(148) en relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

19
El carácter espectacular de la pantalla televisiva que se "muestra", incide y aumenta la espectaculari dad característica del mensaje informativo en los dos planos de la i magen/signo. A nivel formal, la dimensión reducida de la pantalla y la baja definición de la imagen electrónica, han favorecido el desarrollo de algunos códigos estilísticos que prefieren netamente los puntos de vista "objetivos", ya que? una distorsión excesiva de la imagen lo convertiría en algo ilegible, así como los planos de detalle, que por su carácter sinecdótico permiten la identificación inmediata del tema del programa y facilitan la descodificación. Ello desemboca en un efecto de hiperrealismo que acaba haciendo que la imagen televisiva parezca más verdadera que lo verdadero^, lo que nos permite afirmar con Barthes que lo real es una inferencia^ o, con Brusini y James, que la verdad es una estructura y que la reconstrucción, en ve;-: de deformar el acontecimiento le restituye su verdad^. Junto a la inserción armónica de la pequeña pantalla en el hogar, que determina a menudo una fruición simultánea a otras actividades de la vida cotidiana, la abundancia de primeros planos y de planos medios frontales no sólo favorece, pues, la personalización de la información, sino también la (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva véase Baudrillard, J. 1383:3-10. (149) Barthes, R. 1964:197. (150) Brusini, H. -Jaies, F. 1983:16.

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

El carácter espectacular de la pantalla

televisiva que se "muestra", incide y aumenta la

espectaculari dad caracter ís t ica del mensaje informativo

en los dos planos de la i magen/signo. A nivel formal,

la dimensión reducida de la pantalla y la baja

def in ic ión de la imagen electrónica, han favorecido el

desarrollo de algunos códigos esti lísticos que

prefieren netamente los puntos de vista "objetivos", ya

que? una distorsión excesiva de la imagen lo convert ir ía

en algo ilegible, así como los planos de detalle, que

por su carácter sinecdótico permiten la identi f icación

inmediata del tema del programa y faci l i tan la

descodi f icación. Ello desemboca en un efecto de

hiperrealismo que acaba haciendo que la imagen

televisiva parezca más verdadera que lo verdadero^, lo

que nos permite af irmar con Barthes que lo real es una

inferencia^ o, con Brusini y James, que la verdad es

una estructura y que la reconstrucción, en ve;-: de

deformar el acontecimiento le restituye su verdad^.

Junto a la inserción armónica de la pequeña

pantalla en el hogar, que determina a menudo una

fruición simultánea a otras actividades de la vida

cotidiana, la abundancia de primeros planos y de planos

medios frontales no sólo favorece, pues, la

personalización de la información, sino también la

(148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva véase Baudrillard, J. 1383:3-10.(149) Barthes, R. 1964:197.(150) Brusini, H. -Jaies, F. 1983:16.

Page 2: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

progresiva conversión en arquetipos de los elementos

icográfi eos. Todo ello revierte en una mayor

caracterización del género, porque origina determinados

hábitos perceptivos en un espectador familiarizado con

los "detalles", quien vuelve ritualrnente a su cita

cotidiana, no tanto con el programa Ctelediario) sino,

sobre todo, con la tipología del género (los

personajes, los escenarios e incluso la estructura del

mismo). En opinión de Wolf, la fuerza de la televisión

reside sobre todo en que construye y normaliza sus

m i smos c ó d i q oss

Entre los sedios de aprendizaje y de fonación de competencia de género, latelevisión está ciertamente entre los «as s ignif ica t ivos y ef icaces ;g radua l sent e enseña y reaf i r ia constantemente los iodos de reconocer ein te rp re ta r lo que el la lisia coiunica^.

El resultado, en el plano del contenido, de la

naturaleza elíptica y meton ími c a de la imagen

televisiva es evidente. Dado que los objetivos del

medio son la espectacular i dad y la identificación del

signo con su referente, la- i 1egi1ibi1idad que implica

la fragmentación, así como la escasa narrat i vi dad que

con frecuencia caracterizan a las imágenes, tienen que

compensarse con otros expedientes que clarifiquen la

ambigüedad y simulen la c on t'i nuí dad c on venc i onal de las

"puntas de iceberg" arrancadas de la continuidad real.

(151) Wolf, N. 1384:192.

Page 3: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

de la vida cotidiana. Por ello se tiende a simplificar

el esquema narrativo, formando con los fragmentos de la

noticia una cadena de causas y efectos que se explican

entre? sí por medio de una simple referencia inmediato a

lo que lo precede y a lo que lo sigue.

Al conflicto que da origen a la noticia le

sucede inevitablemente la seducción del conflicto, o la

hipótesis de una posible seducción y, por consiguiente,

la idea de acción prevalece sobre la necesidad de la

descripción. De ese modo, una parte del reconocimiento

del género se realiza mediante la identificación de la

trama de la noticia*", aunque incluso la

descodificación de la trama esté supeditada también al

final a su configuración formal.

(152) Harletti sostiene que el reconocimiento del género se realiza a «nudo a tn.es de latraía que él, sin eibargo, identifica con el tarco (Harletti, C. 1985:108).

234

Page 4: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

2.4. El nivel semántico de la genericidad.

2.4.1. La relación entre los items temáticos y

l_a_ e n un c i a c i ó n.

En relación a la definición del género en

cuanto clave de producción para el emisor y como clave

de lectura para el espectador, el contenido de la

noticia representa más bien un modo de organización y

una guía convencional de la lectura que un verdadero

intercambio significativo. Por medio de las secciones

temáticas del telediario (Interior, Exterior, Sucesos,

Cultura, Deportes, etc.) se construyen "provincias de

significado" en base a las que el destinador clasifica

los hechos de la vida cotidiana, asignándoles un

sentido específico^.

Dichas "provincias de significado" que

construye el emisor proponen, asumiéndolo corno

referencia teórica, a un espectador modelo al que se le

(153) Hand ni, P. 1981:51. Para Calabrese y Volli, las secciones temáticas del telediarioequivalen a las páginas del periódico pero, coio señalan aibos autores, en el periódico laspáginas sirven coto tolde de un conjunto de noticias las o teños hoiogéneas, lientras que enel telediario constituyen únicamente una especie de 'antetítulo' «eraiente evocativo(Calabrese, 0.- Volli, U. 1980:61). Al respecto, es significativo que los conductores de T61 yTD1 llaien al telediario 'diario* (qiornale) y que presente literallente los bloques teiáticoscoio 'páginas' CPasaios a la página 'Exterior', 11/5, de un servicio sobre el auiento dehoiicidos en 1988, que constituye la cuarta noticia de la edición, a los choques entreoposición y Gobierno en Pana«á,

Page 5: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

atribuyen los esquemas interpretativos de la realidad

social, presupuestos y puestos en juego mediante el

acto enunciativo. El modelo dé tipología temática de

los géneros de la noticia televisiva surge, sobre todo,

como consecuencia de la necesidad por parte del emisor

de facilitar y orientar la elecc i un del público, así

como de algunos condicionamientos de tipo ideológico

derivados de la relación circular entre sistema

político e información. Ambos factores, que no son sino

dos de los aspectos de nuestro sistema social,

constituyen las premisas del sistema, informativo y

determinem, por consiguiente, todas y cada una de las

diferentes fases del proceso productivo. Las etiquetas

temáticas de los géneros del telediario son las

secciones del programa.

Al examinar el proceso de producción de la

noticia <de lo que nos ocuparemos en los capítulos tres

y cuatro, por lo que ahora nos limitaremos simplemente

a esbozarlo) se puede constatar la importancia de las

categorías de clasificación temáticas, que determinan

una buena parte de una de las operaciones más

importantes del mismo: la selección de la noticiáis.

Pero, además, dado que la operación de

selección propiamente dicha constituye, en realidad,

sólo la última fase de 'la selección que ya se ha

realisado en los otros dos estadios anteriores del

proceso productivo, la pianificiación y la recogida de

236

Page 6: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

información1 5 4 , los periodistas, apelando a la

p_r o f es i ona 1 i dad y a los criterios comunes y compartidos

de not i c i abi1 i dad. coordinan el proceso de producción y

adecúan tales noticias a las rutinas productivas. F'ara

ello util izan las categorías temáticas como un tamiz

que en cada operación consecutiva va perf i lando y

a.justando el "contenido" a la forma definitiva con la

que las noticias "vencedoras" llegan a la pequeña

pantalla, después de haber superado las diferentes

"pruebas" a las que han sido sometidas.

Una de las caracter ís t icas comunes a los cuatro

canales analizados es la correspondencia entre la

t ipología temát ica de las noticias y la estructura del

programa en todos los telediarios de un mismo canal. El

resultado inmediato de ello es el espacio que se les

asigna a las noticias y la representación en el sumario

de los diferentes bloques temáticos (pues sólo aparecen

dos noticias de un mismo paquete temático si se tratan

de acontecimientos que el canal considera muy

importantes). Por lo que se ref iere al orden de

sucesión, sin embargo, sólo se constata una relat iva

regularidad. A grandes rasgos se puede dividir el

telediario en dos partes, cada una de las cuales

presenta generalmente los mismos bloques sin que, por

(154) Utilízalos la teriinología de Solding, P.-Elliot, P. 1979:92, quienes consideran que elproceso informativo atraviesa cuatro fases: planif icación, recogida de la información,selección y producción del texto.

237

Page 7: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

el contrario, éstos aparezcan ordenados de un día para

otro de igual modo.

Todo esto nos permite identificar una

estructura temática general en el nivel semántico del

texto, a partir tanto de la recurrència de determinados

¿Jl§_í!§. de contenido como de la importancia que se les

concede en el telediario mediante la mayor o menor

e n f a t i 2 a c i ó n d e 1 o s m i s m o s.

Sin perder de vista que las etiquetas a d hoc

que vamos a utilizar tienen un valor puramente

nominativo y no categoría!, podríamos llamar géneros

principal es a aquellos i t ems temáticos que no sólo

forman parte sistemáticamente de cada telediari o, sino

que, y sobre todo, diseñan generalmente los puntos

cardinales del mismo. La importancia que adquieren se

la concede el hecho al ocupar los lugares privilegiados

del texto, un espacio mayor respecto a los otros y un

mayor relieve, estructural mente hablando, en virtud de

los recursos de los que se les dota en cuanto nudos de

articulación del contrato (entrevistas en el estudio,

declaraciones, presencia del enviado especial etc.),

Géneros secundarios serían, por lo tanto, los

i tems cuya aparición no es sistemática y el espacio

textual que se les dedica menos relevante generalmente

que el de los primeros (. o. si se trata de servicios

largos y bien articulados aparecen hacia el final del

programa) .

•"'O Q-¿. O O

Page 8: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

Como vamos a ver a partir de las tablas VIA,

VIB,VIC y VID, en las que hemos intentado clasificar

las noticias en función de los géneros temáticos de la

información, la importancia del uso de los distintos

i. tems temáticos en los cuatro canales televisivos

reside sobre? todo en el papel que juegan a la hora de

caracterizar el telediario. Sin olvidar una vez más que

las clasificaciones de este tipo, como la que

presentamos a continuación, son solamente indicativas

pero no absolutas pues, como ya hemos señalado, con

frecuencia es bastante difícil determinar a qué género

específico pertenece una determinada noticia, que puede

remitir simultáneamente a varios de los i tems

i dent i fi cados.

En el gráfico VI , que representa simplemente

el total de noticias por canal de las catorece

ediciones analizadas, se puede observar que la elección

del número de noticias sigue parámetros muy diferentes

en cada uno de los cuatro canales.

El número total de noticias de TG1 tiende a ser

muy elevado, pero la característica más importante del

telediario italiano en relación a la cantidad de

noticias es la descompensación entre unos días y otros,

por lo que en el periodo examinado no podemos facilitar

ningún tipo de media que resulte r epr esentat i , < . La

descompensación también es considerable en TV. que,

además, que acentúa aún más que en TQ1 por el h- o de

239

Page 9: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

que manifiesta una menor regularidad que el telediario

de la RAÍ respecto al orden de las noticias.

Por el contrario, TD1 presenta día tras día una

media constante de 16 o 17 noticias y el or d e? n de

sucesión en el texto presenta generalmente sólo

pequeñas variaciones en una edición respecto a otra.

Por lo que se refiere a BBCN1, la 1 íea es también

bastante regular, si se considera que el incremento de

los días 11 y 12 se debe a la reducción del programa

los días 9 y 10 a causa de la huelga.

Este gráfico, que por sí mismo no presenta un

gran interés, resultará significativo, junto a las

tablas anteriores, al final del análisis, pues se

pondrá de manifiesto que existe una relación

proporcional inversa entre la regularidad del número de

noticias y el orden de sucesión de las mismas respecto

al peso que adquirirá la enunciación en el texto. Ello

nos permite suponer ahora que la regularidad del número

y del orden de las noticias constituyen dos de los

elementos invariantes estructurales de la serie ya que,

como veremos más adelante, el rol principal de la

enunciación consiste en dotar al texto de homogeneidad

y a la serie de continuidad.

240

Page 10: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

NA

CIO

NA

L

INT

ER

NA

CIO

NA

L

EX

TE

RIO

R

SU

CE

SO

S

TE

RR

OR

ISM

O

CIE

NC

IAE

colo

gia

EC

ON

OM

IAT

rans

port

es

DE

PO

RT

ES

ES

PE

CT

ÁC

UL

OS

CU

LT

UR

AIn

stru

ctio

n

RE

LIG

ION

CO

ST

UM

BR

ES

SIN

DIC

AT

OS

SA

NID

AD

AN

UN

CIO

SR

efer

enci

as /

A

gend

a

TO

TA

L N

OT

ICIA

S

/ 8 m

ay

o

1 -2

-3

9-1

1-12

-13

14-1

5-16

-17

8- 1

0

7- 1

8

20

4-5

-6

19 5 20.

_ -.

..

|

9 m

ay

o/

6-7

-8')

- 11

- 12

10 15

14-

19

17-

18

...

_ ._

16 15 18.

...

1 0

mayo

2-3

-7-8

5 4

1 -6 8

11 m

ay

o

1 -3

-9-

13

5-6

-7

8

2-4 10

14-1

5

12 11 , 15

i 2

mayo

1-2

-3-4

5-6

:20-2

1

7-8

-910

- 11

12-

13

14-

16-

1718 19

22-2

3

27 26 25 24 27

13 n

ayo

1 -2

4-

5-

67

-8-1

0

9

12-1

3

15-1

6

14 11 3 16

14

oxay

o

1 -2

3-4

-6-7

5

9- 1

0-11

15-1

6

17 13 12 13 8 17

1 S

may

o 1 t

1-2

-3-1

8

5-6

-7-2

0

4

13

-14

-15

16-1

7

21

8-9

-18

23

-24

22

12-

19

10 24,

6-7

1-2

-34

-22

8

11

-12

- 13

14

20

-21

19

5- 1

5

9

10-1

6

17 21

y \

3-4

-5

i

10 9

11

-12

13 13..

._.

. -

*

\

1-2

-13

\

-7.7

-j8

-9 12 7

14-

15

16 5

6-1

0-1

1

16

\

4-5

-6

\

8-9

-10

16

11-

12-

1315 17 19 18 7 14 19

* r

1-5

-6

\

2-3

-415

- 16

13

9-1

0-1

112

17- 1

8-19

20-2

1

22 8 7 14 22

% .»

»«

\

4 - 6

- 1

2. \

1-2

10-

11 9

7- 1

3

17

-18

-1

20 3-

8

15

5- 1

6

14 20

Tab

la V

IA

J

Page 11: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

NA

CIO

NA

L

INT

ER

NA

CIO

NA

L

EX

TE

RIO

R

SUC

ESO

S

TE

RR

OR

ISM

O

CIE

NC

IAE

cologia

EC

ON

OM

IAT

ransportes

DE

PO

RT

ES

ESP

EC

CU

LO

S

CU

LT

UR

AIn

struction

RE

LIG

ION

CO

ST

UM

BR

ES

Tiem

po

SIN

DIC

AT

OS

SA

NID

AD

AN

UN

CIO

SR

eferencia / A

genda

TO

TA

L N

OT

ICIA

S

8 m

ayo

•j

4-5

-6133

7-9

-12

16/;

14- 15

17

1 - 10

18S18

9 m

ayo

1 9

d

S

6-7

-8

9-

10

-11

318

12- 13- 14

K>- 17

191519i. .

1 0 m

ayo

i •)

•>

6-7

-15

"16

4- 598

11 -12

15131016

1 1 may

o

11

1-2

-4-5

3-6

-12

137

14

-15

- 16

17717

12 may

o

1

•> <r

6-7

8-9

4- 10

13-14-15

16/2

11 - 12

316

1 3 m

ayo

11

4-5 -6

-78

9- 10

13

-14

- 15

16-18

171218

1 4 m

ayo

1 -6-7

-89

2-4

11 - 16

35

13- 14-15

10ir,16 '

1 5 mayo

1 -2 -3 -4

5

9- 10

716

13-14-15

1711717

16 mayo

6-7

-16

2- 11

12

8-9

13-14

15101216

17 mayo

8-9

-10

-11

6-7

-16

1125

13-14

151717

1 8 m

ayo

5-6

-7

48

2-3

-9

11-12

1413101515

1 9 may

o

17978

13- 14

1615

5-6

- 11

10- 12

17

20 m

ayo

4- 5

2-3

-6

11110

13- 14

151215

21 may

o

2-5

-6-7

1 -3

4-8

12

-13

14- 15

;/

9- 10

1616

Page 12: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

Canal: T

J 2

NA

CIO

NA

L

INT

ER

NA

CIO

NA

L

EX

TE

RIO

R

SU

CE

SO

S

TE

RR

OR

ISM

O

CIE

NC

IAE

cologia

EC

ON

OM

IAT

ransportes

DE

POR

TE

S

ESPE

CT

ÁC

UL

OS

CU

LT

UR

Ainstruction

RE

LIG

ION

CO

ST

UM

BR

ES

SIN

DIC

AT

OS

SAN

IDA

D

1 A

NU

NC

IOS

1 V

iajes

\ T

OT

M, N

OT

ICIA

S

8 m

ayo

1 -2

3-4

-59

- 10

-11

1214131516

\ "

9 mayo

2-5

-14

4-6

-78

-9-1

011-12- 13

15

17-18

31

16- 19

10

10 mayo

4- 5

1-2

-310- 11 -12

14

r. -7l

9- 13

If816U>

1 1 mayo

8-9

1 -2-3

4-6

-7-1

3

10-12

5

14- 15

18

// - 17

ir,18

1 2 mayo

1 -2 -3

9- 10

11

4-8

13- 14

7

5-6

1715

. - ..._

..

121617

1 3 mayo

3-4

-56

-7-8

1 -2-1

314- 17

1011

19

-20

-21

18

9-

If

12 - 16

21

14 mayo

7-9

- 10

1 - 2 - 3 - 45

-6-1

213-14- 15

1711

18-19-2022

8-16-21

_ .

. ...

22

15 mayo

4

1 -2-3

75

10 11

8 9

61212

1 6 mayo

4

1 -2 -35- 11

6

9- 1

2-1

3JO

_.

7-8

16- 1714- 15

17

1 7 mayo

5 - 6 -78

-91

-2

-3

-4

12

-13

- 141

5-1

6- 17

10191811

19

1 8 m

ayo

í-

2-

3 ^

4-5

-67

-8

-9

10- 11 -12

13-14- 15

16

17- 18

"

I

19 mayo

4- 1

0

1-

2-

35

-6

-8

4 -9

712

13-14

15- 16

16

20 mayo

o

1-2

-34

-6

-1

3

57

8-1

4-1

5

11

10- 18

17/rt12

11 /

21 mayo

5-6

1-2

-3-4

81

9-1

0

..

17 /

Page 13: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

Canal: B

BC

N 1

NA

CIO

NA

L

INT

ER

NA

CIO

NA

L

EX

TE

RIO

R

SU

CE

SO

S

TE

RR

OR

ISMO

CIE

NC

IAE

cologia

EC

ON

OM

IAT

ransportes

DE

PO

RT

ES

ESP

EC

CU

LO

S

CU

LT

UR

AIn

struction

RE

LIG

ION

CO

STU

MB

RE

S

SIND

ICA

TO

S

SAN

IDA

D

\ A

NU

NC

IOS

\\ T

OT

M. N

OT

1CÏ A

.S

8 mayo

1-2

-5-9

7 -8-1

214M104

3-6

13

\ "

9 mayo

1-2

565

3-46

10 mayo

1

2-3

-8

4

6-7

1..V.

11 mayo

7-8

1 -2-5

11

-14

125131099

1 -

12 mayo

1-2

-6

3-4

-58

-10

-11

12

-14

71314

13 mayo

4-5

-6

3-712

8-9

-10

11

-12

10

14 mayo

1-7

2-3

-458

6-9

-10

1111

1 5 mayo

2-5

-6

1-4

7388

1 6 mayo

2-6

1-3

-4

5- 10

7989

1 7 mayo

1-2

-3-8

5-6

-9

107410

1 8 mayo

2-3

-5

1-6

-7

894

1

' 1

19 mayo

4 - 10

1-8

-9

56//

2-3

-4-7

101

20 mayo

2-3

-4

5-6

-11

1

7-8

-10

12912

21 mayo

9

1-2

-3-7

4-5

-6

881

Page 14: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

To

tal noticias

;'0

DI

NU

ME

RO

NO

TIC

IAS

''>

4

Huelga nwFutbol en R

AI

ID

ÍAS

Ta

bla

V

I

Page 15: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

DE

PO

RT

ES

ES

PE

CT

ÁC

UL

OS

CU

LT

UR

AInstruction

RE

LIG

ION

CO

STU

MB

RE

S

SIND

ICA

TO

S

SA

NID

AD

AN

UN

CIO

SV

iajes

v T

OT

M,N

OT

IC\A

.S

141315

1 16

\ "'

15

17-18

31

16- 1')

\ „

1

9-1

3

If816U»

¡

14- 15

18

/; - 1?

1618

1715121617

19

-20

-21

18

9- 75

12 - 16

21

18-19-2022

8-16-21

22

10 11

8 9

61212

_ ._

7-8

16- 1714- 15

17

19181119

17-18

18

13-14

15- 16

16

10- 18

17ífi12

18. .

/

9- 10

17/

Page 16: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

Total noticias

NU

MV

.RO

NO

TIC

IAS

1Q

Page 17: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

alguna, a compensar la mayor fragmentación del texto

(.el 12/5 llega a ofrecer un número de 27 noticias,

desorbitado en relación al de TD1 y BBCN1) y 1 as pocas

referencias visuales (la mayor parte de las

informaciones en relación al lugar, a la temporalidad y

a los protagonistas del acontecimiento las da el

conductor o los periodistas y de modo poco

sistemático). Pero, por otra parte, TG1 cuenta con una

gama mayor de posibilidades de compaginación que los

otros entes, sobre todo respecto a los diferentes modos

de encastrar unas noticias con otras, de delegar

algunas de las funciones del conductor a los cronistas

etc., que veremos con detalle en el apartado 4.2,2.

La impresión de conjunto que se desprende es

que la importancia que se les atribuye a las noticias

no depende sólo de la en fati2 ación de las mismas

mediante los recursos utilizados para confeccionarlas,

sino también de su posición en el texto y de su

relación con el resto del mismo. Ello se pone de

relieve desde el momento en que, como decíamos más

arriba, en TG1 es excepcional que la primera noticia de

la edición no sea de política interior -protagonista

indiscutible de este telediario.

Cuando la noticia que abre el telediario de? RAÍ

1 no es de política interior, más que la importancia

que se le conceda a la noticia de otro bloque con el

que se empiece, parece que lo que determina el primer

247

Page 18: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

lugar del sumario y del texto es la escases o la menor

importancia de las noticias de esta sección respecto a

las otras. Por ejemplo, el viaje de Gorbachev a China

abre el telediario del 16/5, pero se trata de una

jornada con poca actividad política debido a que

coincide con el fin de los congresos de los partidos,

de los cuales TG1 ya nos ha dado amplia información los

días anteriores. De hecho, en esta ocasión al bloque

internacional que abre la noticia de China le sigue una

noticia de carácter religioso, mientras que el bloque

de Interior no llega hasta el sexto lugar. Así mismo,

también pueden inaugurar el telediario noticias

relativas a países a los que, como Etiopía (antigua

colonia italiana) se les dedica una atención especial

(telediario del 17/5.').

Muchas de las referencias internas de TG'l se

podrían interpretar en este sentido, además de la

impresión de homogeneidad del texto que, como

señalábamos en 2.2.'2, están destinados a producir. Por

ello, es frecuente que TGi empiece el telediario con

las noticias que presenta como las más importantes, aun

en el caso de que en ese momento no se puedan realisar

las conexiones necesarias y el conductor tenga que

limitarse a señalarlas. Por ejemplo, el conductor Bruno

Vespa abre la edición del 12/5 del siguiente modo:

Page 19: (148) En relación al hiperrealisio de la iiagen televisiva

Dentro de pocos ainutos tendreíos línea con el Palacio Chighi, Pasaioslientras tanto al congreso del Partido Republicano de Ríiini.

Volviendo de la te rcera noticia a la primera en

estos términos:

Ya está preparada nuestra conexión con el Palacio Chighi,

De igual modo, la primera noticia del 20/5 -

nuevos datos sobre la crisis del Gobierno™ es más bien

una mención que una noticia propiamente dicha y, más

que de hecho, abre la edición sólo simbólicamente para

dar paso acto seguido a la segunda de este modo:

De la cr isis de gobierno hablareíos después de la noticia sobre la situaciónen China, donde los «aniTestantes ...

Así mismo, el conductor de TG1 subraya con

frecuencia la importancia de la que se considera la

noticia principal de otros bloques que, como en el caso

de la información internacional, sólo en casos

verdaderamente excepcionales abrirían la edición:

La página extranjera eipieza esta tarde taibién con Panaiá (noticia núiero 7del 12/5).

En relación a la composición temática de TG1,

la de TD1 no presenta grandes variaciones, como se

puede ver en la tabla VIB, aparte de que al tener