1985 mapa neotectonico.pdf

Upload: victor-adolfo-valdivia-alvarez

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    1/104

    PN-ABG-295

    Best

    available

    copy

    --

    pages

    47

    - 48

    missing

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    2/104

    Centr

    Regional

    de

    Sismologfa

    para

    Amrica

    del

    Sur

    PA

    NEOTECTONICO

    PF

    PARA

    AMERICA

    DEL

    SU

    PR

    IMINARY

    NEOTECTONIC

    MAP

    F-OR

    SOUTH

    AMERICA

    PGR

    MA

    PARA

    LA

    MITIGAC

    N

    D

    S

    EFECTOS

    DE

    L

    S

    TERREMOTOS

    EN

    L

    ION

    ANDINA

    (PROYECTOS

    RA)

    EARTHQU

    MITIGATI

    PROGRAM

    IN

    THE

    ANDEAN

    REGION

    (ROJECT

    SISRA)

    VOLUMEN

    11

    ow

    1985

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    3/104

    Centro

    Regional

    do Sismologia

    par*

    Am6rica

    del

    Sur

    PROGRAMA

    PARA

    LA

    MITIGACION

    DE

    LOS

    EFEtTOS

    DE

    LOS

    TERREMOTOS

    EN

    LA

    REGION

    ANDINA

    (PROYECTO

    SISRA)

    EARTHQUAKE

    MITIGATION

    PROGRAM

    IN

    THE

    ANDEAN

    REGION

    (PROJECT

    SISRA)

    Esta

    serie

    de

    publicaciones

    del

    Proyecto

    SISRA

    comprende

    catorce

    (14)

    voldmenes

    que

    incit, /en

    los

    siguientes

    dieciocho

    (18)

    tomos:

    VOLUMENES

    1

    AL

    9

    -

    CATALOGODETERREMOTOSPARAAMERICADELSUR

    VOL.

    1

    DESCRIPCION

    DEL

    CATALOGO

    EINFORMES

    NACIONALES

    VOL.

    2

    ARGENTINA.

    DATOS

    DE

    HIPOCENTROS

    E

    INTENSIDADES

    VOL.

    3

    BOLIVIA

    Y

    BRASIL.

    DATOS

    DE

    HIPOCENTROS

    E

    INTENSIDADES

    VOL.

    4

    COLOMBIA.

    DATOS

    DE

    HIPOCENTROS

    E

    INTENSIDADES

    VOL.

    5

    CHILE.

    DATOS

    DE

    HIPOCENTROS

    E

    INTENSIDADES

    VOL.

    6

    ECUADOR.

    DATOS

    DE HIPOCENTROS

    EINTENSIDADES

    VOL.

    7

    (7a)

    PERU.

    DATOS

    DE

    HIPOCENTROS

    (7b)

    PERU.

    DATOSDEINTENSIDADES

    (7c)

    PERU.

    DATOS

    DE

    INTENSIDADES

    VOL.

    8

    VENEZUELA.

    DATOS

    DE

    INTENSIDADES

    E

    HIPOCENTROS

    VOL.

    9

    TRINIDAD

    Y

    TOBAGO

    Y

    AREAS

    ADYACENTES.

    DATOS

    DE

    INTENSIDADES

    EHIPOCENTHOS

    VOLUMEN

    10

    _

    TERREMOTOS

    DESTRUCTIVOS

    EN

    AMERICA

    DEL

    SUR

    1530-1894

    VOLUMEN

    11

    -

    MAPA

    NEOTECTONICO

    PRELIMINAR

    DE

    AMERICA

    DEL

    SUR

    VOLLIMEN

    12

    -

    MAPA

    DE

    MAXIMAS

    iNTENSIDADES

    SISMICAS

    EN

    AMERICA

    DEL

    SUR

    VOLUMEN

    13

    -

    EFECTOS

    ECONOMICOS

    DE

    LOS

    SISMOS

    (ECOSIS):

    (13A)

    METODOLOGIA

    Y

    RESULTADOS

    (13B) ESTUDIOS

    DE

    CASOS

    (13C)

    ESTUDIOS

    ECONOMICOS

    VOLUMEN

    14

    -

    SIMPOSIO

    SOBRE

    EL

    PELIGRO

    Y

    RIESGO

    SISMICO

    Y

    VOLCANICO

    EN

    AMERICA

    DEL

    SUR

    (SAN

    JUAN,

    1984)

    Estas

    publicaciones

    pueden

    ser

    These

    publications

    may

    be

    ordered

    adquiridas

    individualmente

    o

    como

    individually

    or

    as

    a

    complete

    serie

    completa.

    series.

    Pedirlas

    a:

    DIRECTOR,

    CERESIS

    APARTADO

    11363

    LIMA

    14,

    PERU

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    4/104

    Este

    trabajo

    se

    publica

    con

    el

    entendimiento

    de que

    el

    Gobierno

    de

    los Estados

    Unidos de

    America y

    los

    Gobiernos

    de los pa'ses

    participantes est~n

    autorizados

    a

    reprodLcir y distribuir copias

    para

    fines propios

    do

    los

    Gobiernos.

    Los

    puntos

    de

    visto

    y

    las conclusiones que contiene este

    documento son de los autores y no deben interpretarse

    como

    que necesariamente

    representan la.

    politicas

    oficialcs,explcids

    o

    inferidas, del Gobierno de los

    Estadcs

    Unidos de

    Amdrica

    o de los

    Gobiernos de los

    paises participantes.

    La invesigacion

    y

    publicacuimn

    fue

    auspiciada por el

    Geological Survey,

    United

    States

    Department of the

    Interior, bajo

    el Grant No. 14-08-0001 G-670, con

    financiamiento proporcionado

    por

    Ia

    Office

    of

    Foreign

    Disaster Assistance,

    Agency

    for International

    Development,

    United

    States

    Department

    of

    State,

    y

    por

    los pai'ses

    participantes.

    This

    manuscript

    is

    submitted

    for publication

    with

    the

    understanding thatthe United

    States

    Government and the

    Governments

    of

    the participating

    countriesare authorized

    to reproduce

    and

    distribute

    reprints for government

    purposes.

    The

    views

    and conclusions contained

    in this

    document

    are

    those

    of the authors and

    should not

    he interpreted

    as

    necessarily

    representing

    the

    official policies, either express

    or implied, of the United Stater Government

    ur of the

    Governments

    of the participatirg countries.

    Research and

    publication

    supported

    by

    the Geological

    Survey,

    United

    States Department of the Interior, under

    Grant

    No. 14-08-0001 G-670, with funding

    provided

    by the

    Office of

    Foreign

    Disaster Assistance, Agency

    foi

    International

    Development,

    United

    States

    Department

    of

    State, and by the larticipating countries.

    Publicado por CERESIS

    Impreso por

    TAREA

    Asuciacidn de Publicaciones Educativas

    Atyartado

    2234

    - Lima

    100,

    PerO

    1985

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    5/104

    MAPA

    NEOTECTONICO

    PRELIMINAR

    PARA

    AMERICA

    DEL

    SUR

    (ESCALA

    1:

    5,000,000)

    PRELIMINARY

    NEOTECTONIC

    M4AP

    FOR

    SOUTH

    AMERICA

    (SCALE

    1:

    5,000,000)

    VOLUMEN

    11

    Compilado

    por:

    Oscar

    Gonzlez-Ferrbn

    Coordinador

    Regional:

    Oscar

    Gonzalez-

    Feirn

    1983.85)

    Gtnther

    Fiedler

    (hasta

    1983)

    Comit6

    Consultivo:

    P-lberto

    Giesecke

    M.:

    Director,

    Centro

    Regional

    de

    Sismologia

    para

    Am6rica

    del

    Sur

    (CERESIS)

    S.T.

    Algermissen:

    Project

    Coordinator,

    United

    States

    Department

    of

    the

    Interior,

    Geo-

    logical

    Survey

    Paul

    F.

    Krumpe:

    Technical

    Adviser,

    United

    States

    Department

    of

    State,

    Agency

    for

    International

    Development,

    Oifice

    of

    the

    U.S.

    Foreign

    Disaster

    Assistance

    Una

    explicacibn

    de

    las

    bases

    para

    el

    Cathiogo,

    los

    sfmbolos

    An

    explanation

    of

    the

    basis

    for

    the

    Catalog,

    the symbols

    mpleados

    y

    una

    bibliograf(a

    de

    las

    fuentes

    de

    informacibn

    used

    and

    a

    bibliography

    of

    source

    data

    may

    be

    found

    in

    se

    encuentra

    en

    el

    Vol.

    I

    Vol.

    I

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    6/104

    MAPA

    NEOTECTONICO

    PRELIMINAR

    PARA

    AMERICA

    DEL

    SUR

    CONTRIBUCIONES

    NACIONALES

    PAlS

    INSTITUCION

    DE

    ENLACE

    COORDINADOR

    NACIONAL

    AUTOR

    SISRA

    ARGENTINA

    Instituto

    Nacional

    de

    J.C.

    Castano

    H.

    E.

    Bast'as

    Prevenci6n

    Sismica

    N.

    E.

    Weidmann

    BOLIVIA

    Observatorio

    San

    Calixto

    A.

    Vega

    H.

    Claure

    BRASIL

    Universidad

    de

    Sao

    Paulo

    J.

    Berrocal

    G.

    CHILE

    Universidad

    de

    Chile

    E.

    Kausel

    0.

    Gonzalez-

    Facultad

    de

    Ciencias

    Ferran

    Flsicas

    y

    Matematicas

    E.

    Lorca

    Depto.

    de

    Geolog-a

    y

    Geof'sica

    COLOMBIA

    Instituto

    Geografico

    R.

    Goberna,

    S.J.

    C.

    Ropaln

    Agustin

    Codazzi

    R.

    Alvarez

    ECUADOR

    Escuela

    Polit'cnica

    E.

    Proafio

    M.

    Hall

    Nacional,

    Facultad

    de

    J.

    Sevilla

    Geologla

    ,

    Minas

    y

    Petr6leo

    PERU

    Consejo

    Nacional

    de

    H.

    Montes

    M.

    Sebrier

    Ciencias

    y

    Tecnolog-a

    D.

    Huam5n

    J.

    L.

    Blanc

    J.

    Machar6

    D.

    Bonnot

    J.

    Cabrera

    E.

    Deza

    TRINIDAD-

    Univers'ity

    of

    the

    West

    J.

    Shepherd

    E.

    G.

    Wadge

    TOBAGO

    Indies.

    Seismic

    Research

    Unit

    URUGUAY

    Universidad

    Repfblica

    A.

    Benavidez

    M.

    T.

    Roma

    Oriental

    del

    Uruguay,

    Facultad

    de

    Ingenier'a

    VENEZUELA

    Direcci'n

    de

    Hidrograf'a

    G.

    Fiedler

    (1981-83)

    J.

    P.

    Soulas

    y

    Navegaci6n

    de

    la

    Marina

    (1981-83).

    Fundaci6n

    Ven:zolana

    de

    L.

    Urbina

    (1983-85)

    Investigaciones

    Sismol6

    gicas.

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    7/104

    MAPA

    NEOTECTONICO

    PRELIMINAR

    PARA

    AMERICADEL

    SUR

    PRELIMINARY

    NEOTECTONIC

    MAPFORSOUTH

    AMERICA

    VOLUMEN

    ii

    INDICE

    CONTENTS)

    Informe

    del Coordinador

    Regional

    I

    Informes

    Nacionales:

    Argentina

    13

    Bolivia

    19

    Colombia

    25

    Chile

    31

    Ecuador

    37

    Peru'

    43

    Uruguay

    47

    Venezuela

    51

    Regional

    Coordinator's

    Report

    65

    National Reports:

    Argentina

    73

    Bolivia

    77

    Colombia

    83

    Chile

    87

    Ecuador

    93

    Peru

    97

    Uruguay

    101

    Venezuela

    105

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    8/104

    MAPA

    NEOTECTONICO

    PRELIM[NAR!

    DE

    AIIEVI[CA

    1)1,I,

    SI;2

    O._.cair

    o:zz[ez-.Ferran

    *

    1.

    INTRODUCCION

    1.1

    Historia

    del

    Proyecto

    SISRA.

    El Proyecto

    para

    la

    Mitigaci6n

    de

    los

    efectos

    de

    los

    sisrios

    on

    la

    regi6n

    Andina

    de

    America

    del

    Sur,

    denominado

    Proyecto

    SISRA,

    fue aprobado

    por

    el

    Consejo

    Directivo

    del

    CERESIS

    en

    su

    s~ptima

    reuni6n

    ordinaria,

    en

    San

    Juan,

    Argentina,

    en Octubre

    de

    1980;

    un

    mes

    mas

    tarde

    fue

    sometido

    a

    la

    aprobaci6n

    del

    Director

    del

    Servicio

    Geol6gico

    de

    Estados

    Unidos,

    firm~ndose

    posterior

    mente,

    el

    15

    de

    Septiembre

    de

    1981,

    el

    Grant

    14-08-000-G-670.

    Uno

    de

    Losob

    jetivos

    especificos

    del

    Proyecto

    serla

    el

    de

    "Recopilar

    ia informaci6n

    geol6

    gica

    ytect6nica

    para

    la

    evaluaci6n

    del.

    Peligro

    y

    Riesgo

    sfsmico

    en

    la Regi6n

    Andina".

    A

    partir

    del

    Workshop

    regional,

    realizado

    en

    Lima,

    Per5,

    en

    Octubre

    de

    1981,

    con

    la

    asistencia

    de

    40

    sism6logos,

    ge

    6

    logos,

    Lngenieros

    estructura

    les

    yotros,

    procedentes

    de

    nueve

    palses

    participantes,

    se

    definieron

    los

    ob

    jetivos

    especificos

    que

    deber'an

    llevarse

    a

    cabo

    durante

    dieciocho

    meses,

    cb

    moprimera

    fase

    del

    Proyecto.

    En

    esa

    oportunidad,

    se

    eligieron

    los

    Coordina

    dores

    Regionales,

    siendo

    designado

    el

    Dr.

    Gunther

    Fiedler

    como

    coordinador

    del

    Mapa

    Neotect6nico.

    Adem9s,

    se

    lleg6

    a

    un

    acuerdo

    preliviinar

    sobre

    el

    ti

    po de

    informacion

    que

    deberlan

    contener

    los

    informes

    nacior

    ::

    sabre

    la

    tec

    t

    6

    nica

    y

    geologla,

    en

    ia

    presentacion

    de

    mapas

    a

    escala

    1:.

    A

    tra

    ves

    de

    las

    Instituciones

    de

    enlace,

    se

    designaron

    los

    coorcijnadoresnacionales

    del

    Proyecto

    SISRA.

    Posteriormente

    se

    efectuaron

    las

    siguientes

    reuniones

    de

    tu'bajo

    coordinaci6n:

    en

    Santiago,

    Chile,

    en

    Marzo

    de

    1982;

    y

    en

    Golden,

    Colorado,

    USA,

    en

    Abril

    de

    1982,

    donde

    se

    realiz6

    un

    segundo

    Workshop

    con

    los

    representantes

    de

    todos

    los

    palses

    y

    los

    coordinadores

    regionales,

    en

    el

    cuaL,

    sobre

    la base

    del

    trabajo

    avanzado,

    se

    precis6

    con

    ma's detalle

    el

    tipo

    de

    sLmbologfa

    y

    no

    menclatura

    que

    se

    usar'a

    en

    el

    mapa

    neotect6nico

    regional.

    En

    Lima,

    Peru',

    en

    Diciembre

    de

    1982,

    se

    efectu6

    la

    reuni6n

    del

    Grupo

    Directivo

    con

    los

    Coordina

    dores

    del

    Proyecto.

    En

    Abril

    de

    1983,

    en

    Golden,

    Colorado,

    se

    llev6

    a

    cabo

    una

    nuevareu

    ni6n

    de trabajo,

    ocasi6n

    en

    que

    f,

    e

    presentada

    la

    primera

    compilaci6n

    e

    inte

    graci6na

    escala 1:5.000.000

    del

    MapaNeotect6nico,

    por

    el

    Coordinador

    Regio

    nal

    yel

    Ge6logo

    Asesor,

    la

    cual'fue

    sometida

    a

    revisi6n

    y

    analisis

    de

    cada

    pais

    participante.

    En

    Quito,

    Ecuador,

    en

    Junio

    de

    1983,

    durante

    la

    Octava

    Reuni6n

    Ordi

    naria

    del

    Consejo

    Directivo,

    se

    analiz6

    el

    estado

    de

    progreso

    del

    Proyecto

    SISRA,

    introduci'ndose

    algunos

    cambios

    al

    Mapa

    Neotect'nico.

    *

    Coordinador

    Regional

    -

    Proyecto

    SISRA.

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    9/104

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    10/104

    3

    del

    Volcanismo

    Activo,

    se

    usaron

    los

    datos

    publicados

    por

    Sinikin

    et.al.

    (1981)

    "Volcanoes

    of

    the

    Woi

    id"

    de

    la

    "Smithsonian

    inst

    itution".

    En

    los

    infornes

    naciona

    I

    es,

    estlin

    contenidas

    las

    citas

    bibliogr~ifi

    cas

    de

    otras

    pubi.

    LCaciones

    nacionales

    y

    regionales,

    que

    sirvieron

    de

    base

    pa

    ra

    la

    selecci6n

    de

    ]a

    informaci6n

    neotect6nica.

    2.2

    Precisi6n

    le

    los

    Datos.

    El

    rigor

    y

    exactitud

    de

    los

    elementos

    geol6gicos

    neo-tect6nidos,

    ta

    les

    como

    fallas

    activas

    con

    movLriientos

    hist6ricos

    asociados

    a

    grandes

    sismos,

    zonas

    de

    hundimientos

    y

    solevantainientos,

    unidades

    volc9nicas

    y

    volcanes

    ac

    tivos,

    etc.,

    encuentran

    su

    precisi6n

    en

    la

    informacion

    proporcionada

    por

    los

    Mapas

    Nacionales,

    los

    cuales,

    sLn

    duda,

    fueron

    confeccionados

    sobre

    labasede

    un

    exhaustivo

    anilisis

    y

    selecci6n

    de

    la

    informaci6n

    existente,

    compleinentada,

    en

    muchos

    casos,

    con

    un

    an5lists

    de

    fotos

    a~reas,

    imngenes

    de

    sat'lite

    y,

    en

    algunos

    casos,

    con

    control

    de

    terreno.

    En

    todo

    caso,

    no

    puede

    buscarse

    iis

    detalles

    en

    este

    mapa,

    que

    el

    que

    proporciona

    la

    escala 1:5.00C.000;

    es

    decir,

    61

    cumple

    su

    objetivo,

    cual

    es,

    visualizar

    a

    nivel

    contLnental

    aquellas

    1reas

    regionales

    activas

    y

    con

    movimientos

    holoc'nicos

    e

    hist6ricos,

    que

    penniten

    identificar

    zonas

    de

    mayor

    peligro

    geol6gico

    y

    que

    constituyen

    un

    elemento

    bi

    sico

    para

    evaluar

    el

    riesgo

    s1.smico

    de

    la

    RegiOn

    Andina

    de

    America

    del

    Sur,

    las

    que

    asu

    vez

    deben

    ser

    objeto

    de

    estudio

    de

    detalle

    ea

    una

    faso

    postrinr.

    3.

    OBJETJVOS

    Dentro

    del.

    contexto

    de

    la

    Tect6nica

    Global

    de

    Placas,

    el

    Continente

    Sudamericano

    conforma

    Ia

    Placa

    del

    mismo

    nombre,

    en

    contacto

    con

    las

    Placas

    del

    Caribe,

    Nazca

    y

    Antartica

    ypor

    lo

    tanto

    genera

    on

    margen

    regional

    ding

    micamente

    activo,

    como

    lo

    son

    las

    zonas

    de

    subducci'n

    y

    de

    fallas

    transcurren

    tes,

    con

    una

    intensa

    generaci6n

    de

    sismos,

    erupciones

    volcanicas

    y

    movimientos

    verticales

    diferenciales

    de

    bloques

    y,

    por

    lo

    tanto,

    constituyen

    una

    zona

    de

    peligro

    v

    alto

    riesgo

    para

    las

    poblaciones,

    las

    que

    alcanzan

    su

    mayor

    (Iensi

    dad

    a

    lo

    largo

    de

    este

    margen

    andino

    de

    Amnrica

    del

    S ir.

    Es

    esta

    regi.bn,

    la

    que

    de

    acuerdo

    con

    los

    objetivos

    del

    Provecto

    SISRA,

    requiere

    de

    una

    especial.

    atenci6n.

    Por

    lo

    tanto,

    el

    objetivo

    principal

    que

    se

    ha

    tenido

    en

    la

    prepara

    ci6n

    del

    Mapa

    Neotect6nico,

    es

    disponer

    de

    una

    carta

    continental

    que

    re'na

    La

    informaci6n

    geol6gica

    y

    tect6nLca

    b5sica,

    para

    la

    evaluaci6n

    de

    l

    peli.gro

    sis

    mico.

    Asi,

    la

    i

    nterpretaci6n

    geol6gica

    de

    los

    elementos

    neotect6nicos

    y

    correlaci6n

    con

    la

    su

    informacl'n

    sismologica

    (distribuci6n

    de

    epicentros,

    pro

    fundidades

    locales,

    magniLtudes,

    etc.),

    permitiran

    disponer,

    finalmente,

    de un

    mejor

    conocimiento

    sismo-tectonico,

    orientado

    a

    la

    mitigaci6n

    del

    riesgo

    s's

    .mico-volcgnico

    en

    America

    del

    Sur.

    4.

    EXPLiCACION

    DEL

    MAPA

    4.1

    Antecedentes

    Tect6nicos

    Generales.

    Un

    primer

    marco

    tecti'nico

    global-

    de

    America

    del

    Sur

    permite

    reconocer,

    a

    gran

    escala,

    la

    presencia

    de

    dos

    grandes

    unidades

    tectonicas:

    a)

    Una,

    rela

    t

    ivamente

    estable,

    compuesta

    por

    las

    zonas

    crat6nicas

    o escudos,

    conocidas

    co

    mo

    las

    plataformas

    Sudamericana

    y

    Patag6nica

    (de

    Almeyda

    et.al..

    1978),

    que

    con

    forman

    toda

    la

    regi6n

    central,

    oriental.

    y

    patag6nica

    del

    Continente;

    a

    e.las

    pertenecen

    ta

    totalidad

    de

    los

    territorios

    de

    Brasil,

    Paraguay

    ,

    Uruguay

    ,

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    11/104

    Guayanas

    y

    Surinam,

    as'i como

    la

    regi6n

    central

    ysur

    de

    Venezuela,

    el

    Oriente

    de

    Colombia,

    Ecuador,

    Peru, Bolivia

    y

    la

    mayor parcedel territorto argen

    tino;

    y

    b)

    Una

    regi6ndinamica

    activa,

    compuesta

    por !acadena

    o!ogenica

    montafiosa

    de los

    Andes,

    que se extiendeainlargode todo el margen

    occi.den

    tal

    del

    Continente

    enlazandose,

    en

    el

    extremonorte,

    conel sistema mont:afino-

    so

    del

    Caribe,

    constituyendo

    el

    bordede contacto

    de la

    P3.aca

    sudamericasia

    con

    las Placas

    del

    Caribe,Nazca

    yAntartica,dentrode Las

    cuales quedacom

    prendida

    lamayorparte

    de

    los territorios de Venezuela,

    Colombia, Ecuador

    ,

    PerG yChile,

    la

    regi6noccidentalaltiplanica

    de Bolivia

    yeL

    sector

    occiden

    taL de Argentina. Es prec~samente esta segundagranunidad tectonica

    la

    que,

    de acuerdo con Los objetivos del Proyecto

    SISRA, requierede una investigacirn

    detallada.

    As!,

    con

    el fin de

    disponer de unidades

    regionales quc

    permLtan

    reconocer

    con cLaridad

    la

    zonaafectada

    pormovimientos Lectoni-cos recientes,

    se ha filtradoyglobalizado una

    seriede unidades

    o

    formaciones

    geol'gicas

    ,

    que

    aunque entres!difieren

    en cuantc a

    la

    genesis delos

    agentes que la ge

    neraron

    y

    tienenvarlaciones

    cronol6gicas,pueden agrupaise

    en cubiercas se

    dimentarias yvolcanicas que

    permitenreconocer flcirc-'rte

    movimientos tect6

    nicos

    hist6ricos oan

    geol5gicamente

    recientes.

    Los

    elementos

    y

    unidades geol6gicas

    representadas

    en

    el

    Mapa

    Neotec

    t~nicc,

    consisten fundamentalmente

    en todas aquellas

    estructuras

    que

    eviden

    cianosirven

    de

    base

    parainferir

    la

    actividad

    tect6nica del Pleistoceno-Re

    ciente,

    tales

    como

    dep6sitos

    de

    materi !es aluviales, fluviales, etc.; cubier

    tas

    volcanicas,dep6sitosmarinos, que

    permitenevidenciarel

    fracturamiento

    cuaternario ylos

    movimientos

    de

    hundimiento

    y

    solevantamiento tanto

    interior

    como

    costeros.

    Distribuci6n de centros

    volc~nicos

    yvolcanes activos

    y

    su

    asociaci6n con

    siscemas

    de

    fallas

    cuaternarias

    yactivas,

    fallas activas

    con

    registro

    hist6rico,asociadas

    a

    grandes sismosyotras

    estructuras

    menores ,

    comomicropliegues en sedimentos

    cuaternarios

    yvolcanes de lodo

    asociados

    a

    movimientosde

    falla.

    4.2

    Descripci6n

    de

    la

    leyenda

    4.2.1

    Rocasdel

    Pre-Cenozoico

    Superior.-

    Por

    ser 'ste

    un

    mapa

    de elementos

    neo-tect6nicos,

    ia distribuci6n

    y

    complejas relaciones que

    presentan

    las

    formaciones

    Precambricas, Paleozoicas,

    Mesozoicas

    y

    Terciaria inferior

    y

    media,

    se

    han

    tomado como una sola cubierta

    o

    basamento, sobre la cual

    se apoyany

    desarrollanlas

    cubiertas de materia

    les,

    tanto

    continentales

    como marinas,

    del Cenozoico

    Superior.

    4.2.2 Cubierta

    de

    Dep6sitos

    Marinos

    Eocena-Pleistocena.-

    Sobre

    unamorfologia generalmente

    pre-aplanada

    ode bajo relLeve,

    se

    apoyan discordantementeuna

    secuencia de

    dep6sicos

    marinos, que hall

    experimen

    tado

    movimentos

    verticales

    diferenciales de

    bloques duranteel Cuaternario,

    generando

    en

    algunos sectores

    zonasde terrazas

    solevantadas,

    tanto

    marinas

    como

    fluviales

    y

    en otras, zonas

    de

    hundimiento. Como

    ejemplo,

    en

    el centroy

    stir de la

    Costa Occidental de

    America

    del

    Sur

    se han identificado,

    al menos ,

    cuatro niveles de

    terrazas que fluct6an

    entre Iy400

    metros sobre

    el

    nivel

    del mar,

    generados

    durante los

    t1timos

    cincomillones

    de ajios.

    La

    importancia

    que

    adquieren estas

    terrazas

    marinas, para

    interpretar

    la actividad

    sismotec

    tcnicaqueda

    demostrada

    por

    el

    terremoto

    de

    Mayo

    de

    1960,

    acaecido

    en

    el

    Stir

    de Chile,

    donde

    una

    extensa

    regi6n

    costera,

    romprendidaentre

    Puerto

    Saavedra

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    12/104

    5

    v

    Ancud,

    experinint6

    un

    hundimiento

    entre

    1.4

    y

    2.1

    metros.

    4.2.3

    Cubierta

    VoIc5nica

    Miocena-Pliocena.-

    Representa

    un

    volcanismo

    muy

    intenso,

    cuyos

    dep6sitos

    cubrieron

    grandes

    extensiones

    a

    lo

    largo

    de

    la

    mayor

    parte

    de

    la

    Cordillera

    de

    los

    Andes

    Regi6n Patag6nica, alcanzando

    en los

    AndesCentrales

    cerca

    de 400

    Km.

    de

    y

    la

    an

    cho

    y

    espesores

    cercanos

    a

    los

    1.000

    metros,

    dando

    tin

    rasgo

    morfol6gico

    alti

    pl~nico

    a

    la

    regi6n

    andina;

    predominando

    en

    el

    sector

    de

    los

    Andes

    Centrales,

    las

    rocas

    rioliticas,

    dacitas

    y

    andesitas

    calco-alcalinas.

    Esta

    cubierta

    volc~nica

    Liene

    especial

    importancia

    en

    la

    investiga

    -

    ci6n

    y

    dataci6n

    de

    los

    movimientos

    diferenciales

    de

    bloques

    que

    originaron

    estructuraron

    la

    Cordillera

    de

    los

    Andes,

    las

    depresiones

    tect6nicas

    interme-

    y

    dias

    en

    forma

    de

    valles

    longitudinales

    y

    los

    bloques

    cordilleranos

    costeros

    ,

    a

    lo

    largo

    de

    la

    mayor

    parte

    del

    margen

    occidental

    de

    Sudam-rica,

    cuyos

    sis

    temas

    de

    fallamiento,

    en

    algunos

    casos,

    evidencian

    actividad

    amn

    en

    elpresen

    te.

    4.2.4

    Cubierta

    Volcanica

    Pliocena-Ilolocena.-

    Asociada

    a

    las

    cadenas

    y

    centros

    volcanicos

    activos.

    Sus

    materiales

    efusivos

    vartan

    entre

    basaltos,

    andesitas,

    dacitas

    y

    riolitas,

    cuyas

    caracte

    r~sticas

    qu~inicas,

    petrograficas

    y

    petrol6gicas

    corresponden

    a

    magmas

    calco

    alcalinos

    t

    i

    picamente

    asociados

    a

    zonas

    de

    subduccion.

    Intimamente

    ligados

    a

    esta

    cubierta,

    se

    encuentran

    estructuras

    vol

    canicas

    cuyos

    rasgos

    geomorfol6gicos

    corresponden

    a

    esqueletos

    volcanicos

    es

    tratos-conos,

    lavas,

    domos,

    calderas,

    conos

    cinericeos,

    maares,

    flujos

    de

    ce

    nizas

    y

    dep6sitos

    de

    nube

    ardiente

    y

    otras

    estructuras

    menores.

    Esta

    cubierta

    volcanica

    se

    desarrolla

    exclusivamente

    en

    el

    nargenoc

    cidental

    de

    la

    Placa

    Sudamericana

    y

    se

    encuentra

    sobreimpuesta

    al

    bloque

    cor

    dillerano

    de

    los

    Andes.

    Se

    puede

    reconocer

    claramente

    una

    concentraci6n

    en

    tres

    sectores

    bien

    definidos:

    a)

    Las

    cadenas

    volc5nicas

    de

    los

    Andes

    Septen

    trionales

    (Ecuador

    y

    Colombia);

    b)

    Las

    cadenas

    volc~nicas

    de

    los

    Andes

    trales

    (Sur

    del

    Peru',

    Cen-

    Norte

    de

    Chile,

    regiones

    occidentales

    de

    Bolivia

    y

    gentina);

    y

    Ar

    c)

    Las

    cadenas

    volcanicas

    de

    los

    Andes

    Meridionales

    (Chile

    y

    Ar

    gentina),

    estas

    5ltimas,

    al

    sur

    de

    los

    48',

    se

    presentan

    en

    la

    Patagonia

    Oc

    cidental,

    en

    forma

    aislada

    y

    menos

    densa

    que

    al

    norte

    de

    esa

    latitud;

    mientras

    que

    en

    la

    Patagonia

    Oriental,

    se

    presentan

    en

    nicleos

    aislados,

    con

    un

    control

    tect6nico

    NW-SE

    y

    sus

    caracteristicas

    corresponden

    mas

    bien

    a

    un

    volcanismo

    intraplaca

    como

    lo

    estarla indicando

    su

    composici6n

    alcalina.

    4.2.5

    Cubierta

    Cuaternaria

    o

    Plio-Cuaternaria

    no

    Volcanica.

    1rilicipalmente

    de

    origen

    fluvial

    y

    aluvional;

    en

    menor

    proporci6n

    de

    origen

    fluvioglaciar,

    glaciar

    y

    coluvial;

    en

    algunas

    regiones

    contiene

    in

    tercalaci6n

    de

    material

    volcanico.

    Estas

    cubiertas

    se

    encuentran

    normalmente

    rellenando

    las

    depresiones

    tect6nicas

    generadas

    duraite

    el

    Plio-Pleistoceno

    y

    en

    las

    regiones

    piemontanas

    formando

    extensos

    conos

    aluviales

    de

    deyecci6nque

    engranan

    entre

    si,

    especialmente

    a

    lo

    largo

    de

    ambas

    vertientes

    de

    la

    Cordi

    llera

    Andina.

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    13/104

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    14/104

    7

    Este

    t ipo

    de

    verupclones

    est5

    71

    soci

    a(O

    a

    IaV:s

    rio

    iI

    t

    .ico;,

    (IacT

    icos,

    a

    Ltalen

    te

    viscosos.

    4.2.9

    Ftientes,

    TermaLe,;

    y

    CartioL

    ie

    (eiseres.-

    Sc

    hIan

    reprosentado

    en

    este

    mapa

    por

    ser

    indicativos

    de

    "reas

    de

    ma

    yor

    flujo

    calrrico,

    a

    lo largo del

    margen

    andino sudamericano.

    4.2.10

    Fallas.-

    Atendiendo

    a

    la

    edad

    de

    la

    actividad

    o

    movimiento

    de

    las

    fallas,

    su

    representaci61

    se

    ha

    hecho

    en

    tres

    grupos,

    cada

    uno

    de

    los

    cuales

    c:ntiene

    simbologla

    especifica

    que

    l.a

    indica

    si

    ellas

    son

    normales,

    inversas,

    transcurren

    tes

    o

    de

    rumbo,

    adem5s

    de

    la

    direccion

    de

    su

    movimiento.

    As!,

    estoE

    grupos

    corresponden

    a:

    -

    "Fallas

    v

    Lineamientos

    pre--cenozoicos

    superior",

    clue

    afeccan

    princi

    palmente

    a

    las

    estructuras

    y

    unidades

    geol6gicas

    vi.ejas

    y cuya

    edad

    es

    inde

    terminada.

    Aunque

    son

    o

    un

    elemento

    Neo-Tect6nico,

    ellas

    contribuyen

    a

    en

    tenier

    y

    relacionar

    mejor

    la

    evoluci'n

    de

    las

    zonas

    activas

    actuales

    con

    el

    fracturamiento

    pre--cenozoico

    superior.

    Fallas

    de

    este

    tipo

    no

    han

    sido

    con

    sideradas

    en

    la

    region

    peruana.

    -

    Un

    segundo

    grupo

    corresponde

    a

    las

    "Fallas

    con

    actividad

    probable

    du

    rante

    el

    Holoceno

    o

    Plio-Pleistoceno",

    cuya

    actividad

    no

    cabe

    duda,

    por

    cuan

    to

    afectan

    a

    unidades

    volcgnicas,

    aluviales

    o

    sedimentarias,

    geol'gicamerite

    recientes

    y

    son

    las

    que

    tienen

    una

    importancia

    fundamental

    en

    el

    anglisis

    de

    riesgos.

    -

    El

    tercer

    grupo

    lo

    constituyen

    las

    "Fallas

    Activas

    Hist6ricamente",

    a las

    cuales,

    cuando

    estan

    asociadas

    a

    sismos o

    terremotos

    hist6ricos,

    se

    le

    ha

    agregado

    el

    afo

    cle

    ocurrencia

    del

    evento.

    La

    representaci.n

    de

    fallas

    ac

    tivas

    hist6ricas

    es

    relativamente

    escasa

    en

    relaci6n

    a

    la

    superficie

    del

    m'r

    gen

    activo

    del

    Continente.

    Sin

    embargo,

    esto

    habria

    que

    considerarlo

    como

    un

    dficit

    o

    carencia

    de

    informaci6n

    o

    estudios

    detallados

    en

    muchas

    regiones,

    m~s

    que

    atribuirlo

    a

    una

    falta

    de

    movimientos

    de

    fallas

    en

    muchas

    areas

    sis

    micamente

    activas.

    4.2.11

    Pliegues

    y

    flexuras

    cuaternarias

    o

    Plio-cuaternarias.-

    Se

    han

    recoiocido

    en

    algunas

    regiones,

    particularmente

    en

    Venezuela

    y

    Peru',

    una

    serie

    de

    pequejios

    pliegues

    del

    tipo

    sinclinal,

    anticlinal

    o

    fle

    xuras,

    que

    afectan

    a

    sedimentos cuaternarios,

    los

    que

    serlan indicativos

    de

    procesos

    compresivos

    en

    esas

    regiones,

    segun

    sus

    autores.

    4.2.12

    Movimientos

    Verticales

    Cuaternarios.-

    Extensais

    regiones

    del

    margen

    occidental

    de

    America

    del

    Sur

    han

    sido

    expuestas

    a

    solevantamientos

    y

    hundimientos

    durante

    el

    cuaternario.

    llistri

    camente,

    muchos

    de

    ellos

    estin

    claramente

    asociados

    a

    simos

    hist6ricos.

    En

    estos

    casos

    se

    ha

    agregado

    la

    fecha

    del

    evento

    tect6nico.

    4.2.13

    Otras

    Estructuras.-

    Volcanes

    de

    Lodo

    Este tipo de

    elementos

    neo-tectonicos,

    asociados

    a

    movimientos

    de

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    15/104

    8

    fallas,

    ha

    sido

    reconocido

    exclusivamente

    en

    la regi6n

    noroeste

    de Am~ricadel

    Sur,particularmente

    en

    Venezuela

    yColombia.

    4.2.14

    Vectores

    deMovimientos

    de

    lasPlacas.-

    Los

    antecedentes

    relacionados

    tanto

    con el

    movimiento

    absoluto

    expre

    sado

    en

    cent'metros

    por

    afio,

    como

    el

    movimientorelativo

    de las

    Placasy

    el

    contacto

    de

    Placas,

    han sido

    tomados

    de los

    datoscontenidos

    en el

    "Mapa

    de

    Tect6nica

    de

    Placasde la

    RegiOnCircum-Pacifica",

    editado

    en

    1984,

    por

    la

    "American

    Association

    of

    Petroleum

    Geologists"

    y

    preparado

    por

    el "Circum-

    Pacific

    Council

    for Energy

    and

    Mineral

    Resources".

    5.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Academia

    acional

    ieCiencias

    deC6rdoba,

    1980

    - "GeologTa

    Regional

    Argen

    tina".

    2. Aggarwal,

    Y.

    P.

    1932.

    Seismic

    Slip

    Ratesalong

    Major

    Faults in

    Venezuela:

    Implications

    for

    Plate

    Motions

    in

    the

    Southern

    Caribbean.

    A.C.U.

    Fall

    Meeting,

    San

    Francisco,

    E.O.S.,

    63,

    45,

    p.1126.

    3. Ahlfeld

    I.

    and

    BranisaL.,

    1960.

    Geologla

    de

    Bolivia,

    La

    Paz,

    p.

    4. Arabasz,

    J.W.. 1968.

    Geological

    Structure

    of the

    Taltal

    area,

    Northern

    Chile,in

    relation

    to

    the

    earthquake

    of

    December

    28,

    1966.

    Seis

    mol.

    Soc.

    America

    Bull.,

    v.58, N'

    3,

    p.835-842.

    5. Barbot,

    J.

    P.,

    Butenko,

    J., Espinoza

    F., Daza,

    J.y

    Malave,

    G.,

    1980. El

    Cuaternario

    delGolfo

    de

    la

    Vela

    ysu

    importancia

    geot6ciica

    para

    la

    exploraci6nyexplotaci6n petrolera. Transactions

    9th

    Caribbean

    Geological

    Conference,

    Santo

    Domingo,

    Vol.

    2,p.

    541

    553.

    6. Bellizzia,

    A.,

    (Coordinador),

    1976. Mapa

    Geol'gico

    Estructural

    de

    Vene

    zuela,Escala

    1:500.000.

    Ediciones

    Foninves,

    Caracas.

    7.

    Blanc,

    J.L.,

    Cabrera

    J.

    ySebrier,

    M.1983.

    Estudio

    Microt'cnico

    de

    la

    fallasismica

    de

    Huaytapallana

    (Andes

    del Peru'

    central).

    Revis

    taGeof'sica

    del Inst.

    Panam.

    Geogr.

    e

    Hist.

    8.

    Bonnot

    D., 1982.

    N'otectonique

    et

    glaciations

    r~centes

    au Perou.Casde

    la

    cordillere

    Blanche

    -

    Rapport

    de

    D.E.A.

    de

    TectonophysPiue

    -

    Labo

    ratoire

    de

    Geologie

    Dynamique

    Interne

    - Fac.

    D'Orsay.

    9.

    Bossi

    et al.,

    1975.

    Carta

    Geol6gica

    del

    Uruguay,

    Esc.

    1:1.000.000

    10. Bruggen,

    J., 1950. Fundamentos

    de la Geologla

    de

    Chile. Inst.

    Geograf.

    Militar,

    Santiago,

    374

    p.

    11. Butenko, J.,

    Barbot,

    J.

    P.1979. Geological

    Hazardsrelated to

    Offshore

    Drillingand Construction

    in theOrinocoRiverDelta of

    Venezue

    la.

    11th

    O.T.C.,

    Houston,

    p.

    323-326.

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    16/104

    9

    12.

    Cabrera,

    J.,

    1982.

    Estratigrafla

    y

    neotectonica

    del

    SW

    de

    la

    cuenca

    de

    Huancayo

    -

    Tesis

    Universidad

    Nacional

    San

    Agust'n

    de

    Arequipa.

    13.

    Claure,

    V.

    H.

    y

    A.

    F.

    Fernandez,

    1974.

    Lineamientos

    en

    Imagenes;

    su

    sig

    nificado

    geologico

    y

    su

    aplicaci6n

    en

    la

    exploraci6n

    de

    Minerales.

    Y.P.F.B.

    Rev.

    T'c.

    No

    p.

    14.

    Claure,

    V.

    H.

    y

    Minaya,

    E.,

    1979.

    Lineamientos,

    cuerpos

    intrusivos,

    Fa

    jas

    Mineralizadas,

    Metalogenesis

    de

    los

    Andes

    Boliviaros;

    su

    re

    laci6n

    a

    la

    Placa

    de

    Nazca.

    GEOBOL,

    Sensores

    Remotos,

    Bol.

    N

    0

    4

    p.

    15.

    Cluff,

    L.S.

    y

    Hansen,

    W.R.

    1969.

    Seismicity

    and

    Seismic

    Geology

    of

    North

    western

    Venezuela,

    Volume

    I,

    Evaluation.

    Woodward-Clyde

    and

    As

    sociates,

    para

    Shell

    de

    Venezuela.

    16.

    Cobbing

    E.

    J.,

    Pitcher

    W.

    S.,

    Wilson

    J.,

    Baldok

    J.,

    Taylor

    W.,

    Mc

    Court

    W.,

    and

    Snelling

    N.

    J.

    1981.

    Estudio

    Geol'gico

    de la

    Cordille

    ra

    Occidental

    del

    Norte

    del

    Peru'.

    INGEMMET,

    EstudiosEspeciales,

    Bol.

    10,

    252

    p.

    17.

    Cuerda

    A.,

    J.R.A.

    Scanavino,

    1978.

    Iapa

    Geotectonico

    de

    laRep~blicaAr

    gentina.

    18.

    Dalmayrac

    B.,

    Laubacher

    G.,

    Marocco

    R.

    1977.

    Geologie

    des

    Andes

    p~ruvien

    nes:

    Caracteres

    G'neraux

    de

    l'

    volution

    g'ologique

    des

    Andes

    peruviennes.

    These

    commune

    U.

    T.L.

    Montpellier.

    19.

    Direcci6n

    General

    de

    Geologla

    y

    Minas

    (DGGM)

    1970.

    Mapas

    geol6gicos

    es

    cala

    de

    1:50.000

    yl:lO0.000,

    Quito.

    20.

    Direcci6n

    de

    Hidrocarburos,

    1971.

    Mapa

    Geol6gico

    Provincia

    de

    Salta-Ju

    juy-Tucum'n,

    Rep.

    Argentina.

    21.

    Direcci6n

    Nacional

    de

    Geologla

    y

    Miner'a,

    1964.

    Mapa

    Geologico

    delaRe

    p'blica

    Argentina,

    Escala

    1:2.500.000.

    22.

    Fuenzalida,

    H.;

    R.

    Cooke;

    R.

    askoff;

    K.

    Segerstron

    and

    W.

    Weisehet,

    1965.

    High

    Stands

    of

    Quaternary

    sea

    level

    along

    the

    Chilean

    Coast.

    Geol.

    Soc.

    America.

    Sp.

    Paper

    84,

    p.

    473-496.

    23.

    Fuenzalida,

    R.

    y

    S.

    Harambour,

    1984.

    Evidencias

    de

    Subsidencia

    y

    Sole

    vantamientos

    en la

    Peninsula

    de

    Brunswick,

    Magallanes.

    Dept.

    de

    Geologla,

    Univ.

    de

    Chile,

    Santiago.

    Comunicaciones

    N'

    34,

    p.

    117

    -120.

    24.

    Goberna,

    J.

    R.,

    1981.

    investigaciones

    Geoflsicas

    sobre

    Estructuras

    Oc~a

    no-Continentales

    del

    Occidente

    Colombiano.

    Inst.

    Geof.

    Uriv.

    Ja

    veriana,

    Bogota,

    p.

    1-137.

    25.

    Gonzalez-Ferran,

    0.

    1983.

    Volcanes.

    Atlas

    de

    la

    Repiiblica

    de

    Chile

    Inst.

    Geogr.

    Militar,

    Santiago,

    p.

    78-79.

    26.

    Graf,

    C.

    H.

    1972.

    Relaciones

    entre

    Tectonismo

    y

    Sedimentaci'n

    en

    el

    Ho

    loceno

    del

    Noroeste

    de

    Venezuela.

    Mem.

    IV

    Cong.

    Geol.

    Venezola

    no,

    Caracas

    1969,

    Bol.

    Geol.

    Pub.

    Esp.

    N°5,

    2,

    p.

    1125-1144.

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    17/104

    10

    27.

    Ha].].,

    H.

    1977.

    ElVolcanismo

    on

    el

    Ecuador;

    Biblio.

    Ecuador,

    I.P.C.H.,

    Quito,

    120

    p.

    Las

    Fallas

    Activas

    del

    Valle

    Interandinoen

    28.

    Hall,

    11.

    y

    Ram6n,

    P.,

    1978.

    tre

    Latacunga

    y

    Quito;

    Hlemoria,

    Pri.n.ier

    Congr.

    Ecuat.

    Geol.

    Ninas

    Petrol.,

    Quito,p.

    60-72.

    de

    iallas

    Tect6nicas

    yla

    29.

    liall,

    H.,

    Basabe,

    P.

    y

    Yepes,

    H.,

    1980.

    Estudlo

    Actividad

    Microsismica

    del

    Valle

    [Wterandino

    entre

    Pastocalle

    y

    °

    Ambato;

    Revista

    Politfcnica,

    Vol.

    5,

    N

    2,

    p.57-77.

    30.

    Hall,

    M.

    y

    Yepes,

    1H.,

    1981.

    Estudio

    del

    Fal

    lamieuto

    y

    do

    l.a

    ActividadHi

    el

    Valle

    do

    Maclachi;

    informe

    in6dito

    proparadopa

    crosismica

    en

    ra

    la

    Com.

    Ecuat.

    Energla

    At6mica,

    Quito,

    55

    p.

    1980.

    Fallamionto

    yActividad

    Microsismica

    en

    el

    31.

    Hall,

    M.

    yYepes,

    H.,

    Valle

    Interandino,

    Ecuador;

    Revista

    Geoflsi.a

    N

    0

    13,

    I.P.G.H.

    p.

    36-44.

    Youd,

    T.,

    Meyer,

    H.,

    Arango,

    J.,

    Person,

    W.,

    y

    Mendoza,

    C.,

    32.

    Herd,

    D.,

    1981.

    The

    Great

    Tumaco,

    Colombia

    Eart'quake

    of

    12

    December

    1979;

    Science

    V.

    211,

    p.

    441-445.

    33.

    Huam5n,

    .

    1982.

    Etude

    des

    terrains

    c~nozoiques

    du

    piedmont

    pacifiqueet

    des

    characteristiques

    du

    volcanisme

    andin

    du

    sud

    Prou

    (departe

    ment

    d'Arequipa)

    -.

    Rapport

    de

    D.E.A.

    de Tectonophysique

    -

    Labora

    toire

    de

    Geologie

    Dynomique

    Interne

    -

    Fac.

    D'Orsay.

    34.

    ]I

    N(:lE.

    1'77.

    Sinopsis

    explicativa

    del

    lapa

    Geol6gico

    del

    Per6

    a

    es

    co]la

    1:1.000.00

    gBol.

    28,

    Serie

    A,

    41

    p.

    35.

    ,I1i

    H:.S

    ,

    1970.

    Napa

    (;eol6gico

    de la

    Provincia

    de

    San

    Juan,

    Rep.

    Argentina.

    30.

    Ii'PRFS,

    197.

    Mapa

    Geol6gico

    de

    .a

    Provincia

    de

    Mendoza,

    Rep.

    Argentina.

    37.

    INPRES,

    1980.

    Mapa

    de

    Fallamiento

    Moderno

    en

    l Provincia

    de

    San

    Juan,

    Rep.

    Argentina.

    Publ.

    Thc.

    NO

    7.

    38.

    Instituto

    Investigaciones

    Cool6gicas,

    1968.

    Mapa

    Geol6gico

    de

    Chile,

    Es

    cala

    1:1.000.000.

    Santiago.

    39.

    Kanamori,

    H.,

    y

    McNally,

    K.,

    1982.

    Variable

    Rupture

    Mode

    of the

    Subduc-.

    tion

    Zone

    along

    the

    Lcuador-ColombLa

    Coast;

    Bull.

    Seis.

    Soc.

    Amer.

    V.

    72,

    p.

    1241-1253.

    South

    American

    Earthquakes

    40.

    Kelleher,

    J.,

    1972.

    Rupture

    Zones

    of

    Large

    and

    Some

    Predictions;

    Jour.

    Geoph.

    Res.

    V.

    77,

    p.

    2087-2103.

    Fornari

    M.,

    Sebrier

    M.

    1982.

    Le

    Piedmont

    anmazo

    41.

    Laubacher

    G., Herail

    G.,

    nien

    des

    Andes

    Sud-Orientalcs

    du

    PWrou

    (Marcapata-Inambari)

    --

    Ac

    tas

    del

    Coloque:

    Montagnes-Piemont,

    Universidad

    do

    Toulouse.

    Neotect6nica

    e

    los

    sedimentos Plio-Cuaternarios

    del

    42.

    Lavenu,

    A.,

    1979.

    Norte

    delAltiplano.

    Anales

    VI

    Conv.

    Nac.

    de

    Cool.,

    Oruro,

    Vol.6,

    12,

    p.

    449--463.

    http:///reader/full/1:1.000.00http:///reader/full/1:1.000.00http:///reader/full/1:1.000.00

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    18/104

    43.

    Lavenu,

    A.

    y

    Ballivian,

    0.,

    1979.

    Estudio

    Neotect6nico

    de

    !as

    cuencas

    dE

    %'ochabamba,

    Sucre,

    Tarija

    -

    Cordillera

    Central

    Boliviana.

    Rev.

    Acad.

    Nac.

    Ciencias

    de

    Bolivia

    No

    3,

    p.

    107-129.

    44.

    Lavenu,

    .,

    S'brier

    M.,

    Servant

    M.

    1980

    -

    N'otectonique

    des

    AndesCentra

    les:

    P~rou,

    Bolivie.

    BuLl.

    of

    the

    INQUA

    Neotectonic

    Commission,

    No

    3,

    p.

    56-58,

    Sto~kholm.

    45.

    Mart'nez,

    C.

    y

    Tomasi,

    P.,

    1978.

    Mapa

    Estructural

    de

    los

    Andes

    Septen

    -

    trionales

    de

    Bolivia,

    Parls.

    46.

    Machard,

    J.

    1980.

    Geologla

    del

    Cuaternario

    en

    la

    Costa

    del

    Peru

    Central.

    Tesis

    Universidad

    Nacional

    de

    Ingenier'a,

    197

    p.

    47.

    Megard,

    F.

    1978.

    Etude

    g'ologique

    des

    Andes

    du

    P~rou

    Central.

    Memoires

    ORSTOM,

    N

    0

    86,

    Paris,

    310

    p.

    48.

    Mercier,

    J.

    L.

    1981.

    Extensional-Compressional

    tectonics

    associated

    with

    the

    Aegean

    Arc.:

    comparison

    with

    the

    Andean

    Cordillera

    of

    South

    Peru

    -

    North

    Bolivia.

    Phil.

    Trans.

    R.

    Soc.

    Lond.

    A.

    300,

    337-355

    p.

    49.

    Okada,

    A.,

    1971.

    On

    the

    neotectonics

    of

    the

    Atacama

    fault

    zone

    region.

    Preliminary

    notes

    on

    late

    cenozoic

    faulting

    and

    geomorphic

    devel

    opment

    of

    the

    coast

    range

    of

    northern

    Chile.

    Dept.

    of

    Geogr.

    Univ.

    of

    Tokyo.

    Bull.

    N'

    3,

    p.

    47-61.

    50.

    Osorio,

    F.

    E.,

    F.

    de

    Almeida,

    E.F.

    Suszczynski

    y

    G.R.

    Derze,

    1970.

    Mapa

    Tect6nico

    do

    Brasil, Departamento

    Nacional

    de

    Producao

    Mineral.

    51.

    Pareja,

    I.

    J.

    et.

    al.,

    1978.

    Mapa

    Geol6gico

    de

    Bolivia.

    Servicio

    Geol6

    gico

    de

    Bolivia

    y

    YPFB,

    La

    Paz.

    52.

    Pennington,

    W.,

    1981.

    Subduction

    of

    the

    Eastern

    Panama

    Basin

    and

    Seismo

    tectonics

    of

    Northwestern

    South

    America;

    Jour.

    Geoph.

    Res.

    V.

    86,

    p.

    10753-10770.

    53.

    Pe'rez,

    0.

    J.

    y

    Aggarwal,

    Y.

    P.

    1981.

    Present-day

    Tectonics

    of

    the

    South

    eastern

    Caribbean

    and

    Northeastern

    Venezuela.

    J.

    Geophys,

    Res.,

    86,

    Bull.,

    p.

    10791-10804.

    54.

    Philip

    H.

    and

    Megard

    F.,

    1976.

    Structural

    Analysis

    of

    the

    superficial

    deformation

    of

    the

    1969

    Pariahuanca

    Earthquake

    (Central

    Peru).

    L.

    G.

    Montpellier,

    Francia.

    55.

    Plafker,

    G.

    and

    J.

    C.

    Savage,

    1970.

    Mechanism

    of

    the

    Chilean

    earthquakes

    of

    May

    21

    and

    22,

    1960.

    Bull.

    Geol.

    Soc.

    America,

    v.

    81,

    po

    1001

    -1030.

    56.

    Precozzi

    et

    al.,

    1979.

    Carta

    Geo-Estructural

    del

    Uruguay.

    Esc.1:2,000,00,

    57.

    Ramfrez,

    J.

    E.

    1970.

    Los

    Volcanes

    de

    Colombia.

    lnst.

    Geof.

    Univ.

    Jave

    riana,

    Bogota,

    p.

    227-234.

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    19/104

    58.

    Ram'rez,

    J.E.

    2nd

    L.T.

    Aldrich,

    1977.

    The

    ocean-continent

    transition

    in

    SW-Colombia.

    Inst.

    Geof'sico

    Univ.

    Javeriana,

    Colombia,

    Bogota,

    p.

    1-313

    .

    59.

    Rod.

    h., Jefferson,

    C.,

    Osten,

    E.

    (von

    der)

    y

    Mullen,

    R.,

    1958.

    The

    de

    termination

    of

    the

    Bocono

    Fault.

    Bol.

    .Inf.,

    A.V.C.M.P.,

    1,3,

    p.67-100.

    60.

    Saint

    Amand,

    P.

    1961.

    Observaciones

    e

    interpretaciones

    t:e

    los

    terremotos

    Esc.

    de

    Geol.

    Univ.

    de

    Chile,

    Comun.

    v.

    1,

    chilenos

    de 1960.

    No.

    2p.

    61.

    Schubert,

    C.

    yF.

    F.

    Krause,

    1981.

    Fallamiento

    alo largo

    de

    la costa

    Zona

    deFalla

    deMoron.

    Memorias

    Norte-Central

    de

    Venezuela:

    III.

    Cong.

    Venezolano

    Sismol.

    Ing.

    Sism.,

    Caracas,

    Vol.

    1,

    p.

    15'--184.

    62.

    Schubert,

    C.

    1982,

    Neotectonics

    of

    Bocono

    Fault,

    Western

    Venezuela.

    Tec

    tonophysics,

    85, p.

    205-220.

    63.

    Sebrier

    N.,

    arocco,

    R.,

    Tlachar'

    J.,

    1982

    --

    Evolution

    cenozoique

    du

    pie

    mont

    pacifique

    et

    ses

    relations

    avec

    la

    cordillere

    des

    Andes,

    le

    Perou

    Central.

    et

    11'ridional.

    Actas

    del

    coloque

    Piemont,

    Univer

    sidad

    de

    Toulouse,

    25

    p.

    64.

    Servicio

    Nacional

    de Geologfa

    yMiner'a,

    1983.

    Mapa

    Geol'gico

    deChile,

    Escala

    1:1.000.000.

    Santiago.

    65.

    Shepherd,

    G.

    yMoberly,

    R.

    981,

    Coastal

    Structure

    of the

    continental

    margin,

    northwest

    Peru

    and

    southwest

    Ecuador;

    Geol.

    Soc.

    Amer.

    Mem.

    154,

    p.351-391.

    66.

    Simkin,

    T.L.

    Siebert,

    L.

    McClelland;

    D.

    Bridge;

    C.Newhall

    and

    J.

    H.

    Latter,

    1981.

    Volcanoes

    of

    theWorld.

    Smithsonian

    Institution

    Stroudsburg,

    Pennsylvania.

    Hutchinson

    Ross,

    236

    p.

    67.

    Soulas

    J.P.,

    1978.

    Tectonique

    quaternaire:

    lacote

    pacifique

    et

    la

    chaine

    andine

    du

    P'rou central.

    Rev.

    G'ogr.

    Phys.

    Ggol.Dyn.,

    Vol.

    XX,fasc.

    5,

    p.399-414.

    68.

    Soulas,

    J.P.

    1983.

    Tect6nica

    Cuaternaria

    de

    lamitad

    Sur

    delos

    Andes

    Venezolanos

    - Grandes

    Rasgos.

    Simposio

    de

    Neotect6nica,

    Sismici

    dad

    yRiesgo

    Geol6gico

    enVenezuela

    y

    el Caribe,XXXIII Conv.

    Anual

    ASOVAC,

    Caracas,

    Venezuela.

    Acta

    Cient'fica

    Venezolana,v.

    34, Supl.

    1,

    .

    525,

    Resumen.

    69.

    Soulas,

    J.P.,

    1985.

    Limite

    Meridionale

    de

    la

    Plaque

    Caraibe.

    Neotecto

    nique

    et Tectonique

    active

    auVenezuela

    et regions

    voisines.

    Sym

    posium

    sur la

    Geodynamique

    des

    Caraibes,

    Paris,

    France.

    70.

    Woodward-Clyde

    Consultants,

    1978.

    Preliminary

    Seismic

    Hazard

    Study

    for

    theSalado

    Dam

    Site;

    informe

    in'dito

    preparado

    para

    INECEL,

    Qui

    to, 61

    p.

    71.

    Woodward-Clyde

    Consultants y

    HIGGESO,

    1981. Investigations

    for

    the Stulies

    of

    Seismic

    Risk

    for

    the

    Agoyan

    Dam

    Site;

    informe

    inedito

    preparado

    para

    INECEL,

    Quito,

    85

    p.

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    20/104

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    21/104

    14

    2

    - Ubicar

    los centros

    volc'nicos

    que se

    reconocencon

    actividad

    en

    tiempos

    hist6ricos

    oen el Cuaternario.

    3

    - Sefialar

    las areas

    que muestren

    alzamientos

    o

    hundimientos

    en

    tiempos

    re

    cientes.

    4-

    Se

    estableci6

    la

    simbologla

    yleyenda

    a

    utilizar

    en los

    mapasnacionaes

    afin

    de tener

    losmismos criterios

    enel

    proceso

    derecopilaci6n

    gene

    ral.

    MATERIALES

    UTILIZADOS

    Para la

    confecci6n

    delmapaneotect6nico

    preliminar

    se

    us6,

    comoda

    to base,

    la

    interpretaci6n

    de

    im~genes

    satelitarias

    Landsatfalso

    color

    com

    puestoyampliaciones

    de

    las

    mismas, preferentemente

    en

    bandas

    5

    y7.

    La

    reconstrucci6n planimetrica

    se

    logr6 en

    unmosaico

    a

    escala

    1:1.000.000ajustado

    alacartografiia

    del

    Instituto

    Geogr'fico

    Militar.

    La

    interpretaci6n

    base

    fuecompletada

    con

    los

    datos

    de

    hojas

    geol6

    gicas

    y

    hojas

    topograficas

    de la carta

    Geol6gica

    Econ6mica

    de

    laRep6blicaAr

    gentina

    yconelmapa

    geotect6nico

    existente.

    El

    productofinal

    fue

    reducido

    aescala

    1:2.000.000

    segnlo

    acordado

    en las

    reuniones

    de

    trabajo.

    Con

    respecto

    a

    la

    exactitud

    de los datos

    representados

    se

    considera

    lanormal

    en unproceso

    de recopilaci6n,

    ya

    que s6lo

    se sefialaron

    los parame

    tros que

    podrlanservir

    alos objetivos

    delprograma,

    no establecigndose,

    en

    esta

    etapa,

    interpretaciones

    de los

    diferentes

    rasgos

    ya que no

    se cont6, en

    la

    mayorla

    delos

    casos, con trabajos

    especlficosrespecto

    al

    tema.

    Por

    lo

    tan

    to, las omisiones

    de datos

    provienen

    dedos fuentes:

    unaes

    la confecci6ndel

    mapa

    con imagenes

    satelitarias

    queaveces

    no reun'an

    los requisitos

    6ptimos

    de iluminaci6n,

    nubosidad

    ocontraste;

    laotra,

    que proviene

    de estudiosdes

    iguales

    en

    los

    diferentes lugares

    delpass.

    Deesta

    forma,

    la falta

    de falla

    miento

    debe

    interpretarse

    como

    undeficit

    de estudios

    detallados

    en

    esa

    disci

    plina

    m~s

    que

    un

    fen6meno

    real.

    OBJETIVOS

    Con

    el prop6sito

    de queel

    programarepresente

    unareal contribucdn

    parael pals,

    se

    decidi6

    la

    conveniencia

    de

    efectuar

    un

    mapa

    en

    base

    a

    inter

    pretaci6n

    de

    lm52pnes

    Satelitarias,

    no considerando

    en ese primer

    trabajo

    da

    tos

    provenientes

    del

    mapa

    geotect6nico

    existente.

    Los objetivos

    principales

    fueron:

    a- Representar

    con la

    mayor

    exactitud

    posible las

    areas

    cubiertas

    conmate

    riales

    aluvionales,

    analizandose

    las

    llanuras

    piemontanas

    donde

    se

    lo

    caliza,

    en forma

    m5snotoria,

    el

    fallamiento

    Cuaternario.

    b- Identificado

    un fen6meno

    de fallamiento

    Cuaternario,

    seorepresent6

    la

    longitud

    de

    rotura

    de

    la falla

    con lamayor

    exactitud

    para

    tener

    ideade

    su potencialidad

    como

    estructura

    sismog'nica.

    Debido

    ala

    falta de es

    tudios

    detallados

    enel

    Cuaternario,

    no

    se

    establecieroninterpretacio

    nes,

    uniendo los

    diferentes tramos

    de

    falla

    yno

    se diferenciaronlas

    eda

    des

    Holocena

    oPleistocena

    de

    las

    mismas.

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    22/104

    15

    c

    -

    Del

    Mapa

    Geotect6nico

    de

    la

    Rep'blica

    Argentina,

    se

    seleccionaron

    los

    grandes

    Lineamientos

    Plio-Cuaternarios,

    que

    por

    evidencias

    morfol6gicas

    se

    consideraron

    ma's

    notorios

    y

    de

    mayor

    actividad

    tect6nica.

    Como

    resul

    ado,

    se

    puede

    observar

    que

    algunos

    de

    los

    grandes

    sistemas

    de

    fallanien

    to

    tienen,

    en

    parte

    de

    su

    longitud,

    evidencias

    de

    fracturaci6n

    Cuaterna

    ria.

    Asimismo,

    es

    notorio

    c6mo

    las

    grandes

    evidencias

    de

    fallamientomo

    erno

    se

    localizan

    en

    los

    bordes

    de

    cuencas

    intermontanas,

    especialmente

    entre

    los

    paralelos

    240

    y

    36'

    de

    latitud

    sur.

    INTERPRETAOION

    DEL

    MAPA

    Debido

    a

    la

    caracterlstica

    del

    producto

    requerido

    por

    el

    programa

    ISRA,

    se

    prefiri5

    utilizar

    nomenclatura

    sencilla

    que

    mostrara

    los

    rasgos

    tec

    6

    nicos

    y

    geol6gicos

    m~s

    notablemente

    visibles

    y

    que

    observan

    una

    directa

    en

    influencia

    el

    conocimiento

    del

    Cuaternario

    y

    su

    evolucion.

    De

    esta

    manera

    ,

    odemos

    apreciar

    que

    entre

    los

    paralelos

    26'

    y

    390

    de

    latitud

    sur

    se

    ubican

    os

    mayores

    pedimentosPleistocenos.

    Esto coincide,

    en

    parte,

    con

    la

    aparen

    e

    localizaci6n

    de

    los

    fen6menos

    de

    fallamiento

    y

    la

    presencia

    de

    bordes

    con

    uen

    desarrollo

    de

    abanicos

    aluvionales.

    Dicha

    particularidad

    sefiala

    la

    con

    junci6n

    de

    un

    factor

    tect6nico

    y

    otro

    climatico.

    En

    el

    norte

    del

    pals,

    la

    presencia

    de

    paisajes

    de

    "bajada"

    son

    m~s

    if'ciles

    de

    reconocer,

    debido

    a

    la

    intensa

    vegetaci'n

    y

    clima

    subtropical

    .

    sto

    constituye

    el

    principal

    obstaculo

    para

    localizar

    fen6menos

    de

    fallamien

    to.

    En

    el

    sector

    este,

    llanura

    Chaco

    Pampeana

    y

    litoral

    argentino,no

    se

    ealizaron

    trabajos

    detallados

    y

    se

    consider6

    como

    una

    sola

    unidad.

    De

    tal

    orma,

    se

    agruparondep6sitos

    de

    aluvio,

    loess,

    planicies

    de

    inundaci'n

    y

    los

    uelos

    mesopota'micos

    originados

    por

    secuencias

    volcanicas

    y

    mantos

    lavicos

    Cretacico-Terciarios.

    Con

    respecto

    al

    vulcanismo

    de

    la

    regi6n

    P6nica

    se

    ha

    representado

    on

    el

    s'imbolo

    correspondiente

    a

    los

    volcanes

    activos,

    los

    grandes

    centros

    ruptivos

    y

    aparatos

    volcanicos

    bien

    conservados

    que

    fueron

    identificados

    de

    las

    imagenes

    satelitarias.

    Las

    'areas

    cubiertas

    por

    materiales

    igneos,

    son

    bastante

    irregulares

    no

    fueron

    identificados

    por

    no

    ser

    el

    objetivo

    del

    trabajo.

    En

    la

    regi6n

    Patag6nica

    se

    agruparon

    las

    planicies

    basalto-andesnti

    as

    y

    la

    cubierta

    Cuaternaria,

    cuando

    la

    evidencia

    fotografica

    era

    deficiente.

    e

    tal

    forma,

    solo

    se

    simbolizaron

    las

    grandes

    mesetas

    basalticas

    asociadas

    a

    os

    mayores

    centros

    efusivos,

    siendo

    posible,

    en

    algunos

    casos,

    establecerlos

    lUmites

    de

    las

    cubiertas

    bas'iticas

    Cuaternarias.

    Con

    respecto

    a

    las

    evidencias

    comprobadas

    de

    fallas

    con

    ist6rico,

    se

    movimiento

    conocen

    dos

    fallas

    con

    desplazamiento

    asociada

    a

    sismos.

    Una

    orresponde

    al

    sismo

    de

    San

    Juan

    del

    15

    de

    Enero

    de

    1944

    y

    la

    otra,

    asociada

    l

    sismo

    de

    Caucete

    del

    23

    de

    Noviembre

    de

    1977.

    La

    primera

    de

    ellas,

    es

    una

    alla

    inversa

    de

    bajo

    5

    ngulo,

    relacionado

    con

    el

    sistema

    de

    fallamiento

    deno

    inado

    Precordillera

    Oriental.

    Esta

    fpja

    de

    fallamiento

    se

    extiende

    con

    rum

    o

    aproximado

    N-S

    y

    con

    buzamiento

    haci'a

    el

    este;

    y

    se

    localiza

    al

    Oeste

    dea

    ciudad

    de

    San

    Juan,

    entre

    los

    paralelos

    210

    y

    33°de

    latitud

    sur,

    aproxima

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    23/104

    16

    damente.

    El sistema

    se

    manifiestaprincipaimerte con

    fallas de estratifica

    cion que

    sobreponenformacionesTerciarias sobreunidadesCuaternarias asig

    nadas

    al Pleistoceno

    medio

    y

    Holoceno.

    La

    longitudde

    rotura determinadapa

    ra

    el

    sismode

    1944 fue de

    unos

    8

    km. (Castellanos 1945).

    El

    sismo de

    Caucete

    de 1977 se

    considera

    resultado

    de

    unshock

    miil

    tiple.

    Ambos eventos separadospor

    un

    intervalo

    deunos

    21

    segundosy distan

    ciadosunos

    64 Km.uno

    de

    otro,

    registraron

    magnitudes

    Ms=6,8

    y7,3,

    respecti

    vamente

    (K.

    Kadinasky-Cade

    1984). La

    superficiede rotura

    reconocidaeviden

    cia

    un desplazamiento de

    30

    a

    50 cm.

    a

    lo

    largo

    de un

    complejo

    sistemadefa

    llamiento

    localizado

    en

    el borde

    orientaldelas Sierrasde

    ?ie

    dePalo.

    Lanueva

    superficiede

    rotura se desarrolla a

    lo largo

    de

    unos

    10

    Km. en una

    escarpacomplejadonde

    predominan

    estructuras

    en

    graben. Segin

    datos

    geof'sicos

    de

    subsuelo

    y

    evidencias

    morfol'gicas,

    dicha estructura es

    la evidencia

    superficial de unafalla de

    basamento inversa,que

    ocasiona

    la

    superposiciin del

    bloque este

    sobre

    el

    bloque

    occidental.

    El

    efecto

    de

    rotu

    ra se

    manifiesta

    como

    un

    estiramiento

    de la

    cubierta

    Terciaria-Cuaternariade

    sarrollada al piedelas Sierras.

    Losdatos

    de

    ambas fallas

    se resumenen

    la

    siguientetabla:

    Falla

    de

    Laja

    (1944)

    FallaNikizanga

    (1977)

    Rumbo

    Buzamiento

    Long.

    Rotura

    Rechazo en

    el

    Ultimo

    Evento

    Mag.

    Sismo

    Variable:

    N42

    0

    E

    300

    NE

    8

    Km

    30

    cm

    - 60

    cm

    Ms =

    7,4

    N40

    0

    E

    850 NE

    9a

    10Km

    Variable:

    20

    cm

    - 50 cm

    Ms 7,3 - 6,8

    Conlos datos

    dedesplazamientoylongitud

    de

    rotura

    obtenidos, en

    ambos casos

    surgen

    doship'tesis

    de

    trabajoa

    considerar. Unaserla suponer

    que el

    fallamiento

    localizado

    es

    secundario)

    la roturaprincipal

    se

    localiza

    en

    otro

    lugar.

    Enel segundo

    caso,

    se

    supone, con

    bastanteselementos

    de

    juicio

    que la

    tect6nica

    inversa

    de sobrecorrimiento,

    fallas

    de

    bajo 5ngulo

    ylas

    se

    cuencias

    plasticas

    terciarias,

    se

    combinanpara

    atenuar la longitud

    de rotura

    y

    el

    desplazamiento.

    Esto

    es

    bastanteheterog'neo,

    como

    lo

    demuestran

    medi

    cionesefectuadas

    en diferentes

    escarpas de

    la

    region.

    DISCUSION

    La

    utilidad

    del

    mapa

    estadada

    en

    la

    ubicaci6n

    regional del fen6me

    no

    de fallamiento

    Cuaternario.

    Dicha

    localizaci6n

    semuestracon

    mediana

    exactitud y

    considerando

    aeste

    (fallamientoCuaternario) como

    la principal

    fuente de generaci6n de

    grandes

    movimientos,

    se obtiene en forma

    regionalunavisi6n

    r5pida del

    pro

    blema.

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    24/104

    17

    La

    confecci6n

    de

    calculos

    exactos

    en

    base

    a

    par.5metros,

    como

    la

    lon

    itud

    de

    rotura,

    no

    son

    recomendables

    de

    efectuar

    debido

    a

    las

    limitaciones

    mencionadas

    en

    el

    punto

    anterior

    y

    en

    el

    procesado

    e

    interpretaci6n.

    La

    recopilaci6n

    efectuada

    permite

    visualizar

    con

    bastante

    exactitud

    as

    areas

    donde

    debe

    ser

    intensificada

    la

    investigaci6n

    y

    los

    trabajos

    ten

    dientes

    a

    evaluar correctamente

    los

    fenomenos

    de

    fallamiento.

    La

    coincidencia

    de

    grandes

    sistemas

    de

    megafallas

    continentales

    y

    en6menos

    de

    fracturaci6n

    Cuaternaria,

    sefialan

    ciertas

    directrices

    tect6nicas

    que

    deben

    ser

    estudiadas

    correctamente

    a

    los

    fines

    de

    establecer

    sus

    relacio

    nes

    con

    la

    generaci6n

    de

    grandes

    sismos.

    REFERENCIAS

    -

    Academia

    Nacional

    de

    Ciencias

    de

    C6rdoba

    "Geologla

    Regional

    Argentina"

    (1980).

    -

    Hojas

    Geol6gicas

    de

    la

    carta

    geol

    6

    gica-econ6mica

    de

    la

    Reptblica

    Argen

    tina.

    Escala

    1:2.000.000.

    -

    Hojas

    Topogr'ficas

    de

    la

    carta

    geol

    6

    gica-econ6mica

    de

    la

    Rep'blica

    Ar

    gentina.

    Escala

    1:2.000.000.

    -

    Mapa

    Geol6gico

    de

    la

    Rep'blica

    Argentina.

    Direcci6n

    Nacional

    de

    Geolo

    gla

    y

    Minerla.

    (1964).

    Escala

    1:500.000.

    -

    Mapa

    Geol6gico

    Provincia

    de

    Salta-Jujuy-Tucuman.

    Direcci6n

    de

    Hidrocar

    buros.

    (1971).

    -

    Mapa

    de

    la

    regi6n

    Noroeste

    Argentina.

    Plan

    NOA.

    Fabricaciones

    Milita

    res,

    (1981).

    -

    Mapa

    Geol6gico

    de

    la

    Provincia

    de

    San

    Juan.

    INPRES.

    (1970).

    -

    Mapa

    Geol6gico

    de

    la

    Provincia

    de

    Mendoza.

    INPRES.

    (1976).

    -

    Mapa

    Geot~cnico

    de

    la

    Repu'blica

    Argentina.

    Cuerda

    A.,

    J.RA.

    Scanavino.

    (1978).

    -

    Mapa

    de

    Fallamiento

    Moderno

    enla

    Provincia

    de

    San Juan,

    INPRES. (1980).

    Publicaci6n

    T'cnica

    Nimero

    7.

    -

    Mapa

    de

    Fallamiento

    Cuaternario

    de

    la

    Provincia

    de

    San

    Juan.

    Annual

    eting

    of

    Geological

    Society

    of

    America.

    Me-

    Vol.

    4

    Western

    Excuisions.

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    25/104

    19

    MAPA

    NEOTECTONICO

    PRELIMINAR

    DE

    AMERICA

    DEL

    SUR

    INFOMIE

    NACIONAL

    DE

    BOLIVIA

    Hernan

    Claure

    *

    INTRODUCC

    ION

    Se

    han

    seguido

    tres

    lineas

    de

    investigaci6n:

    a)

    La

    revision

    de

    los

    estudios

    locales.

    b)

    Anglisis

    de

    las

    im'genes

    del

    satelite

    LANDSAT

    c)

    Investigaciones

    de

    campo.

    El

    autor

    tiene

    una

    larga

    experiencia

    en

    relaci6n

    con

    la

    tectonica

    de Boliviaa

    travs

    de

    su

    trabajo para

    la

    Corporaci6n

    Minerade

    Bolivia

    (COMI-

    BOL)

    y

    en

    el.

    Proyecto

    ERTS.

    Angel

    Vega,

    Estela

    Minaya,

    Ramon

    Cabie

    S.J.

    y,

    ocasionalmente,

    otros

    ge6logos

    del

    Servicio

    Geologico

    Boliviano

    (GEOBOL)

    yde

    COMIBOL

    han

    colaborado

    en

    los

    trabajos

    de

    laboratorio

    y

    campo.

    MATERIALES

    EMPLEADOS

    Valiosa

    informaci6n

    geologica

    referente

    a

    Bolivia,

    a

    nivel

    regional,

    ha

    sido

    acumulada,

    tanta

    que

    practicamente

    la

    superficie

    total

    del

    pass

    ha

    si

    do

    cubierta.

    De

    acuerdo

    con las

    iavestigaciones

    realizadas,

    el

    modelo

    tect'nico

    que

    resulta

    de

    los

    diferentes

    criterios

    geoL'gicos

    tales

    como

    el

    proceso

    pre

    dominante

    y

    el

    grado

    de

    erosion,

    la

    estratigrafla

    o

    las

    principalessecuencias

    litol6gicas,

    sugiere

    una

    division

    del

    pats

    en

    siete

    unidades

    morfo-estructura

    les,

    o

    vrovincias

    geol6gicas:

    Cordillera

    Occidental,

    Altiplano,

    BloquePaleo

    zoico,

    Sierras

    Andinas,

    Planicies

    Chaco-Benianas,

    Sierras

    Chiquitanas

    yel

    Es

    cudo

    Brasilefio.

    Estas

    fueron

    intensamente

    investigadas

    en

    relacion

    con

    los

    recursos

    econ6micos.

    GEOBOL

    ha

    estudiado

    el

    Bloque

    Paleozoico,

    el

    Altiplano,

    la

    Cordille

    ra

    Occidental

    y

    el

    Escudo

    Brasilefio.

    Yacimientos

    Petrol'feros

    Fiscales

    Boli

    vianos

    (YPFB)

    ha

    hecho

    esfuerzos

    investigando

    geol

    6

    gicamente

    la

    Zona-Subandi

    na,

    el

    Altiplano

    y

    las

    Planicies

    Chaco-Beniano.

    COMIBOL tiene

    informacion

    geol6gica

    de

    grandes

    greas

    mineralizadas.

    Otros

    estudios

    basicos

    fueron

    re

    copilados

    para

    el

    presente

    trabajo

    consultando

    publicaciones

    tales

    como:

    el

    Mapa

    Geol6gico

    de

    Bolivia;

    el

    conjunto

    de

    mapas

    Fajas

    Mineralizadas

    de

    Boli

    via-Metalog~nesis-

    Fallas,

    Lineamientos

    y

    Cuerpos

    Igneos

    en

    los

    Andes

    Bolivia

    nos,

    su

    relaci6n

    ala

    Placa

    de

    Nazca;

    Mapa

    Estructural

    de

    los

    Andes

    Septen

    trionales

    de

    Bolivia.

    Cpa

    ninaeov-----------

    *

    Corporacio'n

    Minera

    de

    Bolivia.

    w

    Igo

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    26/104

    20

    Las

    investigaciones

    neotect'nicas

    han

    sido

    restringidas

    a

    -pequefias

    5reas

    o

    acuencas

    tect6nicas

    del

    Cuaternario,

    tales

    como:

    la

    Neotect6nica

    de

    los

    Sedimentos

    Plio-Cuaternarios

    del

    Norte

    del

    Altiplano;

    Estudio

    Neotect6

    nico

    de

    las

    Cuencas

    de

    Cochabamba,

    Sucre,

    Tarija,

    Cordillera

    Oriental

    Boli

    v

    iana.

    La informaci'n actualha sido

    verificada

    en

    el

    campo,

    estudiandolas

    caracterlsticas

    tectonicas

    en

    lavecindad

    de

    las

    siguientes

    poblaciones:

    a)

    En

    el

    area

    de

    Cochabamba:

    Sonkani,

    Misicuni,

    Liriuni,

    Sipe-Sipe,

    Capi

    nota,

    Buen

    Retiro,

    Anzaldo,

    Potrero,

    La

    Vifia,

    Valle

    San

    Jose,

    San

    Jacin

    to,

    Chocolatada,

    Villa

    Tunari,

    Chiripi,

    Es'

    rella

    18,

    Villa

    General

    Roma

    no,

    San

    Miguel,

    Colani,

    Aguirre,

    Aiquile,

    Agua

    Blanca,

    Rumicacha,

    Aguada

    Poko,

    Mizque,

    Tajras.

    b)

    En

    el

    'rea

    de

    Santa

    Cruz:

    Pojo,

    Cciiiarapa,

    Canal,

    Monte

    Grande,

    Saipina,

    Pulquina,

    Moromoro,

    Vallegrande,

    Lo-a

    Larga,

    Masicuri,

    Piraimiri,

    Guada

    lupe,

    Lagunilla,

    Mataral.

    c)

    Alrededor

    de

    Sucre:

    Cercado,

    San

    Pedro,

    Novilleros,

    Eje

    Pampa,

    Chinguri,

    Quiroga,

    Campanario,

    Yotala,

    San

    isidro,

    Totacoa,

    Santa

    Rosalla,

    Tambo

    Acachila.

    d)

    Cerca

    a

    Potosi:

    Millares,

    14 vueltas,

    Retiro,

    Kasahuasi,

    Villa

    Carmen,

    Konapaya,

    Betanzos.

    e)

    AL

    norte

    de

    La

    Paz:

    Yanacachi,

    Warisata,

    Humanata,

    Ilabaya,

    Sorata,

    Cua

    jone,

    Quiabaya.

    Estos

    estudios

    han

    sido,

    en

    gran

    parte,

    complementados

    con

    informa

    ci'n

    foto-geologicay

    con

    la

    interpretacion

    de

    65

    imagenes,

    que

    cubren

    el

    te

    rritorio

    boliviano,

    obtenidos

    por

    el

    sat'lite

    LANDSAT.

    OBJET

    [VOS

    Se

    Logr6

    la

    recopilaci6n

    y

    el

    an'lisis

    de

    fallas

    y

    el

    mapa

    de

    linea

    mientos

    en

    Bolivia;

    adem~s,

    la

    actividad

    volc'nica,

    intrusiones

    igneas,

    epi

    centros

    de

    sismos,

    con

    la

    toponomia

    respectiva

    (todo

    fue

    restitutdo

    en

    base

    a

    mapas

    hidrogr~ficos

    b~sicos),

    todo

    lo

    cual

    constituy6

    la

    informaci6n

    b5sica

    para

    la

    elaboraci6n

    del

    mapa

    neotect'nico

    boliviano

    que

    era

    el

    objetivo

    del

    ;'!)yecto

    SISRA,

    con

    el

    fin

    de

    correlacionar

    los

    procesos

    geologicos

    y

    laacti

    ,,:

    ad

    ssmica

    en

    Bolivia.

    La

    sismicidad

    en

    Bolivia

    evidentemente

    tiene

    relaci'n

    especial

    con

    !costa

    del

    Pacifico.

    Los

    procesos

    tectonicos

    dan

    lugar

    a

    efectos

    slismicos

    determinando

    las

    provincias

    sismotect6nicas

    bolivianas.

    El

    mapa

    neotect6nico

    que

    se

    presenta

    es

    preliminar.

    Una

    gran

    parte

    de

    la

    investigaci6n,

    tanto

    en

    gabinete

    como

    en

    el

    campo,

    fue

    dedicada

    ala

    zo

    niticaci6n

    sismotect6nica

    de

    Bolivia

    y

    a

    la

    verificacion

    en

    el

    campo

    de

    fallas

    y

    de

    estrucLuras

    principates

    con

    actividad

    Cuaternaria,

    relacionada

    a sismos

    locales

    yregiona[e3.

  • 8/18/2019 1985 Mapa Neotectonico.pdf

    27/104

    21

    EXPLiCACiCON

    DEL

    MAPA

    El mapa

    neo.ec(:.nicj

    pfeIuninax

    Je

    Bolivia

    muestra

    tres

    unidades

    Neocec

    u:6n

    icas:

    -

    La

    cubLertLa

    volcnico-sedi.mentrjCL,

    Jel

    Niucen'-P.ioceno.

    -

    Ld

    ,ubterr.a

    volc

    nica

    det

    P1io.eno-HoLceno

    -

    La

    cubi.exra

    nu

    k,')c

    nica

    Cj.rer-iarLo

    o

    tLlo-uae:naria.

    -

    La

    evoLuc16n

    ,.aicintco--sed-menL.t

    i

    del

    MLoceno-Pl.

    oceno.-

    Esca

    evol

    uc

    ,1n

    se

    c;bsrrva

    espe,.:idlnlerkte

    en

    el

    Altiplano,

    el

    Bioque

    Paleozoico

    y

    varios

    .3ec.Loe.-,

    de

    las

    Sterias

    Sub-Andinas.

    Se

    considera

    la se

    dimenta

    .ion

    .o-,in,

    )

    ML-ueno

    y la

    -cr.

    i \ tdad

    volc~nica

    como

    del

    Pltoceno.

    La

    sedimena.(

    ).5n

    en

    el

    Altipiano

    Nore

    muestra

    una

    serie

    gruesa

    Mo

    lasica,

    que

    resuita

    de

    la

    eco!].6.i

    de

    alg