1892-6982-1-pb

20
Psicología y Psicopedagogía El test de persona bajo la lluvia en niños en edad escolar con trastonos psicosomáticos Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maidá & M.F. De Luca , [email protected] 2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182 36 36 El test persona bajo la lluvia en niños de edad escolar con trastornos psicosomáticos 12 Borelle, Azucena Universidad del Salvador Maidá, Marianela Universidad del Salvador De Luca, María Florencia Universidad Católica Argentina La presente investigación fue patrocinada por la Universidad del Salvador, Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Resumen Las características de Test Persona Bajo la Lluvia (PBLL) son apropiadas para la proyección de los sistemas defensivos frente a estímulos externos y de la imagen de sí mismo. Estas son variables de importante valor en la clínica psicosomática en la cual la somatización presupone un déficit en el procesamiento psíquico de las excitaciones (Marty, 1992). El elemento lluvia puede considerarse como un estímulo a ser procesado y pondrá de manifiesto los recursos de que dispone el sujeto para llevar a cabo dicho trabajo. Se hallaron ítems específicos que orientarán al psicólogo en el diagnóstico de vulnerabilidad somática, lo que sumado a los aportes de otras técnicas igualmente sensibles como el TAT (Test de Apercepción Temática, revisión francesa), posibilitará una mayor comprensión de la economía psicosomática del niño. Palabras clave Psicosomática, PBLL, Niños. English Title Test person in the rain on children of school age with somatic disorders 3 1 El presente trabajo es un avance de la investigación que comprende una muestra de 100 niños con trastorno somático y 100 niños de población no clínica. 2 La correspondencia relativa a este artículo debe ser dirigida a Azucena Borelle, Alberti 1046, C.P. 1223, CABA. Celular: 114942-7561. E - mail: [email protected].

Upload: alex-henriquez-munoz

Post on 15-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Test proyectivo

TRANSCRIPT

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    36

    36

    El test persona bajo la lluvia en nios de edad escolar con trastornos psicosomticos12

    Borelle, Azucena Universidad del Salvador

    Maid, Marianela Universidad del Salvador De Luca, Mara Florencia

    Universidad Catlica Argentina

    La presente investigacin fue patrocinada por la Universidad del Salvador, Facultad de

    Psicologa y Psicopedagoga.

    Resumen

    Las caractersticas de Test Persona Bajo la Lluvia (PBLL) son apropiadas para la

    proyeccin de los sistemas defensivos frente a estmulos externos y de la imagen de s

    mismo. Estas son variables de importante valor en la clnica psicosomtica en la cual la

    somatizacin presupone un dficit en el procesamiento psquico de las excitaciones (Marty,

    1992). El elemento lluvia puede considerarse como un estmulo a ser procesado y pondr

    de manifiesto los recursos de que dispone el sujeto para llevar a cabo dicho trabajo.

    Se hallaron tems especficos que orientarn al psiclogo en el diagnstico de

    vulnerabilidad somtica, lo que sumado a los aportes de otras tcnicas igualmente sensibles

    como el TAT (Test de Apercepcin Temtica, revisin francesa), posibilitar una mayor

    comprensin de la economa psicosomtica del nio.

    Palabras clave

    Psicosomtica, PBLL, Nios.

    English Title

    Test person in the rain on children of school age with somatic disorders3

    1 El presente trabajo es un avance de la investigacin que comprende una muestra de 100 nios con trastorno somtico y 100 nios de poblacin no clnica. 2 La correspondencia relativa a este artculo debe ser dirigida a Azucena Borelle, Alberti 1046, C.P. 1223, CABA. Celular: 114942-7561. E - mail: [email protected].

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    37

    37

    Abstract

    Features the PBLL are appropriate for the projection of the defensive systems front

    external stimuli and the image of himself. These are important variables in psychosomatic

    clinic in which the somatization assumes a deficit in processing psychic excitations (Marty,

    1992). The rain can be considered a stimuli that needs to be processed and will show the

    resources of the person to resolve the specific situation.

    Specific items that will guide the psychologist in the diagnosis of somatic vulnerability is

    found, which added to the contributions of other equally sensitive techniques such as TAT

    (Thematic Apperception Test, french revision), will enable a greater understanding of the

    child's psychosomatic economy.

    Key words

    Psychosomatic, PBLL, Children.

    3 The present work is an advancement of research based on a sample of 100 children and 100 children disorder somatic nonclinical population.

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    38

    38

    Introduccin

    El psicodiagnstico, tal como se lo entiende actualmente, es mucho ms que la

    administracin de tcnicas y tests psicomtricos y proyectivos de los cuales se espera un

    resultado. Es un proceso que compromete fuertemente a las personas implicadas en el

    mismo: psiclogo-paciente o grupo familiar. Durante el mismo se intentar una

    comprensin profunda del examinado incluyendo los aspectos presentes, pretritos y

    futuros (Siquier de Ocampo, Garca Arzeno & Grassano, 1987) con miras a brindar una

    indicacin u orientacin teraputica cuando el mismo se desarrolla en el rea clnica.

    La estructura y desarrollo del proceso depende, sin duda, de los objetivos que se persigan

    como as tambin de la eleccin de las tcnicas que se van a utilizar. En la preentrevista y

    entrevista inicial, en base a las primeras informaciones obtenidas, el psiclogo decide de

    qu herramientas tcnicas se va a valer para dar la mejor respuesta posible a los

    requerimientos del caso. Apela, as, a su experiencia profesional y fundamentalmente a la

    flexibilidad necesaria para realizar los cambios oportunos respecto de la batera estndar.

    Es desde esta perspectiva que se propone la inclusin del PBLL en el proceso

    psicodiagnstico. Se consideran los aportes especficos que puede proporcionar la tcnica

    en el caso particular del nio con afecciones somticas. El mismo ser un instrumento ms

    entre otros (ldicos, verbales), necesarios para obtener diferentes muestras de conducta del

    examinado.

    El PBLL parece ser sensible a la captacin de algunas caractersticas del

    funcionamiento psquico del nio que se manifiesta a predominio somtico, especialmente

    en lo que refiere a su sistema defensivo: () el examinado recrea simblicamente

    aspectos de su yo y de sus objetos internos. De manera privilegiada en esta tcnica, recrea

    tambin modos de percibir el mundo y de vincularse con ste desde sus objetos internos

    (Svori, 2005, p. 58).

    En el trabajo que sigue se toma la concepcin psicosomtica de la Escuela Francesa

    liderada por Pierre Marty, segn la cual, la somatizacin presupone un dficit en el

    procesamiento psquico de las excitaciones. En tal sentido, la lluvia puede considerarse

    como un estmulo a ser procesado y pondr de manifiesto los recursos de que dispone el

    sujeto para llevar a cabo dicho trabajo.

    Fundamentacin terica

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    39

    39

    Se partir de una concepcin general del fenmeno psicosomtico como aquella

    afeccin lesional o funcional en cuya gnesis, desarrollo o agravamiento intervienen

    factores psicolgicos en forma prevalente.

    En la infancia las somatizaciones pueden sobrevenir en diferentes tipos de

    organizaciones psquicas, desde los funcionamientos francamente psicosomticos, las

    preformas de neurosis de comportamiento, hasta los de caractersticas ms neurticas. Es

    decir, que el fenmeno psicosomtico no tiene entidad en s mismo y ser un objetivo de la

    labor diagnstica, evaluar en qu tipo de organizacin aparece, ya que de ello depender la

    indicacin teraputica ms adecuada. En este sentido resulta justificado incluir el PBLL en

    el psicodiagnstico.

    En la clnica psicosomtica infantil la valoracin de las interacciones tempranas

    madre- nio es fundamental en la medida en que, buena parte de la organizacin y

    desarrollo psquico dependen de ello. Los trabajos de Spitz (1961), Winnicott (1979), Ana

    Freud (1975) y Bion (1975) entre otros, as lo ponen de manifiesto.

    Los psicosomatlogos franceses, entre los cuales destacamos los aportes de Rosine

    Debray (1997) y de Len Kreisler (1985), jerarquizan los aspectos econmicos de la

    metapsicologa freudiana en la comprensin de la somatizacin centrando su inters en el

    procesamiento de las excitaciones. En funcin de ello clasifican las interacciones madre-

    nio patolgicas de la siguiente manera:

    A) Por sobrecarga de excitacin: La madre no logra cumplir adecuadamente su funcin de

    filtrar las excitaciones que llegan al nio o es ella misma generadora de excitacin. En

    este caso la funcin paraexcitatoria es fallida y, su consecuencia, la sobrecarga de

    estmulos de difcil derivacin. La somatizacin se convierte, entonces, en una va de

    drenaje de dicho exceso.

    B) Distorsiones en la interaccin: Se dan por inadecuacin electiva de una zona ergena o

    rea funcional. Se trata de un desencuentro entre las verdaderas necesidades del nio y lo

    que la madre ofrece. Las anorexias tempranas, constipacin, vmitos psicgenos, crisis

    asmticas, son afecciones caractersticas de este tipo de interaccin.

    C) Insuficiencia de interaccin: La carencia libidinal, la falta de aportes narcissticos, las

    frustraciones permanentes o las rupturas reiteradas de la relacin, dan como resultado la

    atona afectiva que implica la inorganizacin estructural. Estos casos remiten a las

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    40

    40

    conocidas descripciones de hospitalismo de Spitz (1961) y al sndrome de comportamiento

    vaco.

    Los casos en que la somatizacin aparece como resultado del exceso son, entonces,

    aquellos en los que falla la funcin maternal primaria en su aspecto para-excitatorio

    respecto de los estmulos provenientes del mundo exterior y de aquellos que provienen de

    la interioridad (empuje pulsional). Pierre Marty (1992) al referirse al punto de vista

    econmico que regula la homeostasis del aparato, sostiene tres vas de descarga de la

    excitacin:

    El comportamiento

    La somatizacin

    La mentalizacin

    En los nios pequeos, el hecho de que la mentalizacin es todava insuficiente, hace

    que las dos vas restantes queden privilegiadas en la descarga. Este punto de vista es el que

    se sostiene cuando se concibe al nio como un hiper- expresivo somtico.

    En Proyecto de Psicologa (Freud, 1895) se puntualiza que las cantidades de energa

    que actan en el mundo externo no son del mismo orden de magnitud que las que el

    aparato psquico tiene por funcin descargar. De ah la necesidad de que existan en el

    lmite entre lo interno y lo externo aparatos de terminacin nerviosa que solo dejen pasar

    fracciones de las cantidades exgenas. Aqu los rganos sensoriales receptores seran los

    soportes materiales de esa barrera de proteccin. Tambin en Mas all del principio del

    placer (Freud, 1920) se introduce el concepto de barrera de proteccin contra estmulos

    para ofrecer una teora del trauma. All, Freud recurre a la representacin simplificada de

    una vescula viva que para subsistir debe rodearse de una capa protectora que pierde sus

    cualidades de sustancia viva y se convierte en una barrera cuya funcin es proteger a la

    vescula frente a las excitaciones externas (mucho mayores que las energas internas del

    sistema).

    Dicha barrera solo deja pasar cantidades proporcionales a las que es capaz de

    descargar. La proteccin contra la excitacin viene asegurada por una catexis y un retiro de

    catexis peridico del sistema percepcinconsciencia. Es en sta ltima forma en que

    puede concebirse la funcin materna como una funcin paraexcitatoria que discrimina,

    merced a su empata, la adecuacin entre la magnitud de estmulo que el beb puede o no

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    41

    41

    recibir (Ej.: evitar ruidos, atenuar luces, templar ambientes, calmar, etc.). Cuando falla esta

    capacidad emptica o la madre misma es fuente de excitacin, el sistema prematuro del

    beb se ve inundado de una cantidad no descargable. En esta lnea se reconocen como

    trastornos somticos mas frecuentes el clico del tercer mes y el insomnio precoz del

    lactante y es el modelo que puede aplicarse a muchas otras afecciones somticas por sobre-

    excitacin.

    Al referirse a la constitucin del yo, Freud (1915) seala tres momentos: Un primer yo

    al que llama yo real primitivo, un segundo yo denominado yo placer-purificado y

    finalmente el yo real definitivo.

    Le cabe al yo real primitivo la funcin de discriminar estmulos internos (pulsiones) de

    los estmulos provenientes del mundo exterior. Esta distincin es lograda merced a la

    posibilidad de huida que ofrecen los estmulos externos en contraposicin a las pulsiones

    frente a las cuales es imposible la fuga. Existen barreras mecnicas que forman parte de los

    equipamientos constitucionales para la huida (ej. Cerrar los ojos ante un estmulo luminoso

    intenso), en otros casos es la funcin materna la que propicia la posibilidad de fuga

    operando como una auxiliar del nio (funcin paraexcitatoria). Funcin que requiere de la

    empata maternal para llevarse a cabo. Cuando existen fallas en la acomodacin emptica

    madre-nio, o la madre misma se comporta como un estmulo del cual no se puede huir, la

    diferenciacin necesaria entre lo interno (que constituye al yo) y lo externo (que no es yo)

    queda entorpecida y con ello se desdibujan los lmites primarios adentro-afuera que es

    punto de inicio de diferentes manifestaciones patolgicas entre las cuales situamos a las

    afecciones psicosomticas.

    Los conceptos antes expuestos son los que se tomarn como apoyatura terica en el

    anlisis de los dibujos de nios con trastornos somticos. Asimismo, al referirnos a los

    recursos que dispone el nio para procesar los estmulos provenientes de su exterioridad,

    apelamos al concepto de defensa en un sentido amplio. En sentido estricto la teora

    psicoanaltica designa como defensa al conjunto de operaciones cuyo objetivo es el de

    reducir o suprimir toda modificacin que ponga en peligro la integridad y la constancia del

    individuo biopsicolgico. En trminos generales, la defensa afecta a la excitacin interna

    (pulsin) y sus representaciones (Laplanche & Pontalis, 1997). Esta concepcin plantea la

    oposicin entre excitaciones externas, de las que es posible huir o contra las cuales existe

    un dispositivo de barrera mecnica que permite filtrarlas y otras, internas, de las que no es

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    42

    42

    posible huir. Es contra estas excitaciones internas contra las que se alzan los

    procedimientos defensivos. Extenderemos la idea de defensa a la constitucin de un

    protector contra estmulos a fin de preservar la integridad del sistema psicobiolgico.

    Mtodo

    Diseo

    Investigacin exploratoria descriptiva. Correlacin grupo control.

    Muestra

    La muestra est constituida por 67 nios entre 6 y 12 aos pacientes del servicio de

    alergia e inmunologa del Hospital General de Nios Pedro Elizalde y una muestra

    intencional de participacin voluntaria de 50 nios entre 6 y 12 aos como grupo control.

    Hiptesis

    En los protocolos PBLL de nios de edad escolar con trastornos somticos se

    registran pautas grficas especficas y diferentes que en la misma tcnica aplicada a nios

    de edad escolar de una poblacin no clnica.

    El objetivo es detectar y analizar las pautas grficas que aparezcan como relevantes

    en el PBLL (Test Persona Bajo la Lluvia) en nios de edad escolar que padezcan

    trastornos somticos comparados con una poblacin no clnica.

    Materiales y procedimientos

    Cuestionario Epidemiolgico, Test Persona Bajo la Lluvia (PBLL).

    Esots instrumentos han sido administrados a la muestra en el perodo comprendido

    entre enero y agosto de 2013.

    Descripcin de la tcnica, consigna y administracin

    La tcnica proyectiva Persona Bajo la Lluvia constituye una variante del Dibujo de

    la Figura Humana (Hammer, 1958). Su autora es imprecisa ya que se la conoce por

    transmisin oral. Actualmente ha adquirido mayor difusin a partir de los trabajos de

    Querol (1997) en el rea clnica, educacional y laboral. Se trata de una tcnica proyectiva

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    43

    43

    grfica que como tal, resulta econmica en cuanto a la utilizacin de materiales y tiempo

    de administracin. Comparte con el resto de los test grficos los criterios de anlisis en lo

    que refiere a los aspectos formales y los aspectos de contenido que corresponden al anlisis

    de la figura humana. Agrega, por su parte, la valoracin de los elementos especficos que el

    sujeto incorpora para dar respuesta a la consigna, es decir los objetos que dependen del

    factor lluvia. Estos ltimos, han sido consignados y desarrollados en el libro

    Adaptacin y Aplicacin del Test de la persona Bajo la Lluvia (Querol & Chaves Paz,

    1997).

    Consigna: Dibuje una persona bajo la lluvia.

    Administracin: Se entrega hoja tamao carta (en forma vertical) y lpiz negro N

    2. Se consignan las verbalizaciones espontneas del sujeto y se responde a las preguntas

    que pudiera formular de manera abierta, no inductora.

    Categoras de Anlisis

    Adems de los tems de anlisis generales de la tcnica, en el caso que nos ocupa

    (nios con afecciones somticas) se pondr especial nfasis en el anlisis de los

    indicadores que dan cuenta de la autopercepcin, la calidad defensiva y la percepcin del

    ambiente. En relacin a los dos ltimos puntos se considera que la relacin del nio con su

    exterioridad y la forma particular en que la experimenta e interacta con ella, quedar

    expresada en las caractersticas especficas en que grafique los elementos del entorno

    (lluvia, nubes, rayos, charcos) y los elementos de proteccin (paraguas, otros),

    Se tomaron en cuenta las pautas de anlisis sugeridas por Mara Ins Svori (2005):

    - Aspectos Estructurales:

    Organizacin y cohesin psquica (Conservacin de la gestalt - integracin y

    tratamiento de las partes)

    Discriminacin mundo externo-mundo interno (diferenciacin, delimitacin de los

    objetos, grado de humanizacin, superposiciones y transparencias)

    Ajuste a la realidad (nivel de coherencia de la escena, elementos bizarros)

    -Aspectos Dinmicos:

    Aspectos de la figura humana (diferenciacin sexual, tamao de la figura,

    orientacin, kinesia, emplazamiento, vestimenta, presin, trazo, lnea de base)

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    44

    44

    Elementos del paisaje y condiciones adjudicadas al entorno (lluvia, nube, arco iris,

    rayos, zonas inundadas, escenario. Cada uno de ellos se analizan segn categoras

    especficas)

    Elementos protectores (paraguas, otros. Cada uno de ellos se analizan segn

    categoras especficas).

    Paraguas: como elemento protector, es pues, el objeto que permite amortiguar el impacto

    del estmulo externo. Se interpreta como una representacin posible de lo para-excitatorio.

    As considerado, ser significativa su presencia o ausencia y en qu medida cumple su

    funcin de proteccin (si cubre la cabeza total o parcialmente). Da cuenta de la calidad de

    recursos que posee el sujeto para filtrar los estmulos.

    Nubes: interpretadas como presin ambiental, amenaza, figuras parentales, es un elemento

    revelador de la vivencia que tiene el nio de su exterioridad. Interesar, si estn presentes,

    qu tipo de nube realiza (pesada, sombreada, nube techo cuando va de margen a margen

    de la hoja- , directamente sobre la cabeza).

    Lluvia: es el representante ms especfico de la exterioridad. Es importante consignar si

    ocupa toda la hoja, si es sectorizada, torrencial, si hace impacto sobre la figura humana.

    Tambin se evaluar si es fina, gruesa o con volumen (como indicador de angustia).

    Rayos: representan la vivencia potenciada de una exterioridad hostil. Si aparecen

    graficados, se tendr en cuenta la relacin espacial que presentan respecto de la figura

    humana.

    Entorno: su presencia o ausencia, el tipo de objeto incluido y su funcin darn cuenta de

    movimientos proyectivos vinculados a la proteccin, la vivencia de desamparo entre otras.

    Antecedentes

    La utilizacin de tcnicas proyectivas para la deteccin de aspectos especficos en

    los distintos cuadros psicopatolgicos infantiles es ya conocida en el quehacer

    psicodiagnstico. En el caso particular del nio con trastornos psicosomticos referimos

    los siguientes estudios realizados en nuestro pas:

    - Aportes del test de la familia kintica a la comprensin del funcionamiento psquico

    del nio con asma bronquial (Torres & Russo, 1995). El trabajo se basa en una

    investigacin previa realizada con 30 protocolos de FKA de nios con asma bronquial,

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    45

    45

    todos de edad escolar, atendidos en un centro de enfermedades respiratorias, cuyo objetivo

    fue detectar los elementos distintivos en dicha tcnica de los nios con trastorno

    repiratorio. Arriban a la conclusin de que se observan caractersticas especficas en los

    protocolos estudiados, siendo las ms salientes: la calidad formal de los dibujos descendida

    en relacin a la edad. Madre en lugar central. Padre perifrico. Preponderancia de los

    objetos por sobre el sujeto.

    - Procesos diferenciales de mentalizacin en nios con sntomas somticos (Russo,

    1999). El objetivo fue distinguir las diferencias en la mentalizacin de una muestra de 30

    nios con asma bronquial a partir de la aplicacin del Test de Apercepcin Temtica

    (TAT) analizando los procedimientos de elaboracin del discurso segn la Escuela

    Francesa. Los resultados permitieron concluir que los nios con una calidad de

    mentalizacin buena/parcial, presentaron una modalidad de funcionamiento psquico con

    caractersticas neurticas, mientras que los nios con una calidad de mentalizacin parcial/

    pobre fueron diagnosticados como preformas de neurosis de comportamiento o reacciones

    caracteriales. Estos ltimos presentaran un modo de organizacin psquica con riesgo

    somtico.

    - El cuerpo y sus manifestaciones. El PBLL en nios con asma bronquial (Borelle,

    2003). Se analiz una muestra de 50 nios entre 6 y 12 aos con trastornos somticos (en

    su mayora nios con asma bronquial, eccemas y trastornos alrgicos). Dichos nios

    fueron derivados a la consulta psicolgica por el mdico tratante como parte de un

    abordaje interdisciplinario. En todos los casos se llev a cabo un proceso psicodiagnstico

    incluyendo el test PBLL. Los tems de mayor incidencia obtenidos fueron: tamao

    pequeo, emplazamiento inferior-izquierdo, figura humana inestable- ausencia de lnea de

    base, ausencia de kinesia, de detalles y de entorno, grado de completud y complejidad de la

    figura humana inferior a lo esperable para la edad, ausencia de paraguas, paraguas que no

    cubre la cabeza, nubes espesas o infladas, lluvia sectorizada, impresin gestltica pobre.

    Asimismo, el PBLL ha sido utilizado en investigaciones correspondientes al mbito de la psicopatologa infantil en la deteccin de indicadores abuso y maltrato en el rea forense (Colombo, Barilari & Beigbeder, 2004) y con el mismo objetivo en depresin infantil (Torres, Borelle, Krisnik, De la Fe, & Laur, 2006- 2013).

    Reultados

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    46

    46

    Desde el punto de vista de los Aspectos Estructurales se hallaron los siguientes

    tems como estadsticamente significativos (Chi cuadrado menor o igual a 0.05):

    Tabla 1: Grado de Humanizacin

    En la Tabla 1 se observa una diferencia estadsticamente significativa en el predominio

    del grado de humanizacin bajo en la Poblacin Clnica (25.4%) en comparacin con la

    misma categora en la Poblacin General (4%). Asimismo, preponderacia del grado

    medio en la Poblacin Clnica (49.3%)

    Tabla 2: Gestalt

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    47

    47

    En la Tabla 2 se presenta como mayoritariamente significativo la conservacin

    parcial de la gestalt en la Muestra Clnica (58.2%) mientras que en la Poblacin General

    es la conservacin total (58%). Por otro lado, se observa el aumento de la no

    conservacin de la gestalt en la Poblacin Clnica (9%) vs un 2% de la Poblacin General.

    Tabla 3: Coherencia de la Escena

    En cuanto a la Coherencia de la Escena, se observa en la Tabla 3 un predomino de la

    categora media en la Poblacin Clnica (62.7%) mientras que en la Poblacin general el

    porcentaje mayor ha alcanzado un nivel bueno de coherencia de la escena (52%).

    Adems se observa que la Coherencia baja es elevada en la Poblacin Clnica (23.9%).

    Los Aspectos Dinmicos estadsticamente significativos fueron los siguientes:

    Tabla 4: Nivel Evolutivo

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    48

    48

    De acuerdo a la Tabla 4, el Nivel Evolutivo se vio descendido en la Poblacin Clnica

    siendo el 65.7% de los nios que lo hicieron de esta manera, mientras que en la Poblacin

    General alcanz el 36.0%.

    Tabla 5: Diferenciacin Sexual

    En cuanto a la Tabla 5 se observa que solo un 34.3% realiz una buena diferencia

    entre los sexos en la Poblacin Clnica, mientras que en la Poblacin General, fue un 56%.

    Contrariamente, realizaron una inadecuada diferenciacin sexual un 20.9% de los nios de

    Poblacin Clnica vs. solo un 2% de la Poblacin General.

    Tabla 6: Vestimenta

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    49

    49

    Con respecto a la Tabla 6, se observa el aumento significativo de la ausencia de

    vestimenta en la Poblacin Clnica (19.4%) respecto de la Poblacin General (2%).

    A continuacin, se exponen los hallazgos estadsticamente significativos en cuanto a

    los elementos del paisaje y de proteccin:

    Tabla 7: Lluvia Sectorizada

    Tabla 8: Lluvia impactando sobre persona

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    50

    50

    Tabla 9: Gota lgrima

    En las tablas 7, 8 y 9 se observa que en la Poblacin Clnica hay una presencia

    significativa de lluvia de tipo Sectorizada (62.7%), que la misma impacta sobre el dibujo

    de la persona (50.7%) y que el tipo de Gota que predomina es Lgrima (o con volumen).

    Tabla 10: Paraguas

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    51

    51

    Tabla 11: Eficacia del elemento protector

    Por ltimo, en las tablas 10 y 11, se puede observa mayor ausencia de Paraguas en la

    Poblacin Clnica (51%) respecto de la Poblacin General (20%). Asimismo, de aquellos

    que realizaron algn elemento de proteccin en la Poblacin Clnica, 71% de ellos eran

    ineficaces en cuanto su funcin protectora.

    Discusin y conclusiones

    En relacin a nuestra hiptesis inicial destacamos los siguientes tems significativos

    en los nios de la muestra clnica en relacin al grupo control:

    Desde el punto de vista estructural:

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    52

    52

    Gestalt parcialmente conservada.

    Grado de humanizacin medio y bajo.

    Grado de coherencia de la escena medio y bajo.

    Desde el punto de vista dinmico:

    Nivel Evolutivo descendido.

    Diferencia Sexual parcial/pobre.

    Presencia de lluvia sectorizada.

    Presencia de gota con volumen.

    Presencia de lluvia impactando sobre la persona.

    Eficacia del elemento protector descendida.

    De acuerdo a la hiptesis inicial segn la cual, los nios con trastornos somticos

    presentaran en el PBLL pautas grficas diferentes y especficas respecto de los nios de

    una poblacin no clnica, los datos obtenidos ponen de manifiesto, en gran medida, dichas

    diferencias tanto en los aspectos estructurales como dinmicos. Estos resultados muestran

    un alto grado de correspondencia con los soportes tericos que han servido de fundamento

    a la investigacin y que suponen una alteracin en la configuracin del esquema corporal

    fundados en la perturbacin de los patrones interactivos madre-nio en las primeras etapas

    del desarrollo. Dichas alteraciones quedaran plasmadas en la expresin grfica, en la

    calidad formal del dibujo, integracin, grado de humanizacin e impresin gestltica. Esta

    ltimas manifestaciones han sido detectadas ya por otras tcnicas proyectivas grficas

    (Figura Humana o Familia Kintica, por ejemplo), en cambio, las diferencias halladas en

    los elementos que dependen de la introduccin del factor lluvia en la consigna (entorno y

    elementos protectores), muestran su relacin especfica con los sistemas paraexcitarios

    deficitarios que se encuentran comprometidos en las afecciones somticas por

    sobreexcitacin. Esto ltimo se considera un aporte especfico de la tcnica al campo de la

    clnica psicosomtica.

    Asimismo el estudio implica una apoyatura, por un lado, a las hiptesis tericas de la

    psicosomtica psicoanaltica que ven en los sistemas de filtrado o proteccin contra

    estmulos un concepto fundamental para el entendimiento de algunas afecciones somticas

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    53

    53

    (por sobrecarga) y, por otro, a las hiptesis que sustentan a las tcnicas proyectivas como

    vas de acceso a los psicodinamismos del sujeto.

    Si bien se habra detectado una diferencia en los sistemas defensivos (paraexcitatorios)

    entre los nios con trastornos somticos y aquellos que pertenecen a una poblacin no

    clnica, queda sin resolver cul sera la diferencia de dichos sistemas defensivos en las

    distintas afecciones somticas, dado que puede trazarse una delimitasin significativa en la

    organizacin psquica de los nios con afecciones somticas desorganizativas y aquellos

    otros que presentan enfermedades llamadas a crisis, en ambos casos con evoluciones y

    riesgos bien distintivos. Esta constituira una nueva lnea de investigacin que tendra

    como objeto el anlisis comparativo de los PBLL de nios con afecciones pertenecientes a

    uno u otro grupo.

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    54

    54

    Referencias

    Bion, W. (1975). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paids.

    Borelle, A & Russo, S (2013). El psicodiagnstico de nios. Criterios de Evaluacin en los

    Funcionamientos neurticos, psicticos y lmite. Buenos Aires: Paids.

    Borelle, A. (Octubre 2003). El cuerpo y sus manifestaciones. El PBLL en nios con asma

    bronquial. VII Congreso Nacional de Psicodiagnstico, Mendoza, Argentina.

    Celener, G., Febraio, A., Rosenfeld, N. (2002). Tcnicas Proyectivas. Actualizacin e

    Interpretacin en los mbitos clnico, laboral y forense. Buenos Aires: Editorial

    Lugar.

    Colombo, R; Barilari, Z; Beigbeder, C. (2004). Abuso y Maltrato Infantil. Indicadores en

    Persona Bajo la Lluvia. Buenos Aires: Editorial Cauquen.

    Debray, R. (1997). T.A.T. et conomie psychosomatique. Un bilan actuel. Psychologie

    clinique et projective, 3, 19-37.

    Freud, A. (1875). Normalidad y patologa en la niez, Bueno Aires: Paids.

    Freud, S. (1895). Proyecto de Psicologa. En Obras Completas, T. I (1978). Buenos Aires:

    Amorrortu.

    Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsin. En Obras Completas, T. XIV (1978).

    Buenos Aires: Amorrortu.

    Freud, S. (1920). Ms all del principio del placer. En Obras Completas, T. XVIII (1978).

    Buenos Aires: Amorrortu.

    Hammer, E. (1976). Test Proyectivos Grficos. Buenos. Aires: Editorial Paids.

    Kreisler, L. (1985). La desorganizacin psicosomtica en el nio. Barcelona: Editorial

    Herder.

    Laplanche, J & Pontalis, J. (1997). Diccionario de Psicoanlisis. Buenos Aires: Paids.

    Marty, P. (1992). La psicosomtica del adulto. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

    Querol, S & Chaves Paz, I. (1997). Adaptacin y Aplicacin del Test de la persona Bajo

    la Lluvia. Buenos Aires: Editorial Psique.

    Russo, S (1999). Procesos diferenciales de mentalizacin en nios con sntomas somticos.

    En Torres, S. & Russo, S. (2003). Test de Apercepcin Temtica TAT. Una lectura

    psicoanaltica. Buenos Aires: Biblos.

    Siquier de Ocampo, M., Garca Arzeno, M., Grassano, E. y colaboradores, (1987). Las

  • Psicologa y Psicopedagoga El test de persona bajo la lluvia en nios en edad escolar con trastonos

    psicosomticos

    Revista Virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la Universidad del Salvador A. Borelle, M. Maid & M.F. De Luca , [email protected]

    2013, 32, 36-55 ISSN 1515-1182

    55

    55

    tcnicas proyectivas y el proceso psicodiagnstico, Buenos Aires: Nueva Visin.

    Spitz, R. (1961). El primer ao de vida del nio, Madrid: Aguilar.

    Svori, I (2005). Persona Bajo la Lluvia. Consideraciones Tericas y Criterios de

    interpretacin. Revista de Psicologa UCA, 1, 2, 53-72. Buenos. Aires: Educa.

    Torres, S. & Russo, S (1995). Aportes del test de la familia kintica a la comprensin del

    funcionamiento psquico del nio con asma bronquial. En Actualidad Psicolgica,

    XX (219).

    Winnicott, D. (1979). Escritos de Pediatra y Psicoanlisis. Barcelona: Laia S.A.

    Agradecimientos

    Hacemos explcito nuestro especial agradecimiento a las autoridades del Comit de

    Investigacin del Hospital General de Nios Pedro Elizalde que autoriz el ingreso de este

    equipo de investigacin a la Unidad de Alergia, donde fueron realizadas las tomas y al jefe

    del Servicio, Dr. Jorge Lavrut, que facilit el desempeo de los investigadores en el campo

    de trabajo.

    A los auxiliares: Lic. Carolina Blanco, Lic. Sofa Morando y Lic. Micaela Romano por su

    colaboracin en las tomas y a la Lic. Natalia Vazquez por su colaboracin en el

    procesamiento estadstico de los datos.