13 - publicacions i edicions de la universitat de barcelona · una de las funciones primarias de la...

14
MÚSICA Y AUDICIÓN EN LOS GÉNEROS AUDIOVISUALES >> 13 Josep Gustems (coord.)

Upload: trinhmien

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Format: 172 x 240 mm | Llom 10 mm | Solapes: 100 mm

>>

13

>>

13

>>

13

SIC

A Y

AU

DIC

IÓN

EN

LO

S G

ÉN

ER

OS

AU

DIO

VIS

UA

LE

S

Autores de este volumen

Antonio Alcázar. Doctor en Bellas Artes, es profesor de

la Universidad de Castilla-La Mancha. Investiga el análisis

perceptivo de las músicas electroacústicas.

Caterina Calderón. Doctora en Psicología, es profesora

en la Universidad de Barcelona (UB) y psicóloga en el Hos-

pital Mare de Déu de la Mercè.

Diego Calderón.Titulado superior en Música Moderna

y Jazz, es profesor de música y coordinador del posgrado

Nuevas Músicas en la Educación de la UB, así como direc-

tor de la Big Band de la misma universidad.

Jaume Duran. Doctor en Comunicación Audiovisual, es

profesor de la UB y colabora con la Escuela Superior de

Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC).

Melània Gómez.Titulada superior en Música y máster

en Educación Interdisciplinaria de las Artes (UB), es pro-

fesora de música y videocreación en secundaria.

Josep Gustems. Doctor en Pedagogía, es director del De-

partamento de Didáctica de la Expresión Musical y Corpo-

ral de la UB, donde también ejerce de profesor.

Francesc Llinares. Licenciado en Historia del Arte y es-

pecialista en informática musical, es profesor de música

en secundaria y de comunicación audiovisual en la UB.

Joan Marimón. Licenciado en Historia del Arte, es

guionista y director de cine, además de profesor de guion y

de teoría del montaje en la ESCAC.

Josep M. Mayol. Licenciado en Historia del Arte y ex-

perto en el campo del arreglo, la grabación y la producción

musical, imparte clases de música en la UB.

M. Amparo Porta. Doctora en Teoría del Lenguaje, es

profesora de la Universidad Jaume I y directora del grupo

de investigación Hábitat Sonoro. Música, Imagen y Sig-

nificado.

Jaume Radigales. Doctor en Historia del Arte, es profe-

sor de la Universidad Ramon Llull y del máster La Música

como Arte Interdisciplinar, de la UB.

La cultura de la comunicación y la imagen, en el sentido más vehemente y flexible de la expresión, es el eje en torno al cual gira esta colección. Orientada a in-citar las prácticas profesionales, el debate y la reflexión, quiere atender a ámbitos emergentes de aplicación y transferencia comunicacional.

Títulos de la colección 1. El espíritu del reportaje. Jaume Vilalta2. El reportero en acción. Jaume Vilalta3. Industrias de la comunicación audiovisual.

Jaume Duran y Lydia Sánchez (eds.)4. Com fer un programa per a televisió. Enric Violan5. Distribución y marketing cinematográfico. Manual

de primeros auxilios. David Matamoros (coord.)6. Cine y televisión digital. Manual técnico.

Jorge Carrasco7. La ficció cinematogràfica, avui. Jaume Duran8. La imagen de la ciudad. Pedro Brandão9. El disseny interactiu a la xarxa. Mariona Grané i Oró

10. Música y sonido en el audiovisual. Josep Gustems (coord.)

11. Puntos de encuentro en la iconosfera. Antoni Mercader y Rafael Suárez (eds.)

12. El montaje cinematográfico. Joan Marimón

Director de la colección: Antoni Mercader

Proposta: 15055

www.publicacions.ub.edu/liberweb/cursoMontajeCine

Algunos audiovisuales se miran, otros se escuchan, otros se leen. Si bien todos ellos reúnen las distintas artes visuales y sonoras, cada género orienta y modula la preeminencia de uno u otro aspecto en función de su objetivo comunicativo. Este libro ofrece una visión atractiva y clara del tra-tamiento de lo sonoro en el audiovisual. Escrito por autores muy diversos con una larga experiencia profesional en el sector, abarca géneros tan dis-tantes entre sí como la publicidad, el videoclip, la animación o el lipdub, a la vez que plantea y analiza los diferentes modos de escucha según el público a quien va dirigida la producción, la situación, el estilo musical o la intención expresiva del creador.

Volumen complementario de Música y sonido en los audiovisuales, pu-blicado en esta misma colección, constituye un título ineludible para cual-quier lector interesado en el valor que la música y el sonido confieren al arte audiovisual.

MÚSICA Y AUDICIÓN EN LOS GÉNEROS AUDIOVISUALES

MÚSICA Y AUDICIÓN EN LOS GÉNEROS AUDIOVISUALES

>>

13

Josep Gustems (coord.)

www.publicacions.ub.edu

Compromís amb el coneixement

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Antoni Mercader, UB

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Josep Gustems, UB

MODOS DE AUDICIÓN EN LOS AUDIOVISUALES

El análisis multimodal en la escucha de los audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . 15

Josep Gustems, UB, Caterina Calderón, UB

Las Unidades Semióticas Temporales (UST), estrategia perceptiva y vía analítica para la música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Antonio Alcázar, UCLM

Los modos de escucha televisiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

M. Amparo Porta, UJI

Cine para los oídos: el lenguaje del sonido grabado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Josep Maria Mayol, UB

LA MÚSICA EN LOS GÉNEROS AUDIOVISUALES

Estructuras del clip musical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Joan Marimón, ESCAC

15055_Musica y audicion audiovisuales.indd 715055_Musica y audicion audiovisuales.indd 7 07/05/14 09:5707/05/14 09:57

Del aria al primer plano. Apuntes para el estudio de la ópera en el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Jaume Radigales, UB, URL

La música de los dibujos animados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Jaume Duran, UB

La música en los videojuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

M. Melania Gómez, UB

Música y publicidad audiovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Josep Gustems, UB, Caterina Calderón, UB

La dimensión sonora de los tráileres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Francesc Llinares, UB

Música y sonido en el ‘lipdub’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Diego Calderón, UB

15055_Musica y audicion audiovisuales.indd 815055_Musica y audicion audiovisuales.indd 8 07/05/14 09:5707/05/14 09:57

>> 15

/ El análisis multimodal en la escucha de los audiovisuales

Josep Gustems Carnicer, Universidad de BarcelonaCaterina Calderón Garrido, Universidad de Barcelona

> Introducción

Los audiovisuales son productos complejos, resultado de la intervención de dis-tintos creadores, técnicos y artistas con roles, formación y puntos de vista com-pletamente diferentes. Para entender mejor el alcance de cada uno de ellos en la creación audiovisual y, por ende, en la formación de los estudiantes de Comuni-cación Audiovisual, es preciso dedicar un espacio al estudio de la multimoda-lidad como forma de interactuación, de trabajo colaborativo y de marco teórico.

El análisis multimodal surge gracias al paradigma interpretativo y al incre-mento de abordajes multidisciplinarios en las investigaciones, y trae aparejadas nuevas necesidades metodológicas, como el paso de una postura realista a una relativista, sobre todo en los audiovisuales etnográfi cos. Este cambio desempe-ña un rol activo en la construcción del conocimiento (D’Angelo et al., 2009), y da forma a los signifi cados mediante los recursos disponibles para los usua-rios, quienes son activos y no solo reproducen signifi cados, sino que los crean (Manghi, 2009).

En el ámbito de la lingüística y de las ciencias sociales, una de las manifes-taciones de ese cambio es el auge por los estudios multimodales, que puso en evidencia la necesidad de contar con un proceso de transcripción de la reali-dad adecuado, que facilitase la descripción y el posterior pasaje al análisis y a la interpretación de los discursos multimodales. En el terreno académico, el aná-lisis multimodal se ha llevado a cabo siguiendo las indicaciones de ilustres lin-güistas como G. Kress (U. Londres), C. Thurtow (U. Washington) o N. Fairclough (U. Lancaster).

15055_Musica y audicion audiovisuales.indd 1515055_Musica y audicion audiovisuales.indd 15 07/05/14 09:5707/05/14 09:57

Modos de audición en los audiovisuales

>> 16

Un discurso es multimodal porque está integrado por más de una forma de expresión semiótica (D’Angelo et al., 2009). El texto escrito, en muchos casos, ya no es el centro, sino que funciona como complemento para potenciar el mensaje creado en una red interrelacionada de lenguajes que le dan signifi ca-do (Kress y Van Leeuwen, 2001). Kress (2001) sostenía que la multimodalidad de alguna manera estudia una obviedad porque no hay textos monomodales. En otras palabras, no hay textos sin materialidad, no hay textos orales sin vo-ces, no hay textos escritos sin soporte material.

La multimodalidad es un posicionamiento ecléctico de carácter más técni-co que teórico. Existe cierta política respecto a la multimodalidad y a las con-venciones sociales y académicas respecto al grado de importancia asignado a los diferentes modos de comunicación y a sus combinaciones. El uso o preemi-nencia de cada modo depende en cierta manera del grado de ambigüedad que permite y, por tanto, del control que puede establecerse en cada uno de los me-dios. Las combinaciones y yuxtaposiciones multimodales responden a la inten-ción del poder (Lemke, 2002).

> En busca de una defi nición de multimodalidad

El análisis multimodal del discurso es el estudio de la intersección e interde-pendencia de varias modalidades de comunicación en un contexto dado, a modo de puente entre modos de signifi cación (O’Halloran, 2008). La comunica-ción sucede a través de más de un modo de comunicación y, en consecuencia, es inherentemente multimodal.

En general, los sistemas multimodales benefi cian a los usuarios, puesto que tales modalidades durante una interacción deben incrementar su ejecución completando una tarea (Sulaiman et al., 2008). La multimodalidad se ocupa de todas las maneras que tenemos de construir signifi cado —los modos de repre-sentación (Kress y Van Leeuwen, 2001).

La Teoría Multimodal es una perspectiva de Análisis Sistémico-Funcio-nal (SF-MDA) (Halliday, 1978), que postula que la comunicación sucede a través de diferentes canales o modos de signifi cación de forma simultánea (texto, imágenes, gráfi cos, diseño, sonido, música, gesto, habla, banda sono-ra, 3D, etc.). Así, para entender el signifi cado de un acto comunicativo, de-bemos tener en cuenta todos los modos de signifi cación que se emplean en él. Por ello, estos modos de signifi cación no pueden ser estudiados de mane-

15055_Musica y audicion audiovisuales.indd 1615055_Musica y audicion audiovisuales.indd 16 07/05/14 09:5707/05/14 09:57

El análisis multimodal en la escucha de los audiovisuales

>> 17

ra aislada, ya que están estrechamente conectados entre sí (Pujolá y Mont-many, 2010).

Los sistemas de diálogo multimodal (Multimodal Dialogue Systems, MDSs), entre los que se cuentan los audiovisuales y el software, utilizan varios canales de comunicación (p. ej.: habla, texto, expresiones faciales, gestos, etc.) mediante micrófonos y altavoces, cámaras para visión artifi cial, guantes de datos, pan-tallas sensibles al tacto, etc., proporcionando una interacción más fl exible, có-moda y adaptativa, la cual permite reducir los errores en la comunicación (Ló-pez-Cozar, Callejas y Gea, 2005).

> Bases psicobiológicas de la multimodalidad

La información combinada aumenta los índices perceptivos de los receptores (López-Cozar, Callejas y Gea, 2005). El mensaje multimodal permite una in-terpretación más fi able de los mensajes e intenciones comunicativas. Según Lemke (1998), el resultado de la semiosis multimodal es multiplicativo. El po-tencial de signifi cado, la capacidad de recursos signifi cativos y las construc-ciones multimodales son el producto lógico, en un sentido multiplicativo, de las disposiciones de cada uno de los sistemas de recursos semióticos constituyen-tes (Lemke, 2002).

El modo de procesar la información humana se puede diferenciar en: pre-sentación multimedia, memoria sensorial, memoria de trabajo y memoria a lar-go plazo. La Teoría del «Doble Canal» sugiere que los estudiantes aprenden mejor cuando se procesan varios canales a la vez. Los resultados experimenta-les mostraron estadísticamente mejores resultados de aprendizaje para el gru-po experimental en los elementos musicales. También se hallaron efectos posi-tivos para la motivación y las actitudes hacia la enseñanza para el alumno del grupo multimodal (Yu et al., 2010).

El apoyo para tales nociones de percepción intermodal se suministra me-diante la convergencia de pruebas neurológicas, lo que sugiere que áreas sub-corticales específi cas (como el colículo superior) combinan información visual, auditiva y somatosensorial en una representación espacial amodal (Spence y Drive, 1997).

Algunos estudios anatómicos comparativos también apoyan la idea de que una de las funciones primarias de la localización del sonido puede ser la de con-trolar la orientación de las manifestaciones visuales (Spence y Driver, 1997), lo que

15055_Musica y audicion audiovisuales.indd 1715055_Musica y audicion audiovisuales.indd 17 07/05/14 09:5707/05/14 09:57

Modos de audición en los audiovisuales

>> 18

sugiere un cierto diseño multimodal en las funciones perceptivas. Por ejemplo, Wundt calculó umbrales de simultaneidad en percepción intramodal: 2 ms para sonido, 27 ms para tacto y 43 ms para vista. En intermodalidad (audio respecto a vídeo), la asincronía se da más allá de los –41 ms y +45 ms (Levitin et al., 2000).

Asimismo, otros estudios evidencian la activación de áreas del cerebro aso-ciadas con el procesamiento visoespacial durante las tareas relacionadas con la música, lo que demuestra que existe cierto entrecruzamiento biológico en los modos perceptivos y comunicativos (Zatorre, Evans y Meyer, 1994).

> Modos de comunicación y metafunciones

Cada uno de los sistemas semióticos posee una carga o potencial comunicati-vo diferente, las llamadas affordances, que corresponden a lo que es posible signifi car con cada modalidad semiótica (Kress y Van Leeuwen, 2001). Aun te-niendo características comunes, como la dimensión espacio-temporal de algu-nos modos, los potenciales de cada modo son diferentes (Manghi, 2009) y, por tanto, se escogen o se explotan según el efecto que se quiera conseguir, de-pendiendo de la intención comunicativa (Pujolá y Montmany, 2010). El mensaje es el lugar de encuentro, es decir, la intersección de diferentes códigos interde-pendientes en una red interrelacionada de lenguajes que le otorgan signifi cado (orquestación semiótica). Cada modo, en un texto multimodal, solo lleva un sig-nifi cado parcial (Manghi, 2009).

Las distinciones que caracterizan cada modo son notables. Norris (2004) pone el acento en el cuerpo: para él, existen unos modos de comunicación corpo-rales (embodied) y otros no corporales (disembodied). En cambio, otros investiga-dores ponen el énfasis en las características y signifi cados del contexto: Baldry y Thibault (2006) usan los conceptos de contexto situacional y contexto cultu-ral para delinear distinciones importantes entre modalidades.

Respecto a las formas de signifi cación de cada modo, el lenguaje represen-taría signifi cados referidos a tipologías —signifi cado «tipológico» o categorial— (Lemke, 1998), mientras que los matices referidos a grados se representan más fácilmente mediante gestos motores o fi guras visuales, conocidos como «signi-fi cado de variación continua» o «topológico» (Manghi, 2009). Por ejemplo, en la lengua natural no poseemos una forma estándar para expresar de forma preci-sa grados intermedios de las categorías existentes; esto lo realizamos mediante gestos o dibujos (Lemke, 2002).

15055_Musica y audicion audiovisuales.indd 1815055_Musica y audicion audiovisuales.indd 18 07/05/14 09:5707/05/14 09:57

El análisis multimodal en la escucha de los audiovisuales

>> 19

Halliday (1978) consideró los signos lingüísticos funcionalmente como re-cursos para producir signifi cados. Cada texto podía signifi car según presente (idea), oriente (relación) y/u organice (estructura, complejidad textual, preci-sión...) los datos. Más tarde, desde la Teoría Semántica Social, Kress y Van Leeuwen (2001) completaron esta propuesta con una gramática que atribuía signifi cados a cada modo según tres metafunciones o prácticas:

1. Discursiva (presentación): Representar y comunicar ideas, hechos (el tema).

2. Social (orientación): Representar la relación interpersonal entre las actitudes del emisor y del receptor respecto al mensaje (contexto, emociones, transitividad, posición, perspectiva...).

3. Textual (organización): Hacer posible la producción de mensajes con una estructura lingüística textual (léxico, gramática, fonología, tipografía, grafología, escenas, episodios, fi gura, partes, color, en-cuadre, sonido, música...).

> Tipos de estudios multimodales

En el análisis de los sistemas multimodales se suelen aplicar diversos enfo-ques, los cuales están relacionados con el tipo de fusión de los datos multimoda-les de entrada (Wahlster, 2002). En general, se pueden considerar tres enfoques para realizar la evaluación a nivel de sistema: el experimental, el predictivo y el basado en expertos. Para el análisis que nos interesa, distinguiremos dos vertientes en los estudios multimodales: la intrasemiótica y la intersemiótica (Manghi, 2009).

> Intrasemiosis

Entre estas investigaciones encontramos las de Van Leeuwen para el cine; Kress y Van Leeuwen para el diseño visual; Halliday para la lengua; O’Toole para las artes visuales; Steiner y Van Leeuwen en música y sonido; O’Toole, Bardry y Thibault, Galán, D’Angelo et al., Stenglin y Ravelli en arquitectura y artes vi-suales; Martinec en acción y gestos; Van Leeuwen para el signifi cado tipográ-fi co; y O’Halloran para el simbolismo matemático.

15055_Musica y audicion audiovisuales.indd 1915055_Musica y audicion audiovisuales.indd 19 07/05/14 09:5707/05/14 09:57

Modos de audición en los audiovisuales

>> 20

De modo general, Kress y Van Leeuwen (2001) plantean múltiples articula-ciones en todos y cada uno de los signos, en cualquiera de los sistemas semió-ticos. Desde su propuesta, el estrato del contenido podría analizarse en discurso y diseño, mientras que el estrato de la expresión se podría analizar en produc-ción y distribución. A continuación podemos ver este ejemplo aplicado al len-guaje y a las imágenes visuales:

LENGUAJE

CONTENIDO

DISCURSO Idea

DISEÑOAspecto conceptual de la expresión, gramática, forma, frases, melodía, ritmo...

EXPRESIÓNPRODUCCIÓN

Escritura, sonido, timbre, interpretación, ejecución.

DISTRIBUCIÓN CD, vídeo, en directo.

IMAGENCONTENIDO

DISCURSO Relaciones intervisuales, trabajo.

GRAMÁTICA Escena, episodio, fi gura, parte...

EXPRESIÓN GRÁFICOS Sistemas multifuncionales

A modo de ejemplo, y en el caso de la escucha sonora-musical, otro de los planteamientos posibles es el del laboratorio Cresson (Porta y Ferrández, 2009), que propone tres ámbitos de la observación de la escucha: la descripción (qué se escucha), el recorrido (en qué momento se escucha), y la experiencia (desde dónde se escucha).

> Intersemiosis

La segunda vertiente del análisis multimodal reconoce que la complejidad semiótica tiene que ver con las relaciones entre los diversos recursos semióti-cos utilizados para crear signifi cado (Manghi, 2009). Cuando dos o más mo-dos son coarticulados, tienen el potencial de generar una sinergia mayor que

15055_Musica y audicion audiovisuales.indd 2015055_Musica y audicion audiovisuales.indd 20 07/05/14 09:5707/05/14 09:57

El análisis multimodal en la escucha de los audiovisuales

>> 21

la suma de sus signifi cados aislados (Lemke, 1998). Por ejemplo, los gestos y las palabras son dos modalidades no redundantes, sino coexpresivas (Quek et al., 2002).

En el terreno de los estudios intersemióticos debemos citar a Baldry y Thi-bault en productos audiovisuales, Lemke en hipertexto o Lazarus en psicotera-pia cognitivo-conductual basada en información global del paciente (biológica, afectiva, sensitiva, imaginativa, conductual, cognitiva y social). A partir de toda esta información, se plantean enfoques en niveles supuestamente cada vez más efi caces, con la estrategia de analizar la conducta clave, lo que concuerda con el análisis de los llamados memes o unidades de información signifi cati-vas a nivel estilístico o cognitivo, que permiten reproducir conceptos o culturas (Blackmore, 2000).

En el enfoque intersemiótico destacaremos tres conceptos que nos serán útiles para nuestro trabajo:

1. La complementariedad intersemiótica (intersemiotic complemen-tarity): Fue inicialmente propuesta por Royce (1998) para analizar cómo los modos verbal y visual se complementan semánticamen-te para producir un único fenómeno textual. En este sentido se in-cluye la repetición, la sinonimia, la antonimia, la metonimia, la hi-ponimia, etc. Cabe distinguir la posible convergencia (cohesión) o divergencia de signifi cados entre modos en el mismo mensaje (O’Halloran, 2008).

2. Las transiciones intersemióticas: Se refi eren a los procesos de traducción o traslación de contenidos entre diversos modos se-mióticos, entre los que destaca la metáfora.

3. La resemiotización: Cambio de signifi cado de contexto a contex-to o de práctica social a práctica social (Iedema, 2003). Es muy adecuada para estudios interculturales o de patrimonio histórico.

> Intersemiosis audiovisual: la imagen y el sonido

El audiovisual es fundamentalmente audio y vídeo. Uno de los interrogantes más antiguos en psicología experimental concierne a la naturaleza de las inte-racciones entre modalidades sensoriales, es decir, las posibles prioridades o je-rarquías entre los sentidos cuando proveen información contradictoria. La in-

15055_Musica y audicion audiovisuales.indd 2115055_Musica y audicion audiovisuales.indd 21 07/05/14 09:5707/05/14 09:57

Modos de audición en los audiovisuales

>> 22

formación visual y auditiva pueden reforzarse mutuamente, contradecirse o modifi carse una a la otra (Vines et al., 2006).

Sabemos que la visión infl uencia la audición: la música a lo largo de la his-toria (antes de la radio y el disco) siempre había sido escuchada viendo la ejecu-ción de los intérpretes, que mediante sus gestos y expresiones faciales señalaban la concentración, la emoción, la segmentación, las difi cultades, las disonancias, los saltos, las expectativas, etc. (Thompson, Graham y Russo, 2005).

La audición infl uencia también la visión, debido sobre todo a una cierta asi-metría cerebral en la representación del espacio. A pesar de que los eventos auditivos se perciben más rápidamente que los visuales (Spence y Driver, 1997), la gente tiende a advertirlos como eventos simultáneos, y como el audio prece-de el vídeo, este queda infl uenciado por el primero (Vines et al., 2006). Al que-rer explicar este fenómeno, muy habitual en los audiovisuales, Neumann, Van der Heijden y Allport (1986) señalaron posibles diferencias entre la atención auditiva y la visual: los eventos auditivos en el mundo real tienden a ser inter-mitentes y transitorios, en comparación con los eventos visuales, más conti-nuos. Por lo tanto, tendría sentido evolutivo organizar cualquier dependencia multimodal de manera que la atención visual se desplace hacia eventos auditi-vos, y no a la inversa, ya que los eventos de interés son más propensos a vol-verse inaudibles, aunque sigan siendo visibles, que a convertirse en invisibles pero seguir siendo audibles.

Otra posible explicación proviene del ámbito de la emoción percibida, evi-tando una correspondencia perfecta entre la emoción provocada visualmente y la provocada auditivamente, a pesar de un cierto grado de redundancia entre ambos modos de comunicación (Vines et al., 2006).

> La música y el movimiento en los audiovisuales

Algunas analogías entre parámetros musicales y del movimiento visual se han propuesto para el análisis audiovisual: el tempo con la velocidad, los cambios de altura con ascender o descender en el espacio, los cambios de intensidad con cambios en la distancia o con los niveles de energía que activan el movi-miento, etc. Los cambios de tono están fuertemente asociados a los descensos espaciales —a modo de efecto Doppler (Neuhoff y McBeath, 1996)—, mientras que los aumentos de intensidad están más asociados con el aumento de velo-cidad que con movimiento vertical (Eitan y Granot, 2006). En este sentido, Collier

15055_Musica y audicion audiovisuales.indd 2215055_Musica y audicion audiovisuales.indd 22 07/05/14 09:5707/05/14 09:57

El análisis multimodal en la escucha de los audiovisuales

>> 23

y Hubbard (2001) encontraron cierta interacción entre altura y tempo: las acele-raciones fueron percibidas como más rápidas en tonos agudos y las desacelera-ciones como más notables en tonos graves.

La relación entre altura y verticalidad no es sencilla. La notación occiden-tal señala frecuentemente que su principal factor es la verticalidad respec-to a la altura; hay raíces culturales e históricas, pero no biológicas para ello. Cox (1999) explica la verticalidad respecto a la altura del sonido debido a que las notas agudas requieren grandes cantidades o magnitudes de aire, esfuerzo y tensión. La localización de altura/verticalidad es aprendida más que inna-ta: los preescolares pocas veces usan los términos «alto» o «bajo» para referirse a agudo y grave (Hair, 1981). En cambio, sorprendentemente, la altura auditi-va ha sido asociada a la posición lateral, de modo que los sonidos más agudos se encontrarían a la derecha, y los graves, a la izquierda, como en el piano (Mudd, 1963).

Los movimientos corporales parecen revelar de forma precisa estados men-tales internos y actitudes, sugiriéndose que los gestos y movimientos de los músicos comunican aspectos de su estado interno y de su intención expresiva, tanto más que los sonidos (Davidson, 1993). La relación entre curvas de inten-sidad y gestos dinámicos se refl eja en las «formas esenciales» de Clynes y Nettheim (1982), iconos arquetípicos de las emociones humanas básicas, que incluyen tono, volumen, movimiento y curvatura visual. Clynes demostró que las emociones asociadas con formas esenciales eran identifi cadas correctamente en distintas culturas cuando estas formas se presentaban a través del sonido, la visión o la presión táctil. Los resultados de Clynes revelan la capacidad de asociar contornos de intensidad de forma intermodal.

De hecho, en estudios donde los oyentes señalan el grado de tensión de una música, Krumhansl y Schenck (1997) demostraron que tanto los que escucha-ban una pieza musical como los espectadores de una coreografía compuesta sobre esa música estuvieron de acuerdo en sus atribuciones de tensión, incluso cuando los oyentes no hubiesen visto el baile ni los espectadores hubiesen es-cuchado la música. Así pues, las fl uctuaciones de tensión transmitidas por los parámetros del movimiento se correlacionan con los parámetros musicales. Los espectadores solo visuales o solo auditivos identifi caron la mayoría de fi na-les de frases. Tanto la información auditiva como la visual coinciden no solo en la tensión, sino también en la estructura.

A modo de resumen, el siguiente cuadro refl eja las principales relaciones entre aspectos del sonido y del movimiento (adaptado de Eitan y Granot, 2006).

15055_Musica y audicion audiovisuales.indd 2315055_Musica y audicion audiovisuales.indd 23 07/05/14 09:5707/05/14 09:57

Modos de audición en los audiovisuales

>> 24

Dirección vertical

Cambio de distancia

Dirección lateral

Cambio de velocidad

Fuerza externa

Ascendente

Descendente

Acerc

a

Ale

ja

Dere

cha

Izquie

rda

Más r

ápid

o

Más lento

Aport

e

Nie

ga

DinámicaCrescendo x x x

Diminuendo x x

Contorno melódico

Ascendente x

Descendente x x

Intervalo inicial

Acelerando x

Decelerando x

PasoAcelerando x

Decelerando x

ArticulaciónTenuto

Staccato x

> Multimodalidad y educación audiovisual

Moreno y Mayer (2000) presentan los siguientes principios de la teoría cogniti-va, procedentes de la multimodalidad de los audiovisuales, que deberían ser considerados y aplicados en los aprendizajes multimedia:

1. Principio multimedia: Se aprende con mayor efi cacia de palabras asociadas a imágenes que de palabras solamente.

2. Principio de contigüidad espacial: Se aprende más efi cazmente cuando las palabras y las imágenes se corresponden y se pre-sentan una junto a la otra en la pantalla, en lugar de estar ale-jadas.

15055_Musica y audicion audiovisuales.indd 2415055_Musica y audicion audiovisuales.indd 24 07/05/14 09:5707/05/14 09:57

El análisis multimodal en la escucha de los audiovisuales

>> 25

3. Principio de contigüidad temporal: Se aprende más efi cazmente cuando las palabras y sus imágenes correspondientes son pre-sentadas al mismo tiempo, en lugar de por separado.

4. Principio de modalidad: Se aprende más efi cazmente cuando el material multimedia combina animación y narración sonora que cuando ofrece animación y texto en pantalla.

5. Principio de redundancia: Se aprende con mayor efi cacia de la animación y la narración sonora combinadas que de la animación, la narración y el texto en pantalla.

6. Principio de las diferencias individuales: Los estudiantes con co-nocimientos bajos prefi eren efectos de diseño más impactantes que los que tienen un conocimiento alto.

Por otra parte, el progreso explosivo de la tecnología informática ha fomen-tado la tendencia a presentar materiales didácticos mediante proyectores y portátiles. Las conferencias combinadas con multimedia pueden ser mejores para algunos estudiantes, pues les permiten construir conocimientos signifi ca-tivos y hacer conexiones referenciales de representaciones mentales (Mayer, 2001; Paivio, 1986).

Por lo tanto, una alfabetización tecnológica multimodal debe proporcionar el conocimiento de los lenguajes, así como los medios necesarios para el análisis y la producción de mensajes a través de herramientas digitales (cámaras, orde-nadores, etc.) (Bautista, 2007). La música y el sonido son modos efi caces de co-municación, con un alcance emocional y motivacional que no debe pasarse por alto. No lo olvidemos.

> Epílogo

A modo de síntesis, presentamos a continuación un ejemplo de tabla que per-mitirá un análisis multimodal de los audiovisuales:

15055_Musica y audicion audiovisuales.indd 2515055_Musica y audicion audiovisuales.indd 25 07/05/14 09:5707/05/14 09:57