18-29 rangoso 54:maquetación 1

12
La imagen del régimen cubano se estaba desacreditando totalmente en el exterior 18 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • enero/febrero 2011 • Nº 54 Ricardo Angoso os expertos repasan y analizan los últimos aconteci- mientos en Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Nica- ragua y Venezuela, al tiem- po que desarrollan un dis- curso muy crítico acerca de la política exterior españo- la hacia el continente. Diálogo acerca del fu- turo de América Latina en- tre el portavoz de Exterio- res del Partido Popular en el Congreso de los Diputa- dos, Gustavo de Arístegui, y el escritor, periodista y activista político cubano Carlos Alberto Montaner. Liberación de los presos políticos cubanos y política exterior española ¿Cómo valora la liberación de los presos políticos cu- banos a merced de la inter- vención de la diplomacia española y, más concreta- mente, de la gestión del ex- ministro de Exteriores es- pañol, Miguel Ángel Mora- tinos, ante las autoridades de La Habana? Carlos Alberto Montaner: Hay que felicitarse por lo conseguido y agradecer a España que los haya acogi- do. La razón por que los haya puesto en libertad Ra- úl Castro no tiene nada que ver con un posible cambio o un deseo de abrir un pro- ceso democrático, sino porque la presión interna- cional fue muy fuerte sobre el régimen y porque tam- bién la resistencia interna Carlos Alberto Montaner y Gustavo de Arístegui Los retos de América Latina e Periodista D 18-29 RAngoso 54:Maquetación 1 26/1/11 10:37 Página 2

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 18-29 RAngoso 54:Maquetación 1

La imagen del régimen cubano se estaba desacreditando totalmente en el exterior

18 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • e n e r o / f e b r e r o 2 0 1 1 • Nº 54

Ricardo Angoso

os expertosrepasan yanalizan losú l t i m o sa c o n t e c i -

mientos en Bolivia, Cuba,Ecuador, Honduras, Nica-ragua y Venezuela, al tiem-po que desarrollan un dis-curso muy crítico acerca dela política exterior españo-la hacia el continente.

Diálogo acerca del fu-turo de América Latina en-tre el portavoz de Exterio-res del Partido Popular enel Congreso de los Diputa-dos, Gustavo de Arístegui,y el escritor, periodista yactivista político cubanoCarlos Alberto Montaner.

! Liberación delos presospolíticos cubanosy política exteriorespañola¿Cómo valora la liberaciónde los presos políticos cu-banos a merced de la inter-vención de la diplomaciaespañola y, más concreta-mente, de la gestión del ex-ministro de Exteriores es-pañol, Miguel Ángel Mora-tinos, ante las autoridadesde La Habana?

Carlos Alberto Montaner:Hay que felicitarse por loconseguido y agradecer aEspaña que los haya acogi-do. La razón por que loshaya puesto en libertad Ra-úl Castro no tiene nada que

ver con un posible cambioo un deseo de abrir un pro-ceso democrático, sinoporque la presión interna-cional fue muy fuerte sobreel régimen y porque tam-bién la resistencia interna

Carlos Alberto Montaner y Gustavo de Arístegui

Los retos de América Latina e

Periodista

D

18-29 RAngoso 54:Maquetación 1 26/1/11 10:37 Página 2

Page 2: 18-29 RAngoso 54:Maquetación 1

La política exterior hacia América Latina es uno de los grandes fracasos de Zapatero

fue muy intensa. Casos co-mo el de Zapata Tamayosensibilizaron a la opiniónpública internacional y die-ron un impulso a la oposi-ción interna en Cuba. Seredoblaron los esfuerzos,uniéndose nuevos presos ydestacando, sobre todo, laimportante labor de las Da-mas de Blanco en las callescubanas. Se fue configu-rando un nuevo escenariode resistencia que puso a ladictadura contra las cuer-das, que tenía que decidirseentre quitarse de encima alos presos políticos o pagarun precio altísimo por esapresencia molesta para elrégimen. La imagen del ré-gimen se estaba desacredi-tando totalmente en el ex-terior, tenían que hacer al-go y lo hicieron.

Y en tu opinión, Gustavo,¿cómo valoras estos gestosde Cuba y la política exte-rior española hacia la isla?Gustavo de Arístegui: Lapolítica exterior españolahacia América Latina esuno de los más grandes fra-casos de Rodríguez Zapa-tero y su ministro de Exte-riores, Moratinos, pero

muy especialmente en loque respecta a Cuba. Hayque reseñar con toda clari-dad y sin complejos queCuba es una dictadura re-pugnante que lleva opri-miendo a once millones de

cubanos desde el año 1959,esa es la cruda realidad quehay que denunciar hoy. Esjunto con la dictadura deCorea del Norte la más lar-ga del mundo, un caso ana-crónico y disparatado en

19Nº 54 • e n e r o / f e b r e r o 2 0 1 1 • CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO

a en el siglo XXI

18-29 RAngoso 54:Maquetación 1 26/1/11 10:37 Página 3

Page 3: 18-29 RAngoso 54:Maquetación 1

La posición de determinadas izquierdas es absolutamente vergonzosa, intolerable

20 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • e n e r o / f e b r e r o 2 0 1 1 • Nº 54

pleno siglo XXI y que re-sulta absolutamente incon-cebible e injustificable. Pe-ro algunos han descubiertoesta realidad muy tardeporque el régimen de Cas-tro era igual de repugnanteen enero del año 1959 queen el 2010; los asesinatospolíticos, las torturas y larepresión siempre han esta-do presentes en la vida dela Cuba comunista. Hoy es-

cuchamos aterrados los re-latos de los recientes libe-rados por el régimen cuba-no y se demuestra a las cla-ras que la posición de de-terminadas izquierdas en elmundo con respecto a losregímenes de extrema iz-quierda que todavía perdu-ran es absolutamente ver-gonzosa, no se puede tole-

rar de ninguna forma. Esalgo inaceptable; no sepuede cambiar el pensa-miento con respecto a lasdictaduras en función deltinte político que tienen,porque yo creo que hay es-tar rotundamente en contrade todas sin ningún génerode dudas, tengan el colorque tengan. Y luego quieroseñalar a los señores Zapa-tero y Moratinos que que-dará para mayor escarniode España, pero también delos socialistas españoles, elhaber favorecido la suce-sión en la dictadura cuba-na, como lo han hecho, yno haber apoyado un pro-ceso de cambio político ha-cia una transición demo-crática en la isla. Desde elPartido Popular estamos encontra de cualquier tipo devenganza en Cuba, sinoque estamos por la labor defacilitar las cosas y apoya-mos un proceso de reconci-liación nacional que de-semboque en una democra-cia, en las que las fuerzaspolíticas acepten las reglasde juego y puedan partici-par con todas las condicio-nes y garantías a su favor.Estamos por el cambio sinninguna duda, por supues-to, pero siempre en la di-rección democrática y nopor otros caminos. Hay quesuperar el pasado, comoocurrió en la Europa delEste cuando salió del co-munismo y cayó el Murode Berlín. Otra cuestiónque me preocupa, y que meparece especialmente gra-ve, es el intento por cam-biar la posición común dela UE con respecto a Cuba.

Hay un mito que consisteen hablar de los presos po-líticos en Cuba y cuantifi-carlos de una forma deter-minada, cuando lo que nosencontramos en la isla esque hay muchos presos queson encarcelados comopresos comunes, simple-mente por escuchar unaemisora de radio de ondacorta, y que sin embargoresponden a la naturalezarepresiva del régimen cas-trista. En Cuba, como todoel mundo sabe, mucha gen-te es detenida, multada yencarcelada y tratada co-mo presos comunes cuandorealmente son políticosporque en una situación delibertad y democracia noserían nunca detenidos. Yocreo, por tanto, que hay quetrabajar por lograr la liber-tad de todos los presos po-líticos que hay en la isla,tanto los que figuran en laslistas oficiales como losque no figuran porque nohan recibido ese tratamien-to. Y le digo también a Mo-ratinos [la entrevista fue re-alizada cuando Moratinosera aún ministro de Exte-riores] que su gesto deapropiarse de una negocia-ción hecha por la Iglesiacatólica, de facilitar el exi-lio de estos presos, me pa-rece muy bien en el sentidode que se trata de buscaruna salida a quienes han si-do torturados y encarcela-dos por la dictadura castris-ta, pero sacarlos fuera delpaís es muy duro y lejos deseguir trabajando por la pa-tria por la que luchan y a laque aman se hace otra cosa,no es el ideal buscado. El

18-29 RAngoso 54:Maquetación 1 26/1/11 10:37 Página 4

Page 4: 18-29 RAngoso 54:Maquetación 1

21Nº 54 • e n e r o / f e b r e r o 2 0 1 1 • CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO

objetivo debería ser avan-zar hacia una transición de-mocrática para que todoslos exiliados cubanos pue-dan regresar y ejercer al-gún día libremente, y sincoacciones, sus derechos.La dictadura castrista debeser percibida en el futurocomo lo que es, una horri-ble pesadilla, y el único ho-rizonte que debería estarpresente en nuestras metases la democracia para Cubasin más dilación.

! ¿Tendrá éxitola políticaexterior españolahacia Cuba,habrá cambiosen los próximosmeses?¿Cree usted que este inten-to de la diplomacia españo-la para que la Unión Euro-pea (UE) cambie su políticacon respecto al régimencubano tendrá éxito y, so-bre todo, cree que caminaen la dirección correcta?C.A.M.: No sé si consegui-rán los resultados que espe-ra Moratinos, pero si seconsiguen creo que le haráun flaco favor a los intere-ses de los españoles y tam-bién a la UE; igual que alos cubanos. Yo creo que sialgo demostró esta crisis esque frente al régimen cuba-no lo único que da frutos esla firmeza y la defensa delas convicciones hasta el fi-nal. El apaciguamiento só-lo sirve al régimen estali-nista y le manda un mensa-je claro: no tienen quecambiar porque tal comoson el mundo y la UE lesva a aceptar. Además, pien-

so, este tipo de actuacionesva en contra los principiosde la misma UE, que sondemocráticos, y de las de-claraciones que el Parla-mento Europeo aprobó ensu momento, en el sentidode defender la libertad y lademocracia para todos lospaíses del mundo. Estasnormas, o principios e ide-as, son las que deben regirlas relaciones internaciona-les y no otras. Moratinosestá haciendo un servicio ala dictadura cubana y meresulta incomprensible porqué tiene esta conducta tanerrática que se contradicecon los principios demo-cráticos que inspiran a to-das las instituciones euro-peas. No olvidemos que lanaturaleza del régimen cu-bano es policiaca y se sus-tenta firmemente en la re-presión. Por ese motivo noha habido estallidos socia-les contra la dictadura co-mo ocurrió en la Europaexcomunista. El control so-bre la sociedad es total,mucho más fuerte que al-gunos países del Este, talcomo me contaron algunosamigos rumanos que sir-vieron como diplomáticosen La Habana; para ellos,la intensidad represiva dela dictadura cubana era ma-yor que en Rumanía. Quizáun agravamiento de la si-tuación social y económicaen la isla provocaría un ca-os que llevaría a una pro-testa masiva de impredeci-bles consecuencias. Si seproduce una crisis grave enVenezuela, de quien depen-de ahora Cuba totalmente,pues es su único socio co-

mercial, el sistema colapsa-ría y se produciría un de-sastre generalizado, algoque no debemos descartar.Sería una crisis mayor paraCuba que la que provocó ladesaparición de la UniónSoviética. Sin embargo, lapolicía política castrista esmuy efectiva en la repre-sión de toda forma de disi-dencia y es muy difícil lle-var a cabo protestas que es-

capen a este férreo aparatode seguridad.

Entonces, creo que coinci-den en qué no se percibeningún cambio en Cuba.G.A.: Yo, desde luego, nopercibo ninguno. No com-parto, a este respecto, laopinión de Moratinos,pues sería dar la razón al

El control sobre la sociedad en Cuba es total, mucho más fuerte que algunos países del Este

18-29 RAngoso 54:Maquetación 1 26/1/11 10:38 Página 5

Page 5: 18-29 RAngoso 54:Maquetación 1

22 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • e n e r o / f e b r e r o 2 0 1 1 • Nº 54

régimen castrista cuandotrata de presentar algunasmedidas cosméticas comocambios que realmente nolo son. Me parece trágico einsultante decir que en Cu-ba hay un proceso de cam-bio cuando realmente no lohay, simplemente porquela gente pueda utilizar losteléfonos móviles. Hayque imaginar qué hubierapasado durante el largo pe-riodo franquista si los de-mócratas de toda Europa,como los suecos o los ale-manes, en lugar de haberluchado y protestado con-tra Franco hubieran apoya-do la continuidad del régi-men y un franquismo sin eldictador. No olvidemosque estos países que apo-

yaron la democracia en Es-paña enseñaron a las elitespolíticas de este país cuálera el camino, que no eramás que la democracia, yapoyaron efectivamente latransición hacia este siste-ma. ¿Qué habríamos pen-sando de los europeos si nohubieran apoyado la demo-cratización de España? Esaes la vergüenza que le que-dará al Partido SocialistaObrero Español (PSOE)cuando Cuba se conviertairremediablemente en unademocracia, algo que suce-derá por muchos que algu-nos se empeñen en evitar-lo. Hay que empeñarse enel cambio político en Cubay no, tal como ha hecho elactual gobierno socialista,

en apoyar la sucesión den-tro del régimen castrista.

! EstadosUnidos y supolítica exteriorhacia Cuba¿Y percibe algún cambioen la actual Administraciónnorteamericana con res-pecto a Cuba?C.A.M.: Yo creo que Obamahizo un gesto muy valiosocuando quitó los límites alas remesas de los cubanos,que consistía en podermandar el dinero que sequisiera para ayudar a la is-la. Luego también el cam-bio en las limitaciones paralos viajes a Cuba, junto a lalibertad del ya citado cam-bio en las remesas, fueronaspectos fundamentales.Fue un balón de oxígenopara la dictadura también,que padece una crisis eco-nómica muy seria, pero laCasa Blanca lo hizo paraestimular un cambio enCuba y, sin embargo, no seha visto que hubiera volun-tad política por parte delrégimen para llevar adelan-te las reformas en el senti-do democrático. Si hubierahabido esos cambios, segu-ramente, Obama habría da-do más pasos y se genera-ría un intercambio positivo,pero no ha sido así porquela dictadura cubana no hacedido en nada. Pero es queel régimen castrista no estádispuesto a ceder, pareceque están instalados en unacultura política que sóloprevé la rendición del ad-versario y la renuncia desus principios, incluso lohacen con la UE o los Esta-

El régimen castrista ha utilizado el embargo como coartada para su supervivencia

18-29 RAngoso 54:Maquetación 1 26/1/11 10:38 Página 6

Page 6: 18-29 RAngoso 54:Maquetación 1

23Nº 54 • e n e r o / f e b r e r o 2 0 1 1 • CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO

dos Unidos. Los líderes cu-banos no consideran que elrégimen es una dictaduraque debe cambiar, esa pre-misa no la aceptan y creenque su modelo político esel mejor del mundo; así sejustifica la represión, elmonopartidismo y la exis-tencia de presos políticosen la isla. Su modelo, sos-tiene la dictadura, es per-fecto y no hay ninguno enel mundo que lo pueda su-perar. Ni siquiera los Esta-dos Unidos. El régimen,además, ha utilizado el em-bargo como una coartadapara su supervivencia polí-tica. Pero también quieroseñalar que para que el em-bargo fuera levantado ladictadura cubana lo tendríamuy fácil, pues solamentetiene que poner en libertada los presos políticos y to-lerar la existencia de losgrupos que no comulgancon el modelo dictatorialcastrista. Tres o cuatro re-formas que tienen que ver

con las libertades funda-mentales podrían abrir unproceso de cambio que su-pusiera el fin al embargonorteamericano; creo queEstados Unidos levantaríael mismo sin problemas yel Congreso norteamerica-no lo aceptaría. Pero la res-ponsabilidad para el levan-tamiento del embargo re-cae en el régimen castrista,que no acepta la posibili-dad de ningún cambio ensus políticas ni hace conce-siones a nadie. ¿Y por quése acepta comerciar conChina y no con Cuba? Larespuesta es muy sencilla:los tres millones de ciuda-danos norteamericanos deorigen cubano forman par-te de la política exteriorque se hace en los EstadosUnidos y son un actor fun-damental en este país. Tie-nen sus representantes enel Congreso y sus senado-res; participan en el diseñode la política exterior nor-teamericana y tienen su pe-

so en la misma. Y esos cu-banoamericanos tienenunas demandas lógicas conrespecto a la política exte-rior norteamericana en re-lación a Cuba y la planteande la misma forma queotras comunidades con res-pecto a sus países de ori-gen. Es un elemento que nose debe desdeñar, puesconforma lo que es la cul-tura de los lobbys, y que esaceptado en los EstadosUnidos como una forma deactuar y definir las políti-cas; en ese sentido, creo,que el embargo de los Esta-dos Unidos tiene más quever con las demandas de lacomunidad cubana radica-da en el país que con losdeseos de la sociedad nor-teamericana.

¿Piensa que Obama hacambiado con respecto aCuba?G.A.: Ese es uno de los mi-tos que en Europa se culti-van con demasiada fre-

Es uno de los mitos de Europa que Obama haya cambiado con respecto a Cuba

18-29 RAngoso 54:Maquetación 1 26/1/11 10:38 Página 7

Page 7: 18-29 RAngoso 54:Maquetación 1

24 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • e n e r o / f e b r e r o 2 0 1 1 • Nº 54

cuencia, y tiene mucho quever con el profundo desco-nocimiento que hay acercade los Estados Unidos y suspolíticas en el continente.Me causa una profundatristeza, incluso a vecesgracia, que Estados Unidossea un gran desconocido ennuestro continente. Puedeque en Estados Unidos ha-ya habido divisiones en tor-no a la política con respec-to a Irak y Afganistán, peroen lo que respecta a Améri-ca Latina hay un consensototal, y yo he tenido la oca-sión de conocer muy decerca a quienes trabajabany trabajan en la política ex-terior norteamericana paraeste continente de las Ad-ministraciones de Bush yahora de Obama. La políti-ca exterior de Bush paraAmérica Latina fue muysensata, mucho más de loque la gente piensa, que porejemplo jamás cayó en lastrampas del dictador vene-zolano Hugo Chávez o esteaprendiz de tirano de Nica-ragua que es Daniel Ortega.Ni tampoco le siguió el jue-go al indigenista y estali-nista dictador de Bolivia,Evo Morales, o la propiadictadura castrista. La polí-tica exterior de Bush fuemoderada, ponderada ymesurada. Hoy, con ArturoValenzuela al frente de lapolítica exterior de Obamaen el continente, ha habidoalgunos cambios, pero noha sido óbice para que porparte de estos regímeneshaya habido de nuevo pro-vocaciones, ataques ytrampas para hacerles se-guir su juego, ya de sobra

conocido. Estados Unidosno ha respondido a estasprovocaciones y ha conse-guido superar todas las cri-sis. Yo creo que la políticaexterior norteamericanacon respecto al hemisferiosigue siendo de consenso.Muy distinto es el caso deEspaña, que ya no es el re-ferente en Europa en lo querespecta a la política exte-rior hacia América Latina;hemos perdido peso, fuerzay, sobre todo, credibilidad.En la UE ya no somos elmodelo a seguir, pero cuan-do volvamos a ser el refe-rente que fuimos esperoque seamos capaces de ten-der la mano a los nortea-mericanos y así coordinarnuestras posiciones en uncontinente que Europa haabandonado a su suerte úl-timamente. En el caso deEspaña, además, tienegrandes inversiones en el

continente y muchos inte-reses que debería defender.Pero creo que hay que serconscientes de que en la re-gión están operando cam-bios y procesos que hayque analizar para desarro-llar nuestras políticas allí,pues estamos asistiendo enlos últimos años a que lademocracia se está viendoamenazada y puesta en ja-que en numerosos paísesdel continente; el régimenvenezolano, por ejemplo,vive un proceso singular yes una democracia ya casiclausurada. Si no fuera por-que es un país grande, ycon una sociedad civil de-sarrollada, Venezuela seríaotra Cuba, pero el dictadorno ha podido porque tieneante sí un tejido de empre-sas, organizaciones y, endefinitiva, actores de un pa-ís libre que no piensan de-jarse pisotear por Chávez y

Estados Unidos no ha respondido a las provocaciones y ha superado todas las crisis

18-29 RAngoso 54:Maquetación 1 26/1/11 10:38 Página 8

Page 8: 18-29 RAngoso 54:Maquetación 1

25Nº 54 • e n e r o / f e b r e r o 2 0 1 1 • CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO

verse sin derechos en unatiranía. El pueblo venezola-no se resiste a vivir en unadictadura y no quiere quesu país se convierta en otraCuba. Hugo Chávez no esun demócrata, es alguienque no cree en la separa-ción de poderes y en el li-bre desarrollo de una socie-dad donde haya libertad deexpresión. Venezuela no esuna democracia porque nohay Estado de derecho, niimperio de la ley, ni separa-ción de poderes, que sonlos rasgos básicos que defi-nen, esencialmente, a unademocracia. Luego, tam-bién tiene que haber un res-peto fundamental a los de-rechos y libertades funda-mentales de la persona, loque se conoce como los de-rechos humanos. Nada deeso existe en la Venezuelade Chávez porque la es-tructura de poder actual del

régimen es lo más parecidoa la de los regímenes fas-cistas del periodo de entre-guerras en Europa. La poli-tización de las fuerzas ar-madas venezolanas, la cre-ación de varias policías po-líticas para controlar a lapoblación sin escrúpulos ysin frenos legales a su ac-tuación, el control de la ca-lle a través de las miliciasbolivarianas y la persecu-ción del disidente, entreotros aspectos, constituyenel modelo chavista que ladictadura ha exportado aotros países, entre los quedestacan Bolivia, incipien-temente en Ecuador y enmarcha, si prevalece el in-tento, también en la Nica-ragua de Ortega. El dicta-dor nicaragüense pretendereelegirse indefinidamentey perpetuarse en el poderde la misma forma que yaha hecho Chávez. También

este proceso lo vivimos enHonduras con Manuel Ze-laya, que quería seguir enel poder a toda costa y ori-ginó la crisis que todos co-nocemos. El único golpede Estado que hubo enHonduras fue el perpetradopor Manuel Zelaya contralas instituciones para conti-nuar en el poder al precioque fuera. Debemos decir-lo bien alto y claro, sin gé-nero de dudas y sin com-plejos. Los mecanismospolíticos e institucionalesempleados para destituir aZelaya estaban previstos enel sistema hondureño paraencontrar respuestas a losdesafíos presentados por elpresidente depuesto. Ladestitución de Zelaya fueratificada por todas las ins-tituciones democráticas delpaís.

! ¿Hacia dóndecaminaVenezuela? ¿se estácubanizando?Como cubano, y esta cues-tión se la hago a Montaner,¿cree que Venezuela se cu-baniza?C.A.M.: Sí, pero no es quelo diga yo, es que lo dice elmismo Chávez. El dicta-dor ya habla de que Vene-zuela se dirige hacia elmar de la felicidad cubana,su norte político es Cuba yel modelo que él desea pa-ra los venezolanos es elcolectivista de la isla. Secamina rápidamente haciaeste modelo de acuerdo alas circunstancias que lepermite la realidad vene-zolana.

España ya no es el referente de Europa en la política exterior hacia América Latina

18-29 RAngoso 54:Maquetación 1 26/1/11 10:38 Página 9

Page 9: 18-29 RAngoso 54:Maquetación 1

26 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • e n e r o / f e b r e r o 2 0 1 1 • Nº 54

En los últimos tiempos larepresión contra la oposi-ción democrática venezola-na se acentúa. ¿Cree, Gus-tavo, que de aquí a laselecciones previstas paraseptiembre va a continuaractuando la maquinaría delrégimen chavista contralos disidentes?G.A.: No me cabe duda,conociendo la naturalezadel régimen venezolano yla personalidad de Chá-vez. Estoy seguro que laspersecuciones continua-

rán, tanto usando mediospolíticos como fiscales,algo que ya ha hecho en elpasado y que seguramentecontinuará hasta las elec-ciones y después. Utilizala policía y la judicatura,junto a otras instituciones,para aplastar toda formade disidencia. Los únicospaíses del mundo que tie-

nen el principio de la sos-pecha, que es una institu-ción nazi, son Venezuela yCuba en el mundo. Sepiensa que alguien puededelinquir y se le detiene,sin que haya habido el de-lito, y se le encarcela sim-plemente porque se sospe-cha que en un futuro pue-de delinquir. Es un siste-ma predelictivo, que sóloexistía en el régimen nazi,y que ahora es usado porla dictadura de Chávez.Nos estamos encontrando

con un modelo de estali-nismo bananero, reinter-pretado desde Cuba paraVenezuela; se calcula quehay más 100.000 cubanostrabajando en todos losámbitos en este país, peromuy especialmente en laseguridad y en la policíapolítica del régimen. Ve-nezuela se está cubanizan-

do, la represión chavistase intensifica.

! El estado de lademocracia enAmérica Latina¿Considera que el conti-nente está cambiando, quese están dando pasos haciala consolidación democrá-tica?C.A.M.: Yo creo que en losúltimos dos o tres años elespacio chavista ha perdi-do intensidad y fuerza, almenos si lo comparamoscon cómo estaban las co-sas hace seis o siete años.El chavismo pierde sumúsculo inicial e interésen las sociedades latinoa-mericanas simplementeporque se está desacredi-tando, quizá por las mis-mas características delcaudillo venezolano: Chá-vez es una suerte de papa-gayo tropical poco serio ycada vez que habla el mis-mo se desautoriza y le res-ta fuerza al socialismo delsiglo XXI, que es comoellos llaman con un disfrazal modelo comunista. Enmi opinión, creo que haygobiernos que están enprimera línea en la luchapor la democracia, comohace el chileno, con Piñeraal frente, defendiendo laslibertades para Cuba e in-cluso estoy seguro que elnuevo presidente de Co-lombia, Juan Manuel San-tos, hará lo mismo en estesentido. Ya nadie defiendeal régimen cubano, que esun fracaso en todos losámbitos de la vida y dondeno se respetan las liberta-des. Ahora, por ejemplo,

Chávez utiliza la policía y la judicatura para aplastar toda forma de disidencia

18-29 RAngoso 54:Maquetación 1 26/1/11 10:38 Página 10

Page 10: 18-29 RAngoso 54:Maquetación 1

27Nº 54 • e n e r o / f e b r e r o 2 0 1 1 • CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO

estos liberados de las cár-celes castristas están con-tando al mundo lo que hanpadecido y son los testigosdel horror de la dictadura.

¿Piensas que la democra-cia está amenazada enAmérica Latina?G.A.: Creo que en AméricaLatina se están desarrollan-do estas amenazas y no só-lo en Venezuela, sino quetambién Bolivia, con lapersecución de los expresi-dentes y otros casos cons-tatados de represión, se ca-mina hacia ese modelo dic-tatorial. Incluso se desarro-lla la justicia indígena, queno es más que dejar al librealbedrío de algunos conse-jos sin formación jurídicala vida de las personas. Seestá avanzando hacia unmodelo de corte totalitariocon la complacencia y elsilencio de algunos paísesdel mundo libre y demo-crático, que no elevan suvoz ni condenan este tipode situaciones realmenteaberrantes. Asistimos a laconsolidación y al avancede auténticas dictaduras,muchas de ellas con apa-riencia “democrática” sinserlo, y muchos prefierenmirar hacia otro lado quecondenar este peligrosoabismo hacia el que se su-mergen muchas democra-cias del continente.

! Los países deAmérica ante losnuevos desafíosen el ordeninternacional¿Cómo valora, por ejemplo,la posición de Brasil ante

Cuba e incluso otros paísesno democráticos?C.A.M.: Personalmente,pienso que Lula defiendecon mucha tibieza la demo-cracia frente a algunos paí-ses, como por ejemplo Irány Cuba. Dar la espalda aOccidente, como ha hechoLula, para apoyar que Iránfabrique armas nucleares yel respaldo del expresiden-te brasileño a las dictadurasvenezolana y cubana de-muestra que su integridadmoral es bastante cuestio-

nable. Creo que Lula no esun gran defensor de las li-bertades y la democracia,al menos así lo revelan susgestos. Brasil respeta lasreglas de su juego internoen clave democrática, peroen lo que es la política in-ternacional Lula ha sido unpeligroso enemigo de lademocracia.

¿Y cómo podemos juzgar, ointerpretar, el silencio depaíses como Argentina,Brasil y Uruguay ante estaderiva autoritaria que vivi-mos en una buena parte deAmérica Latina?G.A.: En la última cumbrecelebrada en Madrid, entrela UE y los países del con-tinente, yo me esperaba detodo, pero el alto nivel deextravagancias de las quefui testigo me superó porcompleto. Por ejemplo, lapresidenta de Argentina

llegó a criticar, en un actopúblico, al poder judicialespañol por su escasa inde-pendencia. Luego, EvoMorales, que viene en visi-ta de Estado y la izquierdaespañola le organiza un ac-to electoral en una plaza detoros antes de las eleccio-nes presidenciales en supaís. Incluso un sector de la

Asistimos a la consolidación y avance de dictaduras con apariencia “democrática”

18-29 RAngoso 54:Maquetación 1 26/1/11 10:38 Página 11

Page 11: 18-29 RAngoso 54:Maquetación 1

28 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • e n e r o / f e b r e r o 2 0 1 1 • Nº 54

izquierda de España ha lle-gado a pedir el Nobel de laPaz para Morales; creo queestamos perdiendo el jui-cio, sinceramente. Pero ha-blando de esta cuestiónconcreta a la que te referí-as, quiero añadir que la ac-titud de Brasil ante Irán meha parecido sorprendente,ya que el régimen iraní hapuesto en marcha un pro-yecto nuclear de una formaclara y tiene la intención defabricar armas nuclerares.

Y qué curioso que Castroahora reaparezca para de-fender a Irán; yo creo, y yalo he denunciado en uno demis libros, que hay un ejeantioccidental que tieneunos objetivos claros ydonde convergen regíme-nes de ideologías distintaspero con los mismos inte-reses políticos. Es un eje

centrado en el odio y queposee unos sentimientosantioccidentales muy cla-ros y radicales.

! ¿Tiene futuroel bloque políticoauspiciado porHugo Chávez,concretamente laALBA?¿Se consolidará como unbloque político de futuro laAlternativa Bolivariana pa-ra los Pueblos de NuestraAmérica (ALBA) que lideraHugo Chávez?C.A.M.: No lo creo. Consi-dero que la ALBA es unanueva versión de lo que fueel fracasado CAME queunía a los extintos paísessocialistas. No tiene nin-gún futuro. No olvidemosque el pacto económicoque auspiciaban los soviéti-cos eran un absoluto fraca-so, donde todos los queparticipaban perdían y noles aportada nada su perte-nencia a esa organización.Cuando el bloque socialistase disuelve, el CAME tam-bién y pone fin a su ruinosaexistencia. La ALBA estácondenada al fracaso por-que tiene sólo raíces políti-cas y sus planes faraónicos,como ese banco continen-tal, no saldrán adelante, nofuncionarán. Van hacia eldesastre, como la propiaeconomía venezolana. Sonesfuerzos que no conduci-rán hacia el triunfo del cha-vismo, sino a la pérdida derecursos y de tiempo en unempeño que fracasará,pues no tiene bases sólidasy pretende crear un nuevoCAME que ya se hundió y

no dio los éxitos esperados.No creo que la ALBA pros-pere en América Latina, esun proyecto condenadodesde sus orígenes.

Aparte de este eje antiocci-dental del que habla, quetiene sus raíces en el conti-nente americano y cuyamáxima expresión es la AL-BA, parece que se vislum-bra otro bloque de paísesmás en la órbita de la de-mocracia occidental, comopueden ser Perú y Colom-bia. ¿Cree que algo estácambiando?G.A.: Yo creo que uno delos problemas es el revi-sionismo, el poner apelli-dos a la democracia nosacerca más a la dictadura.La democracia orgánica deFranco, la democracia po-pular y la dictadura comu-nista alemana, que se ha-cía llamar la RepúblicaDemocrática Alemana, pe-ro que de democrática notenía nada, son ejemplosclaros de ese revisionismo.¡Cuántas dictaduras se ha-cen llamar democráticas!El socialismo del sigloXXI de Hugo Chávez noes más que el nuevo comu-nismo, un proyecto que te-nía Chávez desde sus orí-genes políticos y que noera más que el desarrollode una dictadura, tal comoestá pasando en Venezue-la. El modelo de Chávezes el de Marcos Pérez Ji-ménez, el dictador venezo-lano que Chávez visitó enEspaña antes de morir. Sumodelo es caudillista ydictatorial, no es un pro-yecto político democrático

Hay un eje antioccidental que tiene unos objetivos claros e intereses políticos comunes

18-29 RAngoso 54:Maquetación 1 26/1/11 10:38 Página 12

Page 12: 18-29 RAngoso 54:Maquetación 1

29Nº 54 • e n e r o / f e b r e r o 2 0 1 1 • CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO

y no pasa por las liberta-des, desde luego.

! La crisis deHonduras y lacomunidadinternacionalFinalmente, les quiero pre-guntar a los dos si no con-sideran que la comunidadinternacional, incluyendoaquí a la Organización delos Estados Americanos(OEA), ha sido especial-mente dura con Honduras,mientras calla sobre losgraves sucesos que acon-tecen en otros países.C.A.M.: Los gobiernos deLobo y Micheletti en Hon-duras son mucho más de-mocráticos que el gobiernode Daniel Ortega en Nica-ragua, que ha roto con to-das las formas democráti-cas. Y nadie en el mundocondena al régimen de Or-tega, que ganó unas elec-ciones bastante discutiblesy no se comporta de unaforma muy limpia que di-gamos. El mundo le ha da-do un pedigrí que no semerece. La práctica de go-bierno de Daniel Ortega noha sido muy democrática,pero nadie lo condena y na-die le exige nada, como síse hace con Honduras ycon el gobierno legítimo dePorfirio Lobo en Honduras.Las elecciones de Hondu-ras fueron limpias, transpa-rentes y legítimas, inclusocon la mayor participaciónde la historia y habiendoobtenido Lobo uno de losmayores porcentajes de vo-tos a favor de un candidatoen las elecciones celebra-das en este país. Es una in-

justicia cómo se ha tratadoa Honduras. La izquierdaha manipulado informati-vamente lo que ha ocurridoen Honduras y ha tenidoéxito en esta política. No seha querido entender lo queocurrió en Honduras, queno fue más que una crisisconstitucional porque elpresidente había violadolas reglas de juego dentrodel sistema político. La ins-titucionalidad del país, in-cluidos el Congreso hon-dureño y el poder judicial,impidieron que el presiden-te Zelaya siguiera por esecamino de vulneración delas normas del orden políti-co y constitucional de Hon-duras. No se quiso ver así,

habiéndose generado loque yo considero una dis-torsión del verdadero pro-blema. Y luego la izquierdase apoderó de la cuestiónhondureña y convirtieronal gobierno de Lobo en unasuerte de apestado. EstadosUnidos, sin embargo, fuecambiando su política conrespecto al tema y comen-

zó a percibir de una formamás positiva, más objetivase podría decir, la situaciónhondureña.

G.A.: En Honduras ha ha-bido unas elecciones de-mocráticas ejemplares queya quisiera para sí Vene-zuela. El partido que esta-ba en el poder perdió di-chos comicios y entregóde una forma limpia y de-mocrática el gobierno alpartido que ganó en las ur-nas. El día que Cuba tengala décima parte de la de-mocracia de la que gozaactualmente Honduras, esedía podríamos decir que seha iniciado en la isla unproceso de apertura demo-

crática, mientras tanto, no.¿Cómo es posible que auna democracia verdaderacomo la de Honduras se laexpulse de la OEA al tiem-po que se invite a una dic-tadura repugnante como lade Cuba a participar en lostrabajos de esa organiza-ción? Es un disparate ab-soluto. !

El problema es el revisionismo, el poner apellidosa la democracia nos acerca más a la dictadura

18-29 RAngoso 54:Maquetación 1 26/1/11 10:38 Página 13