1972 - francisco de la maza - san miguel de allende

20

Upload: darzy-smok

Post on 09-Nov-2015

153 views

Category:

Documents


24 download

DESCRIPTION

gto

TRANSCRIPT

  • Plano de San Miguel de Allende.Siglo XVIII.

    Portada : Medalla de proclamacinde Carlos IV . (reverso)

  • FRANCISCO DE LA MAZA

    SAN MIGUEL DE ALLENDE

    Su historia. Sus monumentos.

    Con un apndice prehispnicopor Miguel J. Malo Zozaya

    FRENTE DE AFIRMACION HISPANISTA, A. C.

    MEXICO, 1972

  • Primera edicin:

    FRANCISCO I)E LA MAGA

    SAN MI GUEL DE ALLENDL,I' 111,1(11:1;1 ,1, N1I \I :A1} \ 11 ,

    PRO OG DDE. MANI 'LI TOI;SSAIN 1

    1\', 1 1 1 1 1 t 1,1 1\\ 1 11-

    t' tvl VE1

    1 t \ I 1 1 F 1

    NI k X I( 11, 1 9 3 f,

    Segunda edicin corregida y aumentada por el autor,Oc Frente de Afirmacin Hispanista, A. C.

    Impreso en Mxico - Printed in Mexico

  • INDICE

    PARTE PRIMERA

    La Villa de San Miguel El Grande, Sus Orgenes

    Panorama Precortesiano ... .......... 9Los Pueblos y Ciudades Espaoles ...... . 10Primera Fundacin de San Miguel ........ 11Fray Juan de San Miguel ............... 13Los Primeros Pobladores ........ 14Fundacin Jurdica de San Miguel ........ 15Utilizacin como Presidio .. 16La Industria en San Miguel en los Siglos XVIy XVII ............................. 17

    PARTE SEGUNDA

    La Villa de San Miguel El Grande . Su Esplendor

    La Industria en el Siglo XVIII .......... 19Las Corridas de Toros y Otras Fiestas ..... 20La Sociedad San Miguelense del Siglo XVIII 22La Iglesia de San Miguel ................ 27La Parroquia .. ............... 27El Convento de San Francisco ........... 31El Oratorio de San Felipe Neri ........... 43La Casa de Loreto .............. 49Nuestra Seora de la Salud .............. 60El Colegio de San Francisco de Sales ...... 62Los Padres Felipenses ... ............. 63El Convento de la Concepcin ............ 65Sor Mara Josefa de la Canal ............. 72Las dems Iglesias .. .............. 75El Proyecto de Manuel Tols ............ 76La Arquitectura Civil .... ... ....... 79Plazas y Paseos, Fuentes y Hornacinas .... 92

    PARTE TERCERA

    La Villa de San Miguel El Grande.La Guerra de Independencia

    La Nueva Espaa en los Albores de su Inde-pendencia ......... .. . ............... 97

    Las Juntas de San Miguel ............... 105El Grito de Dolores . .................... 108

    Don Ignacio Allende .................... 108Los Hermanos Aldama ........... 110Los Insurgentes en San Miguel . .. .. ...... 110Don Narciso Ma. Loreto de la Canal ...... 117Leyenda y Verdad del "Ppila" ........... 120Los Espaoles de San Miguel ............. 120El Conde de la Cadena en San Miguel .... 120San Miguel durante la Guerra de Inde-

    pendencia .................. 121Declaracin de Ciudad .................. 126

    PARTE CUARTA

    La Ciudad de San Miguel de Allende.Siglos XIX y XX

    Don Ignacio Ramrez ................... 129Don Antonio Bustamante ................ 129El Obispo Dez de Sollano .............. 130El Emperador Maximiliano en San Miguel 132Angela Peralta y el Teatro de San Miguel 133La Revolucin de 1910 ... ....... ..... 134"La Sociedad de Amigos de San Miguel" ... 134

    PARTE QUINTA

    El Santuario de Atotonilco ............... 137Bibliografa ............................ 146

    APENDICES

    Noticia del San Miguel Prehispnico . MiguelJ. Malo Zozaya .. ...... 149

    El Regimiento Provincial de Dragones de laReina de la Villa de San Miguel el Gran-de .............. Miguel J . Malo Zozaya 187

    Los frescos de Atotonilco ....... Luis IslasGarca 189

    San Miguel de Allende y sus cuatrocientosaos de Historia ... Francisco de la Maza 191

    El Santuario de Guadalupe en San Miguel elGrande ....... Fredo Arias de la Canal 195

    San Miguel de Allende and its four hundredyears of History ... Francisco de la Maza 201

    Sumaria de Miguel Hidalgo y Costilla .... 205

  • li\'.P1i.Jmu d^(!u14.del t allen de ^.} ,^n.i r; ti^^al^k^ `llilliOnt'itl ci t.C1171 14^ 111(1,1 . 1'tU X) o1 el11 ,ehk1 de Cu. ^ s e^, ^t1 ,( I I1 i lla IIn(I n t %l(ld )

    1^t1 rfl lt U I X 111 > (m N 1 d (Ie S N iCtlfil

    ;tl.d+I,a1 tk.tklid)rtk4,.-Ir

    Fray Juan de San Miguel.

  • PARTE PRIMERA

    LA VILLA DESAN MIGUEL EL GRANDE.

    SUS ORIGENES

    PANORAMA PRECORTESIANO*ANTES de la llegada de los espaoles a loque se llam la Nueva Espaa , por losasombrados capitanes de Juan de Grijal-

    va en 1517 , el lugar donde hoy se asienta laciudad de San Miguel de Allende estaba des-habitado . Apenas si algunas tribus de indge-nas otomes , huachichiles y chichimecas pulu-laban por esos montes y caadas que hoycomprenden una importante regin del estadode Guanajuato.

    El aspecto que los cronistas e historiado-res espaoles nos presentan de estos indios esel de un conjunto de tribus irreductibles y sal-vajes , viviendo en nomadismo constante sinllegar a establecerse en lugar definitivo. DonMartn Enrquez de Almanza , cuarto . virrey dela Nueva Espaa , nos ha dejado esta descrip-cin de los chichimecas : "Unos indios que acllaman chichimecas a los cuales se juntan otrosde otras naciones que todos quedaron por con-quistar y andan alzados y rebelados contra elservicio de Dios y de S . M. y ha sido una pla-ga que ha dado bien que entender a estos rei-nos, porque estos habitan en la tierra ms largay fragosa que hay en l, por lo cual entiendoque si para castigarlos se juntasen todos losespaoles que hay ac, no bastaran , porquecomo ellos no tienen asiento ni lugar cierto don-de los puedan hallar , sino que con sus arcos yflechas andan de una parte a otra como venados,sustentndose slo de yerbas y races y polvos deanimales que traen en unas calabazas. Sabenbien hurtar el cuerpo a los que suelen buscar-los, y cuando los espaoles piensan dar sobreellos estn bien lejos de all y tienen mil astu-cias para buscar y hallar a los espaoles hastaemboscados en pasos forzosos y caminos y ashan hecho y hacen de ordinario robos y muer-tes con crueldades increbles , aunque para re-mediarlo se ha hecho siempre lo que se hapodido por m y por la audiencia de aqu y deGuadalajara , comunicando algunos medios con

    personas graves y religiosas y diferenciando di-ligencias y gastando mucho dinero de S. M.como de personas interesadas que tienen porall haciendas, pero nunca ha sido bastante siS. M. no se determina mandar que sean aso-lados a sangre y fuego".' Tal es el retrato y elpavoroso remedio que con magistral pluma pro-pone el virrey Enrquez a fines del siglo XVI.

    Los otomes , que todava en gran nmerohabitan aquellas regiones de Guanajuato yQuertaro, se extendan en mayores proporcio-nes, y los huachichiles, que ocupaban "cabal-mente desde San Miguel el Grande, hasta RoVerde, Zacatecas y Saltillo",2 constituyeron,junto con los chichimecas , lo que los espaolesenglobaron con el genrico nombre de "gentede guerra" que tanto que hacer dieran a lossoldados de Su Majestad Catlica y a quienesslo los frailes pudieron y supieron reducir ycivilizar.

    Ninguno de ellos dej ciudades ni pobladosnotables por medio de los cuales pudiramoshacer conjeturas sobre sus historias y costum-bres, pues apenas si algunos nombres aisladosy algunas ruinas vetean el desierto mapa pre-cortesiano de estos indgenas. En los alrededo-res de la actual ciudad de San Miguel de Allen-de, existen ruinas inexploradas. En los lugaresllamados Agua Espinosa, La Cruz del Palmary San Antonio de la Joya , vense vestigios decivilizacin y poblamento en sus trozos de pi-rmides , pequeas y elementales , llamadas aho-ra "cuecillos" ( diminutivo de "cu" o templo)llenos de vegetacin y en forma de montculos.

    Estas ruinas y la presencia de las tribusdichas es todo lo que forma el panorama anti-guo del lugar donde ms tarde se construirala villa ms rica de la Nueva Espaa.

    * Vase el apndice del seor Miguel J. Malo Zozaya.

    ( 1) Mariano Cuevas . Historia de la Iglesia en Mxico.Tomo I.

    ( 2) Licenciado Velzquez . Biblioteca Ageros. 9

  • LOS PUEBLOS Y CIUDADES ESPAOLES

    Tomada la ciudad de Mxico el 12 deagosto de 1521 y erigida por Hernn Corts encapital de la importante nacin que agreg ala Corona Espaola, no hubo despus otra pre-ocupacin principal que seguir conquistando elinterior y buscar sus riquezas. En un principiola mirada de los conquistadores se dirigi alsur. El libro de tributos de Moctezuma hablabade oro y perlas en la mar austral y hacia allfue empujada la codicia de los soldados y aven-tureros; pero agotados los caminos y los descu-brimientos por esa latitud, se pens en el norte,desconocido y virgen an de los mismos azte-cas, y nuevos rumbos tom la conquista de lasarmas, a la cual debemos agregar ya en estetiempo, la conquista de la Cruz, en el ardorevanglico de los frailes, que andaban "en bra-ma" como dice un cronista franciscano, por sal-var almas de indios infieles.

    Es entonces cuando surgen las grandes ciu-dades del interior y del norte, sobre todo lasmineras, como Guanajuato, en 1554; Durangoen 1552, Zacatecas en 1557, San Luis Potoshacia 1580, etc., pero antes que todas ellas, yaun fraile franciscano haba dado lugar en elmapa colonial mexicano al pueblecillo de SanMiguel, no por intereses de lucro, ni por en-contrar metales preciosos, sino para civilizacinde los indios, en esa obra desinteresada y her-mosa que los hijos de san Francisco de Asssustentaron en casi toda la Amrica empujadospor ese "amor visceral" que dira Zumrragadel ilustrsimo don Vasco de Quiroga.

    Mas antes de continuar dir algo sobre lasfundaciones hispanas en el Nuevo Mundo. Engeneral , las exigencias de poblamiento en el si-

    .h

    glo XVI , obedecieron a las causas que enumeraJusto Sierra, diciendo: "No todas las fundacio-nes de los espaoles en aquellos primeros tiem-pos del perodo colonial marcaban el sangrientositio de la conquista ; algunas tuvieron por ori-gen necesidades de conservacin de la Colonia;otras, creacin de centros urbanos que sirviesende reparo al trfico , o de refugio de espaolesen caso de sublevaciones , o de punto de afluen-cia a los productos agrcolas de una zona ...El licenciado Toro completa: "Se fundaba -dice- ya por encontrar un sitio frtil y apro-piado, ya para mantener a raya a los brbaros,ya para tener un lugar de parada en los ca-minos; bien por encontrar ricas minas o comocentros de cultura para civilizar a los indios".2

    Claro est que tenan que cubrirse las for-malidades jurdicas que especificaban las Leyesde Indias para las fundaciones; pero el lugar,el nombre y el trazo del pueblo o ciudad obe-decan a la necesidad o a la voluntad del con-quistador o fraile que hacan la ereccin, puessegn lo dispuesto en las "Ordenanzas de Po-blacin", se dej la colonizacin a la iniciativay esfuerzo de los particulares.

    Los motivos que se tuvieron en cuenta pa-ra la fundacin de San Miguel fueron princi-palmente por ser sitio hermoso y frtil, y porestar apropiado para congregacin de los indios,utilizndosele despus para reparo del trfico yparada en los caminos que se empezaban a ha-cer para el norte y tambin como valladar a lasfrecuentes irrupciones de la temida "gente deguerra".

    ( 1) Mxico y su Evolucin Social . Tomo I.(2) Historia de Mxico. Tomo II.

    10 "Los chichimecas toman los fuertes". Pintura en la Capilla de la Venta.

  • PRIMERA FUNDACION DE SAN MIGUEL

    Dicen los cronistas franciscanos Espinosay Beaumont ( el segundo copiando al primero)en sus respectivas Crnicas de Michoacn, quesiendo fray Juan de San Miguel guardin delconvento de Acmbaro , sali un buen da aevangelizar a los indios chichimecas y que, alpasar cerca del sitio donde hoy es San Miguel,y viendo la amenidad y oportunidad del lugar,quiso congregar all a los indios que pasabadoctrinando , en pueblo fijo, pues se les encon-tr hoscos y dispersos por las montaas y ca-adas de los alrededores . Una vez escogido ellugar propicio fund el primitivo pueblo y lellam de San Miguel , en recuerdo del primerode los arcngeles , que es hasta la fecha el prin-cipal patrn religioso de la ciudad.

    El mismo fray Juan traz el plano y cons-truy la primera rstica capilla con troncos yramas , reuniendo a su calor gran nmero defamilias indgenas , unas ya convertidas al cris-tianismo , tanto de las que con l venan, comode las que convirti all mismo a la nueva fe,y otras, an "paganas", en mucho mayor n-mero, que quedaron al cuidado de las prime-ras.

    Exista un documento que confirmaba todoesto , en la Secretara del Cabildo de Valladolidy que, hallado por el padre Espinosa cuandoandaba hurgando bibliotecas en su empleo decronista de la orden franciscana , traslad a suhistoria y yo le vuelvo a copiar aqu por ser demucho inters . Dice as : "En el pueblo de Xi-ch, a quince de octubre de mil quinientos no-venta y siete , ante Diego Peguero, corregidorde este pueblo , el padre guardin de dicho pue-blo, fray Francisco Martnez de Jess, presentpor testigo a don Pedro Vizcano , indio gober-nador de este dicho pueblo y dixo que hacams de cincuenta aos estuvo por sacristn enel pueblo de Acmbaro , donde estaba por guar-din de dicho pueblo, fray Juan de San Miguel,el cual teniendo noticias de la huachichila o tie-rra de guerra , sali de dicho pueblo con el se-or de Acmbaro y seor mo , al pueblo deQuertaro y de all pas trayendo consigo a es-te testigo y a otros muchos y lleg al asientodonde ahora es la villa de San Miguel y alltom posesin e hizo una iglesia de jacal y enseal de posesin vino a este pueblo de Xich,se volvi a San Miguel, y vuelto, dej all aeste testigo y a otros muchachos que por serpequeos no los llev consigo y sali la tierraadentro y con l fueron algunos indios yagrandes, y fue al Ro Verde y anduvo toda latierra adentro, y despus se volvi a la dichavilla de San Miguel y de all al pueblo de Acm-baro, donde era guardin , y este testigo se que-d all, y fundada la iglesia en la dicha villa,vino por guardin fray Bernardo Cosni , el cualhizo all la iglesia y monasterio , y habindolelabrado entr al Ro Verde y su comarca y conl por intrpretes Alonso Carava y Juan Guar-cheche y bautiz a mucha gente y de all atiempo sali y volvi a su guardiana de SanMiguel y habiendo descansado algn tiempovolvi a entrar la tierra adentro y vino por estepueblo de Xich y de aqu corri la tierra ynunca ms volvi porque dicen lo mataron losindios de guerra , y siempre desde entonces ac

    han entrado frailes franciscanos a Puxingia yRo Verde , y siempre se ha reconocido la po-sesin de dichos frailes. . ."

    De este documento deduce el padre Beau-mont que fue en 1549 la primitiva fundacinde San Miguel . "Que sea esta la fecha -dice-la saco yo del gobernador de Xich , pues qui-tando de 1597 en que hizo su declaracin jur-dica , ante el corregidor de dicho pueblo, loscincuenta aos que dice haban pasado cuandosali de Acmbaro , donde haba estado de sa-cristn siendo guardin fray Juan de San Mi-guel y aadiendo un ao y meses para la pe-regrinacin y entrada que hizo este santo va-rn en tierra de chichimecas hasta hallar el si-tio oportuno de Yzquinapan para fundar laiglesia, sale la cuenta cabal que se principi lafundacin del pueblo e iglesia un poco ms aba-jo del sitio que hoy ocupa la villa de San Mi-guel el Grande". Sin embargo la tradicin nosdice que fue en el ao de 1542 , y as lo afirmatambin una pintura conmemorativa que se con-serva en la parroquia . Es un lienzo grande querepresenta un fraile, varios indios y tres espa-oles que se ocupan en trazar un plano de ciu-dad. Abajo dice : "Translacin del pueblo anti-guo al sitio llamado Yzquinapan donde es hoySan Miguel el Grande, fundado por el Ro. Pe.Fray Juan de San Miguel en 1542", y como enrigor no es tampoco en 1549 como quiere elpadre Beaumont, pues hace las cuentas comosi fueren exactos los cincuenta aos transcurri-dos sin fijarse que el gobernador Vizcano dijo:"ms de cincuenta aos", que pueden dar, pre-cisamente, la fecha tradicional de 1542 que esla que debe aceptarse.

    El historiador Herrera dice en su Dcadaoctava que: "...se dio despus el nombre deSan Miguel a la villa por una iglesia que fun-daron unos religiosos que fueron de Xilotepeca aquel lugar y primero se llamaba Yzquinapanque quiere decir agua de perros". Beaumont seve en aprietos ante este pasaje que parece des-baratar su aserto de la fundacin de San Mi-guel por su hermano en la orden , fray Juan deSan Miguel , pero sale bien de ello, combinandoa este ltimo religioso con los de Xilotepec. "Noobsta -dice- a que fuera uno de ellos, y elprincipal , nuestro fray Juan de San Miguel,pues en aquel tiempo era una sola custodia ladel Santo Evangelio y tena por suyos todos losconventos que se iban fundando en Michoacn,'con que pudo este venerable padre salir de suconvento de Acmbaro y haberse juntado enQuertaro con el - padre Cosni y sus compaerosque venan de Xilotepec y tener hecha la igle-sia de San Miguel por este tiempo que vamosdiciendo , que despus la reedific y fabric ma-yor convento el dicho padre Cosni como lo ex-presa el documento del cabildo de Valladolid".Esto no es enteramente exacto, pues para 1542Michoacn era ya custodia franciscana separa-da de la de Mxico. En 1535 se constituy enProvincia la antigua Custodia del Santo Evan-gelio de Mxico , y en ese mismo ao Michoacnse hizo Custodia con el nombre de San Pedroy San Pablo. Hay razones , sin embargo, paraafirmar con Beaumont que los conventos todos

    (1) Todos los pueblos que pertenecen al actual estadode Guanajuato , dependan del obispado de Michoa-cn, hasta que se fund la dicesis de Len en 1863. 11

  • se siguie ._ considerando , durante bastantetiempo, como de la Provincia de Mxico.

    Habindose vuelto el padre San Miguel aAcmbaro , segn se vio en la escritura de Xi-ch, dej a fray Bernardo Cossin (y no Cosni,pues era de origen francs) a cargo del pueble-cillo, el cual fabric mejor iglesia , y tal vez enese tiempo se translad del primer lugar dondefue la fundacin, hoy San Miguel el Viejo, va-rios kilmetros ms arriba , al pie de los cerros

    buscando agua, que fue hallada segn cuentala leyenda, por unos perrillos que guiaban alfranciscano , por lo cual le pusieron los indgenasque le acompaaban "Yzquinapan" o sea "rode perros", de las palabras "Izcuintli ", perro, y"apan" ro.2

    (2) Herrera tradujo agua de perros y Nicols Lenperro sobre el agua, que son inaceptables.

  • FRAY JUAN DE SAN MIGUEL

    Es en San Miguel de Allende, con excepcinde Uruapan, donde debe recordarse principal-mente al benemrito fray Juan de San Miguel,por cuyo motivo quiero reunir aqu las pocas ydispersas noticias biogrficas que de l existen.

    Lleg a Mxico no se sabe de qu provin-cia espaola , pues se ignora el lugar de su na-cimiento, hacia fines de la dcada tercera delsiglo XVI, no mucho despus de los doce pri-meros franciscanos . Fue destinado a "los rey-nos" de Michoacn, donde prosigui la obracultural de fray Martn de la Corua, fundadorde aquellas misiones.

    Pronto aprendi el tarasco, y adentrndoseen los lugares que poco antes Nuo de Guzmndejara sumidos en el espanto de sus crueldades,hizo volver a los abandonados pueblos y aldeasa los atemorizados indgenas, "de tal manera-dice Espinosa glosando a La Rea- que tra-segaba los montes y se arrojaba a los despea-deros para buscar almas que convertir y muchasveces quisieron despedazarlo, pero eran tantasla eficacia y la suavidad de sus palabras, queamenguaba sus iras y les converta en mansoscorderos que al retirarse a su convento le sa-lan a buscar balando por aquellas tierras".

    Infatigable y dinmico, no dej lugar alcual no fuese a predicar la doctrina de Cristo,punto principal de sus actividades y a calmary desenojar a los indios de las demasas de lossoldados espaoles, congregndolos y civilizn-dolos, en plenitud de amor, sin dejar "gruta,pea ni monte en donde no penetrasen los ra-yos de su apostolado". No detena su actividaden predicar ("sus palabras -dice bellamente elcronista La Rea- convirtieron tantas almas,como pinos tiene la montaa"), sino que fueuno de los fundadores ms ilustres de la NuevaEspaa. De sus manos salieron Tanctaro, Pe-riban, Charapan, Los Reyes, Uruapan y SanMiguel el Grande. Con afn incansable reunaa los indios dispersos y "luego que les tenacongregados -dice Espinosa- emprenda lafundacin del. pueblo, dividindole en calles,plazas y edificios". Instrua a los indios en todoaquello que su saber alcanzaba (que era mu-cho), desde los elementos de doctrina cristianahasta la msica y el canto. Escoga las mejoresvoces de los nios a quienes enseaba a cantar,lo mismo que tocar y fabricar rganos, por loque quedaron en todos aquellos pueblos, mu-chos maestros de msica y muy diestros orga-nistas y "por su industria se introdujeron losinstrumentos que sirven para cantar en los co-ros y los mismos indios los labran". (La Rea).

    Al llegar a Uruapan, como despus en SanMiguel, se qued fascinado ante el paisaje. "Yen viendo a Uruapan tan ameno, fecundo y vis-toso, le pareci que el mismo cielo, con su ale-gre semblante , miraba aquel paraje con espe-cial agrado", por lo que decidi fundar elpueblo, trazando el plano de la ciudad con suscalles y lugar para los principales edificios;"enca el agua -dice el acucioso cronista-e hizo la iglesia de cal y canto, la adorn deretablos, rgano y ornamentos y trat de ha-cer hospital para el recurso de los enfermos ylo hizo tan capaz, que por s solo es obra me-morable".

    Aseguran los historiadores franciscanos quela fabricacin de hospitales se debe, antes queal ilustrsimo don Vasco de Quiroga a fray Juande San Miguel. "Acord este siervo de Dios -dice La Rea- hacer en todos los pueblos hos-pitales junto a los mismos conventos, para queas el extranjero como el morador tuviesen re-cursos en sus enfermedades.. - " Son ms deveinte y se han conservado hasta hoy, 1639" yaade: "El primero que lo imit fue don Vascode Quiroga, fundando el de Ptzcuaro".

    La historia posterior ha dudado de la ve-racidad de estas palabras que Mariano Riva Pa-lacio ha resuelto en esta forma : "La primerafundacin de los hospitales que tan benficainfluencia tuvieron en Michoacn y que han si-do el modelo poco imitado de establecimientosde caridad, los cronistas franciscos se la atribu-yen a fray Juan de San Miguel, al paso queotros historiadores como Juan Jos Moreno, enla vida de Quiroga, la atribuyen a este seor.Quiz fray Juan habra ensayado la fundacinde algn hospital antes de la visita del oidorQuiroga, pero es un hecho que ste fue quienhizo los reglamentos, dndoles forma a la insti-tucin. Adems, ninguno de los cronistas fran-ciscanos dan noticia de la causa que movi afray Juan de San Miguel, sino slo vagamentelo atribuyen a su espritu de caridad (que se-ra suficiente motivo, por cierto), al paso queconstan los mviles que indujeron a Quiroga".1

    La duda se resolvera si, supiramos concerteza la fecha de las fundaciones hospitala-rias de fray Juan, pues si son anteriores a 1532,ao de la ereccin del primer hospital por donVasco en Santa Fe, tendra aqul la primacay. Quiroga no hubiera hecho sino seguir sus pa-sos como afirma el padre La Rea. Quedara lagloria a don Vasco, de cualquier manera, de laorganizacin hospitalaria, llena de sabidura,amor y originalidad, llevada a la prctica du-rante toda su vida.

    Tambin en la cuestin de los colegios mi-choacanos, parece llevar el primer lugar frayJuan de San Miguel, pues cre el primero enesa regin, con el nombre de San Miguel, enGuayangareo en 1531, que fue despus refun-dido, en 1580 con el de San Nicols de Ptz-cuaro, fundacin esta ltima de don Vasco.2

    Egregio fundador fue pues fray Juan deSan Miguel. Los pueblos antes enumerados sedistinguen todos por lo acertado y oportuno desus erecciones para el bien espiritual y materialde los indios, sin que falten en esos pueblos,los pueblos de fray Juan de San Miguel, ni elagua, fuente de vida, ni la fruta y alimentos,ni el buen clima, ni la fecunda tierra, ni el bellopaisaje . Recurdese su cultura y su caridad yse tendr en el fraile franciscano, junto con elmisionero y el santo, al sabio y al artista.

    (1)

    (2)

    Mxico a travs de los siglos. Tomo II.

    En un retrato que existe en el Colegio de San Ni-cols de Morelia, se lee esta inscripcin: "El V.P.Fr. Juan de San Miguel, del Orden de San Fran-cisco, infatigable misionero de esta Provincia. Fun-d en el Pueblo de Guayangareo (hoy la ilustreciudad) el Colegio de San Miguel, el que se incor-por con el de San Nicols Obispo, trasladado dePtzcuaro el da 1" de octubre de 1580". FedericoGmez de Orozco. Crnicas de Michoacn. Mxico1954, nota a la pgina 171. 13

  • Recorri adems, todo el actual estado deMichoacn en su obra civilizadora y gran partede los de Jalisco, Quertaro y Guanajuato, has-ta el de San Luis Potos, pues ya se le viodirigirse hasta Ro Verde en pos de fray Juande Crdenas, fundador de aquella Custodia.Anduvo siempre a pie y descalzo , sin ms ar-mas que un tosco cayado, ni ms compaa 'queun crucifijo, "tan desnudo y hambriento, quequien le viese correr en esos momentos, comociervo amoroso en socorro de sus hijos, diraque era violencia y rapto de un espritu celes-tial y no de un pobre hombre".

    Sintindose enfermo y ya muy anciano,quiso ir a Uruapan para morir all, en su ciu-dad predilecta. A los pocos das el tres de ma-yo de 1555, dejaba de existir, siendo enterradoen la iglesia, a la derecha del altar mayor, porindios y espaoles unidos en un mismo e in-menso dolor. Levantronle los primeros, llenosde agradecimiento, una estatua de piedra en elfrontispicio del hospital.

    Cuntase a propsito de esta estatua, quetemiendo los de Uruapan que otros pueblos larobasen, la taparon con mezcla y cal para seras los nicos poseedores del ltimo recuerdodel misionero, olvidando que tenan los restosen la iglesia. Mas un buen da enojse el cielo,desbaratndose en truenos y relmpagos y ane-gando el pueblo. Un rayo desencaden su furiasobre los pobres indios, matando a varios, porlo que llenos de pavor, creyendo que era uncastigo a su egosmo al ocultar la estatua y"pidindole perdn con lgrimas en los ojos,como si estuviese vivo", la desenterraron delnicho. Al aparecer de nuevo la efigie de frayJuan, aquietronse los elementos y huy latempestad.

    Ahora es el fundador de San Miguel elGrande injustamente olvidado. Su nombre slose registra en los viejos y sabrosos croniconesfranciscanos y no recuerda su memoria algnmonumento, alguna plaza, alguna calle de lasciudades que l fundara. Pero fray Juan queno ambicionaba la fama ni la gloria, duermetranquilo confundido con el polvo secular de laiglesia de Uruapan, su ciudad predilecta.3

    Un historiador moderno ha dicho con jus-ticia: "Es fray Juan de San Miguel una im-portante figura en la Historia de la civilizacinen Michoacn, y sus buenas obras corren pare-jas en calidad y nmero con las que llevaraa cabo el primer obispo don Vasco de Quiroga;slo que, la brillantez de ste, hace olvidar aveces la meritoria labor de aqul'.'

    (3) Hay ms de un proyecto para levantarle un monu-mento en San Miguel de Allende. Creo que lamejor oportunidad para erigirlo sea en el ao de1942, que cumple la ciudad de San Miguel su cuar-to centenario, pues ser la ms valiosa recordacinde sus cuatro gloriosos siglos de existencia.

    El 3 de octubre de 1942. fue erigido el monumentoa fray Juan de San Miguel , habiendo sido su escul-tor Fidias Elizondo ( seudnimo).

    (4) Justino Fernndez y Edmundo O'Gorman: SantoToms Moro y La Utopa de Toms Moro en la

    14 Nueva Espaa. Alcanca. Mxico, 1937.

    LOS PRIMEROS POBLADORES

    Despus del fundador, venan los poblado.res, los primeros vecinos, que fueron en SanMiguel, los compaeros indgenas de don Fer-nando de Tapia.

    Era don Fernando un indio principal oriun-do de Opala, pueblecillo sujeto a Xilotepec, queconquist, con otro indio clebre, don Nicolsde San Luis Montaez, el territorio de Quer-taro, cuya capital fund y de la cual fue caciquey gobernador vitalicio, pues los indios conquis-tados y convertidos, no slo sirvieron de aliadosa los conquistadores, sino que autorizados porlos virreyes fueron tambin a su vez, conquis-tadores . "Yo os mando -reza como ejemplo elsiguiente nombramiento, dado al indio don Va-lerio de la Cruz- que os armis de punta enblanco para distinguiros de los dems indios,que os encargo, de arco y flechas, amigo de lafe catlica y de Su Majestad y como tal convara de capitn de guerra lo seris general enlos pueblos de San Miguel el Grande, San Fe-lipe, Ro Verde, Nueva Galicia, Celaya y Vallede Huichapan, y dems pueblos de sus alindesdonde vengan los brbaros a quienes acomete-ris como enemigos de la tierra. - . "

    Don Fernando de Tapia llev antes de laconquista el nombre de "Conin" que quieredecir "ruido", por lo que supongo que debehaber sido dado a cosas de la guerra. Fue delos primeros que a raz de la conquista se con-virtieron al catolicismo, bautizndose y casn-dose al mismo tiempo con su antigua compae-ra la india Magdalena, de la cual tuvo a donDiego de Tapia, fundador del famoso conventode Santa Clara de Quertaro y cacique ygobernador, a la muerte de su padre, de lamisma ciudad, y a cuatro hijas casadas "conindios principales, caciques y gobernadores deesta Nueva Espaa".

    En la "Informacin de los mritos y servi-cios prestados por don Fernando de Tapia" quese conserva en el Archivo General' se pregunta"si es cierto que el dicho don Fernando deTapia fue el primer poblador y fundador consus naturales de San Miguel, a donde al pre-sente est fundada la villa tan necesaria a lacomarca y si fund con sus amigos y poblado-res el primer monasterio que hubo en ella".Los testigos preguntados contestan afirmativa-mente asegurando el indio Juan de Montoyaque "vio que fue el poblador como la preguntadice y que despus que el dicho don Fernandose vino a este pueblo de Quertaro y dej lagobernacin de San Miguel, muchos de los in-dios que estaban en la dicha villa de SanMiguel se vinieron a este pueblo de Quertaro".Otro testigo declara que "vio y conoci al dichodon Fernando desde que fue poblador de lavilla de San Miguel y desde la dicha villa leconoci este testigo por tal poblador". Nteseque los testigos le dan el trmino correcto de"poblador" y no de "fundador" de la villa yprimer monasterio como dice la pregunta, puesya se vio quin fue el primer fundador de lavilla y de lo que, con reservas, pudiramosllamar primer Monasterio. Don Diego de Tapia,

    (1) Publicada en el Boletn de Enero -Febrero de 1934.A.G.N.

  • FUNDACION JURIDICA DE SAN MIGUEL

    Retrato de Nicols de San Luis Montaez.que es quien pide esta informacin sobre supadre, quiso adjudicarle un mrito que no leperteneca.

    No he podido averiguar en qu fecha pre-cisa pobl don Fernando de Tapia a San Mi-guel, pero debe haber sido poco despus de lafundacin, pues se ve en el mismo documentoque anduvo con sus compaeros "muchos aosvestido de pieles de animales, pasando muchostrabajos de hambres y otras necesidades quepadeci por el dicho tiempo, y despus conquis-t y atrajo a los dichos chichimecas al serviciode Su Majestad" y como esas andanzas empe-zaron hacia 1530, se cubren bien, desde esafecha hasta despus de 1542 los "muchos aos"que anduvo vestido de pieles de animales ypasando hambres.

    Despus de largos aos de conquistas yvictorias que le valieron abundantes gracias ymercedes del Rey de Espaa, muri don Fer-nando de Tapia, ya muy anciano, hacia 1584.

    Para acabar de efectuar de manera cum-plida la fundacin y sobre todo para la com-pleta reduccin y evangelizacin de los indiosde San Miguel, fueron llevados al naciente pue-blecillo numerosas familias tlaxcaltecas comose hizo tambin con ciudades como San Luisde la Paz, Pinos, San Luis Potos (ciudadestodas en las cuales se conservan barrios llama-dos de "Tlaxcala" en donde vivieron los tlax-caltecas) tanto por la mejor preparacin dedichos indios como por la profunda amistad yconfianza que, desde Hernn Corts, existientre espaoles y tlaxcaltecas .2 Hubo ademsuna colonia tarasco-mexicana de la cual meocupar despus.

    El pequeo casero de Fray Juan de SanMiguel, humilde, paqueo y manso como sufundador, en medio y a pesar de las tribusguerreras que lo envolvan, fue creciendo pocoa poco hasta hacerse merecedor del ttulo devilla que le fue concedido en 1555 por don Luisde Velasco el primero, precisamente en el mis-mo ao en que mora en Uruapan fray Juande San Miguel. El interesantsimo documento,que explica con nimiedad los motivos de suelevacin a la categora de villa, fue encontradoen el Archivo Nacional por don Carlos Dez deSollano y dice as: "Yo, don Luis de Velasco,visorrey e gobernador por Su Majestad destaNueva Espaa os hago saber a vos los alcaldesmayores corregidores e gobernadores de lospueblos de Guango, Acmbaro, Quertaro yCuizeo que por evitar las muertes fuerzas e ro-bos que los chichimecas han fecho en el caminode los zacatecas se funde en el pueblo de SanMiguel una villa de espaoles para la seguridaddel dicho camino y porque se hagan conservary reparar las que se tienen fechas conviene seles de para su socorro de algunos indios. Por elpresente se manda que del dicho pueblo deGuango se den diez indios y del dicho pueblode Acmbaro diez e seis y de Quertaro ocho yde Cuizeo dies e seis para el dicho efeto e semand a cada uno de ellos los das que seocuparen se les den al efeto un real y de jornalsea medio real e mas ida a San Miguel evuelta a sus casas de dichos respecto a loscuales habis de dar luego que Angel de Vi-llafae os avisare y enviare su mandamientoinserto en este para el dicho efeto al alcaldemayor que es o fuere de los chichimecas con-forme a la orden que el dicho Angel de Villa-fae diere e no de otra manera lo cual ansifaced e cumplid sin poner a ello escusa ni dila-cin alguna so la pena que el dicho Angel deVillafae os pusiese y para la ejecutar le doypoder cumplido fecho en Quertaro a diez ochodas del mes de diciembre de mil quinientoscincuenta e cinco aos. Don Luis de Velasco pormandato de su ilustrsima Pedro de Murcia".'

    Al mismo tiempo que se nombraba la pri-mera autoridad espaola en don Angel de Vi-llafae y el mismo memorable da 18 dediciembre de 1555, se designaban gobernadoresde indios, siendo el de los chichimecas donDomingo Prez, indio "principal" entre ellos yel de los otomes don Juan de San Miguel,ambos "por el tiempo que fuere la voluntad deSu Majestad o del seor Visorrey en su RealNombre".

    Se concedi, adems, a la reciente Villa"tres leguas de trminos por todas partes" or-denando que los sitios de ganado que estuvie-sen dentro de esos linderos se pasasen a otraparte "fuera de las dichas tres leguas y se des-pueblen las dichas estancias y las asienten en laspartes e lugares que les sealaredes sin perjui-cio de tercero" pues estaba bien informado elseor Virrey que de ello reciban fuertes agra-vios y daos tanto los espaoles como los indios.La ereccin en villa, del pueblo de San Miguel,llamado a veces "de los chichimecas" a veces

    (2) En San Miguel el presidio se fund en un lugar (1) Archivo General de la Nacin . Libro IV de Mer-que hasta la fecha se llama Tlaxcalilla . cedes , pags . 286-287. 15

  • "de los otomes" hasta que se le nombr defi-nitivamente el "Grande", se hizo sin concesinde escudo propio.'

    (2) Vase adems la pgina 114 del referido volumen.

    UTILIZACION COMO PRESIDIO

    Al mismo tiempo, o poco despus, que SanMiguel se converta en villa, se mandaba esta-blecer all un "presidio", esto es, un lugar enque se mantenan guarniciones de colonos ar-mados e indios aliados para tener las comuni-caciones libres y seguros los caminos. Presidiosfueron las hoy ciudades de Saltillo, Chihuahua,y otras en sus principios, que escalonadas a lolargo de los caminos sirvieron de defensa y se-guridad al comercio y a la industria.

    El presidio de San Miguel se constituycon algunas familias espaolas, adems de lasque formaron la villa, gran nmero de indiosaliados y treinta hombres de guarnicin. Tantola fundacin de la villa como la sucesiva crea-cin del presidio obedecieron al deseo de evitarlas "muertes e robos" de los chichimecas. Sinembargo, no todo el mundo vio con agrado elpresidio de San Miguel ni estuvo de acuerdocon el consejo del virrey Enrquez. Don Vascode Quiroga, en carta al rey, de 17 de febrerode 1561 deca: "De poco a ac se les ha ate-morizado el paso (a los chichimecas) para queno osen venir (a Michoacn) de manera quese cree que cesarn o aflojarn mucho estapiadosa obra (el bautizo) porque andan a cazade estos tales, que as se vienen a bautizarciertos espaoles, que se han puesto a vivirnuevamente' cerca de aquel paso por dondevienen estos chichimecas a bautizarse y han he-cho una villa que se dice de San Miguel conlicencia del Virrey. Y para justificar la culpatienen indios y negros que algunas veces salteanpor all cerca, se les echan a esos para hacerlosesclavos y echarlos en las minas y venderloscomo lo hacen. Lo peor es que tambin lasmujeres con los nios y nias y criaturas quetraen a los pechos con que se vienen a bautizar.Lo que as se hace por aquellos y otros espao-les es derechamente contra provisin patentede S. M. en que manda que cualquier chichi-

    (1) Por esas palabras parece ser que el Presidio es16 posterior a la Villa.

    meca que haga algn delito no los haganesclavos ni los cautiven ... "2 Sin embargo,parece que el piadoso obispo de Michoacn slovio parte en este asunto, es decir, slo el horri-ble abuso que hacan los espaoles con los que,en paz, le buscaban para bautizarse, pero lamayora de ellos seguan asaltando en loscaminos y robando y asesinando.' La RealAudiencia, en tiempos posteriores a don Vasco,en 1589, deca al rey que: "Los chichimecasque han andado y andan en los caminos quehay de esta ciudad a los caminos de Zacatecasy Guanajuato y otras del distrito del nuevoreino de Galicia y Vizcaya, hacan grandes ynotables daos y crueldades en las estancias deganados mayores que por all estn poblados,asaltando, robando y matando gran nmero degente, espaoles e indios, de tal manera que lavoz que de esto haba era tan temerosa quemuchas de las estancias se despoblaron y mu-chos de los caminos se dejaban de seguir y elcomercio y contratacin de las minas se acor-taba, y estos indios haban tomado tanto atre-vimiento que casi llegaban a veinte leguas deesta ciudad haciendo los daos y muertes ydestruyendo los pueblos. de paz. Aunque hemosentendido que los virreyes anteriores con elcuidado de remediar esto, tenan muchos fuer-tes y presidios con muchos soldados y gentes de.guerra que con sus capitanes corran la tierra..."

    Hasta fines del siglo XVI no se logrreducir completamente a los chichimecas y loque no obtuvieron los "fuertes y presidios" pu-dironlo los misioneros, sobre todo los jesutas,evangelizando en San Luis de la Paz, llamadoas precisamente por la paz que concertaron losindios con el gobierno virreinal.

    (2) Padre Mariano Cuevas. Historia de la Iglesia enMxico. Tomo I, pag. 314.

    (3) n 1554 atacaron en Ojuelos treinta carretas asesi-nando a los pasajeros, y en 1558 quisieron pose-sionarse de Yuriria.

  • LA INDUSTRIA EN SAN MIGUEL ENLOS SIGLOS XVI Y XVII

    No fue, como pudiera creerse a primeravista, la mayor importancia de la Villa en elsiglo XVI su posicin militar, sino que se debi,sobre todo, a las industrias que en la nacienteVilla se implantaron desde tempranos aos.Desde 1560 se tiene noticia de que don Luisde Velasco concedi, el da nueve de mayo, auno de los vecinos llamado Alonso Moreno Mo-rezn , una merced de "un sitio y herido deagua para hacer un batn, entendido que nopodr venderlo en seis aos so pena de perder-lo".' El lugar donde se estableci este primerbatn (que si no era como los de don Quijotedebe habrseles parecido) era tan apropsitopara su utilizacin industrial que ahora mismosigue siendo utilizada la cada de agua paramover la moderna fbrica de hilados y tejidosllamada "La Aurora" al norte de la ciudad.

    En 1590 hay otra merced del segundo delos Velasco a Pedro Carrasco, de un "sitio yherido para moler pan con cargo y condicinque en un ao lo tenga hecho moliente y co-rriente con los aderezos necesarios y dentro decuatro no lo pueda vender, ni trocar, ni enaje-nar, so pena de tenerse en ninguna esta dichamerced". Tambin estuvo esta segunda indus-tria por la caada donde se estableci el batnde Moreno Morezn y "cuyas ruinas poticas yatractivas -nos dice Dez de Sollano- sobre-salen an de entre las aguas de la presa delObraje".

    En 1595 se concedi igual merced a JuanNieto, que estableci su molino cerca del arro-yo de San Antn.

    Aprovechando la misma cada de agua, donFrancisco Mexia registr ante la justicia y lefue confirmado por el virrey Conde de Monte-rrey, en 15 de octubre de 1602, "un herido deagua para ingenio de la misma", de dondeseguramente le viene el nombre de "charco delingenio". "Durante todo el siglo XVII continula industria con paso seguro y firme en su en-grandecimiento, pues por la cantidad de gana-dos en que la regin era muy abundante, sederiv de all el auge industrial, especialmentede tres ramas de la industria que aprovechan elganado y sus derivados: los tejidos, que usabancomo materia prima la lana; las teneras depieles y las matanzas que preparaban la carney separaban la grasa, siendo ambas cosas ex-tradas en grandes cantidades para su consumoen los centros de mayor poblacin".

    Estas industrias derivadas del ganado fue-ron las que mayor importancia tuvieron siempreen San Miguel, aunque no fueron las nicas,pues tambin se fabricaban objetos de cuero,metal y madera, que llegaron a tener muchafama en el interior del pas.

    En 1699 se conceda a Jacinto Velzquez elpermiso para matar cuatrocientas cabras "vie-jas e infructferas" y a Ricardo Camacho elde seiscientas ochenta, y as como a estos dosvecinos, se concedi, a mediados y fines delsiglo XVII y principios del siglo XVIII, innume-

    (1) Tomo estos apuntes , en gran parte , del valiosoestudio que su autor , don Carlos Dez de Sollanopresent en la Sociedad de Geografa y Estadsticael 17 de abril de 1928.

    rabies permisos para matanzas a los principaleshabitantes de San Miguel, entre los cualesanoto a don Francisco de Landeta, don Jos deLedesma, don Antonio de Anda y Sarri, doaJuana de Luna, Mariscala de Castilla, dueaentonces de la hacienda de La Erre y don Se-verino de Juregui. Por cierto que este ltimovecino, capitn y regidor de la Villa y a quienvolveremos a ver despus, no era muy limpioen sus costumbres ciudadanas, pues el cabildode 1701 se quejaba al Virrey de que: "el dichoSeverino de Juregui, sin competencia, extrajoel cepo de la crcel para prender en su obrajeal indio Salvador, que le decan el Tuzo, y sinlicencia del alcalde mayor ni jurisdiccin, pusoen mitad de la plaza un palo para azotar a Agus-tina de la Puente, mulata libre, con pretexto deestar amancebada, de tal manera que aun cali-ficada de delito no merecera tal pena ... "2

    Las matanzas que se hacan por estos veci-nos de San Miguel, varan entre cuatrocientasy dos mil cabras anuales , en cuyo recinto securtan las pieles y se preparaban las carnes yse envasaban las grasas que salan para apro-vechamiento de las ciudades del interior y enlos buques de Acapulco y Veracruz, en tene-ras a propsito, llevadas de Mxico, entre lascuales las principales fueron, en el siglo XVII,las de Clemente Prez de Anda y las de Crist-bal Cano de Molina.

    Mas la industria ms importante fue, sinduda, la de hilados y tejidos. "Rama es estade la industria -dice Dez de Sollano- quems renombre diera a San Miguel desde remo-tos tiempos; es un timbre de orgullo para cual-quier poblacin, pero ms an cuando di ori-gen a un producto especial, muy nacional, muyregional y muy propio: el sarape, que por sudoble origen, espaol e indgena, viene a sercomo el smbolo de nuestra nacionalidad mexi-cana" . Legtimo orgullo, en verdad, para San Mi-guel de Allende el haber producido por vez pri-mera el bello y original sarape que nace de lamanta india de algodn cuando es tejida enlana espaola y que ha dado actividad y vidadurante tantos aos a esta artstica industriaen tantas ciudades de la Repblica a donde seha extendido.

    Como consecuencia de toda esta riqueza yauge, y de su desigual reparticin, surgi elbandolerismo en graves proporciones. El 17 deenero de 1643 deca el virrey Conde de Salva-tierra: "Por cuanto estoy informado que en lasjurisdicciones del pueblo de Quertaro y villasde San Felipe y San Miguel andan muchos sal-teadores y bandoleros cometiendo delitos en elcampo e impidiendo el pasaje y trnsito de loscaminos de que resultan grandes daos en per-juicio de los vasallos de S. M., que deben tenerentera seguridad para su contratacin. . ." porlo que decide nombrar alcalde de la Santa Her-mandad del pueblo de Quertaro y villas deSan Felipe y San Miguel a don Diego Monta-ez "por lo bien que ha servido en fronteras dechichimeca" al cual da jurisdiccin "en todo loque alcanza la de los alcaldes mayores, para quecomo tal trayendo vara de la Real Justicia,usis el dicho oficio en todos los casos que leson anexos y convenientes, conociendo de los

    (2) Archivo General de la Nacin. General de Parte.Tomo X. 17

  • excesos, muertes y robos, salteamentos y otrosdelitos".3

    Parece que el seor Montafiez result enr-gico, pues limpi de ladrones los caminos, vol-viendo a la tranquilidad, en poco tiempo elvecindario, cada vez ms creciente, de San Mi-guel, que empieza, a fines del siglo XVII adenominarse "el Grande", supliendo este honrosocalificativo al "San Miguel de los chichimecas"con que haba sido conocida la villa en unprincipio.

    (3) Sabido es que la Santa Hermandad , fundada en1552 por don Luis de Velasco, a imitacin de la deEspaa , libr los caminos del bandolerismo en lossiglos XVI y XVII hasta que fue convertida en eltribunal de La Acordada en 1719.

    14

    I

  • PARTE SEGUNDA