1999 manual de reforestaciÓn y cultivo de alcornoque · 2019-05-27 · manual de reforestaciÓn y...

51
MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus suber L.) G. Montero e I. Cañellas MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA) MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus suber L.) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIN Y TECNOLOGŒA AGRARIA Y ALIMENTARIA PUBLICACIONES DEL

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVODE ALCORNOQUE (Quercus suber L.)

G. Montero e I. Cañellas

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍAAGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA)

MA

NU

AL

DE

RE

FO

RE

ST

AC

IÓN

Y C

UL

TIV

O D

E A

LC

OR

NO

QU

E (

Qu

erc

us

sub

er

L.)

MINISTERIO DEAGRICULTURAPESCA YALIMENTACIîN

INSTITUTO NACIONALDE INVESTIGACIîN Y

TECNOLOGêA AGRARIAY ALIMENTARIA

PUBLICACIONES DEL

Page 2: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

CUIDADOS POSTERIORES DE LA REPOBLACIÓN . . . . . . . 59Protección contra ratones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Daños producidos por topos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Métodos de lucha pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Métodos de lucha activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Protección contra insectos que atacan las raíces . . . . . . . . . . . 63Protección contra el ataque de conejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Protección de la repoblación frente al ganado doméstico

y la caza mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Reposición de marras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Escardas, binas y rozas del matorral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Riegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Realce o aporcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Poda de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Claras en la repoblación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

ALCORNOCAL EN PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Densidad optima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79El descorche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Intensidad del descorche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Ejecución del descorche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Época del descorche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Primer descorche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Segundo descorche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Turno de descorche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Efectos fisiológicos del descorche sobre el árbol . . . . . . . . . . . . . . . . . 90El tiempo mínimo necesario para que el corcho reuna las características fisiomecánicas que la industria exige . . . . . . . . . . . . 91

Turno de corta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Producción de corcho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Utilización del corcho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

BIBLIOGRAFÍA CITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

EL ALCORNOQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Su importancia en la reforestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Breve descripción botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Variedades y formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Porte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Sistema radical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

AUTOECOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Altitud y orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

REFORESTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29La bellota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Recolección de bellotas para reforestación.

Regiones de procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Tamaño de bellota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Conservación de semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Calidad de la planta para reforestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Transporte de la planta del vivero al campo . . . . . . . . . . . . . . . 42Elección del método de repoblación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Ventajas e inconvenientes de la siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Ventajas e inconvenientes de la plantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Épocas de reforestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Preparación del suelo para la repoblación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Ejecución de la siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Número de bellotas por hoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Profundidad de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Plantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Plantación manual en hoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Plantación mecanizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Densidad de plantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

56

ÍNDICE

Page 3: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

-7

En los últimos diez años sehan repoblado en Españamás de 100.000 ha con

alcornoque, casi todas ellas apartir de 1993. Esta recienteactividad ha sido originada porla reforma de la políticaagraria de la Unión Europea,que incentiva la reforestación detierras agrarias marginales enlas que se debe abandonar elcultivo agrícola.

La reforestación de estastierras se ha llevado a cabo porpequeños agricultores pococonocedores de las técnicas dereforestación con esta especie,ayudados en numerosas ocasio-nes por técnicos de empresasprivadas a las que contratan sus servicios. La escasa tradición derepoblación con frondosas en general y con alcornoque enparticular, unida a la mayor dificultad de arraigo que presentanlas frondosas en comparación con las coníferas, ha hecho que, endemasiadas ocasiones, los resultados en lo que se refiere aporcentaje de arraigo y posterior crecimiento hayan sidomediocres.

Conscientes todos los implicados en el desarrollo del programade reforestación de tierras agrícolas iniciado en 1993-94 del escasoéxito que se estaba teniendo en la reforestación de estas tierras, seacordó poner en marcha un Programa Movilizador de I+D, en elque de forma rápida y práctica se estudiasen las principalesdificultades encontradas y se intentase buscar respuestas sencillasy prácticas, cuando ello fuera posible, para divulgarlas entre los

Plantación de alcornoque en un terreno en el que se aban-donó hace 15 años el cultivo de cereales. El aspecto de losárboles aconseja realizar una poda de formación

INTRODUCCIÓN

MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus suber L.)

Autores

G. MONTEROI. CAÑELLAS

Colaboradores

A. BACHILLERC. ORTEGAM. PARDOS

Departamento de Selvicultura y Mejora CIFOR-INIACarretera de la Coruña, Km 7

28040 Madrid

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y AlimentariaJosé Abascal, 56. Tfno. 91.347 39 16 - Fax: 91.442 35 87

E-mail: [email protected] 28003 - Madrid (España)

MADRID - 1999

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA YALIMENTARIA

Page 4: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

agricultores y los técnicos de las empresas forestales encargadas, enmuchos casos, de la reforestación.

Los autores de este manual participamos en el programa deI+D con un proyecto titulado “Tratamientos culturales para lamejora del arraigo y desarrollo de las repoblaciones en terrenosagrícolas”, a través del cual se ha obtenido mucha de lainformación que se divulga en este manual de reforestación ycultivo del alcornoque. Otra gran parte de la información procedede trabajos ya publicados sobre el tema. En este proceso dedivulgación de la información hemos intentado conjugar lasencillez de los contenidos y la supresión de la terminologíacientífico-técnica, siempre que ha sido posible, con el rigor de losconceptos, definiciones y descripciones de las operacionesprácticas que el agricultor, ahora convertido en selvicultor, deberealizar si quiere llevar a cabo la reforestación de su finca conalcornoque.

Nuestra modesta, pero dilatada, experiencia en el estudio de laselvicultura del alcornoque nos ha ayudado a reelaborar lainformación procedente de las dos fuentes antes mencionadas.

No se trata, pues, de un libro técnico-científico en el que sehaya tenido un especial cuidado de exponer solamente conceptosoriginales o nuevos que no hayan sido publicados conanterioridad. Por el contrario, se ha intentado reunir lofundamental de la información encontrada en artículos científicosy libros técnicos y elaborarla para presentarla en un lenguaje sen-cillo y práctico, que haga posible su interpretación y manejo porpersonas no expertas en reforestación y selvicultura.

Para facilitar la lectura y compresión y, como consecuenciahacer más sencilla la utilización de este manual, hemos seguido unorden cronológico en la explicación de las operaciones necesariaspara llevar a cabo una reforestación con alcornoque, así como loscuidados culturales que deben realizarse en la repoblación una vezhecha y conseguido su arraigo. Todo ello precedido de una someradescripción botánica y ecológica del árbol que ofrece lainformación necesaria, y creemos que suficiente, para conocer susexigencias en clima y suelo, así como la variabilidad de susformas botánicas. Finalmente, se aporta una tabla en la que se

presentan las producciones de corcho por hectárea que,presumiblemente, podrán alcanzarse a medida que la masa vaalcanzando distintos niveles de desarrollo, y teniendo en cuenta laposibilidad de que se encuentre en diferentes clases deproductividad o niveles de fertilidad. En esta misma tabla seindica el número de árboles mínimo que debe mantenerse por hectá-rea en función de su tamaño (circunferencia del fuste a 1,3 m) yla altura máxima hasta la cual pueden y deben ser descorchados,para que su aprovechamiento resulte óptimo y se mantenga deforma sostenible a lo largo del todo el ciclo de producción o turno.

Al final del manual se incluye una relación de libros yartículos que se consideran fundamentales y de los cuales se haextraído gran parte de la información. Estos textos puedenresultar de utilidad para aquellos lectores que deseen profundizary tener un mayor conocimiento sobre las técnicas de reforestacióny cultivo de la especie.

Para terminar, decir que, cuando nos propusimos laelaboración de este manual, nos marcamos como objetivo lograrun libro sencillo y capaz de ofrecer a los agricultores y técnicos lainformación necesaria para llevar a cabo todo el proceso dereforestación y cultivo del alcornoque, con garantía de exito. Siconseguimos este objetivo, aunque sólo sea parcialmente, nosconsidereraremos muy satisfechos.

Los autores

Madrid, Noviembre de 1999

98

Page 5: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

-11

Su importancia en lareforestación

El alcornoque se extiende sobre unasuperficie de casi 500.000 ha en nues-tro país, repartidas muchas veces enregiones y zonas social y económica-mente deprimidas (Andalucía, Extre-madura y Castilla La Mancha). Desdeun punto de vista ecológico y producti-vo, el alcornoque representa en los te-rrenos silíceos y pobres la mejor de lasopciones forestales posibles, pues sonpocas las especies capaces de competircon él, ni ecológica ni económicamen-te. Pese a ser una especie forestal decrecimiento relativamente lento, el al-cornoque tiene ventajas frente a otrasespecies forestales ya que la produc-ción de corcho se obtiene en cicloscomparativamente cortos, de 9 a 10años. Por otra parte, la producciónmundial de corcho, no es, ni lo será enun futuro próximo, suficiente para sa-tisfacer la demanda actual y futura, loque hace a esta especie aconsejablepara la reforestación de tierras margi-nales en las que se ha abandonado elcultivo agrícola y sus propietarios buscan la posibilidad decompensar la pérdida de renta mediante la reutilización fo-restal de sus tierras.

Breve descripción botánica

El alcornoque, Quercus suber L., fue descrito botánica-mente por Linneo en 1753. No está claro cual es la proce-dencia de este vocablo. Según Font Quer (1979) el nombreen castellano deriva de la unión de quercus con el artículo

MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (QUERCUS SUBER L.)

EL ALCORNOQUE

Magnífico ejemplar en el momento del descor-che. Pasados 9-10 años volverá a ser descor-chado

Edita: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología AlimentariaMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación

ISBN: 84-7498-475-0NIPO: 252-99-016-7Depósito Legal: M-...............Diseño: Antonio Cristo S.L.Imprime: Gráficas....

Page 6: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

árabe al. El diccionario de Covarrubias indica que la pala-bra alcornoque es una deformación de al clorte que en ára-be significa al desnudo. Los griegos denominaban al alcor-noque fellós o felós que significa corteza, aunque el voca-blo latino suber podría proceder también del griego sigar osugar que significan piel rugosa. El nombre genérico quer-cus procede del celta kaer-quez que significa árbol bello.

En Portugal se conoce como sobreiro, en Italia comosughera y en Francia chêne-liege. En árabe se denominakerrouch y ferman, en inglés cork-oak, en alemán kork-baum y korkeiche y en ruso korkowoe dérewo.

En catalán se llama suro con las variantes surer, siurer,surera y otras parecidas. Raras veces aparece la raíz dequercus en el nombre vulgar como en los nombres catala-nes coroc o curoc. En Galicia se le llama sobreiro ysobreira, en León sufreiro, en el País Vasco artelatz y arte-lazxi, en Andalucía llaman chaparro a los árboles jóvenes yen algunos lugares de las sierras extremeñas de Montán-chez y San Pedro recibe el nombre de chopo.

El alcornoque es una de las especies más valiosa y ca-racterística de la cuenca mediterránea. Se diferencia delos demás Quercus mediterráneos por poseer una gruesacorteza suberosa (corcho) en tronco y ramas y, por su fa-cilidad para regenerar una nueva corteza o capa de cor-cho, a través del felógeno, inmediatamente después dehaberle extraído la anterior corteza por la operación deldescorche. Otros Quercus asiáticos poseen corchos más omenos suberosos, pero el corcho de Q. suber es el únicocon calibre, homogeneidad y propiedades químicas y físi-co-mecánicas adecuadas para satisfacer las exigencias dela industria corchera y los usos que el mercado demanda.

Q. suber es una especie extremadamente polimorfa de lacual se han descrito numerosas formas botánicas. La com-pleja constitución genética del alcornoque, a la que contri-buye el hecho de que se trate de una especie esencialmen-te alogámica (el polen que fecunda a la flor femenina pro-cede de otra masculina perteneciente al mismo u otroárbol, pero nunca de la misma flor, pues muy raramente seproducen flores hermafroditas en el alcornoque), hace quese observen en la descendencia de un mismo árbol diferen-cias morfológicas tan marcadas de un individuo a otro, queha llevado a algunos especialistas a afirmar que en rigorcada individuo puede considerarse una forma botánica dis-tinta (Vieira, 1934).

Entre los caracteres que presentan una variabilidad tanmarcada merecen especial mención: el porte, la forma y el

tamaño de las hojas, la época de floración, el color de lasflores masculinas, el tamaño y la forma de la cúpula fruc-tífera, el tamaño y la forma de la bellota, la densidad, laporosidad y el grosor del corcho producido.

Variedades y formas

Como se dijo anterior-mente el alcornoque es unaespecie extremadamentepolimorfa y el número deformas botánicas descritases muy elevado. Estas for-mas son muy inestablescomo corresponde a unaespecie típicamente hetero-zigótica. A continuación seenumera las variedades yformas descritas por Vicio-so (1950) y Vieira (1950):

• Variedad genuina

Cúpula con escamas delongitud creciente a partirde la base. Las superioresson alargadas y rebasan elborde de la cúpula. Fructificación anual, raramente en elaño siguiente a la floración. Esta variedad es muy frecuentey presenta diversas formas:

- Forma vulgaris: hojas pequeñas (3 a 6 cm de longitud)con bordes aserrados, aunque algunas veces aparecenhojas con el borde liso. Frutos de tamaño mediocre,amargos. La cúpula cubre algo menos de la mitad de labellota. Es la forma más común en España.

- Forma clavata: bellota de 3 a 5 cm de largo, notable-mente adelgazada en la base. Los frutos se presentan enracimos. Se ha encontrado en el norte de la provincia deHuelva y en el alcornocal de El Pardo, en Madrid.

- Forma subintegrifolia: normalmente hojas de 2,5 a 6 cmde longitud, pero en ocasiones, más pequeñas, de pocomás de 3 cm, y en otros individuos hojas grandes demás de 6 cm. El borde de las hojas es prácticamente liso,no aserrado. Obtusas en el ápice. Se ha encontrado en laprovincia de Huelva.

Ramilla con amentos masculinos a la izquierda y con floresfemeninas a la derecha. Muy raras veces se produce floreshermafroditas

1312

Page 7: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

- Forma macrophylla (platyphylla): hojas grandes, hastade 8 cm de longitud, bordes aserrados, pero no profun-damente, redondeadas o acorazonadas en la base. Se haencontrado en Aracena y Arroyomolinos de León (norte

de Huelva).Además, Pereira Coutinho

(1939) define dentro de estavariedad genuina las si-guientes formas:

- Forma microcarpa: fru-tos muy pequeños (1,2 a1,5 cm de largo) y hojastambién pequeñas y pocoaserradas.- Forma macrocarpa: fru-tos grandes (3-4 cm).- Forma suboculata: fru-tos pequeños y casi ocul-tos en la cúpula.- Forma dulcis: frutos dulcesy normalmente grandes.- Forma pendula: ramaslargas, débiles y colgan-tes. Árboles con aspectode sauce llorón.

• Variedad subcrinita

Cúpula con todas las es-camas muy largas patenteso revueltas, las superioressobrepasan con mucho elborde. Fructificación en elmismo ciclo vegetativo quela floración. Se ha encontra-do en alcornocales de Mála-ga. Pereira Coutinho (1939) de-fine dentro de esta variedadlas formas parvifolia, de ho-ja pequeña, aovada-oblongay aserrada, y la grandifolia,de hoja grande y menosaserrada.

• Variedad macrocarpa

Cúpula muy adelgazada en la base que cubre aproximada-mente la mitad de la bellota,escamas largas, las inferio-res con la punta recurvada.Frutos muy grandes de másde 3 cm de longitud y entre1,5 y 1,8 cm de grosor, ovoi-des y alargados. Se ha en-contrado en Barcelona, Mur-cia, Sierra Morena y Cádiz(La Almoraima, Sierra Carbo-nera y cercanías de San Ro-que). Pereira Coutinho (1939)la considera una forma den-tro de la variedad genuina.

• Variedad occidentalis

Cúpula hemisférica, esca-mas cortas, granulosas, lassuperiores no sobrepasan elborde. Como principal ca-racterística se le atribuye lacaída anual de las hojas yque la maduración bianualde los frutos es más fre-cuente que en otras variedades. Se ha encontrado al sur deFrancia, Portugal y Marruecos. En España se describe enVizcaya, Asturias, Santander, Galicia y Extremadura. PereiraCoutinho (1939) incluye dentro de esta variedad las formas:

- Forma microphylla: hojas pequeñas (3-5 cm) aovadas oalargadas con el borde aserrado.- Forma macrophylla: hojas grandes (5-8 cm) aovadas oalargadas con borde aserrado.- Forma oleaefolia: hojas aovado-lanceoladas, denticula-das. Árbol con aspecto de olivo.

Por último comentar que las hibridaciones son frecuen-tes con otras especies del género Quercus que se mezclanespontáneamente con el alcornoque. En España sólo se en-cuentra en estado espontáneo el híbrido de Q. ilex x suber,relativamente frecuente en masas mezcladas de encina yalcornoque, y al cual se le denomina mesto.

Variabilidad en los frutos. Obsérvese las diferencias de tamañoy forma de las bellotas, la proporción de fruto que cubre las cú-pulas y la forma y longitud de las escamas de las cúpulas. Lasbellotas están colocadas por parejas, la primera con cúpula y lasegunda sin ella para apreciar mejor la forma

El acusado polimorfismo foliar del alcornoque se pone de ma-nifiesto en la foto, en la cual se observan las diferencias en laforma de la hoja y los bordes de las mísmas asi como su tama-ño. Las tres primeras ramillas de la izquierda son típicas del al-cornoque y las dos últimas de la derecha presentan un gran pa-recido a la hoja de encina. Pertenecen a cinco árboles que cre-cen próximos unos a otros

Variabilidad del calibre y la porosidad del corcho, los dos pará-metros que más influyen en la calidad y consecuentementeen el precio. Se presentan corchos de tres árboles próximos yse observa que el producto es totalmente diferente para cadauno de ellos

1514

Page 8: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

-

Porte

El porte es variable dependiendo de que los árboles ha-yan crecido aislados o enmasas densas. Los indivi-duos aislados suelen tenerun tronco grueso y corto de-bido a que las ramificacio-nes iniciales se producen apoca altura, si no se han he-cho podas de formación, yse insertan en ángulos muyabiertos. La copa globosa enlos árboles jóvenes se ex-pande con los años, ayuda-da por las podas, más a loancho que a lo alto, dandoal árbol un aspecto majes-tuoso. En algunos indivi-duos las ramas laterales operiféricas cuelgan dando alárbol un cierto aspecto desauce llorón.

Si los árboles crecen enespesura la forma de la co-pa sufre modificaciones: elángulo de inserción de lasramas disminuye, domina elcrecimiento en altura sobrela expansión lateral de la co-pa y el árbol toma un porteirregular, con menor follajeinterior, lo que favorece elpaso de la luz, y por tantoestas masas, aunque espe-sas, permiten el desarrollode algo de vegetación her-bácea y matorral, así comola germinación de las bello-tas y otras semillas. Convie-ne conocer las formas natu-rales de crecimiento del ár-bol para comprender laimportancia de las podas deformación.

Sistema radical

Desarrolla una raíz central penetrante que, cuando el te-rreno lo permite, puede pro-fundizar varios metros, yabundantes raíces lateralessuperficiales que puedendar lugar a brotes de raíz(retoños). Esta facultad seha aprovechado, en ocasio-nes, para regenerar o reno-var los árboles muy enveje-cidos estimulando estosbrotes por medio de un la-boreo con vertedera, que alcortar las raíces superficia-les y ponerlas más cerca dela superficie, estimula laemisión de brotes de raíz.Estos brotes se diferencianfácilmente de las plantasnacidas de bellota porquetienen el envés de la hojablanquecino y tomentoso yun crecimiento es muchomás rápido en las primerasedades de desarrollo.

Sistema radical de un ejemplar joven y otro adulto (Tomadode Brito Dos Santos et al, 1975)

El arado corta raíces superficiales que dan lugar a vigorososbrotes de raíz, como se aprecia en la foto de la izquierda. En lafoto de la derecha se comparan la forma y color de las hojasde brinzales nacidos de bellota y los brotes de raíz. A la izquier-da, planta de un año, en el centro, planta de 2-3 años que haperdido la parte aérea y ha vuelto a brotar. A la derecha, brotesde raíz con el haz de las hojas de color verde intenso y el en-vés grisáceo.

16

Porte característico de los ejemplares adultos que han crecidoaislados, sin competencia de otros árboles

Aspecto de una masa densa. El escaso follaje de los árbolespermite el paso de la luz y la presencia de algo de hierba, in-cluso con un elevado número de pies por hectárea

-17

Page 9: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

-

Cada especie necesita unas condiciones ecológicas de-terminadas para crecer, reproducirse y permitir su aprove-chamiento. Es decir, necesitan determinados niveles deprecipitaciones, temperaturas, aireación, fertilidad y reac-ción del suelo. Una especie no puede sembrarse o plan-tarse en un lugar en el cual las características del clima,suelo y ambiente, en general, no satisfagan sus exigen-cias. Por este motivo es conveniente conocer las necesi-dades de la especie y comprobar que se adecuan a lascondiciones del lugar donde se pretende implantar. En elcaso del alcornoque sus necesidades ecológicas son lassiguientes:

Clima

No tolera los climas muy continentales. Necesita entre700-800 l/m2 de precipitación anual y, si es posible, unaprecipitación estival media de 150-200 l/m2. Puede vivirbien en climas más lluviosos, pero tiene más problemasde competencia con la vegetación natural. En zonas conprecipitaciones anuales medias menores de 400-450 l/m2

el árbol sobrevive, pero produce poco corcho, tiene pro-blemas para soportar los descorches y encuentra muchasdificultades para regenerarse.

La temperatura media anual debe oscilar entre 13 y16 oC aunque puede vivir en climas con valores de hasta19 oC, pues es una de nuestras especies forestales arbó-reas más termófilas. No tolera mínimas absolutas me-nores de 11-12 oC bajo cero si se repiten con alguna fre-cuencia. La temperatura media del mes más frío no de-be bajar de 4-5 oC.

En general se puede decir que se trata de una especiede clima templado, que soporta bien las altas temperatu-ras si tiene un abastecimiento suficiente de agua, que nole favorecen los climas fríos, aunque circunstancialmentepueda soportarlos pero, en este caso, su producción y vi-gor serán menores de los normales.

19

AUTOECOLOGÍA

Page 10: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

Altitud y orientación

Aunque el clima viene influenciado por la altitud, convie-ne no obstante dar algunascifras de referencia. La espe-cie puede vivir entre 0 y1.300 m de altitud sobre elnivel del mar, pero su mejorcrecimiento, producción ycalidad del corcho se consi-guen entre 300-600 m. Enlas zonas lluviosas y frescasprefiere la orientación sur(solanas) y en las áreas máscálidas y con escasas preci-pitaciones prefiere las um-brías.

Suelo

Necesita vivir en suelossíliceos, prefiriendo los are-nosos y sueltos. No toleralos calizos, los arcillosos, los

calizo-arcillosos, ni los muy limosos. Es una especie pocoexigente en fertilidad, pero si se quieren tener buenas pro-ducciones necesita suelos profundos, fértiles y sobre todobien drenados. No soporta suelos compactos ni encharca-dos. Una vez instalada la masa se comporta como especiemejoradora del suelo.

El alcornoque muestra gran tolerancia en cuanto a lacomposición química del suelo, rechazando solamente losque contienen un exceso de caliza. En la Tabla 1 se exponenlos datos de los análisis efectuados por Laiseca (1949), indi-cando, para cada elemento, los límites máximo y mínimo enlos cuales el árbol crece en buenas condiciones.

Evidentemente los límites indicados no son siempre sig-nificativos dadas las muchas circunstancias que contribu-yen a atenuar o agravar la toxicidad de algunas sustanciasquímicas del suelo. La presencia de determinados elemen-tos puede corregir la acción tóxica de otros y permitir eldesarrollo normal del árbol en terrenos que, en principio,podrían considerarse como inadecuados atendiendo exclu-sivamente a la concentración de un sólo elemento quími-

co. Así ocurre, por ejemplo, con el aluminio, el calcio, elsodio, etc. El nitrógeno no suele ser limitante, aunque pre-fiere suelos con una relación de carbono/nitrógeno equili-brada.

La existencia de asociaciones de hongos micorrícicoscon las raíces juegan un importante papel en la nutricióndel árbol, actuando como estimulantes del sistema radical,y haciendo más solubles determinados compuestos, sobretodo en suelos pobres en fósforo y potasio, por lo que ha-brá que tener especial cuidado a la hora de realizar modifi-caciones o intervenciones en el suelo que puedan ser des-favorables para la actividad de las micorrizas, o que debili-ten su desarrollo interfiriendo en los procesos nutritivosdel árbol.

2120

Raíz de planta cultivada en vivero y micorrizada con micelio dePisolithus tinctorius

El clima y el suelo influyen en el aspecto, el tamaño y la producción de los árboles. A laizquierda un alcornocal sobre clima semiárido y suelo pobre. A la derecha un alcornocalque crece bajo un clima mucho más lluvioso y un suelo relativamente fertil

Page 11: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

No hay duda deque se trata deuna especie típi-camente medite-rránea. Las nume-rosas adaptacio-nes xerofíticas deeste árbol, tantoestructurales co-mo fisiológicas,hacen suponerque su origen seremonta a la eraTerciaria (Oligoce-no-Mioceno) yque es por tantouno de los Quer-cus más jóvenes(Vieira, 1950). Pa-rece probable queel centro de difu-sión del alcorno-que estuviese lo-calizado en la zo-na hoy cubiertapor el mar Tirre-no. Las migracio-nes hacia Occidente se realizaron a través de la cordilleraque, en el Mioceno, debía unir los territorios actualmentesumergidos bajo el mar Tirreno con la Península Ibérica(Cordillera Ibero-Corso-Sarda). La penetración en Africa delNorte debió producirse bien a través de la cadena monta-ñosa que unía Sicilia y Túnez, y que se sumergió a finalesdel Plioceno; o bien a través del estrecho de Gibraltar. ElMediterráneo entonces estaba formado por una serie de la-gos e islas que permitían la unión de la Cordillera Béticacon el Atlas marroquí. Según estas hipótesis la expansióndel alcornoque por el Mediterráneo occidental se habría lle-vado a cabo según el Mapa adjunto.

No obstante numerosos hechos respaldan la hipótesis dela existencia de un Centro de difusión más occidental ibéri-co o ibero-mauritano o, al menos, de centros genéticos im-

2322

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Distribución del alcornoque en la Cuenca Mediterránea. Según Rothmaler(1935) y Vieira (1947) el centro genético y de difusión del alcornoque pue-de encontrarse en la zona cubierta por el mar Tirreno y desde allí se produ-jeron migraciones hacia occidente y el norte de África a través de Sicilia yde Gibraltar

Elementos Valor mínimo Valor máximo Valor medio

Fósforo (% P2 O5) - 0,33 0,14

Potasio (% K2O) 0,01 0,42 0,24

Calcio (% CaO) - 0,85 0,17

Magnesio (% MgH) 0,08 0,48 0,19

Azufre (% SO3) 0,07 0,19 0,13

Cloro (% Cl) - 0,01 0,005

Hierro (% F2O3) 0,63 5,80 1,58

Manganeso (% MnO) 0,01 0,21 0,07

Silicio (% SiO2) 0,08 5,46 2,62

Sodio (% Na2O) - 0,48 0,25

Aluminio (% Al2O3) 0,19 7,39 2,99

Tabla 1.- Valores máximos, mínimos y medios de algunos elementos del suelo enrelación con las exigencias del alcornoque (Laiseca, 1949)

Page 12: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

portantes en el Suroeste de la Península Ibérica, refugio demuchos elementos de la flora Terciaria durante las fasesglaciares, dónde además, hoy se encuentra el óptimo eco-lógico de la especie y la riqueza de formas botánicas esmayor (Rothmaler, 1939). Sea como fuere, lo cierto es quehoy el alcornoque se distribuye por la Cuenca Mediterráneatal y como se representa en el Mapa anterior.

Las superficies pobladas por masas de alcornocal en losprincipales países suberícolas es muy difícil de cuantificarcon precisión. A título orientativo y redondeando tanto lascifras de superficie como de producción encontradas en losdiferentes informes y estadísticas que se han analizado he-mos elaborado la Tabla 2 en la que se refleja la importanciasuperficial y productiva del alcornoque en los distintos paí-ses de la cuenca Mediterránea.

La distribución del alcornoque en España es difícil dedeterminar dada la gran dispersión e irregularidad de lasuperficie poblada por esta especie. Son numerosos lostrabajos que intentan cuantificar la superficie de alcornocalen España basándose en distintas fuentes de información.La variabilidad de las fuentes, el escaso rigor científico y/oestadístico de las mismas, la imprecisión de la definiciónde masas puras y mezcladas, etc., hacen que los resulta-dos sean dispares y difíciles de comparar entre ellos. No-sotros hemos utilizado y comparado los datos obtenidosen dos fuentes: el Primer Inventario Forestal Nacional

2524

Países Superficies de alcornocal (ha) Producción de corcho (t)

Portugal 700.000 185.000

España 475.000(1) 89.000

Francia 130.000 12.000

Italia 90.000 10.000

Total UE 1.395.000 296.000

Marruecos 350.000 15.500

Túnez 180.000 8.500

Argelia 440.000 13.500

Total norte Africa 970.000 37.500

(1) Incluye masas muy aclaradas y mezcladas con otras especies. Las masas puras y densasen España se estiman en 365.000 ha

Tabla 2.- Superficie poblada y producción anual de corcho en los principales países suberícolas

Servi. Forestal. Inventario Nacional Forestal (ha) Producción

Comunidades Masas puras y Superficie Masas puras Masas mezcladas Q. media anual Autónomas mezcladas (ha) total o dominantes suber no dominante (t)

Cataluña 72.377 69.219 41.648 27.571 11.000

Centro (1) 12.180 33.737 17.701 16.036 2.600

Valencia 5.100 4.569 3.062 1.507 900

Extremadura 142.077 142.969 110.984 31.985 25.000

Andalucía 245.391 237.226 192.452 44.774 49.500

TOTAL 477.125 487.720 365.847 121.873 89.000

(1) Incluye Castilla La Mancha y Castilla León

Tabla 3.- Superficie de alcornocal (ha) y producción de corcho (t) en España, porComunidades Autónomas

Distribución del alcornoque en España según el Mapa Forestal de España de Ruíz dela Torre (1999), cortesía del Banco de Datos de la Dirección General de Conservaciónde la Naturaleza. En verde se representan las masas puras y en rojo las mezcladas

Page 13: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

(1979) y los proporcionados en 1972 por los Servicios Fo-restales Provinciales (Montero, 1987) tal como se presen-tan en la Tabla 3.

Existen alcornocales en otras comunidades autónomascomo Galicia, Cantabria,Aragón, Madrid, etc., perosu importancia superficial esmenor. En la actualidad seestán haciendo numerosasrepoblaciones con alcorno-que lo que hará que en el fu-turo aumente notablementela superficie ocupada poresta especie y como conse-cuencia aumente también laproducción de corcho.

Además de esta superficieque actualmente ocupa el al-cornoque en nuestro país,podría ocupar otras muchasáreas de las que en algunaocasión fue excluido por elhombre y en las cuales el al-cornoque podría vivir encondiciones óptimas. Otrasveces, ha sido expulsadoporque el hombre favoreció

a otras especies más que al alcornoque, bien porque pro-ducían más que él, o bien por que las especies con las quecompetía estaban mejor adaptadas a las condiciones ecoló-gicas de esas tierras y con el paso del tiempo acabaron pordominar y expulsar al alcornoque de su territorio. En estasúltimas zonas el alcornoque puede vivir y producir normal-mente, y mucho mejor aún si es ayudado por el hombre através de la limpia del matorral, la fertilización y riego ensus primeras edades, hasta que el árbol éste perfectamenteinstalado y pueda competir con ventaja con el resto de lavegetación propia del lugar. Es decir, existen tres tipos deterrenos en los que se puede o se debe repoblar con Q. su-ber. Los primeros serán aquellos en los que actualmenteexisten alcornoques, pero están muy aclarados o existengrandes porciones de terreno sin arbolado que deben serrepobladas para aumentar, la producción de corcho. Lossegundos serían aquellas áreas con condiciones ecológicasóptimas para el alcornoque, y que han sido o están siendoobjeto de aprovechamiento agrícola o ganadero. Finalmen-te, los terceros serían aquellos terrenos que, sin reunir con-

diciones óptimas para el alcornoque y que están siendocultivados o dedicados a la producción de pastos, puedenser repoblados con alcornoque, y en los cuales se puedenobtener excelentes producciones si se cultiva de formaadecuada.

Es conveniente resal-tar que las masas de al-cornocal actuales, en al-gunos casos, no se en-cuentran en terrenosóptimos para su desarro-llo, sino que están allípor que la acción delhombre, el fuego, etc. leshan puesto en posicionesde ventaja comparativacon respecto a otras es-pecies y se han adueña-do del territorio; o dichode otra forma, el alcorno-que, como casi todas lasespecies, cuando vivenen territorios muy antro-pizados, ocupa los luga-res que puede, los que elhombre u otras especiesle dejan ocupar, y nosiempre está donde legustaría, en su óptimoecológico. Todo lo dichose refleja en el mapa conla información de áreaspotenciales de Montoya(1988).

2726

Después de un incedio intenso, el alcornoque tiene la capaci-dad de brotar rápidamente, lo que le pone en ventaja con res-pecto a otras especies que viven con él y que no tienen tan al-ta resistencia al fuego, o tardan más en brotar

Mapa de distribución actual (en negro) y potencial (verde y rojo; enverde, las áreas óptimas) de Quercus suber L. en la Península yBaleares (Tomado de Montoya, 1988)

Page 14: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

-

Hasta aquí hemos descri-to, someramente, cómo es elárbol, su variabilidad, suspreferencias climáticas y edá-ficas, su historia y la formade cómo, presumiblemente,llegó hasta la Península Ibéri-ca y qué zonas habita o pue-de habitar en España.

Ya sabemos donde puedeplantarse el alcornoque, peroahora se hace necesario defi-nir, con la mayor precisiónposible, cómo debe hacersela reforestación con esta es-pecie. Para ello parece acon-sejable seguir una secuenciacronológica que partiendode la semilla termine en elárbol, listo para producir corcho de buena calidad.

La bellota

La bellota de alcornoque presenta una cubierta externa opericarpio de naturaleza coriácea y coloración pardo rojiza,que envuelve en su interior a una cubierta membranosa omembrana seminal de coloración marrón-rojiza, que a su vezenvuelve a los cotiledones y al embrión que se sitúa entre es-tos y en su parte apical. Lo normal es que las bellotas tengandos cotiledones y un solo embrión, pero algunas veces tie-nen 3-4 cotiledones y en otras ocasiones 3-4 embriones.

La forma y dimensiones de la bellota varían mucho deun árbol a otro. En la forma macrocarpa puede alcanzar 5cm de longitud y en la forma microcarpa poco más de 1-1,5cm. En las cúpulas o cascabillos existe, aún, más variabili-dad, tanto en su forma y tamaño como en la forma y di-mensiones de las escamas.

La maduración de la bellota se produce de forma escalo-nada. El periodo de floración del alcornoque es muy pro-

Bellotas maduras donde se aprecia su coloración característica

29

REFORESTACIÓN

Page 15: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

-

longado y como consecuencia de ello las bellotas no madu-ran todas simultáneamente, como sucede en la encina, si-no que van madurando por andanadas. Las primeras sonlas llamadas brevas, migueleñas o primerizas que maduran

a finales de septiembre oprincipios de octubre (día 29de septiembre es San Mi-guel), y a veces proceden deflores formadas en el otoñodel año anterior. Cuandoson empleadas en la siem-bra, por lo general, no sue-len germinar más de un50%.

La segunda andanada ocosecha de bellotas es lamás abundante y valiosa; seproduce más o menos porSan Martín y son conocidascomo bellotas segunderas,martinencas o medianas,proceden de la floraciónnormal y más abundante,que se produce entre abril ymediados de junio, segúnlas condiciones ecológicasen que se encuentre el al-cornocal. Su desarrollo re-quiere 6-7 meses y por lotanto la maduración no seproduce simultáneamenteaún dentro de un mismo ár-bol. La capacidad germinati-va de estas bellotas sueleoscilar entre el 85-95% se-gún la calidad y la selecciónque se haya hecho de lasmismas.

Por último, entre los me-ses de enero-febrero sueleproducirse una nueva gene-ración o camada de bello-tas, llamadas tardías o palo-meras, que no siempre lle-gan a madurar del todo, yaque su desarrollo a veces seve perturbado por las bajas

temperaturas. Son frutos pequeños de los que sólo un 30%de ellos germinan y que proceden de flores tardías, fecun-dadas, a veces, en julio y agosto.

La producción de bellota tampoco es constante todos losaños. En cada periodo de 10años rara vez se encuentranmás de dos o tres cosechasabundantes y casi siemprecoinciden con años de pri-mavera lluviosa. Es lo quese conoce como vecería. Es-te fenómeno unido a la difi-cultad que existe para con-servar, adecuadamente, labellota durante más de treso cuatro meses sin que seproduzcan una gran dismi-nución en el porcentaje degerminación, hace que algu-nos años de muy baja pro-ducción pueda llegar apresentarse el problema deno encontrar suficiente se-milla para la siembra direc-ta, o para cultivarla en vive-ro, y obtener planta para elaño siguiente.

Según Cañellas (1994),refiriéndose a un alcornocal del norte de Extremadura, losporcentajes que alcanzan cada una de las cosechas y lasfechas de maduración y desprendimiento del árbol son lassiguientes: bellotas primerizas, suponen el 6% de la pro-ducción total y caen entre el 15 de septiembre y el 15 deoctubre; segunderas, suponen el 67% de la producción ycaen del árbol entre el 15 de Octubre y el 15 de diciembre;y por último, tardías, suponen el 27% de la producción yse desprenden del árbol entre el 15 de diciembre y el 15 defebrero.

Debido a la desigualdad del tamaño de los frutos produci-dos por un mismo árbol y aún más, a las grandes diferen-cias de tamaño existentes entre las bellotas de distintos ár-boles, el número de bellotas que entran en un kilogramo va-ría entre rangos bastante amplios. Como valores extremosse consideran un mínimo de 85 bellotas/kg en las formasbotánicas de fruto excepcionalmente grandes y en torno a250 bellotas/kg en formas botánicas que producen bellotasde muy pequeñas dimensiones.

Dentro de un mismo árbol la floración es escalonada como lomuestra el hecho de que un mismo ramillo del año una pri-mera floración y fructificación que corresponde a las 3-4 be-llotas que se ven en la base del tallo y una segunda floracióny fructificación que corresponde a la bellota que se inserta unpoco más adelante en la rama y aparece en una fase de ma-duración más tardía

31

Bellota entera y partida, mostrando los dos cotiledones y elembrión en la parte apical

La maduración de las bellotas se produce de forma escalona-da. En la foto se observan bellotas totalmente maduras, otrasa mitad de su desarrollo y otras en una fase inicial, aún casicubiertas por la cúpula. Todo ello en una pequeña rama y unmismo árbol

-30

Page 16: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

La producción anual de bellota puede verse perjudicadapor ataques de insectos. El lepidóptero Tortrix viridiana ata-ca a las yemas en formación y continua su ataque a medidaque las hojas y flores se desarrollan causando graves daños

a la fructificación. Lymantriadispar conocida como lagar-ta peluda es muy frecuenteen los alcornocales andalu-ces, actúa por rodales omanchas. Causa defoliacio-nes devastadoras que per-turban el ritmo fenológicodel árbol, obligándole a rea-lizar una segunda foliaciónbien avanzado el verano. Es-te esfuerzo adicional haceque en la primavera siguien-te la floración sea práctica-mente nula. Por lo tanto losataques de esta oruga oca-siona, en realidad, la pérdidade dos cosechas de bellotas:la del año del ataque, porconsumo directo de las inflo-rescencias y la del año si-guiente, por la escasa flora-ción que se produce (Torres,1995).

El coleóptero Curculioelephans (Balaninus elep-hans) hace su puesta en labellota, entre los meses deagosto y septiembre, y laslarvas, en sus primeros esta-dios, se alimentan de los co-tiledones dañándolos y re-duciendo su contenido enreservas. Cuando el dañoafecta sólo a parte de los co-tiledones la bellota puedegerminar, aunque la plántulaque de ella emerja se desa-rrollará más débilmente, co-mo sí se tratase de una be-llota muy pequeña (con po-cas reservas). Si el daño

afecta al embrión la bellota, lógicamente, pierde su capaci-dad de germinar. Las bellotas una vez caídas al suelo, si tie-

nen la cubierta rota o agujeros hechos por la salida de laslarvas de Curculio elephans, pueden infectarse más fácil-mente con hongos del género Fusarium y Ceratocystys queayudan a su pudrición.

Recolección debellotas para la refores-tación. Regiones deprocedencia

La bellota para la refores-tación deberá recogerse dealcornocales situados en zo-nas lo más parecidas posi-bles ecológicamente a la zo-na dónde queremos refores-tar. Está probado que lasplantas seleccionadas en unambiente determinado arrai-gan y se desarrollan mejoren ese mismo ambiente queotras de la misma especieprocedentes o seleccionadas en otras zonas geográficas y/oecológicas.

Las condiciones ecológicas del terreno a repoblar sonsiempre conocidas por el repoblador, por lo cual éste debe-rá buscar semillas de una procedencia cuyas condicionesedáfico-climáticas sean lo más parecidas posible a las con-diciones del terreno a repoblar. En definitiva se trata debuscar la mayor concordancia posible entre las condicionesdel origen de la semilla y las de la finca que va a servir dedestino.

Para facilitar esta elección y el mejor cumplimiento delbinomio origen-destino se han definido las regiones de pro-cedencia de Quercus suber (Díaz Fernández et al., 1995) de-limitando las áreas donde aparecen los alcornocales, reu-niendo bajo una misma región todas las masas de una cier-ta uniformidad ecológica y, por tanto, presumiblementecierta similitud en su estructura genética. En total se handiferenciado nueve regiones de procedencia y once proce-dencias de áreas restringidas, que se corresponden con ma-sas pequeñas, por tanto no adecuadas para su uso semille-ro por no poder asegurar una recolección frecuente y abun-

El coleóptero Curculio elephans hace la puesta dentro de labellota en agosto-septiembre y las larvas en sus primeros es-tadíos se alimentan de los cotiledones de la bellota

3332

Ejemplares adultos de Lymantria dispar. A la izquierda el ma-cho, a la derecha la hembra. (Reproducido de: “Plagas de in-sectos en las masas Forestales Españolas“, 1981)

Oruga de 5º estadio de Lymantria dispar (Lagarta peluda) y a laderecha un grupo de plastones de puesta que protegen loshuevos. (Reproducido de: “Tomado de insectos en las masasForestales Españolas“, 1981)

Page 17: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

dante. Tanto las regiones de procedencia como las de árearestringida están representadas en el mapa siguiente.

La compleja constitución genética del alcornoque haceque las plantas obtenidas de semilla no reproduzcan con fi-

delidad todas las características de sus progenitores. Entreindividuos nacidos de bellotas de un mismo árbol la varia-bilidad es enorme en el vigor, tamaño y forma de las hojas,tamaño de la bellota, incluso en la calidad del corcho.

Se dice que el alcornoque es una especie tan heterocigó-tica que en rigor cada bellota da origen a una forma nueva,lo que hace que en un alcornocal no existan, prácticamen-te, dos árboles con características botánicas y productivasiguales. Esta variabilidad resulta de la polinización cruzada

que, repetida en innumerables generaciones, ha conducidoa la complejidad genética que presentan los árboles en laactualidad.

El hecho que empleemos en la siembra bellotas produci-das por árboles que producen corcho de buena calidad oque poseen otras características de valor para el cultivo, nogarantiza que la joven plantación obtenida esté formadapor árboles que representen, con fidelidad y uniformidad,las características deseadas que poseían sus progenitores.

Por tanto, en el caso del alcornoque, el empleo de semi-llas de árboles seleccionados por su calidad de corcho, pe-ro que se hallen rodeados o mezclados con otros que pro-ducen corcho de mala calidad, como es el caso general, nogarantiza la calidad del arbolado que vaya a obtenerse deesas semillas. Solo cuando la semilla provenga de rodaleso bosquetes, donde todos los árboles produzcan corcho decalidad, y no existan individuos de mala calidad que pue-dan polinizar a los anteriores, podrá garantizarse, hastacierto punto, que la descendencia, a pesar de la diversidadinevitable, contenga un porcentaje más elevado de alcorno-ques productores de corcho de buena calidad.

Esta realidad se opone a la doctrina corriente que conce-de gran importancia a la semilla obtenida de árboles pro-ductores de corcho de buena calidad, sin atender a la cons-titución heterocigótica del alcornoque y a la variabilidadque se observa entre los individuos de un mismo rodal. Es-te error proviene de aplicar, a esta especie, los principiosde selección de semillas utilizados para las plantas agríco-las y algunas especies forestales, en las que la autopolini-zación es la regla y, en las cuales los caracteres económica-mente más importantes, se encuentran en condición homo-cigótica.

Por lo dicho anteriormente, siempre que sea posible, sedebe obtener semillas, no de un árbol de buena calidad, si-no de un rodal de buena calidad. El agricultor o el forestalno debe perder la oportunidad de revalorizar con una bue-na semilla la producción en calidad del futuro alcornocal,pero deben tener en cuenta los comentarios anteriores. Lassemillas recogidas en masas mixtas de alcornoque y enci-na no son recomendables.

En este contexto las regiones de procedencia siguen ju-gando un papel importante en el éxito de la repoblación,pues la utilización de semillas procedentes de árboles quese han criado en un ambiente ecológico similar o próximoal ambiente de la tierra a repoblar, asegura que estamos re-poblando con plantas bien adaptadas al medio, lo que semanifiesta en un menor número de marras y mejor desa-

3534

Mapa de distribución del alcornoque con las regiones de procedencia delimitadas. Basándose en lascaracaterísticas ecológicas y en la distribución geográfica, se han diferenciado nueve regiones de pro-cedencias para recolección de semillas y once procedencias de área restringida, cuyo significado sedebe más a la conservación de la variabilidad genética que a su importancia como productoras de se-millas. (Tomado de Díaz et al., 1995)

Page 18: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

rrollo de la repoblación. Es más importante repoblar conuna procedencia bien adaptada que importar semillas deárboles de muy buena calidad pero que han crecido en unaregión de procedencia muy alejada ecológicamente de las

condiciones donde se va a producir larepoblación. Por otra parte la calidaddel corcho está influenciada por lascondiciones ecológicas en las que ve-geta el alcornocal, de tal forma que ár-boles que producen corcho de calidaden unas condiciones ecológicas deter-minadas podrían dar corcho de peorcalidad si estuviesen situados en otrascondiciones ecológicas, aunque inicial-mente tuviesen unas mismas caracte-rísticas genéticas. En general, en los lu-gares con climas lluviosos y suelos dealta fertilidad se producen corchos másgruesos y porosos que en aquellos conclima seco y suelos pobres.

Pero además del origen de la semi-lla, el repoblador debe atender a otrosrequisitos. De las tres cosechas de be-llotas que habitualmente produce el al-cornoque debe utilizar las bellotas dela segunda (segunderas), sólo en casosexcepcionales las brevas o primerizasy en ningún caso las de la tercera cose-cha o palomeras.

Las bellotas para siembra deben sersanas, maduras, gruesas, de color par-do-castaño y lisas. Empleando las queno reúnen estas características se ob-tienen peores resultados. No debenutilizarse nunca bellotas atacadas porinsectos, demasiado desecadas o ave-llanadas, por llevar demasiado tiempocaídas o haber sido conservadas enambiente muy seco, así como las be-llotas germinadas en las que la radícu-la está rota, muy dañada, o lo que esmás frecuente, desecada. En todos es-tos casos la bellota tendrá dificultadespara producir una planta, y más aúnpara que esta planta tenga el vigor y lacalidad necesarias para asegurar suarraigo y buen desarrollo.

Tamaño de la bellota

Las plántulas recién nacidas se nutren, fundamentalmen-te, de las sustancias de re-serva almacenadas en loscotiledones de la bellota. In-cluso después de haber de-sarrollado un tallo de 10-15cm de altura y un buen nú-mero de hojas con capaci-dad fotosintética, la bellotase mantiene unida a la plan-ta con los cotiledones hidra-tados y suministrándole nu-trientes.

Las plántulas procedentesde bellotas gruesas crecenmás, al menos durante el pri-mer año. No está bien cuan-tificada la influencia del ta-maño de la bellota sobre elcrecimiento de la planta apartir del segundo año. Pro-bablemente las plantas pro-cedentes de bellotas grue-sas, que han alcanzado unmayor desarrollo radical yaéreo durante el primer año, sigan creciendo un poco másdurante los años sucesivos, pero poco a poco esta ventajainicial se va amortiguando, al menos en términos relativos.

En cualquier caso, y dado que las primeras edades sonlas más críticas en el arraigo y desarrollo, deberán seleccio-narse bellotas gruesas. Debido a la desigualdad de los fru-tos producidos por un mismo árbol, y más aún a la gran di-ferencia existente entre árboles, el número de bellotas porkilogramo varía entre rangos muy amplios. Como valoresextremos se pueden considerar los citados anteriormente,pero lo normal en un lote de semilla seleccionada, de lacual se han eliminado las bellotas delgadas, es que un kilo-gramo contenga entre 145 y 165 bellotas, lo que equivale aun peso medio por bellota de entre 6 y 7 g. Si las bellotasestán en buenas condiciones -maduras, frescas y sanas-pueden admitirse semillas más delgadas, siempre que nobajen de 4,5 - 5,0 g/bellota lo que supone una media de200-220 bellotas por kg. En ningún caso debe utilizarse be-llota de menos de 4 g de peso. La pureza de la semilla debeser al menos del 97-98%. Es decir, no debe contener más

Las bellotas empleadas para la siembra directaen campo o en vivero deben ser gruesas, sanas,lisas y bien maduras, lo que suele coincidir conaquellas que presentan un color marrón brillantey no muestran signos de desecación ni pudrición

Las plántulas, en sus primeras edades, se nu-tren de las sustancias de reserva almacenadaen los cotiledones de la bellota

Distintos tamaños de bellota para la siembra tomadas detres lotes cuyos pesos medios eran 8, 6 y 4 g respectiva-mente

3736

EXP 4 MLG

F1

20/4/95

Page 19: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

de un 2-3% en peso de impurezas (hojas, cúpulas, ramillas,pequeñas piedras, tierra húmeda, etc.).

Conservación de semillas

Normalmente la semilla no puede ser sembrada inme-diatamente después de su recolección, aunque esto sería lodeseable pocas veces es posible. Lo normal es que la bello-ta tenga que pasar por un periodo de almacenamiento an-tes de ser sembrada en vivero o directamente en campo. Silas condiciones del almacenamiento no son adecuadas lasemilla pierde parte de su capacidad germinativa debido alagotamiento, destrucción o transformación de sus sustan-cias de reserva, ataques de hongos, bacterias, insectos, etc.

Para evitar la transformación o destrucción de las sustan-cias de reserva, generalmente producida por la respiraciónde la semilla, hay que intentar que durante el periodo de al-macenaje se reduzca su respiración al mínimo. Esto puedehacerse por dos procedimientos:

- conservación en atmósfera inerte de CO2 o nitrógeno,en recipiente con baja presión atmosférica.

- reducir la temperatura y la humedad, lo que supone re-ducir la respiración.

El almacenamiento en atmósfera inerte es costoso y noestá muy experimentado en alcornoque, lo cual lo hace po-co aconsejable. Habitualmente se actúa sobre la humedady la temperatura durante los periodos de almacenaje de lasbellotas, sobre todo por su simplicidad y menor coste.

Los métodos clásicos están pensados para lograr la con-servación de la bellota hasta el mes de febrero-marzo, queserán utilizadas para ser sembradas en monte, si es que lasiembra no ha podido realizarse durante el otoño. La bello-ta deberá conservarse hasta los meses de abril a junio si loque se pretende es obtener planta en vivero para plantar enmonte el próximo otoño; y como máximo hasta el próximootoño si lo que se desea es hacer la siembra de otoño conbellota del año anterior, lo que no suele ser frecuente niaconsejable.

Para lograr mantener la semilla en buenas condiciones ycapaz de germinar en las épocas antes señaladas es nece-sario tener en cuenta las siguientes indicaciones:

• Transporte y primer almacenaje: El transporte desde ellugar de recolección al almacén habrá de hacerse lo an-

tes posible y en sacos de malla para que permitan algode aireación. Al llegar al almacén hay que vaciar las be-llotas en el suelo o bandejas, y removerlas a menudo pa-ra que se ventilen. Si se realiza un almacenaje provisio-nal tendrá que ser en un lugar bienventilado y fresco, manteniendo lasbellotas en capas de menos de 10cm de espesor y removiéndolas almenos 1 ó 2 veces al día. Si la hume-dad es alta se observará que el aguase condensa sobre la cáscara de labellota.

• Tratamientos fitosanitarios previosal almacenamiento: Si el almacenajedefinitivo se hace a temperatura me-nor de un grado bajo cero (-1 oC) noparece necesario hacer tratamientoscontra hongos. En Francia y Alema-nia se recomienda, para bellotas deroble, dar un tratamiento de termo-terapía antes de proceder al almace-naje y conservación, que consiste ensometer a las semillas a una tem-peratura de entre 40-45 oC durantedos horas y media, para eliminarparte de la humedad y facilitar así suconservación.

• Conservación: Durante estos me-ses la bellota debe almacenarse enambientes fríos, pero no a tempera-turas menores de -5 oC. En condicio-nes controladas se debe mantenerentre -1 oC y -3 oC al 40-45% de hu-medad, en recipientes no herméticosy con sistemas de ventilación per-manente. La mezcla de las semillascon material higrófilo (turba) esaconsejable para prolongar el periodo de almacenaje.

Calidad de la planta para la reforestación

La calidad de la planta es uno de los factores más impor-tantes que condicionan el éxito de la plantación. Por lo tan-to las características genéticas, morfológicas y fisiológicasde la planta deben estar comprendidas dentro de unos

La calidad de la planta depende de la técnicade cultivo en vivero e invernadero, del sustratosobre el que se cultiva, de la calidad de la bello-ta y del volumen del contenedor o envase enque se cultiva. En la foto se muestra el cultivode planta a gran escala en invernadero y vivero

3938

Page 20: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

márgenes previamente establecidos por las normas le-gales.

Una planta será considerada de calidad, si arraiga bien ycrece lo más rápidamente posible. Aunque estos son los

objetivos principales que persigue elrepoblador, no siempre se consiguecon facilidad. El éxito depende, básica-mente, de la calidad de la planta y dela técnica de reforestación empleada.

La calidad de la planta puede esti-marse a priori a través de una serie deparámetros morfológicos y fisiológi-cos, éstos últimos de difícil mediciónpara el agricultor. Las característicasque ha de tener la planta para seraceptada son las siguientes:

1. Que la planta proceda de semillade la región de procedencia masadecuada al medio en que se desearepoblar. Este extremo debe ser ga-rantizado por el viverista.

2. La planta no puede tener más deun año en vivero, es decir, si se pu-so en vivero en otoño del año i debeser transplantada a campo en el oto-ño i+1. Sólo en condiciones muy ex-cepcionales podrá utilizarse plantade 2 años, como por ejemplo, si és-ta se ha cultivado con aplicación deretardantes del crecimiento longitu-dinal y estimulantes del sistema ra-dical.

3. La semilla debe cultivarse en en-vases que eviten el enrrollamientodel sistema radical. No debe utilizar-se planta a raíz desnuda o en bolsade polietileno que pueda provocar elenrollamiento de las raíces.

4. El cepellón debe tener un volu-men de al menos 300 cm3 y una lon-gitud mínima de 15 cm. Envases demenor volumen suelen dar lugar aplanta con menor posibilidades dearraigo y crecimiento.

5. La altura debe oscilar entre 20-25y 30-35 cm de tallo. El tallo debe te-

ner abundantes hojas verdes y sanas y no debe aceptar-se planta con numerosas hojas decoloradas o secas.

6. El diámetro en la base del tallo debe tener, como míni-mo, entre 4 y 6 mm en correspondencia con el anteriorintérvalo de alturas.

Estos criterios deben ser satisfechospor la planta con la mayor exactitudposible, si alguno de ellos no se cum-ple debe sopesarse la importancia delmismo en función de su desviación delóptimo señalado. Entre los principalesdefectos que aconsejan que la plantasea rechazada nos encontramos conlos siguientes:

- Planta con heridas no cicatrizadas.

- Planta parcial o totalmente desecada.

- Tallo con una fuerte curvatura.

- Planta con tallos múltiples.

- Tallo único pero con muchas guíasterminales.

- Tallo o ramas en crecimiento, salvosi se trata de plantaciones de otoñoen clima templado.

- Cuello de la raíz o base del tallo da-ñado.

- Raíces principales intensamenteenrolladas.

- Raíces secundarias inexistentes ocon muchas raicillas rotas.

- Plantas que presentan indicios derecalentamiento, fermentación debi-do al almacenamiento en vivero o altransporte en malas condiciones.

Otro factor a tener en cuenta es laposibilidad de utilizar planta micorriza-da, dadas las ventajas que éstas pre-sentan frente a otras que no lo estén.La planta micorrizada tiene mayor ca-pacidad de absorber nutrientes y aguadel suelo, por lo que se asegura, enparte, el arraigo y un mejor desarrollode las plántulas, por lo menos en susetapas iniciales, que son realmente crí-

4140

Planta cultivada en envase diseñado para queno se produzca enrollamiento de la raíz

Plantas cultivadas en el mismo vivero con dife-rente sustrato y técnica de cultivo. Obsérvesela diferencia en el desarrollo del sistema radical

Planta con tallos múltiples que no debe em-plearse en la reforestación. Podría ser utilizadaen la plantación pero dejando solamente un ta-llo bien seleccionado

Planta cultivada en bolsa de plástico durante unlargo período, lo cual ha producido un intensoenrollamiento de la raíz

25/5/95

E1 S2 P2

II MLG

D8

17/7/95

EXP 4

MLG

F5

Page 21: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

ticas. Como desventaja hay que tener en cuenta el aumentode precio de la planta micorrizada.

Transporte de planta del vivero a campo

Es una operación muy delicada en la que hay que asegu-rar que la planta no sufra daños en el transcurso del mismoque la puedan convertir en inviable para la reforestación. Esmuy importante proteger tanto la parte aérea como el siste-ma radical y, evitar desecaciones y calentamientos que pue-dan desembocar en fermentaciones. En general, el transpor-te no debe durar más de 24 horas. En trayectos largos de-ben tomarse medidas para evitar la desecación recurriendoa embalajes o, mejor aún, transportándola en camiones ce-rrados y refrigerados.

El apilado de la planta en el camión debe hacerse de for-ma que los envases no se desequilibren y se caigan produ-ciendo la rotura de tallos y cepellones. Algunos modelos decontenedores ya están diseñados para que sean fácilmenteapilables y transportables.

Una vez que la planta llega al sitio donde han de ser utili-zada, por lo general, no se puede plantar toda inmedia-tamente, sino que se irán plantando durante varios días eincluso semanas. Esto obliga a tomar medidas para prote-ger la planta contra el frío, el calor y la desecación ponién-dola en un lugar protegido y asegurándose que los cepello-nes mantengan un mínimo de humedad (avivar la planta).Si existen animales domésticos o silvestres en la zona, esnecesario proteger la planta para evitar daños que, a veces,pueden ser muy cuantiosos.

Elección del método de repoblación

Conocidas las características de la semilla y de la plantaa emplear en la reforestación es preciso determinar el mé-todo de repoblación más adecuado a utilizar. La repobla-ción puede efectuarse por siembra directa de la semilla so-bre el terreno o por plantación, colocando la planta previa-mente obtenida en vivero.

Ambos métodos presentan ventajas e inconvenientes ypor ello las circunstancias particulares de cada caso seránlas que aconseje decidir por uno u otro.

Ventajas e inconvenientes de la siembra

Las ventajas que presenta la siembra frente a la planta-ción son las siguientes:

• El método de siembrapresenta, a primera vista,la ventaja de su mayorsencillez en la ejecucióny menor costo. Parecemás fácil y económicoconseguir, transportar ycolocar semillas que ha-cer lo mismo con plantasde vivero.

• Si la siembra tiene éxito,permite lograr un mayornúmero de plantas porhectárea, lo que posibilitahacer una selección delos mejores árboles antesde que la plantación entreen producción.

• Las plantas, y sobre to-do su sistema radical, es-tán desde su primeraedad adaptados y ancla-dos perfectamente al sue-lo, evitando los proble-mas que en ocasiones tie-nen las raíces para salirdel cepellón y penetrarposteriormente en la tie-rra natural que le rodea.

• El sistema radical de la planta no sufre ninguna defor-mación, pues se desarrolla libremente desde el primermomento. Lo que puede permitirle una mejor adapta-ción y una mayor profundización de la raíz durante losprimeros años, si las condiciones físicas del suelo lopermiten.

Por lo contrario, las desventajas que presenta la siembracomo sistema de repoblación se puede resumir en los si-guientes puntos:

• Si la densidad obtenida es alta, es obligatorio cortar lospies de peor calidad. Esto supone un costo económico odesembolso antes de haber obtenido la primera producción

Bellota germinando. Primerose produce la emisión de laraíz y cuando ésta haalcanzado una longitud consi-derable comienza la emisióndel tallo. En la foto puedeobservarse el desarrollo delepicotilo que dará lugar a laparte aérea

Si la germinación se produ-ce en un terreno arenoso ylibre de obstáculos la raízse desarrolla con total nor-malidad y sin sufrirninguna deformación. Solocuando la raíz ha alcanzadouna profundidad suficientey se han desarrollado algu-nas raíces secundarias co-mienza el desarrollo de laparte aérea

4342

Page 22: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

de corcho o, en el mejor de los casos, coincidiendo conel primer descorche. Además las cepas de los árbolescortados emiten intensos rebrotes que hay que elimi-nar posteriormente, o bien tratar los tocones, después

de cortado el árbol, conglifosato al 15% para evi-tar el citado rebrote.

• Es necesario disponerde gran cantidad de semi-llas, lo que en ocasionescrea algunos problemasdada la vecería de la es-pecie y las dificultadespara conservar las semi-llas en buenas condicio-nes de un año para otro.

• La semilla está expues-ta al ataque por cerdos,javalíes, ratones, topos ygusanos del suelo, etc.,lo que en ocasiones cau-sa numerosas bajas.

• Las plantas recién germi-nadas tienen un mayorriesgo de sufrir daños porconejos, pájaros, etc., quelas plantas de 20-30 cm dealtura y 4-6 mm de diáme-tro cultivadas en vivero.

Ventajas e inconvenientes de la plantación

Las principales ventajas de la plantación frente a la siem-bra se pueden resumir en los siguientes epígrafes:

• Mayor posibilidad de éxito en la repoblación en mediosdifíciles, pues las plantas llegan ya más desarrolladas alterreno y son más resistentes a los riesgos meteorológi-cos.

• Se gana un año en el desarrollo de la plantación, que esla edad que tiene la planta.

• La densidad inicial de la planta puede ser menor, lo cualrebaja los costos de las operaciones posteriores a la re-población así como los aclareos, que serían necesariosrealizar en las repoblaciones por siembra.

• Se requiere menor cantidad de semillas para cultivarplanta en vivero que para la siembra directa en campo.

• Permite proteger la planta con protectores individualesdesde el mismo momento de la plantación. La siembradificulta esta posibilidad.

Entre los inconvenientesmás importantes de la plan-tación nos encontramoscon:

• El coste de la planta esmucho mayor que el de lasemilla, lo que repercuteen un mayor precio de larepoblación por hectárea.

• La ejecución de la plan-tación es más delicada ycostosa que la realizaciónde la siembra.

• La raíz principal tardamás en profundizar queen el caso de la siembradirecta.

En cada caso particular, seaplicará un análisis que vayaconsiderando ordenada-mente los factores que ante-riormente se han expuesto,facilitando así la toma de decisión correspondiente. En cadacaso unos factores u otros adquirirán mayor o menor tras-cendencia; pero en líneas generales, y salvo los inconve-nientes del mayor coste de la plantación, puede decirse quela plantación será el método general de reforestación conalcornoque, al menos en sitios con pastoreo intenso y espe-cialmente si hay abundancia de cerdo y jabalí.

Épocas de reforestación

Tanto la siembra como la plantación deben hacerse enépocas de reposo vegetativo y dentro de éstas, cuando sepresenten las circunstancias más favorables para que lasoperaciones tengan éxito.

El periodo anual durante el cual se puede repoblar no esmuy largo, y se encuentra aún más reducido en el caso dela siembra, por la necesidad de obtener previamente la se-

Diagarama en el que se representan las épocas de siembra yplantación, en función de las condiciones ambientales, delperíodo de producción de bellota y de planta

4544

En suelos arenosos ycon planta cultivada enenvases adecuados el

sistema radical no sufreapenas deformaciones yse adapta perfectamete

al terreno

En algunos casos, y sobre todo, sila raíz tropieza con algún obstáculo

se producen desviaciones delsistema radial, y tiende a ramificar-

se a partir de la parte inferior delcepellón, donde se había

producido el repicado de las raíces

Page 23: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

milla. Prácticamente se opera antes de la iniciación del pe-riodo vegetativo (siembra o plantación de finales de invier-no: enero-febrero) o después de las primeras lluvias de oto-ño (siembra o plantación de otoño: 15 de octubre - 30 de

noviembre). Si la zona a re-poblar no tiene problemasde heladas fuertes y existesuficiente humedad, puedesembrarse o plantarse, prác-ticamente desde octubre amarzo.

La elección de la mejorépoca para la siembra de-pende fundamentalmentedel método de repoblación ydel clima. En zonas con in-viernos muy fríos y veranosno muy secos, ni muy calu-rosos, es preferible sembrara finales de invierno. Por elcontrario, en zonas con in-viernos suaves y veranosmuy secos y calurosos serecomienda sembrar en oto-ño. Así, la planta llega al pe-ríodo estival con un sistema

radical más desarrollado y mejor preparado para soportarla sequía. Esta última fecha tiene el inconveniente que, engeneral, la semilla tarda un poco más en germinar y comoconsecuencia está más tiempo expuesta al ataque de cer-dos, jabalíes, ratones, pájaros y otros predadores.

En el caso de la plantación, y conociendo las condicionesecológicas de las áreas aptas para el alcornoque, podría re-comendarse, casi con carácter general, la plantación en oto-ño. La plantación de otoño seguida de unas lluvias quecompriman la tierra sobre las raíces crea unas condicionesfavorables que permite iniciar rápidamente el crecimientodel sistema radical al final del invierno o principio de la pri-mavera, tomando con facilidad el agua y nutrientes del sue-lo, y llegando al periodo estival, que siempre es el más peli-groso para el arraigo del alcornoque, con un mayor desa-rrollo y bien anclada al terreno, lo que la concederá mayorprobabilidad de supervivencia. En general, y en el clima delalcornoque, el periodo crítico es el verano, por consiguientetanto la siembra como la plantación habrá de hacerse de talforma que la planta llegue al verano lo más desarrolladaposible para soportar la sequía.

Preparación del suelo para la repoblación

Tanto en el caso de la siembra como en el de la planta-ción se hace necesario pre-parar el suelo, de tal formaque las semillas que sem-bremos o las jóvenes plan-tas que coloquemos en él,encuentren un terreno bienmullido y libre de compe-tencia por parte de la vege-tación espontánea. Estas ne-cesidades hacen que en lalabor de preparación del te-rreno para la reforestaciónpodamos distinguir dos ob-jetivos claramente distintos:

• La eliminación de la ve-getación espontánea paraque no perturbe al futurorepoblado.

• El mullido del terreno,necesario para el fácilarraigo e instalación delas plantas objeto de larepoblación.

La preparación del sueloes muy importante y de laperfección con que se reali-ce depende, en gran parte,el éxito de la repoblación.Las plantas deben encon-trarse libres de la competen-cia de otras plantas silves-tres que puedan disputarlesel agua y los nutrientes delsuelo y con un suelo aptopara la expansión de sus raí-ces en el que les sea fácil lamovilización y absorción denutrientes.

El desbroce o eliminaciónde la vegetación espontá-nea, si la abundancia y ta-maño de la misma lo hacennecesario, puede realizarse con una desbrozadora adecua-

Desbrozadora de cadenas enganchada a la toma de fuerzadel tractor

Laboreo por curvas de nivel con pase de un rejón para rom-per la capa de arcilla y facilitar la penetración de las raíces

Plantación en un terreno preparado con laboreo completo delsuelo. La naturaleza arenosa del suelo no hizo necesario elpase de un rejón profundo que facilitáse a la penetración delas raíces en las primeras edades

4746

Page 24: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

da a las características de la vegetación a eliminar y a la to-pografía del terreno. En caso de que solo exista vegetaciónherbácea y pequeñas matas de matorral, como es frecuen-te en tierras agrícolas, terrenos baldíos, eriales, pastos, etc.,

el desbroce no es necesario y bastacon dar una labor de vertedera, aradode disco u otro cualquier apeo que seconsidere adecuado a las caracterís-ticas del suelo.

Salvo en suelos muy arenosos y pro-fundos, es muy conveniente pasar unrejón o ripper de 60-80 cm de profundi-dad cada cierta distancia, coincidiendocon el surco o la línea en que se van acolocar las plantas o las semillas. Estalabor de subsolado permite que el sis-tema radical se desarrolle y profundicealcanzando las capas profundas delsuelo antes de que llegue la sequía es-tival. En numerosos suelos agrícolasexiste una capa impenetrable (suela dearado) y es frecuente, también, la exis-tencia de una capa de arcilla u otroselementos que no permiten la penetra-ción de las raíces a partir de una ciertaprofundidad. En estas condiciones elsistema radical se desarrolla en una ca-pa más o menos superficial del suelodonde la competencia por el agua conla vegetación herbácea es muy alta y,en verano, se queda totalmente secano permitiendo la supervivencia de lasplantas de alcornoque. Si mediante elsubsolado se hace posible que la raízprofundice y sobrepase esas barrerasfísicas, está comprobado que el núme-ro de marras desciende significativa-mente y el crecimiento de las plantases mayor.

La preparación y mullido del suelopuede realizarse por tres métodos:

- en toda la superficie

- en fajas paralelas

- en los puntos en que se va a colo-car la planta.

La elección del método depende de

las condiciones geomorfológicas del terreno, las condicio-nes ecológicas y los condicionantes económicos.

El laboreo total puede realizarse en suelos llanos o con li-gera pendiente pero no en aquellos donde la pendiente seamuy elevada y con claroriesgo de erosión hídrica. Enestos últimos habrá que re-currir a la preparación porfajas, terrazas y acaballona-dos de diversos tipos o apreparaciones puntualesmás o menos profundas(hoyos, casillas, etc.).

El clima tiene gran impor-tancia en la elección del mé-todo. En climas secos esmejor hacer laboreo total oen fajas anchas porque con-siguen un mejor almacena-miento de agua y disminu-yen la competencia de la ve-getación espontánea. Siademás el suelo posee unagran pendiente, o su labo-reo total es muy difícil porexceso de pedregosidad seacude al laboreo por fajas,cuya anchura puede variarde 60-80 cm hasta los 3-4 m.Estas fajas no deben alterarla pendiente del terreno, re-alizándose según las curvasde nivel y labrarse a unaprofundidad mínima de 40-50 cm.

Las terrazas se diferenciande las fajas en que su super-ficie es horizontal o con unapequeña contrapendientepara que puedan reteneruna mayor cantidad deagua. Este sistema debe em-plearse en zonas donde lalluvia sea un factor limitantey la pendiente del terreno noaconseje otro tipo de labo-res.

Apertura de hoyos con barrena mecánica, mane-jada por un sólo hombre. Tras la preparación deuna pequeña plataforma con la azada se hace unhoyo con barrena que profundiza 50-60 cm

Ahoyadora mecánica. La pala final funciona co-mo un martillo neumático que remueve el suelo.Accionada por bateria alimentada por un tractor

Repoblación en un terreno de monte mediterráneo. La eleva-da pendiente y la escasez de lluvia hicieron aconsejable la rea-lización de terrazas. Plantación de 12 años

Apertura de hoyos con ahoyadora manejada por dos perso-nas. La parte inferior al girar, abre un hoyo de la misma di-mensión que alcanza la diagonal del rombo que forma la piezainferior. La tierra queda batida pero no sale del hoyo ni com-pacta las paredes laterales del mismo. Este procedimiento esbueno para suelos sin piedras

4948

Page 25: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

Los grandes surcos o caballones pueden utilizarse en zo-nas secas, plantando en la base de los caballones a fin deque las plantas dispongan del agua acumulada durante laépoca de lluvia.

Cuando las condicionesdel terreno no se presten ala mecanización, el impactoambiental tenga que ser re-ducido al mínimo, u otrascondiciones especiales loaconsejen, habrá que acudira la repoblación por hoyos.Los hoyos son cavidadesmás o menos prismáticasque se abren en el suelo deforma manual o mecaniza-da. Dada la sensibilidad delalcornoque a la competen-cia en sus primeras edades,y la necesidad de que la raízprincipal profundice lo másposible en el primer año dela plantación, los hoyos ha-brán de tener unas dimen-siones mínimas de 50-60 cmde ancho y 60-70 cm de pro-fundidad. Si existe una capadura o impermeable en el

suelo, ésta debe ser rota antes de la plantación. Si el aho-yado se hace con máquina (barrena, pala de retroexcava-dora, martillo neumático, etc.), la rotura de esa capa nosuele presentar dificultades.

En general puede afirmarse que cuanto más desfavora-bles sean las condiciones ecológicas para el cultivo del al-cornoque, más intensa deberá ser la preparación del sueloy más cuantiosos los primeros cuidados culturales. Unapreparación del suelo intensa supone siempre un mayorcosto inicial de la repoblación pero las probabilidades dearraigo serán mayores y favorece el crecimiento de lasplantas en las primeras edades al reducir la competenciacon la vegetación natural por el agua en el periodo estival.

Ejecución de la siembra

Una vez realizada la preparación del suelo por cualquierade los procedimientos apuntados anteriormente y si se ha

decidido optar por el método de siembra, se procederá arealizar ésta con arreglo a las siguientes indicaciones:

Número de bellotas por hoyo

Algunos autores recomiendan ponerhasta cinco bellotas en cada punto yenterrar éstas a distinta profundidad. Elobjetivo es disminuir los riesgos deque los depredadores puedan dañar ocomerse la semilla antes de su germi-nación, ya que si son varias y están adiferentes profundidades las probabili-dades de ser encontradas por los rato-nes serán menores. El inconvenientees que muchas veces nacen más detres plántulas y se hace necesario eli-minarlas dejando solo una por sitio an-tes del segundo o tercer año, para queno se produzcan vigorosos brotes decepa difíciles de controlar. La experien-cia demuestra que no es necesario po-ner mas de 1-2 bellotas por punto.

Profundidad de siembra

El recubrimiento de la semilla tienepor objetivo protegerla de la deseca-ción, de las variaciones bruscas de tem-peratura y ocultarlas de los animalesque pueden comérselas o dañarlas. Pe-ro el recubrimiento supone un obstácu-lo que la plántula ha de vencer para sa-lir a la superficie. Desde que emerge elepicotílo de la semilla hasta que las primeras hojas asomana la superficie, la plántula no recibe luz y no puede realizar lafotosíntesis y, por lo tanto, ha de desarrollarse a costa de lassustancias de reserva almacenadas en los cotiledones. Si tar-da mucho en salir a la superficie podrían agotarse las reser-vas de la semilla y no producirse la emergencia de la plántu-la. Por este motivo las semillas más gruesas, con mayoresreservas, pueden ser enterradas a mayor profundidad.

Por otra parte las características del suelo y el clima tienenuna gran influencia sobre la profundidad de siembra. Puede ydebe sembrarse a mayor profundidad en suelos arenosos

En muchos suelos agrícolas existe una capaendurecida (suelo de arado) que si no se rom-pe mediante el paso de un rejón, impide que elsistema radial profundice y desarrolle una raízprincipal profunda capaz de captar agua en losperíodos de sequía. La planta de la foto ha per-dido la raíz principal y ha desarrollado un con-junto de raíces horizontales que no profundizanlo suficiente

5150

Apertura de hoyos por retroexcavadora. La maniobrabilidadde la máquina permite usarla en terrenos accidentados y supotencia permite abrir hoyos de gran tamaño que a vecesson necesarios para asegurar el desarrollo de las plantas

Page 26: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

que en los arcillosos. En las zonas en las que se producen llu-vias durante la época de la germinación puede sembrase másprofundo que cuando, por falta de lluvia, se forman costrasen la superficie del suelo. Asimismo hay que contar con la

mayor o menor abundanciade pájaros y roedores, puesa medida que aumenta el nú-mero de éstos es convenien-te sembrar a mayor profun-didad. La regla práctica diceque la semilla debe enterrar-se a una profundidad doblede la máxima dimensión; loque en el caso del alcorno-que supone sembrar entre 5y 10 cm de profundidad.

Una vez enterrada la be-llota es necesario apretar li-geramente la tierra sobreellas para evitar que que-den grandes bolsas de aireal lado de la bellota. Estaoperación es más necesariacuando existen abundantesterrones, que habrá quedeshacer, para asegurarseque la semilla quede rodea-

da de tierra suelta a la cual pueda adherirse con la humedad.

Si ha sido necesario pasar un rejón profundo para rom-per la capa compacta o impermeable del suelo, habrá queasegurarse de que la siembra se produce exactamente so-bre ese surco para facilitar la penetración y profundizaciónde las raíces durante los primeros años.

Para evitar daños por roedores pueden recubrirse las se-millas con sustancias repelentes. En el mercado se encuen-tran algunos productos comerciales fitosanitarios. Su efica-cia no garantiza, totalmente, la protección de la bellota, pe-ro a menudo se disminuyen significativamente los daños.El problema está en el costo del producto y el costo de suaplicación, sobre todo, cuando se trata de grandes cantida-des de bellota.

Plantación

Existen dos procedimientos básicos de plantación: plan-tación manual en hoyos y plantación lineal mecanizada.

Plantación manual en hoyos

Una vez abiertos los hoyos, por alguno de los procedi-mientos mencionados ante-riormente, se hace precisoproceder a su rellenado. Esimportante que la tierra quese encontraba en la parte su-perior del hoyo vuelva a él,ocupando ahora la zona in-ferior del mismo y la que seencontraba en la parte deabajo debe quedar ahoraarriba. De esta forma las raí-ces se encontrarán con latierra vegetal más rica ennutrientes, lo cual favorece-rá su desarrollo.

La colocación de la plantaen el hoyo puede realizarsecon ayuda de un plantador,azadilla, pala jardinera, etc.El procedimiento es esen-cialmente el mismo; y con-siste en abrir un pequeñohoyo en el centro del hoyodescrito, que ha de teneruna profundidad ligeramen-te mayor que la longitud delcepellón de la planta que se va a colocar en él.

Cualquiera que sea el sistema adoptado para la planta-ción, el cepellón debe quedar en una posición lo más pare-cida posible a la posición natural de las raíces, es decir, ver-ticales y bien extendidas. Las plantas deben quedar ente-rradas entre 2 y 5 cm por encima del cuello de la raíz conobjeto de lograr que la raíz profundice lo máximo posible ya la vez defender a los sensibles tejidos del cuello de la raízde las altas temperaturas.

Si el hoyo se halla situado sobre una ladera, la planta de-be quedar a un tercio de la arista inferior del hoyo, con elfin de que mediante un pequeño alcorque pueda recoger lamáxima cantidad de agua posible. Si el terreno es llano laplanta debe quedar en el centro geométrico del hoyo.

Una vez colocada la planta, y relleno el hueco que se hi-zo para introducirla en el hoyo, debe comprimirse la tierrapisando alrededor de la planta, teniendo cuidado de no da-

Plantación manual en hoyos. Es importante asegurarse deque la planta queda bien unida a la tierra pisando con el pie al-rededor de la planta y dando lijeros golpes con la azada

Plantación mecanizada. La reja abre un pequeño surco, eloperario va colocando plantas a una distancia prefijada y lasdos ruedas en V van apisonando el terreno para que se ad-hiera a las raíces de la planta. Un operario va detrás recolo-cando las plantas que han sido puestas defectuosamente

5352

Page 27: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

ñar el cepellón, hasta asegurarse de que las raíces quedantotalmente en contacto con el terreno. A continuación hayque rellenar, nuevamente, la superficie del hoyo con unaazada, haciendo un pequeño alcorque que ayude a retener

el agua de lluvia o la de riego si, even-tualmente, fuese necesario. El rendi-miento varía con las condiciones delterreno y la pericia de los operarios,pero puede oscilar entre 300 y 350plantas por operario y día.

Plantación mecanizada

Si el terreno es llano y no existenotras limitaciones la plantación debehacerse con maquinas plantadoras.Una maquina plantadora consta, enesencia, de un bastidor sobre cuatroruedas en el cual va situada una rejacon doble vertedera, que abre un surcode anchura suficiente para la coloca-ción de las plantas y cuya profundidadpuede ser fijada a voluntad, siempreun poco mayor que la longitud del ce-pellón de la planta. Normalmente lamáquina lleva delante de la reja un dis-co de acero, con borde cortante, encar-gado de marcar una guía por donde hade entrar la reja con lo cual se facilitael trabajo de ésta. A continuación vasentado un operario que o bien colocadirectamente las plantas a mano sobreel surco, o bien las sitúa en un disposi-tivo que se ocupa de colocarlas sobreaquel. El funcionamiento del dispositi-vo automático que sitúa la planta so-bre el surco varía mucho de unas plan-tadoras a otras.

Inmediatamente detrás del operarioplantador van dos ruedas en uve que se ocupan de apiso-nar la tierra que ha caído al surco, una vez que la reja hapasado y la planta ha sido colocada. La velocidad de avan-ce del tractor y la regularidad del movimiento del operariodeterminan la distancia entre planta y planta. Frecuente-mente las plantadoras llevan un mecanismo que ayuda aregular la distancia entre plantas. Para asegurar una mejor

calidad de la plantación, es recomendable que otra personavaya andando detrás de la plantadora para recolocar, ma-nualmente, aquellas plantas que hayan quedado mal colo-cadas.

En ocasiones, cuando setrata de terrenos reciente-mente abandonados de culti-vo agrícola, eriales con ma-torrales de escaso tamaño, odehesas muy aclaradas enlas que se desea seguir apro-vechando la producción depasto, puede no ser necesa-ria la preparación del terre-no, limitándose al paso pre-vio de un rejón de 60-80 cmsobre el suelo y utilizar direc-tamente el surco que abre laplantadora. El inconvenienteradica en la competenciaque la vegetación espontá-nea hace a las plantas de al-cornoque. Esta competenciapodría verse reducida con laaplicación de herbicidas resi-duales específicos sobre unafaja que, dejando el surco deplantación en medio, evita elnacimiento de hierba en unafranja de medio metro a ca-da lado. Esta forma de pro-ceder abarata los costos dela repoblación sin menosca-bo del arraigo y desarrollode las jóvenes plantas.

El rendimiento de la plan-tación mecanizada es muyvariable, pero puede esti-marse entre 600 y 800 plan-tas por hora.

Densidad de plantación

La densidad de plantacióndebe decidirse analizando

Plantación en una dehesa con alta producciónde pasto que podrá seguir siendo aprovechadopor ganado ovino. La plantación se ha hechosobre un surco trazado por un rejón provisto dedos aletas para abrir surco. La competencia dela hierba sobre las plantas puede ser un incon-veniente que puede paliarse con la aplicaciónde un herbicida en una franja de 0,5 m a cadalado de la hilera plantada

Plantación realizada a densidad de 2 m entre árboles y 4 mentre filas. La eliminación de un árbol sí y uno no de cada filaparece conveniente en un futuro próximo. (Tomado de: “In-formação Florestal” nº 9, 1995)

Repoblación de alcornoque en la que se han eliminado dosárboles (dos sí y uno no, dentro de cada fila). Obsérvese losbrotes de cepa que se producen y que es necesario eliminar

5554

Page 28: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

una serie de factores selvícolas y económicos. Las densi-dades altas tienen la ventaja de permitir eliminar aquellosárboles mal conformados o que producen corcho de malacalidad. Esta selección nos proporcionará una masa de ár-

boles cuya producción esmayor en cantidad y cali-dad. Este procedimiento fuemuy utilizado y defendidopor los subericultores portu-gueses en las reforestacio-nes masivas que realizaronentre los años 1940 y 1970.El inconveniente es que elalcornoque rebrota de cepa,y los árboles cortados porsus inferiores característicasproducen abundantes y vi-gorosos brotes. Esto obligaa destoconar las cepas o atratarlas con herbicidas, pin-celando el tocón después decortado o pulverizando losbrotes cuando tengan almenos un año y poseaabundante follaje; de estaforma se garantiza la absor-ción suficiente del productoque asegure la muerte delos brotes y de todo el siste-ma radical de la cepa. Todolo cual tiene unos costos, nomuy elevados, pero que ha-brá que valorar a la hora dedecidir la densidad de plan-tación.

La preparación del suelopara plantaciones o siem-bras puntuales (hoyos) o li-neales (fajas y terrazas) quellevan asociados además adesbroces, también puntua-les o lineales, tienen un cos-to casi proporcional a ladensidad de plantación. Porlo cual, y a igualdad de otrosfactores, deberá tenderse adensidades bajas.

Un inconveniente de los espaciamientos iniciales muy al-tos (7 x 4 y 8 x 4 m) es que cuando se producen varias ma-rras consecutivas, cosa que suele ser frecuente, queda unagran superficie de terreno libre e improductivo, obligando ala reposición casi permanente de marras.

Por otra parte debe tenerse en cuenta que el turno mediodel alcornoque, es decir, el número de años transcurridosdesde que nace el árbol hasta que éste debe ser cortadoporque su producción ha disminuido y debe ser sustituidopor otro árbol joven, es de 140-150 años como mínimo. Du-rante este periodo la masa pasa al menos por tres fases:una primera fase que abarca los 8-10 primeros años en loscuales las bajas por marras iniciales (plantas no arraigadas)y las pérdidas posteriores causadas por ataques de roedo-res y otros animales domésticos o silvestres pueden alcan-zar fácilmente entre un 15 y un 25%. La segunda fase pue-de extenderse entre los 10 y los 20-25 años, durante la cualse siguen produciendo pérdidas por animales domésticos ysilvestres y por mortalidad natural; además en esta edad esnecesario realizar una selección de los árboles mejor con-formados y desarrollados que serán los futuros producto-res de corcho mediante la realización de aclareos. En esteperiodo es frecuente que la población de árboles disminu-ya entre un 20 y 25%.

La tercera fase se iniciará a partir de que el alcornocal haentrado en producción, es decir a partir de 25 años, y se ex-tenderá hasta final del turno (140-150 años). Durante esteperiodo es conveniente ir eliminando los árboles que pro-ducen corcho de mala calidad para favorecer a los buenosproductores, sobre todo entre los 25 y los 50-60 años. Apartir de aquí la masa se verá sometida, casi exclusivamen-te, a la mortalidad natural que no suele ser inferior del unopor ciento anual.

La densidad inicial de plantación tendrá en cuenta lasconsideraciones generales expuestas y los objetivos de lareforestación, en cada caso concreto. Si se desea que la pro-ducción principal sea el corcho, habrá que adoptar densi-dades iniciales más altas, y si por el contrario se piensa enun aprovechamiento de monte adehesado en el que la pro-ducción de pasto tenga una mayor importancia, se aconsejapartir de densidades iniciales más bajas. En cualquier caso,y aunque los porcentajes de marras y mortalidad puedanmejorarse algo con la aplicación de correctos cuidados sel-vícolas, la densidad inicial mínima habrá de oscilar en tornoa las 625 plantas/ha (marco de 4 x 4 m). Densidades más ba-jas pueden ser insuficientes y las mayores pueden incre-mentar los costos de la reforestación innecesariamente.

Plantación hecha inicialmente a 5x6 m, en la que se han po-ducido varias marras. En estas condiciones es probable que alfinal del turno la masa esté muy aclarada. (Tomado de: “Infor-mação Florestal” nº 9, 1995)

Alcornocal adehesado cuya densidad permite compatibilizar laproducción de corcho y pasto. Obsérvese que no es necesa-rio bajar excesivamente la densidad para lograr una abundanteproducción de pastos

5756

Page 29: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

-

En plantaciones en zonas llanas y con colocación de pro-tectores individuales, que suponen altos costes de instala-ción por planta, puede bajarse a densidades del orden de320-360 plantas por hectárea siempre que se realice un ri-guroso programa de reposición de marras.

Una vez realizada la siembra o la plantación es necesariosometer a ésta, a lo largo de sus primeros años de vida, auna serie de cuidados culturales para favorecer su desarro-llo y prestarle la protección necesaria contra numerososenemigos bióticos y abióticos.

Protección contra ratones

Las numerosas especies de ratones, conocidas genéri-camente como ratones de campo, han causado y causancuantiosos daños en las repoblaciones de alcornoque porla destrucción de las bellotas sembradas, ya que éstasconstituyen un alimento muy apreciado por estos roedo-res.

Los ratones no solo se comen las bellotas una vez queestas han sido sembradas (enterradas), sino que despuésde que éstas han germinado roen la radícula y los jóvenestallos de las plántulas. Los daños que causan en la siembrapueden llegar a afectar a un gran número de bellotas pro-vocando el fracaso de la misma. En una siembra experi-mental, en Cortes de la Frontera, en la que las bellotas nohabían sido sembradas, sino solamente colocadas y tapa-das con hojarasca y mantillo para simular la regeneraciónnatural, los ratones se comieron la práctica totalidad de lasbellotas.

En las plantaciones, los ratones pueden causar daños deconsideración royendo la corteza de las plantas y provo-cando su muerte. Si la población de ratones es muy alta losdaños podrían llegar a ser importantes. Nosotros no tene-mos noticias de ataques de consideración en plantacionesde alcornoque, sólo de daños aislados que no llegan a po-ner en peligro la viabilidad de la repoblación. Los ratonesson más frecuentes en los lugares con abundante matorraly/o hierba y, sobre todo, cerca de pequeños arroyos o zo-nas frescas.

59

CUIDADOS POSTERIORES DE LAREPOBLACIÓN

-58

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S

Page 30: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

-

Daños producidos por topos

Estos roedores se agrupan en colonias cuyo tamaño de-pende de las fuentes de abastecimien-to de alimento y de las condiciones delterreno. El área de ocupación compren-de uno o varios nidos subterráneos, si-tuados a unos 30 cm o más de profun-didad, dependiendo de la consistenciadel terreno. Los nidos comprenden unacámara principal comunicada con cá-maras de almacenamiento de alimentoa través de galerías profundas. Varioscorredores oblicuos sinuosos condu-cen a la salida, donde se observa losclásicos montones de tierra. Los orifi-cios de entrada distan de 2 a 5 m a losde salida y suelen ser verticales y si-guen caminos sinuosos hasta la cáma-ra principal.

Pueden existir colonias superficialesconstruidas dentro de las macollas degramíneas (Holcus lanatus, Agrostissp. y Dactylis glomerata). La organiza-ción de galerías y habitáculos es simi-lar a la de las colonias subterráneas:los nidos están igualmente revestidosde pajas y los corredores construidosdebajo de la abundante hierba secaformando verdaderos túneles invisi-bles. En estas zonas es frecuente en-contrar, también, pequeñas veredas ocaminos superficiales muy transita-dos.

La abundancia de poblaciones detopos parece que es consecuencia delas especiales condiciones creadas conla repoblación: humedad del suelo su-perior a la habitual, favorecida por lamayor infiltración del agua de lluvia e

incluso de eventuales riegos, suelo bien removido en elcual les es fácil construir sus galerías y el cerramiento du-rante los primeros años del perímetro de la repoblaciónpara defenderlo del pastoreo de animales doméstico y sil-vestre, evitando la entrada de jabalíes y cerdos, que songrandes depredadores de ratones y topos. Los suelos arci-

llosos o los muy compactados por el pisoteo del ganadoson menos propicios para que se instalen colonias de to-pos.

Como se puede observar, todo lo que es necesario hacerpara que la repoblación arraigue y sedesarrolle bien, facilita el desarrollo ydifusión de los topos, lo que puedeconducir a un dilema de difícil solu-ción. Si no hacemos una esmeradapreparación del terreno la repoblaciónno prosperará adecuadamente y si lahacemos, corremos el riesgo de queaumente excesivamente la poblaciónde topos y causen grandes daños enla plantación.

Los daños se producen por peque-ños rodales coincidentes con la insta-lación de una o varias colonias y con-sisten en el corte de la raíz principaldel árbol a una profundidad entre 15 y20 cm. Los primeros síntomas apare-cen al observarse la muerte repentinade algunas plantas, sin causa aparen-te, y en pocas semanas pueden empe-zar a morir cada vez más hasta dejar lazona casi totalmente devastada. Losataques más virulentos y masivos seproducen en plantas entre 2 y 5-6años, cuando la raíz principal tiene yaun grosor mayor de 2 cm. En unaplantación en Portugal destruyeronmás de 3.000 plantas en 3-4 semanas.En una plantación experimental en lafinca Dehesón del Encinar, en Torralbade Oropesa (Toledo), se produjo en1997 y 1998 un ataque que afectó amás de un 20% las plantas. En otra fin-ca de Oliva de la Frontera en Badajozobservamos en 1993 un ataque quehabía destruido numerosas plantas de5-6 años, cuya raíz tenía un diámetroentre 3 y 5 cm.

Cuando el corte de la raíz principal se produce a mayorprofundidad y quedan algunas raíces secundarias, funcio-nales, por encima del corte, éstas pueden mantener la plan-ta con vida, aunque se sequen las ramas superiores y elcrecimiento prácticamente se paralice.

Planta de 3 años cortada a unos 20 cm de pro-fundidad por los topos. El diámetro de la raízpor la zona cortada es de unos 4 cm

En ocasiones el corte de la raíz principal se pro-duce por debajo de algunas raíces secundariasque evitan que la planta muera repentinamen-te. En este caso se produce una paulatina pér-dida de vigor sin causa aparente hasta que conla llegada del período estival la planta acaba pormorir. En la foto un ejemplo de este procesoen una planta de 3 años

61-60

Page 31: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

Los métodos de combate de estos roedores son tanabundantes como poco eficaces, lo que da una idea de losproblemas que encuentra el subericultor a la hora de en-frentarse a esta peligrosa plaga. Los numerosos métodos

de combate conocidos pueden di-vidirse en dos grandes grupos:combate pasivo y activo.

Métodos de lucha pasiva

Se basan en la prevención y en-globan todas las prácticas queconducen a la disminución de lapoblación, eliminando el matorraly los herbazales próximos a laplantación, destruyendo los nidosy galerías, dificultando las fuentesde alimentación y acudiendo aluso de sustancias repelentes. Enzonas donde la población no seamuy abundante estas prácticasculturales pueden reducir consi-derablemente los daños.

Métodos de lucha activa

Engloba los métodos químicosy mecánicos que persiguen lamuerte directa de los individuos.Los productos químicos para serconsiderados como buenos ratici-das o topicidas tienen que reunirlos siguientes requisitos:

• Ser inodoros e insípidos paraque sean de fácil aceptación yno provoquen desconfianza enlos individuos.

• Ser específicos y eficaces paratopos y ratones e inofensivospara el hombre, animales do-mésticos y otra fauna silvestre.

• No crear resistencia, a dosis bajas, en la población detopos.

Todas las grandes casas de productos fitosanitarios tie-

nen algún producto contra topos y ratones. Su eficacia, elmodo de utilización, las normas de seguridad, el grado detoxicidad para el hombre y la fauna salvaje y doméstica,viene en los prospectos o en las instrucciones de uso quefrecuentemente figuran en el envasedel producto. La eficacia, sencillez deutilización y costo pueden ser variablessegún las condiciones particulares decada caso, por lo que es recomendableconsultar en alguna oficina agraria oforestal de la zona para que un espe-cialista aconseje cual puede ser el másindicado.

Un procedimiento sencillo y quesuele dar buenos resultados es el pas-toreo con cerdos en la zona de la plan-tación, sobre todo a partir del segundoaño, cuando ya no hay peligro que loscerdos puedan hozar y levantar lasplantas buscando los restos de las be-llotas germinadas.

Protección contra insectos queatacan a las raíces

Se consideran estos insectos en con-junto y no por especies, debido a quelos daños que realizan son similares ysus ciclos biológicos y métodos de tra-tamiento presentan grandes semejan-zas en sus aspectos fundamentales.Los daños los realizan en estado delarva, descortezando o royendo las raí-ces de las plantas de vivero o de las repoblaciones en cam-po.

Las principales especies son coleópteros melolontinostales como: Polyphilla fullo, Melolonta melolonta, Anoxiavillosa y Amphimallus pini. Las larvas de estas especies seconocen, vulgarmente, con el nombre de gusanos blancosy los adultos con el de abejorros.

Aunque estos ataques son más frecuentes e importantesen vivero que campo, conviene tomar algunas precaucio-nes antes de la plantación si se advierte la presencia de lar-vas al abrir el hoyo. Si se sospecha que la plaga puede ser

Planta de 5-6 añoscon la raíz cortada aunos 12-14 cm deprofundidad. Las rai-cillas que seobservan en elcuello de la raíz nofueron suficientespara mantener vivoel árbol, cuya parteaérea cominenza yaa producir el primercorcho bornizo

EL “Molechaser” consiste enun tubo hueco dentro del cualse coloca un eje provisto de 4pilas de 1,5 v y se tapa por laparte superior. El mecanismoproduce un ruido de sirena debaja intensidad que enprincipo ayuda a ahuyentarlos topos. Los resultados quenosostros hemos obtenidocon su aplicación han sidomediocres

6362

Arriba, adultos de Polyphylla y Anoxia. Abajo,larva de Melolonta, arqueada, blanquecina ycon los estigmas bien marcados, caracterís-ticas típicas de los gusanos blancos. (Tomadode: García Marí et al. en “Phytoma“ nº 12)

Page 32: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

abundante debe protegerse la planta en el momento de sucolocación incorporando a la parte superior de la tierra conque se rellena el hoyo una cantidad de insecticida en la do-sis que aconseje la casa comercial, o pidiendo información

en las oficinas agrarias de la zona, quesuelen tener experiencia sobre cualesson los tratamientos más indicados. Laprotección será más completa si lasraíces de las plantas se sumergen enuna mezcla formada con barro y el in-secticida.

Se pueden conseguir disminucionesimportantes de la población de larvasmediante labores profundas y cruzadasseguidas de un gradeo a principios deotoño o finales de primavera, para ex-poner las larvas a la acción del sol. Pa-ra obtener mejores resultados el suelodebe estar seco y calentado por el sol,pero estas condiciones suelen dificul-tar el laboreo del terreno.

Protección contra el ataque deconejos

El conejo ataca a las repoblacionesjóvenes destruyendo yemas y brotes.En plantaciones recién hechas cortanel tallo de la planta y la dejan sobre elsuelo casi sin signos de otras morde-duras. Cuando las plantas son un po-co mayores los conejos roen la corte-za a poca altura sobre el suelo provo-cando la muerte de forma lenta perosegura. Si no logran anillar por com-pleto la planta, ésta puede recuperar-se, pero su crecimiento y desarrolloposteriores se verán limitados. Enuna plantación en el monte de Hino-jos (Huelva) los conejos descorteza-

ron totalmente la base de los troncos a un gran númerode alcornoques cuyo diámetro medio en la base del fusteoscilaba entre 4 y 7 cm, y en los cuales el espesor de lacorteza, ya convertida en bornizo, tenía más de un centí-metro.

La repoblación del alcornoque puede protegerse de losdaños causados por los conejos rebajando la población deéstos mediante trampas, armas de fuego y procedimientosquímicos, o bien protegiendo la zona repoblada con un cer-cado o colocando protecto-res individuales en cadaplanta.

Si la población de cone-jos no es alta y no se pre-vén daños muy elevadoséstos pueden controlarsemediante su caza con esco-peta. Las trampas, como ce-pos, lazos, etc., suelen estarprohibidas si no se trata deuna zona pequeña y cerra-da, en la que no haya peli-gro de que caigan otros ani-males silvestres o domésti-cos.

Si la densidad de conejoses muy alta puede pedirseun permiso especial paradescaste y rebajar la pobla-ción mediante su caza omediante huroneo en los vi-vales. La gasificación de losvivales con sulfuro de car-bono, cloruro de azufre, yotros compuestos a base decianuro de calcio, frecuente-mente empleado en Austra-lia en la época de la granplaga, no suelen encontrar-se autorizados en nuestropaís. Otro tanto sucede conlos cebos y bebederos en-venenados.

Los daños no suelen pro-ducirse por falta de comidapara los conejos, sino por eldeseo de estos de ejercitarsu actividad como roedores.Estudios de laboratorio handemostrado que los conejosprefieren las cortezas ricasen tanino, motivo por el

Daño producido en la base del fuste por cone-jos sobre una planta de 6 años en la cual ya sehabía iniciado la suberización de la corteza. Laplantación se había protegido desde el principocon protectores individuales. Debido al tamañoalcanzado por los árboles se decidió quitar losprotectores pensando que los conejos ya noles harían daño. A los tres días tuvimos queproceder a reponer los protectores puesto quelos daños en ese periódo habían afectado amás del 20 % de las plantas. Muchas se seca-ron aunque brotaron nuevamente

Protector típico de 60 cm mostrando la planta en su interior.No tiene efectos perjuduciales para la planta e incluso en losterrenos muy secos y calurosos puede proteger a la planta delos excesivos calores y ayudar a mantener algo más de hu-medad en la zona del cuello de la raíz que es la más sensible

Plantación de 5 años en la que se mantienen los protectorescontra conejos aunque la base de los fustes ya tienen corchobornizo de aproximadamente 1 cm

6564

Page 33: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

cual las jóvenes plantas de alcornoque son especialmenteapetecibles. El descortezado de las plántulas puede produ-cirse con intensidad durante el verano debido a la abun-dancia de azúcar y tanino en la corteza y durante el invier-

no en los sitios donde esca-see la comida, aunque losefectos nocivos de los co-nejos son menos intensosdurante el invierno que du-rante la primavera y vera-no.

El cercado o vallado sehará con una tela metálicade 70-80 cm de altura y ma-lla no mayor de 3,5 cm deluz. La malla debe enterrar-se en el suelo a una profun-didad mínima de 15-20 cmdoblando la tela metálica unpoco hacia fuera, para evitarque los conejos escarben yse metan por debajo de laalambrada. Aún en estascondiciones, nuestra expe-riencia nos permite afirmarque cuando la presión exte-rior de conejos sobre la zo-na acotada es muy alta, aca-ban entrando y causandoimportantes daños.

Los protectores individuales consisten en unos prismas ocilindros fabricados en diferentes materiales, tamaños yformas, cerrados o abiertos lateralmente para evitar el ca-lentamiento de la planta en su interior y facilitar la airea-ción de la misma. También pueden hacerse de malla deplástico. En todos los casos se sujetan mediante un tutorde hierro, madera, bambú, caña u otro cualquier materialadecuado. La altura de los protectores que se encuentranen el mercado es variable, dependiendo del tipo de ganadodel que se pretende defender a la planta. Para el conejo se-rá suficiente con protectores de 60-70 cm. En zonas conmucha presión de conejos sobre la repoblación suele sernecesario acudir a este tipo de protectores para garantizarque no se produzcan grandes daños. La decisión de acudiral vallado de toda la zona reforestada o a la protección indi-vidual de cada planta, dependerá del costo de cada sistemay de otras peculiaridades de la zona repoblada.

Protección de la repoblación frente al ganadodoméstico y la caza mayor

En zonas donde la pro-ducción de pasto sea econó-micamente interesante ha-brá que acudir al empleo deprotectores individuales queprotejan la planta del gana-do silvestre y doméstico conel cual se desea pastorear.Si son ovejas bastará con unprotector pequeño (máximo1,0 m). Si se trata de ganadocabrío el protector tendráque tener mayor altura (1,20a 1,80 m) con el inconve-niente de que en cuanto laplanta asome por la partesuperior del tubo protector,la cabra comerá las hojas ybrotes que estén a su alcan-ce avalanzándose sobre eltubo protector, sujetándose

Protector de plástico verde con agujeros para facilitar la venti-lación de la planta en su interior. En zonas con gran abundan-cia de hierba, puede evitarse la competencia de éstas con lasnuevas plantas colocando un plástico alrededor que evita elnacimiento de la hierba y ayuda a mantener la humedad en lazona próxima al árbol, que es donde más se necesita

A la izquierda, árbol de 6 años que ha crecido con un protec-tor de 1,20 m de altura. A la derecha, aspecto del fuste delmismo árbol que se ha criado rodeado del protector, sin queello haya impedido que el árbol haya crecido con normalidad yque haya desarrollado normalmente el bornizo

6766

En zonas pastoreadaspor vacas, cabras,ciervos, en las cualesno se quiere o no sepuede renunciar alpastoreo, pueden em-plearse protectores demalla de alambre elec-trosoldado de 2 m dealtura y sujetos condos o tres estacas dehierro o madera. En la foto, planta de 5años dentro delprotector

Pasado el tiemposuficiente puedepodarse el fustehasta 2 m yseguir con el pro-tector o retirarlesi se consideraque las plantasno corren peligrode ser rotas o co-midas por losanimales. En lafoto, planta de 8años mostrandoel fuste conbornizo y en lacual deberíahacerse ya lamencionadapoda

Page 34: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

sobre las patas posteriores. En general los protectores indi-viduales de 1,20 m de altura que se vienen utilizando con-tra caza mayor sólo son efectivos durante los 2 primerosaños, hasta que el árbol empieza a asomar por la parte su-

perior del protector. Si se quiere unasolución total es necesario colocar pro-tectores de 1,80 a 2,0 m de altura y su-jetados muy bien mediante un tutor.No se tiene mucha experiencia con es-te tipo de protectores, pero algunasplantaciones que hemos conocido coneste sistema no mostraban signo algu-no de debilitamiento o ahilamiento dela planta ni derribo por viento. El gro-sor de los árboles no parece disminuiry el proceso de bornización del fusteno se retrasa respecto a árboles sinprotectores.

Si se trata de pastoreo intenso convacas, cabras y ciervos los protectoresde tubos de cartón plástico hueco o demalla de plástico a veces no son sufi-cientes y hay que acudir a protectoresde malla de alambre electrosoldada ode malla de construcción de dos o másmetros de altura y sujetos por 2-3 tuto-res de hierro o estacas de madera. Sucosto suele ser mas elevado por lo cualsólo son recomendables en plantacio-nes con muy pocos árboles por hectá-rea y en las cuales la producción depasto o de caza presente gran interéseconómico.

En general, contra el ganado vacuno,cabrío y caza, lo más económico es

proceder a un acotado total de la zona reforestada, duranteun periodo no inferior a 10-12 años, dependiendo del tama-ño alcanzado por los árboles.

Reposición de marras

Se llama así a la reposición de las plantas que han muer-to durante los dos o tres primeros años siguientes a la plan-tación. La reposición de marras ha de realizarse siempre a

mano, aunque la plantación inicial haya sido mecanizada.Cuando la reforestación la haya ejecutado una empresa, elproyecto debe contener las condiciones en que debe reali-zarse la reposición de marras, su proceso operativo y la for-ma de evaluar las marrashabidas.

El número de marras ad-misible será función de ladensidad inicial. En repo-blaciones, tanto por siem-bra como por plantación,que no excedan de 600-650plantas/ha el porcentaje demarras no deberá de sobre-pasar el 5%, si el número esmayor se deberá proceder asu reposición. El porcentajeno se aplica, lógicamente,al conjunto de la repobla-ción sino por zonas o roda-les evaluados indepen-dientemente. Cuando la su-perficie reforestada es muygrande la evaluación se ma-terializa dividiendo la zonarepoblada en rodales y fi-jando un muestreo sistemá-tico consistente en el mar-cado de parcelas de 2.500m2 en las que se cuentantodos los pies vivos y muertos y se calcula el porcentajede marras, dando como valor de cada rodal la media delas parcelas en él inventariadas.

Para controlar la calidad de ejecución de la plantación re-alizada por el contratista y poder determinar su responsabi-lidad en las marras habidas, y por tanto su obligación de re-ponerlas, se replantean, algunas veces, unas parcelas decontraste de una superficie próxima a 0,5 ha para cada ro-dal, las cuales son plantadas bajo la supervisión del propie-tario o personal técnico de su confianza y que en el procesode evaluación, al que antes nos hemos referido, son inven-tariadas totalmente para comparar los porcentajes con lamedia del rodal a que pertenecen. Las desviaciones admisi-bles entre el porcentaje de marras se expresarán en las con-diciones del contrato. No suele hacerse más de una parcelade control por cada 20 ha y las marras habrán de ser re-puestas dentro de los tres primeros años.

El alcornoque es muy sensible a la competencia de la hierba,sobre todo, en sus primeras edades, lo que obliga a realizaruna o dos binas anuales durante los primeros años. En la fo-to una plantación en terreno agrícola en la que la hierba com-pite fuertemente con las plantas de alcornoque en primaveray aumenta el peligro de incendio en verano

6968

Protector de malla de plástico de 1,5 m de altura.Plantación de una savia, cuyas plantas alcanzaránentre 80-90 cm en su primer año en campo

Page 35: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

Escardas, binas y rozas del matorral

El alcornoque es muy sensible a la competencia durantelos primeros años de vida.Las labores a realizar y la in-tensidad de las mismas de-penden de las condicionesespecíficas de cada lugar.

En suelos pobres y climaseco el desarrollo de la ve-getación espontánea, des-pués de la repoblación, sue-le ser lento y en ocasionesno es necesario proceder asu eliminación. Lo mismopuede suceder si se ha lle-vado a cabo un desbroce ouna preparación del suelomuy intensa, cuyos efectosduren los tres o cuatro añossiguientes a la plantación.

En estaciones con primave-ra lluviosas y veranos secosse puede desarrollar un her-bazal de especies anuales queentran en competencia hídricacon las plantas de alcornoquey pueden llegar a ahogarlas,

aumentando además el peligro de incendio. Para evitar estosefectos debe hacerse una bina anual con un cultivador o unagrada antes de que las hierbas florezcan para evitar la disemi-nación de sus semillas. Esta operación suele ser necesaria almenos durante los 4-5 primeros años de la plantación, des-pués, y sólo si se trata de terrenos con gran desarrollo de lahierba o el matorral, suele ser conveniente proceder a su eli-minación cada 3-4 años hasta que la plantación tenga 10-15años dependiendo del tamaño de los árboles y del grado decompetencia que en cada caso se aprecie. Si la plantación nose ha realizado por hileras o a espaciamiento constante, o setrata de terrenos con fuerte pendiente, la bina habrá de reali-zarse a mano, cavando alrededor de cada planta una superfi-cie poco menor de un metro cuadrado. Esta operación es muycostosa, motivo por el cual solo puede realizarse una o dosveces durante los tres primeros años de la plantación. En laactualidad, se están desarrollando estudios sobre la selectivi-dad de los herbicidas residuales para esta especie, lo que po-dría resolver el problema de forma eficaz y económica.

En climas húmedos, sin periodo apreciable de sequía es-tival, cuando la preparación del suelo no ha sido muy inten-sa, se produce una gran invasión de herbáceas vivaces queentran en competencia con las plantas de alcornoque intro-ducidas. Para evitar este efecto puedeacudirse a binas manuales o mecaniza-das como en el caso anterior, pero lapujanza de la vegetación herbácea enestas zonas suele ser tal que hace quelas labores hayan de realizarse con de-masiada frecuencia. En estos casossuele dar buenos resultados la coloca-ción de un plástico negro alrededor dela planta que impida el desarrollo de lahierba. Debe hacerse un pequeño alcor-que y después se coloca el plástico,que se fija echando un poco de tierrasobre los bordes para que no lo levanteel viento. De esta forma el agua quecaiga sobre él escurre hacia el centro yse infiltra por la base de la planta.

Riegos

Si las precipitaciones en primavera yverano no son suficientes, cosa fre-cuente en la mayoría de las zonas en laque habitualmente se repuebla con al-cornoque, es necesario regar en vera-no. El objetivo es asegurar un mayorporcentaje de arraigo y lograr un desa-rrollo más rápido de las plantas en losprimeros años de vida. Si en el mo-mento de la plantación se prevé la ne-cesidad del riego y existe disponibilidad de agua y posibili-dades técnicas de realizarlo, debe procederse a la aperturade alcorques alrededor de cada planta para que el agua seconcentre en las proximidades del sistema radical.

El riego suele hacerse con una cisterna acoplada en untractor y una manguera que se acerca a cada planta llenan-do el mencionado alcorque. Es necesario que el terreno seallano o se encuentre debidamente aterrazado para no pro-vocar grandes arrastres de tierra. Deben darse 2-3 riegosdurante el primer verano coincidiendo con las épocas demayor déficit hídrico, lo que suele ocurrir en los meses de

Plantación de 3 años en la que se ha realizado un gradeo en-tre líneas. La grada no puede arrimarse más a las plantas,con lo cual la competencia se produce casi igual que si no sehubiese dado el gradeo. En estos casos suele ser aconseja-ble aplicar un herbicida en una franja de un metro de anchodejando la hilera de plantas en medio de la aplicación

Uno o dos riegos durante el verano en el primery segundo año de la plantación suele ser muybeneficioso para garantizar un alto porcentajede arraigo y un mejor crecimiento. En la foto seaprecia el agua de riego que rodea a la planta

7170

Page 36: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

julio, agosto y septiembre. El riego debe ser copioso paraque su efecto no desaparezca en pocos días debido a las al-tas temperaturas que suelen darse en esta época.

Fertilización

Aunque no suele ser imprescindiblela aplicación de fertilizantes para obte-ner éxito en una repoblación de alcor-noque, puede favorecer el desarrolloen las primeras edades y acortar eltiempo que los árboles van a tardar enalcanzar las dimensiones mínimas pa-ra ser descorchados. Como bien sa-ben los agricultores se trata de una in-versión, que en el caso de las repobla-ciones forestales debe considerarse alargo plazo, y que el propietario debeconsiderar en términos económicos.En nuestra opinión puede ser intere-sante cuando se trate de fincas agríco-las de pequeño tamaño y para la cualla Administración concede ayudas oprimas de mantenimiento para reali-zar cuidados culturales como riegos,fertilización, podas de formación, etc.

Si por la causa que sea el propietariodecide fertilizar, lo normal es hacerlocon alguno de estos productos:

• Abono normal: son los abonos quí-micos utilizados tradicionalmenteque contienen nitrógeno, fósforo ypotasio. Si el suelo fuera deficitarioen algún elemento que se considereimportante podrá incorporarse en es-te abono. Las dosis dependerán del

diagnostico de deficiencias del suelo. Como datos orien-tativos se habla de cantidades de 45/55 kg/ha de N-P-K.

• Abonos de liberación lenta: se denominan así por queel aporte de minerales se realizan de manera controladaen el tiempo de forma que están disponibles para su me-jor aprovechamiento por la planta. Existen ya varios pro-ductos comerciales con diferentes concentraciones y du-ración, y se aplican directamente en el hoyo de planta-

ción en el momento que se coloca la planta. Las dosisvienen dadas por las casas comerciales.

• Compost orgánicos: están formados por lodos de lasaguas residuales de las depuradoras urbanas. Su porcen-taje de nitrógeno y fósforo son muyelevados en comparación con los es-tiércoles tradicionales y por tanto lasaplicaciones con este producto pue-de sustituir la fertilización con abo-nos sintéticos. También mejoran losíndices de materia orgánica (su con-tenido se encuentra entre 40-50%) ypor consiguiente su fertilidad resi-dual. Estos compuestos también secomportan como fertilizantes de li-beración lenta de nutrientes. Sucomposición química media es: ma-teria órgánica: 42%; N-total: 3,4%;P2O5: 0,6%;K2O: 0,4%; pH: 8,2. Lasdosis aconsejables son de 8.000kg/ha.

• Residuos sólidos urbanos: se obtie-nen de la fracción orgánica de lasbasuras urbanas y mantienen laspropiedades mencionadas para loslodos. Su composición química me-dia es la siguiente: materia órgánica:57%; N-total: 1,9%; P2O5: 15%;K2O:0,4%; pH: 7,2. Del mismo modo quepara los lodos se aconsejan dosis de8.000 kg/ha.

Realce o aporcado

En zonas con fuertes y frecuentesvientos, el movimiento oscilatorio deltallo de la planta, presionando sobre un terreno reciente-mente movido, provoca un hueco en forma de cono inverti-do alrededor del cuello de la raíz. Esto resulta perjudicialporque produce una desecación más intensa del suelo enla zona más cercana al sistema radical y, sobre todo, porlos daños que la oscilación de la planta y el calentamientoprovocan en el cuello de la raíz, dando lugar a la muerte dealgunas plantas. El problema se corrige procediendo a unaporcado o realce, que consiste en echar tierra con una

Planta de 5 años regada durante los dos prime-ros años y fertilizada con abono compuesto N,P, K a razón de 100 gramos por planta duranteel 2º y 5º años

Planta de 3 años, regada durante el primer ve-rano y fertilizada con abono de libración lentaen el momento de la plantación. Obsérvese elvigor y la longuitud de los brotes

7372

Page 37: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

azada sobre el cuello de las plantas, pisando ligeramentecon el pie o aplastando la tierra con la propia azada.

Poda de formación

El alcornoque joven ramifica abun-dantemente desde la base del tronco,lo que obliga a realizar podas de for-mación en las primeras edades paraevitar que el tronco se ramifique a po-ca altura, perjudicando la capacidad deproducir corcho. El fuste del alcorno-que, como elemento productor del cor-cho, ha de ser lo más recto y liso posi-ble y tener una altura de al menos 2,5 a3,0 m de altura libre de ramas para fa-cilitar su descorche.

Con frecuencia, las jóvenes plantascarecen de la suficiente dominanciaapical para que la guía principal se de-sarrolle más que las ramas laterales, yse produzcan un crecimiento verticalsuficiente que permita una clara dife-renciación entre el tronco y la copa delárbol. Las plantas que no logran unbuen desarrollo vertical se achaparranadoptando la forma de matas rastrerascon las ramas curvadas hacia abajo.Para favorecer el crecimiento en alturay corregir las conformaciones defec-tuosas hay que realizar las oportunaspodas de formación.

La poda de formación debe conside-rarse como una inversión para el futu-ro. Se trata de una operación poco cos-tosa y de gran utilidad que debe de ha-cerse correctamente y en el momentooportuno. La primera poda suele reali-zarse entre los 3 y los 6 años depen-diendo del desarrollo de la planta.Cuando la planta es joven y carece deguía principal puede aprovecharse unade las ramas laterales para convertirlaen guía principal mediante la elimina-ción del resto de las ramas laterales y

sujetando la que será la nueva guía principal a un tutor queayude a mantener su verticalidad. Este nuevo fuste puedeser, inicialmente, tortuoso, pero si es lo suficientemente jo-ven puede convertirse en un fuste recto y liso con el pasodel tiempo.

Cuando la planta se haconvertido en una mataamarañada, en la que nin-guna rama puede seleccio-narse como guía principal,se aconseja cortar la plantaa ras del suelo, o incluso unpoco por debajo de la su-perficie de la tierra, esperaral rebrote del año siguientey seleccionar el brote másrecto y vigoroso de los emi-tidos. Si la poda se hacemuy tarde, cuando la ramifi-cación está ya bien definida,la corrección de una malaconformación suele sermuy difícil y obliga a cortarramas muy gruesas que tar-dan en cicatrizar.

En esta época juvenil lapoda exagerada retrasa elcrecimiento de los árboles.Por este motivo, es preferi-ble hacer varias podas débi-les que suprimir muchas ra-mas de una sola vez, comosuele hacerse habitualmen-te. Excepto cuando hayaque corregir malas confor-maciones, no se debe podarmas de 2/3 de la altura totalde la planta. La fragilidaddel fuste en los primerosaños exige que la supresiónde las ramas se realice concuidado, sin practicar heri-das extensas e innecesariasque tengan difícil cicatri-zación.

La segunda poda de for-mación se efectúa entre los

Plantación experimental recién hecha y conprotector de diferentes tamaños. En ambos ca-sos se ha realizado un aporcado para evitar queel viento mueva excesivamente la planta y difi-culte su arraigo y posterior desarrollo

Planta de tres años que ha perdido la dominan-cia apical, las ramas se tuercen hacia abajo for-mando casi semicircunferencias. En estas plan-tas es imprescindible hacer una poda inmedia-ta seleccionando la mejor rama y sujetándola aun tutor para obligarle a crecer vertical

Primera poda de formación en una repoblación de 4 añosprocedente de siembra con varias bellotas lo que obligó acortar las plantas sobrantes y podar la seleccionada

Plantación de 27 años, a punto de ser descorchada. Fue plan-ta con estacones que arraigaron en vivero durante 4-5 años ydespués fueron colocados en el monte. El brote se produjoen la parte alta de la estaca plantada, lo que limita la longui-tud del fuste a la longuitud de la estaca. En este caso ningúnárbol tiene más de 1,0-1,5 m de altura de fuste. La poda deformación en estos árboles no tiene sentido

7574

Page 38: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

12 y 15 años, a esta edad las plantas ya han adoptado laforma de pequeños árboles y con la poda se busca limpiarel fuste por lo menos hasta 1,5-2,0 m de altura, siempreque la zona podada no sea mayor de 2/3 de la altura total.

Coincidiendo con esta segunda podade formación puede hacerse una claraque suprima los individuos mal confor-mados y raquíticos si la densidad de larepoblación lo permite, pues en ningúncaso debe de quedar menos de 450-500 árboles/ha en esta edad (exceptoen plantaciones especiales con menordensidad inicial).

Una tercera y última poda de forma-ción, debe realizarse tres años despuésde haber realizado el primer descorchelo que suele producirse entre los 20 y25 años, y debe alcanzar una altura de2,5 a 3,0 m.

A este respecto hay que recordarque los protectores garantizan una po-da del fuste de su misma altura y ade-más obligan al árbol a crecer con recti-tud mientras está dentro del protector,lo que garantiza un fuste recto de 1,80-2,0 m, si se han utilizado protectoresde esas alturas. Esta ventaja podríaamortizar, al menos en parte, los cos-tos de instalación de los mismos.

Claras en la repoblación

Consisten en la eliminación de uncierto número de árboles para que elresto tengan mayor iluminación y dis-

ponibilidad de nutrientes, acelerando así su crecimiento endiámetro, con esta operación se concentra la potencialidadproductiva de la estación en un menor número de árbolesque además serán los de mejores características técnicas,tanto por su desarrollo como por la rectitud y altura de sufuste.

Si la densidad de plantación ha sido alta, igual o superiora 750-800 árboles/ha la primera clara se hará coincidir conla segunda poda de formación, como se ha dicho anterior-

mente. Esta clara, realizada unos años antes de la primerasaca del corcho, permite que los árboles seleccionados ten-gan tiempo de desarrollar sus copas y que se produzca unaumento del crecimiento en diámetro. Si la densidad inicialha sido baja, menor de 600 árboles/ha,esta primera clara no suele ser necesa-ria, y solo deberá afectar a los árbolesmuy defectuosos y en número reduci-do. En cualquier caso la masa no debellegar a la edad de descorche con me-nos de 450-500 árboles/ha.

Este tratamiento selvícola proporcio-na leña y bornizo que tiene salida en elmercado; en unos casos podrá propor-cionar algunos beneficios al propieta-rio y en otros puede que no sea sufi-ciente para pagar los gastos de su rea-lización. En todos los casos, y aunqueproporcione una pequeña ganancia,debe considerarse, como una inversiónpara el futuro. A partir de aquí el alcor-nocal debe entrar en producción, y porsupuesto pagar con sus productos lasintervenciones selvícolas que en él serealicen, dejando siempre un beneficioa su propietario.

Plantación de 7 años hecha sobre terreno fo-restal en terrazas estrechas. La poda realizadaa los 5 años ha logrado que las plantas presen-ten fustes rectos y altos en los cuales poderextraer un excelente corcho en el futuro

Primera clara y poda en un joven alcornocal.Obsérvese la rectiud y longuitud de los fustesque demuestran que la poda bien realizada y laselección por medio de la clara ha permitidoque prácticamete todos los árboles selecciona-dos sean de buena calidad

7776

Page 39: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

-

Densidad óptima

Desde la última clara realizada antesdel primer descorche, hasta la sustitu-ción de los árboles por su envejeci-miento, se van realizando diversas cor-tas para que el número de árbolesexistente sea el adecuado al tamaño delos mismos, y así su producción seaóptima. En estas operaciones se extrae-rán los árboles enfermos, los peor con-formados y, sobre todo, aquellos queproducen corcho de baja calidad.

La determinación de la densidadmás conveniente para la producciónde corcho es tema de permanente con-troversia. La peculiaridad del aprove-chamiento silvopastoral del alcornocalha inducido a los especialistas a consi-derar una amplia gama de densidadescapaces de proporcionar la producciónóptima. Lógicamente, los alcornocalescuya producción prioritaria sea el cor-cho deberán tener una mayor densi-dad de arbolado, que aquellos otrosen los cuales la producción de pastotenga una importancia primordial osea muy interesante. En estos últimos,la densidad de arbolado podrá ser me-nor, lo que significa una menor pro-ducción de corcho y una mayor pro-ducción de pasto, por estar menosasombrado el terreno. Densidades muy bajas, menos de40-60 árboles adultos por hectárea, según el tamaño de es-tos, no favorecen la producción de pastos y reducen mu-cho la producción de corcho.

Contrastando los datos de numerosas experiencias conla realidad observada en numerosos alcornocales podemosproponer una densidad media (tabla 4), para alcornocalescuya producción principal sea el corcho, que oscila entrelos siguientes límites en función del grosor de los árboles.

Plantación de alcornoque de 35-40 años dondelos árboles acaban de ser descorchados por se-gunda vez. El alcornocal ha entrado ya en plenaproducción

79

ALCORNOCAL EN PRODUCCIÓN

Page 40: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

En alcornocales adehesa-dos con alta producción depastos, la densidad podráser hasta un 20-25% másbaja que la expuesta en lacitada Tabla 4.

El descorche

Generalidades

Una vez que el alcornocalha entrado en producción,su cosecha puede extraerseperiódicamente a través deldescorche, normalmentecada 9 ó 10 años. Este pro-ducto, el corcho, supone laprincipal renta del alcorno-cal, aunque pueda tener

otras como la montanera, pastos, caza, riqueza ambiental ypaisaje, etc.

El descorche tiene gran influencia en la vida del árbol portratarse de una práctica antinatural y perturbadora de su fi-

siología. El descorche supone siempre una agresión para elárbol y dependerá de la intensidad y de la buena prácticacon que se ejecute el que pueda ser soportado durante unnúmero mayor o menor de veces.

El corcho está unido a lacasca por un tejido llamadofelógeno, constituido poruna sola fila de células. Enla época de actividad vege-tativa el felógeno producencélulas de corcho hacia elexterior y células de felo-dermis hacia el interior. Portanto, el descorche debeproducirse precisamente enel periodo de actividad ve-getativa, porque es en esaépoca cuando se están ge-nerando nuevas células decorcho hacia el exterior, lascuales tienen las paredesmuy tiernas y rasgan o par-ten con facilidad al tirar dela pana de corcho hacia fue-ra, aunque rompiéndosetambién muchas células delfelógeno.

Al extraer el corcho lascélulas del felógeno, unasrotas y otras no, quedan a laintemperie y mueren en po-cos días. Lo mismo sucede con parte de la felodermis, teji-do situado inmediatamente debajo del felógeno cuyas ca-pas más exteriores se desecan y mueren como consecuen-cia del descorche. Posteriormente las células muertas yresecas impregnadas de savia del árbol forman la capa ex-terior del corcho, de color grisáceo oscuro y muy áspero altacto, conocida como raspa.

La rotura de las células del felógeno y su exposición alexterior producida por el descorche, pone al árbol en unadifícil situación de desequilibrio hídrico al producirse unaelevada pérdida de agua y de savia por transpiración a tra-vés de la superficie descorchada. Hay que tener en cuentaque este hecho se produce en una época, que va desde el15 de junio al 15 de agosto, concidiendo con días de altastemperaturas y de baja o casi nula humedad en el suelo, loque hace que por un lado, el árbol sufra una fuerte transpi-

Hacha de descorche con el mango terminado en bisel, palan-ca biselada para ayudar a despegar el corcho y cuchillo de ra-jador para hacer una primera partición de las grandes panas yevitar su rotura en el proceso de transporte

Corte transversal de un alcornoque en el que se pone de ma-nifiesto el cilindro central leñoso, la casca y el felógeno, for-mado por la última hilera de células generatrices. El felógenoproduce células de corcho hacia el exterior y de felodermishacia el interior

8180

Circunferencia pies/ha Circunferencia pies/ha1,30 m 1,30 m

60 450-500 140 100-125

70 350-450 150 95-100

80 300-350 160 90-95

90 250-300 170 85-90

100 200-250 180 80-85

110 175-200 190 75-80

120 150-175 200 70-75

130 125-150 > 200 65-70

Tabla 4.- Evolución del número de árboles/ha en función del tamaño de éstosexpresado por la circunferencia de su fuste medido a 1,3 m del suelo

felógeno

corcho

cascaleño

Page 41: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

ración y, por otro, que su sistema radical no encuentreagua suficiente en el suelo para satisfacer tan alta deman-da. En estas condiciones, el árbol no tiene más remedioque cerrar la práctica totalidad de los estomas de las hojas

y mitigar, en parte, la pérdida de agua que el descorcheproduce.

El cierre de los estomas se produce gradualmente duran-te los 3-4 días siguientes al descorche, lo que significa queel árbol para su actividad fotosintética y cesa su crecimien-to, compensando las necesidades nutritivas de sus órganosa través de las sustancias de reserva almacenadas. En unperiodo que suele oscilar entre 25-30 días se produce unareorganización de los tejidos del floema apareciendo unanueva capa de felógeno justo debajo de la capa de célulasmuertas por desecación. Esta capa empieza a producir cé-lulas suberosas (corcho) hacia el exterior y felodermis ha-cia el interior. En el momento que una o dos capas de célu-las suberosas aíslan al nuevo felógeno del exterior y se for-ma la raspa o parte exterior del corcho, cesa latranspiración de la zona descorchada, comienzan a abrirselos estomas de las hojas y el árbol recupera lentamente suactividad fotosintética y reanuda el crecimiento.

Es fácil comprender que el descorche está lejos de poderser considerado como una operación inocua para el árbol,tal como pensaban o defendían algunos subericultores amediados del siglo XIX, al comparar el descorche con el es-quilado de una oveja, que permite aprovechar anualmentesu lana sin otro inconveniente para ella que el de pasar unpoco de frío durante los días siguientes a su rasurado.Otros corcheros de esta misma época llegaban a conside-rar el descorche beneficioso para el árbol por deducir queliberaba al tronco de la presión ejercida por el corcho, per-mitiendo que creciese libremente.

No es necesario decir que las ideas anteriores son absur-das, y no tendría ningún sentido mencionar las aquí sinofuese por que ellas han sido responsables de la realizaciónde muchos descorches excesivos en Portugal y en menormedida en España, sirviendo, a veces, como pretexto paraintentar justificar lo que no era más que una extracciónabusiva del recurso.

Como antes hemos dicho, el corcho es el principal pro-ducto del alcornoque, por lo cual, los efectos del descorcheantes mencionados no pueden constituir obstáculos sufi-cientes para renunciar a este producto. Pero no es menoscierto, que si se desea asegurar el mantenimiento del vigordel árbol, que no envejezca prematuramente y combinar sudesarrollo con la producción de corcho de suficiente calibrey buena calidad, es preciso que el descorche cumpla unaserie de reglas técnicas que garanticen el aprovechamientoracional y sostenido.

Intensidad del descorche

La intensidad de descorche hace referencia, en general, ala cantidad de superficie descorchada en un árbol en fun-ción del grosor de su fuste. Para estimarla existen diversosíndices.

El primer descorche no debe producirse antes de que elárbol haya alcanzado 60 cm de circunferencia sobre borni-zo y la altura a que puede llegar el descorche no debe exce-der de 1,20 m.

En el segundo descorche y otros sucesivos se irá elevan-do la altura de descorche hasta alcanzar un máximo de 3m. En algunos casos podría rebasarse esta altura de des-corche, pero en general no es aconsejable.

8382

Representación esquemática de la formación del corcho. A: casca después del descorche. El corcho seha desprendido rompiendo la hilera de células que constituían el felógeno, B: 30 días después del des-corche, el felógeno se reorganiza por debajo de una capa de células muertas y desecada por el descor-che y empieza a producir la primera hilera de células de corcho hacia el exterior y de felodermis hacia elinterior, C: al final del otoño del próximo año y D: 9 años después. Aqui se produce un nuevo descorchedel árbol e inicia otra vez el ciclo. (Tomado de Vieira Natividade)

Page 42: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

Ejecución del descorche

Los descorchadores suelen actuar por parejas. Al llegaral árbol, lo primeroque hacen es cortarlas matas que haya al-rededor del tronco, siexisten, para que noles estorben a la horade proceder al descor-che del árbol.

La siguiente opera-ción consiste en trazaro marcar con hacha lalongitud de las panasde corcho que despuésvan a ser extraídas. Acontinuación se practi-ca una o varias incisio-nes verticales, depen-diendo del grosor delárbol, cortando el cor-cho con el hacha, peroteniendo mucho cuida-do de que el hacha lle-gue justamente hastadonde comienza elcorcho, es decir, hastala capa de células queconstituye el felógeno.Terminada esta opera-ción se procede a tra-zar, en el extremo su-perior de la altura dedescorche, una inci-sión horizontal paradelimitar la altura aque el árbol va a serdescorchado. A las in-cisiones horizontalesse les llama en el argotcorchero trazar, a lasverticales marcar y a lahorizontal que delimitala altura de descorcheo cuello se le llama ha-cer los cuellos.

Estas operaciones aparentemente tan simples, son fun-damentales y difíciles de ejecutar con precisión, pues si nose hacen con mucho cuidado se corre el riesgo de dañar lacapa generatriz del árbol y producirle grandes heridas; queal ocurrir repetida-mente en los sucesi-vos descorches vanproduciendo en eltronco grandes defor-maciones que dañanel árbol y merman lacalidad de su corcho.Cuando son frecuen-tes los daños por so-brepasarse con el ha-cha y alcanzar la capageneratriz, e incluso lamadera, se dice quelos descorchadorestienen poca pericia,poco pulso.

Una vez hechas lastrazas horizontales ylas marcas verticalesse procede al ahueca-do y extracción delcorcho, para ello sevalen del filo del ha-cha, que metida en laincisión vertical semueve mediante brus-cos y rápidos giros demuñeca para despe-gar el corcho del feló-geno, es lo que se co-noce como desmuñe-car. A continuación yayudándose del mango del hacha que les sirve de palancay empujando directamente con las manos se va despe-gando el corcho del árbol.

Si el árbol no está en plena actividad vegetativa el feló-geno cesa o ralentiza su actividad de división celular, se di-ce que se ha parado la savia o que el corcho no se da. Enestas condiciones es peligroso forzar la extracción del cor-cho, pues al no despegarse el corcho de la casca por la zo-na del felógeno, se corre el riego de que se arranque todoel floema, dejando el cambium y el xilema al descubierto y

En la 1ª fase del descorche el operario comienza haciendo unos cor-tes longitudinales y transversales (abrir y trazar) en el árbol, procuran-do hacerlos por donde aseguren un mejor aprovechamiento comer-cial del corcho. A continuación y ayudándose del filo y del mango delhacha despegan el corcho de la casca, rompiendo las células del feló-geno. Continúa la 2ª fasecon la extracción de la pa-na de la parte inferior delárbol (foto de la derecha)

El descorchador continúa haciendolos cuellos del resto de las ramas yelige los puntos por donde hacer elcorte o los cortes verticales de talforma que el apovechamiento delcorcho sea el mejor posible

Cuarta fase del descorche:con la ayuda del mangodel hacha o con una palan-ca de madera se despegael corcho de la parte supe-rior y se concluye el des-corche del árbol

Tercera fase del descor-che. Un operario se subeal árbol y comienza a ha-cer una incisión horizontalen la parte superior de laaltura descorchada; es loque se llama hacer loscuellos

8584

Page 43: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

originando heridas que no suelen cicatrizar o tardan muchoen hacerlo. Estas heridas no cicatrizadas acabarán convir-tiéndose en caries que poco a poco pueden llegar a pudrirel tronco del árbol. Debe tenerse mucho cuidado en no for-

zar la extracción del corcho si éste noestá en condiciones de ser separadofácilmente del felógeno.

Las causas por las cuales el corchose despega mal, “se da mal”, y comoconsecuencia se corre el riesgo de quese produzcan grandes heridas en eltronco, son las siguientes:

• El descorche ha empezado dema-siado pronto, cuando el árbol no es-tá todavía en plena actividad vegeta-tiva.

• El descorche ha empezado dema-siado tarde, cuando el árbol ha para-do su actividad vegetativa, comoconsecuencia de la sequía estival.

• El descorche se realiza después dedías con vientos fuertes, secos ycálidos.

• Los árboles son muy viejos y pocovigorosos.

• Los árboles han sido excesivamen-te podados durante el invierno ante-rior.

• Los árboles han sufrido un intensoataque de Lymantria dispar durantela primavera anterior.

Época del descorche

El descorche debe realizarse entre el15 de junio y el 15 de agosto, adelan-tándose los años de sequía y retrasán-

dose los años en que el mes de junio haya sido más frío delo habitual. En las zonas secas y con suelos pedregosos oarenosos el corcho empieza a darse antes y deja de darseantes también, que en las zonas más lluviosas, o en los va-lles, umbrías o zonas de suelo más húmedo.

Los días lluviosos o con mucha niebla no debe descor-charse, pues aumenta la probabilidad de que se produzcaataques de hongos que dañarían el árbol, e incluso podrían

llegar a matarle. Por este motivo, en zonas en zonas infec-tadas o propensas al ataque de hongos suele tratarse losárboles con un fungicida después de ser descorchados.

Tampoco deben descorcharse los días de vientos fuer-tes, secos y cálidos pues al-gunos de los árboles pue-den morir como consecuen-cia de la desecación rápidaque se produce. En los al-cornocales de Túnez y Arge-lia, es frecuente que nume-rosos árboles mueran des-pués del descorche por laacción del viento denomina-do siroco, que como se sa-be es un viento seco y cáli-do. Otro tanto puede pasaren la zona del estrecho deGibraltar con el levante y enCataluña con el viento tra-montana.

Primer descorche

El primer descorche deberealizarse cuando el árbol al-canza 60 cm de circunferen-cia, medida sobre bornizo a1,3 m del suelo, y la altura a que se puede descorchar serácomo máximo de dos veces la longitud de dicha circunfe-rencia. Es decir, si la circunferencia es de 60 cm, la alturamáxima del primer descorche será de 1,2 m, y si es de 70cm le corresponderá 1,4 m. El corcho que se obtiene se de-nomina corcho bornizo.

El descorche tiene un efecto depresivo sobre los árboles,especialmente sobre los árboles jóvenes, en los cuales pro-duce una brusca disminución del crecimiento en diámetro.Por este motivo, la intensidad de descorche habrá de obte-nerse a través de un compromiso entre el óptimo biológico(no descorchar) y el optimo económico a corto plazo queconsistiría en extraer del árbol la máxima cantidad posiblede corcho. Se sabe que los mayores valores de crecimientoen diámetro suelen producirse entre los 20-45 años, depen-diendo del estado de desarrollo de la repoblación, y se sa-be, por experiencia, que el crecimiento perdido en ese pe-

Árbol con numerosas heridas causadas por elhacha en el momento del descorche. Obsérve-se cómo se han marcado en el árbol los cortesverticales y horizontales. Esta falta de cuidadoo de pericia en el descorche debe ser evitada atoda costa

Plantación de unos 25 años. Muchos de los árboles han al-canzando el tamaño suficiente para ser descorchaos por pri-mera vez

8786

Page 44: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

riodo es muy difícil de recuperar. El menor crecimiento endiámetro repercute negativamente en la capacidad produc-tiva del árbol, y este hecho, unido al menor calibre y menorpeso de corcho por unidad de superficie descorchada anula

el beneficio que se haya podido obte-ner por realizar el primer descorchecon una intensidad excesiva. En mu-chos casos un descorche prematuro,antes de que el árbol alcance los 60 cmde circunferencia, o excesivo, descor-chado a más altura de la indicada, pue-de arruinar el arbolado para siempre.

Dada la gran dificultad para identifi-car y medir los anillos de crecimientoen el alcornoque, la mayoría de los au-tores fijan la entrada en producción enfunción de tamaño del árbol. A títuloindicativo puede decirse que las eda-des a que una plantación de alcorno-que puede alcanzar el tamaño suficien-te para ser descorchada puede oscilarentre los 20-25 años y los 35-40 añosdependiendo de la fertilidad del terre-no, los cuidados culturales que hayarecibido la joven masa y el método deregeneración. Es sabido que, en igual-dad de condiciones ecológicas, los ár-boles procedentes de siembra o plan-tación tienen un crecimiento más rápi-do en los 15-20 primeros años de vida,que los procedentes de regeneraciónnatural, sin duda debido al efecto delas labores de preparación del terrenoy a los cuidados culturales que hacenque durante los primeros años la com-petencia con la hierba y el matorral seamenor.

Lógicamente todos los árboles de una repoblación no al-canzan el tamaño mínimo para ser descorchados a la mis-ma edad. Las cifras anteriores son medias y se mueven enun amplio intervalo. Lo normal es que algunos árboles al-cancen los 60 cm de circunferencia a los 14-15 años y otrosnecesiten llegar hasta los 35-40 años. No se debe esperar aque todos los árboles alcancen las dimensiones mínimaspara proceder al primer descorche, pero tampoco podemoshacer el primer descorche si solo un 5-10% de los árboleslas han alcanzado. En la práctica el primer descorche debe

hacerse cuando, al menos, el 40-50% de los árboles han al-canzado los 60 cm de circunferencia, lo que implica que al-gunos tendrán ya 70-75 cm, pero lógicamente no habrámuchos por debajo de los 35-40 cm. Esta forma de proce-der suele permitir que al si-guiente descorche, transcu-rridos 9-10 años, la mayoríade los árboles que no sedesbornizaron en el turnoanterior hayan alcanzado lasdimensiones mínimas paraello, y los pocos que quedenlas alcanzarán, seguramen-te, antes del próximo des-corche.

En resumen, se recomien-da hacer el primer descor-che, llamado desbornizado,cuando el 40-50% de los ár-boles alcancen 60 cm de cir-cunferencia sobre bornizo a1,30 m de altura, repetir losdescorches cada 9-10 años eir incorporando sucesiva-mente los árboles que ha-yan alcanzado las dimensio-nes mínimas.

Segundo descorche

El corcho obtenido del se-gundo descorche se deno-mina corcho segundero ytodavía no tiene el nivel decalidad que alcanzará en lossucesivos descorches. Elcorcho alcanza una máximacalidad a partir del 3º ó 4ºdescorche y este corcho re-cibe el nombre de corcho dereproducción.

La altura hasta la cualpuede descorcharse cada ár-bol, denominada altura dedescorche, depende del ta-

Plantación de unos 35 años en la que se haproducido el primer descorche en un alto por-centaje de árboles

Alcornocal de 35 años y exclente calidad, en el que acaba derealizarse el segundo descorche

En la foto puede apreciarse el diferente aspecto del corchobornizo, el corcho segundero y el corcho de reproducción queya tiene una mejor calidad. 1: Bornizo. 2: Corcho segundero.3: Corcho de reproducción. (Tomado de Vieira Natividade)

8988

Page 45: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

maño del mismo, no debe ser superior a 2,5 veces la longi-tud de su circunferencia sobre corcho y debe alcanzarsegradualmente en los sucesivos descorches. Actualmente serecomienda que la altura de descorche no sobrepase los

2,5-3,0 m de altura, lo que permite quesean descorchados desde el suelo ocon la ayuda de una pequeña escalera,aumentando el rendimiento de los des-corchadores y disminuyendo el riesgode accidentes al no tener que subir eloperario al árbol para descorcharle. Silas podas de formación se realizarontal como se indicó en el apartado co-rrespondiente, no será necesario des-corchar sobre ramas, ya que todos, ocasi todos, los fustes tendrán 2,5 m omás, libres de ramas y dispuestos paraser descorchados. Sólo en árboles degran tamaño y fustes bifurcados a bajaaltura deberán descorcharse las ramas.

Turno de descorche

Para determinar el turno óptimo dedescorche se hace necesario conside-rar al menos los siguientes aspectos:

• Efectos fisiológicos del descorche sobreel árbol

El descorche supone una agresiónpara el árbol tanto más importantecuando mayor será la superficie des-corchada, es lo que se conoce comocrisis del descorche. No hay trabajosen los que se cuantifiquen los efectosdel descorche sobre el crecimiento endiámetro aunque se crea que su efectoes más perjudicial en los árboles jóve-nes que en los más viejos, tampoco seconoce sus efectos sobre la longevidaddel árbol y la calidad del corcho en elpróximo descorche, etc. Algunos traba-

jos, como los de Castel (1881), Brito dos Santos (1940) yVieira (1950), por citar sólo los más conocidos, describencon gran precisión estos procesos y las consecuencias enla pérdida de agua por transpiración, pero no cuantificanlos efectos sobre los aspectos antes ci-tados, que son los que más nos intere-san para fijar el turno.

• El tiempo mínimo necesario para queel corcho reuna las característicasfisiomecánicas que la industria exige

A este respecto se refieren los cor-cheros, de manera imprecisa, cuandohablan de la maduración del corcho,diciendo que está granado, indicandocon ello que ya es apto para ser utiliza-do por la industria del corcho taponera.

Basándose en una dilatada experien-cia y en estos dos aspectos, reales peroimprecisos por poco conocidos, se haaceptado en todos los países que elturno de descorche no debe ser inferiora nueve años, y esto con independen-cia del calibre que alcance el corcho eneste periodo.

Desde un punto de vista económicovamos a analizar el turno de descorchepara dos casos extremos que nos ser-virá para acotar y centrar el problema,aunque naturalmente puedan existir, yexisten, todos los casos intermedios:

1. Corchos de buena calidad y poco calibre

2. Corchos de mala calidad y gran calibre

En el primer caso nos referimos a zonas con baja preci-pitación, suelos pedregosos y pobres y/o degradados, enlas que se produce corcho de buena calidad, pero con uncalibre tan bajo que a veces no lo hace apto para la fabri-cación de tapones. En estas condiciones siempre es reco-mendable, económicamente, alargar el turno de descorchepor encima de los habituales nueve años, para conseguirun calibre de corcho taponable que tiene un precio más al-

Variación de la altura de descorche desde eldesbornizamiento hasta la altura máxima quenosostros aconsejamos que no debe superarlos 3 m y, si es posible, sin descorchar las ra-mas. (Tomado de: Vieira Natividade)

Representación esquemática de los anillos deun corcho a turno de 9 años. Los crecimientosde los primeros años son mayores que los delos últimos, lo que hace que la calidad del cor-cho del los últimos años sea mejor que la delcorcho producido en los años inmediatamentedespués del descorche. (Tomado de: Vieira Na-tividade)

Corcho de buena calidad y diferentes calibres.En principio el turno de descorche debe ser losuficientemente largo para que el corcho al-cance un grosor (calibre) suficiente para podersacar de él la mayor cantidad posible de tapo-nes de calidad

9190

Page 46: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

to en el mercado. Generalmente se acepta que el calibredel corcho aumenta aproximadamente un 5% al pasar denueve a diez años o, dicho de otro modo, el espesor deldécimo anillo anual es la mitad del espesor medio de los

nueve anillos de crecimientos anterio-res. Este hecho puede orientar sobreel número de años que debemos alar-gar el turno para obtener el calibre de-seado.

En el segundo caso (corchos de ma-la calidad y con suficiente calibre), elproblema requiere hacer las siguientesconsideraciones:

• La calidad del corcho producido losúltimos años del turno es mejor quela del corcho producido los primerosaños, es decir, la calidad del corchomejora a medida que se acerca a labarriga de la pana y es peor cuantomás próximo está a la espalda de lamisma.

• En las panas de corcho aptas paraobtener tapones queda un porcenta-je de corcho después de extraído lostapones que varía con el calibre delcorcho, siendo tanto mayor cuantomayor sea la diferencia entre el cali-bre de la pana y el diámetro del ta-pón. Este corcho sobrante se empleapara la fabricación de aglomerado ysu precio es mucho menor. Comoconsecuencia, el rendimiento máxi-mo de una pana para fabricación detapones se obtiene cuando el calibrede ésta es ligeramente superior aldiámetro del tapón.

• La calidad del tapón tiene tambiénuna fuerte influencia en su precio.Esto ha llevado a algunos propieta-rios (fundamentalmente catalanes)

a alargar el turno hasta los catorce-quince años, bus-cando tener el número suficiente de crecimientos decorcho de buena calidad para sacar el tapón tangente ala barriga de las panas, despreciando los dos-tres prime-ros crecimientos más próximos a la espalda, que siem-pre son de peor calidad y que, junto con los demás so-

brantes, se utilizarán para la fabricación de aglomerado.Esta forma de proceder puede resultar rentable si lo quese gana en precio, debido a la mejor calidad del tapón,es mayor que lo que se pierde por el elevado porcentajede corcho que se desper-dicia para aglomerado ylo que supone en sí mis-mo tener el capital inmo-vilizado durante tres, cua-tro o cinco años más.

No tenemos datos quenos permitan fijar con preci-sión el turno óptimo en fun-ción del calibre y la calidaddel corcho, pues ello requie-re el estudio de cada zona omonte concreto. Las consi-deraciones más o menosgenerales que hemos hechosobre el calibre y turno dedescorche pueden ayudar aenfocar el problema, pero lafijación del turno en cadacaso habrá de basarse en elconocimiento del calibre y lacalidad del corcho del alcor-nocal que se pretende des-corchar.

Por otra parte, no son pocos los propietarios y gestoresque consideran necesario una cierta flexibilidad en el turnode descorche, estableciendo una banda, entre nueve y doceaños, que les permita cierta defensa ante el mercado, al noestar obligados a extraer el corcho en un año determinado,cualquiera que sea su precio. Esta forma de actuar crearíauna desorganización en los descorches duplicando o tripli-cando la oferta los años de buen precio, lo que con toda se-guridad no pasaría desapercibido a la demanda (compra-dores), que actúa más en régimen de oligopolio que decompetencia perfecta frente a las ofertas y, lógicamente, in-tentaría rentabilizar el exceso de demanda y resarcirse delos años anteriores.

Para evitar las grandes oscilaciones del precio parecemás lógico acudir a las ordenaciones comarcales y al coo-perativismo que permita a la oferta alcanzar un volumen deproducción anual suficiente para influir en el mercado. Estaforma de proceder se ha intentado en algunas zonas peronunca ha llegado a funcionar en la práctica.

Diferentes calibres y calidades de corcho.A)Corcho de calidad media y calibre suficientespara fabricar tapones. B) Corcho con 12 añosque permite obtener tapón grueso de su parteinferior que siempre tiene mejor calidad que laplanta de arriba o exterior de la pana. C) Corchode calidad pero con poco calibre para sacar ta-pones

Tapones de diferentes longitudes y calidades, siempre losmás porosos son de peor calidad

9392

A

B

C

Page 47: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

Turno de corta

Conocer con precisión el turno del alcornoque o númerode años que puede vivir unárbol sometido al aprove-chamiento de su corcho noslleva a determinar la edad ala cual el árbol entra en pro-ducción (desbornizamiento)y la edad hasta la cual el ár-bol puede seguir producien-do corcho en cantidad y cali-dad suficientes.

La edad de entrada enproducción, como hemosvisto, es variable con la ferti-lidad del terreno, la intensi-dad de los cuidados cultura-les y el método de regenera-ción de la masa. Esta edadla hemos fijado entre los 20-25 y los 35-40 años.

El otro aspecto del turno,es decir, el número de añosque árbol puede estar pro-duciendo corcho a partir dela edad en la que fue des-bornizado, es tan variable

como el anterior, y depende de la intensidad de descorchey de la fertilidad del suelo. En suelos pobres y con intensi-dad de descorche media-alta suele recomendarse realizarentre 9 y 11 descorches a turnos de 9-10 años, lo que supo-ne siempre un promedio máximo de 90-110 años de vidaproductiva. A partir de estos descorches algunos autoresafirman que la calidad del corcho comienza a bajar y el ár-bol debe ser cortado y sustituido por uno joven. En suelosfértiles, masas bien tratadas selvícolamente y con intensi-dad de descorche media-baja suelen alcanzarse hasta 14-15descorches, en turnos de 9-10 años, lo que supone un pro-medio máximo de 140-150 años. A partir de este númerode descorches, suelen hacerse las mismas indicaciones queen el caso anterior. Lógicamente en la realidad se presenta-rán con menor o mayor abundancia, todos los casos inter-medios entre los dos extremos citados.

En todos los casos, el turno total estará formado por elnúmero de años necesario para alcanzar los 60 cm de cir-

cunferencia más el número de años que se está descor-chando el árbol antes de su sustitución por otro. Estos dosperiodos suelen sumar entre 125 y 150 años para los turnosmás cortos y entre los 160-175 años para los turnos más

largos. Como regla general,cuando se produce una dis-minución significativa en laproducción o en la calidaddel corcho, o empieza a ha-ber dificultad para el des-prendimiento y extraccióndel corcho, deberá proce-derse a la sustitución de es-tos árboles por otros más jóvenes.

De la misma manera que no todos los árboles comienzana producir corcho a la misma edad, tampoco todos los ár-boles dejan de producir corcho de calidad simultáneamen-te. La variabilidad es alta como antes hemos puesto de ma-nifiesto y debe conocerse y aprovecharse selvícolamentepara ir sustituyendo a los árboles paulatinamente a medidaque dejan de producir corcho de calidad, lo que puede ha-cerse en un periodo de 20-30 años, logrando así que algu-nos árboles aguanten 2-3 descorches más, mientras el res-to está siendo sustituido por árboles jóvenes.

Producción de corcho

La producción de corcho varía con la fertilidad del terre-no y el clima de la zona. Suelos fértiles, y sobre todo climas

Alcornocal muy envejecido. Estos árboles producen poco cor-cho, de bajo calibre y peor calidad. Llegado este momentolos árboles viejos deben ser gradualmente sustituidos por ár-boles jóvenes capaces de producir corcho de calidad y de ga-rantizar el aprovechamiento sostenido del corcho en el futuro

Variación del calibre del corcho producido por el mismo árboldurante 14 descorches consecutivos. Según el gráfico, a par-tir del descorche nº 12, el calibre tiene menos de 22 mm ydejaría de ser taponable, por lo cual, el árbol debería ser sus-tituido por un árbol joven que ocupará su sitio. (Tomado de-Vieira Natividade, 1950)

9594

Page 48: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

más lluviosos, suelen producir mayor cantidad de corchopor hectárea que aquellas zonas en las que las precipitacio-nes están entre 450 y 500 mm por año y los suelos tienenescasa fertilidad. La orientación, pendiente, situaciones es-

peciales de humedad y ferti-lidad del suelo, por ejemplozonas de cumbre, pequeñasladeras y zonas de valle, di-fieren en la producción decorcho. Estas circunstanciashacen que los alcornocalesno se extiendan sobre gran-des áreas homogéneas, sinoque se reparten, más fre-cuentemente, por pequeñosrodales situados en algunade las situaciones especialesa que antes nos hemos refe-rido, dando lugar a manchaso rodales de alcornocal condiferentes producción y cali-dad de corcho dentro de unárea general que no tieneque ser necesariamentemuy amplia.

Con independencia de lodicho anteriormente, la pro-ducción total de corcho, de-penderá, de los siguientesfactores:

• Número de árboles porhectárea

• Tamaño medio de los ár-boles

• Fertilidad del suelo ybondad del clima

• Cuidados selvícolas (po-das de formación, alturade descorche, manteni-miento del espaciamientoadecuado entre árboles,etc.)

En estas condiciones esdifícil estimar, con precisión,cuanto corcho por hectáreaproduce o puede producir

un alcornocal, pues dependerá, en cada caso, de cómo secombinen los factores anteriores: terrenos poco fértiles po-drán compensar su producción con buenos cuidados selví-colas y viceversa.

La mejor forma para co-nocer la producción es esti-mar los kilos de corcho pro-ducidos en los árboles deuna determinada finca omonte por cada metro cua-drado de superficie descor-chada, pues ésta es la únicavariable que puede ser com-parada con exactitud paradiferentes zonas. Para esti-mar la producción por esteprocedimiento se parte delhecho cierto de que todoslos árboles con idéntica cir-cunferencia, altura de des-corche y producción de cor-cho por metro cuadrado desuperficie descorchada pro-ducen la misma cantidad decorcho, con independenciade las causas por las cualeslos árboles de esa zona pro-duzcan esa cantidad de cor-cho.

Con este criterio y basán-donos en una muestra experimental de 4.773 árboles des-corchados y en los cuales se midió el peso de corcho pro-ducido por metro cuadrado de superficie descorchada(PCM2), la circunferencia sobre corcho antes del descorche(CSC) y la altura de descorche (HD) se han calculado lasproducciones por hectárea expuestas en la Tabla 5, parauna gama de capacidades productivas o calidades de esta-ción. Las cinco calidades definidas han sido las siguientes:

• I Calidad: para zonas en las cuales la producción mediadel corcho por metro cuadrado de superficie descorcha-da sea mayor de 12 kg de corcho fresco pesado inmedia-tamente después de ser extraído del árbol.

• II Calidad: para zonas en las cuales la producción mediade corcho por metro cuadrado de superficie descorchadaoscila entre 10 y 12 kg.

• III Calidad: la producción media oscila entre 8 y 10 kg/m2.

El corcho extraído es cargado en camión y transportado a fábri-ca para seguir el proceso industrial de preparación, clasifica-ción y transformación en diferentes productos según calida-des, para poder ser utilizado, finalmente, por los consumidores

Corcho apilado en patio a la espera de ser procesado en la in-dustria de primera transformación

El corcho que llega a fábrica es cocido en depósitos de aguaa 100-105 oC durante poco más de una hora. Esta operaciónayuda a eliminar los taninos e impurezas y da al corcho unascondiciones de humedad para facilitar el enderezamineto delas panas y facilita la siguiente fase de manipulación del cor-cho. En la foto sacando el corcho del deposito después decocido

9796

Page 49: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

• IV Calidad: la producción media oscila entre 6 y 8 kg/m2.

• V Calidad: la producción media es menor de 6 kg/m2

Las producciones que se presentan en la Tabla 5 se re-fieren a una hectárea de alcornocal poblada con el númerode árboles y el grosor medio que se indica y suponiendoque la altura de descorche es la que figura como reco-mendada en cada caso. El peso de corcho se refiere a cor-cho fresco, pesado inmediatamente después de extraídodel árbol. Si como es frecuente, el corcho se pesa dos otres días después de haber sido extraído habrá que descon-tar aproximadamente el 10% de su peso. Si se apila enmonte y se pesa después de una semana, habrá que des-contar entre el 18-20% de su peso fresco.

El número de árboles que hemos aconsejado que debehaber por hectárea en la Tabla 4 comprendía una horquillacompuesta por el número mínimo y máximo consideradocomo óptimo. Sin embargo en la Tabla 5 hemos considera-do el número mínimo del in-tervalo u horquilla citada. Enla práctica si el alcornocaltiene, por ejemplo, un 10%más de árboles, su produc-ción habrá de aumentarseen un 10%.

En la realidad una planta-ción de varias hectáreas desuperficie no suele ser tanhomogénea, y suele presen-tar algunos claros y zonasde menor producción que lamedia, lo que hace que laproducción de corcho finalsea, generalmente, algo me-nor que la indicada.

Si tenemos un monte cu-yo peso de corcho por metrocuadrado (PCM2) oscila en-tre 8 y 10 kg/m2, cuya mediaestá en torno a 9 kg/m2 apli-caremos directamente lospesos correspondientes a laTercera Calidad, de igual for-ma se procederá para el res-to de las calidades. Si el pesode corcho del monte que tra-tamos de evaluar oscila, porejemplo, entre 7 y 9 kg/m2

con media próxima a 8kg/m2 estamos en un casointermedio entre la CalidadIII y IV, por lo tanto, si aplica-mos una u otra estaríamosestimando la producción porexceso o defecto, con unerror próximo a 1 kg/m2, loque puede suponer un errordel 10-12% de la produccióntotal. En calidades inferiores(IV y V) los errores puedenalcanzar valores del 15-16%.

El corcho de calidad suficiente para hacer tapones una vezcocido, clasificado y recortado, es prensado y enfardado enpaquetes para su transporte a la fábrica taponera

Pacas de corcho enfardado apiladas en el patio de la fábricade primera transformación esperando para ser transportadasa la industria taponera

9998

CSC HD Nº pies/ha A. B. Calidad I Calidad II Calidad III Calidad IV Calidad V

cm m m2/ha kg de corcho fresco por ha

60 1,2 450 12,9 3.849 3.302 2.825 2.524 2.213

70 1,4 350 13,6 4.075 3.495 2.991 2.672 2.343

80 1,6 300 15,3 4.562 3.913 3.348 2.991 2.623

90 1,8 250 16,1 4.811 4.127 3.532 3.155 2.766

100 2,0 200 15,9 4.752 4.076 3.488 3.116 2.732

110 2,2 175 16,9 5.031 4.315 3.693 3.299 2.893

120 2,4 150 17,2 5.132 4.402 3.767 3.365 2.951

130 2,6 125 16,8 5.019 4.305 3.684 3.291 2.886

140 2,8 100 15,6 4.657 3.994 3.418 3.054 2.677

150 3,0 95 17,0 5.079 4.356 3.728 3.330 2.920

160 3,0 90 18,3 5.132 4.402 3.767 3.365 2.951

170 3,0 85 19,5 5.150 4.417 3.780 3.377 2.961

180 3,0 80 20,6 5.132 4.402 3,767 3,365 2.951

190 3,0 75 21,6 5.079 4.356 3.728 3.330 2.920

200 3,0 70 22,3 4.990 4.280 3.662 3.272 2.869

Calidad I: Pc = 11,88 . CSC.HD CSC: Circunferencia sobre corcho a 1,30 m

Calidad II: Pc = 10,19 . CSC.HD HD: altura de descorche en m

Calidad III: Pc = 8,72 . CSC.HD Pc: Peso de corcho fresco (recien extraido) por árbol en kg

Calidad IV: Pc = 7,79 . CSC.HD

Calidad V: Pc = 6,83 . CSC.HD

Tabla 5.- Producción de corcho según calidades de estación en función de lacircuenferencia sobre corcho (CSC) y la altura de descorche (HD) para turnos de 9 años

Page 50: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

En estos casos la precisión mejora tomando el valor medioentre las dos calidades en que nos encontremos. Si el núme-ro de árboles no se ajusta al expresado en la Tabla 5 la pro-ducción se deberá aumentar o disminuir en proporción di-recta al número de árboles por hectárea.

Las producciones de corcho que se expresan en la Tabla5 incluyen corcho de reproducción, segundero y bornizo.Lógicamente cuando se trate de masas regulares o coetá-neas cuyos árboles han ido creciendo conjuntamente conla edad, los porcentajes de bornizo y corcho segundero se-rán mayores en las primeras edades e irán descendiendohasta que la altura de descorche alcanze su valor máximo,que en este caso creemos conveniente no elevar por enci-ma de los 3 m. Esta altura de descorche se alcanza cuandolos árboles tengan una circunferencia de 150 cm sobre cor-cho.

Utilización del corcho

Como ya hemos dicho en otro lugar, la sociedad a travésde su historia ha encontrado numerosas aplicaciones delcorcho. Estas aplicaciones o utilizaciones han variado a lolargo del tiempo, dependiendo fundamentalmente de la ne-cesidad que cada momento impone a las condiciones de vi-da de la población y de la tecnología disponible para elabo-rar nuevos productos útiles y comercializables.

En la época actual, la producción de corcho de calidad sededica, casi en su totalidad, a la fabricación de tapón y loscorchos de peor calidad, junto con los desperdicios de laindustria taponera, se utilizan básicamente para su trans-formación en corcho aglomerado de diferentes calidades,según las características de la materia prima y la tecnologíautilizadas. En el diagrama de la página siguiente, se exponeun esquema con los porcentajes medios de utilización delcorcho para cada producto. Los porcentajes medios estima-dos que figuran en el diagrama se refieren a un corcho decalidad media-alta. En corchos de calidad media-baja elporcentaje de corcho taponable, que es el que marca elprecio del corcho, en plancha puede bajar entorno al 20% ylos desperdicios pueden alcanzar el 80%.

101100

TROZOS5%

CORCHO EN PLANCHA65%

REFUGOS30%

DESPERDICIOS35%

TAPONES30%

GRANULADO75%

POLVO25%

CORCHO PARA TRITURACIÓN30%

PRODUCCIÓNTOTAL DE CORCHO

Page 51: 1999 MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE · 2019-05-27 · MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE ( Quercus Suber L.)-7 En los últimos diez años se han repoblado

G . M O N T E R O • I . C A Ñ E L L A S MANUAL DE REFORESTACIÓN Y CULTIVO DE ALCORNOQUE (Quercus Suber L. )

- -

BRITO DOS SANTOS, J.; 1940. Consequências fisiológicasdo descortçamento. Bol. J. N. Cortiça, Ano II (20): 5-9.

BRITO DOS SANTOS, J.; RODRIGUES, F.; DE MOURA, J.;1975. ABC Do podador de sobreiros e tirador de cortiça.Inst. dos Produtos Florestais.

CAÑELLAS, I.; 1994. Producción de bellotas enalcornocales. Actas del Simposio Mediterráneo sobre rege-neración del monte alcornocal, 223-226. IPROCOR.

CASTELL, C. 1881. Apuntes sobre ordenación de alcornocales.Rev. Montes, 17-24, 43-50, 65-69, 85-91, 113-119 y 121-136.

GARCÍA MARÍ, F.; COSTA, J.; FERRAGUT, F. Plagas Agríco-las. Phytoma, Fascículo 12, capítulo 7, 181-192.

LAISECA, J. U.; 1949. Fitoquímica Florestal, 2ª parte. I.F.I.E.44, 1-109. Madrid.

MONTERO, G.; 1987. Modelos para cuantificar la producciónde corcho en alcornocales (Q. suber L.) en función de la cali-dad de estación y de los tratamientos selvícolas. Tesis doc-toral, 75. INIA. Madrid.

PARDOS, M.; 1998. Comportamiento de la planta de alcor-noque (Quercus suber L.) producida en envase: su evalua-ción mediante parámetros morfológicos y fisiológicos. Te-sis Doctoral. INIA, Madrid.

PEREIRA COUTINHO, A.; 1939. Flora de Portugal. Bertrand(Irmâos) Ld. Lisboa.

ROTHMALER, W.; 1939. Importância da fitogeografía nosestudos agronómicos. Palestras Agronomicas. Vol. II, parteI. Ministerio de Agricultura. Lisboa.

TORRES, E.; 1995. Estudio de los principales problemas sel-vícolas de los alcornocales del macizo del Algibe (Cádiz yMálaga). Tesis doctoral, E.T.S.I. Montes de la UPM e INIA.

VICIOSO, C.; 1950. Revisión del genero Quercus en España.IFIE, 194 pp. Madrid.

VIEIRA NATIVIDADE, J.; 1934. Cortiças. Contribuçao para oestudo do melhoramento da qualidade. Publ. Dir. F. Ser.Flor. e Aquicola, I (1): 1-143. Lisboa.

DÍAZ FERNÁNDEZ, P.M.; JIMÉNEZ, P.; CATALÁN, G.;MARTÍN, S.; GIL, L.; 1995. Regiones de procedencia deQuercus suber L. ICONA, Madrid.

MONTERO, G.; TORRES, E.; CAÑELLAS, I.; 1994. Aspectosselvícolas, económicos y sociales del alcornocal. Agricultu-ra y Sociedad, 73: 137-193.

MONTERO, G.; TORRES, E.; CAÑELLAS, I.; ORTEGA, C.;1996. Modelos para la estimación de la producción de cor-cho en alcornocales. Investigación Agraria. Sistemas y Re-cursos Forestales, 5 (1). INIA Madrid

MONTOYA, J.M.; 1988. Los alcornocales. Secretaría Gene-ral Técnica. MAPA, Madrid.

PARDOS, M.; MONTERO, G.; 1997. Reforestación con alcor-noque (Quercus suber L.). Vida Rural, 45: 64-68.

PARDOS, M.; MONTERO, G.; 1997. Ensayos de diferentestécnicas de cultivo de planta de alcornoque en vivero y suseguimiento en campo. Cuadernos de la SECF, 4: 93-101.

PARDOS, M.; CAÑELLAS, I.; BACHILLER, A.; 1997. Influen-cia del tamaño de la bellota, y del régimen de riego en lacalidad de planta de alcornoque cultivada en vivero. II Con-greso Forestal Español, Pamplona, Mesa 3: 491-497.

PEÑUELAS,L.; OCAÑA, L.; 1996. Cultivo de plantas foresta-les en contenedor. Secretaría General Técnica del MAPA.Mundi Prensa, Madrid.

SERRADA, R.; 1996. Apuntes de Repoblaciones. FundaciónConde de Salazar. Escuela Universitaria de Ingeniería Téc-nica Forestal. UPM.

VIEIRA NATIVIDADE, J.; 1950. Subericultura. Traducido alcastellano en 1992. Ministerio de Agricultura. SecretaríaGeneral Técnica. Madrid.

103102

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADABIBLIOGRAFÍA CITADA