13 analisis de viabilidad poblacional

Upload: renzo-rodriguez

Post on 12-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Anlisis de viabilidad poblacional.

AVP (PVA)ANLISIS DE VIABILIDAD POBLACIONALCONSERVACIN IN SITUANP: PN,RN, SN, etc.

CONSERVACIN EX SITU:Cra en cautividad: Zoologico, Zoocriadero, Centro de rescate y Centros de Custodia Temporal Jardn botnico, arboreto.OtrosAREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERTipoCategoraNmero de ANPSuperficie total (ha)reas de uso indirectoParque Nacional138170747.54Santuario Nacional9317366.47Santuario Histrico441279.38reas de uso directoReserva Nacional154652851.63Refugio de Vida Silvestre320775.11Reservas Paisajsticas2711818.48Reservas Comunales102166588.44Bosques de Proteccin6389986.99Cotos de Caza2124735Sub Total6416596149.04TipoCategoraNmero de ANPSuperficie total (ha)rea de uso directorea de Conservacin Regional-ACR

152405558.82Total ANP definitivas **

7919001707.86rea en estudio Zona Reservada

132924455.79rea de Conservacin Privada-ACP

71259 446.13Total de ANP del Per163Superficie total ANP22 160 601.99Superficie terrestre2 1 79 045.11Superficie marina protegida401 556.29*No considera ZR** No considera ZR ni ACPREA NATURAL PROTEGIDA.Un espacio geogrfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces, para conseguir la conservacin a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistmicos y sus valores culturales asociados.

UICN (Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza)DS N 004-2014 Actualizacin de la lista de clasificacin y categorizacin de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas535 especies peruanas amenazadas de la fauna silvestre (invertebrados, anfibios, aves, mamferos y reptiles)En las categoras:En Peligro Crtico (CR): 64En Peligro (EN): 122 Vulnerable (VU): 203Casi Amenazado (NT) : 103Datos Insuficientes (DD): 43En PerLa lista de las especies con un Peligro Critrico (extremadamente alto de extincin en estado silvestre): La rana de Junn, rana de Arequipa y rana del TiticacaEspecies de aves, como el churrete real, el zambullidor de Junn, el suri y el gaviotn peruano.Integran la denominada lista roja, cuatro especies de reptiles como el cocodrilo de Tumbes y la tortuga carey; diez mamferos como el Tapir andino, el mono choro cola amarilla y el guanaco y dos especies de invertebrados.

LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS DE UICNLa Lista Roja de la UICN es un indicador crtico de la salud de la biodiversidad del mundo.Inventario mundial que permite alertar al respecto del estado de la biodiversidad mundial; sus aplicaciones a nivel nacional permiten a los tomadores de decisiones considerar las mejores opciones para la conservacin de las especies.La informacin de la Lista Roja indica que la fuente de nuestros alimentos, medicinas y agua potable, adems de los medios de subsistencia de millones de personas, podran estar en riesgo con la rpida disminucin de las especies animales y vegetales del mundo. La Lista muestra a nivel mundial que de las 63.837 especies evaluadas 19.817 estn amenazadas por la extincin, incluyendo el 41% de los anfibios, 33% de los corales formadores de arrecifes, 25% de los mamferos, 13% de las aves y 30% de las conferas. LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS DE UICNEn Amrica del Sur, son 14.060 especies evaluadas bajo los criterios de la Lista Roja de UICN, donde 4.445 se encuentran como amenazadas de extincin (es decir casi el 32% de las especies evaluadas). El nmero de las ms crticamente amenazadas asciende a 665, donde se encuentran desde el sapito leopardo (Aromobates leopardalis), los monos araa (Ateles fusciceps e hybridus) hasta el laurel almanegra (Magnolia mahechae).

CATEGORIAS IUCN Red ListPOBLACION (IUCN Red List)El nmero total de individuos del taxn.

Por razones funcionales, principalmente debido a las diferencias entre formas de vida, el tamao de la poblacin se mide slo como el nmero de individuos maduros.

Cuando la mejor evidencia disponible indica que se est enfrentando a un riesgo de extincin extremadamente alto en estado de vida silvestre.Reduccin del tamao de la poblacin observada.Distribucin geogrfica: Extensin de presencia estimada menor a 100 km2Tamao de la poblacin estimada en menos de 250 individuos maduros.El anlisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extincin en estado de vida silvestre es de, al menos, un 50% dentro de 10 aos o tres generaciones, dependiendo de cul sea el perodo ms largo (hasta un mximo de 100 aos). ESPECIE EN PELIGRO CRTICO (CR)En Peligro (EN)Un taxn est En Peligro, y se considera que se est enfrentando a un riesgo de extincin muy alto en estado de vida silvestreReduccin del tamao de la poblacin observada, estimada, inferida o sospechada 70% en los ltimos 10 aos o en tres generaciones.Extensin de presencia estimada menor a 5000 km2Tamao de la poblacin estimada en menos de 2500 individuos maduros.El anlisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extincin en estado de vida silvestre es de, al menos, un 20% dentro de 20 aos o cinco generaciones, dependiendo de cul sea el perodo ms largo (hasta un mximo de 100 aos)Vulnerable (VU)Un taxn es Vulnerable, y se considera que se est enfrentando a un riesgo de extincin alto en estado de vida silvestre.Reduccin del tamao de la poblacin observada, estimada, inferida o sospechada 50% en los ltimos 10 aos o en tres generacionesDistribucin geogrfica: Extensin de presencia estimada menor a 20.000 km2Tamao de la poblacin estimada en menos de 10.000 individuos maduros.El anlisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extincin en estado de vida silvestre es de, al menos, un 10% dentro de 100 aos.Casi Amenazado (NT)Un taxn est Casi Amenazado cuando ha sido evaluado segn los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crtico, En Peligro o Vulnerable, pero est prximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.Datos Insuficientes (DD) Un taxn se incluye en la categora de Datos Insuficientes cuando no hay informacin adecuada para hacer una evaluacin, directa o indirecta, de su riesgo de extincin basndose en la distribucin y/o condicin de la poblacin. Un taxn en esta categora puede estar bien estudiado, y su biologa ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribucin. Al incluir un taxn en esta categora se indica que se requiere ms informacin y se reconoce la posibilidad de que investigaciones futuras demuestren apropiada una clasificacin de amenazada.LA MNIMA POBLACIN VIABLE (PMV MVP)El nmero de individuos necesario para asegurar la supervivencia de una especie.Es la menor poblacin aislada (en un hbitat concreto) que posea una probabilidad del 99% de persistir durante 1000 aos a pesar de los previsibles efectos de la aleatoriedad demogrfica, ambiental y gentica, as como de las catstrofes naturales.Poblacin Mnima Viable Mnima Poblacin Viable (MVP)La obtencin de una estima precisa de la MVP exige un estudio demogrfico de la poblacin y un anlisis del ambiente en una localidad determinada, y esto puede ser muy costoso en tiempo, recursos humanos y dinero.La mnima poblacin viable (MVP): EjemploEl carneroOvis canadensisque vive en los paisaje ridos del suroeste de Estados Unidos (estudios durante ms de 70 aos). La principal conclusin: todas las poblaciones de menos de 50 individuos se extinguieron en 50 aos

Todas las poblaciones de ms de 100 individuos persistieron ese periodo. La mnima poblacin viable (MVP): EjemplosAlgunas poblaciones de pjaros se han mantenido durante 80 aos con menos de 10 parejas reproductoras. Para especies de tamaos de poblacin muy variables, como los anfibios, invertebrados y plantas anuales, se aconseja la preservacin de 10.000 individuos.Como regla general la proteccin de 500-1,000 individuos de especies de vertebrados, ya que aseguran la preservacin de la variabilidad gentica y una garanta en aos catastrficos. Anlisis de Viabilidad Poblacional (AVP)Population Viability Analysis (PVA)Es el anlisis demogrfico que intenta establecer la capacidad de una especie para persistir en un ambiente determinado.Aplicacin de datos y modelos para estimar las probabilidades de persistencia de una poblacin a lo largo del tiempoUso de mtodos cuantitativos para predecir el estatus futuro de una poblacin.Es decir el anlisis que relaciona el tamao poblacional, etologa, gentica poblacional, etc. y la probabilidad de su extincinPersistencia (no extincin, umbral de cuasi-extincin) .Tiempo (predicciones, a corto y largo plazo). Probabilidades (modelos no deterministas, riesgo de extincin). Componentes de AVPAnlisis de Viabilidad PoblacionalSe estudian los requerimientos de una especie y los recursos de que dispone en su medio para identificar las fases ms vulnerables de su estrategia vital.Es til para conocer los efectos de la prdida, fragmentacin o degradacin del hbitat sobre las especies raras.Anlisis de Viabilidad de Poblaciones

Morris, F.W. y Doak, D.F. 2002. Quantitative Conservation Biology. Theory and Practice of Population Viability Analysis. Sinauer, Sunderland. ESTOCASTICIDADDel griego: Stokos= adivinar

Propiedad de los sistemas ecolgicos de funcionar en estados que se presentan al azar, sin direccin predeterminada o secuencia determinstica de resultados.

En la naturaleza, la Estocasticidad puede asociarse al libre flujo de factores ambientales y a la deriva de propiedades biolgicas que aparecen y desaparecen por suerte, coincidencia o azar.CONTRARIO: DETERMINISMO.MODELO DETERMINSTICO: Dadas ciertas condiciones iniciales el modelo predice un resultado preciso, siempre el mismo resultado.

MODELO ESTOCSTICO O PROBABILSTICO: Dadas las mismas condiciones iniciales, el resultado final suele diferir. Existe incertidumbre. Analizable en trminos probabilsticos.

Factor estocstico o al azar

No hay incertidumbre. Los datos utilizados para alimentar el modelo son completamente conocidos y determinados.

Estocasticidad demogrfica La variacindemogrficaproducida por la disminucin de una poblacin debido a la destruccin o fragmentacin del hbitat (afecta a las tasas de natalidad y de mortalidad). La aleatoriedad de la natalidad y mortalidad en una poblacin ocurren pero no estn correlacionados.Puede producir la disminucin de una poblacin debido a la destruccin o fragmentacin del hbitat. Afecta a poblaciones reducidas ( con < 20 - 100 individuos reproductores).Estocasticidad demogrficaEn poblaciones pequeas (ej., menos de 50 indiv.), la variacin individual de las tasas de nacimientos y muertes ocasiona fluctuaciones aleatorias en el tamao de la poblacin. Mientras menor es la poblacin, mayores sern las fluctuaciones aleatorias y mayor la probabilidad de extinguirse slo por azar. Estocasticidad AmbientalLa variacin al azar del ambiente fsico y biolgico de intervalos impredecibles que pueden causar variacin en el tamao (crecimiento) de la poblacin de una especie.Cuando los disturbios generados por las condiciones orogrficas, meteorolgicas u oceanogrficas aparecen de improviso en un momento dado. TerremotosErupcionesHuracanesVariacin del climaTambien efecto de otras especies, etc.Estocasticidad AmbientalCambios en el hbitat: Por destruccin, fragmentacin y degradacin. Contaminacin ambiental: biocidas, lluvia cida, etc. Impactos humanos directos: persecucin directa, caza y pesca, trfico de especies, turismo. Cambios globales.Presencia de organismos alctonos. *

* *

*

*

*

60

% extinciones

30

0

1 10 100 1000 10000 Tamao poblacional (Nde parejas)

Tasas de extincin de aves como funcin del tamao poblacional en un periodo de 80 aos

Parejas Extincin 10 39% 10-100 10% 1000> 0% Jones, L. and J. Diamond. 1976. Short-term base studies of turnover in breeding bird populations on the California Channel Islands. Condor 78:526-549. Estocasticidad AmbientalDenso DependenciaEFECTO ALLEE A medida que aumenta el nmero de individuos de una poblacin o la densidad poblacional, tambin crece la sobrevivencia y la reproduccin. En bajas densidades poblacionales o pequeas poblaciones existe una reducida reproduccin o sobrevivencia.Poblaciones muy dispersas sus componentes pueden ser incapaces de encontrar pareja si la densidad de poblacin cae.La fecundidad de la poblacin (con su obvia consecuencia de retardo de la curva de crecimiento demogrfico) se ve reducida por la dificultad de los organismos de conseguir pareja. El apareamiento suspendido o anulado en las fases tempranas de colonizacin es crucial para la extincin potencial de esta especie en el retrazo recientemente ocupado.Denso DependenciaEFECTO ALLEE Una correlacin positiva entre la densidad poblacional y la tasa de crecimiento per cpita en poblaciones pequeas. Un buen ejemplo ocurre cuando los animales se renen en grupos para protegerse y, de esta forma, diluyen la amenaza que cada individuo enfrenta de ser atacado por un depredador.Por ejemplo, un gorrin en una bandada de cuatro individuos que sea atacada por un depredador que siempre logra su cometido tiene una probabilidad del 75% de sobrevivencia, mientras que un individuo en una bandada de 100 gorriones tiene un 99% de probabilidad de sobrevivencia.Efecto Alle causa densodependencia positivaFactores genticosProblemas genticos en poblaciones reducidasDeriva gentica cambios aleatorios en las frecuencias allicas de generacin en generacin Disminucin de la heterocigosidad Incremento de la probabilidad de desaparicin de alelos.Depresin endogmica Disminucin de la eficacia biolgica debido a la prdida de variabilidad gentica.Vrtices de extincin Estocasticidad demogrfica + depresin endogmica.

Factores genticosMantenimiento de la variabilidad gentica de la poblacin Regla 50/500: las poblaciones aisladas necesitan al menos 50 individuos, pero preferiblemente 500, para mantener la variabilidad gentica.Un parmetro importante para conocer el tamao mnimo de la poblacin es el nmero de individuos necesarios para que sta no pierda su variabilidad gentica.Ahora (Es mejor) : 1,000 y 10,000 asegura la persistencia a largo plazo [Maffe, G y C. Carroll. 1994. Principles of conservation biology].

Tamao efectivo de la poblacin (Ne) Es el nmero de individuos de la poblacin con potencial reproductor Este nmero suele ser notablemente inferior al tamao de la poblacin, ya que hay muchos individuos que no se reproducen (inmaduros, viejos, enfermos, malnutridos, subordinados, etc.). Como la tasa de prdida de variabilidad gentica se basa en el tamao efectivo de la poblacin, esta prdida puede ser muy grande, aun cuando el tamao real de la poblacin no sea muy bajo. Retroalimentacin positiva (Feed back)Retroalimentacin positiva (Feed back)Anlisis de Viabilidad PoblacionalProyecta elfuturo de lapoblacin+++Amenazas Falta de presas (tipo de uso del suelo) Caza directa (proteccin de AP y rutas) Perdida de hbitat (tipo de uso del suelo)Donde?No todas las areas tienen las mismas amenazasLas soluciones pueden no ser iguales en toda el reaDatos biolgicosMuertes Tasa de mortalidad

Inmigracin

Nacimientos Tasa de natalidadDensidad poblacionalEmigracinAlimentacinPara ello se recurre a estudios de campoPublicacionesOpiniones de expertos

Calidad del HabitadDescribir las caractersticas de habitad especificoBosque primario y secundarioPlantacionesNivel de proteccinCultivos anuales y perennesreas de ganaderaRutas no pavimentadasRutas pavimentadasSubpoblaciones, MetapoblacionesConectividadFragmentacin del HabitadEtc.Capacidad de CargaCalculando la capacidad de carga a partir del mapa de calidad del hbitatrea Dinmica mnimarea Dinmica MnimaLa extensin de hbitat apropiado necesario para mantener una PMV.Puede estimarse mediante estudios del tamao de las reas de dispersin de individuos o grupos. Por ejemplo:Pequeos mamferos:-Reservas de 10,000 a 100,000 haOsos pardos canadienses:50 individuos: 49.000 km1.000 individuos: 2,420,000 kmrea Dinmica MnimaEl ADM es fundamental para el diseo de Areas Naturales Protegidas y su manejo.rea Dinmica MnimaPara especies vulnerables de la Amazonia colombiana tenemos, por ejemplo:EspecieDensidadArea para mantener una PMV a Corto Plazo (50 ind.)Puerco de monte (Tayassu pecari)2 ind. / km225 km2.Tigrillo (Felis pardalis)0.14 ind./ km2357 km2.Aguila arpa (Harpia harpyja),0.008 ind./ km26,250 km2.

Alcanza la madurez sexual a los 4 aos de edad.El tiempo de gestacin dura entre 6 y 8 meses, luego de los cuales la hembra pare hasta 2 crasUICN ha estimado que existen en el mundo 18,250 ind. cuyo hbitat total es 260,000 Km2 (50 fragmentos). Los fragmentos de hbitats ms grandes se encuentran en Per y Bolivia, los que representan los 2/3 del total del rango de distribucin de esta especie.Para una poblacin viable: 190,000 ha

Tremarctoc ornatus Oso de AnteojosElOSO DE ANTEOJOSest incluido en el Apndice 1 del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestre Amenazada CITES.

Para una poblacin viable: 190,000 ha

Tremarctoc ornatus Oso de Anteojos

Colombia: 2400 2600 individuosPer: 350 - 420 individuos en el norte de Per. se puede extinguir en 60 aos. 1 individuo: Territorio de 2 - 8.8 Km2Poblacin Mnima Viable: 150 individuosArea: 826 2,953 Km2.Tapirus pinchaque Tapir de Montaa

Cuanto ms pequea es una poblacin, ms vulnerable es a las futuras variaciones demogrficas, variaciones ambientales y deriva gentica. Las poblaciones pequeas sufren una tendencia a la extincin que se denomina vrtice de extincin. Estos tres factores actan juntos, de tal manera que la disminucin del tamao de una poblacin debido a uno de ellos refuerza la vulnerabilidad de la poblacin a los otros dos.Vrtices o Torbellinos de extincinDeriva gentica:Cambios aleatorios en las frecuencias allicas de generacin en generacin.Vrtices o Torbellinos de extincinVortice demografico RVrtice de fragmentacin DVortice de endogamia FVortice de adaptacin A