15-0417-09-573537-1-1_db_20150609172547

42
CAJA NACIONAL DE SALUD COMPRAS ADMINISTRACION REGIONAL “LA PAZ” DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION PARA LA ADQUISICION DE BIENES MODALIDAD A.N.P.E “1 EQUIPO SISTEMA RFID (LECTOR Y ANTENAS RFID)“ CRLP 0343!01" La Paz – Bolivia 1

Upload: marco-palacios

Post on 05-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aarchivo de licitacion

TRANSCRIPT

CAJA NACIONAL DE SALUD

COMPRAS ADMINISTRACION REGIONAL LA PAZ

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION

PARA LA ADQUISICION DE BIENES

MODALIDAD A.N.P.E 1 EQUIPO SISTEMA RFID (LECTOR Y ANTENAS RFID)

CRLP 0343/2015La Paz Bolivia

PARTE IINFORMACIN GENERAL A LOS PROPONENTES1 EQUIPO SISTEMA RFID (LECTOR Y ANTENAS RFID)

1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin para la Adquisicin de Bienes se rige por el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratacin (DBC).

2. PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrn participar nicamente los siguientes proponentes:

a) Personas naturales con capacidad de contratar.b) Empresas legalmente constituidas en Bolivia.c) Asociaciones Accidentales legalmente constituidas en Bolivia.d) Micro y Pequeas Empresas- MyPES.

e) Asociaciones de Pequeos Productores Urbanos y Rurales APP.

f) Organizaciones Econmicas Campesinas OECAS.

g) Cooperativas(cuando sus documentos de constitucin as lo determinen).3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

3.1. Inspeccin Previa

La inspeccin previa es obligatoria para todos los potenciales proponentes.

El proponente deber realizar la Inspeccin Previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en el presente DBC o por cuenta propia.

3.2. Consultas Escritas sobre el DBC

Cualquier potencial proponente podr formular consultas escritas dirigidas al RPA, hasta la fecha lmite establecida en el presente DBC.

3.3. Reunin Informativa de Aclaracin

La Reunin Informativa de Aclaracin se realizar, en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrn expresar sus consultas sobre el proceso de contratacin.

Las solicitudes de aclaracin, las consultas escritas y sus respuestas, debern ser tratadas en la Reunin Informativa de Aclaracin.

Al final de la reunin, el convocante entregar a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que as lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunin Informativa de Aclaracin, suscrita por los servidores pblicos y todos los asistentes que as lo deseen.

4. GARANTAS

De acuerdo con lo establecido en el Artculo 20 de las NB-SABS, el proponente decidir el tipo de garanta a presentar entre: Boleta de Garanta, Garanta a Primer Requerimiento o Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento.

4.1. Las garantas requeridas, de acuerdo con el objeto, son:

a) Garanta de Seriedad de Propuesta. La entidad convocante, cuando lo requiera, podr solicitar la presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta, slo para contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).

En caso de contratacin por tems o lotes, la Garanta de Seriedad de Propuesta podr ser solicitada, cuando el Precio Referencial del tem o lote sea mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).La Garanta de Seriedad de Propuesta podr ser presentada por el total de tems o lotes al que se presente el proponente; o por cada tem o lote.

b) Garanta de Cumplimiento de Contrato. La entidad convocante solicitar la Garanta de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitucin de la Garanta de Cumplimiento de Contrato, se podr prever una retencin del siete por ciento (7%) de cada pago.

Las Micro y Pequeas Empresas, Asociaciones de Pequeos Productores Urbanos y Rurales y Organizaciones Econmicas Campesinas presentarn una Garanta de Cumplimiento de Contrato por un monto equivalente al tres y medio por ciento (3.5%) del valor del contrato o se har una retencin del tres y medio por ciento (3.5%) correspondiente a cada pago cuando se tengan previstos pagos parciales.

c) Garanta de Funcionamiento de Maquinaria y/o Equipo. La entidad convocante cuando considere necesario solicitar la Garanta de Funcionamiento de Maquinaria y/o Equipo hasta un mximo del uno punto cinco por ciento (1.5%) del monto del contrato. Por solicitud del proveedor, el contratante podr efectuar una retencin del monto equivalente a la garanta solicitada.

d) Garanta de Correcta Inversin de Anticipo. En caso de convenirse anticipo, el proponente deber presentar una Garanta de Correcta Inversin de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deber exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

4.2. Ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta

La Garanta de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, ser ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo lmite de presentacin de propuestas.

b) Se compruebe falsedad en la informacin declarada en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

c) Para la formalizacin de la contratacin, mediante Contrato u Orden de Compra, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

d) El proponente adjudicado no presente para la formalizacin de la contratacin, mediante Contrato u Orden de Compra uno o varios de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.

e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tcita, de formalizar la contratacin, mediante Contrato u Orden de Compra, en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.4.3. Devolucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta

La Garanta de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, ser devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) das hbiles, en los siguientes casos:

a) Despus de la notificacin con la Resolucin de Declaratoria Desierta.

b) Si existiese Recurso Administrativo de Impugnacin, luego de su agotamiento, en contrataciones con montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).

c) Cuando la entidad convocante solicite la extensin del periodo de validez de propuestas y el proponente rehse aceptar la solicitud.

d) Despus de notificada la Resolucin de Cancelacin del Proceso de Contratacin.

e) Despus de notificada la Resolucin de Anulacin del Proceso de Contratacin, cuando la anulacin sea hasta antes de la publicacin de la convocatoria.

f) Despus de la formalizacin de la contratacin, mediante Contrato u Orden de Compra con el proponente adjudicado.

4.4. El tratamiento de ejecucin y devolucin de las Garantas de: Cumplimiento de Contrato, Correcta Inversin de Anticipo y Funcionamiento de Maquinaria y/o Equipo, se establecer en el Contrato.

5. RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS

5.1. Proceder el rechazo de la propuesta cuando sta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

5.2. Las causales de descalificacin son:

a) Incumplimiento u omisin en la presentacin de cualquier Formulario de Declaracin Jurada requerido en el presente DBC.

b) Incumplimiento a la Declaracin Jurada del Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

c) Cuando la propuesta tcnica y/o econmica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

d) Cuando la propuesta econmica exceda el Precio Referencial.

e) Cuando producto de la revisin aritmtica de la propuesta econmica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin.

f) Cuando el perodo de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mnimo requerido en el presente DBC.

g) Cuando el proponente no presente la Garanta de Seriedad de Propuesta, en contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), si sta hubiese sido requerida.

h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

i) Cuando el proponente presente dos o ms alternativas en una misma propuesta.

j) Cuando el proponente presente dos o ms propuestas.

k) Cuando la propuesta contenga textos entre lneas, borrones y tachaduras.

l) Cuando la propuesta presente errores no subsanables.

m) Si para la formalizacin de la contratacin, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

n) Si para la formalizacin de la contratacin la documentacin solicitada, no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificacin; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad.

o) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de formalizar la contratacin.

La descalificacin de propuestas deber realizarse nica y exclusivamente por las causales sealadas precedentemente.

6. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

6.1. Se debern considerar como criterios de subsanabilidad, los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC.

b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no inciden en la validez y legalidad de la propuesta presentada.

c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estn claramente sealados en el presente DBC.

d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las Especificaciones Tcnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios sealados precedentemente no son limitativos, pudiendo el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, stos sern sealados en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrn aplicarse tambin en la etapa de verificacin de documentos para la formalizacin de la contratacin.

6.2. Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificacin, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC, salvo el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin sea el Precio Evaluado Ms Bajo.

b) La falta de firma del proponente en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

c) La falta de la propuesta tcnica o parte de ella.

d) La falta de la propuesta econmica o parte de ella.

e) La falta de presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.

f) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errnea.

g) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento (0.1%).

h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere los dos (2) das calendario.

i) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1)y/o la Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.

7. DECLARATORIA DESIERTA

El RPA declarar desierta una convocatoria pblica, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 27 de las NB-SABS.

8. CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin podr ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de formalizar la contratacin, mediante Contrato u Orden de Compra, a travs de Resolucin expresa, tcnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 28 de las NB-SABS.

9. RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrn interponer Recurso Administrativo de Impugnacin, en procesos de contratacin por montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), nicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso b) del pargrafo I del Artculo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legtimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Captulo VII del Ttulo I de las NB-SABS.

10. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirn en Declaraciones Juradas.

10.1. Los documentos que deben presentar los proponentes son:

a) Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2a o Formulario 2-b).

c) Formulario de Propuesta Econmica (Formulario B-1).

d) Formulario de Especificaciones Tcnicas (Formulario C-1); y cuando corresponda el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).

e) En caso de requerirse la Garanta de Seriedad de Propuesta, sta deber ser presentada en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta econmica del proponente que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta establecida en el presente DBC; y que cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

10.2. Enel caso de Asociaciones Accidentales, los documentos debern presentarse diferenciando los que corresponden a la Asociacin y los que corresponden a cada asociado.

10.2.1. La documentacin conjunta a presentar, es la siguiente:

a) Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2c).

c) Formulario de Propuesta Econmica (Formulario B-1).

d) Formulario de Especificaciones Tcnicas (Formulario C-1); y cuando corresponda el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).

e) En caso de requerirse la Garanta de Seriedad de Propuesta, sta deber ser presentada en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el presente DBC. Esta Garanta podr ser presentada por uno o ms empresas que conforman la Asociacin, siempre y cuando cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata; emitida a nombre de la entidad convocante.

10.2.2. Cada asociado, en forma independiente, deber presentar el Formulario de Identificacin del Proponente para Integrantes de la Asociacin Accidental (Formulario A-2c).10.3. La propuesta deber tener una validez no menor a treinta (30) das calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas.

11. RECEPCIN DE PROPUESTAS

11.1. La recepcin de propuestas se efectuar, en el lugar sealado en el presente DBC hasta la fecha y hora lmite fijados en el mismo.

11.2. La propuesta deber ser presentada en sobre cerrado, dirigido a la entidad convocante, citando el Cdigo nico de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

12. APERTURA DE PROPUESTAS

La apertura pblica de propuestas se realizar en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, donde se dar lectura de los precios ofertados y se verificar los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodologa PRESENT/NO PRESENT, utilizando el Formulario V-1.

El acto se efectuara as se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin suspender el acto y recomendar al RPA, que la convocatoria sea declarada desierta.

13. EVALUACIN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, para la evaluacin de propuestas podr aplicar uno de los siguientes Mtodos de Seleccin y Adjudicacin:

a) Precio Evaluado Ms Bajo.

14. EVALUACIN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesin reservada, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, determinar si las propuestas continan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los Formularios de la Propuesta; y cuando corresponda la Garanta de Seriedad de Propuesta, utilizando el FormularioV-1.

15. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRECIO EVALUADO MS BAJO

15.1. Evaluacin de la Propuesta Econmica

15.1.1. Errores Aritmticos

Se corregirn los errores aritmticos, verificando la propuesta econmica, en el Formulario B-1 de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.

b) Cuando el monto, resultado de la multiplicacin del precio unitario por la cantidad, sea incorrecto, prevalecer el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.

c) Si la diferencia entre el monto ledo de la propuesta y el monto ajustado de la revisin aritmtica es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustar la propuesta; caso contrario la propuesta ser descalificada.

d) Si el monto ajustado por revisin aritmtica superar el precio referencial la propuesta ser descalificada.

El monto resultante producto de la revisin aritmtica, denominado Monto Ajustado por Revisin Aritmtica (MAPRA) deber ser registrado en la cuarta columna (MAPRA) del Formulario V-2.

En caso de que producto de la revisin, no se encuentre errores aritmticos el precio de la propuesta o valor ledo de la propuesta (pp) deber ser trasladado a la cuarta columna (MAPRA) del Formulario V-2.

15.1.2. Margen de PreferenciaUna vez efectuada la correccin de los errores aritmticos, a las propuestas que no fuesen descalificadas se les aplicar los mrgenes de preferencia, cuando corresponda.

15.1.1.1. Se aplicar nicamente uno de los dos tipos de mrgenes de preferencia detallados a continuacin:

a) Margen de Preferencia por Costo Bruto de Produccin:

% Componentes de Origen Nacional del Costo Bruto de ProduccinMargen de PreferenciaFactor de Ajuste ()

Igual o mayor del 50%20%0.80

En otros casos0%1.00

b) Margen de preferencia para bienes producidos en el Pas, independientemente del origen de los insumos:

Bienes producidos en el Pas, independientemente del Origen de los insumosMargen de PreferenciaFactor de Ajuste ()

Margen de Preferencia10%0.90

En otros casos0%1.00

15.1.1.2. Para las Micro y Pequeas Empresas, Asociaciones de Pequeos Productores Urbanos y Rurales y Organizaciones Econmicas Campesinas, se aplicar un margen de preferencia del veinte por ciento (20%) al precio ofertado.

Al precio ofertado para las Micro y Pequeas Empresas, Asociaciones de Productores Urbanos y Rurales y Organizaciones Econmicas CampesinasMargen de PreferenciaFactor de Ajuste

Margen de Preferencia20%0.80

En otros casos0%1.00

15.1.3. Factor de Ajuste Final

El Factor de ajuste final se lo calcular de la siguiente manera:

15.1.4. Precio Ajustado

El Precio Ajustado, se determinar con la siguiente frmula:

Donde:

:Precio Ajustado a efectos de calificacin

:Monto ajustado por revisin aritmtica

:Factor de ajuste final

El resultado del PA de cada propuesta ser registrado en la ltima columna del Formulario V-2.

15.1.5. Determinacin de la Propuesta con el Precio Evaluado Ms BajoUna vez efectuada la correccin de los errores aritmticos; y cuando corresponda, aplicado los mrgenes de preferencia, de la ltima columna del Formulario V-2 Precio Ajustado, se seleccionar la propuesta con el menor valor, el cual corresponder al Precio Evaluado Ms Bajo.

En caso de existir un empate entre dos o ms propuestas, se proceder a la evaluacin de la propuesta tcnica de los proponentes que hubiesen empatado.

15.2. Evaluacin de la Propuesta TcnicaLa propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo, se someter a la evaluacin de la propuesta tcnica, verificando la informacin contenida en el Formulario C-1, aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-3. En caso de cumplir se recomendar su adjudicacin, cuyo monto adjudicado corresponder al valor real de la propuesta (MAPRA). Caso contrario se proceder a su descalificacin y a la evaluacin de la segunda propuesta con el Precio Evaluado Mas Bajo, incluida en el Formulario V-2 (columna Precio Ajustado), y as sucesivamente.

En caso de existir empate entre dos o ms propuestas, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, ser responsable de definir el desempate, aspecto que ser sealado en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

16. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD, PROPUESTA TCNICA Y COSTO NO APLICA ESTE METODO17. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD NO APLICA ESTE METODO18. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN

El Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta, deber contener mnimamente lo siguiente:

a) Nmina de los proponentes.b) Cuadros de Evaluacin.c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.d) Causales para la descalificacin de propuestas, cuando corresponda.e) Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.f) Otros aspectos que el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, considere pertinentes.

19. ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA

19.1. El RPA, recibido el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitir la Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

19.2. En caso de que el RPA solicite al Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin la complementacin o sustentacin del informe, podr autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisin de la Adjudicacin o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma de plazos deber ser publicado en el SICOES.

Si el RPA, recibida la complementacin o sustentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendacin, deber elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contralora General del Estado.

19.1. Para contrataciones mayores a Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) el RPA deber adjudicar o declarar desierta la contratacin, mediante Resolucin expresa, para contrataciones menores o iguales a dicho monto la entidad determinar el documento de adjudicacin o declaratoria desierta.

19.2. La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser motivada y contendr mnimamente la siguiente informacin:

a) Nmina de los participantes y precios ofertados.

b) Los resultados de la calificacin.

c) Causales de descalificacin, cuando corresponda.

d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.

e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

19.3. La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser notificada a los proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artculo 51 de las NB-SABS. La notificacin, deber incluir copia de la Resolucin y del Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta. En contrataciones hasta Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el documento de adjudicacin o declaratoria desierta deber ser publicado en el SICOES, para efectos de comunicacin. 20. FORMALIZACIN DE LA CONTRATACIN20.1. El proponente adjudicado deber presentar, para la formalizacin de la contratacin, mediante Contrato u Orden de Compra, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1), excepto aquella documentacin cuya informacin se encuentre consignada en el Certificado del RUPE.

Las Entidades Pblicas debern verificar la autenticidad del Certificado del RUPE presentado por el proponente adjudicado, ingresando el cdigo de verificacin del Certificado en el SICOES.

20.1. La entidad convocante deber otorgar al proponente adjudicado un plazo no inferior a cuatro (4) das hbiles para la entrega de los documentos requeridos en el presente DBC; si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deber continuar.

Para contrataciones mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el plazo de entrega de documentos, ser computable a partir del vencimiento del plazo para la interposicin de Recursos Administrativos de Impugnacin.

En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentacin de uno o varios documentos requeridos para la formalizacin de la contratacin, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deber ampliar el plazo de presentacin de documentos.

Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de formalizar la contratacin, mediante Contrato u Orden de Compra, su propuesta ser descalificada, procedindose a la revisin de la siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificacin del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, adems, se ejecutar su Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada y se informar al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del Artculo 49 de las NB-SABS.

Si el desistimiento se debe a que la notificacin de adjudicacin se realiz una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponder la descalificacin de la propuesta; sin embargo, no corresponde el registro en el SICOES como impedido.

Si producto de la revisin efectuada para la formalizacin de la contratacin los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerar desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponder la descalificacin de la propuesta y la ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.

En los casos sealados precedentemente, el RPA deber autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisin del documento de adjudicacin.

En caso de convenirse anticipos, el proponente adjudicado deber presentar la Garanta de Correcta Inversin de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado.

21. MODIFICACIONES AL CONTRATO

Las modificaciones al contrato podrn efectuarse mediante Contrato Modificatorio cuando la modificacin a ser introducida afecte el alcance, monto y/o plazo del contrato sin dar lugar al incremento de los precios unitarios.

Se podrn realizar uno o varios contratos modificatorios, que sumados no debern exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.

22. ENTREGA DE BIENES

La entrega de bienes deber efectuarse cumpliendo con las condiciones tcnicas, establecidas en el Contrato suscrito y de sus partes integrantes u Orden de Compra y propuesta adjudicada, sujetas a la conformidad por el Responsable de Recepcin o la Comisin de Recepcin de la entidad contratante.

23. CIERRE DEL CONTRATO Y PAGO

23.1. Una vez efectuada la Recepcin Definitiva de (l) (los) bien (es), por el Responsable de Recepcin o la Comisin de Recepcin, la Unidad Administrativa, efectuar el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las dems estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades (si correspondiera), la devolucin de garanta (si correspondiera)y emisin del Certificado de Cumplimiento de Contrato.

Cuando la contratacin se hubiese formalizado, mediante una Orden de Compra y una vez efectuada la Recepcin Definitiva, la Unidad Administrativa, emitir el Certificado de Cumplimiento de la Orden de Compra.

23.2. Los pagos se realizarn contra entrega de los bienes (pago total contra entrega total y pagos parciales contra entregas parciales) previa conformidad de la entidad convocante y entrega de factura por el proveedor.

23.3. En las contrataciones de personas naturales, en ausencia de la nota fiscal (factura), la entidad convocante deber retener los montos de obligaciones tributarias, para su posterior pago al Servicio de Impuestos Nacionales.

GLOSARIO DE TRMINOS

Certificado de Cumplimiento de Contrato u Orden de Compra: Se define, como el documento extendido por la entidad contratante en favor del Contratista, que oficializa el cumplimiento del Contrato u Orden de Compra; deber contener como mnimo los siguientes datos: objeto de la contratacin, monto contratado y plazo de entrega.

Contratante: Se designa a la persona o institucin de derecho pblico que una vez realizada la convocatoria pblica y adjudicada la adquisicin, se convierte en parte contractual del mismo.

Convocante: Se designa a la persona o institucin de derecho pblico que requiere la adquisicin de bienes y realiza la convocatoria pblica.

Desistimiento: Renuncia expresa o tcita por voluntad del proponente adjudicado, de formalizar la contratacin, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.

Proponente: Es la persona natural o jurdica que muestra inters en participar. En una segunda instancia, es la persona jurdica que presenta una propuesta.

Bienes Recurrente: Son bienes que la entidad requiere de manera ininterrumpida para el cumplimiento de sus funciones.PARTE II

INFORMACIN TCNICA DE LA CONTRATACIN

24. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIN

1. CONVOCATORIA

Se convoca a la presentacin de propuestas para el siguiente proceso:

Entidad Convocante:CAJA NACIONAL DE SALUD REGIONAL LA PAZ

Modalidad de Contratacin:Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo

CUCE:-

-

-

-

-

Cdigo interno que la entidad utiliza para Identificar al proceso:CRLP 0343/2015

Objeto de la contratacin:1 EQUIPO SISTEMA RFID (LECTOR Y ANTENAS RFID)

Mtodo de Seleccin y Adjudicacin:a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costob) Calidad Xc) Precio Evaluado ms bajo

Forma de Adjudicacin:TOTAL

Precio Referencial:Bs. 263.000,00

La contratacin se formalizar mediante:CONTRATO

Garanta de Seriedad de Propuesta

(Suprimir en caso de que no se requiera):El proponente deber presentar una Garanta equivalente al 1% del valor de su propuesta econmica.

Garanta de Cumplimiento

de Contrato

:El proponente adjudicado deber constituir la garanta del cumplimiento de contrato o solicitar la retencin del 7% en caso de pagos parciales.

Garanta de Funcionamiento de Maquinaria y/o Equipo (Suprimir en caso de que no se requiera):

Organismo Financiador:Nombre del Organismo Financiador% de Financiamiento

(de acuerdo al clasificador vigente)

OTROS RECURSOS ESPECIFICOS100

Plazo previsto para la entrega de bienes (das calendario):45 DIAS

Lugar de entrega

de bienes:ALMACENES GENERALES DE LA CAJA NACIONAL DE SALUD

2. INFORMACIN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN (DBC)

Los interesados podrn recabar el Documento Base de Contratacin (DBC) en el sitio Web del SICOES y obtener informacin de la entidad de acuerdo con los siguientes datos:

Domicilio de la Entidad Convocante:C.N.S. Compras Menores Regional La Paz, Edificio Ex Cadeja 4to. Piso, Av. Mcal. Santa Cruz esquina Almirante Grau

Nombre CompletoCargoDependencia

Encargado de atender consultas:

Ing. Silvia Vigabriel Muoz

Jefe Unidad de SisitemasAdministracin Regional La Paz

Horario de atencin de la Entidad:8:00 a 12:30 a.m. de 15:00 a 18:30 p.m.

Telfono:Fax:Correo electrnico para consultas:

3. CRONOGRAMA DE PLAZOS

El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratacin, es el siguiente:

#ACTIVIDADFECHAHORALUGAR Y DIRECCIN

Da/Mes/AoHora:Min

1Publicacin del DBC en el SICOES y la Convocatoria en la Mesa de Partes *:09/06/2015C.N.S. Compras Menores Regional La Paz, Edificio Ex Cadeja 4to. Piso, Av. Mcal. Santa Cruz esquina Almirante Grau

2Inspeccin Previa (No es obligatoria)*:

3Consultas Escritas (No son obligatorias)*:

4Reunin Informativa de Aclaracin (No es obligatoria)*:15/06/201510:30Oficinas Unidad Sistemas Reg. L.P.

5Fecha lmite de presentacin y Apertura de Propuestas*:19/06/201510:30C.N.S. Compras Menores Regional La Paz, Edificio Ex Cadeja 4to. Piso, Av. Mcal. Santa Cruz esquina Almirante Grau

6Presentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin al RPA:30/06/2015C.N.S. Compras Menores Regional La Paz, Edificio Ex Cadeja 4to. Piso, Av. Mcal. Santa Cruz esquina Almirante Grau

7Adjudicacin o Declaratoria Desierta:06/07/2015

8Notificacin de la Adjudicacin o Declaratoria Desierta10/07/2015

9Presentacin de documentos para la formalizacin de la contratacin:16/07/2015

10Suscripcin de Contrato o emisin de la Orden de Compra :24/07/2015

(*) Estas fechas son fijas en el proceso de contratacin

Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el artculo 47 de las NB-SABS.

25. ESPECIFICACIONES TCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA EL BIEN A ADQUIRIR

Las especificaciones tcnicas requeridas, son:

1 EQUIPO SISTEMA RFID

(LECTOR y ANTENAS RFID)El sistema debe contar con lo siguiente:A) LECTOR RFID DE SOBREMESA UHF

Cantidad: 1

Marca: (Especificar)

Modelo: (Especificar)

El proveedor deber especificar el modelo (debe ser verificable el modelo del equipo ofertado mediante el sitio web del fabricante).

* Descripcin del Lector

Lector y Grabador UHF RFID de Largo Alcance

* Protocolo de FuncionamientoISO18000-6C(EPC GEN2) opcional

* Rangos de Frecuencia

ISM 902~928MHz (FCC) o 920~925MHz (CHN)

* Modo de Operacin

FixedFrequencyor FHSS re-programable con software

* Potencia de salida RFde 0 a 30dBm

* Rango de velocidad de Lectura

Programable por Software, capaz de leer etiquetas electrnicas cuyo velocidad de desplazamiento es superior a 120 km/h

* Modo de Lectura

Modos de lectura Automtico y manual programable por Software

* Puertos de ComunicacinRS232/ RS485 (Syris485) Wiegand26/34 Programable por software

* Ingreso de Datos

Un puerto de Ingreso de datos

* Rango de Lectura

El rango de lectura no debe ser menor a 3 Metros y el mayor rango de lectura debe ser 5 metros

* Pista de Lectura

Seal Audible Programable por Software

* Antena

Antena Incorporada polarizacin Lineal 12dbi

* Consumo de energaDC12V transformador, Menor a 3 AMPS

* Dimensiones

Tamao 220x220x50mm o similares* Peso

1,5 Kg

* Temperatura de funcionamiento

-35 ~ +65 Grados Centgrados

* Temperatura de Almacenamiento

-45 ~ +95 Grados Centgrados

B) LECTOR RFID UHF 4 PUERTOS

*Cantidad: 3

*Marca:(Especificar)* Modelo: (Especificar)El proveedor deber especificar el modelo (debe ser verificable el modelo del equipo ofertado mediante el sitio web del fabricante).* Descripcin del LectorLector y Grabador UHF RFID de Largo Alcance* Protocolo de FuncionamientoISO18000-6C(EPC C1G2), ISO18000-6B Protocolo de Tag opcional* Rangos de FrecuenciaISM 902~928MHz (FCC) o 920~925MHz (CHN) opcin de personalizacin opcional* Modo de OperacinFixedFrequencyor FHSS re-programable con software * Potencia de salida RFde 0 a 30dBm (ajustable)* Modo de LecturaModos de lectura Automtico y manual programable por Software* Puertos de ComunicacinRS232/RS485 (Syris485) Wiegand26/34 Programablepor software* Ingreso de Datos u Operacindebe soportar RS232, RS485, TCP/IP con otras opciones de interfaces* Cantidad de puertos para antenas4 puertos * Consumo de energaDC16V transformador * Pista de LecturaSeal Audible y seal Led* Dimensionestamao 160x186x50mm o similares* Temperatura de funcionamiento-10 ~ +55 Grados Centgrados* Temperatura de Almacenamiento-20 ~ +75 Grados CentgradosC) ANTENAS RFID UHF *Cantidad: 12

*Marca:(Especificar)* Modelo: (Especificar)El proveedor deber especificar el modelo (debe ser verificable el modelo del equipo ofertado mediante el sitio web del fabricante).* Descripcin de la AntenaAntena RFID UHF de 7 ~ 9 dBi de ganancia y polarizacin circular de 2 ~ 5 m rango de lectura, aplicada al control de acceso de vehculos, gestin de almacenes, cadena logstica y de suministro, etc.

* Ganancia de Antena>= 7 dBi* Rangos de Frecuencia860 ~ 960 MHz* Mxima potencia de entrada500 Watts* PolarizacinCircular

* Rango de Lectura2 ~ 5 metros* Material RadomeABS/ Glassfibre* VSWR< 1.2 * Dimensionestamao 260x260x45mm o similaresD) LECTOR MVIL

*Cantidad: 2

*Marca:(Especificar)

* Modelo: (Especificar)El proveedor deber especificar el modelo (debe ser verificable el modelo del equipo ofertado mediante el sitio web del fabricante).* Descripcin del LectorLector de mano de quinta generacin, que pueda leer y escribir etiquetas electrnicas. Este programa de lectura handheld puede ser aplicado extensamente a los sistemas de coleccin de datos, tales como Vehicle Access Control Management, Personal Access Control Management, Electronic Anti-falsificando, Logistics Supervise, Auto-produccin Management, etc.* Sistema operativoMicrosoft Windows CE 5,0 o superiores* Velocidad de Procesador400 mhz CPU * MemoriaROM 128mb, RAM 128mb SDRAM memoria interna Expansible con SD Card Mximo hasta 1gb * Pantallapantalla de 3.5 pulgadas QVGA (240x320pixel) colores * Keypad25+1 digital Con retro iluminacin de teclado que soporte el ingreso de escritura manuscrita* Batera 3.7V 2800mAh/3200mAh Li-ion* Estndar de comunicacin USB1.1, RS232* Comunicacin GSM/GPRS900/1800/1900Mhz* AudioParlante interno Slot para conexin de audfonos 2,5mm stereo* Coleccin de InformacinRFID Barcode Scanner Input BoardStylus* Protocolo RFID SoportadoEPC Gen2 (ISO18000-6c) ISO18000-6B opcional* Distancia de Lectura RFIDISO18000-6C 500 a 1200mm

ISO18000-6B 500 a 1200mm

la distancia de la lectura depender del protocolo y la antena a ser utilizada* Velocidad de paso en el Scan de Barras100 Time/s Angulo de Reconocimiento 54 Rango efectivo de lectura 44 * Tipos de Cdigos de Barra SoportadosChina Post, Code 39, Code 93, Code 128, EAN-8, EAN-13, UPC, Cross 25 code* Estndar del lser de lecturaIEC 825E) STICKER RFID TAG TIPO 0 O 1

*Cantidad: 5000

* Marca: (Especificar)*Modelo: (Especificar)El proveedor deber especificar el modelo (debe ser verificable el modelo del equipo ofertado mediante el sitio web del fabricante).* ProtocoloISO18000-6B, ISO18000-6C (EPC GEN2) opcional* Rango de FrecuenciaISM 902-928MHZ (FCC), ISM865-868MHZ (CE)* Modo de TrabajoFixedFrequency O FHSS Programable por Software* Rango de lecturaMayor a 4m determinado por el lector o la antena* Velocidad de LecturaProgramable por software velocidad de lectura menor a 10ms

* Dimensiones 4545mm o 86x54mm * Temperatura - 25 C a + 50 C.F) EQUIPOS Y CABLEADO

Condiciones de Entrega: Instalados y funcionando en ambientes de la Caja Nacional de Salud Regional La Paz, con conformidad por parte de la Unidad de Sistemas Regional La Paz.G) CABLES DE ENERGIA Y COMUNICACIN, ADAPTADORES ANTENAS, CONEXIONES, BRAKER, EXTENSIONES, CONECTORES, CABLEDUCTOS, CORTAPICOS, Y OTROSQUE SE REQUIERAN PARA LA FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA

El proveedor deber proporcionar todos los cables, extensiones de energa, todo el cableado, adaptadores, ductos y todo el material necesario para la instalacin e implementacin y puesta en marcha de los equipos del sistema RFID.H) MODULOS DE LA TECNOLOGA RFID

El sistema RFID debe mnimamente poseer mdulos para las siguientes operaciones: ADMINISTRACION DE LA PARAMETRIZACION

Definicin de parmetros inciales

Asignacin de privilegios

Asignacin de claves de acceso

Control de los niveles de usuario

Informacin proporcionada en este mdulo ser utilizada en cada aplicacin del sistema.

Debe permitir definir roles por usuario, privilegios y permisos. REGISTRO DE HISTORIAS CLINICAS

Identificacin de Historias Clnicas por una clave nica

Identificacin de Historias Clnicas por cdigos institucionales

Registro de Datos Generales del Paciente

Registro de Solicitudes de Prstamo de Historia Clnicas (fecha de prstamo, funcionario solicitante, motivo, funcionario que entrega ) Registro de Devolucin de Prstamo Historias Clnicas (fecha de devolucin, funcionario que entrega, motivo, funcionario que recibe) BUSQUEDA DE HISTORIAS CLINICAS Bsqueda de Historias clnicas por Lector Porttil

Bsqueda de Historias clnicas por ubicacin

Bsqueda de Historias clnicas por prstamo (fecha de prstamo, funcionario solicitante, motivo, funcionario que entrega)

Bsqueda de Historias clnicas por devolucin de prstamo (fecha de devolucin, funcionario que entrega, motivo, funcionario que recibe)

CUSTODIA y CONTROL DE HISTORIAS CLINICAS

Seguimiento y trazabilidad de historia Clnica Resumen histrico de la Trazabilidad de la Historia Clnica Alertas por tiempo de verificacin de prstamos no devueltos REPORTES y EMISION DE LISTAS.

Generacin de Listas de historias clnicas pendientes de devolucin,

Lista de funcionarios con historias pendientes de devolucin,

Lista de historias clnicas prestadas

Listas y Reportes a requerimiento de las Unidades respectivas para seguimiento de Historias Clnicas.

PLATAFORMA DE LA TECNOLOGIA RFID

Base de Datos : MySQL Versin 5 o superior Plataforma del sistema basada :HTML, Ajax, JQuery, PHP IMPLEMENTACIN DE LA MEJOR FORMA DE USO DEL HARDWARE QUE SE USA PARA EL SISTEMA RFID La empresa ofertante, deber encargarse de la instalacin total del hardware adquirido y de la implementacin y puesta en marcha exitosa del Sistema de Gestin de Archivo utilizando la tecnologa de Identificacin por Radiofrecuencia.

REQUISITOS DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS.

a. Entrega: La recepcin final se realizar mediante la puesta en funcionamiento de todos los mdulos y equipamiento a satisfaccin cumpliendo todos los requisitos mencionados en el presente DBC

b. Instalacin: Instalacin, configuracin, pruebas de funcionamiento y la puesta en marcha de todos los mdulos de la Tecnologa RFID adems la instalacin debe considerar que deber estar en funcionamiento todos los equipos designados para el uso del sistema.c. Implementacin: Deber adjuntar un plan de implementacin durante el cual deber realizar los ajustes requeridos sin costo alguno para la plena explotacin del sistema.d. Inspeccin o pruebas:Prueba de treinta das (30) das calendario a partir de la entrega de toda la Tecnologa RFID, posteriores a la cual se emitir el certificado de conformidad.

e. Funcionamiento: La conformidad de buen funcionamiento se dar un mes (30 das calendario) despus de la recepcin y puesta en marcha que corresponder al periodo de pruebas.f. Capacitacin: Deber adjuntar un cronograma de capacitacin a 3 niveles, nivel usuario final, nivel de administracin, nivel tcnico. g. Garantas Tcnicas.

i. Tiempo de validez de la Garanta deber ser mnimo de un ao, a partir de la conformidad de buen funcionamiento.(Adjuntar Carta)ii. La empresa proveedora realizara modificaciones (actualizaciones) al sistema sin costo adicional por el lapso de un ao, despus de la firma del contrato, estas modificaciones no implican nuevo desarrollo de mdulos.

iii. Asistencia tcnica ha llamado sin costo durante un aoh. Lugar donde se prestan los servicios de asistencia tcnica.i. El proponente emitir una carta compromiso para proveer soporte tcnico a la Unidad de Sistemas Informticos por el lapso de un ao a partir de la firma del contrato, sin costo adicional (Adjuntar Carta)j. Tiempo mximo para realizar soporte tcnico 24 horas de emitido elrequerimiento

k. Ciudad de La Paz, de acuerdo a coordinacin con la Unidad de Sistemas Regional La Paz. Delegacin de la Tecnologa RFID.

Delegacin del cdigo fuente del sistema, incluyendo todos los componentes, libreras u otros para el adecuado funcionamiento del sistema, conjuntamente la documentacin tcnica a personal de la Unidad de Sistemas de la Regional La Paz, en medio magntico y fsico para el caso de la documentacin. La Unidad de Sistemas luego del periodo de Garanta podr realizar los cambios y adecuacin que requiera. Capacitacin tcnica a personal de la Unidad de Sistemas de la Regional La Paz CNS, de la tecnologa del sistema y la base de datos, as como del cdig, documentacin del sistema y operatividad del Sistema. Documentacin tcnica del Sistema.

El proponente deber hacer entrega de la documentacin tcnica del Sistema relacionado a la funcionalidad del sistema, tecnologa, base de datos y compatibilidad tecnolgica. Se debe incorporar diagramas de navegacin, diagramas de flujo de datos, workflows o flujogramas, as como el diagrama entidad-relacin, diccionario de datos y especificar las herramientas utilizadas, as como el Manual de Instalacin (Documentos fsicos y/o digitales) y Manual del Usuario respectivo.

El proponente deber entregar manuales para los tres niveles, usuarios finales, administrativos, tcnicos.

Manuales de usuario en espaol.

Manuales tcnicos en espaol.

I) Estas Especificaciones Tcnicas tienen carcter enunciativo y de orientacin, no son limitativos, por lo que el proponente, si as lo desea y a objeto de demostrar su habilidad en la presentacin del servicio puede mejorarlo.

J) LUGAR DE ENTREGA: Almacenes Generales de la Caja Nacional de SaludTIEMPO DE ENTREGA: 45 DIAS

CRITERIOS QUE SE PUEDEN AADIR A LAS ESPECIFICACIONES TCNICAS

Para la elaboracin de las Especificaciones Tcnicas y condiciones tcnicas requeridas para la contratacin, la entidad convocante podr considerar los siguientes aspectos:

1.Plazo de entrega

2.Garantas tcnicas

3.Servicios conexos

4.Provisin de repuestos

5.Lugar donde se prestan los servicios de asistencia tcnica

6.Medios de transporte

7.Embalaje

8.Inspeccin o pruebas

9.Manuales

10.Experiencia

11.Seguros

12.Inocuidad

13.Lugar de entrega de los bienes

14.Garanta de uso

La inclusin de los criterios sealadas es opcional y depende de las caractersticas de (l) (los) bien (es) a adquirir y los requisitos del contratante, no siendo limitativas, pudiendo adicionarse otras.PARTE III

ANEXO 1

FORMULARIO A-1

PRESENTACIN DE PROPUESTA

(Para Personas Naturales, Empresas o Asociaciones Accidentales)

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIN

CUCE:-----

SEALAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIN:

2. MONTO Y PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA

(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la provisin de los bienes)

(Para procesos por tems o Lotes, se debe detallar los precios de cada tem o Lote al que se presente el proponente)

DESCRIPCINMONTO NUMERAL (Bs.)MONTO LITERALPLAZO DE VALIDEZ(en das calendario)

3. MRGENES DE PREFERENCIA

Solicito la aplicacin del siguiente Margen de Preferencia :De 10% por Bienes producidos en el Pas Independientemente del Origen de los Insumos.

De 20% por el porcentaje de componentes de origen nacional (materia prima y mano de obra) del Costo Bruto de Produccin sea igual o mayor al 50%.

(El proponente solo podr seleccionar uno de los dos mrgenes de preferencia. En caso de no marcar una de las dos opciones se entender por no solicitado el Margen de Preferencia)

Solicito la aplicacin de Margen de Preferencia por tener la condicin de :Micro y Pequeas Empresas- MyPES

Asociaciones de Pequeos Productores Urbanos y Rurales APP

Organizaciones Econmicas Campesinas OECAS

(El proponente solo podr seleccionar uno de los tres mrgenes de preferencia. En caso de no marcar una de las tres opciones se entender por no solicitado el Margen de Preferencia).

A nombre de (Nombre del proponente) a la cual represento, remito la presente propuesta, declarando expresamente mi conformidad y compromiso de cumplimiento, conforme con los siguientes puntos:

I.- De las Condiciones del Proceso

a) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N 1178, de Administracin y Control Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS y el presente DBC.

b) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratacin.

c) Declaro, que como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento, establecidas en el Artculo 43 de las NB-SABS, para participar en el proceso de contratacin.

d) Declaro y garantizo haber examinado el DBC, as como los Formularios para la presentacin de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones en dichos documentos y la adhesin al texto del contrato.

e) Declaro respetar el desempeo de los servidores pblicos asignados, por la entidad convocante al proceso de contratacin y no incurrir en relacionamiento que no sea a travs de medio escrito, salvo en los actos de carcter pblico y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de atender consultas, de manera previa a la presentacin de propuestas.

f) Declaro la veracidad de toda la informacin proporcionada y autorizo mediante la presente, para que en caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurdica, suministre a los representantes autorizados de la entidad convocante, toda la informacin que requieran para verificar la documentacin que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, la entidad convocante tiene el derecho a descalificar la presente propuesta y ejecutar la Garanta de Seriedad de Propuesta, sin perjuicio de lo dispuesto en normativa especfica.

g) Declaro la autenticidad de las garantas presentadas en el proceso de contratacin, autorizando su verificacin en las instancias correspondientes.

h) Declaro haber realizado la Inspeccin Previa (cuando corresponda).

i) Comprometo mi inscripcin en el Registro nico de Proveedores del Estado (RUPE), una vez presentada mi propuesta a la entidad convocante (excepto aquellos proponentes que ya se encuentren inscritos en el RUPE).

j) Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad convocante, cualquier tipo de presin o intento de extorsin de parte de los servidores pblicos de la entidad convocante o de otras personas, para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.

k) Acepto a sola firma de este documento que todos los Formularios presentados se tienen por suscritos.

II.- De la Presentacin de Documentos

En caso de ser adjudicado, para la formalizacin de la contratacin, se presentar la siguiente documentacin en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentacin cuya informacin se encuentre consignada en el certificado del RUPE, aceptando que el incumplimiento es causal de descalificacin de la propuesta. (En caso de Asociaciones Accidentales, la documentacin conjunta cada socio, presentar la documentacin detallada a continuacin; excepto los documentos sealados en los inicios a), e) y k), que debern ser presentados por la Asociacin Accidental en forma conjunta).

a) Certificado del RUPE que respalde la informacin declarada en su propuesta. b) Carnet de Identidad para personas naturales.c) Documento de Constitucin de la empresa, excepto aquellas empresas que se encuentran inscritas en el Registro de Comercio.

d) Matricula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente a su constitucin as lo prevea.

e) Poder General Amplio y Suficiente del Representante Legal del proponente con facultades para presentar propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, esta inscripcin podr exceptuarse para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitucin as lo prevea. Aquellas empresas unipersonales que no acrediten a un Representante Legal, no debern presentar este Poder.

f) Certificado de inscripcin en el Padrn Nacional de Contribuyentes (NIT) activo y vigente, salvo lo previsto en el sub numeral 23.3 del presente DBC.

g) Certificado de No Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de largo plazo y al Sistema Integral de Pensiones, excepto personas naturales.

h) Garanta de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. En el caso de Asociaciones Accidentales esta garanta podr ser presentada por una o ms empresas que conforman la Asociacin, siempre y cuando cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante. Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitucin de esta garanta, se podr prever una retencin del siete por ciento (7%) de cada pago.

i) Certificado que acredite la condicin de MyPE, OECA o APP (cuando el proponente hubiese solicitado la aplicacin del margen de preferencia).

j) Certificacin del Costo Bruto de Produccin o Certificacin de bienes producidos en el Pas independientemente del origen de los insumos (cuando el proponente hubiese solicitado la aplicacin del margen de preferencia).

k) Testimonio de Contrato de Asociacin Accidental.l) Documentacin requerida en las especificaciones tcnicas y/o condiciones tcnicas (si corresponde especificar la documentacin o caso contrario suprimir el inciso).

(Firma del proponente)

(Nombre completo del proponente)

FORMULARIO A-2a

IDENTIFICACIN DEL PROPONENTE

(Para Personas Naturales)

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente:

Cdula de Identidad o Nmero de Identificacin Tributaria:(Valido y Activo)Nmero CI/NIT

Domicilio:

Telfonos :

3. INFORMACIN SOBRE NOTIFICACIONES /COMUNICACIONES

Solicito que las notificaciones me sean remitidas va:Fax:

(solo si tiene)

Correo Electrnico:

FORMULARIO A-2b

IDENTIFICACIN DEL PROPONENTE

(Para Empresas)

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razn Social:

Tipo de Proponente: Empresa NacionalAsociacin AccidentalOtro: (Sealar)

PasCiudadDireccin

Domicilio Principal:

Telfonos:

Nmero de Identificacin Tributaria:(Valido y Activo)NIT

Matricula de Comercio:(Actualizada)Nmero de MatriculaFecha de expedicin

(DaMesAo)

2. INFORMACIN DEL REPRESENTANTE LEGAL

Apellido PaternoApellido MaternoNombre(s)

Nombre del Representante Legal :

Nmero

Cdula de Identidad del Representante Legal :

Nmero de TestimonioLugar de EmisinFecha de Expedicin

(DaMesAo)

Poder del Representante Legal :

- Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contrato (Suprimir este texto cuando el proponente sea una empresa unipersonal y ste no acredite a un Representante Legal).

- Declaro que el poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir este texto cuando por la naturaleza jurdica del proponente no se requiera la inscripcin en el Registro de Comercio de Bolivia y cuando el proponente sea una empresa unipersonal y ste no acredite a un Representante Legal).

3. INFORMACIN SOBRE NOTIFICACIONES /COMUNICACIONES

Solicito que las notificaciones me sean remitidas va:Fax:

Correo Electrnico:

FORMULARIO A-2c

IDENTIFICACIN DEL PROPONENTE

(Para Asociaciones Accidentales)1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIN ACCIDENTAL

Denominacin de la Asociacin Accidental:

Asociados:#Nombre del Asociado% de Participacin

1

2

3

Nmero de TestimonioLugar Fecha de Expedicin

(DamesAo)

Testimonio de Contrato de la Asociacin Accidental :

Nombre de la Empresa Lder:

2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LIDER

Pas:Ciudad :

Direccin Principal:

Telfonos:Fax :

Correo electrnico:

3. INFORMACIN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIN ACCIDENTAL

PaternoMaternoNombre(s)

Nombre del representante legal:

Nmero

Cdula de Identidad:

Nmero de TestimonioLugar Fecha

(DamesAo)

Poder del representante legal:

Direccin del Representante Legal:

Telfonos:Fax :

Correo electrnico:

- Declaro en calidad de Representante Legal de la Asociacin Accidental contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contrato.

4. INFORMACIN SOBRE NOTIFICACIONES /COMUNICACIONES

Solicito que las notificaciones me sean remitidas va: Fax:

Correo Electrnico:

5. EMPRESAS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIN

Cada integrante de la Asociacin Accidental deber llenar el Formato para identificacin de integrantes de Asociaciones Accidentales que se encuentra a continuacin.

FORMULARIO A-2c

IDENTIFICACIN DEL PROPONENTE PARA INTEGRANTES DE LA ASOCIACIN ACCIDENTAL

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razn Social:

Nmero de Identificacin Tributaria:(Valido y Activo)NITFecha de expedicin

(DaMesAo)

Matricula de Comercio: (Actualizada)Nmero de MatriculaFecha de expedicin

(DaMesAo)

2. INFORMACIN DEL REPRESENTANTE LEGAL

Apellido PaternoApellido MaternoNombre(s)

Nombre del Representante Legal :

Nmero

Cdula de Identidad del Representante Legal :

Nmero de TestimonioLugar de EmisinFecha de Expedicin

(DaMesAo)

Poder del Representante Legal :

FORMULARIO B-1

PROPUESTA ECONMICA

(Formato para Adjudicacin por tems o por el Total)

DATOS COMPLETADOS POR LA ENTIDAD CONVOCANTEPROPUESTA

(A SER COMPLETADO POR EL PROPONENTE)

temDescripcin del bienCantidad solicitadaPrecio referencial unitarioPrecio referencial totalMarca/ModeloPas de OrigenCantidad OfertadaPrecio Unitario

(Bs.)Precio Total

(Bs.)

TOTAL PROPUESTA (Numeral)

(Literal)

FORMULARIO B-1

PROPUESTA ECONMICA

(Formato para Adjudicacin por Lotes)

DATOS COMPLETADOS POR LA ENTIDAD CONVOCANTEPROPUESTA

Lote N (A SER COMPLETADO POR EL PROPONENTE)

Descripcin del Lote

Precio referencial del lote

BIENES SOLICITADOS PARA EL LOTEBIENES OFERTADOS PARA EL LOTE (Debe presentar oferta para cada bien solicitado en este Lote)

temDescripcin del bienCantidad solicitadaMarca/ModeloPas de OrigenCantidad OfertadaPrecio Unitario

(Bs.)Precio Total

(Bs.)

TOTAL PROPUESTA (Numeral)

(Literal)

Nota: En caso que la contratacin se efectu por lotes se deber repetir el cuadro para cada lote.

FORMULARIO C-1

ESPECIFICACIONES TCNICAS

Para ser llenado por la Entidad convocante

(llenar las Especificaciones Tcnicas de manera previa a la publicacin del DBC)Para ser llenado por el proponente al momento de elaborar su propuesta

#Caracterstica Solicitada (*)Caracterstica Propuesta (**)

1 EQUIPO SISTEMA RFID

(LECTOR y ANTENAS RFID)El sistema debe contar con lo siguiente:C) LECTOR RFID DE SOBREMESA UHF

Cantidad: 1

Marca: (Especificar)

Modelo: (Especificar)

El proveedor deber especificar el modelo (debe ser verificable el modelo del equipo ofertado mediante el sitio web del fabricante).

* Descripcin del Lector

Lector y Grabador UHF RFID de Largo Alcance

* Protocolo de FuncionamientoISO18000-6C(EPC GEN2) opcional

* Rangos de Frecuencia

ISM 902~928MHz (FCC) o 920~925MHz (CHN)

* Modo de Operacin

FixedFrequencyor FHSS re-programable con software

* Potencia de salida RFde 0 a 30dBm

* Rango de velocidad de Lectura

Programable por Software, capaz de leer etiquetas electrnicas cuyo velocidad de desplazamiento es superior a 120 km/h

* Modo de Lectura

Modos de lectura Automtico y manual programable por Software

* Puertos de ComunicacinRS232/ RS485 (Syris485) Wiegand26/34 Programable por software

* Ingreso de Datos

Un puerto de Ingreso de datos

* Rango de Lectura

El rango de lectura no debe ser menor a 3 Metros y el mayor rango de lectura debe ser 5 metros

* Pista de Lectura

Seal Audible Programable por Software

* Antena

Antena Incorporada polarizacin Lineal 12dbi

* Consumo de energaDC12V transformador, Menor a 3 AMPS

* Dimensiones

Tamao 220x220x50mm o similares* Peso

1,5 Kg

* Temperatura de funcionamiento

-35 ~ +65 Grados Centgrados

* Temperatura de Almacenamiento

-45 ~ +95 Grados Centgrados

D) LECTOR RFID UHF 4 PUERTOS

*Cantidad: 3

*Marca:(Especificar)* Modelo: (Especificar)El proveedor deber especificar el modelo (debe ser verificable el modelo del equipo ofertado mediante el sitio web del fabricante).* Descripcin del LectorLector y Grabador UHF RFID de Largo Alcance* Protocolo de FuncionamientoISO18000-6C(EPC C1G2), ISO18000-6B Protocolo de Tag opcional* Rangos de FrecuenciaISM 902~928MHz (FCC) o 920~925MHz (CHN) opcin de personalizacin opcional* Modo de OperacinFixedFrequencyor FHSS re-programable con software * Potencia de salida RFde 0 a 30dBm (ajustable)* Modo de LecturaModos de lectura Automtico y manual programable por Software* Puertos de ComunicacinRS232/RS485 (Syris485) Wiegand26/34 Programable por software* Ingreso de Datos u Operacindebe soportar RS232, RS485, TCP/IP con otras opciones de interfaces* Cantidad de puertos para antenas4 puertos * Consumo de energaDC16V transformador * Pista de LecturaSeal Audible y seal Led* Dimensionestamao 160x186x50mm o similares* Temperatura de funcionamiento-10 ~ +55 Grados Centgrados* Temperatura de Almacenamiento-20 ~ +75 Grados CentgradosC) ANTENAS RFID UHF *Cantidad: 12

*Marca:(Especificar)* Modelo: (Especificar)El proveedor deber especificar el modelo (debe ser verificable el modelo del equipo ofertado mediante el sitio web del fabricante).* Descripcin de la AntenaAntena RFID UHF de 7 ~ 9 dBi de ganancia y polarizacin circular de 2 ~ 5 m rango de lectura, aplicada al control de acceso de vehculos, gestin de almacenes, cadena logstica y de suministro, etc.

* Ganancia de Antena>= 7 dBi* Rangos de Frecuencia860 ~ 960 MHz* Mxima potencia de entrada500 Watts* PolarizacinCircular

* Rango de Lectura2 ~ 5 metros* Material RadomeABS/ Glassfibre* VSWR< 1.2 * Dimensionestamao 260x260x45mm o similaresD) LECTOR MVIL

*Cantidad: 2

*Marca:(Especificar)

* Modelo: (Especificar)El proveedor deber especificar el modelo (debe ser verificable el modelo del equipo ofertado mediante el sitio web del fabricante).* Descripcin del LectorLector de mano de quinta generacin, que pueda leer y escribir etiquetas electrnicas. Este programa de lectura handheld puede ser aplicado extensamente a los sistemas de coleccin de datos, tales como Vehicle Access Control Management, Personal Access Control Management, Electronic Anti-falsificando, Logistics Supervise, Auto-produccin Management, etc.* Sistema operativoMicrosoft Windows CE 5,0 o superiores* Velocidad de Procesador400 mhz CPU * MemoriaROM 128mb, RAM 128mb SDRAM memoria interna Expansible con SD Card

Mximo hasta 1gb * Pantallapantalla de 3.5 pulgadas QVGA (240x320pixel) colores * Keypad25+1 digital Con retro iluminacin de teclado que soporte el ingreso de escritura manuscrita* Batera 3.7V 2800mAh/3200mAh Li-ion* Estndar de comunicacin USB1.1, RS232* Comunicacin GSM/GPRS900/1800/1900Mhz* AudioParlante interno Slot para conexin de audfonos 2,5mm stereo* Coleccin de InformacinRFID Barcode Scanner Input BoardStylus* Protocolo RFID SoportadoEPC Gen2 (ISO18000-6c) ISO18000-6B opcional* Distancia de Lectura RFIDISO18000-6C 500 a 1200mm

ISO18000-6B 500 a 1200mm

la distancia de la lectura depender del protocolo y la antena a ser utilizada* Velocidad de paso en el Scan de Barras100 Time/s Angulo de Reconocimiento 54 Rango efectivo de lectura 44 * Tipos de Cdigos de Barra SoportadosChina Post, Code 39, Code 93, Code 128, EAN-8, EAN-13, UPC, Cross 25 code* Estndar del lser de lecturaIEC 825E) STICKER RFID TAG TIPO 0 O 1

*Cantidad: 5000

* Marca: (Especificar)*Modelo: (Especificar)El proveedor deber especificar el modelo (debe ser verificable el modelo del equipo ofertado mediante el sitio web del fabricante).* ProtocoloISO18000-6B, ISO18000-6C (EPC GEN2) opcional* Rango de FrecuenciaISM 902-928MHZ (FCC), ISM865-868MHZ (CE)* Modo de TrabajoFixed Frequency O FHSS Programable por Software* Rango de lecturaMayor a 4m determinado por el lector o la antena* Velocidad de LecturaProgramable por software velocidad de lectura menor a 10ms * Dimensiones 4545mm o 86x54mm * Temperatura - 25 C a + 50 C.F) EQUIPOS Y CABLEADO

Condiciones de Entrega: Instalados y funcionando en ambientes de la Caja Nacional de Salud Regional La Paz, con conformidad por parte de la Unidad de

Sistemas Regional La Paz.G) CABLES DE ENERGIA Y COMUNICACIN, ADAPTADORES ANTENAS, CONEXIONES, BRAKER, EXTENSIONES, CONECTORES, CABLEDUCTOS, CORTAPICOS, Y OTROSQUE SE REQUIERAN PARA LA FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA

El proveedor deber proporcionar todos los cables, extensiones de energa, todo el cableado, adaptadores, ductos y todo el material necesario para la instalacin e implementacin y puesta en marcha de los equipos del sistema RFID.H) MODULOS DE LA TECNOLOGA RFID

El sistema RFID debe mnimamente poseer mdulos para las siguientes

operaciones: ADMINISTRACION DE LA PARAMETRIZACION

Definicin de parmetros inciales

Asignacin de privilegios

Asignacin de claves de acceso

Control de los niveles de usuario

Informacin proporcionada en este mdulo ser utilizada en cada aplicacin del sistema.

Debe permitir definir roles por usuario, privilegios y permisos. REGISTRO DE HISTORIAS CLINICAS

Identificacin de Historias Clnicas por una clave nica

Identificacin de Historias Clnicas por cdigos institucionales

Registro de Datos Generales del Paciente

Registro de Solicitudes de Prstamo de Historia Clnicas (fecha de

prstamo, funcionario solicitante, motivo, funcionario que entrega ) Registro de Devolucin de Prstamo Historias Clnicas (fecha de devolucin, funcionario que

entrega, motivo, funcionario que recibe) BUSQUEDA DE HISTORIAS CLINICAS Bsqueda de Historias clnicas por Lector Porttil

Bsqueda de Historias clnicas por ubicacin

Bsqueda de Historias clnicas por prstamo (fecha de prstamo,

funcionario solicitante, motivo, funcionario que entrega)

Bsqueda de Historias clnicas por devolucin de prstamo

(fecha de devolucin, funcionario que entrega, motivo,

funcionario que recibe)

CUSTODIA y CONTROL DE HISTORIAS CLINICAS

Seguimiento y trazabilidad de historia Clnica Resumen histrico de la Trazabilidad de la Historia Clnica Alertas por tiempo de verificacin de prstamos no devueltos REPORTES y EMISION DE LISTAS.

Generacin de Listas de historias clnicas pendientes de devolucin,

Lista de funcionarios con historias pendientes de devolucin,

Lista de historias clnicas prestadas

Listas y Reportes a requerimiento de las Unidades respectivas

para seguimiento de Historias Clnicas.

PLATAFORMA DE LA TECNOLOGIA RFID

Base de Datos : MySQL Versin 5 o superior Plataforma del sistema basada :HTML, Ajax, JQuery, PHP IMPLEMENTACIN DE LA MEJOR FORMA DE USO DEL HARDWARE QUE SE USA PARA EL SISTEMA RFID La empresa ofertante, deber encargarse de la instalacin total del hardware adquirido y de la implementacin y puesta en marcha exitosa del Sistema de Gestin de Archivo utilizando la tecnologa de Identificacin por Radiofrecuencia.

REQUISITOS DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS.

a. Entrega: La recepcin final se realizar mediante la puesta en funcionamiento de todos los mdulos y equipamiento a satisfaccin cumpliendo todos los requisitos mencionados en el presente DBC

b. Instalacin: Instalacin, configuracin, pruebas de funcionamiento y la puesta en marcha de todos los mdulos de la Tecnologa RFID

adems la instalacin debe considerar que deber estar en

funcionamiento todos los equipos designados para el uso del sistema.c. Implementacin: Deber adjuntar un plan de implementacin durante el cual deber realizar los ajustes requeridos sin costo

alguno para la plena explotacin del sistema.d. Inspeccin o pruebas:Prueba de treinta das (30) das calendario a partir de la entrega de toda la Tecnologa RFID, posteriores a la cual se emitir el certificado de conformidad.

e. Funcionamiento: La conformidad de buen funcionamiento se dar un mes (30 das calendario) despus de la recepcin y puesta en marcha que corresponder al periodo de pruebas.f. Capacitacin: Deber adjuntar un cronograma de capacitacin a 3 niveles, nivel usuario final, nivel de administracin, nivel tcnico. g. Garantas Tcnicas.

i. Tiempo de validez de la Garanta deber ser mnimo de un ao, a partir de la conformidad de buen funcionamiento.(Adjuntar Carta)ii. La empresa proveedora realizara modificaciones (actualizaciones) al sistema sin costo adicional por el lapso de un ao, despus de la firma del contrato, estas modificaciones no implican nuevo desarrollo de mdulos.

iii. Asistencia tcnica ha llamado sin costo durante un aoh. Lugar donde se prestan los servicios de asistencia tcnica.i. El proponente emitir una carta compromiso para proveer soporte tcnico a la Unidad de Sistemas Informticos por el lapso de un ao a partir de la firma del contrato, sin costo adicional (Adjuntar Carta)j. Tiempo mximo para realizar soporte tcnico 24 horas de emitido elrequerimiento

k. Ciudad de La Paz, de acuerdo a coordinacin con la Unidad de Sistemas Regional La Paz. Delegacin de la Tecnologa RFID.

Delegacin del cdigo fuente del sistema, incluyendo todos los componentes, libreras u otros para el adecuado funcionamiento del sistema, conjuntamente la documentacin tcnica a personal de la Unidad de Sistemas de la Regional La Paz, en medio magntico y fsico para el caso de la documentacin. La Unidad de Sistemas luego del periodo de Garanta podr

realizar los cambios y adecuacin que requiera. Capacitacin tcnica a personal de la Unidad de Sistemas de la Regional La Paz CNS, de la tecnologa del sistema y la base de datos, as como del cdig, documentacin del sistema y

operatividad del Sistema. Documentacin tcnica del Sistema.

El proponente deber hacer entrega de la documentacin tcnica del Sistema relacionado a la funcionalidad del sistema, tecnologa, base de datos y compatibilidad tecnolgica. Se debe incorporar diagramas de navegacin, diagramas de flujo de datos, workflows o flujogramas, as como el diagrama entidad-relacin, diccionario de datos y especificar las herramientas utilizadas, as como el Manual de Instalacin (Documentos fsicos y/o digitales) y Manual del Usuario respectivo.

El proponente deber entregar manuales para los tres niveles, usuarios finales, administrativos, tcnicos.

Manuales de usuario en espaol.

Manuales tcnicos en espaol.

I) Estas Especificaciones Tcnicas tienen carcter enunciativo y de orientacin, no son limitativos, por lo que el proponente, si as lo desea y a objeto de demostrar su habilidad en la presentacin del servicio puede mejorarlo.

J) LUGAR DE ENTREGA: Almacenes Generales de la Caja Nacional de SaludTIEMPO DE ENTREGA: 45 DIAS

Nota: En caso que la contratacin se efectu por tem o lotes, se deber repetir el cuadro para cada tem o lote.

(*) La Entidad Convocante deber incluir las Especificaciones Tcnicas sealadas en el Numeral 25 del presente DBC.

(**) El proponente podr ofertar caractersticas superiores a las solicitadas en el presente Formulario, que mejoren la calidad de (l)(los) bien (es) ofertados, siempre que estas caractersticas fuesen beneficiosas para la entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido los bienes.

FORMULARIO N V-2

EVALUACION DE LA PROPUESTA ECONMICA

CUCE:

Objeto de la Contratacin:

NNOMBRE DEL PROPONENTEVALOR LEIDO DE LA PROPUESTAMONTO AJUSTADO POR REVISIN ARITMTICAMARGEN DE PREFERENCIA POR COSTO BRUTO DE PRODUCCIN

O POR BIENES PRODUCIDOS EN EL PAS INDEPENDIENTEMENTE DEL ORGEN DE LOS INSUMOSMARGEN DE PREFERENCIA PARA MyPES, APP Y OECASFACTOR DE AJUSTE FINAL

PRECIO AJUSTADO

ppMAPRA (*)fa1fa2

1

2

3

N

(*) En caso de no evidenciarse errores aritmticos el monto ledo de la propuesta (pp) debe trasladarse a la casilla monto ajustado por revisin aritmtica (MAPRA)

FORMULARIO V-3

EVALUACIN DE LA PROPUESTA TCNICA ESPECIFICACIONES TCNICAS

Formulario C-1

(Llenado por la Entidad)PROPONENTES

PROPONENTE APROPONENTE BPROPONENTE CPROPONENTE n

CumpleNo cumpleCumpleNo cumpleCumpleNo cumpleCumpleNo cumple

Categora 1

Categora 2

Categora 3

METODOLOGA CUMPLE/NO CUMPLE (sealar si cumple o no cumple)(sealar si cumple o no cumple)(sealar si cumple o no cumple)(sealar si cumple o no cumple)

ANEXO 3

MODELO DE CONTRATO ADMINISTRATIVO PARA LA ADQUISICIN DE BIENES

CONTRATO ADMINISTRATIVO PARA LA ADQUISICIN DE ____________________(sealar objeto, CUCE y el nmero o cdigo interno que la entidad utiliza para identificar al contrato)

Conste por el presente Contrato Administrativo para la Adquisicin de Bienes, que celebran por una parte _______________ (registrar de forma clara y detallada el nombre o razn social de la ENTIDAD), con NIT N _______________ (sealar el Nmero de Identificacin Tributaria), con domicilio en _______________ (sealar de forma clara el domicilio de la entidad), en _______________ (sealar el Distrito, Provincia y Departamento), representada legalmente por _______________ (registrar el nombre de la MAE o del servidor pblico a quien se delega la competencia para la suscripcin del Contrato, y la Resolucin correspondiente de delegacin), en calidad de _______________ (sealar el cargo del servidor pblico delegado para la firma), con Cedula de Identidad N _______________ (sealar el nmero de Cedula de identidad), que en adelante se denominar la ENTIDAD; y, por otra parte, _______________ (registrar las generales de ley del proponente adjudicado y cuando corresponda el nombre completo y nmero de Cdula de Identidad del Representante Legal), con domicilio en ____________ (sealar de forma clara su domicilio), que en adelante se denominar el PROVEEDOR, quienes celebran y suscriben el presente Contrato Administrativo, al tenor de las siguientes clausulas:

PRIMERA.- (ANTECEDENTES)

La ENTIDAD, en proceso realizado bajo las normas y regulaciones de contratacin establecidas en el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el Documento Base de Contratacin (DBC), para la Adquisicin de Bienes, en la modalidad de Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo (ANPE), convoc en fecha _______________ (sealar la fecha de la publicacin de la convocatoria en el SICOES) a personas naturales y jurdicas con capacidad de contratar con el Estado, a presentar propuestas en el proceso de contratacin, con Cdigo nico de Contrataciones Estatales (CUCE) _______________ (sealar el CUCE del proceso), en base a lo solicitado en el DBC.

Concluida la etapa de evaluacin de propuestas, el Responsable del Proceso de Contratacin de Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo (RPA), en base al Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin N___________ (sealar el nmero del Informe), emitido por _______________ (sealar segn corresponda al Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin), resolvi adjudicar la contratacin a _______________ (sealar el nombre o razn social del proponente adjudicado), al cumplir su propuesta con todos los requisitos establecidos en el DBC.

SEGUNDA.- (LEGISLACIN APLICABLE)

El presente Contrato se celebra al amparo de las siguientes disposiciones normativas:

a) Constitucin Poltica del Estado.

b) Ley N 1178, de 20 de julio de 1990, de Administracin y Control Gubernamentales.

c) Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS) y sus modificaciones.

d) Ley del Presupuesto General del Estado, aprobado para la gestin y su reglamentacin.

e) Otras disposiciones relacionadas.

TERCERA.- (OBJETO Y CAUSA)

El objeto del presente contrato es la adquisicin de _______________ (describir de forma detallada el o los BIENES a ser provistos), que en adelante se denominarn los BIENES, para________________ (sealar la causa de la contratacin), provistos por el PROVEEDOR de conformidad con el DBC y la Propuesta Adjudicada, con estricta y absoluta sujecin al presente Contrato.

CUARTA.- (DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL CONTRATO)

Forman parte del presente Contrato, los siguientes documentos:

a) Documento Base de Contratacin.

b) Propuesta Adjudicada.

c) Documento de Adjudicacin.d) Certificado del RUPE.e) Garanta (s), cuando corresponda.

f) Otros documentos especficos de acuerdo al objeto de contratacin. (La ENTIDAD, detallar, cuando corresponda, los documentos especficos necesarios para el contrato).

QUINTA.- (OBLIGACIONES DE LAS PARTES)

Las partes contratantes se comprometen y obligan a dar cumplimiento a todas y cada una de las clausulas del presente contrato.

Por su parte, el PROVEEDOR se compromete a cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Realizar la provisin de los BIENES objeto del presente contrato, de acuerdo con lo establecido en el DBC, as como las condiciones de su propuesta.

b) Asumir directa e ntegramente el costo de todos los posibles daos y perjuicios que pudiera sufrir el personal a su cargo o terceros, durante la ejecucin del presente Contrato, por acciones que se deriven de incumplimientos, accidentes, atentados, etc.

c) Presentar documentos del fabricante que garantice que los bienes a suministrar son nuevos y de primer uso.

d) Mantener vigentes las garantas presentadas.

e) Actualizar la (s) Garanta (s) (vigencia y/o monto), a requerimiento de la Entidad.

f) Cumplir cada una de las clausulas del presente contrato.

g) (Otras obligaciones que la ENTIDAD considere pertinentes de acuerdo al objeto de contratacin.).Por su parte, la ENTIDAD se compromete a cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Realizar la recepcin provisional y/o definitiva de los BIENES de acuerdo a las condiciones establecidas en el DBC, as como las condiciones de la propuesta adjudicada.

b) Emitir el acta recepcin definitiva de los BIENES, cuando los mismos cumplan con las condiciones establecidas en el DBC, as como las condiciones de la propuesta adjudicada.

c) Realizar el pago por la provisin de los BIENES, en un plazo no mayor a cuarenta y cinco (45) das calendario de realizada la RECEPCIN DEFINITIVA de los bienes objeto del presente contrato.

d) Cumplir cada una de las clausulas del presente contrato.

SEXTA.- (VIGENCIA)

El contrato, entrar en vigencia desde el da siguiente hbil de su suscripcin, por ambas partes, hasta que las mismas hayan dado cumplimiento a todas las clausulas contenidas en el presente contrato.

(Seleccionar una de las siguientes clusulas considerando si se va a requerir la Garanta o se va a efectuar la Retencin por pagos parciales)

(Seleccionar una de las siguientes clusulas considerando si se va a requerir Garanta o Retencin por pagos parciales)

SEPTIMA.- (GARANTA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO)

El PROVEEDOR garantiza el correcto cumplimiento y fiel ejecucin del presente Contrato en todas sus partes con la __________ (registrar el tipo de garanta presentada), N __________emitida por __________(registrar el nombre del ente emisor de la garanta), con vigencia hasta el__________(registrar da, mes y ao de la vigencia de la garanta), a la orden de_________ (registrar el nombre o razn social de la ENTIDAD),por ____________(registrar el monto de la garanta en forma numeral y literal), equivalente al siete por ciento (7%) del monto total del Contrato.

(En el caso de Micro y Pequeas Empresas, Asociaciones de Pequeos Productores Urbanos y Rurales y Organizaciones Econmicas Campesinas se estimar el 3,5% del monto total del contrato). El importe de dicha garanta en caso de cualquier incumplimiento contractual incurrido por el PROVEEDOR, ser pagado en favor de la ENTIDAD, sin necesidad de ningn trmite o accin judicial, a su slo requerimiento.

SEPTIMA.- (RETENCIONES POR PAGOS PARCIALES)

El PROVEEDOR acepta expresamente, que la ENTIDAD retendr el siete por ciento (7%) de cada pago parcial, en sustitucin de la Garanta de Cumplimiento de Contrato. Estas retenciones sern reintegradas al PROVEEDOR una vez realizada la recepcin definitiva de los BIENES.

(En el caso de Micro y Pequeas Empresas, Asociaciones de Pequeos Productores Urbanos y Rurales y Organizaciones Econmicas Campesinas, para constituir la Garanta de Cumplimiento de Contrato se estimar una retencin del 3,5%, de cada pago parcial en calidad de garanta de Cumplimiento de Contrato). (En caso de convenirse anticipo, se deber incluir la presente clusula).

OCTAVA.- (ANTICIPO)

A solicitud del PROVEEDOR, la ENTIDAD podr otorgar un anticipo al PROVEEDOR, cuyo monto no deber exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del Contrato, contra entrega de una Garanta de Correcta Inversin de Anticipo por el 100% del monto a ser desembolsado. El importe del anticipo ser descontado en _______________ (indicar el nmero de pagos), pagos hasta cubrir el monto total del anticipo.

El importe de la garanta podr ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el PROVEEDOR no haya iniciado la provisin de los BIENES dentro de los _______________ (Registrar en forma literal y numeral, el plazo previsto al efecto) das calendario establecidos al efecto.

(Seleccionar una de las siguientes clusulas considerando si se va a requerir Garanta o Retencin por pagos parciales. En caso de no requerir esta garanta suprimir la clausula)

NOVENA.- (GARANTIA DE FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y/O EQUIPO)

Una vez realizada la Recepcin Definitiva de los BIENES, el PROVEEDOR, se obliga a constituir la Garanta de Funcionamiento de Maquinaria y/o Equipo, a la orden de _________ (registrar el nombre o razn social de la ENTIDAD), por el ________ (La Entidad deber registrar el monto de la garanta, que no exceda el uno y medio por ciento (1.5%) del monto del contrato) queavalar el correcto funcionamiento y/o mantenimiento de los BIENES objeto del presente contrato, con una vigencia de ________ (La Entidad deber registrar el plazo de vigencia de la garanta en literal y numeral que deber exceder en treinta das el plazo de garanta de los bienes)computable a partir de la Recepcin Definitiva de los bienes. El importe de esta garanta podr ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que los BIENES adquiridos por la entidad no presenten buen funcionamiento y/o el PROVEEDOR no hubiese efectuado el mantenimiento preventivo dentro del plazo de vigencia de la garanta.

Si dentro del plazo previsto por la ENTIDAD los BIENES objeto del presente contrato, no presenta fallas en su funcionamiento y tuvieran el mantenimiento adecuado, dicha garanta ser devuelta.

NOVENA.- (RETENCIONES POR CONCEPTO DE GARANTIA DE FUNCIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y/O EQUIPO)

El PROVEEDOR acepta expresamente, que la ENTIDAD retendr el _____________ (La Entidad deber registrar el monto de la garanta, que no exceda el uno y medio por ciento (1.5%) del monto del contrato), en calidad de Garanta de Funcionamiento de Maquinaria y/o Equipo que avalar el correcto funcionamiento y/o mantenimiento de los BIENES objeto del presente contrato.

El importe de esta garanta podr ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que los BIENES adquiridos por la entidad no presenten buen funcionamiento y/o el PROVEEDOR no hubiese efectuado el mantenimiento preventivo dentro del plazo de vigencia de la garanta.

Si dentro del plazo previsto por la ENTIDAD los BIENES objeto del presente contrato, no presenta fallas en su funcionamiento y tuvieran el mantenimiento adecuado, dicha retencin ser devuelta.

DECIMA.- (PLAZO Y FORMA DE ENTREGA)

(Esta clusula ser elaborada por la ENTIDAD conforme al plazo y forma de adjudicacin establecida en el DBC (por el Total, por tems o por Lotes).

DECIMA PRIMERA.- (LUGAR DE ENTREGA)

El PROVEEDOR realizar la entrega de los BIENES en _______________ (sealar lugar o lugares donde se entregar los BIENES) a (l) (la) _______________ (sealar si es al Responsable de Recepcin o a la Comisin de Recepcin).DECIMA SEGUNDA.- (MONTO, MONEDA Y FORMA DE PAGO)

El monto total propuesto y aceptado por ambas partes para la adquisicin de los BIENES asciende a la suma de _______________(registrar en forma numeral y literal el monto del contrato en Bolivianos).La ENTIDAD proceder al pago del monto pactado _______________ (sealar una de las siguientes alternativas para el pago:

Opcin 1.- Pago total contra entrega.

Opcin 2.- Pagos contra entregas parciales, segn cronograma de entregas aprobado por las partes)

DCIMA TERCERA.- (ESTIPULACIN SOBRE IMPUESTOS)

Correr por cuenta del PROVEEDOR el pago de todos los impuestos vigentes en el pas a la fecha de presentacin de la propuesta.

En caso de que posteriormente, el Estado Plurinacional de Bolivia implantara impuestos adicionales, disminuyera o incrementara los vigentes, mediante disposicin legal expresa, el PROVEEDOR deber acogerse a su cumplimiento desde la fecha de vigencia de dicha normativa.

DCIMA CUARTA.- (FACTURACIN)

Para que se efecte el pago, el PROVEEDOR deber emitir la factura oficial por el monto del pago a favor de la ENTIDAD, caso contrario la ENTIDAD deber retener los montos de las obligaciones tributarias pendientes, para su posterior pago al Servicio de Impuestos Nacionales.

DCIMA QUINTA.- (MODIFICACIONES AL CONTRATO)

El Contrato podr ser modificado por uno varios Contratos Modificatorios, mismos que pueden afectar el alcance, monto y/o plazo. El monto de cada contrato modificatorio, no deber exceder el 10% del monto del presente contrato. Asimismo la suma de los montos de los contratos modificatorios no deber exceder el 10% del monto del presente contrato, de acuerdo con lo establecido en el artculo 89 del Decreto Supremo No 0181.DCIMA SEXTA.- (CESIN)

El PROVEEDOR no podr transferir parcial, ni totalmente las obligaciones contradas en el presente Contrato, siendo de su entera responsabilidad la ejecucin y cumplimiento de las obligaciones establecidas en el mismo, salvo lo establecido en el pargrafo III del artculo 89 de las NB-SABS.

DCIMA SEPTIMA.- (MULTAS)

El PROVEEDOR se obliga a cumplir con el plazo de entrega y cronograma (si corresponde), establecido en la Clausula Dcima del presente Contrato, caso contrario ser multado con el _______________% (La ENTIDAD establecer el porcentaje de acuerdo al objeto del contrato, mismo que no podr exceder el 1% del monto del contrato) por da de retraso. La suma de las multas no podr exceder en ningn caso el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato, sin perjuicio de resolver el mismo.

Cuando la contratacin se efecte por tems o lotes, las multas sern calculadas respecto del monto correspondiente al tem o lote que hubiese sufrido retraso en su entrega.

DCIMA OCTAVA.- (EXONERACIN DE LAS CARGAS LABORALES Y SOCIALES A LA ENTIDAD)

El PROVEEDOR corre con las obligaciones que emerjan del objeto del presente Contrato, respecto a las cargas laborales y sociales con el personal de su dependencia, se exonera de estas obligaciones a la ENTIDAD.

DCIMA NOVENA.- (TERMINACIN DEL CONTRATO). El presente contrato concluir por una de las siguientes causas:

19.1. Por Cumplimie