document13

16
CAPITULO 13 TEORIA DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN PRESENTADO POR: Diego Fabian Rodríguez FICHA:1195058

Upload: wendyg2015

Post on 16-Apr-2017

50 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document13

CAPITULO 13

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN

• PRESENTADO POR: Diego Fabian Rodríguez

FICHA:1195058

Page 2: Document13

LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN

KURT LEWIN (1890-1947)• Psicólogo

germano-estadounidense contribuyó de forma significativa al desarrollo de la psicología de la Gestalt. Acuñó conceptos muy destacados en psicología, como dinámica de grupos.

Herbert Alexander

Simón (1916-2001)

Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Chicago, se licenció en 1936 publico su tesis doctoral, Conducta administrativa, obra en la que apuntaba algunas de las teorías que le valdrían la concesión del Premio Nobel años más tarde. Argumentaba, que a medida que un negocio crece, los procesos efectivos de toma de decisiones se vuelven mucho más complicados.

Douglas McGregor

(1906-1964)Psicólogo y economista estadounidense en su libro llamado EL LADO HUMANO identifico un camino de crear un entorno en el que los empleados se sientan motivados atreves de la teoría X y teoría Y.

Rensis Likert(1903-

1981)Educador y psicólogo organizacional, estadounidense se dedico a las investigaciones en las organizaciones donde pudo publicar libros que fueron de alto impacto en Japón.

Chris Argyris (1820-1893)

• Paidólogo estadounidense su línea de investigación era hacia el cambio organizacional , explorando el comportamiento de las personas con altos cargos directivos dentro de las compañías

Frederick Herzberg(1923-2000)• Psicólogo

estadounidense influyente en la gestión administrativa de empresas por su teoría del enriquecimiento laboral, Teoría de los dos factores que según teoría las personas están influenciadas por dos factores la satisfacción y la insatisfacción.

PRINCIPALES EXPONENTES DE LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO

Page 3: Document13

TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO La teoría del comportamiento dela administración significo una nueva dirección y un nuevo enfoque a la teoría administrativa: El enfoque de las ciencias del comportamiento, y el abandono de las teorías : clásica, relaciones humanas, burocracia.

El énfasis de esta teoría permanece en las personas pero dentro de contexto organizacional.

Page 4: Document13

ORIGENES DE LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO1)La oposición entre las teorías de las relaciones humanas (con énfasis profundo en las personas) y la teoría clásica(con énfasis en la estructura organizacional) y lenta mente se estaba dando otra síntesis de teoría que era conductista era la organización formal con enfoque en las relaciones humanas.

2)La teoría del comportamiento critica la teoría clásica y algunos de sus autores critica los principios generales los principios generales de la administración .

3)La teoría del comportamiento incorporo la sociología de la burocracia y amplio el campo de la teoría administrativa.

4)En 1947 se publico un libro que marcaria el inicio de la teoría del comportamiento en la administración, este libro se constituye de un ataque a los principios de la teoría clásica y la aceptación de las principales ideas de la teoría humana

Page 5: Document13

JERARQUIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

ABRAHAM MASLOW(1908-1970):Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponte de la psicología humanista. Presento una teoría de motivación la cual presenta las necesidades humanas organizadas en un orden jerárquico

1) Necesidades Fisiológicas: Son las necesidades humanas de vital importancia que nacen con el individuo en este nivel se encuentran la necesidad de alimentación, de sueño, abrigo o deseo sexual. Cuando una de estas necesidades no se satisface esto domina la conducta de la persona es decir una persona con el estomago vacío no tiene otra preocupación que satisfacer su hambre.

2)Necesidades de Seguridad: Estas constituyen el segundo nivel de las necesidades humanas son aquellas necesidades de seguridad, estabilidad, búsqueda de protección, huida del peligro estas surgen cuando relativamente las necesidades fisiológicas se encuentran satisfechas .

3)Necesidades Sociales: Esta necesidad hace referencia a la necesidad de asociación, participación, de aceptación por parte de compañeros, de afecto y de amor si estas necesidades no son satisfechas pueden generar un aislamiento del individuo.

Page 6: Document13

4)NECESIDAD DE ESTIMA: ES LA FORMA POR LA CUAL EL INDIVIDUO EVALÚA SU CONFIANZA, APROBACIÓN SOCIAL, RESPETO Y CONSIDERACIÓN CUANDO ESTA NECESIDAD SE ENCUENTRA SATISFECHA PRODUCE REACCIONES POSITIVAS EN LA PERSONA COMO LO ES LA AUTOCONFIANZA.

5)NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN: SE RELACIONAN CON LAS NECESIDADES DE SUPERACIÓN CONTINUA Y DEL PROPIO POTENCIAL PARA DEMOSTRAR LA SATISFACCIÓN LA PERSONA SE EXPRESA POR MEDIO DE UN IMPULSO QUE LO HACE CRECER MAS DE LO QUE ES Y DE SER TODO LO QUE PUEDE SER.

NECESIDADES FISIOLÓGICAS

NECESIDADES SOCIALESNECESIDAD DE ESTIMA

NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN }

}NECESIDADES SECUNDARIAS

NECESIDADES PRIMARIAS

Page 7: Document13

TEORÍA DE LOS DOS FACTORES HERZBERG Frederick Herzberg: Formulo la teoría de dos factores para explicar la conducta de las personas en situación de trabajo .

1)Factores Higiénicos o Extrínsecos: Se encuentran en el ambiente en el que rodea a las personas y abarca las condiciones de trabajo los factores higiénicos se encuentran fuera del control de las personas ya que son : sueldo, beneficios sociales, tipo de jefatura o supervisión que las personas reciben de sus superiores de manera tal que estos factores se deben usar en pro de los trabajadores para obtener mejor producción. También llamados factores no motivacionales .

2)Factores Motivacionales o Intrínsecos: Gira entorno al cargo y las tareas que se deben realizar los factores motivacionales se encuentran bajo control del individuo ya que se relacionan con lo que ase y con lo que ejecuta. El efecto de los factores motivacionales óptimos sobre las personas les brinda mayor seguridad y acogimiento.

Page 8: Document13

Fisiológicas

Seguridad

Sociales

Autorreal

ización

Estima

-Remuneración inadecuada

-Tipo de trabajo y ambiente del trabajo mal

estructurado

-Baja interacción y relacionamiento con colegas jefatura y

subordinaros

-Bajo estatus-Bajo salario

-Sin éxito en la profesión-Disgusto en el trabajo

NO SATISFACCIÓN SATISFACCIÓN

-Remuneración adecuada para la satisfacción de las

necesidades básicas

-Tipo de trabajo y ambiente del trabajo bien estructurado

-Elevada interacción y relacionamiento con colegas jefatura y

subordinaros

-Prestigio en la profesión

-Éxito en la profesión-Placer en el trabajo

Page 9: Document13

TEORIA X Y TEORIA YMcGregor Compara dos estilos de un lado un estilo que se basa en la teoría tradicional, mecanista y pragmática a la que definió como teoría X y por el otro lado un estilo basado en la concepción con la conducta humana a la que definió teoría Y.

TEORIA X:Se basa en convicciones erróneas e incorrectas sobre la conducta humana

TEORIA Y: Juzga sobre la naturaleza humana sin preconceptos.Presuposiciones de la teoría x Presuposiciones de la teoría y

Las personas son flojas e indolentes Las personas son esforzadas y les gusta tener que hacer

Las personas evitan el trabajo El trabajo es una actividad tan natural como jugar o descansar

Las personas necesitan ser controladas y dirigidas

Las personas pueden ser auto motivadas y auto dirigidas

Las personas son ingenuas y sin iniciativa

Las personas son creativas y competentes

EN CONCLUSIÓN LA TEORÍA X PRESIONA O FUERZA LAS PERSONAS QUE HAGAN LO QUE ELLOS PRETENDEN Y LA TEORÍA Y BRINDA UN ESTILO DE ADMINISTRACIÓN QUE ES PARTICIPATIVO Y CREA OPORTUNIDADES EN LAS PERSONAS

Page 10: Document13

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓNLIKERT Exponente de la teoría del comportamiento considera que la administración es un proceso relativo en el cual existen normas y principios universales ya que la administración no es igual en todas las organizaciones y propone unos sistemas de clasificación.SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN

VARIABLES PRINCIPALES

SISTEMA 1 ES AUTOCRÁTICO

FUERTE Y ARBITRARIO Y ES

EL MAS CERRADO.

EL SISTEMA 2 ES AUTORITARIO MAS CONDESCENDIENT

E Y MENOS CRITICO .

EL SISTEMA 3 SE INCLINA PARA EL

LADO PARTICIPATIVO

QUE PARA LADO AUTOCRÁTICO.

ES DEMOCRÁTICO POR EXCELENCIA Y EL MAS

ABIERTO DE TODOS LOS SISTEMAS.

PROCESO DECISORIO

Centralizado en la cima de la

organización.

Centralizado en la cima pero permite una delegación de carácter rutinario.

Consulta los niveles inferiores

permitiendo la participación.

La cima define políticas y propone resultados.

SISTEMA DE COMUNICACION

Permite comunicaciones

verticales y descendentes solo

ordenes.

Prevalecen la comunicación

descendente sobre la ascendente.

Busca facilitar el flujo descendente y

ascendente.

Sistemas de comunicación eficiente que ayudan al éxito

de la empresa.

RELACIONES INTERPERSONAL

ES

Provocan organización

informal es vetada y perjudicial.

Son toleradas con condescendencia .

La cima facilita la organización

informal y sana.

Trabajos en equipo con confianza mutua y

participación es muy importante

SISTEMA DE RECOMPENSA Y

SANCIONES

Utiliza sanciones y medidas

disciplinarias y obediencia estricta

al reglamento interno.

Utilizacion de medidas

disciplinarias y recompensas

salariales.

Utilizacion de recompensas materiales o

salariales o castigos

Utilizan todo tipo de recompensas y las sanciones son raras y cuando ocurren son definidas por el equipo.

Page 11: Document13

APLICA AL SISTEMA 1 Y 2 HOMBRE A

HOMBRE

APLICA AL SISTEMA 3 Y 4

GRUPOS SUPERPUE

STOS

GRUPOS SUPERPUE

STOS

Page 12: Document13

TEORIA DE LAS DECISIONESEs el proceso de análisis y elección de las alternativas disponibles toda decisión involucra seis elementos:

TOMADOR DE DECISIONES: Es la persona que elije la opción entre varias alternativas.OBJETIVOS: Los objetivos que el tomador de decisiones pretende alcanzar.PREFERENCIAS: Los criterios que el tomador utiliza para hacer la elección.ESTRATEGIA: Es el rumbo que escoge para alcanzar sus objetivos.SITUACIÓN: Los aspectos del ambiente que involucran al que toma la decisión.RESULTADO: Consecuencia de cierta estrategia.

IMPLICACIONESA)Racionalidad limitada ya que la persona que va hacer el análisis necesita bastante información acerca de el tema para analizar y evaluar.

B) Imperfección de las decisiones debido a que no existe decisión perfecta.

C)Relatividad de las decisiones es decir la elección de una alternativa implica la renuncia a las demás.

D)Racionalidad administrativa es planeada y orientada con el fin de alcanzar los objetivos de forma adecuada.

Page 13: Document13

1 percepción de la situación

2 ANALISIS Y DEFINICION DEL

PROBLEMA

3 DEFINICION DE LOS OBJETIVOS

4 BUSQUEDAS DE ALTERNATIVAS DE

SOLUCION5 EVALUACION Y

COMPARACION DE ESAS ALTERNATIVAS

6 ELECCION DE ALTERNATIVA MAS

ADECUADA

7 IMPLEMENTA

CION DE ALTERNATIVA

ESCOGIDAPROCESO DECISORIO BAJO LA OPTICA DE LA ORGANIZACION

Page 14: Document13

TEORIA DEL EQUILIBRIO ORGANIZACIONALVisualizan la organización como un sistema que recibe contribuciones de los participantes bajo la forma de dedicación o trabajo y a cambio ofrecen incentivos los conceptos básicos de esta teoría son:

INCENTIVOS O ALICIENTES: Son pagos hechos por la organización a sus participantes

UTILIDAD DE LOS INCENTIVOS: Cada incentivo tiene un valor diferente para cada individuo es la función o utilidad que cada cual le de.

CONTRIBUCIONES: Son los pagos en forma de trabajo, dedicación que cada persona le brinda a su organización.

UTILIDAD DE CONTRIBUCIONES: Es el valor de el esfuerzo que cada persona tiene para brindarle a la organización.

Page 15: Document13

TIPOS DE PARTICIPANTES:

PARTICIPANTES(SOCIOS)

CONTRIBUCIONES(INVERSIONES PERSONALES)

INCENTIVOS(RETORNO ESPERADO)

EMPLEADOS Contribuyen con trabajo, esfuerzo

personal y desempeño.

Motivados por salarios beneficios oportunidades reconocimientos.

INVERSIONISTAS Contribuyen con dinero, en formas de acciones prestamos y

financiamientos.

Motivados por rentabilidad y retorno de la inversión.

PROVEEDORES Contribuyen con la materia prima

tecnología y servicios.

Motivados por precios, garantía de nuevos negocios.

CLIENTES Contribuyen con la adquisición de los

productos.

Motivados por la calidad, precios y formas de pago.

Page 16: Document13