17 incendios 17102012 - clima impacto · 2012-10-31 · (fuente: los incendios forestales en...

10
SISTEM 3. ECO MAS ECOLÓGICO OSISTEMAS TERRESTR 17.1 OS RES

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 17 INCENDIOS 17102012 - Clima Impacto · 2012-10-31 · (Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.) El cambio climático, por tanto, se

SISTEMAS

3. ECOSISTEMAS

SISTEMAS ECOLÓGICOS

COSISTEMAS TERRESTRES

17.1

ECOLÓGICOS

ERRESTRES

Page 2: 17 INCENDIOS 17102012 - Clima Impacto · 2012-10-31 · (Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.) El cambio climático, por tanto, se

17.1

17.

INCENDIOS

Page 3: 17 INCENDIOS 17102012 - Clima Impacto · 2012-10-31 · (Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.) El cambio climático, por tanto, se

17.2

17.1. INTRODUCCIÓN

“Los incendios forestales constituyen uno de los principales problemas medioambientales en España-el país europeo más

afectado en cuanto a superficie-”. (Martin, Chuvieco y Aguado, 1999 en Dorta, P., 2001). “En el periodo 1998-2007 se

produjo anualmente una media de más de 19.700 incendios que afectaron a más 130.000 hectáreas de superficie, a nivel

nacional“(MAGRAMA, 2009 en Greenpeace 2009).

Gráfico 1. Evolución de siniestros y superficies afectadas en el periodo 1961-2010.

(Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA).

Es importante aclarar que ni el clima ni la meteorología ni la vegetación explican las causas de los incendios forestales. “El

95% de los incendios forestales en España tienen su origen en la actividad humana. Los incendios por causa natural sólo

constituyen el 2% del total” (Greenpeace, 2009). En este sentido, no se ha encontrado, en los documentos analizados,

relación entre el cambio climático y el origen natural de los incendios, principalmente a causa de los rayos.

Existe una evolución en los últimos 50 años, en la tipología de los incendios forestales a nivel territorial, a causa de la

cantidad de biomasa acumulada (debido a su vez a los cambios en los usos del territorio y el abandono rural) y de la

urbanización del espacio arbolado. Se ha pasado de una primera fase, “donde la magnitud del incendio venía condicionada

por la gran disponibilidad y continuidad física de combustible presente en nuestros bosques, como consecuencia del

despoblamiento de las zonas rurales y el consiguiente abandono de cultivos”. Tras esta fase, durante los siguientes 10 ó 15

años, se sumó el abandono de la gestión forestal, provocando grandes incendios: más intensos y rápidos, debidos a la

acumulación de combustible en las masas forestales. A partir de los años 90, se generan fuegos “de una extrema intensidad

y virulencia, dañando gravemente los ecosistemas forestales y sometiéndolos a una degradación que poco tiene que ver

con la “tradicional” presencia del fuego en los montes españoles”, quedando, en muchas ocasiones, fuera de la capacidad

de extinción de los medios existentes, llegando a ser un auténtico riesgo para la seguridad ciudadana, a causa de valores

extremos de temperatura, viento y humedad. Y por último, una “cuarta generación” de incendios que “se extienden sin

dificultad por casas y jardines al igual que por el medio forestal. Este tipo de catástrofe se está convirtiendo en algo habitual

en la presente década, con ejemplos relevantes en contextos de clima mediterráneo (California, Portugal, Grecia, Italia,

España, etc.)”. (Greenpeace, 2009)

Junto a este cambio de tipología de incendios, también se produce un cambio en el tamaño y en la intensidad de los

mismos. La comunidad científica señala al cambio climático global, como uno de los fenómenos implicados, al ser el

responsable de la subida de las temperaturas, así como un aumento en la sequedad del suelo, provocando que los periodos

de escasez de agua sean más frecuente, lo que ocasiona una mayor desecación de la vegetación y por tanto un aumento

de su inflamabilidad”. (Greenpeace, 2009)

A su vez, “cuando los parámetros de viento, humedad y temperatura se hacen extremos, se establecen lo que los expertos

denominan periodos críticos de fuego, durante los cuales las condiciones meteorológicas son muy favorables a la actividad

de los incendios forestales”, provocando los denominados Incendios de Alta Intensidad (IAI). Son incendios que se

Page 4: 17 INCENDIOS 17102012 - Clima Impacto · 2012-10-31 · (Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.) El cambio climático, por tanto, se

17.3

producen en condiciones meteorológicas muy adversas de sequedad, viento y temperatura, muy difíciles de controlar y

extinguir. Estos IAI se definen como incendios con un poder destructivo extremo debido a su gran extensión y duración, a la

intensidad del fuego y a sus características no lineales. Una vez que se generan, suelen quedar fuera de la actual

capacidad de extinción. (Greenpeace, 2009).

“Cada vez más, los grandes incendios forestales GIF (superiores a 500 hectáreas) suponen un porcentaje más alto de la

superficie total calcinada”. “Entre 1998 y 2007 se comprueba que sólo un 0,16% de los incendios que se produjeron se

convirtieron en un GIF, pero éstos quemaron el 36% de la superficie afectada por el fuego (MAGRAMA 2008). Datos más

recientes hablan de que en sólo el 0,2% de los siniestros se quema el 34% de la superficie total (WWF, 2009)”

(Greenpeace, 2009)

Gráfico 2. Evolución del número y las superficies afectadas por GIF en porcentaje respecto a los totales en el periodo 1970-2010

(Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.)

El cambio climático, por tanto, se suma a una situación estructural de los montes españoles caracterizada por el aumento

de la superficie forestal, fruto del abandono del medio rural y de los aprovechamientos forestales, produciendo un aumento

de las masas forestales jóvenes, inestables, y con poca o nula gestión. (Greenpeace, 2009)

Sin embargo, procedente de Norteamérica, provienen los ejemplos más importantes del uso del fuego para la conservación

de los espacios naturales, no sólo no interviniendo en caso de incendios de origen natural sino incluso sometiendo a

espacios naturales a incendios periódicos que impiden que la biomasa se acumule y den lugar a ecosistemas que nunca

existieron en el pasado. (Fdez. Palacios, J.M., et al, 2007)

17.2. SITUACIÓN ACTUAL EN CANARIAS

Los montes de las islas, en gran medida deforestados para su uso agrícola y ganadero, se reforestaron de coníferas

principalmente, con pino canario (Pinus canariensis), o puntualmente con especies exóticas (Pinus radiata, Eucaliptus

globulos, etc.). (Fdez. Palacios, J.M., et al, 2007)

La mayoría de los bosques en Canarias se encuentran en la provincia occidental, representando un 84% de los bosques

insulares (Martin, 1994:114 en Dorta, P., 2001), siendo una parte importante de ellos constituidos por el pino canario que es

una especie pirófita (Dorta, P., 2001).

Las repoblaciones no respetan límites altitudinales de su distribución potencial y no han sido posteriormente tratadas con

densidades mayores a las de las formaciones naturales. El resultado de tal abandono es que los montes poseen una

estructura extremadamente homogénea, donde prácticamente no existe sotobosque, y cuando lo hay es muy pobre. Son

masas que carecen de regeneración funcional. Bajo estas condiciones de partida, donde se acumula una gran cantidad de

necromasa por unidad de superficie, se están creando las condiciones adecuadas para que los incendios,

% Sup.afectada por GIF/Sup.total afectada

● % GIF/Nº Inc. Forestales Totales

Lineal (% Sup. afectada por GIF/Sup. Total afectada)

Lineal (% GIF/Nº Inc Forestales totals)

Page 5: 17 INCENDIOS 17102012 - Clima Impacto · 2012-10-31 · (Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.) El cambio climático, por tanto, se

17.4

independientemente de su origen, sean capaces de prosperar adecuadamente. Si se añade el hecho de que se trata de

masas especialmente susceptibles a quemarse por la incidencia de las numerosas causas artificiales, tanto voluntarias

como involuntarias, da como resultado que los ciclos naturales de incendios en los montes canarios han sido claramente

superados, en la actualidad. Es por ello que” la frecuencia de incendios en Canarias ha ido in crescendo, a través del

tiempo, desde la naturaleza prehumana al periodo de los aborígenes, a la etapa medieval y moderna, alcanzando valores

más altos en las últimas décadas”. (Fdez-Palacios, et al., 2007).

Gráfico 3. Evolución del número de siniestros en el área geográfica Canarias (Año 2010)

(Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.)

Gráfico 4. Evolución de la superficie arbolada y forestal afectada por fuegos en Canarias (Año 2010)

(Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.)

En el 2009, en España, en un contexto de calor y bajas precipitaciones, con un aumento de las temperaturas medias

registradas superiores a las de las tres últimas décadas (1970-2000), el fuego provocado accidentalmente, de manera

intencionada o en mucha menor medida por causas naturales (rayo), encontró unas condiciones óptimas para su rápido

desarrollo. Se produjeron ese año 22 grandes incendios forestales (GIF), cifra muy superior a la media del decenio 1998-

2007, calcinando una superficie aproximada de 69.200 hectáreas, lo que supone un 58% de la superficie total quemada. De

este fenómeno no se libró la comunidad autónoma de Canarias que sufrió dos incendios de alta intensidad arrasando más

de 31.000 hectáreas, lo que representa más del 99% de la superficie que ardió ese año en los 139 incendios declarados

(Greenpeace, 2009)

Page 6: 17 INCENDIOS 17102012 - Clima Impacto · 2012-10-31 · (Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.) El cambio climático, por tanto, se

17.5

COMUNIDAD

AUTÓNOMA Nº DE SINIESTROS SUPERFICIE AFECTADA (HA)

TOTAL GIF % GIF TOTAL GIF % GIF

Galicia 3.157 1 0,0 7.051,06 534,00 7.6

Andalucía 819 2 0,2 6.296,75 3.134,57 50,0

Cantábrico 296 1 0,3 3.452,83 505,00 14,6

C.Valenciana 375 2 0,5 8.224,69 6.819,85 82,9

Aragón 415 1 0,2 1.860,38 1.436,17 77,2

Castilla-La Mancha 694 1 0,1 2.026,46 721,00 35,6

Canarias 139 2 1,4 35.758,62 35.493,53 99,3 Extremadura 748 2 0,3 6.032,60 1.223,20 20,3

Castilla Leon 1.511 4 0,3 9.760,29 2.366,40 24,2 Tabla 1. Representatividad de los grandes incendios forestales (año 2007)

(Fuente: MAGRAMA, 2008 en Greenpeace, 2009)

En Canarias, se defiende la hipótesis de que el tiempo atmosférico resulta determinante en la propagación del fuego,

demostrando la importancia de uno de los tipos de tiempo más singulares de Canarias: las invasiones de aire sahariano.

Confirmada por una investigación constituida por una base climática, con una serie de estudio de 10 años a escala diaria,

donde se concluye que durante los periodos de influencia de aire subsahariano se provoca un incremento, tanto en el

número de incendios como sobre todo en las velocidades de propagación: “El dato más significativo es que en las fechas

con este tipo de tiempo, que supone un 14% de las días del año, arde casi el 94 % de la superficie total”. (Dorta, P., 2001).

Esto es debido a las altas temperaturas, la baja humedad relativa y el viento racheado, aliados importantes del desarrollo de

los incendios. En Canarias, sólo se producen con la llegada de masas de aire tropical continental procedentes del desierto

del Sáhara, popularmente conocidas como tiempo sur. (Dorta, P., 2001)

“Desde 1989 hasta 1998, entre los meses de abril a octubre, es en los que se concentra el 98,4% de la superficie afectada

por el fuego. En los meses más cálidos del año pueden darse de manera general en relación con los incendios, dos

situaciones:

• Las de alto riesgo: que vienen determinadas por la llegada de masas de aire cálidas y secas de procedencia

sahariana, es decir, masas de aire tropical continental: sus rasgos están definidos por temperaturas elevadas

superiores a los 40ºC en algunas ocasiones, valores de humedad relativa por debajo del 20% y. ocasionalmente,

en las laderas de sotavento, vientos catabáticos racheados.

• Las de bajo riesgo: mucho más frecuentes son, sobre todo, masas de aire tropical marítimo, con una elevada

humedad y temperatura suave, que determinan que el peligro de ignición sea reducido, tratándose en realidad de

la circulación de los vientos alisios”. (Dorta, P., 2001)

El aire subsahariano se encuentra sobre las islas Canarias en más del 95 % de los días del año (Dorta, 1996:112, en Dorta,

P., 2001). La altitud media de este aire, entre los meses de abril a octubre, es entre los 400 y 600 metros, lo que significa

que prácticamente la totalidad de la masa forestal canaria queda bajo los efectos de la segunda capa y, por tanto, envuelta

en aire caliente y muy seco. Mientras que bajo el predominio de las masas de aire marítimas asciende hasta los 1000-1600

metros. (Dorta, P. 2001)

DÍAS

% TENERIFE LA PALMA LA GOMERA EL HIERRO TOTAL PROVINCIA S/C DE

TENERIFE

Has % Has % Has % Has % Nº Inc. (%)

Has %

Aire marítimo 85,7 575,23 10,5 76,90 1,4 225,49 65,3 0,5 0,0 60,1 878,12 6,7

Aire subsahariano 14,3 4.907,85 89,5 5.229,60 98,6 119,80 34,7 2012,6 100 39,9 12.269,85 93,3 Tabla 2. Días según la masa de aire dominante y distribución del número y superficie afectada por los incendios (1989-1998)(abril-oct.)

(Fuente: Dorta, P. 2008)

Page 7: 17 INCENDIOS 17102012 - Clima Impacto · 2012-10-31 · (Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.) El cambio climático, por tanto, se

17.6

AFECCIONES DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN CANARIAS

���� Se valoran los incendios como la herramienta de gestión más adecuada para que las manchas homogéneas y

artificiales de pinares de repoblación y plantaciones, estancadas desde hace decenas de años, prosperen hacia

formaciones maduras. Los incendios crean heterogeneidad sobre manchas homogéneas ya sea abriendo claros en los

fuegos de copa o la liberación de nutrientes por la quema de la pinocha en los incendios de superficie. (Fdez.-Palacios,

2007).

���� Los incendios no afectan en gran medida al pinar ni al pino canario, gracias a que su gruesa corteza protege su

sistema vascular de las altas temperaturas que se pueden alcanzar en estos eventos, por lo que las manchas

quemadas se recuperan en un plazo de pocos meses. (Fdez.-Palacios, 2007).

���� Los suelos de los bosques de P. canariensis muestran una baja capacidad de recuperación de las tasas de

mineralización de N después de la incendios forestales a largo plazo. (Duran, J. et al, 2009).

���� Respecto a los impactos asociados a los incendios, de manera genérica y cuantitativa, se aporta la siguiente tabla

(Tabla 3), obtenida de la publicación anual del MAGRAMA respecto a los incendios forestales en España.

Tabla 3.Valoracion de la incidencia ambiental de los incendios forestales en España. (Año 2010)

(Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.)

Page 8: 17 INCENDIOS 17102012 - Clima Impacto · 2012-10-31 · (Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.) El cambio climático, por tanto, se

17.7

���� Los efectos de los incendios forestales que afectaron directamente a la población en la Comunidad Autónoma de

Canarias en el año 2010, según la publicación anual del MAGRAMA, respecto a los incendios forestales en España se

recoge en la siguiente tabla.

COMUNIDAD AUTÓNOMA

Nº DE. SINIESTROS CON CORTES DE Nº. Inc. desalojo de Núcleos Urbanos

Nº. Inc. con Daños en Edificios

Carreteras L.Férreas L.Eléctricas L.Telefónicas

Canarias 3 0 2 0 3 2

TOTAL 112 25 64 11 38 25

% sobre el Total 2,7% 0,0% 3,1% 0,0% 7,9% 8,0%

Tabla 4. Efectos de los incendios forestales sobre la población por CCAA. Año 2010

(Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.)

17.3. EVOLUCIÓN ESPERADA

���� Si el incremento de temperaturas sobrepasa los 3ºC, los bosques dejarán de ser sumideros netos de carbono, puesto

que la tasa de fijación de CO2, proporcionada por la actividad fisiológica de la vegetación, será menor que la tasa de

liberación de dicho gas debida a la descomposición de materia orgánica que se producirá en los suelos forestales. Los

bosques pasarán, por tanto, a ser emisores netos de carbono, sumándose así a las emisiones debidas a la acción

humana. (Connor 2006 en Greenpeace, 2009)

���� Los expertos advierten de que los grandes incendios y, de entre ellos, los Incendios de Alta Intensidad, van a seguir

superando los sistemas de extinción de incendios. (Greenpeace, 2009)

���� La disminución de la cantidad de nitrógeno en los suelos de los bosque de Pinus canariensis, tras los incendios a largo

plazo, puede inducir cambios en el funcionamiento del ecosistema. (Duran, J. et al, 2009)

���� A causa del cambio climático, con carácter general, aumentarán las temperaturas así como la sequedad del suelo, en

particular la frecuencia de escasez de agua, lo que inducirá una mayor desecación de los combustibles vivos y muertos

y, por tanto, un aumento de su inflamabilidad. (Moreno, J.M., 2005)

���� Se espera también un aumento del potencial de inflamabilidad del territorio a causa del abandono de tierras

marginales, el reemplazo de la vegetación más mesofítica por otra más xerofítica y el aumento de superficie quemada

que se traducirá en más vegetación de matorral. (Moreno, J.M., 2005)

���� Por otro lado, a causa del cambio climático a nivel general, se provocará la aridificación de algunas áreas, lo que

reducirá la acumulación de combustible. (Moreno, J.M., 2005)

���� Se incrementarán con el tiempo, las zonas con peligro alto de incendios, la duración de éste durante el año y las

situaciones extremas de peligro. Estos aumentos hacen suponer que la frecuencia de incendios aumente así como las

igniciones causadas por rayos. (Moreno, J.M., 2005)

17.4. PROBABILIDAD

���� No hay datos disponibles.

17.5. CONSECUENCIAS

���� Una mayor incidencia de incendios puede acelerar los reemplazamientos entre especies o tipos de vegetación con

diferente grado de adaptación a las nuevas condiciones climáticas, puesto que éstas gobernarán la dinámica de la

regeneración post-incendio (Quintana et al. 2004, Rodrigo et al. 2004 en Fernández-González, F., et al. 2005).

���� Los incendios extensos o recurrentes pueden contribuir a homogeneizar los paisajes resultantes (Pérez et al. 2003), así

como desencadenar dinámicas degradativas que aceleren la simplificación estructural de la vegetación, al incrementar

la erosión, que a su vez empobrece los bancos de semillas (García-Fayos et al. 1995) y las disponibilidades edáficas

de nutrientes. (Fernández-González, F., et al. 2005)

Page 9: 17 INCENDIOS 17102012 - Clima Impacto · 2012-10-31 · (Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.) El cambio climático, por tanto, se

17.8

���� En este contexto de cambio climático, hay expertos que ya ven problemas para considerar a los ecosistemas forestales

como sumideros de carbono. (Greenpeace, 2009).

���� No obstante, dada la complejidad del problema de los incendios forestales en España, y su enorme variabilidad

espacial y temporal, resulta difícil establecer una relación directa entre los incendios y el cambio climático, ya que al

mismo tiempo se han producido cambios socioeconómicos, demográficos y paisajísticos, al tiempo que se han

modificado las políticas forestales y se ha desarrollado una alta capacidad de lucha contra el fuego. (Greenpeace,

2009)

���� Sin olvidar que un fuego es un agente emisor de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del cambio climático,

fenómeno que a su vez incrementa la vulnerabilidad de los bosques, por lo tanto los grandes incendios forestales y el

cambio climático son dos fenómenos que se retroalimentan. (Greenpeace, 2009)

���� El cambio en el régimen de incendios afectará a las políticas de lucha y prevención de incendios forestales, de

conservación del suelo y desertificación, así como de conservación de la biodiversidad y de utilización del territorio. El

sector forestal se verá afectado ya que el potencial productivo del monte disminuirá, al igual que el riesgo de pérdida de

suelo y de biodiversidad. También el uso residencial del monte se verá afectado (Moreno, 2005 en Greenpeace, 2009).

���� Cuanto mayor es el peligro de incendio más alta es la variabilidad del tamaño de los incendios y ésta se hace menos

predecible en función de la climatología.(Moreno, J.M., 2005)

���� Los Incendios de alta intensidad, son extremadamente dañinos y peligrosos y se presentan inalcanzables para

cualquier tipología de extinción. Es decir, su control es imposible si no cambian las condiciones meteorológicas

reinantes. Este tipo de incendios también se está produciendo en zonas urbanizadas inmersas en áreas forestales, lo

que supone un gran peligro para la población y sus bienes y se puede convertir en una situación de emergencia global

de Protección Civil.( Greenpeace, 2009)

17.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

� Dorta, P. 2001. Aproximación a la influencia de las advecciones de aire sahariano en la propagación de los incendios forestales

en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles, Oviedo: 158-162.

� Duran, J., A. Rodríguez, J.M. Fernández-Palacios & A. Gallardo.2009. Changes in net N mineralization rates and soil N and P

pools in a pine forest wildfire chronosequence. Biol Fertil Soils, 45: 781–788

� Fernández-González, F., J. Loidi & J.C. Moreno. 2005. Impactos sobre la biodiversidad vegetal. En Moreno J.M. (ed.)

“Evaluación preliminar del impacto en España por efecto del cambio climático”. Ministerio de Medio Ambiente: 183-247

� Fernández-Palacios, J.M., J.R. Arévalo, J.D. Delgado, R. Oto, G. Morales & J. Mendez. 2007. Incendios forestales y humanos

en Canarias. Makaronesia, 9: 106-115

� Greenpeace. 2009. El futuro en llamas. Cambio climático y evolución de los incendios forestales en España.

� Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

� Moreno, J.M.. 2005. Impacto sobre los riesgos naturales de origen climático. C. Riesgo de incendios forestales. En JM Moreno

(ed.) Evaluación preliminar del impacto en España por efecto del cambio climático. Ministerio de Medio Ambiente: 581-615.

GAPS DE INFORMACIÓN

- Por lo general los estudios que se aproximan al estudio de la generación y evolución de los incendios se basan en

la aplicación de modelos de combustibles vegetales. Estos modelos no incorporan factores muy relevantes como

son: la cercanía a áreas habitadas y los cambios de usos en el territorio, factores que pueden afectar a la

evolución futura de los incendios.

- Sería bueno analizar si realmente la intensidad y rapidez con la que se propagan los incendios es consecuencia

de la acumulación de biomasa no gestionada (como se apunta en el documento de Greenpeace, 2009) o se debe

al incremento de temperatura y el descenso de humedad, que hacen que la evolución de esa biomasa sea más

sensible a los incendios.

- Faltan estudios sobre los incendios subterráneos, en concreto respecto a la susceptibilidad de ocurrencia en

Canarias, al aporte de CO2 a la atmosfera, y su relación con los elementos identificativos del cambio climático,

tales como el incremento de temperaturas y el aumento de sequedad del suelo.

Page 10: 17 INCENDIOS 17102012 - Clima Impacto · 2012-10-31 · (Fuente: Los Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del MAGRAMA.) El cambio climático, por tanto, se

17.9

- Faltan estudios científicos que analicen los efectos sobre el suelo de los incendios, principalmente en lo que

respecta a disponibilidad de nutrientes a largo plazo. En el artículo de Duran, J. et al, (2009) se enuncia la

necesidad de más estudios que permitan obtener conclusiones más precisas.

- Las necesidades de investigación más relevantes pasan por conocer la interacción entre sequía, el peligro de

incendio y la respuesta de la vegetación al fuego, además de disponer de escenarios climáticos y de vegetación

con resolución espacial y temporal adecuada. (Moreno, J.M., 2005)

- Se desconoce cómo cambiará el número de igniciones, el papel del paisaje en determinar la superficie quemada,

el riesgo de incendio asociado al uso recreativo del territorio y la importancia de procesos que aumenten la

necromasa de la vegetación, tales como plagas o sequías.

- Para la actualización de los datos referentes a los incendios en España y en Canarias, se ha localizado Los

Incendios Forestales en España, 2010. Publicaciones anuales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

Marino. No venía en los artículos facilitados.