1.modelo.de.proyecto.bowling.center

Upload: cinthya-siguenza-diaz

Post on 15-Oct-2015

197 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • !"

    FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

    !"#$%&'()*&+*,(

    -./0123/(41(%561.7895(

    Ma. Andrea Quintana Xavier Chavarra Lissy Lucero Johnny Moreira Milton Prez Milton Surez

    Nivel 400

  • #"

    I N D I C E

    I.! ESTUDIO DE MERCADO "

    1.! PRODUCTO

    1.1.!Definicin del Producto 1.2.!Problemas que generaron la idea del negocio 1.3.!Naturaleza del Producto

    2.!ANLISIS DE LA DEMANDA

    2.1.!Base de decisin de compra de los clientes 2.2.!Poder adquisitivo de los consumidores

    3.!ANLISIS DE LA OFERTA

    3.1.!Potenciales Clientes 3.2.!Amenaza de Nuevos Competidores 3.3.!Rivalidad de la Competencia

    4.!ANLISIS DE LOS PRECIOS

    5.!ANLISIS FODA 6.! PROMOCIN Y COMUNICACIN

    7.!CONCLUSIONES

    8.! INVESTIGACIN DE MERCADO

    8.1.!Perspectivas

    8.2.!Planteamiento del Problema

    8.3.!Objetivos

    8.3.1.!Generales 8.3.2.! Especficos

    8.4.!Hiptesis

  • $"

    8.4.1.!Generales 8.4.2.! Especificas

    8.5.!Fuentes de Informacin

    8.5.1.! Primaria 8.5.2.! Secundaria

    8.6.!Determinacin del Universo

    8.6.1.! Unidades de Muestreo 8.6.2.!Alcance 8.6.3.! Tiempo de Estudio 8.6.4.! Seleccin del tamao de la muestra

    8.7.!Anlisis de las Preguntas

    8.8.!Comprobacin de Hiptesis y Objetivos Especficos

    8.9.!Comprobacin de Hiptesis y Objetivos Generales

    8.10.! Conclusiones

    II.!ESTUDIO TCNICO

    1.! ESTIMACIN DE COSTOS

    1.1!Anlisis Costo-Volumen-Utilidad 1.2!Tcnicas de Estimacin de Costos

    2.! ESTUDIO TCNICO

    2.1 Antecedentes econmicos 2.1.1 Obras Fsicas 2.1.2 Equipos 2.1.3 Personal

    2.2 Determinacin del tamao

    2.2.1 Desde el punto de vista de la demanda

  • %"

    2.2.2 Desde el punto de vista del inversionista 2.2.3 Desde el punto de vista del mercado

    2.3 Estudio de la Localizacin

    III.!ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN

    1.! FACTORES ORGANIZACIONALES 2.! INVERSIONES EN ORGANIZACIN

    IV.! ESTUDIO FINANCIERO

    1.! INVERSIONES DEL PROYECTO

    2.! BENEFICIOS DEL PROYECTO

    2.1 Ingresos por la venta del servicio 2.2 Capital de Trabajo 2.3 Valor de Desecho

    2.3.1 Contable 2.3.2 Comercial 2.3.3 Econmico

    3.! TASA DE DESCUENTO 3.1 Costo Promedio Ponderado de Capital

    4.! FLUJO DE CAJA

    4.1 Periodo de Recuperacin o Payback

    5.!ANLISIS DEL RIESGO

  • &"

    %:(*;+

  • '"

    encontraran una amplia variedad de licores y cosas de picar. Este lugar estar abierto solo los jueves, viernes y sbados. Esta es una opcin para que las personas no solo vean el local como una pista de bolos, sino tambin como un centro de diversin y un punto de reunin. Tienda Especializada: como no poda ser de otra manera, el lugar contar con una tienda que vender artculos deportivos especficos para la prctica de los bolos. Este local est dirigido para los jugadores profesionales y para aquellos que se toman en serio lo que hacen.

    Mesas de Billa: para alternar un poco y brindar ms opciones a nuestros clientes, tambin habr mesas de billa, que se sabe gusta a muchas personas de todas las edades. Estas mesas funcionarn mediante la introduccin de monedas que sern vendidas en la caja. Mquinas de Video: para los ms pequeos. Como ya dijimos se busca crear un centro de diversin para toda la familia, y los nios son miembros claves de ella.

    Para poder satisfacer a los clientes hemos hecho un anlisis para saber en que lugar debera estar situado nuestro Bowling Center, ya que la ubicacin es un factor muy importante para poder conseguir la mayor demanda posible, y dejarlos a los clientes satisfechos. Basndonos en la Investigacin de Mercados realizada, el resultado fue que el lugar mas apropiado y aceptado por las personas es en la Ave. Francisco de Orellana. Este es un excelente lugar, ya que es un lugar central, muy comercial y conocido para la mayor parte de los Guayaquileos.

    Adems, considerando los peligros que existen en nuestra ciudad, y el alto ndice de delincuencia, hemos establecido que nuestro establecimiento contar con parqueo propio interno, el que tendr capacidad para 150 carros, y en el que habr guardias, para brindar a las personas la mayor seguridad posible, y la tranquilidad necesaria, para que mientras estn visitndonos, asegurarles de que nada les pasar ni a ellos, ni a sus autos. Este centro tambin ser destinado a ser sede de campeonatos y competencias oficiales de la Federacin Ecuatoriana de Bolos (FEB). Adems, ms adelante, se implementar una escuela que cuente con profesores calificados, que puedan desarrollar nuevos profesionales. De esta forma impulsaremos el desarrollo de este deporte en nuestro pas. 1.2.! PROBLEMAS QUE GENERAN LA IDEA DEL NEGOCIO

  • ("

    El propsito del proyecto est orientado a cubrir las deficiencias que tiene la oferta actual de este servicio, y que han motivado a desarrollar este estudio. Algunas razones de importancia son:

    El deterioro de los implementos que ofrecen para practicar los bolos. Los implementos como los zapatos y las bolas se encuentran en muy mal estado, y se hace poco o nada para reponerlos.

    La poca seguridad que existe para los clientes a la salida del

    establecimiento, donde ya se han producido varios casos de asaltos a las personas que salen de ese lugar.

    La escasa cantidad de pistas, con relacin al numero de personas que asisten.

    La obsoleta tecnologa de las mquinas, que est implementado

    desde hace ms de 2 dcadas y no permiten desarrollar este deporte al ritmo internacional.

    Guayaquil no cuenta con una sede para campeonatos, que este a

    la altura de otras en el pas. 1.3.! NATURALEZA DEL PRODUCTO Nuestro producto es un servicio que brinda la oportunidad a las personas de pasar un rato agradable con sus familias y amigos. Ofrece una serie de servicios adicionales que potencializan an ms esta experiencia. Adems est dirigido a beneficiar a los deportistas profesionales, para que cuenten con un mejor centro de entrenamiento y competencia.

    2.!ANLISIS DE LA DEMANDA De acuerdo a la oportunidad que tienen los Bolos, existe una demanda potencial insatisfecha ya que por el momento hay solo dos locales donde se puede practicar el deporte, que son el Bolocentro 2000, que cuenta con equipos viejos, carece de nueva tecnologa, y adems el servicio no es de la mejor calidad, lo cual hace que los consumidores no se sientan satisfechos con el lugar donde practican dicho deporte. El otro es Cosmic Bowling, pero esta enfocado ms como una diversin. En relacin con su necesidad, nuestra demanda es de bienes sociales o necesarios ya que la construccin de una nueva pista de bolos con una nueva tecnologa, logstica y las ltimas especificaciones segn el

  • )"

    reglamento de dicho deporte, y con lo cual va ayudar a fomentar y a desarrollar el crecimiento de este deporte que no es muy comn en nuestro pas, ya que en nuestra ciudad de Guayaquil no hay una pista con dichas especificaciones. De acuerdo a su temporalidad su demanda es continua, ya que ese deporte se puede practicar todo el ao y su prctica est en crecimiento. En relacin con su destino nuestra demanda es de bienes finales por que son directamente para el uso y aprovechamiento del cliente.

    2.1.! BASE DE DECISIN DE COMPRA DE LOS CLIENTES

    Comparan nuestro servicio contra el de los competidores locales. Por nueva Tecnologa. Por ser novedoso y nuevo. Por brindar mas servicios adems de las pistas de bolos, como por

    ejemplo un bar, restaurante, productos deportivos, maquinas de juegos y mesa de billar, etc.

    2.2.! PODER ADQUISITIVO DE LOS CONSUMIDORES

    Nuestro servicio y productos est dirigido a un nivel socio-econmico medio alto y alto, ya que segn nuestro estudio como no es un juego tan popular no entra el nivel bajo y tambin por los costos de los productos deportivos. En el nivel de clase media y alta si conocen dicho deporte, si lo han practicado aunque sea una vez, por lo tanto si tienen conocimiento del mismo y, por lo tanto tambin tienen la facilidad econmica para poder practicarlo y comprar productos deportivos para practicar de dicho deporte.

    3.!ANLISIS DE LA OFERTA Para nuestro proyecto de Bowling Center hemos considerado algunos factores que influyen en la oferta como es la localizacin, capacidad instalada y precios, que determinaran a nuestros posibles clientes. Existe en los actuales momentos en la ciudad dos salas de bolos; el Bolocentro y Cosmic Bowling, que por tener un posicionamiento en el mercado son nuestra competencia directa.

  • *"

    El Bolocentro ofrece sus servicios a los precios indicados en la siguiente tabla:

    DIAS HORAS PRECIOS 3:00pm 7:00pm $ 1.80 lnea de juego Lunes a Jueves 7:00pm en adelante $ 2.50 lnea de juego

    Viernes a Domingo 10:00am hasta cierre $ 2.50 lnea de juego Solo cuando tienen campeonatos a los bolicheros se les hace un descuento especial para dicho evento. Los torneos se los hace solo cuando la Federacin de Bolos los realiza o ahora que los esta realizando el Comit de Bolos una vez al mes para incentivar el deporte y adems par que las personas aumenten su nivel de competicin. Los fines de semana el Bolocentro esta abierto al publico a partir de las 10:00am hasta que atiendan al ultimo cliente que este jugando que puedes ser hasta las 24:00 o como se da muy a menudo hasta unas horas mas tarde. Pero la sala del Bolocentro no cubre todo el mercado, quedando una buena parte del mercado insatisfecha, a la cual nosotros queremos llegar. Cosmic Bowling ofrece sus servicios a los siguientes precios:

    DIAS HORAS PRECIOS 10:00am 8:00pm $ 12.00 la hora Lunes a Jueves 8:00pm en adelante $ 14.00 la hora 10:00am 8:00pm $ 14.00 la hora Viernes a Domingo 8:00pm en adelante $ 16.00 la hora

    Una de nuestras metas es llegar a la mente del cliente con la perspectiva de una sala moderna y computarizada para un mejor desenvolvimiento del juego y que tenga un ambiente acogedor familiar y amigable.

    3.1.! POTENCIALES CLIENTES Serian la nueva generacin de jugadores que no se sienten satisfechos con la sala que existe actualmente. Tambin pondremos a disposicin una escuela de bolos para incentivar a los nios que serian nuestros futuros clientes, dando un mayor nfasis al deporte en si que no tiene mucha difusin en la ciudad.

  • !+"

    Nosotros nos fijaremos como mercado meta a la clase media alta y alta, que es la que estara dispuestas a pagar y disfrutar de una sala con mayor tecnologa. 3.2.! AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES

    Al inicio del estudio del proyecto, la principal amenaza era la sala de bolos del San Marino, ahora ya est funcionando, por lo que se ha convertido en otro competidor. Actualmente no se sabe de ninguna otra amenaza de entrada.

    3.3.! RIVALIDAD DE LA COMPETENCIA

    Si nosotros posicionamos a nuestro producto como novedoso y con una nueva tecnologa, ambiente acogedor con opciones de mucha comodidad a la hora de la espera, tambin por la ubicacin en la avenida Francisco de Orellana, pensamos que con todas estas expectativas la competencia vera mermadas sus posibilidades de competencia.

    4.!ANLISIS DE PRECIOS

    4.1.! ANLISIS Y TENDENCIAS DEL SECTOR

    Dentro de este sector no se puede dar un estudio muy profundo como para llegar a resultados con un alto grado de confiabilidad dado que no es muy explotado en nuestra cuidad y sumado a esto la existencia de un monopolio formado por la razn antes expuesta. Pero siendo nuestra labor, damos ciertas respuestas a ciertas interrogantes y analizamos el sector con las limitaciones que amerita. A manera de iniciar, exponemos que existen diferentes tipos de pistas de bolos, con lo que las inversiones y requisitos tambin varan, para nuestro caso proponemos una bolera compartida tanto como para profesionales como para aprendices y jugadores no profesionales; estar equipada con un mnimo de 20 pistas automticas que tienen las siguientes caractersticas: contador automtico, marcador automtico de bolos cados, control de juego por tiempo y partida y suma consecutiva de bolos cados. Pensando tambin en lugares de espera como servicio de cafetera, de una barra de bar, as como mesas y sillas. Entonces nuestros precios de las partidas oscilarn entre 2.40 y 3.50 dlares, tratando de manejarnos dentro del mercado

  • !!"

    computarizado y el existente, as como de los beneficios y eventos que propondremos.

    "Desde luego tambin existirn diferentes precios dependiendo del da y de nuestros eventos extras, como es el caso de Extreme Bowling donde todos los sbados despus de las 9:00 PM se apagan las luces y todo se convierte en colores y sonidos que, acompaados de la mejor msica, ofrecen diversin para grandes y chicos. Dicha tabla de precios inicial, cabe informar que no son precios fijos dado que aun no concluye el anlisis total del proyecto, luego entonces stas se muestran a continuacin:

    "DAS ORDINARIOS

    "#$% &'($% )(*+#'%!"#$%&'&("$)$% *+,++'-&.&*,++'- /&0123&45#$'&6$&7"$89

    *+,++'-&.&*,++:- /&0123&45#$'&6$&7"$89

    *,++:-&.&;,++:- /&

  • !#"

    El termino acostumbrado los definimos como los niveles de precios que ha logrado mantener la competencia por su primicia en la prestacin de este servicio en la ciudad, claro est, regulndolos a niveles de ciertos factores que influyen en el momento de tomar decisiones para fijar precios, tales como inflacin, incrementos en los niveles de precios de insumos externos o importados, as como de la materia prima utilizada en alguna parte de la prestacin de este servicio. No es ms evidente que nuestro nuevo servicio, por las caractersticas que vamos a ofrecer tanto en calidad, tecnologa, ayuda personalizada (si se requiere) y, eventos nunca antes evidenciados en el pas, y ambientes acordes a la era modernista por la cual estamos atravesando, nuestro nuevo centro de servicio ser el punto mas fuerte que vamos a tener ante la competencia existente y las nuevas que podran iniciarse. Tambin no es menos cierto, que la principal barrera de salida que existe en el mercado para este sector, es el valor de liquidacin que tendrn los activos al finalizar su vida til, siendo esta una cantidad irrisoria en el momento de querer implementar nueva tecnologa o invertir en otros factores que intervienen en obtener y dar una buena imagen a los consumidores.

    5.!ANLISIS FODA

    5.1.! Fortalezas.

    Es un juego muy entretenido y que rene ms de dos personas para jugar sin distincin alguna.

    La tecnologa es la principal fortaleza de nuestro nuevo servicio, dado que las actuales boleras no cuentan con tal tecnologa.

    Los eventos y promociones ms recientes en el mercado de otros salones internacionales y de otras salas de juego.

    La ubicacin donde va a estar plantada la sala de bolos que basado en la encuesta arroj una adecuada ubicacin para esta.

    5.2.! Oportunidades.

    Dado que la tecnologa es nuestro punto mas fuerte, la oportunidad de captar ms clientes es mayor.

  • !$"

    La implementacin de una campaa de marketing directo a nuestro target y promociones y eventos nunca escuchados e implementados aqu.

    La sala de juego contar con servicios adicionales que mejorarn la imagen que de por s tiene.

    La infraestructura va a tener formas, artculos y lugares indicados para un mejor entretenimiento a la hora de jugar y mientras se est esperando.

    5.3.! Debilidades.

    Es un juego entretenido aunque caro, puesto que el ir a jugar no solo

    implica pagar el costo de las lneas a jugar, sino tambin del alquiler de los accesorios con los cuales se desea mejorar el juego, ms bebidas o piqueos.

    Tiende a seccionar los grupos de personas que pueden jugar, dado que las bolas tienen un peso desde 6 libras hasta 16 libras, y esto impide que personas sin mucha masa muscular puedan jugar.

    Dado que va a ser una sala completamente moderna, los gastos por mantenimiento de equipo sern representativos al momento de tomarlos en cuenta.

    5.4.! Amenazas.

    El mercado que han logrado obtener las boleras ya establecidas por el llamado monopolio que siempre ha existido.

    La apertura de nuevas salas de juegos y de bolos que son la consecuencia de nuevos centros comerciales que han implementado esta caracterstica en ellos.

    6.!PROMOCIN Y COMUNICACIN Para la comunicacin de nuestro producto hemos considerado presentarlo a nuestro mercado objetivo a travs de publicidad tanto en radio, prensa, revista y, volantes entregadas en lugares de concentracin de dicho mercado, as como colegios, universidades y centros comerciales de la ciudad, no contamos con televisin ya que es el medio ms caro para publicitar y de primer momento no habr los fondos suficientes para invertir en el mismo.

    6.1.! Promocin / Comunicacin Publicidad

  • !%"

    Se considera la inversin en campaas publicitarias, de tal manera podremos dar a conocer a todo el mercado la existencia del nuevo establecimiento para jugar bolos.

    Esperamos invertir en Radios como I-99, Forever Music, 11Q, Punto Rojo, Centro y Pasin, las cuales tienen altos ratings de sintona en nuestro mercado meta. Las cuas se presentarn viernes, sbados y domingos inicialmente por un lapso de tres meses con una inversin de alrededor de $2.500 mensuales distribuidos equitativamente entre las 7 emisoras mencionadas.

    Tambin en avisos publicitarios en Diario El Universo, y en revistas como Generacin XXI, La Onda, Hogar y La Revista de El Universo, en las cuales esperamos invertir alrededor de $2.200 mensuales. En volantes y trpticos de papel couche, cerca de 1000 unidades de uno y 2000 unidades del otro, donde se darn a conocer las promociones de introduccin, combos y dems, esperamos una inversin de no ms de $400 mensuales.

    Podemos ver que la inversin que esperamos tener en publicidad no asciende a ms de $5.500 mensuales, ya que el presupuesto no es muy elevado. Promocin Tambin se ha considerado promociones iniciales para el establecimiento, las cuales de primer momento no van a ser muy grandes debido a que es importante recuperar la fuerte inversin realizada, pero s atractivas al pblico para que les interese visitar el establecimiento; entre ellas hemos considerado:

    Por cada dos lneas jugadas reclama un vaso de cerveza gratis en el bar.

    Ven a divertirte con tus amigos el da de tu cumpleaos, y T juegas gratis.

    As tambin, combos de comida en la cafetera, y en el bar para tragos y piqueos.

    6.2.! Formas posibles de estimular el inters

    Entre las formas posibles para estimular el inters a frecuentar el nuevo establecimiento podemos:

    Informar en las volantes que ahora el sistema es computarizado. No hay que esperar por pistas.

  • !&"

    Existe un bar al que pueden asistir despus de jugar bolos y encontrar bebidas alcohlicas y piqueos, con lo que la diversin es ms extensa.

    Habr mayor espacio para compartir y divertirse con los amigos.

    7.!CONCLUSIONES

    Existen barreras de entrada al mercado pues actualmente es un monopolio, que podra competir bajando sus precios, por lo que se debe estar preparado, y tambin barreras de salida, pues la inversin es significativa, y podra ser difcil de vender.

    Las personas estaran muy interesadas en asistir a un sitio como este y es una actividad que tiene una gran capacidad de crecimiento que no ha sido explotada an.

    Existen posibles competidores que podran entrar al mercado. ""8. INVESTIGACIN DE MERCADO ""

    8.1. PERSPECTIVAS El objetivo del estudio de la Investigacin de Mercado, fue el de conocer cual sera nuestra demanda potencial para el nuevo centro de bolos, y con esto ver si es o no factible la realizacin del mismo. El estudio incluye 250 encuestas realizadas en la ciudad de Guayaquil, ya que es aqu donde se construira el nuevo Bowling Center. Con esta muestra de 250 personas, esperamos poder explicar con validez estadstica el comportamiento de los guayaquileos con respecto a los bolos, y sus gustos y tendencias con respecto al mismo. 8.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente existe una sola pista de bolos conocida y abierta al pblico en general, y esta cuenta con una infraestructura antigua y tecnologa poco moderna, lo que representa una oportunidad abierta para que un nuevo competidor pueda ingresar al mercado. Nuestro Bowling Center podra ser considerado como una buena alternativa para las personas que gustan del deporte y que se

  • !'"

    encuentran insatisfechas con el actual servicio ofrecido, y que se encuentren dentro de las clases sociales media alta y alta. 8.3. OBJETIVOS Objetivos Generales

    Determinar el tamao del mercado. Determinar cul es el grupo objetivo; potenciales usuarios del

    servicio. Definicin del servicio ideal

    Objetivos Especficos

    Determinar si la asistencia a las Boleras de la ciudad, est relacionada con la edad de las personas.

    Identificar si la disposicin a pagar de las personas, tiene relacin con su gusto por los Bolos.

    8.4. HIPTESIS Hiptesis Generales

    Las personas desean una nueva bolera en la ciudad, que sea moderna, segura y que brinde un servicio de calidad, a un costo que vaya acorde con la calidad del servicio ofrecido, y, servicios adicionales que les permitan disfrutar al mximo del servicio.

    Hiptesis Especficos Ho: La asistencia de las personas a las boleras no esta relacionada con

    la edad de las personas. Ha: La asistencia de las personas a las boleras est relacionada con la

    edad de las personas. Ho: La disposicin a pagar de las personas, no est relacionada con el

    gusto por los bolos. Ha: La disposicin a pagar de las personas, est relacionada con el

    gusto por los bolos. 8.5. FUENTES DE INFORMACIN Fuente de Informacin Primaria Como fuente de informacin primaria nosotros utilizamos las 250 encuestas realizadas en la ciudad de Guayaquil.

  • !("

    Fuente de Informacin Secundaria Como fuente de informacin secundaria utilizamos la pgina web de Brunswick, el INEC (Instituto Nacional de Estadsticas y Censo); la Federacin Ecuatoriana de Bolos. 8.6. DETERMINACIN DEL UNIVERSO Unidades de Muestreo Personas que actualmente son clientes del nico oferente de una pista de bolos, y personas que actualmente gustan del deporte, que podran ser una demanda potencial. Alcance Las encuestas fueron realizadas dentro de la ciudad de Guayaquil, a personas entre 12 y 45 aos.

    Ciudad Habitantes entre 12 y 45

    aos Guayaquil 958,314

    Como nuestro servicio esta destinado a personas de clase media alta y alta, y en el Ecuador el 70% de las personas pertenecen a clases bajas, entonces el total de personas dentro del alcance del estudio es:

    Ciudad Habitantes de Clase Media Alta y Alta entre 12 y 45 aos Guayaquil 287,494

    Tiempo de Estudio Las encuestas fueron realizadas desde el 9 hasta el 16 de junio del 2003. Seleccin del tamao de la muestra Basados en una investigacin de mercados para un servicio, donde se investig a 1 milln de hogares guayaquileos, tomando una muestra de 400, hemos decidido, en vista de que nuestro universo son 287,494 personas, una muestra de 250 describir fielmente a nuestra poblacin. 8.7. ANLISIS DE LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA 1. Sexo

    Sexo

    Frequency Valid Percent Valid Hombre 128 51,2%

  • !)"

    Mujer 122 48,8% Total 250 100,0%

    En nuestra encuesta se trato de entrevistar a el mismo numero de mujeres y de hombres, para poder tener la percepcin de ambos grupos respecto a los Bolos. El resultado fue de 51% hombres y 49% mujeres.

    %,-.

    N9-L?$3*O

    P"7$?Q;O

    2. Edad

    Edad Frequency Valid Percent Valid Menos de 18 39 15,6% 18 - 25 104 41,6% 26 - 35 84 33,6% Mas de 35 23 9,2%

    Total 250 100,0% De la misma manera, nosotros estratificamos la encuesta, en cuatro rangos de edades, para as obtener la opinin de todas las personas, tratamos de basar el mayor porcentaje en las personas de 18 aos hasta los 35 aos. Que generalmente son los que ms practican este deporte. El segundo rango de mayor peso fue el de menores de 18 aos, ya que es en este grupo donde se centra la mayor parte de los potenciales consumidores, para la escuela de bolos.

  • !*"

    */0/

    *E&. &03Q*O

    0D&. &

  • #+"

    Valid Ms de una vez a la semana 15 6,0% Una vez a la semana 12 4,8% Una vez al mes 27 10,8% Un par de veces al ao 113 45,2% Nunca 81 32,4% No responde 2 0,8%

    Total 250 100,0% En esta pregunta podemos ver que la mayor parte de las personas, el 45,2% contest a esta pregunta que iba a jugar bolos solo un par de veces al ao, esto nos dice que actualmente las personas que van a los bolos, solo van pocas veces, y luego, el segundo porcentaje 32,4% nunca va. Esta pregunta nos ayuda a ver cual es el porcentaje de personas a las que hay que incentivar para que asistan ms regularmente a jugar bolos.

    73B 5 C3D5

    6B 3D5

    CE345

    F43C5

    B 3D5

    +1+O

    *+1+O

    0+1+O

  • #!"

    Esta pregunta nos sirve para ver cuanto es el promedio de consumo por visita de las personas que juegan bolos. El resultado obtenido fue muy repartido, y la mayora (38,7%) juegan solo 2 lneas, y un segundo grupo grande (25,6%) juega 3 lneas.

    8+;J>=0,00

  • ##"

    4E3B 5CE3D5

    42345

    +1+O

    0+1+O

    Q+1+O

    D+1+O

    @"$#9 V$8"4'? P'49

    8G;L!.MK>0!/,N!%,:;OK/0/A

    Modernidad Frequency Valid PercentValid Bueno 21 12,5% Regular 76 45,2% Malo 70 41,7% No responde 1 0,6% Total 168 100,0% Missing System 82

    Total 250 Con respecto al la modernidad, la respuesta obtenida fue que casi el 88% de los encuestados piensan que la actual bolera es poco moderna.

    643E5

    CE345 C6315

    B 375+1+O

    0+1+O

    Q+1+O

    D+1+O

    @"$#9 V$8"4'? P'49 R9&?$%:9#6$

    8G;L!.MK>0!/,N!P./,O>K/0/A

    Rapidez de Servicio Frequency Valid PercentValid Bueno 39 23,2% Regular 94 56,0% Malo 34 20,2% No responde 1 0,6%

  • #$"

    Total 168 100,0% Missing System 82 Total 250

    El resultado de esta pregunta fue que ms del 75% piensa que el servicio no es completamente bueno, porque lo catalogan como un servicio no muy rpido.

    4F345

    E73B 5

    4B 345B 375

    +1+O

    0+1+O

    Q+1+O

    D+1+O

    @"$#9 V$8"4'? P'49 R9&?$%:9#6$

    8G;L!.MK>0!/,N!(0MK/,Q!/,!%,ORKSK.A

    Cantidad de Pistas Frequency Valid Percent Valid Bueno 59 35,1% Regular 79 47,0% Malo 29 17,3% No responde 1 0,6% Total 168 100,0%

    Con respecto a la cantidad de pistas, el 47% piensan es regular, pero el 35%, (que es un porcentaje alto tambin), piensan que es bueno, o sea, estn conformes con el nmero de pistas.

    FE365C13B5

    613F5B 375

    +1+O

    0+1+O

    Q+1+O

    D+1+O

    @"$#9 V$8"4'? P'49 R9&?$%:9#6$

    8G;L!.MK>0!/,N!+0>=K/0/!/,!)K

  • #%"

    Frequency Valid PercentValid Bueno 63 37,5% Regular 76 45,2% Malo 28 16,7% No responde 1 0,6% Total 168 100,0% Missing System 82

    Total 250 Con respecto a la limpieza, la mayora nos contesto que era regular, o sea que no estn conformes con este aspecto del servicio. Y un 16,7% considera que es malo, lo que nos dice que este es un aspecto que no le gusta a varias personas. Slo el 37,5% piensa que es bueno.

    F13E5CE345

    67315B 375

    +1+O

    0+1+O

    Q+1+O

    D+1+O

    @"$#9 V$8"4'? P'49 R9&?$%:9#6$

    8G;L!.MK>0!/,N!9KHMK,Q0A

    Implementos Frequency Valid Percent Valid Bueno 37 22,0% Regular 74 44,0% Malo 57 33,9% Total 168 100,0% Missing System 82

    Total 250 Con respecto a los implementos que son: las bolas, los pinos, los zapatos; la mayora de personas (78%) nos contestaron que les pareca o bueno o regular. O sea que no estn del todo conforme con los implementos.

  • #&"

    443B 5

    CC3B 5FF325

    +1+O

    0+1+O

    Q+1+O

    D+1+O

    @"$#9 V$8"4'? P'49

    8G;L!.MK>0!/,N!#HM?,H,>=.

  • #'"

    8. Le gustara aprender a jugar bolos?

    Le gustara aprender a jugar Bolos? Frequency Valid Percent Valid Si 175 70,0% No 69 27,6% No responde 6 2,4%

    Total 250 100,0% Esta pregunta nos sirvi para aproximar cual sera la cantidad de personas que se inscribiran en la escuela de bolos. El resultado fue que el 70% de los encuestados s estaran dispuestos a aprender a jugar bolos.

    89,!:;/,O!0!I;:0O!@.?.

  • #("

    En esta pregunta tratamos de averiguar cuanto estaran dispuesto a pagar las personas que contestaron que s quisieran aprender a jugar bolos, por estas clases. El resultado fue que el 81,8% pagara $60.

    D63D5

    7375 F325 1315

    +1+O

    0+1+O

    Q+1+O

    D+1+O

    E+1+O

    *++1+O

    /D+ /2+ /E+ R9&?$%:9-6$

    8+;J>=.!M0:0OT0!0?!H, 10. Cul de las siguientes atracciones considera importante que haya

    adems de la pista de bolos? Enumere del 1 al 5 donde 1 es el ms importante.

    Bar

    Frequency Valid Percent Valid 1 62 24,8% 2 60 24,0% 3 36 14,4% 4 24 9,6% 5 10 4,0% No responde 58 23,2%

    Total 250 100,0%

  • #)"

    4C3D5 4C3B 5

    6C3C52375

    C3B 5

    4F345

    +1+O

    31+O

    *+1+O

    *31+O

    0+1+O

    031+O

    * 0 < Q 3 R9?$%:9#6$

    #HM.O=0>SK0!@0O

    Cafetera Frequency Valid Percent Valid 1 58 23,2% 2 61 24,4% 3 35 14,0% 4 20 8,0% 5 17 6,8% No responde 59 23,6%

    Total 250 100,0%

    4F345 4C3C5

    6C3B5

    D3B5 73D5

    4F375

    +1+O31+O*+1+O*31+O0+1+O031+O

    * 0 < Q 3 R9?$%:9#6$

    #HM.O=0>SK0!+0U,=,OT0

    Tienda Especializada

  • #*"

    Frequency Valid Percent Valid 1 18 7,2% 2 19 7,6% 3 37 14,8% 4 51 20,4% 5 66 26,4% No responde 59 23,6%

    Total 250 100,0%

    1345 1375

    6C3D5

    4B 3C5

    473C5 4F375

    +1+O31+O*+1+O*31+O

    0+1+O031+OSK0!VK,>/0!*SK0!P,

  • $+"

    Videojuegos Frequency Valid Percent Valid 1 14 5,6% 2 19 7,6% 3 31 12,4% 4 52 20,8% 5 76 30,4% No responde 58 23,2%

    Total 250 100,0%

    E375 1375643C5

    4B 3D5

    FB 3C54F345

    +1+O

    *+1+O

    0+1+O

    SK0!WK/,.I;,:.