17 costa rica vegetacion natural y los animalessalvajes en procurar comida de su agricultura. el...

11
Costa Rica .?'"" \ / 17 EL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN COSTARICA Christopher Vaughan programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamerica y el Caribe Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar Universidad Nacional Heredia Costa Rica "Que seria del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre moriria de gran soledad espiritual.. .Somos parte de la tierra y asimismo, ella es parte de nosotros. Las flares perfumadas son nuestras hermanasi el venado, el caballo, la gran aguila, las escarpadas pefias, 10s hUmedos prados... Todo va enlazado. Todo 10 que ocurra a la tierra, Ie ocurrira a los hijos de la tierra. El hombre no teji6 la trama de la vida, el es s610 un hilo.Lo que hace con la trama se 10 hace a si mismo". (Carta ecol6gica del jefe india Seathl). QUE ES LA BIODIVERSIDAD? , La trama de la vida se forma de la di versidad bio16~ica. Esta es la ~ variedad y variabilidad dentro y entre los organismos vi Vlentes (plantas, animales, y microorganismos) y los complejos 0 ecosistemas en que estos se presentan. La meta de la conservaci6n de la di versidad biolOgica es preservar la maxima di versidad de procesos ecolOgicos y vi vientes para su usa actual y futuro para la humanidad y porque cada especie tiene el derecho de sobrevivir (Derechos de Especies). Es interesante que las zonas mas di versas en terminos biolOgicos se encuentran en los tr6picos, 0 sea paises como Costa Rica. Par ejemplo, el ria Negro, que forma un tributario del ria Amazonas, tiene reportado unas 700 especies de peces, 0 sea cuatro y media veces el n(]mero de especies de peces que hay en todos los riGs de Europa. Otro ej emplo es que en una hectarea de bosque tropical puede haber mas de 300 especies de arboles, mientras que los bosques de todo Norte America tienen menos de 400 especies. NIVELES DE ORGANIZACION Y IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD Para explicar mas sabre la biodiversidad y su importancia, aunque existe variabilidad en todos los niveles de la organizaci6n biolOgica, desde ecosistemas hasta moleculas de ADN, su valor para la humanidad no es igual. Los niveles de organizaci6n de los 3enes, especies, y ecosistemas son los tres niveles de organizaci6n mas comunes. Primero, la diversidad genetica se refiere alas diferencias geneticas de los individuos dentro de las especies, yes la causa basica de la variac ion entre los organismos. Ejemplos de la importancia de la diversidad genetica para la humanidad incluyen: a) mantener los recursos geneticos para mejorar especies domestlcos y asi ~tener 0 mejorar la 1 ~

Upload: dinhdien

Post on 16-May-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 17 Costa Rica vegetacion natural y los animalessalvajes en procurar comida de su agricultura. El hombre domesticaba los animales salvajes en sus sistemas agricolas. Una clara excevcion

Costa Rica.?'""

\ /

17EL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN COSTA RICA

Christopher Vaughanprograma Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamerica y elCaribeFacultad de Ciencias de la Tierra y el MarUniversidad NacionalHerediaCosta Rica

"Que seria del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, elhombre moriria de gran soledad espiritual.. .Somos parte de la tierra yasimismo, ella es parte de nosotros. Las flares perfumadas son nuestrashermanasi el venado, el caballo, la gran aguila, las escarpadas pefias,10s hUmedos prados... Todo va enlazado. Todo 10 que ocurra a la tierra,Ie ocurrira a los hijos de la tierra. El hombre no teji6 la trama de lavida, el es s610 un hilo.Lo que hace con la trama se 10 hace a simismo". (Carta ecol6gica del jefe india Seathl).

QUE ES LA BIODIVERSIDAD?

, La trama de la vida se forma de la di versidad bio16~ica. Esta es la~ variedad y variabilidad dentro y entre los organismos vi Vlentes (plantas,

animales, y microorganismos) y los complejos 0 ecosistemas en que estosse presentan. La meta de la conservaci6n de la di versidad biolOgica espreservar la maxima di versidad de procesos ecolOgicos y vi vientes parasu usa actual y futuro para la humanidad y porque cada especie tiene elderecho de sobrevivir (Derechos de Especies). Es interesante que laszonas mas di versas en terminos biolOgicos se encuentran en los tr6picos,0 sea paises como Costa Rica. Par ejemplo, el ria Negro, que forma untributario del ria Amazonas, tiene reportado unas 700 especies de peces,0 sea cuatro y media veces el n(]mero de especies de peces que hay entodos los riGs de Europa. Otro ej emplo es que en una hectarea de bosquetropical puede haber mas de 300 especies de arboles, mientras que losbosques de todo Norte America tienen menos de 400 especies.

NIVELES DE ORGANIZACION Y IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Para explicar mas sabre la biodiversidad y su importancia, aunqueexiste variabilidad en todos los niveles de la organizaci6n biolOgica,desde ecosistemas hasta moleculas de ADN, su valor para la humanidad noes igual. Los niveles de organizaci6n de los 3enes, especies, yecosistemas son los tres niveles de organizaci6n mas comunes. Primero,la diversidad genetica se refiere alas diferencias geneticas de losindividuos dentro de las especies, yes la causa basica de la variac ionentre los organismos. Ejemplos de la importancia de la diversidadgenetica para la humanidad incluyen: a) mantener los recursos geneticospara mejorar especies domestlcos y asi ~tener 0 mejorar la

1~

Page 2: 17 Costa Rica vegetacion natural y los animalessalvajes en procurar comida de su agricultura. El hombre domesticaba los animales salvajes en sus sistemas agricolas. Una clara excevcion

Costa Rica-",

Jproductividad, b) regeneracion de especies no-domestico, y c)biotecnologia 0 cultivaTes y razas de valor cultural, religioso, yestetico. Un ej emplo practico de la importancia de mantener l~ di versidadgenetica se refiere a los alimentos. Par ejemplo, tres cuartos de lacQmida mundial viene de siete plantas: arroz, trigo, cebada, maiz,camote, papas y yuca. Par seT sembrados como monocultivos 0 par semillasmuy parecidas, estas plantas son muy susceptibles a enfermedades yplagas. Solamente se puede baj ar su vulnerabilldad si pueden cruzar estasvariedades "domesticadas" con variedades sil vestres 0 semi -domesticadas,10 cual aumenta el rendimiento, calidad y adaptabilidad a condicionesambientales ~ suelos. Un caso concreto paso en Asia con la introduccionde una especle silvestre de arroz que "pI..otegio" las cosechas de arrozde las cuatro enfermedades de arroz de mayor importancia. Tambien lasplantas domesticas de mani hall sido protegidas de una enfermedad de lahoja utilizando los genes de una variedad del suroeste de los EstadosUnldos.

La diversidad de especies se basa en las diferencias geneticas entrelas especies 0 indivlduos y par 10 tanto, es un sub-sector de ladiversidad. Aqui, mantener las especies significa encontrar nuevasespecies para domesticar y para fines de recreacion e investigacion.Ademas, algunas tienen valor cultural, religioso, estetico y economicotales como madera, pescado, caza y medicina. La salud humana beneficiade la biodiversidad. Hasta un cuarto de las recetas medicas en losEstados Uhidos contienen ingredientes acti vas tornados de alguna planta.Entre 3.5-4 billones de personas dependen de drogas derivadas desolamente 90 especies de plantas, y que existen mas de 250,000 especies -de plantas al tas en el mundo, es obvio 10 potencial de encontrar nuevas ~especies para curar enfermedades. Muy pocas hall sido probadas hasta lafecha y las zonas tropicales contienen la mayoria de estas.

Finalmente la diversidad de ecosistemas esta basada en lasinteracciones entre organismos y su media ambiente 0 interaccionesecol6gicas. Ejemplos incluyen las interacciones depredador-presa, einteracciones plantas-herbivoros que no se explican solamente a nivelgenetica 0 de especie. Los ecosistemas contribuyen con beneficios a lahumanidad en la forma de servicios: reciclaj e quimico; mantenimiento delas especies; proteccion de cuencas, suelos y bosques; entre otros.Tambien ofrecen si tics de investigacion y de moni toreo basico. Obviamentehay valores eticas, esteticas, culturales y economicos relacionados.Costa Rica esta aprovechando de estos ecosistemas para colocarse a lavanguardia en America Latina en 10 que a turismo cientifico y naturalistase refiere, 10 cual genera la entrada de fuertes divisas para la economia(World Resources Institute 1992).

La biodiversidad de Costa Rica ha jugado unyapel importante en eldesarrollo economico del pais. Durante miles de anOS en su evolucion, elhombre dependio totalmente de la vida silvestre. Mediante la caceria yrecoleccion de plantas obtuvo alimento, medicinas, combustibles y fibras.Sin embargo, despues de la revolucion agricola, la dependencia humana dela vida silvestre disminuyo, y en algunos casas, esta se volviocompetidora y depredadora de sus cultivos y animales domesticos. Lasespecies faunisticas suplementaban su dieta, y utilizaba la madera paralena y material de construccion, y 10 mas importante de todo, generardivisas. De las plantas obtuvo sus medicinas, el hombre competia con la

2J

Page 3: 17 Costa Rica vegetacion natural y los animalessalvajes en procurar comida de su agricultura. El hombre domesticaba los animales salvajes en sus sistemas agricolas. Una clara excevcion

V Costa Rica

vegetacion natural y los animalessalvajes en procurar comida de suagricultura. El hombre domesticaba los animales salvajes en sus sistemasagricolas. Una clara excevcion consti tuye la industria maderera todaviaen Costa Rica basada caSl exclusivamente en especies silvestres.

La biodi versidad tiene hay dia en Costa Rica un potencial muy altoen terminos economicos. Las necesidades economicas que debe satisfacerla biodi versidad en Costa Rica son: a) fuente de carne y producto animal(piel, huevos, etc.), b) fuente de gran variedad de plantas yanimales

que el hombre puede utilizar para la produccion de farmacos 0 nuevasrecursos explotables, c) mejora la calidad de vida (nutricion, moral,biocultura, etc.) de las comunidades rurales, y d) como tema de estudio0 observacion para el ecoturismo e investigaclon (Vaughan 1987).

Las necesidades ecologicas que debe satisfacer la biodi versidad enCosta Rica incluye el formar parte de un ambiente natural, contribuyendoa su integracion y estabilidad dinamica. En este sentido, labiodi versidad un termometro del estado ecologico del pais, ya que a mellordivers idad , menores opciones para el futuro y mayor deterioro de lasociedad en general.

Las necesidades espirituales que debe satisfacer la biodiversidaden Costa Rica incluyen el permitir al hombre reflexionar acerca de quecada forma de vida tiene su lugar en la naturaleza y un valor intangiblemuy alto para el hombre, al igual que la musica, literatura, etc. Elhombre puede pensar sabre su relacion con ella y el derecho de esta aexistir, y aprender de ella. El mantenimiento de este valor 0 sentimientoes import ante para lograr el desarrollo sostenido de una nacion.V La conservacion de la di versidad biolOgica es, ademas el deber dela humanidad el de no destruir a los otros seres con quienes compartimosel mundo, un segura de vida para el pueblo costarricense. Anualmente elhombre descubre nuevas formas de utilizar los animales y plantas. Serauna planta que crece en alglin valle de Talamanca 0 el parque NacionalGuanacaste importante para curar el SIDA, alguna otra enfermedad hastaahara incurable, 0 una fuente de alimento p ara la humanidad? GNopodria ser antieconomico permitir que desaparezca cualquier especie?

Es 10gico que Costa Rica incluya la biodiversidad en una estrategiade desarrollo sostenido par varios razones: par teller una muy altavariedad y variabilidad de di versidad biolOgica en un area relati vamentepequefia, y par existir mucha informacion cientifica sabre la biota ya quees el pais mas estudiado en cuanto a historia natural en el neotropico.Son varios razones de peso para hacerlo. Tambien hay razones economicosy culturales, tales como los ingresos par el turismo naturalista ycientifico de hay en dia, que ocupan el primer lugar en la generacion dedivisas a nivel nacional. Costa Rica es un iman par su altabiodi~e~sidad, es~ ~acifico, y esta s~tuad? dentr~ de una posic~ongeograflca estrateglca para atraer turlsmo lnternaclonal. Hoy en dla.Costa Rica tiene una medalla de ora olimpica en materia de conservacion,pero la di versidad biolOgica esta seriamente amenazada, y podria perderhasta la de bronce.

LA ALTA BIODIVERSIDAD EN COSTA RICA

Par su tamafio, Costa Rica tiene una de las mas di versas biotas en el, m~do. Con solamente el 0.04% de la superficie terrestre del globo, Costa

~ 3

-

Page 4: 17 Costa Rica vegetacion natural y los animalessalvajes en procurar comida de su agricultura. El hombre domesticaba los animales salvajes en sus sistemas agricolas. Una clara excevcion

Costa Rica '-!

Rica tiene un 4.0% de lag especies. Esta alta diversidad biol6gica sedebe a: a) de que Costa Rica fue un puente entre dog grandes masasterrestres con su ~ropia biota; b) la posicion tropical que Ie permiteestabilidad climatlca relativa anual, y c) la topografia irregular quecrea rnuchas ambientes distintas para diferentes especies. Existen rnuchostipos de vegetacion incluyendo el bosque tropical seco y lluvioso,bosques nubosos con elevaciones medias, robledales y paramos en lag zonasmas altas. Costa Rica tiene mas de 8,000 especies de plantas vascularesc~,parado con 1,443 especies en Inglaterra; 2,000 especies de orquideas(de log cuales 27% son endemicas); 1,239 especies de mariposas; 205

especies de mamiferos cornparado con 134 en Europa; y 850 especies de avescomparada con 398 en Europa (Janzen, 1983). Ademas, existen mas de100,000 especies de invertebrados (D. Janzen, com. pers.).

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD

Desde la epoca de la Conquista, especialmente en log liltimos 25afios, log costarricenses han utilizado sin piedad log recursos cornunalesdel pais y de la humanidad. En este momento, el pais esta enfrascado enuna cultura de explotacion que amenaza con acabar la diversidad derecursos naturales renovables. Este triste futuro sera una realidad amenos que haya un cambia de filosofia y politicas, no solo de loggobiernos en turno, sino tambien de la generalidad del pueblocostarricense. Tanto Costa Rica, como Centroamerica, estan siendoexpuestos a problemas en cuanto a mantener un balance entre poblacion -

humana, recursos naturales y desarrollo economico. Estos problemas ~incluyen: 1) pobreza humana ~ara la mayoria de la poblacion y unadistrlbucion desigual de la tlerra, mientras que pocos controlan lagtierras mas productivas y la riqueza; 2) desarrollo economico paralizadoasociado con la delicta externa, y problemas economicos rnundiales eint~rnos; ¥ ?) problemas politico~ y falta de seguridad asociada conaCClones mllltares, problemas soclales y nuevas procesos democraticos(Leonard 1987, Vaughan 1990).

La explotacion de log bosques es un ejemplo: a falta de una politicanacional 0 gubernamental, asi como una presion ej ercida par empresariospoderosos, tenemos a individuos to~~do 10 que pueden, como 10 hacen logpoliticos interesados en solo cuatro afios de desarrollo, y lag agenciasexplotadoras de terrenos forestales para la agricultura (como elInstituto de Desarrollo Agrario), que han condenado a la destruccion logbosques y sus recursos relacionados.

Hasta la fecha, la entidad ~ernamental encargada de velar par logrecursos forestales, la Direccion General Forestal, ha sido incapaz deproteger log basques, y como consecuencia existe tala excesiva y ventade madera ilegal, permlsos dados sin inspecciones, etc. Aproximadamenteun 80% del territorio nacional ha sido alterado (Vaughan 1983) debido alaumento poblacional reciente y la utilizacion de metodos cada vez masrapidos y eficaces para la explotacion de log recursos naturales. Desde1940, Costa Rica ha alterado aproximadamente 20.000 km2 de coberturaboscosa (40% del territorio nacional) . Hasta hace poco, Costa Rica teniauna de lag mas altas tasas de deforestacion a nivel rnundial (WorldResources Institute 1992b)

Esta destruccion es mayor que en log 400 afios antes desde la llegada

J4

Page 5: 17 Costa Rica vegetacion natural y los animalessalvajes en procurar comida de su agricultura. El hombre domesticaba los animales salvajes en sus sistemas agricolas. Una clara excevcion

~0 Costa Rica

de log espafioles (1500-1940).. Este cambia en utilizacion del suelo (debosque a potreros 0 cafetales en la mayoria de log casos) , y laexplotacion del recurso de vida silvestre, son signos del progreso y enmuchos casas son inevitables.. Sin embargo, de todas maneras hallsignificado una perdida de la biodi,!ersidad y a la vez log remanentes debosque natural estan cada vez mas aislados entre si, dificultando elflujo de material genetico.

Las presiones de una poblacion humana cada vez mas numerosa y vorazse hacen sentir en la eXj?lotacion de log recursos del bosque. Lasespecies dependen de su habitat y hay en dia, log habitats alteradoscubren aproximadamente el 80% del territorio nacional. Hay mas de 35especies de arboles amenazadas de extincion par su sobreexplotacion,tales como: el guayacan real (Guaiacum sanctum), nazareno (peltogynepurpurea) , guapinol negro (Cynometra hemitomophylla) y ajo (Caryocarcostarricense). Hay mas de 60 especies faunisticas protegidas a nivelnacional par encontrarse en peligro de extincion debldo a la perdida dehabitat 0 su sobreexplotacion, tales como el aguila harpia (Harpiaharpyja) , el jaguar (Panthera onca) , y el oso caballo (Myrmecophagatridactyla) ..

Aun, muchos campesinos e indigenas complementan su consumo deproteina animal con la de carne proveniente de animales silvestres,llegando a alcanzar en algunos casas hasta un 58% de la proteina animalque consumen (Vaughan, Carrillo, Wong, en prensa). Las especiescinegeticas mas importantes en log ultimos 10 afios (especies de habitat

\ de bosque secundario, charral, 0 potrero) son: el venado cola blancaU (Odocoileus virginianus) , el armadillo (Dasypus novemcinctus) , el garrobo

(Ctenosaura similis) y el zarro pelon (Didelphis marsupialis).. Estasespecies hall reemplazado especies de caceria tales como la danta (Tapirusbairdii) , el cabro de monte (Mazama americana) , y el chancho de monte(Tayassu pecari) , las cuales requieren de habitats pristinos, que son

cada dia mas escasos.

INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD

A ni vel nacional, es import ante conocer lag insti tuciones que velanpara la conservacion de la blodi versidad de alguna u otra forma. Existeninsti tuciones del gobierno, academicas y no-gubernamentales. Algunos delog mas importantes estan descritos a continuacion.

Direccion de General de Vida Silvestre. La Direccion de Vida Silvestre(DVS) no cuenta con un documento que analice y senale SUB politicas ylineamentos, pero se organiza con base en tres puntas 0 lineamentos.

Administracion y control de la caceria. Hay dace inspectores de vidasilvestre. Ellos tratan de administrar y controlar log problemas decaceria; una labor imposible en un pais de mas de 50,000 krn2, (casi 12, 5~0krn2 par inspector) y donde hay miles personas con armas, muchos Slnregistrarlas. Sin embargo, anualmente se presentan cerca de 500denuncias contra cazadores furtivos ante el Ministerio de Justicia.

Investigacion sabre la vida silvestre. En la actual idad , existepoca investigacion acerca la vida silvestre que hace la DVS. E? elpasado, trabajaban mas profesionales del programa Regional en Mane]o deVida Silvestre (PRMVS) de la Universidad Nacional. Uno trabaja en el

V 5

Page 6: 17 Costa Rica vegetacion natural y los animalessalvajes en procurar comida de su agricultura. El hombre domesticaba los animales salvajes en sus sistemas agricolas. Una clara excevcion

,~".,Costa Rica ~V

c~

proyecto depatos silvestres y el otro con criaderos de cocodrilos. Lostemarios de investigaci6n son importantes, pero par ser log (micasbi61ogos estatales dedicados a la investigaci6n y manejo, ellos sonincapaces de enfrentar la vasta informaci6n faltante para implementarprogramas efecti vas de manej 0 con especies 0 habitats.

Educaci6n ambiental. Esta a cargo de un solo funcionario y tratade promover la difusi6n de informaci6n sabre vida silvestre a nivelnaclonal. Despues de dog afios de trabajar en este proyecto, ha producidouna serie de documentos que tratan sabre log refugios de vida silvestrey especies de vida silvestre.

El Servicio de parques Nacionales (SPN). Este sistema divide un 27% delterritorio nacional (13,500 km2), protegido en algUn grado, en 78 areassilvestres. Los parques nacionales y reservas biol6gicas se consideranel nucleo del sistema y lag zonas de mayor biodiversidad, equivalentesa 6,000 km2 y 12% del pais. El resto, unos 7,500 km2 (15%), se divide 0incluye en reservas forestales, zonas protegidas, refugios de vidasilvestre y reservas indigenas en manos pUblicas 0 privadas. En conjunto,estas areas pueden proteger hasta un 95% de lag especies del pais. El SPNtiene tres objetivos principales: 1) mantener y restaurar los procesosecol6gicos, 2) preservar la biodiversidad, y 3) promover la utilizaci6nsostenible de especies y ecosistemas. Hace pocos afios, debido a problemasal tratar de lograr estos obj eti vos, se decidi6 implementar un estilo dedesarrollo de log areas sllvestres complementario y no aislado delpaisaj e general, de tal forma que incorporara a la comunidad cercana a ~

lag areas sil vestres. El pais decidi6 utilizar el modelo de las reservas ~de la biosfera para buscar un usa multiple de areas de conservaci6n. Asise propuso la creaci6n de un Sistema Nacional de Areas de Conservaci6ny un proyecto de ley fue enviado a la Asamblea Legislati va. Esta nuevaley unifica 71 de los 78 areas nacionales en 8 areas regionales deconservaci6n, tomenta la participaci6n de lag comunidades, crea un area"nucleo" de protecci6n de biodiversidad con una zona "amortiguadora" quepromuevan un usa racional de log recursos naturales (manejo forestal,manejo de vida silvestre, ecoturismo, mineria, etc.) (Garcia 1992).

El Instituto de Biodiversidad (INBIO). Tiene la politica de coordinara ni vel nacional log esfuerzos en materia de investigaci6n que se hayan0 se esten realizando sabre la biodiversidad. El INBIO es unaorganizaci6n pri vada sin fines de lucro creado par decreta presidencialen 1989. Sus objetivo es el de llevar a cabo un inventario nacional debiodiversidad y analizar la contribuci6n de esa biodiversidad para lasociedad y su desarrollo (World Resources Institute 1992a). Cuenta conmas de 105 empleados. Al9Ullas de lag formas que INBIO utiliza paragenerar un desarrollo socloecon6mico incluye: manipulaci6n agricola ymedicinal de plagas identificadas, nuevas especies de cultivos yornamentales, extracciones fitoquimicas de plantas conocidas y manejo deareas silvestres para la conservaci6n y producci6n de materiales. Eldescubrimiento de un solo producto podria generar suficientes fondos paramanejar todos log areas silvestre de Costa Rica, ya que INBIO da un 10%de su presupuesto y un 50% de SUB derechos financieros al SistemaNacional de Areas de Conservaci6n (SNAC) al buscar productos paracompafiias farmaceuticas (umana & Brandon 1992) .

~~

6

Page 7: 17 Costa Rica vegetacion natural y los animalessalvajes en procurar comida de su agricultura. El hombre domesticaba los animales salvajes en sus sistemas agricolas. Una clara excevcion

, -

V Costa Rica

El programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamerica y elCaribe (PRMVS). Se encuentra en la Universidad Nacional, yes un esfuerzointernacional de lOB paises de la region y agencias internacionales paramanejar y conservar la vida silvestre. El PRMVS es una nueva experienciaen America Latina porque es el primer programa regional que coordinaesfuerzos de varios paises en el campo de manejo de la biodiversidad yel primer posgrado en manejo de vida silvestre en America Latina. ElPRMVS fue creado en octubre de 1984 par lOB jefes de laB agenciasgubernamentales de vida silvestre de Guatemala, El Salvador, Honduras,Nicaragua, Costa Rica y Panama. Tiene como lineamentos generales laBsiguientes politicas: a) fo:m1ar I?rofesionales en el campo de la faunasilvestre para America Latina, b) lniciar proyectos modelos en manejo devida silvestre y c) transferencia de info:m1acion cientifica ytecnol6gica. Hasta la fecha, 69 estudiantes graduados de 16 paises deAmerica Latina hall iniciado estudios en el PRMVS y 28 hall graduado. Losgraduados estan trabajando como profesores universitarios, en agenciasgubernamentales, en ONGs y algunos hall iniciado estudios doctorados. SonloB lideres en cuanto a la conservacion en SUB respecti vas paises. Ademasel PRMVS lleva a cabo 13 importantes investigaciones y proyecto de manejocon especies tales como: tortugas marinas, lapas, aves acuaticas, venadoscolablanca, sainos, y otras especies. Ademas, en 10 que a transferenciade info:m1acion cientifica y tecnol6gica se refiere, cuenta con el primerCentro de Documentacion en Vida Silvestre (BIODOC) en America Latina, unarevista cientifica internacional (Vida Silvestre Neotropical) y un Centro

( de Teledeccion y de Sistemas de Info:m1acion Geografica (Vaughan & FallasV 1991, Vaughan & McCoy 1993).

La Organizaci6n de Estudios Tropicales (OET). La OEr es un consorcio de52 instituciones de investigacion y ensenanza en Estados Unidos y AmericaLatina, Se encuentra en la vanguardia en la investigacion del campobiol6gico en el neotropico y trabaja en el campo de recursos naturales.Invierte mas de 30,000 dias estudiantes y profesores al ano en CostaRica. La GET maneja varias estaciones cientificas dentro de lag reservasbiol6gicas en Costa Rica (La Selva, Palo Verde y Las Cruces) y ha tenidomucho exi to en traer fondos al pais para llevar a cabo investigaciones.El tipo de investigacion llevado a cabo par la OET en el pasado ha sidoteorico en su mayoria, y par media de becas a Latinos, prograrnas deeducacion ambiental y proyectos de investigacion en agroforesteria, ycurs os sabre ecol09ia y manej 0 de especies sil vestres y agronomicos, estadesarrollando un area en recursos naturales. La OET emplea mas de 100personas, mayormente administrati vas y anualmente pagan par la GET masde 200 investigadores, la mayoria para trabajar en La Selva.

La Escuela de Biologia de la Universidad de Costa Rica. Entrenaprofesionales en el campo biol6gico con grados de bachillerato ymaestria. Ha sido pionera, junto con el Museo Nacional, en colecta yclasificaci6n de la biota nacional. Su orientacion en el campo deinvestigaci6n es mas clasica y teorica que aplicada, y la gran mayoriade log biologos trabaj ando en Costa Rica fueron fo:m1ados alli.

La Escuela de Ciencias Biol6gicas de la UNA. Fo:m1a profesionales en elcampo biol6gico a ni vel de bachillerato y licenciatura. En la actualidad,

V~- 7

Page 8: 17 Costa Rica vegetacion natural y los animalessalvajes en procurar comida de su agricultura. El hombre domesticaba los animales salvajes en sus sistemas agricolas. Una clara excevcion

Costa Rica ~realizan poca investigaci6n acerca de especies de potencial de manejo,excepto en el campo de la Biologia Marina. Ademas, cuenta con un campoorientado hacia la investigaci6n y manejo d~__~eptiles y anfibios,dirigido par un profesor chilena.

La Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA. Forma profesionales en elca~o forestal a n~~el de ?achillerato y licenciatura, y tiene un enfoquehacla la explotaclon raclonal de log recursos del bosque.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (IDA) juega un papel import antea raiz de sus politicas err6neas en cuanto a la compra de terrenos deaptitud forestal para dedicarlos al desarrollo agropecuario, 10 que a suvez destruye egos terrenos. El Instituto Costarricense de Turismo (ICT)promueve el aspecto turistico del pais, sabre todo con su campana deenfatizar la belleza de log recursos bi6ticos.

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

A nivel mundial, existe una conciencia cada vez mas fuerte de laimportancia de la biodiversidad. Par ejemplo el Fondo Mundial de VidaSilvestre, en su documento "La Importancia de la Diversidad BiolOgica"senala que "muchas personas y gobiernos creen que tienen un derecho aexplotar mas, sin preocuparse para lag consecuencias." La campana queesta iniciando el Fondo Mundial incluye el manej 0 de areas cri ticas en !~

todo el mundo, programas de educaci6n ambiental en paises como \~Madagascar, conservaci6n de plantas medicinales en Grecia, y peliculassabre etnobotanica en la Amazona de Brasil.

En Costa Rica, es necesario seguir lineamentos semejantes. porej emplo, una campana en favor de la biodi versidad necesi ta el apoyo delpueblo. Par esto, como primer principia de la estrategia naclonal deconservaci6n de la biodi versidad, es necesario declarar el mantenimientode la biodiversidad como pat rimoni 0 nacional y educar a logcostarricenses acerca de su valor. Deberan hacerse 0 implementarseprogramas muy creati vas y fuertes a ni vel esco1.ar y para adul tOg sabresu importancia y como integrarlo.

El segundo principia es preservar la maxima biodi versidad del pais,consolidando lag Areas de Conservaci6n. Existen ocho grandes unidades:Osa, Guanacaste, parques Marinas, Tortuguero, Arenal, Tempisque,Cordillera Volcanica Central y La Amistad (Figura 1) . Hay que aprobar elproyecto de ley que esta en la Asamblea y poner el SNAC a funcionar baj 0el lema de protecci6n de la biodiversidad y desarrollo sostenib1.e.Actualmente el Servicio de parques Nacionales esta trabajando como siexistieran estos 8 unidades de conservaci6n.

El tercer principia es buscar activamente formas para aumentar 1.abiodi versidad en lag zo~as amortiguador~s en lag 8 ~randes ~idade~ y enzonas al teradas par agrlcul tura 0 urbanlsmo, 1.0 cual constl tuye mas del70% del pais. Este incluye: cercas vivas, tapavientos, arboles frutalesnativos, programas de reintroducci6n de la biota, etc. r

8 J

Page 9: 17 Costa Rica vegetacion natural y los animalessalvajes en procurar comida de su agricultura. El hombre domesticaba los animales salvajes en sus sistemas agricolas. Una clara excevcion

/i

L, Costa Rica

El cuarto principia es apoyar los prograrras del Insti tuto Nacionalde Biodiversidad, sabre todo en 10 que al inventario total a nivelnacional se refiere.

El quinto principia es promover acti vidades econ6micas relacionadascon la biodi versidad tales como el aprovechamiento sostenido de algunasespecies como el venado cola blanca, iguana, maderas, plantasmedicinales), promover el turismo naturalista y cientifico pero conestudios del impacto del turismo sabre la biodiversidad.

Finalmente como sexto principio, Costa Rica debe capaci tar un cuerpode profesionales en el manejo de la biodiversidad.

RESULTADOS ESPERAOOS FOR EL ANa 2000

Como se mencion6 anteriormente, Costa Rica puede esperar 10siguiente: a) contar con ocho unidades de conservaci6n y desarrolloecol6gico; b) contar con un turismo naturalista y cientifico como primerafuente de divisas para el pais, bajo un programa racional deinvestigaci6n, monitoreo y manejo de su impacto sabre la biodiversidad;c) manejar especies bi6ticos bajo un aprovechamiento sostenible; d)recuperar cierto porcentaje de diversidad biol6gica en areas degradadas;

4 e) contar con infraestructura que garantizar~ al pueblo de Costa Rica visitar los areas de conservaci6n; f)

institucionalizar la capacitaci6n de naturalistas y cientificos en CostaRica, en todos los niveles educativos; y sabre todo g) contar con labiodiversidad como patrimonio natural con la ayuda de un puebloconsciente.

~ 9

Page 10: 17 Costa Rica vegetacion natural y los animalessalvajes en procurar comida de su agricultura. El hombre domesticaba los animales salvajes en sus sistemas agricolas. Una clara excevcion

.-"Costa Rica ,J

LITERATURA CITADA

Garcia, R. 1992. El sistema nacional de areas silvestres protegidos deCosta Rica: hacia un nuevo enfoque. Flora, Fauna y Areas Silvestres6(15) :14-18.

Janzen, D. (ed.). 1983. Costa Rican Natural History. University ofChicago Press, Chicago.

Leonard, H. 1987. Natural Resources and Economic Development in CentralAmerica. Transaction Books, New Jersey. 279pp.

umana, A. & K. Brandon. 1992. Inventing institutions for conservation:lessons from Costa Rica. Pa<;es 85-:-117; In S. Annis (e<;i.). Poverty,Natural Resources and PubllC POllCY ln Central Amerlca. OverseasDevelopment Council, Transactions Publication, New Jersey.

vaughan, C. 1983. A report on dense forest habitat for endan':;Jeredwildlife species in Costa Rica. 66 p. and 33 maps. NatlonalUniversity, Costa Rica.

Vaughan, C. 1987. Conservaci6n de la vida silvestre en Costa Rica:Realidad y reto. Biocenosis 3(3-4) :55-62

vaughan, C. 1990. Patterns in natural resource destruction and ~conservation in Central America: a case for optimism? In R. McCabe(ed) . 55th North American Wildlife and Natural Resources Conference,

Denver.

Vaughan, C. and J. Fallas (eds.) 1991. Primer Conferencia Latinoamericanode programas de Posgrado en Manejo de Vida Silvestre. Departamentode Publicaciones, Universidad Nacional. 96 p.

Vaughan, C. and J. Liske. 1991. Ecotourism and the Scarlet Macaw inCarara Biological Reserve: a Case for Commensalism. Pages 35-39. InJ. Clinton-Eitniear (ed.). Proceedings of the First MesoamericanWorkshop on the Conservation and Management of Macaws. Center forthe Study of Tropical Birds, San Antonio, Texas

vaughan, C., M. McCoy and J. Liske. 1991. Ecology and management of theScarlet Macaw in Carara Biological Reserve. Pages 23-34. In J.Clinton-Eitniear (ed). Proceedings of the First MesoamericanWorkshop on the Conservation and Management of Macaws. Center forthe Study of Tropical Birds, San Antonio, Texas

Vaughan, C., E. Carrillo, & G. Wong. en prensa. Consumo de carne de monteen Costa Rica.

Vaughan, C. and M. Rodriguez 1991. White-tailed deer management in CostaRica. Pages 288-299. In J. Robinson and K. Redford (eds).Neotropical Wildlife: Use and Conservation. The University of

~10 ~

Page 11: 17 Costa Rica vegetacion natural y los animalessalvajes en procurar comida de su agricultura. El hombre domesticaba los animales salvajes en sus sistemas agricolas. Una clara excevcion

Costa Rica

\-.,

Chicago Press, Chicago.

Vaughan, C. & M. McCoy. 1993. Triennial Report 1990-1992. Dept. ofPublications, Universidad Nacional, Costa Rica. 52pp.

World Resources Institute. 1992. Estrategia Global para la Biodiversidad.World Resources Institute, Washington, D.C. 244pp.

World Resources Institute. 1992. World Resources 1992-93. OxfordUniversity Press, New York. 385 pp.

~

11\..j