1º parcial de historia

17
1º Parcial de Historia Preguntas cortas 1) Características de la economía mundial del S XIX/XX - Tendencia liberal: libre mercado y apertura de las fronteras económicas (expansión del capitalismo / mercado mundial) - Nacionalismo: grandes migraciones, “proteccionismo” de la producción nacional - Aplicación de nuevas tecnologías para producir (“Revolución del transporte” / máquina de vapor) - Más gobiernos totalitarios - Economía que se rige por el Patrón Oro (Libra fuerte) - Nuevos países competidores 2) Causas de la Primera Guerra Mundial En 1878 se conquistan grandes potencias de África y conllevó a disputas. Lo mismo sucedió en Asia y en la región de los Balcanes. Se crean Alianzas –Triple Alianza (Alemania, Austria Hungría) -Triple Entente (Francia, Inglaterra, Imperio Ruso –hasta 1917-) La creciente ola de NACIONALISMO (y proteccionismo) Y el asesinato del heredero al trono Austrohúngaro, Francisco Fernando, por los Serbios, hecho producido en Sarajevo (Éste fue el hecho que “rebasó el vaso”) 3) ¿Cómo se financió la Primera Guerra Mundial? Aumento del Gasto Público: Por empréstitos (caso Alemania), impuestos a importaciones (caso Inglaterra), deudas. Créditos de EEUU (caso Inglaterra y Francia). Por emisión monetaria (lo que conllevó a la inflación) 4) Entrada de EEUU a la Primera Guerra Mundial Entran en 1917, justo cuando Rusia se retira –por la Revolución comunista-. Antes de ello se mantenía neutral, sin embargo el hecho

Upload: flor-fernandez

Post on 13-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desde 1900 hasta la Crisis del 30 Contexto internacional y Argentina

TRANSCRIPT

1 Parcial de HistoriaPreguntas cortas 1) Caractersticas de la economa mundial del S XIX/XX

- Tendencia liberal: libre mercado y apertura de las fronteras econmicas (expansin del capitalismo / mercado mundial) Nacionalismo: grandes migraciones, proteccionismo de la produccin nacional Aplicacin de nuevas tecnologas para producir (Revolucin del transporte / mquina de vapor) Ms gobiernos totalitarios Economa que se rige por el Patrn Oro (Libra fuerte) Nuevos pases competidores

2) Causas de la Primera Guerra Mundial

En 1878 se conquistan grandes potencias de frica y conllev a disputas. Lo mismo sucedi en Asia y en la regin de los Balcanes.Se crean Alianzas Triple Alianza (Alemania, Austria Hungra) -Triple Entente (Francia, Inglaterra, Imperio Ruso hasta 1917-)La creciente ola de NACIONALISMO (y proteccionismo) Y el asesinato del heredero al trono Austrohngaro, Francisco Fernando, por los Serbios, hecho producido en Sarajevo (ste fue el hecho que rebas el vaso)

3) Cmo se financi la Primera Guerra Mundial?

Aumento del Gasto Pblico: Por emprstitos (caso Alemania), impuestos a importaciones (caso Inglaterra), deudas.Crditos de EEUU (caso Inglaterra y Francia).Por emisin monetaria (lo que conllev a la inflacin)

4) Entrada de EEUU a la Primera Guerra Mundial

Entran en 1917, justo cuando Rusia se retira por la Revolucin comunista-. Antes de ello se mantena neutral, sin embargo el hecho que conllev a su ingreso fue el hundimiento de uno de sus buques por parte de Alemania.

5) Cambios econmicos durante la Primera Guerra Mundial

Se afectan las rutas de comercio por falta de transportes. Pases enemigos dejan de comerciar. Cae produccin mundial. Se produce una sustitucin de importaciones en pases neutrales, por falta de ellas. Las mujeres trabajan fuera de casa por falta de capital humano.Rigen los controles de precio (proteccionismo). Escases y hambre. Inversin del estado a las armas.Cierra la convertibilidad (Patrn Oro).

6) Consecuencias econmicas de la Primera Guerra Mundial

Perdida de capital humano (los que quedan son viejos o muy jvenes para producir)Se abandona el Patrn Oro. Caen inversiones externas.EEUU se consolida como potencia mundial por sobre Europa.Surge el primer pas comunista: Rusia. El resto de los pases adoptan una poltica nacionalista (crtica al libre comercio)Nuevo mapa: Surgen nuevos pases (chicos e inviables econmicamente)

7) Consecuencias del Tratado de Versalles

Retraso de la reactivacin econmica mundial. Surge la idea de autonoma.Francia recupera territorios. Alemania tiene que pagar los gastos de reparacin de la guerra (ponen un precio excesivo. Alemania queda resentido por los siguientes aos), no puede tener armamento para su ejrcito y pierde sus colonias.Surgimiento de pases pequeos (desintegracin de grandes colonias)

8) Puntos del Presidente Wilson (EEUU)

-No ms barreras econmicas-Reduccin de armamentos y colonias-Liga de las NacionesSus ideas pacifistas fueron rechazadas en el Congreso de los Estados Unidos. A Europa no le gustaron.

9) Crisis de las tijeras en Rusia

Hace referencia a la gran distancia del Campo y la Industria (La industria produciendo menos, aumenta su precio, lo contrario ocurre con el Campo).Para superar esto, el gobierno implement el control de precios. Los campesinos retuvieron su produccin (esperando una suba del precio), pero llev al desabastecimiento.

10) Causas de la Hiperinflacin alemana

Gastos de guerra (Tratado de Versalles) y emprstitos internos Se agotaron sus reservas de oro. Sufra un bloqueo econmicoAumento del Gasto Pblico (depreciacin)A todo esto, Alemania les pagaba (emitiendo) a los habitantes de los territorios desmilitarizados por resistirse a la invasin francesa -1923-

11) Consecuencias de la Hiperinflacin alemana

Alemania, incapacitado para pagar sus deudas, decide renegociar los montos de pagos. Se desocupan los territorios desmilitarizados.Hubo, para esto, un plan de ayuda de EEUU. Crean una nueva moneda (REICHMARK). Se prohbe emitir sin respaldo. Bajan cantidad de cargos pblicos. Nuevo sistema de recaudacin. Se crea un nuevo banco, independiente del gobierno.

12) Qu fue el Patrn Cambio Oro?

Finalizada la guerra entr en vigencia. El objetivo era evitar la devaluacin de las monedas. En 1922 se determin que se poda tener reservas tanto en dlares como libras (as como en oro). Con al acuerdo de Gnova se determin una expansin del crdito, ste nunca termin de funcionar. As en 1930, con la crisis del 30, se puso fin a este sistema ya que los pases preferan convertir su moneda a oro y no haba tanto.

13) En qu consista la Ley Senz Pea?

Se dictamin que el voto era Universal (para todo hombre mayor de edad), Secreto, Obligatorio y a cargo del padrn militar (para evitar fraudes y tener un mejor control para el servicio militar)

14) Causas de la Crisis del 30

-Sobreproduccin-Cada de Demanda global (cada de precios y desempleo)-Excesiva emisin monetaria y crditos promovidos por la Reserva Federal.-Crecimiento del crdito (los dlares se depositaban en Europa). Aumento del consumo y produccin -Cada de precios de las acciones (porque la R.F vendi ttulos y subi las tasas de redescuentos poltica contraria a la expansiva que venan llevando-) por lo que cae la demanda, la produccin y el empleo.

15) Consecuencias de la Crisis del 30

Tasas de desempleo muy altas. El fin del Patrn Cambio Oro. Aumento del proteccionismo entre naciones. Crack de Wall Street (las acciones se derrumbaron, corridas bancarias). El Estado Benefactor (ayuda a los necesitados).New Deal (ley de regulaciones y cdigos para la industria ej.: menos horas de trabajo, salarios mnimos- )

16) Qu es el New Deal?

Serie de polticas intervencionistas encabezadas por Roosevelt. Medidas: Prohibicin de tenencia de oro a norteamericanos Construccin de obras pblicas (para generar empleos) Creacin del National Recovery Administration Precios mnimos (para proteger a los agricultores)

17) Causas de la Segunda Guerra Mundial

El Tratado de Versalles gener gran resentimiento por sus severos castigos ante los perdedores de la Primer Guerra Mundial.La Gran Depresin de 1930, que hizo que la dbil Repblica de Weimar no fuera capaz de mantener el orden interno; se increment la exigencia de orden y seguridad. Sobre esa ola de descontento y rencor, el Partido Nazi, liderado por Adolf Hitler se present como el elemento necesario para devolver la paz, la fuerza y el progreso a la nacin.Aparecen nuevos polticos: intervencionistas, nacionalistas, totalitarios. La invasin por parte de Alemania a Polonia (1939)

18) Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Destruccin masiva (desaparicin de ciudades enteras incluso)Conferencia Internacional de Bretton Woods (1944) : Se crea el FMI y Sistema Monetario Internacional -cada pas debe establecer su paridad fija de su moneda en trminos de oro o de dlar-Creacin de las Naciones UnidasBipolaridad entre EEUU (capitalismo) vs URSS (comunismo)

19) Comercio internacional y finanzas durante la Segunda Guerra Mundial

La produccin mundial creci, las ramas de la industria (blica especialmente) se vieron favorecidas.Se cre una nueva brecha entre pases desarrollados y no desarrolladosBarreras de proteccin: impulso de sustitucin de importaciones y desabastecimiento de materias primas y maquinarias.

20) Cambio tecnolgico de la Segunda Guerra Mundial

Desarrollo de la tecnologa militar, impulsado por el Estado quien ocup un lugar importante. Toda innovacin se vio intervenida por el Estado. Industrias casi dependientes del gobierno.Se busc una mejora en la productividad (fabricaciones automatizadas y estandarizadas, mejor formacin de trabajadores, menos tiempo de fabricacin de buques-aviones-armas)

21) Economa Sovitica de la Segunda Guerra Mundial

Al momento de la guerra su proceso de industrializacin no se haba completado (teniendo atraso de la agricultura y bajos niveles de consumo)Alemania invadi, a su vez, las regiones de mayor desarrolloLa industria de armamentos creci. Las de bienes de consumo se vi muy afectada.Para financiar la guerra, recurrieron a una mayor presin impositiva. Incremento de emprstitos lo que signific un ahorro forzoso sobre los ingresos de los trabajadores.

Preguntas largas

1) Qu cambios polticos/sociales se produjeron en Argentina durante 1880/1914?

A partir de 1880 se da la denominada Generacin del 80, donde el concepto de progreso ocupaba todos los debates. La Argentina buscaba cmo incorporarse a la expansin mundial liderada, en ese momento, por Gran Bretaa (y Francia, Alemania y EE.UU). Hacia fines de 1910, el pas se convirti en una de las economas ms fuertes, contando con mayores reservas de oro y generando as mayor confianza en el extranjero, producto en gran parte- de la inmigracin masiva (principalmente de Italia y Espaa) promovida por el Estado (bajo el lema Gobernar es poblar, puesto en prctica luego de la Campaa del Desierto). Los inmigrantes significaron mano de obra y riqueza pero tambin trajeron consigo cambios culturales y polticos. Debido al gran incremento de la poblacin se dio inicio al proceso de industrializacin en el cual industrias como la molinera, la textil y los frigorficos vieron sus inicios.Se dio una mayor participacin poltica por parte de la gente. Incluso por parte de los inmigrantes, quienes recurran a huelgas a veces por dems violentas- por reclamos laborales, generando en consecuencia el dictamen de leyes como la Ley de Defensa Social y la Ley de Residencia.Se dictaron leyes, tambin, de carcter social como la Ley de Educacin de 1884 logrando bajar notablemente los ndices de analfabetismo que haba en la poca.Sin embargo el gran cambio poltico se ve reflejado con la Ley Senz Pea -1912- la cual dicta el voto universal, secreto y obligatorio lo que marc un antes y un despus en la historia de la Nacin (Empieza la Repblica Verdadera) Ya con la muerte de Roque Senz Pea, en 1914, nace una nueva poca de nuevos polticos.

2) Compar el Socialismo, el Comunismo y el Nacionalismo

En principios del Siglo XX hay una tendencia liberal en el mundo. El Neocolonialismo estaba presente sin embargo los pases empiezan a colonizar para buscar beneficios econmicos y no por razones religiosas.Se abren los mercados, se repudian las monarquas, y nace el concepto de individualismo. Luego de la Gran Depresin (1930) se empieza a repudiar al capitalismo, dando lugar a nuevas corrientes, se cambia la forma de ver la poltica. El socialismo, entonces, toma importancia. Basado en las ideas de Karl Marx, consiste en la oposicin a: todo medio de control (control de precios, de produccin, etc.), capitalismo e individualismo. Propone la expropiacin de los medios de produccin.Se extiende por Rusia, China, Cuba, Vietnam y encuentra su extremo en el Comunismo.El Comunismo, tambin basado en los ideales de Marx, tuvo su lugar en los pases del Este de Europa, la URSS fue su mayor escenario en la poca de Stalin. Si bien comparte muchas caractersticas con el Socialismo, el Comunismo se caracteriza por su ferviente rechazo a todo lo privado, el Estado debe ser totalitario en su tarea de controlar toda actividad econmica y social. Slo ponindole fin al capitalismo y a la propiedad privada es como piensa el Comunismo que se puede lograr una sociedad sin clases.Por otro lado, el avance de los mercados extranjeros y la competencia entre productos fue el impulsor de un sentimiento en contra de los inmigrantes, en contra de lo extranjero. As es como nace el Nacionalismo, que toma del Socialismo el carcter totalitario de control pero respetando la propiedad privada, es decir un Capitalismo Nacional. (El caso ms famoso es la Alemania de Hitler)

3) Qu sucede con la economa una vez finalizada la Primera Guerra Mundial?

Se pueden destacar tres fenmenos: un boom espectacular (corto) acompaado de una generalizada aceleracin de la inflacin y un derrumbe de la mayor parte de las monedas europeas.La guerra signific una destruccin material extrema. Ciudades y pueblos fueron parcial y hasta totalmente destruidos. Al finalizar la guerra hubo un proceso de reconversin de industrias que haban estado destinadas a la produccin de guerra, proceso lento e interrumpido por la crisis que se prolong hasta 1924.El liberalismo se vio eliminado en las polticas econmicas, dando paso al Intervencionismo como poltica de Estado.Al financiarse la guerra con las reservas de oro y emisin de deuda pblica, se recurri a la fabricacin del papel moneda lo que provoc una gran inflacin debido a las diferencias entre demanda y produccin.Con el nuevo mapa de Europa y el surgimiento de los nuevos Estados, se generaron problemas ya que los nuevos Estados eran inviables econmicamente.Estados Unidos, sin embargo, se podra considerar que se sali favorecido luego de la guerra (Al igual que Japn). Su comercio aument, se convirti en el mayor acreedor de los pases europeos y eldlarse convirti junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y labolsa de Nueva Yorkconsigui el liderazgo mundial.Ya entre 1925 a 1930 se produjo una devaluacin del dlar que provoc una activacin en las economas europeas.

4) Imperialismo y Nacionalismo en Europa a finales del Siglo 19, principios del 20

Imperialismo: Dominio de naciones, sobre todo a partir de 1870 como consecuencia de la bsqueda de mercados y materias primas. Se extendi hasta principios de la Primera Guerra MundialNacionalismo: Surge como respuesta a la competencia generada por la expansin del capitalismo. Busca proteger la industria nacional (proteccionismo)

5) Llegada del partido Nacional-Socialista

En 1919 Hitler, que en ese momento era miembro del ejrcito alemn, es enviado por el gobierno a investigar al Partido Obrero Alemn para evitar cualquier intento de revolucin comunista/marxista. Sin embargo al infiltrarse termina unindose al Partido Comunista y deja el ejrcito. Ya en medio del caos que sufra Alemania (1920-1925) empieza a surgir la figura de Hitler.En 1920 forma el Partido Nacional Socialista de los Obreros(renombrando al Partido Comunista), cuyas ideas (gran parte) las haba tomado de los Protocolos del Zion, en donde se estableca que los judos tenan tanto poder que iban a terminar dominando el mundo por lo que haba que matarlos y perseguirlos). As se destacan como principales caractersticas del Partido: - La Purificacin de la Raza- La Derogacin del Tratado de Versalles- Solo aquellos con sangre alemana podrn ser miembros de la Nacin Alemana-Que el Estado imponga como primer deber la promocin de la industria y subsistencia de los ciudadanosEn Noviembre de 1928 Hitler encabeza el Golpe de la Cervecera pero fracasa. Es detenido durante 6 meses. No es, hasta 1930 que Hitler vuelve a tomar poder y recupera su hegemona.

6) Le evolucin de la Economa Sovitica

En 1917, en medio de la Primera Guerra Mundial, cae el rgimen del Zar y entra de la mano de Lenin- los Bolcheviques. Lenin implementa una serie de medidas en las que privilegia el poder de los soviets como ejes de la nueva organizacin econmica.Entre 1918 a 1919 implemente medidas tales como: Control obrero de las empresas (mediante los soviets) Expropiacin de tierras en manos de la nobleza, Iglesia y grandes propietariosNacionalizacin y estatizacin de las principales empresas y bancosCon stas nuevas medidas Rusia se asla del entorno econmico mundial.Las tierras dejan de ser rentables. No hay incentivo para producir ya que se les pagaba con dinero cada vez ms depreciado. Finalmente, stas medidas dan como resultado un agravamiento de la situacin econmica.El desborde inflacionario dio lugar al pago de salarios en especias y vuelta al trueque. El Estado, entonces, comienza a intervenir cada vez ms la economa, por lo que los trabajadores tienen menos poder y capacidad de decisin.En 1921 Lenin decide implementar un cambio mediante la NEP basndose en: salir del aislamiento internacional, restablecer la colaboracin entre el Estado y campesinos y concretar la recuperacin econmica basndose en el desarrollo de la agricultura. Se trataba de estimular la produccin agraria a travs de la libre comercializacin de los productos agropecuarios (los campesinos podan vender los excedentes). Esta poltica muestra resultados positivos para la agricultura y tambin (en menos escala) para la industria. Se produce as la Crisis de las tijeras.En 1924 muere Lenin y lo sucede Stalin quien toma un nuevo rumbo en la economa:Establece controles de precios. Promueve una presin impositiva sobre el campo. Colectiviza la tierra (ya no est en manos de individuales) lo que gener una mala asignacin de recursos y una baja eficiencia. La produccin, por ende, no aumenta ya que no haba incentivos para producir, s aumenta la produccin industrial. Stalin desarrolla 3 planes quinquenales que se basaban en el desarrollo de la industria pesada, energtica y qumica. Logra producir ms bienes pero de baja calidad y tecnolgicamente obsoletos. Se da as una economa basada en la intervencin Estatal. Una economa muy centralizada en el Estado, desfavoreciendo al crecimiento del pas.

7) Crecimiento econmico a partir de 1925

Desde 1925 en adelante comienza la recuperacin. Hay cierta estabilidad en gran parte debido al Patrn Cambio Oro. Aumenta la productividad y la produccin.

Por pases:Estados Unidos

Finalizada la Primera Guerra Mundial, EEUU se consolid como principal potencia financiera. La economa experiment una importante expansin durante la dcada del 20. El crecimiento se bas en industrias nuevas orientadas hacia la produccin de bienes de consumo durables. Sin embargo, fue la industria del automvil la que ms creci. Junto al crecimiento de sta industria crecieron en consecuencia la produccin de petrleo, acero, caucho, etc. Al aumentar la circulacin, se encar la construccin de nuevas carreteras, se urbanizaron los suburbios y se abarat el costo del transporte. (Ford empieza a fabricar un modelo barato para que la mayora de la poblacin acceda a l)Se produce en masa favoreciendo el consumo masivo. Se introducen nuevos mtodos de produccin (ej: estandarizacin de productos) logrando as un aumento de la productividad. El Marketing entra en escena acompaado de un gran avance de la publicidad. Se ampla la posibilidad de acceder a un crdito. Hay expansin monetaria

Inglaterra

Despus de la Primera Guerra Mundial, haba perdido poder industrial, pero no financiero. Las polticas monetarias, en pos de la recuperacin, estuvieron basadas en la estabilidad de precios, y retorno al Patrn Oro (para liderar en mbito financiero).Hacia 1925 entendieron que haba que volver al patrn oro con el tipo de cambio pre-guerra. Para mantener ese tipo de cambio, tenan que sobrevaluar la libra lo que significaba consecuencias negativas para los productos a exportar. Se ve un relativo estancamiento en a partir de 1925, lo que gener descontento social y huelgas. No se generan nuevos empleos y aumenta la fuerza electoral de los laboristas.

Francia

Se produce un significativo desarrollo industrial. La industria automovilstica, las refineras de petrleo, las centrales elctricas y la industria qumica son algunos ejemplos de la gran expansin que sufrieron.Uno de los elementos que ms contribuy a esto fue la depreciacin del franco, ya que estimul el crdito barato, empuj a las exportaciones e increment la industria turstica.En 1926 ya el franco se consolid. En los ltimos aos de la dcada Francia acumul reservas de oro.

Italia

Luego de la Primera Guerra Mundial, la clase media quera evitar el liberalismo a toda costa. Este temor se resolvi entregando el poder, en 1922, a Benito Mussolini lder del Partido Nacional Fascista- .Hasta 1925 la poltica econmica fue liberal, habiendo un control del Estado slo en salarios. Luego se puso en marcha el proceso fascista en la economa.Se incentiv el empleo y obras pblicas, hubo un fuerte proteccionismo tambin, pero detrs de stas medidas haba un Estado cada vez ms intervencionista (que, sin embargo, no afectaba el principio de la propiedad privada).El PBI creci entre 1922 a 1929, pero la produccin experiment una acelerada expansin hasta 1925 y luego se estanc.

8) Cambios polticos y sociales en Argentina entre 1914-1930

1- 1916-1922: Yrigoyen 2- 1922-1928: Alvear3- 1928-1930: Yrigoyen1) En 1916 se concretan las primeras elecciones luego de la sancin de la Ley Senz Pea, que dio como ganador a Yrigoyen por la UCR. ste asumi con minora en el Congreso por lo que no tena un real poder para gobernar.Para tomar poder, requiere a las intervenciones provinciales y a las renovaciones de las Cmaras en el Congreso (cada dos aos).Durante su mandato (en medio de la Primera Guerra Mundial) se sancion la Reforma Universitaria que implicaba cambios en los contenidos de enseanza y en la forma de elegir a los profesores.En 1919 sucedi la Semana Trgica en consecuencia de la apertura de mercados que provoc que empresas nacionales hayan tenido que bajar los sueldos, lo que gener huelgas (violentas) que terminaron en decenas de muertes y en el inicio de las diferencias entre sindicatos anarquistas-comunistas y la Liga patritica rompe huelgas. Se inici un movimiento antisemita en contra de los judos apoyo de la Iglesia- . En 1920/1921 sucedi la Patagonia Trgica: Se rebelaron miles de manifestantes contra el trato recibido en las estancias. Debido a ste clima de tensin social, Yrigoyen recurre a la Iglesia por lo que su gobierno fue muy conservador. Consecuencias de la Guerra: Negativa tasa inmigratoria. Cada de la inversin directa y los crditos. Cada de exportaciones e importaciones (ms) por falta de reservas. Aumento del costo del transporte. Proceso de sustitucin de importaciones (pero era todo de menos calidad). Cada del salario real y poder adquisitivo de la moneda.En 1927, con Alvear como presidente, se decide reabrir la convertibilidad con paridad pre-guerra. En 1929 se volvi a cerrar porque se avecinaba la crisis.2) Durante la presidencia de Alvear, el panorama era distinto. Hubo crecimiento en la economa. Se sancionaron leyes laborales (8hs como mximo de jornada, sueldo pago en dinero, etc.). Se dio un comercio triangular con USA e Inglaterra luego de la crisis del 30 se vuelve bilateral-. En el campo, nuevas tecnologas se incorporaron lo que aument la productividad. Hubo mejoras en los contratos entre inquilinos-dueos de las tierras (ej.: se reconoce mejoras introducidas por inquilinos). Aumenta produccin de productos industriales.3) En 1928 Yrigoyen propone la nacionalizacin de la explotacin del petrleo, hecho que fue mal visto por empresas explotadoras extranjeras. La ltima etapa de Yrigoyen termin abruptamente con la Crisis del 30.

9) Presidencia de Alvear

Alvear asume en 1922, en una poca de recuperacin de la economa, en contra posicin con el panorama en el que asume Yrigoyen.Debido a ste contexto favorable, fue posible la implementacin de leyes laborales que sancionaban: Reglamentacin de trabajo de nios y mujeres. Jornada laboral de 8 horas Sueldo pago en dinero (no en especias) Las huelgas cesaron, haba ms calma. Los salarios reales aumentaron as como la produccin lo que gener mayor inmigracin. Comercio: Se reactiva el comercio internacional. Crecen las exportaciones (por lo que aumenta el ingreso de oro al pas). Crecen las inversiones. Hay una importante demanda de carne que Argentina sabe aprovechar.Se dio un comercio triangular entre Argentina-USA-Inglaterra: exportbamos ms a Inglaterra que era un mercado complementario al nuestro- e importbamos ms de USA relacin ms competitiva-. Campo: Aumenta la productividad por incorporacin de nuevas tecnologas/abonos.En 1921 se sanciona la Ley de Arrendatarios pero es con Alvear que se afianza: en ella, se reconocen las mejoras introducidas por los inquilinos en las tierras. Contratos ms largos y mejores condiciones de viviendas para los inquilinos.En cuanto a los frigorficos, hubo un conflicto. Los frigorficos imponan precios mximos de compra funcionando como un cartel- perjudicando a los productores de carne. Este conflicto Alvear no lo termina de resolver.Aument la produccin de productos industriales (ej.: yerba, algodn, tabaco).

10) Crisis del 30

Causas: En la Conferencia de Gnova nace el Patrn Cambio Oro. Se hace ms elstica la oferta monetaria delos pases (evita devaluacin exagerada de monedas). Inglaterra quera volver a la convertibilidad con la paridad pre-guerra, para eso USA lo ayud devaluando el dlar con la intencin de alentar a las exportaciones de productos norteamericanos. Por eso, la Reserva Federal del USA propuso una poltica monetaria expansiva tendiente a reducir la tasa de inters de USA para provoca la salida de dlares a Europa y lograr que baje su precio la moneda-. Para reactivar la economa la FED propone aumentar la emisin de dlares y expandir el crdito interno lo que se logr con la libra fuerte y el dlar bajo.Se generaron, as, nuevos negocios aumento de puestos de trabajos-, aumento de ingresos de la poblacin y demanda de nuevos bienes. Comenz a haber inversin de USA en Europa. Al estar el dlar devaluado, aumentaron las exportaciones. La liquidez generada por la FED fue canalizada en los crditos a los corredores de la bolsa.Se produjo un auge en la bolsa de comercio (excesiva). Pero a fines de 1927 cambian las autoridades de la FED y as sus polticas vigentes. Con tanta emisin, no haba reservas que respaldaran la emisin. Por eso a fines de 1927 las autoridades de la FED revierten las polticas ya que queran que los dlares vuelvan de Europa, vendiendo ttulos pblicos u subiendo las tasas de redescuento lo que gener cadas en los precios de las acciones. As se fren la expansin de crdito que haba.Las consecuencias de stas nuevas polticas fueron la cada de la demanda de bienes estadounidenses por parte de Europa, las empresas -por la baja de la demanda- empiezan a despedir gente. Pero la FED sigui aumentando la tasa de inters generando que los europeos se desprendieran de ttulos y acciones de empresas estadounidenses. Los negocios perdieron rentabilidad. Se cortaron los crditos a corredores de bolsa, cae el precio de acciones, situacin que se prolonga hasta 1929 hasta la cada de la Bolsa de New York. (La baja de acciones es una consecuencia de la recesin econmica).La cada del precio de acciones mostr la desconfianza en la economa estadounidense: los tenedores de acciones salieron a venderlas. La gente quera el oro, pero no haba suficiente ya que los bancos no resguardaban los dlares de la gente, los prestaba para crditos para la bolsa.Consecuencias: Se cierra el comercio internacional y se sale del Patrn Cambio Oro. En Europa la gente tambin quera convertir su moneda en oro por lo que se devaluaron las monedas gran prdida de reservas en el resto de los pases-. La crisis se expande y tambin las corridas en Europa: Cierran bancos (quiebran ya que cuando estalla la guerra la gente que tena crditos no poda pagarlos).

Consecuencias de la crisis: Se produjo un fuerte intervencionismo en la economa. El liberalismo pierde terreno en el mundo. Se empieza a criticar el pluripartidismo y se habla de gobiernos totalitarios de partidos nicos (El Nacionalismo/Comunismo se hacan cada vez ms fuertes).Las masas empiezan a tener voz por el voto universal. Las innovaciones tecnolgicas empezaron a usarse para mejorar la sociedad (Ingeniera social). Se gener un rechazo al individualismo, se cambi la forma de ver a la sociedad. Haba que ser solidario, por eso entra en juego el Estado.Los controles (de precios y demanda) fueron abusivos por parte de los gobiernos.En 1932 llega al poder de USA Roosvelt (demcrata) quien mand al congreso una serie de leyes conocidas como New Deal. New Deal: Ley intervencionista de EEUU. El Estado interviene en cuestiones econmicas por y para el bien de la gente (Estado Benefactor). Sortener precios mnimos, fomentar el consumo y empleo. (Fue una oportunidad para los liberales de no caer en gobiernos totalitarios que estaban tomando fuerza en ese momento). Para lograr estos fines hubo un fuerte incremento del Gasto Pblico. Se crearon instituciones funcionales a la intervencin del Estado en la economa, el SEC organizacin que analiza a las empresas que quieren cotizar en bolsa-. Asistencia a desocupados, se fijaron jornadas laborales mximas y edades laborales mnimas. Estas medidas tuvieron como resultado una recuperacin parcial de los precios, pero la desocupacin de mantuvo en niveles altos y la inversin privada no se recuper.Si bien el New Deal ayud, no fue determinante. La Segunda Guerra Mundial fue lo que recuper a USA ya que fue ah cuando se convirti en proveedor de sus aliados y se aument la produccin aumentando nivel de empleo y salarios reales-. (Ya en el 36/37 la mayora de los pases salieron de la crisis en gran parte-).