14 06-12 -

30
RAMIRO SALINAS SICCHA, PROFESOR DE LA AMAG, JUEZ SUPERIOR TITULAR DE LIMA DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA

Upload: calacademica

Post on 11-Jul-2015

1.146 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 14 06-12 -

RAMIRO SALINAS SICCHA,

PROFESOR DE LA AMAG,JUEZ SUPERIOR TITULAR DE LIMA

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA

Page 2: 14 06-12 -

INTRODUCCIÓN

En el título del CP rotulado como “Delitos

contra la administración pública” se ha centralizado todos aquellos comportamientos delictivos que lesionan o ponen en peligro la actividad estatal en sus diversas manifestaciones.

Page 3: 14 06-12 -

Concepto de administración pública

La administración pública es toda actividad que realizan los funcionarios y servidores públicos con la finalidad de materializar los objetivos del Estado cual es lograr el bien común.

Page 4: 14 06-12 -

Doble sentido de la Administración Pública

Objetivo: Conjunto de actividades realizadas por los agentes públicos y que constituye el desarrollo o dinámica de la función pública.

Subjetivo: Orden de órganos estatales, lo que implica niveles, jerarquía, entidades, cargos y oficios delimitados en sus competencias.

Page 5: 14 06-12 -

COMO SE ORGANIZA?:

Por la constitución, leyes, reglamentos y directivas que deben ser observadas y cumplidas por los funcionarios o servidores en el desempeño de sus labores y actividades.

El quebrantamiento de aquellas normas acarrea responsabilidad.

Page 6: 14 06-12 -

BIEN JURIDICO

Se pretende proteger el recto y normal funcionamiento de la administración pública, entendida como toda actividad de los funcionarios y servidores públicos para poner en funcionamiento al Estado y así este pueda cumplir sus fines.

Page 7: 14 06-12 -

Cualquier conducta ilícita que realicen los funcionarios o servidores públicos, encargados de ponerle en funcionamiento a la administración pública en la consecución de sus fines, la lesiona o pone en peligro en forma directa, e incluso si participan particulares.

Page 8: 14 06-12 -

BIEN JURÍDICO ESPECÍFICO

En todos los delitos el bien jurídico específico no es el mismo.

Por ejemplo, el bien jurídico específico en el delito de resistencia a la autoridad no es el mismo que en el delito de peculado o en el delito de malversación de fondos.

Page 9: 14 06-12 -

SUJETO CALIFICADO

El agente debe tener la condición especial de funcionario o servidor público; pero no en la medida del Derecho administrativo sino de acuerdo con el artículo 425º del Código Penal.

Page 10: 14 06-12 -

JURISPRUDENCIA

ES 3 de agosto de 1998: “el artículo 40º de la Constitución Política del Estado, rige únicamente para fines laborales derivados de la carrera administrativa, pero no restringe o excluye la responsabilidad penal de quienes manejan fondos públicos, pues sostener lo contrario sería propiciar la impunidad de los innumerables ilícitos penales que a diario se comenten en el manejo de fondos públicos, a través de las diferentes empresas creadas por el Estado en el ejercicio de su gestión económica…” Exp. Nº 251-98-Loreto

Page 11: 14 06-12 -

CONCEPTOS IMPORTANTES

Funcionario público: Persona natural con poder de decisión que presta servicios o trabaja para el Estado.

El servidor público: Persona natural que también presta sus servicios al Estado pero sin poder de decisión. No tiene mando pero brinda al Estado sus conocimientos técnicos y profesionales en tareas de facilitación de la que realizan los funcionarios públicos.

Page 12: 14 06-12 -

ELEMENTO ESPECIAL

En algunos delitos, aparte de tener aquella condición especial se exige que tenga una relación funcional específica con el objeto del delito dentro del entramado de la administración pública. Por ejemplo en el peculado, colusión, malversación de fondos, etc.

Page 13: 14 06-12 -

ARTICULO 425 CP.

“se considera funcionarios o servidores públicos:

Los que están comprendidos en la carrera administrativa.

Los que desempeñan cargos políticos o de confianza, incluso si emanan de elección popular.

Page 14: 14 06-12 -

Continuación

Todo aquel que independientemente del régimen laboral en que se encuentra, mantiene vínculo laboral o contractual de cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado y que en virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u organismos.

Page 15: 14 06-12 -

Continuacion..

Los administradores y depositarios de caudales embargados o depositados por autoridad competente, aunque pertenezcan a particulares.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Los demás indicados por la Constitución Política y la ley”.

Page 16: 14 06-12 -

CONCEPTO AMPLIO DE FP.

En ocasiones se recurre a la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción (14-12-2005) que en su artículo 2 prescribe que a los efectos de la presente Convención: a) Por “funcionario público” se entenderá: “i) toda persona que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial de un Estado Parte, ya sea designado o elegido, permanente o temporal, remunerado u honorario, sea cual sea la antigüedad de esa persona en el cargo; …”

Page 17: 14 06-12 -

AUTORÍA

Desde la postura de la teoría del dominio del hecho: Es autor aquel que realiza por propia mano o por

medio de otro todos los elementos objetivos y subjetivos que configuran el tipo penal; aquel que tiene el dominio del hecho.

Es coautor aquel que comete conjuntamente con otro el delito. Tres requisitos: Decisión común, aporte esencial, y tomar parte en la fase ejecutiva.

Page 18: 14 06-12 -

LA PARTICIPACIÓN

Se encuentra ubicada en un nivel accesorio y dependiente de un hecho principal dominado por el autor o los coautores. La participación, según el aporte: primaria y secundaria.

La participación también esta prevista en el artículo 24º del Código Penal que prevé la instigación: Se configura cuando el agente dolosamente determina a otro a realizar un delito.

Page 19: 14 06-12 -

¡LA TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO NO SIRVE!

¿Qué calidad tiene el particular que con su propia mano sustrae los fondos públicos contando con la complicidad del funcionario encargado de cuidarlos?

¿Qué sucede con los particulares que participan junto a un funcionario público en la sustracción del fondo público en perjuicio del Estado?

¿Qué sucede con el particular que dolosamente determina al sujeto público a cometer un delito contra la administración pública?

Page 20: 14 06-12 -

Autor es aquel que comete el delito infringiendo un deber especial de carácter penal.

Partícipe es cualquier particular que interviene en la comisión del delito sin poseer el deber especial. Incluso puede ser un funcionario público pero no posee el deber funcional de cuidado específico.

Para esta teoría es irrelevantes el dominio del hecho o el aporte que se hace al resultado

LA TEORÍA DE LOS DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER

Page 21: 14 06-12 -

APORTE DE LA TEORIA DE INFRACCIÓN DEL DEBER

Esta teoría contribuye decisivamente en la solución dogmática de la cuestión acerca de la delimitación de las formas de intervención en aquellos tipos penales que presuponen deberes especiales de carácter penal.

¿Qué calidad tiene el funcionario que a través de un particular logra sustraer fondos públicos?

Page 22: 14 06-12 -

RESPUESTA

El intraneus es autor mediato, puesto que lo que hace es realizar la acción típica “a través de otro”, infringiendo personalmente su deber especial. En cambio, aunque tenga el “dominio del hecho”, el extraneus es solo un cómplice; él no puede ser autor, porque no esta vinculado al deber especial y, por lo tanto, no puede lesionarlo.

Page 23: 14 06-12 -

NO SE SIGUE A JAKOBS

Esta concepción normativa pura del derecho penal, enseña que la infracción del deber fundamenta el injusto, esto es, constituye la razón de la punición del comportamiento. La razón de la imputación es la infracción del deber, la que trae consigo el contenido material del injusto, pues la lesión de una institución positiva fundamenta siempre la punibilidad del autor. No es cierto.

Page 24: 14 06-12 -

NO SE SIGUE A JAKOBS

También no se sigue: si en un hecho concreto participa un extraneus, este responderá por un delito diferente al cometido por el intraneus.

Ejm. si en la sustracción de los caudales públicos participan el sujeto público encargado de su custodia junto a un particular, el primero responderá por el delito de peculado, en cambio, el particular extraño, responderá por el delito de hurto.

Page 25: 14 06-12 -

GENERA IMPUNIDAD

Esta forma de enfrentar el delito especial, no es de lo más adecuada y eficaz. Genera impunidad.

En el Perú tal forma de enfrentar estos delitos especiales ha sido superada.

Page 26: 14 06-12 -

ESTADO DE LA CUESTION EN EL PERU

La doctrina y la jurisprudencia peruana se ha orientado a explicar y sostener que para efectos de la autoría y participación en los delitos especiales debe seguirse la teoría de la infracción del deber según la concepción de Roxin:

Quien infringe un deber especial es autor. Los demás son partícipes del mismo delito.

Page 27: 14 06-12 -

UN SOLO PROCESO PENAL

A autores y cómplices se le sigue un solo proceso penal en base al principio procesal de unidad de investigación y el principio sustantivo de la participación de unidad del título de imputación.

Los particulares o (extreneus) responden por la comisión de los delitos especiales como cómplices o instigadores, del sujeto público obligado.

Page 28: 14 06-12 -

PREGUNTAS

¿Qué sucede con los particulares que participan junto a un funcionario público en la sustracción del fondo público en perjuicio del Estado?

¿Qué sucede con el particular que dolosamente determina al sujeto público a cometer un delito contra la administración pública?

Page 29: 14 06-12 -

RESPUESTAS

En el primer caso el particular será cómplice del sujeto público, en tanto que en el segundo caso, el particular será instigador del sujeto público quien es el autor del delito.

En ambos casos tanto particular como sujeto público serán atribuidos un solo delito. Los primeros como partícipes y los segundos como autores.

Page 30: 14 06-12 -

MUCHAS GRACIAS

POR SUS PARTICIPACIONES