1991- 1998

14
Algunas Reflexiones y Algunas Reflexiones y Desafíos sobre el Proceso de Desafíos sobre el Proceso de la Agricultura Familiar en el la Agricultura Familiar en el Cono Sur de los últimos 20 Cono Sur de los últimos 20 Años Años

Upload: tuyet

Post on 11-Jan-2016

40 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Algunas Reflexiones y Desafíos sobre el Proceso de la Agricultura Familiar en el Cono Sur de los últimos 20 Años. 1991- 1998. Situación Regional. Institucionalidad AF. Organizaciones AF. Neoliberalismo dominante en todos los países. Achicamiento del Estado - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: 1991- 1998

Algunas Reflexiones y Desafíos Algunas Reflexiones y Desafíos sobre el Proceso de la sobre el Proceso de la

Agricultura Familiar en el Cono Agricultura Familiar en el Cono Sur de los últimos 20 AñosSur de los últimos 20 Años

Page 2: 1991- 1998

1991- 19981991- 1998

• El mercado regula y orienta el futuro del sector de la AF• Programas de lucha contra la pobreza.• Revolución Verde II (modelo único y global)• Expansión agrícola y producciones capital intensivas

Situación Regional •Neoliberalismo dominante en todos los países.•Achicamiento del Estado•Concentración de la economía•Exclusión social.•Movilización y luchas sociales•Criminalización de la protesta•Extranjerización de la tierra y recursos naturales•Avance de grupos multinacionales•Pensamiento único•MERCOSUR con eje en el Comercio

Institucionalidad AF

Organizaciones AF•Resistencia al avance de los Grupos Económicos en el Agro. •Articulación entre organizaciones a nivel nacional y regional•Prioriza la mirada sectorial ante avance sobre los recursos•Desaparición de 25% de familias del campo

Page 3: 1991- 1998

1991-1998 1991-1998 1999- 2002 1999- 2002

Situación Regional

Institucionalidad AF

Organizaciones AF

Neoliberalismo dominante.Achicamiento del EstadoConcentración de la economíaExtranjerización tierra y rec natMovilización social

•Crisis (Social, Económica, Política e Institucional)•PARADIGMAS FUNDACIONALES DEL MERCOSUR EN CRISIS

Apertura de mercados Regionalismo vs. MultilateralismoPlataforma al exterior o Estrategia de integración

El mercado regula y orienta.Lucha contra la pobreza.Revolución Verde II Expansión agrícola.

•Aparecen acciones multisectoriales de reclamo y protesta.•Participan activamente en la movilización contra el Neoliberalismo, el ALCA, TLC… y el achicamiento del Estado

Resistencia a avance de los Grupos Económicos en el Agro. Articulación entre organizaciones Prioriza la mirada corporativa

•Falta de Estrategia para el Sector (política, social, técnica y financiera)•Consolida Agricultura de Gran Escala•Se asume que la Migración y Desarraigo son “inevitables”

Page 4: 1991- 1998

1991-1998 1999-20021991-1998 1999-2002 2003- 2008 2003- 2008

Situación Regional

Institucionalidad AF

Organizaciones AF

Neoliberalismo Achicamiento del Estado

•Nuevo contexto político y orientación de los Gobiernos de la Región•MERCOSUR (ampliación) •UNASUR, ALBA, TLCs•VISIBILIZACION DE SECTORES POPULARES (AF, Coop, desocupados, pueblos originarios, jóvenes, mujeres, ancianos…)

Programas de lucha contra la pobreza.

•Proceso de movilización social para:•Resistencia y protesta•Elaboración de propuestas

•Participación en el diseño y ejecución de proyectos•Articulación con otros sectores sociales y políticos identificados con ALBA, UNASUR…

Resistencia Grupos Econs Articulación Mirada corporativa

•Políticas Diferenciadas para la AF •Reconocimiento a las Organizaciones de la AF•Institucionalidad específica•Creación de la REAF 2004-2006

Crisis Apertura de mercadosRegionalismo abierto

Falta de Estrategia para el Sector.Consolida Agricultura de Gran EscalaMigración y desarraigo

Aparecen reclamo y propuesta.Organizaciones de AF participan activamente

Page 5: 1991- 1998

En el Cono Sur están presentes los 4 Proyectos Estratégicos:

1. ALCA-TLCs2. MERCOSUR ampliado3. UNASUR4. ALBA

Hasta el presente, él que más a impactado institucionalmente en la AF a nivel regional es el proceso vinculado al MERCOSUR.

Page 6: 1991- 1998

INSTITUCIONALIDAD AF

•¿Cuál es la estructura?

•¿Cómo funciona en relación a la AF?

•¿Qué temas se priorizan?

•El Registro de la AF

Políticas Diferenciadas para la AF Reconocimiento a las Organizaciones de la AFInstitucionalidad específicaCreación de la REAF 2004-2006 (Res GMC 11/04)

ALGUNOS PUNTOS PARA

DESTACAR DE LA

AGRICULTURA FAMILIAR Y

MERCOSUR

Page 7: 1991- 1998

ESTRUCTURA DEL MERCOSURESTRUCTURA DEL MERCOSUR

Page 8: 1991- 1998

•Seminario sobre Agricultura Familiar e Negocia. Interna, Brasilia 2003• Carta de Montevideo de la COPROFAM al CMC, Dic 03• Propuesta del Gobierno brasilero al GMC y CMC, Bs As 04• Creación de la REAF, Res 11/04 del MERCOSUR, Junio 04•Primera Sección de la REAF. Iguazú- Brasilia Julio/Dic de 2004

• Un espacio de diálogo político• Un ámbito de participación y propuesta

•Es un órgano del Grupo Mercado Común,•lo asesora sobre temas de la Agricultura Familiar,

• identificación y fortalecimiento de políticas públicas diferenciadas y

• la coordinación entre los Estados Parte.

Antecedentes

Page 9: 1991- 1998

Secciones Plenarias de la REAF

Participan delegados de Gobiernos y Organizaciones Sociales.

Secciones Nacionales

En cada Estado parte y asociado, participan delegados del Gobierno y Organizaciones Sociales, para:

• el tratamiento de Agenda REAF

•profundizar el diálogo político interno.

Grupos Temáticos

Participan delegados de Gobiernos y Organizaciones Sociales:

•recomendaciones y propuestas de instrumentos concretos de política pública

•a nivel nacional o regional

FUNCIONAMIENTO REAFFUNCIONAMIENTO REAF

Page 10: 1991- 1998

TEMAS DE LA REAFTEMAS DE LA REAF

1.Acceso a la Tierra y Reforma Agraria

2.Políticas Activas para la Juventud Rural y la Equidad de Género en AF

3.Riesgo Climático y Sistema de Seguros para la AF

4.Facilitación de Comercio de Productos de la AF

5.Acceso al Financiamiento por parte de la AF

6.Cooperación horizontal, entre los países miembros de la REAF (organizaciones representativas de la AF y Gobiernos)

Page 11: 1991- 1998

ALGUNOS LOGROS VINCULADOS A LA REAF

1. Institucionalización de Políticas para la AF 3 de los 5 países Brasil, Argentina y Uruguay

2. Experiencias piloto en materia de seguros para la AF

3. Programa Regional de Formación de Jóvenes Rurales

4. Programa Regional de Equidad de Género.

5. Importante cantidad de delegados de AF, Gobiernos y ONGs.

6. Implementación de Registros de la AF-Resolución del GMC 25/07, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay

Page 12: 1991- 1998

ARGENTINA:2004-2009ARGENTINA:2004-2009PROCESO DE MOVILIZACION E INSTITUCIONALIZACION DE LA AFPROCESO DE MOVILIZACION E INSTITUCIONALIZACION DE LA AF

04-05 06-07 08-09Movilización

de la AF

Congreso Nacional y Latinoamericano sobre el Uso y Tenencia de la Tierra

30 de junio y 1 de julio de 2004

La Tierra: Para Qué, Para Quiénes y Para Cuántos

Por una agricultura con agricultores.

3 Plenarios del FONAF•Mendoza, mayo de 2006

“Diagnóstico consensuado del Sector de AF”.

Parque Norte•BsAs, agosto de 2006

“Lineamientos Generales de Políticas Públicas …”•BsAs, octubre de 2007

las “Prioridades para el año 2008 y Doc Base del FONAF”

21 mesas provinciales

Mesas Regionales y Nacional

Conflicto “de la 125”.

Visibilización del otro campo.

FONAF: Consolidación y

Desarrollo en las provincias

Institucionalización

•Comisión de Agricultura Familiar en Cancillería•15/12/05 creación del Foro Nacional de Agricultura Familiar (Res 132/06)

•Res Nº 255/07 del Registro Nacional de Agricultura Familiar.• Anuncian creación de SsDRyAF •Creación del CIPAF

Creación de SDRyAF y MAGyP

Comisión en SENASA

Ampliación CIPAF

Fortalecimiento del sector

Incremento de Presupuestos específicos

Page 13: 1991- 1998

DESAFÍO DESAFÍO ARGENTINA:2010-2016ARGENTINA:2010-2016PROCESO DE MOVILIZACION E INSTITUCIONALIZACION DE LA AFPROCESO DE MOVILIZACION E INSTITUCIONALIZACION DE LA AF

2010 2016

Movilización y Fortalecimiento Organizativo

Consolidación de Institucionalidad para la AF

Plan Agroalimentario

Page 14: 1991- 1998

Muchas Gracias!!!

Estas son algunas reflexiones que consideramos importante tener presentes en nuestro trabajo con las Organizaciones de Agricultores Familiares

MUCHAS GRACIAS…Diego y Edgardo

Nuestra liberación será obra de nuestra constancia, de nuestra fe y de nuestro valor.

Saber que se está construyendo una patria es un estímulo bien grande para nuestras pequeñas vidas.

Más no olvidemos que toda obra grande es producto de la acción, no solo de la meditación y de la esperanza.

La propiedad y la libertad se conquistan.

Raúl Scalabrini Ortiz de de Política Británica en el Río de la Plata