1.2.- responsabilidad y

17

Upload: others

Post on 28-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1.- INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.-PROCEDIMIENTO DE JUICIO
1.5.- PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6.- COMUNICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
16
1.- INTRODUCCIÓN
El presente documento ha sido elaborado con fundamento en el artículo
17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Nuevo León,
que establece “Cada dependencia deberá contar con manuales de organización y
procedimientos administrativos” para contribuir a la organización y buen
funcionamiento a través de la elaboración de una herramienta de apoyo, que se
construya, se revise, se apruebe, se difunda, y se actualice; a lo que también se
alude en el artículo 22 frac. XIII de la Ley de Defensoría Pública para el Estado de
Nuevo León.
La Dirección de lo Civil, Mercantil y Justicia Administrativa pone a su
disposición este Manual, cuyo objetivo es informar su funcionamiento y estructura
administrativa con la finalidad de facilitar e identificar las funciones y competencias
que cada uno de sus integrantes realiza.
El Manual se divide en dos partes:
La primera, lo relativo a su organización que incluye antecedentes
históricos, el marco jurídico que sustenta nuestra labor, la misión, visión, el
organigrama y la descripción general de puestos que conforman la Dirección.
La segunda, lo relativo a los procedimientos de las funciones o actividades
que se siguen de forma ordenada y cronológica para el óptimo desarrollo del
proceso.
I.-ORGANIZACIÓN
Lo anterior, en el entendido de que todo organismo público o privado
requiere trabajar de forma integrada, con sentido de identidad, desarrollando sus
procesos de manera óptima, estableciendo sus competencias y responsabilidades
con la finalidad de prestar servicios de manera eficaz y con altos estándares de
calidad.
2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Dirección de lo Civil, Mercantil y Justicia Administrativa, tiene sus
orígenes en una Coordinación de la sección de Defensores de lo civil y familiar
(artículo 11, inciso D,) publicado en el Periódico Oficial del Estado el 31 de
mayo de 1991, según decreto número 198, mediante el cual se expidió la Ley
para la Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Nuevo León.
Posteriormente, el 18 de junio de 1997, se publicó en el Periódico
Oficial del Estado, el decreto número 443, por el cual se crea la Ley de la
Defensoría de Oficio para el Estado de Nuevo León, donde en su artículo 26,
se refería a un Coordinador del Área de Asuntos No Penales, quien tendría
bajo su responsabilidad los servicios de asesoría y representación legal en
materia civil y familiar, además de otras materias, y entre sus principales
funciones destacan el prestar sus servicios en los juzgados Civiles y Familiares
con jurisdicción del primero al cuarto Distritos Judiciales y en los juzgados
menores de la misma jurisdicción.
Por otra parte, según decreto número 330, publicado en el Periódico
Oficial del Estado de 6 de febrero de 2009, se expide la Ley de Defensoría
Pública para el Estado de Nuevo León, y, en cuanto a la estructura del
Instituto, en su numeral 31, fracción VII, se hace referencia a la Dirección de lo
Civil, Mercantil, Contencioso Administrativo y Métodos Alternos para la solución
de Controversias.
De manera más reciente, el 26 de junio de 2013, se publicó en el
Periódico Oficial del Estado, el decreto número 071, y el artículo 31 (fracción
VII), precisa el nombre con el que actualmente se conoce a la Dirección de lo
Civil, Mercantil y Justicia Administrativa.
Por último, el Reglamento de la Ley de Defensoría Pública para el
Estado de Nuevo León, publicado el 16 de septiembre de 2015, en sus
artículos 34 al 39, señalan como está constituida la Dirección de lo Civil,
Mercantil y Justicia Administrativa, quienes prestarán sus servicios en los
juzgados y tribunales de su competencia, además, mencionan de las
obligaciones y el ejercicio de sus funciones que les corresponden, y
concretamente el numeral 36 (segundo párrafo), enfatiza que: “El servicio de
asesoría y patrocinio en asuntos civiles, mercantiles y justicia administrativa, se
proporcionará a personas de escasos recursos económicos en los términos del
presente Reglamento, así como en los casos previstos en el artículo 39 de la
Ley”.
3.- MARCO JURÍDICO
Ley de Defensoría Pública para el Estado de Nuevo León. (Periódico
Oficial del Estado del 6 de febrero del 2009. Decreto Núm. 330.)
Artículos: 1, 2, 4 al 7, 31frac. VII y último párrafo, 32, 34 y 44.
Reglamento de la Ley de Defensoría Pública para el Estado de Nuevo
León. (Periódico Oficial del 16 de septiembre de 2015.)
Artículos: 2 frac. VI, 3, 4, 8, 19 al 22, 34 al 39 y 72 al 80.
4.- MISIÓN
Brindar gratuitamente en materia civil, mercantil y de justicia administrativa los
servicios jurídicos de una defensa integral, mediante servicios de orientación,
asesoría y representación jurídica, poniendo especial énfasis en la protección y
defensa de los derechos de las personas de escasos recursos económicos y
de grupos vulnerables.
5.- VISIÓN
Componer un área con abogados comprometidos con la excelencia en el
desempeño profesional y vocación de servicio, conduciéndose dentro de los
principios de honestidad y eficiencia, generando confianza en la sociedad en la
atención de los asuntos que les sean conferidos.
6.- ORGANIGRAMA
y Justicia Administrativa.
Jefe de Área.
7.- DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
Supervisar las actividades de defensa, asesoría y patrocinio jurídicos y
demás actividades que realice el personal a su cargo.
• JEFE DE ÁREA
Seguimiento a la atención de los usuarios de la Dirección de lo Civil,
otorgamiento de asesoría, orientación y canalización de usuarios tanto a los
Defensores adscritos a la Dirección como a las diversas áreas que integran
el Instituto. Coordinar y evaluar el desempeño de los servidores públicos de
la Dirección.
• DEFENSORES PÚBLICO
Atención de usuarios de manera personalizada y autónoma en el
otorgamiento de la asesoría, orientación y representación que el ciudadano
requiere.
representación, orientación y canalización de usuarios a otras áreas de
Gobierno en función de las competencias.
• AUXILIAR ADMINISTRATIVO
Brindar asesoría al usuario, apoya activamente las actividades llevadas a
cabo por el Defensor Público Auxiliar y Defensor Público a fin de optimizar
los tiempos de seguimiento.
Desarrollar actividades secretariales técnico administrativas y académicas
con responsabilidad en el manejo de la información bajo su resguardo, la
atención inicial de los usuarios que solicitan la atención de la Dirección de
lo Civil.
II.- PROCEDIMIENTOS 1.- JUICIO ORDINARIO CIVIL 1.1- OBJETIVO
Ejecutar la acción ejercitada mediante el trámite del Juicio Ordinario Civil, realizando
adecuadamente la investigación relativa al mismo, a fin de ser integrada adecuadamente el
expediente con cada una de las pruebas tendientes a acreditar o desacreditar la acción según sea
el caso.
PUESTO RESPONSABILIDAD
Defensor Público / Defensor Público Auxiliar
Se encarga de brindar la asesoría, la orientación del usuario a fin de plantearle la acción a seguir y hacer del conocimiento del mismo, los requisitos mínimos para la representación jurídica y atención de caso. Se encarga de llevar a cabo la elaboración de la Demanda, se solicita al usuario las pruebas y presentarla ante el Tribunal Superior de Justicia, lleva a cabo la verificación. Se admite a trámite por parte de la autoridad, se continúa con las etapas del juicio o procedimiento a fin de obtener una sentencia.
Jefe de área Supervisión de la acción legal a emprender por parte del Defensor Público /Defensor Público Auxiliar
Director de lo Civil Autorización de las acciones propuestas en el alcance del Juicio Ordinario Civil realizadas por los Defensores Públicos / Defensores públicos Auxiliares
Poder Judicial El Poder Judicial es el encargado de impartir justicia y aplicar el derecho al caso concreto.
1.3.- DEFINICIONES Poder Judicial. Poder Judicial del Estado de Nuevo León Pruebas. Son todos los medios legales que sirven de apoyo a fin de acreditar los hechos de la demanda o contestación. Usuario. Es la parte actora o demandada dentro del Juicio Ordinario Civil.
1.4.- DIAGRAMA DE FLUJO
Solicitud de Información de Juicio Ordinario Civil
El usuario se presenta en el Instituto de Defensoría Pública de Nuevo León, y una vez que se encuentra en el módulo de información, expone su problemática jurídica, por lo que al tratarse de un asunto de carácter civil (patrimonial), mercantil o de justicia administrativa, se le canaliza a la recepción de la Dirección de lo Civil, Mercantil y Justicia Administrativa, donde se turna con el Defensor Público para asesoría previa correspondiente, entrega de requisitos e información complementaria sobre el Juicio Ordinario Civil
Asesoría
El Defensor Público en asesoría, se encargará de revisar la problemática específica del caso, se entrevistará directamente con el usuario, solicitándole información general (nombre, dirección, teléfono, edad, ocupación, ingresos, bienes), así como todos y cada uno de los requisitos necesarios para el trámite de Juicio Oral Civil. Una vez que se cuente con los mismos, se turnara con un Defensor Público para que proceda a dar continuidad al procedimiento.
Asignación de Defensor Público
Se verifica el diario de turno a fin de asignar Defensor Público, a quien le corresponderá iniciar o dar continuidad al procedimiento. El defensor asignado se entrevista con el usuario, le explica al usuario de una manera clara y precisa el procedimiento a seguir, llena una solicitud del servicio (misma que debe firmar el usuario de conformidad) y entrega al mismo una tarjeta para el control de citas, en donde se programa la cita para firma de demanda o contestación.
Recepción de documentos
El defensor público asignado al asunto debe recabar toda la información y medios de prueba necesarios para el trámite correspondiente, los cuales solicita en original y copia.
Elaboración de la demanda
Una vez reunidos todos los requisitos y acompañados por el usuario cada uno de los documentos que puedan servir como prueba, se elabora el escrito de demanda o contestación.
Firma de demanda o contestación y presentarla ante TSJ
El usuario se presenta en la fecha que le fue programada la cita a efecto de firmar la demanda o contestación, el defensor público le asigna una nueva cita para informarle el estado de la misma. Una vez firmada la demanda o contestación en su caso, se presenta ante la Oficialía de Partes del Tribunal Superior de Justicia.
Asignar juzgado y número de expediente (aplica solo en caso de demanda)
La Oficialía de Partes del Tribunal Superior de Justicia recibe la demanda, le asigna Juzgado y número de expediente y la envía al juzgado correspondiente.
Verificar admisión de demanda o contestación
El defensor acude al Juzgado al que fue remitida la demanda o contestación a verificar la admisión, encarga en la Unidad de Medios de Comunicación la elaboración del instructivo para notificar a la contraparte, posteriormente coordina con la UMC para que asigne la notificación a un Actuario adscrito a la misma, y se puede ver la opción de realizar la notificación de trámite o agenda cita con el actuario para acompañarlo.
Verificar contestación o réplica
En la siguiente cita, el Defensor informa al usuario si la contraparte contestó o no la demanda. Cuando la demanda no ha sido contestada, el Defensor elabora "escrito solicitando al Juez se tenga al demandado contestando en sentido negativo". Si hay contestación en el Juzgado se admite por el Juez y ordena vista por tres días a la contraria (desahogar replica) y se vuelve ordenar vista a la otra parte (desahogar duplica). Se presenta la réplica o dúplica según sea el caso.
Solicitar admisión de pruebas y fecha para audiencia
El usuario se presenta ante el defensor público para firma el escrito mediante el cual se solicita se admitan las pruebas y se señale fecha y hora para el desahogo de una audiencia de pruebas y alegatos.
Admisión de Pruebas El Juzgado que conoce del asunto acuerda la admisión de pruebas que se desahogarán dentro del procedimiento (en la audiencia de pruebas y alegatos). Así mismo ordena a notificar personalmente a las partes a efecto de que comparezcan para el desahogo en el día y hora que señale para ese efecto.
Audiencia de Pruebas El usuario se presenta junto con el defensor ante el Juzgado en el que se ventila el proceso judicial, en la fecha y hora señalados para audiencia, dentro de la cual se desahogarán todas y cada una de las pruebas que fueron previamente admitidas por el juzgado. Concluido el desahogo de las pruebas se presentan los alegatos. Y se ordena dictar sentencia. A partir de que se ordena dictar sentencia puede tardar aproximadamente 30 días o más en dictarse la sentencia.
Sentencia El Juzgado emite la sentencia correspondiente dentro del trámite. El defensor revisa la sentencia, cita al usuario para dar la información de la resolución al usuario.
Notificarse de la Sentencia
El defensor realiza el escrito donde el usuario se da por notificado de la sentencia y coordina ante la unidad de medios de comunicación la notificación de la resolución a la contraparte.
Conformidad o no con la sentencia
El defensor debe verificar si el usuario está conforme con la sentencia emitida por el juzgado, en caso de que la resolución emitida vaya en contra de los intereses del usuario, y éste manifieste su inconformidad, el propio defensor inicia el estudio del recurso legal correspondiente. Informando al usuario cual sería el recurso a interponer y los alcances jurídicos.
Iniciar Procedimiento de Apelación (solo en caso de inconformidad de algunas de las partes)
Al no estar conforme el usuario con la sentencia emitida, el Defensor Público elabora el escrito para apelar la sentencia dictada por el Juzgado que conoce del trámite.
Apelación en Segunda Instancia
Firma el usuario el escrito de apelación y se presenta ante la Oficialía de Partes común del Tribunal Superior de Justica, mismo que lo envía al Juzgado, el cual se encargará de remitir el expediente a la Sala Civil (Segunda Instancia) para el estudio del recurso y resolución del mismo. Corresponde al Defensor Público dar seguimiento al trámite en segunda instancia.
Sentencia Segunda Instancia
La Sala correspondiente del Tribunal Superior de Justicia, emite la sentencia de segunda instancia dentro del trámite de apelación. El defensor revisa la sentencia, cita al usuario para dar la información de la resolución al usuario.
Notificarse de la Sentencia de Segunda Instancia
El defensor realiza el escrito donde el usuario se da por notificado de la sentencia y coordina en la propia Sala, la notificación de la resolución a la contraparte.
Amparo Directo Al no estar conforme el usuario con la sentencia emitida de segunda instancia, el Defensor Público, turna el expediente a la Dirección de Segunda Instancia y Amparo del Instituto de Defensoría Pública de Nuevo León.
Solicitar se declare ejecutoriada la sentencia
Si ambas partes (demandado y demandante); están de acuerdo con la resolución emitida por el Juzgado, el Defensor elabora el escrito para solicitar se declare ejecutoriada la sentencia, solicita copias certificadas de la misma. Presenta el escrito ante la Oficialía de Partes común del Tribunal Superior de Justicia.
Recibir copias certificadas de la sentencia
El Defensor le programa cita al usuario para recoger copias de la sentencia solicitadas.
Sentencia recibida El Juzgado recibe el escrito de parte del Defensor, declara ejecutoriada la sentencia solicitada y autoriza copias certificadas previo pago de derechos correspondiente ante la Tesorería del Estado. El Usuario previamente identificado (credencial de elector) se presenta en la fecha programada y el Defensor lo acompaña al Juzgado a recibir las copias certificadas de la sentencia, dando así por terminado el Trámite del Juicio Ordinario Civil presentado.
1.6.- COMUNICACIÓN Cuadro en el que se indica la comunicación que se lleva a cabo durante ese proceso.
Quién Qué A Quién Cómo Cuándo
Usuario Notificación de demanda Necesidad de promover un juicio
Defensor Público
Asesoría jurídica Una vez que recibe la notificación. Una vez que cumple con los requisitos para la representación en juicio
Defensor Público Representación Jurídica Asesoría jurídica Cualquier cuestión concerniente al trámite
Usuario Captura de Solicitud de servicio Entrevista y entrega de tarjeta de citas Llamada telefónica o cita
Una vez que se es asignado el procedimiento. Una vez que es asignado el procedimiento. Cada vez que exista una actuación judicial
Defensor Público Demanda o Contestación
TSJ Presentación del escrito respectivo
Cualquier momento, dentro del término legal establecido.
Poder Judicial del Estado (Juzgados)
Sentencia Usuario Instructivo Una vez concluido el trámite se emitirá la resolución y se le notificara al usuario.
1.7.- CONTROL DE REGISTROS
Solicitud de Información Juicio Ordinario Civil
Listado de requisitos de Juicio Ordinario Civil
Asesoría
Asignación de Defensor Público
Elaboración de la demanda
Acuse de Recibo de Expediente
Asignar juzgado y número de expediente (aplica solo en caso de demanda)
Registro Sistema de distribución de carga de trabajo en Juzgados TSJ
Verificar admisión de demanda o contestación
Registro y verificación Portal del Tribunal Virtual
Solicitar admisión de pruebas y fecha para audiencia
Escrito firmado por el usuario
Admisión de Pruebas/ Audiencia de Pruebas
Acuse de recibo de Expediente
Sentencia Escrito de sentencia
.
Escrito de agravios
Documento donde se decreta ejecutoriada la sentencia.
Recibir copias certificadas de la sentencia
Copias certificadas de la sentencia
Sentencia recibida Documento final con sentencia recibida
*El formato puede ser público, con reserva, confidencial, etc.
Número de Revisión Fecha Cláusula(s) Modificada(s)