135-138 lópez maestre

4
José Antonio Álvarez Amorós, Ricardo Miguel Alfonso, Antonio Ballesteros González y Silvia Caporale Bizzini 2004: Teoría literaria y enseñanza de la literatura. Barcelona: Ariel. 186 pp. María D. López Maestre Universidad de Murcia [email protected] El libro Teoría literaria y enseñanza de la literatura, coordinado por José Antonio Álvarez Amorós —quien es también autor del primer capítulo— y publicado por Ariel, nos ofrece una obra rigurosa en la que los estudiosos de la literatura, la crítica literaria y la estilística encontrarán reflexiones críticas y perspicaces acerca de cuestiones de especial relevancia para la enseñanza de la literatura, que lo son aún más, si cabe, en el contexto social y cultural del siglo XXI. De modo convincente, esta recopilación de ensayos demuestra cómo la teoría literaria puede propiciar un acercamiento más consciente y reflexivo, a la vez que enriquecedor, a los estudios literarios y en especial a los relacionados con la labor docente. El volumen de 186 páginas recoge las contribuciones de José Antonio Álvarez Amorós, Ricardo Miguel Alfonso, Antonio Ballesteros González y Silvia Caporale Bizzini. Consta de cuatro capítulos en los que, desde diferentes enfoques, se reflexiona acerca del papel desempeñado por la teoría literaria en la formación y transmisión del saber literario, espe- cialmente en el ámbito de la enseñanza superior. El orden de presentación obedece a una secuenciación lógica y bien estructurada de los contenidos. Los dos primeros capítulos están más orientados hacia la discusión teórica mientras que los dos últimos tienen un carácter más práctico. Se va, en definitiva, de lo general a la exploración de obras concretas, aspecto éste sobre el que versan los capítulos tercero y cuarto. Pasando a comentar con más detenimiento el libro, podemos iniciar esta revisión afirmando que en el capítulo primero, titulado “Crítica y superación de la especificidad literaria,” José Antonio Álvarez Amorós de forma muy acertada y en un ejercicio de responsabilidad académica y coherencia metodológica, examina con detenimiento la propia naturaleza del hecho literario. A través de una reflexión minuciosa y sólidamente argumentada plantea este tema fundamental, que debería constituir un punto de arranque esencial y necesario en el inicio de la docencia y consideración crítica de textos literarios. El autor pone de relieve la naturalidad con la que, tanto en el ámbito docente universitario como en niveles anteriores, se suele admitir la existencia de la literatura como fenómeno objetivo, sin necesidad de clarificación previa, eludiéndose así el planteamiento público de su naturaleza estereotípica. Para Álvarez Amorós llama la atención la frecuencia con la que en las clases de literatura se parte de “un consenso nebuloso e intuitivo” (10) de lo que es el fenómeno literario, sin que se aborde con detenimiento la definición del término ni se cuestione específicamente su naturaleza ontológica. Tal vez cierta comodidad intelectual sea la causa de que se obvie la definición del objeto de estudio y se pase a “enseñar literatura” sin reflexionar acerca de lo que es “saber literatura.” Con coherencia y valentía intelectual, Álvarez Amorós no esquiva abordar este tema y nos ofrece una excelente y muy bien sustentada consideración acerca de la naturaleza del fenómeno literario. Comienza por revisar las diferentes acepciones del término literatura desde un punto de vista histórico, para pasar a continuación a examinar de forma exhaustiva las dos grandes categorías que han articulado la clasificación de las concepciones de la literatura

Upload: soledadaburto

Post on 14-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

López Maestre

TRANSCRIPT

  • Jos Antonio lvarez Amors, Ricardo Miguel Alfonso, Antonio Ballesteros Gonzlezy Silvia Caporale Bizzini 2004: Teora literaria y enseanza de la literatura. Barcelona:Ariel. 186 pp.

    Mara D. Lpez MaestreUniversidad de [email protected]

    El libro Teora literaria y enseanza de la literatura, coordinado por Jos Antonio lvarezAmors quien es tambin autor del primer captulo y publicado por Ariel, nos ofreceuna obra rigurosa en la que los estudiosos de la literatura, la crtica literaria y la estilsticaencontrarn reflexiones crticas y perspicaces acerca de cuestiones de especial relevanciapara la enseanza de la literatura, que lo son an ms, si cabe, en el contexto social ycultural del siglo XXI. De modo convincente, esta recopilacin de ensayos demuestracmo la teora literaria puede propiciar un acercamiento ms consciente y reflexivo, a lavez que enriquecedor, a los estudios literarios y en especial a los relacionados con la labordocente.

    El volumen de 186 pginas recoge las contribuciones de Jos Antonio lvarez Amors,Ricardo Miguel Alfonso, Antonio Ballesteros Gonzlez y Silvia Caporale Bizzini. Constade cuatro captulos en los que, desde diferentes enfoques, se reflexiona acerca del papeldesempeado por la teora literaria en la formacin y transmisin del saber literario, espe-cialmente en el mbito de la enseanza superior. El orden de presentacin obedece a unasecuenciacin lgica y bien estructurada de los contenidos. Los dos primeros captulosestn ms orientados hacia la discusin terica mientras que los dos ltimos tienen uncarcter ms prctico. Se va, en definitiva, de lo general a la exploracin de obras concretas,aspecto ste sobre el que versan los captulos tercero y cuarto.

    Pasando a comentar con ms detenimiento el libro, podemos iniciar esta revisinafirmando que en el captulo primero, titulado Crtica y superacin de la especificidadliteraria, Jos Antonio lvarez Amors de forma muy acertada y en un ejercicio deresponsabilidad acadmica y coherencia metodolgica, examina con detenimiento lapropia naturaleza del hecho literario. A travs de una reflexin minuciosa y slidamenteargumentada plantea este tema fundamental, que debera constituir un punto de arranqueesencial y necesario en el inicio de la docencia y consideracin crtica de textos literarios.

    El autor pone de relieve la naturalidad con la que, tanto en el mbito docenteuniversitario como en niveles anteriores, se suele admitir la existencia de la literatura comofenmeno objetivo, sin necesidad de clarificacin previa, eludindose as el planteamientopblico de su naturaleza estereotpica. Para lvarez Amors llama la atencin la frecuenciacon la que en las clases de literatura se parte de un consenso nebuloso e intuitivo (10) delo que es el fenmeno literario, sin que se aborde con detenimiento la definicin deltrmino ni se cuestione especficamente su naturaleza ontolgica. Tal vez cierta comodidadintelectual sea la causa de que se obvie la definicin del objeto de estudio y se pase aensear literatura sin reflexionar acerca de lo que es saber literatura. Con coherenciay valenta intelectual, lvarez Amors no esquiva abordar este tema y nos ofrece unaexcelente y muy bien sustentada consideracin acerca de la naturaleza del fenmenoliterario. Comienza por revisar las diferentes acepciones del trmino literatura desde unpunto de vista histrico, para pasar a continuacin a examinar de forma exhaustiva las dosgrandes categoras que han articulado la clasificacin de las concepciones de la literatura

  • 136 Mara D. Lpez Maestre

    la especfica y la inespecfica as como su implantacin cultural y su distribucinideolgica. Finalmente argumenta en favor de un modelo transicional o analgico delfenmeno literario, presentndolo como el ms aceptable y conveniente por ser el msajustado a la realidad, a la evolucin histrica de este concepto, y a las necesidades de unamoderna pedagoga de la literatura (1011).

    Es interesante destacar que, con el fin de no limitarse al mbito de la meraespeculacin, lvarez Amors proporciona notas concretas sobre cmo acometer unadefinicin del fenmeno literario de carcter transicional, liminal o de especificidadcuantitativa, basado en la progresiva acumulacin de rasgos semnticos, sintcticos ypragmticos. Tambin esboza, con un par de ejemplos, el modo en que el modelo descritoasigna grados variables de literariedad a obras diferentes, justificando as el lugar que estasobras literarias ocupan en el canon.

    Un acierto que conviene destacar es que este captulo abunda en detalles intelectualesque mueven a la reflexin y al debate sin tratar de evitar la controversia. As, por ejemplo,el autor seala que la asimilacin por parte del alumno de la naturaleza problemtica dela literatura y el desarrollo de actitudes rigurosamente motivadas bien a favor o bien encontra de las concepciones expuestaespecificidad, inespeci f ic idad,transicionalidadconstituyen un paso previo inexcusable para abordar cualquiera de lasmuchas disciplinas literarias de ndole filolgica, histrica o crtica que pueblan losestudios de humanidades superiores (62). Creo que ste es un planteamiento ciertamenterelevante, que no debiera faltar en las clases de literatura. Es preciso, as mismo, resaltar laexcelente documentacin y referenciacin bibliogrfica y el inters de las notas a pie depgina, que resultan aclaratorias y aportan datos de inters sobre los temas tratados,facilitando la asimilacin de ideas. Por todo lo anterior, este trabajo es una contribucinmuy interesante para todos aquellos profesionales interesados en la docencia de laliteratura, y debera convertirse no slo en lectura recomendable sino de obligada consulta.

    En el segundo captulo, titulado Estudios literarios y compromiso tico: dosperspectivas modernas, Ricardo Miguel Alfonso se introduce en una esfera de mayorconcrecin terica. En l inquiere acerca de las relaciones entre el discurso de la tica, laliteratura y la crtica literaria. En una breve introduccin al tema seala cmo, en suopinin, las relaciones entre filosofa, tica y teora literaria rara vez han sido sencillas(63). A menudo el vnculo entre ellas se ha venido articulando de manera un tantoexcntrica cuando no confusa (63), sin tratar con el debido cuidado cuestiones relativasa la recepcin del texto, ya sea desde del punto de vista personal o de grupo, con lo que seha dejado al margen la consideracin sobre las relaciones ms directas entre la obra y ellector.

    Tras una breve revisin histrica de la visin tica de la literatura, desde las primeraspoticas de fines de la Edad Media hasta el siglo XX, Ricardo Miguel llega a la conclusinde que se puede hablar de una renovacin del inters por la sustancia tica de la literatura(65), lo cual supone ir ms all de la idea del texto literario como entidad autorreferencialarticulada sobre artificios formales de diversa ndole. En su opinin: Hoy parece haberquedado bastante claro que la tradicin literaria al completo no nos ofrece solamente lajouissance de la lectura, sino tambin la posibilidad de explorar realidades distintas y deevaluar cmo interactan los paradigmas culturales de diferentes comunidades, con lo queal mismo tiempo podemos explorar nuestra percepcin de stos (65). Por ello y porrazones que tienen que ver con el devenir de la esttica literaria contempornea, en opinin

  • Reviews 137

    de Ricardo Miguel, la tica literaria est ms en boga que nunca dentro y fuera delmundo anglosajn.

    Despus de esta introduccin terica, el autor comenta la obra de dos crticos,exponentes de las que, en su opinin, son dos de las corrientes filosficas ms importantesque en la actualidad se ocupan de esta cuestin: la caracterizada por el escepticismo, cuyomejor representante es Stanley Cavell, y la ideada por Martha Nussbaum, que podramosllamar comunitaria y que propugna una proyeccin social y pedaggica de la literatura.Digno de resaltar es el hecho de que Ricardo Miguel Alfonso no se queda slo en el planoterico, sino que nos ofrece su interpretacin particular acerca de los modos de lecturapatrocinados por estas dos corrientes filosficas, y lo ilustra con un poema de WaltWhitman para comprobar hasta qu punto las visiones individualista y comunitaria sonen realidad dos caras de la misma moneda y como tales han de plantearse en el mbitodocente.

    Precisamente por plantear la consideracin de la literatura en su dimensin tica, estetrabajo es especialmente relevante desde el punto de vista pedaggico y est en la lnea detendencias recientes de la investigacin filolgica. Un tema como ste, que aborda unpunto de vista actual y del que se hacen eco numerosos autores, no poda faltar en unvolumen como el que nos ocupa.

    El captulo tercero, cuyo autor es Antonio Ballesteros Gonzlez, se titula La teoraliteraria y la enseanza de los clsicos: El ejemplo de Paradise Lost. Es sta unacontribucin interesante e iluminadora, aunque no exenta de algunas afirmacionespolmicas y controvertidas de las que el mismo autor es ciertamente consciente y as loindica. Antonio Ballesteros nos ofrece una reflexin sobre cmo presentar en el aula la obraParadise Lost, utilizando como base terica y metodolgica diversas corrientes de teora dela literatura, fundamentalmente las referentes a la esttica de la recepcin y a las de filiacinfeminista. Aunque sin citar casos concretos, aboga por un justo equilibrio en lainvestigacin filolgica y recomienda que no se olvide el estudio de los clsicos, pese a lasdificultades intrnsecas que su estudio conlleva o precisamente por ellas.

    La enseanza de Paradise Lost constituye hoy en da un reto pedaggico. Sin embargoel anlisis de Antonio Ballesteros contribuye a allanar la tarea, aportando pautas muy tilesque facilitan su enseanza. Antonio Ballesteros consigue acercar al lector al estudio deMilton, quintaesencia junto con Shakespeare del poeta cannico ingls, segn lo calificalvarez Amors en la presentacin de este volumen (11). Su exposicin trasluce unentusiasmo que logra trasmitir al lector, permitiendo que la obra Paradise Lost cobre viday se haga ms cercana y accesible. A la vez que entusiasmo, el autor logra igualmentecomunicar su experiencia docente, sealando los aspectos que considera ms fructferosen el anlisis y comentario en el aula, por ser ms susceptibles de provocar el debateintelectual y la participacin de los alumnos.

    El libro finaliza con un cuarto y ltimo captulo titulado Texto literario y textocinematogrfico: crtica cultural y estudios de gnero en la enseanza de la literaturainglesa a cargo de Silvia Caporale Bizzini. En l, la autora examina la obra Frankenstein(1818) de Mary Shelley y la compara con la versin cinematogrfica Mary ShelleysFrankenstein (1994) de Kenneth Branagh. Se trata de una contribucin acertada yespecialmente pertinente en una era meditica por excelencia. Su anlisis revela cmo atravs de la comparacin de dos medios tan distintos se pueden percibir las carencias, laslimitaciones y los encorsetamientos de la obra cinematogrfica, para as ahondar en un

  • 138 Mara D. Lpez Maestre

    mejor entendimiento del texto original y sus facetas interpretativas. La autora demuestrael valor pedaggico derivado de una exploracin profunda del texto literario en relacincon la versin cinematogrfica y su utilidad como aproximacin a la reflexin ideolgica,fundamentalmente de corte feminista.

    Tras una introduccin terica, Silvia Caporale indaga en el papel del lector en lasociedad del espectculo, considerando las implicaciones y la influencia que los mediosaudiovisuales pueden tener en nuestros alumnos y en su visin/recreacin interpretativade los textos. Seala la importancia de proporcionarles instrumentos tericos y analticosque les permitan desarrollar estrategias interpretativas que posibiliten su reflexin crticasobre los textos literarios, de forma que se vaya ms all de su dimensin histrica paraabarcar aspectos como la clase social, el gnero y la etnia, todos ellos ejes fundamentalessobre los cuales se cimenta la base terica de todo discurso contrahegemnico.

    Para su anlisis, utiliza como instrumento crtico algunos de los parmetros ypresupuestos tericos que propone el tipo de crtica feminista que se conoce como BodyTheory en el mbito cultural anglonorteamericano. Partiendo de ellos, llega a laconclusin de que la pelcula de Branagh, a pesar de ser considerada una de las versionesque sigue con mayor fidelidad el texto del relato original, no transmite de forma adecuadael discurso de Shelley. Por el contrario la voz de la autora queda sofocada por laimportancia que adquiere el personaje de Victor Frankenstein. A travs de la reflexinsobre varias escenas de la pelcula, Silvia Caporale muestra cmo Kenneth Branaghmanipula los discursos de la maternidad y el feminismo de la igualdad para justificar eldiscurso cientfico de Victor Frankenstein, un discurso que define cientficamente elcuerpo humano universal desde una perspectiva sesgada.

    Valorando el volumen en su conjunto, cabe destacar la experiencia que rezuman suspginas. En todos los casos se puede atestiguar que se trata de autores con ampliaexperiencia docente, lo que hace ms valiosa la presentacin de los contenidos. Sinembargo, toda obra escrita es perfectible, y no podamos terminar una revisin crtica sinsealar algunos detalles que, a mi entender son dignos de mejora. Por ejemplo, lasaveces, irremediableserratas tipogrficas que aparecen en el texto, podran resolverse enuna prxima edicin o en una fe de erratas. Quizs en aras de hacer ms clarificador eltexto, las obras citadas por medio de abreviaturas (en el captulo 2), podran referenciarsede forma convencional. Y tambin se debera rectificar alguna referencia bibliogrfica queaparece incompleta, aportando los datos pertinentes para facilitar su consulta.

    Finalmente me gustara referirme a las palabras introductorias de Jos Antonio lvarezcuando hace la siguiente declaracin de intenciones: Confiamos en que este volumen,rectamente entendido, sea til para profesores y alumnos de literatura de toda condiciny especialidad, pero tambin para crticos independientes, autores y amantes de la lecturaatrados por descubrir cmo puede la teora literaria fomentar un acercamiento msconsciente a la enseanza de la literatura (12). En este sentido me gustara constatar queel editor y sus colaboradores han acertado de pleno al conseguir acercar la teora literariaa la enseanza de la literatura. Nos ofrecen un volumen til, de obligada lectura paraprofesores y alumnos, fundamentalmente en el mbito de la enseanza superior y de losestudios anglonorteamericanos.