12. resultados.prospectiva de ciencia y tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma...

32
12. RESULTADOS 1.2.CONSTRUCCIÓN DE EJES TEMATICOS ESTRATÉGICOS Se partió de la comparación de los ejes temáticos estratégicos de la Agenda .Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para llegar a los ajustes derivados del trabajo combinado del núcleo investigativo y del trabajo colectivo de los talleres. Las adaptaciones y cambios se reflejan en la siguiente tabla Tabla No. 9 Ejes Agenda Prospectiva vs Plan de CTeI 2012 AGENDA PROSPECTIVA 2002 PLAN de CTeI 2012 Conocimiento, aprovechamiento y conservación de la Cambio ambiental glocal (global y local) biodiversidad Cualificación de procesos y productos educativos Educación Mejoramiento de la Calidad de Vida Calidad de vida y salud Incorporación de tecnologías limpias Suprimido pero incorporado en Cambio Ambiental Desarrollo turístico Economía y formas de producción de la Desarrollo y mejoramiento de modelos productivos vida social sustentables Fortalecimiento del Estado y empoderamiento de la Buen gobierno y fortalecimiento de la sociedad civil sociedad civil Identidad, cultura V reJtión Infraestructura, Telecomunicaciones y Autopistas de Infornlación Ciudad y territorio Fronteras e internacionalización 91

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

12. RESULTADOS

1.2.CONSTRUCCIÓN DE EJES TEMATICOS ESTRATÉGICOS

Se partió de la comparación de los ejes temáticos estratégicos de la Agenda.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida parallegar a los ajustes derivados del trabajo combinado del núcleo investigativo ydel trabajo colectivo de los talleres. Las adaptaciones y cambios se reflejan enla siguiente tabla

Tabla No. 9Ejes Agenda Prospectiva vs Plan de CTeI 2012

AGENDA PROSPECTIVA 2002 PLAN de CTeI 2012

Conocimiento, aprovechamiento y conservación de laCambio ambiental glocal (global y local)biodiversidad

Cualificación de procesos y productos educativos Educación

Mejoramiento de la Calidad de Vida Calidad de vida y salud

Incorporación de tecnologías limpias Suprimido pero incorporado en CambioAmbiental

Desarrollo turísticoEconomía y formas de producción de la

Desarrollo y mejoramiento de modelos productivosvida social

sustentablesFortalecimiento del Estado y empoderamiento de la Buen gobierno y fortalecimiento de la

sociedad civil sociedad civilIdentidad, cultura V reJtión

Infraestructura, Telecomunicaciones y

Autopistas de Infornlación

Ciudad y territorio

Fronteras e internacionalización

91

Page 2: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

VARIOS AUTORES

Los 9 ejes fueron presentados a los participantes de los talleres en ordenalfabético con el propósito de que los pudieran priorizar sin sesgar su opinión.Aquí se encabeza cada uno de los ejes con una muy breve introducción quecomporta información de caracterización y contexto. Enseguida se presentauna breve descripción de los ejes estratégicos30 •

.12. l. 1 Buen gobierno y fortalecimiento de la sociedad civil.El Departamento de Amazonas cuenta con una población que aproxi-

madamente se distribuye en un 40% que reside en las cabeceras municipales yun 60% en los corregimientos departamentales. Se divide administrativamenteen 2 municipios y 9 corregimientos departamentales en donde los resguardosindígenas y las áreas protegidas de carácter nacional en ocasiones se superpo-nen. Otra porción del territorio son áreas de reserva forestal y una pequeñaproporción es área de propiedad privada y

de propiedad pública en manos de las Fuerzas Armadas. En este panora-ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad,con grupos que van desde poblaciones indígenas, grupos de colonos y nuevospobladores llegados por desplazamiento o por un reciente y pequeño auge eco-nómico.

Las poblaciones indígenas disponen de espacios de concertación definidoscon el gobierno departamental que aún no logran articularse e integrarse entodas sus políticas estatales y en la actualidad buscan el reconocimiento jurí-dico administrativo otorgado por la Constitución de 1991 defendiendo prin-cipios como la autonomía administrativa, jurisdicción propia, delimitación deterritorios. Las comunidades de colonos llegados desde el conflicto con el Perúy luego en los años 50, habitan y se extienden a lo largo del departamento

, impulsando pequeñas economías y abriéndose espacio para su reconocimien-to. Los nuevos pobladores, incluyen una población variada, a lo que hay queagregar la fluctuante población trifronteriza.

Se observan grandes debilidades en materia de administración pública po-bremente entrenada en el manejo menudo de los asuntos de Estado; formas deapropiación pnvada de los recursos públicos; problemas en la descentralizaciónde los recursos departamentales; el limbo jurídico porque los corregimientosfueron declarados inconstitucionales; la poca experiencia que tiene la sociedadfrente a los procesos de elección popular y de participación democrática y elpoco conocimiento y apropiación de los mecanismos de protección de dere-

30 En los anexos se presenta un documento más extenso y detallado de cada

uno de los ejes.

92

Page 3: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIÓN (PEDCTI)

chos, participación ciudadana y control social de la gestión pública. Existentambién fortalezas: espacios de concertación institucionaPl impulsados por lasasociaciones indígenas, ONOs y el gobierno departamental sobre programas ypolíticas públicas, estos espacios han buscado la articulación entre los planesde desarrollo departamentales, los planes de vida y el manejo como autoridadambiental de las organizaciones indígenas.

12.1.2. Calidad de vida y saludExpresamente este eje inicia con calidad de vida antes que con la salud

misma. La calidad de vida es el objetivo central, por lo cual trata de evitarenfoques que privilegian una concepción de enfermedad. El desarrollo de esteeje tuvo en cuenta los lineamientos mundiales en el tema de salud y calidadde vida en el contexto institucional; los Objetivos del Milenio suscritos en el200()32 por las Naciones Unidas; y el Plan Estratégico 2008-201233 de la Or-ganización Panamericana de Salud, los cuales orientan sus esfuerzos hacia elmejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida mundial, regionaly local. Es por esto que el Plan Nacional (2010-2014)34, el Plan de DesarrolloDepartamental de Amazonas (2012-2015)35 y los Planes de Vida Indígena36en el tema de salud y calidad de vida definen una agenda de trabajo enfocadahacia los entornos saludables y el saneamiento básico y proponen crear líneasde acción ante problemas tales como: necesidades básicas insatisfechas; riesgode enfermedades por vectores; riesgos sociales (alcoholismo y drogadicción);salud sexual (enfermedades trasmisibles) y reproductiva; salud indígena; medi-cina tradicional; y actividad física. Así mismo tocan temas como emergencias ydesastres y aspiran a recibir los aportes que pueden hacer a la ciencia, la tecno-logía y la innovación para dar respuestas a los problemas que tiene la poblaciónen relación con la calidad de vida y la salud37• .

12.1.3. Cambio ambiental glocal (global y local)Aunque en los últimos tiempos el cambio climático ha recibido particular

atención, hay otros ámbitos del cambio ambiental de suprema importanciapara el departamento y que hace parte de la agenda de cambio ambiental glo-

31 Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa (MPCI)

32 Naciones Unidas. (2001). Objetivos del Milenio. Informe 2011

330PS. (2007). Plan estratégico de salud 2008-2012.

34 Plan Nacional de Desarrollo. Prosperidad para todos. 2010-2014

35 Plan de Desarrollo Departamental. Somos pueblo somos más. 2012-201536 Codeba. (2008). Planes de Vida.

37 En los anexos se encuentran documentos más completos y detallados decada uno de estos

93

Page 4: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

VARIOS AUTORFS

ba!. Entre ellos, el tema del cambio en cuanto al potencial y la disminuciónde la biodiversidad; las oportunidades que abren los servicios ecosistémicos;la transformación del hábitat de la población indígena, su demografía, que esparte del reordenamiento del territorio amazónico y la eventual desocupaciónde. inmensos resguardos y la migración de población indígena a la capital deldepartamento y a otras ciudades de Colombia, todos los anteriores aspectoshacen parte del cambio ambiental gloca!. A lo anterior se_debe agregar: laimportancia del agua a nivel mundial que debe hacer parte de una agenda queel departamento debe afrontar para resolver sus propios problemas de abasteci-miento con calidad a la población. La expresión de cambio glocal reconoce quehay un juego de mutuas interacciones entre lo global, lo nacional y lo local. Elcambio climático, por ejemplo es de carácter global pero tiene particulares ma-nifestaciones locales, en las lluvias, sequías e inundaciones que han castigadoseriamente a importantes porciones de la población del departamento.

12.1.4. Ciudad y TerritorioCon la Constitución Política de 1991 y mediante Decreto Ley 2274, del

mismo año, se establecieron las normas de transformación y adecuación delrégimen de las intendencias y comisarías a departamentos. Sin embargo, paralos departamentos amazónicos la figura de los corregimientos departamentalesen el régimen de ordenamiento territorial fueron suprimidos sin ser sustitui-dos por ninguna otra forma de ordenamiento, lo cual tiene graves implica-ciones políticas y sociales. El Decreto 467 de 1986 dice: U( ... ) se trata deáreas no incluidas en municipios .... administradas por el gobernador a travésde un corregidor que ejercía como autoridad local ( ... )"; por lo tanto los co-rregimientos del departamento quedaron en un limbo jurídico. Actualmenteel departamento sólo cuenta con 7% de su territorio con presencia de figurasde entidades territoriales de tipo muniCipal, Leticia y Puerto Nariño y el resto,93% de su territorio, sin entidades territoriales de nivellocaP8, pero que, comolo hemos documentado, tiene otras figuras como: parques nacionales·. natura-les; corregimientos; resguardos indígenas; áreas sustraídas de reseñra forestaly zonas de reserva forestal. Hay que resaltar que las áreas de parques estántraslapadas con las de resguardos39• Un tema poco tratado en la Amazonía

38 Hurtado, L. M. (2009). "Ordenamiento territorial en corregimientos departa-

mentales. Los casos de Miriti Paraná, Tarapacá y el municipio de Puerto Nariño,

en el departamento de Amazonas". Ecologia politica de la Amazonia. pp. 437,

439;

39 Chaparro, O. (2009). "Distribución, acceso y uso de las tierras en el depar-

tamento de Amazonas: Una visión desde la experiencia institucionar. Ecologia

po/itica de la Amazonia. p. 472.

94

Page 5: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (PEDCTI)

remota particularmente es la dinámica, organización e impacto que la ciudad,particularmente la conurbación Leticia-Tabatinga afecta a todo e! territoriodepartamental. Este no puede ser un área invisible como ha sido hasta ahora.

Tabla No. 10.Figuras territoriales en el departamento de Amazonas

Figura Área aproximada en Ha Porcentaje

Municipios 724.886 6,610

Parques Nacionales Naturales 1.868.380 17,037

Corregimientos 10.241.614 93,390

Resguardos indígenas 9.708.867 88,532

Áreas sustraídas de reserva forestal 61.000 0,556

Zonas de reserva forestal 500.000 4,559

Departamento Amazonas 10.966.500 210,685Fuente: e !tal arro 0.2009p

Es importante mencionar que hay que tener en cuenta la reciente Ley Or-gánica de Ordenamiento Territorial 1454 de 2011 y la más reciente Ley.1551de 2012 sobre municipios, en su Artículo 44, "crea los territorios biodiversosy fronterizos" abordando el tema de la transformación de los corregimientos,pero aplazando la figura de las entidades territoriales indígenas.

12.1.5. EconomíaEl Departamento de Amazonas, a comienzos de la década de los 90s, era

reconocido por su economía extractiva, la cual constituía e! 60% de! valormonetario que ingresaba al mercado40• Esta economía era representada por lapesca, la extracción de madera y de minerales principalmente. Actualmente,estas actividades se conservan pero e! sector terciario surgió como una fuerzaimportante para e! componente económico en e! departamento. Se destacan:la administración pública, 26.3%, e! comercio, 16.3%, servicios de transporte,4.7% y servicios de hote!ería y restaurantes (turismo), 3.6% 41. De! mismomodo han hecho aportes destacados a la economía local, e! sector secunda-

40 Acosta (1999) en Ochoa,G. (2006). "Del extractivismo al turismo. Apropiacio-

nes simbólicas de 'la naturaleza' en el trapecio amazónico colombianon• Revista

Ideas Ambientales. No. 4. p. 334.

41 DANE (2011). Alisos. Amazonia colombiana en cifras. p. 37.

95

Page 6: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

VARIOS AUTORES

rio con la industria avícola, porcina y la construcción, cuyas inversiones han'aumentado casi en una 40% entre los ai10S 2005-201042, sin olvidar algunasiniciativas en bioprospección y biotecnología'¡'. Por lo tanto, el modelo econó-mico del departamento está cambiando y l:S así como los conceptos de trans-formación, valor agregado, cadena de producción sostenible y diversificaciónde la economía están ofreciendo nuevos productos y servicios. La capacidadestadística del departamento es muy limitada y debería el departamento hacerun esfuerzo importante en este sentido.

12.1.6. EducaciónEn un contexto de marginalidad histórica por parte del Estado, de marca-

das diferencias, geográficas, de distribución poblacional dispersa y la presenciade un alto número de grupos étnicos, la prestación del servicio educativo en elDepartamento del Amazonas ha sido "un derecho postergado", y ha generadodiferencias que se reflejan en aspectos que desbordan temas de cobertura yacceso a la educación. La disponibilidad de infraestructura adecuada y per-sonalldóneo a lo largo del territorio, la poca pertinencia de los currículos enlos diversos contextos sociales, la escasa oferta de formación de docentes es-pecialmente en áreas rurdes, la discontinuidad curricular entre los diferentesniveles de formación de la educación privada, oficial y misional contratada, encomparación con otras áreas del país, son problemas importantes de este ejeestratégico.

En este escenario, se hace relevante dar a la educación su lugar como ve-hículo para el mejoramiento de las capacidades humanas, científicas y tecno-lógicas del departamento y. como elemento transformador de las prácticas ypotencialidades productivas de la región.

12. 1.7. Infraestructura, telecomunicaciones y autopistasde información

Las condiciones del departamento -dispersión de su po~lación, grandesáreas de bosque, zonas inundables y el alto valor de materiales de construc-ción, el papel asignado dentro del juego internacional ambiental- aunadas acarencias de políticas de largo plazo y la poca asignación de inversión y recur-sos públicos y privados; tanto en el nivel nacional como regional y departa-mental, determinan la precariedad y el actual estado de la infraestructura entransporte, energía, telecomunicaciones. ~

421CA. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. pp. 94 Y 252

43 SINCHI. (2012). Estudios co'! camu- camu, Ají, Yuca, entre otros. Universidad

Nacional. Chontaduro, subproductos de la pesca.

96

Page 7: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

PLAN FSTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (PEDCTI)

Existe un incipiente nivel de desarrollo económico del departamento y, portanto, las limitaciones en transporte, comunicaciones y energía son claves parael éxito de las investigaciones científicas, los desarrollos tecnológicos y el éxi-to de las iniciativas innovadoras en el departamento. Algo importante paraseñalar es que a pesar de que Leticia yTabatinga, prácticamente, conformanuna sola localidad, muchos aspectos de infraestructura y específicamente encomunicaciones, los acuerdos binacionales no son efectivos y, por ejemplo, encuanto telefonía fija y celular, la comunicación celular es facturada con tarifasinternacionales.

12.1.8 Identidad, cultura y regiónA partir de un estado del arte que se encuentra en los anexos, se estableció

que los procesos de investigación que se han realizado en el Amazonas en losúltimos años respecto a asuntos culturales, de identidad, territorio y región,han sido enfocados desde una perspectiva antropológica y lingüística dandogran visibilidad a las poblaciones indígenas. En el departamento, las pobla-ciones indígenas representan el 29% de la población total44 y los estudiosrealizados que buscan comprender la identidad amazónica se han enfocadoen estudiar ese porcentaje y de una u otra manera han excluido el mundono indígena presente en el departamento. Es de vital importancia reconocerel fenómeno que sucede en el Departamento de Amazonas y en particular ensu capital Leticia, donde convergen grupos de poblaciones provenientes detres países diferentes (Brasil, Perú, Colombia), múltiples grupos indígenas ypersonas provenientes de otras partes del país; y de esa manera entender quela:construcción de una identidad amazónica se debe hacer a partir de la inter-culturalidad, la multinacionalidad y la etnicidad.

12.1.9. Fronteras e internaciónalizaciónLa condición internacional del Depa:rtamento del Amazonas es una ca-

racterística fácilmente observable aunque muy poco utilizada por nuestro paísy por el mismo departamento para orientar su proyección a nivel nacional einternacional. La creciente importancia mundial de Brasil y de su Amazonía,en contraste con el poco interés que nuestro país le ha dado a su relación condicho país, son hechos recientemente reconocidos por quienes dirigen el Es-tado colombiano. Esto explica por qué a lo largo del siglo anterior se lograronpocos avances en materia de cooperación científica y tecnológica entre los dospaíses, esto para no mencionar su mínima incidencia para la región amazónicay el departamento.

44 DANE. 2005.

97

Page 8: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

VARIOS AUTORES

Uno de los temas a tener en cuenta es el Tratado de Cooperación Amazóni-ca-TCA, de 1979, hoy Organización del Tratado de Cooperación AmazónicaOTCA del cual son signatarios todos los países de la Cuenca Amazónica. Unosaños antes del surgimiento del TCA, se ilabía concretado la cooperación entreColombia y Brasil en los terrenos de la generación de conocimiento sobre laregión y en el marco de acciones de los dos Estados tendientes a dar mayorimportancia al conocimiento científico, como insumo para promover el de-sarrollo regional amazónico, pero también como instrumento para hacer másefectivas las estrategias de control territorial y de soberanía en la Amazonía.

Las relaciones bilaterales con el Perú, a propósito de sus departamentosamazónicos fronterizos, se han venido consolidando lentamente con posterio~ridad a la terminación del conflicto de 1932 y con la estabilización de sus áreaslimítrofes establecidas en el Tratado Lozano-Salomón. Adicionalmente, en eldocumento Plan de desarrollo de la Zona de Integración fronteriza Colombo-Peruana45 recientemente formulado, se identificaron estrategias en el área deciencia y tecnología, entre las que se puede mencionar la "Conformación deun sistema de investigación y desarrollo tecnológico que contribuya al inter-cambio de experiencias y conocimientos", como requisito para optimizar todoel potencial productivo de los ecosistemas de la biodiversidad amazónica, asícomo el ''Apoyo tecnológico permanente a las formas de producción sosteni-bIes y desarrollo de paquetes tecnológicos" para garantizar la aplicación detecnologías sostenibles y potencializar los avances tecnológicos y la investi-gación aplicada en la región y en sus áreas fronterizas compartidas. En estaúltima estrategia se contempla la necesidad de brindar seguridad alimentaria ala población, el desarrollo de capacidades locales y regionales, y la promociónde ingresos para las comunidades, mediante la aplicación de paquetes tecnoló-gicos que concilien criterios ambientales y económicos.

12.2. CONSTRUCCiÓN DE LINEAS DE INVESTIGACiÓN

Un ejercicio inicial de construcción de líneas realizó el equipo técnico detrabajo para cada uno de los ejes estratégicos. Ellas fueron puestas a discusiónpor los participantes de los talleres y allí sufrieron diferentes modificaciones,para obtener finalmente el siguiente resultado (Ver Tabla No. 11).

45 Versión preliminar de noviembre de 2011.

98

Page 9: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

Tabla No.UEjes estratégicos y líneas del Plan de CTeI para el Departamento del Amazonas

INFRAESTRUCfU·BIERNO y FORTA· CALIDAD DE CAMBIO AMBlEN· RA, AUTOPISTAS

CIUDAD Y IDENTIDAD FRONTERASLECIMIENTO DE LA

VIDA Y SALUD EDUCACIÓN ECONOM!A TALOLOCAL DE LA INFORMA TI.TERRITORIO 'CULTU~Y INTERNAC¿O.

SOCIEDAD CA Y TELECOMU· REOI N NALIZACI NNlCACIONES

t'Ollticas. Sector E.xttactivoGobemanza y Moder-

ínstirudo.nes Fines: Competen- Madera Cambio Qim§tieoTICs y AutoPistas Planeaci6n y Globallzaciooy alstema de das y Educación y sus Dimen&ionea Ordenamlen- Identidadesnización de Estado

$Illudenel para la Vidafue¡¡

Humanasde Infon!ladón

toUrbano de la AmazoniaMinería ,

DESCAV (DerechosTransformación yEc., Soco Cult, Amb. Enfermedades Acceso a la edu- Aprovechamiento Biodiversldad y Puertos y Vías Metabolismo Lenguas Integración

y Virtuales) y Guda· Tropicales cación Biotecnología Fluviales y Movilidad FronterizaA._t • de la Naturaleza..

_~ofulítica Electoral Enr<>nl<l Sefu· PoIítieas pl1blicas Turismo Semdos Ec06ls-

Vías terrestres Páblicoy Culturasen ComerciOdable en educación témicos Cultura Transición Internacional~

Jusricia y Pluralismo Deporte. Diversidad e Inter· Otros Servicios Ciudad. Cultura y Fr~teras yJurídico Recreación y cuIruralidad (financieros y Agua y Sociedad Medios Masivos Ambiente y Territorio Migración'Salud comerciales Territorio

Autononi!aDesarrollo. Guda.des/

Seguridad alimentaria. Capacidad y capa-Ecooomfa Verde Susrentabllidad y Redes Sociales Vetde$ Cultura y Comu-

nurrici.óny citación docenre nicaci6n_l ••:J_al Comervaci.ón Ribereñas

Política Social, Movi- Enfermedades Invesrigación en y Ciudad y Cons- ConocimientoInfraestructuramientas y Organiza~ Cientínco y Saber Gestión cultural

ciones Sociales prevalentes para la educación trucci6n Local UrbanaBuenvi.Ytr

Nuevas Tecnologías T~Jurídico institucional ymedidna M:wjOde Cultura mate-internacional tradicional y Educación Extra- PyMES Residuo& Ambientalmente' rial e inmaterial

•. At•••••• aula Amigat¡tes

Energías Alter-Culturaleza"orivos

12.3. CONSTRUCCiÓN DE lOS PROGRAMAS PARA CADA UNA DE LAS LINEAS DE INVESTIGACiÓN

Siguiendo con el proceso se definieron programas para cada una de las líneas que se encontraban en cada uno de los ejeslos cuales fueron del mismo modo, puestas a discusión entre los participantes de los talleres realizados.

Page 10: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

•.....8

*Derechos Economtcos, Soctales, Culturales, Ambtentales y V17tuales

Tabla No. 12Líneas y programas de CTc! del Eje buen gobierno y fortalecimiento de la sociedad civil

1, Poltticas. Mu-LINEA DE Gobémanzty M;;cr~ht DESCAV·y Polftica Justicia y Pluralismo SelllJridad Ciuda- vimientosy Jurídico institu-

CTel nización &1 EStado ? Ciudadanía Electoral Jurídico dana Organizacio- cional interna-"

nes Socialescional

Seguridad Ciuda-Tratados. Con ve-

Gobérnanza e Institu- Elecciones y daml/Seguridad Movimientociones

DESC PartidosSistema Judicial

Nacional y Seguri- Indígena nios y Acuerdos

dad Democráticade Cooperación

Reconocimiento Instituciones ye Inserción de las MovimientOS Jurisdicción Especial

Contlicto Social, Legislación deInstituciones indígenas Virtuales y Grupos de Indígena

Conflicto Arn1ado ONOs Integración yen la Administración Presión y Paz Especialización

páblica Fronteriza

PROGRA- Justicia Comunitaria yMA

Ordenamiento tecri- Transparencia Mecan¡~~os Alterna-Políticas Criminal Desplazados Pluralislllo Jurí~

torialDe Género y Corrupción tivos de Resolución de .

y Mecanismos de y Gruposdico Internacional

Conflictoscontrol Vulnerables

"Mecan~os

Planes de desarrolloinstitucionales Intcrlegalidad Fron· Migración

PolíticasMígraci6n

de protecci6n de tema Sociales., ~,

Conrrol social de la Participación PrecariedadCooperación para

gestión pública ciudadana Laboral el Desarrollo y laConservación

Consulta Previa,

Page 11: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

Tabla No. 13Líneas y programas de CTeIdel Eje Calidad de Vida y Salud

Políticas institu-Enfer~ Deporte, Autonomía alimenta- Buen vivirLINEA DE clones y sistema de Entomo Salu- Enfermedades

CfeI salúd en el departa-medades

dable Recreación y na. nutrición y saludPrevalentes

y medicinaTropicale~ S~ud oral tradicionalmento

..Saneamiento Cuerpo Entre la Seguridad, y Conoci-

OMSyOPS Malaria' la Soberanía Alimen- Diarrea mientoBásico. Humanotaria tradicional

•.....Chama-o•.....nismoyPlanes Nacional~ Dengue Desnutrici6n

espirituali-.d!lfi

PROGRAMAS Otras en-.SaludAm- Médicos

Sistema de Salud fermedades Respiratorias tradicio-tropicales biental

nales

Planes de Vida ySalud Tradicional

Indígena

Page 12: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

Tabla No. 14Líneas y programas de CTeI del Eje Cambio Ambiental Glocal

•.....oN

Desarcollo,Ca TecnologíasCambio Oióládco •. Agua y noclmiento

LINEA DE ereI y sus DUneQ1lione$ Biodiversidad y Servicios Ecosisté- Socie- Sustentabili- Científico Ambien- Energías aIrer-

Humanas:Biotec:nología micos dad dad y Comer- ySaber talmente nativas

vaci6n ·T~l Amigables

Conocimiento, Indicadores Apropia- ReducciónCambio de Paisaje aprovechamiento Proveedores de Potable y de Sustentabi- ción Cien- de Gases de Energía Solar/

y Deforestación y conservación de agua y alimentos Salud lidad tífica del Efecto Inver- eólicarecurSos genéticos Amazonas nadero

Participa- Recono- EcoturismoManejo yo.lIuer- Reguladores del Recrea-

ci6n Local ycimiento y Turismo ~hidráu-

Vulnerabilidad vaci6n de Bosques Clima y las enfer. ci6n. Regional en ladel Saber Bato en 1k:a

Suelos medades Conservación 1.ocaly desperdicios yYel Desarrollo emisiones

PROGRAMA De Soporte: Áreas Protegi-

Adaptación Recursos Hidro- nutrientes y Trans- das y derechos Diálogo de Policultivos y Bio-combus-biológicos polinizadores de porte de los amazo- Saberes agroecología tibIes

cultivos nenses

Aceites &encia. Culturales: Pcoduc- Energía deMitigación les, Colorantes y tecreacionaIes y Población

CosméticOs espirituales ci6n Biomasa

Plantas Medici-Resiliencia nales y Productos

Farmacéuticos

Page 13: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

Tabla No. 15Líneas y programas de CTeI del Eje Ciudad y Territorio

LINEA DE Plantación y Ordenamiento Metabolismo y Mo- Espacio Público y Cultura Ciudad, Ambiente y Ciudades\1erdes~ibe·CTe! Utbano viIidad Ciudadana Territorio relÍas

Diseño y Organización Flujo de Materiales y ( Tecnologías Habitacio-Urbana Energía Plazas y Parques Contaminación

nales

Áreas de SerVicios Movilidad Humana y Apropiaci6n Privada delEquipamiento Urbano Auditorios y Espacios

PROGRAMA . Transporte Espacio Publico Públicos Cerr-ados

Asentamientos Marginales y Educación Ambiental y para Atticulación del Territorio Diseño Y Construcciónvulnerables la Convivencia departamental Utbana

~ Miíll.tdP8l ,Vivienda

Tabla No. 16Líneas y programas de CTeI del Eje Economía

Créditoy Apoyo

Rn ncieroChagras y Silvi-

cultura

LINEA DECTel

Ciudad y Cons-trlicci6n PyMES

Eco y EmoTurismo Materiales Emprendi-

miento·Empleos \1erdes

Bienes raíces yrenta urbana

AcadémicoPROGRAMA

Aventuta

Page 14: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

PROGRAMA

LINEA DE Cfe!

Tabla No 17Líneas y programas de eTe! del eje Educación

Educación Técni-ca y Tecnológica

Básica

Políticas públicasen educación

Analfabetismo

Diversidad e Inter~culturalidad

Adaptabilidad

Etnoedueaci6n

Capacidad y capa-citación docente

Adaptabilidad,Interculturalidad y

etnoeducaClón

Investigaciónen y para laeducación

Educacióndesde la

Infancia para laInvestigación

Diversidad yEducación

NuevasTecnologíasy EducaciónExrra-'J.Ula

TICs

audad para laeducación

Tasas de absorciónEscuela Itine-

rante

EnseñanzaVirtual

Page 15: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

Tabla No. 18Líneas y programas de CTeI del Eje Identidad, Cultura y Región

"""'oCJl

LINEA DECTel

PROGRAMA

De Género

Geografíahumana

Cultura y Cultura y comu- Gestión cul- Cultura1.enguumaterial e CulturalezaTenitorio ni<:ación turalinmaterial

Socio- De Cultura Medios Audio- ConocimientoImaginariosLingüística Fronteriza Descentraliza- visuales (cine, Formación de y recuperacióndel bosque yy Multilin- a Identidad ción, Atis y Etis televisión y gestores de cultura

Regional video) material el río

1fadiciones(mito, rito,

músio\, fitera-tura, • danzas y

otraS)

Emprendimien-ro cultural para

el dewroUosocial

Sinlbofogía dela fauna y fa

fiora

Page 16: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

Tabla No. 19Líneas y programas de CTeI del Eje Infraestructura, autopistas de la informática y telecomunicaciones

LINEA DE TICe 'fAutopístu de Puertos y Vías Fluviales Vías tettestresMedios Redt$ InlTaestrllCtu- Manejo de

ere! Anfurmadón Masivos Sociales ra Urbana Residuos

Informática Materiales LocalesLeticia-Tara- Televisión .Redes de Vías

Residuospacá Regional Solidaridad Sólidos

, .. I • Estudio6 Eeon6micos. de Facti- Integración Emisoras Redes Intern-Internet Acueducto Uquidos.. ;.:' '.

~ y Localización Municipal Radiales autu

PROGRAMATelecomunicaciones

Integración Multimodal e Medios Alcantarillado PeligrososInternacional Escritos

" Energía E1éc-~~;~:,:·;,r:·: 1- trica

Energías

Tabla No. 20Líneas y programas de CTeI del Eje Fronteras e internacionalización.

LINEA DE ereI ',< ~.de la.Amazonfa IntegraciOO. FronterizaCómetáo Interna- Fronteras y Migración...:_&1

La Apropiación Ambiental y Econóriüca de Salud Sin FronterasTratados de Libre Migración, Trabajo y

la Amazonfa Comercio Relaciones Laborales

l··~·:'f'~~~'~~ hltegraci6nEducativaIntegración fron- Criminalidad y Coopera-

1;-":;¡;:/.""",~7 ; tema c16n Internacional

PROGRAMA La Apropiación Militar de la Amawnfa Integración Aérea ,

:' b1~Cukuralde lao,·

l. ':7 AtiIiuoníaIntegraCión O>mercial

Resistencias, Alternativas y Escenarios Armonización Legislativa e InstitucionalFuturos

Page 17: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (PEDCTI)

12.4 PRIORIZACIÓN DE EJES

A partir de la información ya definida para ejes, líneas de investigación yprogramas, se realizó una serie de ejercicios de priorización, en el desarrollo delos talleres a diferentes grupos focales en el departamento.

12.4.1. Leticia y Puerto Nariño (Grupo focal 1):A partir de las votaciones y priorizaciones elaboradas por los participantes

del ejercicio, se realizó un análisis de frecuencias de votación para cada uno delos ejes y los datos en porcentaje dieron como resultado que Educación ocupael primer puesto con un 14.65% de votación, seguido de Calidad de vida y sa-lud con un 12.48%, y Buen gobierno y fortalecimiento de la sociedad civil conun 11.23% de votación. Así mismo, se destacan los ejes de Cambio ambientalglocal e Infraestructura, autopistas de la información y telecomunicaciones,los cuales están con un porcentaje muy cercano entre ellos (Figura No. 6).

z Ó o z 5 z

~'O Vl

""'O

~ í!i 'O 'O a: <1;, 'Oo l!l ¡ >-0 o ñ:~ C5 UJ ..,~~~

•... ~ ..,~>- ~~ ce el a: ':J

~~;

:::> « >- :::>0 ce <t ce,~o

~ ~ ..,.., o "'o b,C o •... '":;>. ~I-...JiE§3 z >- ~ 0,l:Oz>: :>, 5 .., oUJ

~o ~~o' g~o ::!: lj¡~~ ¡¡; « ...•

oo o ~ o tí u-z« ~s 2 lIi~Vl :::> ffio ~. 8 r::8~ o o UJ

5 iil<t '¡¡; ->-' ~UJ ~~a:•...~ ~'" ..,0

5o •... 5u- ..,Q «

......_--_ ...._-_.__._---_._ ............... _----_ ...__ .._--_._-_ ....._.__ ._ ......... -..._-_ ............................... __ ............. _-Figura No. 6

Priorización en porcentaje de los Ejes Estratégico en Leuda y PuertoNariño en Agosto 2012

12.4.2. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia (Grupo fo-cal 2):

En el segundo grupo focal destacó los ejes de Buen gobierno y fortaleci-miento de la sociedad civil con 15% de votación, seguido de Educación con13.64% y Economía y formas de producción de la sociedad con 13.41 %. Asímismo, se destacan los ejes de Infraestructura, autopistas de la información ytelecomunicaciones, y Calidad de vida y salud; los cuales comparten puntua-ción dentro del nivel de priorización. (Figura No. 7).

107

Page 18: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

VARIOS AmORES

-' z i5 ~:5; o 5 o '" ,.. Z>- 0-5 'O

~ir. < ~ 'O

0>-0 o Z :>~Z o o ¡;: p~~5i! '5 -'O ,g~~ G h ::> El ~a,:l! >- ir. ::J~:!o :>

~ ~li'i~ (5- ;;i ffi ~- a:a~o.~ fi:l >- >-

<!J -;5 •••z~ :.i!-~ ~ ~~15 :;> iS >- ~~ ~g... o ~~~:5 ::> u.!5~ o ¡¡¡ ,< ",.<o ~q;- 5i! ~'o

~~ u.'~a>u. ••• z ;:>

o -o- o o o w ...Q >-:.¡ 5 iD ~::>

5

Figura No. 7Priorización en porcentaje de los ejes estratégico en la

Universidad Nacional en agosto 2012

12.4.3. Instituto de Investigaciones Científicas SINCtIILos investigadores del Instituto SINCHI consideraron que Educación es

el eje más importante con un 17.04% de votación, luego se ubica Calidad devida y salud con 14.81%, seguidos de un empate entre Buen gobierno y forta-lecimiento de la sociedad civil e Identidad, cultura y región con un 13.33%.

~~

d'§ ~ o § ~:s'! zS '"-o ~ ~ 6~~ ",;s(5- ffi~5!~ ~-~ª -< ~oo i I I~~~- ~'" >-

- ~~ ~o~ ~l!l~ ~o 'l-< -~;5·z e:"i~ tDi.L~ B ~~,'-•• ¡.¡' ri ~ ~

::> ~ ;¡;(5

~-

Figura No. 8Priorización en porcentaje de los Ejes Estratégicos en el SINCHI en Agosto 2012

12.4.4. Corregimiento de La Chorrera.Los participantes de este taller destacaron el eje de Calidad de vida y salud

con un 18.45%, luego se encontró al eje de Educación con 14.42% seguido deleje de Buen gobierno y fortalecimiento de la sociedad civil con 12.94%. Sinembargo el eje de Identidad, cultura y región; y ciudad y territorio se encuentramuy seguido del tercer puesto con 12.73%, así como Ciudad y territorio que

. obtuvo una votación de 12.09%.

108

Page 19: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (PEDCTI)

Figura No. 9Prioriz;ación en porcentaje de los Ejes Estratégicos Corregimiento de

La Chorrera en Agosto 2012

12.4.5 Corregimiento de La PedreraDurante el taller realizado en este corregimiento, los ejes que se fueron

priorizados fueron Buen gobierno y fortalecimiento de la sociedad civil con un18.67%, luego se encuentra Calidad de vida y salud con 13.40%, yen tercerlugar está Educación con 13.12%.

/,------------------;;

~o~~ ~ ,s", 6 ~ o ~¡!fi1 ~ ~Ig I •• ~

w~d~ ~~~ ~ ¡¡ ~. ~ Ig~¡~'" ~ ~~I ;:! j~, ~ I!l a ~'I ~o ~~E I~ ~! ~~". ~

Figura No. 10Prioriz;ación en porcentaje de los Ejes Estratégicos Corregimiento

de La Pedrera en Agosto 201212.4.6. Corregimiento de Tarapacá

Los resultados del taller muestran que los ejes de mayor importancia fue-ron Calidad de vida y salud CON 18.21 %, luego se encontró el eje de Buengobierno y fortalecimiento de la sociedad civil con 14.24% y Educación conun 13.59%. Sin embargo el eje de Identidad, cultura y región obtuvo un por-centaje cercano al tercero con un 13.28%.

109

Page 20: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

VARIOS AUTORES

o ...J Z >- o 5 5 ~5"! ~~

~o> 'O ~ ¡;:o~· o 6 g ~ ~ 6:!l~ o~ili~ :> "':5>- ~~ li: ~

< !!!~o :> '" <1 ~~~ ~¡(o 2l0"' lil o·i!) ~ .~

~ Iii¡¡:.", ~~,. Cl~o"" .<

w z~~ ~lil ~oo Zoo ~ ~ ¡¡¡ ~~~ 0<

~"'i!í5 ii '" o ~ 3:1¡¡¡ ••. ~ <>

.~Q o o ~~ ~';:5

Figura No.llPriori¡adón en porcentaje de los ejes estratégicos Corregimiento

de Tarapaeá en agosto 2012

12.5. PRIORIZACIÓN DE LINEAS DE INVESTIGACiÓN

El ejercicio de priorización de líneas de investigación se realizó en dos mo-mentos: el primero fue en el taller que contó con una mayor participación dehabitantes de Leticia y Puerto Nariño, mientras que el segundo tuvo partici-pantes de los corregimientos, principalmente. Cuando se realizó el ejerciciode comparación entre los resultados de los dos talleres se evidenciaron lassiguientes líneas de investigación como las más importantes para cada grupo:

Tabla No. 21Se encuentran las 3 líneas de investigación priorizadas que no se

repiten en ambos talleres

TALLER DE AGOSTO TALLER SEPTIEMBRE

. Integración Agua y sociedad

Planeación y ordenamiento urbano Desarrollo, sostenibilidad y conservación

Manejo ResiduosFines de la Educación, competencias y

educación para la vida

Sm embargo al observar las primeras 20 líneas pnorizadas dentro de cadauno de los talleres se encontró que las tres primeras líneas priorizadas en co-múnfueron:

110

Page 21: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOI ex .1\ " INNUV,\C1ÓN (PEDCTI)

Tabla No. 22Las 3 primeras líneas de investigación comunes ,k'l1lm de las priorizaciones

realizadas en los talleres de Agosto y SCl'li"llIbre de 2012

EJE ESTRATÉGICO LINEA DE INVESTIGACIÓN

Economía y fom1as de producción de la 1i:ansformación y Aprovechamiento de

sociedad la Naturaleza (Piscicultura, agricultura yalimentos)

Identidad, Cultura y Región Identidades

TICs y AutopiStas de InformaciónInfraestructura, Autopistas de la información

y las telecomunicacionesEnergías Alternativas

12.6. PLANDE ACCiÓN DE PEDCTI AMAZONAS

A partir de los resultados obtenidos y el trabajo realizado en cada uno delos grupos focales y en los talleres se cl~finió el Plan de Acción que incluye larevisión, evaluación y ajuste permanente, además de auditorías cada 4 años.

12.6.1. Criterios estructuradores• Capacidades: considera si existe capacidad necesaria para obtener resul-

tados en corto plazo.• Prioridades: aquellos que la gente prioriza.• Urgencias: las detectadas en criterio de los participantes de los talleres.• Gobernabilidad: considera si depende menos de aportes externos a la

región.• Potencial de Innovación: sobre potenciales genéricamente postulados.• Sinergias: si permite afectar más de una línea o eje estratégico.

12.6.2. Plan de AcciónEs de resaltar que la propuesta de acción que se presentará a éontinuación

tiene un carácter dinámico, y estará signada por una evaluación y adaptaciónde sus metas cada cuatrienio, tiempo que está relacionado con la duración decada una de las administraciones que gobiernen en el departamento.

Los porcentajes asignados para cada una de las líneas de inversión del Fon-do de CTeI se derivan del planteamiento general y es producto de la reflexióndel equipo de trabajo y de observaciones sugeridas dentro del CODECTI. Va-mos por pasos: LAS CAPACIDADES son las áreas que nos permiten en el

111

Page 22: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

VARIOS AUTORES

largo plazo avanzar en autonomía y disminución de dependencia y endogeniza-.ción de la producción de conocimiento: (Ver Tabla sobre Fases Históricas de laCTeI) en primer lugar en talento humano. El porcentaje para investigaciones

.. es menor, pues las fuentes de financiación son variadas: Colciencias, Universi-dad Nacional, Cooperación Internacional, SINCHI y otras instituciones. LasINNOVACIONES son un asunto impredecible pero requiere estímulos. Porestas dos razones finales, investigación e innovación se llevan un porcentajemenor. En eSto coincide la Gobernación

112

Page 23: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

Tabla No. 23Plan de Acción PEDCfI-Departamento de Amazonas

NUMERO DEESruDIANTES A FINANCIARESPECIAUZACIONES MAESTRIAS DOCTORADOS

CORTO MEDIANO LARGO CORTO MEDIANO lARGO CORTO ME·lARGO40% TALENTO HUMANO

PlAZO PLAZO PLAZO PlAZO PlAZO PLAZO PLAZO DIANOPLAZOPLAZO

BUEN Gestión pública, Derecho administrativo,GOBIERNO Derecho aduanero, Estudios a~azónicos,y FORTALE- Políticas públicas, Ciencias políticas, Relacio-

30 60 30 3 6 6 1 3 2CIMIENTO nes internacionales, Derecho internacional,SOCIEDAD Administración pública, Cultura ciudadana,

CIVILmediación de conflictos, etc

TOTAL 120 15 6Enfermedades prevalentes, enfermedades

tropicales, epidemiología, salud ocupacional,

CALIDAD DE prevención de enfermedades y accidentes,

VIDA Y SALUD calidad ambiental, inspección vigilancia y 10 10 10 5 5 5 1 3 2control de calidad de alimentos yagua, Audi-torias en salud pública, entomología, Estudios

; Amazónicos etc

TOTAL 30 15 6

Pedagogía, Sistemas alternativos de edu-cación, Educación virtual y telepresencial,

EDUCACIÓN Educación especializada en turismo, econo- 30 30 30 5 5 5 2 3 3mía, cambio climático, Estudios Amazónicos,Educación diversa e intercultural, etc.

•.....•.....w

Page 24: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

TOTAL 90 15 8

Biotecnología, Agroecología, Turismo, Pesca

ECONOMíAy acuicultura, Desarrollo Forestal, Comercio 2 2 2 5 5 5 2 3 3internacional, Desarrollo regional, Economía

verde, Estudios Amazónicos, etc.

TOTAL 6 15 8

Ecología, Sistema de información geográfica,CAMBIO Servicios Ambientales, Economía Verde,

AMBIENTAL Agua, Desarrollo sostenible, Manejo de 2 2 2 5 5 5 2 3 3GLOCAL residuos, energías alternativas, Biodiversidad,

Conservación, Estudios Amazónicos, etc

TOTAL 6 15 8

Planeación y ordenamiento, Cultura ciuda-CIUDAD Y dana, Urbanismo, Arquitectura, Materiales 10 10 10 5 5 5 2 3 3

TERRITORIO alternativos, Manejo de residuos, Ecologíaurbana, Estudios Amazónicos etc.

TOTAL 30 15 8

INFRAESTRUC-TURA,AUTO- Arquitectura, Estudios Amazónicos, Urbanis-PISTAS DE LA

INFORMÁTICAmo, Materiales alternativos, TIC' s, Sistemas 2 2 2 5 5 5 2 3 3

YTELECOMU- Virtuales, Redes, Sistemas satelitales, etc.

N ICACION ES.

Page 25: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

TOTAL 6 15 8

IDENTIDAD,Identidades, Lenguas, Historia, Comunica-

CULTURAY ción, Gestión Cultural, Cultura ciudadana,3 3 3 3 3 3 2 2 2

REGIÓN Convivencia, Estudios Amazónicos, Desarro-llo regional, Apropiación cultural, etc.

TOTAL 9 9 6FRONTERAS E

Relaciones internacionales, Historia social,

INTERNACIO- ambiental, economica y cultural, Geografia, _2 2 2 3 5 3 1 2 3

NALIZACIÓN Sistemas de información geográfica, comercioptr'

TOTAL 6 11 635% CAPACIDADES COTRO PLAZO 1-4 MEDIANO PLAZO 5-12 LARGO PLAZO 13-20

AÑOS AÑOS AÑOS

*Formulación proyectoOFICINA DE CIENCIA, lECNOLOGfA E INNOVA· * Ordenanza

CIÓN DEPARTAMENTAL *Oficina en funciona-miento

BUEN GOBIER- * Conformación de equi-NOYFORTA- OFICINA DE APOYO A LA GESTIÓN DE PROYEC·

po técnicoLECIMIENTO TOS/FORTALECIMIENTODEL CODEen *Formulaeión proyectoSOCIEDAD *Oficina en funciona-

CIVIL miento

* Formulación proyecto * Permisos, diseños,OBSERVATORIODE POLfTICAS PÚBUCAS * Capacitación talento dotación. Consolidación

humano * Funcionamiento... ._ . "o·· .'

•....•....CJ1

Page 26: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

* Formulación proyecto * Permisos, diseños,LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA * Capacitación talento dotación. Consolidación

humano * Funcionamiento

* Formulación proyecto * Permisos,.diseños,LABORATORIO CALIDAD DE AGUA * Capacitación talento dotación. Consolidación

humano * Funcionamiento

LABORATORIO DE EXÁMENES DE* Formulación proyecto * Permisos, diseños,

DIAGNÓSTICOS* Capacitación talento dotación. Consolidación

humano * Funcionamiento

CALIDAD DE * Formulación proyecto * Permisos, diseños,VIDA Y SALUD LABORATORIO DE ENFERMEDADES * Capacitación talento dotación. Consolidación

TROPICALES humano *.Funcionamiento

* Formulación proyecto * Permisos, diseños,CENTRO DE ZOONOSIS * Capacitación talento dotación. Consolidación

humano * Funcionamiento

* Formulación proyecto* Capacitación talento * Ampliación en áreas de

SERVICIOS DE TELEMEDICINAhuman::.> diagnósticos ..

Consolidación* Permisos, diseño~, * Ampliación deladotación. cobertura

* Funcionamiento

Page 27: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

* Formulación proyecto* Capacitación talento

CAMBIO LABORATORIO DE SISTEMAS DE humano Ampliación en áreas yConsolidaciónAMBIENTAL INFORMACIÓN GEOGRÁFICA * Permisos, diseños, cobertura regionalGLOCAL

dotación.* Funcionamiento

* Formulación proyecto* Capacitación talento

BIOBSERVATORIO AMAZÓNICO/MUSEO DE humano Ampliación en áreas yConsolidaciónLA CIENCIA Y EL JUEGO * Permisos, diseños, cobertura regional

dotación.* Funcionamiento

* Formulación proyecto* Capacitación talento

OBSERVATORIO DE POLÍTICAS humano Ampliación en áreas yConsolidaciónEDUCACIÓN EDUCATIVAS * Permisos, diseños, cobertura regional

dotación.* Funcionamiento

* Formulación proyecto* Capacitación talento

FORTALECIMIENTO y CREACIÓN DE humano Ampliación en áreas yConsolidaciónBIBLIOTECAS. ARCHIVOS HISTÓRICOS * Permisos, diseii.os, cobertura regional

dotación.* Funcionamiento

Page 28: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

•.....•.....00

LABORATORIO PARA PRODUCfOS* Formulación proyecto * Permisos, diseños,

MADERABLES(Tarapacá) * Capacitación talento dotación. Consolidaciónhumano * Funcionamiento

* Formulación proyecto * Permisos, diseños,LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA * Capacitación talento dotación. Consolidación

humano * Funcionamiento

* Formulación proyecto

ECONOMÍA* Capacitación talento

OBSERVATORIO DE COYUNTURA humano Ampliación en áreas yECONÓMICA * Permisos, diseños, cobertura regional

Consolidación

dotación .* Funcionamiento

* Formulación proyecto* Capacitación talento

OBSERVATORIO DE LA ACfIVIDAD humano Ampliación en áreas y Consolidación. TURÍSTICA * Permisos, diseños, cobertura regionaldotación.

* Funcionamiento

I

Page 29: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

* Formulación del pro-yecto:

1. Instituto de Fronteras e

CREACIÓN DE NUEVOS CENTROS, INSTITIJ- intemacionalización. * Permisos, diseños,TOS y CONSORCIOS 2. Centro de innovación dotación. Consolidación

educativa * Funcionamiento3. Centro de innovación,sostenibilidad y empren-

dimiento

INVESTIGA-CIÓN

FORTALECIMIENTO DE REDES, GRUPOS DE* Establecer formas orga- *Formulación de pro-INVESTIGACIÓN y CONSORCIOS INTERNA-

CIONALES nizacionales y de alianzas yectos

...

* Vinculación de investi-FORTALECIMIENTO DE INSTITIJTOS DE gadore~

INVESTIGACIÓN (IMANI Y SINCHI) * Creación de nuevas * Internacionalización Consolid ación

líneas de investigación

15% INVESTIGACIÓN COTRO PLAZO 1-4 MEDIANO PLAZO 5-12 LARGO PLAZO 13-20AÑos AÑos AÑos

Page 30: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

BUEN GOBIERNO Y FORTALECIMIENTO DELA SOCIEDAD CIVIL

GRUPO I CALIDAD DE VIDA Y SALUD 45% 45% 40%

EDUCACiÓN

ECONOMíA

CAMBIO AMBIENTAL GLOCAL

GRUPO 2 CIUDAD y TERRITORIO 40% 40% 40%

INFRAESTRUCTURA, AUTOPISTAS DE LAINFORMACiÓN Y TELECOMUNICACIONES

IDENTIDAD CULTURA Y REGiÓNGRUPO 3 15% 15% 20%

FRONTERAS E INTERNACIONALIZACIÓN

TOTAL 100% 100% 100%

10% INNOVACIÓNCOTRO PLAZO 1-4 MEDIANO PLAZO 5-12 LARGO PLAZO 13-20

A}~OS AÑos AÑos

-

BUEN GOBIER- DIÁLOGO DE SABERESNOYFORTA-LECIMIENTO 2 proyectos 3 proyectos 2 proyectosSOCIEDAD

CENTRO DE INNOVACiÓN, SOSTENIBILI-CIVILDAD Y EMPRENDIMIENTO

•.....No

Page 31: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

CALIDAD DE INNOVACIÓN EN ÁREAs DE SALUD:MEDICINA TRADICIONAL, PLANTAS MEDI- 2 proyee,tos 3 proyectos 2 proyectosVIDA Y SALUDCINALES y CONOCIMIENTO DE MUJERES

EDUCACIÓN VIRTUAL YEDUCACIÓN TELEPRESENCIAl)CENTRO DE INNOVACÓN 2 proyectos 3 proyectos 2 proyectosEDUCATIVA

ECONOMÍA ECONOMÍA VERDE 2 proyectos 3 proyectos 2 p'royeetos

INFRAESTRUC-TURA,AUTO-PISTAS DE LA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS 2 proyectos 3 proyectos 2 proyectosINFORMÁTICAYTELECOMU-NICACIONES.

•...•N•...•

Page 32: 12. RESULTADOS.Prospectiva de Ciencia y Tecnología, que sirvieron como punto de partida para ... ma se desarrollan dinámicas sociales complejas en materia de gobernabilidad, con

SINERGIAS· .Durantt; el trabajo realiz~do se e~c~ntraroI).líne!1s de investigación que pueden ser parte de uno o varios ejes, por lo tantose descnben a contmuaClón las Slgulentes smergtas: . .

Tabla No. 24 Sinergias de líneas de investigación entre Ejes estratégicos. .ECONOMfAYFORMAS DE

PRODUCCIONDE LA VIDA

SOCIAL

FRONTERASINTERNA-

CIONALIZA-CION

11JRA. AmO-PISTAS DE LA

INFORMATICA yTELECOMUNlCA-

BUEN GOBIERNOY FORTALECI-MIENTO DE LA

SOCIEDAD

IDENTiDADCULTURA Y

REGION

CAMBIOAMBIENTAL

GLOBAL

CIUDAD YTERRITORIO

CAUDADDEVIDA Y SALUD

EDUCACIÓN

Gobernamay Políticas, institucio- Fines: Competen- Cambio Climático TICs y AutopistasP1aneación y Globalización

Modernización de nes y sistema de salud cias y Educación Sector Extractivo y sus Dimensiones Ordenamiento IdentidadesEstado en el departamento para la Vida Humanas de Información . Urbano

de la Amazonía

DESCAVy Ciuda- Enfermedades Acceso a laTransformación y Biodiversidad y Puertos y Vías Metabolismo y Integración

dama Tropicales educación 'irovechamiento Biorecnología Fluviales Movilidad Lenguas Fronterizae la Naturaleza

Política Electdral Entorno Saludable Políticas públicas TurismoServicios Ecosisté-

Vías terrestresCulturas en Comercio Inter- <::

en educación micos Transición nacional

Justicia y Pluralismo Deporte, Recreación Diversidad e os rvicios Agua y Ciudad, Ambien- Cultura y Fronteras y~Jurídico y Salud Interculturalidad (financi~ros y Sociedad Medios Masivos te y Territorio Territorio Migración

..... sarr o, Cultura y comu- Salud sin >~ Economía Verde Sustentabilidad y Redes Socia1es nicaci6n fronteras

~Conocimiento InfraestructuraCiudad y Cans- Científico y SaberIntegración OS

rrucci6n Local Urbana educativa

PyMESCultura material Integración

e inmaterial Comercial