1º eso - ud5: la geosfera

7
Curso 1º UD 5 LA GEOSFERA Nombre y Apellidos :…………………………………………………………………………………………… Centro Escolar: ……………………………………………………………………………………………………

Upload: alejo-falces

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Prueba de la UD5 de 1º ESO

TRANSCRIPT

Page 1: 1º ESO - UD5: La Geosfera

Curso 1º

UD 5 – LA GEOSFERA

Nombre y Apellidos :…………………………………………………………………………………………… Centro Escolar: ……………………………………………………………………………………………………

Page 2: 1º ESO - UD5: La Geosfera

Las rocas sedimentarias

La sedimentación y el depósito de los materiales erosionados constituye un aspecto particular de la dinámica terrestre. A diferencia de otros fenómenos violentos y espectaculares, el proceso de formación de las rocas sedimentarias es una curiosa excepción, que muestra el lado calmo y paciente de la naturaleza.

Los procesos de sedimentación tienen lugar en la superficie terrestre o en regiones próximas a la misma denominadas cuencas de sedimentación. Generalmente se trata de zonas bajas en las que se concentran los materiales procedentes de la erosión, como lechos de ríos y fondos marinos.

La creación de rocas sedimentarias requiere temperaturas bajas y presiones medias e incluso bajas. El proceso completo, llamado diagénesis, sigue una serie de pasos bien definidos: Acumulación de materiales, que forman capas horizontales paralelas denominadas estratos. Compactación de los minerales debido al peso de los nuevos sedimentos depositados en las capas

superiores. A medida que se profundiza en los estratos, disminuye la porosidad y aumenta la densidad.

Cementación, debida al rellenado de huecos y poros con materiales solubles que actúan como un pegamento que une las partículas hasta formar un cuerpo sólido compacto: una roca sedimentaria.

Reacciones químicas entre los minerales de sedimento y los materiales cimentadores, lo que da lugar a la aparición de nuevas estructuras cristalinas y a la formación de compuestos químicos estables. Existen tres tipos básicos de rocas sedimentarias, que a su vez se subdividen en otras categorías

menores:

Rocas detríticas: Se forman por acumulación de materiales y se dividen en: Conglomerados: formadas por fragmentos grandes. Pueden ser pudingas (grano redondeado), o

brechas (grano anguloso). Areniscas: fragmentos medianos o pequeños. Según el mineral principal que las forma pueden ser

ortocuarcitas (síliceas), grauvacas (litíticas) o arcosas (feldespáticas). Arcillas o lutitas: formadas por un grano muy fino, son las más abundantes. Pueden ser limolitas

(grano visible al microscopio óptico) o arcillitas (grano visible al microscopio electrónico).

Rocas químicas y bioquímicas: Se forman por acumulación y reacciones químicas de iones disueltos en agua. Si intervienen seres vivos en la formación de la roca, se habla entonces de actividad bioquímica. Existen dos tipos de rocas químicas: Carbonatadas: presentan carbonatos en su composición. Son típicas de este grupo las calizas y las

dolomías. Evaporíticas o evaporitas: se forman por acumulación de sales en el fondo de lagos y mares en

zonas de intensa evaporación. La calcita y el yeso son ejemplos de este tipo de rocas.

Rocas orgánicas: Formadas por acumulación de materia orgánica diversa, como restos de animales y plantas. Se distinguen dos tipos básicos de rocas orgánicas: carbones naturales y petróleo, ambos utilizados industrialmente como combustibles.

1ª.- Oedena el proceso de formación de una roca sedimentaria: (0, 1)

A – Cementación

B – Sedimentación de matetriales

C – Formación de la nueva roca

D – Compactación

Page 3: 1º ESO - UD5: La Geosfera

2ª.- Completa el siguiente esquema: (0, 1)

3ª.- Teniendo en cuenta los datos de la siguiente tablasiguientes datos:

Componentes de la corteza terrestre

Porcentaje

Oxígeno (O) 46.6

Silicio (Si) 27.7 Alumino (Al) 8.1 Hierro (Fe) 5.0 Calcio (Ca) 3.6 Sodio (Na) 2.8 Potasio(K) 2.6 Magnesio(Mg) 2.1

Completa el siguiente gráfico: (0, 1)

Componentes de la corteza terrestre

0

10

20

30

40

50

Oxígeno Silicio Aluminio Hierro Calcio Sodio Potasio Magnesio

Materiales

Po

rce

nta

je

Rocas sedimentarias

Page 4: 1º ESO - UD5: La Geosfera

CLAVE DICOTÓMICA PARA IDENTIFICACIÓN DE ROCAS

4ª.- Con ayuda de la clave dicotómica contesta a las siguientes preguntas: (0, 1, 2)

1.- ¿Cómo son los cristales del basalto? _____________________

2.- ¿Qué tamaño tienen los granos de la arenisca? ____________________________

3.- ¿Qué rocas tienen cristales del mismo tamaño y con diferentes colores?

______________________________________________________________________________

4.- ¿Qué dos rocas producen efervescencia con el ácido clorhídrico? ______________________ y

______________________

5ª.- ¿Qué roca se exfolia en láminas? ____________________________

(2 – si están bien todas las respuestas. 1 – si hay un fallo. 0 – si hay más de un fallo)

Con cristales visibles a simple vista o con lupa 2 Sin cristales o con aspecto terroso que mancha las manos 8

Con cristales grandes 3 Con cristales muy pequeños 5

Con cristales del mismo tamaño y de diferentes colores 4 Los cristales están dentro de la masa vítrea de color oscuro (negro) BASALTO

Tres tipos de cristales: cuarzo (gris), feldespato (blancos o rosados) y micas (negra o blanca) GRANITO Sin cuarzo o con muy poco, feldespato rosado y micas SIENITA

Cristales orientados en bandas claras y oscuras. 6 Cristales no orientados en bandas 7

Cristales visibles en bandas claras y oscuras. Cuarzo (gris) y feldespato (blanco) GNEIS Cristales no visibles color oscuro (negro). Se exfolia en láminas. PIZARRA

Producen efervescencia con el ácido clorhídrico. Aspecto a terrón de azúcar. Color claro. Dureza media (se raya con la navaja) MÁRMOL No se distinguen cristales. Dura (no se raya con la navaja) color claro. CUARCITAS

Sin cristales, formada por una masa vítrea, porosa, ligera y color claro

PUMITA

Con aspecto terroso que mancha las manos, puede tener fósiles. 9

No producen efervescencia con el ácido clorhídrico 10 Producen efervescencia con el ácido clorhídrico CALIZAS

De color pardo o negro. Manchan el papel. Arden CARBÓN Formadas por cantos o granos cementados. 11

Formadas por cantos grandes (+ 2mm) rodeado por cemento fino. CONGLOMERADO Formadas por granos (- 2mm). 12

Aspecto de arena cementada ARENISCA Grano muy fino. Moldeable. Color del blanco a pardo oscuro. ARCILLA

1

2

3

4

5

9

8

6

7

10

11

12

9

Page 5: 1º ESO - UD5: La Geosfera

5ª.- Escribe 5 características de la arcilla. (0, 1, 2)

1.- ________________________________________________________________________________

2.- ________________________________________________________________________________

3.- ________________________________________________________________________________

4.- ________________________________________________________________________________

5.- ________________________________________________________________________________

(2 – si las cinco están bien. 1 – si hay cuatro bien. 0 – si hay menos de cuatro bien)

Petróleo en el agua. Importancia del problema

El petróleo es una roca. Su origen es similar al del carbón . En ambos casos, se hallan en las rocas sedimentarias, pero el petróleo procede de la descomposición de materia orgánica (especialmente restos de animales u grandes masa de placton en un medio marino).

La mayor parte del petróleo se usa en lugares muy alejados de sus puntos de extracción por lo que debe ser transportado por petroleros u oleoductos a lo largo de muchos kilómetros lo que provoca que casi 3 millones de toneladas al año, acabe vertido al mar contaminando las aguas y provocando daños en el ecosistema marino. El petróleo vertido se va extendiendo en una superficie cada vez mayor hasta llegar a formar una capa muy extensa, con espesores de sólo décimas de micrómetro. De esta forma se ha comprobado que 1 m3 de petróleo puede llegar a formar, en hora y media, una mancha de 100 m de diámetro y 0,1 mm de espesor.

Los espectaculares accidentes de petroleros son muy conocidos y tienen importantes repercusiones ambientales, pero la mayor parte del petróleo vertido procede de tierra, de desperdicios domésticos, automóviles y gasolineras, refinerías, industrias, etc.

Se han ensayado distintas técnicas para limitar o limpiar los vertidos del petróleo como usar detergentes y otros productos, barreras flotantes, sistemas de recogida, etc., que en algunos casos pueden ser bastante eficaces. Evitar la contaminación es la única solución verdaderamente aceptable.

Accidentes

El porcentaje vertido por accidentes es de alrededor de un 5% y, aunque en proporción no es la mayor fuente de contaminación, los desastres ambientales que originan son muy importantes, porque producen vertidos de masas de petróleo muy concentradas y forman manchas de gran extensión. En algunos accidentes se han llegado a derramar más de 400 000 toneladas, como en la rotura de una plataforma marina en el Golfo de México, en 1979. En la Guerra del Golfo, aunque no propiamente por accidente, sino por una combinación de acciones de guerra y sabotajes, se vertió aún mayor cantidad. Otros, como el vertido del Prestige, el 13 de noviembre de 2002 en las costas gallegas, causó daños a zonas de gran interés ecológico y causó extraordinarias mortandades en aves marinas y todo tipo de fauna y flora.

Page 6: 1º ESO - UD5: La Geosfera

Lavado de tanques

Durante mucho tiempo el lavado de tanques de los petroleros ha sido una de las prácticas más dañinas y que más contaminación por petróleo ha producido. Estos grandes buques hacían el lavado en los viajes de regreso, llenando los tanques con agua del mar que después vertían de nuevo al océano, dejando grandes manchas de petróleo por todas las rutas marítimas que usaban. En los últimos años una legislación más exigente y un sistema de vigilancia y denuncias más eficiente, han conseguido reducir de forma significativa estas prácticas, aunque, por unos motivos o por otros, los petroleros todavía siguen siendo un importante foco de contaminación.

Un simple vertido de limpieza de tanques de un barco -el Stylis- mató en Noruega a 30 000 aves marinas en 1981, porque fue arrastrado directamente a la zona donde estas aves tenían sus colonias. Las aves y los mamíferos se ven afectados por la impregnación de sus plumas y piel por el crudo, lo que supone su muerte en muchas ocasiones porque altera su capacidad de aislamiento o les impermeabiliza.

6ª.- Indica 4 acciones que se pueden llevar a cabo para reducir la contaminación de los

mares con residuos de petróleo. (0, 1, 2)

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

(2 – si las cuatro están bien. 1 – si hay tres bien planteadas. 0 – si hay menos de tres que estén bien)

7ª.- ¿Cuál es el origen del petróleo que más contamina los mares? (0, 1)

A – Los accidentes de los petroleros.

B - El lavado de los tanques.

C – El vertido procedente de la tierra.

D – El petróleo no contamina los mares, lo hace sólo su combustión.

Page 7: 1º ESO - UD5: La Geosfera

8ª.- ¿Qué efectos produce el petróleo en las aves marinas? (0, 1)

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO FINAL:

La prueba me ha parecido Fácil Normal Difícil

La prueba ha sido Corta Normal Larga

Pienso que de 0 a 10 en esta prueba yo sacaría un …

Lo más sencillo ha sido…

Lo más difícil ha sido …

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN