1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

22
o . 1º Revista Virtual con enfoque Biológico, creada por Gibiaqui Leticia.

Upload: leticia-gibiaqui

Post on 31-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

revista para segundo año de diversificado primeras dos unidades del área de Biologia

TRANSCRIPT

Page 1: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

o

.

1º Revista Virtual con enfoque

Biológico, creada por Gibiaqui

Leticia.

Page 2: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

Editorial

INICIEMOS

¡¡HOLA!! Bienvenido a mi primera revista virtual, cómo estrategia para integrar

las TIC al área de Biología, algo que me parece sumamente fascinante; Por

cierto no creas que todo cambio en esta cátedra ha sido rápido, desde la

evolución hasta el mejoramiento de diversas técnicas de laboratorios pasando

por las teorías y postulados se ha llevado su tiempo, así que tranquil@ si tu

también requieres de él para entender nuestra singular vida. Esta revista es

elaborada por una docente del área de Biología, egresada en esa especialidad

en el IPC- UPEL, realizada para estudiantes del 2 año del Ciclo de

Diversificado, espero sea de tu agrado e interés.

Page 3: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

Mi vida con las TIC

A pesar de ser una

profesora joven por tener

pocos años en el servicio en

la educación, 8 para ser

especifica, sentía que

estaba a la par de la

tecnología en mis clases,

sin embargo hoy se que no

es así, nada más lejos de

esa idea, y es cada día

surge algo, y no me tomaba

el tiempo para descubrir

estas nuevas herramientas,

lo que me colocaba por

detrás de lo que mis

estudiantes de bachillerato

manejan, no digo con esto

que se de todo y manejo

todo, pero gracias a la

Profesora Guadalupe Poleo,

existe mucha curiosidad

hacia las TIC y muchas

ganas de integrarlas en el

aula, es por ello que he

diseñado mi PRIMERA

REVISTA DIGITAL,

Espero sea de ayuda para ti

en cuanto al área de

Biología que estas por

culminar tu ciclo de

Diversificado, y para mi

como un inicio dentro del

extraordinario mundo de

las TIC.

También te invito a que las

conozcas que se cambiaran

tu vida como lo hizo con la

mia

Gibiaqui Leticia

Page 4: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

Historia de la Genética

Page 5: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

Te recomiendo esta página donde

también presentan la historia de la

genética…http://www.slideshare.ne

t/elenaobg/breve-historia-de-la-

gentica

Page 6: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

¿Por qué Mendel?

Gregor Johann Mendel (20 de julio

de 1822 – 6 de enero de 1884) fue un

monje agustino católico y naturalista

nacido en Heinzendorf, Austria (actual

República Checa), una persona normal

como tu y como yo, que le gustaba la

agricultura, fue a través de este interés

que comenzó a observar con más

detenimiento las plantas (en especial la

de guisantes), descubriendo asi una

variedad de características presentes

en los descendientes de las mismas; en sus trabajos describió, las diferentes

variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron

realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se

particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus

resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por

determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético

(dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.

Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries,

botánico neerlandés, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por

separado las leyes de Mendel en el año

1900. Sin embargo, William Bateson,

fue quien introdujo varios términos hoy

esenciales como "genética" (término

que utilizó para solicitar el primer

instituto para el estudio de esta

ciencia), "alelo"... extendiendo las leyes

de Mendel a la Zoología.

Según Mendel las características que

deben reunir las plantas

experimentales son:

Poseer caracteres diferenciales

constantes.

Los híbridos entre variedades

Page 7: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

deben protegerse de la

influencia de polen extraño

durante la floración

(embolsando las flores).

Experimento control: las 34

variedades que empleó las

sometió a prueba durante dos

años (dos generaciones

sucesivas por autofecundación)

para comprobar que todas

producían descendencia

constante. Es decir, si las

características de una variedad

eran que todas las plantas

producían semillas redondas y

amarillas, comprobaba durante

dos generaciones sucesivas de

autofecundación que todas las

semillas de la variedad eran

redondas y lisas. Solamente una

variedad de las 34 no produjo

descendencia constante, por lo

que no la empleó en sus

estudios. Las variedades

utilizadas por Mendel eran

Líneas Puras constituidas por

individuos idénticos para los

caracteres analizados.

Mendel realizaba siempre el mismo

esquema de cruzamientos: cruzaba dos

variedades o líneas puras que diferían

en uno o varios caracteres, obtenía la

1ª generación filial (F1), seguidamente

autofecundaba (Ä) los híbridos de la

1ª generación filial (F1) y obtenía la 2ª

generación filial (F2) y, por último,

autofecundaba (Ä) las plantas de la 2ª

generación filial (F2) y conseguía la 3ª

generación filial (F3). El cruzamiento

inicial lo llevaba a cabo en las dos

direcciones posibles, es decir, en un

caso utilizaba como donador de polen

al ♂P2 y en otro al ♂P1, realizó

cruzamientos recíprocos: ♀P1 x ♂P2 y

♀P2 x ♂P1.

RECORDEMOS…

P1 = Parental 1; P2 = Parental 2

F1 = 1ª generación filial; F2 = 2ª

generación filial y F3 = 3ª

generación filial.

Además, llevó a cabo

Retrocruzamientos, es decir,

cruzamientos de los híbridos de la 1ª

generación filial (F1) por los dos

parentales utilizados, en las dos

direcciones posibles.

Los principales aciertos de Mendel

fueron los siguientes:

Utilizar en sus experimentos

una especia autógama, ya que de

esta manera se aseguraba de

que las variedades que

manejaba eran Líneas puras,

constituidas por individuos

idénticos y homocigóticos.

Elegir caracteres cualitativos

fácilmente discernibles en sus

alternativas. Por ejemplo, flores

color blanco o púrpura.

Iniciar los experimentos

fijándose cada vez en un sólo

carácter. De está manera

obtenía proporciones numéricas

fáciles de identificar.

Utilizar relaciones estadísticas

en varias generaciones

Page 8: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

sucesivas. Contar el número de

individuos de cada tipo en las

sucesivas generaciones y

proponer proporciones sencillas.

Llevar a cabo experimentos

control y cruzamientos

adicionales (retrocruzamientos)

para comprobar sus hipótesis.

Analizar caracteres

independientes para demostrar

su principio de la combinación

independiente.

Famosas Leyes

1ª Ley de Mendel o

Principio de la

Uniformidad.

Establece que si se cruzan dos

razas puras para un determinado

carácter, los descendientes de la

primera generación son todos

iguales entre sí (igual fenotipo e

igual genotipo) e iguales (en

fenotipo) a uno de los

progenitores.

2ª Ley de Mendel Ley de

la segregación de

caracteres independientes.

Conocida también, en

ocasiones como la primera

Ley de Mendel, de la

segregación equitativa o

disyunción de los alelos. Esta

ley establece que durante la

formación de los gametos

cada alelo de un par se

separa del otro miembro

para determinar la

constitución genética del

gameto filial. Es muy

habitual representar las

posibilidades de hibridación

mediante un cuadro de

Punnett.

Page 9: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

El extraño caso de unos

padres negros con tres

hijos albinos y dos de

color

La brasileña Rosemere Fernandes de

Andrade es el centro de atención de los

científicos después de que fruto de su

relación con Joao, ambos de color negro,

hayan nacido tres niños albinos. El

profesor en Genética de la Universidad de

Pernambuco, Vladi Balbino, ha señalado

que este es un caso muy raro teniendo en

cuenta que los padres y otros dos hijos

son de color negro.

Esta peculiar familia vivie en el barrio de

Olinda, en el noreste de Brasil y los niños

han sufrido burlas por parte de sus

compañeros de la escuela, según publica

hoy el 'Daily Mail'.

Ambos padres deben portar el gen del

albiniismo con el fin de producir un niño

con estas características y cuando ambos

padres son portadores de éste, una de

cada cuatro posibiliddes de que un niño

nazca con la enfermedad.

Esta condición afecta a

aproximadamente una de cada 17.000

personas. Los humanos con albinismo no

producen suficiente melanina, que da color

a la piel, cabello y ojos y protege el

cuerpo contra los rayos del sol. A menudo

sufren miopía extrema y una sensibilidad

severa a la luz.

La señora Fernandes, de 27 a´ños,

asegura que pasa graves dificultades

económicas para pagar los gastos médicos

de sus hijas Ruth (10 años), Esthefany (8

años) así como de Kauan (5 años).

"Tengo miedo de que mis niños tengan

cáncer de piel y estoy harta de que la

gente me acuse de que no son mis

niños", asegura la brasileña.

Tomada de:

http://www.taringa.net/posts/notici

as/3331146/El-extrano-caso-de-

unos-padres-negros-con-tres-hijos-

albino.html

Page 10: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

Thomas Hunt Morgan

era un

Biólogo y genetista

estadounidense, nació

el 25 de septiembre de

1866 en Lexington,

Kentaky.

Antes de finalizar sus estudios

secundarios ya trabaja en el

Laboratorio de Biología Marina de

Woods Hole, de Massachusetts. Cursó

estudios en el State College de

Kentucky y de embriología en la

Universidad John Hopkins, donde se

doctoró en el año 1891. Fue

catedrático de zoología experimental

en la Universidad de Columbia de 1904

a 1928.

Realizando experimentos sobre la

mosca del vinagre, Drosophila

melanogaster, Morgan y sus alumnos

Alfred Henry Sturtevant, Calvin

Blackman Ridges y Hermann Joseph

Muller descubrieron que los

cromosomas se comportaban de modo

similar a como Gregor Mendel creía

que se segregaban y apareaban

aleatoriamente los genes. Al descubrir

también que los genes transmisores de

multitud de caracteres se disponían

de forma lineal en cada cromosoma,

crearon mapas cromosómicos lineales

en los que a cada gen se le asignaba

THOMAS HUNT MORGAN

una posición específica. Este trabajo

se publicó como El mecanismo de la

herencia mendeliana (1915).

Demostró en su Teoría de los genes

(1926) que se encuentran unidos en

diferentes grupos de encadenamiento,

y que los alelos (pares de genes que

afectan al mismo carácter) se

intercambian o entrecruzan dentro del

mismo grupo.

En el año 1933 obtuvo el Premio Nobel

de Fisiología y Medicina.

El TRABAJO de MORGAN con la mosca

de la fruta Drosophila melanogaster

proporcionó una conexión muy importante

entre la Biología experimental y la

Evolución, y también entre la Genética

mendeliana, la selección natural y le teoría

cromosómica de la herencia. Morgan

descubrió una MOSCA MUTANTE con los

ojos blancos (la Drosophila salvaje tiene

los ojos rojos) y averiguó que esta

condición, aunque aparecía solo en machos,

se HEREDABA como un carácter

RECESIVO mendeliano. En los años

siguientes, él y sus colegas desarrollaron

la teoría de la herencia mendeliana

cromosómica. En esa época, la mayoría de

los biólogos aceptaba que los genes

situados linealmente en los cromosomas

Page 11: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

eran el mecanismo de herencia principal,

aunque seguía sin estar claro cómo podía

ser esto compatible con la selección

natural y la evolución gradual. El trabajo

de Morgan fue tan popular que se

considera el sello de la genética clásica.

Los Trabajos de MORGAN a principios del

siglo ** son fundamentales para

establecer la TEORÍA CROMOSÓMICA

de la HERENCIA, según la cual son los

cromosomas y los genes contenidos en

ellos los que se heredan. En un cromosoma

determinado, los genes están dispuestos

en un orden lineal fijo a lo largo del mismo

los cromosomas y los alelos de un gen

dado están en sitios (LOCUS o LOCI)

específicos en cromosomas homólogos.

Un buen blog al respecto es:

http://elrincon-de-la-

ciencia.blogspot.com/2011/03/

thomas-morgan-y-el-

drosophila.html

POR UN ERROR,

TAMBIÉN SE PAGA.

Pues si el ADN y ARN también se

equivocan a veces, dependiendo del

tipo de error, se puede considerar una

mutación y/o una anomalía

cromosómica, te explico brevemente.

Según la cantidad de información que

afecten existen tres tipos de

mutaciones:

1 Génicas: Afectan sólo a un gen,

son cambios en bases

nitrogenadas sueltas que se

sustituyen unas por otras, o se

pierde o se gana algu

2 Cromosómicas: Afectan a

fragmentos de cromosomas que

llevan varios genes, bien porque

se pierde parte de un

cromosoma, porque se da la

vuelta, se intercambian

fragmentos con otros

cromosomas, etc. na.

3 Genómicas: Afectan a

cromosomas enteros, alterando

el número de cromosomas (=

genoma) del individuo,

normalmente porque se pierde o

se gana algún cromosoma

entero.

Page 12: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

Causas de las enfermedades

genéticas

Las principales causas del desarrollo

de enfermedades genéticas se

pueden resumir en las siguientes:

1. Genes trasmitidos de padres a

hijos.

2. Anomalías en el número o en la

estructura de los cromosomas.

3. Trastornos debidos a la

combinación de factores genéticos

y ambientales.

4. Exposición a medicamentos

tóxicos, radiaciones, virus o

bacterias durante el embarazo.

Personas de riesgo

Las parejas que han tenido un

hijo con alguna enfermedad

hereditaria.

Las personas que padecen una

enfermedad genética y quieren

tener hijos.

Las mujeres que presentan

dificultades repetidas para

culminar sus embarazos.

Las mujeres mayores de 35

años y los hombres mayores de 50

años.

Las personas que tienen

antecedentes familiares de

enfermedades hereditarias.

Las parejas consanguíneas.

Las personas que han estado en

contacto con agentes capaces de

producir mutaciones (radiaciones,

sustancias químicas, etc).

De este modo, he creado una lista

configura el top 10 enfermedades

genéticas más conocidas:

Daltonismo. Recibe su nombre

por John Dalton, quien lo

padecía. Es un defecto genético

que consiste en la imposibilidad

de distinguir los colores

(discromatopsia).

Síndrome de down. Es un

trastorno genético causado por

la presencia de una copia extra

del cromosoma 21

Hemofilia. Está ligada al

cromosoma X. Es la dificultad

de la sangre para coagularse

adecuadamente.

Fibrosis quística. Es un

trastorno multisistémico que

causa la formación y

acumulación de un moco espeso

y pegajoso, afectando

fundamentalmente a pulmones,

intestinos, páncreas e hígado.

Síndrome de Turner. Es la

presencia de un sólo cromosoma

X.

Síndrome de Klinefelter. Esta

enfermedad genética genera

hipogonadismo: las

características sexuales no

están desarrolladas.

Page 13: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

DATOS FAMOSOS

PERO CURIOSOS

Halle Berry es una de las mujeres más

bellas del mundo.Eso sí, la actriz encabeza

una larga de celebrities con más de cinco

dedos en uno de sus pies.

La atractiva Megan Fox sufre

hipocratismo digital, denominado

popularmente como 'dedos en palillo de

tambor'. Se trata de una afección

congénita que corresponde a un

engrosamiento de la carne que se

encuentra por debajo de la uña de los

dedos.

Al ángel de Victoria Secret, Karolina

Kurkova, tan solo le falta una cosa para

ser perfecta: El ombligo, el cual

desapareció por una cirugía de la infancia

mal practicada.

El actor estadunidense Mark Walhberg

no duda en presumir de su tercer pezón,

ubicado en el pectoral izquierdo."Me

encanta es mi bien más preciado", dijo el

intérprete en una ocasión cuando se le

preguntó sobre esta anomalía.

A QUE NO SABIAS QUE EL CREADOR

DEL facebook es DALTONICO. Pues

sí, Mark Zuckerberg es por ello que

esta herramienta es toda azul con

blanco, puesto que es el color que

mejor reconoce.

Page 14: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

Una de las anomalías más conocidas es la

que sufre Paris Hilton. La socialité

siempre luce el ojo izquierdo mucho más

cerrado que el derecho. (ambliopía).

Las marcas en la cara de Seal - El

cantante británico que hoy está casado

con la supermodelo Heidi Klum, tiene unas

marcas muy características en la cara,

que son resultados de una enfermedad

conocida como "lupus eritematoso

sistémico", "una enfermedad autoinmune,

en la cual el sistema inmunitario ataca al

tejido

conjuntivo".

Los labios de Joaquin Phoenix - El

actor doblemente nominado al Óscar,

nació con labio leporino, un defecto

congénito que forma una hendidura en los

labios, lo cual hace que crezcan de manera

separada. Defecto que puede ser tratado

con una cirugía, que es recomendada a

edad temprana. De ahí la cicatriz que el

actor tiene en los labios.

Tus defectos y/o rarezas

te hacen único.

Page 15: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

Seguro te preguntaras

entonces ¿qué es una

mutación?

La mutación en genética y biología,

es una alteración o cambio en la

información genética (genotipo) de un

ser vivo y que, por lo tanto, va a

producir un cambio de características,

que se presenta súbita y

espontáneamente, y que se puede

transmitir o heredar a la

descendencia. La unidad genética

capaz de mutar es el gen que es la

unidad de información hereditaria que

forma parte del ADN. En los seres

multicelulares, las mutaciones sólo

pueden ser heredadas cuando afectan

a las células reproductivas. Una

consecuencia de las mutaciones puede

ser una enfermedad genética, sin

embargo, aunque en el corto plazo

puede parecer perjudiciales, A largo

plazo las mutaciones son esenciales

para nuestra existencia. Sin mutación

no habría cambio y sin cambio la vida

no podría evolucionar.

Existen diversos tipos de Anomalías

estructurales cromosómicas por

ejemplo si se produce una rotura en

el material cromosómico, éste puede

recuperarse. Si se separa un

fragmento, el material puede

desaparecer (deleción), trasponerse

a otro cromosoma (translocación) o

insertarse anormalmente (inversión).

Page 16: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología
Page 17: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

Miércoles, 18 junio 2014 Biología

Personas con un

padre biológico y

dos madres

biológicas

Más allá de la figura de la madre de

alquiler o gestante subrogada que acoge en

su útero un embrión ajeno que le ha sido

implantado, ya se trabaja en técnicas que

permitan impedir ciertos defectos genéticos

graves en un embrión recurriendo a la

combinación de un óvulo de una mujer con

uno de otra y el espermatozoide del hombre.

Esta concepción "a tres bandas" plantea

serios retos científicos, pero son superables

si se aplican las medidas oportunas, como

las que proponen los autores de una nueva

investigación.

En el Reino Unido se está debatiendo

desde hace varios años sobre un nuevo

método de tratamiento por el cual tres

personas podrían engendrar un niño o niña,

y que podría ser una realidad en dos años. El

método debería ayudar a eliminar los

defectos genéticos de la madre en el propio

tubo de ensayo, por así decirlo. Tales

defectos se encuentran en las llamadas

mitocondrias, las "centrales energéticas" de

las células. Para librar al futuro embrión de

las mitocondrias defectuosas, el núcleo de

un óvulo tendrá que ser transferido a otro

que contenga las mitocondrias intactas.

Unos científicos de la Universidad de

Medicina Veterinaria de Viena, Austria, y la

Universidad de Oxford en el Reino Unido,

han mostrado por primera vez, mediante

experimentos con animales, que incluso

unas pocas mitocondrias defectuosas

incorporadas en la transferencia podrían

producir enfermedades. Estos mismos

científicos proponen un modo de superar

este obstáculo para la transferencia.

Las mitocondrias son organelas celulares

presentes dentro de casi todas las células

eucarióticas, incluyendo por ejemplo las de

los animales y las del Ser Humano.

Producen energía para el organismo, poseen

su propio material genético (ADN

mitocondrial) y se transmiten

exclusivamente a través de la madre.

Dependiendo de su actividad y de las tareas

a realizar, están presentes en una célula

cantidades diferentes de mitocondrias; por

regla general desde unos pocos cientos a un

millar por cada célula del organismo.

El ADN mitocondrial se utilizó en 1987

para descubrir la edad aproximada de la

famosa "Eva Mitocondrial", el ancestro

femenino común más reciente de todos los

seres humanos actuales. La Eva

Mitocondrial fue una mujer africana que

vivió hace unos 200.000 años.

Las enfermedades mitocondriales

hereditarias afectan a uno de cada 10.000

humanos en el mundo. Dolencias como

diabetes, derrame cerebral, defectos

cardiacos, epilepsia, o debilidad muscular,

podrían originarse en los defectos

mitocondriales. Las enfermedades

mitocondriales hereditarias han venido

siendo incurables. Por tanto, se están

realizando grandes esfuerzos para permitir a

las mujeres con esta enfermedad traer al

mundo niños sanos mediante técnicas de

fertilización asistida que ejerzan de "filtro"

de esos defectos genéticos.

El equipo de Jörg Burgstaller ha estado

trabajando durante varios años en la genética

de las mitocondrias. Ya se sabía que los

diferentes tipos de mitocondrias dentro de

una célula pueden proliferar a ritmos

distintos. Sin embargo, no se sabía si éste

era un fenómeno singular o si tales casos

ocurren de forma muy frecuente.

Page 18: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

Incluso unas pocas mitocondrias

disfuncionales, mostradas en amarillo en la

parte superior de la imagen, podrían causar

una enfermedad al crecer más de lo debido

con respecto de las funcionales, las

mostradas en azul. (Ilustración: Iain

Johnston)

En el nuevo estudio, Burgstaller, de la

Universidad de Medicina Veterinaria de

Viena, Joanna Poulton, del Hospital John

Radcliffe adscrito a la Universidad de

Oxford en el Reino Unido, y sus colegas,

han investigado esta cuestión, en relación

con la introducción prevista de las citadas

técnicas de concepción "a tres bandas"

(combinar un óvulo de una mujer con uno de

otra y el espermatozoide del hombre) en el

Reino Unido.

Los expertos toman el núcleo celular de

un óvulo humano cuyas mitocondrias tienen

un defecto y lo colocan en un óvulo con

mitocondrias “sanas”. El bebé que resultará

de este procedimiento tiene tres progenitores

biológicos, en concreto la madre cuyo

núcleo celular se usó, la madre cuyas

mitocondrias estaban implicadas, y el padre

cuyo esperma inseminó el óvulo.

Sin embargo, este método presenta el

siguiente problema: en cada transferencia

nuclear, un pequeño número de

mitocondrias defectuosas se ve transferido al

óvulo sano. Hasta ahora, se creía que esta

mínima “contaminación” no tendría

consecuencias para el bebé. No obstante, los

nuevos datos muestran que el efecto podría

tener consecuencias dramáticas en la salud

del hijo. Si las mitocondrias de ambas

madres son genéticamente muy distintas,

podrían desencadenarse los mismos efectos

que el equipo de Burgstaller ha visto en

ratones.

Disponible en línea:

http://www.cell.com/cell-

reports/abstract/S2211-

1247%2814%2900395-7

Page 19: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

CHISTES

Page 20: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología
Page 21: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología

GRACIAS ESPERA LA PRÓXIMA

EDICIÓN

Page 22: 1º revista virtual con enfoque para la cátedra de biología