1.+módulo

36
Taller del Popol Vuh para Agentes y líderes de Pastoral Indígena Nacional Escribiente con pluma en una mano y plato con tinta en la otra Figura pintada en un vaso para tomar chocolate del Clásico tardío. (Tomada de D. Tedlock – 2000 años de literatura maya) 1

Upload: alvaro-lopez-aceytuno

Post on 16-Nov-2015

238 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

ssdfds

TRANSCRIPT

Taller del Popol Vuh

para

Agentes y lderes de Pastoral Indgena Nacional

Escribiente con pluma en una mano y plato con tinta en la otra

Figura pintada en un vaso para tomar chocolate del Clsico tardo.(Tomada de D. Tedlock 2000 aos de literatura maya)

1er Mdulo[footnoteRef:1] [1: El Taller constar de tres mdulos, cada uno de dos das (cada dos meses). Tentativamente estos sern.Mdulo: EL POPOL VUH Y LA EXPERIENCIA DE DIOS. Presentacin del libro. La nada, imgenes de Dios y la nada interior.Mdulo: LUCHA ENTRE EL MIEDO Y LA LUZ. Los jvenes hroes y su madre.Mdulo: LA CREACIN DE LAS CUATRO PAREJAS Y LA SALIDA DEL SOL. Luchas, poder y conquista espaola. ]

EL POPOL VUH Y LA EXPERIENCIA DE DIOS

EL POPOL VUH

1. Actitudes de entrada

Antes de acercarnos al texto conviene revisar nuestras actitudes. Lo primero, conviene desnudarnos de nuestros prejuicios, muchos de ellos inconscientes, que se han acumulado incluso en la cultura maya actual referente al valor de las creencias de los antepasados, especialmente si parecen esotricas, desfasadas del mundo moderno, llenas de figuras que una razn mal entendida ha desmitologizado y que a lo ms nos pueden parecer como narraciones que distraen a los nios, pero no documentos sobre los que podemos basar nuestras vidas y consultar nuestras decisiones. Esos prejuicios tienen que ver con el cristianismo occidental que nos lleg a nuestras tierras y que sigue sobresaturando nuestras conciencias y nuestras emociones.

Y cuando decimos desnudarnos de prejuicios antiguos, recordando las palabras de San Pablo a los Colosenses, estamos pensando en un proceso colectivo que en este taller nos puede llevar a avergonzarnos, porque cuando nos quitamos el vestido delante de otras personas y quedamos al desnudo nos entra la vergenza. Este proceso con la ayuda de los dems nos puede mostrar las bellezas que llevamos escondidas y puede hacer que nos abra los ojos interiores y la autoestima cultural para ver lo propio que llevbamos tapado porque nos pareca que era feo y tal vez que era un defecto innato y heredado.

Es bueno llevar la buena voluntad de entender el PV desde dentro, no desde el Gnesis o desde otras cosas del Evangelio, sino desde su momento, como si estuviramos naciendo a ese mundo de creencias y smbolos y participramos de las personas de entonces, como si presentes nos hallramos. Entender desde dentro significa aprender, tener humildad y no venir con deseos de corregir y ensear. Dejemos el lpiz rojo por un momento guardado en la gaveta. Entonces, es muy importante, sin exagerarlo, ni ser hipercrtico, estar atento para ver en qu momento estamos metiendo en la interpretacin del texto algo que no est en l y que lo hacemos inconscientemente como para no reestructurar nuestra propia mente. Si hay ideas nuevas que se vienen a la mente no las recortemos para que puedan entrar en la cabeza, sino hagamos el intento de reajustar los casilleros de nuestra mente para que entren tal y como son. Es una tarea difcil, pero es la que nos va a hacer crecer para sacar del PV no slo un montn de conocimientos con los que podemos presumir y palabras raras que se pueden amontonar pero no cambian nuestra perspectiva, sino que lo que nos har crecer es sacar ojos nuevos.

Para los que somos cristianos, puede ser un impedimento la idea de que el PV no es un texto revelado por Dios mientras que la Biblia s lo es. No nos pongamos esa camisa de fuerza al comenzar. Pensemos que si Dios cre al ser humano a su imagen, a la imagen de Dios l lo cre, hombre y mujer los cre (Gen 1., 27), entonces los productos colectivos del ser humano son imagen de Dios y no slo de Dios, sino de Jesucristo, su Hijo, aunque aparentemente sean muy dismiles. Es lo que algunos santos padres decan cuando afirmaban que la semilla del Verbo est inscrita en todas las culturas.

Pero tampoco podemos acercarnos con el prejuicio de que el PV es superior a la Biblia, porque es el texto de nuestros abuelos y abuelas y en l encontramos lo nuestro, mientras en la Biblia encontramos la imposicin que nos vino de fuera. A muchos nos da vergenza ya hablar de Cristo o de la Trinidad, porque nos parecen cosas extraas y las hemos dejado morir al no saber qu significan. Y, entonces, porque estamos hastiados de la rutina de un Dios que se ha convertido en una moneda sucia, buscamos una fuente fresca, distinta, creyendo que all encontraremos lo que se nos ha cerrado por otro lado. No podemos negar que esto sucede, ni podemos dejar de buscar algo que sacie nuestra sed, pero mantengamos la desnudez de prejuicios para tal vez reencontrar a travs del PV caminos que se encuentran, caminos que se cruzan: xalqat be, dice el PV.

Pero por otro lado, esto puede tener una ventaja para nosotros/as, si realmente creemos en Jesucristo, y es que como el enamorado que en todo anda viendo la imagen de la amada, comprendamos mejor y amemos ms el PV y su cultura porque all encontramos la silueta difusa de Jess, a quien amamos de todo corazn. Es como lo que dice el poeta, loco de amor, cuando se acerca a lavarse la cara en un arroyo tranquilo:

Oh cristalina fuente,si en esos tus semblantes plateados, formases de repente, los ojos deseados, que llevo en mis entraas dibujados!(Cntico Espiritual de San Juan de la Cruz)

Por ltimo, el PV es muy complicado. Podremos equivocarnos. Ms, teniendo un tiempo limitado para estudiarlo. Nuestras afirmaciones sern bastante provisionales. Pero son una semilla para un estudio prolongado de toda la vida.

2. Introduccin de Sam

Sam Colop es nuestro cristal. No es que estemos de acuerdo con todo lo que l afirma. Nos interesa su perspectiva. Al Popol Wuj traducido por l le hizo dos introducciones, una es la que llama Prlogo y la otra la que llama Introduccin. Ambas nos interesan para conocer su perspectiva.

En el Prlogo (XIII XV) nos narra cmo hizo esta traduccin, las fases por las que atraves. El traductor es un creador. La creacin de los dioses del PV atraves por fases. Tambin Luis Enrique atraves por fases hasta dejarnos su herencia. Primero, transcribi con letras actuales el manuscrito escrito a mano con las letras del siglo 18 de Ximnez. De kich a kich[footnoteRef:2]. Pero la originalidad de esta transcripcin es que la puso en verso. Le sac su ritmo escondido. Su intencin fue que muchas personas kichs pudieran leerlo. Fue publicada en formato elegante y grande, pero a saber si ha sido muy leda. Nosotros la aprovecharemos continuamente, aunque tenga discrepancias con otras transcripciones. Segundo, tradujo esa transcripcin de kich a castellano, utilizando, reconoce, muchas otras traducciones. El mrito de esta traduccin es que Sam desde nio habl esa lengua. No es un extranjero que luego aprende kich. El conoce su lengua. Pero l no fue soberbio. Reconoci que haba muchas otras personas sabias que haban estudiado el libro sagrado y las consult. Entre ellas reconoce al primer sabio kich en traducirlo, don Adrin Ins Chvez, y a su maestro Dennis Tedlock, aunque no dice esto en el prlogo. Cuando se puso a traducir, encontr incorrecciones que l mismo haba cometido en la transcripcin. Entonces, compar su transcripcin con la de otros autores y la compar, no est claro si por primera vez o de nuevo, con el mismsimo manuscrito de Ximnez que est en Chicago. Toda una labor pacientsima que slo puede hacerla quien tiene un ardor por dentro, una vocacin que lo lleva adelante y que no lo deja. Un tercer momento fue llevar su transcripcin y su traduccin a su padre en Cantel, don Mateo Sam Pocol, para recibir de l sus comentarios. Por fin, un cuarto momento, dice que el texto se fue mejorando con observaciones y revisiones posteriores. Es decir, nunca se llega a la perfeccin. El autor es humilde y reconoce sus errores, aunque sea sabio o aunque fuera, como Luis Enrique un enojado crtico de lo que no le pareca. El texto est abierto a la crtica. As lo recibimos nosotros. [2: Ojo, escribo kich y no kiche, porque estoy escribiendo en castellano. Cuando escriba en kich lo pondr con bastardillas: kiche.]

En el Prlogo agradece a las personas e instituciones que le ayudaron. Es importante, pero no nos detenemos ahora all.

La Introduccin (XVII a XXVII) nos presenta varias cosas: Qu es el PV, Su Contenido, Otras versiones, el Nombre Popol Wuj, el Lenguaje del PV y una Nota final. Aqu slo queremos decir unas palabras sobre Qu es el Popol Wuj. Son cuatro pginas de difcil lectura. Tiene cosas muy importantes, pero no es un texto introductorio. Me explico, un texto introductorio tiene que asumir que el que agarra el libro no sabe casi nada de l. Sam Colop, en cambio, escribe estas pginas para conocedores y expertos, dira yo, del libro. Adems, cuando hace referencias al libro, no da el nmero de la pgina, con lo que el lector o lectora, ms si es novato, se vuelve loco en la selva desconocida del libro. Hay tres cosas importantes que nos dice Sam Colop al responder a la pregunta Qu es el PV. La primera es que debi existir un documento jeroglfico o pictrico muy antiguo, anterior al tiempo de la conquista o invasin de los espaoles y que este documento perteneca a una tradicin de escritura muy rica en el rea maya. Este dato no es nuevo, pero la novedad consiste en la insistencia de Sam, incluso cuando se estaba gestando este taller, de no slo estudiar el PV, sino de estudiar la rica literatura maya de siglos como aparece en el libro reciente de Dennis Tedlock[footnoteRef:3], cuya recensin entusiasmada hizo en Prensa Libre el 11 de diciembre de 2010. All dice: los ancestros mayas escriban ya desde hace 400 aos antes de Cristo; que como buenos matemticos y astrnomos estudiaron el movimiento de los astros. [3: Tedlock, Dennis (2010): 2000 Years of Mayan Literature. U of California Press. 465 pp.]

Una segunda es sobre el autor del PV. Segn l sospecha, hubo tres autores que tuvieron el valor de transcribir el documento jeroglfico y que al final del libro se identifican como Grandes Maestros de la Palabra. Ellos son los representantes de los tres linajes[footnoteRef:4] de los kichs, el representante del linaje Kawek, el de los Nijaib y el de los Ajaw Kiche (pp. XIX). Gran Maestro de la Palabra, para Sam Colop, es la traduccin de Nim Chokoj. Luego retomaremos esta hiptesis. Pero veamos antes el pasaje del PV, al final del libro, donde se explica cmo haba estos tres Nim Chokoj. [4: Para entender lo que es un linaje, ponemos el ejemplo de la actualidad de municipios del Quich y de Totonicapn. Un linaje es como un apellido, los Ixkoteyak, los Pu, los Lpez... Ellos ocupan un terreno, el cual se va dividiendo segn la herencia. Se quedan all los hombres y salen las mujeres a casarse a los otros linajes. As se conserva siempre el mismo apellido. Estos linajes le dan mucha importancia a los antepasados, lo que se ve hoy en da en las listas de difuntos para las misas. Y estos linajes tenan hace algunos aos una casa en el pueblo, que sera equivalente a la Casa Grande de la que habla el PV. En tiempo del PV haba tres linajes ms importantes los cuales incluan a otros linajes, como si en tres grandes aldeas hubiera apellidos, a veces diferentes, a veces iguales. El Nim Chokoj, por ejemplo, sera como un apellido o un linaje que estaba en los tres linajes principales.]

Haba tambin tres Nim Chokoj,que eran como padres ante todos los Seores Kiche.En unidad se conformaron estos tres maestros de la palabra,los dadores de vida,las que son madres de la palabra,los que son padres de la palabra.Grande entre pocos era la naturaleza de los tres maestros de la palabra:gran maestro de la palabra ante los Kaweq [era el primero],[gran maestro de la palabra] ante los Nijaib era el segundo,gran maestro de la palabra era el tercer Seor ante los Ajaw Kiche.Eran, pues, tres los maestros de la palabra,cada uno representando un linaje. (p. 199) (lin. 8710 Christensen)

Y la tercera cosa es que no hubo slo un Popol Wuj, sino dos, y que ambos debieron salir de las manos de Ximnez, el que se encuentra en Chicago y otro que se perdi. El argumento de Sam se basa en la necesidad que tuvo Ximnez de hacer un borrador previo para que concordara el texto kich con la traduccin y con ciertas correcciones del texto. Lo veremos adelante.

Por fin, queremos decir que Tedlock le dedica a Sam Colop un elogio muy grande precisamente en un lugar central de su monumental libro sobre los 2000 mil aos de literatura maya. La primera parte de este libro cubre la literatura antes de la llegada del alfabeto occidental y la segunda despus de este. Pues la mencin a Sam Colop se encuentra en la mitad de la segunda parte: los primeros captulos de esta segunda parte cubren la literatura de los escritos con el alfabeto latino en las partes bajas y los siguientes a la literatura con el alfabeto en las partes altas. All dice que cerca de tres siglos despus de Ximnez apareci una edicin del texto que revela su plena riqueza y complejidad. Una de sus cualidades es que cort el texto en lneas que reflejan los cambios en su estructura potica, poniendo de relieve su ritmo y musicalidad (2010:306). La forma como lo dice es casi como si con la obra de Sam Colop se hubiera producido una revelacin del mismo PV.

Hasta aqu nuestro cristal. Si lo vemos mucho, se nos puede opacar. Pasemos adelante.

3. Quin escribi el Popol Wuj?

Aqu nos referimos al primer documento escrito con el alfabeto latino y no al documento jeroglfico o pictrico escrito con signos kichs de la preconquista. Segn lo que nos dice Sam Colop ya lo vimos -este primer documento fue escrito por esos tres maestros de la palabra quienes tuvieron que tener ante sus ojos el cdice jeroglfico del cual hicieron una especie de transcripcin.

Pero oigamos otras voces. Hay un mexicano, estudioso de los documentos antiguos, llamado Ren Acua, que durante mucho tiempo sostuvo que el PV fue escrito por Fray Domingo de Vico, un misionero dominico que era un genio para aprender las lenguas y que recorri muchos lugares hasta morir asaeteado en la garganta por los Acales de habla chol que se encontraban al norte de Cobn, por el ro Iqbolay, en 1555. Vico haba sido trado por Fray Bartolom de las Casas en 1545. El argumento de Acua es la semejanza que existe entre partes del PV y partes de la Theologa Indorum, escrita por Vico en kich. Acua luego abandon su teora, pero sigui pensando que si no Vico, un misionero escribi el PV. As se explicaran tambin las semejanzas del PV con la Biblia.

Antonio Villacorta, uno de los primeros guatemaltecos en traducir el PV sostuvo en 1926 que el autor haba sido Diego de Reinoso, un joven kich, descendiente de uno de los linajes nobles, que haba aprendido a escribir en el alfabeto en las escuelas que tenan los misioneros en la Antigua Guatemala, en el convento de Santo Domingo. Era parte de la poltica educativa del obispo Marroquin sacar a los jvenes de su medio para que olvidaran las creencias que consideraban idoltricas. Segn Villacorta Diego de Reinoso fue quien hizo ese primer documento que dos siglos despus transcribira Ximnez. Diego de Reinoso fue uno de los dos autores del Ttulo de Totonicapn, como l mismo lo dice. El cargo o nombre noble de Diego de Reinoso era Popol Winaq.

Un historiador holands, Ruud van Akkeren, refuta ambas versiones. Reinoso no pudo ser el autor del PV, precisamente porque l fue uno de los dos autores del Ttulo de Totonicapn. Van Akkeren da el mismo argumento de Villacorta, pero invertido. Cmo as? Una lectura detenida de ambos documentos, el Ttulo de Totonicapn y el PV, descubre una visin encontrada (pleito). El tema de la diferencia es la descendencia del poder de Gumarkaj, la de don Juan Rojas (Ajpop) y la de don Juan Corts (Ajpop Kamja), ambos nietos de los dos que aparecen en el PV asesinados por Pedro de Alvarado (p. 196) en Gumarkaj. Quin era el descendiente de un personaje mtico histrico, llamado Konach, si el linaje de los Ajpop o el linaje de los Ajpop Kamja? Segn el PV el descendiente fue el primero, segn el Ttulo, en cambio, fue el segundo. Aunque don Juan Rojas ya haba muerto asesinado por Alvarado en 1534 y don Juan Corts se haba escapado a Sacapulas y haba quedado como el primersimo de los descendientes del poder de Gumarkaj, la legitimidad de la descendencia todava era tema de discusin entre los descendientes ms jvenes, el autor del PV, cuyo nombre preciso ignoramos, y el autor del Ttulo, Diego Reinoso.

Fray Domingo de Vico tampoco pudo ser el autor del PV. l estuvo en estas tierras 10 aos y escribi su obra grande llamada la Theologa Indorum en dos tomos entre 1553 y 1554 mientras era Prior del Convento de Santo Domingo en La Antigua. A esa obra, seis veces mayor que el PV, le dedic su vida sedentaria. Despus de escribir la Theologa Indorum? Entonces, cundo escribira el PV? Despus de 1554, imposible, porque en 1555 muri al norte de las actuales Verapaces. Y antes? Tampoco parece verosmil. Cmo iba a llevar ambos proyectos de tal envergadura paralelos? Adems, la comparacin de ambos documentos muestra una gran diferencia. Su Theologa Indorum tiene un kich mucho ms repetitivo, mientras que el PV es muchsimo ms denso y ms rtmico. Lo que s parece muy probable es que hubiera conocido a lo menos partes del PV y que hubiera estado en contacto con los jvenes redactores ya que hay semejanzas de contenido en ambos documentos, aunque la perspectiva fuera distinta. La perspectiva de Vico, siendo un conocedor profundo de la cultura kich, era que partes de las antiguas creencias deban ser olvidadas por ser supersticiosas y que los pueblos originarios que ellos encontraron deban ser evangelizados en la fe en Jesucristo. Vico era de una personalidad muy fuerte, poco diplomtico y hasta imprudente, lo que le vali la muerte. No se puede uno imaginar que l estuviera acompaando a los redactores del PV en su trabajo, sino que ellos lo haran posiblemente a escondidas de l.

En cuanto a otro dominico, como autor del PV... tampoco se ve probable. Entre 1540 y 1550 slo haba 10 dominicos en estas tierras. La mayora estaba o en Las Verapaces o en La Antigua. Adems, de todos ellos slo haba uno que era polglota, Fray Juan de Torres, pero de l no se conoce que haya dejado algn escrito importante.Entonces, quin fue el autor? Ya vimos la versin de Sam Colop, que no es exclusiva de l. Antes la expuso su maestro Dennis Tedlock, quien en su ltimo libro la explica. Dice que fueron tres, como dijo Sam, pero aade que uno se llamaba Cristbal Velasco, ya que en otro documento de 1554 l se identifica como Nim Chokoj de los Kawek. Aade que Nim Chokoj era como un Maestro de Ceremonias de los que se encargaban de los banquetes de matrimonio entre dos linajes (2010:299). Van Akkerem[footnoteRef:5] (p.243) coincide fundamentalmente con ellos, pero a nuestro entender, difiere de ellos en algunos puntos. Primero, Nim Chokoj no lo traduce como Maestro de la Palabra (Sam), ni como Maestro de ceremonias (Tedlock), sino como Gran Oso Melero [Micolen]. Dice que el Nim Chokoj tena el cargo de recitar historias sobre los dioses, hroes y antepasados durante las comidas de los principales. Segundo, estos Nim Chokoj no tenan la importancia que les atribuyen Sam Colop y Tedlock, pues ocupaban el tercer lugar entre los nueve linajes de los Kaweq, despus de los dos principales, Ajpop y Ajpop Kamja, los de la rivalidad histrica. Tercero, van Akkeren intenta identificar quines eran, cul era su nombre despus de la invasin espaola. Llega a la misma conclusin que Tedlock, es decir, que uno de ellos era Don Cristbal de Velasco, pero aade que no hay que confundirlo con otro Don Cristbal, autor del Ttulo de Totonicapn junto con Diego de Reinoso. Van Akkeren aade que la composicin del PV, sin embargo, no fue un esfuerzo individual, sino de un nosotros, como dice Tedlock citando al mismo PV, pero van Akkeren indica que debieron haber participado de otros linajes, aunque la redaccin y realizacin en papel estuviera en manos de esos tres Osos meleros o Maestros de la Palabra (Sam). [5: Van Akkeren, Ruud: Authors of the Popol Wuj. Ancient Mesoamerica 14 (2003). pp. 237-256.]

Si Nim Chokoj es el Oso melero que se sube a los rboles buscando los panales, nos podemos preguntar si algunos de nosotros podra tambin serlo y qu mieles habra de ir buscando.

4. Cundo se escribi el PV

Cundo se escribi? Sam Colop dice que entre 1554 y 1558. Tambin Tedlock (2010: 299). Sin embargo, la cosa es ms complicada. Por qu? Por un lado, sabemos que el Ttulo de Totonicapn es de 1554 y que en l Diego Reinoso argumenta en contra de la legitimidad que se atribuyen los Ajpop, se supone que en un documento ya existente. Entonces, ese documento, que pudo ser el PV, debi haber sido escrito antes de 1554. Pero, por otro lado en el PV se dice que este se escribi en tiempos de la palabra de Dios, cuando ya no exista el PV jeroglfico y por eso deca que vamos a sacarlo a luz porque ya no hay donde ver el Popol Vuh (p.2). Se refiere a despus de que a los pobladores de Gumarkaj se les redujo (se les traslad) a Santa Cruz del Quich, lo cual sucedi en 1555. Entonces, debi ser escrito despus de 1555, pues en el PV se menciona la existencia de Santa Cruz.

Para resolver esta contradiccin, antes de 1554 o despus de 1555, algunos autores apuntan que debi haber una proto versin del PV, ya escrita antes de 1554, contra la que reacciona Diego Reinoso, y que hubo la versin ya definitiva y completa del PV, escrita despus de 1555. Para hilar con lo que dijimos arriba, Fr. Domingo de Vico pudo haber conocido esa proto versin y la versin definitiva sera ya terminada a escondidas de los frailes en Santa Cruz del Quich. Tambin sabemos que el Oidor Zorita en 1555 vio cdices pictogrficos en que los kichs mantenan su historia hasta ocho siglos atrs y que viejos kichs se los explicaron en ocasin de la reduccin a Santa Cruz: estos pudieron ser la proto versin.

Esa versin definitiva pasara luego a Chichicastenango. Es esta la que encontr y copi Fray Francisco Ximnez, prroco de ese lugar (1701-1704)? Es lo que suponemos, aunque pudo tambin haber sido una copia hecha por los principales de Chichicastenango de la que quedara en Santa Cruz...

5. El Popol Wuj de Ximnez: libro migrante

Esta es otra historia. El P. Ximnez encuentra ese manuscrito y lo copia. Tambin lo traduce. Lo copia y lo traduce, todo a mano. El P. Ximnez era dominico. Haba servido en varias parroquias indgenas desde 1694 y haba aprendido el kich muy bien. Admiraba el idioma hasta llamarlo el ms importante del mundo. Recordemos lo que nos dijo Sam Colop arriba sobre la existencia de dos versiones del PV, ambas de Ximnez, una como borrador y otra definitiva, la cual queda en Chicago. Qu pas con la copia en borrador? Es posible que haya quedado en los archivos de la parroquia de Chichicastenango y que de all pasara a la biblioteca de la Universidad de San Carlos en 1829 cuando las rdenes religiosas fueron expulsadas del pas. El hecho es que en la Universidad encuentra una copia del PV (sera el borrador?) un viajero austraco, llamado Carl Scherzer en 1854, y l hizo que le hicieran una copia del mismo para llevrsela a Europa, ya que el manuscrito estaba escrito con una tinta tan clara que el original podra volverse ilegible e intil dentro de pocos aos (Christenson 40). Scherzer fue el primero que public la versin espaola del texto en 1856 y fue aclamado por estudiosos de otros pases interesados en las culturas antiguas. Scherzer parece que no se llev a Alemania esa copia del PV, pues hizo copia de la copia ilegible. Dnde qued esa copia ilegible? Hasta ahora no se sabe.

Adems de esa copia que Scherzer encontr en la Universidad hay otra que Ximnez hizo y debi haberse llevado ms tarde a Rabinal, donde fue luego prroco (1704-1714), pues cuando pas por all otro sacerdote extranjero, el abate Brasseur de Bourbourg, la encontr all. Hasta sabemos el nombre del hombre que la guardaba y se la dio: Ignacio Coloch. Brasseur ni hizo copia de ese manuscrito, sino que se lo llev a Francia, junto con otros muchos documentos, y fue el primero en publicar la versin kich del mismo junto con una traduccin bastante florida al francs en 1861. Brasseur fue quien entonces bautiz al manuscrito como Popol Vuh. El manuscrito fue despus comprado por un coleccionista norteamericano, Edward E. Ayer, quien luego lo regal a la Newberry Library en Chicago.

Sam Colop dice que no hay mal que por bien no venga, porque si Brasseur no se hubiera llevado el manuscrito a Europa, habra sido destruido por el tiempo o se habra perdido en el desorden de los archivos o habra quedado oculto en alguna biblioteca particular. En cambio, en esa biblioteca est protegido. Sam Colop visit esa biblioteca de Chicago y en su prlogo agradece al conservador de las colecciones especiales y al personal que le facilitaron el acceso a aquellos materiales.

Pero ser que slo los compatriotas migrantes o intelectuales que viajen pueden tener la dicha de verlo all en los EE.UU.? Ser que no deber retornar a Guatemala algn da? Qu decimos? Qu debemos hacer?

Entre tanto, el manuscrito redactado con letras latinas por los Nim Chokoj a mitad del siglo 16, se perdi. Quedara en Chichicastenango? O se lo llevara Ximnez a Rabinal para seguir all trabajndolo?

Actualmente, aunque fsicamente no lo tengamos en Guatemala, lo podemos tener en forma digital. En este taller todos deberan tenerlo, as como las ediciones digitales en kich de Sam Colop y de Christensen, con su traduccin al ingls. Son un instrumento cmodo de trabajo, por ejemplo, para escanear palabras. Quisiramos tener tambin la edicin digital en espaol de Sam Colop.

6. Estructura del libro

Todo libro tiene una organizacin de su contenido, es decir, tiene partes y estas partes estn conectadas entre s. Esto es muy importante tenerlo en cuenta, si queremos hacer un libro: disear su estructura. Ordinariamente, la estructura se encuentra en el ndice del libro, donde aparecen los ttulos y subttulos de las partes.

El PV tiene una estructura, tiene partes y estas estn relacionadas entre s. Sin embargo, no tiene ttulos, ni subttulos. Si en las traducciones encontramos ttulos, estos no son del PV, son del traductor. Sam Colop se da cuenta de esto y no pone ningn ttulo. Sin embargo, s divide el libro en Cinco captulos. El lugar donde corta las partes no siempre es el mismo de otros traductores, como Recinos, un famoso y buen traductor, que pone un Prembulo y slo ve Cuatro partes, cada una con varios captulos, o como Christensen, uno de los traductores ms recientes, que no divide en partes, sino que slo da una lista continua de ms de ochenta escenas, que ni siquiera las numera.

Los captulos de Sam Colop son los siguientes. Damos su contenido, pero ese contenido no est en palabras de Sam Colop, son nuestras.

Captulo 1: La Creacin hasta la Tercera Creacin fracasadapp. 1-20Captulo 2: Seres soberbios y su derrota: 7 Kakix y sus hijospp. 21-39Captulo 3: Lucha de los jvenes contra Xibalbpp. 41-109Captulo 4: La Creacin de las Cuatro Parejas hasta que desaparecenpp. 111-168Captulo 5: Los Descendientes: peregrinacin, guerras y fundacionespp.169-200

Todos los autores estn de acuerdo en que el PV tiene dos grandes partes que son la mitolgica y la histrica (p. XVII), aunque puede haber discordancia en la explicacin de esos trminos y en el lugar donde se da el corte. Pero si comparamos la particin en 5 captulos con la particin de Recinos, encontramos una cosa en comn, que ambos ponen aparte como 3er. Captulo o 3. Parte La lucha de los jvenes contra Xibalb y comienzan un siguiente captulo o parte con La Creacin de las Cuatro Parejas Como que estaran de acuerdo que all es donde se divide la parte mitolgica con la histrica.

Sin embargo, no estn de acuerdo en dos cosas. Primero, Recinos junta el Captulo 1 y 2 de Sam Colop, como si esas Creaciones tuvieran que ver con el obstculo que les ponen los Seres soberbios para que sean exitosas. Sam Colop, en cambio, los ve como episodios distintos, de calidad diferente, diramos. Y segundo, Recinos divide el resto en dos Partes tambin as lo hace Sam Colop- pero Recinos traza la divisin despus de la salida del sol, dndole a este momento un lugar muy importante, un antes y despus. Sam Colop no le da, en cambio, esta importancia a la salida del sol, sino que resalta el cambio de generaciones, pero parece que no le interesa tanto resaltar el cambio en cuanto tal, sino que este supone una legitimidad crucial que es la ida a Nacxit de los descendientes a traer las insignias y el Popol Wuj. Para Sam Colop es ms importante ese es su lente- el libro que es a la vez un lente donde todo se vea, que la revelacin del Sol. Diramos tal vez que Sam Colop es ms terreno, ms encarnado en su preocupacin, ms orientado a su pueblo y el instrumento concreto con que se orienta en la vida, mientras Recinos (y su tradicin) es ms espiritual, ms contemplativo, tal vez ms universal, incluso mirando sus propias creencias cristianas en la experiencia popolvuhiana.

7. Los tres Popol Wuj

Luego, hay otro problema, que tiene que ver con la estructura y que es ms de tipo crtico literario, pero muy importante para hacer avanzar la comprensin del Popol Vuh. Actualmente se concibe (Carlos M. Lpez: Los Popol Wuj y sus epistemologas. 1999) que no hay un PV, sino que son varios, en concreto se habla de tres, a los que se les llama tzij o palabra, que provienen de tres estratos cronolgicos distintos y que tienen epistemologas distintas:1. Relatos cosmognicos: el surgimiento del Universo, tierra, vegetales, animales y las creaciones fallidas de la persona ms la creacin de la persona de maz. Es decir, el captulo 1 y parte del captulo 4 de Sam Colop. Es el ms antiguo, tal vez de 300 a 600 D.C.2. Relatos de los jvenes gemelos. Captulos 2 y 3 de Sam Colop. Datara de 600 a 900 D.C. Corresponde con cermicas de ese perodo.3. Relatos histricos: desde la fundacin de los pueblos hasta el final. Parte del Captulo 4 y todo el 5 de Sam Colop. Datara de 1200 hasta la llegada de los espaoles en 1524.

Cada uno de estos PV, a simple vista lo constataremos al estudiarlos- tiene una estilo distinto y un contenido tambin diverso, cosa que no aparece en la forma como Sam Colop divide su traduccin. Sin embargo, esos tres son a la vez uno, porque habra redactores, los famosos Madres y Padres de la Palabra que se encargaran de juntar estas tres piezas, zurcindolas, para darle una unidad a todo el libro. Este mtodo de composicin no nos debera extraar, si estamos familiarizados con los textos de la Biblia que pasaron por muchos estratos y por muchas manos. Es tarea del crtico literario desarmar estas partes, sus junturas y sus interferencias (elementos de una parte que se pasan a la otra).

Estas tres tradiciones vendran como ros de distintos puntos geogrficos con la migracin de pueblos o linajes. La primera tradicin es la que se encontrara en el altiplano, previa a esas migraciones. Es la base maya. La segunda vendra de las reas bajas de las grandes ciudades del Petn y Yucatn y se vendra acercando a Gumarkaj, desde el norte hacia el sur, pasando por las actuales Verapaces. El linaje de los Kawek y otros, fueron los portadores de esta tradicin cultural. No es por acaso que en el rea kekch se encuentre el nombre Cavec frecuentemente. A este linaje perteneceran los Madres y Padres de la Palabra que redactaran en alfabeto latino el PV que luego copiara Ximnez. Y la tercera, migrara desde el centro de Mxico por la costa del Pacfico para darle el sello nahua al PV con nombres como el de Quetzalcatl. Esta tradicin fue la ms militarista y dominante y a ella pertenecen los linajes de los sacerdotes de Tojil, Quetzalcatl y Tepeu. (Akkeren 2010:43)[footnoteRef:6] [6: Van Akkeren, Ruud: Fray Domingo de Vico: Maestro de Autores Indgenas. The Mayan Studies Journal/Revista de Estudios Mayas. Octubre 2010. pp. 1-61. Ohio Univ.]

Adems de estas tres partes hay un prlogo y un eplogo que debieron haber sido aadidos despus de 1524, por los redactores, pues mencionan a Alvarado (Donadi) y a Santa Cruz del Quich. Sam Colop los integra al Captulo 1 y al 5 respectivamente.

Es curioso que Sam Colop no haya avanzado con las investigaciones que han llegado a estas conclusiones. Por otro lado, no tenemos que sentir un falso respeto de llevar, por as decirlo, al PV a la sala de ciruga a desarmarle sus partes.

8. Dificultades del manejo del libro

Me estoy refiriendo a una dificultad prctica, la de encontrar rpidamente lo que quiero. Esa debilidad tiene la versin castellana que estamos usando de Sam Colop. Como no tiene ttulos, ni subttulos, ni tiene un ndice detallado, entonces tarda uno mucho tiempo en encontrar un pasaje. Sam Colop nos dej con este problema quizs por el deseo de reflejar ms la forma del PV de Ximnez.

Esta dificultad se multiplica con la existencia de varias versiones kichs, cada una con su propia paginacin y ms an con la de varias traducciones, no slo al castellano, sino a otras lenguas. Para facilitar el estudio, entonces, lo que el estudiante aplicado suele hacer es dominar una traduccin, por ejemplo, la de Recinos, subrayarla, aadirle sub y subsubttulos al margen y concentrarse slo en ella, como si fuera la nica e indiscutible. Pero si ese estudiante quiere ser ms crtico, entonces debe comparar, primero las transcripciones del original kich de Chicago al kich escrito en letras de imprenta. Hay divergencias en este paso, porque unos autores leen al paleografiarlo una letra y otros otra. Adems, como Ximnez no usa un alfabeto perfectamente adaptado al kich, al pasarlo al kich con el alfabeto profesionalmente elaborado por lingistas (Academia de Lenguas Mayas de Guatemala), unos autores oyen una cosa y otros otra. Segundo, las traducciones: unos autores entienden una cosa y otros otra. Si queremos tener una opinin fundada del significado hay que comparar. No basta con lo que dijo Sam Colop. El no despreciaba a los traductores anteriores a l. Pero esa comparacin es muy ardua y lleva mucho tiempo. Todava no conocemos que haya un ndice comparativo para encontrar rpidamente lo que uno busca. Hasta ahora, la mejor solucin la ha dado para su propio estudio y texto Christensen quien le puso nmero a cada lnea del PV kich. Tambin es til tener los textos en digital para poder escanearlos.

Para nuestro taller es bueno hacer un ndice en hoja aparte donde aparezcan las escenas principales que nos pueden luego ayudar a buscar. No importa que su descripcin no sea exacta. Con el progreso del estudio se pueden ir corrigiendo.

9. Ejercicio

Vamos hacer por 5 grupos el ejercicio siguiente. Primero leemos el Contenido del libro (pp. XX a XXIV). Luego nos repartimos una parte del libro, la de las luchas de los jvenes hroes, en los 5 grupos: pp. 21 a 39, 41 a 61, 61 a 81, 81 a 96 y 96 a 109. Nuestra tarea ser hacer un ndice de escenas del libro en una pgina aparte. Nos podemos ayudar para este ejercicio del mismo Contenido escrito por Sam Colop. Despus lo socializaremos.

EXPERIENCIA DE DIOS

Haremos un caminar que nos llevar de las imgenes de Dios o de los Dioses o de la divinidad... Difcil no contagiar con nuestras palabras castellanas la pregunta misma de lo que queremos encontrar. De las imgenes de Dios o para ser ms precisos, adelantndonos un poco, de la divinidad una y mltiple pasaremos a la nada de la creacin y de all a la experiencia interior de esa misma Nada, la cual, es experiencia de esa misma divinidad una y mltiple. En nuestra indagacin hemos querido darle primaca a la experiencia por encima de las imgenes y del concepto.

IMGENES DE DIOS

Quin es Dios para m? Qu experiencia tenemos de l en nuestras vidas? O de ella? Cmo estructuramos esa experiencia? El Dios catlico se nos ha resquebrajado? Dios y Dios, decimos para cualquier cosa, lo hemos convertido en una moneda sucia. Leamos el PV, esta pgina primera, con una mente desnudada de preconceptos occidentales, y a ver qu nos dice y qu suscita en nosotros.

La palabra nos traiciona. No sabemos si el ttulo que hemos puesto es el correcto, porque supone que hay un solo Dios con diversas imgenes. No sabemos si el texto del PV habla de muchas figuras de un Dios o si se trata de muchos Dioses. O son slo nombres distintos? O representan de diversas individualidades? Ni sabemos si la palabra divinidad es la que deberamos usar, ya que tiene connotaciones de la cultura occidental.

Veamos el texto. Ponemos el equivalente en kich, ya que aunque no seamos kichs, tal vez lo podemos comprender por su semejanza con otros idiomas mayas. Al lado va la traduccin de Sam Colop. Inmediatamente despus vamos a hacer los comentarios del anlisis para comprenderlo.

ARE UXE OJER TZIJ WARAL KICHE UBI

Waral xchiqatzibaj wi, xchiqatikiba wi ojer tzijutikaribal,uxenabal puch ronojel xban pa tinimit Kiche ramaq Kiche winaq.Are kut xchiqakam wi: ukutunisaxik, uqalajobisaxik, utzijoxik puch ewaxibal, saqiribal rumal

Tzaqol, Bitol,Alom, Kajolom kibi.

Junajpu Wuch, Junajpu Utiw,Saqi Nim Aq, [Saqi Nim] Sis.

Tepew, Qukumatz.

Ukux Cho, Ukux Palo,Ajraxa Laq, Ajraxa Tzel, chuchaxik, rachbixik, rachtzijoxik

ri Iyom, Mamom,Xpiyakok, Xmukane, ubi.

Matzenel, Chuqenel,Kamul Iyom, Kamul Mamom, chuchaxik pa Kiche tzij.

Ta xkitzijoj ronojelruk xkiban chik chi saqil kolem, saqil tzij.Wae xchiqatzibaj chi upam chik uchabal Dios, pa christianoil chik.

p. 21ESTE ES EL ORIGEN DE LA ANTIGUA HISTORIADE ESTE LUGAR LLAMADO KICHE.

Aqu escribiremos estableceremos la palabra antigua;el origen,el comienzo de todo lo acontecido en el pueblo kiche, nacin de la gente kiche.Aqu iniciamos La enseanza, La aclaracin y La relacin De lo oculto Y lo revelado por

Tzaqol, Bitol,Alom, Kajolom nombre de

Junajpu Wuch, Junajpu Utiw;Saqi Nim Aq, [Saqi Nim] Sis.

Tepew, Qukumatz.

Corazn del lago, Corazn del mar.Los de la superficie plana, los de la bveda azul, Como se dice, Como se nombra, Se menciona a

La comadrona, el abuelo,Xpiyakok, Xmukan, as llamados

Los protectores, amparadores,Dos veces comadrona, dos veces abuelo, Como se dice en la historia kiche

cuando lo narraron todo,junto con lo que hicieron en la claridad de la existencia claridad de la palabra.Esto lo escribiremos ya dentro de la prdica de dios, en el cristianismo.

p. 1-2

Al interpretar las figuras de las divinidades o de la divinidad del PV tenemos que tener en cuenta un par de cosas. Una es que hay muchas opiniones sobre el significado de los nombres y no tenemos realmente modo para llegar al significado exacto. El camino lingstico y etimolgico fcilmente se convierte en un callejn sin salida, como dice Carlos M. Lpez (p. 150). Dos, que estos textos de significados densos, como el PV, ofrecen la posibilidad de una variedad de interpretaciones, segn la mirada del lector. Nosotros somos lectores modernos, diferentes de los que oan estas palabras antes de la llegada invasora de los espaoles. Por esa cualidad del texto universal para aplicar a la fibra humana de todos los tiempos, no slo nos sentimos con permiso para interpretar aplicadamente al PV, sino obligados a hacerlo para no dejarlo como un texto en las nubes, sin respuesta para nuestros grandes problemas. Evidentemente, esto tiene su lmite y no podemos hacerlo sin antes intentar el acercamiento desde el texto, no desde los ojos culturales occidentales. Tres, que a pesar de las diversas opiniones sobre los significados de las divinidades Carlos M Lpez tiene todo un apndice sobre las ms importantes traducciones de los nombres de las divinidades mitogensicas (pp. 245 a 258)- hay ciertas coincidencias fundamentales que son las que tratamos de seguir desde la interpretacin, aunque no exclusiva, de Sam Colop.

Antes de entrar a la enumeracin de los nombres, lo primero que vemos en el texto es que la redaccin del PV se compara con la revelacin de todo lo oculto por parte de las divinidades. La redaccin no consiste slo en que escribiremos xchiqatzbaj wi, sino que estableceremos, fundaremos, sembraremos, daremos de nuevo origen e inicio, xchiqatikiba wi, a la palabra antigua. Esta accin de escribir y establecer es ensear, aclarar y relatar, como traduce Sam, lo oculto y lo revelado ewaxibal, saqiribal rumal... por las divinidades. De modo que no basta con que las divinidades saquen a la luz y revelen, como el sol cuando sale, todo lo que existe. Hace falta que haya continuadores, hombres y mujeres, que prosigan esta accin. Esta es una primera caracterstica de las divinidades que se contina en las personas. Podemos preguntarnos si nos sentimos as, si al dar a luz lo que xx XX[footnoteRef:7] ha(n) hecho me considero o nos consideramos como prolongadores de su inmensa potencia reveladora. Sea que escribamos o slo hablemos... esa palabra antigua ojer tzij. [7: Ponemos xx XX porque no queremos decir Dios o dioses sino slo referirnos a Quien toda palabra disminuye y limita.]

Pasando luego a la enumeracin de las divinidades las vamos a ordenar y luego sacaremos algunas conclusiones sobre su significado. Entremos a inspeccionar su enumeracin, intentando hacer orden en la lista. Aunque somos conscientes que se pueden dar otras estructuraciones.

1. Encontramos dos pares de lectura antropomrfica, como dira Sam en la nota 2.a. Un par de actividad de hacer cosas, como moldear cosas de barro, construir casas, esculpir imgenes... que son Tzaqol y Bitolb. Otro par de actividad de engendrar que son Alom y Kajolom2. Encontramos dos pares de lectura zoomrfica. Tambin Sam usa esta clasificacin (nota 4).a. Junajpu Wuch y Junajpu Utiw Junajp Tacuacn, Junajp Coyoteb. Saqi Nim Aq y Saqi Nim SisGran Jabal Blanco, Gran Pizote Blanco3. Encontramos un par que une lo antropomrfico y lo zoomrfico y es de origen mexicano, y espresa podera. Tepew, Qukumatz Majestuosa Serpiente Emplumada4. Encontramos dos pares naturomrficosa. Ukux Cho y Ukux Palo Corazn del lago, Corazn del marb. Ajraxa Laq, Ajraxa Tzel Los de la superficie plana, los de la bveda azul (tierra y cielo)5. Encontramos dos pares antropomrficos de nuevo: doble actividad de engendrar y vejeza. Iyom, Mamom la comadrona y el abuelo (comadrn)b. Xpiyakok, Xmukane nombres propios de ancianos de origen

6. Encontramos dos pares antropomrficos de sntesisa. De proteccin/oracin Matzenel, Chuqenelb. De cudruple actividad de engendrar y vejez: Kamul Iyom, Kamul Mamom Dos veces comadrona, dos veces abuelo.

Qu sacamos de esta enumeracin?

Primero, una semejanza de las divinidades con los hombres y mujeres de su tiempo, especialmente en su oficio de dar a luz y de hacer; con los animales que los rodeaban y que daban nombre, probablemente, a linajes como Wuch y Tiw del rea actual del altiplano; con la naturaleza, como el cielo y la tierra. Ese es un proceso que todas las culturas lo hacen al hablar de Alguien o Alguienes que no se ven, ni se oyen, ni se sienten. Entonces, hace falta imaginarlo(s) y para imaginarlo acudimos a lo que vemos y conocemos de nuestro mundo sensible. Cul es la imagen que tengo de Dios o de los Dioses? Un Viejo enojado que castiga? Un Comerciante poderoso que vende favores por oraciones? Un Cerro que me habla? Una Cruz que me aparece en sueos?Segundo, la enumeracin en pares indica como la divinidad no es ni un extremo del par ni el otro, sino la relacin entre ambos extremos los cuales tienen algo en comn y algo diferente: entre lo femenino y la masculino, sino entre el arriba y el abajo, entre las formas complementarias de hacer las cosas (construir, formar), entre cualidades complementarias de animales cuyo significado no sabemos bien, entre lo grande y lo pequeo (lago y mar), entre lo extranjero y lo originario (Tepew, Qukumatz). Algunos de estos pares estn unidos, de modo que aparecen sus relaciones cruzadas y el famoso nmero cuatro, que no es algo mgico, sino que tiene referencia al mundo social de cruce de 4 linajes para dar origen al gnero humano. El centro donde se cruzan esos linajes es el centro ms fuerte de la divinidad. Para nuestro provecho podemos preguntarnos si imaginamos a Dios no slo como madre y padre juntos, como abuela y abuelo juntos... sino como la relacin entre ambos. Tercero, aunque ya est mencionado en el punto anterior, esta enumeracin, no est cerrada y puede reestructurarse de otras maneras, lo que aparece con la inclusin del nombre extranjero, Tepew Qukumatz, ya sea con coma intermedia o sin ella, que ocupa en la estructura un punto central entre los ocho primeros pares de nombres. No slo es aceptado el nombre extranjero, sino que se le otorga ese punto como corazn de las divinidades. Pero el nombre como extranjero slo queda en el adjetivo Tepew porque en el sustantivo el nombre ha sido traducido del nahoa al maya, de Ketzalkoatl a Qukumatz, Quetzal Serpiente. Veremos adelante cmo en el momento de la experiencia de la Nada a esta figura se le da el lugar central e iniciador del movimiento de la creacin, o para ser ms exactos, de revelacin de los escondido: uqalajobisaxil... ewaxibal. Para nuestro provecho, nos hacemos esta pregunta, si nos hemos dado cuenta de la apertura de la cosmovisin maya, an hoy, para incorporar en s figuras divinas, como pueden ser las de los santos, duplicadas y replicadas en santos de diversos nombres pero con una referencia complementaria, no slo de pares, aunque tambin, sino del tipo de linajes que se tejen en cuatriedad para formar el pueblo. Esas figuras no rompen la concepcin de las divinidades, puesto que esta concepcin es acomodable.

Cuarto, el tiempo, y por lo tanto, el calendario, est inscrito en el proceso de esa multiplicidad divina que se desenvuelve hacia adelante desde un origen al que apuntan las generaciones anteriores: Alom, Kajolom, primero, es decir, La que Da a Luz y El que Engendra; Iyom, Mamom, la comadrona que es la Abuela y el Abuelo, ya vamos una generacin ms arriba; y por fin, Kamul Iyom, Kamul Mamom, que suponen un salto de dos generaciones ms, porque son Dos veces Comadrona, Dos veces Abuelo, es decir, lo que nosotros llamara tatarabuelos, y as sucesivamente para atrs en lo que se pueda uno imaginar hasta llegar a una Madre y un Padre desconocidos o a una cadena infinita de Madres y Padres. El origen del tiempo y de la vida estn inscritos en esa multiplicidad divina que se condensa en un punto y se abre como un abanico. Por eso, no es raro que, segn referencias de Sam (nota 8), uno de los pares divinos es Xpiyacoc, Xmukane, tambin de tradicin mexicana, que en nahoa corresponden a los que segn leyenda tolteca inventaron el calendario. Tambin Sam (nota 6) identifica al par Ajraxa laq, Ajraxa Tzel, Los de la superficie plana, los de la bveda azul, con los guas espirituales mitolgicos que ofrecen ceremonias a la Tierra y al Cielo de acuerdo, evidentemente, a los das del tiempo, pero que tienen este oficio desde el origen. Segn esto tal vez algo atrevida la interpretacin de Sam- ellos no seran solamente los que demandan las ceremonias de los seres que construirn y formarn, sino que ellos mismos desde siempre y de acuerdo al calendario estaran en ntima unin con lo Plano (el mar antes que surgiera la tierra) y con el Cielo, ambos verde azul[footnoteRef:8] y llenos de vida, el plato verde azul y la jcara verde azul. Una concepcin de comunin activa intenssima que sera el origen de la comunin de los lderes espirituales con la Tierra y el Cielo. [8: Verde azul no son una relacin par. En kich rax es una categora de color que cubre lo que en castellano llamamos verde y azul conjuntamente.]

Quinto, hay dos pares de nombres finales en esta enumeracin, que nosotros hemos dado por llamar de sntesis. Uno de ellos es Matzenel, Chuqunel Los protectores, amparadores. Este par es nico que no dice relacin al origen, sino ya a la vida diaria del ser humano aunque no haya sido an hecho- una vez constituido y sometido a peligros de enfermedad y de muerte. Este par indica por tanto una divinidad que es posible objeto de splica por esa proteccin y amparo. Es decir, aparece aqu la consecuencia para el ser humano de lo que es haber sido dado a luz y engendrado por la Madre y el Padre. Esta divinidad aparece como objeto de oracin y por tanto como persona en su doble figura de Abrazadora Matzenel, como una madre abraza a su hijo y as lo protege, y de Cobertor Chuqenel, como un padre cubre y defiende a su hijo/a y as lo ampara. (Sam no pone de relieve aqu el contraste femenino/masculino). Este par de actualidad junto con el siguiente de antigedad Kamul Iyom, Kamul Mamom Dos veces comadrona, dos veces abuelo parecen ser el resumen para la persona del comn de una divinidad cercana que interviene en la vida diaria junto con una divinidad de origen lejansimo, aunque siempre cercana como abuela y abuelo. No es una figura, hasta cierto punto terrible, de miedo, como es Tepew Qukumatz. Ser que nuestros antepasados no tuvieron diversos rostros de la divinidad, unos ms de miedo, tal vez impuestos por los jefes guerreros y sacerdotales, y otros ms de cercana y familiaridad, tal vez aprendidos en el calor de los hogares? Cmo nos sentimos ante ellos?

Sexto, al final de este trozo est la mencin de Dios o dios Sam lo escribe en la versin kich con mayscula y en la castellana con minscula- del cristianismo. No aparece aqu ni una aceptacin, ni un rechazo a la figura de Dios, aunque lo que escribiremos, dice, es distinto del cristianismo, a pesar de ser escrito ya en esa nueva poca. Sabemos que Domingo de Vico usaba en su Theologa Indorum eran Tzaqol, Bitol y Dios, Nima Ajaw (Sparks, p. 11) [footnoteRef:9]. No us el trmino zoomrfico Qukumatz, evidentemente no le gustaba por las posibilidades idoltricas hacia un animal.[footnoteRef:10] [9: Sparks, Garry: Fill in the Middle Ground: Intertextuality and Interreligious Dialogue in the 16th. Century Guatemala. Intereligious Dialogue. A Forum of academic, social and timely issues... feb. 2011.] [10: En esos tiempos hubo una feroz disputa entre dominicos y franciscanos sobre qu nombre darle a Dios en la evangelizacin. Los dominicos pensaban que el trmino Kabawil era el ms apto, pues era el utilizado en los documentos indgenas para referirse a sus dioses mayas. Los franciscanos pensaban, por el contrario, que esa palabra, Kabawil se refera a los dioses mayas, s, pero que esos eran imgenes de palo y piedra, considerados por los misioneros como dolos. Entonces, reservaron el trmino Kabawil para el Diablo y cualquier tipo de dolo (Akkeren 2010: 30). Pensaron que era ms seguro introducir la palabra castellana Dios.]

LA DIVINIDAD QUE SIEMBRA Y ES SEMILLA

Con el pasaje anterior se enlazan ocho versos en Sam (p. 2) que se refieren a lo que es el Popol Wuj: un instrumento de claridad sobre el origen de la vida, venido de la orilla del mar, libro original que fue escrito antiguamente y en la actualidad estn ocultos quienes lo leen, quienes lo interpretan, segn la traduccin de Sam. Sam pone de relieve el contexto adverso de los que crean en ese libro y lo seguan usando. Recinos (p. 47), en cambio, traduce que su vista est oculta al investigador y al pensador, como si el libro estuviera escondido o se hubiera perdido: xa ewal uwach ilol re, bisol re. Segn Recinos no son los que lo leen los escondidos, sino el libro mismo.

Son ocho versos que no vamos a analizar aqu, ya que vamos siguindole la pista al concepto que sobre las divinidades tiene el PV y la experiencia que arroja. Tampoco los hemos copiado. Pasamos inmediatamente, pues, a la accin de sembradoras que tienen ellas que salen a medir el Cielo y la Tierra antes de meter la semilla.

Nim upeoxik,utzijoxik puch, ta chi kis tzuq ronojel kaj, ulew:ukaj tzuquxik,ukaj xukutaxik, retaxik;ukaj chexik,umej kamaxik,uyuq kamaxik upa kaj, upa ulew;kaj tzuq,kaj xukut, chuchaxik rumal ri Tzaqol, Bitol;Uchuch, Uqajaw kaslem, winaqirem:Abanel, Kuxlanel;Alay rech, Kuxlay rech saqil amaqil; saqil al, saqil kajol;

Ajbis, Ajnaoj chi rech ronojel a ta kol wi kaj-ulew, cho-palo.

p. 22Es grande su descripciny el relato de cmo se termin de crear todo el Cielo y la Tierra:sus cuatro esquinassus cuatro lados, su medicinsus cuatro ngulos;doblez de la cuerda para medirextensin total de esa cuerda en el Cielo en la Tierra;en las cuatro esquinasen los cuatro lados,como se dice por parte deTzaqol, BitolMadre y Padre de la vida de la existencia;Dador de la respiracin, Dador del corazn;Creador y Plpito de la luz, de la eternidad; de las hijas nacidas en claridad de los hijos nacidos en claridad.El que medita, el que conoce de todo lo que existe en el Cielo y en la Tierra en lagos y mares.

Antes de ver los nombres de las divinidades que se presentan aqu, nos preguntamos, sobre qu Tierra estn midiendo los lados y las esquinas, si todava no ha salido la Tierra de las aguas, como se describe adelante? Por esta razn y porque los nombres de las divinidades son casi todos nuevos y excluyen todo zoomorfismo, parecera que se trata de una interpolacin de otra tradicin. Se nombran cinco pares, precedidos por el ya conocido Tzaqol, Bitol. De los otros cuatro, Uchuch, Uqajaw kaslem, winaqirem tiene el mismo significado que Alom, Kajolom, es decir Madre, Padre, pero con el aadido de que son Madre y Padre de la vida, de la existencia. Su terminologa es nueva, pero con ms o menos el mismo significado.

Los dos pares siguientes Abanel, Kuxlanel --- Alay, Kuxlay son nuevos y el primer par no aparecer ms en todo el PV y el segundo slo otra vez ms. Ambos estn ligados entre s por la palabra corazn kux y de esta manera refuerzan su significado de corazn que palpita. Adems, aunque sean nuevos, ambos pares tienen liga con nombres que ya conocemos: con Ukux Cho, Ukux Palo Corazn del Lago, Corazn del Mar por la raz kux y con Alom, Kajolom por la raz al de Alay, Creador o tal vez ms propiamente Creadora, La que da a luz. O sea que ambos pares se pueden considerar interrelacionados con los nombres ya enunciados, aunque parezcan nuevos. Sin embargo, aqu adquieren una significacin de su poder creador desde dentro de la vida, especialmente de los humanos, cuyos cuerpos viven desde dentro por la respiracin y la palpitacin (del corazn). All se agarra Sam para traducir Kuxlay como Plpito, con mayscula. Pero la respiracin, el corazn, la creacin y el plpito que dan esas divinidades no es slo para las hijas y los hijos nacidos en claridad, sino para la claridad misma y la eternidad rech saqil, amaqil, es decir, de todas las cosas. Si es as, el nombre de la divinidad indica que est desde dentro dando vida (palpitando como corazn) a los seres humanos y a todas las cosas.

Tal vez all podemos concluir que su poder y fuerza estn como una semilla dando el ser a todas las cosas y a los seres humanos. Aunque no se ve en el PV el momento en que las divinidades salgan a sembrar, despus de medir la tierra, ellas mismas, las divinidades en sus extremos pareados o cuadrilterados son esa semilla.

Por fin, el quinto par es nuevo en su significado. No parece haber relacin con los nombres anteriores y pone de relieve la meditacin y el conocimiento de la divinidad Ajbis, Ajnaoj y la relacin que esa meditacin y conocimiento tienen con la creacin de todas las cosas en el cielo y en la tierra, en los lagos y en los mares. Pero no parece que se comprenda esa accin como desde fuera, sino, para seguir el pensamiento de los pares anteriores, desde dentro. Desde dentro de todas las cosas esa fuerza de la meditacin y del conocimiento al estar en ellas les da la existencia. No se menciona a los seres humanos aqu, pero ya aqu, al universalizarse el acto creador desde dentro, aprendemos que la creacin entera, aunque parte no tenga inteligencia, est unida a los seres humanos y dice referencia a ellos.

Pasemos ahora a ver la Nada de la que sale la Creacin.

LA NADA

Nos interesa proseguir nuestra profundizacin en las divinidades mltiples, pero aqu el texto del PV comienza, despus de su prlogo, desde la nada. Para comprender y experimentar a las divinidades hay que experimentar previamente lo que es la nada. Esto es lo que se nos propone aqu en este texto que tiene un movimiento en cuatro partes, primero la descripcin de la experiencia de la nada, luego las cosas que no existen y existiran si no hubiera nada, tercero de nuevo la nada, y cuarto, llenando la nada en su centro las divinidades como una multitud o un consejo de sabias y sabios, existiendos rodeados del verde azul de las aguas anteriores y eternas. Veremos cmo progresa el discurso.

Hemos separado las cuatro partes con una lnea para facilitar el anlisis.

ARE UTZIJOXIK WAE

ka katzininoq,ka kachamamoq, katzinonik,ka kasilanik,ka kalolinik, katolona puch upa kaj.

Wae kute nabe tzij, nabe uchan:_______________________________

maja' bi oq jun winaq, jun chikop, tzikin, kar, tap, che, abaj, jul, siwan, kim, kichelaj._____________________________

Xa utukel kaj kolik. Mawi qalaj uwach ulew.Xa utukel remanik palo upa kaj, ronojel.

Maja bi naki la kamolobik, kakotzobik, [kakotzobik] jun ta kasilobik kumal

kaban taj kakotzkaban taj pa kaj

xa ma ko wi naki la kolik yakalik, xa remanik ja, xa lianik palo, xa utukel remanik,xa ma ko wi naki la lo kolik; xa kachamanik,katzininik chi qequm, chi aqab._______________________________

Xa utukel ri Tzaqol, Bitol, Tepew, Qukumatz, e Alom, e Kajolom ko pa ja Saqtetoj e ko wi.E muqutal pa quq, pa raxon;are ubinam wi ri Qukumatz. E nimaq etamanel, e nimaq ajnaoj chi kikojeik.

Keje kut xax ko wi ri kajko wi nay puch Ukux Kaj,are ubi ri kabawil. Chuchaxik.Ta xpe kut utzij waral,xul kuk ri Tepew, Qukumatz waral chi qequmal chi aqabal;xchaw ruk ri Tepew, Qukumatz.Xecha kut: ta xenaojinik, ta xebisonik,

p.23-24Esta es, pues, su narracin:

Todo est en suspenso,todo est en reposo, en sosiego,todo est en silencio,todo es murmullo y est vaca la bveda del Cielo.

Esta es pues la primera palabra la primera expresin:___________________________________

cuando todava no exista una persona, ni animal, pjaro, pez, cangrejo, rbol , piedra, cueva, barranco, pajn, bosque.__________________________________

Slo el Cielo exista. No haba aparecido la faz de la Tierraslo el mar estaba en calma al igual que toda la extensin del Cielo.

Todava no haba nada que estuviera junto que hiciera ruido que se moviera por su obra

no haba movimientonada ocurra en el Cielo

no haba nada que estuviera levantado slo agua reposada, slo el mar apacible, slo reposaba la soledad,y es que no haba nada todava,

slo haba quietudy sosiego en la oscuridad en la noche.___________________________________

Slo estaban Tzaqol, Bitol, Tepew Qukumatz, Alom, Kajolom en el agua.

Dimanaban luz.Estaban envueltos en plumas de quetzal en plumas azules.De all la nominacin de Serpiente Emplum De grandes sabios, de grandes pensadores es su esencia.

Asmismo estaba slo el Cieloy tambin Ukux Kajque es el nombre de dios, como se le dice.Vino entonces aqu su palabralleg donde estaba Tepew Qukumatz en la oscuridad, en la aurora.Habl con Tepew Qukumatzdijeron entonces cuando pensaron cuando meditaron.

p. 4-5

Para describir la nada en la primera parte, los versos recalcan dos cosas, una, que no hay movimiento y dos, que no hay ruido. Pero no slo lo dice, sino que nos lo hacen sentir con la fuerza del sonido de las consonantes sibilantes (la S y la Tz): todo est en silencio. Luego, ubica el lugar donde todo est en reposo y en silencio, que es la bveda de Cielo, con lo cual no hay que pensar que el Cielo es algo cerrado. Algunos traducen upa kaj por el vientre del Cielo, dando a entender que es como una matriz femenina, pero Sam tal vez es ms prosaico y slo dice bveda. Esta primera descripcin de la nada est precedida por un verso y seguida por otro verso en el que se destaca lo contrario de la nada: la palabra, tzijoxik y tzij. La palabra versus el silencio. Pero se trata de la primera palabra. Por eso, tambin del primer silencio.

Segundo, nos lleva el texto de la mano a pasar del momento en que vivimos, en que la nada no existe, al momento primero, el de la nada. Para eso el texto va eliminando todos los seres que nos rodean hasta quedar nosotros, como observadores y vivenciadores de esa nada, solos. Todos estos seres estn en orden descendente, desde el ser humano hasta los pajonales y los bosques. Es una cadena de seres que estn amarrados uno al otro, porque no puede haber ser humano, sin animales que caminan y vuelan, no puede haber estos sin los pescados y los cangrejos, no puede haber estos sin los rboles y las piedras, no puede haber los anteriores sin las cuevas y los barrancos, hasta llegar a los pajonales y los bosques. Es un ejercicio de la imaginacin que va suprimiendo todos los seres hasta llegar a la nada.

Tercero, entonces repite, slo el Cielo exista, pero inmediatamente, por un lado, quita otro objeto que no estaba claro que deba desaparecer para que hubiera la nada, que es la Tierra. No hay tierra, est escondida todava, no dice dnde. Lo dir luego, cuando comience el acto de la creacin. Y por otro lado aade otro lugar, como el Cielo, que tambin exista, que es el mar, el cual estaba tambin en absoluta calma. Y de nuevo vuelve a repetir la descripcin de la nada como ausencia de seres que se muevan, hagan ruido y, aade, que tengan consistencia en el Cielo e igualmente en el Mar. No hay nada bajo el Cielo, no hay nada en el Mar. Y concluye este teln de fondo, previo a introducir las divinidades, aclarando que toda esta quietud y sosiego se daban en la oscuridad, en la noche. O sea que no haba Luz, o Sol, o Estrellas todava. Slo Cielo infinito por encima y Mar infinito por debajo.

Cuarto, contra esta nada oscura aparece el brillo sumergido de las divinidades. Menciona seis palabras ordenadas en forma de dos pares de nombres y en medio un nombre con dos palabras, una un adjetivo, Tepew y la otra un sustantivo Qukumatz. As lo interpreta Sam, quien en la versin kich coloca una coma entre estas dos palabras, pero en la traduccin la quita. Lo interpreta como un solo nombre.[footnoteRef:11] Si es as, estos nombres ya conocidos en la enumeracin del prlogo, son escogidos para significar a los ms importantes y que estos forman cinco puntos, teniendo en el centro, la divinidad de origen mexicano, la de los linajes dominantes, la cual es la que merece una descripcin ms detallada: Dimanaban luz, estaban envueltos en plumas de quetzal, en plumas azules. La descripcin se refiere a la Serpiente Emplumada, pero a la vez incluye a todos los otros, puesto que en plural dice que dimanaban luz, no slo dimanaba luz. Igualmente, de todos ellos dice luego que eran grandes sabios, en plural, y grandes pensadores, en plural. O sea que aqu vemos con bastante claridad cmo las divinidades se despliegan, como un abanico, y luego se contraen, son muchas y son una. Pero no tienen un nmero limitado, como tres o cuatro o seis, sino que su nmero est abierto, como decamos arriba, a recibir ms, dependiendo probablemente de las circunstancias sociales. [11: En el manuscrito est la coma, pero despus de Qukumatz no hay coma, dando a entender que Ximnez o los redactores previos no eran muy minuciosos.]

Hay que ver que ante la nada la contrapartida es la soledad de la divinidad o del consejo de divinidades. La traduccin de Sam no es suficientemente fina en este punto. Nos referimos a las dos palabras que se encuentran tres veces repetidas, xa utukel, slo, en referencia al Cielo, al Mar y a Tzaqol, Bitol, cuando se dice

xa utukel kaj kolik slo el Cielo exista, xa utukel remanik palo slo el mar estaba en calma, xa utukel ri Tzaqol, Bitol,slo estaban Tzaqol, Bitol.

Decimos que Sam no expres en esta traduccin todo el significado, porque nos parece que debera ser traducido por slo el Cielo exista solo, slo el mar estaba en calma solo... donde se enfatiza por el utukel la soledad de estos lugares, vacos, en los que se encontraba SOLA la divinidad una y mltiple. Sin embargo, en una cuarta repeticin de la misma expresin, Sam traduce este concepto dejado por l escondido, y lo despliega abiertamente: xa utukel remanik, slo reposaba la soledad.

Sam no recalca el concepto de soledad, sino que recalca el concepto de Luz que sale de entre las plumas verdes y azules, como se ve en su Nota 18. Esas plumas verdes y azules casi se confunden con las aguas en las que la deidad est, como si casi no hubiera una lnea divisoria entre las aguas infinitas en cuyo centro y corazn se encuentra y las plumas de quetzal, plumas azules en las que est envuelta o enterrada. Si es as, ese mar que no es ningn ser, como los animales, peces, cangrejos..., es como la Nada pletrica de virtualidades, la cual no es lo mismo que la nada cerrada de la que no puede salir nada. Ese mar es Nada frtil, por eso es verde y azul, aunque en esos momentos de oscuridad, no haba como poder ver su color. Verde y azul no es tanto color, sino cualidad.

Por fin, para terminar, no podemos olvidar que ese conjunto de divinidades que es a la vez uno, se encuentran abajo en las aguas del mar. Pero tambin en el Cielo est la contrapartida de la divinidad de abajo, y esta es Ukux Kaj, el Corazn del Cielo. Si de Qukumatz se dijo are ubinam wi ri Qukumatz de all la nominacin de Serpiente Emplumada, ahora se dice are ubi ri kabawil, este es el nombre de dios. El texto est diciendo que se trata de nombres que corresponden con divinidades distintas, porque una se encuentra arriba y la otra abajo. Ms claramente se ve esto, cuando el Corazn del Cielo baja a platicar con Tepew Qukumatz para hacer la creacin. No son dos nombres de una divinidad, sino dos individualidades, dos divinidades distintas, las cuales, sin embargo, se unen en su dilogo para decidir empezar la creacin. En este concepto de divinidad el desdoblamiento de la unidad en mltiple implica una comunicacin entre las divinidades individualizadas, como cuando los miembros de un consejo platican, y ese dilogo es tan ntimo que a la vez es unidad, aunque en tensin de extremos, como aqu, Corazn del Cielo y Corazn del mar (trmino que sali al principio). No es un Dios en reposo, como la nada que est en reposo, sino un Dios mltiple y uno en continua comunicacin interna. Su dilogo interior se puede expresar como pensamiento y meditacin. Cuando se dispusieron a crear xenaojinik, xebisonik. Continuamente estarn en esa actividad interna que es la que se va a manifestar cuando realicen la creacin del ser que piensa y medita, como ellos.

LA NADA INTERIOR COMO EXPERIENCIA DE DIOS

Si aplicamos este pasaje sobre la nada y el dios uno y mltiple del PV a la vida interior, entonces podemos hablar de una especie de NADA interior, un estado de sosiego, ausencia de movimientos interiores (dudas, remordimientos, angustias, dos corazones...) y presencia de paz, que del interior repercute en el descanso y reposo del cuerpo. Tambin un silencio de voces, tanto del recuerdo, como de inquietudes futuras. Un hundirse en el presente.

Pero dentro de ese silencio se percibe un murmullo o un silbido de eses que no existen pero que dicen silencio, un murmullo o silbido que evidentemente tiene que ser callado, con ritmo y msica sin notas que no se sabe de dnde viene, pero que estamos seguros que tiene un origen, y a la vez una direccin no aclarada que es inmensamente fuerte pero que no quita el reposo del alma. Un estado de vaco completo de amores y de presencias, y una ausencia completa profundamente dolorosa, pero que a la vez tiene una dulzura y aire amoroso que todo lo llena.

A ese estado se llega de dos maneras, una ms objetivada y la otra ms horizontal. La primera es por la supresin, como muerte espiritual o real, de todos los objetos amados, comenzando por las personas, y dentro de ellas, en orden, las ms queridas, hasta llegar a todo el mundo social, siguiendo luego por los animales, en sus mltiples formas, desde la carne que comemos, hasta los animales que suplen la presencia del amor humano, luego los pjaros, etc. etc., cada uno pensando cmo le afectan, hasta llegar al lugar donde nos guarecemos, que son las cuevas, los pajonales donde se acaba el bosque y los mismos bosques donde nos ocultamos. Todas estas cosas las amamos porque las necesitamos. Para llegar al estado de la nada interior, las ponemos entre parntesis, nos alejamos de ellas, ya sea retirndonos, ya sea ayunando, ya sea de otras formas en que evitemos que el mundo exterior sea un ruido para nosotros, no slo un ruido de gente que platica, animales que relinchan, pjaros que pan... etc., sino un ruido que desde fuera se convierta en ruido interno.

La segunda manera es mucho ms profunda, pero tambin dolorosa, y consiste en quitar la tierra debajo de nuestros pies, la que es fundamento y razn de ser de nuestra existencia concreta, hasta quedar sin identidad, ni hombre, ni mujer; ni nio, ni adulto; ni indgena, ni ladino; ni catlico, ni maya; ni cnyuge, ni no cnyuge; ni vivo, ni muerto; ni bueno, ni malo; etc. No soy yo quien me quito ese fundamento y sentido de la vida, sino que son las circunstancias las que me hacen llegar a ese momento a veces como acechanzas, a veces como regalo, y me ponen en el momento de hundimiento de mi existencia en ese mar sin fondo, porque no tengo esa tierra, y de esa manera, si yo s conducirlas, me llevan al estado de la Nada interior.

Otra forma de expresar estas dos cancelaciones, la de los sentidos y la del sentido, es la Noche. Estas dos cancelaciones me acercan a esa noche, pero no entro plenamente en ella sino cuando el centro de la misma me atrae a ella y yo me dejo llevar, sin poner resistencia para colocarme en ella como el descanso ms grande del alma, como si llegara a un arrullo donde se sabe, aunque no se sabe cmo se sabe, que la aurora est cerca. En ese centro tambin se encuentra la soledad ms absoluta, como ya lo dijimos, pero tambin all se sabe que la presencia est cerca. Una presencia que no quita la soledad, sino que la radicaliza, la hace ms y ms filuda, pero una presencia que es la fuente de ese ambiente amoroso que se comienza a respirar.

Y es que all se encuentra uno con una fuente de construccin, de poder y de amor, tres aspectos de espiritualidad que pueden ser acentuados, segn los momentos y culturas. El primero es el de Tzakol, Bitol que construyen las cosas. Esas mismas que ha sido necesario cancelar para encontrar la nada y en ella a la fuente de la construccin (creacin). En ese punto, aprendo a hacer, todas las cosas de nuevo y como nuevas. Son las mismas, pero mi accin participada de esa fuente, las construye de diferente manera. Es una espiritualidad activa. El segundo es Tepew Qukumatz, fuente de poder, de figura que da miedo, pero que es la que puede contra todas las dificultades hasta la muerte. Pas para llegar a la nada por la muerte de todas las cosas y de todas las personas. Es decir, yo mismo mor. Ahora encuentro la fuente del poder que me da de nuevo la vida y me da el poder para hacer cosas grandes y peligrosas. Porque esta meditacin no me hunde en la nada y me deja all, sino que me saca para cambiar el mundo y derrotar todos los pueblos enemigos y extender nuestro reino (kich, en el PV) a todo lugar. Es una espiritualidad que resalta el poder, el uso del dinero y de la poltica, pero de una forma nueva, porque se ha pasado por la muerte. Y el tercero es Alom Kajolom, que es la fuente del amor, pero estamos hablando de un amor apasionado que abarca todas las virtualidades del cuerpo, un amor sexual, ertico, espiritual, que comienza con el amor que se tienen ella y l para unirse y darme vida y por eso es propio de Madre y Padre. Qu es primero el amor de los cnyuges o el amor de los padres o el amor de los hijos? Todo junto. Es la espiritualidad ms afectiva, que cuando habla de la noche oscura del alma dice que es una noche en ansias de amores inflamada.

Todas estas espiritualidades del PV sacerdotal parece que se resumen en la espiritualidad iluminativa. No es que se niegue la construccin activa, ni el uso del poder, ni el amor y el afecto, sino que todo esto parece subsumirlo el PV en la iluminacin, en ese rasgo que a Sam le llama tanto la atencin de las plumas blancas del quetzal que dimanan luz en la noche a travs de las plumas azules y verdes que lo envuelven. Al llegar a este centro de la noche y aceptarlo con todo mi ser nace en mi la LUZ. Haba perdido la tierra bajo mis pies. As me hund hasta este centro del mar oscuro de la noche. Y all encontr, sin quitarme la oscuridad, el sentido de mi vida y el sentido de la historia de los pueblos. Que es lo que las mismas divinidades como grandes sabios estn meditando. Ese es el resultado de la experiencia de la Nada, llegar al conocimiento de este gran misterio, por usar esta palabra, de esta gran paradoja de la vida, que tuve que hacerme nada con la Nada para encontrar all la luz de la vida. Me he convertido desde dentro en sabio y pensador, no slo porque veo la luz, sino porque la puedo dar.

Por fin, la locuela interna de las divinidades que estn muy lejos entre s, como el Corazn del Cielo y el Corazn del Mar, y que tienen que viajar desde esa distancia aparentemente infranqueable para platicar en la intimidad una con la otra. La ms dbil tiene que viajar, bajar, es la ms maya, pero es slo ms dbil socialmente desde el punto de vista de los sabios sacerdotes de origen tolteca. Pero platican entre s. Si yo he llegado a este centro donde se juntan y unen estos dos corazones, entonces puedo tambin escuchar esta locuela interior de las divinidades como locuela interior ma. Una experiencia muy poderosa, porque se trata de un flujo potentsimo que es el que va a traducirse en creacin de todas las cosas. Un hablarse sin palabras una preguntando y la otra contestando y todas ponindose de acuerdo, todo un proceso interior de las divinidades que no destruye mi sosiego y reposo y ausencia de movimiento en m, sino que lo radicaliza, lo hace ms grande y ms fuerte porque es el movimiento de la palabra, de la primera palabra en m.

No es de extraar que esta locuela se exteriorice. Es decir, que del alma salga a las entraas, suba a la garganta, se pose en la lengua y mueva los labios... en lo que se llama oracin, que aqu todava no aparece, pero aparecer en otros momentos del mismo primer PV, cuando los seres humanos reconozcan y agradezcan. Pero, como el cuerpo tiene muchos rganos, es posible que esta la locuela no llegue a formar una palabra y se quede en la garganta y slo sea llanto o sollozo, o que haga temblar la lengua y se pronuncien palabras que no son palabras, son slo sonidos, porque no tienen significado alguno, o lleguen a articularse en los labios a travs de la cabeza en forma de palabras sueltas o de oraciones que expresan un juicio de peticin o de agradecimiento. Muchas veces dir el PV que los sabios lloraban. Y tambin aqu se dice que sabios son los que estn pensando, pero tambin los que estn tristeando, en el sentido, de estar viviendo una tristeza profunda que los hace llorar: xebisonik.

Aqu nos quedamos para terminar este primer mdulo del Taller del PV.

1