1374351616635 m-7 produccion de semillas arroz 2013 - copiar

56
UNIVERSIDAD FEDERAL DE PELOTAS – UFPEL FACULDADE DE AGRONOMIA ELISEU MACIEL/FAEM – BRASIL CENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLAS PROSEMILLAS - BOLIVIA CURSO DE POSTGRADO EN PRODUCCIÓN DE ARROZ IRRIGADO ESPECIALIZACIÓN POR TUTORÍA A DISTANCIA MÓDULO 7 PRODUCCION DE SEMILLAS DE ARROZ SILMAR TEICHERT PESKE UFPEL LUIS NAVIA TRIGO PROSEMILLAS- UAGRM ES PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE MATERIAL DERECHOS RESERVADOS A LOS AUTORES Santa Cruz – Bolivia, 2013 PROSEMILLAS

Upload: daulecuador

Post on 18-May-2015

1.405 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

UNIVERSIDAD FEDERAL DE PELOTAS – UFPEL

FACULDADE DE AGRONOMIA ELISEU MACIEL/FAEM – BRASIL

CENTRO INTERNACIONAL DE SEMILLAS PROSEMILLAS - BOLIVIA

CURSO DE POSTGRADO EN PRODUCCIÓN DE

ARROZ IRRIGADO

ESPECIALIZACIÓN POR TUTORÍA A DISTANCIA

MÓDULO 7

PRODUCCION DE SEMILLAS DE ARROZ

SILMAR TEICHERT PESKE – UFPEL

LUIS NAVIA TRIGO – PROSEMILLAS- UAGRM

ES PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE MATERIAL

DERECHOS RESERVADOS A LOS AUTORES

Santa Cruz – Bolivia, 2013

PROSEMILLAS

Page 2: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

4

MODULO 7 – PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ARROZ

PRE-EXAMEN

01. Marque con una X los componentes esenciales de un programa de semillas.

( ) Mejoramiento vegetal

( ) Producción de semillas básicas

( ) Producción de semillas comerciales

( ) Comercialización de semillas

( ) Todos arriba

Marque con V la respuesta verdadera y con F la falsa

02. El programa de semillas es el control externo de calidad. ( )

03. La ley de semillas tiene como objetivo principalmente proteger al agricultor del uso de semillas de

baja calidad

04. Un programa de semillas hace con que ocurra mayor y más rápida utilización de las cultivares

mejorados. ( )

05. Hay una comisión para recomendación de lanzamiento de nuevas cultivares. ( )

06. La producción de semillas básicas es de responsabilidad de la Institución que la creo. ( )

07. En el caso de semillas de arroz, el cultivo anual de 56 ha para semillas básica será suficiente

para abastecer la demanda de semillas para 450.000 ha. ( )

08. El control interno de calidad es realizado por el Gobierno. ( )

09. Cada productor de semillas puede trabajar solamente con una variedad ( )

10. Para una variedad recién lanzada, es aconsejable que la densidad de siembra sea menor para que

tenga una mayor taza de multiplicación semilla-semilla ( ).

11. La mejor protección contra la fertilización por polen extraño es proporcionar abundante polen de la

propia especie ( ).

12. El aislamiento de un semillero puede ser a través del espacio, época de siembra y barreras físicas (

)

13. Para facilitar los trabajos de depuración los cultivos son sembrados en línea ( ).

14. Uno de los mejores períodos para la realización de la depuración es durante la pre-floración de un

cultivo

15. La unión del gameta espermático con la oosfera dará origen al embrión de la semilla ( ).

16. La maduración fisiológica es el punto donde la semilla alcanza el máximo de calidad ( ).

17. La maduración de campo es el punto en el que la semilla puede ser cosechada mecánicamente sin

grandes pérdidas ( ).

18. La germinación de las semillas puede alcanzar más de 50% antes de alcanzar la madurez

fisiológica ( )

19. La pérdida de semillas durante la cosecha es determinada a través del número de semillas/m2 en el

campo ( ).

20. La cosecha mecánica consta del corte de la planta, trilla, separación y limpieza de las semillas. ( )

Page 3: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

5

MÓDULO 7 - PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ARROZ

CONTENIDO

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ARROZ

1.PROGRAMA DE SEMILLAS

1.1.Introducción

1.2.Elementos de un programa de semillas

1.3.Certificación de semillas

1.4.Relaciones entre los elementos del programa de semillas

2.PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

2.1.Introducción

2.2.Técnicas y cuidados para la producción de semillas

2.3.Formación y desenvolvimiento de las semillas

2.4.Cosecha

2.5.Producción de semillas de arroz híbrido

2.6.Inspección de campos para la producción de semillas

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

6

MODULO 7 – PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ARROZ

Silmar Teichert Peske - Universidad Federal de Pelotas

Luís Felipe Navia Trigo – Centro Internacional de Semillas

1. Programa de Semillas

1.1. Introducción

La semilla es el medio que lleva al agricultor todo el potencial genético de un cultivar con

características superiores. En su camino, el mejorador a la utilización por el agricultor, pequeñas

cantidades de semillas son multiplicadas hasta que sean alcanzados volúmenes en escala comercial.

En ese camino la calidad de esa semilla está sujeta a factores capaces de causar la perdida de todo

el potencial genético. La minimización de esas pérdidas, con la producción de cantidades adecuadas,

es el objetivo de un programa de semillas.

En la agricultura tradicional aún es bastante común que el agricultor separe parte de su

producción para utilizar en la zafra siguiente, como semilla. Además de esa práctica, poca distinción

es hecha entre el grano que se utiliza para la alimentación y la que utiliza para semilla, utilizada para

la multiplicación. La agricultura moderna, sin embargo, requiere la multiplicación y la diseminación

rápida y eficaz de los cultivares mejoradas, tan luego sean creadas. Los métodos tradicionales no

satisfacen esa demanda.

Nuevos cultivares mejorados solamente se vuelven insumos agrícolas cuando sus semillas de

alta calidad están disponibles a los agricultores y son por ellos utilizadas. La justificativa de un

programa de semillas es, por lo tanto, la extensión del comportamiento varietal superior demostrado

por un cultivar en ensayos regionales. Conviene recordar que semillas de alta calidad utilizadas con

prácticas culturales inadecuadas, no tendrán condiciones de corresponder a lo esperado y fatalmente

llevarán al fracaso. Los beneficios de un programa de semillas que produce y distribuye semillas de

alta calidad de cultivares mejorados incluyen:

a) aumento de la producción y productividad;

b) utilización más eficiente de fertilizantes, irrigación y pesticidas, debido a la mayor uniformidad

de emergencia y vigor de las plántulas;

c) reposición periódica más rápida y eficiente de los cultivares;

d) menores problemas con invasoras, enfermedades y plagas del suelo.

Otros aspectos a ser considerados son:

Page 5: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

7

un eficiente programa de semillas sirve, no solo para el desarrollo agrícola pero, también,

como un mecanismo para una rápida rehabilitación de la agricultura, después de

calamidades públicas como inundaciones, sequías, etc.;

semillas de la mayoría de las grandes culturas son insumos reproducibles y multiplicables,

donde se puede fácilmente establecer una industria nacional.

La producción de arroz en Bolivia tiene características particulares y adquiere una importancia

social y económica, principalmente en el departamento de Santa Cruz, por ser un componente básico en

la dieta alimentar de la población y por su alta capacidad de generación de empleo. Más de 15.000

familias trabajan en este rubro. La superficie cultivada con arroz es superior a las 100 mil hectáreas y

una producción que en la campaña de verano 1998/99 alcanzó 1.836,78t. En la producción de arroz se

practican tres sistemas de cultivo que son: el sistema secano mecanizado con 86% del área total, el

secano chaqueado (áreas nuevas de desmonte) con 10% y el sistema bajo riego con 4% del área total.

El sistema de producción bajo riego viene aumentando en área en los últimos años debido,

principalmente, a las sequías periódicas que ocurren en el departamento y a la mala distribución de las

lluvias.

En Bolivia el consumo per capita es de aproximadamente 30kg/año pero con una tendencia de

aumento, lo que significa que con la productividad actual, que es de 1,3 a 2,2t/ha en el sistema de

chaqueado y de 1,8 a 3,0 en el sistema mecanizado, tendríamos un déficit superior a las 12 mil

toneladas/año a partir del presente año. Esto significa que la demanda por semilla y grano aumentará en

los próximos años.

1.2. Elementos de un programa de semillas

Un programa de semillas debidamente organizado proporcionará que las semillas de las

variedades mejoradas (mayor rendimiento, resistencia, precocidad, etc.) estén a la disposición de los

agricultores en un corto espacio de tiempo y en cantidades adecuadas con grandes beneficios para

todos.

Los componentes de un programa de semillas son varios, de tal forma que, si uno de ellos no

funciona, el programa se volverá ineficiente, con problemas de flujo y calidad de semillas (Figura 1).

La integración harmoniosa entre los diversos componentes del programa de semillas requiere

principalmente que:

a) ocurra un esfuerzo común en el ámbito estatal y nacional, donde se considere la participación

del sector público y privado;

Page 6: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

8

b) haya efectiva coordinación, colaboración y confianza entre los participantes y;

c) el estado desarrolle una acción de continuidad.

1.2.1. Investigación (fitomejoramiento)

El valor agronómico de un cultivar es constituido de varias características, siendo las más

importantes las siguientes:

a) potencial de rendimiento;

b) resistencia a enfermedades y plagas;

c) resistencia a factores ambientales adversos;

d) calidad de sus productos;

e) respuesta a insumos y

f) precocidad.

Para la liberación de un cultivar con característica (s) superior (es), se reúne, anualmente, una

comisión compuesta de investigadores para examinar el comportamiento de los nuevos materiales

con base en los resultados obtenidos de los diferentes locales, años y tipos de ensayos realizados.

De esas reuniones salen las indicaciones para el lanzamiento y recomendación de nuevos cultivares,

bien como recomendaciones sobre cultivares que deben ser retirados del programa.

El acto de lanzamiento de un determinado cultivar es una responsabilidad de la entidad o

empresa que la creó, con base en las recomendaciones de la comisión de lanzamiento de cultivares.

Page 7: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

9

En general, un cultivar, para ser lanzado, es evaluado por tres años. El primer año es para evaluación

local, mientras el segundo y tercero son para evaluar el desempeño en el ámbito regional. Para

efectos prácticos, no existirá una industria fuerte de semillas sin mejoramiento vegetal.

Los cultivares de arroz, hasta el momento, prácticamente provienen de entidades

gubernamentales de investigación. De ellas se abastecen, como si fuese la materia-prima, todos los

productores de semillas individuales u organizadas en forma de empresas o cooperativas.

Tomando como ejemplo el Estado de Río Grande del Sur (RS), se constata que los cultivares

lanzados en los últimos años provienen de dos entidades públicas: del Instituto Riograndense del

Arroz (IRGA) y de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), y esas se

abastecen, principalmente del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y del International

Rice Research Institute (IRRI). Esos centros internacionales de agricultura poseen juntos más de

30000 accesos de arroz. Conviene destacar que en el RS hay empresas privadas con materiales

promisorios en vía de lanzamiento, como es el caso de la empresa Granja 4 Irmãos.

En Bolivia el CIAT esta lanzando periódicamente nuevas variedades y muchas de ellas son

recomendadas para ser sembradas en condiciones de riego, como es el caso de las variedades CICA

8, TARI, URUPE y PANACU. Variedades que tienen características agronómicas comunes, como

baja altura de planta, resistencia al acamado, hojas cortas y erectas, buena capacidad de

macollamiento, tipo de grano largo, buena respuesta a la fertilización y alto potencial de rendimiento.

Otras instituciones y centros de investigación también tienen variedades en estudio y próximas a ser

lanzadas. En el País, hasta 1999 ya fueron registradas 14 variedades de arroz. En este último año se

registraron las variedades Jasaye y Panacu y existen otras dos variedades en pruebas de validación

agronómica. Las variedades de arroz con protección provisional son la IAC 101 (Instituto Agronómico

de Campinas), Urupe (CIAT) y Tari (CIAT).

1.2.2. Producción de semilla genética y básica

El costo y el tiempo requeridos para la creación y liberación de un nuevo cultivar son grandes.

Así, algunos mecanismos deben ser utilizados para mantener ese cultivar puro y multiplicarlo en

cantidad suficiente para colocarlo a disposición de los agricultores.

La producción de semillas genéticas y básicas está bajo la responsabilidad de la institución

que creó el cultivar y esta, por convenio u otro mecanismo, puede autorizar otras instituciones a

producir semillas básicas. La semilla genética es la primera generación obtenida a través de

selección de plantas, en general dentro de la estación experimental con supervisión del mejorador,

Page 8: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

10

mientras que la semilla básica es la segunda generación obtenida de la multiplicación de la semilla

genética con poca supervisión del mejorador y, en general, obtenida en unidades especiales, fuera

del sector de mejoramiento.

Como la cantidad de semilla necesaria para los agricultores es grande, la semilla básica es

multiplicada por dos o más generaciones. El producto de la primera generación de la básica se

designa semilla registrada, mientras la semilla obtenida de la clase registrada se designa

certificada. Además de estas categorías. En Bolivia existe otra categoría más, que es, la semilla

fiscalizada que se obtiene a partir de la certificada.

Para ejemplificar, la cantidad de semillas de arroz necesaria en cada clase de semillas, será

presentado como ejemplo un cultivo de 750.000ha, y una taza de uso de semillas comerciales de

60%, o sea, ese es el porcentaje de los agricultores que comprarán semillas para instalar sus campos

de producción de granos. De esa manera, se tendría 750.000 x 0,6 = 450.000ha sembrados con

semillas certificadas. Considerando una densidad de siembra de 150 Kg. /ha y una producción media

de 3,0t/ha de semillas (5,0 t - 20% de impurezas - 20% de condenación o rechazo de campos de

producción y otras causas), se tiene la necesidad de 56,25ha para la producción de semilla básica

(Tabla 1).

Con una producción anual de 8,43t de semilla genética, se obtiene la cantidad necesaria para

suplir toda la demanda de semilla. De esa manera, con un trabajo criterioso de producción, se puede

obtener fácilmente semilla básica con cero de arroz rojo, material indeseable, pues el área necesaria

para la producción es pequeña (menos de 60ha). Eso colocaría en el programa de semillas de alta

calidad que, si producidas con prácticas culturales adecuadas, proporcionarían la obtención de

semilla certificada, también con cero de rojo. Solo comenzando con semillas de alta calidad es que se

irá a tener chancees de también obtener semillas comerciales de alta calidad. Se enfatiza que el

criterio de distribución de la semilla básica (que tanto trabajo y tecnología requiere) debe ser tal que la

prioridad debe ser dada a los mejores productores de semilla.

Tabla 1 - Cantidad de semillas y área necesaria para suplir la demanda de arroz para 450 000ha.

Page 9: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

11

1.2.3. Producción de semillas comerciales

La producción de semillas comerciales (aquella que el agricultor compra) es uno de los

componentes más importantes del programa de semillas, constituyendo su elo central.

Existen varios tipos de productores de semillas. Desde los poco organizados hasta los

altamente tecnificados y organizados. La producción de semillas envuelve grandes inversiones y la

aplicación de elevados recursos financieros a cada año, exigiendo del productor la selección de

tierras adecuadas, condiciones ecológicas favorables y cumplimiento de normas rigurosas de

producción, hecho este que diferencia el proceso de producción de semillas, diferenciadas de la

tecnología utilizada en la producción agrícola de granos. El productor desarrolla una actividad

económica y socialmente relevante. Los productores de semillas son clasificados en cooperativas,

empresas productoras, productor independiente y cooperante.

1.2.3.1. Cooperativas

En el Brasil, como en varios países, las cooperativas fueron las pioneras en la producción de

semillas. Para mejor servir sus asociados, las cooperativas crearon en su estructura el departamento

de semillas. Algunos con varios técnicos dedicados exclusivamente a la producción y tecnología de

semillas.

Page 10: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

12

Cuando fue creado el programa de semillas en los Estados de la Región Sur, en general,

quedó para las cooperativas la responsabilidad de abrir el mercado de semillas en el País,

beneficiando las empresas y productores individuales de semillas. En Bolivia se formaron algunas

cooperativas constituidas por pequeños y medianos productores, pero lamentablemente muchas de

ellas no prosperaron. La tendencia actual es que empresas medianas a grandes dominen el mercado

de producción de semillas.

1.2.3.2. Productor individual

Se caracteriza por poseer infraestructura mínima, constituida de tierras propias, máquinas y

equipos agrícolas y poca capacidad de beneficiamiento de sus semillas. Actúa como persona física,

con poder de decisión sobre sus semillas, no estando sometido a estructuras complejas de

organización. Produce bajo contrato o a través de un acierto informal con el comprador (cliente) de su

producción.

El productor individual se confunde con la figura del cooperante en la producción de semillas,

debido a la actuación de ambos en el proceso. Entretanto, ese tipo de productor individual necesita

estar acreditado y registrado y, como tal, amparado por la legislación, exigencia que no existe para el

cooperante en el Brasil. Muchas de las empresas productoras de grano comercial en Bolivia pasaron

a producir su propia semilla. Una de las razones para esto, por ellos indicada es que de esta manera

ellos tienen un mayor control sobre la calidad de la semilla que es utilizada en la siembra para grano

comercial.

1.2.3.3. Empresas productoras

Empresas o firmas productoras de semilla son organizaciones especializadas y clasificadas

como personas jurídicas. Cuanto a la razón social, tales entidades presentan variación entre sociedad

anónima y de responsabilidad limitada. Según la forma de su constitución, tamaño, etc., la sistemática

de decisión es más directa (una sola persona frecuentemente) o depende de un grupo de personas,

directoria, asamblea o otras formas.

Cuanto a la actividad de investigación, hay dos tipos de empresas productoras de semillas:

una que ejecuta la investigación, que tiene como objetivo la creación de cultivares, comercializando

las semillas de sus propios cultivares y, otra (más común), caracterizada jurídicamente como

productora de semillas con la finalidad específica de siembra, asistida por responsable técnico, sin

poseer trabajo propio de mejoramiento. Esas empresas utilizan los resultados de investigación

gubernamental para desarrollar sus actividades.

Page 11: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

13

1.2.3.4. Cooperante

Es toda persona que multiplica semillas para un productor debidamente registrado bajo un

contrato específico, orientado por un responsable técnico.

En muchas situaciones, el cooperante utiliza su propia tierra para la producción de semillas,

considerada como prestación de servicios, recibiendo del productor contratante, generalmente, las

semillas a ser multiplicadas, no habiendo, en el caso, operación de compra y venta. En general, el

cooperante recibe una bonificación de 10-20% a más con relación al precio del grano. En Bolivia se

paga entre 20 a 25% a más sobre el precio del grano y sobre los kilos de semilla obtenidos al final del

proceso.

El cooperante está volviéndose cada vez más importante en la producción de semillas

mejoradas, pues permite a las empresas de semillas, que normalmente no disponen de tierras

propias en cantidad, expandir su producción. Presenta ventajas para todos, entretanto exige del

productor una mayor capacidad de control, no solamente en el aspecto técnico como también desde

el punto de vista de negocio. Se cree que más del 80% de la producción de semillas mejoradas en el

mundo sean producidas a través del sistema de campos de cooperantes. En el caso de la producción

de semillas híbridas (sin el uso de macho-esterilidad), los pequeños productores (cooperantes) son

incorporados al proceso productivo por las grandes empresas sin las cuales seria necesario contratar

un “ejército” de empleados. En el Brasil, hay en medía 15 cooperantes para cada productor de

semillas.

En Santa Cruz en la campaña de verano 1998/1999 veinticuatro empresas semilleras

produjeron semillas de arroz usando 76 cooperadores. En media se utilizan de 3 a 4 cooperadores

por semillerista. El aumento del número de productores privados (en cooperativas o aislados) de

semillas hará con que haya un ofrecimiento cada vez mayor de semillas de alta calidad a un precio

relativo más bajo.

En algunos Países, debido a la necesidad del gobierno participar en la producción y/o

distribución de semillas comerciales, hay generalmente deficiencia en cantidad y calidad de semillas.

En Países donde programas de semillas están empezando, es muchas veces recomendable que el

gobierno actúe en la producción de semillas comerciales, entretanto, es aconsejable que se retire de

la producción lo antes posible para permitir que la iniciativa privada se expanda y consiga producir las

cantidades de semillas necesarias, con una adecuada calidad, a un precio accesible. La iniciativa

Page 12: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

14

privada solo se mantiene con lucro y en casos de la participación estatal, ese elemento muchas veces

no es considerado, llevando al sector privado a retirarse del programa.

1.2.4. Control de calidad

El agricultor debe tener la seguridad de que la semilla adquirida es de calidad conocida y de

un específico cultivar debidamente identificado para su fácil reconocimiento. Para proporcionar esa

garantía, se desarrollaron programas de control de calidad con el objetivo de supervisar todo el

proceso de producción y tecnología de semillas. Hay dos tipos de control de calidad de semillas: el

interno y el externo.

1.2.4.1. Control interno de calidad (CIC)

Ese control, básicamente, consiste en los registros de parámetros que el productor de semillas

utiliza con el objetivo de conocer la “historia” de cada lote de semillas, bien como obtener semillas de

alta calidad con el mínimo de pérdidas y costos. El CIC envuelve selección de la semilla, selección

del terreno, descontaminación del campo, determinación de la humedad, testes rápidos de viabilidad,

germinación, vigor, pureza, eficiencia, eficacia de procesos, equipos y registros diversos para el

conocimiento de la historia de la semilla. A pesar de no ser requerido por ley, los productores de

semillas están cada vez más utilizando el CIC, pues el costo adicional es bajo con relación al retorno

que él proporciona.

1.2.4.2. Control externo de calidad (CEC)

Ese control es hecho por una entidad fuera del poder de influencia del productor o

comerciante de semillas, en general ejecutado por el gobierno. El CEC es uno de los elementos

esenciales de un programa de semillas por auxiliar al investigador, al productor de semillas y al

agricultor. El fitomejorador se beneficia del CEC porque este le proporciona los medios de desarrollar

un sistema para llevar cultivares recién creados de los campos experimentales a los agricultores. Así,

se puede concentrar en su objetivo principal de fitomejorador sin desgastarse en aspectos de

multiplicación de semillas.

Los productores de semillas obtienen ventaja del CEC por contar con un tercer miembro para

garantizar que no se cometan errores en la producción de semillas. A través del CEC el productor de

semillas es asistido, se manteniendo informado sobre los nuevos avances en mejoramiento y

tecnología de semillas, bien como tener asistencia técnica de personas calificadas para la solución de

sus problemas.

Page 13: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

15

El agricultor es beneficiado con el CEC por la disponibilidad de semillas que aseguran un

mínimo de calidad física y fisiológica de un cultivar apropiadamente identificado. Sin embargo, una

semilla producida bajo un CEC no significa necesariamente que tenga calidad superior.

El CEC en general se da de tres formas:

a) Sistema de certificación de semillas: Ese sistema de producción es caracterizado

principalmente por tener un control de generaciones de semilla producida y acompañar todo el

proceso tecnológico envuelto en la obtención de cada lote de semillas producido y forneciendo la

autorización para el comercio de las semillas.

En Bolivia de acuerdo con las normas de certificación de semillas todo lote que haya

reunido los requisitos de certificación tanto de campo como de laboratorio, se hará acreedor a un

certificado oficial (etiquetas). Las etiquetas oficiales tienen los siguientes colores: BLANCA para

semilla básica, ROSADA para semilla registrada, CELESTE para semilla certificada, AMARILLA para

semilla fiscalizada, AMARRILLA con el nombre de la categoría en color ROJO para la semilla

fiscalizada-B, ROJA para grano clasificado y VERDE para semillas importadas. Los análisis de la

calidad de la semilla tendrán una validez de 60 días, bajo condiciones adecuadas de

almacenamiento, posterior a este plazo el semillero debe solicitar una actualización del análisis.

b) Sistema de semilla fiscalizada: Ese sistema está caracterizado principalmente por no

poseer control de generaciones de la semilla producida y la autorización para la comercialización de

las semillas, atendiendo a los padrones mínimos de calidad, siendo producida por un responsable

técnico. En Bolivia no se utiliza este sistema.

c) Fiscalización del comercio de semillas: Ese CEC es hecho generalmente por el

Ministerio de la Agricultura en la semilla colocada a la venta. Actúa en esa fiscalización un equipo

especial distinto del que actúa en la producción de semillas. Ese equipo verifica la documentación y

calidad de la semilla.

En nuestro País toda semilla a ser comercializada, distribuida, donada y/o para uso propio ya

sea nacional o importada, deberá someterse a las inspecciones, muestreo y análisis exigidos por las

Normas. Es prohibida la venta, distribución y/o donación de semillas sin la ETIQUETA OFICIAL de la

Oficina Regional de Semillas. También es prohibida la venta de semillas con etiquetas expiradas

1.2.5. Comercialización

Semillas de alta calidad de los cultivares mejorados deben ser utilizados por millares de

agricultores para haber un efectivo aumento de la producción agrícola. Así, las técnicas de

Page 14: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

16

comercialización son orientadas al usuario en vez del producto (semilla). La comercialización

envuelve:

a) una determinación sistemática y continua de las necesidades del agricultor;

b) acumulación de semillas y servicios para satisfacer esas necesidades;

c) comunicación e información, para y de agricultores, sobre semillas y servicios y

d) distribución de la semilla al agricultor.

Hay grandes diferencias comparando los requerimientos técnicos para la creación de

cultivares, producción y reglamentación con los requerimientos para comercialización, pues ese

requiere personal especialmente entrenado, lo que no es normalmente encontrado en los otros

componentes del programa de semillas. Ese personal necesita conocimientos de relaciones

humanas, comunicación, técnicas de comercialización, administración y gerenciamiento.

Las cooperativas, productores, empresas, comerciantes, y agentes componen la gran red de

distribución de semillas, siempre atenta al abastecimiento pleno, en el local y momento correcto. La

decisión del agricultor en comprar la semilla envuelve el precio, el tipo de semilla, su localización con

relación al mercado, la evaluación de la calidad de la semilla, servicios complementares y las

alternativas disponibles para obtener la semilla.

1.3. Certificación de semillas

La certificación de semillas es el proceso controlado por un órgano competente, a través del

cual se garantiza que la semilla fue producida de forma que se pueda conocer con seguridad su

origen genético y que cumple con las condiciones fisiológicas, sanitarias y físicas preestablecidas.

La certificación de semillas es un sistema creado internacionalmente para certificar la

autenticidad de la semilla que es vendida a los agricultores, dándoles la confianza de que el insumo

adquirido realmente posee las características declaradas por el productor de semillas en la etiqueta

del embalaje. La semilla certificada debe cumplir con requisitos de pureza varietal y de calidad, ya

que debe certificar la ausencia y/o presencia de semillas de otras especies, de semillas de invasoras

o malezas prohibidas, de semillas dañadas o deterioradas y, aún, que las semillas posean un alto

poder germinativo.

La certificación es un componente importante de la industria de semillas ya que actúa en todos

sus elementos, participando de la producción, beneficiado, comercialización y, aún, prestando

servicios a los agricultores consumidores. Es el mejor método que permite mantener la identidad

Page 15: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

17

varietal de la semilla en un mercado abierto. Por el control de generaciones, permite que las semillas

de las variedades superiores lanzadas oficialmente por la investigación (mejoramiento de plantas)

mantengan su pureza genética y todas las características cualitativas que, por ser de interés del

agricultor, este las adquiere y la siembra en su tierra.

El éxito de un sistema de certificación de semillas está limitado a la demanda de semillas

certificadas por parte de los agricultores. Se hace necesario que las variedades creadas y/o

mejoradas por los investigadores sean utilizadas por los agricultores en sus campos, con todas las

características que le otorgan la facultad de producir granos de excelente calidad y con altos

rendimientos, lo que se traduce en bien estar de la comunidad. Ese hecho depende de la habilidad de

cada País para crear un mercado y proveer semillas de alta calidad de las variedades mejoradas en

cantidades suficientes y que lleguen a los agricultores lo mas rápidamente posible, dentro de los

requerimientos reales de la industria semillera nacional.

La certificación ha contribuido, sin duda, en todos los países en que se aplica, a aumentar la

distribución de semillas de las variedades superiores, a establecer padrones mínimos de calidad y a

capacitar los agricultores sobre el valor de las semillas mejoradas. Cada País organiza el sistema de

certificación que le conviene; sin embargo, desde 1977 existe en el ámbito internacional el “sistema

OECD” (Organización Económica para la Cooperación con el Desarrollo), permitiendo que todos los

países miembros de las Naciones Unidas utilicen los modelos de certificación de semillas propuestos

por ese órgano. Eso marco el inicio de un intercambio entre Países y ha permitido ajustar el mercado

intercontinental de importación y exportación de semillas.

En los Estados Unidos de Norte América, del 1973 al 1983, hubo un aumento de la utilización

de semillas certificadas de 1,3 para 1,9 millones de hectáreas en superficie, lo que, según el

publicado por la CASA (Sociedad Americana para la Ciencia de los Cultivos), en su Informe Especial

Nº 10 (4), se debió a los siguientes factores:

a) elevada pureza parietal y calidad física y fisiológica de las semillas certificadas;

b) excelente trabajo que las agencias de certificación, productores y semilleristas en general

realizaron para permitir la comercialización de semillas de alta calidad.

En ese País, las agencias de certificación están reunidas en una organización denominada

AOSCA (Asociación de las Agencias Oficiales de Certificación de Semillas), cuyos objetivos son:

1) establecer padrones mínimos para pureza varietal y recomendar padrones mínimos

para las clases de semillas certificadas;

2) uniformizar normas y procedimientos de certificación;

Page 16: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

18

3) estimular la cooperación con todos los individuos, agencias, grupos y organizaciones

que siguen los mismos objetivos;

4) asistir a sus miembros en la promoción, producción y distribución de sus semillas.

Aunque la rápida expansión del número de variedades mejoradas y su amplia distribución,

hecho que dificultó en parte la función de los inspectores de certificación y obligo a los laboratorios

oficiales de semillas a conocer técnicas especializadas de identificación de variedades, se ha

mantenido el valor de la semilla certificada, asegurando la pureza varietal en las semillas de los

cultivos tradicionales.

La abertura de los mercados internacionales para la exportación de semillas y el “sistema

OECD” de certificación ha contribuido significativamente para el aumento de la producción de

semillas certificadas en nivel mundial. En Países de la Unión Europea, África del Sur, Canadá y

Australia la certificación es pre-requisito para la importación de semillas y su comercialización dentro

del país. Esos Países poseen registros de variedades restrictivos y esas variedades tienen que haber

sido probadas en lo mínimo por tres años y aprobadas por una agencia oficial de certificación. Esas

restricciones altamente proteccionistas de esos Países, sumadas a los requerimientos de certificación

para semillas importadas a cargo de los ministerios de agricultura de los países en desarrollo, hacen

necesarios sólidos sistemas de certificación de los Países que quieran entrar y competir en el

mercado internacional de semillas.

El futuro de la certificación de semillas debe solidificarse sobre la base de la calidad de

semillas, permitiendo que los sistemas de certificación, además de verificar y asegurar la identidad

genética de la variedad a través de la pureza varietal, participen también en el control y evaluación de

esa calidad, ofreciendo a los productores, beneficiadores, comerciantes y semilleros en general

servicios de campo, de beneficiamiento en UBSs y de laboratorio (pruebas de germinación, vigor y

sanidad) que garanticen todos los beneficios que la utilización de semillas de alta calidad traen a los

agricultores.

Componentes de un Sistema de Certificación:

1) Servicio Oficial: Es la entidad autorizada y designada por el gobierno para implementar

leyes, reglamentos, a través de la inspección en las diversas etapas del sistema y de la verificación

posterior por medio de pruebas recomendadas.

2) Variedades Mejoradas: Son las que entran en el sistema si es comprobado su valor

agronómico en ensayos oficiales.

Page 17: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

19

3) Material Básico: La entidad creadora de la variedad original debe mantenerla y proveer los

estoques de semilla genética para multiplicación de la semilla básica.

4) Control de Generaciones: Constituye las clases o etapas de la certificación, que son:

a) Semilla Básica o de Fundación: material proveniente de la genética, que sirve para

obtención de semilla registrada.

b) Semilla Registrada: material que sirve de base para la semilla certificada.

c) Semilla Certificada: Proveniente de la semilla registrada y colocada a la venta para el

agricultor.

d) Semilla Fiscalizada: Semilla proveniente de la certificada o de otra categoría superior.

5) Normas de Certificación o de fiscalización: Normas generales y específicas (por

especies) que definen los requisitos agronómicos que deben ser seguidos en la producción de

semillas.

1.4. Relaciones entre los elementos del programa de semillas

1.4.1. Sector público

Las acciones gubernamentales para contribuir con un programa de semillas envuelven

política, legislación, crédito, incentivos e inversión. Entre los órganos públicos, el Ministerio de

Agricultura y Ganadería es el de mayor relevancia para el sector semillero. Además de la acción

normativa, el Ministerio de Agricultura y Ganadería puede delegar competencia a las Secretarias u

otros organismos como las Oficinas Regionales de Semillas, acreditando entidades fiscalizadoras,

alejándose de acciones ejecutoras de forma directa.

El sector público también actúa internamente en la investigación con la creación de nuevas

variedades, la producción de semillas básicas y entrenamiento de personas.

1.4.2. Coordinación de actividades

El programa de semillas solamente alcanzará sus objetivos cuando todos sus componentes

estén funcionando adecuadamente. Así, para acompañar y evaluar el programa en el ámbito

nacional, es aconsejable que haya una Comisión Nacional de Semillas (PNS actualmente

denominada Unidad de Coordinación). El PNS tiene los objetivos de:

a) Definir instrumentos de integración con los diferentes componentes del programa de semillas;

b) Sugerir prioridades para proyectos de semillas;

c) Formular la política nacional de semillas estableciendo criterios para su aplicación.

Page 18: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

20

Con el objetivo de posibilitar mayor flexibilidad a la ejecución de la política nacional de semillas

y estar más próximo a los problemas de cada programa, se crean las Oficinas Regionales de Semillas

(ORS) constituidas de representante de todos los componentes del programa de semillas incluido

sector público y privado. Por su composición, las Oficinas Regionales de Semillas son el foro ideal de

discusión para cualquier asunto que se relacione con el área de semillas.

1.4.3. Legislación

La legislación es, antes de todo, una expresión de la política gubernamental, compuesta por

objetivos económicos y aspiraciones sociales y el equilibrio entre ambos se refleja en las leyes de

semillas, las cuales tienen el objetivo de fomentar la producción y proteger al agricultor del riesgo de

utilizar semillas de baja calidad.

Es difícil de asegurar que la calidad de la semilla dentro de una bolsa sea aquella que el

agricultor desea, pues las semillas de plantas dañinas pueden no estar visibles y el poder germinativo

no se determina a simple vista. Además de eso, caso el agricultor utilice semilla de baja calidad, está

sujeto a perder no solo la semilla como también todo el valor previsto para el cultivo y hasta, en

algunos casos, los medios de vida para el año. Así, la ley protege al agricultor del fraude, negligencia

y el accidente. También da una cierta protección al vendedor contra competidores poco escrupulosos.

La ley de semillas contempla:

a) la inspección obligatoria y la fiscalización del comercio de semilla CEC;

b) la creación de la obligatoriedad del registro para los productores y comerciantes de

semillas;

c) conceptuación específica de las semillas;

d) procedimientos relativos al análisis de semillas, bien como la acreditación de laboratorios

de semillas;

e) identificación de semillas;

f) definiciones de prohibiciones, excepciones y establecimiento de penalidades sobre

contravenciones.

2. Producción de Semillas

2.1 Introducción

Entre los componentes de un programa de semillas, el de producción es él más importante

siendo, entretanto, los demás, también indispensables. Para que la semilla realmente tenga impacto

en la agricultura, para la mayor obtención de alimentos para la humanidad, se hace necesario que,

además de ser de alta calidad y de una variedad mejorada, también sea utilizada en larga escala por

Page 19: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

21

el agricultor. En el desarrollo de este tema se ha considerado como meta la producción de semillas de

alta calidad, en cantidad adecuada por una empresa de semillas.

2.2. Técnicas y cuidados para la producción de semillas

Las técnicas y cuidados para la producción de semillas no se diferencian mucho de las

utilizadas para producción de granos; entretanto, algunas requieren cuidados especiales que serán

detallados en los puntos siguientes.

2.2.1. Origen de la semilla y variedad

La selección de la semilla pura de la especie es el primer paso en dirección a la obtención de

la semilla de alta calidad. De esa manera, la semilla a ser utilizada deberá ser:

a) de origen y clase conocida, aceptable para la reproducción;

b) de alta pureza genética. Caso la semilla adquirida este genéticamente contaminada, no

será posible producir semillas genéticamente puras;

c) libre de enfermedades, de semillas de plantas dañinas, de insectos, de semillas de otras

especies y material inerte;

d) con alta geminación y vigor.

Con relación a la variedad, la selección debe recaer para aquellas cuyo cultivo sea familiar al

productor, para posibilitar los mejores resultados de rendimiento y calidad.

Otro aspecto que debe ser considerado es la preferencia del agricultor (consumidor). La busca

por parte del agricultor de una determinada variedad, además del aspecto de producción del cultivo,

lleva en cuenta la facilidad de comercialización del producto, en función de las exigencias del

mercado consumidor. Tal situación es bien observada en el caso de la preferencia de los japoneses

por arroz tipo corto y con bajo contenido de amilose, mientras la mayoría de los brasileños prefieren

arroz del tipo largo con alto contenido de amilose (el arroz queda suelto). Otro ejemplo bastante

interesante, que ilustra el hecho, ocurrió con la variedad de arroz irrigado BR IRGA 409, por ocasión

de su lanzamiento en el Estado de Río Grande del Sur - Brasil, hace algunos años. La variedad,

desde el punto de vista de rendimiento, se destacaba entre las demás de la época, alcanzando un

precio de 3 a 4 veces al del grano, donde lo normal es de 1,5 a 2 veces.

El productor de semillas podrá trabajar con más de una variedad de una determinada especie,

entretanto, para que mezclas genéticas y/o de variedades sean evitadas, es recomendable que

Page 20: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

22

trabaje con pocas. Si trabaja con varios cooperantes, esa recomendación será válida para esos

también. En la U.B.S. devén ser tomadas las debidas precauciones.

2.2.2. Selección del campo

Considerando que la región sea prometedora para la producción de semillas, el paso siguiente

es la selección del campo donde será instalado el cultivo. Esa selección es un otro problema a ser

solucionado, pues el área donde se desarrollara la producción puede estar sujeta a varios tipos de

contaminación como: patógenos, varietal, genética, física, malezas, etc., que irán perjudicar o

inutilizar el material obtenido como semilla. El productor o el cooperador necesitan conocer la historia

del campo en que irá trabajar. Ese histórico envuelve especies o variedades sembradas

anteriormente, plantas dañinas existentes, problemas locales con plagas, enfermedades y

nematodos, condiciones de fertilidad, problemas de erosión, etc. Algunos de esos factores serán

presentados con mayor profundidad a seguir:

a) Cultivo anterior - El campo no debe haber sido cultivado con la misma especie en el año

anterior o en los años anteriores, conforme la variedad seleccionada. Ese cuidado o exigencia está

relacionado con el hecho de que las semillas caídas al suelo sobreviven de un año para otro o,

muchas veces, por más de un año, principalmente sí estas presentan dormancia profunda. Hay

variedades de arroz (BR IRGA 409, 410, Bluebelle y otras) que presentan semillas mantenidas

intactas y viables a profundidades superiores a los 20cm, hasta después de dos años de cultivo. Esas

semillas, una vez germinadas y desarrolladas en plantas adultas, se vuelven plantas voluntarias o

espontáneas (no sembradas por el hombre), ocasionadoras de contaminaciones varietales. Por

cualquiera de los procesos, hay el comprometimiento de la pureza varietal y genética de la semilla.

Otros problemas relacionados con el cultivo anterior son las enfermedades y plagas, pues

aquellas pueden constituirse, a través de sus restos de cultivo, en fuentes de inoculo o de hospedero,

que traerán problemas para el cultivo posterior. Por otro lado, las plantas voluntarias surgidas pueden

ser las plantas hospederas de microorganismos patogénicos y también de insectos, entre los cuales

pueden existir los vectores de enfermedades. Dependiendo de los problemas ocurridos en el cultivo

anterior, el propio suelo puede volverse el vehículo o la fuente de inoculó de las enfermedades.

b) Especies silvestres - El conocimiento de las plantas dañinas predominantes en el campo

es de primordial importancia pues, además de ser más fácil producir en áreas libres de la

competencia por estas, hay el hecho de que las mismas pueden encuadrarse dentro de aquellas

consideradas silvestres nocivas (Tabla 2). Y, si entre las nocivas ocurren las consideradas prohibidas

Page 21: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

23

para la región, el problema será mayor, caso se arriesgue en cultivar en tal área. Si desde la fase de

selección e instalación del campo para la producción de semillas hay condiciones de despreciar

aquellas áreas más problemáticas con hierbas dañinas, principalmente las consideradas nocivas, se

las debe descartar. Un ejemplo bien típico es el caso de la presencia del arroz rojo y/o negro en un

campo, lo que lo vuelve desaconsejable para la instalación de un campo de producción de semillas

de arroz. Para un mejor examen de la ocurrencia de plantas dañinas y situación del cultivo anterior,

se recomienda que el campo sea inspeccionado antes que sea arado.

Tabla 2 - Especies consideradas plantas nocivas (prohibidas y toleradas en la mayoría de las

regiones de cultivo.

______________________________________________________

NOMBRE COMÚN* NOMBRE CIENTÍFICO

________________________________________________________

Angiquinho Aeschynomene spp.

Arroz rojo Oryza sativa L.

Arroz negro Oryza sativa L.

Arrocillo Echynochloa spp

Camotillo Ipomea spp

Junquillos Cyperus spp

_______________________________________________________________

* El nombre común varia de local para local bien como el tipo de plantas dañinas.

2.2.3. Siembra

a) Época de siembra - Hay regiones donde el período de las lluvias es bien definido,

pudiendo planificarse para que la siembra sea realizada de tal forma que la cosecha sea realizada en

período de seca. Eliminando el principal factor de deterioración del campo, que es la incidencia de

lluvias después de la madurez de las semillas, se obtiene así potencialmente semillas de alta calidad.

Muchas veces el mejor período para la producción de semillas de alta calidad no coincide con el

mejor período para la alta producción de granos. De esa manera, la época de siembra es una

opción gerencial, llevando en consideración el costo/beneficio de la calidad. Otro aspecto de la

época de siembra es con relación a la fase reproductiva, para que no coincida con períodos de alta o

baja temperatura, la cual propiciará mala formación de las semillas, reduciendo su calidad fisiológica.

b) Densidad de siembra - Para producción de semillas certificadas, se utilizan semillas de la

clase registrada o básica. Ciertamente de mayor calidad genética. Es aconsejable que esas semillas

Page 22: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

24

tengan una alta taza de multiplicación, aún más cuando son de nuevas variedades, para que

realmente sean utilizadas por los agricultores en larga escala. En esas condiciones, se recomienda

que se utilicen bajas densidades de siembra, propiciando que cada planta resultante produzca más

semillas. Con bajos estandes de campo hay, dentro de ciertos límites, una compensación donde las

plantas emiten más macollos. En resumen, una baja densidad de siembra proporcionará una mayor

tasa de multiplicación semilla. En arroz irrigado la taza normal de multiplicación semilla-semilla es de

1:40 o, sea cada semilla plantada originará 40 semillas viables para ser plantadas en la próxima

zafra. En situaciones donde la taza de multiplicación semilla-semilla puede ser desconsiderada, la

densidad de siembra puede ser analizada por otro ángulo, como es el caso en la producción de

semillas de arroz, donde se aumenta la densidad de la siembra para que haya pocos macollos y, así,

una maduración de las semillas mas uniforme.

Ejemplo de cálculo de siembra. Considerando una población de 300 plantas/m2, calcular

cuantas semillas deben ser distribuidas por metro linear. Considerando el espacio entre las líneas de

0,2 m.

Solución:

a) 1 m2 = 1m x 1m;

b) Así, en 1 m, vamos a tener: 1m / 0,2m = 5 líneas;

c) En un m2 vamos a tener 5 líneas de 1 m de longitud;

d) Las semillas van a ser distribuidas en 5 líneas x 1 m = 5 m;

e) De esa manera, el número de semillas por metro linear será: 300 plantas/5m = 60

semillas/metro.

Esa densidad de siembra es para un lote de semillas con 100% de germinación. Entretanto,

en un lote de semillas con 80% de germinación, la densidad será: 60 / 0,8 = 75 semillas por metro

linear. En términos de peso de semillas por ha, considerando entonces un lote de semillas con 80%

de germinación, 300 plantas por m2 y 30 semillas/gramo, tenemos que:

1 m2 = 375 semillas

375 semillas = 12,5 gramas

10 000 m2 = 125 000 gramas o 125 Kg. /ha

c) Preparo del suelo - La emergencia es esencial tanto para producción de granos como para

producción de semillas. Entretanto, para semillas es más importante, pues requiere también

uniformidad en el estand y, en ese sentido, el suelo debe ser bien preparado para que las semillas

Page 23: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

25

tengan la misma profundidad de siembra y mismo contacto suelo-semilla, a fin de haber sincronismo

en la emergencia y posterior floración. Campos de producción de semillas desinformes, además de

los problemas de producción, dificultan las inspecciones de control de calidad y son malas tarjetas de

visita de la empresa de semillas.

No debe ser olvidado el uso de sistemas de siembra directa y cultivo mínimo, que muchas

veces propician una mejor cobertura del suelo con la utilización de residuos. El suelo en el sistema de

siembra directa y cultivo mínimo es mas frío que en el sistema convencional acarreando alguna

adversidad para que las semillas germinen. De esa forma, en esa ocasión, es aconsejable que la

densidad sea un poco mayor. Un otro punto a ser considerado es la rotación de cultivos (practica

común en áreas de arroz), cuyo procedimiento ayuda en el control del arroz dañino, llegando muchas

veces a eliminar 80% de las semillas almacenadas en el suelo. El cultivo semillero deberá

establecerse en un campo en el cual no se haya sembrado una variedad distinta durante los dos

últimos años

2.2.4. Fertilización

Los suelos fértiles deben ser preferidos para multiplicación de semillas, pues en ellos se

obtiene las mayores producciones, como también semillas de mayor calidad. Los nutrientes

Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK), son necesarios para la formación y desarrollo de nuevos órganos

y de materiales de reserva a ser acumulados. De esa manera, la disponibilidad de nutrientes influye

en la buena formación del embrión, del órgano de reserva y del tejido protector, así como en su

composición química y, consecuentemente, en su calidad fisiológica y física. Varías fueron las

investigaciones realizadas relacionando fertilización con calidad fisiológica y física de semillas. Se

identificó una estrecha relación entre la cantidad de nutrientes aplicados a la planta madre y su

posterior determinación en la semilla. Entretanto, esa misma tendencia muchas veces no es

verificada con relación a la calidad de las semillas en las pruebas rutineras de evaluación.

Uno de los efectos de la producción de semillas en suelos poco fértiles es la producción de

semillas de menor tamaño que, necesariamente, no quiere decir menor calidad. Entretanto, se sabe

que una planta bien nutrida producirá una semilla normal que no sucumbirá en las primeras

adversidades. En los últimos años se ha detectado que semillas de leguminosas forrajeras

producidas en suelos ricos en fósforo producen plantas más productivas de que aquellas

provenientes de suelos pobres en fósforo. Está se investigando esa tendencia para otras especies y

hay indicios que los resultados serán validados.

Page 24: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

26

2.2.5. Manutención de la variedad

La manutención de las características propias de una variedad es conseguida a través de la

producción de semillas genéticas. En semillas de arroz la “purificación de la variedad” es obtenida

normalmente por el sistema de producción panícula por línea. El procedimiento es seleccionar

algunas docenas de panículas (conforme la necesidad) y sembrar cada unidad en una línea. Apenas

las líneas que estén de acuerdo con las características de la variedad son cosechadas. Las semillas,

entonces, son juntadas para dar inicio al programa de multiplicación de semillas puras. Caso ese

procedimiento sea adoptado, es esencial que centenas de líneas sean producidas para una adecuada

selección. La pureza varietal también puede ser mantenida sembrando pequeñas parcelas todos los

años y retirando las plantas fuera de tipo. A través de ese procedimiento el porcentaje de mezclas de

variedad disminuirá de año en año.

La producción de semillas genéticas de arroz puede ser ilustrada de la siguiente forma:

a) Se cosechan 200 panículas de una determinada variedad;

b) Cada panícula es trillada aisladamente produciendo en medía 40 semillas/panícula;

c) En la época apropiada de siembra las semillas de cada panícula son sembradas aisladamente

en línea, totalizando 200 líneas;

d) Considerando un descarte de 40 líneas, debido a plantas y/o líneas atípicas, serán

cosechadas 160 líneas;

e) Considerando que las 40 semillas colocadas en línea en el suelo, originaron 35 plantas con 5

macollos cada una, totalizando 175 panículas/línea;

f) De esa forma, las 160 líneas x 175 panículas/línea totalizarán 28.000 panículas;

g) Considerando 40 semillas/panícula x 28 000 panículas, se tendrá 2.240.000 semillas

genéticas;

h) Considerando que 30 semillas pesan 1 grama, las 2.240.000 semillas pesarán 74.670 gramas

o 74,67 Kg.

De esa forma, la cosecha de 200 panículas de una determinada variedad de arroz producirá

potencialmente 74,67 Kg. de semilla genética. Conforme la necesidad de semillas, se cosecha más o

menos panículas. Para producir esa cantidad de semillas se necesita de recursos financieros para

personal, material de consumo, equipos y otros gastos, alcanzando fácilmente la cifra de US$

4,000.00. De esa manera, se observa que el costo de la semilla genética es alto, siendo necesaria su

multiplicación por algunas generaciones para disminuir los costos.

Page 25: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

27

2.2.6. Aislamiento

Los campos para producción de semillas de cada variedad o híbridos deben estar aislados o

separados, a fin de evitar contaminación genética a través de la polinización cruzada y contaminación

mecánica durante la cosecha.

La mejor protección contra la fertilización por polen extrañó es el suplemento abundante de

polen de la propia variedad, en el momento en que el estigma se encuentra receptivo. En esa

situación, la probabilidad del polen extraño llegar a fecundar es pequeña. En la práctica, todavía, eso

necesita ser complementado por el aislamiento. El aislamiento de los campos de producción de

semillas puede ser realizado a través de:

a) Espacio - es el procedimiento mas comúnmente empleado y el mas efectivamente

controlado por el productor de semillas, pues controla la distancia del campo a la fuente de

contaminación de polen. Se sabe que con el aumento de la distancia ocurre, de inició, una

disminución rápida del porcentaje de contaminación, siguiendo de forma más gradual hasta que, a

partir de una cierta distancia, existe solamente una pequeña ventaja en esa separación. Además de

ese aspecto, la distancia entre los cultivos a ser aislados es función del período de viabilidad del

grano de polen, distancia que el mismo puede alcanzar, modo por el cual es transportado (viento,

insectos), número de granos de polen producido por unidad floral de la variedad, clase de semilla a

ser producida, combinado con otros métodos de aislamiento.

En función de esos aspectos, es que son definidas las distancias mínimas de aislamiento,

siendo que cuanta más alta la clase de la semilla mayor será el rigor en términos de aislamiento. Así,

para arroz variedad se recomienda distancia mínima de 3 m en Bolivia y Brasil.

b) Época de siembra - ese tipo de aislamiento puede ser utilizado de manera que el

florecimiento de cada variedad (o entre el campo y el cultivo comercial de la especie) ocurra en

épocas diferentes. Para el caso del maíz, un desfase de 25 días es lo suficiente, desde que las

emergencias ocurran de forma uniforme, y no haya diferencia de ciclo entre las variedades

consideradas. Se estima que sea similar, en el caso de híbridos de arroz.

c) Barreras - la distancia mínima de aislamiento puede ser reducida se son hechas siembras

de bordes, que se constituirán en barreras vegetales. Pueden ser líneas de borde con la variedad o

con el híbrido polinizador, siendo que el número mínimo de hileras es definido en función del tamaño

del área cultivada. El número es inversamente proporcional al tamaño del área y a la distancia entre

el campo de producción y el cultivo más próximo de la misma especie. Como cuidados

Page 26: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

28

complementares se debe llevar en consideración aún la dirección y el sentido de los vientos

predominantes en el local, bien como la actividad de los insectos.

El arroz es una especie que se reproduce por autofecundación; entretanto, los fitomejoradores

tienen la máxima precaución cuanto al hecho, pues la especie presenta una pequeña taza de

cruzamiento. Eso puede ser comprobado con los diversos fenotipos de arroz rojo existentes.

Investigaciones realizadas en la UFPel muestran que más de 45 fenotipos distintos de arroz rojo

fueron encontrados en RS y SC y que muchos de esos provienen de cruzamientos con las cultivares

y toman su tipo, tanto en altura de planta, tipo de semilla, etc...

2.2.7. Descontaminación (depuración)

Es la limpieza total y sistemática con la remoción de plantas indeseables de un campo para

producción de semillas. Es un procedimiento utilizado cuando existen en el campo de semillas plantas

polinizadoras indeseables y/o plantas de yerbas dañinas, evitando pérdida de semillas por problemas

de calidad. Para ser más objetiva, la descontaminación precisa ser realizada antes que comprometa

la calidad de la semilla. La descontaminación permite retirar:

a) plantas de especies indeseables que puedan polinizar la especie;

b) especies indeseables que producen semillas en cantidad y causan contaminación mecánica

en la cosecha;

c) plantas dañinas que son difíciles de controlar por las prácticas culturales o herbicidas y que

producen semillas de difícil separación en el beneficiado;

d) plantas enfermas, que pueden ser fuentes de contaminación para los cultivos o áreas de

producción de semillas.

Una nueva variedad lanzada para el uso por el productor, caso no existan cuidados en la

manutención de sus características genéticas, con certeza, en poco tiempo, perderá su integridad y

uniformidad, características esas trabajadas por un largo período por el mejorador que allí introdujo

resistencia a enfermedades, plagas, precocidad y productividad, entre otras características. Imagine,

entonces, la permanencia de una planta atípica en ese campo, produciendo 40 semillas que se

multiplicaran en la generación siguiente. Caso no se elimine ésta, ¿qué resultará de la “nueva

variedad”? Piense en 40 semillas x 40 plantas en la generación siguiente y así por delante, resultando

de una única planta no eliminada. Piense, pues, la obligación del productor de semillas de realizar la

descontaminación está exactamente ahí, en la manutención de la pureza genética, garantizando un

producto (semilla) de alta calidad al usuario, que es el agricultor.

Page 27: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

29

Para la descontaminación se debe seleccionar y entrenar personas de forma que tengan la

capacidad de distinguir plantas diferentes de la variedad que está siendo producida o plantas

indeseables (nocivas prohibidas o toleradas). Formar equipos pequeños, pues el trabajo requiere

mucha atención. Cuanto mayor el equipo de trabajo más difícil será realizarlo. Lo recomendados son

equipos de 6 personas, quedando una en la supervisión y este último caminando en línea oblicua.

El trabajo comienza en determinada parte del campo y el equipo debe llegar hasta el final de

las líneas. Los operarios pueden llevar sacos para colocar el material eliminado, llamado

contaminante y llevarlo para fuera del campo. Cada operario queda responsable por 2 a 4 metros del

cultivo.

Se considera como malezas nocivas y prohibidas a la Rogelia (Rottboellia exaltata), Maicillo

(Sorguhum sudanense), Camotillo, (Ipomoea spp), Sorgo de Alepo (Sorghum halepense), Coquito

(Cyperus spp) y otras que representan un peligro de diseminación a través de la semilla de arroz. Los

períodos de realización de la descontaminación son:

a) Pos - período en el cual pueden ser identificadas las plántulas, sin embargo, será más

visible la identificación de plántulas voluntarias provenientes de cultivos anteriores,

remanecientes en el suelo. Otro aspecto que también puede ser observado es el tamaño,

hábito de crecimiento y plántulas fuera de las líneas;

b) Desarrollo vegetativo – se puede observar cuando el arroz rojo ya está emitiendo

panícula;

c) Floración – se consigue generalmente, en esa etapa, identificar diferencias entre

características agronómicas y morfológicas. de la hoja bandera, coloración de las hojas,

presencia de pubescencia;

d) Post-floración – en ese período, el estigma no es más receptivo y la liberación de

polen cesa. La semilla ya está siendo formada, comenzando el proceso lento, pero

irreversible, de senescencia de las plantas, donde características de la semilla y inflorescencia

pueden ser observados y comparados;

e) Pre-cosecha - la semilla está formada y alcanza la madurez fisiológica, las hojas

comienzan a secarse. Ese es el período, para la descontaminación más importante para la

mayoría de las especies, pues varios tipos de plantas indeseables y mezclas varietales

pueden ser identificadas fácilmente.

Page 28: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

30

2.3. Formación y desarrollo de las semillas

Una vez completada la fase vegetativa de una planta, cuyo período, en días, puede variar

bastante dentro de una misma variedad, se inicia la fase reproductiva, cuyo período es prácticamente

constante para cada variedad. Esa es la razón de tenerse épocas recomendadas de siembra, en

función de una variedad ser de maduración precoz o tardía. Una vez iniciada la fase reproductiva de

una planta, la misma se vuelve irreversible y determina la perpetuación de la especie.

2.3.1. Fecundación

Antes de caracterizar la fecundación, es importante comentar sobre la flor y sus componentes

(ver módulo 1). Las flores completas, o hermafroditas, poseen órganos masculinos, que son los

estambres, con sus granos de polen, y el femenino, que es el pistilo, con sus óvulos. Muchas

especies de plantas tienen flores unisexuales, que pueden ser encontradas en la misma planta

(plantas monoicas) o en plantas diferentes (plantas dioicas). En esas flores unisexuales se puede

comprobar, frecuentemente, que los órganos ausentes abortaron durante el desarrollo de la flor y se

puede decir que toda flor es, potencialmente, hermafrodita. Esto es sumamente importante, pues

posibilita la conversión de flores unisexuales en hermafroditas, y vise versa; esta posibilidad se lleva a

la práctica para la obtención de híbridos.

La formación de la semilla comienza con el proceso de fecundación por la unión de los

gametos, pudiendo describirse por partes. Las anteras se rompen, al alcanzar la madurez, liberando

los granos de polen, los cuales son llevados por los insectos, viento o agua, llegando hasta el estigma

del pistilo, donde germinan, emitiendo el tubo polínico, que atraviesa el canal del estilete y llega

finalmente hasta el óvulo. A través de ese tubo polínico, pasan al interior del óvulo, por la micrópila,

las dos células espermáticas del grano de polen y una de ellas se funde con el núcleo de la oosfera

(gameta femenina), dando lugar al cigoto, a partir del cual surge el embrión de la semilla; la otra

célula espermática, del gameto masculino, se funde con el núcleo diplóide del saco embrionario

(núcleos polares) y de esa unión se desarrolla el endospermo. Ese proceso se denomina de doble

fecundación, siendo típico de las angiospermas (caso del arroz).

2.3.2. Maduración

Después de la fecundación o doble fertilización, el óvulo sufre una serié de modificaciones,

tanto en sus funciones y forma, como en su fisiología, originando la semilla que en su estadio final de

desarrollo, alcanza su mayor tamaño y mayor peso seco. En ese punto de máximas, que en la

realidad son rangos, para las diversas especies, las semillas alcanzan máxima geminación y vigor.

Page 29: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

31

Las transformaciones ocurridas durante el período de formación de la semilla se reflejan entonces, en

el contenido de humedad, peso, tamaño, geminación y vigor (Figura 2).

2.3.2.1. Grado de humedad

En el momento en que ocurre la fecundación, el grado de humedad del óvulo es elevado

(alrededor de 75%). Esos valores tienden a aumentar, llegando muchas veces a 80%, por un corto

período. En la medida que la semilla se va formando, gradualmente la humedad va decreciendo,

ocurriendo entonces el cambio de humedad por el aumento de la materia seca. En general, el

agricultor cosecha la semilla de arroz cuando la humedad alcanza valores entre 20-24%, después

que ocurrió la madurez fisiológica.

Como fue citado anteriormente, la humedad de cosecha es diferente de la humedad de

maduración fisiológica. En esa última, en todas las especies, las hojas están presentes y con alto

contenido de agua, lo que dificulta la cosecha mecánica. Por esa razón es que el productor espera

que disminuya la humedad de la planta, para realizar la cosecha.

2.3.2.2. Peso de la semilla

En la medida que la semilla se desarrolla, aumenta su peso de materia seca, llegando a su

pique máximo exactamente en el punto de madurez fisiológica. El contenido de humedad de las

semillas en el período de aumento de peso o de acumuló de reservas se encuentra en niveles

bastante altos (Figura 2).

En el momento en que la semilla alcanza su máximo peso seco, coincide con el de máximo en

vigor y geminación. Es en ese momento, entonces, que la semilla tiene capacidad plena e ideal de

desempeño en el campo, pues alcanzó toda su formación, necesitando apenas ser cosechada y

conservada. Sin embargo, eso se torna prácticamente imposible para la mayoría de las especies,

debido principalmente al elevado contenido de humedad de las semillas, que hace difícil la cosecha

mecanizada, pues las semillas no desgranan con facilidad. En programas de mejoramiento, es en ese

punto que se recomienda cosechar manualmente la semilla producida, a fin de posibilitar más de una

generación por año y la obtención de semillas de altísima calidad fisiológica.

En el punto de madurez fisiológica la deterioración es mínima o inexistente, pero a partir de

ahí, con el almacenamiento en campo, comienzan a existir las pérdidas de calidad, en razón de

factores climáticos, presencia de microorganismos patogénicos e insectos.

Page 30: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

32

2.3.2.3. Tamaño de la semilla

Este parámetro también sufre modificaciones durante el proceso de formación de la semilla,

alcanzando su máximo en el momento de la madurez fisiológica (MF). Después de la MF la tendencia

es de disminuir en razón de la pérdida de humedad y de la conexión con la planta madre. La

grandeza de la disminución es función de la especie, así, en semillas de fréjol y soja la diferencia es

grande y en semillas de arroz es pequeña.

2.3.2.4. Poder germinativo

Esa capacidad es la seguridad del productor de que la semilla irá a generar una nueva planta

pues, al germinar, el embrión que contiene todas las estructuras de la parte aérea y radicular podrá

garantizar, bajo condiciones ambientales favorables, la formación de plántulas normales.

Muchas especies adquieren esa capacidad de germinación pocos días después de la

fecundación. Esa situación ocurre en las semillas, paulatinamente, llegando a un máximo en la MF.

Ese hecho ayuda en mucho el trabajo de obtención de variedades, principalmente cuando el

fitomejorador quiere ganar tiempo en la multiplicación o en el avance de generaciones en un solo año.

Con la cosecha anticipada de la semilla y la garantía de la germinación de la misma, él podrá

sembrarla inmediatamente, anticipando en algunas semanas el período de cosecha.

Para el control de calidad de campo, cuando se va realizar la depuración, es importante que

sea recomendado al operario que las plantas atípicas sean retiradas para fuera de los límites del

campo. Eso se debe al hecho de que especies dañinas, que tienen mayor adaptación al medio, y

mismo plantas de otras variedades o atípicas, pueden perfectamente germinar nuevamente y

contaminar el campo, caso sean dejadas dentro del área de producción.

2.3.2.5. Vigor

De la misma forma que los otros parámetros citados anteriormente, el vigor aumenta a la

medida en que la semilla se forma y alcanza también su punto máximo en la MF. La suma de todos

los atributos, tales como peso (materia seca), tamaño, germinación, vigor y más, las variaciones

ocurridas en términos de proteína, lípidos y carbohidratos, además de mecanismos de

auto-protección, como el aparecimiento de inhibidores en el momento de la MF, son hechos

importantísimos en la formación completa de la semilla.

Para cada especie, los investigadores determinaron valores distintos para humedad, peso,

tamaño, todos en función de las diferencias existentes entre ellos, tales como la forma, dimensión,

Page 31: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

33

composición química, estructuras internas y externas, que por si solo ya determinan esa diferencia.

Pero, hay una unanimidad: la madurez fisiológica es común a todas las especies, siendo el

punto de máxima calidad de la semilla.

Figura 2 - Madurez de semillas de arroz

2.4. Cosecha

La cosecha es una actividad especializada y un cuidado todo peculiar necesita ser dado a esa

fase final de producción de las semillas. Por las consideraciones hechas hasta aquí, queda evidente

que la cosecha realizada por ocasión de la MF seria la ideal, pero encuentra una serie de problemas

a ser contornados. Su realización va depender de la resolución de cada uno de los problemas

apuntados, con posibilidades aún de surgir otros. Va a depender también del área cultivada y de la

tecnología disponible para la cosecha, que podrán favorecer o imposibilitar tal proceso. De esa forma,

en campos de producción de semillas con áreas extensas, solo es viable la cosecha mecanizada y,

se hace inviable la cosecha para la mayoría de las especies en la MF.

Page 32: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

34

Uno de los factores que gobierna, por lo tanto, el momento de la cosecha o la madurez de

campo - MC (considerando que la fisiológica haya sido alcanzada bien antes), es el contenido de

humedad de las semillas. Tratándose de cosecha mecanizada, se debe compatibilizar el contenido de

humedad de la semilla con el máximo de rendimiento de la cosechadora con el mínimo de posibilidad

de daños mecánicos y pérdida de semillas. Como ese tenor normalmente es alto, considerándose la

humedad ideal para almacenamiento, se debe pensar en un esquema de secado de esas semillas.

En el caso de ser cosecha manual, el momento o el contenido de humedad adecuado va

depender de la especie (sin técnica propia para cosecha) y de las posibilidades de secado de esas

semillas por parte del cooperante y/o productor de semillas. En el caso de la cosecha manual, es

posible realizarla más próxima a la madurez fisiológica, pues no se tiene en primera instancia el

problema del daño mecánico.

2.4.1. Daños mecánicos

Las semillas están sujetas a agentes mecánicos durante todo su manejo, desde la cosecha

hasta la siembra. Esos causan impactos, abrasiones, cortes o presiones, que resultan en daños a las

semillas, algunas veces visibles, otras veces no. Los daños mecánicos son apuntados por muchos

investigadores como uno de los más serios problemas para la producción de semillas, al lado de las

mezclas varietales. Es consecuencia, en la mayoría de las veces, del empleo de máquinas en las

actividades agrícolas, siendo por lo tanto un problema bastante importante para la cosecha de los

campos de producción de semillas cuando el uso de las cosechadoras o trilladoras se hace

necesario, dada las dimensiones del área o de la cantidad a ser cosechada.

En las cosechadoras, el daño mecánico ocurre en el momento en que se da la trilla, o sea, por

ocasión de la separación de las semillas de la estructura que las contiene o retiene la panícula.

Tratándose de la cosechadora combinada (corte y trilla), el daño ocurre esencialmente en

consecuencia de los impactos recibidos en el cilindro desgranador y en el momento que pasa por el

cóncavo (Figura 4).

La intensidad del daño mecánico depende de una serie de factores, que son: intensidad del

impacto, número de impactos, contenido de humedad de la semilla, local del impacto y características

de la semilla. Cuanto mayor la grandeza del impacto y el número de veces, mayor la intensidad del

daño, habiendo aún un efecto acumulativo del número de los mismos. Ambos son causas que

pueden ser controladas. El local del impacto, a pesar de ser algo incontrolable, presenta efecto

Page 33: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

35

diferenciado en función de la característica de la semilla. Así, sí el impacto es en la región donde se

localiza el eje embrionario, el daño será mayor que en otra parte.

Ya el conocimiento de las características de las semillas, con relación a su estructura y a la

disposición o morfología de sus partes, posibilita una previsión de la susceptibilidad de la semilla al

agente mecánico, para de ahí tomarse la precaución necesaria. Como fue destacado, el momento de

la cosecha queda, entonces, en la dependencia del contenido de humedad de la semilla, pues en

función de ese se puede tener mayores o menores daños mecánicos, con la utilización de las

máquinas cosechadoras combinadas o solamente trilladoras.

Los daños mecánicos pueden manifestarse a través de efectos inmediatos, cuando las

semillas son inmediatamente afectadas en su calidad, a través de la pérdida de poder germinativo,

vigor, etc. (efectos latentes) Esos efectos pueden ser presentados de diversas formas como fisuras o

rajaduras en las semillas, lesiones en el eje embrionario, cortes en las semillas, amasamiento, etc.

Los daños internos, cuyos efectos solamente son detectados por testes de viabilidad (algunas veces

sólo posteriormente), deben también ser llevados en consideración en la cosecha, pues serán los que

podrán causar problemas más tarde.

Los efectos latentes son usualmente observados después que las semillas dañadas

permanecieron almacenadas en el período entre la cosecha y la siembra, lo que hace mayor la

posibilidad de consecuencias más serias. Una semilla con cualquier tipo de daño está más sujeta a la

deterioración durante el almacenamiento. Además de los daños ocasionar facilidades de

deterioración debido a alteraciones en el sistema protector de la semilla, se constituye la misma en

una puerta de entrada a microorganismos, que aceleran el proceso de deterioración.

Se debe considerar que el contenido de humedad varía con el estadio del desarrollo y también

con la hora del día. En el caso de la soja, por ejemplo, cuando esa alcanza la madurez para la

cosecha, el roció o lluvia ocasiona un aumento en el contenido de humedad de la semilla, siendo que

en el transcurso del día podrá haber reducción o aumento de esa humedad en hasta 5%, para arroz

ese gradiente de humedad puede alcanzar 4%, debido a la palea y lema dificultar el intercambio de

humedad.

A parte de eso, hay la necesidad de realizarse, por lo menos, dos reguladas o arreglos en la

cosechadora, una por la mañana y otra en la tarde. Es común observar el aumento en la dificultad de

Page 34: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

36

cosecha conforme el horario avanza después de las 18 horas, debido a que cesa el proceso de

secado de la planta y panícula y comienza la formación del roció.

2.4.2. Pérdidas de semillas

Durante la cosecha el productor está sujeto a dos tipos de pérdidas, la cuantitativa y la

cualitativa, en función de una serié de condiciones. Esas pérdidas dependen de condiciones

ambientales por ocasión de la cosecha, de condiciones del cultivo con relación a la tecnología

empleada y de las características de la especie o cultivar y de la propia cosecha en sí.

a) Pérdidas en cantidad - La pérdida o caída natural de las semillas por desgrane o

dehiscencia de los frutos ocurre en la mayoría de las especies cultivadas poco después de alcanzar

la MF. Es algo inherente a las especies como una forma de diseminación de sus semillas. El hombre,

a través de los tiempos, pudo en determinadas especies, superar ese fenómeno, desenvolviendo

cultivares con frutos semi-dehiscentes o indehiscentes.

La caída de las semillas trae serios problemas para el productor porque no hay posibilidades,

en la mayoría de los casos, de recuperarlas. En el caso de gramíneas forrajeras, las pérdidas por

desgrane son bastante comunes, y cualquier atraso con relación al momento más adecuado para la

cosecha significa pérdida total. El conocimiento de las características de la cultivar, con respecto a su

mayor facilidad o dificultad de pérdida natural de la semilla y el acompañamiento frecuente del campo

de producción en la fase de madurez de las semillas, son primordiales para detectar el momento

exacto de la cosecha. Tal cuidado precisa ser mayor si las condiciones de la región son de clima seco

y caliente en esa fase del cultivo.

Otra pérdida que ocurre, en cantidad, es en el propio acto de la cosecha. Esa pérdida

depende del método de cosecha empleado, siendo que el método manual ofrece menores

posibilidades de pérdidas durante su ejecución de que el mecanizado. Sin embargo, presenta el

inconveniente de ser más demorado o exigir un número muy elevado de personas, dependiendo del

área, para sustituir la máquina y, con eso, se puede perder el momento adecuado de cosecha,

habiendo entonces otro tipo de pérdida, la natural, referida anteriormente.

Las causas de pérdida durante la cosecha son varias y pueden estar relacionadas con: la

implantación del campo de forma no recomendada, acamado de las plantas, gran cantidad de plantas

dañinas (masa verde), topografía inadecuada al funcionamiento de las cosechadoras, momento de

cosecha inadecuado, con la presencia de mucha masa vegetal de la planta que es cosechada junto

Page 35: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

37

con las semillas, dificultando su completa separación, bajo contenido de humedad de las mismas,

facilitando el desgrane o dehiscencia de esas, al simples contacto de la máquina con las plantas.

Con relación al momento adecuado para la cosecha, ella puede ser dividida en: cosecha

prematura, cosecha óptima y cosecha tardía. La cosecha prematura es aquella hecha cuando la

semilla esta madura, sin embargo, no descascara con facilidad. En esa fase, las semillas presentan

alto contenido de humedad, lo que dificulta o impide la trilla; la presencia de grande masa verde de la

planta dificulta o impide el funcionamiento de los mecanismos de trilla y separación, habiendo,

consecuentemente, pérdida de material (semillas). La cosecha óptima es aquella en la cual se tiene el

número máximo de semillas maduras (morfológicamente), desgranando con relativa facilidad para

posibilitar la trilla habiendo pequeño índice de dehiscencia o desgrane. La cosecha tardía ocurre

cuando la humedad de la semilla está baja, facilitando la trilla y separación (limpieza), entretanto

pueden ocurrir pérdidas por dehiscencia y desgrane. En la Figura 5 son presentadas las

contribuciones, de forma esquemática, de las diferentes pérdidas, en función del momento de la

cosecha (Fagundes, 1973).

Con la tecnología de cosecha en el momento disponible, se acepta como razonable una

pérdida de 3% de la producción. Un método para determinar el porcentaje de pérdida de semillas

durante la cosecha es realizar el conteo de las mismas en un m2 de suelo (en toda la extensión de la

barra de corte), repitiéndose algunas veces. De esa manera, en el caso del arroz, encontrando 240

semillas/m2, tendríamos en una ha 2.400.000 (240 x 10.000) semillas. Considerándose 30 semillas

por grama, la pérdida será de 80kg/ha. En una producción de 5.000kg/ha, la pérdida representará

1,6%.

Por lo tanto, en función de la especie, del área de cultivo, de las condiciones del medio, de la

tecnología y del personal disponible, es necesario que la medida correcta para minimizar las

pérdidas sea tomada, y la operación de cosecha pueda ser hecha de forma más rápida y con máximo

rendimiento, pero que esto no sea causa de nuevos problemas (daños mecánicos, secado, etc.) para

la calidad de la semilla. Así, las pérdidas de semillas, normalmente, pueden ser debidas a:

a) Acamado;

b) desgrane natural, como ocurre en arroz y en algunas semillas de leguminosas forrajeras;

c) por partes de la combinada automotriz como por el molinete, barra de corte, sistema de trilla y

sistema de limpieza.

Se enfatiza que la combinada automotriz tiene su función principal en colectar y trillar la

semilla y, en segundo plano, de forma rudimentaria, limpiar la semilla. De esa forma, es normal que

Page 36: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

38

las semillas presenten un relativo alto porcentaje de impurezas cuando recién cosechadas. Caso el

productor de semillas quiera cosechar sus semillas más limpias, deberá realizar ajustes tales que,

además de las impurezas, también descarte, en el campo algunas semillas buenas. De esa manera,

se recomienda que la limpieza de las semillas no sea hecha en el campo y si, en la UBS, con

máquinas especiales y sus pérdidas sean utilizadas como subproductos comerciales.

Figura 5 - Diagrama de las pérdidas que ocurren durante el proceso de cosecha mecánica.

Page 37: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

39

b) Pérdidas en calidad - En un campo de producción de semillas, a pesar de la importancia

de la pérdida cuantitativa, por representar pérdidas de rendimiento, la preocupación mayor recae

sobre la calidad, pues si hay pérdida de esa por ocasión de la cosecha, las semillas podrán no

alcanzar los padrones necesarios y ellas serán rechazadas para la siembra. Tal situación

representaría pérdida de todo el esfuerzo colocado hasta entonces para la producción de las semillas.

Una de las principales causas de la pérdida de calidad en esa fase es el atraso de la

cosecha, con relación al tiempo adecuado. Como ya fue mencionado anteriormente, después que la

semilla ha alcanzado la MF, ella pasa prácticamente a estar almacenada en el propio campo, sujeta a

todas las condiciones del medio, por lo tanto adversas. Esas adversidades son representadas por las

condiciones climáticas, lluvias, temperaturas extremas, plagas y microorganismos, los cuales,

directamente o auxiliados por las condiciones climáticas, causan a las semillas daños físicos,

fisiológicos y sanitarias, resultando todo eso en un aumento en el proceso irreversible de la

deterioración.

Uno de los ejemplos más claros de la pérdida de calidad debido al atraso de la cosecha ocurre

con semillas de arroz que germinan en la panícula después de una lluvia o algunos días con alta HR.

De esa manera, en muchas regiones con problemas de luminosidad y temperatura, se recomienda

realizar la cosecha de arroz así que las semillas comiencen a desgranar con cierta facilidad o sea con

20-24% de humedad.

Las semillas de arroz son conocidas por presentar el problema de fisura o rajadura,

ocasionado, principalmente, por altos gradientes de humedad. El roció formado durante la noche

causa elevación de la humedad de las semillas en algunos puntos porcentuales y durante el día con

el sol y viento las semillas secan, ocurriendo así absorción y pérdida de agua por las mismas que,

después de algunos ciclos, ocasionan fisuras. La fisura en sí, no afecta a la calidad fisiológica de las

semillas, a pesar de disminuir el rendimiento de ingenio. Entretanto, varias fisuras en una semilla

afectan su calidad fisiológica. Las semillas de arroz poseen grandes cantidades de reservas

alimenticias, siendo esa la razón por la cual, si la fisura no es cerca del embrión, no afectará a la

semilla.

Otro factor que puede causar pérdida en la calidad de la semilla son los daños mecánicos

(referidos anteriormente). Además de afectar la calidad de la semilla (física y fisiológica), pueden

contribuir para la incidencia de microorganismos.

Page 38: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

40

2.4.3. Mezclas varietales

La mezcla de semillas, que se traduce en una contaminación del lote con semillas de otras

cultivares y/o especies, se constituye en un grave problema, por el hecho de perjudicar la pureza

varietal y también la pureza física. Dependiendo de la gravedad, podrá el lote no alcanzar los

padrones mínimos exigidos para la comercialización cuanto a esas características y ser

posteriormente rehusado pues, dependiendo de la contaminación, ella no tendrá condiciones de ser

eliminada en las operaciones de post-cosecha.

Durante la cosecha y en los trabajos que se suceden, el riesgo de ocurrir la contaminación del

lote de semillas (mezclas de cultivares y/o otras especies) es muy grande. En la cosecha manual

también existe la posibilidad de esa mezcla, entretanto es en la cosecha mecanizada que el problema

es más grave. La ocurrencia de la mezcla de semillas en la cosecha mecanizada surge en función de

la limpieza mal hecha en las cosechadoras que, muchas veces, son empleadas para cosecha de

diferentes especies y cultivares. Dependiendo de la complejidad de esas máquinas, la limpieza de

todos los mecanismos internos demanda una atención especial; por eso se recomienda que en el

final de la operación sean accionadas vacías, hasta que no salga más ninguna semilla a través del

elevador de descarga. Enseguida, hay la necesidad del operador abrir la máquina y limpiarla

internamente, mismo en aquellas partes más difíciles. Un sistema de compresor de aire irá facilitar la

limpieza. El cuidado siguiente es el de, al iniciar la cosecha de una otra cultivar, hacer el descarte de

los primeros sacos o semillas, pues esas pueden estar contaminadas, a pesar de la limpieza hecha

en la máquina.

Una otra precaución necesaria, que debe ser tomada en la implantación del campo de

producción de semillas, es la existencia de un aislamiento adecuado entre los campos para evitar que

se cosechen plantas de otra variedad, dada la proximidad de los campos de producción. Por ejemplo,

la cosechadora al realizar una maniobra ultrapasa los limites del área de producción y sin querer

cosecha algunas plantas del campo vecino, ocurriendo así una mezcla varietal del lote.

En la cosecha manual, todos los materiales empleados en esa operación deben ser muy bien

limpios, pues ese podrá ser el punto de contaminación con otras semillas. De forma semejante, los

embalajes (containeres o bolsas) empleados para recibir las semillas cosechadas deben ser bien

limpios, de preferencia nuevos.

Page 39: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

41

En los campos de semillas para la producción de híbridos necesitan ser cosechados en primer

lugar las líneas auto polinizado (correspondiente a las líneas masculinas) y, posteriormente, las líneas

femeninas.

Todos esos cuidados en la cosecha, precedidos por la buena condición del campo

(aislamiento, depuración, etc...), visan dar condiciones para la manutención de la pureza varietal del

lote.

2.4.4. Cosecha propiamente dicha

La cosecha, para la mayoría de las especies cultivadas, consta básicamente de cuatro

operaciones:

a) Corte de la planta con sus semillas;

b) Trilla de las semillas;

c) Separación de las semillas de la paja de la planta a través del batidor y saca-pajas;

d) Limpieza, consistiendo en la remoción grosera del material bien más liviano y mayor que

la semilla a través de un ventilador y zarandas.

Esas operaciones pueden ser realizadas de forma manual o mecanizada, separadamente o de

forma mixta, o sea, corte manual y trilla mecanizada y vise versa. La selección del método para cada

situación va depender del área, de las condiciones locales, de la tecnología existente, de las

máquinas y de la economía del proceso.

En el caso de arroz, todo el proceso puede ser realizado de forma continua, con el empleo de

las cosechadoras combinadas que realizan las cuatro operaciones. En ese caso, hay necesidad de

determinar para cada especie el momento adecuado, a fin de tener el máximo rendimiento de la

máquina y mínimas pérdidas cuantitativas y cualitativas de las semillas. Esas máquinas son

empleadas en la cosecha de cereales, de leguminosas, oleaginosas, de forrajeras. Todavía, mismo

para esas especies citadas, en función del área de cultivo, todo el proceso o parte de él puede, ser

manual.

Las cosechadoras, trilladoras u otras máquinas empleadas en la cosecha de semillas son las

mismas empleadas para los granos. En función de eso, se puede tener problemas con las mismas,

como daños u otras pérdidas. Otro aspecto a ser considerado es la necesidad de concienciación del

operador de que la cosecha de semillas exige más cuidados con relación a la de granos. Tal hecho

es válido también para la cosecha manual, pues los riesgos de contaminación, de pérdidas, de daños,

Page 40: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

42

a pesar de menores que en la mecanizada, son pasibles de ocurrir por negligencia o desconocimiento

de las personas.

Para que la cosecha en un campo de producción de semillas se procese de forma

satisfactoria, es necesario que todos los cuidados desde la implantación hasta la conducción del

campo hayan sido tomados, pues sin esto, no se conseguirá garantizar la calidad y la cantidad de

semillas. Por otro lado, se debe destacar que, en función de la calidad del material que se consigue

obtener en esa última fase de la producción (cosecha), en términos de pureza genética, varietal y

física, sanidad, viabilidad y vigor, se tendrá definido, en su mayor parte, la calidad del lote de semillas.

¿Cuándo cosechar? Esa pregunta resume toda la ansiedad de un productor de semillas. En

ese sentido, se resalta las siguientes recomendaciones:

a) Cosechar tan próximo cuanto posible del punto de MF. Las especies que permiten una

cosecha con combinada automotriz más próximas de su punto de MF, son el maíz en

mazorca con 35% de humedad y azevén o ray grass con 33%;

b) Cosechar las semillas así que comienzan a desgranar con cierta facilidad, como es el caso

del arroz, cuando alcanza 24% de humedad. Con esos grados de humedad, las semillas

deben ser inmediatamente secas así que sean cosechadas.

Se mencionó varias veces madurez fisiológica y madurez de campo. La diferencia entre las

mismas está en que en la madurez fisiológica la semilla alcanza el máximo de calidad que, en la

mayoría de las veces, no coincide con el punto de madurez de campo, pues las semillas se

encuentran con alto grado de humedad y no desgranan. De esa manera, las semillas de arroz

alcanzan la madurez fisiológica con 30% de humedad y la madurez de campo en el rango de 20-24%.

¿Cómo cosechar? Considerando apenas el proceso de trilla se resaltan las siguientes

recomendaciones:

a) Que la velocidad del cilindro de la máquina sea de 700-800rpm para semillas de arroz;

b) Cuanto más alto el grado de humedad de las semillas mayor podrá ser la velocidad del

cilindro de la trilladora, debido a los daños ser pequeños y disminuir las pérdidas de la

cosecha;

c) Utilizar trilladora que tenga cilindro con tenedor o dientes para una mejor separación de las

semillas de la planta.

2.5. Producción de semilla de arroz híbrido

Page 41: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

43

2.5.1. Introducción

Más de 100.000 variedades de arroz son conocidas en el mundo y cada una con sus

particularidades y combinaciones de características genéticas. Las características pueden ser, por

ejemplo, cuanto al aroma, textura, consistencia, etc. Entretanto, en razón del mejoramiento genético y

la busca de variedades de alto rendimiento, ha ocurrido un estrechamiento muy grande en su base

genética y, con esto, las diferencias génicas han disminuido. Ese hecho puede traer grandes

problemas, caso ocurran situaciones de epidemia en el cultivo, catástrofes mundiales, etc. Nuevos

avances han surgido, como formas de obtener, principalmente, mayores rendimientos y, a partir de

ahí, se crea la necesidad de ampliar las combinaciones genéticas. Esta nueva opción ha sido el

híbrido de arroz.

El aparecimiento (expresión) de la heterosis en arroz híbrido envuelve cuatro puntos

principales: mejores características morfológicas, mayor eficiencia fisiológica, múltiple resistencia a

enfermedades e insectos y amplia adaptabilidad, debido a la amplia base genética, especialmente en

condiciones adversas de suelo, donde el comportamiento de los híbridos es mejor que el de las

variedades convencionales. Esa nueva técnica, poco común hasta hace poco tiempo para el arroz, ha

obtenido un gran suceso en la República Popular de la China, a través de la utilización de los híbridos

simples. Las informaciones obtenidas dan cuenta que en aquel país la productividad aumento con el

uso de híbridos en 2t/ha, encima de las variedades convencionales (Tabla 3).

Tabla 3 - Media comparativa de producción de híbridos y variedades de arroz en la China.

AÑO HÍBRIDO

(Kg./ha)

VARIEDAD

(Kg./ha)

AUMENTO POR LA

PRODUCCIÓN DEL HÍBRIDO

(%)

1976

1979

1985

1991

4.200,0

5.260,5

6.472,5

6.660,1

3.469,5

4.069,5

4.815,0

4.537,5

21,1

29,3

34,4

46,8

El arroz híbrido nada más es de que el cruzamiento entre una línea progenitora femenina y

una masculina. Lo que se necesita para viabilizar económica y comercialmente, es la producción de

semillas híbridas en el campo, con un bajo costo.

La posibilidad económica de producción de híbridos depende mucho del proceso de desarrollo

de líneas macho estériles, bien como de la taza de cruzamiento natural entre los progenitores.

Aunque hayan sido desarrolladas líneas macho estériles, juntamente con mantenedoras, y también

Page 42: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

44

hayan sido identificados restauradores promisorios, hay el problema de baja taza de polinización

cruzada, lo que vuelve difícil, en el campo, la producción comercial de semillas de arroz híbrido. Para

que ese problema fuera superado, hubo necesidad de modificar la estructura de la flor y en el hábito

de florecimiento, con relación a los estigmas y prolongamiento del período de abertura de la

espiguilla. Debido a la posibilidad de mayor rendimiento y necesidad de alimentos, la alta taza

poblacional y al mismo tiempo grande población rural, la China adoptó el sistema de producción de

arroz híbrido en la década del 70, pues actualmente el proceso de producción de híbridos exige

mucha mano de obra y hasta 1991 ya ocupaba 54% del área de arroz en aquel país.

2.5.2. Producción comercial y producción de semillas

Una de las razones del incremento de la productividad del híbrido viene del aumento del vigor

de la plántula, del crecimiento vegetativo y aumento del índice de cosecha. Algunas modificaciones

tuvieron que ser realizadas cuanto a la población de plantas y estructura de la planta. Una manera

encontrada, en prácticas culturales, para el aumento de la producción, fue utilizar plantas con

macollos fuertes, mayor densidad de siembra (menor espacio entre líneas), mayor uso de

fertilizantes, en la siembra y en cobertura y manejo del agua.

En Brasil ya existen algunas empresas públicas y privadas que desarrollan investigación en el

área de obtención de híbridos. El CNPAF/Goiânia, utilizando líneas femeninas de estigma largo,

transferido de la especie salvaje Oryza longistaminatas, ya desenvolvió más de 600 híbridos. La

empresa de semillas Granja 4 Irmãos S/A, en el Río Grande del Sur, tiene más de 1.000 líneas,

híbridos y líneas macho-estériles, desarrolladas localmente e introducidas de otros países de

América, Europa y Asia. La producción de semillas depende de la utilización de citoplasma macho-

estéril y producción de la semilla híbrida F1; pero, para eso, es necesario tener la línea A (macho-

estéril), línea B (mantenedora) y una R (restauradora) (Figura 6).

La situación del arroz híbrido en el Brasil presenta por el momento algunos inconvenientes, como:

1) Alto costo de la semilla - eso debido a la baja producción por ha, pues para semillas se

utiliza apenas la producción de las líneas femeninas;

2) Hay necesidad de ayudar a la polinización cruzada a través de toques en las plantas o

forzar movimiento de aire;

3) Calidad de grano - como la producción es F2 y las mejores combinaciones identificadas

son del tipo de arroz japónico, la calidad del grano aún no es satisfactoria para el mercado

brasileño.

Page 43: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

45

Figura 6 - Diagrama de obtención de semillas híbridas de arroz

2.6. Inspección de campos para la producción de semillas

La inspección de campos para producción de semillas tiene por finalidad controlar y comparar

la calidad de las semillas que están siendo producidas, con las Normas de Producción de Semillas

de forma que alcancen el padrón exigido por esas o por la empresa de semillas. A través de un

sistema estandarizado de inspección de campos, se garantiza la identidad de la semilla,

obteniéndose lotes con alta pureza genética, varietal y física.

En diversos países, el proceso de certificación de semillas fue adoptado y, dentro de las

cuatro clases de semillas (genética, básica, registrada y certificada), la pureza varietal y la

identidad genética son conservadas. Con un buen trabajo de inspección, se puede entonces decir

que una buena semilla reproducirá una nueva planta adulta, con todas las características genéticas

idénticas a la variedad que fue lanzada por el fitomejorador. Eso justifica plenamente el trabajo de

inspección de campos, pues en una agricultura moderna, donde la productividad es fundamental, la

pureza varietal, identidad genética, alta viabilidad y vigor de las semillas, son los cimientos del

producto final.

Dentro del programa de producción de semillas hay necesidad de se colocar a la Inspección

de Campos como parte del proceso, pues es en el campo que se puede hacer el control riguroso de

Page 44: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

46

la calidad genética de las plantas, observándose el desarrollo, florecimiento, polinización y

fructificación.

2.6.1. Período de inspección

Muchas veces, es bastante difícil, en apenas una inspección de campo, observar todos los

factores que podrán afectar la calidad de la semilla, considerando que ni todos los factores se

presentan al mismo tiempo. Cada cultivo tiene exigencias diferentes cuanto a la fiscalización de los

campos para la producción de semillas. Cultivares de especies autógamas como arroz, soya, trigo,

avena, cebada, etc., son generalmente líneas puras, lo que significa ser, dentro de cada cultivar,

genéticamente semejantes en su mayoría, siendo relativamente fácil la manutención de tales líneas,

pues la mezcla varietal es generalmente identificable en condiciones de campo y, a través de la

depuración, podrá ser eliminada.

De la misma forma, para cultivos que se propagan vegetativamente, hay un comportamiento

semejante; entretanto, para especies alógamas, como el trébol rojo, maíz, centeno, etc., poseen

poblaciones genéticamente más variables. La carga genética de tales especies, dentro de la

variedad, puede ser diferente, pero presentan características importantes, que son semejantes. En

esos casos, la depuración no es eficiente, pues son variedades bien más difíciles de mantener,

presentando plantas atípicas no identificadas, que pueden polinizar plantas de la variedad y formar

entonces una nueva composición genética que resultará en una nueva variedad. Por lo tanto, hay

necesidad de rigor y medidas de prevención enérgicas en la producción de semillas de especies de

polinización cruzada. Para fines de inspección, las fases de los cultivos de propagación sexual son

las siguientes:

1) Períodos de pre-floración - Comprende todo el período de desarrollo vegetativo que precede al

florecimiento de las plantas. Para efecto de inspección de campo, él comprende desde la emergencia

de las plántulas hasta el inicio de la apertura de las inflorescencias.

2) Período de floración - Ese período es caracterizado por la fase en que el estigma está receptivo y

la antera liberando el polen. Para fines de inspección, la verificación de 5% o más de plantas

florecidas puede ser considerada como ya en período de floración.

3) Período de pos-floración - En ese período, la receptividad del estigma y la liberación del grano de

polen de las anteras habrán cesado. Entonces, el óvulo ya deberá estar fertilizado y desarrollado en

Page 45: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

47

semillas. En esa etapa, la semilla pasa por el “estado lechoso” y, posteriormente, alcanza la “fase

pastosa”, volviéndose elástica cuando presionada.

4) Período de pre-cosecha - En ese período, la semilla se vuelve más dura y alcanza o se aproxima

de la MF. Está completamente formada, pero aún con alto contenido de humedad, debiendo ser

secada un poco más para permitir una cosecha fácil y segura.

5) Período de cosecha - En esa fase la semilla está fisiológicamente madura y suficientemente seca,

permitiendo una cosecha fácil y segura, o entonces fisiológicamente madura y húmeda, pudiendo

entretanto ser cosechada y secada artificialmente para ser almacenada. Los productores de semillas

están sujetos a esas inspecciones, en cada campo de producción de semillas. Los inspectores de

campo deben ser entrenados y tener buen conocimiento de las fases de desarrollo del cultivo. El

órgano responsable por el sistema de producción de semillas deberá tener inspectores, en número

suficiente, para poder asegurar a cada productor y a cada campo de producción de semillas una

inspección apropiada.

2.6.2. Tipos de contaminantes

En una inspección de campo se busca identificar varios tipos de contaminantes:

1 - Plantas atípicas - Son plantas de la misma especie del cultivo, pero que se diferencian cuanto al

porte, forma, color, pelos en los tallos, tamaño y forma de la semilla, entre otros. La herramienta para

esa identificación es la descripción varietal.

2 - Plantas polinizadoras - Son plantas progenitoras femeninas que están liberando polen o que ya

lo tengan liberado, siendo consideradas como contaminantes, pues pueden provocar

auto-fecundación y la depuración es una práctica necesaria en la producción de semillas de híbridos.

Se acepta hasta 2% de plantas femeninas liberando polen.

3 - Semillas inseparables - Son consideradas semillas inseparables aquellas que son de tal forma

semejante a las de la variedad considerada que se vuelve difícil separarlas por medios mecánicos y,

las plantas que producen tales semillas son llamadas contaminantes.

Cuando esas plantas son localizadas en el campo, en el momento de la inspección, solo serán

contadas caso su ciclo sea tal que posibilite una coincidencia de maduración. Ese aspecto es muy

importante, pues por ocasión de la cosecha la mezcla mecánica por cierto ocurrirá. Caso el estadio

de desarrollo de esas plantas sea diferente, de modo que no posibilite una maduración que no

Page 46: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

48

coincida, ellas no deben ser contadas y, en ese caso, el productor deberá ser notificado para

posterior eliminación de las mismas. En las inspecciones subsecuentes, debe ser observado si las

recomendaciones hechas anteriormente fueron ejecutadas por el productor.

4 - Plantas silvestres indeseables - Son plantas de especies silvestres, difíciles de separar por

medios mecánicos, que compiten con el cultivo durante el desarrollo, volviéndose difícil su

depuración, pueden ser hospederas para plagas y enfermedades, dificultan las inspecciones y otras

prácticas agronómicas.

Las características de la planta pueden ser vistas en la Figura 7. Algunos descriptores

utilizados para identificación de cultivares de arroz:

Altura

Ciclo

Floración

Presencia de arista

Longitud, ancho y espesura de la semilla

Relación largura-ancho de la semilla

Peso de 1000 semillas

Tipo de hoja bandera

Longitud media de la panícula

Color de la hoja

Color de la semilla

5 – Enfermedades - Es del conocimiento general que muchos agentes patogénicos causadores

de enfermedades en plantas pueden acompañar a las semillas, tanto interna como externamente.

De esa forma, cuando hay plantas cuyas semillas puedan contener tales agentes patogénicos,

ellas deben ser eliminadas y, dependiendo de la incidencia de la contaminación, el campo debe

ser eliminado.

2.6.3. Como efectuar una inspección

El examen de un campo para producción de semillas no es realizado en planta por planta.

Se resume a la toma de sub-muestras en toda el área de producción de semillas, efectuándose

conteos en esas, que determinarán la calidad del campo de producción de semillas. A través de un

croquis del campo son determinados locales de evaluación de sub-muestras. El muestreo de un

campo comprende áreas pre-determinadas, completamente al acaso.

Page 47: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

49

Figura 7 - Planta de arroz

Las áreas de sub-muestras son de acuerdo con el limite de tolerancia de cada cultivo para

los determinados contaminantes, debiendo ser representativas de todo el campo y permitir una

visión general de la uniformidad del campo y que posibilite una evaluación bastante precisa de la

presencia de plantas atípicas, haciéndose el conteo y anotaciones de todos los contaminantes

encontrados durante el recorrido de inspección (Figuras 8 y 9).

Deberán ser observados, los siguientes aspectos en la inspección:

- Aislamiento del campo y tamaño de los bordes;

- Origen de la semilla utilizada;

- Área de producción;

- Presencia de plantas atípicas;

- Proporción de progenitores masculinos y femeninos, en el caso de híbridos;

- Sanidad del cultivo;

Page 48: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

50

- Limpieza de maquinaria en la siembra y en la cosecha; y

- Cultivo de acuerdo con todos los requisitos del sistema de producción para el cultivo.

El número mínimo de inspecciones deberá ser ejecutado en la época apropiada de

desarrollo del cultivo, pero un mismo campo, no es aconsejable ser inspeccionado dos veces, en

un mismo día. La inspección puede ser hecha a cualquier hora del día y en cualquier estadio de

desarrollo del cultivo.

Sí un tercio o más de un cultivo autógamo está acamado, a no ser que se noten las

posibilidades de recuperación de ese campo antes de la maduración, ese debe ser eliminado para

la producción de semillas. La tendenciosidad debe ser evitada en la evaluación de muestras. Es

importante también destacar que el rechazo de un campo de semillas puede ser parcial,

respetados los limites de área mínima de inspección, que de acuerdo con las Normas, cada área

de inspección deberá tener en lo máximo 30 ha para cultivos irrigadas y 50 ha para cultivos de

secano.

Sí los conteos en las sub-muestras muestran que el campo está próximo a los padrones

pre-establecidos para cualquier factor o si existe duda cuanto a su calidad con relación a los

padrones, un nuevo muestreo puede ser hecho, a criterio del inspector, o si el productor lo solicita.

Después de cada inspección, la persona que acompañó al inspector debe firmar en todas las

copias del informe de campo. Caso haga más de una inspección en un mismo campo, ella debe

comenzar siempre en puntos diferentes. Durante la inspección es necesario que el inspector

oriente al productor cuanto a la realización de la depuración para que puedan ser removidas las

plantas atípicas, plantas silvestres, plantas inseparables de otros cultivos y plantas enfermas,

antes de la inspección siguiente.

6.4. Recorrido en un campo para semillas

El inspector de campos para producción de semillas tiene como deber hacer las

inspecciones prescritas de acuerdo con cada cultivo, dentro de una determinada época. Por lo

tanto, debe buscar ser lo más objetivo posible, Haciendo sus inspecciones de tal forma que de la

máxima cobertura por distancia recorrida (Figura 9).

Page 49: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

51

2.6.4.1. Tamaño de la muestra de inspección

La calidad de las sub-muestras es lo que determina la calidad de un campo de semillas.

Por lo tanto, la muestra debe ser de tal manera representativa que presente la ocurrencia de

contaminantes proporcionalmente al tamaño del campo. Tomemos como ejemplo el siguiente

caso: si la tolerancia permitida para plantas de otras variedades es 1:10000, una muestra de 500

plantas no será la correcta y necesaria para la evaluación del campo en la tolerancia deseada.

Page 50: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

52

De esa forma, el tamaño ideal es aquel suficiente para incluir tres plantas atípicas o

contaminantes y aún encontrarse dentro del nivel de tolerancia permitido por los padrones

de producción de semillas. Así, deberíamos analizar, en nuestro ejemplo, 30.000 plantas, o mejor

6 sub-muestras de 5.000 plantas (Tabla 4).

0,01% = 1 contaminante en 10.000 plantas.

Por lo tanto, para encontrarse 3 contaminantes hay necesidad de inspeccionar 30.000

plantas.

Entrada Salida

Figura 9 - Camino de inspección en un campo para semillas

Page 51: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

53

2.6.5. Como efectuar los conteos de plantas en el campo

La muestra de inspección es derivada de sub-muestras localizadas en diversas partes del

campo. Las sub-muestras deben ser distribuidas al acaso, por toda su extensión y en todos sus

sectores, bordes, centros, etc., en relación apenas al tamaño y forma del campo. Las normas

generales a ser seguidas son las siguientes:

Conteo en áreas teste, para evaluar la población de plantas y determinar el tamaño y el

número de sub-muestras;

Si el campo es de producción de híbridos, las sub-muestras deberán ser tomadas para cada

línea progenitora masculina y femenina y también de las plantas del borde;

En las áreas de sub-muestra, cada planta debe ser examinada para cada factor considerado

en la inspección de campo.

2.6.5.1. Tamaño de sub-muestras

Como anteriormente mencionado, la muestra debe incluir áreas localizadas en toda la

extensión del campo, de forma que pueda reflejar con exactitud, la condición del todo, y no apenas

de una parte. Para posibilitar eso, la muestra de campo será compuesta de 6 sub-muestras

donde se efectúan conteos diversos; cada sub-muestra incluye 1/6 del área o de la población

de plantas de la muestra total. Esas sub-muestras deben, entonces, ser localizadas por todo el

campo, en diferentes áreas, para permitir la verificación de ocurrencia de factores de

contaminación. El tamaño de la muestra total dependerá de los límites de tolerancia permitidos

para contaminantes. Caso el limite de tolerancia sea alterado, el tamaño de la muestra deberá ser

modificado para posibilitar una inspección de la población de plantas.

La Tabla 4 fue incluida para ayudar al inspector a determinar el tamaño de la muestra

requerida para cada nivel de tolerancia. Esa tabla muestra el tamaño y el número de sub-muestras

a tomarse cuando el límite de tolerancia para plantas atípicas o contaminantes sea expreso en

porcentaje. Por ejemplo, un límite de tolerancia del orden de 0,01% requiere el conteo e inspección

de seis sub-muestras, cada una de las cuales con 5.000 plantas. Eso hace una población total de

30.000 plantas, en las cuales 3 plantas contaminantes pueden ocurrir y el campo aún estar en los

límites de tolerancia.

2.6.5.2. Determinación de la población de plantas por hectárea

La determinación de la población de plantas por hectárea puede ser hecha de varias

maneras, pero para facilidad de los inspectores, algunos aspectos son aquí detallados.

Inicialmente, seleccione varias áreas, iniciando el trabajo de conteo, considerando:

Page 52: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

54

a. Cultivos sembrados en hileras: determine el número medio de plantas por metro linear

de hilera y el espacio entre estas.

b. Cultivos sembrados a lanzo: marque cuadrados del tamaño exacto del área-teste

seleccionada en el campo. Cuente el número de plantas y tire sus medias para obtener

el número de plantas por área-teste.

c. El tamaño de las sub-muestras de inspección, puede ser más fácilmente determinado

con los ejemplos dados a seguir:

1) Plantas Cultivadas

Entre en la Tabla 5 con el valor del límite máximo de tolerancia de 0,05% constante para

padrones de semilla fiscalizada. Determine el número de sub-muestras (6) y el número de plantas

por sub-muestras (1000).

Como usted ya determinó el número de plantas p/m2, podrá entonces, determinar el área

de las 6 sub-muestras que corresponden a 1000 plantas cada. Sí más de tres panículas atípicas

son encontradas en el muestreo (sumatoria de las seis sub-muestras), el campo será rechazado o

depurado. Si tres o menos son encontradas este campo será aprobado.

Ejemplificando:

0,05% = 5 plantas atípicas en 10000 plantas de arroz; Por lo tanto, 3 plantas en 6.000.

Considerando, 300 panículas por/m2, el área total a ser muestreada será:

6.000 plantas: 300 plantas/m2 = 20 m2 o 6 sub-muestras de 3,33 m2

2) Arroz rojo: Como la tolerancia es cero, la detección de esas plantas

deberá ser realizada durante todo el caminado y en el local de sub-muestreo. La presencia de

apenas una planta indica el rechazo del área inspeccionada.

3) Plantas nocivas prohibidas: Como la tolerancia es cero, la observación de este

contaminante será hecha durante todo el recorrido de la inspección, como también en las

sub-muestras contadas para otros contaminantes. La presencia de apenas una planta

obliga al inspector a rechazar el campo.

Page 53: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

55

Tabla 4 - Número y tamaño de las sub-muestras en función del limite de tolerancia de plantas

atípicas en %.

_______________________________________________________________________________

______

LIMITE DE TOLERANCIA NÚMERO DE NÚMERO DE

PLANTAS/

ATÍPICAS % SUB-MUESTRAS SUB-MUESTRAS

_______________________________________________________________________________

______

0,002 6 25.000

0,005 6 10.00

0,01 6 5.000

0,0125 6 4.000

0,02 6 2.500

0,04 6 1.250

0,05 6 1.000

0,10 6 500

0,20 6 250

0,25 6 200

0,30 6 170

0,50 6 100

0,75 6 70

0,80 6 62

1,00 6 50

1,25 6 40

1,50 6 35

2,00 6 25

2,50 6 20

3,00 6 17

4,00 6 15

5,00 6 10

10,00 6 5

15,00 6 4

_______________________________________________________________________________

Page 54: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

56

Tabla 5 - Normas de campo establecidos por la OFICINA REGIONAL DE SEMILLAS – ORS/SCZ

_________________________________________________________________

FACTORES TOLERANCIA / UNIDAD (PLANTA)

CLASE

CERTIFICADA FISCALIZADA

_________________________________________________________________

Plantas Cultivadas (%)

- Otras especies cero *

- Otros cultivares 0,03 0,05

_________________________________________________________________

Arroz rojo Cero Cero

_________________________________________________________________

Arroz negro Cero Cero

_________________________________________________________________

Plantas silvestres y

nocivas toleradas** * *

_________________________________________________________________

Plantas nocivas prohibidas Cero Cero

___________________________________________________________________

* La ocurrencia debe ser mínima

** Ver Decreto nº 439, hay una tolerancia determinada por especie o nociva tolerada.

BIBLIOGRAFÍA

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DOS PRODUCTORES DE SEMILLAS. Anuário ABRASEM. Brasília,

DF, 1995. 132 pp.

DELOUCHE, J.C. & POTTS, H. Programa de Semillas-Planejamento e implantação. AGIPLAN -

MA. 1974, 118 pp.

DOUGLAS, J.E. Programas de Semillas: Guia de Planeación y manejo. CIAT, COLOMBIA. 1983,

280 pp.

DOUGLAS, J.E. Certificación de Semillas - CIAT, COLOMBIA, 1989, 88 pp.

FAGUNDES, S.R.F. una ótima cosecha mecânica. In: Curso de Producción e tecnología de

Semillas. Pelotas, UFPel1973. 20pp.

FEISTRITZER, W.P. e KELLY, A.F. Mejoramiento de la Producción de Semillas. FAO-ROMA.

1979. 260 pp.

FEISTRITZER,W.P.;KELLY, A.F. Hybrid seed production of selected cereal oil and vegetable

crops. FAO, Roma. 365pp. 1987

Page 55: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

57

GONÇALO, J.F. & MACIEL,V.S. Maduración fisiológica de semillas de arroz (Oryza sativa L.).

Rev. Semilla, 1(1):21-25. 1975.

GREGG, B.; CAMARGO, C.P.; POPINIGIS, F.; VECHI, C. Roguing, sinônimo de pureza.

AGIPLAN, Ministério da Agricultivo, 1974.

LAVERACK,G.K.Using of training theory for crop inspection course. Seed Science & Tecn.,

23(2):365-376.

MACIEL, V.S. Pérdidas e danificações mecánicos de semillas de arroz durante a cosecha.

Dissertação de Mestrado, Pelotas, UFPel, 1977.

McDONALD, M. & PARDEE, W. The role of seed certification in the seed industry. CSSA Special

Publication nº 10. Crop Science Society of America, Inc., Madison, WI. 1985. 46 pp.

MINISTÉRIO DA AGRICULTIVO - Legislação da Inspección e Fiscalização da Producción e do

Comércio de Semillas e Mudas. 3. ed. M.A. Brasília. 1981. 194 pp.

PESKE, S.T. Simpósio sobre Atualização do Programa de Semillas do RS - ANAIS - UFPel.

Pelotas, RS. 1988. 105 pp.

Respuestas del Pre-examen del Modulo 7 - Producción de semillas

PREGUNTA RESPUESTA

01 TODAS

02 F

03 V

04 V

05 V

06 V

07 V

08 F

09 F

10 V

11 V

12 V

13 V

14 F

15 V

16 V

17 V

18 F

19 V

20 V

Page 56: 1374351616635 m-7  produccion de semillas arroz 2013 - copiar

Curso de Postgrado en Producción de Arroz Irrigado PROSEMILLAS-UFPEL

Módulo 7 – Producción de semillas de Arroz.

58

MODULO 7 – PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ARROZ

POS – EXAMEN

Marque con V para la respuesta verdadera y con F la falsa

NOMBRE ………………………………………………………………………………………………………

1. Los períodos de inspección de campos para producción de semillas son: pós-floración y cosecha

2. En la inspección se busca identificar los siguientes contaminantes: plantas atípicas, liberadoras

de polen, malezas, semillas inseparables, enfermedades ( ).

3. El tamaño de la muestra general para inspección de campo debe ser tal que caso se encuentren

cinco planta atípicas, el campo todavía esta dentro de los padrones ( ).

4. Considerando una tolerancia de 0,05% de plantas atípicas y un estand de 300 plantas/m2., se

debe inspeccionar 200 m2 do campo divididos en 6 submuestras de 33,3 m2 ( ).

5. La certificación de semillas permite asegurar y verificar la calidad genética de las semillas

6. Las clases de semillas en el sistema de certificación son genética, básica, registrada y certificada

( ).

7. la Herramienta para identificación de mezclas varietales es la descripción de variedades ( ).

8. El desgrane de las semillas en una trilladora es hecho por el sistema cilindro-concavo ( ).

9. La humedad de las semillas y la rotación del cilindro son los dos principales factores de daño

mecánica durante la cosecha ( ).

10. La cultivar BR-IRGA 410 es del tipo tradicional ( )

11. La producción de semillas comerciales puede ser hecha por cooperativas, empresas de semillas y

productor autónomo ( ).

12. Una cultivar para ser lanzada es probada en varios locales ( ).

13. Los mejores productores de semillas deben ser privilegiados en la distribución de semillas básicas

( ).

14. La semilla producida sobre el sistema de certificación posee mayor vigor que las otras ( ).

15. La legislación, en programas iniciales de semillas contempla entre otros aspectos la fiscalización

del comercio de semillas ( ).

16. Una cultivar necesita ser adoptada por los agricultores para contribuir en la producción y para eso

se adoptan técnicas especiales de difusión de tecnología ( ).

17. Se recomienda que cada cooperante trabaje con más de una cultivar ( ).

18. Al elegir un campo para la producción de semillas es esencial su preparación antes de la

inspección ( ).

19. Para arroz la distancia entre cultivares es de 10 m ( ).

20. En campos de producción de híbridos se empieza la cosecha con la línea polinizadora ( )