1973-1983

Upload: mfernandez002

Post on 20-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 1973-1983

    1/4

    Historia Argentina.1973-1983.

    "Cmpora al gobierno, Pern al poder" es la consigna que puede definir lo

    que fue el comienzo de sta etapa en nuestro pas.

    A Pern nose lo dej participar en las elecciones del 73, pero que haya

    triunfado Hctor J. Cmpora fue para l un logro propio. Cmpora renunci

    a la presidencia, junto con el vicepresidente Vicente Solano Lima a a menos

    de dos meses de asumir el cargo (que fue tomado por el Presidente de

    Cmara de Diputados, Ral Lastiri, casado con la hija del influyente Ministro

    Lpez Rega).

    En Septiembre de 1973, la frmula J. D. Pern - I. Martnez de Pern, orden

    las cosas y llev a Pern otra vez al poder, luego de 18 aos de exilio.

    Haca tiempo que existan desacuerdos entre Pern y la izquierda peronista,

    y estos culminaron el 1 de mayo de 1974, en un acto del Da del Trabajador,

    en el cual Pern pronunci un discurso a favor de la derecha sindicalista, y

    en contra del ala izquierda del movimiento, representada

    fundamentalmente por Montoneros.

    El 12 de junio de 1974, Pern pronuncia su ltimo discurso

    pblico, y el 1 de Julio, Isabel anuncia su muerte, y asume

    la presidencia de la Nacin.

    A partir de se momento pareca que el peronismo comenzaba a agonizar.

    Para mediados de 1975, todos los acuerdos que Pern haba articulado y que

    haban dado forma a su proyecto de institucionalizacin poltica haban

    fracasado, y el pas pareca no tener rumbo.

    El gobierno dejaba huecos debido a

    su descontrol econmico y a su

    violencia poltica... y esos huecospermitieron que los militares

    vuelvan al gobierno. El 24 de marzo

    de 1976 la Junta Militar -integrada

    http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Histon@utaS/Cantitos/cantitos%202.htmhttp://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Histon@utaS/Cantitos/cantitos%202.htmhttp://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Histon@utaS/Cantitos/cantitos%202.htmhttp://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Histon@utaS/sonido/isabel.rahttp://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Histon@utaS/Cantitos/cantitos%202.htm
  • 7/24/2019 1973-1983

    2/4

    por los comandantes de las tres

    armadas,Jorge R. Videla(ejrcito);

    Emilio Massera (Marina); y Orlando

    Agosti (Aeronatica).- luego de

    derrocar al gobierno de M. Estela

    Martnez de Pern, inauguraron lo

    que se denomin "Proceso de

    Reorganizacin Nacional".

    Lo que pretenda la Junta Militar era cambiar la raz de la sociedad

    argentina.

    Para resolver esta crisis haba que "reorganizar" la sociedad argentina, en

    un "proceso" que no se haba fijado plazos, sino objetivos, tal cual lo haba

    hecho de forma similar la "Revolucin Argentina". Este fue el planteo de la

    junta de comandantes.

    Entre 1976 y 1978 tuvo apogeo la represin ilegal, llamada as debido a sus

    caractersticas, entre las que se encontraban la violacin propia de la ley y

    la clandestinidad de esta represin. Esta clandestinidad inclua secuestro y

    detencin en centros clandestinos, la tortura, y la ejecucin en la gran

    mayora de los casos (lo terrible de este plan de exterminio qued detallado

    en el informe de la Co.Na.De.P, conocido como "Nunca Ms"). Como

    consecuencia de que sta represin no fue aplicada dentro de la ley, surgi

    la figura jurdica de la desaparicin forzada de personas - alrededor de diez

    mil casos comprobados -. A todo esto un grupo de madres de desaparecidos

    reclama por la aparicin de sus hijos, recorriendo ministerios, comisaras,

    embajadas, y cuanta oficina que pueda convertirse en el lugar en el que

    alguien les de alguna informacin. Esta actividad desat las iras del

    gobierno militar, el que infiltr a famoso Alfredo Astiz, y que culmin con la

    desaparicin tambin de miembros pertenecientes al grupo de las madres.

    Hoy en da las "Madres de Plaza de Mayo" y las

    "Abuelas de Plaza de Mayo" continan con su lucha a

    la que se les ha agregado H.I.J.O.S. (Hijos por laIdentidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio).

    En el perodo comprendido entre 1976 y 1981 perjudic el funcionamiento

    http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Histon@utaS/sonido/videla.rahttp://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Histon@utaS/Poder%20Ejecutivo/Poder%20ejecutivo/poder2.htm
  • 7/24/2019 1973-1983

    3/4

    del Estado debido a que la gran mayora de cargos de la administracin

    pblica estaban en manos de oficiales. Esto ocasion que cada funcionario

    pase a depender de dos jefes, el jerrquico y el militar, y que las unidades en

    las que se haba fragmentado el Estado gocen de autonoma de hecho,

    sumado a los expuestos casos de corrupcin.

    Su Santidad Juan Pablo II por

    En 1978 un conflicto limtrofe con

    Chile por el Canal de Beagle estuvo

    a punto de desencadenar en una

    guerra, la cual fue impedida por la

    mediacin del papa Juan Pablo II.

    Ya en 1981, el Gral. Viola reemplaza en la presidencia a Videla

    y provoca en el pas un descalabro econmico; devaluacin

    del peso en un 400% y una inflacin anual del 100%.

    Esto llev a las internas militares a oponerse al gobierno de

    Viola, quien fue destituido en Diciembre del 81, dejando elcargo al Gral. Leopoldo Galtieri.

    Galtieri afirma algunos puntos del gobierno y decidi tomar

    por la fuerza las Islas Malvinas (el 2 de Abril de 1982) porque

    crea que eso arreglara los problemas polticos del gobierno.

    Por supuesto que la reaccin britnica fue dura.La Argentina contaba con el apoyo de pases latinos, pero no

    tuvo respuesta de los pases del occidente. Inglaterra, por su

    parte, contaba con el apoyo de los Estados Unidos.

    El podero y la organizacin britnica derrot al catico e

    improvisado dispositivo militar argentino.

    El 14 de junio de 1982, el Mando Militar Argentino se rinde.

  • 7/24/2019 1973-1983

    4/4

    Luego del conflicto de Malvinas, la descomposicin del

    gobierno militar fue previsible, y esto dio pie para mirar de

    cerca la democracia, pues los militares deciden dar paso a un

    gobierno electo libremente.

    Y as fue, el 30 de octubre de 1983, Ral Alfonsn(representante de la U.C.R) triunf en comicios libres, y asume

    el cargo el da 10 de diciembre de 1983.

    1966-1973

    1983-hoy

    Inicio

    http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Histon@utaS/argentina/historia3.htmhttp://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Histon@utaS/argentina/1983-Hoy/1983hoy.htmhttp://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Histon@utaS/argentina/1966-1973/19661973.htm