1879 nº 1

8
1 FORMOSA, FEBRERO DE 2015 1879 AÑO 1 - Nº 1 febrero de 2015 Director: Daniel Cherñac Precio del ejemplar: $ 20. Monotributistas y jubilados: $ 10. LAPIDARIO ENTREVISTA AL OBISPO CONEJERO: “DIOXITEK: NO, GRACIAS” COVONE: 15 AÑOS DE IMPUNIDAD Y LA TRAMA MANZUR-COVASA MONOTRIBUTISTAS MILLONARIOS - NUEVA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Upload: 1879

Post on 07-Apr-2016

229 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: 1879 Nº 1

1FORMOSA, FEBRERO DE 20151879AÑO 1 - Nº 1febrero de 2015Director: Daniel CherñacPrecio del ejemplar: $ 20.Monotributistas y jubilados: $ 10.

LAPIDARIO

ENTREVISTA AL OBISPO CONEJERO: “DIOXITEK: NO, GRACIAS”COVONE: 15 AÑOS DE IMPUNIDAD Y LA TRAMA MANZUR-COVASA

MONOTRIBUTISTAS MILLONARIOS - NUEVA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Page 2: 1879 Nº 1

2 FORMOSA, FEBRERO DE 2015 1879

Tribulacionesdel inicio

Comenzar no es tarea fácil. Apretar el start de un proyecto conlleva mu-cha reflexión, preparación y borro-

neo. Por eso elegimos este nombre 1879, el año en que oficialmente comienza nuestra historia como ciudad, lo que serviría como el germen de esta maravillosa provincia asentada a la vera de la Vuelta Fermosa, como la llamaron esos conquistadores que en siglo XVI supieron ver en ella el poten-cial del futuro.

Comenzar algo es sumar todo lo que se trae en el pensamiento, la experiencia y so-bre todo el compromiso con la verdad que, dicho sea de paso, nunca es absoluta.

Arrancar es un proceso que acumula todo el bagaje de sueños, aquellos que tuvieron los pioneros cuando bajaron del buque “El Resguardo”, esos que trajeron nuestros abuelos allende el gran charco, de provin-cias vecinas, nuestros padres paraguayos, y también los sueños postergados de los que

fueron dueños originarios de esta tierra.Sabemos que no es tarea fácil. Un em-

prendimiento editorial tiene esos condi-mentos y es quizás la incertidumbre el más valioso de todos.

En un tiempo con tanta sobreoferta de información banal que nubla el juicio, os-curece las intenciones y crea la duda salu-dable sobre las intenciones de quienes nos gobiernan y quienes aspiran a hacerlo, ini-ciar un periódico es un desafío al que hay que “ponerle el cuerpo”.

1879 es un medio de información, pero también un lugar para la difusión del co-nocimiento sobre lo que están haciendo los responsables del actual estado de co-sas en la provincia que soñara Jorge Luis Fontana, en el compromiso cotidiano con la verdad y el convencimiento de que la crónica periodística es la primera versión de la historia

daniel cHerÑac

Director: Daniel Cherñac

Coordinador General: Max Berenfeld

Arte: Salvador Dalí

Impresión: Ciccone Calcográfica SA

Asesor de Financiamiento de 1879:The Old Found

COnTACTOS:Comercial:[email protected]:[email protected] de notas:[email protected]

Teléfono de contacto: Cel.: 370 4705865

1879

Gildo y Pomelo analizan borrar al ViceGobernador con

aPoyo oPosiTor

Febriles y acelerados los aboga-dos que revistan en la planta de asesores de la Jefatura de Gabi-

nete provincial elaboran un texto de una reforma constitucional en la que se modificará la estructura del Poder Ejecutivo de la provincia: la idea es borrar a la figura del vicegobernador y para ello incluso contarían con el apoyo de algún legislador del Bloque de la UCR.

El vicegobernador, cuyo saco se prue-ban dirigentes de toda laya, no está dispuesto a dejar su lugar, razón por la cual, desde la más alta conducción del negro edificio de José María Uriburu y Belgrano, se piensa “completar” la re-volución institucional que nos devuel-ve a la monarquía, para darle acceso directo al gobernador a la “caja” de la Legislatura, que hasta ahora depende de la birome de Floro Bogado.

Esa caja del financiamiento de la política significa unos 100 millones de pesos año en cargos, prebendas y sub-sidios que se distribuye discrecional-mente con la firma administrativa del “Presidente Nato” de la Legislatura.

Los funcionarios del “Olimpo formo-seño” más conocido como Quinto Piso, no están solos en esta patriada para terminar de convertir a Formosa en un feudo medieval. Contarían con el “visto bueno” de algún diputado radi-cal de la oposición, a quien los operado-res de Pomelo y Gildo ya le pusieron la zanahoria de “repartir” parte de esos 100 millones del cupo de contratados que les toca a los legisladores.

No es novedad que los secretarios privados de Gildo Insfrán pasan to-

dos los meses maletín en mano para retirar de las cuentas legislativas ci-fras multimillonarias que correspon-den a varios cientos de “empleados” legislativos, muchos de los cuales, ni siquiera conocen la vereda del edifi-cio que es propiedad de la Fundación Protectora de la Educación Carlos Cleto Castañeda.

Incluso, algunos de esos “trabajadores legislativos” hasta podrían estar muer-tos, como fue el caso de un jubilado del Correo de Pirané de apellido Mandaza cuya viuda e hijos se enteraron por los diarios que cobraba un sueldo legislati-vo, designado por el entonces presiden-te provisional Mario Antonio Zaragoza, figura ahora devaluada.

Claro que la reforma constitucional no se enfoca sólo en la figura del vice-gobernador, ya que también diseñan una estructura jurídica que convertirá a la Legislatura en una suerte de “con-sejo no vinculante” inspirado en prác-ticas institucionales que se remontan a la Corte del Rey Arturo y la Mesa de la Tabla Redonda, con lo que Gildo Ins-frán y Pomelo Ferreyra verían cristali-zados sus sueños de ser considerados fundadores de un imperio.

No será la primera vez que el pe-ronismo de aspiración monárquica cuenta con el apoyo de radicales de “planta permanente” de la oposición, porque Pomelo y Gildo tratarán de reeditar las negociaciones que con-dujeron, en representación de Vicente Joga, con algunos diputados radicales de entonces, y que permitieron habi-litar los dos tercios para la primera reforma Constitucional en 1990.

conTeXToMuchos se quieren probar el traje - A

Adrián Bogado el traje le queda grande - Algunos radicales ya se

rascan la mano - El traje de Floro Bogado es medio

berreta - Cualquier parecido con la ficción es pura

realidad.

SE VIENE OTRA REFORMA CONSTITUCIONAL

#UnMilagroPara1879

¡La mano está dura!

¡Compre 1879para que no

desaparezca y, de paso, ayude a un canillita!

@[email protected] / www.1879.com.ar

Floro Bogado

Page 3: 1879 Nº 1

3FORMOSA, FEBRERO DE 20151879

¡MONOTRIBUTISTAS AL PODER!

Parodiando a Vanderbroele

aTerriza

en Formosa

En una provincia como Formosa, don-de el Gobernador usa vehículos mar-ca Toyota, los ministros usan Toyota,

también los demás funcionarios, la Poli-cía, y hasta las ambulancias son Toyota, otorgar la concesión oficial es, ciertamente, entregar una mina de oro.

Por eso se demoró por años la habilita-ción de una concesionaria oficial Toyota en Formosa, pero finalmente, la marca más preciada de los formoseños y la más vendida en la provincia ahora se decidió, según se comenta, por presión de gobierno provincial.

Después de analizar propuestas de varios importantes empresarios formose-ños, todos ansiosos por conseguir el valioso contrato de concesionario oficial, los japo-neses se decidieron por la recientemente constituida sociedad anónima HOMU con un capital de $ 6.000.000, que tiene como principal accionista el santiagueño Gerar-do Mateo, empresario de la construcción con millonarios contratos, en una UTE con Covasa SRL.

A pesar de la crisis por la que atraviesa la industria automotriz, la firma HOMU S.A. tiene asegurado el éxito en Formosa, por tener cautivo al Estado provincial en sus grandes compras de vehículos.

Las obras para la futura concesionaria están avanzadas en avenida Gendarmería Nacional-Calle colectora N°860 de la Ciu-dad de Formosa

Parece que la “onda Vanderbroele” está a pleno en Formo-

sa. Alejandro Vanderbro-ele apareció de la noche a la mañana manejando The Old Fund, y a tra-vés de esta empresa, a la imprenta Ciccone Calco-gráfica, la fábrica de los billetes, siendo un simple monotributista.

¿Cómo hizo Vanderbro-ele, desde su monotributo, convertirse en semejante empresario, con millones de dólares pasando por sus manos? La misma pregunta debería hacerse a Antonio Emérito “Pome-lo” Ferreira, Stella Maris Manzur,

Una consulta a las ba-ses de datos de Informes comerciales nos muestra que la señora Stella Maris Manzur, jefa de la UCAP, con CUIT 27-14091943-3, inscripta en Monotributo Categoria F en la acti-vidad “Servicios Inmo-biliarios Realizados por Cuenta Propia, con Bie-nes Propios o Arrendados NCP”, con fecha de inicio 1 de junio de 2008 (es decir, siendo Coordinadora de la UCAP), pero “Registra In-cumplimientos de Dd. Jj. de Monotributo” por lo que tiene el CUIT bloqueado.

Por su parte, Antonio Emerito Ferreira, Jefe de

Gabinete de la Provincia, con CUIT: 20-10299168-1, de 67 años de edad, figura inscripto en Monotributo: Categoría E, desde el 1 de diciembre de 2000, con la siguiente Actividad: “servicios de asistencia prestados por medicos, odontologos y otras espe-cialidades medicas” y des-de el 1 de octubre de 2011, Monotributo: Categoría G en la actividad “Servicios Relacionados con la Salud Humana NCP”.

Cabe preguntarse por qué Ferreira se inscri-bió como monotributista en 2000 y luego en 2011, siendo que en ambas fe-chas era un alto funcio-nario del Poder Ejecutivo provincial.

Como sea, también “Po-melo” tiene bloqueado su CUIT, porque “Registra Incumplimientos de Dd. Jj. de Monotributo”.

Otro famoso monotribu-tista de Formosa es Jorge Oscar Ibáñez, Ministro de Economía, Hacienda y Fi-nanzas de la Provincia, de 63 años de edad, con CUIT: 23-08367274-9, inscripto como Monotributista cate-goría E, con actividad: “Ser-vicios jurídicos” desde el 1 de octubre de 2004, renovan-do la inscripción en fecha 01/11/2013 con la misma categoría de Monotributo.

cuesTiÓn de esTado

Se escuchan, a menu-do, frases que suenan como armadas, como

expuestas sin la seguridad de que el contenido tenga que ver con lo que se quiere decir. Por ejemplo “Para nosotros la educación es una cuestión de Estado”.

¿Que significa “una cues-tión de Estado?, parecería que se quiere decir, en el ejemplo de la educación, que es una acción de gobierno que esta priorizada en el múltiple cú-mulo de acciones que se deben cumplir desde el gobierno.

Más allá o acá de la im-portancia que para la admi-nistración de turno puedan tener cada una de las finali-dades que permanentemente se busquen con las acciones de gobierno, no deben quedar dudas que todas y cada una de ellas, nunca dejaran de ser “actos de gobierno”.

Si bien no es la realidad del gobierno provincial, pero si de los municipales, con el andar de los tiempos, los ciudada-nos han decidido que en el gobierno (como es lógico en el desarrollo de la democracia) se sucedan los representantes devenidos de distintos oríge-nes partidarios.

Las propias concepciones ideológicas y las circunstan-cias que rodean a cada ges-tión, predeterminan que cada gobierno, en su momento, deba tener su propio libreto, plataforma o plan de gobier-no y que en razón de ello se hayan dejado de ejecutar ac-ciones de la anterior gestión hasta a veces positivas, impli-cando perder continuidad en perjuicio de la población.

Esto desnuda la impresión de que lo que se tenía en ejecución como “cuestión de Estado” no era tal, sino más bien cuestiones importantes y prioritarias para ese gobierno. El Estado es la institución, es lo permanente, y los gobier-nos son los que en cada turno tendrán la responsabilidad de gestionarlo.

Para que los programas o finalidades o funciones deter-

Por carlos ojer minadas del Estado tengan la categoría de “cuestión de Es-tado” necesariamente deben pasar la difícil circunstancias que da el cedazo del consenso, como práctica imprescindible de la democracia participa-tiva. Es decir, cambie el go-bierno, y venga otro del signo que sea a ese programa, obra, proyecto etc. que se respetará y seguirá ejecutando.

Eso será posible en la medi-da de la maduración de la cla-se política, cuando se vaya ad-quiriendo la talla de aquellos que han comprendido que la política es algo muy profundo donde lo más importante es el pueblo y luego en el orden, están los hombres.

Y no por casualidad, el ge-neral Perón determinó casi como la verdad veintiuno, que, desde pluralidad, la di-rigencia política y social debe diseñar el modelo que tenga como primer gran objetivo la creación de un amplio ámbito para la búsqueda de coinci-dencias consensuadas.

Consensuar implica definir entre todas las fuerzas políti-cas y sociales lo que se quiere alcanzar en lo social, cultural, educativo, productivo etc.; los modos para lograrlo, cuáles son los escollos, etc.… es decir hallar la mayor cantidad de puntos de coincidencia luego de haber superado las diver-gencias.

Las “cuestiones de Esta-do”, pero las verdaderas, no son utopías. Hay lugares que tienen la alegría de ver que a partir de la maduración de sus representantes surgieron ar-ticulaciones sanas de ese tipo, propias de democracias útiles para todos. También es cierto que ello sería posible en la medida de que el propio pue-blo vaya creciendo por sí para resistir con su organización y actitudes, lo que los represen-tantes hacen en su contra.

Esto, en nuestro tiempo y lugar, aun está en pañales. Por ahora, lo más notable es la escasa y casi nula voluntad política para que ello pueda ser así. Las concepciones he-gemónicas del poder dadas, por ejemplo, en el plano polí-tico partidario, (inexistencia de unidades básicas) o en lo institucional (no funciona-miento del Consejo Económi-co Social), la reelección inde-finida, la ley de Lemas, etc., nos muestran de pie a cabeza las evidencias contundentes de una realidad muy poco progresista.

Page 4: 1879 Nº 1

4 FORMOSA, FEBRERO DE 2015 1879

el asesinaTo de coVone: 15 aÑos de imPunidad

la mansiÓnde manzuren JurerÉ

LAPIDARIA IMPUNIDAD

Vicente “Tito” Covone, ingeniero de 44 años, fue encontrado muerto de 3 disparos en la cabeza de un

arma calibre 38, atado y amordazado en el dormitorio de su casa, en la planta alta de Belgrano 1295 de la ciudad de Formosa, el 7 de junio de 2000.

Se van a cumplir 15 años de impu-nidad de este asesinato que en su mo-mento conmocionó a nuestra provincia, pero que desde hace mucho tiempo está sumergido en el más absoluto silencio.

Silencio de la Justicia, que jamás investigó las múltiples pistas que con-ducían al Poder político; silencio de su esposa, Maria Stella Manzur, alta fun-cionaria del Gobierno provincial; silen-cio de su socio, Moisés Salón, y silencio de muchos que se decían sus amigos, que nunca reclamaron que se haga jus-ticia.

Salón siguió administrando COVASA SRL, la empresa que fundaron con Tito Covone, que se convirtió en una de las principales empresas constructoras, ad-judicataria de millonarias obras públi-cas en la Provincia de Formosa.

Y la casa de Covone, donde fue encon-trado su cuerpo asesinado, es el domici-lio empresarial del actual marido de la Manzur, Eduardo Víctor Solsona, quien prosperó después de su muerte hasta convertirse en un personaje acaudala-do y poderoso, que hace gestiones como “representante del gobernador”.

Llama la atención cómo personas tan estrechamente vinculadas con Tito Co-vone guardan silencio desde hace tantos años. Y resulta llamativo también que todos ellos se enriquecieron y viven vidas de esplendor social, mimados por el po-der político y económico de la provincia.

TesTiGo “suicidada”

Nada está claro en el caso Covone, y resulta incomprensible que la Justicia formoseña jamás haya investigado en serio los hechos que rodearon esa muer-te, así como tampoco se investigaron episodios que ocurrieron después, pero que tienen directa vinculación con el asesinato.

Por ejemplo, en la primera etapa de la investigación, la Policía detuvo a Miriam Román, una joven de 23 años que aparentemente había estado con Covone horas antes del hecho. Miriam fue alojada en la Alcaidía de Mujeres y allí dijo que había visto “algo muy im-portante” vinculado al asesinato, que estaba dispuesta a contar.

El comentario de Miriam llegó a los oídos de alguien con poder de decisión, y se dispuso que la joven quede en li-bertad. Tiempo después, Miriam Román abandonó Formosa y apareció domicilia-da en Madrid, España.

El comentario entre sus conocidos era que ella “se había tenido que ir” de Formosa, a causa de lo que sabía o ha-bía visto en la casa de Covone, y que le habían facilitado los medios para que inicie una nueva vida lejos de la pro-vincia.

En febrero del 2007, Miriam apareció

Aunque parezca increíble, con su sueldo de funcionaria provincial Stella Maris Manzur se compró una glamorosa man-

sión ubicada en Jureré, una exclusiva playa de la isla brasileña de Florianópolis.

El precio actual de semejante casa es de 1.5 millones de dólares, por sus dimensiones y fina terminación, y sobre todo por estar situado en un lugar exclusivo de la ciudad, donde sólo se levantan mansiones lujosísimas y circulan au-tos importados.

Gran parte del jet set brasileño tiene sus propiedades en este rincón de la isla de Flo-rianópolis.

El futbolista Ronaldinho Gaúcho, por ejem-plo, tiene en Jureré una de las viviendas más costosas del Brasil.

Los turistas que visitan este sitio suelen re-correr gran parte de los barrios y tomar foto-grafías de las lujosas calles. Algo similar a lo que ocurre en Beverly Hills o en la uruguaya Punta del Este.

Un famoso canal de música, por ejemplo, in-vierte durante el verano gran cantidad de días en Jureré, para mostrarle a su teleaudiencia la vida de los famosos que veranean en ese para-disíaco lugar, uno de los sitios más glamorosos de Latinoamérica

Si un sueldo de la Administración pública no alcanza para semejante lujo, cabe preguntarse cuáles son los manejos de Stella Maris Manzur como jefa de la Unidad Central de Adminis-tración de Programas (UCAP) para que pueda gastar más de un millón de dólares en una casa de veraneo.

Además, a su mansión en Jureré se suma su residencia en la ciudad de Formosa, y también un millonario piso en Palermo, en una de las zonas más caras de Capital Federal.

La vida del matrimonio Manzur-Solsona es una sucesión de viajes al extranjero, -Europa, Medio Oriente, el Caribe- con alojamiento en costosos Hoteles de lujo, y la compra de millo-narias propiedades.

Por lo que cabe preguntarse: ¿hasta qué ni-vel de la administración que encabeza Gildo Insfrán llega la repartija de los fondos que pasan por el área que encabeza Stella Maris Manzur, la UCAP? ¿Cuántos otros millonarios están enriqueciéndose con la obra pública for-moseña?

ahorcada, colgada del techo del baño de su departamento de Madrid, España. Así murió una testigo clave del caso Covone.

Al conocerse su trágico fallecimiento, la familia de Miriam contrató a una abogada cordobesa, Alejandra Premma-zi, para que investigue si lo que había sucedido tenía vinculación con el asesi-nato de Vicente Covone.

Breve fue la estadía en Formosa de la Dra. Premmazi, ya que al poco tiempo, denunció presiones por parte del gobier-no y se fue de la provincia. La abogada dijo que estaba convencida de que había algo muy raro en la investigación oficial de la muerte del ingeniero Covone y que “hay personas que no quieren que eso trascienda”.

la escena del crimen, oFicina de solsona

El ingeniero Eduardo Víctor Solsona, designado jefe de la Dirección de Ins-pección de Obras de la Unidad Central de Administración Programas –de la que su mujer Stella Maris Manzur era la titular- instaló sus oficinas en Bel-grano 1295 de la ciudad de Formosa, es decir, la misma casa donde ocurrió el asesinato de Covone.

Por supuesto que las instalaciones fueron remodeladas y arregladas para convertir la vivienda familiar de Covone en una oficina pública. Allí, donde vivió y murió el anterior marido de la Man-zur, trabajó después su nuevo esposo,

Eduardo Solsona.Hasta hoy, Belgrano 1295 es el domi-

cilio empresarial de Solsona.

borrini: “los Fines se circunscriben al robo”

El cuerpo sin vida de Covone fue en-contrado por la empleada doméstica cuando aquel 7 de junio, a la mañana, se dirigió a la planta alta donde estaba el dormitorio del ingeniero.

En la cama del dormitorio yacía Vi-cente Covone con tres balazos en la cabeza. Según datos recabados lue-go, le habría colocado una almoha-da en el rostro y disparado a través de ella con el propósito evidente de amortiguar el ruido de los disparos. Covone tenía los pies atados con una co-rrea o cinturón al igual que las manos inmovilizadas.

A pesar de que se supo que desde ha-cía tiempo el ingeniero recibía amena-zas, el entonces Ministro de Gobierno de la Provincia, Lorenzo Elvio Borrini descartó que se tratara de un asesinato por encargo.

El mismo día en que el cuerpo fue encontrado, Borrini aseguró a los pe-riodistas que “los fines del asesinato se circunscriben al robo”.

Tiempo después, las características del hecho hicieron que del móvil del robo se volviera al de un crimen por en-cargo, pero no hubo avances en la causa judicial. El asesinato sigue impune, casi 15 años después de ocurrido.

Vicente Covone

Page 5: 1879 Nº 1

5FORMOSA, FEBRERO DE 20151879

En los días previos a su muerte, Vicente “Tito” Covone había

recibido amenazas. Se des-conoce quién fue el autor, pero fuentes tribunalicias consideran que tienen que ver con su actividad empre-sarial, vinculada a la obra pública.

La versión señala que existían deudas importan-tes provenientes de pagos por prestaciones facturadas al Estado, y que estas deu-das desataron un conflicto que preocupaba mucho a Covone.

El ingeniero había tra-bajado un tiempo en el Ins-tituto Provincial de la Vi-vienda, pero luego se había independizado, asociándose con Moisés Salón, con quien formó una pequeña empre-sa denominada COVASA S.R.L.

Covone estaba separado de Stella Maris Manzur, con quien tuvo un hijo. Antes de su separación, la Manzur había iniciado un rápido ascenso en su carrera como funcionaria del Poder Ejecu-tivo provincial, dedicándose a pleno a su trabajo en Casa de Gobierno.

Esa dedicación le trajo problemas en su matrimo-nio con Covone, y luego de la muerte de éste, llegó a ser titular de la poderosa Unidad Central de Admi-nistración de Programas (UCAP), organismo encar-gado de preparar los dife-rentes proyectos para las obras públicas de Gildo Insfrán, realizar las licita-ciones, adjudicar las obras y luego efectuar las inspeccio-

nes y control para asegurar que los trabajos se realicen conforme lo estipulan los contratos firmados.

En esa labor, es funda-mental el rol de la Direc-ción de Inspección de Obras, que debe verificar que las empresas cumplan estric-tamente los pliegos de las licitaciones, y ese cargo lo ocupó el ingeniero Eduardo Víctor Solsona, quien luego de un tiempo se convirtió en el nuevo marido de Stella Maris.

Por otra parte, Stella Ma-ris Manzur –como heredera de Covone- también tuvo vinculación con Moisés Sa-lón, el socio de su marido fallecido. A partir de esa vinculación, la empresa CO-VASA SRL tuvo un extraor-dinario impulso como con-tratista de obras públicas del Estado provincial, que le adjudicó, precisamente, la Manzur.

Notablemente, a ningún fiscal y tampoco al Tribu-nal de Cuentas de la Pro-vincia le llamó la atención esa temprana vinculación Manzur-COVASA-Salón. A nadie le pareció extraño que la viuda le adjudique obras a la empresa del marido, y que el nuevo marido –Solso-na- fuese el que controlaba que Moisés Salón cumpliera con los requisitos técnicos del pliego.

Así, la UCAP contrataba a COVASA SRL, y el ingenie-ro Solsona, como jefe de la Dirección de Inspección de Obras, con su firma otorga-ba la conformidad técnica de los trabajos entregados por Salón, certificando que el

trabajo está de acuerdo con lo pactado en el pliego.

la denuncia de daVis

El abogado Juan Eduardo Davis presentó una denun-cia ante la Justicia provin-cial, acusando a Stella Ma-ris Manzur como culpable de los delitos de asociación ilícita, malversación de caudales públicos, lavado de activos, encubrimiento, violación de los deberes de funcionario público, negocia-ciones incompatibles con el ejercicio de funciones públi-cas y enriquecimiento ilícito, todos en concurso real.

En la denuncia Davis plantea que Manzur sería socia oculta de Moisés Sa-lón, propietario de Covasa S.R.L.

“Durante estos veinte años de gobierno de Gildo Insfrán hemos visto a gente pasar de ser virtuales men-digos a millonarios -señala Davis-. La corrupción se exterioriza en el poder eje-cutivo, en las intendencias, en la policía. Es raro encon-trar funcionarios que no se hayan enriquecido aprove-chando su condición”.

El abogado Davis indica que los principales proyectos de obra pública fueron adju-dicados a las empresas rela-cionadas con Manzur y cita la instalación de la estruc-tura de fibra óptica en For-mosa, la refuncionalización del sistema de refrigeración y electricidad de la Casa de Gobierno y la remodelación de la costanera del Río Pa-raguay, entre otros.

eduardo solsona, el que rePresenTa al

Gobernador

la Trama manzur-coVasaLAPIDARIA IMPUNIDAD

El ingeniero Eduardo Solsona partici-pó reiteradas veces como represen-tante del gobernador Gildo Insfràn

en los procesos técnicos para determinar si una obra podrá o no ser financiada por el Fondo Fiduciario Federal de Infraestruc-tura Regional (FFFIR), evidenciando su influencia en el círculo más exclusivo del poder político provincial.

Junto con su mujer Stella Maris Man-zur, Eduardo Solsona fue denunciado por el abogado Juan Eduardo Davis, quien los acusó de haber cometido estafas y enrique-cimiento ilícito con fondos de la Provincia de Formosa.

Fue entonces que el ingeniero Solsona ar-gumentó que él no es un “funcionario políti-co” del Gobierno provincial, intentando des-pegarse del Poder Ejecutivo, donde su mujer ocupa la jefatura de la Unidad Central de Administración de Programas (UCAP).

Pero Solsona siempre se movió “sacan-do chapa” de alto funcionario del gildismo. No solamente se desempeñó durante años como Inspector de Obras de la UCAP, sino que también acompañaba a la Manzur en diversas gestiones políticas vinculadas a la financiación de obras públicas.

Así, por ejemplo, Solsona aparece en los registros de audiencias del Fondo Fidu-ciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR), donde mantuvo conversaciones actuando como “representante del Gober-nador” Gildo Insfrán.

Financiacion

El Fondo Fiduciario Federal de Infraes-tructura Regional (FFFIR), tiene como prin-cipales objetivos asistir a las provincias y al Estado nacional, en la financiación de obras de infraestructura tendientes a una mayor integración nacional y desarrollo regional.

Las provincias presentan los proyectos ante el FFFIR, donde se analizan desde el punto de vista técnico, económico y legal.

Los desembolsos se hacen contra la cer-tificación de avance de obra en una cuenta del Banco Nación habilitada al efecto, pre-via comprobación del pago del certificado inmediato anterior.

Stella Maris Manzur y Eduardo Solso-na han participado en todos las gestiones efectuados ante el FFFIR, tramitando la financiación de las obras que se realizaron en territorio formoseño durante más de diez

años, totalizando una suma superior a los 115 millones de pesos.

El dúo Manzur-Solsona gestionó cuatro obras de arquitectura, tres de urbanismo e igual número de emprendimientos viales. Entre las primeras están la construcción del Hospital de Ingeniero Juárez; de la Escuela Especial 8 “Preciosisima Sangre De Cristo”, de Laguna Blanca; de la Escuela 246 “J.M. De Pueyrredon”, de El Espinillo; y del edifi-cio del Hospital Interdistrital “Evita”, en la capital provincial.

Las obras de urbanismo ejecutadas a través del FFFIR fueron la construcción del Paseo Costanero de Formosa; la pavi-mentación, iluminación y semaforización de la Av. Marana y calles Libertad e Italia, en Clorinda y; la reconstrucción del acceso sector norte -segunda etapa de Formosa.

Por último, entre el paquete de ejecu-ciones viales se encuentran las pavimen-taciones de las rutas nacionales 81, entre Ingeniero Juárez y Las Lomitas; de la Ruta Nacional 95, entre empalme Ruta Nacional 81 y General Güemes, y la pavimentación de la Ruta Nacional 86, entre El Espinillo y Misión Tacaaglè.

alquiler de camioneTas

En su carácter de técnico responsable de la Inspección de Obras, Solsona era quien debía fiscalizar que todas las obras se cons-truyan de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas en el pliego de cada proyecto.

Por supuesto que no sólo con un salario del gobierno se puede mantener un nivel de vida costoso como el del matrimonio Manzur-Solsona, con viajes a Europa y va-caciones en centros turisticos caros, por lo que Solsona, a la vez que se encargaba de la inspección de obras de la UCAP, también alquilaba camionetas a diferentes empresas constructoras que ejecutaban las obras que administraba la UCAP.

Las empresas contratistas son las que co-rren con los gastos de los vehículos que usan los inspectores de obras, así que los inge-nieros de las empresas muchas veces veían al ingeniero Solsona haciendo inspecciones en una camioneta que la propia empresa inspeccionada le alquilaba a él.

Por supuesto, que este negocio de Solsona de alquilar camionetas a las empresas que contratan con la UCAP despertaba todo tipo de comentarios, pero los dueños de las empresas constructoras consideraban que eso era parte de las “reglas del juego” para andar bien con la UCAP.

Así que la UCAP alquilaba la casa de Belgrano 1295 (donde habían asesinado a Covone) y el ingeniero Solsona alquilaba las camionetas a las empresas contratis-tas. Todo muy conveniente para la pareja Manzur-Solsona.

por gabtiel hernández

Eduardo Víctor Solsona

Page 6: 1879 Nº 1

6 FORMOSA, FEBRERO DE 2015 1879

El equipo de La Unión de Formosa que participa en la Liga Nacional de Básquetbol es uno de los “agujeros negros” del gobierno de la provincia, de

quien depende en toda su dimensión.Oficialmente nadie puede explicar cual es el benefi-

cio que aporta al propio gobierno y menos aún a una comunidad que soporta inflación, abandono y mezquin-dades de todo tipo, mientras tres jugadores extranjeros se llevan alrededor de noventa mil dólares al mes y los nacionales entre cuarenta y sesenta mil pesos mensua-les. A esto hay que sumarles las importantes sumas que se llevan el cuerpo técnico, el manager y varios colaboradores.

Este aspecto económico por cierto es al mas critica-do y con razón, a la hora de hablar del aporte que La Unión puede hacer al deporte formoseño en general, al básquetbol en particular y que le aporta al gobierno provincial para que este lo mantenga desde hace diez años en vigencia.

En el aspecto deportivo todo resulta negativo. La exis-tencia de La Unión para el básquetbol formoseño no ha tenido ninguna incidencia positiva. Se habló de fomen-tar el básquetbol de base para la aparición de jóvenes valores que se formaran teniendo como horizonte jugar en el equipo que participa en la Liga Nacional. El re-sultado es totalmente negativo; en una década apareció sólo el jugador Sergio Mora en ese contexto.

También se dijo que la participación del equipo en la élite del básquetbol nacional se justificaba al darle al público formoseño la posibilidad de ver expectáculos de primer nivel. Hay muchos aspectos, por no decir todos, en los que los objetivos están lejos de la realidad. Pero este tema se lleva todas las palmas. Los partidos de La Unión en el Cincuentenario son una postal de la ausen-cia de gente. No van ni aunque les regalen la entrada.

Además, formar planteles caros no ha servido de nada porque La Unión, en las últimas temporadas, sólo logró resultados negativos: jugó un repechaje para no des-cender, al año siguiente salvó la categoría porque se suspendieron los descensos y ahora está de mitad de tabla para abajo.

Abundan las razones a la hora de señalar que La Unión sólo le sirve a quienes la integran. Desde su di-rector deportivo hasta el último de los colaboradores. La gente le da la espalda porque entiende que no es “su equipo”. Un padre señalaba con razón que le resultada difícil explicar su hijo interesado en jugar en las divi-siones inferiores de La Unión que allí no hay divisiones formativas.

“Que el deporte sea una cuestión de estado”, como se dice en el gobierno de la provincia, nadie pone en duda que es una premisa muy positiva. Pero esto debe ser realidad para la gente común, para aquel padre que quiere ver a su hijo deportista y no tiene los medios.

Pero no puede ser una cuestión de estado que unos pocos se lleven mucho dinero cada mes y nadie puede explicar en que se beneficia la provincia con esto.

DEPORTE LAPIDARIO

mucHo dinero Para unos

PocosPor Fernando Pérez

Gildo nosToma el Pelo

Gildo Insfrán nos tiene acos-tumbrados a sus discursos por Lapacho Canal 11 y

FTC Canal 3, siempre rodeado de aplaudidores que festejan cada pá-rrafo rimbombante del gobernador. Y esas frases al otro día son tapa en los diarios, repetidas hasta el can-sancio por la televisión y las radios oficialistas.

La mayoría de sus alocuciones son “slogans” que no dicen nada: el “Hombre Nuevo formoseño”, el “Mo-delo provincial” y cosas así, pero a veces Insfrán lanza consignas o pro-mesas que resultan ofensivas para el pueblo formoseño, porque verdade-ramente le toma el pelo a la gente.

Vamos a referirnos aquí a dos ejemplos; uno fue el discurso del 18 de marzo de 2014, cuando dijo una frase desopilante: “en la provin-

cia, la distribución de la riqueza es equitativa”; la otra la dijo el 8 de octubre de 2013, en plena campa-ña electoral, cuando prometió que para el 2015 en Formosa vamos a tener “déficit cero habitacional”, es decir, que todas las familias que ne-cesitan una vivienda, la van a tener este año.

Lo que dijo el 18 de marzo es di-rectamente una broma de mal gus-to. Decir que en Formosa la riqueza está distribuida equitativamente, cuando todos los días los pobres son más pobres y cada vez más ri-cos el grupito de millonarios socios del poder.

Que el gobernador Insfrán hable de “distribución equitativa” de la riqueza es una falta de respeto a la gente; nada tiene de equitativo que los empresarios y altos funcionarios se paseen en las Toyota Hilux 4x4 cero kilómetro, o compren mansio-nes en Florianópolis, mientras los

humildes tienen que arreglarse con un “módulo” y un plan social, y esos son los “afortunados”, porque siguen habiendo decenas de miles que no tienen techo propio ni lo van a tener en el 2015, a pesar de la promesa del 8 de octubre de 2013.

Es que la promesa de “déficit cero habitacional” en 2015 directamente no tiene ningún fundamento. Hay más de 50.000 familias anotadas en los registros del I.P.V. esperando vivienda. Y el Estado provincial ni siquiera tiene proyectado realizar obras para cubrir lejanamente esa cantidad de inscriptos.

Es seguro que la frase de la “dis-tribución equitativa” de la riqueza y la promesa de “déficit cero habi-tacional” van a pasar a la historia, pero no a la historia grande de Formosa, sino a las misceláneas de anécdotas o curiosidades de esta época de grandes discursos y tris-tes realidades.

Por Gabriel Hernández

Page 7: 1879 Nº 1

7FORMOSA, FEBRERO DE 20151879

LA POSICIóN DE LA IgLESIA CATóLICA SOBRE LA PLANTA DE DIóxIDO DE URANIO

la resPuesTa de coneJero a sus críTicos

“dioXiTeK: no, Gracias”

Con el título “La vida en abundancia”, el Obispado de Formosa difundió el do-

cumento que fue leído por el Pa-dre Adolfo Canesín –actualmente Obispo de Goya, Corrientes- en la audiencia sobre Dioxitek realizada en el Galpón “G” el 15 de julio del año pasado:

“Venimos a esta Audiencia Pú-blica sobre Dioxitek desde nuestra vocación y misión de pastores de la Iglesia Católica que peregrina en Formosa, movidos por el designio de Dios manifestado por Jesús: “Yo he venido para que tengan Vida y la tengan en abundancia” (Juan 10,10). Valoramos la Democracia y también esta instancia particular de Asamblea Pública.

“No obstante ello, -sigue dicien-do el documento- dejamos mani-fiesto que nuestra presencia aquí no convalida, ni el Estudio de Im-pacto Ambiental ni las decisiones ya tomadas previas a esta Audien-cia Pública, con una información no suficientemente clara, transpa-rente ni oportuna”.

Agrega además que: “ Conside-ramos que no es lícito hipotecar la vida y la salud de generaciones futuras de formoseños, como tam-poco su medio ambiente en aras de lo que consideramos un supuesto progreso, una provocación al medio ambiente y un riesgo permanen-te. Como afirma el dicho popular: ‘Dios perdona siempre, el hombre a veces y la naturaleza nunca’.

El documento del Obispado reafirma que “las generaciones que nos sucedan tienen derecho a recibir un mundo habitable y no un planeta con aire contaminado” como dice el Documento de Apare-cida de los obispos latinoamerica-nos nº 471”.

Dice también que: “Nos duele que este proyecto Dioxitek esté generando temor, confusión, con-frontación y división en el seno de la comunidad, provincias cercanas y países limítrofes, en algo que nos es común a todos, la Creación.

Nuestro Papa Francisco, inician-do su pontificado el 19 de marzo del 2013, hizo un urgente llamado a quienes ocupan puestos de res-ponsabilidad en el ámbito econó-mico, político, social, y a hombres y mujeres de buena voluntad, afir-mando que “seamos custodios de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guar-dianes del otro y guardianes del medio ambiente.

“No dejemos que los signos de destrucción y de muerte acom-pañen el camino de este mundo nuestro. Además, percibimos en muchos formoseños una duda ge-neralizada en que este proyecto esté al servicio real del hombre integral, del bien común y de los pobres”.

La nota continúa diciendo que: “Constatamos cierta contradicción en que habiendo obras significati-vas e inconclusas, entre otras, el Edificio de la Legislatura y el Ra-mal del Ferrocarril, se embarque la provincia en este mega-empren-dimiento”.

Además asegura que: “No somos pesimistas en cuanto al futuro de nuestra provincia; por el contrario, alentamos un sano y esperanzador progreso con calidad de vida equi-tativa e incluyente. Conservamos la esperanza juntamente con toda la creacion que “anhela ser libera-da de la esclavitud de la corrup-ción para participar de la gloriosa libertad de los hijos de Dios” (Rom. 8,20-21)”.

Finalmente expresa que: “Agra-deciendo, por tanto, el interés y el esfuerzo del Gobierno Provincial y la deferencia federal del Go-bierno de la Nación, optamos por una Formosa Libre de Energía Nuclear, tal como lo prescriben nuestra Constitución Provincial y la Ley Política Ecológica y Am-biental 1.060 (art. 13), por lo que consideramos que este proyecto no es necesario, ni conveniente. Por todo esto, decimos hoy, DIOXI-TEK: NO, GRACIAS”.

En contestación a las críti-cas recibidas de la APC-NEAN (Asociación de

profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear), el obispo José Vicente Conejero envió, en fecha 5 de octubre de 2014, una carta dirigida al Ing. Agustín Arbor González y a Carlos A. Granero, ex Secretario General y actual titular, respectivamente, de la APCNEAN.

La carta de Conejero dice: “Con fecha del 24 de setiembre, he recibido copia de una carta dirigida al Papa Francisco y a la Nunciatura Apostólica de la San-ta Sede en Buenos Aires firmada por Uds.

Con el deseo de no polemizar ni confrontar, me dirijo a Uds. para que conozcan mi opinión, -y no solamente la mía, sino la de muchísimos formoseños y otras muchísimas personas de nuestro país y del mundo entero- en or-den al desarrollo de la Energía Nuclear y, más concretamente en nuestro caso, sobre el propósito de la instalación de Dioxitek S.A. y del Reactor Nuclear CAREM en la Provincia de Formosa.

No sólo he expresado, privada y públicamente, sino mantengo, y con más fuerza que nunca, que ambos proyectos en Formosa, son un verdadero despropósito; de ahí, que afirme que no son “necesarios ni convenientes”.

Ustedes pueden tener sus ra-zones para pensar de manera distinta, lógica por otra parte,

porque seguramente se su modus vivendi; como así también el Sr. Car-denal Renato Raffaele Martino y Mons. Ettore Balestrero en quienes ustedes se fundamentan. Son muy libres para tener su propia opinión, en estas cuestiones no inherentes al dogma de la fe católica, y quienes no viven en Formosa.

Quienes, aquí vivimos, en Formo-sa, lugar de los posibles proyectos, tenemos muchas razones y argu-mentos, que serían muy largo de ex-plicar, para oponernos a semejante descalabro. Queremos permanecer “pobres, felices y tranquilos”, antes que enriquecidos y corriendo riesgos e intranquilidades innecesarias; así como tampoco quisiéramos ser co-operadores ni proveedores para que otros pudieran tenerlos en otros lu-gares, en el presente o en el futuro.

Para su conocimiento, el Papa Francisco está al tanto de este “con-flicto generado por injustificados te-mores”, según se expresan ustedes, y a quien piden ayuda para “llevar calma y reflexión a las comunida-des de la Provincia de Formosa y la vecina República del Paraguay”. Pues bien, les comparto que, en car-ta manuscrita de su puño y letra, fechada en el Vaticano, el día 22 de julio del presente año, el Papa Francisco se solidariza conmigo y, a través mío, con el pueblo formo-seño que debe soportar la imposi-ción arbitraria de estos proyectos por las decisiones de gobernantes nacionales y provinciales, habiendo otras necesidades más urgentes en la Provincia de Formosa. El Papa Francisco se manifiesta así en su

carta, de cómo tenemos que lu-char, no solamente con las inun-daciones, sino con las plantas de uranio y el reactor nuclear… “Te acompaño desde aquí con mi oración y cercanía fraternal” (Textualmente).

No estoy en contra del desa-rrollo de la ciencia, no me siento de ningún modo radicalizado por prejuicios de ideologías ecologis-tas; simplemente soy del parecer, compartido con el de otras mu-chas personas, y entre ellas cien-tíficos, que pueden desarrollarse otros tipos de fuentes de energía para las necesidades humanas.

No todos los proyectos de las naciones, por más desarrolla-das y progresistas que sean o aspiren a ello, son siempre los más adecuados, y de hecho, al-gunos de ellos relacionados con la energía nuclear, a la larga, atentan y pueden perjudicar a los seres humanos, a los seres vivientes, al medio ambiente y a la creación entera. Ejemplos tristes y reales tenemos de ellos en nuestra reciente histo-ria contemporánea, hechos que ustedes conocerán como todos conocemos.

Les dese la paz y la tranqui-lidad que ustedes quieren para nosotros.

Con respeto y atención, les saludo, y como soy obispo, les bendigo a ustedes, a sus fami-liares y demás miembros de la APCNEAN.

José Vicente Conejero Gallego – Obispo de Formosa”.

RP Adolfo Canesín

Page 8: 1879 Nº 1

8 FORMOSA, FEBRERO DE 2015 1879

dioXiTeK no es conVenienTe ni necesarioPor daniel cherñac

En diálogo con Monse-ñor Vicente Conejero Gallego, Obispo de

la Diócesis de Formosa, los periodistas de 1879 aborda-mos el tema de la posición asumida por la Iglesia Ca-tólica en relación al proyecto Dioxitek. “Esto viene a raíz sobre todo del cierre de la planta de Dioxitek en Cór-doba; -empezó diciendo Co-nejero- y apareció sorpresi-vamente la decisión de que se instalaba en la ciudad de Formosa. Esta fue la sor-presa para todos, y ahí fui-mos conociendo cómo esta empresa, que es nacional, porque el 99% pertenece a la CNEA, la Comisión Na-cional de Energía Atómica, recibió negativas en Córdo-ba, Mendoza, La Rioja, de que no querían que se esta-blezca allí esta planta”

“Entonces aquí, -agregó el Obispo- conversando con distintos sectores, nos fui-mos interiorizando. Y mani-festé claramente mi opinión, precisamente en una carta a miembros de la APCNEAN (Asociación de profesiona-les de la Comisión Nacio-nal de Energía Atómica y la Actividad Nuclear), que me habían escrito y yo les respondí –sería interesante dar a conocer esa carta- y se fueron dando los pasos hasta que el día 15 de julio del año pasado hubo una audiencia pública en torno al tema”.

“A nivel de sacerdotes y del Consejo Diocesano de pastoral, nos reunimos y elaboramos nuestra posi-ción, negativa, que se titu-laba “Dioxitek no, gracias” y justamente el padre Adolfo

Ramón Canesín, que aho-ra ha sido elegido Obispo de Goya, en Corrientes, fue quien nos representó en esta audiencia”.

Siguió diciendo Monseñor Conejero: “Las autoridades dicen que han pasado todos los requisitos habidos y por haber para la instalación de la planta procesadora de uranio, y que esto conviene, pero nosotros mantenemos nuestra negativa, dando nuestras razones y funda-mentaciones, y aquí estamos con esta postura; somos par-tidarios –y hablo en plural, porque así pensamos, es el pensar de la Iglesia- de que se desarrollen otros tipos de energías que podrían poten-ciarse acá en Formosa, antes que la nuclear”.

“Vemos una relación no muy clara entre lo que es la decisión nacional, con el gobierno de la Provincia de Formosa; nos hace pensar incluso que es un “paquete” impuesto con esta denomi-nada “Reparación Históri-ca”, de decir: bueno ya que no lo quiere ninguna otra provincia, pues se lo endo-samos a ustedes, porque acá no se va a decir que no”, opi-nó el Obispo.

“Entonces al advertir to-das estas irregularidades, y algo que está afuera de lo que es el contexto y la cultura de Formosa, porque implantar acá un tipo de industria que no responde ni a la cultura ni a la idio-sincrasia y tampoco a los recursos naturales que tiene la provincia; yo digo que hay cosas del sentido común: si Atucha, las plantas nuclea-res están en el sur ¿por qué no instalan la planta proce-sadora de uranio más cer-

quita, así no se tienen que movilizar?”, se pregunta Monseñor Conejero.

“Es decir, voy a poner un ejemplo, quizás de Perogru-llo; aquí no voy a poner una industria pesquera, si estoy lejos del mar; tendrá que ser una industria con productos de la actividad agrícologana-dera, que es propia de Formo-sa, ¿no? Eso es lo que indica el sentido común. Entonces las autoridades hablan, y tratan de justificar con argumentos técnicos, que no se los creen ni ellos mismos”.

Luego Conejero se refirió al malestar del gobierno por la posición públicamen-te asumida por el Obispado respecto del tema Dioxitek. “Se ha generado una ten-sión, como si uno se opone al progreso, -que no es eso- sino que pensamos que es mejor el desarrollo de otro tipo de energías que fuesen más acordes, como puede ser la solar, la eólica. Exis-ten opiniones también que

la carTa del PaPa al obisPo coneJero

La carta que le envió el Papa Francisco al Obispo de Formosa en respuesta a la suya donde le cuenta que lo estaban cuestionando por la posición asumida por la Diócesis respecto del proyecto Dioxitek, dice, textualmente:

“Vaticano, 22 julio de 2014. Mons. José Vicente Conejero Gallego. Querido Hermano: Recibí tu carta del pasado 11. Muchas gracias. ¡Tantas noticias de Formosa! Siempre tenés que estar luchando: que con las inundaciones, que con las plantas de uranio y el reactor nuclear… Te acompaño desde aquí con mi oración y cercanía fraternal”. Luego hay una parte referida a otros temas y concluye: “Fraternalmente, Francisco”.

por esa asociación (refirién-dose a las críticas de la APC-NEAN), que mandaron una carta al Papa Francisco, fue en el pasado mes de setiem-bre, y me mandaron copia

para mi conocimiento, y yo también les contesté y envié copia a la Nunciatura. En esa carta desarrollo nuestro pensamiento, y explico por qué consideramos que no es

conveniente ni necesaria la instalación de Dioxitek en Formosa”, finalizó diciendo el Obispo Conejero Gallego en la entrevista concedida al equipo de 1879.

e x p r e s a n objeciones de carácter j u r í d i c o , como la de la Dra. Gla-dis Bobadi-lla, que ha-

cen frente a lo que consideramos que es una imposición gubernamental, esta es nuestra posición y nuestro modo de pensar”.

“Yo les voy a en-tregar la carta donde

expuse nuestras razones, en respuesta a lo manifestado

Obispo de la Diócesis de Formosa, monseñor Vicente Conejero Gallego