1texto

27
Periodo de aplicación. ESPAÑOL Bloqu e Campo formativo Proyecto Ámbito Propósito II Lenguaje y comunicació n Hacer textos monográficos sobre diferentes grupos indígenas mexicanos. De estudio. El propósito de este proyecto es publicar un texto monográfico, sobre un grupo indígena, a partir de una investigación documental. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION Encuentra datos específicos a partir de la lectura. Resume información en un cuadro de datos utilizando criterios de clasificación. Redacta un texto expositivo de contraste. Usa nexos como: en cambio, por otro lado, a diferencia de, al igual que, etcétera para establecer comparaciones. Usa puntos para separar oraciones en párrafos Organiza su escritura en párrafos. Verifica que haya coherencia entre dos párrafos de contraste. Toma distintos roles al trabajar en equipo. Pone atención a los otros y responde apropiadamente tomando en cuenta y proponiendo puntos de vista alternativos. Criterios para clasificar información sobre un tema en particular en un cuadro de datos. Estructura de los textos monográficos. Estructura y función de los textos comparativos. Uso de nexos para establecer comparaciones: en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que, etcétera. Características de oraciones tópico para introducir párrafos. Ortografía convencional de palabras relevantes para el desarrollo de un tema dado y otras palabras relacionadas léxicamente: hablar, hablantes, habitantes, región, indígena, lengua, etcétera.

Upload: edwin-jesucristo-martinez-acosta

Post on 03-Aug-2015

142 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1TEXTO

Periodo de aplicación.

ESPAÑOL

Bloque Campo formativo Proyecto Ámbito PropósitoII Lenguaje y

comunicaciónHacer textos monográficos sobre diferentes grupos indígenas mexicanos.

De estudio. El propósito de este proyecto es publicar un texto monográfico, sobre un grupo indígena, a partir de una investigación documental.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION Encuentra datos específicos a partir de la lectura. Resume información en un cuadro de datos

utilizando criterios de clasificación. Redacta un texto expositivo de contraste. Usa nexos como: en cambio, por otro lado, a

diferencia de, al igual que, etcétera para establecer comparaciones.

Usa puntos para separar oraciones en párrafos Organiza su escritura en párrafos. Verifica que haya coherencia entre dos párrafos de

contraste. Toma distintos roles al trabajar en equipo. Pone atención a los otros y responde

apropiadamente tomando en cuenta y proponiendo puntos de vista alternativos.

Criterios para clasificar información sobre un tema en particular en un cuadro de datos.

Estructura de los textos monográficos. Estructura y función de los textos comparativos. Uso de nexos para establecer comparaciones: en cambio, por

un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que, etcétera. Características de oraciones tópico para introducir párrafos. Ortografía convencional de palabras relevantes para el

desarrollo de un tema dado y otras palabras relacionadas léxicamente: hablar, hablantes, habitantes, región, indígena, lengua, etcétera.

N° de sesiones 9

Título Sesión 1.- Lo que conozco.Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión

Estructura de los textos monográficos.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOExplicar que en este proyecto investigarán sobre diferentes grupos indígenas para crear un texto monográfico.Indicar que lean el texto, el cual habla sobre los aztecas.Preguntar ¿Qué tipo de texto es?Indicar que es un texto monográfico.Preguntar ¿En qué forma está organizado el texto monográfico?Indicar que está organizado en párrafos.

Recurso.- Preguntas.Criterio.- Responda las preguntas.

DESARROLLOExplicar qué es un texto monográfico.Explicar la estructura de los textos monográficos.Explicar la función de los textos monográficos.

Recurso.- Redacción.Criterio.- Identifique lo que es un texto monográfico.

CIERREIndicar que se junten en equipo y elijan dos pueblos indígenas para que lo investiguen.

Recurso.- Indicaciones.Criterio.- Realice lo que

Page 2: 1TEXTO

se le pide.RECURSOS DIDACTICOSTexto y video.

Título Sesión 2.- Encontrar datos específicos.Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión

Encuentra datos específicos a partir de la lectura.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOIndicar que lean el texto de los aztecas.

Recurso.- Indicaciones.Criterio.- Realice lo que se le pide.

DESARROLLOPreguntar ¿En cuál párrafo se encuentra la información para responder la siguiente pregunta? Mostrar pregunta ¿Cuál era la base de la economía de los aztecas? Mostrar opciones.Preguntar ¿Cuántos habitantes conformaban la cultura azteca? ¿Qué instrumento no conocían los aztecas? Mostrar opciones.

Recurso.- Preguntas.Criterio.- Responda las preguntas.

CIERREIndicar que lean el texto y contesten lo que les pide el imprimible.

Recurso.- Ejercicio. Criterio.- Identifica datos específicos de un texto.

RECURSOS DIDACTICOSEjercicio, textos

Título Sesión 3.-Tablas.Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión

Resume información en un cuadro de datos utilizando criterios de clasificación. Criterios para clasificar información sobre un tema en particular en un cuadro de datos.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIO.Indicar que lean el texto de los aztecas.

Recurso.- Indicaciones.Criterio.- Realice lo que se le pide.

DESARROLLOIndicar que hay que clasificar la información del texto en una tabla.Mostrar ejemplo.Indicar que realicen la tabla con la información que obtuvieron sobre los pueblos indígenas.Mencionar que en la tabla pueden agregar los apartados que crean convenientes.

Recurso.- RedacciónCriterio.- Identifique la forma de organizar su información.

CIERRE.Indicar que resuelvan el imprimible.

Recurso.- Ejercicio. Criterio.- Identifique la forma de organizar su información.

RECURSOS DIDACTICOSEjercicio, texto.

Título Sesión 4.- Textos de contraste.Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión

Redacta un texto expositivo de contraste.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOIndicar que lean el texto.Preguntar ¿Qué tipo de texto es?

Recurso.- Preguntas Criterio.- Responda acertadamente.

Page 3: 1TEXTO

Indicar que es un texto de contraste.DESARROLLOExplicar qué son los textos de contraste.Explicar para qué sirven.

Recurso.- RedacciónCriterio.- Identifique características de texto de contraste.

CIERREIndicar que escriban en su cuaderno un texto de contraste en el que hablen sobre pueblos indígenas.

Recurso.- Indicaciones.Criterio.- Realice lo que se le pide.

RECURSOS DIDACTICOSEjercicio, textos

Título Sesión 5.- Cuadro comparativo.

Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión

Resume información en un cuadro de datos utilizando criterios de clasificación. Organiza su escritura en párrafos.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOMostrar un cuadro comparativo.Preguntar ¿Cómo se le llama al cuadro anterior?Indicar que se llama cuadro comparativo.

Recurso.- PreguntasCriterio.- Responda acertadamente.

DESARROLLOExplicar qué es un cuadro comparativo.Preguntar ¿Cuál es la función de un cuadro comparativo?Explicar la función del cuadro comparativo.

Recurso.- TextoCriterio.- Identifique características de un cuadro comparativo.

CIERREIndicar que realicen el cuadro comparativo de su investigación.Indicar que resuelvan el imprimible.

Recurso.- Ejercicio.Criterio.- Identifique características de un cuadro comparativo.

RECURSOS DIDACTICOSEjercicio, texto.

Título Sesión 6.- Unión para comparación.Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión

Usa nexos como: en cambio, por otro lado, a diferencia de, al igual que, etcétera para establecer comparaciones.

Uso de nexos para establecer comparaciones: en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que, etcétera.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOIndicar que unan los dos textos comparando una cultura con otra.Mostrar como quedo el texto.

Recurso.- Indicaciones.Criterio.- Realice lo que se le pide.

DESARROLLOPreguntar ¿Para qué sirven las palabras subrayadas?Explicar qué sirven los conectores.Mencionar que en un equipo las personas pueden realizar varias actividades.Indicar que ahora que ya tienen su tabla la anoten en párrafos en su libreta.Explicar cuáles son los conectores.

Recurso.- Redacción.Criterio.- identifica los conectores.

CIERREIndicar que contesten el imprimible.

Recurso.- Ejercicio.Criterio.- Identifica la forma de unir los textos.

RECURSOS DIDACTICOS

Page 4: 1TEXTO

Ejercicio y textos.

Título Sesión 7.- Puntos.Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión

Usa puntos para separar oraciones en párrafos.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOIndicar que lean el texto.Preguntar ¿Cuántas oraciones tiene el texto anterior?

Recurso.- PreguntasCriterio.- Responda acertadamente.

DESARROLLOMencionar que los puntos se escriben cada vez que terminen de hablar sobre una idea o tema.Mostrar ejemplo.Mencionar que después de cada punto y al iniciar una oración debe escribirse con mayúscula al iniciar.

Recurso.- Redacción.Criterio.- identifica cuando se debe de poner los puntos.

CIERREIndicar que contesten el imprimible en el que tienen que transcribir un texto en el que lo van a completar con los puntos que le hacen falta.

Recurso.- Ejercicio Criterio.- identifica cuando se debe de poner los puntos.

RECURSOS DIDACTICOSEjercicio y textos.

Título Sesión 9.- Mayúsculas.Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOPreguntar ¿En cuál de las siguientes oraciones está correcto el uso de mayúsculas?Mostrar opciones.

Recurso.- PreguntasCriterio.- Responda las preguntas.

DESARROLLOExplicar el uso de mayúsculas.

Recurso.- TextoCriterio.- Identifique el uso de la mayúscula en los nombres.

CIERREIndicar que resuelven ejercicio sobre el uso de mayúsculas.

Recurso.-Ejercicio.Criterio.- Identifique cuando debe de ir con mayúsculas.

RECURSOS DIDACTICOSEjercicio, textos

Título Sesión 9.- CoherenciaAprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión

Verifica que haya coherencia entre dos párrafos de contraste.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

Page 5: 1TEXTO

INICIOIndicar que lean el texto el cual si tiene coherencia.

.

DESARROLLOMostrar un texto sin coherencia, indicar que lo lean.Preguntar ¿Cuál de los dos textos tiene coherencia?Mostrar opciones.

Recurso.- Redacción.Criterio.- identifica la coherencia en el texto.

CIERREIndicar que deben de fijarse a la hora de escribir que su texto tenga coherencia.

Recurso.- Indicaciones.Criterio.- Realice lo que se le pide.

RECURSOS DIDACTICOSEjercicio y textos.

Título Sesión 10.- Oración tópico.Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión

Características de oraciones tópico para introducir párrafos.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOIndicar que lean el texto.

.

DESARROLLOPreguntar ¿Cómo se le llama a la oración subrayada?Indicar que se le llama oración tópico.Preguntar ¿Qué es la oración tópico?Explicar que es la oración tópico.Mostrar ejemplo.

Recurso.- Preguntas.Criterio.- Responda las preguntas.

CIERREIndicar que identifiquen las oraciones tópico en el imprimible.

Recurso.- Ejercicio Criterio.- identifica las oraciones tópico en los párrafos.

RECURSOS DIDACTICOSEjercicio y textos.

MATEMÁTICAS

Bloque EJE TEMAS SUBTEMASII Sentido numérico y

pensamiento - Significado y uso de los números.- Estimación y cálculo mental.

- Números fraccionarios.- Números decimales.

Page 6: 1TEXTO

algebraico. - Significado y uso de las operaciones.

- Números naturales.- Multiplicación y división

APRENDIZAJES ESPERADOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

- Resuelva problemas que impliquen calcular fracciones de magnitudes continuas o determinar qué fracción es una parte dada de una magnitud.- Lea, escriba y compare números decimales hasta centésimos en contextos de dinero y medición.

- Calcular fracciones de magnitudes continuas (longitud, superficie de figuras) y recíprocamente, establecer qué fracción es una parte dada de una magnitud.- Utilizar escrituras con punto decimal hasta centésimos en contextos de dinero y medición. Leer, escribir y comparar precios que involucren pesos y centavos, escritos como números decimales.- Producir series orales y escritas de 1 en 1, de 10 en 10, de 100 en 100… a partir de cualquier número en forma ascendente o descendente.- Determinar reglas prácticas para multiplicar rápidamente por 10, 100, 1 000, etcétera.

N° de sesiones 4

Título Repartiendo pastelConocimientos y

habilidadesCalcular fracciones de magnitudes continuas (longitud, superficie de figuras) y recíprocamente, establecer qué fracción es una parte dada de una magnitud.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOPlantear la situación: Fernando vende rebanadas de pastel. Para vender un pastel rectangular lo divide de la siguiente manera: (mostrar imagen) ¿En cuántas rebanadas quedará dividido el pastel? ¿Qué fracción del pastel representa cada rebanada?

Recurso.- Problema.Criterio.- Establezca un resultado correcto y lo justifique.

DESARROLLOPlantear problemas de reparto de magnitudes en fracciones.Pedir que comenten procedimientos y resultados.

Recurso.- Problemas.Criterio.- Resultados correctos.

CIERREIndicar que realicen los ejercicios sobre el tema que se les entregan en una hoja de papel tamaño carta.

Recurso.- Ejercicios.Criterio.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.

RECURSOS DIDACTICOSHojas con ejercicios.

Título La juguetería

Conocimientos y habilidades

Utilizar escrituras con punto decimal hasta centésimos en contextos de dinero y medición. Leer, escribir y comparar precios que involucren pesos y centavos, escritos como números decimales.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOPlantear la situación: Pablo, Sergio y Raúl fueron a la juguetería (mostrar imagen de juguetes con precios). ¿Cuál es el juguete más caro?

Recurso.- Preguntas.Criterio.- Conteste correctamente y justifique su respuesta.

DESARROLLOPlantear preguntas sobre suma, resta y comparación de números decimales.Indicar que compartan sus procedimientos y resultados.CIERREIndicar que realicen los ejercicios sobre el tema que se les entregan en una hoja de papel tamaño carta.

Recurso.- Ejercicios.Criterio.- Procedimientos adecuados y resultados

Page 7: 1TEXTO

correctos.RECURSOS DIDACTICOSImagen de juguetes con sus precios, hojas con ejercicios.

Título ¿Cuál sigue?Conocimientos y

habilidadesProducir series orales y escritas de 1 en 1, de 10 en 10, de 100 en 100… a partir de cualquier número en forma ascendente o descendente.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOPlantear la situación: Daniel, Cecilia y Perla juegan a adivinar el número que sigue en diversas sucesiones. Observa la siguiente sucesión de números y menciona ¿Cuál número sigue? (mostrar sucesión numérica)DESARROLLOPlantear ejercicios de complementación de sucesiones numéricas e identificación de factores incorrectos presentes en las mismas.Preguntar ¿Cuáles fueron sus procedimientos?

Recurso.- Sucesiones.Criterio.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.

CIERREIndicar que realicen los ejercicios sobre el tema que se les entregan en una hoja de papel tamaño carta.

Recurso.- Ejercicios.Criterio.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.

RECURSOS DIDACTICOSSucesiones numéricas diversas, hojas con ejercicios..

Título Por 10 o por 100Conocimientos y

habilidades Determinar reglas prácticas para multiplicar rápidamente por 10, 100, 1 000, etcétera.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOPlantear la situación: En la procesadora de frutas empacan cajas con 10 latas grandes o 100 latas chicas de fruta en almíbar ¿Cuántas latas chicas habrá en 43 cajas?

Recurso.- Problemas.Criterio.- Resultado correcto.

DESARROLLOPlantear diversas preguntas que se contesten con base a la situación planteada inicialmente.Preguntar ¿Qué estrategias utilizaron para calcular los productos de las cantidades planteadas por 10 o por 100.Invitar a reflexionar acerca del procedimiento para realizar lo anterior, pero por 1000.

Recurso.- Problemas.Criterio.- Resultado correcto.

CIERREIndicar que realicen los ejercicios sobre el tema que se les entregan en una hoja de papel tamaño carta.

Recurso.- Ejercicios.Criterio.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.

RECURSOS DIDACTICOSEjercicios sobre problemas multiplicativos.

CIENCIAS NATURALES

Page 8: 1TEXTO

Bloque Título Tema Título Proyecto Ámbitos

II ¿Cómo somos los seres vivos?

1 Diversidad en la reproducción

Nuestro ecosistema

La vida El ambiente y la salud El conocimiento científico

APRENDIZAJES ESPERADOS

Explica algunas formas en que las plantas se reproducen y su interacción con otros seres vivos y el ambiente. Explica algunas formas en que las plantas se reproducen y su interacción con otros seres vivos y el ambiente. Describe algunas formas de reproducción de los animales y las reconoce como adaptaciones al medio. Describe algunas formas de reproducción de los animales y las reconoce como adaptaciones al medio.

Título 1.- Partes de una flor.Aprendizajes

esperados Explica algunas formas en que las plantas se reproducen y su interacción con otros seres vivos y el ambiente.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOMostrar imagen de un paisaje con flores diversas.Preguntar: ¿cómo surgieron las flores que aparecen en este paisaje?, ¿dónde se originaron las semillas que dieron origen a las flores?, ¿cómo se formaron las semillas?

Recurso.- Preguntas abiertas.

Criterio.- Participa y responde a las preguntas para dar a conocer sus conocimientos previos.

Recurso.- Preguntas con opción múltiple.

Criterio.- Responde correctamente cada pregunta, analizando la información del tema.

Recurso.- Fotocopiable.Criterio.- Responde correctamente cada ejercicio.

DESARROLLOMencionar la importancia de las plantas en la fabricación de semillas.Explicar e ilustrar las partes principales de una flor: estambre, pistilo (estigma, estilo, ovario y óvulos), pétalos, receptáculo y sépalo.Señalar la clasificación de las flores: perfectas o imperfectas.Explicar las funciones de cada parte de la flor.Mencionar el proceso de la polinización.Señalar e ilustrar los agentes principales de la polinización en las flores (insectos).Iniciar sesión con preguntas de opción múltiple:Es denominada la parte masculina de la flor. Las plantas que se abren de noche ¿qué animales atraen para su polinización? ¿Cuál es la parte de la flor que contiene el polen? Es denominada la parte femenina de la flor.CIERRE

Indicar que realicen las actividades del material fotocopiable “Partes de una flor”.

RECURSOS DIDÁCTICOSEnciclomedia Imágenes del tema Material fotocopiable

Título 2.- Reproducción de la floraAprendizajes

esperados Explica algunas formas en que las plantas se reproducen y su interacción con otros seres vivos y el ambiente.

Page 9: 1TEXTO

Describe algunas formas de reproducción de los animales y las reconoce como adaptaciones al medio.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Dónde se originan las semillas?, ¿cómo se formaron las semillas?, ¿cómo logra la semilla germinar en campos donde las personas no pueden regarlas diariamente?, ¿cómo se reproducen las plantas?, ¿los alimentos como la papa o el camote pueden producir flores?, ¿cómo es la semilla de una caña de azúcar? y la caña de azúcar puede ser, ¿un tallo, una flor o un fruto?

Recurso.- Preguntas abiertas.

Criterio.- Participa y responde a las preguntas para dar a conocer sus conocimientos previos.

Recurso.- Preguntas con opción múltiple.

Criterio.- Responde correctamente cada pregunta, analizando la información del tema.

Recurso.- Fotocopiable.Criterio.- Responde correctamente cada ejercicio.

DESARROLLOMencionar que la flor es el órgano reproductor de las plantas y donde se realiza la reproducción por semillas.Explicar la reproducción de las plantas por medio de SEMILLA.Mencionar algunas características de las plantas que se reproducen por semilla.Comentar algunas condiciones para que una semilla pueda germinar y producir una nueva planta.Señalar formas de reproducción asexual de las plantas tallos, hojas y raíces. Ilustrar algunos ejemplos de plantas que se reproducen asexualmente.Iniciar sesión de preguntas con opción múltiple:Se origina mediante el proceso sexual entre el gameto masculino y femenino, en la planta.¿Qué sucede cuando una semilla está madura en buen estado y con embrión sano? ¿Cuáles son los tres órganos reproductores de semilla de una flor? CIERRE

Indicar que realicen las actividades del material fotocopiable “Reproducción de la flora”.

RECURSOS DIDÁCTICOSEnciclomedia Imágenes del tema Material fotocopiable

Título 3.- Reproducción de la fauna.Aprendizajes

esperados Describe algunas formas de reproducción de los animales y las reconoce como adaptaciones al medio.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Cómo se reproducen los animales? y ¿cómo aseguran los animales la supervivencia de sus crías?

Recurso.- Preguntas abiertas.

Criterio.- Participa y responde a las preguntas para dar a conocer sus conocimientos previos.

Recurso.- Preguntas con opción múltiple.

DESARROLLO Mencionar la importancia de la reproducción en los animales: perpetuar las diversas especies.Explicar el proceso de reproducción en animales vivíparos:

Características de animales vivíparos. Proceso de reproducción y gestación dentro del útero.

Exponer el proceso de reproducción en animales ovíparos:

Page 10: 1TEXTO

Características de animales ovíparos. Proceso de reproducción y gestación fuera del útero dentro de un huevo. Generalidades de la estructura y función del huevo. Los reptiles.

Iniciar sesión de preguntas de opción múltiple: ¿Cuál es la l modalidad de reproducción donde el embrión se desarrolla dentro de la madre?, ¿Cómo se le llama la resultado de la fecundación? y ¿cuáles son los animales que presentan desarrollo embrionario externo, formando huevos?

Criterio.- Responde correctamente cada pregunta, analizando la información del tema.

Recurso.- Fotocopiable.Criterio.- Responde correctamente cada ejercicio.

CIERRE Indicar que realicen las actividades del material fotocopiable “Reproducción de la fauna”.

RECURSOS DIDÁCTICOSEnciclomedia Imágenes del tema Material fotocopiable

HISTORIA

Bloque Título TemaII Mesoamérica Panorama del Periodo

Temas para comprenderPROPÓSITO DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

Ubicar temporal y espacialmente las áreas culturales de Mesoamérica.

Reconocer en fuentes algunas características culturales económicas, políticas y sociales de los pueblos mesoamericanos.

Valorar el legado de las culturas prehispánicas.

Ubique temporal y espacialmente las culturas aplicando los términos siglo, a. C. y d. C.

Distingue las características y los rasgos comunes de las culturas de Mesoamérica.

Título 1.- Panorama del periodo.Aprendizajes Esperados Ubique temporal y espacialmente las culturas aplicando los términos siglo, a. C. y d. C.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOMencionar que Mesoamérica es el nombre que se le asigna al área cultural donde se desarrollan varias civilizaciones a lo largo del tiempo, las cuales compartieron elementos comunes.

Recurso.- Fotocopiable.DESARROLLOComentar similitudes de las civilizaciones mesoamericanas.Presentar e ilustrar con un mapa las regiones territoriales de Mesoamérica.

Page 11: 1TEXTO

Mostrar en la línea del tiempo los periodos donde se desarrollaron las culturas mesoamericanas.Mencionar las culturas que surgieron en cada periodo:

Preclásico.- olmecas. Clásico.- teotihuacana, zapoteca y maya. Posclásico.- tolteca, mexica, mixteca y purépecha.

Criterio.- Responde correctamente cada ejercicio.

CIERREIndicar que realicen las actividades del material fotocopiable “Línea del tiempo”.

RECURSOS DIDÁCTICOS Enciclomedia Imágenes del tema Material fotocopiable

Título 2.-Legado cultural de los pueblos mesoamericanos.Aprendizajes Esperados Distingue las características y los rasgos comunes de las culturas de Mesoamérica.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOMencionar que las tradiciones de nuestros antepasados se reflejan actualmente en la música, la alimentación, el idioma, el arte, la arquitectura, la organización social, los conocimientos médicos, las técnicas de cultivo, entre otros. Recurso.- Fotocopiable.

Criterio.- Responde correctamente cada ejercicio.

DESARROLLOExplicar el legado en la alimentación del mexicano a través del maíz, el chile, la calabaza y el frijol.Presentar información e imágenes de diversas culturas prehispánicas donde se muestre artículos típicos de la región, herramientas, tradiciones, entre otros.Indicar que destaquen aquellas herramientas que se siguen utilizando actualmente.CIERREIndicar que realicen las actividades del material fotocopiable “Legado cultural de los pueblos mesoamericanos.”RECURSOS DIDÁCTICOS Enciclomedia Imágenes del tema Material fotocopiable

GEOGRAFÍA

Bloque Título Lección Título Eje temáticoII La diversidad natural de México 1 Desde las montañas hasta el

mar.Recursos naturales

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA Describe las características y distribución del relieve Analiza la diversidad natural de México y la importancia de

Page 12: 1TEXTO

de México. Describe las características y distribución del relieve

de México.

conservar sus recursos naturales.

Título 1.- Los principales tipos de relieve.Aprendizajes Esperados Describe las características y distribución del relieve de México.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Qué es una meseta?, ¿qué son los archipiélagos? y ¿qué es una bahía?.

Recurso.- Preguntas abiertas.

Criterio.- Participa y responde a las preguntas para dar a conocer sus conocimientos previos.

Recurso.- Preguntas con opción múltiple.

Criterio.- Responde correctamente cada pregunta, analizando la información del tema.

Recurso.- Fotocopiable.Criterio.- Responde correctamente cada ejercicio.

DESARROLLOPresentar la definición de RELIEVE y su unidad de medida metros sobre el nivel del mar “msnm”. Señalar las características del relieve tipo Sierra, en la región geográfica de nuestro paísComentar las características principales de relieve tipo valle.Mencionar la clasificación de los vales: en “U” y “ V “.Exponer las características principales del relieve tipo meseta.

Explicar la formación de las mesetas por la fuerza de placas tectónicas o erosión del suelo. Presentar las mesetas de tipo submarinas. Comentar las características principales del relieve tipo llanuras. Iniciar sesión con preguntas de opción múltiple:

¿Qué nombre reciben las formas y alturas que tiene la tierra?¿Qué es una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes?¿Tipo de valle que tiene paredes abruptas y el fondo cóncavo?Son grandes cuencas en las que se depositan sedimentos.CIERREIndicar que realicen las actividades del material fotocopiable “principales tipos de relieve”.RECURSOS DIDÁCTICOS Enciclomedia Imágenes del tema Material fotocopiable

Título 2.-Caracterìsticas y distribución del relieve de México.Aprendizajes Esperados Describe las características y distribución del relieve de México.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIO

Mostrar mapa del relieve de la República Mexicana en fotografía satelital. Recurso.- Preguntas abiertas.

Criterio.- Participa y responde a las preguntas para dar a conocer sus conocimientos previos.

DESARROLLOMencionar que el relieve en México se organiza en torno a una gran meseta central: la altiplanicie Mexicana o el Altiplano así como su estructura.Mencionar e ilustrar el Sistema Volcánico Transversal.Señalare e ilustrar la Sierra Madre del Sur y algunas montañas que la componen.Indicar las características de la Península de Yucatán.

Page 13: 1TEXTO

Señalar la Llanura Costera del Pacífico.Mostrar la Sierra Madre Oriental y regiones que la conforman.Indicar las fronteras de la Sierra Madre del Sur.Comentar la localización de la Sierra de Baja California.Mostrar algunos mapas y paisajes del Relieve Mexicano.

Recurso.- Preguntas con opción múltiple.

Criterio.- Responde correctamente cada pregunta, analizando la información del tema.

CIERREIniciar sesión con preguntas de opción múltiple:¿Qué es una planicie?¿A qué se debe la formación de cavernas?¿De qué está formado el sistema volcánico?Ejemplos de Bahías.RECURSOS DIDÁCTICOS Enciclomedia Imágenes del tema

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Bloque Título Sección didáctica

TítuloCompetencias cívicas y éticas

II El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos.

A1 El que se enoja pierde.El que se enoja pierde II.

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

Apego a la legalidad y al sentido de justicia.

TRABAJO TRANSVERSAL APRENDIZAJES ESPERADOS PROPÓSITOS

Analizo las posibilidades que existen en el derecho a la libertad, vinculándolas con la necesidad de autorregulación, el respeto a derechos propios y ajenos, y el cumplimiento de normas.

Describe situaciones de su vida cotidiana que están reguladas por compromisos con otras personas.

Reconoce que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el ejercicio de la libertad como un derecho indispensable para todos los habitantes del país.

Discute y expone las posibles consecuencias que se dan ante la pérdida de control sobre emociones y sentimientos.

Respetar los acuerdos establecidos con los demás y evitar situaciones de violencia, donde la pérdida de control sobre las emociones puede afectar la integridad personal o la de otros.

Examinar el ejercicio de la libertad en situaciones que demandan tomar decisiones y cumplir los compromisos de forma responsable.

Deliberar acerca de situaciones de injusticia que atentan contra los derechos humanos garantizados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Título 1.- El que se enoja pierde.Aprendizajes

esperados Describe situaciones de su vida cotidiana que están reguladas por compromisos con otras personas.

Page 14: 1TEXTO

Reconoce que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el ejercicio de la libertad como un derecho indispensable para todos los habitantes del país.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Cuáles son las situaciones en las que la pérdida de control sobre emociones o impulsos pueden afectar la dignidad propia o la de otras personas? Comentar que tenemos derecho a enojarnos.Preguntar: ¿se vale agredir a los demás?

Recurso.- Preguntas abiertas.

Criterio.- Participa y responde a las preguntas para dar a conocer sus conocimientos previos.Recurso.- Fotocopiable.

Criterio.- Responde correctamente cada ejercicio.

DESARROLLOMencionar la actitud que se debe tener para favorecer la vida social pacífica.Comentar sobre el valor de la libertad en la realización de acciones y sus limitantes.Señalar el valor del respeto para actuar de manera adecuada y pacífica.Comentar sobre la importancia de tomar acuerdos y el respeto a las normas sociales en nuestra convivencia diaria.Exponer las libertades que la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala.CIERREIndicar que realicen las actividades del material fotocopiable “El que se enoja pierde”.RECURSOS DIDÁCTICOS Enciclomedia Imágenes del tema Material fotocopiable

Título 2.- El que se enoja pierde II.Aprendizajes

esperados Discute y expone las posibles consecuencias que se dan ante la pérdida de control sobre emociones y sentimientos.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Alguna vez tus compañeros de clase te han hecho enojar?, ¿cómo fue tu reacción?, ¿les pegaste? y ¿le gritaste? Recurso.- Preguntas abiertas.

Criterio.- Participa y responde a las preguntas para dar a conocer sus conocimientos previos.

Criterio.- Responde correctamente cada ejercicio.

DESARROLLOMostrar imagen de una situación conflictiva entre madre e hijo.Preguntar: ¿qué pudo ocasionar el enojo de las personas? Mostrar imagen de una situación conflictiva entre compañerosPreguntar: ¿qué pudo ocasionar el enojo de las personas? Mostrar imagen de una situación conflictiva entre dos personas adultas.Preguntar: ¿qué pudo ocasionar el enojo de las personas? CIERRESolicitar que a cada situación propongan una solución al problema de forma pacíficaRECURSOS DIDÁCTICOS Enciclomedia Imágenes del tema Material fotocopiable

Page 15: 1TEXTO

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Bloque EJE TEMAS

II - Artes visuales- Expresión corporal y danza

- Materiales en las esculturas.- Expresión de sentimientos mediante la danza.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS- Reconoce diversos materiales de producción en imágenes tridimensionales.- Es capaz de interpretar, por medio de una danza, un argumento sencillo (idea).

Apreciación.- Explorar cualidades táctiles y visuales de los diferentes materiales utilizados en producciones tridimensionales.- Identificar su potencial para expresar ideas sin palabras.Expresión.- Comparar y comunicar sus sensaciones, a partir de la exploración de los diferentes tipos de materiales.- Asociar el movimiento con ideas.- Estructurar frases de movimiento con un desarrollo dramático elemental.Contextualización.- Reconocer, en producciones visuales de su comunidad, los materiales con que se elaboraron. - Crear secuencias de movimiento a partir de historias cotidianas.

N° de sesiones 2

Título Arte que se tocaAprendizajes esperados Reconoce diversos materiales de producción en imágenes tridimensionales.

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIO Mostrar a los alumnos, imágenes de dos esculturas elaboradas con diferente tipo de materiales y preguntar ¿Qué diferencias hay entre estas dos esculturas?

Recurso.- Preguntas.Criterio.- Participación adecuada y respetuosa.

DESARROLLOExplicar que las esculturas al igual que las pinturas se pueden elaborar con diversos materiales y que los mismos les otorgan diferentes propiedades.Preguntar sobre la diferencia que provocan los materiales en cuestiones de color, tamaño, forma y textura.

Recurso.- Preguntas.Criterio.- Participación adecuada y respetuosa.

CIERREIndicar que busquen, observen y clasifiquen diversas esculturas.

Recurso.- Pinturas.Criterio.- Elaboración y exposición.

RECURSOS DIDACTICOS

Page 16: 1TEXTO

Imágenes de esculturas elaboradas con diversos materiales, hojas con ejercicios.

Título Emociones en la danzaAprendizajes esperados Es capaz de interpretar, por medio de una danza, un argumento sencillo (idea).

ACTIVIDADES EVALUACIÓNINICIORecordar a los alumnos sobre las formas en que interactuamos y nos movemos con los objetos y las personas. DESARROLLOExplicar que la danza es un medio de expresión y que se puede manifestar un sinfín de ideas, emociones y sentimientos mediante la misma.Indicar que observen un video de danza clásica y comenten sobre los sentimientos o emociones que despertaron en ellos.CIERREIndicar que hagan ejercicios de expresión mediante movimientos corporales.Pedir que compartan sus experiencias.

Recurso.- Ejercicios.Criterio.- Elaboración correcta.

RECURSOS DIDACTICOSObjetos diversos que se encuentren en el aula, video de danza clásica.