1972 año santo de pastoral - diócesis de san juan de los ... · acta de la reunión del consejo...

84
1985 1989 1972 1982 1995 Jubileo 2000 2002 San Juan de los Lagos, Jal. Junio de 2002 Nº 239 Pastoral Pastoral Pastoral Pastoral Pastoral Boletín de Año Santo Revista Diocesana Mensual Junio 29 1972-2002

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

123456789012345678901234567890121234567890121234567890123456789012345678901212345678901212345678901234567890123456789012123456789012123456789012345678901234567890121234567890121234567890123456789012345678901212345678901212345678901234567890123456789012123456789012123456789012345678901234567890121234567890121234567890123456789012345678901212345678901212345678901234567890123456789012123456789012123456789012345678901234567890121234567890121234567890123456789012345678901212345678901212345678901234567890123456789012123456789012

1985

1989

1972

1982

1995

Jubileo 2000

2002

San Juan de los Lagos, Jal. Junio de 2002 Nº 239

PastoralPastoralPastoralPastoralPastoralBoletín deAño Santo

Revista Diocesana Mensual

Junio 29

1972 - 2002

Page 2: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

Centro Diocesano de PastoralMorelos 34.Apartado Postal 21Tel. (3) 785-0020 Fax. (3) 785-0171Correo-E: [email protected] San Juan de los Lagos, Jal.

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678

XXX ANIVERSARIO DE LA DIOCESIS

La Diócesis de San Juan de los Lagos (Breve historia) .............................................................. 1

Consejo Presbiteral (Treinta años de nuestro caminar) ... ........................................................ 7

El Seminario Diocesano .............................................................................................................. 32

VIDA DIOCESANA

Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral .......................................................... 36

Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral .......................................................... 47

Campaña de oración por la Asamblea Diocesana de Pastoral 2002..................................... 48

Oración para pedir por la Asamblea diocesana de pastoral .................................................. 49

Hora Santa para orar por el éxito de la Asamblea Diocesana ............................................... 50

Evaluación de Programa Parroquial, decanaly de Equipos diocesanos 2001/2002 ................................................................................... 52

VIDA NACIONAL

Carta Pastoral por la canonización del Beato Juan DiegoCuauhtlatoatzin, laico ........................................................................................................... 53

La libertad religiosa en el México democrático (CEM) ........................................................... 78

VARIOS:

Onomásticos, Defunciones y Aniversarios de Ordenación de Junio ............................... 80

Agenda de Junio ................................................................................................ Contraportada

Responsable:

Page 3: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 1Bol-239

LLLLLOSOSOSOSOS PRIMEROSPRIMEROSPRIMEROSPRIMEROSPRIMEROS AÑOSAÑOSAÑOSAÑOSAÑOS

El 25 de marzo de 1972 fue erigida la Diócesis deSan Juan de los Lagos, mediante la Constituciónapostólica del papa Paulo VI: «Qui omniumchristifidelium»; este documento, publicado el 26 demayo, fue ejecutado por el Delegado apostólico PioGaspari el 29 de junio del mismo año.

Dicha Constitución apostólicaerigía dos diócesis: la de CiudadGuzmán y la nuestra, que nacíacon 38 parroquias, todas segrega-das de Guadalajara: Sangre deCristo y San Juan Bautista (SanJuan), La Asunción y La Luz (La-gos), Sagrada Familia y San Fran-cisco (Tepatitlán), San Miguel ySan Felipe (Atotonilco), La Ribe-ra de Guadalupe, Degollado, Ayoel Chico, Tototlán, San Franciscode Asís, San José de Gracia, SanIgnacio Cerro Gordo, Capilla deGuadalupe, Santa María del Va-lle, Arandas, Jesús María, ElJosefino, Jalpa de Cánovas, SanDiego de Alejandría, Unión deSan Antonio, San Julián, San Mi-guel el Alto, Jalostotitlán, SanGaspar de los Reyes, Cañadas,Mexticacán, Yahualica, Mana-lisco, Acatic, Milpillas, Pegueros, Valle de Guadalupe,San Sebastián Mártir, Tlacuitapan y San Miguel delCuarenta. Estas parroquias abarcaban unos 12,400kilómetros cuadrados, y en ellas laboraban 131 sacer-dotes (5 de los cuales eran religiosos).

Fue elegido primer obispo el señor FranciscoJavier Nuño Guerrero (25 de marzo de 1972-diciem-bre de 1980), reteniendo el título honorífico de arzo-bispo. Fue nombrado cuando tenía 66 años de edad ysu renuncia le fue aceptada cuando contaba con 75años; murió el 1 de diciembre de 1983. Era originariode Guadalajara, donde había nacido el 3 de noviem-

La Diócesis deSan Juan de los Lagos

JUAN CARLOS GONZÁLEZ OROZCO

bre de 1905; había sido ordenado sacerdote en Romael 7 de abril de 1928, consagrado obispo en 1951,nombrado obispo de Zacatecas; desde 1955 hasta1972 fue obispo coadjutor de Guadalajara.

Como el documento mandaba, además, que secreara en la diócesis el Colegio de Canónigos, losConsultores, la Curia y el Seminario Diocesano, de

cuyos alumnos habría que selec-cionar algunos para enviarlos aRoma al Pontificio Colegio Mexi-cano, para estudiar filosofía y teo-logía; el señor obispo FranciscoJavier Nuño se dio a la tarea deestructurar la diócesis. Eligiócomo Vicario General al señorcanónigo Ignacio Gutiérrez, comosecretario y canciller a monseñorJorge Elías Chávez y como rectordel seminario al señor canónigoGabriel Velázquez.

El 27 de septiembre de 1972,91 seminaristas que cursaban susestudios en el Conciliar de Gua-dalajara pasaron a hacerlo comoalumnos fundadores del semina-rio diocesano de San Juan, sec-ciones secundaria y preparatoria,bajo la responsabilidad de los pa-dres Gabriel Velázquez y JoséGuadalupe Rodríguez. El señor

obispo, interesado en un nuevo plantel para el Semi-nario, bendijo la primera piedra el 3 de diciembre de1974, del edificio actual, que se inauguraría el 2 deenero de 1976. El 4 de octubre de 1975 fueronordenados los primeros dos sacerdotes en la nuevadiócesis, los Pbros José Luis Aceves y HoracioCamarena, de Tepatitlán. Al finalizar el año 2001eran ya 254 los presbíteros formados en el seminariodiocesano, sin contar los alumnos de otras diócesisque han estudiado en este plantel: Tuxtla Gutiérrez,Tapachula, Morelia (para diócesis necesitadas),Colima, El Nayar, Aguascalientes, y otras.

Page 4: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 2 Bol-239

Actualmente el Seminario cuenta con más de 600alumnos y 21 sacerdotes a tiempo completo, distri-buidos en seis casas de formación; tres de ellasfundadas por el señor obispo José Trinidad Sepúlveda:los seminarios para campesinos de Lagos, Tepatitlány Atotonilco.

Durante el ministerio del señorNuño fungieron como rectores lospresbíteros Gabriel Velázquez (1972-1976), Raymundo Dávalos (4 de sep-tiembre de 1976-10 de febrero de1978), y de nueva cuenta GabrielVelázquez (del 10 de febrero de 1978al 31 de agosto 1982). El señor LópezLara nombró rector al entonces se-ñor cura Clemente Castañeda, quiendesde el 1 de septiembre de 1982hasta la fecha lo ha sido.

El señor Nuño erigió 9 parro-quias: Mezcala (1973), San José dela Paz (1974), Temacapulín (1974),Santa María Transpontina (1975),Margaritas (1978), Betania (1980),San Francisco Javier (Lagos, 1981),San José (San Juan, 1981) y San Joséde los Reynoso (1981). En cuanto ala parroquia de Hisquilco, el señorSalazar decretó la erección de la parroquia deHisquilco cuando ya no debía hacerlo, pues, si bienno se había ejecutado todavía, la Santa Sede ya habíapublicado la Constitución apostólica en la que seerigía la nueva diócesis de San Juan de los Lagos. Elseñor Nuño, sin decir nada, simplemente ejecutó eldecreto del arzobispo tapatío, convalidando o sanán-dolo.

Es de notar el influjo del señor cura AurelioOlmos en el nombramiento del primer obispo, asícomo del padre Villalpando y algún otro; su pro-puesta era que se hiciera la diócesis y que tuviera aSan Juan como sede. Para eso varias veces fueron ala Delegación apostólica a México, y definieron unapropuesta que llegó a difundirse y que incluía LaBarca, Portezuelo, Casas Caidas, Zapotlanejo, ysegún algunos también Ocotlán y Poncitlán. Elseñor Salazar, gestionó para que se modificara esto,pues no estaba de acuerdo que los límites llegarantan cerca de Guadalajara.

El cardenal Garibi se oponía a que se desmembra-ra el territorio de la arquidiócesis de Guadalajara porsu celo pastoral, que no veía con buenos ojos una

repartición, y mucho menos de los Altos de Jalisco,que consideraba la parte mejor de su diócesis (dehecho él declaró el patronato de la Virgen de San Juansobre toda la arquidiócesis en julio de 1952). El señorSalazar, en cambio, veía prácticamente imposible

trabajar en una diócesis tangrande, y no opuso resisten-cia a las presiones que veníandesde Ciudad Guzmán, desdelos Altos y desde Roma. Sinembargo, recortó los límitesoccidentales de la nueva dió-cesis alteña, y procuró trasla-dar un buen número de sacer-dotes desde los Altos haciaGuadalajara. De los casi 130sacerdotes de la nueva dióce-sis, la mayoría eran mayores;sólo unos 6 eran jóvenes. Talvez por eso, el clero joven notuvo un influjo en la conduc-ción de la diócesis sino hastaen tiempos del señor LópezLara.

Según los testigos, no sepercibían dificultades para elinicio de la diócesis, ni paracrear las instituciones, ni en lo

económico; si acaso en lo pastoral se percibía ciertotortuguismo a la hora de aplicar el Concilio, comoque se esperaba que el obispo urgiera para todo: parauna disposición conciliar, para asistir a una reunión,para tomar una decisión, etc.

El clero de San Juan de los Lagos, según solíarepetir el señor Nuño, era bueno: alegre, muy discre-to en los problemas de los hermanos sacerdotes,dócil, unido, que de buena gana aceptó la nuevasituación. A su vez, Nuño fue bien aceptado, y élestaba feliz de ser el primer pastor de esta diócesis;traía mucha experiencia y tuvo la audacia de pron-tamente levantar las estructuras diocesanas aunquetuviera serias carencias al hacerlo; de cualquiermodo, prontamente dio vida al Seminario, al Conse-jo Presbiteral (que se reunió por primera vez enmarzo de 1973) y a la Curia.

Tras el nombramiento de vicario general y desecretario canciller, recaidos en el señor cura deArandas, Ignacio Gutiérrez y en el señor cura JorgeElías Chávez respectivamente, nombró responsablesde diversas pastorales, como de Pastoral Juvenil alseñor cura Zúñiga; y de la Pastoral Social, que era una

Page 5: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 3Bol-239

de las áreas más descuidadas, al señor cura MarianoRamírez, que le dio un fuerte impulso con la creaciónde cooperativas, cursos de porcicultura y avicultura,escuelas de agricultura, reflexión sobre emigrantes,etc.

La principal preocupación del obispo era la fide-lidad a la doctrina; tenía un fuerte sentido de suautoridad, él tomaba la iniciativa y en ocasionesconsultaba lo más complicado él llevaba el peso detodo. Y en las parroquias sucedía algo parecido; lospárrocos eran la foto del señor obispo en su actuar, nose trabajaba en grupo.

La diócesis se organizó en vicarías pastorales: SanJuan, Lagos, Arandas, Tepa, Atotonilco y Yahualica,mismas que fueron llamadas decanatos desde 1977.En las vicarias pastorales los párrocos de diversasparroquias tenían un peso enorme; en torno a ellosgiraba todo, eran como el alma de los pueblos, que losrecuerdan como bastiones que en los años delpostconcilio y en los primeros años de la diócesisdieron solidez a la Iglesia alteña, que dirigieron pordécadas: Vicente Magallón en Acatic, J. TrinidadAlvarez en Arandas, J. Guadalupe Becerra enAtotonilco, Gabriel Hernández en Capilla de Milpillas,Miguel Ramos en Jalostotitlán, José Gutiérrez en SanFrancisco de Asís, Albino García en San José deGracia, Feliciano Macías en San Julián, AurelioOlmos en San Juan de los Lagos, Guadalupe Becerraen San Miguel, Salvador Zúñigay Manuel Rivera en Tepatitlán,Mariano Ramírez en Valle deGuadalupe, y muchos otros.

EEEEELLLLL INICIOINICIOINICIOINICIOINICIO DEDEDEDEDE LALALALALA

PPPPPASTORALASTORALASTORALASTORALASTORAL O O O O ORGÁNICARGÁNICARGÁNICARGÁNICARGÁNICA

En 1981 iniciaba don JoséLópez Lara su ministerio al fren-te de nuestra diócesis (4 de sep-tiembre de 1981-25 de abril de1987); era un obispo joven, conapenas 54 años, originario deMoroleón, Guanajuato, dondenació en 1927; había sido orde-nado sacerdote en 1953, y consa-grado obispo de Huajapan deLeón (Oaxaca) en 1968. Habersido obispo de una diócesis po-bre lo hizo concientizarse de lanecesidad de compartir los pro-pios recursos con los hermanosmás necesitados; por eso el semi-

nario diocesano abrió sus puertas a estudiantes deotras diócesis, por eso impulsó la opción por lospobres, por eso le dio un rostro solidario a la Iglesiaalteña, que aprendió a compartir sus recursos conotras Iglesias particulares.

Al momento de su muerte, ocurrida tras una dolo-rosa enfermedad se encontraban diversas institucio-nes católicas de caridad: hospitales en Tepatitlán,Arandas, Atotonilco, Lagos de Moreno, enJalostotitlán y San Juan de los Lagos; orfanatorios enAtotonilco, Lagos de Moreno, Tepatitlán y San Juande los Lagos; asilos en Arandas, Tepatitlán,Atotonilco, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos,Jalostotitlán, Jesús María, San Julián, San Miguel,Unión de San Antonio, Yahualica; y AFAT en Tepa.Junto con las instituciones de caridad, las institucio-nes educativas sumaban unas 28 escuelas, muchas delas cuales incluían secundaria.

El Señor José López también creó dos parroquias:San Antonio de Fernández (1983) y Santa Rita (1985).A su muerte fue nombrado Administrador Diocesanoquien fuera su Vicario Episcopal, Mons. Luis Nava-rro, que también lo sería durante todo el ministerio dedon José Trinidad Sepúlveda y lo es actualmente dedon Javier Navarro.

El señor López Lara traía otra visión de las cosas,más acorde con el Concilio Vaticano II; recordadocomo un obispo muy amable, pero en algunos casos

demasiado enérgico, su figurafue muy positiva y decisiva, lás-tima que fue una estrella fugazpor su enfermedad. Él impulsóla pastoral orgánica y el pro-tagonismo de los laicos; el boomde grupos juveniles y, en parte,del movimiento de renovacióncarismática caracteriza los añosde su ministerio. Si bien desdeantes se hablaba de ella y seinsistía en que formaran los con-sejos pastorales, fue con él quese puso manos a la obra. Hastaentonces los sacerdotes se perci-bían como muy trabajadores,buenos pastores, pero con unaconciencia de que la obra erasuya, con poco sentido de lacomunión entre párrocos y vica-rios, y, en otro sentido, de lacolaboración entre presbíteros ylaicos.

Page 6: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 4 Bol-239

En buena medida eso lo cambió la insistencia enla comunión y participación. Además, se insistió enel conocimiento básico de la realidad, iluminadocon la Palabra de Dios y el magisterio reciente. Lossacerdotes, poco acostumbrados a convivir entre síy a reunirse, tenían dificultad para participar, y lesparecía a muchos de ellos la metodología algodemasiado minucioso, casi fiscalizador. Pero laprotesta abierta no apareció sino años después, entiempos del señor Sepúlveda, con algún libro, variosfolletos y cartas.

El señor López Lara inició, pues, la pastoral orgá-nica en la diócesis, fomentó las pequeñas comunida-des como espacios de Iglesia donde los laicos pudie-ran ser agentes activos de la evangelización. Desdesus inicios la pastoral orgánica facilitó una serie deiniciativas pastorales, animó el apostolado seglar,sembró una mística comunitaria y participativa y seconvirtió en el principal esfuerzo que la diócesis harealizado por responder a la situación social de laregión.

En el marco de este proceso, a lo largo de estosaños se han consolidado diversas iniciativaspastorales, como los temarios de Cuaresma, la Sema-na de la Familia, la Semana de jóvenes, la Semana dela Biblia, las escuelas de formación de agentes depastoral, movimientos como Renovación, Pandillasde amistad, Encuentros, Pascuas, y otros. La cons-trucción de Casas de Pastoral en muchas parroquiasde la diócesis, así como el nacimiento de diversosequipos diocesanos, son un signo elocuente de estedinamismo pastoral.

En esa época florecieron, además de las pequeñascomunidades eclesiales o grupos de reflexión, losgrupos juveniles, un verdadero fenómeno eclesial envarias parroquias, como San José de Gracia. Por esosaños comenzó a difundirse el movimiento de Reno-vación carismática católica en el Espíritu Santo, asícomo el Movimiento Familiar Cristiano, Jornadas deVida Cristiana, mientras que otros comenzaban aperfilarse, como Pandillas de Amistad, Pascuas juve-niles, mientras entraban en crisis algunos los gruposlaicales y apostólicos tradicionales, con la obviaexcepción de la Adoración Nocturna.

CCCCCAMBIOAMBIOAMBIOAMBIOAMBIO SOCIOSOCIOSOCIOSOCIOSOCIO-----CULCULCULCULCULTURALTURALTURALTURALTURAL ENENENENEN L L L L LOSOSOSOSOS A A A A ALLLLLTOSTOSTOSTOSTOS

Por esos años, la década de los ochenta, en nuestraregión soplaban vientos de cambio; así como en elcampo eclesial, se despertó un dinámico procesopastoral, la creatividad, la búsqueda de lo nuevo; así

en lo político el PRI sufrió los primeros revesesevidentes en muchos años, ante una oposicióncombativa, como lo era el PDM y en algo el PAN; enesos años, las elecciones, la derrota del PRI y elconflicto postelectoral se convirtieron en historiacomún en casi toda la región.

Al mismo tiempo la vida social inició un procesoacelerado de cambio; el papel de la mujer se modificórápidamente, hasta lograr empleos donde antes eraimpensable (granjas o policías, por ejemplo); la fami-lia adquirió una nueva fisonomía: pequeña, menosautoritaria, con hijos más «rebeldes», y con lazos másflexibles. El mundo juvenil se hizo presente connuevas modas traídas de los Estados Unidos (loscholos), con una visión más permisiva de la sexuali-dad, tentados por las drogas y más sensibles a sulibertad y al compañerismo.

El cambio de poder coincidió con un despertareconómico sin precedentes; varios pueblos de nues-tra región, como Lagos, Tepatitlán, Arandas, alcan-zaron el rango de ciudades medias por el desarrolloindustrial y sobre todo por el aumento de su pobla-ción; en muchos casos los salarios se dispararon muypor encima del mínimo vigente. Favorecida por lasenormes remesas que los miles de alteños en EstadosUnidos envían anualmente, la región ha llegado aconvertirse en una de las principales cuencas lecherasdel país, la zona más importante de Latinoamérica enla producción de huevo, y una de las dos principaleszonas productoras de tequila. Incluso la crisis del1994 se convirtió en el detonante para varias empre-sas, que no vieron otro modo de salvarse sino expor-tando.

En el campo eclesial asistimos a una impresionan-te eclosión de publicaciones; el Seminario estructuróla revista Fragua, a la que le seguiría Altheia; elConsejo Diocesano de Pastoral inició a publicar elBoletín, en el que debían ofrecerse diversos materia-les para la evangelización; Pastoral Vocacional conEl Sembrador, que alcanzó casi los quince mil núme-ros mensuales, fue, sin duda, el de mayor penetraciónen la diócesis hacia 1990. Al mismo tiempo, diversasparroquias elaboraron sus propios tabloides, como«Vida Parroquial», de San Francisco (Tepa), o «ElMensajero Guadalupano», de Arandas, cuya estruc-tura sería la base de «El Mensajero Diocesano»,nacido a finales del año 2000. Además, muchasparroquias desde hace algunos años elaboran unahoja con las lecturas dominicales y algún mensaje, yalgunas cuentan con espacio ocasional en la radio ola televisión locales.

Page 7: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 5Bol-239

CCCCCONSOLIDACIÓNONSOLIDACIÓNONSOLIDACIÓNONSOLIDACIÓNONSOLIDACIÓN DEDEDEDEDE LALALALALA DIÓCESISDIÓCESISDIÓCESISDIÓCESISDIÓCESIS

El señor obispo José Trinidad Sepúlveda Ruiz-Velasco, nacido en Atotonilco en 1921, ordenadosacerdote en 1948 y consagrado obispo en 1965,llegó a nuestra diócesis procedente de TuxtlaGutiérrez, fue nombrado tercer obispo de San Juan el12 de febrero de 1988, cuando tenía 66 años de edad,y se le aceptó su renuncia el 20 de enero de 1999,cuando contaba con casi 78años.

Durante su ministerio seconsolidaron las estructurasdiocesanas, como el trabajoapoyado en un Plan de Pasto-ral (el segundo y el tercero), elSeminario fue reoganizado,fundándose los «Seminariospara campesinos» de Tepa-titlán, Atotonilco y Lagos deMoreno. Él creó las parroquiasde San José Obrero (Arandas,1989), Santiaguito deVelázquez (1991), Santa Cruz(Tepatitlán, 1991), Pueblo deMoya (Lagos de Moreno,1992), El Refugio (Lagos deMoreno, 1994), El Refugio deParedones, Espíritu Santo(Tepatitlán).

Huella perdurable dejó lavisita del papa Juan Pablo II enmayo de 1990; el señor obispoJosé Trinidad volcó todas susenergías en conseguir esta visita y en organizarla, sibien contó con la pesate? falta de colaboración de lasautoridades civiles, sobre todo estatales. La visita delSanto Padre tuvo lugar justamente cuando el porcen-taje de católicos en la región había caído un 2%, hastallegar a su mínimo histórico del siglo: el 98%; sinembargo, al finalizar la década, se había regresado aesos niveles cercanos al cien por ciento.

Fue en la época del señor Sepúlveda cuandonuestra diócesis vivió la contestación, algo que otrasiglesias sufrieron al menos veinte años antes. Aalgunos el señor Trino les pareció un tanto estricto; aél le tocó sufrir duros golpes, problemas muy fuertescon diversos sacerdotes. Las críticas se concentrabanen el campo pastoral, pero también en la falta dediálogo y en las remociones o cambios de sacerdotes;además, aunque ya en los años setenta algunos sacer-

dotes habían dejado el ministerio, fue sobre todo enlos ochenta y noventa que se vio mayor frecuencia,sobre todo porque el presbiterio ya no estaba formadopor los 126 ó 129 sacerdotes del principio, sino poralrededor de 200.

Además, la sociedad había cambiado y con ella elsacerdote; ya no eran aquellos pueblitos alteños inco-municados, muchas de cuyas rancherías y poblacio-

nes carecían de obra pública yde oportunidades de creci-miento; ahora había una so-ciedad más crítica de sus auto-ridades, y, a pesar de la crisiseconómica, cada vez más per-sonas disfrutaban de bienes-tar. Entonces adquirió la re-gión su fisonomía actual, sinun centro fuerte, sino con va-rias ciudades medias, focos dedesarrollo social y económicocomo Lagos, Tepatitlán,Arandas, Atotonilco, San Juany otros que la hacen una re-gión multipolar. Esto, desdeluego, cambió al sacerdote; yano es posible que en esas ciu-dades exista una sola parro-quia, lo que ha contribuido atransformar la imagen de pá-rroco que es el centro de lavida del pueblo; por su parte,las nuevas generaciones apa-recieron a los hermanos ma-yores en el ministerio como

más acostumbrados a la sociedad del bienestar mate-rial, menos apegados a la oficina, más sociables.

Tanto el señor López Lara como Sepúlveda pusie-ron un especial empeño en el Seminario, en dotarlo demaestros, en reclutar candidatos y en elevar la forma-ción, aunque en algunos detalles diferían, como loreferente a la secundaria, clausurada por López Laraen 1985, pero abierta por Sepúlveda con la modali-dad de ser «para campesinos».

EEEEENTRANDONTRANDONTRANDONTRANDONTRANDO ENENENENEN UNAUNAUNAUNAUNA NUEVNUEVNUEVNUEVNUEVAAAAA ÉPOCAÉPOCAÉPOCAÉPOCAÉPOCA HISTÓRICAHISTÓRICAHISTÓRICAHISTÓRICAHISTÓRICA

El señor obispo Javier Navarro llegó en vísperasdel Jubileo de la Encarnación, el 21 de marzo de1999. Esta magna celebración constituyó la festivainauguración de un ministerio que ha dado muestrasde la voluntad de abrir nuevos rumbos a la vidacristiana en nuestra región, tales como la visita de las

Page 8: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 6 Bol-239

reliquias de Santa Teresita del Niño Jesús, el envíocon carácter de «observadores-misioneros» al Tchad,con miras a colaborar con ese Iglesia hermana en laevangelización; además, en ningún momento nuestradiócesis había tenido tantos sacerdotes estudiando enRoma, Ciudad de México y Guadalajara, 13 en total.

A la visita de Santa Teresita (2001) hay que añadiruna serie de eventos que también ha estimulado lamadurez en la fe en añosrecientes: el X CONIAMo el Año de la Vida, y sinduda los eventos ya se-ñalados como la visitapapal. Un lugar apartemerece el Gran Jubileode la Encarnación, el año2000. Nuestra Iglesiaparticular, comprometi-da en la Nueva Evange-lización a la que el Papahabía convocado conocasión del V Centena-rio de la llegada del Evan-gelio al continente, vi-vió la gracia del Jubileocomo un redescubri-miento de sus raíces cris-tianas, a lo que contribu-yó fuertemente la cano-nización de los mártiresde Cristo Rey el 21 demayo del año 2000.

El señor Javier Navarro ha erigido ocho parro-quias: San Pedro (Arandas, 2000), Nuestra Señora deGuadalupe (Ayotlán, 2000), Teocaltitán (2000), SanJosé (Jalostotitlán, 2000), Cuerpo y Sangre de Cristo(Jalostotitlán, 2000), Espíritu Santo (San Juan, 2000),Inmaculada Concepción (Yahualica, 2000), MaríaAuxiliadora (Atotonilco, 2001); y tres cuasipa-rroquias: Cañada de Ricos (2001), La Laguna (2001)y Las Cruces (2001), todas en Lagos de Moreno.

En fin, que hay razones de esperanza: el entusias-mo de los laicos y el contingente de presbíterosanuncian una nueva primavera eclesial; el número desacerdotes, de 126 (129, según otras fuentes) en1972, ha pasado a 298 sacerdotes diocesanos, más 17

religiosos y 3 extradiocesanos; cierto, 17 se encuen-tran trabajando fuera de la diócesis y 13 estudiandoen Ciudad de México, Guadalajara y Roma. Lasreligiosas, por su parte, han pasado de 321 en 1976 a387 en el año 2000; mientras que los religiosos hanpasado de 30 en 1980, a 79 en el año 2000.

Es cierto que algunos han visto síntomas de can-sancio en el decremento de las escuelas decanales, en

la poca consistencia dela reuniones del presbi-terio, en la disminuciónde agentes comprome-tidos, en el enorme pe-riodo de tiempo dedi-cado a la elaboracióndel cuarto plandiocesano; a los ojos dealgunos ese cansancioes manifestación de unacrisis de la espirituali-dad sacerdotal, tema enel que tanto insistía elseñor Sepúlveda paramejorarla.

Treinta años des-pués, podemos pregun-tarnos ¿valió la penahaber creado la dióce-sis de San Juan de losLagos? ¿en qué se habeneficiado la vida cris-tiana? La respuesta es,

sin lugar a dudas, afirmativa; pues los católicostienen más cercanos a sus pastores; cuentan con unnúmero aceptable de sacerdotes, y la pastoral estámás atenta a su situación. Los sitios y las personascon las que se puede arreglar algún asunto están mása la mano, y muchos laicos se han promovido. Además,la pastoral ha logrado un nivel respetable de respues-ta a la problemática en que vivimos, afrontada deacuerdo al magisterio de la Iglesia y a la Palabra deDios.

Ciertamente podemos decir que nuestra Iglesiamira con optimismo el futuro, y, a pesar de las fatigas,se lanza a «remar mar adentro» en el seguimiento deCristo al iniciar el tercer milenio cristiano.

Page 9: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 7Bol-239

Treinta años de historia, que al volver la vista atrásnos deja un sinfín de recuerdos y emociones... Detareas cumplidas, de trabajo santificador, de realizarel plan salvífico de quien nos eligió como los conti-nuadores de su obra en el tiempo y en el espacio.

Treinta años que quieren ser solo el comienzo detodo un proceso Pastoral de Nuestro Ser de IglesiaDiocesana, encaminada a llegar hasta las últimasconsecuencias de la transformación de nuestro mun-do.

Treinta años, que dan la seguridad de una madurezjoven, con todo el vigor y la ilusión de la juventud,pero con la sabiduría de quien ha recorrido una buenaparte del camino, y ha soportado las inclemencias deltiempo, y ha ido venciendo uno a uno todos losobstáculos que se han interpuesto en este caminar,dejándonos la alegría y la paz de quien ha cumplidocon su deber.

Treinta años, en fin, que quedan plasmados en esteresumen de la historia de un órgano decisivo ennuestra vida diocesana, que es el ConsejoPresbiteral.

Aquí encontrarás, estimado lector, algunas de lasaportaciones importantes en su tiempo; los temasque fueron tratados por los miembros de nuestroConsejo Presbiteral, que como Consejo Consulti-vo, dio una ayuda inestimable a nuestro Obispo enTurno, para tomar las decisiones más acertadas enla conducción de nuestra Iglesia particular.

Ponemos en tus manos, pues, este resumen, quehemos hecho, apegándonos lo más que pudimos al

texto original del libro de actas, así comoa la forma de expresión particular de cada

uno de los secretarios que plasmaron algunascaracterísticas de su personalidad. Un reconoci-

miento y un no menor agradecimiento a cada unode ellos.

Con una felicitación a la Diócesis de San Juan delos Lagos por sus treinta años, comenzamos:

ACTA Nº. 1El día 22 de marzo del año 1973, a las once de la

mañana, se tuvo en uno de los salones de la CuriaDiocesana, la primera reunión del ConsejoPresbiteral de la Diócesis.

Como preámbulo a la sesión, se asentó comoprincipio valedero para siempre que en el ConsejoPresbiteral no existan secretos ni entre los miembrossea cual fuere su función, ni de estos hacia lossacerdotes representados, ni de los representados encuanto tales, hacia el Obispo.

En seguida, se procedió a la elección del presiden-te, secretario y proveedor del Consejo. Se hizo laprimera votación y tuvo que nulificarse el resultadode ella por no haberse logrado la mayoría absolutarequerida, se procedió a una segunda votación y éstasí acusó un resultado eficaz, quedando como presi-dente electo con 9 votos, el P. Antonio Chanón;como secretario, con 7 votos, el P. Jorge EliasChávez y como proveedor, con 7 votos, el Sr. CuraJ. Guadalupe Becerra.

Vino luego una sugerencia del Excmo. Sr. Arz-Obispo (Fco. Javier Nuño), en el sentido de que seeligiera una comisión de espiritualidad y cultura y,con acuerdo de todos, se recogió la votación corres-pondiente y con los 7 votos que obtuvo el P. GabrielVelásquez, quedó designado coordinador de ella yresponsable de constituirla allegándose los elemen-tos que considere más útiles.

Consejo PresbiteralConsejo PresbiteralConsejo PresbiteralConsejo PresbiteralConsejo Presbiteral Treinta añosde nuestrocaminar...

- PRIMITIVO OLVERA BANDA -

Page 10: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 8 Bol-239

Se pensó en la redacción de los estatutos querijan las actividades del Consejo y se decidió que losPP. Chanón, Becerra y Chávez, presenten un ante-proyecto de los mismos, usando como base los esta-tutos del Consejo Presbiteral de Guadalajara.

Se propuso para su estudio, la asociación “FASS”de Aguascalientes y se designó como relator, para lapróxima sesión al Sr. Cura Becerra.

S. Juan de los Lagos, Jal., 22 de marzo de 1973.Jorge Elías Chávez. Secretario.

ACTA Nº. IILa segunda sesión del Consejo Presbiteral de la

Diócesis, se tuvo el día 2 de mayo a las 11.00 hras.,en una cómoda casa de campo ubicada en las afuerasde S. Miguel el Alto Jal.

Con respecto al candidato preferido entre los tresanunciados, a ser nombrado patrón del SeminarioDiocesano... Suscribieron por unanimidad en nom-brar a la Santísima virgen como Patrona.... La únicaaclaración que se hizo y con aceptación de toda laAsamblea, fue que no se identificaría al SeminarioDiocesano “como el Seminario de Nuestra Señora deSan Juan” sino como del “Seminario de laInmaculada”.

Se pasó en seguida al segundo punto de la agendaque anunciaba un estudio sintético y completo sobre“FASS” o fraterna Asistencia y Seguro Sacerdotal dela Diócesis de Aguascalientes.

Lectura y discusión del anteproyecto elaboradopor los pp. Chanón y Chávez, de los estatutos delConsejo Presbiteral de la Diócesis. Dicho antepro-yecto fue aprobado después de hacérsele algunasmuy atinadas correcciones.

El mismo Excmo. Sr. Arz-Obispo invitó al Conse-jo y por su medio a toda la Diócesis, al recibimientoque se tributará al Emmo. Sr. Cardenal Salazar, conmotivo de su elevación a la dignidad cardenalicia.

Con respecto a la frecuencia más oportuna de lasreuniones de los sacerdotes de cada Vicaría (Deca-nato) Pastoral, se llegó al acuerdo de que deben sermensuales para garantizar una mayor asistencia aellas.

S. Juan de los Lagos, Jal., 2 de mayo de 1973.Jorge Elías Chávez. Secretario.

ACTA Nº. IIISe comentó la frecuente ausencia de algunos miem-

bros del Consejo... Puede suceder que alguna o algu-nas veces no les sea posible asistir, se decidió que en

Page 11: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 9Bol-239

cada Vicaría y en cada Institución representada, senombre un miembro sustituto que por lo menosinforme a los representados sobre lo tratado en lareunión.

En cuanto al Curso de renovación, dijo el P.Velásquez que se proyecta organizar en comunióncon Aguascalientes y hasta presentó ya un elenco dematerias y profesores.

Los sacerdotes simpatizaron con "FASS", y haránobservaciones pertinentes en cuanto estudien losestatutos de tal institución.

Informe de la Comisión pro-unidad con la cele-bración de los matrimonios en la diócesis: Que eltemplo suministre idéntico equipo y ornato al po-bre y al rico. En cuanto al máximo y mínimo fijadocomo derechos por concepto de la celebración seopinó $100.00 mínimo y $200.00 máximo.

En cuanto a política, debemos respetar a la auto-ridad constituida, pero jamás emplear el ejerciciode nuestro ministerio para mostrar simpatía pre-ferente por algún candidato.

S. Juan de los Lagos, junio 14 de 1973. Jorge ElíasChávez. Secretario.

ACTA Nº. IVEl Sr. Cura Becerra nos dio sus últimas acerca de

"FASS" y lo relacionado con la institución.Renovación:En respuesta al curso de renovación Teológico-

pastoral que se proyecta en unión con la diócesis deAguascalientes, el P. Velásquez notificó que el Exmo.Sr. Quezada no ha contestado .

Se aceptaron los estatutos del ConsejoPresbiteral.

El Año Santo:Queremos que sea realidad la familia consciente y

gozosa, de los hijos de DiosCon insistencia incúlquese la fraternidad. Pala-

bras textuales: “Machacar esto hasta que se grave”.Convendría estudiar la manera concreta de levan-

tar el nivel de vida (de los campesinos) a base defacilitar el medio en que se considere que las diver-sas comunidades desarrollen y se realicen o redi-man económicamente. Que se promuevan lasartesanías de nuestros feligreses.

Convendría que se organizara el mismo día, entoda la diócesis un acto revestido de especial solem-

nidad con que se inaugurara la celebración del añoSanto en cada parroquia... Que después de este actoexterno se tuviera en cada parroquia, vicaría fija ycapellanía, durante 8 o 9 días una serie de pláticasdoctrinales.

Arandas, Jal., 31 de julio de este año. Jorge ElíasChávez. Secretario.

ACTA Nº. VEn forma breve y sencilla, pero con madurez

cristiana, el P. Velásquez desarrolló el tema titulado“intercomunicación evangélica”...

Sobre aranceles: Cuando la celebración de lamisa es con canto, se le den 10 pesos más alcelebrante, aunque se advierte que se da como he-cho, el que cante. Además, que a quien celebre misasque exijan un especial esfuerzo o renuncia física, enconcreto para la diócesis, a quien Celebre la misa dela adoración nocturna, se le entreguen cinco pesos.

Informe de FASS: Aceptación unánime de lainstitución y decisión inmediata a pertenecer a ella.

En cuanto al Año Santo:Fórmese o constitúyanse en cada parroquia, un

equipo de seglares dirigentes que aviven constante enlo fieles el deseo de avanzar en la perfección. Que sefije un día oficial, investido de especial solemnidad,para la iniciación del Año Santo en la Diócesis

Tepatitlán, Jal., agosto 31 de 1973. Jorge ElíasChávez, Secretario.

ACTA Nº. VIFungiendo como relator del tema del día sobre los

medios concretos para vivir en la diócesis losobjetivos del Año Santo, el Sr. Arz-Obispo enestilo sencillo, pero sólido y firme expuso el tema.

La asamblea se interesó en encontrar la manerapráctica de ejercer un benéfico apostolado dentro dela juventud diocesana. El Sr. Cura Zúñiga sea elpresidente de la comisión de pastoral juvenil en ladiócesis y él busque auxiliarse de alguno o algunossacerdotes.

En cuanto al Año Santo.Que en las Vicarías pastorales se propongan los

templos escogidos para las peregrinaciones, sinembargo procúrese que todas las parroquias visi-ten la catedral.

S. Francisco de Asís, 9 de octubre de 1973. Pbro.Jorge Elías Chávez. Secretario.

Page 12: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 10 Bol-239

ACTA Nº. VII

Se informó del plan de trabajo para la PastoralJuvenil cuyos fundamentos se expusieron

El Sr. Cura Becerra relató lo que se puede llevara cabo en el Año Santo.

El Sr. Canónigo Villalpando fue designado parapromover el estudio de Evangelización actual paraayudar con nuestras aportaciones a la realización delSínodo.

Que la música en la liturgia debe tener un funda-mento teológico-pastoral, por tanto, la profana con-tradice esta base. Se reprobará toda música que notenga las condiciones necesarias.

Yahualica, noviembre 8 de 1973, por el secreta-rio (ausente) Pbro. Lorenzo Dávalos.

ACTA Nº. VIIIQué se ha hecho y que se proyecta hacer como

celebración del Año Santo: El día de la GRANCONCENTRACIÓN, impresionó muy favorable-mente a los fieles la participación en tal acto delExcmo. Sr. Delegado quien encendió cada una de lasantorchas. Se imprimieron pancartas alusivas, seorganizará para el día 11 un acto de reparación aCristo Rey; se redactarán catequesis tanto para losperegrinos como para los diocesanos, sacados de lascatequesis del Papa sobre el Año Santo; jornadasde fraternidad en plan parroquial; aprovechar almáximo la radio y otros medios eficaces de comu-nicación social. Se intenta un representación

diocesana a Roma, cuyoviaje sería financiadocon fondos de la propiaparroquia de cada unode ellos.

Tema: PromociónHumana: Relator: Sr.Cura Gutiérrez: Hayque interesar a todoslos sacerdotes en estatarea básica para el rei-nado de la caridad quebusca la Iglesia.

Pastoral juvenil in-forma que ya esta for-mado el equipo dioce-sano y da a conocer losplanes a corto plazo.

Jalpa de Cánovas, 2de enero de 1974. Pbro. Jorge Elías Chávez. Secreta-rio.

ACTA Nº. IXInforme sobre esquema de ejercicios; relató Sr.

Cura Becerra.Se seleccionaron los temas que consideran más

aprovechables para que la comunidad Diocesana serenueve; se insistió en que, en la predicación no sedescuide el carácter escatológico de la iglesia.

El representante de la comisión de promociónhumana hizo algunas sugerencias: que se aprove-chen los Ejercicios Espirituales para promover undesarrollo social, ya que éste facilita la caridad y elsentido de Iglesia.

Planes y temas homiléticos para el año 1974;relator Sr. Cura Luis Navarro R.

No se harán esquemas de homilía pues esto resul-taría muy oneroso. Parece más aconsejable enunciaruna serie de temas que, tratados durante el año,vayan logrando una más sólida evangelización ycatequesis.

Lagos de Moreno, Jal., 14 de Febrero de 1974.Pbro. Jorge Elías Chávez. Secretario.

ACTA Nº. XInforme sobre los Ejercicios Espirituales

Cuaresmales Sr. Cura J. Guadalupe Becerra.El resultado en general fue halagador. Se predica-

ron los Ejercicios en equipos que funcionaron muy

Page 13: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 11Bol-239

positivamente. En Tepatitlan se tuvo una experiencianueva:

Los jóvenes seleccionaron entre los temas ofreci-dos los que a su juicio eran aprovechables para ellos.

Jornadas de Fraternidad se tendrán en Noviem-bre porque en el temporal de lluvias se dificulta elacceso de los ranchos.

Se están redactando una serie de temas homiléticosteniendo como objetivo primordial la vivencia delaño Santo.

Se anunció un Seminario organizado en SanAntonio Texas con el Tema Emigración y Residen-tes Ilegales en Estados Unidos.

Consúltese al Presbiterio a ver si proponen nom-bres de posibles Directores espirituales que atien-dan a tiempo completo esta urgente necesidad.

De parte del seminario: No se admitirán candida-tos sin haber pasado por el Pre-Seminario.

San Juan de los Lagos. Pbro. Jorge Elías Chávez.Secretario.

ACTA Nº. XIEl pago del Diezmo no se exija con rigorismo

matemático, ni tampoco se reduzca a un simplesímbolo.

Informe sobre el Encuentro Bíblico se aplazará alos días 3, 4 y 5 del próximo Septiembre.

El concurso tendrá este lema: “Camino Verdad yVida”.

Promoción Humana: es necesario que algunosSacerdotes de la Diócesis se dediquen de tiempocompleto a la promoción humana urge, en este añoSanto, que a nivel diocesano se atiendan a loscampesinos apoyándolos económicamente paraque no emigren a las ciudades (PERO YA)

San Miguel el Alto, 11 de Junio de 1974. Pbro.Jorge Elías Chávez. Secretario.

ACTA Nº. XIIInforme sobre lo tratado y decidido en El Paso

Texas; relator Pbro. José Gutiérrez.Algunas sugerencias: Que los Obispos Mexica-

nos tengan como una de sus preocupacionespastorales, la atención Sacerdotal que están requi-riendo los emigrantes tanto legales como ilegales.

Informe sobre el Festival Bíblico: El P. CarlosLópez de la Diócesis de Tlaxcala, quien estuvo

asesorando a la comisión organizadora del festivalBíblico, dio un informe resaltando varias ideas: a) Elmejor vehículo que yo encuentro para el éxito delfestival, es el Consejo Presbiteral; que los SacerdotesDiocesanos sean debidamente mentalizados para quehagan canalizar hacia toda la Familia Diocesana todoel entusiasmo.

Dio a conocer las diferentes comisiones nombra-das así como los lugares.

Se optó porque se profundice lo más posible en lasVicarias el tema del compromiso Cristiano ante lasopciones Social y Políticas.

Jalostotitlán, Jal., Pbro. Jorge Elías Chávez. Se-cretario. 9 de julio de 1974.

ACTA Nº. XIIIPaternidad responsable; relator, Excmo. Sr. Arz-

Obispo.Ser padre responsable es no sólo fungir como

instrumento de Dios para la existencia de una nuevavida, sino también agente principal en el desarrollofísico, moral y cristiano de la misma.

Jornadas de Cristiandad o fraternidad; relatorSr. Cura D. J. Guadalupe Becerra.- El día 8 de diciembre será el día anual del semina-

rio.- Se trató el uso de la guitarra en las celebraciones. En

general no se acepta.Tepatitlán, Jal., 22 de octubre de 1974. Pbro. Jorge

Elías Chávez. Secretario.

ACTA Nº. XIVReestructuración de las Vicarías Pastorales

(Decanatos). Relator: Sr. Cura J. Guadalupe Bece-rra.

Se nos ha sugerido un reacomodo pastoral quedejaría a la diócesis constituida en 10 Vicarías.

Comentario al Mensaje del Episcopado Mexica-no sobre el compromiso cristiano ante las opcio-nes.... Relator P. Lorenzo Dávalos.

Atotonilco el Alto, 26 de noviembre de 1974.Pbro. Jorge Elías Chávez. Secretario.

ACTA Nº. XVSe confirma la reestructuración de las Vicarías

Pastorales y se nombran nuevos Vicarios Pastoralesy representantes al Presbiterio.

Page 14: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 12 Bol-239

Se informa de los adelantos en la preparación delas jornadas de fraternidad, y que se realizará laprimera en Temacapulín.

El Trabajo de Pastoral vocacional se lleve a caboa nivel diocesano y no con reclutadores de vocacio-nes.

Jalpa de Cánovas, Gto. Diciembre de 1974. Por elSecretario, P. Clemente Castañeda.

ACTA Nº. XVIEl P. Antonio Chanón presentó su trabajo “El

Consejo Presbiterial”.Se hicieron elecciones de la directiva del Consejo

Presbiterial resultando electo como presidente el p.Clemente Castañeda y secretario el p. J. GuadalupeFranco, y proveedor el p. Gabriel Velásquez.

El P. Antonio Camacho habló sobre la educa-ción sexual. Que se de apoyo a la declaración delepiscopado.

Yahualica, Jal. Feb 11 de 1975. Por el SecretarioFlavio Quintana.

ACTA Nº. XVII

El Sr. Cura Salvador Zúñiga, relator del trabajo:Pastoral Juvenil, presentó un informe de lo que él hahecho en esta línea de trabajo. Resultó a colación lano cooperación y no entendimiento con la A. C. J. M.Asunto que se tratará con el Prelado.

Arandas, Jal., 2 de abril de 1975. El Secretario J.Guadalupe Franco.

ACTA Nº. XVIII

El Sr. Cura José Gutiérrez nos presentó sutrabajo: “Pastoral de los emigrantes, principalmen-te los no documentados”.

El Excmo. Sr. dijo que era importante formar elConsejo de Pastoral Parroquial y Vicarial (Deca-nato): se acordó que los representantes dijeran a susrepresentados que formaran cuanto antes los conse-jos de Pastoral. Se nombró un coordinador de secre-tariados y un Promotor de coordinación de lasVicarías Pastorales. Estos nombramientos recayeronen el Sr. Cura J. Gpe. Becerra y el P. AntonioCamacho.

Atotonilco, Jal., 21 de mayo de 1975. Por elSecretario, Antonio Camacho.

ACTA Nº. XIX

Se trató el tema del problema de los campesinosrespecto a fertilizantes. Se acordó que se llevaría a lasVicarías este asunto, para que los párrocos promue-van la formación de cooperativas a fin de conseguirdicho fertilizante que tan escaso está.

El Sr. Cura Castañeda, presidente del Consejo,por encargo del Sr. Arz-Obispo, explica que es nece-sario ampliar el número de Delegados o comisiona-dos del mismo Consejo para los asuntos de consul-ta: Sr. Cura Luis Navarro y el Sr. Cura MiguelRamos.

La Rivera de Gpe., Jal., Junio de 1975. El Secre-tario, P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XX

El tema de estudio, expuesto por el P. José Gpe.Michel, nos habló de de los Consejos Presbiterales.Apoyó su estudio en la Carta circular de la SagradaCongregación para el Clero a los presidentes delas conferencias episcopales.

El Sr. Vicario General (Sr. Cango. IgnacioGutiérrez) nos informó que ya eligieron al coordina-

Page 15: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 13Bol-239

dor de las Vicarías (Decanatos), resultado elec-to el P. Antonio Camacho.

San Juan de los Lagos, Julio 23 de 1975.Secretario, P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXIEl tema de hoy es: “Realidad de las Vicarías

pastorales”, tocando el primer turno a la Vicaríade Atotonilco.

Se sugiere la visita de la Sma. Virgen de S.Juan a las parroquias.

Se trabaja en un plan básico que servirá para elestudio de la realidad de las Vicarías.

Lagos de Moreno, Jal, agosto 27 de 1975. ElSecretario, P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXIIEl Sr. Arz-Obispo nos hizo saber una adver-

tencia sobre la cuestión sexual, externando queno estaba de acuerdo con el proceder de algunaparroquia que repartía información gráfica da-ñosa.

Se anunció por el Sr. Arz-obispo, una circularsobre los deberes cívicos del cristiano.

Tepatitlán de Morelos, Jal., Septiembre de1975. El Secretario, P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXIIISe presentó el informe de las Vicarías de Lagos de

Moreno, y de San Juan de los Lagos.Se dieron opiniones sobre la celebración de los 50

años de Sacerdocio y los 25 de Obispo de nuestroPastor.

Se propuso una reunión de FASS con los distintossubprocuradores.

S. Miguel el Alto, Octubre 28 de 1975. El SecretarioP. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXIVSe leyeron los informes de las Vicarías de

Jalostotitlán y Tepatitlán.El Sr. Cura Salvador Zúñiga introdujo un estudio

pastoral-jurídico acerca de las relaciones que debe ha-ber entre la parroquia y la capellanía. Luego se com-plementará.

S. Francisco de Asís, Jal., Noviembre 28 de 1975. ElSecretario, P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXVSe presentó el informe de la Vicaría de Yahualica,

por el P. Román Pérez.

Los párrocos Navarro y Zúñiga presentaron un estu-dio de "las relaciones, parroquia-capellanía".

- Se ventiló la cuestión del estipendio que se debe dar alos sacerdotes cuando van a los ranchos a decir Misa, oa otro templo o en misa de binación.El Josefino de Allende, 9 de enero de 1976. Secretario,

José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXVIEl P. Alfonso Altamirano, leyó el informe de la

Vicaría de Degollado. El Sr. C. Castañeda llevó alConsejo la inconformidad que hay por formar una Vicaríasolos; ellos, indicó, prefieren unirse a la Vicaría deAtotonilco. Lo mismo sucede con la Vicaría X.

El Sr. Cura J. Guadalupe Becerra propuso la forma-ción de un equipo de sociólogos.

Lagos de Moreno, Jal., 2 de marzo de 1976. Secreta-rio, P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXVIISe presentó el informe de la Vicaría de Arandas.El Sr. Arz-Obispo, después de oir las opiniones de los

presentes determinó que dicha Vicaría (la octava, Dego-

Page 16: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 14 Bol-239

llado), se suprimiera y pasara a formar una solacon la de Atotonilco.

Se mandará hacer una réplica de la imagen de laVirgen de S. Juan, para que fuera la imagen pere-grina. Después se organizarían las visitas a las parro-quias.

Jalostotitlán, Jal., 28 de mayo de 1976. El Secre-tario, P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XVIIISobre el estudio de la economía de nosotros los

sacerdotes, se platicó bastante y al final se llegó alacuerdo más o menos unánime con la venia delPrelado en varios puntos entre los cuales: A partir dejulio, los párrocos recibirán por su trabajo y respon-sabilidad $1750.00 y los vicarios cooperadores$1500.00. Esto debe ser fuera del estipendio de lasMisas.

El Sr. Cura Roberto Corona nos trajo el informede su Vicaría, la novena, con cabecera en S. Julián.

Las reuniones de Consejo serán cada dos me-ses, excepto cuando haya algo urgente.

Tepatitlán, Jal., 13 de julio de 1976. El Secretario,P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXIXInforme de Pastoral Social. El Sr. Cura Mariano

Ramírez presidente de esta comisión, presentó uninforme dando una idea general de lo que se ha hecho.

Alguien dijo: inquietante la pasividad de lossacerdotes con respecto a la Pastoral Social.

Se pregunta ¿qué hacer ante los cuestionarios quemanda el gobierno de inventarios y demás cosas?Respuesta: Ustedes no manden nada, si ellos quierensaber algo, que lo soliciten por medio del Obispado.

Se dejó el compromiso de estudiar en las Vicaríasun cuestionario que sirva de información a la comi-sión Episcopal para el Sínodo. Quedamos de man-darlo luego.

San Juan de los Lagos, septiembre de 1976. ElSecretario, P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXXDe hoy en adelante desaparece el nombre de

Vicarías y se les llamará: Decanatos.Se añade al C. P. El comisionado de la promoción

del clero: espiritualidad y cultura: Sr. Cura Bru-no Mendoza.

En un extenso informe el P. Antonio Camachonos dio el informe de la junta, Reunión de Obisposde Occidente.

Arandas, Jal., 15 de diciembre de 1976. El Secre-tario, P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXXI

El Presidente del Consejo de Pastoral anunció eindicó que era día de elecciones de mesa directiva.Resultado:

Presidente: Sr. C. Clemente CastañedaSecretario: J. Guadalupe Franco Pbro.Provisor: Crispiniano Jáuregui. Pbro.Se fijó la fecha para el inicio del curso agropecuario

en el R. Ojo de Agua: 18 de Abril.Valle de Guadalupe, Jal., febrero 22 de 1977. El

Secretario, P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXXIIEl P. Chanón en una acción reflexiva nos mostró

algunas ideas y estadísticas sobre el problema delaborto. Los documentos que citó fueron los si-guientes. A) Sda. Congregación de la fe -28 de novde 1974- b) Código mejicano art.: 332-333-334 yotros.

San Juan de los Lagos, 26 de abril 1977. ElSecretario, P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXXIIISobre el traje eclesiástico se dijo: Hay que vestir

digna y correctamente como corresponde a un mi-nistro. Evítese la vulgaridad. En las oficinasparroquiales es conveniente usar sotana y que estase use, sea también digna, limpia, y decorosa.

Tepatitlán de Morelos, Jal. Julio de 1977. ElSecretario, P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXXIVTema.- Algunas ideas sobre la espiritualidad del

sacerdote en el uso de los bienes terrenos; así iniciósu intervención el Sr. Cura Bruno Mendoza. Des-tacó dos apartados: a) ideas sobre la pobreza evangé-lica. b) Algunos criterios sobre el uso de los bienestemporales.

El Sr. Cura Mariano Ramírez entregó ya la fichacorregida de la estadística que se ha de llevar en lasparroquias. Los decanos urjan el censo. Pueden reco-ger el material en el Obispado.

Page 17: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 15Bol-239

Atotonilco el Alto, Jal., Pa-rroquia San Felipe. Secreta-rio, P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXXVLas jornadas de fraterni-

dad, tanto para seglares comopara sacerdotes, deben reali-zarse.

La activa Comisión dePromoción humana, anun-cia nuevo curso deporcicultura y aviculturadel 13 de diciembre al 28 deenero.

El Josefino de Allende, 9de noviembre de 1977. Se-cretario, P. José Gpe. Franco.

ACTA Nº. XXXVISe procedió a la elección

del nuevo Consejo Pres-biteral. Después de tres vota-ciones y escrutinios quedó in-tegrado de la siguiente manera:

Presidente: Sr. Cura Bruno MendozaSecretario: Sr. Cura Samuel Calvario A.Vocal 1ro. Sr. Cura Clemente CastañedaVocal 2do. Sr. Cura Mariano RamírezVocal 3ro. Sr. Cura Miguel Ramos, (Se nombran

todos los demás miembros con sus respectivos cargosdentro del Consejo Presbiteral)

Sus representantes sugieren y quisieran que lascapellanías de Betania y Sta. Rita se hagan Vicarías.

Que varios seglares han pedido ser admitidos alos ministerios “ad casum” como en el Guayabo, enTepa.

San Miguel el Alto, 10 de enero de 1978. ElSecretario: Samuel Calvario A. Pbro.

ACTA Nº. XXXVIISe nos leyó el informe de nuestra diócesis que se

está preparando para la “Visita ad límina”, para versi el Consejo Presbiteral gustaba aportar algún enri-quecimiento más.Este importantísimo informe abar-ca la nueva estructura de nuestra diócesis.

Se nos dio a conocer el panorama socio religioso,cultural y espiritual.

Aspecto económico: No de-pendemos de otras diócesis eco-nómicamente y sí ayudamos aotras necesitadas.

Yahualica, Jal., 4 de abril de1978. El Secretario: Samuel Cal-vario A. Pbro.

ACTA Nº. XXXVIIIEl Pbro. Raymundo

Dávalos, a propósito de lo quese tratará en Puebla en el 3er.Sínodo de Obispos latinoame-ricanos, nos habló de una ten-dencia marxista auto-denominada “Iglesia Popular”o de los pobres y oprimidos.Iglesia surgida a impulsos delmovimiento cristiano por el So-cialismo.

Se propuso que hubiera unareunión de sacerdotes para ela-borar los estatutos para el Con-sejo Pastoral Parroquial.

Se insistió que en las Vicarías se tengan loslibros propios.

Jalostotitlán, Jal., 18 de julio de 1978. El Secreta-rio: Samuel Calvario A. Pbro.

ACTA Nº. XXXIXNuevos honorarios para los sacerdotes: para el

párroco $2500.00; para el vicario $2250; estipen-dios de misas gregorianas $1300.00 misas canta-das $75.00.

Teniendo en cuenta la necesidad de organizar lapastoral el Excmo. Sr. dio a conocer el nombramientode dos coordinadores en la diócesis. El Sr. CuraMiguel Ramos para la zona que comprende losdecanatos: Lagos, S. Juan Jalostotitlán J. Julián yYahualica.

Y el Sr. Cura Clemente Castañeda, para la zonaque comprende los decanatos. Atotonilco el Alto, S.Francisco de Asís, Arandas y Tepatitlán.

Tepatitlán, Jal., 15 de septiembre de 1978. ElSecretario: Samuel Calvario A. Pbro.

ACTA Nº. XLQue cada párroco pida la visita de la imagen

Virgen Peregrina y se organice por Decanatos.

Page 18: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 16 Bol-239

Debemos dar más tiempo y catequesis al sacra-mento de la Penitencia; No se multipliquen lasmisas fuera del templo.

Se habló del método de planificación familiardel Dr. Velasco. “Este método salva la moral y estáaprobado por la Santa Sede”.

Valle de Guadalupe, Jal., 7 de noviembre de 1978.El Secretario: Samuel Calvario A. Pbro.

ACTA Nº. XLISe habló de la circular del Sr. Obispo con motivo

de la venida del Papa, para que todos tuviéramosmucho interés en ir a verlo y preparar nuestro pueblopara ello.

El P. Rector nos platicó del progreso del semina-rio, tanto en lo material como en lo espiritual; tam-bién se comentaron algunas deficiencias, p. Ej.: faltapersonal, y especialización en algunos de ellos.

Hubo sugerencias para las parroquias:- Que haya un archivo para las

primeras comuniones.- Que cada parroquia tenga una co-

misión para hacer caridad comosigno de los cristianos en la socie-dad.Tepatitlán, 9 de enero de 1979.

El Secretario: Samuel Calvario A.Pbro.

ACTA Nº. XLIISe trataron los temas

cuaresmales. El Sr. Cura J. Gpe.Becerra nos dio un panorama ge-neral de ellos. Se trataría de la dig-nidad y derechos de la personacomo hija e imagen de Dios, elrespeto a la vida humana, edifica-ción de la vida familiar y social,remedios contra la injusticia, re-conciliación sacramental, Eucaris-tía sacramental y vivencia humanay con Dios.

Respecto a la visita de la imagenperegrina de Ntra. Sra. De S. Juan,el Sr. Obispo dijo, que podía elconfesor permutar las mandas.

Lagos de Moreno, Jal., 20 de febrero de 1979. ElSecretario: Samuel Calvario A. Pbro.

ACTA Nº. XLIIIEl Sr. Cura Bruno Mendoza nos expuso el plan de

CCYAS: Es conveniente que nuestra diócesis parti-cipe en CCYAS tanto porque así parece el deseo delSr. Obispo como por solidaridad con las diócesisnecesitadas. La inscripción es de $5000.00 en formatripartita, los beneficios los ya conocidos.

Por tercera vez se trató el candente asunto delseminario, importantísimo para el futuro de nuestradiócesis.

Solo se harán tres colectas en sobres durante elaño.

San Juan de los Lagos, Jal., 24 de abril de 1979. ElSecretario: Samuel Calvario A. Pbro.

ACTA Nº. XLIVEl Sr. Cura Mariano Ramírez magistralmente

nos expuso el tema de Promoción humana: “Cómola Iglesia siempre se ha preocupado también por elbien material de sus hijos”. Conclusión: Que cada

cristiano vea en suprójimo un hijo deDios. Que seerradique el indi-vidualismo y seviva en franca fra-ternidad.

Tlacui tapan ,Jal., 11 de junio de1979. El Secreta-rio: Samuel Calva-rio A. Pbro.

ACTA Nº.XLV

El Sr. CuraJosé Luis Aceves,expuso en síntesisun panorama deldocumento dePuebla.

El Sr. CuraCastañeda dijoque ya se presentóel proyecto para loscursos de renova-ción sacerdotal,

que sería con el tema de Puebla. Se nombró algunode los ponentes y las fechas. Si el Sr. Obispo lo

Page 19: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 17Bol-239

aprueba, del 8 al 20 de octubre y el segundo del 5 al17 de noviembre en Atotonilco. Se optó porque noasistieran seglares, y que después se organicen re-uniones donde asistan ellos.

Tepatitlán, Jal., 21 de agosto de 1979. El Secreta-rio: Samuel Calvario A. Pbro.

ACTA Nº. XLVI

El P. J. Guadalupe Rodríguez expuso los puntosbásicos del M.F.C. Información muy importante paraque en cada parroquia haya esta pastoral. Se informóque el Papa y el Sínodo de Obispos dan prioridad alapostolado familiar y juvenil, por lo que se nombró alP. Juan Navarro ayudante del Sr. Cura Zúñiga enel movimiento juvenil y un padre por decanato.También se nombró al P. J. Guadalupe Rodríguezencargado del apostolado del M.F.C. a nivel dióce-sis

Parroquia Sangre de Cristo, S. Juan de los Lagos,Jal., 9 de enero de 1980. El Secretario: SamuelCalvario A. Pbro.

ACTA Nº. XLVIIEl Sr. Cura Zúñiga y el P. Juan Navarro,

informaron de todo lo que se ha trabajado en lapastoral juvenil y de los proyectos a seguir.

El P. J. Guadalupe Rodríguez a su vez informólo realizado en la Pastoral familiar, animando atodos a trabajar en este apostolado, por los tiemposque se avecinan.

El Sr. Cura Becerra sugirió que para mayor ordenen la pastoral diocesana hubiera un coordinador atiempo completo y hasta hubiera un calendario paratodo el año. También pidió una revista especialmentesacerdotal.

Atotonilco el Alto, Jal., 23 de abril de 1980. ElSecretario: Samuel Calvario A. Pbro.

ACTA Nº. XLVIIIEl Sr. Cura Ramos hizo una síntesis del libro “El

Laicado agente de la nueva civilización cristiana”.Santiaguito, Jal., 20 de junio de 1980. El Secreta-

rio: Samuel Calvario A. Pbro.

ACTA Nº. XLIXSe dio a conocer los coordinadores de la pastoral

diocesana, al Sr. Cura Clemente Castañeda y al Sr.Cura Miguel Ramos, por no haber, de momento unpadre que lo haga a tiempo completo.

El tema fue la instrucción “Inestimabile donum”,que habla de algunas normas acerca del culto delmisterio Eucarístico. Lo expuso el Sr. Cura Nava-rro.

Cada párroco tiene obligación de no permitirabusos litúrgicos en su parroquia.

San José de los Reinoso, 8 de octubre de 1980. ElSecretario: Samuel Calvario A. Pbro.

ACTA Nº. LEl tema fue “Estatutos del Consejo Presbiteral”.

Lo desarrolló el Sr. Cura Mendoza, presidente delmismo, y aprovechó para dar un informe de lo reali-zado por el Consejo de Pastoral en el trienio que élpresidió.

Se presentaron los nuevos representantes de losdecanatos.

San Diego de Alejandría, Jal., 25 de noviembre de1980.

ACTA Nº. LIEl P. J. Guadalupe Rodríguez expuso el tema,

“situaciones de la familia”.Se hizo el nombramiento de la nueva directiva

que resulto así:Presidente Sr. Cura Luis NavarroSecretario Sr. Cura Guadalupe HernándezProvisor: Sr. Cango. Crispiniano JáureguiSe informó que el padre Faciola vendrá a S. Juan

a dar retiros y conferencias relacionados con lasmisiones, los días 25 y 26 de mayo.

Los sacerdotes de la diócesis pueden absolverlos reservados al Obispo.

Que cada decanato tuviera su propia biblioteca yarchivo de los diferentes temas que se traten, con unresponsable de ellos.

De la economía de la diócesis: se debe entregarel 2.25% de todas las entradas, sea por el conceptoque sea.

Parroquia de la Sangre de Cristo, S. Juan de losLagos, Jal., 27 de enero 1981. J. Guadalupe HernándezR. Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LIIEl tema a tratar fue lo relacionado con las activi-

dades en honor de la Virgen de Guadalupe: ConcursoGuadalupano, entronización de la imagen en los

Page 20: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 18 Bol-239

hogares, peregrinación a la basílica de Guadalupe,conferencia del P. Jiménez sobre la imagen, etc.

Seminario Diocesano de San Juan de los Lagos,28 de abril de 1981. J. Guadalupe Hernández R. Pbro.Secretario.

ACTA Nº. LIIITema: Justicia Social, expuesto por el Sr. Cura

Mariano Ramírez. Analizó primero el ambiente delpueblo de la diócesis para de allí aplicarlo a lossacerdotes.

Se propone hacer un periódico diocesano.Lagos de Moreno, Jal., 22 de julio 1981. J.

Guadalupe Hernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LIVLectura del decreto en que se confirma por el Sr.

Obispo el Consejo Presbiteral.Se dio un informe de las diferentes comisiones de

pastoral diocesana, y se pregunta si ha habido algunarelación entre sí o alguna que coordine los diferentescampos. Se responde que no ha habido coordinaciónalguna, hubo algunos nombramientos, pero solo depalabra.

Los encargados de comisiones dieron una brevereseña de su comisión.

El Consejo Presbiteral no es ejecutivo sinoconsultivo. Es necesario ponernos a estudiar unaforma de organizar la pastoral en una vertiente decarácter ejecutivo.

San Juan de los Lagos, Jal., 19 de octubre de 1981.J. Guadalupe Hernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LVSe da lectura a los estatutos del Consejo. Se aclara:

a) El presidente es siempre el siempre el Sr. Obispoy el coordinador ejerce su papel, esté o no el Sr.Obispo. b) El pertenecer al Consejo no confiereautoridad, ya que no es ejecutivo, su misión esaconsejar.

Se eligió mesa directiva:Coordinador Sr. Cura Luis NavarroSecretario Sr. Cura J. Guadalupe HernándezProvisor Sr. Cura Clemente Castañeda.Se trata el asunto de pastoral de santuarios,

aunque no se avanza mucho.Tepatitlán, Jal., 15 de diciembre de 1981. J.

Guadalupe Hernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LVIEl tema es: "El Consejo Presbiteral". Se hizo un

estudio de los estatutos, resaltando cada uno de losapartados: naturaleza del Consejo, fines, compe-tencia, miembros, etc.

Unión de San Antonio, Jal., 26 de febrero de 1982.J. Guadalupe Hernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LVIIPosible erección de la comunidad de Mirandilla

a Parroquia. Queda una comisión de estudio.¿El Seminario y el cabildo podrán formar un

decanato? Se deja en comisión de estudio.Se estudia el sacramento de la Penitencia, para

proponer al Sínodo de los Obispos.Sobre el sueldo de los sacerdotes, prevaleció la

opinión de que sea algo que tenga una relaciónestable con el sueldo mínimo.

Seminario de Lagos de Moreno, Jal., 23 abril de1982. J. Guadalupe Hernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LVIIISe piden aportaciones de todo el presbiterio para

enriquecer los estatutos de este Consejo.

Por unanimidad, se da la opinión de que Mirandillase constituya en Vicaría fija.

Que en toda la diócesis se haga un estudio parareformar la composición de los decanatos, con mirasa una pastoral de conjunto donde se pueda hacerplanes en común.

El Sr. Obispo (José López Lara) presenta al P.Felipe Salazar como delegado de Pastoral.

Se habla de echar a andar un plan de pastoral.

Atotonilco el Alto, Jal., 8 de junio de 1982. J.Guadalupe Hernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LIXEstudio de los estatutos del Consejo Presbiteral, el

resultado y la redacción se entregaron al Sr. Obispopara su Aprobación.

Jesús María, Jal., 3 de agosto de 1982. J. GuadalupeHernández Pbro., Secretario.

ACTA Nº. LXEn cuanto a los decanatos, se escuchó al dele-

gado de Atotonilco, que comenta que así comoestán, están bien y que no se divida. Razones: están

Page 21: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 19Bol-239

trabajando bien y perderían fuerza; están bienintegrados.

Se sugiere que el decanato de San Julián seintegre a otro decanato.

Se trató el tema de las peregrinaciones a S. Juan yvisitas de la imagen peregrina a las parroquias. Tam-bién la pastoral de santuarios, que no sea únicamen-te devoción popular, más evangelización que con-duzca a la conversión.

Temacapulín, Jal., 5 de octubre de 1982. J.Guadalupe Hernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LXISe trataron varios pun-

tos relacionados con lasobligaciones fiscales delos inmuebles pertene-cientes a la diócesis, y losseguros a empleados dela misma.

Se presentó una in-vestigación referente ala Pastoral de Santua-rios.

Jalpa de Cánovas,Gto., 14 de diciembre de1982. J. GuadalupeHernández Pbro. Secre-tario.

ACTA Nº. LXII

Tema. Pastoral deSantuarios. Expone el Sr. Cura Juan FranciscoNavarro G.

Organizamos las peregrinaciones a la basílica deGuadalupe en México, quedando encargado el deca-nato de Atotonilco.

El P. Luis Navarro presenta un trabajo sobre elsacramento de la Confirmación. Se da la doctrina y seexponen algunas inquietudes.

Se reflexionó sobre la presencia de los religiososen este Consejo.

Ya se tienen los estatutos del Consejo apro-bados. Se lee el acta de presentación y aproba-ción. Entrarán en vigor el día primero de marzode 1983.

Yahualica, Jal., 15 de febrero de 1983. J. GuadalupeHernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LXIIIEl tema de hoy, “los diezmos”. Se presentó un

trabajo que realizó el P. Guadalupe Rodríguez, elcual después de estudiarlo, se sugiere unaprofundización en el tema, y para ello se nombró a unequipo que preparara una exposición la próximareunión.

Estudio de la comunidad de Sta. Rita. La opinióndel Consejo fue que sí se erija en parroquia.

Se recuerda lo de los pecados reservados al obis-po, con la modalidad del Año Santo.

Unión de San Antonio, Jal., 19 de abril de 1983. J.Guadalupe Hernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LXIVTrabajo sobre la comunicación cristiana de los

bienes, presentado por el Sr. Cura Salvador Zúñigay Pbro. J. Jesús Vázquez. Al finalizar, hubo variosproposiciones, tales como: que se fusione en un solotérmino la contribución de los fieles y se le podríallamar ofrenda diocesana.

§ Los sacerdotes motiven al cumplimiento de estedeber.

§ Que se especifique en qué se invierte.§ Fijar una fecha anual para la promoción de la

ofrenda diocesana, etc.Se motivó para tomar los cambios de sacerdotes

con buen espíritu.

Page 22: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 20 Bol-239

Degollado, Jal., 21 de junio de 1983. J. GuadalupeHernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LXVSe continuó con el estudio sobre la comunicación

cristiana de los bienes, especificando algunos puntosy acuerdos sugeridos.

Se acordó que los honorarios de los sacerdotesserá de un salario mínimo y medio vigente.

Arandas, Jal., agosto 16 de 1983. J. GuadalupeHernández Pbro. Secretario.s

ACTA Nº. LXVIEl Sr. Obispo pide opinión sobre algunos cánones

del nuevo código de Derecho Canónico.

El rancho 4 esquinas pertenece a la parroquia deSan Juan Bautista.

Hubo aportaciones sobre el tema de la ofrendadiocesana.

Santa María del Valle, Jal., 18 de octubre de 1983.J. Guadalupe Hernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LXVIISe continuó el tema de la cooperación diocesana

y se definió a lo que está obligado: lo que se gane enun día.

El Sr. Obispo (José López Lara) presentó suinquietud por las visitas pastorales, podrían iniciara mediados del año próximo para que al término detres años se haya concluido. Se dan ideas para lapreparación de ellas.

Se presenta para dar opiniones sobre un curso derenovación parroquial.

El Sr. Obispo consulta acerca de la convenienciade erigir parroquias las vicarias que existen. Des-pués de varias opiniones se nombra una comisiónpermanente, formada por Sr. Cura Bruno Mendoza,Vic. Gral. Luis Navarro y el P. Rector ClementeCastañeda. Esta comisión estudiará cada caso y lopropondrá al Consejo.

Se constituye el Colegio de Consultores, y quedóintegrado por: Sr. Pbro. Clemente Castañeda, Sr.C. Andrés Guzmán, Sr. C. Salvador Zúñiga, Sr. C.Bruno Mendoza. Sr. Pbro. Felipe Salazar y Sr.Pbro. J. Jesús Vázquez Ruiz.

Templo de la Merced, Lagos, 13 de diciembre de1983, J. Guadalupe Hernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LXVIIIEl tema central de esta reunión fue las visitas

pastorales; se dieron sugerencias de cómo podría seren cada uno de los decanatos.

Se cuestionó la colecta de Acción Católica en ladiócesis.

Yahualica, Jal., 14 de febrero de 1984. J. GuadalupeHernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LXIXSe trató ampliamente el tema de las Visitas

Pastorales, con un gran número de aportaciones departe del Consejo.

Se habló un poco de FASS, estudiando su identi-dad, dando opiniones para cuidar su naturaleza yevitar que se deforme.

En los asuntos varios se pensó en los sacerdotesancianos y se habló de una casa de descanso.

Pegueros, Jal., 3 de abril de 1984. J. GuadalupeHernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LXXSe formó la comisión que redacte la información

y ordene los puntos que se han tratado en lo referentea las visitas Pastorales.

Se presentó ante el Consejo la parroquia deArandas, dando a conocer su situación como laparroquia más grande de la diócesis, con su proble-mática y las dificultades para una pastoral coordina-da. Después de dar varias opiniones, se optó por hacerun estudio más a fondo y de cerca de la realidad.

El caso de S. Antonio de Fernández, se estudiarámás y se presentará el resultado para decidir si seerige o no en parroquia.

Salario de los sacerdotes: Vicarios 27 mil, párro-cos 28 mil, canónigos 29 mil, ya que el salariomínimo en la región de los Altos es de $600.00diarios.

Tepatitlán, Jal., 2 de junio de 1984. J. GuadalupeHernández Pbro. Secretario.

ACTA Nº. LXXISe continuó con las opiniones acerca de la situa-

ción de la parroquia de Arandas.En cuanto a las visitas pastorales, se presentó un

trabajo, y se dieron las aportaciones.La comisión para los estatutos, presentó una expo-

Page 23: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 21Bol-239

sición de su trabajo y espera a más tardar a mediadosde septiembre las aportaciones pertinentes.

Degollado, Jal., 21 de agosto de 1984. J. GuadalupeHernández Pbro. Secreta-rio.

ACTA Nº. LXXIISe presentan los nuevos

representantes de losdecanatos para el ConsejoPresbiteral.

Los estatutos: La comi-sión podría presentar un re-sumen de lo que hay queañadir o quitar, aclarar oponer en su lugar.

En las visitas Pastorales,la comisión presenta su es-tudio, y expuso el trabajodefinitivo que elaboró

Temacapulín, Jal., 18 dediciembre de 1984. J.Guadalupe HernándezPbro. Secretario.

ACTA Nº. LXXIIISe procedió a elegir al equipo coordinador de

este organismo. La coordinación quedó así: Coordi-nador, Sr. Cura Salvador Zúñiga; Secretario, Pbro.José Ignacio Hernández; Tesorero Sr. Cura JuanFrancisco Navarro.

El Sr. Obispo nos presentó el problema de laconveniencia o no conveniencia de seguir teniendola secundaria como parte del seminario. Hay razo-nes a favor y en contra, y el Sr. Obispo pidió que seestudio en toda la diócesis. Que se den sugerencias.

Lagos de Moreno, Jal., 19 de febrero de 1985.Pbro. J. Ignacio Hernández. Secretario.

ACTA Nº. LXXIVAsunto: Secundaria del seminario. Teniendo ya

las aportaciones de los decanatos con relación a esteasunto, nos dedicamos a su estudio, primero engrupos y después en reunión plenaria. Luego de unexhaustivo estudio, la opinión en concreto fue: “Quesí se supriman la secundaria” con 13 votos a favor,1 en contra y 1 abstención.

Arandas, Jal., 19 de abril de 1985. Pbro. J. IgnacioHernández. Secretario.

ACTA Nº. LXXVSe presenta el documento de estudio sobre la

secundaria al Sr. Obispo, quien agradece las aporta-ciones del semina-rio. Será una deci-sión muy personal laque al respecto to-mará.

Se abordó la pro-blemática del deca-nato de S. Julián,ya que cuenta consolo tres parroquias.Se sugiere que sefortalezca con másparroquias, comopor ejemplo laUnión de S. Anto-nio y S. José de losReinoso. La tarea deredondear esta opi-nión quedó a cargodel Sr. Cura Salva-dor Zúñiga.

Acatic, Jal., 11 de junio de 1985. Pbro. J. IgnacioHernández. Secretario.

ACTA Nº. LXXVIAsunto: Decanato de San Julián: Se escuchó el

informe del Sr. Cura Zúñiga sobre las opiniones delos sacerdotes que están en dicho decanato. Casitodos opinan que están contentos como están, y quesi no se quieren integrar otras parroquias al decanato,prefieren seguir trabajando como están actualmente.El Vicario de Pastoral, opinó que por motivos deprogramación pastoral, no se cambie nada por ahora,y que sea una experiencia para medir sus fuerzas yque según la evaluación que se haga en mayo de1986.

Se avisa que este mes saldrá a luz la impresión delPlan Diocesano de Pastoral y se hará también undirectorio diocesano de los diversos organismospastorales y de los responsables de los mismos.

San Antonio de Fernández, 10 de septiembre de1985. Pbro. J. Ignacio Hernández. Secretario.

ACTA Nº. LXXVII

Reunión extraordinaria del Consejo.Asunto: La política en nuestra región.

Page 24: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 22 Bol-239

Ante esta realidad la iglesia no debe quedarsecallada. Debe dar un mensaje orientador, siguiendo lapropia línea de unificadores, educadores y pacifica-dores. Hace falta unificar los criterios de los sacerdo-tes: “Ni compadres de los políticos, ni enemigos deellos. Se dará un documento basados en la doctrina dela C.E.M. de la carta de los Derechos Humanos, delPlan Diocesano, Gaudium et spes, Puebla, etc., que sedeberá dar a conocer a todos y se leerá en las misasalguna semanas antes de las elecciones.

Tepatitlán, Jal., 11 de octubre de 1985. Pbro. J.Ignacio Hernández. Secretario.

ACTA Nº. LXXVIIINos dimos a la tarea de retocar el Documento

diocesano que se elaboraría con ocasión de laselecciones. Se encomendó al departamento de pasto-ral social que formulara una primera redacción conlos elementos que previamente se le habían propor-cionado, ya para esta fecha el documento casi estabaelaborado.

Se retomó el asunto de aumento del sueldo paralos sacerdotes. La opinión fue unánime: doble sala-rio mínimo.

Jalpa de Cánovas, Gto., 5 de noviembre de 1985.Pbro. J. Guadalupe Muñoz Porras. Secretario.

ACTA Nº. LXXIXConveniencia de un nuevo Documento dioce-

sano sobre la actual situación política. Luego deescuchar las posturas a favor y en contra, se llegó a unacuerdo: que las actitudes personales sean las quepresenten la postura de la Iglesia, y que estas actitu-des se tomen en la línea de los derechos humanos.

Parroquias en proceso de erección.Se presenta un informe sobre los recursos huma-

nos, económicos y materiales con que contarían lasnuevas parroquias.

En Arandas (S. José y S. Pedro). Se retrasa ladecisión final.

San Antonio de Fernández: Afirmativo respectode su erección

El Saucillo: Se sugiere un estudio más profundo.Yahualica, Jal., 14 de enero de 1986. Pbro. J.

Guadalupe Muñoz Porras. Secretario.

ACTA Nº. LXXXColectas en la Diócesis. Al analizar el número y el

modo en que se realizan las colectas, se descubrió que

no siempre se les daba el sentido que deberá tener yque por lo mismo no eran del todo eficaces. Se tomóel acuerdo de designar una comisión que estudiara elcaso para la reunión siguiente.

Lugar de la celebración del Bautismo, de prefe-rencia en el templo parroquial; y la Eucaristía, en unlugar no sagrado, solo cuando existan razonespastorales que la justifiquen.

Construcción de nuevas capillas. El consejo opinópositivamente a este respecto.

Tepatitlán, Jal., 11 de marzo de 1986. Pbro. J.Guadalupe Muñoz Porras. Secretario.

ACTA Nº. LXXXI- Proyecto de una nueva parroquia con cabecera en

S. Isidro. El Consejo dio su opinión positivamente.- Sondeo sobre colectas en la Diócesis. Se presentó el

resultado de la consulta al presbiterio y parece queson muchas y mal organizadas. Se sugirió un calen-dario con las colectas que a nuestro juicio se po-drían tener a lo largo del año.Arandas, Jal., 7 de mayo de 1986. Pbro. J.

Guadalupe Muñoz Porras. Secretario.

ACTA Nº. LXXXII- Colectas en la Diócesis. Después de lo dicho en las

reuniones anteriores sobre este mismo asunto, elacuerdo del Consejo es que sólo se hagan 9 colec-tas al año.

- Apoyo económico para acciones pastorales. Sedieron posturas, primero en lo negativo, dejandover el misterio en la administración. Se dieronposibles respuestas de acción, como el diálogoentre párroco y vicarios sobre este aspecto, formarel consejo de economía parroquial. Acuerdo: sele pide al Sr. Obispo un documento con loscriterios que juzgue oportuno al respecto.San Antonio de Fernández, Jal., 9 de septiembre

de 1986. Pbro. J. Guadalupe Muñoz Porras. Secreta-rio.

ACTA Nº. LXXXIIIProyecto de nuevas parroquias

- Huáscato: Se presentó un informe de la visita a estelugar, y el acuerdo del Consejo fue que primero sehaga vicaría fija ya hasta después se piense enerigirla en Parroquia.

- Santiaguito. Tal parece que los recursos físicos,

Page 25: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 23Bol-239

materiales y humanos son suficientes para que seerija como parroquia.

Criterios para proyectos de nuevas parroquias:- Que se tomen muy en cuenta las opiniones del

Vicario pastoral, de los decanos y del párroco opárrocos que resulten afectados.

- Que se estudie más a fondo el concepto actual deparroquia.

- Que sean las necesidades pastorales quienes lomotiven.San Miguel el Alto, 25 de noviembre de 1986.

Pbro. J. Guadalupe Muñoz Porras. Secretario.

ACTA Nº. LXXXIV

Situación de la Diócesis respecto a los textos decatequesis.

El Sr. Cura Andrés Guzmán nos presentó unpre-proyecto de este asunto, explicando los pasos conque contaría. Se descartó la idea de elaborar un textopropio de catequesis.- Celebración de los XV años de la Diócesis. El

objetivo de este evento es aprovecharlo como unevento fuerte en nuestro proceso pastoral, paracrecer como comunidad diocesana. Se dijeron al-gunos planes para actividades tanto a niveldiocesano, como decanal y parroquial.Se consulta sobre la construcción de un centro de

Pastoral en Tepatitlán.Yahualica, Jal., 13 de ene-

ro de 1987. Pbro. J GuadalupeMuñoz Porras. Secretario.

OJO: NO HUBO RE-UNIONES HASTA EL 10DE NOVIEMBRE DE 1988

ACTA Nº. LXXXV

Se reflexionó sobre la fun-ción del Consejo Presbiteral.Elección de la mesa directi-va, quedando así: Coordina-dor, P. José María de la To-rre; Provisor, P. AlbertoMartín; Secretario, P. JuanRoberto Chávez Botello.

Disposiciones para servi-cios de notaría e intencionesen la región de Occidente.

Situación económica de los empleados al servi-cio de la Iglesia. Esta reunión se tuvo en las nuevasoficinas del Obispado.

San Juan De los Lagos, Jal., noviembre 10 de1988. Pbro. Juan R. Chávez B. Secretario.

ACTA Nº. LXXXVISe hizo un resumen de los asuntos pendientes de

las actas anteriores: Estudios sobre nuevas parro-quias. Calendario de colectas. Unificación de lostextos de catequesis en la Diócesis. Centro de Pasto-ral en Tepatitlán. También se presentaron nuevasinquietudes de los decanatos: Ingreso a FASS dealgún familiar del sacerdote. Se harán nuevos estu-dios en los límites parroquiales y decanales y seentregarán al obispado. ¿Elaborar criterios para laduración de los párrocos en una comunidad?

Santa María del Valle, 24 de enero de 1989. Pbro.Juan R. Chávez. Secretario.

ACTA Nº. LXXXVIIPreseminarios regionales: se aceptan como una

experiencia y con posibilidad de extenderlos a otrosdecanatos. Reestructuración de los decanatos deAtotonilco, S. Julián y San Juan. Se comunica quese ha “aceptado” formar el archivo clínico de cadasacerdote y pronto (¿?) se informará la manera defavorecerlo. Se acordó que la conveniencia en cuantoa la construcción de capillas se estudie a nivel deca-nato, aunque se tiene luego que avisar al obispado.

Page 26: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 24 Bol-239

Ojo de Agua, 20 de abril de 1989. Pbro. JuanRoberto Chávez. Secretario.

ACTA Nº. LXXXVIIIPosible visita del Papa a la diócesis. Se presenta

el programa de promoción integral del presbiterio.Se piden sugerencias o correcciones. Se siguen estu-diando los estatutos del seguro de vehículos.

Santiaguito, Jal., 17 de agosto de 1989. Pbro. JuanRoberto Chávez. Secretario.

ACTA Nº. LXXXIXEn esta reunión el Sr. Cura Francisco Jiménez

queda encargado de dar a conocer al presbiterio lainformación sobre el seguro de vida que Caballerosde Colón ofrece a los sacerdotes. El Obispo informaque se da la autorización para el seguro de vehículos.

FASS informa que no es posible la extensión aalgún familiar del sacerdote, pero se dice que sebuscarán algunas soluciones intermedias (?).

Se ve la conveniencia de que los bienes eclesiás-ticos no estén a nombre de los párrocos o susfamiliares. Para evitar esto, el Sr. Obispo buscará unsacerdote que ayude en este campo.

Informaciones y sugerencias con motivo de lavenida del Papa.

San Juan de los Lagos, Jal., 22 de noviembre de1989. Pbro. Juan R. Chávez. Secretario.

ACTA Nº. XCSe estudia la situación económica del presbite-

rio (análisis de esta situación. Propuestas ante estasituación) Se pide que en las reuniones de estudio oejercicios no sólo el sacerdote cubra los gastos, sinoque ayuden la parroquia y la diócesis. Recomendarque las parroquias busquen tener casas equipa-das. Recomendar que las parroquias tengan vehícu-los para el uso de los trabajos pastorales. Serecuerda que en los cambios de sacerdotes, la pa-rroquia que recibe debe ayudar a hacer los gastosde traslados.

San Juan de los Lagos, Jal., 8 de octubre de 1990.Pbro. Juan R. Chávez. Secretario.

ACTA Nº. XCIA esta reunión asisten los decanos y presentan el

estudio de los límites parroquiales y decanales. Sesugiere la erección de por lo menos 13 parroquias (4en Tepa; 2 ó 3 en Lagos; 2 en Arandas, 1 en San Juan,

Yahualica, Atotonilco, Ayotlán. Se comenta la ur-gencia de nuevas parroquias en Jalostotitlán y en SanMiguel. Se establecen criterios a seguir en la erecciónde parroquias y que se tengan en cuenta, tanto en elárea urbana como en la rural.

Ojo de Agua, 8 de enero de 1991. Pbro. Juan R.Chávez. Secretario.

ACTA Nº. XCII

En esta reunión se estudia la conveniencia de laconstrucción de un “Centro diocesano de Pasto-ral”. Se sugiere que sea un centro único, con servi-cios múltiples, en San Juan, junto al seminario. Secomenta que sí hace falta pensar en “casa de vaca-ciones o descanso” que tenga la diócesis, pues elofrecimiento de CYASS no ha funcionado y aceptarcasas de “amigos” condiciona el trabajo pastoral o“resta espontaneidad” al descanso. Se pide que sefacilite el que se pueda suplir a los sacerdotes queestán solos para sus vacaciones (Esto se puede resol-ver a nivel decanato)

Santiaguito, Jal., 17 de mayo de 1991. Pbro. JuanR. Chávez. Secretario.

Page 27: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 25Bol-239

ACTA Nº. XCIIEl primer asunto que se trata es la necesidad de la

reestructuración del Consejo. Se hacen intentos deelección y no se puede. Se pospone para otra reuniónen que ya estén presentes los nuevos representantesde los decanatos. Se aporta, en cuanto a las líneassobre economía diocesana. Que se insista en que sedediquen fondos a los trabajos pastorales. Conve-niencia de tener vehículos para los trabajos pastorales.Motivar para que se trate a los empleados conjusticia: aguinaldos, vacaciones, sueldos, etc.

En cuanto a fondo diocesano para ayuda aparroquias necesitadas: que la primera instanciasea decanal y luego diocesana. Que no se “force” concooperaciones obligatorias, sino que sean aportacio-nes voluntarias. Exigir el establecimiento del Conse-jo de Economía en cada parroquia. Que no sehagan obras innecesarias. Que toda obra tengaautorización diocesana.

En cuanto a deudas desproporcionadas: Que ni sepidan ni se den préstamos sin autorización de laMitra. Se evitan estos problemas exigiendo el conse-jo de economía parroquial. De hecho, se ha utilizadocomo motivo o razón para permanecer en algúnlugar. En cuanto a mezclar bienes personales yparroquiales: no es conveniente ni para el sacerdoteni para sus familiares. En cuanto al inventarioparroquial: es absolutamente necesario, indispen-sable y obligatorio. Que se renueve periódicamente.Que una comisión (arte o economía) prepare unlistado de lo que se debe incluir en dicho inventario.

Santa María del Valle, Jal., 24 de septiembre de1991. Pbro. Juan R. Chávez. Secretario.

ACTA Nº. XCIISe realizaron elecciones en el Consejo, de las

cuales resultaron: Presidente el Sr. Cura José LuisLeón Díaz, como Secretario, Pbro. MartínGonzález y tesorero el Sr. Cura Ignacio Ramos.

El Sr. Obispo informa que la capellanía de Moya,en Lagos de Moreno, será erigida Parroquia. Tam-bién será erigida una nueva vicaría fija: la de AguaNegra.

El reconocimiento jurídico de la Iglesia. Se leendos documentos: Primero documento confidencialde los asesores presidenciales, y principales cambiosque propone la iniciativa del PRI para reformar el Art.130 y otros relacionados de la Constitución generalde la República.

Educación sexual: También el Sr. Obispo hablósobre el problema de que la S.E.P. tiene un proyectopara la educación sexual.

Se anuncia un mensaje para preparar a las eleccio-nes ya próximas.

Capilla de Guadalupe, 17 de diciembre de 1991.Pbro. Martín González. Secretario.

ACTA Nº. XCIILos asuntos de esta reunión comienzan con: Rea-

lidad de la penetración protestante:- Medios que se usan para contrarrestar.- Medios que sugieren

Hay ignorancia religiosa, la evangelización no hallegado a profundizar en las personas, no dan razónde su fe.

Criterios para la Pastoral Vocacional.Se habló de la situación económica de la Escuela

catequística, y en resumen se dice que está sostenidapor la diócesis, y que tiene muy pocas alumnas.

Se da un informe del avance de las causas debeatificación de los mártires: el 7 de marzo se dio laaprobación para la beatificación.

En los asuntos varios, se trata el tema del segurosacerdotal.

San Ignacio Cerro Gordo, Jal., Marzo 24 de 1992.Pbro. Martín González. Secretario.

ACTA Nº. XCIIIEl tema de hoy es: Estudio y actualización de los

estatutos del Consejo Presbiteral, el Sr. Obispodice que hoy será un primer análisis, para luego sesiga madurando. Queda como sugerencia hacer unresumen del plenario, apareciendo en el acta de estareunión y posteriormente nombrar una comisión re-dactora. Que se piense en algunos nuevos númerosque deban aparecer.

El Sr. Obispo habla acerca de las reformas cons-titucionales: En relación a la Ley de asociacionesreligiosas y Culto público se está preparando uncuestionario para consultas en lo referente al régimenpatrimonial.

Atotonilco el Alto, Jal., Junio 15 de 1993. Pbro.Martín González. Secretario.

ACTA Nº. XCIVEl Sr. Obispo ha pensado que para la Dirección

espiritual haya un equipo permanente en el Santua-

Page 28: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 26 Bol-239

rio del Señor de la Misericordia. Se dan sugerenciassobre este punto.

Se plantea la inquietud de ingresar a FASS a algúnfamiliar del sacerdote. No se da una respuesta afirma-tiva. Tal vez más adelante.

Se sugiere que se actualicen los estatutos de FASS;que se de el relevo de procuradores cada 3 años y seinforme en el uso de recursos.

Arandas, Jal., Junio 15 de 1993. Pbro. MartínGonzález. Secretario.

ACTA Nº. XCVSe procedió a elegir la comisión redactora de los

nuevos estatutos, que quedó integrada por: Pbro.José María de la Torre, Pbro. Alberto Martín y Sr.Cura Salvador Zúñiga.

Atotonilco el Alto, Jal., Septiembre 28 de 1993.Pbro. Martín González. Secretario

ACTA Nº. XCVIEl Sr. Obispo, exhortándonos en la importancia

que tiene la asesoría espiritual del sacerdote nospide que se digan las sugerencias que se traen de losdecanatos, para luego trabajar en pequeños grupos.Luego nos pide que tanto las aportaciones traídas delos decanatos, como algo nuevo que aquí se propon-ga, se clasifique del siguiente modo:

1.- Qué es lo que ya se tiene?2.- Sugerencias para mejorar lo que se tiene.3.- Las nuevas propuestas a corto y largo plazo.Se propone que se erija vicaría la capellanía de

Tecomatlán, está de acuerdo el párroco.Santiaguito de V., Diciembre 20 de 1993. Pbro.

Martín González. Secretario.

ACTA Nº. XCVIISe formaron tres grupos para analizar los temas

que ocupan nuestra reunión:1.- Espiritualidad del presbiterio, coordinado

por el Sr. C. Salvador Zúñiga2.- Estatutos del Consejo Presbiteral, coordina-

do por el p. José María de la Torre3.- Análisis de prácticas incongruentes en el

presbiterio, coordinado por el Sr. C. Jesús Melano.(este último en lo relativo a evangelización y liturgia)

San Ignacio Cerro Gordo, Jal., Marzo 15 de 1994.Pbro. Martín González. Secretario.

ACTA Nº. XCVIIITema: Resumen sobre prácticas incongruentes

en el presbiterio. Nos dividimos en equipos para elanálisis de los temas:1 Vida sacerdotal, coordina el Sr. Cura Salvador

Zúñiga.2 Catequesis, coordina el P. José Guadalupe Vázquez.3 Sacramentos, coordina P. Juan Francisco Navarro.4 Celebraciones especiales, coordina Sr. Cura Luis

León.5 Economía y seminario, coordina el P. Alberto

Martín.El nuevo resumen del vaciado será presentado en

la próxima reunión.Se dan algunas sugerencias para preparar las elec-

ciones. El Sr. Obispo propone oración.Arandas, Jal., 27 de julio de 1994. Pbro. Martín

González. Secretario.

ACTA Nº. XCIXTema. Informe sobre los organismos de “Asis-

tencia Sacerdotal” que tenemos en la diócesis.De una manera bastante completa, se nos presenta

el informe de CCYAS, FASS y MUSA.Yahualica, Jal., 13 de septiembre de 1994. Pbro.

Martín González, secretario.

ACTA Nº. CEl Sr. Cura Jesús Melano presenta el resumen de

“Prácticas Incongruentes”, sugiriéndole que engeneral se recoja todo para que vaya al Consejo dePastoral y cada prioridad tome lo que le corresponda.

Se vuelve al tema recurrente de la necesidad deDirectores Espirituales para Sacerdotes.

Tepatitlán, Jal., 20 de diciembre de 1994. Pbro.Martín González. Secretario.

ACTA Nº. CIVistas Pastorales: El Sr. Obispo nos comunicó

algunos detalles que observó durante sus visitaspastorales. Sobresaliendo el que fueron muy positi-vas de parte del pueblo, que en general las parroquiasestán caminando de acuerdo al plan de Pastoral.

Tema: “La crisis que estamos padeciendo”. Engrupos nos hicimos las siguientes preguntas: 1.-¿Cuáles son las causas de la crisis? 2.- ¿En qué semanifiesta la crisis? 3.- Sugerencias prácticas parasuperar la crisis.

Page 29: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 27Bol-239

Se comentó la inquietud de aumentar un año alcurso de Filosofía, dando las razones el Padre Rec-tor. Luego de una reflexión seria, la votación afirma-tiva del Consejo fue unánime.

Se organizó la visita de la Imagen de la Virgende Guadalupe con motivo del centenario de la coro-nación pontificia.

Ojo de Agua, 7 de junio de 1995. Pbro. JesúsMelano. Secretario interino.

ACTA Nº. CIEl Sr. Obispo trató el tema de lo fiscal, invitán-

donos a que tengamos correctamente todas las cuen-tas, así como la regularización de propiedades

El tema de los Ejercicios para sacerdotes. Hayque trabajar más en este aspecto, pues muchos sacer-dotes no van a los ejercicios ni cada 2 años.

Se presentó el organigrama de la diócesis y elmanual de funciones del Consejo Presbiteral.

Casa de Pastoral, San Juan de los Lagos, 19 deseptiembre de 1995. Pbro. Gerardo Díaz. Secretario.

ACTA Nº. CIISe nombra un equipo de asesores de cambios.Asunto del P. Porras: “La campaña de la cari-

dad”En los asuntos varios se cuestiona la actitud del

contador de la diócesis.

El Calvario, Lagos de Moreno, Jal., 19 de diciem-bre de 1995. Pbro. Gerardo Díaz. Secretario.

ACTA Nº. CIIISe informó que el P. José María de la Torre va

a ser el fiscal interno, como representante de laA.R.

Se trató el asunto de procuradores de FASS,debido a que hay algunas disconformidades acercadel fondo que deben tener.

El Sr. Obispo comenta de una carta falsificada quetal vez les llegue a los sacerdotes: “Espero que han detener criterio para discernir”.

“Oficialmente voy a presentar mi renuncia. Lohice con serenidad, viendo que es muy favorable porel bien de la Iglesia y por el bien del Obispo que va aser sustituido”. Pide sugerencias para trabajar en eltiempo que le queda al frente de la diócesis. Se lesugiere dar criterios sobre sacerdotes que trabajanfuera de la diócesis, procurar mayor equilibrio desacerdotes en los decanatos, que en lo posible nohubiera sacerdotes solos en una comunidad, favore-cer la preparación en Roma de sacerdotes concualidades.

San Ignacio Cerro Gordo, Jal., 20 de marzo de1996. Pbro. Gerardo Díaz. Secretario.

ACTA Nº. CIVSe presentaron las conclusiones sobre las pasadas

ordenaciones y se concluyóque fue muy positivo, tantola hora como la asistencia desacerdotes y fieles laicos.

Asuntos episcopales: - Lamisión de Ocotepec, Chis.Se ha establecido con éxito.

En el seminario el núme-ro de alumnos ha aumenta-do considerablemente

Se anuncia la erección deuna nueva parroquia enTepatitlán: El Espíritu San-to.

Fechas de toma de pose-sión de nuevos párrocos.

San Miguel el Alto, 17 dejunio de 1996. Pbro. GerardoDíaz. Secretario.

Page 30: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 28 Bol-239

ACTA Nº. CVDe los asuntos episcopales, se tomaron tres para

analizarlos y reflexionarlos en mesas redondas, y daralgunas opiniones y sugerencias, fueron:a) Preocupación por la penetración de las sectas

protestantes.b) Cómo se está atendiendo a la evangelización de los

alumnos, sobre todo de las escuelas oficiales?c) Se puede admitir al sacramento del bautismo sin

preparación?Santiaguito, Jal., 10 de septiembre de 1996. Pbro.

Gerardo Díaz. Secretario.

ACTA Nº. CVITemas a tratar: la administración diocesana y

Proyecto para la celebración del XXV aniversariode la diócesis.

El P. J. María de la Torre presentó el materialsobre la administración diocesana. Ya se ha revisa-do y hoy se presenta al Consejo para hacer una últimaconsulta. El documento tiene tres partes: 1.- La admi-nistración económica diocesana. 2.- Consejo de Eco-nomía. 3.- Ecónomo diocesano.

El P. Rafael Domínguez presenta el proyectopara la celebración de los XXV años dela diócesis yexplica cada una de las actividades propuestas

Atotonilco el Alto, Jal., 17 de diciembre de 1996.Pbro. Gerardo Díaz. Secretario.

ACTA Nº. CVSe anuncia la campaña a favor de lo mejor en los

medios de comunicación.Tema: Centro de espiritualidad Beato Pbro.

Toribio Romo. Después de explicar los motivos ylos objetivos, el Sr. Obispo pregunta: ¿Como proyec-to, están dispuestos a aprobarlo? Creen que seríaviable y conveniente? Se dijo que sí, que en nombrede Dios, manos a la obra, pero para un mejor funcio-namiento, pedir sugerencias a los decanatos.

Arandas, Jal., 18 de marzo de 1997. Pbro. GerardoDíaz. Secretario.

ACTA Nº. CVIEn los asuntos episcopales, el Sr. Obispo señaló

algunas situaciones deficientes en la vida de lossacerdotes, lo que nos sirvió para señalar algunoshechos y sus posibles causas y posibles soluciones.El trabajo se hizo en tres grupos, englobándolo entres aspectos: Celibato, Vida espiritual y Trabajopastoral; compartimos los resultados de las mesas yse le hicieron llegar al Sr. Obispo.

Jesús María, Jal., 17 de junio de 1997. PbroGerardo Díaz. Secretario.

ACTA Nº. CVIIAsuntos episcopales: El Sr. Obispo presentó dos

inquietudes al Consejo: la primera sobre la cateque-sis, pide un estudio sobre la manera en que se imparte

Page 31: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 29Bol-239

en la diócesis. Para este análisis nos proporcionó uncuestionario. La segunda es pedir al Consejo querecomienden vicarios cooperadores con suficientemadurez que puedan estar solos, por lo menos tresaños, pueden ser también párrocos retirados. El Sr.Obispo pidió discreción en los asuntos que se tratan.Las dos inquietudes se trabajaron en 4 grupos y sepresentaron en plenario.

Santiaguito, Jal., 9 de septiembre de 1997. Pbro.Gerardo Díaz. Secretario.

ACTA Nº. CVIIIEl Sr. Obispo J. Trinidad Sepúlveda nos indica

los asuntos que quiere tratar en el Consejo:1. Reglamentación económica de la diócesis, donde

se indica que se deben llevar dos libros, uno defábrica material y otro de espiritual.

2. Participación de los laicos en la pastoral, vestimen-ta de los ministros de la comunión y su participa-ción en la homilía, y

3. Sobre el sacramento de la confirmación y lasdispensas matrimoniales. El p. Juan R. Chávezpresenta un documento elaborado por los deca-nos, en donde se dan sugerencias.Sobre las dispensas en trámites matrimoniales se

indicó que los peritos ayuden a los párrocos a descu-brir causales canónicas y los procesos de capítulos denulidad.

Tepatitlán de Morelos, Jal., 16 de diciembre de1997. Pbro. Gerardo Díaz. Secretario.

ACTA Nº. CIXAsuntos episcopales: “Perfil del nuevo Obispo”.

Se sugirió que se tomara en cuenta el proceso depastoral y la realidad y las necesidades de la diócesisEn tres grupos tratamos de realizar este trabajo, queluego compartimos. Se nombra una pequeña comi-sión integrada por el Sr. Cura Salvador Zúñiga, Sr.Cura Juan R. Chávez, y Sr. Cura Luis León, queposteriormente harán la redacción final y enviarían lacarta al Nuncio apostólico, Dn. Justo Mullor.

Yahualica, Jal., 17 de marzo de 1998. Pbro. GerardoDíaz. Secretario.

ACTA Nº. CXEl Sr. Obispo externó dos inquietudes:

a) ¿Qué hacer para dar un buen servicio en estetiempo que me queda, no sé cuánto sea?

b) Ante la sequía, hay que pedir a Dios un buentemporal.

El Calvario, Lagos de Moreno, Jal., 16 de junio de1998. Pbro. Gerardo Díaz. Secretario.

ACTA Nº. CXIEl asunto que nos asignó el Sr. Obispo: “Catecis-

mo diocesano”. Luego de analizar el asunto porgrupos llegamos a las siguientes conclusiones:

Se habla de dos catecismos:· Uno básico, -urge darle prioridad y que sea para

adultos.· Otro seriado, -puede ayudar el catecismo del

campesino.Capilla de Guadalupe, Jal., 15 de septiembre de

1998. Pbro. Gerardo Díaz. Secretario.

ACTA Nº. CXIIHoy hubo varios nombramientos:· Espiritual del Consejo, Pbro. Tarcicio Martín· Tesorero del Consejo, Sr. C. Guadalupe

Hernández· Comisión del Gran Jubileo. Pbro. José María

de la Torre, Sr. C. José Luis León, Sr. Cango. Cle-mente Castañeda, Sr. Cango. Jorge Elías Chávez, yfaltaría un representante de los decanos.

Se pide al equipo responsable que presente uncatecismo con el anuncio del Kerigma.

Asuntos episcopales: El Sr. Obispo informa queya se repartieron los folletos de los temas para lavenida del Papa y nos exhorta a utilizarlos parapreparar a los fieles a este acontecimiento importanteen México.

Acatic, Jal., 15 de diciembre de 1998. Pbro. GerardoDíaz. Secretario.

ACTA Nº. CXIIIPrimera reunión con el Sr. Obispo Dn. Javier

Navarro, nos presentamos cada uno de los asistenteindicando el motivo por el que estamos en el Consejo.

Asuntos episcopales:- Sobre la ayuda económica que se pide al obispa-

do, ésta deberá ser por escrito presentando elproyecto de la obra.

- Tomar con mucho empeño y creatividad las próxi-mas asambleas parroquiales de pastoral. Ya estáel material diocesano.

- Sugiere una consulta que se aplicará en los decanatossobre pastoral litúrgica.

Page 32: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 30 Bol-239

Elenco de proyecto de nuevas parroquias.Se solicita la erección de nuevas parroquias en:

Arandas, Lagos de Moreno, Atotonilco, Jalostotitlán,Yahualica, Ayotlán, y Capilla de Guadalupe. Se dancriterios para nuevas parroquias.

Se reflexionó sobre los criterios para los cambiosde decano y representantes decanales al ConsejoPresbiteral.

Hay una iniciativa de la Comisión de PastoralFamiliar: Juntar firmas y mandarlas al Colegio deAbogados, los cuales las harán llegar al presi-dente de la República, con el fin de presentar unainiciativa de reforma a la Constitución, donde seafirme que el aborto es un crimen.

Atotonilco el Alto, Jal., 15 de junio de 1999.Pbro. Gerardo Díaz. Secretario.

ACTA Nº. CXIVSe hace la revisión de la

actual conformación del Con-sejo Presbiteral

El P. José María de la To-rre y el P. J. Guadalupe MuñozPorras presentan las fechasdel calendario que ya se ven-tilaron en el Consejo de Pas-toral, unas ordinarias y otrasjubilares, unas ya aceptadasy otras sugeridas.

Entre los asuntos varios,se trató el subsidio a las es-cuelas parroquiales, la invi-tación de 8 diócesis de Esta-dos Unidos que piden la co-laboración de 2 ó 3 sacerdo-tes para la atención de losmigrantes.

El decanato de Jalostotitlán, hace la solicitud detres nuevas parroquias en Jalos y la de Teocaltitán.

Arandas, Jal., 28 de septiembre de 1999. Pbro.Gerardo Díaz. Secretario.

ACTA Nº. CXVYa que el año 2000 será un año intensamente

eucarístico es necesario además de participar en loscongresos nacional, diocesano y parroquial, debe-mos pensar en actitudes que permanezcan.

Es necesario revisar algunas prácticas en torno ala Eucaristía.

Hubo una reflexión sobre las solicitudes quealgunas diócesis hacen para que sacerdotesdiocesanos los apoyen.

Intercambio sobre la posibilidad de editar el pe-riódico “Viento en Popa”.

Se hizo una encuesta diocesana sobre algunosaspectos de Liturgia.

La Purísima, Jal., 21 de diciembre de 1999. Pbro.Gerardo Díaz. Secretario.

ACTA Nº. CXVIDebido al cumpli-

miento en cuanto a tiem-po, y conforme a los es-tatutos vigentes, se rea-lizaron las votacionesquedando formalmenteelectos el Sr. Cura Feli-pe Salazar, Coordina-dor y el P. PrimitivoOlvera, Secretario.

Se presenta la solici-tud para la creación denuevas parroquias: 3nuevas en Jalostotitlán,una en Ayotlán, una enArandas y una en SanJuan de los Lagos.

El Sr. Cura Francis-co Escobar nos presen-ta el contenido del Bole-tín 213: Contenido elCongreso Eucarístico.

Jesús María, Jal., 21de marzo de 2000. Pbro.Primitivo Olvera Banda.Secretario.

ACTA Nº. CXVII

En relación con los Estatutos del ConsejoPresbiteral, se nombró a un equipo para revisarlos yen su caso renovarlos. al P. Juan Manuel Ramírez,P. José María de la Torre y al Sr. Cura FelipeSalazar.

El Decanato de Jalos presenta la problemáticaque se vive en el santuario de Santa Ana, ya que elcapellán recibe frecuentes peticiones de celebrar sa-cramentos tales como bautismos, primeras comunio-nes, e incluso matrimonios.

Page 33: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 31Bol-239

Calendarización de nuestras reuniones.

Se propone que las reuniones del próximo año seanen un solo lugar, se acepta la propuesta y por mayoríase escoge Santa Ana. Las fechas de las reuniones seráncomo sigue: el martes 19 de septiembre de 00; 19diciembre de 00; 20 de marzo de 01; y 19 de junio de 01.

El Refugio, Lagos de Moreno, 13 de junio de 2000.Pbro. Primitivo Olvera Banda. Secretario

ACTA Nº. CXVIIIEl Sr. Cura Alberto Martín nos presenta el proyec-

to de la creación de un periódico diocesano. Es ratifica-do por el Consejo y por unanimidad se acepta el nombrede “MENSAJERO DIOCESANO”.

EL Sr. Cura Felipe Salazar nos propone una re-flexión sobre los Estatutos del Consejo.

Se habla sobre la unificación de criterios en prácticassacramentales y pre -sacramentales.

El decanato de Lagos, presenta la solicitud de crea-ción de nuevas parroquias: Cañada de Ricos, delCalvario y Sagrada Familia, de las Cruces,

El P. Miguel Domínguez nos presenta su programade acción de EDPIP.

Sta. Ana de Gpe., Jal., 19 de septiembre de 2000.Pbro. Primitivo Olvera Banda. Secretario

ACTA Nº. CXVIIIEl P. Juan Manuel Ramírez nos hace algunas

precisiones en el contenido y redacción de los estatutos.El P. Nicolás Aguilar presenta un trabajo de infor-

mación sobre el tema "Movimiento de RenovaciónCarismática en el Espíritu Santo".

El P. Chema nos entrega una carta pastoral paramotivarnos a renovar nuestro espíritu, para anunciar laclausura del Gran Jubileo.

El P. Clemente, informa de la actividad del equipoque tiene la comisión del estudio de creación de nuevasparroquias. Fueron a Lagos de Moreno, a Atotonilco ydespués de ver físicamente ponen a consideración lacreación de nuevas parroquias

Santa Ana de Gpe., 19 de diciembre de 2000. Pbro.Primitivo Olvera Banda. Secretario.

ACTA Nº. CXIXAnalizamos el documento “Normas complementa-

rias del Episcopado Mexicano a la luz del nuevo Códigode Derecho Canónico”.

El segundo punto de nuestra agenda es un co-mentario de nuestro Obispo sobre el tema de laconstrucción del IV Santuario a la Virgen de SanJuan de los Lagos.

Hacia el IV Plan diocesano de Pastoral: El P.Guadalupe Muñoz Porras, de una manera ágil, nosda una reseña del camino que hemos recorrido, asícomo los pasos que daremos hasta la asambleadiocesana que tendrá lugar en junio próximo.

Santa Ana, 20 de Marzo de 2001. Pbro. Primiti-vo Olvera Banda. Secretario

ACTA Nº. CXXAportación del Sr. Obispo sobre el proyecto del

nuevo santuario: Después de escuchar el tema,nos quedamos con la conclusión de que el proyectodel nuevo santuario sí es solución aunque no nece-sariamente urgente en cuanto a tiempo. Sigámoslopensando, madurando y profundicemos en el fenó-meno religioso de una manera más científica, nosinvitó el Sr. Obispo.

Se realizó la evaluación del caminar de nuestroConsejo y se comisionó al P. Gerardo Díaz pararecoger los datos y darnos a conocer los resultadosde dicha evaluación.

Se acepta la renuncia de P. Tarcicio al cargo dela espiritualidad en el Consejo. Se hizo la votaciónpara elegir a su sucesor, quedando por mayoría elP. Miguel Domínguez.

Santa Ana, 18 de septiembre de 2001. Pbro.Primitivo Olvera Banda. Secretario.

ACTA Nº. CXXIAsunto: La economía de la Diócesis.El Sr. Obispo Obispo propone una consulta al

Consejo acerca de los apoyos económicos tantointernos como externos, ya que en otros tiempos setomaba de los intereses que se generaban y ahora sicontinuamos apoyando mes con mes se tiene quetomar del capital invertido y así no se puede seguir“ad infinitum”.

Se trató el tema del aumento del aporte de2.25% como pensión conciliar al 10%

En los asuntos episcopales, el Sr. Obispo nos daalgunos detalles del proyecto del Nuevo Santua-rio.

Se anuncia la invitación al Nuncio Apostólicopara visitar nuestra diócesis, el 14 y 15 de agosto de2002.

Page 34: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 32 Bol-239

30 aniversario de nuestro Seminario diocesano.Breve historia desde 1987, hasta la fecha.En la celebración de los treinta años de la funda-

ción de nuestro Seminario Diocesano, debemos estaragradecidos con Dios por este precioso regalo, y portantos frutos concedidos. Por ello presentamos unareseña breve de la vida del seminario en los últimos15 años, para que juntos podamos compartir estesentimiento de gratitud al Señor.

1. E1. E1. E1. E1. EQUIPOQUIPOQUIPOQUIPOQUIPO FORMADORFORMADORFORMADORFORMADORFORMADOR.....

En 1987 el equipo formador del seminario estabaintegrado por:Rector: P. Clemente Castañeda R. (Desde 1982, hasta

la fecha)Secretario: P. Felipe Salazar V.Prefecto de Estudios: P. Hugo Orozco S.Bibliotecario: P. José Rodríguez S.Ecónomo: P. Manuel Romo O.Prefectos de disciplina:Teología: P. José Hernández R.Filosofía: P. Horacio Camarena A.Curso Introductorio: P. Alberto Martín J.Preparatoria: P. Juan Francisco Gutiérrez R.

Directores espirituales:Teología: P. Jaime Enrique Gutiérrez G.P. Gabriel Velásquez M.Filosofía: P. Nicolás Aguilar C.Curso Introductorio:Preparatoria: José Rodríguez S.

Este equipo se ha ido renovando através del tiempo, gracias a que se hanintegrado nuevos presbíteros adquiere san-gre nueva el equipo de formadores:- En septiembre de 1987, son nombradosel P. Luis Guzmán Llamas como ecónomoal Seminario Mayor, el P. Miguel ÁngelPérez como espiritual de teología .- Llegó a fortalecer el equipo formador elP. Miguel Gutiérrez en el curso 1988-1989 como espiritual a teología, hasta lafecha.

- Se integraron el año de 1989 al equipo formador,maestros el P. Emiliano Valadez y el P. Raúl Gómez.

- Fue nombrado en el curso 1990-1991, el P. Cristó-bal Ascencio como asesor espiritual a teología.

- En el curso 1992-1993 llegó el P. Miguel Domínguezcomo secretario al seminario, posteriormente comoespiritual a filosofía.

- En el curso 1993-1994 es nombrado el P. ManuelMartín como espiritual en filosofía y posteriormen-te ecónomo del seminario.

- Se nombró en el curso 1995-1996 al P. CristóbalAscencio, y al P. Horacio Camarena como prefectode teología.

- En el curso1996-1997 se nombró al P. ArturoMuñoz como espiritual de filosofía.

- En agosto de 1997 llegó el P. Jesús Ruvalcaba comomaestro, y un año después fue nombrado asesor deespiritualidad en teología, y el P. Juan ManuelJiménez como prefecto de filosofía, posteriormen-te ecónomo.

- El curso 1998-1999, fue nombrado el P. IreneoGutiérrez como prefecto en filosofía y posterior-mente (curso 2001-2002) ocupó la prefectura de

El Seminario DiocesanoNota: Este artículo es continuación del que apareció a los 15 años de la Diócesis,

en el Boletín No. 54 págs. 122-128.

Page 35: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 33Bol-239

estudios. Y se nombró al P. José LuisGonzález M. como espiritual de filosofía.

- En agosto de1999 llegó el P. José LuisAldana Wario, como prefecto de teología yel P. Gregorio Martínez como prefecto deFilosofía.

- El agosto del 2000, se nombró al P. JuanJosé Saldaña como espiritual de filosofía.Actualmente, el equipo formador del se-

minario está integrado por:Excmo. Sr. Ob. Dn. Javier Navarro RodríguezRector: P. Clemente Castañeda R.Secretario: P. José Luis Aldana W.Prefecto de Estudios y Bibliotecario: P. Ireneo

Gutiérrez L.Ecónomo: P. Juan Manuel Jiménez O.Prefectos de Disciplina:Teología: P. José Luis Aldana W.Filosofía: P. Gregorio Martínez G.Curso Introductorio: P. Luis Javier de Alba C.Preparatoria: P. Pedro Martín M.P. Juan Francisco García F.Sec. Atotonilco: P. Rodolfo Morales P.Sec. Lagos de Moreno: P. Luis Torres G.Sec. Tepatitlán: P. José Ramón Flores C.Asesores de Espiritualidad:Teología: P. Miguel Gutiérrez G.P. José de Jesús Ruvalcaba G.Filosofía: P. Arturo Muñoz O.P. Juan José Saldaña V.Curso Introductorio: P. José Luis González M.Preparatoria: P. Enrique Gómez U.P. Elías Pérez M.Sec. Atotonilco: Martín Vázquez M.Sec. Lagos de Moreno: P. Miguel Ángel Pérez L.Sec. Tepatitlán: P. José Rosario Jiménez O.

2. A2. A2. A2. A2. ALUMNOSLUMNOSLUMNOSLUMNOSLUMNOS.....

En 1987 el seminario tenía 442 alumnos en totalDe los cuales 315 eran diocesanos (teología: 47, añode servicio: 21, filosofía: 41, Preparatoria: 131, 3° desecundaria: 29) y 107 extradiocesanos: de Tapachula:4, de Aguascalientes: 34, de Colima: 14, de Morelia:8, de Tapachula: 7, de Chihuahua: 2, de la Prelaturadel Nayar: 1.

Actualmente (2002) el seminario cuenta con 606alumnos, solo diocesanos: 47 en Teología, 26 en añode servicio, 86 en Filosofía, 46 en el CursoIntroductorio, 196 en la Preparatoria, y 202 en lospre-seminarios de secundaria en Tepatitlán, Lagos deMoreno y Atotonilco.

Al frente de la cocina están las HH. Oblatas deSanta Martha desde 1982.

3. F3. F3. F3. F3. FUNDACIÓNUNDACIÓNUNDACIÓNUNDACIÓNUNDACIÓN DEDEDEDEDE SEMINARIOSEMINARIOSEMINARIOSEMINARIOSEMINARIO PPPPPARAARAARAARAARA CAMPESINOSCAMPESINOSCAMPESINOSCAMPESINOSCAMPESINOS:::::

Un hecho importante fue la fundación de los “pre-seminarios” para campesinos, con el fin de que pu-dieran cursar la secundaria aquellos que teniendoinquietud vocacional, no pudieran hacerlo en suscomunidades de origen.- Se fundan los Seminarios para Campesinos

Tepatitlán y Atotonilco en 1989, por el Sr.Sepúlveda.El seminario de Tepatitlán tuvo como primer

prefecto al P. Manuel Martín, y en el año 1990-1991fue sustituido por el P. Pascual Avelar y en el curso1993-1994 el P. Gregorio Martínez le sustituye hastael curso 1999-2000, cuando llegó en su lugar el P.José Ramón Contreras hasta la fecha.

Para el seminario de Atotonilco se nombró comoprimer prefecto al P. Juan Casillas P., en el año 1992-1993 fue sustituido por el P. Ireneo Gutiérrez hasta elaño 1994-1995, posteriormente llegó el P. RodolfoMorales hasta la fecha.- Se funda el Seminario para Campesinos de Lagos de

Moreno en el curso 1992-1993, por el P. José Luis

Page 36: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 34 Bol-239

Aldana W. sustituido después por el P. Luis Torresen el curso 1996-1997 hasta la fecha.

4. A4. A4. A4. A4. APOSTOLADOPOSTOLADOPOSTOLADOPOSTOLADOPOSTOLADO:::::

La vivencia del apostolado ha cambiado un pocoen la práctica, por ejemplo a partir del 16 de abril de1988, los alumnos de 1° y 2° de teología comenzarona salir a apostolado con los de 3° y 4° de teología a laciudad de San Juan cada fin de semana.

En el curso 1992-1993 se suspendió el apostoladode cada fin de semana, solo se conservó la práctica delapostolado en tiempos fuertes (navidad y cuaresma).

El curso escolar 1994-1995 comenzaron a salir aapostolado cada fin de semana a la misma ciudad deSan Juan o ranchos cercanos.

Comenzó en el curso 1993-1994, gracias al equi-po de animación misionera, que el grupo de tercero deteología saliera a una experiencia de misiones, hastala fecha sigue así, para ello el equipo de animaciónmisionera junta fondos económicos durante el año.

Durante un tiempo (año 1996-1999) salían algu-nos compañeros de teología a compartir con losgrupos del Movimiento Familiar Cristiano (MFC) deSan Juan de los Lagos, la reflexión de cada semana.

En el curso 1999-2000 el apostolado comenzó atener una nueva modalidad, los teólogos pasaban elfin de semana en las parroquias, regresaban hasta eldomingo; esta práctica sigue así hasta la fecha.

5. P5. P5. P5. P5. PRINCIPRINCIPRINCIPRINCIPRINCIPALESALESALESALESALES ACONTECIMIENTOSACONTECIMIENTOSACONTECIMIENTOSACONTECIMIENTOSACONTECIMIENTOS

ENENENENEN ESTOSESTOSESTOSESTOSESTOS 15 15 15 15 15 AÑOSAÑOSAÑOSAÑOSAÑOS (1987-2002): (1987-2002): (1987-2002): (1987-2002): (1987-2002):

- En agosto del curso 1987-1988 ingresaron a nuestroseminario un grupo de 11 seminaristas de la Dióce-sis de Aguascalientes.

- El día 25 de abril de 1987, murió nuestro segundopastor el Excmo. Sr. Ob. Dn. José López Lara, (fuesepultado en la Catedral Basílica).

- Visitó por primera vez al seminario nuestro tercerObispo, el Excmo. Sr. Ob. Dn. José TrinidadSepúlveda Ruíz-Velasco, el 18 de marzo de 1988,que había tomado posesión el 11 del mismo mes, esoriginario de Atotonilco.

- Se fundan los Seminarios para Campesinos(Tepatitlán y Atotonilco) en 1989.

- Aparece Frater como organismo de asistencia yayuda mutua entre los alumnos del Seminario Ma-yor el 1° de octubre de 1989.

- El 8 de mayo de 1990, tuvo lugar la histórica visita

del Papa Juan Pablo II a nuestra Diócesis, que sinduda marcó profundamente la vida de nuestro se-minario.

- Se presenta el reglamento del seminario el 8 dediciembre de 1992, con el fin de establecer ladisciplina a seguir en la tarea de la formación.

- Se funda el Seminario para Campesinos de Lagos deMoreno en 1992.

- En el curso 1992-1993, recibimos la visita canónicade Mons. Simansky (Ob. Emérito de San LuisPotosí), pues se prescribió ésta para todos los semi-narios de México.

- El grupo más grande de sacerdotes que han sidoordenados en nuestro seminario, fue de 20 compa-ñeros, ordenados el 1° de mayo de 1993.

- El curso de 1993-1994, fue el último que losseminaristas de la Diócesis de Tuxtla Gutiérrez,estuvieron formándose en nuestro seminario du-rante casi 16 años.

- Las Bodas de Plata del Seminario Diocesano: secelebraron en el año 1997.

- En el curso escolar 1996-1997, fue aumentado unaño de filosofía, quedando el tiempo de estudio defilosofía en tres años, dejando un año hueco yquitando del curso introductorio todas las materiasfilosóficas que se tenían. La revista Fragua cumple15 años de existencia en 1996.

- El Nuncio Apostólico Justo Mullor nos honró con suvisita, el 14 de marzo de 1998, nos reunimos con éltodos los seminaristas, en la Casa de Pastoral JuanPablo II, después de la entrevista compartió connosotros la comida.

- Las Bodas de Oro del Excmo. Sr. Ob. Dn. JoséTrinidad Sepúlveda R-V.: quiso celebrarlas con elseminario el 27 de marzo de 1998, en la casa depastoral.

- El 21 de marzo de 1999, tomó posesión el Excmo. Sr.Ob. Dn. Javier Navarro Rodríguez, como cuartoobispo de nuestra diócesis de San Juan de losLagos.

- El 27 de noviembre murió nuestro compañeroGuillermo Valdivia, que cursaba 3° de teología, enun accidente ocurrido durante la convivencia deLagos de Moreno.

- Durante la celebración del Jubileo del año 2000,también el seminario participó de las graciasjubilares: el 19 de marzo se celebró el Jubileo delSeminario

Page 37: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

XXX Aniversario de la Diócesis

pág. 35Bol-239

- Recibimos la visita de los restos de Sta. Teresita delNiño Jesús, en nuestro seminario, la noche del 27 defebrero del 2001.

- En nuestra casa se realizó la clausura del CongresoEucarístico Diocesano el 23 de abril del año 2000.

- Del 7 al 13 de febrero del 2002, participamos comoseminario en el X CONIAM.

- En este curso escolar festejamos las Bodas de Platade la Adoración Nocturna, sección Seminario Ma-yor Diocesano.

- Se termina el itinerario psicopedagógico en el año2002, después de varios años de trabajo por parte delos formadores, para ayudar en la formación de losseminaristas.

6. O6. O6. O6. O6. ORDENACIONESRDENACIONESRDENACIONESRDENACIONESRDENACIONES ENENENENEN ESTEESTEESTEESTEESTE LAPSOLAPSOLAPSOLAPSOLAPSO

El seminario ha sido muy fructífero para nuestradiócesis, en él se han formado quienes actualmenteconstituyen la mayoría de nuestro presbiteriodiocesano. He aquí una breve relación del número deordenados en los últimos 15 años:

En 1987: ........... se ordenaron 3 sacerdotes.En 1988: ........... se ordenaron 10 sacerdotes.

En 1989: ........... se ordenaron 4 sacerdotes.En 1990: ........... se ordenaron 15 sacerdotes.En 1991: ........... se ordenaron 9 sacerdotes.En 1992: ........... se ordenaron 6 sacerdotes.En 1993: ........... se ordenaron 20 sacerdotesEn 1994: ........... se ordenaron 12 sacerdotes.En 1995: ........... se ordenaron 9 sacerdotes.En 1996: ........... se ordenaron 14 sacerdotes.En 1997: ........... se ordenaron 8 sacerdotes.En 1998: ........... se ordenaron 16 sacerdotes.En 1999: ........... se ordenaron 14 sacerdotes.En el 2000: ....... se ordenaron 7 sacerdotes.En el 2001: ....... se ordenaron 15 sacerdotes.En el 2002: ....... se ordenaron 9 sacerdotes.

Realizó la investigación: J. Fernando MirandaCastellanos (2° de Teología).

Asesoró: P. Clemente Castañeda Rivera

P. José Luis Aldana Wario

Page 38: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 36 Bol-239

Comenzamos la reunión a las 7:15 de la tardecon la bienvenida del P. Porras, la presentación delos nuevos integrantes del consejo y la ubicacióndel trabajo. Los cinco objetivos que se pretendenpara estos días son: Elaborar el programa de lapróxima asamblea diocesana de pastoral (del 24 al26 de junio), afinar el instrumento de control pasto-ral, determinar el enfoque pastoral anual en elmarco de nuestro proceso, integrar el equipo basepara la coordinación del marco eclesial y ofrecerespacios de integración, oración y convivencia. Ydespués de una breve oración, entramos de lleno altrabajo.

1) AFINAR EL INSTRUMENTODE CONTROL PASTORAL.

Considerando que no podríamos terminar eltrabajo previsto para elaborar una primera redac-ción del marco referencial global (aspecto social),vimos conveniente utilizar el espacio destinado a laasamblea diocesana para realizar un control pasto-ral semejante al que hicimos en enero en el CDP.Para ello se ofreció un instrumento de control paratrabajarlo en los decanatos a partir de la reunióndecanal del 10 de junio y llevar el vaciado decanala la asamblea diocesana. Se le hicieron unas peque-ñas correcciones a dicho instrumento y se entregó acada decano y asesor diocesano para aplicarlo.

El P. Porras aclaró que es un instrumento paraconstatar y no tanto para reflexionar; que no requie-re de aplicarse a una determinada muestra de perso-nas, sino recabar la información de quien la tenga.Una vez hecho el vaciado decanal, se pidió enviarlos resultados al centro de pastoral para hacer elvaciado diocesano. Y la presentación de los resul-tados se realizará en la asamblea diocesana a cargode los decanos.

2) ELABORAR EL PROGRAMADE LA PROXIMA ASAMBLEA DIOCESANA

DE PASTORAL.

La asamblea diocesana se programó para los

ACTA DE LA REUNION DEL CONSEJO DIOCESANO DE PASTORAL

23-25 de mayo del 2002.23-25 de mayo del 2002.23-25 de mayo del 2002.23-25 de mayo del 2002.23-25 de mayo del 2002.

días 24 al 26 de junio de 2002. Comenzando a las10:00 de la mañana del lunes y terminando elmiércoles después de la comida. Entre los objetivosplanteados para la asamblea están: - Presentar unareseña de nuestro proceso de planeación. - Realizarun ejercicio de control pastoral sobre el proceso deelaboración de nuestro marco referencial social. -Presentar algunos criterios para elaborar el marcoreferencial eclesial ( ponencias ). Presentar el equi-po base que coordinará el marco referencial eclesial.- Recoger aportes para la elaboración nuestro mar-co referencial eclesial.

Se pedirá la participación del: Presbiteriodiocesano y religiosos, el consejo diocesano depastoral, los consejos decanales de pastoral, losalumnos del seminario mayor, el consejo dereligiosas(os), el consejo de laicos y algunos invita-dos especiales (no más de 3 por decanato).

El curso de acción se dividió en tres momentos:

a) Antes de la asamblea24 de mayo: Presentación y afinación del pro-

yecto de la asamblea.26 de mayo - 10 de junio: Realización del control

pastoral en las parroquias.10 - 15 de junio: Vaciado decanal del control

pastoral. En cada decanato se hace la inscripción delos participantes del consejo decanal, el Sr. CuraMiguel Angel Pérez inscribe a los miembros delconsejo de religiosas(os), el Sr. Cura Raúl Gómezinscribe a los miembros del consejo de laicos, el P.Gregorio Martínez inscribe a los seminaristas, el P.Luis David García inscribe a los miembros delconsejo diocesano de pastoral. Los decanos envíanel vaciado decanal al centro diocesano de pastoraly cada responsable también envía el número departicipantes ($200 por persona de inscripción).

15 - 23 de junio: Preparación próxima a laasamblea. Elaborar materiales.

24 - 26 de junio: Realización de la asamblea

Page 39: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 37Bol-239

b) En la asamblea

DÍA 1 (24 DÍA 1 (24 DÍA 1 (24 DÍA 1 (24 DÍA 1 (24 DEDEDEDEDE JUNIOJUNIOJUNIOJUNIOJUNIO)))))

10:00 a.m. Llegada y entrega de material.Los miembros de los consejos decanales lle-

gan y reciben su material en sus respectivossalones, los miembros del consejo diocesano depastoral acuden a sus propios decanatos, losalumnos del seminario mayor acuden a la entradaprincipal, los miembros del consejo dereligiosas(os) acuden a la sala de juegos (salón deTV) y los miembros del consejo de laicos acudenal aula magna.10:30 a.m. Ambientación10:45 a.m. Bienvenida - Apertura11:00 a.m. Oración inicial12:00 Hrs. Receso12:30 p.m. Reseña del proceso de planeación13:00 p.m. Presentación de los resultados del

control pastoral. (Decanos)14:00 p.m. Comida - Deporte - Descanso16:30 p.m Retroalimentación sobre control pas-

toral. Trabajo en grupos: Decanatos (en cadasalón), seminaristas (auditorio o seminario),consejo de religiosas(os) (sala de TV), conse-jo de laicos (aula magna).

17:00 p.m. Oración final. (En cada grupo).Entregar conclusiones en la secretaría.

DÍA 2 (25 DÍA 2 (25 DÍA 2 (25 DÍA 2 (25 DÍA 2 (25 DEDEDEDEDE JUNIOJUNIOJUNIOJUNIOJUNIO)))))

10:00 a.m. Ambientación. (En el auditorio)10:15 a.m. Oración10:45 a.m. Ponencia. (Valoración del marco

referencial social. - Aportes para la elabora-ción del marco referencial eclesial. Docu-mentos eclesiales.) (¿Sr. Obispo MartínRábago. PP. Chema, Javier Rodríguez?)

11:45 a.m. Receso12:15 Hrs. Continúa la ponencia13:15 p.m. Ponencia (El fenómeno urbano)14:30 p.m. Comida - Deporte - Descanso16:30 p.m Retroalimentación sobre las ponen-

cias17:30 p.m. Oración final. (En cada grupo).

DÍA 3 (26 DÍA 3 (26 DÍA 3 (26 DÍA 3 (26 DÍA 3 (26 DEDEDEDEDE JUNIOJUNIOJUNIOJUNIOJUNIO)))))

10:00 a.m. Llegada oración inicial. (En los lugaresde trabajo grupal)

11:00 a.m. Ambientación11:15 a.m. Proyección de la asamblea. (Conclusio-

nes - Presentación del equipo base que coordi-nará el marco eclesial - Pasos a seguir)

12:15 p.m. Receso12:45 p.m. Eucaristía de clausura14:00 p.m. Comida - Regreso a casac) Después de la asamblea

Asumir los aportes de la asamblea para seguirtratando los 29 temas del marco referencial social,asumir los aportes de la asamblea sobre la elabora-ción de nuestro marco eclesial. El CDP se reunirádel 26 al 31 de agosto, entre otras cosas, para darleseguimiento a los aportes de la asamblea e ir prepa-rando el esquema del marco eclesial.

Luego se distribuyeron las siguientes comisio-nes para la asamblea:a) Inscripciones: Decanos, vicario de religiosas(os),

vicario de laicos, secretario del CDP, P. Gregorio(seminario).

b) Entrega de material: Secretarias decanales,secretaria(o) de religiosas(os), secretaria(o) delconsejo de laicos.

c) Ambientación: Seminario.d) Oración inicial:

Lunes por la mañana: P. Luis Carlos (1 hora),martes por la mañana: P. Arturo Muñoz. (30 min.),miércoles por la mañana: P. Arturo Muñoz. (1 hora)y campaña de oración: P. Gregorio Gómez (Horasanta), P. José Luis González (oración de los fieles).e) Oración final

Lunes por la tarde: Sr. Cura Juan Martín, martespor la tarde: Sr. Cura Juan Martín y Eucaristía deClausura: P. Fernando Varela y secretarias.f) Gaffetes: Sr. Cura Raúl Gómez.g) Hospedaje y comida: P. Fernando Varela.h) Deporte: Sr. Cura Gerardo Orozco.i) Convocatoria: Sr. Obispo.j) Póster: Periódico diocesano.k) Cronometrista: Sr. Cura Raúl Hernández.

Page 40: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 38 Bol-239

Una vez terminada de organizar la asambleadiocesana, se procedió a precisar lo que será elsiguiente momento a tomar encuenta en nuestroproceso diocesano:

3) EL MARCO REFERENCIAL ECLESIAL

Estamos reflexionando sobre 29 temas para ela-borar nuestro marco referencial, estos 29 temasestán inspirados en las 10 megatendencias o signosde los tiempos que interpelan nuestra realidad ac-tual. Todos estos temas se refieren al contextosocio-cultural que nos ha tocado vivir. De algúnmodo este sería nuestro marco referencial globalque aparece en nuestro III plan diocesano.

Pero también vemos la necesidad de contar conun marco referencial específico que, en el III plandiocesano de pastoral, corresponde al marcoreferencial (de realidad y doctrinal) que cada equi-po de trabajo elaboró. En estos marcos fue donde seabordó la realidad de cada equipo de trabajo y susconvicciones doctrinales.

Es por eso que ahora, una vez que va caminandola elaboración de nuestro marco referencial glo-bal, necesitamos también empezar a elaborar nues-tro marco referencial específico, el cual abordaránuestra realidad propiamente eclesial y las convic-ciones doctrinales que sobre nuestra iglesiadiocesana tengamos.

EL EQUIPO COORDINADORLos que lleven a cabo la coordinación de este

trabajo serán los asesores diocesanos de cada equi-po y un representante de los decanos. En unareunión se elige al coordinador general y se integrael equipo de trabajo con todos los elementos huma-nos e institucionales que se juzguen pertinentespara llevar a cabo esta tarea.

Este equipo desempeñará las funciones de: a)Integrar el equipo de trabajo con los recursos huma-nos e institucionales que crea conveniente, b) Pre-sentar un proyecto de trabajo proponiendo conteni-dos, metodología y tiempos para realizarlo y c)Coordinar el trabajo hasta presentarlo en una asam-blea diocesana y entregarlo para la redacción final.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARAEL MARCO ESPECIFICO (ECLESIAL)

El marco específico (eclesial) es la respuesta quenuestra iglesia local ha dado, está dando o está

dispuesta a dar, desde su organización y estructu-ras, a los desafíos del nuevo milenio. Por esotomaremos en cuenta:

a) Organización de la diócesis.- Las áreas de atención pastoral: Curia, consejo

diocesano de pastoral, vigencia que tiene lasectorización que hemos hecho (tarea primordial[decanatos], tareas fundamentales, tareas diver-sificadas, agentes), parroquias, cuasiparroquias,vicarías, capellanías y santuarios: (Funcionamien-to, magnitud, número, calidad en el servicio,GAM).

b) Los servicios pastorales.Pastoral profética: Catequesis presacramental,

sacramental, catequesis gradual y formación decatequistas. Estructura y funcionamiento del equi-po. Pastoral litúrgica: Celebraciones, participa-ción de los fieles, formación de ministros, estructu-ra y funcionamiento del equipo. Pastoral social:Asistencia social, promoción humana, asesoría aorganizaciones, cooperativas y migrantes. Estruc-tura y funcionamiento del equipo.

c) Los agentes de pastoral.Número de agentes que trabajan en la parroquia:

Sacerdotes, religiosas(os), laicos; formación quese brinda a los agentes: Tiempos, modos, recursos;seminarios, casas de formación, promoción voca-cional: Número (de casas y de alumnos), congre-gaciones, relación con la pastoral diocesana; se-minario diocesano: Su relación con la pastoraldiocesana y parroquial, número de seminaristas,calidad de la formación que se les brinda.

d) Nuevas experiencias pastorales.Campos donde se dan, objetivos que persiguen,

métodos de trabajo, tiempo que llevan, aportes quehan hecho a la pastoral, logros alcanzados, procesosseguidos, dificultades encontradas, necesidades queafrontan, actitud de los agentes y de la comunidadfrente a las nuevas experiencias. Misiones, pastoralde adolescentes y jóvenes, personas en situacionescríticas.

e) Necesidades pastorales.En el nivel diocesano: Personas, estructuras,

procesos. Número de equipos de trabajo: Si sonsuficientes, si son muchos o pocos, si se puedenjuntar los que trabajan en la misma línea, los que

Page 41: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 39Bol-239

deben tener representantes en todos los niveles ylos que no. En el nivel decanal: Personas, estructu-ras, procesos. En el nivel parroquial: Personas,estructuras, procesos.

f) El fenómeno urbano.- Aspecto demográfico: Población total. Evolución

de la población en los últimos 20 años. Proyec-ciones para los próximos 10 años. Población porgrupos de edad, actual y proyecciones para lospróximos 10 años. Migraciones: origen de losinmigrantes, destino de los emigrantes, motivosde la migración.

- Aspecto de estructuras urbanas: Sectores queconforman la ciudad (comercio, industria, ofici-nas, servicios de salud, plazas de mercado, áreasresidenciales según las clases o sectores socia-les, áreas de invasión, áreas abandonadas o enproceso de deterioro, sectores donde hay mayoríndice de delincuencia. Vías de acceso a la ciu-dad existentes y proyectadas. Terminales de trans-porte. Influencia de la ciudad en poblacionesaledañas. Existencia de ciudades "dormitorio" osectores de la ciudad con esa característica.Servicios de comunicación (teléfono, radio, TV,informática) y uso de ella en la población.

- Aspecto de estilos de vida: Edificios multifa-miliares, vecindades, conjuntos cerrados. "Sec-tores exclusivos", Sectores marginados.

4) OTROS ASUNTOS TRATADOS.

a) Se nos entregó un reporte con las fechas de inicioy término del periodo de servicio de los inte-grantes del consejo diocesano de pastoral para irpreparando los relevos.

b) Propuestas del CDP sobre la línea anual deevangelización para los períodos 2002-2003 y2003-2004.

d) Por equipos estudiamos el mensaje del episco-pado mexicano a diez años de las reformasconstitucionales: "La libertad religiosa en elMéxico democrático". Y al final se presentó unplenario.Concluimos este segundo día de trabajo con el

rezo de vísperas y dejando la opción de participar enla vigilia de adoración en el seminario, o ir aTepatitlán a la convivencia organizada para lossacerdotes.

Al comenzar el tercer día de trabajo, el P. Porrasnos entregó una ficha para hacer la evaluación delos programas diocesanos 2001-2002, con la adver-tencia de que ya se han hecho muchos años estasevaluaciones y que cada uno deberá adaptarla a suscircunstancias, ordenarlas de acuerdo a metas co-munes, o por niveles de iglesia. Luego cedió lapalabra al Sr. Obispo.

5) MENSAJ E DEL SEÑOR OBISPO

MENSAJE DEL EPISCOPADO MEXICANO

«Sobre el mensaje del episcopado mexicano "Lalibertad religiosa en el México democrático", a míse me hizo de los mensajes, comunicados de asam-blea, uno de los más bien hechos, de los másaudaces. Es muy clara la postura del episcopadomexicano a diez años de las reformas constitucio-nales. Los obispos para emitir este documentotuvimos una adecuada iluminación también. Sevenía preparando desde hacía seis meses el tema dela asamblea.

Durante la misma asamblea que emitió estecomunicado, hubo presencia de teólogos y de gentedel mundo político. Estuvieron tres expertos encuestiones de derecho, cuestiones fiscales y tam-bién estuvieron seis representantes de las cámaras.Dos senadores, entre ellos Diego Fernández deCevallos y otro. Entre los diputados, Felipe Calde-rón, Beatriz Paredes, Martí Batres. Gente represen-tativa de cada partido político. De manera que,después de escuchar a toda esta gente que desde elaspecto teológico pastoral nos ayudaron a reflexio-nar sobre lo que es libertad religiosa, otros sobre eldesempeño de las iglesias en estos diez años depromulgada la ley de asociaciones religiosas y cultopúblico, vino enseguida este comunicado.

Yo pienso que es muy importante y sobre todover lo que se refiere a la libertad religiosa en elaspecto evangelizador. Y también en la parte edu-cativa, con respecto al derecho de los padres defamilia. Los obispos ahí se reconocen también quea pesar del avance en la orquestación o reglamenta-ción del artículo tercero que se reformó, falta mu-cho por hacer. Interesante también, como lo leye-ron, es el concepto de "laico" como se entendía enla constitución del 17 y se venía practicando, ycomo lo estamos entendiendo actualmente. El con-cepto de "laico" y de "laicismo".”

Page 42: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 40 Bol-239

LINEA DE EVANGELIZACION«Pasando a otro asunto, sobre la línea de evange-

lización, en el consejo de pastoral de la vez pasadase proponían líneas de evangelización como temasinspiradores o vertebradores de la acción así comofue el año de la vida para todo México y entre lasque proponía este consejo a la consideración delobispo, está el año 2002-2003, año del IV plandiocesano, año del Padre, de la santidad, de laesperanza y de la comunión. Y luego vienen tam-bién ahí las propuestas para el 2003-2004: La co-munión, Jesucristo Eucaristía y Palabra, año de laEucaristía, año de la solidaridad cristiana, año de laoración.

Señalan también propuestas para el 2004-2005,así mismo para 5-6 ó 6-7. Yo sugiero que defina-mos lo que sería la línea de evangelización o eltema inspirador para este año 2002-2003 y tam-bién para el 2003-2004, que resultan muy claros.A mí me parece que este año podría ser el de "lasantidad" como proyecto de vida de todo bautiza-do. Con ocasión de la carta apostólica en la queseñala como primera prioridad del Papa, la santi-dad como un proyecto de todo cristiano. Y segun-do, yo creo que sí tiene que tener resonancia en lareflexión pastoral la canonización de un indio porfin y es el vidente, el confidente de la Virgen deGuadalupe.

Podría celebrarse sólo como un evento, al queviene el Papa, lo canoniza y ya. Pero podemossacarle mucho provecho a propósito de la evange-lización inculturada y de la opción preferencial porel pobre. También de ver más por el indígena,aunque no hay indígenas en nuestra diócesis. Val-dría la pena reflexionar durante el año en la santi-dad, pero poner de relieve al santo que el Papa vienea canonizar; Juan Diego.

El periódico diocesano también ya editó el men-saje de los obispos mexicanos con ocasión de esteevento pero yo recomiendo que, si de veras vamosa tomar la santidad y también en este año comoparte importante reflexionar en la canonización delindio, la carta pastoral del arzobispo primado deMéxico, me parecen temas muy sugestivos y muyactuales. Presenta una carta pastoral bastante am-plia y sobre todo en el capítulo tercero (Juan Diegoevangelizador) y cuarto (Juan Diego y el desafíopara los laicos hoy día), me parece que habría

mucho tema de inspiración si dentro del año de lasantidad nos lanzamos a poner la santidad como unproyecto de Dios también para todos los laicos, nosólo para nosotros los sacerdotes, que sí, hemosavanzado bastante en la santidad, pero también paralos laicos. Si sirve, pues aquí está la carta, laleeríamos, la pediríamos y se imprime.

Yo quisiera escuchar un eco a esta propuesta ypara el año que entra, como que es muy obvio quetenemos que estar en consonancia con nuestra re-gión pastoral que en alguna forma es anfitriona delcongreso eucarístico internacional, porque es lasede metropolitana, la sede física del congreso ytambién porque siendo internacional, la Iglesiaentera está en este evento como un evento impor-tante en el año de toda la catolicidad. Yo creo quepensemos que deba ser el año 2003-2004, año de laEucaristía. Ya habría que ver cómo se proponeexactamente el tema o el lema, pero en general eltema va a ser la Eucaristía.

Por otro lado, en la región pastoral de occidente,ya se habló de que puede ser todo un año parareflexionar y celebrar en distintos niveles en tornoa la Eucaristía.

Yo dejaría para que el próximo año definiéra-mos, si esto funciona como eje vertebrador e inspi-rador de las acciones pastorales, en alguna asam-blea, en alguna reunión de consejo ya ir pensandopara el 2004-2005, cuál sería la línea de evangeliza-ción.

Por mi parte, yo propongo, que del 2002 al 2003,sea el tema la santidad y de veras le demos surelevancia a la reflexión del hecho guadalupano ydel indio que el Papa viene a canonizar. Y 2003-2004, año de la Eucaristía. Se le podría llamarEucaristía y solidaridad, Eucaristía y comunión,pero la Eucaristía es el centro.

Yo me permitiría en la asamblea diocesana dejunio proclamar ya la apertura del año con esta líneaevangelizadora. Y el año que entra, sería en torno ala Eucaristía.»

RELEVOS EN EL CONSEJO DIOCESANO«Yo quiero referirme a quienes como decanos y

asesores de equipos diocesanos están prestando unservicio y también reiterar lo que decíamos hacedos años cuando se relevaron algunos encargos eneste consejo de pastoral. El propósito es que no sean

Page 43: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 41Bol-239

cargos vitalicios, sino que se pueda desde el nom-bramiento, señalar que quien lo ostenta, funge eneste oficio por un espacio de tres años.

Entonces, tanto los decanos como quienes pres-tan un servicio en el consejo diocesano de pastoralporque son asesores de algún equipo. Tres años que,al cumplirse, pueden renovarse, puede refrendarseel encargo por otros tres años. Pero yo creo quehabrá más libertad tanto de parte de quien funge,como de parte del obispo, si se nombra por tres añosrenovables.

En ese sentido, yo recuerdo que según los datosque tenemos aquí, terminarían su servicio por tresaños algunos decanos que pueden ser reelectos,como el Sr. Cura Juan de Dios, el Sr. Cura RobertoLizarde y también en evangelización y catequesisque en agosto 2002 cumple ya tres años, el P. JoséLuis González, es un primer trienio. En pastorallitúrgica el P. Fernando Varela lleva ya cinco,todavía le queda un año para dos trienios consecu-tivos. En pastoral familiar, el P. Miguel Arízagacomenzó en 1995, tal vez sí sea julio 2002 unperíodo para replantearnos si se vuelve a nombrar ose elige otro. Y quizá en la asamblea podría ser laoportunidad de presentar nuevas ternas para estosencargos que pueden ser reelegidos o ya se puedepensar en otra persona.

Lo de los decanos no se trata aquí en el consejo,sino más bien en el espacio del decanato, con lamecánica que ya se utilizó la otra vez. Se eligen y semandan los nombres de los tres electos con elnúmero de votos que alcanzó y al obispo le queda lalibertad de elegir a uno de los tres o incluso a unoque no esté en la terna, aunque la práctica ha sidoelegir uno de los tres, sin que necesariamente sea enel decanato una elección, sino que es presentaciónde candidatos.

El Sr. Cura Luis Aceves, de pastoral urbana, estádesde junio 1995. Sería otro cargo a considerar.Pastoral de marginados, Sr. Cura Francisco Esco-bar, también comenzó en 1995, podría ser oportunover si se le da nuevo nombramiento o se elige otro.Pastoral de educación y cultura, Sr. Cura JuanMartín cumpliría el primer trienio en el año 2002,pero también es bueno ponerlo aquí en considera-ción del consejo. Misiones, está el P. Lupe Pradodesde 1997, pero era como colaborador del Sr.Cango. José Mejía, más bien el nombramiento ya

como titular comenzó para él en 2000, cumpliríados años apenas.

En formación de agentes, el Sr. Cura Ramóncumple tres años en este año, podría reelegirse. Enpastoral vocacional y seminaristas en familia, tam-bién tiene ya tiempo, aunque más bien aquí tendría-mos que ver pastoral vocacional, porqueseminaristas en familia es un encargo más biendesde el seminario, pero sí pastoral vocacional,sobre todo con lo que estuvimos reflexionando elotro día el colegio de consultores que hay queconsiderarlo como más amplio, no sólo pastoralvocacional para el seminario diocesano, sino pasto-ral vocacional para promover el significado y lanecesidad de una respuesta adecuada a una voca-ción y sí, seminaristas en familia es más bien unasección del seminario diocesano y ahí yo creo queno sería para considerarlo aquí, sino más bien en elseminario.

Son los encargos que yo tengo aquí anotados queya en el 2002 cumplirían algún período de tres o deseis años para que los vayamos considerando. A lomejor luego puedo mandar una cartita antes delconsejo de agosto para que ya aquí, como hicimoshace dos años se presenten candidatos para el rele-vo y haya un poquito de auscultación allá en la basedel decanato. No sé si quedó claro o haya algúnencargo que aquí se me pasó. ¿Alguien más estácumpliendo un trienio o un sexenio en el cargo?

El P. Luis Carlos ya va para cinco. Todavía lefalta uno para el sexenio. Porque estamos conside-rando períodos de tres años y a ver si ya de aquí enadelante podemos dar el nombramiento por tresaños. Ya los cumplió, se le da por otros tres otambién es la oportunidad de buscar un relevo.

El Sr. Cura Juan Roberto está en Billings desde1999. Los decanos Sr. Cura Carlos de la Torre y Sr.Cura Juan Francisco Navarro también.

Oportunamente le haremos llegar también elnombramiento al vice-rector del seminario que yaen la asamblea de agosto estará con este encargo ytambién habrá oportunidad de darle las gracias alSr. Cango. Don Clemente Castañeda que estabaperteneciendo a este consejo por razón del oficio.

Podemos quizá con la vicaría de pastoral elabo-rar una circular que vaya a las bases para que desdeallá, a través del decano venga una propuesta aquí.

Page 44: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 42 Bol-239

¿Cuál sería el criterio? Primero, que el encargo seapor tres años. Segundo, que haya posibilidad de unsegundo o hasta tercer período consecutivo si al-guien, en razón de su competencia, entusiasmo ycontinuidad lo está haciendo muy bien y así lovemos, pero que de todas maneras un segundo y untercer nombramiento sea muy sano. Porque encargos vitalicios yo creo que no.

Creo que con calma podríamos elaborar unacircular para que también las bases se involucren yya en agosto, el decano venga con ciertas propues-tas para estos encargos que están cumpliendo untrienio o dos consecutivos. Y con la posibilidad deque sea presentado el mismo que ahora está desem-peñando el cargo.

Sí conviene ya ir planteando una terna, porejemplo también en el caso del asesor del movi-miento de renovación en el Espíritu Santo, de lossacerdotes que están más cerca de este movimiento,lo han seguido últimamente y sería bueno unarenovación ahí. Si pudiéramos desde la vicaría delaicos ver las ternas y ya elegir a alguien o reelegiry darle el nombramiento por tres años. Es un perídobueno, que a mí me parece bien.

Que el encargado de EDPIP fuera miembro delconsejo presbiteral. Que desde allá fuera el nom-bramiento. Se puede considerar.

¿Les parece que el tiempo que nos queda -unmes- sea tiempo suficiente para que haya por lomenos una reunión de decanato para que hayaaporte de los decanatos y en la asamblea en algúnmomento se hace la elección y ya? ¿Si les pareceque en un mes podamos estar haciendo este relevopara, como dice el P. Chema, que quien va a quedardurante un trienio sepa cómo va a implementar oproseguir los trabajos de planeación?

Bien, podemos adelantar esto y estar enviando lasemana próxima este listado para que ya empiecenlos aportes en los niveles de decanato.»

VISITA DEL PAPA«Otro asunto es lo de la visita del Papa. Ya lo

habíamos dicho en alguna otra instancia pero lorepito para estar todos ya con la información oficial.El Papa llega a México el 30 de julio a las 7:30 alaeropuerto. La misa de canonización de Juan Diegoes el miércoles 31 de julio a las 10:00 de la mañana.Ese mismo día el Papa va a cenar en la nunciatura

con el episcopado mexicano. Al día siguiente 1 deagosto, liturgia de la Palabra y beatificación de losmartires oaxaqueños en la basílica de Guadalupe.Será hacia las 10:00 de la mañana. Y la ceremoniade despedida en el hangar presidencial a la 1:00 dela tarde. La tarde del miércoles 31 tiene previstoentrevista con el jefe de gobierno de la ciudad deMéxico y el señor presidente de la República en LosPinos y en la noche la cena con el Episcopado.

A cada diócesis nos prometió la arquidiócesis deMéxico, que es la que organiza todo el aspectologístico de la visita, 50 boletos para el evento deldía 31 de julio y 50 boletos para el 1 de agosto.Ambos van a ser en la basílica de Guadalupe. Losboletos son para seminaristas, sacerdotes, religio-sos, laicos, etc. y tanto para el interior de la basílicacomo para el atrio. Hasta ahorita no nos han llega-do. Ya llegando, yo había platicado con algunos quese podían mandar a cada decano, por ejemplo 7 acada decano para los dos eventos y que ahí losdistribuyan. Y los otros, que serían cerca de 20, 25boletos, quedaría para instancias diocesanas comopuede ser el cabildo, la curia, el seminario, elconsejo de pastoral, el consejo de economía. Tam-bién repartirles dos ó tres porque se supone quequien está trabajando en una instancia, además deestar trabajando en el nivel territorial, está prestan-do un servicio. Que haya más oportunidad de siquiere ir a alguno de estos eventos, pues que alcancealgún boleto. Eso es lo que se refiere a la visita delPapa.»

VISITA AD LIMINA APOSTOLORUM«Otro asunto es que los obispos estamos ya

siendo invitados a través de la nunciatura a rendir elinforme quinquenal en la visita ad liminaapostolorum el año próximo. El nuncio nos decíaque ésta sería en la primavera del año próximo. Enotros años, como sucedió en 1994, que fue la últimavisita de mexicanos, se repartieron en tres grupos.Nosotros todavía no sabemos en qué grupo nosvaya a tocar o si haya también tres grupos como lavez pasada o dos. Lo cierto es que hasta ahora noshan dicho que hacia la primavera sería la visita delos obispos mexicanos. Yo le encargué al P. JoséLuis González que a los asesores de algún grupodiocesano les entregara todo el formulario que nosmandan para esta visita porque el informe quetengo que presentar, pues no lo voy a hacer yo solo.

Page 45: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 43Bol-239

Primero puede ser un informe de 5 ó de 7 años,porque el Sr. Sepúlveda hizo la visita ad límina enjulio de 1994 la última. Entonces probablementenos pidan informar siquiera del 95 a la actualidad ódel 97 a la actualidad, si es cinco años así rigurosos.

Como quiera sí se necesita el apoyo de quienesestán hoy al frente de algún equipo. Porque lo quehay que informar tanto datos estadísticos como uninforme más extenso de la realidad en la materia decatequesis, educación, liturgia, etc. pues cada unode los encargados de comisión es quien más puedesaber de estos datos o también hay que dividirnos eltrabajo para poder tener una buena y objetiva reco-pilación.

Nos están pidiendo que el informe esté en Romaa través de la nunciatura seis meses antes. Entoncestendríamos que tenerlo allá en septiembre. Ya des-pués señalaríamos a quien tiene que cooperar másen este informe con el obispo, si vamos a reunirnos,o definir el período sobre el cual vamos a informar,pero es bueno que ya lo vayan viendo quienesrecibieron ya el formulario. Yo ya lo leí por supues-to, luego les diría en qué áreas sobre todo, yo hepensado que entraría el seminario, catequesis, pas-toral educativa, etc.

Para el equipo que elaboraríamos la redacciónfinal, yo ya le hablé a Mons. Jorge Elías Chávez,desde luego, le voy a pedir al P. Guadalupe Muñozque conmigo y él, hagamos equipo para la redac-ción final y nos va a ayudar también el P. FernandoVarela. Seríamos así los que recopilemos todo paraelaborarlo y enviarlo finalmente.»

CASO POSADAS«Quizá una palabra de lo que yo sé sobre el caso

Posadas, que ayer se cumplieron 9 años de sufallecimiento. Se estaba esperando la palabra de lasubprocuradora Lima Malvido, misma que compa-reció en Guadalajara y desde ahí señaló que la PGRestá abierta a continuar con el caso y a seguir líneasde investigación. Al parecer, según yo veía lasnoticias, es que hubo más expectativas que lo querealmente se dijo, como si fuera a decir sorpresas ya decir algo nuevo, pero de todos modos es algomuy importante que desde la procuraduría aceptenpor primera vez tan oficialmente que hay que seguirlíneas de investigación y que el caso sigue abierto.

Yo vi por las imágenes breves que el CardenalSandoval se mostraba muy satisfecho de todos

modos con esta postura de la PGR. La PGR no habíarespondido nada, hasta el día que hicimos la pere-grinación a la Basílica -le preguntamos al P. JavierGonzález-, la PGR no había respondido nada porescrito ni de palabra a una carta que el episcopadomexicano entregó en manos de un colaborador deMacedo de la Concha el 12 de abril allá en lasoficinas de la procuraduría. Pero yo pienso que larespuesta de ayer es una respuesta a este asunto. Lacarta fue publicada hasta en el periódico diocesanoy en ella se pedía por parte del episcopado mexica-no que la investigación siguiera abierta y siguieranbuscando hasta llegar a una verdad. Y también quese diera protección a quienes están en esta investi-gación, porque es claro y ellos así lo dijeron; que sehabían visto acosados o con amenazas telefónicas.Ultimamente el Cardenal Sandoval, que prologó ellibro "Sangre de mayo" en Guadalajara, lo presentóen la cámara de comercio hace diez días y luegohace cuatro allá en México en algún lugar de lacolonia Roma y ahí quizá algunos vimos que sepresentaron sobrinos del Sr. Obispo de CuernavacaLuis Reynoso, difunto y acusaban al Cardenal deestar difamando a su tío porque el Cardenal en elprólogo del libro "Sangre de mayo" habla de los dosobispos, el actual arzobispo de Chihuahua y elfallecido obispo de Cuernavaca Luis Reynoso, quefueron los dos obispos que en el 98, el presidente dela conferencia Luis Morales nombró representan-tes suyos, que no de la conferencia, en el grupointerinstitucional.

Para que alguien represente a la conferencia delepiscopado se necesita una elección en el pleno dela asamblea, misma que nunca se dio. Entonces,aunque el grupo interinstitucional se considerabavoz del episcopado mexicano, el episcopado mexi-cano nunca los nombró representantes suyos paraeste grupo, sino el obispo presidente de la conferen-cia episcopal.

El Cardenal Sandoval en el prólogo de su librodice de los dos hermanos obispos que ellos desdeun principio de su pertenencia y actividad en elgrupo se mostraron muy a favor de la tesis oficial,eso es lo que dice. Entonces alguno de los sobri-nos que entrevistaron estos días señalaba que elcardenal estaba difamando al tío como alguien nomuy preparado y que de alguna forma lo conven-cieron o se lo compraron para que avalara la tesisoficial.

Page 46: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 44 Bol-239

Yo creo que en todo esto debe haber gente atrásque está desviando otra vez la atención y queriendoun enfrentamiento incluso en el seno del episcopa-do. A mí me llama la atención que el arzobispo queestá vivo no se defienda con el prólogo de este libroy con señalamientos que hizo el cardenal muyclaros en la asamblea del episcopado en abril pasa-do. El arzobispo de Chihuahua sí participó en esaasamblea y nunca opinó nada. Sencillamente, a lahora de que se propuso una carta a la procuraduríageneral de la república con copia para el presidente,también votó como todos votamos en forma unáni-me que se hiciera la carta y que se pidiera muyoficialmente que se continúen con las investigacio-nes y que se dé protección a los investigadores quese han visto amenazados, en concreto el licenciadoOrtega y el diputado local Fernando Guzmán PérezPeláez.

Sí llama la atención que quien está vivo no sedefiende y anda un sobrino diciendo que no tieneque mancharse la memoria del tío. Para mí que elcardenal en su prólogo dice lo justo exactamente.En el grupo interinstitucional estos dos señoresobispos se vieron muy identificados con la tesisoficial. Porque este asunto puede sorprendernos ydecir que puede haber alguna división en el episco-pado. No, yo creo que no hay división. Nada másque esa es la opinión y yo sí la comparto.»

6) SITUACION ACTUALDE LA ECONOMIA DIOCESANA

«Se invitó al P. ecónomo diocesano a que élmismo nos hable de la situación actual de la econo-mía diocesana para despertar una mayor concienciade responsabilidad en la administración y tambiénde mayor solidaridad. Esto que él presenta ya sepresentó al consejo presbiteral en la reunión del 20de marzo y en base a este informe objetivo, compro-bable, pues sí se ve que tenemos que tomar algunasmedidas que nos ayuden a una administración. Puesyo califico con tres notas: Más responsable, mástransparente y más solidaria.

El fin por el que se quería que el P. Manuelcompartiera esto en el consejo diocesano de pasto-ral es lo mismo que en el consejo presbiteral:Despertar más la solidaridad, la corresponsabilidad.Yo pienso que los presupuestos del consejodiocesano de pastoral bien se pueden seguir cu-briendo a pesar de esta situación, pero sí yo invito

a los responsables de comisión y por lo tanto, deadministrar recursos, para los efectos de esa comi-sión, que igual que presenta el presupuesto, sepatambién periódicamente rendir informe de cómo loempleó. De si hay un superávit o de si hay un déficit.Crear también esta disciplina de solicitar tambiénen base a un presupuesto y de informar cómo fueejercido ese presupuesto.

Y después de ver este panorama, y a partir delconsejo de economía, hemos decidido yaimplementar algunas medidas, mismas que ya seestán aplicando. Las menciono:

Primero eliminar ayudas ordinarias que consi-deramos no emergentes y fundamentales. En con-creto a los colegios de la diócesis que se les estabaayudando con una aportación mensual, ya ni siquie-ra se les ayuda para que termine el ciclo escolar.Sólo se deja el apoyo a horfanatorios, asilos y algúnhospital muy pobre. Para que todos estemos entera-dos. A partir del mes pasado, estamos ya negandociertas ayudas extraordinarias extradiocesanas quetocaban la puerta.

Segundo, ya se anunció que a partir de este año,el aguinaldo de los sacerdotes, se va a asumir porparte de las parroquias.

Tercero, se aceptó ya que en lugar del 2.25% depensión conciliar, la parroquia pueda aportar a laeconomía del obispado, el 10% de pensión conci-liar. Este 10% se refiere a los ingresos de lo que sellamaba antes la fábrica espiritual, o sea, todo lo queel párroco promueva para cosas materiales, cons-trucciones, etc., no cae dentro de este 10%, pero sípor otra parte, cuando en la misma parroquia hayadéficit y no se pueda dar este 10% y no se pueda nisiquiera cubrir el sueldo de los sacerdotes, yo pedi-ría que tomen prestado de la fábrica material. ¿Porqué? Porque en la misma parroquia, si se promoviómucho o algo de la fábrica material, o la gente diosu donativo para allá y en el canastito dejó muypoco y por eso hay deficiente y no se alcanza acubrir siquiera el sueldo de los sacerdotes. Yo diría,puesto que ahorita el P. Manuel se ha visto en lanecesidad también de retener el pago de algunosdeficientes de lugares pobres, de decirles por ejem-plo San Agustín donde está el P. Barba o porejemplo La Laguna donde está el P. FranciscoPlascencia: "Espérate, espérame con tu deficiente",que son lugares que todos sentimos que sí son

Page 47: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 45Bol-239

pobres y tienen deficiente. Bueno, pues ahí, yo creoque el padre podría tomar prestado de la fábricamaterial, mientras acá, a ver si se le puede cubrir sudeficiente.

Tenemos pensado hacer lo siguiente y, si quie-ren si hay alguna opinión, luego nos la dicen,publicar cuatrimestre por cuatrimestre, cuál es elingreso por pensión conciliar para que todos sepa-mos cuánto está generando cada parroquia a laeconomía diocesana, que es desde donde quere-mos también cubrir los deficientes. O sea, publi-carlo. No sé si pueda resultar en algún momentoofensivo por alguien que va a presentar siempredeficientes, pero pues presentarnos cómo somos.Alguien por ejemplo va a reportar excedentes,bueno, que se vea con cuánto está aportando talparroquia a la masa común. Esto se publicaría apartir del próximo cuatrimestre. Pero si alguien veque no es prudente, nos lo dice, no ahorita porquequizá nos enfrascaríamos. Pero sí se piensa publi-car, quién está recibiendo porque tiene deficientesy quién está cooperando. Por ejemplo hubo unaparroquia que ya presentó el 10% en lugar del2.25% sin que todavía empezara esta norma, nosvino muy bien en este momento.

Otra medida es, pedimos a los párrocos, ya leshemos dicho y a cada quien, que reduzcan el ritmode construcción de inmuebles para el servicio pas-toral. Puesto que si a alguien se le estaba dandodesde el obispado 20,000 pesos para la casita depastoral, pues a lo mejor el padre ahora le pudo darnada más 10 ó 5 mil. Pues ahí tiene que reducir, setendrá que despedir un albañil.

Otra medida es, estamos estudiando mecanis-mos o instrumentos de control de utilización derecursos. Y esto sobre todo hay que seguir viendo lacolecturía de la catedral, porque yo creo que sí hacefalta algún mecanismo de control de ingresos y deadministración de recursos.

Otra alternativa que sí vamos a estudiar es laventa de algunos inmuebles. Hay inmuebles que leestán sacando al obispado dinero y no le estánredituando nada. Se tienen que pagar las contribu-ciones anuales por el predial y más gastos de luz yagua, sin que sean fincas que esté utilizando elobispado. Hay colegios de hermanas religiosas queestán bien económicamente y están subsidiadoshasta en eso. El pago del predial y el pago de algún

otro servicio. Pues decirle: Se le presta la finca ohay un contrato de comodato por 99 años o por 50pero pedirles que ellos paguen el predial.

Ya lo habían dicho sí se había pensado y yo lovoy a platicar con el padre vice-rector del semina-rio, ver cómo se potencia más la colecta. El aspectode oración, la campaña de día del seminario, perotambién insistir en la colecta, porque realmente sínos hace falta aparte de las oraciones. Y tambiéncon el seminario platicar sobre la necesidad de abriruna cartera de bienhechores. No hay ningún bien-hechor que periódicamente esté dando al seminariouna suma constante. Y ahorita también eso serequiere.

Otro, ya lo habían apuntado aquí, diversificar lasfuentes de ingreso y tener mayor creatividad. Loque ya señalaban para poder seguir ofreciendo acambio algo.

Y otro propósito es organizar, como ya lo seña-laron, mejor la ofrenda diocesana. Con cartel, concircular, con sobres, con una mayor promoción ydiciéndoles que efectivamente, si hay quien tienevoluntad de apoyar permanentemente a otra obraasistencial, que lo haga, pero la ofrenda diocesanaes distina. Es un mandato de la Iglesia, y por otraparte, yo creo que quien tiene la labor de conducir,pues también tiene la necesidad de que haya unaadministración central. Si un fiel quiere ayudar aotras obras, muy bien, pero aparte, tiene que poneren las manos del que está viendo por el todo, no nadamás por una parte, algún aporte anual, que, por otraparte, yo creo que no es muy gravoso como seentiende hoy la ofrenda diocesana: Dar el productode un día de salario al año, siempre y cuando seperciban dos salarios mínimos.

Esas son las medidas que se están pensandotomar. Gracias.»

7) ASUNTOS VARIOS

+ El P. Chema nos entregó un folletito sobre ellibro: "Sangre de mayo". La introducción firmadapor el Sr. Cardenal de Guadalajara. Ahí expresa laintención y los motivos por los que insiste en quese esclarezca el asesinato. Los autores HéctorMoreno Valencia y José Alberto Villasana dicenen su libro que el hecho de constatar que ni elnarcotráfico ni los polícias fueron los autores delcrimen, sino utilizados como instrumentos, nos

Page 48: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 46 Bol-239

conducen a una conclusión horrenda: En México,los más altos cargos, han sido ocupados por gru-pos criminales. Si las instituciones de justicia hansido infiltradas por esos delincuentes, la sociedadmexicana, necesita mecanismos de supervisiónpara sanear esas instituciones. Se nos recomiendaleer por lo menos la introducción y una cartadirigida al procurador Macedo de la Concha porparte de la CEM.

+ El P. Varela agradeció al decanato de Yahualicapor la organización de la peregrinación al Tepeyac.Y nos anunció que ya está reservada la fecha parael próximo año: domingo 9 de mayo del 2003. ElSr. Obispo le pidió reconsiderar la fecha paradarles a los seminaristas la posibilidad de estar ensus casas para el día de las madres. Además, el P.Fernando prometió enviar a cada decanato lainstrucción general del misal romano en su terce-ra edición para estudiarla y profundizarla. Y fi-nalmente nos comunicó la fecha de la peregrina-ción al Cubilete: Miércoles 13 de noviembre del2002, organiza el decanato de San Julián.

+ El P. Gregorio hizo la invitación para el corpus enel seminario.

+ El P. José Luis González nos motivó a que seapoye la catequesis con adultos. Pidió al CDP unespacio para compartir el proyecto nacional en lareunión de agosto y a EDPIP para darlo a conoceral presbiterio. Nos invitó a conocer el subsidioque se editó a nivel nacional. Los responsablesdecanales de catequesis ya recibieron informa-ción para darla a conocer en los decanatos. Tam-bién nos comentó que aún no es convenientecomenzar a aplicar el subsidio, sino darlo a cono-cer a los agentes y al presbiterio.

+ El Sr. Cura Ramón Pérez nos informó que el cursode formación para agentes será este año del 28 dejulio al 3 de agosto. Llegando el domingo por latarde para salir el sábado a medio día. El costoserá de $600. Habrá la modalidad de 2 grupos:Formación de agentes en general y formación decatequistas. Ambos grupos tendrán algunos con-tenidos y las oraciones en común. El cupo será de100 catequistas (10 por decanato o más si algúndecanato no manda) y 120 agentes. En total 22participantes por decanato, con la posibilidad deque algunos decanatos puedan llenar el cupo queotros no aprovechen.

+ El P. Aguiñaga nos informó de los preseminarios.En el Ojo de Agua de Arandas, para muchachosque terminan 6º de primaria, 1º y 2º de secundariay que no han ido a preseminario: Del 11 al 14 dejulio, los decanatos de Arandas, Lagos y SanJulián. Del 18 al 21 de julio, Tepatitlán y Ayotlán.Del 25 al 28 de julio, Capilla de Guadalupe, SanJuan y Yahualica. Y del 1 al 4 de agosto, Jalos yAtotonilco. Los que ingresarán a preparatoria, enla preparatoria de Lagos, del 21 al 28 de julio. Losque ya son SEMFAS, del 6 al 11 de agosto enLagos. Los que terminan preparatoria, el 21 dejunio en el Ojo de Agua de Arandas. Los SEMFASde 3º de secundaria, del 8 al 10 de julio en lasecundaria para campesinos de Lagos

+ El Sr. Cura Juan Martín agradeció a todos losdecanatos y comunidades que enviaron personasal encuentro diocesano del 14 de abril. Participa-ron 520 maestros. También presentó un temariobasado en los signos de los tiempos en torno a laEucaristía con motivo de la fiesta de su parroquiaCuerpo y Sangre de Cristo en Jalos.

+ El Sr. Cura Aceves invitó al II encuentro diocesanocon servidores públicos de diferentes niveles ypoderes de la república, el sábado 22 de junio enJalostotitlán de 10:30 a 16:00 horas. Informa queya hubo comunicación con autoridades de losdiferentes municipios, para que si preguntan, con-firmarlo.

+ El P. Luis Carlos nos informó del certamen Seño-rita Juventud 2002 que se realizaría este 25 demayo en Degollado.

8) EVALUACIONDE LA REUNION DEL CDP

Como aspectos POSITIVOS se mencionó: Elaprovechamiento del tiempo, la agilidad en tratarlos asuntos, la disponibilidad del material, la opor-tunidad de asistir a la vigilia del seminario, la buenaparticipación de los integrantes del consejo, el buenservicio de alimentos y la oportunidad de asistir a laobra de teatro del seminario.

Como aspectos NEGATIVOS: La hora del depor-te fue menospreciada y que se notaron algunas ausen-cias, unos vinieron y se fueron y otros llegaron tarde.

El P. Porras agradeció a todos su participación,dirigió una breve oración final, y pidió al Sr. Obisposu bendición para todos los presentes.

Page 49: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 47Bol-239

CONVOCATORIA PARA LAXI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL

OBISPADO DESAN JUAN DE LOS LAGOS

APARTADO NÙM. 1SAN JUAN DE LOS LAGOS, JAL. 47000

A TODA LA FAMILIA DIOCESANA

+Javier Navarro RodríguezObispo de San Juan de los Lagos.

1.- Fecha y lugar:

Del lunes 24 (10.00 a.m.) al miércoles 26 (después de la comida) de junio de 2002, en la Casa dePastoral «JUAN PABLO II».

2.- Objetivos de la Asamblea:

a) Presentar una reseña de nuestro proceso de planeación para identificar, a grandes rasgos, las prin-cipales etapas de nuestra planeación, ubicando el trabajo que estamos haciendo y las etapas suce-sivas del mismo.

b) Realizar un ejercicio de control pastoral, identificando los logros y dificultades de nuestro procesode planeación, para tomar las medidas correctivas pertinentes..

c) Conocer algunos criterios eclesiológicos para elaborar nuestro marco eclesial.

d) Presentar el Equipo Base que coordinará la elaboración de nuestro Marco Eclesial.

3.- Los convocados a participar:

a) Todos los sacerdotes que trabajan en nuestra Diócesis.b) Todos los miembros del Consejo de Relgiosas(os).c) Todos los miembros del Consejo Diocesano de Pastoral.d) Todos los miembros del Consejo de Laicos.e) Todos los miembros del Consejo Decanal.f) Todos los alumnos del Seminario Mayor Diocesanog) (Si se ve oportuno y conveniente) Algunos invitados especiales (no más de tres por decanato).

4.- Invítese a toda la Familia diocesana a intensificar su oración a Dios y a encomendarnos a laprotección de Nuestra Señora de San Juan para hacer camino juntos, dando una adecuadarespuesta pastoral a los retos que plantea a la Iglesia, este inicio del tercer milenio.

San Juan de los Lagos, Jal., 03 de Junio de 2002.

Page 50: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 48 Bol-239

MONICIONES Y PRECES DEL DOMINGOPREVIO A LA ASAMBLEA

XII Domingo Ordinario23 de junio del 2002

1) MONICION DE ENTRADA:

¡Bienvenidos sean todos ustedes a nuestra cele-bración semanal de la Pascua del Señor!

En este 12° Domingo del tiempo ordinario, elSeñor quiere fortalecer nuestra fe y nuestra con-fianza como hijos suyos, así como ayudarnos arecuperar la seguridad y la esperanza de sus discí-pulos.

Nuestra diócesis vivirá durante la semana unaimportante asamblea de pastoral. Unámonos en laplegaria para que quienes en ella participen y nosrepresenten se dejen guiar por el Espíritu de Jesúsy manifiesten plenamente esta confianza en el Diosque «protege a los profetas» y a los que «lo recono-cen delante de los hombres».

2) MONICION A LA PRIMERA LECTURA (JR 20, 10-13):

Todo profeta es espiado y perseguido a causa dela verdad... pero el Señor está siempre a su ladocomo su seguro Salvador. Animémonos con eltestimonio de Jeremías.

3) MONICION A LA SEGUNDA LECTURA (RM 5, 12-15):

El pecado y la muerte -iniciados por Adán -sonuna triste realidad entre nosotros... pero el don deDios -manifestado en Jesucristo- supera con muchoal delito. Recibamos esta lección que nos da elapóstol Pablo.

4) MONICION AL EVANGELIO (MT 10, 26-33):

Tener miedo no es cosa de cristianos, pues nossabemos valiosos a los ojos de Dios y, por lo tanto,protegidos por El de todo peligro que nos puedaamenazar. Jesús nos lo recuerda en el siguientetexto evangélico.

5) PRECES:

Sacerdote: Con la confianza que nos ha inspira-do la Palabra de Dios, acudamos al Dios protectorde Jeremías, que nos ha enviado a Jesús para disiparnuestros temores. Y digámosle:

R. POR TU HIJO JESUCRISTO;PADRE, ESCUCHANOS

1. Por el Papa Juan Pablo II, por nuestro ObispoJavier Navarro, por nuestro párroco, por los sa-cerdotes de la Iglesia y por todos los agentes depastoral, para que sean siempre profetas y pasto-res fieles, que reconozcan a Jesús ante los hom-bres y confíen en Aquel que los puede liberar delas consecuencias negativas del pecado. Oremos.

2. Por nuestra comunidad parroquial, para queconfiada siempre a la protección amorosa deDios, apoye la misión de los pastores en la Iglesiay en el mundo. Oremos.

3. Por nuestra Diócesis de San Juan de los Lagosque se congregará esta semana en Asamblea dePastoral, para que revisando la aportación queestá dando a la obra de Jesucristo, reconozca sintemores ante el mundo que es Él quien la conducey la guía. Oremos.

4. Por nuestro proceso hacia un nuevo Plan Dioce-sano de Pastoral, para que inspirado por el Espí-ritu Santo, nos involucre a todos los bautizados dela diócesis en la búsqueda de mejores acciones einiciativas al servicio del Reino de Dios. Oremos.

5. Por tantos hermanos nuestros que, habiendodedicado su vida o parte de la misma a la acciónpastoral de la Iglesia, han sido llamados por Diosa la patria eterna, para que reciban y disfruten enel cielo la alegría de ser reconocidos por Jesúsante su Padre. Oremos.Sacerdote: Escucha, Padre, nuestras plegarias,

disipa nuestros temores y alégranos en el serviciogeneroso a tu Iglesia, en esta comunidad concretaen la cual tú nos llamas a sembrar la semilla de tuPalabra y de tus Sacramentos, ayudados de la orga-nización y la planeación pastoral. Por Jesucristo, tuHijo, nuestro Pastor y Señor. Amén.

6) MONICION FINAL:

Continuemos confiados nuestro camino con laseguridad de que el Señor nos cuida y nos protege.Y no olvidemos perseverar en la oración personal ycomunitaria, esta semana especialmente por nues-tra Asamblea Diocesana de Pastoral.

CAMPAÑA DE ORACION POR LA ASAMBLEA DIOCESANADE PASTORAL 2002 DIOCESIS DE SAN JUAN DE LOS LAGOS

Page 51: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 49Bol-239

Oración para pedir por laAsamblea diocesana de pastoral

¡ antísima y augustísima trinidad, Dios uno entres personas!, al inicio del tercer milenio de la

era cristiana, queremos conducir la barca de tuIglesia, mar adentro; y en el nombre de Cristo lanzar

las redes de la pastoral.

Te encomendamos los trabajos apostólicos de nuestradiócesis; particularmente, te pedimos por el futuro de las asam-bleas pastorales, queremos poner bajo la protección de laSantísima Virgen, el trabajo de todos los sacerdotes, los religio-sos, las religiosas y todos los laicos comprometidos con estahermosa tarea de extender tu reino entre nosotros.

Bendice a los grupos, movimientos y asociaciones eclesiales;bendice a los equipos diocesanos de trabajo pastoral; en fin,señor, bendice a todos los que aportan su reflexión para confor-mar nuestro cuarto plan diocesano de pastoral. Haz que estaporción de tu iglesia sea siempre fiel y corresponda a tusdesignios amorosos. Amén.

Page 52: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 50 Bol-239

ADORACIÓN A CRISTO EN EL SANTI-SIMO SACRAMENTO DEL ALTARCanto: Cantemos al amor de los amo-

res o Como el siervo.

Santo, Santo, Santo es Jesucristo enel Santísimo Sacramento del Altar.

Jesús, Tú eres Santo y más que San-to. Silenciosamente te haces presenteen un pequeño y sencillo pedazo de pany estás frente a mí. Concédeme enten-der con el corazón que Tú estás vivo ahíy que es por mí. Dame, Señor, una feviva que me haga consciente de Tupresencia real en la Hostia Consagrada.

Jesús, concédeme en este momentola gracia de adorarte con todo mi ser, mialma, mi espíritu y mi cuerpo.

¡Santos y ángeles, vengan y adorenconmigo a Jesucristo, el Señor Resuci-tado que está en verdad ante mí! María,Madre del Salvador y madre de todos nosotros,acompáñanos Tú también. Tú me has invitado aadorar a Jesús en el Santísimo Sacramento y mehas asegurado que no estaría sólo al encontrar-me ante Tu Hijo Resucitado.

Jesús, me he consagrado a tu madre, parapoder pertenecerte a ti de forma más perfecta.Concédeme ser tuyo con María, como ella lofue; mira el amor que ella te tiene y concédemeamarte cada día de mi vida, tal y como María teamó aquí en la tierra. Aparta de mi corazón todasoberbia, egoísmo y cualquier sentimiento queme impida adorarte profundamente.(Permanecemos en silencio y tratamos de quitar todoaquello que nos impida dedicarle todo nuestro tiempoy toda nuestra persona al Señor).

¡Bendito seas, Jesús, en este simple pedacitode pan que es la Hostia Consagrada! ¡Seas porsiempre alabado, Señor. Tú que eres el Únicodigno de toda gloria y alabanza!

¡Bendito y alabado seas en todas lascomuniones en las que me he encon-trado Contigo! Yo te glorifico y ensal-zo, en reparación de cada uno de esosencuentros, en los cuales te recibí enestado realmente consciente de queTú, el Dios vivo y verdadero habíasvenido a mí. ¡Bendito seas, Jesús, porcada momento que hasta ahora he pa-sado contigo y por todos los que viviréjunto a Ti en el futuro!

¡Bendito seas por aquellos que Tereciben con fe, porque viven en elamor, inspirados por Ti! Quieroglorificarte y pedirte perdón, por losque se oponen a Ti y Te persiguen.Quiero adorarte Señor y consolar eldolor que Te causan aquellos que Tereciben, sin darse cuenta de Tu presen-cia amorosa en la Eucaristía. Perdóna-los Jesús, porque al término de la Santa

Misa salen a la calle y se comportan como si no Tehubieran recibido. ¡Oh! Señor, bendito y glorificadoseas, porque estás vivo aquí ahora y porque has venidoa traer Tu amor y Tu vida en abundancia a los que seacercan a Ti!Canto: Ante Ti Señor, Bendito, Bendito.

(Nos ponemos de pie para escuchar la palabra del Señor).

“Ellos entonces dijeron: ¿Qué hemos de hacer paraobrar las obras de Dios?”. Jesús les respondió: «La obrade Dios es que creáis en quien Él ha enviado». Ellosentonces dijeron: «¿Qué señal haces para que viéndolacreamos en Ti? ¿Qué obra realizas? Nuestros padrescomieron el maná en el desierto, según está escrito: Pandel cielo les dio de comer. Jesús les respondió: «Enverdad os digo: No fue Moisés quien os dio el pan delcielo: es mi Padre el que os da el verdadero pan del cieloy da la vida al mundo». Entonces le dijeron: «Señor,danos siempre de ese pan. Les dijo Jesús: «Yo soy elpan de vida. El que venga a mí no tendrá hambre, y elque crea en mí, no tendrá nunca sed». (Jn 6, 30-35)

Hora Santa para orar por el éxitode la Asamblea Diocesana

24-26 DE JUNIO

Page 53: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 51Bol-239

(Permanecemos en silencio un momento y dejamos queestas palabras resuenen en nuestro interior).

Convencido por Tu palabra la cual se aplicatambién a mí, aquí estoy, Jesús y Te imploro:¡Dame de comer, dame de beber! Estoy hambrientoy sediento; nada podrá calmar mi hambre y mi sed;nada, sino Tú, porque todo es pasajero, todo esimperfecto. ¡Gracias porque Tú eres la respuesta atodas mis necesidades y anhelos!

(Nos ponemos de rodillas).

Jesús, aquí estoy de rodillas ante Ti, en nombrede todos aquellos que tienen hambre y sed deverdad, de justicia, de amor y de reconciliación.Estoy de rodillas ante Ti, en nombre de todos losque están sedientos y andan en busca de bebidas queembriagan y los conducen a la muerte y no a la vida.¡Oh Pan de Vida Eterna, estoy de rodillas ante Ti, ennombre de los que están en conflicto y hacen lasguerras; de los que se odian y se persiguen unos aotros; de los que con celo se acechan mutuamentea causa del pan terrenal! Jesús, revélate a ellos, Túque eres el pan celestial de vida eterna. Haz que Teencuentren y que sientan Tu presencia de tal mane-ra que no continúen vagando por el mundo, siendogolpeados por el pecado y el mal. Jesús, Tú que eresel maná del Padre para los viajantes que peregrina-mos por el desierto de este mundo, atiende laoración que Te ofrezco por todos aquellos quetienen hambre del pan terrenal; que trabajan y noreciben salario, porque son explotados por los másricos y poderosos.

Deja, Señor, que mi corazón se postre ante Ti yse sumerja en Tu presencia. Haz que Tú vida meabsorba completamente, de tal manera que me llenede Tu dulzura, para que pueda transmitirla a todosaquellos que Te buscan. Que nunca más amargueyo la vida de nadie; déjame ser pan de vida Contigo.

(Momento de silencio para meditar en las ocasiones en queDios me ha pedido alguna obra de misericordia, de cari-dad en el necesitado que pasa a mi lado).

Canto: Sois la semilla.Jesús, Tú dijiste que habías venido por los enfer-

mos y los pecadores. Te doy gracias, porque en tusantidad, perdonaste todos los pecados y compar-tiste Tu pan con los pecadores. Gracias, porque notemiste las críticas de aquellos que a sí mismos seconsideraban Justos, despreciando a otros por sus

pecados e indignidad. Por tanto, ahora Te pido queme perdones y me purifiques de todos mis pecados.Gracias Jesús, porque Tú nos has llamado a todoslos cristianos a actuar como Tú, a amar incondicio-nalmente y sin esperar nada a cambio. De rodillasante Ti, hoy me decido a seguir Tu camino y Te pidoque me consideres digno de orar, en Tu nombre, pormi propia purificación y sanación; aún más, te doygracias, porque sé que estás dispuesto a sanar aotros, a través de mi oración. Te pido tambiénSeñor, que los invites a reanudar su amistad Conti-go. ¡Oh Jesús, quiero ser digno de Ti! María, madrede todo consuelo, acompáñame, ora conmigo, paraque a partir de este momento yo sea tan puro comola nieve y sea capaz de obrar en beneficio deaquellos por quienes deseo interceder contigo anteTu Hijo Jesús.

Ora por todos aquellos que sabes que necesitan sersanados por Jesús, para reanudar su amistad con Él.

Jesús, después de haber permanecido en Tuadoración, mi corazón se ha llenado de gozo. Ahoratengo la certeza de que Tú te harás cargo de mí, detodas aquellas personas que están cerca de mí, mishermanos y hermanas, amigos, parientes, conoci-dos, por quienes he intercedido con María ante Ti.

Al concluir esta adoración, prometo ocuparmemás de Ti y de Tu palabra; quiero entregarme pormedio de la oración, de la meditación, de la adora-ción y del ayuno, a experimentar tu amor y derra-marlo en los demás, al comprometerme en algunaobra apostólica de mi comunidad. Sé que aún meespera un largo viaje y que mi destino final estálejano. Pero a pesar de ello, Te doy gracias por laesperanza que has encendido en mi corazón y por elamor que en él ha nacido hacia Ti y al mismo tiempohacia mis hermanos y hermanas.

Te ruego Jesús, que por medio de la SagradaEucaristía, hagas Tu morada en mi corazón; quieroque cada día crezcas dentro de mí. Sana mi alma ymi cuerpo, mantenme a salvo de toda enfermedadfísica y mental, de todo mal contagioso e incurable.Al mismo tiempo, Te suplico que cures y consuelesa todos mis hermanos y hermanas enfermos ydesdichados. ¡Glorifícate a ti mismo en nosotros,Señor! ¡Que Tu rostro brille a través de nosotrossobre toda la humanidad!Canto final: Todos unidos formando un solo

cuerpo.

Page 54: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA DIOCESANA

pág. 52 Bol-239

Evaluación de Programas Diocesanos(Decanales y Parroquiales 2001/2002)

EEEEEQUIPOQUIPOQUIPOQUIPOQUIPO:_______________________________________________:_______________________________________________:_______________________________________________:_______________________________________________:_______________________________________________

I. QI. QI. QI. QI. QUEREMOSUEREMOSUEREMOSUEREMOSUEREMOS MEDIRMEDIRMEDIRMEDIRMEDIR ELELELELEL DESEMPEÑODESEMPEÑODESEMPEÑODESEMPEÑODESEMPEÑO REALREALREALREALREAL DEDEDEDEDE NUESTRONUESTRONUESTRONUESTRONUESTRO PROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMA 2001-2002 2001-2002 2001-2002 2001-2002 2001-2002

1.- Número de metas programadas R/. __________

2.- Número de metas cumplidas satisfactoriamente R/. __________

3.- Número de metas cumplidas parcialmente R/. __________

4.- Número de metas no cumplidas R/. __________

Causas por las que no se cumplieron algunas metas, o se cumplieron sólo parcialmente

a) ______________________________________________________________________________

b) ______________________________________________________________________________

c) ______________________________________________________________________________

II. QII. QII. QII. QII. QUEREMOSUEREMOSUEREMOSUEREMOSUEREMOS COMPCOMPCOMPCOMPCOMPARARARARARARARARARAR ELELELELEL DESEMPEÑODESEMPEÑODESEMPEÑODESEMPEÑODESEMPEÑO REALREALREALREALREAL DEDEDEDEDE NUESTRONUESTRONUESTRONUESTRONUESTRO PROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMA 2001-2002 2001-2002 2001-2002 2001-2002 2001-2002 CONCONCONCONCON LASLASLASLASLAS EXPECTEXPECTEXPECTEXPECTEXPECTAAAAATIVTIVTIVTIVTIVASASASASAS

TENIDASTENIDASTENIDASTENIDASTENIDAS ALALALALAL PLANEARPLANEARPLANEARPLANEARPLANEAR ESTESTESTESTESTAAAAA TTTTTAREAAREAAREAAREAAREA

Expectativa 1:

Lograda totalmente � Lograda parcialmente � No lograda �

Expectativas 2:

Lograda totalmente � Lograda parcialmente � No lograda �

Expectativa 3:

Lograda totalmente � Lograda parcialmente � No lograda �

Expectativas 4:

Lograda totalmente � Lograda parcialmente � No lograda �

Expectativa 5:

Lograda totalmente � Lograda parcialmente � No lograda �

III. QIII. QIII. QIII. QIII. QUEREMOSUEREMOSUEREMOSUEREMOSUEREMOS TOMARTOMARTOMARTOMARTOMAR MEDIDASMEDIDASMEDIDASMEDIDASMEDIDAS PREVENTIVPREVENTIVPREVENTIVPREVENTIVPREVENTIVASASASASAS PPPPPARAARAARAARAARA PROGRAMARPROGRAMARPROGRAMARPROGRAMARPROGRAMAR LASLASLASLASLAS METMETMETMETMETASASASASAS DELDELDELDELDEL PROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMA 2002-2003 2002-2003 2002-2003 2002-2003 2002-2003

a) ______________________________________________________________________________

b) ______________________________________________________________________________

c) ______________________________________________________________________________

d) ______________________________________________________________________________

e) ______________________________________________________________________________

Page 55: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 53Bol-239

influjo va más allá de losconfines de la nación mexi-cana, alcanzando todo elContinente». Este hecho seve coronado por la inter-vención autorizada del Su-cesor de san Pedro, que re-conoce la acción del Espíri-tu divino en la vida de JuanDiego, natural de estas tie-rras, y la propone ante elPueblo de Dios, para susci-tar la acción de gracias yanimarnos a participar en lamisión que el Padre le en-comendó a su Hijo al en-viárnoslo lleno del EspírituSanto.

3. La Niña y Señora delTepeyac, Santa María deGuadalupe, sigue manifes-

tándose como la Madre del amor y de la santaesperanza. Ella le encomendó a Juan Diego llevarsu maravilloso mensaje al obispo Fray Juan deZumárraga, cabeza visible de la Iglesia en México,cuando le dijo: «es necesario que tú, personalmen-te, vayas, ruegues, que por tu intercesión se reali-ce, se lleve a efecto mi querer, mi voluntad.»Valeriano, Antonio, Nican Mopohua, vv. 34-35.Ahora ha obtenido de Dios la gracia de cumplir eneste tiempo la promesa que le hizo al más pequeñode sus hijos: «ten por seguro que mucho lo agrade-ceré y lo pagaré, que por ello te enriqueceré, teglorificaré» Ibíd., v. 59..

4. De esta forma, el nuevo milenio de la historiade la Evangelización da paso a un acontecimientoque tiene gran significado para la Iglesia universal yespecialmente para la Iglesia en México: La canoni-zación del indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin.

Carta Pastoral por la canonizacióndel Beato Juan DiegoCuauhtlatoatzin, laico

I N T R O D U C C I Ó N

¡Nuestra Señorade Guadalupe ha cumplido

lo que ha prometido!

1. Con espíritu lleno dealegría y de agradecimientoal Padre de nuestro Señor Je-sucristo, me dirijo a ustedeshermanas y hermanos, comoPastor de esta Iglesia parti-cular de la Arquidiócesis deMéxico ya que hoy, 26 deFebrero, S.S. Juan Pablo Se-gundo ha tenido a bien mani-festar su decisión de Canoni-zar al Beato Juan DiegoCuauhtlatoatzin. Asimismo,quiero hacerme portavoz delos sentimientos de mujeresy hombres, ancianos, niños yadolescentes, jóvenes y adultos, de toda clase socialy de todo nivel cultural, hermanos en el episcopadode distintas nacionalidades y de distintas épocas, yaque «Juanito, Juan Dieguito», será el primer indí-gena inscrito en el Catálogo de los Santos, elmisionero de Jesucristo, vidente y mensajero de laperfecta siempre Virgen Santa María, Madre delverdadero Dios por quien se vive, el Creador de laspersonas, el Dueño de la cercanía y de la inmedia-ción, el Dueño del cielo, el Dueño de la tierra,nuestra Madre del cielo.

2. Numerosos acontecimientos han sucedidodesde aquel histórico 1531, año clave para la Evan-gelización de México y del Continente americano.Juan Pablo II así los expresa cuando dice: «Laaparición de María al indio Juan Diego en lacolina del Tepeyac, el año de 1531, tuvo unarepercusión decisiva para la evangelización. Este

Page 56: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 54 Bol-239

Cuauhtlatoatzin significa: Águila que habla, o elque habla como águila, (Cfr. SIGUENZA yGóngora Carlos de) se convierte en signo luminosodel reinado de Cristo en una persona concreta, quesirve de puente entre la cultura náhuatl evangelizadapor los frailes misioneros franciscanos, los emi-grantes españoles con su religiosidad de cristiandadeuropea y la naciente cultura mestiza.

I. ITINERARIO DE LA CAUSA5. La historia de la causa de canonización de

Juan Diego está íntimamente unida a la del Acon-tecimiento Guadalupano, que consiste en las apari-ciones de nuestra Señora de Guadalupe, del 9 al 12de diciembre de 1531.

6. Aun cuando la devoción a Santa María deGuadalupe, ya existía mucho antes que el dominicofray Alonso de Montúfar (1554-1573) llegara aMéxico como sucesor de Zumárraga, fue éste elprimer arzobispo en apoyar expresamente el cultode María de Guadalupe en el Tepeyac; lo hizodurante un sermón pronunciado en la catedral Me-tropolitana el 6 de septiembre de 1556, con el queprocuró persuadir al pueblo para venerar a la celes-tial Señora «Testimonio de Juan de Salazar», Infor-mación de 1556, ordenadas realizar por Alonso deMontúfar, arzobispo de México, Testimonios His-tóricos Guadalupanos, Editorial Fondo de CulturaEconómica, México, 1982, p. 51. Este testimonio yel de otros como Juan Meza, Marcial de Contreras,Francisco de Salazar, Gonzalo de Alarcón, Juan deMasseguer, confirma el hecho de que la devociónGuadalupana contaba con el respaldo episcopal,pero tenía, ya desde antes, gran arraigo entre elpueblo; mientras que los franciscanos, capitanea-dos por el Provincial Fray Francisco de Bustamante,la consideraban como peligrosa por provocar laidolatría, invención demoníaca.

7. En 1573, el Papa Gregorio XIII concedióindulgencia plenaria y otras gracias a los fieles quevisitaran el templo de la Bienaventurada VirgenMaría de Guadalupe y ahí recitaran piadosas pre-ces, y en 1576 revalidó y prorrogó las gracias eindulgencias antes concedidas, lo cual agradece elentonces arzobispo de México.

8. Las orientaciones precisas que en 1634 emitióel Papa Urbano VIII acerca del culto a los santos,hizo que oficialmente la devoción al vidente yembajador de la Virgen Madre fuera suspendida;sin embargo, el decreto no logró erradicarla de la

mentalidad popular, que la conservó sin interrup-ción, como lo prueba la documentación respectiva.

9. En 1663, el obispo de Puebla, Diego Osorio deEscobar y Llamas, Gobernador de la Arquidiócesisde México, en ese entonces sede vacante, y elVirrey de la Nueva España, Antonio Sebastián deToledo Molina y Salazar habían dirigido una cartaal Papa Alejandro VII, pidiéndole la concesión decelebrar la Misa propia en honor de Santa María deGuadalupe el 12 de diciembre, pues hasta entoncesse había identificado con la celebración de laInmaculada Concepción, el 8 del mismo mes.

10. Desde el punto de vista jurídico se abrió unproceso en 1666 para reconocer la historicidad delAcontecimiento Guadalupano y de Juan Diego; losresultados del proceso se conocen como Informa-ciones Jurídicas de 1666. Las Informaciones Jurí-dicas sobre las apariciones de la Virgen deGuadalupe y Juan Diego es uno de los documentosmás seguros por su naturaleza, objetivo y destina-tarios sobre el tema que nos ocupa. Se llevaron acabo en dos momentos, el primero, del tres de eneroal 14 de abril de 1666, recopiló los testimonios deindígenas, entre los 80 y los 115 años, vecinos deCuauhtitlán, cuyos antepasados habían conocidomuy bien al indio Juan Diego. El segundo, sedesarrolló del 18 de febrero al 11 de marzo yrecogió los testimonios de doce ancianos de des-cendencia española, diez de ellos eclesiásticos ydos laicos. La petición fue hecha por el entoncesobispo de Puebla, Diego Osorio de Escobar y Lla-mas, Gobernador de la Arquidiócesis de México,sede vacante, y por el Virrey de la Nueva España,Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar. Laimportancia de estas informaciones no es solamen-te desde el punto de vista de proceso jurídico, sinotambién como expresión escrita de diversas tradi-ciones orales, transmitidas por generaciones. Di-chas Informaciones, así como los documentos re-cuperados de la biblioteca que el historiador italia-no Lorenzo Boturini reunió en 1739 sobre el HechoGuadalupano y sobre el indio Juan Diego, junto conmuchos otros monumentos históricos; nos ofrecensuficientes datos que ubican en la historia los suce-sos ocurridos en la colina del Tepeyac aquel año de1531, y fueron enviados a Roma.

11. En 1720, el entonces arzobispo de México,José de Lanciego y Aguilar, aprobó que se realizarauna nueva investigación, que originó las llamadas

Page 57: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 55Bol-239

Informaciones de 1723, confirmando nuevamentela tradición de la milagrosa imagen de nuestraSeñora de Guadalupe.

12. El 2 de julio de 1757, el Papa Benedicto XIV,a través de la Sagrada Congregación para los Ritosconcedió la Misa propia y el Oficio Divino para el12 de diciembre, extendiendo esta concesión atodos los dominios de España

13. En 1891, el Papa LeónXIII, ante la petición explí-cita del episcopado mexica-no, ratificó lo que ya habíaconcedido su predecesorBenedicto XIV, añadiendoreferencias más explícitassobre el Hecho Guadalupanoy sobre Juan Diego, inclu-yendo parágrafos enteros delNican Mopohua en las lec-turas del Oficio Divino

14. En 1894 se otorgó lacoronación canónica de laVirgen de Guadalupe.

15. En 1899 se llevó acabo el Concilio Plenario La-tinoamericano. Allí se invo-có a la Virgen de Guadalupe,y se colocó el acontecimien-to Guadalupano como puntode referencia fundamentalpara comprender el catoli-cismo en América Latina, ypara iniciar una nueva etapaevangelizadora.

16. En 1910 los obispos mexicanos, junto connumerosos obispos latinoamericanos, pidieron alPapa Pío X que proclamara a la Virgen de GuadalupePatrona de toda América Latina, y extendiera lafestividad litúrgica a todo el continente.

17. El 12 de septiembre de 1933, alrededor dequinientos obispos de todo el continente americanoy de otras partes del mundo, enviaron al Papa Pío XIuna carta en la que le solicitaban la extensión de laFiesta y del Patronato de Nuestra Señora deGuadalupe a todo el Continente. Lo mismo pidie-ron los obispos de Filipinas y les fue concedido.

18. Durante la persecución contra la Iglesiacatólica en México (1927-1930) la Virgen de

Guadalupe fue un punto constante de referenciapara el pueblo mexicano. Testimonio de ello era elgrito que lanzaban los que morían en defensa de suderecho a expresar y celebrar públicamente su fe:¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe!

19. El 12 de octubre de 1945 Pío XII ofreció unaalocución radiofónica por el cincuentenario de lacoronación pontificia de la imagen de nuestra Seño-

ra de Guadalupe, en la quedecía: Y así sucedió al so-nar la hora de Dios paralas dilatadas regiones delAnáhuac. Acaban apenasde abrirse al mundo, cuan-do a las orillas del lago deTexcoco floreció el mila-gro. En la tilma del po-brecito Juan Diego –comorefiere la tradición- pince-les que no eran de acá aba-jo dejaban pintada una ima-gen dulcísima, que la laborcorrosiva de los siglos ma-ravillosamente respetarían.

20. Por su parte, JuanXXIII, el 12 de octubre de1961, declaraba en la con-memoración del cincuente-nario del Patronato de laVirgen de Guadalupe sobretoda América Latina: Lasiempre Virgen Santa Ma-ría, Madre del verdadero

Dios por quien se vive, derrama su ternura ydelicadeza maternal en la colina del Tepeyac,confiando al indio Juan Diego con su mensaje unasrosas que de su tilma caen, mientras en ésta quedaaquel retrato suyo dulcísimo que manos humanasno pintan. Así quería nuestra Señora continuarmostrando su oficio de Madre: Ella, con cara demestiza entre el indio Juan Diego y el obispoZumárraga, como para simbolizar el beso de dosrazas (...) Primero, Madre y Patrona de México,luego, de América y de Filipinas, el sentido histó-rico de su mensaje iba cobrando así plenitud,mientras abría sus brazos a todos los horizontes enun anhelo universal de amor.

21. El 12 de octubre de 1970, el Papa Paulo VI,exclamaba con motivo del 75 aniversario de la

Page 58: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 56 Bol-239

coronación pontificia de la imagen: La devoción ala Virgen Santísima de Guadalupe, tan profunda-mente enraizada en el alma de cada mexicano y taníntimamente unida a más de cuatro siglos de vues-tra historia patria, sigue conservando entre voso-tros su vitalidad y su valor, y debe ser para todosuna constante y particular exigencia de auténticarenovación cristiana.

22. En 1974 se celebraba el V Centenario de lafecha del nacimiento de Juan Diego, cuando algu-nos miembros del pueblo de Dios en México, pidie-ron su canonización, para proponerlo como ejem-plo de laico cristiano.

23. Juan Pablo II, durante su primera visita aMéxico con motivo de la inauguración de la IIIConferencia del Episcopado Latino Americano, en1979, se refiere a la Virgen llamándola «Madre dela Iglesia en América Latina», «Estrella de la evan-gelización»; mientras que de Juan Diego dice: Des-de que el indio Juan Diego hablara de la dulceSeñora del Tepeyac, tú, Madre de Guadalupe,entras de modo determinante en la vida cristianadel pueblo de México.

24. El Arzobispo Cardenal Ernesto CorripioAhumada presidió tres de los momentos más im-portante de todo este afanoso proceso de investi-gación histórico-científica: el primero, el 7 deenero de 1984, en la Insigne y Nacional Basílica deSanta María de Guadalupe, cuando dio lectura aldocumento con el que se iniciaba el Proceso Canó-nico del Siervo de Dios, Juan Diego, el indiohumilde mensajero de la Virgen de Guadalupe. Elsegundo fue el 23 de marzo de 1986, en la CatedralMetropolitana de México, cuando, en su investi-dura de «Juez Ordinario», presidió la celebraciónde la última sesión de este proceso, y la Congrega-ción para las Causas de los Santos aprobó elcamino realizado. El tercer momento fue el 9 deoctubre de 1989, en la Sala de Acuerdos de laCuria de la Arquidiócesis de México, donde fue-ron convocados 21 especialistas, investigadores yestudiosos del Acontecimiento Guadalupano, en-tre los cuales estaba Mons. GuillermoSchulemburg, para emitir, con toda libertad, susvaliosas opiniones a favor o en contra de la causade Juan Diego; ninguna opinión se vertió en contrade la existencia física del Siervo de Dios y seahondó positivamente en su fama, virtudes y cul-to.

25. Los resultados y la documentación necesariafueron enviados a la Santa Sede, a la Congregaciónpara las Causas de los Santos, donde se elaboró laPositio, la cual, en 1989, se puso a la consideraciónde las tres Comisiones, designadas para el caso: lade historiadores, la de teólogos y la de obispos ycardenales. La Positio fue aprobada en 1990, y delos consultores teólogos, 30 de marzo 1990, reco-nociendo que a Juan Diego se le daba culto desdetiempos inmemoriales, apoyando esto con diseñosy medallas en los que se le representaba con aureo-la, o su figura en cálices, púlpitos, altares, exvotos,ofrendas, documentos. Una buena síntesis de todoesto nos la ofrece D. Cayetano de Cabrera y Quin-tero: Aún los mismos indios que frecuentaban elSantuario se valían de las oraciones de su compa-triota viviendo y, ya muerto y sepultado allí, loponían como intercesor ante María Santísima,para lograr sus peticiones. Esperamos en Dios queun día lo veamos en el honor de los altares.

26. La Congregación para las Causas de losSantos presentó los resultados obtenidos para quefueran valorados por el Papa Juan Pablo II, a quiencorrespondía la decisión final. La respuesta fuedada a conocer a través del Decreto de Beatifica-ción del 9 de abril de 1990, con el que se reconocíala santidad de vida y el culto tributado, desdetiempo inmemorial, al Beato Juan Diego. El 14 deabril, sábado de Gloria, en la Catedral Metropolita-na, el Sr. Cardenal D. Ernesto Corripio Ahumadadio la jubilosa noticia.

27. En su segundo viaje apostólico a México, el6 de mayo de 1990, Juan Pablo II presidió en laBasílica de Guadalupe la solemne lectura del De-creto de Beatificación por confirmación del cultoque de tiempo inmemorial le había rendido elpueblo mexicano. En su homilía comentaba: JuanDiego es un ejemplo para todos los fieles, pues nosenseña que todos los fieles de Cristo, de cualquiercondición y estado, son llamados por el Señor a laperfección de la santidad por la que el Padre esperfecto, cada quien en su camino (LG 11). Y JuanDiego, obedeciendo cuidadosamente los impulsosde la gracia, siguió fiel a su camino y se entregótodo a cumplir la voluntad de Dios, según aquelmodo en el que se sentía llamado por el Señor.Haciendo esto, fue sobresaliente en el tierno amorpara con la Santísima Virgen María, a la que tuvoconstantemente presente y veneró como Madre y

Page 59: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 57Bol-239

se entregó al cuidado de su casa con humilde yfilial ánimo. No es de admirar, pues, si no pocosfieles lo tenían por un santo, viviendo todavía, y lepedían les ayudara con su oración. Esta fama desantidad después de su muerte duró, de modo queno son pocos los testimonios del culto que se ledaba, los cuales muestran suficientemente quedelante del pueblo cristiano se le nombraba con eltítulo de santo, y así conocido le daban los signosde veneración que suelen estar reservados para losbeatos y los santos, como queda patente por losmonumentos de arte, en los cuales la efigie de JuanDiego se puede ver adornada con aureola y conotros signos de santidad. Cierto que tales signos deculto se manifestaron sobre todo en el tiempo máscercano a la muerte de Juan Diego, pero nadiepuede negar que los mismos han continuado hastanuestro tiempo, de modo que con seguridad constael testimonio congruente de un culto peculiar dadosin interrupción a Juan Diego. Habiendo instadomuchos obispos y fieles de Cristo, principalmentemexicanos, la Congregación para las Causas delos Santos procuró que se recogieran los documen-tos que ilustran la vida, virtudes y fama de santidadde Juan Diego, y mostraron el culto que se le diera,los cuales, debidamente investigados, concluye-ron con la Positio sobre la fama de santidad, de susvirtudes y culto que se le dio desde tiempo inmemo-rial.

28. El 12 de octubre de 1992, en el discursoinaugural de la IV Conferencia General del Episco-pado Latino Americano, en Santo Domingo, elmismo Juan Pablo II afirmaba con gran fuerza laimportancia del Acontecimiento Guadalupano,nombrándolo como ejemplo de evangelización per-fectamente inculturada, ya que en la figura deMaría de Guadalupe se encarnaron auténticos valo-res culturales indígenas: En el rostro mestizo de laVirgen del Tepeyac, se resume el gran principio deinculturación: la íntima transformación de losauténticos valores culturales, mediante la integra-ción en el cristianismo en las varias culturas.

29. El 28 de octubre de 1998 se presentó elresultado de la investigación realizada por unaComisión Histórica formada ex profeso por la Con-gregación para las Causas de los Santos y laArquidiócesis de México. Su trabajo fue tomar encuenta todo lo ya realizado e investigar en Archivosy Bibliotecas de varias partes del mundo, estudiar y

analizar desde la tradición oral continua e ininte-rrumpida que se ha mantenido en la memoria delpueblo, hasta fuentes documentales como mapas,códices, anales, testamentos, cantares, narraciones,Nican Mopohua, Nican Motecpana, Informaciónde 1556, Informaciones Jurídicas de 1666, los im-portantes escritos de los primeros frailes misione-ros y otros muchos documentos. Los resultadoscomprueban y confirman la verdad del Aconteci-miento Guadalupano, la historicidad del indio JuanDiego, modelo de santidad, y su papel como men-sajero y misionero laico elegido por Nuestra Señorade Guadalupe. Lo más importante de la investiga-ción fue publicada en un libro bajo el título «ElEncuentro de la Virgen de Guadalupe y JuanDiego» y fue entregado a prestigiados estudiososen Historia de la Iglesia, grandes conocedores deMéxico y de América Latina. Todos, de maneraunánime han dado su confirmación positiva, tantode la historia del Acontecimiento Guadalupano,especialmente del Beato Juan Diego, como de lametodología científica usada en la investigación.

30. El 22 de enero de 1999, durante su cuartavisita a México, Juan Pablo II dejó oír nuevamentesu voz, declarando la importancia del mensajeGuadalupano comunicado por el beato Juan Diego,y confirmando la perfecta evangelización que nosha sido regalada por nuestra Madre, María deGuadalupe, a quien declaró «Patrona de todo elcontinente Americano» y «Estrella de la primera yde la nueva evangelización».

31. Después de nuevos estudios sobre la figurahistórica del Beato Juan Diego y sobre las aparicio-nes de Guadalupe, una Comisión de Historiadores,presidida por el Prof. P. Fidel González Fernández,Consultor de la Congregación para las Causas delos Santos, en 1998 llevó a cabo una atenta revisiónde todos los documentos hasta ese entonces cono-cidos, relativos al Beato Juan Diego y a las aparicio-nes de Guadalupe. Además se realizaron nuevasinvestigaciones en otros archivos de los EstadosUnidos de América, Viena, Ciudad del Vaticano,España, México y en otros lugares. Las conclusio-nes, que han confirmado científicamente los datoshistóricos tanto del Beato como del EventoGuadalupano, han sido compartidas por eminentesestudiosos y fueron publicadas en: Fidel GonzálezFernández, Eduardo Chávez Sánchez y José LuisGuerrero, El encuentro de la Virgen de Guadalupe

Page 60: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 58 Bol-239

y Juan Diego. Ed. Porrúa, México 2000. Bajo ladirección del Emmo. Sr. Ernesto Cardenal Corripio,se llevó a cabo la Investigación diocesana (1990-1994) acerca de una supuesta curación milagrosa,atribuida a la intercesión de dicho Beato. El caso encuestión inició el 3 de mayo de 1990, cuando unjoven de 20 años de edad, llamado Juan José Barra-gán Silva, cayó de una altura aproximada de 10metros, sobre la banqueta de cemento, con un fuerteimpacto valorado en 2,000 kg., con fractura múlti-ple del hueso craneal y fuertes hematomas. Segúnla valoración de los médicos, la mortalidad instan-tánea superaba el 80%. El 26 de febrero de 1998, losmédicos especialistas de la Congregación para lasCausas de los Santos examinaron y aprobaron porunanimidad los estudios que los médicos mexica-nos habían hecho en el proceso diocesano, puescomprobaron que era naturalmente inexplicableque Juan José estuviese vivo y sano, con una cura-ción rápida, completa y duradera; era una inexpli-cable curación según el conocimiento de la cienciamédica. La madre del joven fue la que, con gran fe,invocó al Beato Juan Diego por la salvación de suhijo. El 11 de mayo de 2001, en Sesión Especialpara estudiar el milagro, los consultores teólogos,presididos por el promotor de la fe, aprobaron elmilagro sucedido por intercesión de Juan DiegoCuauhtlatoatzin, con voto afirmativo unánime; aidéntica conclusión llegaron los cardenales y obis-pos reunidos en Sesión ordinaria, el 21 de septiem-bre del mismo 2001.

32. Los obispos del episcopado mexicano, en suCarta Pastoral del 12 de octubre de 2001 decían: Laverdad de las apariciones de la Santísima VirgenMaría a Juan Diego en la colina del Tepeyac hasido, desde los albores de la evangelización hastael presente, una constante tradición y una arraiga-da convicción entre nosotros los católicos mexica-nos, y no gratuita, sino fundada en documentos deltiempo, rigurosas investigaciones oficiales verifi-cadas el siglo siguiente, con personas que habíanconvivido con quienes fueron testigos y protago-nistas de la construcción de la primera ermita (...)Consideramos también deber nuestro manifestarque la historicidad de las apariciones, necesaria-mente lleva consigo reconocer la del privilegiadovidente interlocutor de la Virgen María (Ibíd.., n.9).

33. El decreto «acerca del milagro» fue promul-

gado en ciudad del Vaticano ante Su Santidad JuanPablo II el 20 de diciembre de 2001.

34. Esta tradición centenaria, en la que conflu-yen diversos miembros del pueblo de Dios enMéxico, España, Vaticano, nos indica que el temaen cuestión es más que un simbolismo. En efecto, elculto desde tiempos antiguos se convierte en unarealidad que se va imponiendo como expresión defe y reconocimiento de algo que realmente aconte-ció en la historia, en los personajes identificadospor la misma tradición, a saber, Santa María deGuadalupe, Juan Diego, Fray Juan de Zumárraga yJuan Bernardino. A eso habrá que añadir los diver-sos testimonios escritos, representativos y arqueo-lógicos, cuya importancia será mencionada másadelante.

Oposiciones y problemas35. El argumento Guadalupano ha sido objeto de

apasionados debates históricos, pero podemos de-cir que pocos eclesiásticos y seglares mexicanos sehan opuesto a la historicidad del Hecho y,consiguientemente, de Juan Diego. Algunos expli-can que el Hecho Guadalupano es un mito religiosousado para representar las antiguas tradiciones re-ligiosas mexicanas, que luego fueron asumidas enforma sincretista por el catolicismo. Otros conside-ran el Hecho Guadalupano como un mero instru-mento pedagógico de la catequesis misionera afavor de los indígenas. Unos más consideran elHecho Guadalupano como una invención delcriollismo nacido en el siglo XVII, para darle fuer-za al naciente nacionalismo mexicano. En 1995apareció publicada la obra del sacerdote historiadornorteamericano Poole Stafford. Se empeña en de-mostrar que «Guadalupe» es un símbolo religiosonacional inventado por los criollos del siglo XVII,para oponerse a los peninsulares españoles y ofre-cer un fundamento religioso a los mexicanos deentonces, que años después desembocó en la Inde-pendencia. Las apariciones serían el instrumento deeste simbolismo, que con el paso del tiempo impu-sieron la devoción Guadalupana a la opinión públi-ca como un hecho histórico. Hay quienes apoyan sududa sobre la historicidad del Hecho Guadalupanoen la ausencia de fuentes claras y precisas en losprimeros veinte años inmediatos al Acontecimien-to; especial relevancia se le da a la ausencia dedocumentos franciscanos que lo mencionen, sobretodo la falta de datos de uno de los protagonistas del

Page 61: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 59Bol-239

Hecho, el obispo fray Juan de Zumárraga. Final-mente, hay quienes no niegan la historicidad de losucedido, pero afirman que lo fundamental es elsimbolismo que encierra, es decir, la representa-ción del drama de la conquista, que incluye lasdiversas actitudes de los misioneros y el trauma delos indígenas en los primeros momentos de laevangelización.

36. Los que niegan lahistoricidad de la Virgen deGuadalupe y Juan Diego afir-mando que ambos formanparte de la catequesis simbó-lica, consideran que sacarlosde este simbolismo, llevaríaa una fantasía histórica. Eneste sentido, canonizar a JuanDiego equivaldría a canoni-zar un símbolo, no a una per-sona real. Por lo demás con-sideran que, negar la histo-ricidad del Hecho, en nadacontradice la importancia dela devoción Guadalupana alo largo de la historia deMéxico.

37. Postura reciente yoposiciones antiguas. El pri-mero de todos fue fray Fran-cisco de Bustamante, provin-cial de los franciscanos enMéxico (1556) y su históricadesavenencia con el arzobis-po dominico Alonso Mon-túfar, que le llevó, junto conotros de sus hermanos frailes a mostrarse resuelta-mente hostiles, ya no digamos contra la aparición,sino contra la misma devoción a la Virgen deGuadalupe, afirmando que era falsa, promotora dela idolatría y, por lo mismo, demoníaca. Le sigue elPbro. Juan Bautista Muñoz, quien en una diserta-ción ante los miembros de la Academia «Memoriassobre las apariciones y el culto de Nuestra Señorade Guadalupe de México» (1794) afirmaba que entodos los documentos que le habían hecho llegarpor orden del rey Carlos III, su tutor, no habíaencontrado ninguna referencia sobre quienes ha-bían vivido el Hecho, y que nada tenían que aportarlos documentos indígenas, a los que denominaba

«papeles mugrientos» y sin valor por provenir delos indios. Posteriormente están el brillante y mega-lómano Fray Servando Teresa de Mier (1794),Joaquín García Icazbalceta (1800), y los recientesencabezados por Mons. Guillermo SchulemburgPrado, ex abad de Guadalupe, los canónigos CarlosWarnlholtz Bustillos y Esteban Martínez de la

Serna y el Pbro. ManuelOlimón Nolasco, han obliga-do a revisar la documentaciónhistórica y a proseguir la in-vestigación en archivos y bi-bliotecas, para aclarar dudas yllegar razonablemente a unaconclusión positiva o negati-va, con rigor científico, sobrela historicidad objetiva delAcontecimiento Guadalupanoy del indio vidente Juan Diego.Los resultados de tales traba-jos fueron presentados por elR. P. Fidel González Fernán-dez, m.c.c.j., catedrático de laUniversidad Pontificia Urba-niana de Roma y de la Ponti-ficia Universidad Gregorianatambién de Roma, en un Con-greso convocado para esta fi-nalidad por la Congregaciónde las Causas de los Santos, el1 de noviembre de 1998. Larelación fue acogida y aproba-da por unanimidad en esa se-sión, presidida por el Prefectode dicho Dicasterio, para darleel debido curso canónico.

Convergencia de las pruebas documentales38. Las obras hasta ahora analizadas afirman, de

manera convergente y no prefabricada, lahistoricidad del Acontecimiento Guadalupano y detodos sus protagonistas. Esto no niega que en algu-nos casos se presenten determinadas hipótesis razo-nables de carácter histórico, para explicar posiblesdudas o vacíos, como el llamado «silencioGuadalupano» de algunos personajes eclesiásticosy civiles del siglo XVI. Aun cuando haya excepcio-nes, podemos avanzar la hipótesis plausible de quelos franciscanos de la primera mitad del siglo XVIguardaron silencio para no favorecer las supersti-

Page 62: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 60 Bol-239

ciones, destruyeron códices, templos tradicionalesy manifestaron desconfianza hacia todos los ele-mentos culturales y religiosos de las tradicionesindígenas.

39. El trabajo de investigación ha seguido unaruta rigurosamente crítica histórica en la búsqueday valoración de documentos que se encuentran enarchivos y bibliotecas. Ello ha implicado para losestudiosos la obligación de respetar las caracterís-ticas peculiares, según se trate de obras indígenas,españolas o mestizas, y la índole histórica de ladocumentación. Asimismo han averiguado si estasfuentes son fidedignas total o parcialmente, y enqué medida, y si en ellas se encuentran elementoshistóricos sólidos que fundamenten la historicidaddel Acontecimiento Guadalupano y del videnteJuan Diego. Finalmente han tomado en cuenta elorigen, destinatario, contexto y finalidad de todosestos documentos para entender su propósito yalcance.

40. Los documentos españoles del siglo XVI,que mencionan a «Guadalupe» son numerosos,sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo.Con frecuencia se refieren directa o indirectamenteal culto dado a la Virgen de Guadalupe en su ermita,ubicada entonces en las afueras de la ciudad deMéxico. No hablan directa o explícitamente de lasapariciones o de Juan Diego, sino que son alusionescircunstanciales o de paso Es el caso de las mandas,herencias dejadas para el servicio de la ermita,visitas de personajes de la vida pública cuandoentraban al reino de la Nueva España, controversiasde diversa índole. Hasta el presente no se ha llegadoa encontrar documento alguno, entre 1531 y 1548,que se refiera al Hecho Guadalupano, ni siquiera deuno de los protagonistas, Fray Juan de Zumárraga,primer obispo de México, muerto en 1548. Noobstante, este silencio ni prueba ni niega nada.

41. A partir del dominico Fray Alonso deMontúfar, segundo arzobispo de México, elguadalupanismo comienza a ser una tónica comúnen los arzobispos de México, mientras que en lasociedad del siglo XVII es ya un elemento esencialde la conciencia católica mexicana y de la pertenen-cia nacional de los mestizos; por lo que no essorprendente que haya inspirado movimientos so-ciales, culturales, religiosos y políticos, que fueronfavoreciendo una mentalidad que desembocó en laIndependencia.

42. A esto hay que añadir que tanto la tradiciónoral continua, tan importante entre los pueblosmexicanos (a base de cantos, poemas), como losdiversos escritos, indígenas, mestizos y españolesde naturaleza varía (Narrativos): Las fuentes narra-tivas, sin ser las únicas, sí forman una buena partede las fuentes guadalupanas. Se presentan bajo laforma de anales, crónicas, cantares, que fijan unatradición oral, epistolares. Prácticamente todas lasfuentes epistolares son de origen español, jurídi-cos. Los escritos jurídicos son muy variados y serefieren al gobierno de la Iglesia o del culto, comolos legados de herencias, los testamentos, las indul-gencias, las gracias concedidas a Santa María deGuadalupe, la disputa entre el provincial francisca-no Bustamante y el segundo arzobispo de MéxicoMontúfar, disputas con los frailes jerónimos deExtremadura... y administrativos. Las fuentes ad-ministrativas reflejan la ordenación del territorionovohispano mediante los censos, los mapastopográficos, algunos de los cuales señalan desdetemprana hora la existencia de la primera ermita enel Tepeyac.), las representaciones (pinturas Laiconografía sobre Juan Diego, unida a laGuadalupana, crece, sobre todo, a partir del sigloXVII, en templos donde existe poblaciónmayoritariamente indígena. Por ejemplo, en sanLorenzo Ríotenco, los jesuitas, difusores convenci-dos de la tradición Guadalupana, propiciaron laconstrucción de un templo(finales del XVI o prin-cipios del XVII) cuyo retablo representa la imagenGuadalupana y a Juan Diego en lugar del «ángel»que aparece ordinariamente llevando sobre sushombros a la Morenita. Especial mención reservala tradición oral a la tilma o ayate donde se encuen-tra plasmada la imagen de la Virgen de Guadalupe,y que algunos de los documentos, sobre todo indí-genas del siglo XVI, afirman que se trata de lamisma tilma de Juan Diego. La iconografía indíge-na caracteriza a Juan Diego con la aureola de santoy algunos de los Códices indígenas que sobrevivie-ron a la destrucción, representan al macehual consignos que los mismos naturales reservaban para losagrado, signos que conocemos por lo que afirmanFray Bernardino de Sahagún y Fray Jerónimo deMendieta, y en 1578, el misionero dominico FrayDiego Durán., esculturas) y la arqueología. Lasfuentes arqueológicas se encuentran en un estadoincipiente. Lo que hasta el presente se puede afir-

Page 63: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 61Bol-239

mar es que, en los lugares donde vivió Juan Diego,desde el siglo XVI los indígenas han sostenido unacontinua veneración por el beato, expresada encapillas y ermitas. Así por ejemplo, en el valle delAnáhuac hay tres lugares donde la tradición oralconsigna que tienen que ver con el nacimiento y laresidencia de Juan Diego: Cuauhtitlán, Tulpetlac ySan Juanico. En Cuauhtitlán, existe tres construc-ciones: la primera, los restos de una casa indígenaprehispánica, sobre la cual se construyó en el sigloXVI una pequeña capilla cristiana, que a su vezsirvió de base para el actual templo de finales delsiglo XVIII y principios del XIX, dedicado a laVirgen de Guadalupe. Sobre esta lugar existe unatradición indígena sin interrupción sobre la existen-cia de este lugar de culto unido a la historia de JuanDiego. Las mismas Informaciones Jurídicas de1666 afirmaron unánimemente que éste era el lugardel nacimiento de Juan Diego. muestran cómo, entorno al Hecho histórico Guadalupano, se va desa-rrollando una creciente atención y devoción a Ma-ría de Guadalupe, íntimamente ligada a la granveneración popular al vidente Juan Diego.

43. Siguiendo los criterios de realismo, impar-cialidad y moralidad histórica, los peritos nos pre-sentan las siguientes conclusiones: por un lado, lainvestigación histórica sigue abierta; por otro lado,los datos con los que ya contamos, son más quesuficientes para afirmar con certeza la convergen-cia en hablar de Guadalupe (distinta de la deExtremadura, España Tengamos presenta que ladevoción a la Virgen de Guadalupe existía ya enExtremadura, lugar de procedencia de Hernando deCortés, el conquistador, y formaba parte del pro-fundo sentido mariano de los conquistadores ymisioneros. El Acontecimiento Guadalupano enMéxico es diverso y no viene a ser un sustituto quereemplace a las deidades maternas de la culturanáhuatl (Coatlícue, Cihuacóatl...), sino que fue unacontecimiento histórico, reafirmado por los másantiguos documentos hasta ahora encontrados yestudiados.) y de Juan Diego, como una fuerzaincreíble y extraordinaria que se convierte en puntocentral de una nueva historia religiosa y de encuen-tro entre dos mundos, hasta ese momento en violen-ta y dramática contraposición Cfr. GONZALEZ,Fidel, o. c., p. XXIX..

44. De todo lo anterior se sigue que sólo laafirmación clara de la historicidad de lo acontecido

en el Tepeyac llena de contenido un símbolo quehace razonable una práctica y una devoción marianacomo Guadalupe. A partir de esta semilla sembradaen el Tepeyac comenzó una devoción inconteniblede indios, españoles, criollos y mestizos que nadieha podido frenar. Guadalupe se ha convertido en elpunto de llegada y de partida de todos los quereconocen en la siempre Virgen María de Nazaret,a la Madre de Jesús, el Hijo Unigénito de Dios,encarnado por obra del Espíritu Santo, y a la Madrede todos, hecho histórico que comenzó con la apa-rición de esta Celestial Señora a un indio llamadoJuan Diego Cuauhtlatoatzin.

II. JUAN DIEGO PREEVANGELIZADOAlgunos datos biográficos iniciales45. Juan Diego Cuauhtlatoatzin, al parecer, vio

la primera luz hacia 1474 y murió en 1548. Su vidatranscurría como la de muchos de sus contemporá-neos. Habiendo nacido en Cuauhtitlán, de la etniachichimeca, reino de Texcoco, se crió en el barriode san José Millán; luego se fue a vivir a Tulpetlac,municipio de Cuauhtitlán, conservando la propie-dad de su casa natal Informe económico para laedificación de la capilla de Juan Diego en SantaMaría Tulpetlac, 1791, Archivo General de laNación, Archivo Histórico de Hacienda, Legajo674-2 (antiguo) 91. Contrajo matrimonio en santaCruz el Alto (Tlacpan), cerca de san Pedro, con lajoven Malitzin, quien en su bautismo tomó el nom-bre de María Lucía, la cual murió dos años antes delas apariciones de la Inmaculada.

46. Por fuentes históricas sabemos que JuanDiego tuvo descendencia. Los descendientes queprocreó parecen haber sido ignorados por el granLorenzo Boturini Benalluci, quien pretendía a todacosta defender la virginidad total del beato, comouna gloria singular de Juan Diego y como defensacontra la pretensión de algunos que neciamentequisieran aparecer como sus descendientes y pa-rientes en línea recta. Sin embargo, los misionerosfranciscanos dan fe de esta prole tenida antes de quefuera bautizado. Así se habla de la religiosa clarisaGertrudis de Torres Vázquez, bautizada el 2 demarzo de 1703 y muerta el 1 de abril de 1774, queingresó al convento de Corpus Christi a la edad de23 ó 24 años, e hizo su profesión religiosa el 2 defebrero de 1726. Se dice que era tenida por descen-diente del dichoso Juan Diego, Cfr. Vida de Gertrudis

Page 64: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 62 Bol-239

de Torres Vázquez, en Apuntes de varias vidas deReligiosas que han florecido en virtudes en esteconvento de Corpus Christi. De Indias Caciques, s.n. f. El 24 de mayo de 1739 recibió el hábito dereligiosa en el mismo convento de franciscanasdescalzas doña María Micaela Antonia de Escalonay Rosas, quinta nieta del venerable y venturosoindio Juan Diego, en Gacetas de México, Ed. SEP,t. III, México 1950, p. 178..

47. Juan Diego y Juan Bernardino tenían «casasy tierras» heredadas de sus «padres y abuelos»,Nican Motecpana, Ibidem. es decir, desde tiemposantiguos, lo que puede indicar que no eran miem-bros de un calpulli, donde la tierra era propiedadcomunal, sino que ellos tenían la responsabilidad dela manutención y del bienestar de otras familias detrabajadores.

48. Todavía no se edificaba el convento deTlatelolco. El convento franciscano fue construidoen 1540, cuando ya funcionaba allí un centro deevangelización desde 1524; los frailes asistían en-tre semana, cada tercer día, y todos los domingos yfiestas. Para 1528 Juan Diego había entrado encontacto con los misioneros franciscanos y, tocadopor la gracia de Dios, terminó por solicitar elBautismo. Con su esposa María Lucía, inició sucamino de preparación, bajo la sabia dirección deFray Toribio Paredes de Benavente, que adoptó elsobrenombre de «Motolinía» «Motolinía» quieredecir «pobre» o «el que se automortifica». De élaprendió la doctrina cristiana y las exigencias devivir de acuerdo con el Evangelio, así como laexcelencia de la virtud de la pureza y castidad, hastael grado de decidir, junto con su esposa, vivircastamente una vez recibido el Bautismo. Fue bau-tizado con el nombre de Juan Diego.

49. Cuando andaba en los 57 años, es decir,siendo ya un hombre cabal y con buen grado demadurez, comenzó a ser conocido como uno de losprotagonistas de los hechos en la colina del Tepeyac.Este repunte de su personalidad nos lleva a lanecesidad de preguntarnos sobre el tipo de forma-ción tenida, que le permitió alcanzar una madurezhumana respetable y que fue la base de su santidadcristiana.

A propósito de la educación indígena50. Muy diversas eran las culturas indígenas que

habitaban el territorio de lo que luego llegó a ser

México. Al referirme al mundo de la educaciónestoy hablando de una cultura que sobresalió por sucontacto inmediato con lo que hemos venido nom-brando el Acontecimiento Guadalupano, me refie-ro a la cultura náhuatl.

51. Fray Bernardino de Sahagún consignó porescrito el tipo de educación esmerada que recibíanlos indígenas. Las virtudes domésticas comenza-ban a sembrarse desde que la madre estaba segurade haber quedado encinta. Con tiernos y solemnesdiscursos el abuelo o el miembro más anciano de lafamilia se dirigía a la embarazada, recordándoleque el fruto en camino era obra del señor Dios, quedebía cuidar de ese fruto divino absteniéndose delevantar cosas pesadas, evitar discusiones con elmarido y disminuir las relaciones maritales para nohacer daño a la criatura en formación, y terminabadeseándole dicha, salud, alegría y un parto sano.

52. Todo el proceso del embarazo y el mismoparto era acompañado por nuevos discursos, ora-ciones y consejos. Cuando la mujer daba a luz, lapartera prorrumpía en gritos de victoria en nombrede la parturienta, indicando así que ésta habíasuperado valientemente la prueba, y había cautiva-do a una criatura. Y si era varón, lo recibían con laadvertencia de que venía a un mundo que no era elsuyo, y que su verdadero nacimiento dependería deque tuviera el honor de merecer la muerte florida, esdecir, de morir como prisionero de guerra sacrifica-do a la divinidad. Desearle a un recién nacido la«muerte florida» requiere conocer el significadodel concepto «guerra florida» en la antigua culturamexicana. Ellos veían que dos veces al día el cielose inundaba de «sangre» cuando el sol muere traga-do por la tierra y surgen la luna y las estrellas, quea su vez, mueren cuando el sol nace al amanecer.Los sabios mexicanos consideraban que la vida eramovimiento, mientras que la muerte significabadejar de moverse. El elemento humano que siempreestaba en movimiento era el corazón y la sangre,por lo que llamaban a la vida «yoliztli». Ahora bien,tanto el corazón como la sangre eran dones recibi-dos del sol (Quetzalcóatl) y que todos los seresvivos necesitaban para resucitar cada día. Ahorabien, el mismo sol necesitaba de esta sangre paraseguir en movimiento, lo cual significaba vida yestabilidad para el universo. Por lo mismo, poderofrendar el propio corazón, es decir, el propiomovimiento o la propia vida era un deber y un

Page 65: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 63Bol-239

privilegio reservado a los valientes muertos o cap-turados en la guerra. Morir en la batalla o serofrendados en sacrificio era el camino para adquirirla verdadera vida, pues quedaban divinizados. Deeste modo, la guerra mexicana no era directamentepara matar enemigos, sino para que el Sol pudiera«cosechar corazones» en ambos ejércitos. Así pues,los indígenas aztecas veían la guerra como unavocación religiosa, profundamente ascética y exi-gente, ya que no se trataba de herir y matar, sino decapturar «corazones». Si un guerrero mataba a suadversario, se sentía avergonzado de no haber sabi-do vencerlo desarmándolo, y el que había muertoera considerado glorioso por haberse sabido defen-der y logrado la victoria de la «muerte florida», osea, la divinización. Por tanto, un guerrero mexica-no tenía que vencer dos impulsos fuertes: su miedoinstintivo al peligro y la muerte, y su ansia agresivade matar, por lo que la batalla resultaba una verda-dera ascesis de autodominio, que empezaba a apren-der desde el hogar. La guerra era un acto de amor aDios y al prójimo, una vocación de engrandeci-miento propio, pero a partir de la renuncia a símismo y de servicio a los demás. Era algo semejan-te al martirio. En la guerra florida se buscaba el biendel enemigo, pues se le ayudaba a que se hicierarealidad el sueño de entregar totalmente su vidapara que «Dios viviera» y así hubiera estabilidadpara todos los que vivían en este mundo.

53. La figura materna era muy cercana, mientrasque la del padre era lejana por andar en las batallas.Cuando éste visitaba a los suyos, en lugar de poner-se a jugar con sus hijos e hijas, se dedicaba aofrecerles elementos educativos a través de discur-sos: los invitaba a prepararse para la vida, lesenseñaba el modo cómo acercarse a Dios paraobtener sus favores, les recordaba que había queganarse el pan diario, para lo que tenían que apren-der oficios diversos, como el trabajar las plumas uoficios mecánicos, o la agricultura (maíz, maguey,árboles frutales, tunas), les ilustraba cómo hacerseamigos de Dios acercándosele con humildad yesperanza y cómo vivir en paz con todos, siendoprudentes en el hablar y no violentos ni vengativos,dejando a Dios el juicio de quien les hubiera hechoalgún mal; en fin, los animaba a emplear diariamen-te el tiempo en cosas provechosas.

54. La educación indígena proporcionada por lasinstituciones educativas de entonces, al mismo tiem-

po que amorosísima era muy severa. El Calmécacy el Tepochcalli eran las dos instituciones oficialesque se encargaban de la educación. La disciplinaférrea y militar que se impartía buscaba formarpersonas virtuosas, generosas, abiertas a Dios paradescubrir su voluntad, laboriosas, amantes de lapaz, respetando y reverenciando a todos, con sim-plicidad de vida, que supieran aprovechar el día y lanoche y que evitaran caer en la ciencia vana. Quieniba allá, era enseñado a no mirar atrás: tenía queaprender a dejar la familia, los parientes, las como-didades; ejercitarse en barrer, recoger, arreglar,pasar la noche en vela. Un texto muy ilustrativo deesta educación dice así: «cuando haya que correr,correrás, te darás prisa, no serás pesado ni hara-gán. Sólo una vez tendrás que oír, con una vez quese te llame te pondrás en pie con agilidad, de unsalto, no se te llamará dos veces; y aun cuando note llamen, levántate, ve corriendo por lo que tienesque traer, haz lo que se quiere que hagas. Vas aobedecer, a humillarte, a vivir en pobreza. Puescuando ya te pongas algo duro, si suda o se inquie-ta tu cuerpo, refrénate, sométete, no recuerdes, nodesees el polvo y la basura. Esfuérzate cuantopuedas por desechar el desasosiego de la sensua-lidad. Lo que tienes que hacer es cortar espinas yramas de abeto y ofrecerlas (cubiertas con tusangre), y meterte en el agua helada (= mortifica-ción). No comas hasta hartarte, conoce y ama laabstinencia... No uses demasiada ropa; no tiembletu cuerpo con el frío... Llégate a la prudencia de losprudentes, de los sabios, conserva la ciencia y lasabiduría antigua por escrito.

55. Así pues, aun cuando no contemos con unabiografía de Juan Diego Cuauhtlatoatzin antes de suconversión, al leer sobre las costumbres familiaresy sobre la educación que recibían los niños, pode-mos deducir que lo que Juan Diego manifestó de supersonalidad en el encuentro con la Virgen y en suvida de convertido al cristianismo, no apareciócomo por arte de magia, sino que fue el florecimien-to de las semillas que sembraron en su casa susparientes y sus maestros.

Su muerte56. Después de servir a la Señora del Cielo

durante 16 años, murió en 1548, a la edad de 74años. Algunas fuentes históricas donde se habla dela muerte del Beato Juan Diego son: el CódiceEscalada, Noticias Curiosas, Nican Motecpana.

Page 66: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 64 Bol-239

En Anales de Puebla y Tlaxcala o Anales de losSabios Tlaxcaltecas o Anales de Catedral, AHMA,AAMC, n° 18, 1, se dice: Año de 1148 omomiquiliin Juan Diego in oquimotenextilitzino in tlazoCihuapilli Guadalupe México», es decir, «Año de1548. Murió dignamente Juan Diego, a quien se leapareció la preciosa Señora de Guadalupe deMéxico». También Añalejo de Bartolache o Ma-nuscrito de la Universidad, BNAH, Archivo Histó-rico, Archivo de Sucs. Gómez de Orozco, que dice:«Tecxia 1548, Omomiquilili Juan Diego inoquimonextilli in tlazocihuapilli Guadalupe Méxi-co. Otecihuilo niztac tépetl», es decir, «Año técpatl,1548 Murió dignamente Juan Diego (a quien) sedignó aparecer la amada Señora de Guadalupe deMéxico. Granizó en el cerro blanco»; año en quetambién falleció Fray Juan de Zumárraga. FrayJuan de Zumárraga murió el domingo 3 de junio de1548, a las nueve de la mañana, estando con todo sujuicio. Fue sepultado en la ermita, igual que su tíoJuan Bernardino Cfr. IXTLIXOCHITL, o. c., p.305. Juan Bernardino murió a consecuencia de lapeste ocurrida en 1544. Como Juan Diego, tambiénél recibió en sueños la visita de la Señora del Cielo,quien le dijo que había llegado la hora de morir,pero que ella estaría a su lado y lo llevaría a su casa,puesto que le había servido con fidelidad. Murió el15 de mayo de 1544, a la edad de 86 años.

57. El Códice 1548 o Códice Escalada, descu-bierto en 1995, ha sido considerado como el acta dedefunción de Juan Diego, pues refiere la muerte delbeato en 1548. Consigna la fecha de aparición deGuadalupe a Cuauhtlatoatzin. El vidente está repre-sentado hincado, de perfil, con la vista hacia el ladoderecho, portando el clásico ayate, anudado sobresu hombro derecho. Mira hacia una imagenGuadalupana rodeada de nubes, con la luna a suspies y estrellas en el manto, posada sobre la falda deun cerro rocoso, con plantas de la estepa del altipla-no de México. Al calce, lleva la firma de «Sahún»y el glifo de Antonio Valeriano, como juez ESCA-LADA SJ, Xavier, Enciclopedia Guadalupana,vol. 5. Excavaciones recientes han sacado a la luzlos restos de un santuario mucho más antiguo de losactuales templos guadalupanos, situado en el costa-do derecho del templo actualmente conocido como«parroquia de indios». Una tradición constantecoloca en este lugar la casa de Juan Diego, custodiodel santuario. Como se acostumbraba entonces, los

cristianos era sepultados en las iglesias o cerca deellas, por lo cual es probable que Juan Diego hayasido sepultado en dicho lugar, donde se encuentranotras sepulturas de la época virreinal. Evidente-mente éste no es el único códice donde se habla dela muerte de Juan Diego ya que se complementa conla convergencia de otros códices, como por ejemploel «Códice de la Universidad» o «Códice deBartolache».

III. JUAN DIEGO EVANGELIZADOR?

58. Al contemplar la diversidad de etnias indíge-nas presentes en el territorio mexicano y la maneracomo han sido tratadas por la sociedad, se antojacomo imposible alcanzar su integración a la comu-nidad nacional sin que pierdan sus valores, inclusosu misma identidad. Algo semejante se vivió en loscomienzos de la nación mexicana: la cultura náhuatly la cultura española representaban a dos pueblosenfrentados uno contra otro, y separadosabismalmente. No obstante, el Hecho Guadalupanoviene a convertirse en el puente de unión genética ymental, con un eje religioso que le da cohesión eidentidad nueva y que desembocó en la formaciónde la raza mestiza.

59. En este contexto Juan Diego brilla como unode los protagonistas de esta síntesis admirable: porun lado es indígena con los suyos, con una tradiciónque venía desde remotos antepasados y cuya per-manencia en el tiempo era símbolo de verdad; porotro lado, entra en contacto con el mundo de lo«nuevo» y que, por lo mismo, no tenía garantía deveracidad. No obstante, aprende a dialogar con lafuente de los símbolos españoles, la Virgen Maríay el fruto bendito de su vientre, Jesús, y lo asimilade manera excepcional en una experiencia religiosaque deja ver la fuerza de la gracia en el escogido. Lahistoria de las apariciones es el testimonio vivo dela eficacia de María como Maestra de un laicoindígena evangelizador. El «Nican Mopohua», (=aquí se narra) del sabio y docto indígena AntonioValeriano. Prácticamente todos los mejores inves-tigadores afirman que el Nican Mopohua es obradel indio Antonio Valeriano. El que el NicanMopohua sea un relato literario no quita su funda-mento histórico, máxime que otras fuentes de dife-rente naturaleza aportan una convergencia sólidaen relación a los datos históricos que nos proporcio-na. Fue dado a conocer en 1649 por Lasso de la

Page 67: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 65Bol-239

Vega; es como el ejemplo a seguir para otros relatosposteriores. En él aflora el extraordinario mensajede la maternidad espiritual de María, principalmen-te hacia los pobres y los desamparados. El NicanMopohua viene a ser como la culminación de tresmilenios de actividad literaria de cantos, crónica ypoesía de sabios toltecas, teotihuacanos y los inven-tores del así llamado «Calendario Azteca», sobre labúsqueda del sentido de la vida, de la muerte, delmundo y de la historia. Suredacción final ya no es so-lamente indígena, sino queestá profundamente colo-reado por la cristianizacióny la cultura humanista euro-pea, en la que fueron forma-dos varios de los misione-ros venidos a nuestras tie-rras. es una relación de altaescuela, donde aparecen ín-timamente relacionados losprotagonistas: la Madre delHijo de Dios, Juan DiegoCuauhtlatoatzin, el obispoFray Juan de Zumárraga yJuan Bernardino.

60. Quiero recorrer denuevo, junto con toda per-sona de buena voluntad, elmismo camino seguido porestos personajes, especial-mente Juan Diego, para ex-perimentar la magia del en-cuentro íntimo con Jesucris-to, que motive la participa-ción de cada uno de nosotros en la misión queestamos llamados a desempeñar en este gran mo-saico cultural que forma la porción del pueblo deDios, México Tenochtitlan. Esta segunda secciónha sido inspirada por la «exégesis» realizada por elprestigiado investigador José Luis Guerrero Rosa-do y plasmada en dos volúmenes: «El NicanMopohua», un intento de exégesis, U.P.M., Biblio-teca Mexicana, 1996..

Un hombre contemplativo61. En asuntos de la historia de la salvación, es

Dios quien siempre toma la iniciativa. En nuestrahistoria, la llena de gracia es quien sale al encuentrodel que había sido elegido en el misterio del amor

divino para una misión excepcional. Así como Diosactuó con algunos profetas del Antiguo Testamen-to, también la Reina y Señora llama por su nombrea quien ha designado, pero lo hace con delicadezaindígena, teñida de afecto, ternura y reverencia: «...oyó que lo llamaban de arriba del cerrillo, ledecían: Juanito, Juan Dieguito».

62. El escogido es un hombre contemplativo,que lo mismo disfruta la belleza de una visión que

lo melodioso de la música. Yen esta contemplación apa-rece en forma elocuente yclarísima el anuncio de la con-tinuidad de los valores delmundo náhuatl, pues el len-guaje está lleno de elementosque hablan de las cosas deDios, pero ahora restauradosen torno a una figura femeni-na envuelta por el sol y em-barazada por el Espíritu divi-no: «Oyó cantar sobre elcerrito, como el canto demuchos pájaros finos... so-bremanera suaves, deleito-sos...» Y cuando llegó frentea ella, mucho admiró en quémanera, sobre toda ponde-ración, aventajaba su per-fecta grandeza: su vestidorelucía como el sol, comoque reverberaba, y la pie-dra, el risco en el que estabade pie, como que lanzabarayos, el resplandor de ella

como preciosas piedras..., la tierra como que re-lumbraba con los resplandores del arco iris en laniebla. Y los mezquites y nopales y las demáshierbecillas que allí se suelen dar, parecían comoesmeraldas. Como turquesa aparecía su follaje. Ysu tronco, sus espinas, sus aguates, relucían comoel oro».

63. El colorido y luminosidad de esta visión nostransporta a la experiencia del monte Tabor, dondeJesús se transfiguró en presencia de sus elegidos,preparándolos así tanto para la próxima pasión,resurrección y glorificación, como para el día dePentecostés y el envío para evangelizar a todos lospueblos. Juan Diego estaba en el preludio de la

Page 68: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 66 Bol-239

misión que la Señora del cielo pronto le iba aencomendar.

64. ¡Cómo necesitamos recobrar la capacidad deadmiración y de contemplación! No por nada el finúltimo de nuestra vida es interpretado como «con-templación del rostro de Dios»; y el salmista loconvierte en oración: «Tengo sed de Dios, del Diosvivo, ¿cuándo entraré a ver el rostro de Dios?»(Sal 42, 3). Recuperar nuevamente la dimensiónhumana de la vida, disfrutar el encuentro armonio-so con el hermano, gozar la belleza de la música,experimentar cómo el amor transforma la mismarealidad de todos los días, apreciar el fruto deltrabajo honesto y responsable, valorar el cuidado dela creación; esto y más forma parte de nuestroaprendizaje para saber vivir cristianamente en nues-tra sociedad, tan avanzada en algunos campos, peroque no raras veces pierde el sentido humano de susconquistas científicas y técnicas.

Un hombre de oración65. A diferencia del temor con el que manejaban

los asuntos de Dios en el Antiguo Testamento, JuanDiego es un laico familiarizado con las cosas divi-nas, tanto al estilo indígena, como las del Diospredicado por los frailes franciscanos. Ante la audi-ción de los cantos y ante la voz a él dirigida, en nadase turba ni se asusta; al contrario, se alegra desde loprofundo de su persona y se pone a escuchar contoda atención.

66. La Muchachita le habla a Juan Diego decla-rándolo su venerable hijo menor, su pequeñito.Desde ese momento, la Señora lo está presentandoa todas las generaciones como a su hijo predilecto.Por su parte, Juan Diego, en su primera contesta-ción a la Reina, le responde en el mismo tono, conuna exquisitez que mezcla el cariño, la confianza, laadmiración y la reverencia: «Mi Señora, Reina,Muchachita mía...».

67. ¡Quién no se ha sentido arrebatado ante laimagen venerada de Santa María de Guadalupe y laha invocado con piropos semejantes a los de JuanDiego! Ante un semblante como el suyo, se ablandahasta el más recio. Contemplar ese rostro es todo undesafío para que admiremos en cada persona labelleza de Dios Padre creador, afeada, sí, por elpecado, pero resplandeciente cuando deja asomarel brillo del Espíritu divino. Escuchar sus palabras,son camino seguro que nos lleva a Cristo.

68. Delante de la celestial Muchachita, JuanDiego encuentra el lugar para manifestar su profe-sión de fe en la figura sacerdotal, llamando a losfrailes evangelizadores «imágenes de Nuestro Se-ñor», es decir, representación verdadera, presenciaconcreta de Ometéotl, Dios que une los opuestos.Esto en nada disminuía la obligación que todojerarca tenía de venerar esa «imagen divina» en sussubordinados, v. gr. los hambrientos menesterosos,los desarropados, los enfermos.

69. Quienes hemos recibido la gracia de partici-par en el ministerio sacerdotal de Jesucristo somostestigos del respeto y veneración que diversas per-sonas manifiestan hacia los sacerdotes. Siguiendoel ejemplo del Señor, debemos empeñarnos encorresponder a estas muestras de caridad cristianacon una coherencia de vida que transparente aCristo pastor de su pueblo.

70. La Virgen Santa María se manifiesta anteJuan Diego como la Madre del verdaderísimo Dios.Y lo hace con naturalidad y sencillez, y con unmensaje que dejaba tranquilos tanto a los suspica-ces españoles, que por todos lados descubrían sig-nos de idolatría, como a los desconcertados y humi-llados indígenas, que se sentían traicionados por sus«dioses». María es transparente y clara con ambos,sin engañar, ofender o desplazar a ninguno. Y elprimero a quien no desplaza es a Dios: todo elacontecimiento se centra en el «verdaderísimoDios», de quien ella es Madre, el único Dios detodos los pueblos y de todos los tiempos y, por tanto,el mismísimo que siempre habían venido adorandolos indígenas, quizá sin saberlo. Juan Diego se abreal Evangelio, y por la catequesis de María, sucultura, su religiosidad quedan transformadas ycompletadas al ser integradas a dicho Evangelio.

71. Las múltiples culturas o formas de vivir y depensar presentes en la ciudad de México necesitancontar con un eje que les una y les dé sentido yarmonía, que les haga ser riqueza dentro del tejidosocial; esta es la finalidad del Evangelio de Jesu-cristo. Anunciarlo de modo que lo conozcan todaslas personas no es una moda o algo de lo que sepueda prescindir, al contrario, la cohesión socialnecesita urgentemente de estos aires saludables.

Servir de puente entre Dios y los hermanos72. La petición de María Virgen parecería muy

sencilla a primera vista. Sin embargo, «edificar un

Page 69: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 67Bol-239

templo» en la mentalidad náhuatl significaba cons-truir la nación, la raza; mientras que la destruccióndel templo equivalía a la desaparición del estado«Por ventura los templos, oratorios y altares, ylugares dedicados a vuestro servicio, ¿habéis depermitir que se destruyan y asuelen, y no haya másmemoria de ellos?. Con la presencia del Evangeliode María de Guadalupe comenzaba una etapa ines-peradamente gloriosa de la historia del pueblonáhuatl, presidida por el mismo Ometéotl y por suMadre. El templo es de ella, pues es quien lo pide,pero no es para ella, sino para restauración y gloriadel pueblo, que podrá experimentar desde allí losefectos de la presencia de Dios mismo, manifestadopor su Madre. Y precisamente Juan Diego va ajugar un gran papel en la reconstrucción de supueblo que había sido arrasado por las luchasfratricidas auspiciadas y apoyadas por los españo-les. En la conquista de la gran capital azteca, losespañoles encontraron en otras tribus y reinos indí-genas excelentes aliados; tal es el caso de lostlaxcaltecas y texcocanos. Los españoles supieronaprovechar el descontento indígena contra la opre-sión de los aztecas, que había impuesto su hegemo-nía sobre otros pueblos, que se traducía, entre otrascosas, en tener que pagar pesados tributos o im-puestos.

73. Aquí se abre la nueva etapa en la misión delBeato: tiene que ir de mediador entre la Madre y suHijo y el obispo de México para compartirle elcontenido de todo lo que ha sido testigo con laSeñora del cielo: «Y para realizar lo que pretendemi compasiva mirada misericordiosa, anda al pa-lacio del obispo de México, y le dirás cómo yo teenvío, para que le descubras cómo mucho deseoque aquí me provea de una casa, me erija en elllano mi templo; todo lo contarás, cuanto has vistoy admirado, y lo que has oído».

74. Si Nuestra Señora de Guadalupe quiere un«Templo», significa que desea promover la frater-nidad entre los moradores de estas tierras. Por serMadre del Hijo de Dios, es Madre que engendra lafraternidad de todos. Y así como nos une la dicha decontar con esta maternidad, también estamos uni-dos en todo lo que implica vivir en «este valle delágrimas: «porque allí les escucharé su llanto, sutristeza, para remediar, para curar todas sus dife-rentes penas, sus miserias, sus dolores» Ibíd.., v.32. María, pues, al anunciar el Evangelio que pro-

mueve la unidad nacional, se convierte en madredel mestizaje nacido en medio de la tensión. Por suparte, Juan Diego es el gran invitado a colaborar enesta misión, pero en forma orgánica; de ahí lainsistencia de comunicar al obispo de México todolo que ha visto y oído, y de someterlo a su aproba-ción. Encontramos aquí un eco de lo que ha inspi-rado el Espíritu Santo por boca del apóstol san Juan«Lo que hemos visto y oído se lo comunicamos austedes, para que estén en comunión con nosotros»(Cfr. 1 Jn 1, 1-4)

75. En nuestra ciudad enferma por estar perdien-do tantos valores familiares y sociales, ante losatentados contra la unidad familiar y la vida, antelas grandes concentraciones urbanas que deshu-manizan y borran los espacios para desarrollarnosen mayor libertad, ante el egoísmo que destrozatodo rastro de fraternidad, debe volver a resonar lavoz del Bautista: «Conviértanse, porque está lle-gando el reino de los cielos» (Mt 3, 2) y la delcrucificado: «Si en el momento de llevar tu ofrendaal altar recuerdas que tu hermano tiene algo con-tra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y ve primeroa reconciliarte con tu hermano...» (Mt 5, 23-24)Este evangelio que se identifica con la persona deJesucristo, debe llegar a la conciencia de las perso-nas. Necesitamos reconciliarnos unos con otros ytodos con Dios. La fraternidad será entonces no unmero sentimiento de convivencia social, sino untestimonio de que somos hijos de un mismo Padre,nos santifica y nos llena de vida el mismo Espírituy somos hermanos entre nosotros, gracias a Jesu-cristo.

Hombre de su cultura y de su tiempo76. María de Guadalupe, como eficaz maestra de

protocolo, prepara a su mensajero para que aprendaa cumplir su encomienda ante el obispo Fray Juande Zumárraga. La respuesta de Juan Diego al envíode la Señora es inmediata y responsable. Lo que vaa transmitir es todo lo que ha visto y oído; y esto lohará cuanto antes. Este «todo» encierra un conteni-do muy arriesgado, pues se trataba de integrar loselementos de la fe española con los elementos de lacreencia indígena. Pero Juan Diego cumple pun-tualmente en presencia del obispo Zumárraga laorden recibida.

77. La tarea de ser recibido por la máximaautoridad religiosa, no era nada sencillo, máximeperteneciendo a la raza indígena, de la que varios

Page 70: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 68 Bol-239

negaban que estuvieran dotados de razón; no obs-tante, consigue ser recibido. Una vez delante deljerarca, Juan Diego aparece obediente, discreto ydiligente, pues únicamente al obispo refiere el con-tenido de su diálogo con la Señora. Estas tresvirtudes formaban parte de las enseñanzas básicasde los padres a sus hijos: «ni hables demasiado, nicortes a otro la palabra (...) Si no fuere de tu oficio,o no tuvieres cargo de hablar, calla, y si lo tuvieres,habla, pero cuerdamente». «... el oficio que tedieren tomarás, y cuando fuere menester saltar ocorrer para hacer algo, hacerlo haz (...) lo que temanden una vez, hazlo luego (...); y harás de prestolo que te mandaren hacer, y lo que sabes quequieren que se haga, hazlo tú».

78. El resultado de la primera entrevista con laautoridad eclesiástica dejó al indio «triste porqueno se realizó de inmediato su encargo». Tenía elingenuo candor de pensar que el obispo iba aaceptar de inmediato su mensaje, por venir de quienvenía. Pero se trataba de un indio recién converso ysu petición sonaba a osadía, pues solicitaba que seerigiera un templo en el lugar donde los indígenasadoraban a Tonantzin, «nuestra venerable madre»de los dioses.

79. Al referir la respuesta de Zumárraga a laPatroncita, Juan Diego manifiesta otros rasgos desu personalidad india. Sabiendo que no puede que-jarse ante la Señora sin ofenderla, puesto que fueella quien lo mandó allá, suaviza su informe lo másque puede y disculpa el rechazo del obispo, colo-cándose muy a la mexicana él mismo como elculpable. La forma como lo hace, es una maneraelegante de expresar la modestia.

80. Para un indígena perder la compostura (=enojarse) significaba humillación; en cambio, man-tenerse imperturbable ante la adversidad, era sinó-nimo de superioridad. La aparente autodenigraciónal confesarse indigno e inepto ante quien le habíasolicitado un servicio, era un signo de cortesía,honestidad y educación; lo opuesto sonaría a petu-lancia. Algo parecido dijeron los profetas del Anti-guo Testamento (Jer 1, 6; Is 6, 5)

81. Nunca ha sido fácil anunciar el Evangelio.Desde el mismo Jesucristo y los Doce apóstoles, elmartirio sigue siendo el gran signo de quien buscaobedecer la voluntad del Padre Dios. Contra lasdificultades, seguimos escuchando la voz del Hijode María de Nazaret, que vino a hacer la voluntad

de su Padre: «No se inquieten ni tengan miedo... Enel mundo encontrarán dificultades y tendrán quesufrir, pero tengan ánimo, yo he vencido al mun-do» (Jn 14, 27; 16, 33)

Corresponsabilidad en la evangelización82. Ante la confesión educada de Juan Diego,

María de Guadalupe pregona que la Evangeliza-ción de México tiene que ser obra de la Iglesia quetrasciende la diferencia de razas y culturas, obraconjunta de españoles y mexicanos. Por eso insisteen que quien tiene que llevar el mensaje al obispo esel intercesor escogido por la Reina, a nombre demuchos otros hermanos y hermanas que coopera-rán para que se haga realidad en México el mandatomisionero que muchos siglos atrás Jesús encomen-dó a sus Apóstoles.

83. Lo que sigue a esta intervención de laMorenita del Tepeyac, confirma la personalidadde Juan Diego como un laico convertido y conuna disponibilidad responsable. Volverá al díasiguiente y cumplirá al pie de la letra lo quequiere la Señora. Por lo pronto hay que descan-sar. Y en su delicadeza indígena quien lo tieneque hacer es la Reina, que para nada necesitabade este descanso y sí Juan Diego que había tenidoun día complejo y difícil.

84. La misión en la que estamos empeñadosdiariamente, debe ser nuestra participación bautis-mal para ayudar a recomponer el tejido socialdesgarrado por las diversas formas de pecado, to-mando en cuenta las realizaciones positivas depersonas, comunidades, instituciones. La restaura-ción sigue siendo obra del Espíritu de Dios, peroamorosamente quiere que también nosotros cola-boremos. Debemos trabajar por integrar orgá-nicamente los diversos carismas presentes en elpueblo de Dios, para que la misión perdure. Agen-tes laicos, miembros de la vida consagrada, clérigostenemos que trabajar en comunión, cada uno deacuerdo a la propia función dentro del Cuerpo deCristo, de modo que demos un testimonio de unidadorgánica y así participemos en hacer llegar el Evan-gelio de Jesucristo a los alejados de su influjo, seanfamilias, jóvenes, pobres, sectores, ambientes.

Observante de sus deberes cristianos85. Juan Diego no aduce su calidad de embaja-

dor de la Señora para faltar a sus deberes dominica-les de cristiano convertido. Y de nuevo ante el

Page 71: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 69Bol-239

obispo, en lugar de presentarse desafiante por ir ennombre de la Señora del Cielo, lo hace con humil-dad y miedo de llegar a ser el causante del fracasode toda la misión que le había sido encomendada.Este tesón por cumplir una encomienda es como elinicio de una cadena de futuros catequistas indíge-nas que recorrerán los caminos en todas direccionescon tal de llevar el mensaje del Evangelio, inclusocon riesgo de su propia vida como lo prueban losmártires oaxaqueños Juan Bautista y Jacinto de losÁngeles que serán beatificados por Su Santidad eneste su quinto viaje a México. Y es que en realidad,la conversión de los indios fue apostolado de losmismos indios que se trocaron en infatigables mi-sioneros de sus hermanos a partir de lo sucedido en1531. De su capacidad el mismo Mendieta nosrefiere que «estando el religioso presente (...) pre-dicaba en su nombre todo lo que le había dicho (...)y echaba de ver si era enteramente dicho, o si habíaalguna falta. La cual no hallaban, sino que eranmuy fieles y verdaderos, y en extremo hábiles, queno solamente decían lo que los frailes les manda-ban, más aun añadían mucho más».

86. Lo que Juan Diego añadió a todo lo anteriorfue que no se descorazonó ante la escrupulosidad yseveridad del obispo que, como buen inquisidor, lepreguntó de todo e incluso le hizo seguir por susservidores. Ellos se convertirían en el nuevo obstá-culo que tendría que superar Juan Diego.

87. ¡Cómo ilustran la hermosura de la Iglesia deCristo tantos laicos, desde niños hasta ancianos,que aun cuando atienden las responsabilidades delhogar y las del propio trabajo, todavía encuentrantiempo para su formación y para participar en laevangelización de sus hermanos! Tocar las puertas,visitar a los enfermos como ministros extraordina-rios de la Eucaristía, enseñar al que no sabe, colabo-rar como catequistas, conservar la usanza de ma-yordomos, fiscales, topiles que custodian tradicio-nes de religiosidad popular, es una operación quesigue dando buenos frutos, porque los sarmientospermanecen unidos a la vid que es el Señor (Cfr. Jn15, 5)

Amarás a tu prójimo como a ti mismo: apostópor la caridad

88. En medio de tantos ires y venires, aparece laVirgen tranquilizando a Juan Diego y asegurándoleel feliz éxito de su misión. Pero aquí aparece unnuevo protagonista, se trata de Juan Bernardino, tío

de Juan Diego. Además de la importancia quetenían los tíos, sobre todo si eran de primer grado,por ser la autoridad que quedaba en el hogar cuandolos esposos partían a las guerras, cosa frecuente,estaba el hecho de que Juan Diego encuentra enfer-mo de muerte a su tío. Dejando para después a laSeñora celestial, atiende a su tutor. Cuidar a losenfermos, era una riqueza del patrimonio culturalindígena, ya que éstos eran tenidos como «imáge-nes de Dios». Lo que hace Juan Diego es manifestarla virtud que ya practicaba como herencia de raza,pero ahora madurada y coronada por el Bautismo.

89. Juan Diego recibe una petición de su tío:poder contar con un sacerdote para que lo confiesey lo prepare a morir. Bien podríamos pensar en queun cristiano pidiera, además de la Confesión, elSagrado Viático y la Unción de los Enfermos.Motolinía da testimonio de que el Santísimo Sacra-mento de la Eucaristía era administrado a pocosnaturales y pocas veces. Por su parte Mendietaafirma que por muchos años no se administró elSacramento de la Unción de los Enfermos por lafalta de ministros. En cambio, él mismo consigna lainmensa estima de los indios por la Confesión hastael grado de que viajaban grandes distancias, aban-donaban sus casas y haciendas, mientras que losminusválidos se hacían transportar por otros con talde ser oídos en confesión.

90. Como indio cumplidor, Juan Diego tiene unaurgencia familiar a la que debe responder, pero parano herir a la perfecta siempre Virgen Santa Maríacon una negativa abierta, decide tomar otro caminoque el acostumbrado. Una expresión más del refi-namiento indio que Juan Diego había aprendido desu raza.

91. La Virgen le sale al paso y lo trata con unadelicadeza exquisita. La pregunta que brota de suslabios es amable, como de quien comprende ymuestra misericordia, pues para nada menciona elrodeo que hace Juan Diego, y sí le allana el caminopara que le participe de sus angustias. Este respon-de con la finura de quien tiene tal confianza con laMadre del Hijo de Dios, hasta el punto de llamarlacariñosamente «Mi hija chiquita», «Mi niña delcielo». En su Niña Celestial abandona el peso desu congoja y le explica lo que va a intentar, puesera de noche y difícilmente encontraría un sacer-dote que pudiese venir a auxiliar a su tío antes deque muriera.

Page 72: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 70 Bol-239

92. Parafraseando el texto de 1Cor.13, podría-mos presentarnos hablando lenguas angelicales, ocomo conocedores de todos los misterios, o prota-gonizando obras impresionantes de renuncia; pero,sin caridad, nos haríamos merecedores del refránmexicano «mucho ruido y pocas nueces». Recorde-mos que Cristo conjugó lo que hizo y dijo comoexpresión de su amor total a su Padre y el amorincondicional a sus hermanos. Juan Pablo II invitaa que la práctica del amor concreto, especialmentehacia los pobres en sentido material, moral o cultu-ral, sea la mística que caracterice nuestra vidacristiana, el estilo de ser Iglesia y la programaciónpastoral (NMI JUAN PABLO II, Carta Apostólica«Novo Millennio Ineunte», Vaticano, 6 de enero de2001. 49.50) Por consiguiente, el alma que inspiretodos nuestros quehaceres pastorales deberá sersiempre la caridad, recordando que pasarán todoslos demás dones y virtudes, y sólo ella quedará.

¡No temas!93. Juan Diego se encuentra entre la gran lista de

personajes que han recibido de parte de Dios esteapoyo: María de Nazaret lo escuchó del ángel (Lc1, 30) lo mismo que José (Mt 1, 20), Zacarías (Lc 1,13) y los pastores (Lc 2, 10), todos como anuncio dela inminente venida del Salvador. Sin embargo,también se encuentra en los relatos de vocación depersonajes como Abrahán, Isaac, Moisés, Josué,Gedeón, Jeremías, Isaías, así como en otros textosdel Nuevo Testamento. (Lc 12,23) Por su parte, laVirgen María se manifiesta ante Juan Diego como«protectora», figura que emplearán las generacio-nes cuando la invoquen como «auxilio de los cris-tianos».

94. Juan Diego recibió de su Reina y Señora lacerteza de que siempre estaría a su lado, por lo quepodría confiar en ella sin reservas. Jesús se lo dijoun día a Pedro después de una jornada de arduotrabajo. Juan Pablo II lo ha pronunciado en diversasocasiones, dirigiéndose a toda la comunidad eclesial,a los jóvenes, indígenas, enfermos, alejados quebuscan la felicidad, la libertad y el sentido de losesfuerzos diarios. La esperanza está fundada en lapresencia diaria de Cristo con todos sus hermanosde fatigas por causa del Evangelio: «Y sepan que yoestaré con ustedes todos los días hasta el fin de lostiempos» (Mt 28, 20)

95. Como Iglesia arquidiocesana, volvamos denuevo nuestra mirada a la Virgen Madre del Hijo de

Dios y Madre nuestra y digamos confiadamente:«Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre deDios. No desprecies las súplicas que te dirigimosen nuestras necesidades; antes bien líbranos detodo peligro, ¡Oh Virgen gloriosa y bendita!»Asimismo recordemos la tierna oración que mu-chos de nosotros aprendimos en casa: «Dulce Ma-dre, no te alejes, tu vista de mí no apartes, venconmigo a todas partes y solo nunca me dejes...»Todo tiene sabor de hogar, todo nos habla del calorfamiliar que no podemos dejar que se apague.

El hijo cuenta con una madre excepcional96. La Virgen María proclama a Juan Diego un

mensaje que de por sí comporta un nuevo nacimien-to: «¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estásbajo mi sombra y resguardo? ¿No soy yo la fuentede tu alegría? ¿No estás en el hueco de mi manto,en el cruce de mis brazos? ¿Tienes necesidad dealguna otra cosa?». María no sólo está diciéndolea Juan Diego que ella es su «Madrecita», sino queademás ella se siente honrada y agradecida porserlo.

97. Santa María de Guadalupe se coloca así en lacondición de tantas madres mexicanas que desdetiempo inmemorial han expresado su maternidaden forma única, como algo más que un mero datobiológico reproductivo, o un derecho aducido paracolocarse en lugar de Dios. Las expresiones referi-das a esta forma de maternidad se multiplican: «lamamá cría sus hijos», «cuida continuamente deellos», «vigila para que no les falte nada», «es comoesclava de todos los de su casa», «sufre por lanecesidad de cada uno», «siempre atenta en lascosas necesarias para el hogar». No podemos per-der de vista que, sobre todo en los grandes centrosurbanos, como es el caso de la ciudad de México, lascondiciones laborales han cambiado mucho estadinámica familiar; sin embargo, todavía persiste laimportancia central de la figura materna en elcuidado, educación y éxito de una familia. Cierta-mente tendremos que valorar mucho lo que todavíatenemos en nuestras familias y reconquistar muchode lo perdido y por supuesto abrirnos con sabiduríaa las nuevas situaciones.

98. La maternidad a la que alude la VirgenMadre es de tipo espiritual, pero con toda unaproyección personal y comunitaria. Al presentarsecomo Madre espiritual de Juan Diego y de todos los

Page 73: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 71Bol-239

moradores de estas y de otras tierras, la amable ymaravillosa Madre de nuestro Salvador no lo hacepara dejarnos en una situación infantil; no, la madredel verdaderísimo Dios viene, sí a consolar, perotambién a animarnos y a urgirnos para que trabaje-mos tenazmente por profundizar en nuestra fe ybuscar el progreso de nuestra patria por caminos dejusticia y de paz.

99. La Sagrada Escritura nos ofrece un texto queinspira el trabajo comprometido y solidario detodos los días: «Ante esto ¿qué diremos? Si Diosestá por nosotros ¿quién contra nosotros? El queno perdonó ni a su propio Hijo, antes bien loentregó por todos nosotros ¿cómo no nos dará conél graciosamente todas las cosas? ¿Quién acusaráa los elegidos de Dios? Dios es quien justifica¿Quién condenará? ¿Acaso Cristo Jesús, el quemurió; más aún el que resucitó, el que está a ladiestra de Dios e intercede por nosotros? ¿Quiénnos separará del amor de Cristo? ¿La tribula-ción?, ¿la angustia?, ¿la persecución?, ¿el ham-bre?, ¿la desnudez?, ¿los peligros?, ¿la espada?...Pero en todo esto salimos más que vencedoresgracias a aquel que nos amó» (Rm 8, 31-39) SantaMaría del Tepeyac lo hace suyo y, como Madre yMaestra, se lo anuncia a su hijito Juan Diego.

La fe, envuelta en flores100. Juan Diego nada pide para sí mismo o para

su tío. Apenas escuchó la voz de su Niña celestial,deja sus intereses familiares y se vuelve totalmentehacia el interés de su Señora, a tal grado que inclusole suplica lo envíe a llevar la respuesta pedida por elobispo. Y el signo del que será portador, sobrepasatoda previsión.

101. Es cierto que usamos flores para expresaramor y otros nobles sentimientos, y también consentido estético. Pero a nadie se le hubiera ocurridoque la Reina enviaría su proyecto evangelizador através de un puñado de rosas, vinieran de dondefuera. No obstante, la Niña bendita sabía que parael pueblo indio estas eran flores de Dios, brotadas,verdecidas y florecidas en suelo mexicano, floresque significaban la realización de todo creyenteindígena, a saber, la comunión efectiva y definitivacon Dios.

102. Juan Diego es el macehual, instrumento dela gracia de Dios, a través de María, conocedora deestos menesteres, pues ella misma se había confe-

sado como «la esclava del Señor» (Cfr. Lc 1, 38) Deella recibe el encargo de subir a cortar variadasflores En un cerro donde lo único que había eramezquites, magueyes y nopales, y que en ese tiem-po atravesaba por la estación invernal., de colocar-las en su ayate y de llevarlas a la presencia de laSoberana, quien las tomará en sus manos y lasvolverá a colocar en la tilma de su embajador.

103. Cuauhtlatoatzin no desempeña un papel demero agente, sino también de sujeto libre y respon-sable en manos de Dios. Y este misionero estállamado a la altísima vocación de ser intermediariopara que el mundo divino, el de las flores de Dios,llenas de vida, «de un olor suavísimo; como perlaspreciosas, como llenas de rocío nocturno,» Ibíd..,v. 130. se una al mundo humano del Tepeyac, quede por sí era árido y además se encontraba en laépoca de invierno. Se anunciaba así el comienzo deun nueva etapa en la historia del pueblo indígena,fidelísimo a sus dioses y que aparentemente habíasido traicionado por ellos; etapa que había sido yainaugurada definitivamente por la encarnación delHijo de Dios, en el seno de María de Nazaret, porobra del Espíritu Santo.

104. Todo misionero debe estar plenamente cons-ciente de la gran distinción que recibe al ser enviadopara anunciar el Evangelio; ésa es su dicha y elmotivo de sus desvelos. Los asuntos divinos sonconfiados a cada uno de nosotros, de modo quecualquiera pueda disfrutar de los diversos signosdel amor que Dios nos tiene reservados en su HijoJesucristo. Seguimos necesitando en la Iglesia par-ticular de la Arquidiócesis de México este tipo deevangelizadores llenos de fe, que pongan su perso-na entera en manos de Dios, para ir discerniendo, ala luz del Evangelio, los diversos acontecimientosde la vida diaria, de tal modo que se vayan capaci-tando para responder a las exigencias de dar aconocer la herencia que a todos nos tiene reservadael Padre en su Hijo amado.

Intercesor de absoluta confianza105. El hijito menor de la celestial Señora se

encuentra finalmente en el corazón de la encomien-da. En frases claras y sencillas se le indica lo quetiene que decir, a quién se lo va a decir y cómo tieneque hacerlo. Se le recuerda que no va en nombrepropio y que no va a expresar su voluntad Ibíd.., v.137-142..

Page 74: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 72 Bol-239

106. Santa María del Tepeyac, Maestra divina,le enseña a su discípulo que aprenda a conjugar surespuesta obediente a Dios, a la vez que le dará sulugar al obispo, pues es la cabeza visible de laIglesia naciente en el Valle del Anáhuac, a quien letoca juzgar y ejecutar la voluntad de la Señora delcielo. Solamente así Juan Diego podrá servir a sushermanos como eslabón privilegiado en la cadenade otros evangelizadores que se unirán a la tareamisionera.

107. La Madre amorosa ya desde en vida cano-niza a Juan Diego, ya que, además del modo comose dirige a él, lo declara no como su recadero, sinocomo su mensajero o embajador, como alguien de«absoluta confianza» Ibid.., v.139 que llevará laimagen misma de la Madre del verdadero Dios porquien se vive.

108. El embajador emprende nuevamente elcamino «contento, sosegado su corazón, porquetodo saldrá bien; incluso va cuidando mucho lo queestá en el hueco de su vestidura y disfrutando delaroma de las diversas preciosas flores» Ibíd...,v.139 El panorama aparece profundamente opti-mista. La fe le hace ir adelante, no obstante que yaha tenido la experiencia de no ser creído por elObispo, de ser investigado, de haberse topado conun enfermo terminal. La seguridad le llega porqueha recibido con mente y corazón bien dispuesto elofrecimiento de la dulce Señora. Y va con toda laautoridad que ha recibido de ella. Las diversas ypreciosas flores son para el Macehual «corazón ycuerpo de Dios», las lleva en su regazo con talcuidado, como un ministro lleva la Eucaristía. Laseñal no es sólo para Juan Diego, sino que es parala cabeza de la Iglesia que es Juan de Zumárraga.

109. En medio de una sociedad en la que selevanta el clamor de protesta contra la corrupción,como una de nuestras grandes lacras que impiden eldesarrollo en el que debemos participar todos, tene-mos que sembrar semillas de esperanza y confian-za. Un joven convencido de su fe, sabrá educarse enel respeto a la palabra dada; un trabajador públicocon vocación de servicio, se sumará a otros que conhonestidad se comprometen por el bien común; unprofesionista diplomado, sabrá responder cristia-namente a la confianza que depositen en su capaci-dad; los padres de familia, aceptarán ser los colabo-radores de Dios en el origen y el cuidado de la vidade sus hijos.

El nuevo rostro de la fraternidad110. Delante de la autoridad eclesiástica, Juan

Diego presenta una síntesis de su versión indíge-na del núcleo de su encuentro con la Reina delcielo. En su narración desaparecen todos loselementos «periféricos», para centrarse única-mente en la voluntad de la Señora. Ella habíahecho florecer nuevamente el lugar destruido porlos españoles, a donde los indígenas venían desdemuy lejanas tierras trayendo ofrendas para cele-brar la fiesta de la Tonantzin, que quiere decir«nuestra venerable Madre»; ésta era una buenanueva para cualquier indio devoto. Pero, al mis-mo tiempo, da una buena noticia, del todonovedosa: ya no se necesitan los sacrificios hu-manos, pues el mismo Hijo de Dios dio su vida,su sangre por toda la humanidad.

111. Juan Diego Cuauhtlatoatzin se convierte enel precursor que Dios escogió para que en Méxicose aplicara lo que ya Cristo había realizado perfec-tamente y de una vez para siempre, cuando de dospueblos (el judío y el gentil) había hecho uno solo«derribando el muro divisorio, la enemistad...,haciendo las paces, y reconciliando con Dios aambos en un solo cuerpo, por medio de la cruz,dando en sí mismo muerte a la enemistad». (Ef 2,14-16)

112. Las flores, que de por sí ya eran la expresiónde algo sagrado, se convierten en instrumento parapintar en la tilma del embajador indígena la imagende la Reina del Cielo, de la Madre del Hijo de Dios.Entregadas tilma y flores al obispo, tenemos launión de dos autoridades, el macehual que llevabala imagen de la Señora y el que es convertido encustodio de la Imagen.

113. La orientación misionera de toda la activi-dad de la Iglesia en la ciudad de México nos hacedescubrirnos diversos en nuestra función dentro delcuerpo de Cristo, pero unidos en la única misión queel Padre le encomendó a su amado Hijo: «Como túme has enviado al mundo, yo también los he envia-do al mundo. Y por ellos me santifico a mí mismo,para que ellos también sean santificados en laverdad» (Jn 17, 18-19) «Padre, los que tú me hasdado, quiero que donde yo esté, estén tambiénconmigo, para que contemplen mi gloria, la que mehas dado, porque me has amado antes de la crea-ción del mundo...Yo les he dado a conocer tu

Page 75: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 73Bol-239

nombre y se lo seguiré dando a conocer, para queel amor con que tú me has amado esté en ellos y yoen ellos» (Jn 17, 24. 26) Se abre así el vastopanorama de la presencia del laico en la obra de laevangelización de nuestra ciudad.

«Buen indio, buen cristiano», «un varón san-to»

114. La experiencia de toda una vida culminadacon cantos y flores, encuentro con la Señora delCielo, enfermedad y curación del tío Bernardino,entrevistas con el señor obispo, llevaron a JuanDiego a pedir el honor de poder dedicarse porcompleto al servicio de su Muchachita, viviendo aun lado del templo. Para ello solicitó la autorizacióndel obispo Zumárraga, dada la distancia que habíaentre su casa y la ermita de Guadalupe. JuanBernardino, tío de Juan Diego quiso hacer lo mismopara estar junto con su sobrino sirviendo al Señor ya su preciosa Madre, pero Juan Diego no accedió,mientras que le pedía que se dedicara a cuidar laherencia familiar de casas y tierras, lo que implica-ba velar por las familias y trabajadores bajo sucuidado.

115. Obtenido el permiso del obispo, dejó todoy se retiró a la ermita de Guadalupe para servir ala Virgen, cuidando de su casita Barrer el templodedicado a alguna divinidad, cuidar del sahumerioy del copal era un modo como los indígenasmostraban su devoción. Además lo considerabancomo un privilegio o una gloria ambicionada,sobre todo si ya no podían participar en las «gue-rras floridas». Esta comunión diaria con los inte-reses de la Santísima Virgen desembocó en unavida según el Espíritu de Jesucristo: A diario seocupaba en cosas espirituales y barría el templo.Se postraba delante de la Señora del Cielo y lainvocaba con fervor. Frecuentemente se confesa-ba y obtuvo la gracia de poder comulgar tres vecespor semana, cosa excepcional para un laico deentonces. Ayunaba, hacía penitencia, se discipli-naba, se ceñía cilicio de malla y buscaba la soledadpara poder entregarse a solas a la oración. O comodecía también el indio Martín de san Luis: «Quesiendo de diez a doce años en muchas y diversasocasiones le dijo Diego de Torres Bullón (...)cómo había conocido, tratado y comunicado aldicho Juan Diego Indio, porque como lleva refe-rido era natural de este dicho Pueblo del dicho

Barrio de Tlayácac, y que era un hombre (cuandose le apareció la Reina del cielo y Madre de Diosde Guadalupe) de cincuenta y seis a cincuenta yocho años, hombre de madura edad, temerosos deDios, y de su conciencia, y de santas costumbres,sin que diese nota de su persona, muy amigo de ira las iglesias, y acudir a la doctrina, y divinosoficios, causando mucho ejemplo a todos los quele conocían, trataban y comunicaban».

116. Su vida espiritual se proyectaba en el servi-cio a la comunidad: era buscado como intercesorante la Santísima Virgen, para que les diese buenostemporales en sus siembras «Testimonio de GabrielXuárez», ya que estaban ciertos de «que cuantopedía y rogaba a la Señora del cielo, todo se leconcedía». Aprovechaba, además, su permanenciajunto a la casita de la Virgen para evangelizar aquienes allí acudían.

117. De esta forma, el testimonio de una vidaíntegra alcanzada por Juan Diego, bajo la acción dela gracia divina, provocó una fama de santidadreconocida por quienes entraban en contacto con él.Marcos Pacheco, el primero de los siete indiosancianos, informantes de Cuauhtitlán, que declara-ron en el proceso de 1666, nos ofrece una síntesis alrespecto: «Era un indio que vivía honesta yrecogidamente, que era muy buen cristiano y teme-roso de Dios y de su conciencia, y de muy buenascostumbres y modo de proceder, en tanta maneraque, en muchas ocasiones le decía a este testigo ladicha de su tía: ‘Dios os haga como Juan Diego ysu tío’, porque los tenía por muy buenos indios ymuy buenos cristianos», concepto en que concuer-dan los otros seis testigos Los nombres de los otrosseis testigos, además de Marcos Pacheco, son:Gabriel Xuárez, Andrés Juan, doña Juana de laConcepción, don Pablo Xuárez, don Martín de sanLuis, don Juan Xuárez y Catarina Mónica; otrotestimonio es el de Andrés Juan, quien se refería aJuan Diego llamándolo «varón santo» «Testimoniode Andrés Juan», y «varón santísimo» «Testimoniode Martín de san Luis».

118. Efectivamente, Juan Diego era tenido por elpueblo como «un indio bueno y cristiano», o como«un varón santo». Ambos títulos eran más quesuficientes para expresar la buena fama de quegozaba, lo cual se ve reafirmado por el hecho de quelo propusieran como ejemplo para los demás y deque se acercaran a él para que intercediera por

Page 76: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 74 Bol-239

necesidades personales y del pueblo. Así pues, JuanDiego no sólo intercedió a favor del sostenimientode la vida, sino que también a través de su testimo-nio motivó que hubiera un punto de referenciafamiliar. El Nican Motecpana exclama sobre lavida ejemplar del beato: «¡Ojalá que así nosotros lesirvamos y que nos apartemos de todas las cosasperturbadoras de este mundo, para que tambiénpodamos alcanzar los eternos gozos del cielo!».

119. En Juan Diego se hace realidad la tradiciónoral de nuestros pueblos indígenas, que se ha man-tenido desde tiempo inmemorial hasta el día de hoy.Una de estas tradiciones que actualmente se comu-nica de padres a hijos, de abuelos a nietos, procla-ma: «Apareció, así lo dicen los Jefes, en el Cerrodel Anáhuac, una señal del mismo Cielo, a dondellega la manzana del Volador: una Mujer con granimportancia, más que los mismos Emperadores,que, a pesar de ser mujer, su poderío es tal que separa frente al Sol, nuestro dador de vida, y pisa laLuna, que es nuestra guía en la lucha por la luz, yse viste con las Estrellas, que son las que rigennuestra existencia y nos dicen cuándo debemossembrar, doblar o cosechar. Es importante estaMujer, porque se para frente al Sol, pisa la Luna yse viste con las Estrellas, pero su rostro nos diceque hay alguien mayor que Ella, porque está incli-nada en signo de respeto. Nuestros mayores ofre-cían corazones a Dios, para que hubiera armoníaen la vida. Esta Mujer dice que, sin arrancarlos, lepongamos los nuestros entre sus manos, para queElla los presente al verdadero Dios» «Tradiciónoral de San Miguel Zozocolco, Veracruz», recogi-da por el P. Ismael Casas en 1995, en SagradaCongregación para las Causas de los Santos, Ar-chivo para la Causa de Canonización de JuanDiego..

120. Una personalidad como la de Juan Diego,vivida en fidelidad a la voluntad divina y al serviciode los hermanos se convierte, para cualquier bauti-zado, en un modelo que llama a la conciencia y nosanima a confrontar nuestro estilo de vida con elEvangelio de Jesucristo, y a integrarnos con losdemás miembros del pueblo de Dios para seguircolaborando en la misión a favor de esta ciudad deMéxico. Contemplación, oración, prácticasacramental, ayuno y penitencia, misión, son partede la personalidad espiritual del agente laico evan-gelizador.

JUAN DIEGO, Y EL DESAFÍO PARA LAMISIÓN DE LOS LAICOS HOY DÍA

121. Esta es la hora de los laicos. Su presencia enmedio de las realidades temporales les hace contarcon un amplio radio de acción para dar testimoniode su bautismo. Ayudar en la santificación de estasrealidades significará hacer presentes los criteriosdel Evangelio que inspiren las actividades de todoslos que trabajan por el bien común.

122. La canonización no separa a Juan Diego desu pueblo, más bien abre el espacio para que puedanentrar en «su mundo» los diversos indígenas, don-dequiera que se encuentren, y cualquier miembrodel pueblo de Dios. Ser elevado a los altares signi-fica que su identidad como hombre de su tiempo harecibido la perfección por obra del Espíritu deCristo resucitado, y este mismo Espíritu es el que leda al santo su apertura a la sociedad y a la Iglesia.Si ha llegado a la perfección, quiere decir que hatenido que recorrer un largo camino, en el queprogresivamente fue encontrando la respuesta aDios que lo buscó y a sus hermanos que seguirántocando a su puerta.

123. En su itinerario personal mucho tuvo quever la asimilación de los valores familiares y cultu-rales de su tiempo. La acción de la gracia encontróun terreno abonado y fértil, de modo que cuandooyó la predicación evangélica, descubrió la cerca-nía de Ometéotl, «Señor de la dualidad» «Señor delcerca y del junto». Y así comenzó la nueva etapa desu vida, ahora bajo el explícito conocimiento deJesucristo, de su Padre y del Espíritu, todo bajo elsigno de una Mujer vestida de Sol.

124. Habiendo entrado en el camino de la con-versión, fue progresivamente llevado de la manohasta convertirse en un evangelizador para sushermanos. La comunión con Dios se convirtió encomunión y servicio con los hermanos, y por lomismo misión (ChL 32). Gracias a esta comuniónpudo dar fruto abundante. Cristo mismo así loproclamó cuando a sus discípulos decía «El quepermanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto» (Jn15, 5)

Compromiso Evangelizador125. Mirar a Juan Diego significará en primer

lugar, tomar conciencia de la propia identidad y delos valores que cada uno ha heredado de la familia,de la parroquia, de la escuela, de algún amigo o de

Page 77: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 75Bol-239

algún acontecimiento que haya sido significativoen la experiencia de todos los días.

126. Habiendo valorado esto, viene el momentode reconocer la presencia de Dios en la vida perso-nal y en la vida de los demás. La experiencia de Diosmarca la existencia de quien se deja amar; le abrenuevos horizontes y le introduce en una dinámicanueva. Juan Diego vivió este itinerario y encontróuna escuela maravillosa. Su maestra fue nada me-nos que la Siempre Virgen Santa María, Madre delVerdaderísimo Dios por quien vivimos, somos yexistimos, Madre compasiva y misericordiosa, Ma-dre del Amor y de la santa esperanza. Obedeciendola voluntad de Dios aprendió a ser constante y aenfrentar los retos de la vida.

127. Los laicos están llamados a participar en lanueva civilización del amor: oficios diversos, in-sertos en la comunidad, multiplicidad de vocacio-nes inspiradas en el amor creador de Dios, hacenque la presencia de los laicos en el mundo sea comola presencia del alma en el cuerpo.

128. Nacida del bautismo, su vocación cristianaes vocación de servicio; su ocupación esencial esevangelizar: llevar a todos, con las palabras y eltestimonio diario el Evangelio que anuncia y realizala salvación. Vocación de llevarnos a todos a Jesu-cristo.

El idioma del cristiano en camino de conver-sión

129. La misión de evangelizar en medio de lasociedad requiere que aceptemos que nuestros sen-timientos y actitudes encuentren su dinamismo enel Espíritu de Jesucristo. El cambio de actitudes,criterios y conducta es una expresión de la libertadde vivir según los criterios de este Espíritu; y es aquídonde encuentra su lugar la caridad como fuenteconstante del vivir cristiano. Su idioma tiene diver-sos vocablos que encierran otros tantos criteriospara hacer presencia de Cristo misionero.

A) Hondamente contemplativos130. La mano de Dios está presente en toda su

creación. Cada uno de nosotros está llamado acontemplar los reflejos de la belleza y bondad delPadre creador en el mundo animal, vegetal, huma-no. Debemos aprender a vivir los momentos derectificación en la vida, de reconciliarnos contem-plando al que pende de la cruz, con su costado ybrazos abiertos. Hay que ejercitarnos en experi-

mentar las diversas facetas del amor en las relacio-nes interpersonales, más allá de una mera manifes-tación de instintos o de necesidades biológicas, sinotambién y principalmente como expresiones delamor del Espíritu que habita en nuestros corazones.

131. La experiencia de Juan Diego, aun cuandoes personal, puede motivarnos mucho, pues supoaquilatar los valores de su cultura, aprendió a rela-cionarlos con los valores propuestos por el cristia-nismo, se ejercitó en proyectarlos en el servicio asus contemporáneos y los modeló en la escuela deMaría de Guadalupe. Para lograrlo necesitó ser unhombre de gran contemplación y profundidad enlas cosas de la vida, de la religión, de la familia, delas autoridades y un laico cercano y comprometidopor evangelizar a sus hermanos.

B) Ambiciosamente dialogantes ?132. Comunicarnos como personas y ser escu-

chados es una necesidad para superar tantos trau-mas o golpes afectivos que aquejan nuestra vida. Lamisión que Cristo nos encomienda es muy ambicio-sa y tiene que desarrollarse en un constante diálogocon Dios y con los hermanos. En efecto, debe llegara todas las gentes de todos los pueblos, a los sectoresy ambientes diversos de nuestra ciudad, a las fami-lias, los jóvenes, los pobres. Al mismo tiempo esuna propuesta en el amor, no una imposición, porbien motivada que sea. Quien es contemplativo,sabe escuchar la voz de Dios en quien pasa necesi-dad, cualquiera que ésta sea, y también sabe com-prometerse efectivamente con quien requiere suapoyo.

133. La Misión que estamos llevando a cabo en laciudad de México nos está urgiendo a caminar más,a evangelizar con renovados bríos y con imaginaciónpastoral, a salir a buscar a tantos alejados del influjodel Evangelio para despertar en ellos la alegría deencontrarse con Cristo, se dejen amar por él y secomprometan solidariamente en el bien de los de-más. Siguen existiendo muchos ambientes y sectoresde la sociedad en donde no ha resonado la Voz quebusca amigos para compartir la vida entera. Es unaexigencia evangélica que involucremos nuestraspersonas y nos preparemos para evangelizar a loshermanos, como en su tiempo lo hizo Juan Diego.

C) Siempre marianos134. Si queremos que la Nueva Evangelización

provoque este renovada vitalidad pastoral, debe-

Page 78: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 76 Bol-239

mos reconocer que en México y en nuestro conti-nente Americano pasa por la mediación de María.Así comenzó la evangelización en nuestras tierrasy así se ha desarrollado nuestra identidad nacionaly continental. Aquella que es Madre y Maestra delHijo de Dios, tiene mucho que decirnos a los quehemos sido adoptados gracias al bautismo. Volverconstantemente a su imagen, nos llevará a tener unasana imaginación espiritual y pastoral. Releer nues-tra historia a la luz del Acontecimiento Guadalupano,despertará en nosotros el deseo de acercarnos aJuan Diego para aprender de él sus diversas virtu-des: apertura a Dios, disponibilidad para la misión,veneración de la imagen de Dios en cada hermano,tenacidad para enfrentar los retos que implica suvocación, caridad fraterna.

Religiosidad popular y Evangelización135. Es indudable que la tradición del pueblo con

sus jerarcas ha sabido valorar la gracia que Dios nosha ofrecido en el indio Juan Diego. Su experienciade ir y venir entre la Reina del Cielo, Fray Juan deZumárraga y Juan Bernardino, con la mezcla desentimientos que iban desde la alegría hasta la pre-ocupación, la afluencia hacia la ermita de diversaspersonas, marcaron el camino que muchas genera-ciones hasta el día de hoy siguen recorriendo.

136. Las peregrinaciones de grupos parroquiales,de obreros, comerciantes, colonias, voceros de pe-riódicos, diócesis, familias, extranjeros, danzantes,son valiosas expresiones vivientes de fe individualy comunitaria, cuya fuerza evangelizadora debe-mos motivar con el Evangelio, de modo que existacoherencia entre fe y vida, que se traduzca en uncompromiso cristiano a favor de nuestra ciudad.

137. Así pues, debemos seguir descubriendo elencanto de esta «casita» de Santa María deGuadalupe, punto donde confluyen y se hermananfamilias e individuos de diversos rumbos. Todavíaqueda mucho que recorrer para que podamos tenerla identidad que Cristo nos mereció con su encarna-ción, muerte y resurrección. Sin embargo, esteperegrinar constante nos enseña que formamosparte de un pueblo que ya camina hacia la casa delPadre.

138. Junto a la Morenita siempre encontraremosa su embajador y mensajero. Al ir siguiendo suitinerario, nos hemos dado cuenta de que su valor noes únicamente para los de su misma sangre, sino

también para todos los que tenemos un solo Señor,una sola fe, un solo bautismo y un solo Dios yPadre.(Cfr. Ef 4,5). Por lo mismo, su figura nopuede quedar reducida a algo folklórico; es unapersonalidad normal ofrecida como inspiración paratodos los que quieran dejarse guiar por Dios ycolaborar en la formación de una comunidad másfraterna animada por los valores evangélicos.

Una aportación de la Iglesia en México parala Iglesia en América

139. El Acontecimiento Guadalupano y JuanDiego Cuauhtlatoatzin tienen un marcado sentidoeclesial y misionero, de gran significado para en-tonces y para nosotros hoy día. El HechoGuadalupano es la síntesis del mundo cultural yreligioso precolombino y el cristiano llegado deEuropa, transformada evangélicamente: de los dospueblos, Dios hizo uno solo. Ante la riqueza delEvangelio de Cristo caen las barreras que levantanlas diversas culturas, porque la salvación abarca atodos como un proyecto eterno y divino, fraguadoy llevado a término en la caridad; de este modopodemos afirmar que Dios ha apostado todo por elamor.

140. Por su parte Juan Diego Cuauhtlatoatzinfue el eslabón entre el mundo antiguo mexicano, nocristiano, y la propuesta misionera venida por lamediación de España. El es el elegido por Dios parael encuentro de Jesucristo con la cultura indígena, através de la mediación de María.

141. Los misioneros españoles descubrieron quedebían asumir la defensa de los derechos humanosde los conquistados, frente a sus compatriotas quese confesaban cristianos, pero que estaban lejos dedemostrarlo a través de las obras. Sin optar a favorde uno en contra del otro, los misioneros presenta-ron el hecho cristiano como un hecho significativode reconciliación para ambos.

142. El Acontecimiento Guadalupano fue laconfirmación de esta metodología misionera delanuncio cristiano, por lo que con toda razón pode-mos afirmar que en todo mexicano existe un rasgode Zumárraga y de Juan Diego, ambos arrodilladosfrente a María De Guadalupe.

143. La historia del Acontecimiento Guada-lupano y Juan Diego da testimonio de que la naciónmestiza que se ha ido formando a lo largo de estosúltimos cinco siglos, en medio de luchas y conquis-

Page 79: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 77Bol-239

tas en el campo religioso, político, social y culturalha desembocado en dar un paso más en la consoli-dación de la Iglesia en América Latina, con unafuerte dosis de identidad como Iglesia católica.Esto significa que el Acontecimiento Guadalupanova más allá de una sola nación.

144. Juan Pablo II ha querido que este tesoro seacompartido con todo el continente americano. Na-ció como un regalo de amor de Dios y como unarespuesta de gracia a una situación dramática deoposición entre dos culturas, sin esperanza de solu-ción humana, y que no le ahorraron ni las luchas nilas incomprensiones fratricidas. Por lo mismo sepuede entender la actitud repetida de Juan Pablo IIen presentar la vocación del Tepeyac como «cora-zón mariano de América», «auténtico cenáculo decomunión eclesial», «experiencia fraterna de en-cuentro con el Señor resucitado, camino para laconversión, la comunión y la solidaridad en Amé-rica», y por lo mismo ha declarado el 12 de diciem-bre Fiesta de Santa María de Guadalupe obligatoriapara todo el Continente. Todo esto, sin Guadalupeni Juan Diego no hubiera sido posible.

145. El milagro de este encuentro es todavíaincompleto, pero el Hecho Guadalupano tiene toda-vía mucho que aportar para que este ideal avance unpaso más, hasta que llegue a su realización defini-tiva en el cielo.

CONCLUSIÓN146. Vivimos en la actualidad una etapa difícil

de nuestra historia: sufrimientos por la crisis inter-nacional, fuerte carencia de valores humanos yespirituales, angustia existencial de los jóvenes queno encuentran su identidad ni su misión en elmundo, hedonismo y odio que corrompen el cora-zón humano, tanta pobreza e injusticia social quegolpean la dignidad de hermanas y hermanos, todosaquellos que se han alejado del verdadero Dios,tanto desperdicio de riquezas y cualidades cultura-les, personales y sociales, en fin, tantos miedos paravivir, para compartir, para amar de verdad.

147. Necesitamos la participación de todos parahacer realidad la construcción del «templo» quepidió Santa María de Guadalupe, a saber, el templode nuestra ciudad, de nuestra nación y de otrasnaciones. Se trata de alcanzar una identidad queparta de nuestras conciencias, se construya en me-dio de nuestras familias, para que desde ahí sea

proclamado el mensaje de nueva vida en Dios, queNuestra Señora de Guadalupe ha hecho florecerpara el mundo entero.

148. Querido Juan Diego, muéstranos dóndequiere la Reina del Cielo, nuestra amada Niña,nuestra Madre, nuestra Señora de Guadalupe que leedifiquemos su templo; en qué corazón, en quéalma, en qué espíritu debemos construir la fe,esperanza y amor. Dinos dónde recogiste estashermosas flores llenas de rocío matinal, dóndeestaban arraigadas, quién las hizo crecer para noso-tros, quién las acarició y las acomodó en tu tilma.Queremos ser esas nuevas rosas que florezcan ennuestro valle a veces tan frío, tan árido de civilidad.Queremos seguir dibujando con el pincel del Espí-ritu de Dios el rostro mestizo y moreno de cadahabitante de esta ciudad, rostro donde resida ycrezca el amor. Dinos, querido Juan Diego, indiodiligente y obediente, indio noble y paciente, indiofiel y verdadero, dónde debemos ir, por cuál sende-ro debemos caminar, para llevar a este pueblodelante de santa María de Guadalupe, para que seanescuchados sus ruegos, sus tristezas, sus llantos,para que sean acariciados por esas manos cobijadorasde Madre. Condúcenos, amado Juan Diego, ante laMuchachita Morena del Tepeyac, nuestra Madreamorosa y compasiva, pues creemos en el mensajedel que fuiste testigo y nos has transmitido comofiel misionero de Dios. Por ti sabemos que la Reinay Señora nos ha colocado en su corazón, que esta-mos bajo su sombra y resguardo, que es la fuente denuestra alegría, que estamos en el hueco de sumanto, en el cruce de sus brazos; sabemos y esta-mos seguros de que es ella quien nos conduce alverdadero Dios por quien vivimos y somos. Gra-cias, Juan Diego, varón santo, felicidad de México,de América y de la Iglesia entera. Amén.

México, D. F., 26 de febrero de 2002, día en queel Santo Padre Juan Pablo II ha anunciado oficial-mente, en solemne consistorio, su decisión de viajara la Ciudad de México para la canonización delBeato Juan Diego Cuauhtlatoatzin.

+ NORBERTO CARDENAL RIVERA C.ARZOBISPO PRIMADO DE MEXICO.

Nota: Se espera que el próximo 31 de julio serealice la ceremonia de canonización de JuanDiego en la Basílica de Guadalupe. �

Page 80: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 78 Bol-239

La libertad religiosaen el México democrático

MENSAJE DEL EPISCOPADO MEXICANOA DIEZ AÑOS DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES

“Para ser libres, nos liberará Cristo” (Gálatas 5, 1)

Al cumplirse diez años de lareforma constitucional quereconoció la personalidadjurídica de las Iglesias, yde la promulgación de laLey de Asociaciones Re-ligiosas y Culto Público,los obispos analizaron losaspectos positivos que es-tos cambios han traído a laIglesia y las dificultadesque se han derivado, conel fin de continuar el diá-logo con el Estado.

Cuando los hombres de nuestrotiempo invocan los derechos que deben ser recono-cidos y respetados para cada persona y para toda laHumanidad, valoran muy particularmente el dere-cho a la libertad religiosa (Declaración Universalde los Derechos Humanos, ONU, 1948 n. 18). Estederecho implica el manifestar la propia religión,vivir conforme a ella individual y comunitariamente,enseñarla y difundirla, y desde estas convicciones yprácticas, colaborar en la construcción de una so-ciedad más fraterna y justa. La dignidad de lapersona humana es el origen de este derecho que, deninguna manera, es concesión del Estado, al cual lecorresponde, más bien, garantizar el pleno recono-cimiento y ejercicio del mismo. La libertad religio-sa debe considerarse como un derecho indispensa-ble para el bienestar social.

LLLLLAAAAA EXPRESIÓNEXPRESIÓNEXPRESIÓNEXPRESIÓNEXPRESIÓN MÁSMÁSMÁSMÁSMÁS ALALALALALTTTTTAAAAA DEDEDEDEDE LALALALALA DIGNIDADDIGNIDADDIGNIDADDIGNIDADDIGNIDAD

La expresión más alta de la dignidad del hombreestá en haber sido creado a imagen y semejanza deDios (cf. Gén 1, 27), y «la verdadera libertad es elsigno más eminente de la imagen divina» (ConcilioVaticano II, «Gozos y esperanzas», 17), y de tal

forma que, con su capacidadde conocer y amar a Dios,

le ha dado a cada perso-na el espacio de su con-ciencia para que busquela verdad y llegue a Él,con el propósito de al-canzar su plena felici-dad en el conocimientoy amor a Dios. La Igle-sia reconoce y promue-

ve el principio de la li-bertad religiosa como algo

que es conforme a la dignidaddel hombre y a la revelación de

Dios («Dignidad humana», 12).Después de largos años de haber tenido leyes que

restringían las libertades en materia religiosa, selogró la modificación de los Artículos Constitucio-nales 3, 5, 24, 27 y 130, con lo que México salió deuna situación anacrónica, reconociendo el derechoa la libertad religiosa de sus ciudadanos, como se hareconocido en los tratados internacionales en lamayoría de los países.

La reforma de 1992 puede considerarse audaz,ya que por el peso tan fuerte que representa en laHistoria, parecía un tabú tocar esos temas. Sinembargo, las nuevas leyes pueden perfeccionarsepara llegar al pleno reconocimiento de los derechosde todos los ciudadanos, en una sociedad que quiereser democrática.

HHHHHACIAACIAACIAACIAACIA UNAUNAUNAUNAUNA CULCULCULCULCULTURATURATURATURATURA DEDEDEDEDE LALALALALA LEGALIDADLEGALIDADLEGALIDADLEGALIDADLEGALIDAD

El pueblo católico está de acuerdo en que se debemantener el principio de separación entre la Iglesiay el Estado. Separación no significa sujeción nienfrentamiento, sino respeto y colaboración, cadauno desde su propio campo. Aceptamos que el

Page 81: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

VIDA NACIONAL

pág. 79Bol-239

Estado no debe ser confesional, sino mantener sucarácter laico, lo que de ninguna manera significaser antirreligioso, sino más bien respetuoso de lasdiversas opciones religiosas de personas y de gru-pos.

PPPPPLURALISMOLURALISMOLURALISMOLURALISMOLURALISMO RELIGIOSORELIGIOSORELIGIOSORELIGIOSORELIGIOSO

Al promover el derecho a una mayor libertadreligiosa, lo hacemos para todos los mexicanos,católicos y no católicos, creyentes y no creyentes,pues se trata de un derecho natural de la persona. Deninguna manera pretendemos que se imponga lareligión católica a todos, pero reclamamos el dere-cho a proponerla libremente.

Debemos aprender a vivir con mayor espírituecuménico, a respetar a quienes optan por unacreencia diferente, a promover la unidad que Jesúsquiere para sus discípulos, y a trabajar juntos por elrespeto a los derechos fundamentales de todos, enparticular de los pobres. Consideramos convenien-te unir nuestros esfuerzos con los dirigentes de otrasdenominaciones religiosas para lograr mayoresavances en el reconocimiento pleno de este derechofundamental a la libertad religiosa.

LLLLLIBERTIBERTIBERTIBERTIBERTADADADADAD RELIGIOSARELIGIOSARELIGIOSARELIGIOSARELIGIOSA ENENENENEN LALALALALA EDUCACIÓNEDUCACIÓNEDUCACIÓNEDUCACIÓNEDUCACIÓN

La libertad religiosa incluye, también, el dere-cho a transmitir contenidos doctrinales por mediode la educación, valores y virtudes que dignifiquenal ser humano individual y comunitariamente. Rei-teramos nuestro reconocimiento al derecho naturalque los padres de familia tienen de educar a sushijos integralmente; es decir, también en el campo

religioso. Este derecho debe ser reconocido, garan-tizado y apoyado por el Estado, las asociacionesreligiosas y demás instituciones (cf. DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, ONU, 26,3).

La reforma constitucional está contribuyendo asuperar la mentalidad laicista respecto de la educa-ción laica, al mantener la disposición constitucionalen el sentido de que la educación que imparte elEstado debe ser gratuita, obligatoria y laica, yconstatamos que la laicidad en la educación, enten-dida casi siempre como antirreligiosidad,anticatolicismo o anticlericalismo, es superada pocoa poco.

La educación en los auténticos valores humanosy cristianos trasmitidos por la familia, la escuela, laIglesia Católica y otras denominaciones religiosas,ayudará a superar la crisis más profunda que vivi-mos como sociedad, que es, precisamente la crisisde valores.

DDDDDESTERRARESTERRARESTERRARESTERRARESTERRAR PPPPPARAARAARAARAARA SIEMPRESIEMPRESIEMPRESIEMPRESIEMPRE LASLASLASLASLAS LUCHASLUCHASLUCHASLUCHASLUCHAS

QUEQUEQUEQUEQUE DIVIDIERONDIVIDIERONDIVIDIERONDIVIDIERONDIVIDIERON AAAAA TUSTUSTUSTUSTUS HIJOSHIJOSHIJOSHIJOSHIJOS, M, M, M, M, MÉXICOÉXICOÉXICOÉXICOÉXICO

Esperamos que el anhelo expresado por el PapaJuan Pablo II en su última visita a nuestro País,pueda ser una realidad: «¡Dios te bendiga México!,que te esfuerzas por desterrar para siempre lasluchas que dividieron a tus hijos, mediante undiálogo fecundo y constructivo; un diálogo en elque nadie queda excluido. Sólo el diálogo fraternoentre todos, dará vigor a los proyectos de futurasreformas, auspiciadas por los ciudadanos de buenavoluntad, pertenecientes a todos los credos religio-sos y a los diversos sectores políticos y culturales».

Page 82: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

CUMPLEAÑOS

2 JUNIO 1985 ......... SR. PBRO. DANIEL GARCÍA26 JUNIO 1996 ......... SR. CURA J. JESÚS MARTÍNEZ ULLOA

1993 ......... SR. CURA JOSÉ ESPECTACIÓN SÁNCHEZ SÁNCHEZ27 JUNIO 1990 ......... SR. CANGO. LUIS VILLALPANDO QUINTANA29 JUNIO 1986 ......... SR. CANGO. MANUEL DE LA HOZ

ANIVERSARIOS DE DEFUNCION

pág. 80

VIDA DIOCESANA

1 junio 1930 ......... SR. PBRO. J. CARMEN MULGADO LOPEZ2 junio 1957 ......... SR. PBRO. FRANCISCO GUTIERREZ VAZQUEZ3 junio 1964 ......... SR. PBRO. EFREN TORRES GONZALEZ5 junio 1970 ......... SR. PBRO. JESUS MA. AGUIÑAGA FERNANDEZ7 junio 1973 ......... SR. PBRO. JOSE ROBERTO MELENDEZ FERNANDEZ8 junio 1966 ......... SR. CURA J. TRINIDAD LOMELI DUEÑAS9 junio 1971 ......... SR. PBRO. MARTIN BARAJAS RIZO

11 junio 1951 ......... SR. PBRO. JOSE JAIME MARTINEZ JIMENEZ1950 ......... SR. PBRO. PEDRO PEREZ DE LA TORRE

13 junio 1925 ......... SR. PBRO. J. JESUS GONZALEZ VAZQUEZ1966 ......... SR. PBRO. ANTONIO RAMIREZ MARQUEZ

14 junio 1948 ......... SR. CURA ANTONIO MARQUEZ LOZANO15 junio 1968 ......... SR. PBRO. FERNANDO MUÑOZ AGUILAR16 junio 1960 ......... SR. CURA JUAN CASILLAS PLASCENCIA

1941 ......... SR. PBRO. VICENTE MONTERO GONZALEZ23 junio 1956 ......... SR. PBRO. PRIMITIVO OLVERA BANDA

1963 ......... SR. PBRO. ALBERTO VILLASEÑOR JIMENEZ27 junio 1958 ......... SR. PBRO. MANUEL MARTIN ALCALA29 junio 1950 ......... SR. PBRO. SALVADOR SANCHEZ ALVAREZ

1950 ......... SR. PBRO. PEDRO TEJEDA ALVAREZ30 junio 1952 ......... SR. PBRO. FRANCO BENIGNI STABILINI

1961 ......... SR. CURA J. GUADALUPE GOMEZ NUÑEZ1966 ......... SR. PBRO. LUIS TORRES GONZALEZ

ANIVERSARIOS DE ORDENACION1 junio 1980 ......... SR. PBRO. JOSE MARIA LA TORRE MARTIN

1980 ......... SR. PBRO. JOSE RODRIGUEZ SALAZAR1980 ......... SR. CURA MOISES RODRIGUEZ VALADEZ1980 ......... SR. PBRO. EMILIANO VALADEZ FERNANDEZ

2 junio 2001 ......... SR. PBRO. OSCAR ALEJANDRO HERNANDEZ MARQUEZ5 junio 1992 ......... EXCMO. SR. DN. JAVIER NAVARRO RODRIGUEZ (ORD. EPISCOPAL)

8 junio 1977 ......... SR. PBRO. ENRIQUE GONZALEZ RAMIREZ (BODAS DE PLATA SACERDOTALES)

22 junio 2001 ......... SR. PBRO. ANDRES RUELAS CORONA29 junio 1964 ......... SR. PBRO. JUAN HERNANDEZ SERRATOS

1975 ......... SR. PBRO. MAXIMINO RODRIGUEZ MARQUEZ

Page 83: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

AGENDA DE JUNIO 2002

S. 1 .... Evangelización y Catequesis (San Juan)

.... Reunión del Equipo diocesano de Educación y Cultura

.... Corpus en el Seminario a las 11:00 a.m.

.... Pastoral urbana. Evaluar y preparación para la asamblea

S. 8 .... Reunión del Equipo diocesano de familia

.... BODAS DE PLATA SACERDOTALESDEL SR. PBRO. ENRIQUE GONZALEZ RAMIREZ

D. 9 .... Retiro para religiosas (Tepa: Instituto Ana María Casillas)

L. 10 .... Reunión de Consejos decanales

Ma. 11 .... Reunión del Equipo diocesano de pobres (Pegueros)

S. 22 .... Evaluación de jóvenes (San Julián)

.... Encuentro diocesano de servidores públicos y líderes sociales (Santa Ana)de las 10:00 a.m. a las 5:00 p.m.

S. 22-D. 23 . Encuentros conyugales (Casa JPII)

.... Encuentro de exalumnas de la Escuela Catequística Diocesana

D. 23 .... Encuentro de grupos misioneros (Santa María del Valle)

L. 24-Mi. 26 Asamblea diocesana, control del marco referencial.

Page 84: 1972 Año Santo de Pastoral - Diócesis de San Juan de los ... · Acta de la Reunión del Consejo diocesano de Pastoral ... Convocatoria para la Asamblea Diocesana de Pastoral

BULA DE ERECCIÓN DE LA DIÓCESIS DE SAN JUAN DE LOS LAGOS

Y DE SU PRIMER OBISPO

Habiendo sido constituido Padre y Pastor detodos los cristianos que habitan en la tierra paraconducirlos a la Patria Eterna del Cielo, propor-

cionamos los medios aptos y oportunos para conduciral pueblo en la ley divina del Evangelio.

Por tanto, juzgamos oportuno acoger las peticionesy deseos presentados a la Santa Sede Apostólica, por losVenerables Hermanos José Salazar López y LeobardoViera Contreras, en el sentido de que se erigieran dosnuevas diócesis, tomadas del territorio de las actuales,que son demasiado amplias, puesto que ésto redundaen gran manera para utilidad de los fieles.

Habiendo escuchado por tanto la opinión del Epis-copado Mexicano, de nuestro Venerable HermanoCarlos Martini, Arzobispo titular de Abari, DelegadoApostólico de la Nación Mexicana y finalmente de laSagrada Congregación de los Obispos, decretamos ymandamos lo siguiente:

Separamos de la Arquidiócesis de Guadalajara, losterritorios de 40 parroquias. La sede del Obispo seestablecerá en San Juan de los Lagos. La Cátedra delmagisterio Episcopal, en el templo existente allí dedica-do a Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, la queconcedemos los derechos y privilegios de Iglesia Cate-dral. Su obispo, a la vez que gozará de los derechosdebidos, estará ligado a las correspondientes obligacio-nes.

La recién fundada diócesis, la hacemos sufraganeade la Sede Metropolitana de Guadalajara y a su Excmo.Obispo, del Arzobispado de la misma.

Dado en Roma, cerca de San Pedro, el día 25 demarzo del año del Señor 1972, noveno de NuestroPontificado.

Luis Card. Taglia, Canciller de la S. Igl. Romana.Carlos Cardenal Confalonieri, Prefecto de la Sagrada

Congregación de los Obispos.Su Santidad Pablo VI designó como primer Obispo a

un experimentado pastor, apasible y trabajador incansa-ble; al Señor Arzobispo Obispo Dr. D. Francisco JavierNuño, quien supo la noticia por una carta de Santidadque a continuación transcribimos íntegramente:

«Al Venerable Hermano Francisco Javier Nuño Gue-rrero, hasta ahora Arzobispo titular de Garella y elegidoprimer Obispo de San Juan de los Lagos, salud ybendición apostólica.

Cristo Jesús al querer encomendarnos el apacentarsus ovejas y sus corderos, entre los más puros gozos del

espíritu que nos invade en el desempeño del oficiosupremo del Pontificado, están en primer lugar, aque-llos que provienen de poner al frente a las iglesias reciénfundadas, a sus propios guías y pastores, para pregonarla ley divina y ser protección y ornamento del puebloredimido.

Al tratar de poner al frente de la Sede de San Juan delos Lagos, fundada el 25 de Marzo de este año (1972),por medio de las Letras apostólicas en forma de bula«Qui omnium», juzgamos que te podríamos asignareste oficio, puesto que tienes gran práctica de losasuntos pastorales y resplandecen en tí la piedad y laprudencia.

Habiendo por lo tanto consultado a nuestro Venera-ble Hermano, Cardenal de la Santa Iglesia Romana,Prefecto de la Sagrada Congregación de los Obispos yen uso de nuestra suprema potestad, te desvinculamosdel título de la Iglesia de Garella... y te nombramosPrimer Obispo de la misma Sede de San Juan de losLagos, con los derechos y obligaciones y conservandola dignidad Arzobispal para ti personalmente, te po-drás llamar Arzobispo - Obispo de San Juan de losLagos.

Te exoneramos, por esta misma nuestra autoridadApostólica, de la obligación de repetir la profesión de fe;el juramento de fidelidad lo emitirás ante un Obispoligado por la sincera caridad a esta Sede Romana, segúnla fórmula que enviarás lo más pronto posible a laSagrada Congregación de los Obispos, debidamentefirmada y sellada.

Deseamos además que estas nuestras letras se leanante el Clero y el pueblo de tu diócesis en la IglesiaCatedral en alguna fiesta de precepto.

A estos amados hijos los exhortamos con instancia aque acojan con reverencia a Ti que vienes a ellosconfiado en la gracia y en la fuerza del Señor; queobedezcan tus directivas, de tal manera que esta iglesiadesde el mismo principio de su existencia comience abrillar por las virtudes cristianas como resultado de laprovidencia del Pastor y de la dedicación de los hijos.

Para tí, finalmente Venerable Hermano, rogamos aDios Omnipotente con solicitud, que te conviertas ensigno vivo de la gracia de Cristo en el pueblo; y que todotú te emplees, siguiendo a San Pablo, en favor de lasalmas de tus fieles.

Dado en Roma, cerca de san Pedro, el día 22 de abrildel año del Señor 1972, noveno de nuestro Pontificado.