2 5 0 manual de operacion y tenimiento de … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y...

142
2 5 0 7 0 M A MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS EN UN ACUEDUCTO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE SERIE TECNICA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUO Oficina Sanitaria Panamer icana, Of i ci n a R e q i o n o l rfp-Ln. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALI

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

2 5 0

7 0 M A MANUAL DE OPERACION Y

TENIMIENTO DE INSTALACIONES

Y EQUIPOS EN UN ACUEDUCTO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y

CIENCIAS DEL AMBIENTE

SERIE TECNICA

O R G A N I Z A C I O N P A N A M E R I C A N A DE LA SALUO O f i c i n a S a n i t a r i a P a n a m e r i c a n a , O f i ci n a R e q i o n o l rfp-Ln.

O R G A N I Z A C I O N M U N D I A L DE LA S A L I

Page 2: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE

INSTALACIONES Y EQUIPOS EN UN ACUEDUCTO

SERIE TECNICA DEL DEPARTAMENTO DE

INGENIERIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE

DOCUMENT!) NO. ES 7

ENERO 1970

LL.

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

525 TWENTY-THIRD STREET, N W „ W A S H I N G T O N , D.C., 2 0 0 3 7 , E.U.A.

Page 3: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

Organizacion Panamericana de la Salud

1970

El autor ee el unico responeable por las oplniones expresadas en esta publicacion. La presentacion de eete material no im-plica la expresion de una opinion por parte de la OPS.

Page 4: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

PROLOGO

La literatura tScnica existente en el campo de la Ingenieria Sanitaria ha sido enriquecida, recientemente, con una serie de pu-blicaciones que cienen como objetivo principal satisfacer a la de-manda existente en America Latina. Sin embargo, hasta la fecha muy poco ha sido escrito sobre operaci6n y mantenimiento de sistemas de abastecimiento d.e agua.

El concepto valido en el pasado "si la raSquina funciona bien, no se la debe tocar", ha sido ampliamente superado por las modernas empresas de agua, que han adoptado como procedimiento rutinario, cuidar racionalmente las costosas y a veces delicadas instalaciones. Eso implica obediencia a una secuencia 16gica de actividades, defi-nidas en el mantenimiento preventivo como una sistematizacion de medidas de protecci6n necesarias para conservar los equipos en con-diciones 6ptimas de operaci6n, por el tiempo m5s largo posible.

Mucho se ha discutido sobre la "vida util" de materiales e instalaciones, para efecto de depreciaci6n de los activos de las em­presas. Las tablas existentes, en las cuales se atribuye cierto numero de aiios de uso a las bombas, motores, tuberias, etc., consti-tuyen una primera aproximaci6n al dificil problema de preveer, con exactitud, el tiempo de vida de equipos y estructuras. Entretanto, los factores principales responsables por una larga vida de los equipos y estructuras son su adecuada utilizaci6n bajo las condi-ciones prevalentes de operaci6n y el reemplazo de las partes m5s sujetas a desgaste en su debida oportunidad.

La presente publicaci6n trae a la luz una serie de criterios y procedimientos operativos para una correcta operacion y un mante­nimiento apropiado.

En la aplicacl6n de las recomendaciones hechas en el texto, sera necesario adaptarlas a las circunstancias especiales encontra-das en cada caso particular.

RECONOCIMIENTO

Este Manual constituye una gufa pr^ctica para utilizacifin y protecci6n de equipos e instalaciones. Fue preparado por el Ingeniero Alberto Ja'cotne, del Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, de acuerdo con una solicitud del Departamento de Ingenieria y Ciencias del Ambiente de la Organizacifin Panamericana de la Salud.

Page 5: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

I N D I C E

P&glna

- GENERALIDADES DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 1

1. Definicion de Operaci6n 1

2. Definici6n de Mantenimiento 1

3. Analoglas entre OperaciSn y Mantenimiento 2

4. Diferencias entre Operaci6n y Mantenimiento 2

5. Ubicacifin y campo de acci6n de Operaci^n y Mantenimiento dentro de un acueducto, y sus consecuencias 2

6. Concepto generalizado que se tiene de Operacifin y Mantenimiento 3

7. Concepto real que debe tenerse de 0peraci6n y Mantenimiento 3

8. Calificaci6n del personal de 0peraci6n y Mantenimiento 3

9. Adiestramiento del personal de-Operacifin y Mantenimiento 4

- OPERACION 5

1. Normas y manuales de Operaci6n de los equipos e instalaciones, y condiciones para la elaboraci6n de los mismos 5

2. Personal 6

3. Registros de 0peraci6n, modo de lle-varlos, formularios adecuados para los mismos 6

4. Interpretaci6n de los Registros 8

5. Archivos Tficnicos de 0peraci6n 9

III - MANTENIMIENTO 11

1. Clases de Mantenimiento 11

- MANTENIMIENTO PREVENTIVO 13

1. Inventario TScnico 13

2. Clasificaci6n de las instalaciones y equipos en "Grupos" 18

- i -

Page 6: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

Pgglna

3. Identificaci6n individual de cada una de las instalaciones y equipos 33

4. Normas de Mantenimiento Preventivo

para cada grupo 36

5. Plan de Mantenimiento Preventivo 73

6. Conformaci6n de archivos tficnicos de mantenimiento 90

Capltulo V - SELECCION Y CAPACITACION DEL PERSONAL 94

1. Selecci6n del personal 94

2. Entrenamiento del personal 95

3. EspecializaciSn del personal 96

4. Manejo del personal 96

5. Politica del personal 98

Capltulo VT - ORGANIZACION INTEGRAL DEL MANTENIMIENTO

EN LA CIUDAD DEL SOL. 99

1. Inventario TScnico 99

2. Clasificaci6n de las instalaciones y equipos en grupos 102

3. Identificaci6n individual de cada una de las instalaciones y equtpos 104

4. Normas de Mantenimiento Preventivo para cada grupo 106

5. Plan de Mantenimiento Preventivo 123

oooOOOooo

- ii -

Page 7: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

CAPITULO I

GENERALIDADES DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

Existen estudios muy numerosos y profundos de autores califi-cados en todo el mundo, para resolver todos los problemas y dar las normas y lineamientos generales para la Operacion y Mantenimiento de todas las partes constitutivas que puede tener un acueducto, desde el punto de vista tecnico de Ingenierla.

Estar£an incluldos dentro de este caso, los sistemas de medi-cion para los caudales de agua, la tecnica para el uso de las sus-tancias qufmicas adecuadas para el tratamiento, su dosificacion, la tecnica para efectuar la mezcla de las sustancias quimicas con todo el caudal del agua, los principios, condiciones y tecnicas para la floculacion, sedimentacion, filtracion sea por medio de filtros len-tos o r&pidos, desinfecci&n, explotacion de pozos profundos, redes de distribucion, y muchos otros ejemplos que pueden presentarse den­tro del desarrollo de sistemas de agua potable.

Sin embargo, dentro del desenvolvimiento de la vida de un acueducto, hay un hecho permanente, de uso diario y sin interrupcion, que es la 0peraci6n y Mantenimiento rutinarios de todos los equipos mecSnicos e instalaciones que forman parte de un sistema, y como existe un numero tan grande de unidades dentro del mismo, deben pro-gramarse las acciones de Operacion y Mantenimiento a fin de poder garantizar su buen funcionamiento.

El estudio profundo de este aspecto de programaci6n que hemos mencionado dentro de Operacion y Mantenimiento, va a constituir la materia del desarrollo de este manual.

1. Definicion de Operacion

Bajo el punto de vista mencionado, Operacion es el conjunto de acciones externas que se ejecutan en las instalaciones o equipos para conseguir el buen funcionamiento de un sistema.

2. Definicion de Mantenimiento

Bajo el punto de vista mencionado, Mantenimiento es el conjunto de acciones internas que se ejecutan en las instalaciones o equi­pos, para prevenir danos o para la reparacion de los mismos, cuan-do e'stos ya se hubieren producido, a fin de conseguir el buen funcionamiento de un sistema.

Page 8: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 2 -

Analogtas entre Operacion y Mantenlmlento

0peracl6n y Mantenimiento son un conjunto de acciones tan Intima-mente relacionadas entre s£, que en la raayoria de los casos es muy diflcil diferenciarlas, ya que fundamentalmente, toda la se-rie de acciones que se ejecutan en ambos, tiene un solo fin comun: el conseguir el buen funcionamiento de un sistema.

Dlferencias entre Operacion y Mantenlmlento

Este conjunto de acciones que se ejecutan para que un sistema funcione bien, se diferencia entre si, porque las acciones que se ejecutan en Operacion, son externas a las instalaciones o equipos, es decir que no alteran su naturaleza ni sus partes cons-titutivas, mientras que las acciones que se ejecutan en Manteni­miento, son acciones internas a las instalaciones o equipos, es decir que de algun modo afectan su naturaleza o sus caracteris-ticas internas.

Por ejemplo:. abrir una vSlvula es una accion que cae dentro del campo de la Operacion, porque al ejecutar esta accion, la valvu-la no cambia para nada ni su naturaleza ni sus partes constituti-vas, pero el cambio de las empaquetaduras de la prensa-estopa de la misma vfilvula, es una accion que cae dentro del campo del Man­tenimiento, porque al cambiar este implemento, se ha realizado una alteracion en una de las partes internas constitutivas de la vfilvula, que de algun modo queda diferente de lo que fue antes de ejecutar esta accion, desde luego, se ha renovado una de sus partes.

Ubicacion y campo de accion de Operacion y Mantenimiento dentro de un acueducto, y sus consecuencias

Cualquier sistema de agua potable, cuando se origina, pasa por las etapas de justificacion de la necesidad, estudios previos, anteproyectos, proyectos definitivos y construccion hasta que se termina el sistema. MSs adelante, el sistema en forma integral queda en manos de las Secciones de 0peraci6n y Mantenimiento, que durante toda la vida del acueducto, son prScticamente las unicas que tienen contacto diario con todas las partes constitutivas del mismo.

De aqui se puede concluir que el personal tScnico que tiene a su cargo la Operacion y Mantenimiento de un acueducto, debe conocer las condiciones de disefio y construccion del mismo, y ademSs, te-ner la suficiente capacidad y preparacion para interpretar sus condiciones de funcionamiento, asx como para dar solucion a los danos que se produjeren, o para interpretar y muchas veces re-formar las condiciones de funcionamiento debido a posibles fallas

Page 9: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 3 -

o camblos en las condiciones de disefio y construccion. Como con-secuencia, puede deducirse fScilmente la lmportancia capital que tiene Operacion y Mantenimiento dentro del funcionamiento de un acueducto, y su ubicacion prominente dentro del mismo.

Concepto generalizado que se tlene de Operacion y Mantenimiento

Al hablar de Operacion y Mantenimiento, casi es generalizada la idea de relacionarlos con trabajos mecSnicos de poca importancia, efectuados por personal de baja categorla y calificacion, y en base a esta concepcion, por lo general no se concede la debida importancia ni se dan las facilidades suficientes a las Secciones de 0peraci6n y Mantenimiento dentro de los sistemas de agua potable.

Confirmando la idea que hemos expuesto, se podrS observar que no uno, sino innumerables sistemas bien diseftados y construidos, se han deteriorado completamente a corto plazo exclusivamente por la mala 0peraci6n y Mantenimiento, falta de personal especializado y de recursos indispensables para esta labor.

No solamente las autoridades de las respectivas localidades sino aun los organismos financieros que facilitan la ejecucion de sis­temas de agua potable, por lo general no han puesto nunca mayor interns en mejorar las condiciones tgcnicas de Operaci6n y Mante­nimiento de los sistemas, despu£s de que fistos han comenzado a funcionar, y para confirmar lo dicho, basta hacer una observaci6n del alto porcentaje de los acueductos en nuestros paises de Latino-ame'rica, que se han arruinado, o que tienen serios problemas, ex­clusivamente por falta de una buena organizaci6n de la Operacion y Mantenimiento de los mismos.

Concepto real que debe tenerse de Operacion y Mantenimiento

De lo expuesto anteriormente, se concluye que las Secciones de Operacion y Mantenimiento deben tener un puesto relevante dentro de los acueductos, pues en ultimo te'rmino, estS en sus manos el 6xito o el fracaso, y la duraci6n de la vida util de los mismos, e incluso de su funcionamiento, ya que un acueducto que funciona bien y que produce los caudales de agua para los que fue diseftado y construido, puede fScilmente satisfacer sus necesidades finan-" cieras que en la mayor parte de los casos se basan en la venta de este liquido.

Calificacion del personal de 0peraci6n y Mantenimiento

Para el cumplimiento de las condiciones expuestas, es necesario que el personal de las Secciones de 0peraci6n y Mantenimiento tenga un alto nivel tficnico en sus funcionarios y empleados,

Page 10: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 4 -

desde la cabeza hasta el ultimo de ellos, cada cual en su espe-cialidad. Los jefes de estas diyisiones deberSn resolver los problemas t£cnicos que pudieren presentarse relacionados al cum-plimiento de las condiciones de diseno, a la buena o mala ejecu-cion de la construccion, y a las condiciones mismas de Operacion y Mantenimiento de las instalaciones y equipos en la parte t£c-nica de Ingenieria, mientras el personal subalterno debera ser especializado para todos y cada uno de los variados casos que se presentan en la Operacion y Mantenimiento rutinarios de las ins­talaciones o equipos.

9. Adiestramiento del personal de Operacion y Mantenimiento

Es evidente que para poder conseguir un personal de las condicio­nes que se han mencionado, los acueductos, y todos los organismos relacionados con la propiedad, administraci6n, Operacion y Mante­nimiento, y financiacion de los mismos, deben resolverse por seguir una politica de brindar a todo el personal de Operaci&n y Mante­nimiento la especialidad que corresponda en cada caso. MSs ade-lante, en el Capitulo V, referente a Personal, desarrollaremos mas ampliamente esta idea.

Page 11: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 5 -

CAPITULO II

OPERACION

Para organizar eficientemente la Operacion de un sistema de agua potable, deben seguirse las siguientes etapas:

1. Normas y manuales de 0peraci6n.

2. Personal.

3. Registros de Operacion.

4. Interpretacion de los registros.

5. Archivos tecnicos de 0peraci6n.

1. Normas y manuales de Operacion de los equipos e instalaciones, y condiciones para la elaboracion de los mismos

La primera condicion para que pueda ejecutarse una buena opera­cion es el elaborar normas y manuales escritos, en idioma facil, lo mSs simple que sea posible, al alcance de los Operadores de Planta, que describan en detalle las etapas m£s simples de la obligacion diaria de cada tipo de operador de planta, y las eta­pas de dicha Operacion.

Para la ejecucion de estos manuales, deben tomarse en cuenta las siguientes condiciones:

1.1 Cada tipo diferente de instalacion o equipo deberS tener su propio manual de Operacion. Posteriormente en este estudio, a cada tipo diferente se le denominarfi un GRUPO.

1.2 Todas las partes del equipo que deben accionarse tanto para ponerlo en marcha como para suspender su funcionamiento, de­ben ser numeradas en cada una de ellos, con pintura de color adecuado, o con cinta marcadora adhesiva, en todas las Plan-tas e instalaciones.

1.3 En base a esta numeracion de las partes, debe prepararse un instructivo que detalle etapa por etapa todos los pasos para arrancar y suspender la marcha del equipo.

1.4 Ademas, este instructivo debe detallar todas las demas obli-gaciones del Operador, tales como mantener la limpieza de la Planta y de los equipos, llevar al d£a las anotaciones de los Registros de 0peraci6n que se describiran mas adelante, prever

Page 12: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 6 -

la entrega de los mismos,.atender el cuidado de los jardi-nes, etc., segun las condiciones del caso.

1.5 La redaccion de este instructivo'debe realizarse utilizando un lenguaje comun y facil, de acuerdo al nivel de tnstruc-cion promedio de los operadores de planta;

1.6 Siempre debe sancionarse la falta de cumplimiento de las obllgaciones que se establecen en este instructive), por par­te de los Operadores.

2. Personal

Una vez que se tienen terminados los instructivos que se han des-crito en el pSrrafo anterior, el siguiente paso fundamental es el ocuparse del personal que se encargard de la ejecucion de estos trabajos. En este aspecto, se contemplaran las siguientes etapas:

2.1 Seleccion del personal.

2.2 Entrenamiento del personal.

2.3 Cursos de especializacion para operadores. .

Como en el Capitulo V de este manual se hara un estudio in­tegral referente al personal que se requiere para Operacion y Mantenimiento; en este p&rrafo nos limitamos simplemente a citar las etapas fundamentales que deben tomarse en cuenta en el asunto del personal, sin proceder a la descripcion de cada una de ellas, pero enfatizando esto s£ muy claramente que el aspecto del Personal y su adecuada seleccion y entre­namiento, es la clave para poder ejecutar una buena Operacion, y que al rev€s, los mejores y m&s inteligentes sistemas ope­ratives, irSn al fracaso si no se cuenta con un buen Personal.

3. Registros de Operacion, modo de llevarlos, formularios adecuados para los mismos

Una vez elaborados los manuales de operaci6n, y seleccionado y debidamente entrenado el personal de operadores, durante el de-senvplvimiento mismo del trabajo es indispensable el llevar re-gistros de Operacion de cada una de las instalaciones o equipos.

Los registros deben ser llevados en formularios adecuados que se disenar&n para cada caso especifico, y debe haber siempre una . buena existencia de dichos formularios en cada planta a fin de que puedan ser llenados por el operador respective

Page 13: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 7 -

3.1 Normas para elaborar los formularlos de Registros de Operacion

Las normas para elaborar estos formularios son las siguientes:

A. Lo prtmero que habrfi que decidir es el tiempo de duracion de cada formulario, que puede ser diario, semanal o men-sual, segun la iraportancia de la instalacion o equipo, la frecuencia requerida para cada dato, la urgencia con que se necesltan los resultados de los reportes, y la facili-dad que haya para el transporte de estos reportes al jefe inmediato encargado de su conocimiento e interpretacion. Por supuesto, este periodo sera variable en cada caso segun las circunstancias indicadas.

B. Una vez determinado el tiempo de duracion de los formu­larios, deberin seleccionarse los datos de interes que se desea que aparezcan en los mismos, y que dependeran de la clase de instalacion o equipo, de los aparatos de control, medicion y registros que existan en el mismo, y de la necesidad de conocer ciertos datos, que muchas ve-ces pueden obligar a la instalacion de nuevos aparatos de control.

C. A continuacion, como encabezamiento del formulario se pondrS el nombre de la Institucion encargada del acue-ducto, el nombre de la planta que debe quedar con un es-pacio vacfo para llenarlo en cada caso particular, el nombre de la instalacion o equipo que se est& registrando, la fecha de iniciacion de la llenada del formulario y la fecha de entrega del mismo.

Luego se dividira el espacio restante del formulario en columnas de tamano proporcional al objeto que tiene cada una, y en la primera columna del lado izquierdo se anota-ra el nombre de todos y cada uno de los valores que se quieran registrar, y las siguientes columnas tendran como encabezamiento la hora o la fecha segun el caso, en la que deban registrarse los valores de los rubros senalados en la primera columna.

Al final del formulario se dejara un espacio para la firma del operador responsable por los valores anotados en el mismo.

3.2 Entrega de los registros a la autoridad encargada de su conocimiento e interpretacion

Constituye un elemento de tanta importancia como la exis-tencia de los mismos formularios, el regular por escrito,

Page 14: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 8 -

el tiempo en el cual deben entregarse una vez que han sido lle-nados, y la persona encargada de su transporte y entrega a la respectiva autoridad, y afin los medios y las circunstancias para esta entrega, ya que por buenos registros que existan, de nada sirven si no se reportan con la debida oportunidad. Desde luego, las modalidades para la entrega seran variables de acuerdo a las circunstancias existentes en cada caso.

4. Interpretacion de los Registros

4.1 Importancia de la interpretacion de los registros

Debe tambien quedar sefialado especificamente, que la autori­dad encargada de la recepcion de los registros, tiene la obligaci6n de conocer los registros en cuanto le sean entre-gados, y sobre todo interpretarlos, y compararlos con aquellos que se consideran usuales y normales para cada una de las plantas en particular, ya que solamente esta interpretaci6n oportuna permite el tener una idea clara de su buen o mal funcionamiento, y en este ultimo caso, debe tomar las accio-nes inmediatas para la rectificacion de las causas que estSn produciendo situaciones anormales que de no remediarse a tiem­po pueden convertirse en danos graves.

4.2 Peligro de la mecanizacion de los reportes

Existe un gran peligro, cuya ocurrencia es muy usual, y que debe siempre ser tomada en cuenta por las autoridades respec-tivas, que es la mecanizaci6n de la anotacion de los valores de los registros por parte de los operadores, sin efectuar la respectiva lectura en los periodos previstos en el formulario, para cada caso, ya que usualmente durante la marcha normal de un equipo o instalacion, los valores de los registros tienden a ser sensiblemente iguales a traves del tiempo.

El iinico remedio para solucionar esta situacion, es prevenir por escrito a los operadores, la prohibicion de llevar los re­gistros por adelantado, as£ como la obligacion de ejecutar la correspondiente lectura en cada caso, antes de llenar el re-gistro. Esta accion debe ser complementada con visitas sor-presivas y siempre en horas diferentes, de las autoridades respectivas, a las plantas, para controlar los registros en relacion con el tiempo, asl como con las sanciones que deben imponerse cuando los operadores incurran en esta falta. Como ejemplo de esta situacion, basta citar que en la prdctica de estas visitas, muchas veces se encuentra que ciertos operado­res al comenzar el dia, tienen ya de antemano lleno todo el formulario con los datos usuales que generalmente aparecen cuan­do dichas plantas estan funcionando en forma normal.

Page 15: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 9 -

5. Archivos Tdcnicos de Operacion

5.1 Conformacion y mane/jo de los archivos

Todos los registros que llegan a manos de la autoridad res-pectiva encargada de su conocimlento e interpretacion, deben ser archivados en forma ordenada y separSndolos por plantas, y por fechas, y dentro de cada planta por instalaciones di-ferentes si fuera del caso.

Ademis, como pasado cierto tiempo el volumen de estos regis­tros es muy grande, es una buena practica el sacar promedios mensuales de cada uno de ellos, y al final del affo, trazar un grSfico que tenga como abscisas el tiempo en meses, y como ordenadas los valores promedios mensuales de cada regis-tro, pues en esta forma al finalizar cada ano se tiene un resumen grafico completo de las condiciones de Operacion de cada una de las plantas, y se pueden evaluar fScilmente a-fin de sacar conclusiones de su buen o mal funcionamiento, rendimiento, etc., a la vez que tomar medidas para su mejora-miento, o simplemente obtener la seguridad de que su rendi­miento ha sido adecuado.

Terminado cada ano, deberSn quedar solamente los graficos que se han explicado anteriormente.

Page 16: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria
Page 17: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 11 -

CAPITULO III

MANTENIMIENTO

1. Clases de Mantenlmlento

De la definici6n de mantenimiento que se dt6 en el Capltulo I, se deduce claramente que hay dos clases diferentes y bien determina-das de mantenimiento:

1.1 Mantenimiento de reparaci6n de danos, y

1.2 Mantenimiento preventive

El estudio detallado de cada uno de estos tipos de mantenimiento serS la materia de este capltulo.

1.1 Mantenimiento de reparac!6n de danos: Definlci6n, Explicaci6n V Modalidades

Corao su mismo nombre lo indica, el mantenimiento de reparaci6n de danos consiste en la reparaci6n inmediata y oportuna de cual-quier dano que se produzca en las instalaciones o equipos.

Como los danos pueden ser de naturaleza tan variada, y sobre todo como se producen en el momento menos pensado y sin que jamas se tenga noticia previa de ellos, este tipo de mantenimiento no puede programarse, y la finica politica razonable es el disponer siempre de todas las facilidades necesarias tanto en personal especiali-zado, como en equipos de reparaci6n, herramientas y transportes para proceder a la reparaci6n inmediata y oportuna de los danos producidos. Pero, es un grave error la prSctica exclusiva de este tipo de mantenimiento pues cuando esto sucede, con el pasar del tiempo, el Mantenimiento se complica de tal modo, que prScti-camente absorbe a las divisiones de 0peraci6n y Mantenimiento, que se ven obligadas cada dla a interveneiones mas numerosas y desor-denadas para atender a la reparaci6n siempre emergente de todos los danos, y no les queda tiempo para mejorar su planeamiento general, facilidades, sistemas de 0peraci6n, mejoramiento de m£todos, y evaluaci6n de resultados.

Por otra parte cabe insistir una vez m5s que afin cuando se tenga el mayor cuidado y se practiquen los mgtodos mejores de manteni--miento, siempre sera1 normal que de vez en cuando ocurran danos imprevistos en las instalaciones.

De lo explicado en el pSrrafo anterior, se ve claramente que nunca deberi adoptarse la prfictica exclusiva del mantenimiento de repa-raci6n de danos, pues a la larga conduce a la multiplicaci6n de

Page 18: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 12 -

los mtsmos, cuando la polftlca a seguirse debe ser el reducirlos a un mlnimo. La respuesta para este planteamiento es: MANTENI-MIENTO PREVENTIVO, de cuya definicifin, raodalidades y estudlo en general nos ocuparemos mSs adelante.

Mantenimlento preventlvo: Definlci6n. Expllcacl6n y Modalidades

Consiste, como su nombre lo indica, en ejecutar en las instalacio-nes o equipos una serle de acciones de mantenimlento, sin esperar que se produzcan dafios, y justamente para evitar dentro de lo po-sible que Sstos se presenten.

Por su naturaleza mlsma, el mantenimiento preventive debe progra-mar todas y cada una de sus acciones en forma de calendario, y por este mismo hecho, y a base de que esta programaci6n se haga en forma inteligente, al practicarlo se obtiene gran economia en transporte, en horas hombre para ejecutar los trabajos, as£ como simplificaci6n de trSmltes, facilidades para planear la existencia de repuestos indispensables y previsi6n en general de todas las acciones. El mantenimiento preventivo debe ejecutarse en forma includible en todos los sistemas y es la (inica garantla de buen funcionamiento de los mismos a trav^s del tiempo. Su omisi6n produce siempre desorden, anarquta y problemas de tal gSnero, que tarde o temprano terminan con la destrucci6n parcial o total de las instalaciones. Por todo lado abundan ejemplos de acueduc-tos que confirman esta dltima tesis. En el siguiente capftulo vamos a estudiar a fondo el mantenimiento preventivo.

Modalidad casi generalizada de c6mo se ejecuta el mantenimiento en acueductos y consecuencias de la misma

Por lo general se practica en forma casi exclusiva el mantenimiento de reparaci6n de dafios, y debido a esta circunstancia los dafios se van multiplicando con el pasar del tiempo que siempre desmejora las condiciones de funcionamiento de los equipos, produciendo al final situaciones de emergencia y a veces insostenibles para lle-var adelante la buena marcha de los acueductos.

Modalidad de c6mo debe ejecutarse el mantenimiento y ventajas

Fundamentalmente, y sin excepci6n de ninguna «lase debe practi-carse el MANTENIMIENTO PREVENTIVO en los acueductos, y como es natural debe complementarse con la reparaci6n inmediata y oportu-na de los dafios que se produzcan, que desde luego serSn en una escala mucho menor. La practica del mantenimiento combinado asf" descrito, har5 que aun cuando pasen los anos, los acueductos si-gan funcionando en 6ptimas condiciones, obteniendo ademSs grandes ventajas desde el punto de vista tScnico y econ6mico como se explicarS m£s adelante.

Page 19: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 13 -

CAPITULO IV

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Como se explic6 antes, es el que planifica y ejecuta las aceto­nes de mantenimiento antes de que se produzcan los danos, y justa-mente para evltarlos. Para poder organizar eficientemente el mante­nimiento preventivo, deben seguirse varias etapas que se enumeran a continuaci6n, y cuya descripci6n y detalles se desarrollarSn poste-riormente para cada una de ellas:

1. Inventario T£cnico.

2. Clasificaci6n de las instalaciones y equipos en grupos.

3. Identificaci6n individual de cada una de las instalaciones y equipos.

4. Normas de mantenimiento preventivo para cada grupo.

5. Plan de mantenimiento preventivo.

6. Conformaci6n de archivos tficnicos de mantenimiento.

A continuaci6n pasamos a desarrollar cada una de las partes que se han enumerado:

1. Inventario TScnico

1.1 Definici6n

Se define como inventario t£cnico, al registro individual de la serie completa de instalaciones y equipos que existen en todo un acueducto, juntamente con los detalles prficticos y datos tScnicos completos de cada uno de ellos.

1.2 Alcance y utilidad del inventario tgenico

La primera condici6n para poder resolver cualquier problema en una forma inteligente y adecuada, es conocerlo en toda su magnitud; esta condici6n desde luego se aplica para la organizaci6n de la operaci6n y mantenimiento de acueductos.

Pero la realidad comprueba que en la mayor parte de los casos ni siquiera se tiene una lista completa y ordenada de todas y cada una de las instalaciones y equipos existentes en un acueducto.

Page 20: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 14 -

Este numeral tiene corao alcance y finalidad, en primer lu-gar establecer la necesidad de la existencia de los inven-tarios tScnicos y en segundo lugar demostrar el mStodo que debe seguirse para su elaboraci6n.

Salta a la vista la necesidad y la utilidad que prestarSn estos inventarios para la organizaci6n integral de la Opera-ci6n y Mantenimiento, ya que el conocimiento exacto de los elementos existentes y que van a intervenir en toda esta programaci6n, es la primera y finica base firme y punto de partida para este trabajo.

3 Diseno de formularios para el inventario tScnico

A fin de establecer un sistema que tenga relaci6n en todas sus partes, se han disenado para el levantamiento del inve-tario tScnico de las instalaciones y equipos de un acueducto, los formularios de la pdgina siguiente bajo el nombre "HOJAS DE IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS".

Las normas para llenar estas hojas de inventario se darSn en la pdgina subsiguiente.

Page 21: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

P A I S A l - Q U I P H R T B N E C E " 1 5 "

NOMBRE DE LA INST1TUC10N ENCARGADA DEL ACUEDUCTO

ZONA DEPARTAMENTO ACUEDUCTO

HOJAS DE IDENTIFICACION DE INSTAL.ACIONES Y EQUIPOS

NOMBRE DE IA INSTAIACION O EQUIPO.

LOCAUDAO EN U QUE ESTA INSTAlAOA..

NUMERO DE IDENTIFICACION

CASA MANUFACTURERA

OIRECCION FOSTAl

RIACA OE IDENTIFICACION Y DATOS TECNICOS ADICIONAlESi

INFOBMACION DEL FABKICANTF. ADJUNTA I NO EXISTE

MANUAL n g g c R . Y DK MpNTAJE _

MANUAL DB OPKRACIOK

MANUAL f>E MANTBN1MIBNTO_

_ U 8 T A OK PARTK9 ;

-I- NOTA; Stld InformcciSn del Pabricantt no txiitc hay que j

escrtbir a la Cata Manufacturira JO licit dndo la

A

Page 22: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 16 -

Normas para llenar las hojas de inventario

Para llenar las hojas de inventario cuyo modelo est5 dado en la pSgina anterior, deben seguirse las sigulentes normas:

A. En la parte superior y en el espacio que se indica en el diseno del formulario, debe anotarse el pals al que per-tenece, y el nombre de la Instituci6n encargada del acueducto.

B. A continuaci6n viene la zona, si es que por la gran extensi6n del acueducto o porque la Instituci6n encar­gada abarca varios acueductos, fuere necesario dividir la totalidad de las instalaciones o plantas en diversas zonas, para facilitar la organizaci6n de la 0peraci6n y Mantenimiento en cada una de ellas. AdemSs, cuando este es el caso, debe especificarse en el lugar respectivo pre-visto en el formulario, el departamento o provincia en el cual estS ubicada la instalaci6n o equipo que se estS inventariando, y luego el nombre del acueducto al que pertenece dicha instalaci6n.

C. Luego deberfi llenarse en el lugar respectivo el nombre de la instalaci6n o equipo que se esta1 inventariando, usando una hoja diferente para cada unidad. Por ejemplo, puede tratarse de una bomba de eje vertical, de un motor de eje horizontal, de un arrancador elSctrico, de un clorador de gas, etc., segun el caso.

D. Luego se anotarfi en el espacio respectivo, el nombre de la localidad en que estd instalado el equipo o instala-ci6n que se estfi inventariando, debiendo usarse para esto el nombre que mejor identifique a cada planta o localidad individualmente.

E. Luego, viene en el formulario el espacio llamado "NUMERO DE IDENTIFICACION", que no debe llenarse en el momento de efectuar el levantamiento de los inventarios. Las instrucciones para asignar el numero de identificaci6n propio de cada unidad de instalaci6n o equipo, se dar&n posteriormente en el desarrollo de este mismo capltulo.

F. A continuaci6n deberfi llenarse en el espacio respectivo que se ha previsto, el nombre de la casa manufacturera de la instalaci6n o equipo que se estfi inventariando, y la direcci6n postal de la misma, con el objeto- de poder dirigir correspondencia para la obtenci6n de repuestos o cualquier dato adicional que pudiere necesitarse.

Page 23: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 17 -

En ciertos casos, la casa manufacturera puede ser la misma Institucidn encargada del acueducto, como cuando se trata de tanques de hormig6n armado, o filtros, para citar un ejemplo, que hayan sido construldos directa-mente por la Instituci6n encargada del acueducto.

Luego, viene en el formulario un espacio bajo el tftulo de "PLACA DE IDENTIFICACION Y DATOS TECNICOS ADICIONALES" en el cual deberl anotarse en primer lugar la placa de identificaci6n completa que la casa manufacturera siempre coloca sobre cada equlpo, y luego deberln completarse o-tros datos t£cntcos adicionales que son variables para cada caso, y que se especificarln mis adelante.

En la parte inferior del formulario viene un cuadro que trae como tltulo "INFORMACION DEL FABRICANTE", bajo el cual estln las columnas "MANUAL DESCRIPTIVO Y DE MONTAJE" "MANUAL DE OPERACION", "MANUAL DE MANTENIMIENTO", y "LISTA DE PARTES", y en la linea correspondiente a cada una de estos datos', deberl ponerse una cruz (+) bajo la columna "ADJUNTA" o "NO EXISTE" segun la existencia o falta de estos manuales que son enviados por la casa ma­nufacturera junto con el embarque de cada instalacion o equipo. Si la informaci6n del fabricante no existe, in-mediatamente hay que escribir a la casa manufacturera solicitlndola, y una vez que se haya obtenido, se deberl cambiar la posici6n de la cruz (+), de la columna "NO EXISTE", a la columna "ADJUNTA".

Para efectuar el trabajo inicial d6 los inventarios, lle-nando un formulario como el que ha sido descrito para cada unidad de equipo o instalaci6n, como se comprenderl, es indispensable el efectuar un viaje a cada una de las diferentes instalaciones y plantas, y obtener estos datos en el terreno. Desde luego, posteriormente deben com-plementarse con los datos que se encuentren en la oficina respectiva, y con aquellos que deban investigarse.

Este trabajo preliminar de inventario, debe ser efectuado en la forma mis completa y perfecta que sea posible, sin omitir ninguna de las unidades existentes en cada insta-laci6n, ni tampoco ninguno de los datos que puedan conse-guirse de cada unidad en el mismo sitio, pues esta colec-ci6n preliminar completa de hojas de inventario serl la base sobre la cual se sustentarl posteriormente todo el estudio del sistema de organizaci6n de la 0peraci6n y Mantenimiento que seguirl mis adelante.

Page 24: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 18 -

1.5 Datos existentes. y datos que deben completarse en las hojas de inventarlo

En este trabajo preliininar de inventarlo que se ha descrito hasta el momento, como se indico, deben colecclonarse todos los datos existentes, pero es normal, y siempre ocurre que estos datos no quedan completos, y esta circunstancia no debe preocupar por el momento a la persona o grupo encargado del levantamiento de los inventarios. Esta circunstancia ocurre en primer lugar por la inexistencia de ciertos datos, y en segundo lugar porque hasta el momento no se han espe-cificado los datos que deberfi contener cada unidad. Estas especificaciones.se dar£n en el numeral 2. que sigue, re-feridos ya a los grupos que se formarSn en el mismo.

2. Clasificaci6n de las instalaciones y equipos en "GRUPOS"

Una vez terminadp el inventarlo tScnico en la forma que se ha descrito en el numeral anterior, el resultado del mismo es una in-mensa colecci6n de hojas de inventarlo,. una por cada unidad de instalaci6n o equipo. El siguiente paso es clasificar esta colecci6n.

2.1 Criterlos generates para la CLASIFICACION EN GRUPOS. y su explicaci6n e importancia

La colecci6n de hojas de inventario debe clasificarse de la siguiente manera:

A. En primer lugar deberdn clasificarse "POR PLANTAS 0 LO­CALIDADES", dividiendo el conjunto de hojas de inventario en grupos cada uno de los cuales contenga todos los equi­pos que existan en cada planta o localidad.

B. Luego, se ordenara' las plantas y localidades "POR RUTAS", es decir que las localidades se pondrSn en un orden tal que garantice el m5s fScil y rSpido transporte de una a otra, en funci6n de las vias de comunicaci6n que existen entre ellas, tomando en cuenta que este orden sera1 el que posteriormente seguirSn las brigadas para el mantenimiento de dichas. plantas.

Esta ordenaci6n por rutas carece de importancia cuando el acueducto estS ubicado integralmente dentro de una misma ciudad, pero es de capital importancia cuando el acueducto ti'ene varias plantas p localidades muy distan-tes entre si, y mis aun cuando la Instituci6n encargada tiene bajo su control varios"acueductos en una regi6n,

Page 25: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 19 -

o miis afin, en un pals entero, de lo cual hay numerosos ejemplos. En estos ultimos casos, una buena ordenaci6n por rutas se traducirfi en una gran economta en la eje-cuci6n del Mantenimiento que se harS mas adelante.

C. Luego para efectos de la planificaci6n futura de la Ope-rac!6n y Mantenimiento, es necesario dividir a las di-ferentes clases de instalaciones y equipos en "GRUPOS", siguiendo el criterio de que "CADA GRUPO CONTENDRA TODAS IAS INSTALACIONES 0 EQUIPOS QUE REQUIERAN SIMILARES CON-DICIONES DE OPERACION Y MANTENIMIENTO". Por ejemplo, constituirfin un grupo todas las bombas de eje vertical, porque prescindiendo de su marca o tamano, se puede de-cir que forman una sola familia a la cual puede darse el mismo tratamiento en lo que a 0peraci6n y Mantenimiento se refiere. Otro grupo serla, por ejemplo, los cloradores de gas, los motores elSctricos de eje horizontal, los motores de gasolina, los tanques metalicos, etc. En seguida pasaretnos a explicar el mgtodo prSctico para efectuar toda esta clasificaci6n.

Muchas veces por el gran nfimero de acueductos que pueden estar a cargo de una misma Instituci6n, asi como por la dispersi6n de los mismos en £reas muy extensas, es indis­pensable dividir el conjunto por zonas, y cuando llegue este caso, para la determinaci6n de las zonas, deberSn tomarse en cuenta razones de car&cter geogr£fico, de vtas de comunicaci6n, de clima, sociales y antropol6gicas, y considerar a cada zona un conjunto separado, para los fines de la organizaci6n que estamos estudiando.

Cuadros de "CONTAJE Y CLASIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS"

Para hacer factible la realizaci6n prSctica del trabajo de clasificaci6n de las instalaciones y equipos por localidades, por rutas, y por "GRUPOS" que tengan condiciones similares de operaci6n y mantenimiento, se han preparado los cuadros que se adjuntan en la pagina siguiente, y cuya explicaci6n completa se comienza a dar en la pagina subslguiente.

Diseno, v explicaci6n de la conformaci6n. importancia y maneio de los "CUADROS DE CONTAJE Y CLASIFICACION DE INSTA­LACIONES Y EQUIPOS"

El diseno de los cuadros en referenda viene dado en la p£-gina anterior, y como se observari, como encabezamiento debe colocarse el nombre de la Instituci6n encargada del acueducto. Luego viene el tftulo del cuadro que es

Page 26: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria
Page 27: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

NOMBRE DE LA I N S T I T U C I O N E N C A R 6 A D A DEL ACUEDUCTO CONTAJE Y C L A 8 I F I C A C ION DC I N S T A L A C I ON C 8 Y C Q U I P 0 8 C L A 8 I F I C A C ION DC I N8 TA L A C I 0 N C 8

ZONA Q CIUDAD -2ft-

NOnBRE BE LA. IHSTM-HCtON 0 E.OLUIPO »•

DEMRTAKEKT8 o PROVING* L.OCAA.IDAA

UTWttH B O n B A 5

Cl>*1R.\F4&VS t i l

B

E.J* M B U m

PISTON DE

llMlUUl

CAMLZAL

BOHBAS

HOTORES ELECTROS

lucnoL MBroMOi O H O U M C.JE TIPO

MTOttJ OMUTIM

GIS0UN1 DlfcSEL

MOTOftfJ

WMIX* MUkfitt EltOKKA

UHUMtt DC

>r

SUB-GSTKCtON

Humes

CMJWJ.

^ N O U E S

e NlTAUCttS MSIfl

a

U N 1 b A 0 ES J>E TR.AT&.M I E N I T O * ll_TR.OS

LtMTOS RAM 603

CL0RADOR-E5

iinomi CLORO

Page 28: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 21 -

"CONTAJE Y CIASIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS", y en la llnea siguiente se Indlca la zona o ciudad en la que se est£ trabajando.

En la primera columna de la izquierda, se han dejado espa-cios para anotar la llsta de localidades y plantas, agrupa-das por departamentos o provlncias y por rutas, como se in-dico anteriormente, y a continuaciSn vienen una serie de columnas, cada una de igual tamano, y en las cuales se han anotado como ejeraplo algunos de los innumerables grupos que pueden encontrarse dentro de las instalaciones y equipos en cualquler acueducto.

Para llenar el cuadro, una vez que se dispone de la colec-cl6n completa de las hojas de tnventarlo, se procedera' de la siguiente manera:

A. En primer lugar hay que prescindir completamente de los nombres de los grupos que constan como encabezamiento de cada una de las columnas verticales a partir de la segunda en el cuadro anterior presentado como ejemplo, y que se han colocado simplemente como muestra de los grupos mSs usuales entre los muchos que pueden encontrar­se en un acueducto, y se debe comenzar en un cuadro que tenga todas estas columnas vaclas y sin ningfin encabe­zamiento.

B. Luego, deberi llenarse la primera columna del cuadro, colocando en la misma las localidades y plantas en cada Departamento o Provincia ordenadas por rutas, en la for­ma que ya se instruy6 antes.

C. A continuaci6n, se deberfi tomar separadamente cada loca-lidad o planta, y se analizarS una por una todas las ho­jas de inventario de la misma, y conforme a las clases de instalaciones y equipos que se encuentren en cada una de ellas, se seguirSn abriendo, en las columnas del cua­dro, tantos grupos cuantos fueren necesarios de acuerdo a los nuevos tipos que seguirSn apareciendo, cada grupo nuevo en una columna diferente. En la linea correspon-diente a la localidad que se estfi clasificando, se anota-ra bajo cada uno de los grupos que se han abierto, el numero total de unidades de cada grupo que existen en dicha loca­lidad o planta, y desde luego, cuando se encontraren hojas de inventario que corresponden a instalaciones o equipos que ya tienen abierto su grupo, bastard con seguir sumando el numero de unidades totales en la respectiva columna.

Page 29: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 22 -

D. Una vez terminado de llenar este cuadro en la forma pre-liminar que se ha indicaden, se HenarS otro cuadro igual y con los mismos datos, con la finica diferencia de que los grupos se ordenarSn en este filtimo en un orden 16gico, es decir juntando los diversos tlpos de bombas, de moto-res, de elementos elSctricos, de tanques,. de unidades de tratamiento, etc., segfin cada caso, mSs o menos en la forma que se sugiere en el cuadro de contaje y clasifl-caci6n de instalaciones y equipos que se ha exhibido como modelo.

E. Luego, deberfin ordenarse las hojas de inventario en una forma igual a la del (iltlmo cuadro, siguiendo el mismo orden de localidades y plantas, y dentro de cada locall-dad la colecci6n completa de todas sus instalaciones y equipos en el mismo orden de grupos como se ha estableci-do en el cuadro.

F. A continuacion, deberin sumarse separadamente todas y cada una de las columnas del cuadro, a fin de conocer el

' nfimero total de unidades que existen de cada grupo, y haciendo una gran suma de todos estos totales, se conoce el gran total de unidades de instalaciones y equipos existentes en toda la ciudad, zona o pais.

G. Cuando existieren varias zonas, cada cual con su diferente cuadro de contaje, hay que hacer un cuadro de "RESUMEN PARA TODAS LAS ZONAS", usando el formulario de la pSgina si-guiente, que se explica por si mismo.

"EL CUADRO DE CONTAJE Y CLASLFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS", en la forma que se ha descrito, es el primer paso para la organizaci6n del mantenimiento, porque este cuadro constituye la base sobre la cual podemos establecer el sistema de identificaci6n individual de cada una de las instalaciones y equipos al cual nos referiremos m£s adelante.

2.4 Normas para completar los datos tfecnicos de los inventarios en relacl6n a los grupos adoptados

Una vez que en el "CUADRO DE CONTAJE Y CLASIFICACION DE INS­TALACIONES Y EQUIPOS", se han establecido los grupos diferentes que existen en la ciudad, zona o pais cuyo mantenimiento se est£ organizando, debe denominarse a cada grupo con una letra mayfiscula, sin importar cui.1 letra le toque a determinado grupo. Como ejemplo, en los grupos que se han considerado en el cuadro de "CONTAJE Y CLASIFICACION" del modelo, se ha de-nominado a cada uno de ellos con letras mayusculas que van desde la A hasta la Y.

Page 30: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

PAIS u que n i t H N i c t -23-

NOMBRE. Dt LA. MSTITUCION ENCARGADA DLL ACUtDUCTO

C O N T A J l Y CLAAIP ICACION £>» I N & T A L A O f i M l S T t q i l l P O A

D t i U M I N PAHA TOO*.* UX.A[ Z.BMA*

C R O P O J DE C L A S i n C A C I O N

11TU Dt latMTiA

-

H O H 1 R L DE.L C.RUPO

- - - • - •

-— -

NUME.R0 DE. UNIbAttS

T. O Isi A. S

I

TtTAl

n

TOTAl

m

fBTAl

H

TOTAL

TOTAL

.

anm T*WL

Page 31: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 24 -

Como se indic6 anteriormente, en este punto del trabajo, los inventarios de las instalaciones y equipos deben estar com-pletos al 100% en numero, pero estar^n bastantes incompletos con relaci6n a la serie de datos que deben contener cada uno de ellos.

Por esta raz6n, es necesario fijar cuales son los datos que deben colocarse en cada "GRUPO", y como ejemplo vamos a dar a continuaci6n las normas para elaborar y completar los da­tos tScnicos de los inventarios en relaci6n con los grupos adoptados en el cuadro que se exhibi6 como modelo.

A. Grupos considerados y letras que los identifican

En el cuadro de "CONTAJE Y CLASIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS" que nos sirven como ejemplo, se han conside-rado los siguientes grupos:

GRUPO A. Captaci6n

" B. Bombas centrlfugas de eje vertical

" C. Bombas centrlfugas de eje horizontal

" D. Bombas de pist6n

" E. Bombas de tipo de tornillo

" F. Cabezal de bombas

" G. Motores elSctricos de eje vertical

" H. Motores elSctricos de eje horizontal

" I. Motores elSctricos sumergidos

" J. Motores de combusti6n a gasolina

" K. Motores a diesel

" L. Motores hidrSulicos

" M. Unidades de arranque

" N. Sub-estaci6n elSctrica

" 0. Medidores de caudal

" P. Tanques de hormig6n o mamposterla

" Q. Tanques metSlicos

" R. Dosificadores

" S. Mezcladores

" T. Floculadores

" U. Sedimentadores

Page 32: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

• - 25 -

GRUPO V. Filtros lentos

" W. Filtros rdpidos

" X. Hipocloradores

" Y. Cloradores de gas

B. Indicaciones generales para todos los grupos

Cada unldad de los grupos de la lista anterior, deberfi ser inventariada en una hoja separada igual a la del for-mulario que se ha establecido para el objeto, y que lleva el titulo de "HOJAS DE IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS", y, para que los inventarios queden completos, deben consignarse los siguientes datos para cada unidad:

ZONA: Si es que por las razones ya explicadas ha sido necesario adoptar la divisi6n en zonas.

DEPARTAMENTO: Al que pertenezca la instalaci6n que se estS inventariando.

ACUEDUCTO: Al que pertenezca la instalaci6n que se estS inventariando.

NOMBRE DE LA INSTALACION 0 EQUIPO: El que le corresponda de acuerdo a los grupos que se han establecido.

LOCALIDAD EN LA QUE ESTA INSTALADA: La que corresponda.

No. DE IDENTIFICACION: "En esta etapa- deberd dejarse vaclo". Posteriormente se darSn instrucciones para llenarlo.

CASA MANUFACTURERA: La que haya construido la instalaci6n o equipo. En el caso de tanques de almacenamiento u otros puede ser la Instituci6n encargada del acueducto.

DIRECCION POSTAL: De la casa manufacturera.

PLACA DE IDENTIFICACION Y DATOS TECNICOS ADICIONALES: Se copiarS en este espacio la placa de identificaci6n completa de cada instalaci6n o equipo, como ya se indic6 al momento de levantar los inventarios. Los datos t^cnicos adicionales se especificarfin para cada grupo en el literal C. que sigue.

Page 33: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 26 -

INFOKMACION DEL FABRICANTE: Se refiere, como ya se tndlc6, al momento de levantar los inventarios, a comprobar la existencia o falta de Manuales de Montaje, Ope-raci6n, Mantenimiento y Lista de partes del fabri-cante, y segun cada caso especffico, se pondrfi una cruz (+) bajo las columnas, "ADJUNTA", o "NO EXISTE". Si alguno de los Manuales en referenda no existe, se debera1 escrlbir a la Casa Manufacturera solici-tando la informaci6n respectiva.

C. Patos espectflcos para cada Rrupo

Ademfis de la informaci6n ya especificada, en el espaclo de DATOS TECNICOS ADICIONALES de la hoja de inventarlo, se debe completar, elaborar o adjuntar en los pianos o anexos separados, segfin el caso, la siguiente lnformaci6n especifica para cada grupo:

GRUPO "A". Captaci6n.

1) Origen de la fuente de captaci6n.

A.l Aguas superficiales

A.2 Aguas subterrSneas

2) Tipo de captaci6n.

Para aguas superfIciales

A.l Toma dlrecta de un rlo

A.2 Manantial o fuente de afloraci6n superficial

A.3 Galerla de infiltraci6n

A.4 Otros.

Para aguas subterr5neas

A.1 Pozo poco profundo

A.2 Pozo profundo

3) Caudal de producci6n de la captaci6n.

A. 1 Caudal potencial

A.2 Caudal que se estd explotando

4) Calidad fisico-qutmica y bacteriol6gica de la fuente de abastecimiento (adjuntar anSlisis)

5) Condiciones sanitarias existentes en el sitio de la captaci6n y los alrededores, incluyendo posibles cau-sas de contaminaci6n del exterior.

Page 34: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 27 -

6) Pianos de la captaci6n.

A.l En captaciones superficiales incluir los pianos de la galerla de infiltraci6n u otro tipo de cap-taci6n.

A. 2 En pozos, incluir los elementos de toma con los siguientes detalles:

1- Profundidad total de la perforaci6n.

2- Tipo de aculfero-

3r Tipo del pozo:

3.1 Directo contra el terreno

3.2 Con empaque de grava

4- Longitud, difimetro, abertura, material y ubicaci6n de las cribas o rejillas.

5- Longitud, ubicaci6n y diSmefro del casing o camisas.

6- Nivel estStico y registros de niveles estSticos.

7- Registros de niveles de bombeo.

8- Registros de caudales y depresiones.

9- Registros de la capacidad especffica: lts/sgdo. por metro de depresi6n.

10- Perfil geol6gico de la perforaci6n, incluyendo calidad de materiales y curvas granulomStricas de los mismos.

11- Resultados d6 las pruebas de bombeo.

12- Registros de limpiezas peri6dicas del pozo, m^todos usados y sus resultados.

GRUPO "B". Bbmbas centrifugas de eje vertical.

1) R.P.M.

2) Numero de etapas y longitud del eje de la turbina.

3) DiSmetro de impulsores.

4) Profundidad de la bomba.

5) Di&netro y longitud del eje de la columna.

6) Longitud y didmetro del eje terminal.

7) DiSmetro y longitud de la tuberia vertical de bombeo.

8) Tipo de lubricaci6n.

Page 35: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 28 -

9) Tipo de coj inetes

10) Acoplamiento.

11) Capacidad: lts/sgdo. contra metros de altura de agua.

12) Curvas de la bomba.

13) Registro de caudales y presiones de bombeo.

14) Determlnaci6n de la carga estStica.

15) Chequeo de todas las pSrdidas de carga.

16) Carga din£mica total.

17) VSlvulas de entrada, check, sallda, de pie1, y contra golpe de ariete: diSmetro, tipo, presi6n de trabajo y caracterfsticas de cada una de ellas. Incluir ma-nuales y lista de partes.

GRUPO "C". Bombas centrlfugas de eje horizontal.

1) R.P.M.

2) Numero de impulsores.

3) Diametro de impulsores.

4) Acoplamiento.

5) Capacidad: lts/sgdo. contra metros de altura de agua.

6) Curvas de la bomba.

7) Registros de caudales y presiones de bombeo.

8) Altura de succi6n.

9) Determinaci6n de la carga estStica.

10) Chequeo de todas las pSrdidas de carga.

11) Carga dinSmica total.

12) VSlvulas de entrada, check, salida, de pie1, y contra golpe de ariete: diametro, tipo, presion de trabajo y caracterlsticas de cada una de ellas. Incluir ma-nuales y lista de partes.

GRUPO "D". Bombas de pist6n.

1) Relaci6n de desmultiplicaci6n con el motor.

2) Tipo de acople con el motor.

3) Diametro del cilindro.

4) Carrera de pist6n.

5) Profundidad de la bomba (cuando fuere de pozo profundo),

Page 36: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 29 "

6) DiSmetro de la tuberla vertical de bombeo.

7) DiSmetro y especlficaciones de las empaquetaduras.

8) Capacidad en lts/sgdo. por embolada.

9) Registro de caudales y presiones de bombeo.

10) Determinaci6n de la carga estStica.

11) Chequeo de las perdidas de carga.

12) Carga dinfimica total.

13) V^lvulas de entrada, check, salida, de pi§, y contra golpe de ariete: diSmetro, tipo, presion de trabajo y caractertstica de cada una de ellas. Inclulr manua-les y lista de partes.

GRUPO "E". Bombas tipo de tornillo:

1) R.P.M.

2) DiSmetro y caracteristicas del tornillo u otro sistema de impulsi6n.

3) Profundidad de la bomba.

4) DiSmetro del eje.

5) Longxtud del eje.

6) DiSmetro de la tuberla vertical de bombeo.

7) Tipo de cojinetes.

8) Acoplamiento.

9) Capacidad: lts/sgdo. contra metros de altura de agua.

10) Curvas de la bomba.

11) Registro de caudales y presiones de bombeo.

12) Determinaci6n de la carga estStica.

13) Chequeo de todas las pSrdidas de carga.

14) Carga dinfimica total.

15) VSlvulas de entrada, salida, de pi£, y contra golpe de ariete: di£metro, tipo, presi6n de trabajo y caracte­risticas de cada una de ellas. Incluir manuales y lista de partes.

GRUPO "F". Cabezal de bombas.

1) Relaci6n de desmultiplicaci6n.

Page 37: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 30 -

GRUPO "G". Motores elSctricos de eje vertical.

1) H. P.

2) R. P. M.

3) Frame o marco.

4) Todas las caracteristicas elSctricas.

GRUPO "H". Motores elSctricos de eje horizontal.

1) H. P.

2) R. P. M.

3) Frame o marco.

4) Todas las caracteristicas el^ctricas.

GRUPO "I". Motores elSctricos sumergibles.

1) H. P.

2) R. P. M.

3) Frame o marco.

4) Todas las caracteristicas el£ctricas.

GRUPO "J". Motores de combusti6n a gasolina.

1) H. P.

2) Otras caracteristicas.

GRUPO "K". Motores de combusti6n a diesel.

1) H. P.

2) Otras caracteristicas.

GRUPO "L". Motores hidraulicos.

1) Fuente de energla (tipo)

2) Altura de calda.

3) Caudal.

4) Velocidad.

5) H. P. del motor.

6) R. P. M. del motor.

GRUPO "M". Unidades de arranque.

1) Tipo de fusibles del interruptor de seguridtfd.

2) Caracteristicas completas del interruptor de seguridad.

Page 38: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 31 -

3) Clase, modelo y numero de elementos del arrancador.

4) Caracterlsticas elSctricas completas del arrancador.

GRUPO "N". Sub-estaci6n elSctrica.

1) K. V. A.

2) Tipo de conexi6n.

3) Todas las caracterlsticas el£ctricas.

GRUPO "0". Medtdores de caudal (para llneas matrices)

1) Tlpo del medidor de caudal.

2) Clase de elemento transmisor de preslones diferenciales acoplado' a la llnea matrtz y datos del mismo.

3) Caudal mSximo que puede registrar.

4) % de exactitud.

5) Caracterlsticas especiales.

GRUPO "P". Tanques de hormig6n o mamposterla.

1) Pianos completos incluyendo detalles.

2) Volumen dtil.

3) Sistemas de entrada, salida, desague, desborde y controles especiales.

4) Fuentes de abastecimiento y zonas a las que sirve.

GRUPO "Q". Tanques metalicos.

1) Pianos completos incluyendo detalles.

2) Volumen util.

3) Sistemas de entrada, salida, desague, desborde y controles especiales.

4) Fuentes de abastecimiento y zonas a las que sirve.

GRUPO "R". Dosificadores.

1) Compuesto que se dosifica.

2) Tipo del dosificador: R. 1 Volum£trico R.2 Gravim£trico

3) Capacidad mSxima.

4) Aditamentos especiales para mezcla o soluci6n.

5) Accesorios especiales como tolvas, bdsculas, etc.

Page 39: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 32 -

6) Sistema de lnyecci6n al caudal total de agua.

7) Otras caracterlsticas especiales.

GRUPO "S". Mezcladores.

1) Tipo de motor.

2) Acople.

3) Caracterlsticas de la hfilice.

4) Velocidad de rotaci6n: R. P. M.

5) Pianos y detalles de instalacion.

GRUPO "T". Floculadores.

1) Tipo de motor.

2) Acople.

3) Caracterlsticas de las Aspas.

4) Velocidad de rotaci6n: R. P. M.

5) Sistemas de lubricaci6n.

6) Pianos y detalles de instalaci6n.

GRUPO "U". Sedimentadores.

1) Pianos completos incluyendo detalles.

2) Periodos de retenci6n.

3) Velocidad.

4) Profundidad.

GRUPO "V". Filtros lentos.

1) Pianos completos incluyendo detalles.

2) Espesor y granulometrla de las capas filtrantes.

3) "Rata" de filtraci6n.

4) Caracterlsticas especiales.

GRUPO 'V". Filtros rSpidos.

1) Pianos completos incluyendo detalles.

2) Espesor y granulometrla de las capas filtrantes.

3) "Rata" de filtraci6n.

4) Caracterlsticas especiales.

Page 40: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 33 -

GRUPO "X". Hlpocloradores.

1) Tipo.

2) Capacidad.

3) Rango de trabajo.

4) Fuerza motriz que lo opera.

5) Tipo de camara de soluci6n.

6) Sistema de inyecci6n.

7) Caracterfsticas especiales.

GRUPO "Y". Cloradores de gas.

1) Tipo: Y.l Aplicaci6n directa de gas Y.2 De soluci6n de cloro

2) Capacidad.

3) Rango de trabajo.

4) Presi6n disponible de agua como fuerza motriz o con bomba booster cuando fuere el tipo de soluci6n.

5) Estado y caracterlsticas de la ba'scula para controlar el consumo de cloro.

6) Nfimero de cilindros de cloro.

7) Tipo de inyector y detalles de la inyecci6n.

8) Caracteristicas especiales.

Una vez elaboradas las nortnas que anteceden, se debe poner inmediatamente todo el empeno en completar todos los datos que se mencionan en las mismas para las hojas de inventario pertenecientes a cada uno de los grupos.

3. Identificaci6n individual de cada una de las instalaciones y equipos

Hasta el momento, el cuadro de contaje y clasificaci6n de instala­ciones y equipos, nos indica el nfimero de unidades de instalaciones o equipos de cada grupo, que existen en cada una de las diversas plantas o localidades, pero no identifica dichas unidades en forma individual a fin de que puedan distinguirse unas de otras dentro del mismo grupo, y afin dentro de la misma planta. El objeto de este numeral es el buscar un sistema que nos permita esta identi-ficacion individual que hemos planteado.

Page 41: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 34 -

Sistema de Identificacion

Una vez terminado el contaje y claslficacion de instalacio-nes y equipos en la ciudad, en las diversas zonas, o en el pals que estemos ahalizando, segdn el caso, y ordenadas las localidades por rutas, es necesario, como se ha indicado, dar una identificacion individual a cada una de las instalaciones y equipos, a fin de poder manejarlos posteriormente.

Con este objeto, dentro de cada grupo que estS identificado con una letra mayfiscula, se deben colocar junto a dicha letra sublndices con ntimeros ar5bigos en orden creciente, usando tantos sublndices cuantas unidades existan en toda la columna representativa de' cada grupo, procediendo de arriba hacia abajo.

Para efectuar esta identificaci6n individual de cada una de las instalaciones y equipos debe usarse un cuadro igual al que se uso para'el contaje y clasificacion, y en el cual so-lamente varla el titulo, que para el caso que nos ocupa es: "CUADRO DE IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS", cuadro cuyo modelo se adjuntarfi al final de'este numeral.

A base del cuadro de contaje, y repitiendo la primera columna con las localidades en el mismo orden, y el encabezamiento de todos los grupos sin ningun cambio, se procedera' a llenar el nuevo cuadro de identificaci6n en la forma que ya se ha indicado.

Creaci6n del "NUMERO DE IDENTIFICACION"

De este modo cada unidad queda perfectamente identificada individualmente por una letra mayuscula que'indica el "GRUPO" al que pertenece, y por un subindice numerico que indica la ubicaci6n de cada unidad dentro del grupo. El conjunto de la letra mayuscula y su respectivo subindice, se denomina "NUMERO DE IDENTIFICACION".

Cuadros de Identificaci6n: disefio. expllcaci6n de su confor-macion y mane jo de los mismos

Como se indic6 anteriormente, se ha disenado un "CUADRO DE IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS" cuyo modelo'se anexa al final de este numeral.

Este cuadro es igual al de contaje y clasificacion, y varla solamente su titulo, y desde luego en el momento de llenarlo, se reemplazarSn las cifras que en el cuadro de contaje indican el numero de unidades de cada grupo existentes en cada una de las plantas, con los numeros de identificacion cuya confor-maci6n se explic6 ya en el pSrrafo anterior, con los sublndices en orden creciente, de arriba hacia abajo en la columna reprer sentativa de cada grupo.

Page 42: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 35 -

Los cuadros de identificaci6n mencionados constituyen la base para planificar la operacl6n y mantenimiento preventive? de todas las Instalaciones y equipos, y funcionan de doble manera:

A. Sirven para conocer todas las instalaciones y equipos que existen en determinada localidad, para lo cual basta ubicar la planta o localidad que se desea en la primera columna del cuadro de "CLASIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS", y en la llnea correspondiente a dicha planta o localidad, se encontrarSn los numeros de identificacion de todos y cada uno de los equipos e instalaciones que existen en la misma, bajo los grupos correspondientes. Si se desea adera s conocer los datos tScnicos y prScticos corapletos de cada una de las instalaciones y equipos de la planta o localidad que estamos analizando, debemos referirnos a las hojas individuales de inventario que existen para cada unidad y que ya han sido descritas anteriormente.

B. AdemSs, los cuadros de identificaci6n que estamos anali­zando sirven para localizar en forma completa los datos de cualquier equipo o instalaci6n del cual se conoce solamente el "NUMERO DE IDENTIFICACION", para lo cual basta localizar en dicho cuadro este numero, y en el en-cabezamiento de la columna en que fue ubicado, encontramos el nombre del "GRUPO" al que pertence, y en la linea en que fue ubicado, al lado izquierdo, encontraremos la planta o localidad en la que estS instalado el equipo identificado por dicho nfimero. Si se quiere conocer los datos t^cnicos y prcicticos completos del equipo identificado por este numero, basta localizar su correspondiente hoja de inven­tario que ya ha sido descrita anteriormente.

Importancia de los "CUADROS DE IDENTIFICACION DE INSTALA­CIONES Y EQUIPOS"

El uso que se ha descrito para los "CUADROS DE IDENTIFICA­CION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS", hace que estos cuadros sean la clave de referenda y enlace entre los inventarios y la clasificacion que ya se han estudiado, y las normas y el plan de mantenimiento preventivo que se desarrollan en los numerales que siguen. Por tanto, mantSngase siempre bien presente la existencia de estos cuadros, su significado, y el uso de los mismos para poder aplicar los conceptos que se dar5n mSs adelante.

Page 43: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 36 -

3.5 Colocaci6n de los "NUMEROS DE IDENTIFICACION" en las hojas de inventarlo

Como se recordarS, en las normas que fueron dadas para llenar las hojas de inventarlo, se indlc6 que en todas y cada una de ellas se dejara1 vacio el espacio que corresponde al nfimero de identificacion. Pero, como en esta etapa ya conocemos dichos numeros, el sigulente trabajo serS llenar los espacios corres-pondientes a los numeros de identificacion en todas y cada una de las hojas de inventario, con los numeros de identificaci6n obtenidos del cuadro correspondiente. En este punto, quedan ya completas las etapas de inventario, contaje, clasificaci6n e identificaci6n, y pasaremos a describir las que siguen.

3.6 Modelo de los "CUADROS DE IDENTIFICACION DE INSTAIACIONES Y EQUIPOS"

A continuaci6n se adjunta el disefio del modelo que debe usarse para el "CUADRO DE IDENTIFICACION DE INSTAIACIONES Y EQUIPOS".

Normas de Mantenimiento Preventivo para cada grupo

El criterio senalado para la conformaci6n de los diversos grupos que deben establecerse en la etapa de clasificaci6n, como se indi-c6, es el de reunir en un mismo grupo todas las instalaciones y equlpos que tienen condiciones muy similares de operaci6n y man­tenimiento. Por tanto, ya no es necesario que dictemos normas de mantenimiento para cada unidad de instalaci6n o equipo, sino para cada grupo. La etapa que actualmente nos ocupa es el establecer dichas normas.

4.1 Disefio de formularios especiales

A fin de poder elaborar en forma completa y sistemStica las "NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS", se han disenado los formularios especiales que se anexan en la pSgina siguiente, y cuya explicaci6n y modali-dades se detallan en la pSgina subsiguiente.

Page 44: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

NOMBRE DE LA I N S T I T U C I O N E N C A R 6 A D A D E L CUADRO DE IDKNTf F I C A C I O N DE INETALACIONEt Y

Z O N A Q c m PAD EQJIPOt

A C U E D U C T O -37-

NOHBRE DE LA INSTMftUOH O EQUIPO »• arMau

6UMMHUTI ' L O < . A u l t A O

4 PR6MIHC1A

a o M a A s CZNTK.IFUMS

£J£ vuer/oi

£J£ PiiTOM OE

UMZJU.

T0RMI1H AMCfiJ

IUT6US ELECTJUC&S

Mtnm. samutc £J£ r/ro

asajMt

nmRLs catttem

MiStL

OUDUti at

mwxUeuim /tortus til

sua Esnam tuauu

nuietm

ami

TANA »tS mum/tm

6 mnucit

u ht I D A, X) £ S £>£ T/ZATA M l£Nr O fJLTROS

L£*TtS JU0MS tutumm

C10RAD0KES

CUMLO

W

±1.

f ir

Page 45: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

i

<2 < z

SZ

O

< O -J H v> o < 3 8 Q £ w < 3 * U ? < °" (/> -J O W 9: Q =

o 1 «< "

EN

EC

E

RG

AD

O

NES

Y

fc "* o tt O < 1 H £

u en D 2 ?

» 2 S J U ° < a o < H z H » S i ^ >

a: <!Q-

S? UJ Q i u z oe £ OQ 2

s < O S z y Q

<n < S

O Z

L

; :

: : : : : : : :

: :

: • :

i i : i :

;

: 2 3 ae o

tA Ml

z <

3 =

S O . & «ft AG —

. a 2z

5 UJ

1

IV

M

ae

< N

• J

< 111

ae

< 0

^ < to < ae

*-

2 < H 3

T"

1 S *L.

, «

s» 25 'J

i - * •

\

Page 46: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 39 -

El formulario de la pagina anterior, consta de los slguientes datos:

A. Los tftulos, en los cuales se debe anotar el pals al que pertenece, y el nombre de la Instltuci6n encargada del acueducto. Este espacio se complementa con el tttulo proplo del cuadro que dice: "NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA. TODAS LAS ZONAS". La ultima frase "para todas las zonas", se ha colocado para preveer el caso en el que haya que dividir las localidades y plantas en varias zonas, a fin de de-jar bien clara la necesidad de que los grupos y las nor-mas de mantenimiento preventivo para cada una de ellos, deben ser iguales para todas las zonas.

B. Viene luego la indicacion del "GRUPO", que consta en dos lugares diferentes, el primero en la esquina superior de-recha del cuadro en donde debe escribirse solamente la letra mayuscula representativa del grupo que se est5 estu-diando, y el segundo que estS. bajo los tftulos, en el cual debe anotarse la letra representativa y el nombre del grupo.

C. La primera columna del cuadro lleva como tltulo PERIODO DE MANTENIMIENTO, y en ella debe anotarse la frecuencia con que deben ejecutarse cada uno de los diferentes tra-bajos peri6dicos que se programen de mantenimiento pre­ventivo para cada grupo.

D. La tercera y cuarta columnas llevan como encabezamiento "EJECUTANTE", y en ellas se debe establecer quien es el responsable por la ejecuci6n de cada trabajo de 0peraci6n y Mantenimiento que se programe. Como en muchos casos, al planificar la Operacion y Mantenimiento hay que adoptar la divisi6n en diferentes zonas, muchas veces no es posible ni conveniente el dotar a cada una de ellas de facilidades completas para efectuar integralmente la Operacion y Man­tenimiento, tales como talleres con maquinaria especiali-zada para el objeto, y nos podemos ver obligados a formar un solo taller completo que atienda a todas las zonas en los trabajos mSs importantes de mantenimiento. Con este objeto deben usarse la segunda y tercera columna del cua­dro, en las cuales la segunda columna, "NIVEL", se usarS para describir con letras claves si el ejecutante respon­sable del trabajo que se estii especificando es la zona, o son los talleres centrales, o cualquier otro nivel que nos veamos obligados a crear por las circunstancias espe-ciales en cada caso; y, la tercera columna, "BRIGADA", se usara para describir asimismo con letras claves, la

Page 47: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 40 -

brigada misma que ejecutarS el trabajo especificado, ya que cada nivel puede tener diferentes clases de brigadas. Como se comprende, habr5 que adjuntar muy claramente la explicaci6n completa de las claves usadas para los diver-sos niveles que se establezcan, asl como de las brigadas que pertenezcan a cada nivel.

E. La cuarta columna del cuadro estS destinada a describir el "TRABAJO A REALIZARSE", y como su nombre lo indica, debe contener la descripcion detallada de los trabajos que deben ejecutarse en cada uno de los perlodos de man-tenimiento establecidos para cada grupo. La descripcion del trabajo a realizarse debe ser clara y precisa, de mo-do que no quede ninguna duda respecto al mismo, ya que basados en estas normas, los diversos niveles y brigadas que se establezcan deberSn ejecutar fielmente los trabajos aqui descritos.

F. La ultima columna del cuadro debe contener los "MATERIALES, REPUESTOS Y LUBRICANTES INDISPENSABLES", para la ejecu-ci6n del trabajo a realizarse en cada uno de los perlodos de mantenimiento, y desde luego deber5n estudiarse en cada caso de acuerdo al g£nero del trabajo que se es.td estableciendo.

4.2 Ejemplo de normas de Mantenimiento Preventivo

A continuaci6n, como ejemplo vamos a dar las normas de mante­nimiento preventivo para los grupos arbitrarios que se estable-cieron en los modelos de los cuadros de "CONTAJE Y CLASIFICA-CION", y de "IDENTIFICACION" de instalaciones'"y equipos. Estas normas han sido discutidas y aplicadas en varios lugares, y con pequefios cambios, pueden considerarse de aplicaci6n general. Como se trata de un ejemplo abstracto, no se puede establecer quiSn es el ejecutante responsable de cada trabajo, ni los niveles de autoridad, ni las brigadas pertenecientes a cada nivel, y por tanto la segunda y tercera columnas irSn vacias. Cabe tambi£n mencionar que estas normas son solamente un ejemplo de los innumerables casos y grupos que pueden presen-tarse en un acueducto, y que en todo caso, las normas varfan para cada localidad de acuerdo al tipo de instalaciones y equipos que existen, asl como por sus modalidades especiales. A continuaci6n vienen las normas.

Page 48: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

§ -. tc 0

1

1

f

)NA

S

<J N l

CT

O

AS

LA

S

3 8 Q £

1 W 3 I 3 CE i C_> « t

EL

A

IPO

S P

< "*

EN

EC

E

RG

AD

ON

ES

Y

h < C : y / J

Ill C/)

0 O w j U Q

19 A

ITU

T

IVO

< t- z 1S> oe

«< °-J O H -

u z £ £

o 2

Q

CO

< 5 tc o z

§< 1

• • • i

. : :

: : I

; ;

: i :

5 ; O :

• ^ •

&*: & • :

V. ;

1 I 3

ttj

z < y Q£ <A

= !!! ^ •* >-* < £«> O™ K z

igiu So . SjM OC —

•M Z

< "" 3 UJ

I

Uf

M

oc

< N

~ < 114

°* < o < a

< „

• -

u z •4

£

^ ? a S 5 .

I «E

°S Is 25 2*

• H 1 d •H CO o o co +> P. 3 a o a> a

a> » r H

a a O 0 U - H o •

( H o co • c0 co aj

d co ca d o d o r4 •*-> - H

c) <t n A P i t ) co a d - H «H

O O 3 r H

p. 3 •H a u a 3 n n u a * d CO d

w P. a 3. i i

o ctr N CO

o d o a P i 0) Ed O fc d N oi <d n o

o - p p . • H H M

O 0) CO CO O

• 3 > » CO r H O

>> 1 H d a) d

a in H a> co aj n +>

rH - H O S3

d o +» <o •H «H d O o <H a d •H fc S C H CD O rrt n P i t ) d O 3 0

Pi co co u 3 >» o 0} CO 3 - H

CO r H M

co s o « o o a *> a -H H M O O CO

•H d • o +» to o d P. d a +• d a o P i O 03 H

d -H M o co a • co

d M * » CO H ( J O d d - H r H

f- f CO r H h O • ( ^ CO *Cj •

co d d +* co TJ o d ti d o

Ti C4 CD «rt N t j

co n; co ••* co d O 3 - H C 3 - H 3 U <n P t CO CO P i V l

o o a o a o H K - H d ti -H, H ^ O . J S O H P i

1 1 t

CO CO

CO CO

a K \

1 CO I I CO <0" 1 rH

• H O CO T ) O M c co Pi d

• H O d H

o d CO O CO P i

o n o O P i O O •H - H CO

a .H a d M) CO « V I O • O CO 3 60 co d o o* d o B U ti t J t l

d o co d 0 d P t P i CO O P i O +»

+3 c0 0 ) C C CO a CO ' H CO CO ^

• H .rt a j3 o -3 » o CO d *£* CO O «rt

r H CO d H T3 d

pi a >• S d > a o d a -H a

M P i r H H P i r H

1 1

O i l 03) 1 I • • 3 1 CO O I CO a -3 ^ o u 3 O r H r H

<H co d d P* a co O 0) 4 * CO 3 CO h r H CO v l - H h M P , A ' H S O O

-H > d co 3 C >> CO O O <H <D

O CO r H * > 00 P « r 3 • CO CO a co o d o 3 d

r H O 0 + » r H « 3 C J * a

d >o -p a o ' H B a o c o d c o d O d 3 * H ' 3 C 0 O M

•rt O P i a 3 O d C H CO d O - H P i

n 3 rH a -a - a c o A C O O d c o v i M P i - H > O 3 d 3 O O O d « C T r H 0) - H -O g r H O 3

H CO 3 P i d O » d CO <H CD CO - H

CO +> rrj r j o ^ ^ CO - H CD O 8 U C a S t J O r H CO d O d CO - H P i

t H co o c a c o o t ? * coo a c o o ' d c o o o o d d ^ o r H o f< • n a ^ ^ ' r i a t r t n u d co c o p < c o o M O i d O o < H a d - H d C O rHiH VI

O > a a SrH d 3 r r \ - H CO - H O " 3 O

cocoat&d*'-? d d co d T) 3 4 > e n o

< 3 r H +> Q V h O r H

o a o> rH o a © O C 0 4 > O a p i O - H C 0 ' C )

. p - d a o o a d a a 3 • H O r H ' d C O O C O d P l O O O O « 4 >

•HY3 tl T< C O O r H B

a-HrH - d d - a a ^ o • H O C D C O a N d * H

a o c o o c o s n t s a O O O - r 1 O - H O a * H +> P H 3 C p , 0 0 + » ffl r H

a c o o c o c o a a a a a d a « 3 3 ' H ' H C O O C O

g H t l n o t l « a o h

I 1 1

o Si d

r H

- 41 - 1

Page 49: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

NI

w Q

Q

O

<

a £ z 5

o > 2 = •=

H

-n UJ Z > _ " J a: < °--J o

• -

w z

Q y 1

W Z

en < 2

.4 <» E-»

s >•: 3! H £ | .

en: i

H a) •

f H O

§£ fi © o o

I

o

c a a o

ft h

X )

X )

aJ SH

i

• ID

a

© (It

u o

m

t

a> o a o

s >> o r!

1 (II

o T l

to C

n m 3

o -p ©

© d •p So • r l 01 a> © o -a

a) o

© 13 •d

© 09 O O r-<

00 r H r H © r H - H

I I I I

CT ©

n o 0)

i-t 3 P .

Fl H

1

01

» c o N at

01 0

o

+> 0) ©

a 01 C 01

u &• OH

t i

©

a)

2 r H

> V

f l

01

at (4 3

T ) Ot •P © 3

rf 13

1

0)

n a] P i

© in d d

rH +>

?S H 3 r <

oo >aJ P* O « > S © O O . C

m © o o 4) t 3 3 >> 0) •p <n x>

as n >>+> a, «

h u a (0 0) O rH

o 3 xJ ?

P i M S U rH

1

* o i&

0) O 01 Vfl MJ

P* t> &* >

1 1 1 >

-h2-

s

OS .a R

to JH ol

| |

T j rH

d d

(0 O 3 to

S

^

& -H d 3 X -P

i TJ

d oi !-i d 3 o

• 3

-P C •H d

r~i r-\ U - r l _ d a Pi c o

3 d © $0 H TJ d XI

© g i

© © •p oi

o o Pi-O oi ©

« a

P i 0) T j

O r H ID o 3 H C + > (D c J3 O

o o I I

P.rH O

oi U d *> •o c d o o o

d o 3 TJ +> c* d u o o o

•r l P i H U O (D

JO « T j

Si

d •d o

d

d • P S o

1 o d o .o H o

<H ,Q

C >3

C d

w o * oj O O 01 T3 - I d

d oi oi CO rH O O o 3 I-H •d a -P rH o o o © P CD 01

(D <H O - r , (!> 01 XJ © T j O

r H C r H 01 O © 01 © •H TJ + * Xl •

-P • O U a oi o !» c o O © © P i i H a +> p . ~ j a m U oi © oi S © CO C * 0 Cj d

P P i H © i-H r j

d •rl t l © <a O -H d oi

•rt r l > O © P . K

I I I

a a «o d

© i H TJ H O ' r i © O r H

• 3 3 d CO C H CO 01 d

TJ - H © « d © *rj d

d o d d • O H H h

. o © - P 01 Q -O C © d * H ©

• P o C M H © d s © *cj P i O

© © © © o d © a rH

rH O U 3 N O &

© d us I-H TJ -p d v i

r H !» o © o

• H O C © J H d a rH rH d © © O irjj xJ ©

•O

> 0 N r H © - r l © O O © - r l 14 a in P I - P © > a >3

•H © -H O

a « i - j o

i • t

o © • O V I d u

u o OJ d K> -r l © P TJ

C C o a

a -H o © o O U -H © TJ C 3 J3 X3

<H O - H o o

•H Qj © © rH

d © © r-t lH

o o d © M 3 d o* • P i © © X

u o I

o la

Page 50: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o

a w 'J

W

Q

O as <: u z w

c/1

< o CO < . J

c/> < o o < o-< a. </) O a. 3 C UJ

V ) UJ z g o • < '

in C = . z -X) Ui

£ S a < °-

J o a a x, 32

o z

2z

. o MJ Z

X o

-< •>

© • p • H ©

o 1

d n ol n 1

etad

ura

ari

os.

3 <-• O- 3 a! S A to

1 1

60 3 r l - O

ol d

SI

B al O f

•H a) o r i C +> 3 v< ©

xl M © ©

1) C rH O d

H

xl © _ O r H

X l P i - H © • H , o ©

B - p d E «o • P O

CO > * - H r-t O H a> o © © o

x l *> a

a ©

o E o T5 H*3 C r l 00 CO O

0) © O

• H in to C © © r l r l

P. a. © ©

x i T )

© o •p © U 3 0 en P i ©

© si « U

1 I

B o _

ol •* x l h » o

d d >> o H K

r l H O © O > P i

- P «H K © © 3 © - p x l o<

O O +> rH

u d u © S n Pi o o © o O P"C3 -P

B a G) ^O H - H P i O

831 §31 =5 i

d

U 3

x l

d

+ ©

© 3

B d

f- i d

P i ©

^ ©

C i X )

© • p d o< d •H CO d C © d P I * H

•3 w S 3 1 1 1 1

31 1 I r-l © C

u a s o. © d n u to © o d 3 P< H

C M 60 o

d T j 4 01 C r-l

e co co d O r-l X I r i 3 o © P I - P

^-1 K d © d

P r H « o

O © P T - 3 CO

01 d - H © -r> P ,

• P C © o © E a xi

• H CO •r~> © O

o x( P. O •H

B *> CO - H O CO r l

rH O - x l

© d d X I CO to

d d d r l M © CO 00 d B u u © 60 O

P i C © 3

X I CO o ©

O x l x ) • H d

f o B a H O d r l - H

o ^ n

• d 3

© O S r l ©

1

1

oo o

X ) d

o • H

d

> ©

3 a o

r l rH . O o 3 x)

r-f

a © r l © J

C M

• H

= V ! C ©

r H r H

S

o m xi CO ©

• P

© C

•H • o O

o CO

o | H

© x !

« - P •H © O d ©

X )

o • H r 3

ix> a • H p O

d CO 3

© • p

• H

o o d

r H

©

o X)

c d

C ©

u •XI

•« © p

• H

© O

d

(4

o P i

CO

o r-i

« X )

© •P ©

3 T - 3

d © r l

s r l

o - p

o a i

d f

a o

f

X ) d

x i •H B

d i~\

© X )

o p

E ©

•H

a • d

© ©

-p a E «H © r H a • <

- H CD

n

d U

3 X )

d - p

©

3 a "

d P .

a ©

© x J

o • H J3

a c )

o

>> CO

d P i

o • p

CO ©

• 1 © d

•r-5 CO d E rH ©

o u a o. d

© © T j

x> o

© ©

o 3 E C u © © J= P i O

• o • H

t l

a © ©

o © E

©

n © 3

< H

a © CO r l © O r l © o

rH CO

3 3 P i < H

CO

60 B

T - l

X CO

n o © r l - P ©

•H • H O

ura

de

pn

• 3

d p

©

3

d c in d

d o. •r-3 a' -H 3 d o n a

I I I I I I I I

1

d s> 0 o

r ^

d r H

©

X l

O - P

© r H

o, a o o ©

•r-i

d - p

E o a m ©

I H

r l

d O i

01 d

r H

CO

d x l o

- p

©

xl

d •P ©

r H

P i

a o o

d H ©

• H

© •r-3 ©

r H

©

X l

© • P

CO d

• o • H H

6c d Cl

© X )

>> o

• p

a © •H

a d © E

•H r H

P i d

a • H r H

>> o

X l

d > d

H )

r-<

©

X l

o © 3

© ©

o © E

© r l © 3

< M

• H CO

o •H

a

© 60 E

•H s: 0) 3 ^3

n ©

u o CO

3 V I •H X l

© © r l O CO

r H

3 P i

a 6 - H d

o

o © ©

o< a ©

JS

o o • H O

© x l

O ©

3 o" ©

»o •H

o d r l

d

O • H r l

P i d ©

a

© • p

n a u> m ©

x l

d

©

O - p

© •r-3

3 CO

CO

o p

E ©

a © r H

©

CO . E <d o

© © O ©

c © r l © 3

C M

• H CO

m d

X l

d

I E d

x l

n ©

• p

r l

d P i

CO

d r H

©

a xi

©

X l

d - P

© r H

P i

a O

o

d r = l © 3 H P i

>> O

- P

rt ©

•H

a d © B

• H

r H

d

•• © •r -; d • p

E O

s

Page 51: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

1 o 1 a. i o a 1 5 ! 0

! 1 i

</> < z. o

1 l"*J

(/) ^ < O -<

~ 2 ^ j —

3 a:

</) J O

1 o

ITE

NE

CE

AR

GA

DA

C

ION

ES Y

E

1 K U <

i lit o ' 3 5 -; ° 2 UJ :' J U ° ! < 3 O £~ >

PA

IS

)E

LA

IN

ST

I'

IEN

T0 P

REVE

NTI

s oJ Z CC H

55 < ! $ 5 I Z w 1 Q

en < 5 or O z

! i

I CM

3"--

«.

E H .

to Ml

z < u oc m

2z

£u ** oc —

^6 •*> -* O J Z

< ~ 5 Ul 4 S

< N

S H * 1 —

°: I _. CO. ' "" M - <

(s: o :

w: 3; e ' ­en 1 < •

cv

e; M -

«: w. O :

o i :

QC

< 0

<

< oc • -

a: 7- • i o : t p :

i : o .

i t

s ! * • * '

6 a . 3 Of

o

"1 "5 H » _

U

u t

S

I j _

i

co aJ , a) O GO U H cd a) CD »H ft

C 4* £ a in <o rH rt ai •r i >><Cd .-< 4»

o > p U d o > ® • rH - P 0) r H 3 . * CD CO T * Nd ft O > <u > a o •H 3 co O X c ft a) o o o

4> U - 0 m H a >•> o> (H -cJ CD I d

d 9 .cd d o ftxJ - P 4 * CD CO

c« u U ed 01 01 a CD O r H d o tfjij ^ C C cd P. a! > •H U ft S 1 •-> cd CD ja o <d vfl

i i 1 1 i

oil i u cd ft • © H Dl H O CO

O • » X T 3 ra

o a) v i r- a) 01

Ida,

c

do

tr

cara

ct

r-l CO a co >» m o

•rt O

- c * 0) O CD TJ VD CO CO • •*» «H

+ 3 o3 o> a-r< CD 3 D t l C CO

8 d

e ecesa

d

icio

co

n

ac a a r-i O V )

& < D O H h CO CO yd OJ ccj » H > 3 H »

CH h CD CD

•d-H -d c CO CD

r H O OCO CD O PCD p ft

* ( ! C f - r l C o CD 3 O H ff. o> O O O CD

1 1

- 4 i + -- r - r - |

1

I i

i

i i

1

j

!

• j

1

Page 52: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

.— . .... . c 0.

1 o

i 1 CO

< z i o NJ

co

o 5

UE

DU

RA

TO

D

w <

< °-, < " - J O

K °-

•< ""

S H u - -2 H

Z 5 Z l U K O '

K u <l : S1 Z =! U CO

3 Z S 0 O ^ J CJ O

< a o c* >

VI i_i i =

PA

I

NS

T

EVEN

"™ o;

<: °-J O >— M z

~ Ul O = s

U Z

CQ z

S 2 O S

Z i" o CO

< S a: o z

.>.

z <

2 -

2z 2s-s <t QC —

. a S 2 « < ~ i 3 5 " i o-iu 1 cd

T » 1 j S

1

i ° ! ja

d

m

«A ae

< rH

— .

a> TJ

a> o

I-I

a h a

: i < c • ' a , ©

ae : 1

S5-' o-EH: CO' M *

n<: w :

n: co; H • * £ • •

o: n:

oj

6 o. Z3 oc

o

< 0

to

a

s o •H O

•H •tf

< c A

< OC t_

T 2

|

1 1 a 5.

I !>T CS o s

§1 2£

R

O O

© 0

rH

© • 0

c «o r| ©

•H

> a> « 1

(3 V I

•a r-l

^

© <£

. H H •H H

i

0

o « 0)

rH

©

•a S

«o •P © (3 •H. « 0 a.+>

© <H - H C> P i

> > r H ©

© TJ •r^ • a) n d

r-l © © rH 3 3 •ri tftf t-4 a) <D d P . . C

> a o ©

r H 0) © 05 O

- 0 O r H rH

C o «o o -a • H -d O r H o o o 0J - H fH M .a *> *> a c >< c! O W O O

1 1 1

CO - -0 CO CO

a K \

• « • - • • -

i «o CO - H A O m a O Q>

•** d iti M (4 3

+» -a a «> « o n 3 • +> 4^ o O* 01 01 O O d C9 - H r H JC3

6 c • a •• 0) 3 rH O rH

• n « o « ID TH . TJ

t 5 0] 00 fH 01 O 01

OJ el CO H O h C 3 i ( 3 3 o" C o"

• P r H fl) «H 03 G « P.rH P,

•H -H £3 'H fl PM O W O Q

1 I I I

.* n O a)

J3 r H O O

P i t-i

X ) 01

r H OJ O O 01 h h M -a -w u u c o

• H O O rH O •H • » o >> a

*o rH C H D * 0 0) -d +> -H

O 01 S O i r H - H 01

• H OJ P . C 3 r< id 0< 0) r H r< O G CO - P

OJ T H

r H W d O CO r H

•O p! ffi V ) 3 O

H H O 1 73

d o d H O P . r H

bo a> a d <D P . © - H

+» 01 O C (3 © • ©

• H >H O Cj O . r H « 0 rt

© © - H © • o O O © d T j C r* - P N © V 3 C © O P ^ 1 O - H «H © © S P . . O H -r l

© a a > © - H d © © H r l O t J O i

i i i i

o I S d

t-t

- 45 -

1

I 1

i

!

i

i

Page 53: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

c 0. 3 G£J

-|

1 1

! ! |

(/) j < z

1 o 1 M

c/)

i ° 5

H c/> 1 u < n a

1 Q 2 ^ < ! 9 cc 'O <

< °-(/> - J O

u °-Q =

III Q >-

i^ o ^ < «H

:

; j Z ^ Z i

in as o I- < o

1 tr u <

«/l

»— z <4 o

5 ~ w i _J

-2 <*> -O ^ ^ Z

3 a . a, _ E wi ae —

. O iw Z

< — i -< 5

l«J

ae

< III 7 J — 1 W £ : ! -

, 3 Z 5

° 2 * J ' j O < 3 O

PA

I

INS

T

EVEN

cc

; ^ °--J O

r—

ss a i

NO

MB

KE

DE

MAN

TEN

I

£/)

< s ce O

z

• ^ • 1 (4j

: I ae : 1

3= • J : ri­gs: K : O : EH-

w: «: o : p*-H ' EH:

C j :

«: 0 1 :

£ j *

ml 1 ;

w:

6 a. 3 QC 0

<

o —, < <D

< ** 1—

W

z H 9 O

u u

i s « »-

I » £ c £ o ; Q ! O e

co to

r-t

co • H O <D P . co CD

co o ri (4 0) r-i O 3 - P

S a> o o

1 1

I

<a J3

o

o p.

r-l co •d •

n 8) a u t-* a co o > a

ri tt> a T*

O CD C •d <o

CO ri ce (n o CD © aj ri E. O H O H

• P ri h » 1 / 1

a © a O H ri N P. o a ri >,T3 p.

. <rj o o a o j CO CI)

H cO -P 3 o co

• P ri H r t C3 CO ©

rH © d o

fl«lj & 0> © ri

4 » © O U U O O *> P i t ) Q o a> o

1 •

d V I

•d

r-l

1 o • H O a C o ol U 3 c d m

O r-l P . 0 h 3 o ,o i> a a) o (S ,-1 as <rj

> , S 3 «trj r H -P (J 0> -rt > 3 £J CO O 4> CO S 0) • H x ! Oli-H 4) r - ! 3 J > ! co o a S 3 e o r d e o \ f l & i o u 3 con.ni as > e <v co co o g a n o o s: CD O « * H O 0 ) H C 9 O U

TJ TJ -P H O TJ CD CD CO 3 3 S CD

CD T3 CDTjCDrcJ+* (B Tj TJ tJ crj aj co

» O 1 -P >>-P 01 CO CO Q O C O r - i Q) h rl a)

V I tJ d r i l l i n » O H h CO -W r - l - H 0 1 O , O 3 ' C J 3 o . < r ) . c e o r - i c c a ! S P . f f l S fl « V 11 « Y ( H « fth B C H

En C t S f H H ^ E r l O H i a p i i O P M t .

1 l l l l l l l t l l ri ml H y | CO 1 CO * o U

CO CD - H r H - P O >»

ri U O

a a, u M •d C <H O O O CO CD •P O CO O Si

r H T j O

o o T j » 0 CD CO S •H ri o CO O ri CO N o O ri ri O -rt -H ri ri

•rt U O C ri o. <H a at as S a) co

•H e o s ri T) f) „

t>> a <o c! >» CO * 0 ri ri O CO ri O CO •

CO - P r O CO Q S C r H C O a S B •-< fl 3 - H < 0) CDO 3 Q 0) C ! r i •P a -O C O 01 h CO 0) a * rO CD (0 •H riCO riCO riCDCO n co ri cO (0 *c CD

CD rH ri CO O r H C O f i r i c O H C Q © CD OCO I S C D C D C O C

Tt r-1 O CO ri ri ri >t r-\ TJ - H 3 0

i-i CO ri O C r> CD CO O C O ri » R K r i h ^ T j d S C D r H I D X O C D (ID O S h t > O 0 > 3 CD - P 3 O U 3 C H

• P ri - P CO U CO CO C CO O P i ri CO ri

•ri T j Q - r i ri riCO CO CD © CD 0)

O c O c O c O r i ' r j r i ' d O J C O •r-3 V> ri CO ri CD co ri o a o o c o a •P • O C 3 * O r i y > N r i O C C O O V - P r i r O r i C D O r i OCDCD O C O S C O r i r r i O S - P Pi - f f l r i d r i Oi -PcO o h o « ! « > I ) > a C k CDcOd-r-^CDCD 9 T I O 09 o O i M c o r i o j ^ e i j ^ o o ,

1 1 1 I I I

o tc CO

r H

-k6- | "; j 1

|

1

.

1

i

1

,

1

1

i

Page 54: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o

06 1 O

t o

< z. o C/5

< O -" H t/>

! U <

UE

DU

RA

TO

D

u ? < °-<n W 5 Q =>

1 o „ ^ •" u Q v

111 CC O

j : J r H

_ : |

: : : ;

! t < o S £ 5 1 wf* hi ( / )

3 Z 5

J U ° < a o

AIS

TIT

I N

TIVi

0. C/} u l ^ > £ ; UJ

J O

a rF, ; «s

W Z - * • U J

5 t-CQ Z

O s

Z w

< 5

O z

co:

3 s "*. ta:

«: • *

i o:

1 ;

P q ;

6 a . 3

s

Z < l

£«> K — - O

w Z i - 1 • 5 -P oc

ff

i • r l t>

3 1

0) • p • H ®

UJ

OX

o 0)

M • H

OS

< *>

4

m OC

<

I •3 o

> •a 0 *•*

< m

< ac

^

h

z < a c

*> S

- • r

s

o •a •

o | H - H cs u 3 c8 m a

•H O >• o

a c <o • H « o H o o O 3

I

-? t

"1 8 s £5 * i 'J

d

3 i H

at

as r-t a>

• o o u

>> m a! o H at 3 • p

„ a> a} +> o • H C O 1-1 o a> <4 P<

1 1

1 to <B

TS

S3

CI

O > 0)

a> +> • r l O a at

a o o

o •a a) C 01

*-* >, a> o

• u p , . • H - H r H a> 3 a)

a) a> a> c!

• - I r - l O as a to

•a -d a>

« » - p • r s - o a» a] as 3 0 - P - ^ 11 C U U o o> « a « i t

o

a • - I

-47-

Page 55: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o

< [ 2

O f*J

CTO

iA

S L

AS

§1 w _

EL

A

IPO

S P

1 °B 1 . «<

EN

EC

E

RG

AD

O

NE

S Y

1 H S

1- Q

UE

CIO

N

DE

IN

S'

< 3 O

< H z n Cfi U J

^^ UJ

1 "" o: I «S °" j J O

r -

w 2,

W Z 1 £ Sf M Z

i s i o s Z Si!

a m < s (£ O Z

!i

: • !

. : : "_

' : ! i •

3 E-i

S fj*;

» 3 ; Ef

« CO

o* fr^

{ >

M l

t*t Ctt

O;

g s*

•:

': <! 2 => 3

s z

< u S (A

S-

2z 5* At —

«>0 £z -Sr < I

WJ

Of

< N

«•» • 1

< IU

< o

< a

< j w

^

a z

D

u

* S a s.

§ *

°5

22

*3

a o •H h a)

9 rH

0) H o o «4 OH 1 I

a rH i o « a a a

H « T ) d ,o ri a

»o 9 03 T * iH

« O t i l l •ri M a u o u a a a a a

o o p , 4 i o a 9 9

S - H T> a o a o

a a TJ -H 9 *H O

-ra 9 r-H .rl aj TJ H TJ M , 0 0 O 10 CO O P< 9 * • O a r-f n 0 a> a> > ,

•>-H fi O a a TJ P, T-> CO 9 p a TJ 9 o* +> o 9 riHO O d < H H t> 3 o 9

O - H T j 9 iH "d

T) • « O O 4»

S ri o ri «o«o o T t - H OJ-H O O TJ S co cd a • o .o 9 ri o

•H O 4» O •"-> «H H K -H CO •H ft O O JO H a P. c co o o o 3 u > O « «H 4»

1 1 1

CO V I •d

i H

I a 8 - w -*>

CO O

ft • •p

g) ovr a ^ Tl 0> CO 4» t< 0

3 o •»» B

0) rH g) « VH « i-l •«»

T< eo O T) -H K»

a -^ co o 9 O N a !H ••» co e -H a) <» • •H • 1> B i J H a o n o ca - H co

I I I I I I i

r4 I I I I « a a i s

3 O 9 O • > , O (4 •> 9 O a M h -H

e S H 9 n u & & a a O O » H »

•H (j a 9 a o a a TJ -H .H » • ,o -ri A h c a a o e -P a a in -3 a 9 *> O Oi & rH 3 (H 9

H O f l ' d J H rH a • 0 3 Pt

o o a -H «n a TJ 9 a o C -d o ri « -H o a TJ «H +» a o ri <3 * c a a «o a o o o a a -H s .a > o *

O P rH «H 9 r| O rH a O r4 pi o 9 o a a +» w +> O, a rH O P. : o a «H S*o a C 9 rH >»

• n a TJ o 9 r~i 9 TJ -rl O © •* a a **H T J ••*

TJ a n *> a ri O B0 iH *H CQ 9 O (H • rl H -H -H

+ > 9 o o + " o . c a 9 r H ^ - H C a rj a | r^ a » < H « 9 0 d O o, a a n H A S Q 9 9 9 *H O a +> 9 9 ri rH O O i H Q r i r t o a

<-\ * 9 « 0 -H O 9 9 o ri *H a ri T-a 9 a o O a TJ 9 a c +> » •p a u a o c a ri*0TJ9009*r> o M TJ a ri , -H a a o « - o < H p . r i a + j

ra-Pr-o a o - H C 9 0 a - H * H O * r l r l O

t i l l

a a a a a

VO

Page 56: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o

1 w 1 °

co <c z o I N

1 CO

i ° 2 H CO <•-> S

1 ° ° 1 3 cc.

U J? 1 <

CO

J O W 9: o

1 <w

EN

EC

E

RG

AD

O

NE

S Y

1 K < U i Pi U < 111 7 —1

»• u ? Ill < " 3 5 -o o ^ i 3 o

IS

Al

TIV

O

< H H 1 gs "-• Q-

«< °--J O •—

a 8 w z as " 2 * o s

! Q CO

< s ce O z

.GIN

A 1

/l 1

S" - 1

* t J * frC g-o N; l-C

«• o-OS­

es-a; W:

*=»: co:

o: o H f

«: &. J ) ' CM*

M :

a! S o 8; s; 1 ;

b a. 3 OK

0

vt

r-Z < y ae to

| 2 fiiu 3 a . Si <A oc —

. O OJ Z

< *" u*

1

UJ

"* ac

< N

— ^ < UJ

ae

< o • • ^

< <s

< Of

t -

w z

< H D O U

X

3 S 5 a_

1 2 *.

o ;

2£ x3

(0 o

• H

d r H

d 3 a a u o

O C«

1 1

1

a co • H

a d a o •

• H O • O t - >

05 2 d •H 3 * O <H «

a u CO • rH -P 4 * <• CO O O « P< H C •«

a a) > i H a

as "d Co O * C j H 03 i d d •»-3 CD «H 14 al O H « n i-i - H a co . a a ft © aj t o a -o -u oj tn to

O CO CO

-•P c CO C O O CO CO t H

T H CO O n) 8 O Y I

•P 3 C -a H » o e O C - H O > CO O O

t H d CO 0) r l !>»

i d o .o •H O

« rH > P, •O CO -H •H t d co 3 o -d o 1

o"<> co •" • H t H - P r H * H O M f ) • H >H O -O H ^ P. CO O CO O t> « ta *> 1 1 1

a V I • d

|H

(S a a) •H ca 1

u o a| o +» o +» a o • o © o a TH co *«-3

a t ) d • H O ) f> © +> iH cr)

•d C O U

t-^ d C CO c8 o O -d +» o a o °> O • (H > > CO

a m * -H to p o oj a CO 00 C0 CO h •O -H 03 0)

•P 0) f< i3 a is t d t o » •HO) tO tQ r H CO

(6 o td • to to CO U i H CO o d +» o o) C t ( ( i c I h o (D 00 O <0 tD - H

r H O O a O OS 0) M « - H

o r t c s t taotl to c to o d o 0 « 0 Q , r H CO O

r-< -r* f> 10 O T I CO CO

co co p t to t9 d Id H -H O O ft

P. d P t - H d a 1 M i to u co U +» i d d o o o

M CO i - l « 0 O X ) CO CO - H

co i d o o - d g o h a d

as p" o CO rO O CO o* - - l £ O •H --t C d o H . o 3 a) . o -H P. B A h O S 3 M M « -H o o e -4 -d -c io I I I

CO

CO CO CO

a \o

CO

o

• H h

+> d o C C O

•H rH I-I O

+» • H O I d O M > o «H O r-t r-4 M «H CO OS +> n a CO +» O - H 3 o +> a

tS«C0 13 C C H d o

• H « H - t > • H d

• 13-r t >» a +> d O CO 13 CO (0 r l - » t H ) T l - l < CO -H CO |> C +> rH

H » C J H H S i e o M o d Tt d w «4 o co m o o I I 1 • 1 I I

r-t • CO 1 O 13 i - l I d CO * H CO

a> 3 U -H o n-i I » a

S - H - P - H « H H

co a *<t-i co , o o 3 n 3 m o d o 0 to o

r H >> CO « f4 • CD O T < O • rO Q SH P I > » * H CO

o co a u d O a rH tH <H d -P O CO d rH d 01 9

r4 -r\ & -rt CO rH B •» U O P i

0 CO CO 4» Q) a •cJ to --d td a rr o a o o 3 o OS r-1 O t H »0 to O - H rO (S M CO

d co rO o t-i co d to td a * 3 rP

d co CH co IH a o to +> 3 O "O d 0 tH M

•P t H O r H O a p< O O t d !> B O C t J H O r l

(0 CO • O ' O O r-H *Er« r > CO t H O -i) 5 3 d H +»

td O rH O S - P 13 tHJ O - H O CO

o e n oy» -H *> • » T H 4 " d H a CO CO O *H CO d

r4 O d "CO a tH CO P, ( H O H tH rb 13 a to d co U -H O ri [1 • Pi N rH o d t o o r t a - H d & t H > 0 O a CO CO O rH t H O tH r l t-s co"-*^d o d d - 9 l>> < d « o •

c • o o o o t H a t - o O r l T i - P C O f H d O d a o o j t H B P . o+» <o +> > co a c a c o o q s o c o o o o o q u i n i i h o o - J J ; l i t 1

o M •a •-4

- • * 9 -

Page 57: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

1

l l H Is

i en i ^ * .

2 H en

ED

UC

A T

OD

A:

! -> a. 'O <

1 < °-en

_1 O Cr} O .

1 O

1 iii a >-

" 2 * III BS o

! Ul ; r _ j

: l W 5 III c/5

3 2 ? 0 O UJ

J U ° 1 < 3 O

£ _ >

• s c

PA

I

NS

T

EV

EN

C£ i j 0 -

< 1 J O i • -

u z 1 j * " UJ i a = 1 2

W Z

MB

K

IAN

TE

O *

i Z Q 1 </)

<c i 5 t o ! Z

i.

=-= < 3 "•-H r-

• X!

z <

2z no. Si M oc —

. a «.z

<-a*

! 5

UJ

M ec

< N

— _ j

< ot

CO:

o: «: M : a-& *-t'.

s; CO'

o-o: M -P-V

&< S: j :

a ; en: W: s: O :

o. a: 1 '

M :

O

=> s

< o —, < <D

< • -

"~V

z fr-D O U

u

s « ?_

! e

C J c — o J c *

'J

al • r l o d a>

•p o a

>> to m •is

a u o p. e as

•• © ©

•r-3 01

• P r H O

> ©

13

0 «o • H O a o

• H v i •H IH 0)

> 1

a) V I

* <H

— - w - - -- - — 1-4 • T J CO

o fi rH

V> 01 • r l - H

o ca a a! d o •P H P . C 3 © © H O i

• P O O co o a! -p 3 _. -P c a a c ©

a> o a «rj CO a)

T * S r H

•.. ° *> U a D H co o * H C o O r H a v ^ d a } •rl H H -rl « 3 -H j3 a> .p .p « a o" 3 a) fflHHiJfCHOtfL, 3 O r t r t O i J ! S H ( (

• I 1 1 I I I

1 1 a)| Q © © 1

a> al - H C rl O Pi «H 0) S rH O 3 >» H al

<M rH 0 rl 0) <0

•H O « rS -H ta - P u • o

O o • ts U aj " O rl -P H til O f4

aj -H o o ^3 +> al . P . Q r H g - P C D O P i SE3 d> • a ! 3 S 0) o a 13 r H o - P M u

& O GJ - H CD P i r H « i3 h o a> >>

< S "o al o rH -H a O H - d J3 a)

m o * o a > o c ; o fi a>o aj H O a> o e

• d n - p o a) >> >> 3 <r d ci c 3 a> rH

© r H © O ^ r H r H O r H e C - P - r l O O O ^ O P . . P a) h H - P C a) O 3 ^ 3 © 0 « H O « c o o > > o 3 3 H H H 01 r-i <M 0) r H O rao © r H a l © - P © * q > t o rrj © « H © + ^ T 3 0 1 3 0

• H O • r H O 1 n h S J 3 r H O a l o a l P i - P a l o a !

O r H - H S i H O a tffl 3 O M 3 - H f l © ^ - H O © d c j i © o x> - P a l - p g n o - H O © O

+* o J c o e o a T - ' - ' 3 , 0 X 0 O 0 0 rH © -H o O O al O C S O P i O C T « © a l r H a l

r~i O ^ r - T ^ O C Q r H O } © rH r H S i - H O f f l -H O H O © © © O 3 a I © r H C 0

TJ13 Tj 4 ) ^ l l El F I T3 3 |H +» <0 p, r^ © I H

© O . r J o C r t - H © r j T j •OS3 0 V > 3 » O - H O ! > a i 3 < 0 -H a l - H ^ i « r t t H - H V i a ) >H C a • P O H o O O 6 • O O^O C O a l O - H O r H - H r j O O a l r l O o © r a © i D © © e H a i P 3 r H © - H c o c o o n o c o F H C © © ^ O > S © C c O C ^ H S a l © o - ( H ^ : © © a )

A H tfH*HS>£aU««0

I I 1 1 I I I I I

CO

© 03 © B

VO

- 5 0 -

: 1 j

: ]

I

j 1

i

i

j

1

Page 58: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

I . o

:

!

iNAS

8 rvi

! CO

1 ° 5 ! H (/)

U < i S o

— >— 1 w < 3 Q-u ? • < a

1 </>

< w

EN

EC

E

RG

AD

O

NES

Y

PE

RT

EN

CA

fA

LACI

" 5 -0 2 w

IS

A

TTU

TI

VO

< i - 1 z 1 -X! UJ

Z S o:

<: °--J O

»— w z. Q -

w z S £ 2 * o s

Z ui

<o < 5 cc O z

2 H

«< s> HI • 3 o 0 }

< ca

< » o. Ht E* CO-PI

1 Q U .

wl A co: t » e? O:

8 SS: 1:

i->:

6 a. 3

O

l -2

5 lA

3 a. o. w

at — . O

«**) _ w

< "" 5

< 5

UU

oc

< ts|

< t u

< 0

~"» < a

< „

h -

w z < D C U

2

1 a .?_ 1 e

B 2 c * o j o z o t

— - • • • -

e • p • H © o d

Q O ©

i H TJ In a) CQ

rH © O 3 -P H (4 TH -P E © rH 0 O «H

&<«<&, 1 I 1

1 1 © tH ©

© -p r-i - a fl © aj • H T J ^ •P d 3 m In TJ 3 « fl p« © a a d o 3 a O 03

- • H >> a s SH 9 3 D ) •p -p d • H Qj rH « U O ( D O d P * T J

s » © o d -P H

3> « o ) d • © tH

O -P bo © P.-H ©

' O ' H « f l

n cX a] >» © © •

rH © O O © rH TJ -P ' O S> © 3 d •H fl fl ,Q S3 H *0 -H d

d H a h 0) O 0) -P

t3 C O tH o) H O •

rj U P* 0 * T J V3 rl •H d a> to o o -d o - d d o C O o Ti d o V I

•H U -H tH CM a 3 u a)

r H O

•ti

o 1-5 d x> d fH

p

o •o

n 0)

r H d M o c © M 01 o c o

•iH o

•H

c o o tn d

i-t

o •a

a o •H O d o

•H <M

•rl © -P 3 P**H H P O rH O C Q O rH > d rH l> «

1 I

d V I •d

rH

u O > 1

- -

•Hi 1 C •p o 3 • rH « H <0 C © d

It 3 rH rH 3 O1 3 © O -H O TJ TJ -H

o a P r l JH -rt t j • H - P a • P r H © p . h H • d <*< a Qt O ©

s-> c d r<

© O O O -P TJ P

•t-i-H C O d © d a .a o 3 d d o d U TJ

• P o o d TJ 'O o

o d •a o f d

• H d ^ n A h d d 6 - P c fH aj o o © a a TJ «

S r< © n o •a « d a

<o u O -P O © tH -H Si TJ O © G O O rH

«3 d I A d fl <-l -H

© o rH TJ fl © © © O j

TJ O rH CI •rt 3 ©

• o a a O rH B 3 O Pt 3 d O rl

• H o o d © 3 rH C cy«d o © »3 © o a © c

i

<o 1 I d » 0 ,-t U ©

TJ © f l TJ •» O

© -p C rH O o P a f* Ti • Q -P rH d A oi « -P B 3 »

P « t l H •H a o « r H O O ©

d o . O «H 0

© O TJ oj TJ TJ C r~t <» ti

O -rl 3 H 3 •§ o d o* d n a u © © C3 tH

• P - P r H ' H r H © d d r H TJ

© © C TJ d TJ

© o 5) o TJ d In

a d P d > rH rH

V i d © -H f - 5 r H TJ V * 3 _

fl > > f l H <o ©

01 fl H T j tr, -i-5 o

H < T I O (3 B) TJ

© o o d TJ tn o< >

•3 a d a ( I N N • 0) © >> •H d • a a « o a © 1-5VH

^H -rl d rl

3 a a <« i

n © s

H

- - - - " g " • - • — — i O i

•^ ' - S I -tH I

3 s ; fl n o tn n » o . d > . rH TJ o t) fl d

tH V> d In 1 rH O - H O ©

» © TJ O C © TJ d H n o n n c o i n O © 3 SlrH

rH d fl -H rH M P tH © »

•H S3 d d TJ TJ , rl fl 3 O rH o oi t-j © n •

Tj rH © © d O Q d © © © • T J r H r H O O O T J T J T J O ( J H H

© C C H 5 a s 3 i H l H d i H © o o d t 3 © i H f l - p

VH -P TJ l!0 hO-n © rH a O O i - 5 d S 3 » © 3 i H f l t H O « « 3 r H 0 3 3 t o n d © © r H W P H O T ^ . ^ d O E H M ©

1 1 1 1 1 I I I I

C H | 1 1 1 i >0 d o 1 •H o TJ d d O 13 iH d i-t © u ' U © >> a o fl TJ 3 d - P •H rH -H d rH (3 o H 60 ffl «o C d •« O i H - H d r~<

o © fl 1 S d •• o o ! __ H H » d fl o a « i

Ti iH +» O • d rH O S3 O O 1 •p d a © s3 • o S3 O tn H H -H 1 © rH © -P O tH 1 m s « 3 d TJ ••» d TJ H rH d O 1

O a n 4 •> o o © ar-t ro 3 -P 3 © © ©

d o" (3 c o TJ V I © © • rH S3 d ! r-5 fl iH © U O 8 3 o a © o a o ©

fl m *> TJ © +* . H ft O l H H B « d -H d tH , • © -H

TJ N ^H P< d a © © d a* d yfl

13 iH a « O H rH <o p. >> d tn a © •rl a rH © -H T) o «H t3 o n fl d rH V> © O a rH tH <rl d iH © d d

fl » O T J S 3 3 0 H •H n d o *d o* bo rH O rH -P O ffl © d S3 3 © © © +* O -H & © a tH S3

•P © TJ P< © -H S d tH rH a -P

i-^ O © © S3 O d P. » - H TJ iH © © N H fl CO 6 3 © © o a o o* iH O TJ d M •• © P<rH d o o «H s: a H -H g o

•H © 3 -< 3 O • J TJ fl © i - 3 3 ! 1

1

© to © a

^

Page 59: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o a *v X 0

1

1 ,

</> < z o Isl

(/) _ < O H H to O < 3 ° P £

</} -J O w &

1 Q 3

1 o I < UJ

1 « Q > -

I u as o t < o

1 w JS iii m

L.

QU

I

CIO

N

DE

IN

< u o u. > < H z

2 £i •< °-J O

! t— 1 U z

Q -1 5 ; M z

cc y i 2 z

s < ! o = Z S < s OC O Z

i

4 Z 5.^ < * a. CM

ct 0 1 •"t

§ Hf e<

o: w; «: 03:

w:

s 1 ;

• - J :

6 a . 3 oe O

*A

^ 4

5 M 3 Ui

<

IE 3 a. a! w

- Q tflg * j 2 r 2 £ 4 2

(It ¥i

< N

— -. < Of

< O

< a ^ oe

£

I a

T 5 s 5 »_ 1 *

I 0. J

o n - -d 1 9 0 a) <o O • U T) •« -H -H oj 0 a oS go .0 3 09

1-! U O • ^ « > 0 «0 3 3 C t< ol 03 <H

' H A D 0 0 d P. rH r-<

c o a J > ) M 0 as TJ 09 ' 0 .• •- f> 0 0 fc

O M 0 a) -d a! 03 >» H O * 0 0 O ft .£»

CO © Tj TH 09 Td 9 0 1 0 TJ aj 0 0 0 09 0 0 ) (4 fH - H O - P 09 10 ,Q -p

•© m d a n ( 0 a s, rH OS XI E> - C! rH -H <S 3

» O -P H • H O r * rH X H r j h ? © *ri £ a) ' -3 t-9 «H 09 & H XI 3 0 0 9 O C 3 « « 4 0 0 * 0 r t Q O 03 A IS l9 S

*ti rH © ., • S • 0 as © © *© • © rH © • © © © O O w K

* O © T j T H ' C j O T j a J ' r J o S ' a - P ' T J ' 4 » 4 > t > o O C B •» C r H - H B t J O - P

* o 3 < H O > O O a J 0 « * H O 0 O O O 3 3 aj

w « A m n o i i r i a »T< n o ti • n n d a 1-3 OS 3. © © 3 <H .0 rH «>:,0 © oS 03 • ' • S ti U U 3 r t O ' 3 3 & o o S O J 3 3 3 o J O O o S «

1 i 1 1 1 1 i i i 1 - 1 i i i

a 0 rH U O O fl -O

0} oj C « O •H O 3 O* 0>

a a a 3 rH o"

O O •a 0

•p OS U •P aj ® P.

Q. 0}

a 0! O rH O

01

•H 0>—% O -P hi a 0 d -dm p. 3 0 0 S

>> a -— a) £ O 09

V5 0) •ri r~i >ri O I K O OS 0 0 in P c O 0 m c 0 cl <s 0

1

O

oS

M

_ _. -52-

Page 60: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

c/>

< z o M C/3

o 2 r" c/> U < 3 °

3 £ <: °-40 J O W 9r

EN

EC

E

RG

AD

O

NES

Y

1- < T~t

u <yi

" 5 *• » 2 S j CJ a < 3 O

! ^ < c- z

CC

<: °-- J O

>— Cd z

a | 2

MB

RE

lA

NTE

NI

O 2

Z g (/) < 5 o: O z

PA

GIN

A 1

m

2

<

| 2 £u. 3 a Si *A oc —

- O Mi Z

< _

U J

»-< t.

tit

V I

• «

: • *

w CO.

» r -«

O ;

<:

& O : M : EH:

ra­ta; B .

o-o: w:

o: xn-

«>'• S: o: EH: O : J£J:

i : M:

6 a . 3

S

< ISl

— - J

< UJ

a t

< 0

• < A

< °* »—

a

z

« * •

u u

3

1 s « i?.

I .1

Ts o ! o *

« • P •H © D d

o © o T3 - H

U 0) Qj

© O H *> d u 3 •w ca -p 0 © d H G o h i i o

• < O i l i i

l i l t

d> d rH O H O ,o n ^ - n •H « 4 d - P U £> m © (Q d 3 P i d H

^ B E * " a d m O -H © o « a TJ

o3 >> H oi to

3 0] IP « * » rH r H •p a m •H IH 0) H IS Q) © »rt © O O ft r-a} d g o ©

H © u to •» &0-P +»

03 B ID IS 3 a) •» - H ip 5 ) © is d cj • © 4 * ID O

O - d H M - H a) ft © ci

T J - r l 01 O S • - H 3 d d o t )

to o ' r O * r i CJ O O d O 4 s cd O

rH 3 « 3 f l „ a r H P . C aj > ID B T ) r l 01

• H 01 « 0 9 4 s d C U O »H rH

Cd H O h « ID O CD O T j Q)

* C • h ft ^ j td t i a o

B M t o t ) S V 5 r l t ) 0) O O V3 ^ Id « t ) C < H - H O >H O H O cJ I D o co - H I D a) O TJ aj 05 O P i O

• r l O M 3 -A CJH 01 >H 3 H H I M • H ID U +> O ID T H r l * > « O > H oi o 3 oj ID © a)

1 1 • •H

O <H I-< H •*

o> *» o TJ r H ID •rl ft

M <rC CO •H O

I-I l O Qj ID 01 P.+>

•H ID a ID 3

o o* o d

• n CO • aj r l « d ,o © u d d TJ O rH rl f ! 3 •P O O

•H ID -H e flt) •> " O B rl

d o d n o ri ft d ©

H s a a o >3 O .c © c

+» t < © - H r H d

rrj © © T H

O rl o d C S H © 3 © © r H

I t ) 3 cd 'a a TJ C o 3 d

• H O O • rH , 0 « .

o © a d ft-d td ID Fi r l O 01 d 3 O Pi C f r H O O

© 3 a -a a O -H R M) r H rH +> tt) H © Vtl r H 3 tl!

> t ) h l H ! l r ? T l O l ! l O O

I I I 1

o) «H •d

r H

1

« © u •H d

© TJ

b r l

*» r H W tM

•H © T3

o d

^ d rH

>. d N ©

• H

ft a a i

"S a © a

H

• 1 d l 1 !>» o t»Nd

«H d +> © U M ©

• O « H a d a c • o © © d P i U 3 -ri

o d » 4 » O

© O H T) rH a O * P. C H r i d • p a r t © m *o © 3 C -n

ja o o o a o « TJ O r l C o H © d

O tfl 3 © TJ T H O

TJ d in •r l i n ©

© TJ © ,~i 3 « r l S> f h - H C © -P d rH is m

+> © 3 i d O f l

r^ P i B © d -H O •a g,4* ° O d r H © x l © t J d r H 13 >• © n Cd t ) d> O r H r l r l

a © +> ! « . > 0 3 r H

• H >H >H © O <H n - H O d oi ts © C O S t t © P i 03 H © 3 O O r l O t )

1

o © a

r H

.» r l O

T) d

r H • r l

a ©

> r-\ ©

-b

o d © U r l O O

01 d rH

© •o

« »o •H 01 S © +>

d r H

© •d

o © • 3

O o" o ©

T H Si r4 O

i

©

r-< m - 5 5 -©

© r H •a d

a 00 i H © O S H H f i O 0 © •O nH +> d -P 10 01 t>>

• H 3 r l / 3 IS. © a © > O H

rH O A 3 • CI) P i d © O

© - 3 © U ©

t ) O O l d •P O

O O H O to © -p to © S>>rH ©

3 a - H 3 r j ^ H & l r }

1 I 1

o d

t r-i

*rt > ^ * o CO F4

a> -H ^ • - N <S • O © 0)

O X> TJ 03 (D - H d > * + » 0) H C tn O rQ

•H 3 U S , 0 O ID

© a T3 -d 5 aj rH

o c a ) C w * r ( TJ

^O <-H •H ® «H (S U ' d r l S a) 3 <D fH (0 ft-P ,0 0 CD • H n ro *^ H +» O ffl ( C H H O - H «-t

<H <t> O J ^ TS t J

© a) t . (A C N N *<> Q) O 0) «H

•H -rt T * 0) O . ^ l ft-H S Q I * >

1 I I 1

a)

(0 o &

KN

t

6

z i 0 IV

Page 61: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

e g

'•J <•

J W Q «!

82 So bj OS I- <

111 7

0 2 J U < p ID t3 < H

- j o

SI w z as jt!

o s

Z "J Q

CO < 2 tr O

Ac lA

Sz

Si,

a u d o n *> u o d S3

CO CO • P O CO C

• H H CO CO

p . r H CO CO

J l

St

N m •H ? fc • ,0 a? oi d > o o i-i u o

2 ° P . + > at

o «d

•*a>s O H M SD - p 0) CO M 3 O - H

• 5 H H ,

«» d e • P d

>> 0 i - l r-t d

co 3 * • d o

rH 13 CO x> d d o a! H H H O - H

- p a> co

CO CO T j T j

T3 CO CO

o d d

co «

C ° . H a -z> h S>« O CO al ^

p U B

" S ^ M r H - 0 d • H S H r l (j o o rt S t) o. » « 0 O

. H - d « r l - P

o o d 3 m CO r-t H 3 H O O r , r H O O

| I I I

- 5 < 4 -

C H CO •H 3

• - p <H d O

CO - r l r l CO

3

CO SS

P O H co d B co « i c

•H -rj O 0) J3 > 1 3 CO >? CO 00 3 3 - r l

.o d a o •a i

O cj r H r H •. • d o d co

O (0 CO oo.o c) a co «>«o 3 CO T I H i-j - a o o

-p • co co d co co a d d ( 5 • " ' •

• o CO CO O - H - H

• o £> Q* a •H CO CO CO

d r H 01 O O co y> d bo O CO r l CO co 3 d 3 C >"> P . r o

•-< H •H a (3 d d o

TJ -d H

o o a tO W - H CO CO r H 3 3 -H

I I

CO 3 CO ^ CO rH a v j

r o

CO • H

o - p

a CO • H

a • H

> CO III r H

CO T )

O T ) d rH

C - H CO H

CO CO •o co

c

CO T H

C H i i

CO O r H t H - H P , CO B

o d > » r H

CO m co tJ o T I H O •a d - H U S B

•H co a r H - H d

I - H P* O

i o a •H S

CO r H

o a O +>

CO U CO T j T j - H

G O , C! - H

« 0 r H r H •H - H O O O TJ d U r i e l 'H » V )

o o o o d H CO o

CO 3 co

d H d

a s CO O

co d • 3 r H

d o a -d

• H a to 3

c •H 1 n -

V I Fl

d rH

CO T l

d 4^ CO rH P . Fl n

o

H CO

i-l •H CO

c O O

CO CO

CO

3 rf

CO CO

+» u d

II d 3 . . o c u O CO ^ 3 CO J3 3

O O r H

CO CO 3 • d o 1

• co o O f i - r i •H O ^> u a d >> cj co o CO CO O TO O o d C +> o

« o CO O 3 u g • • co n co 3 co «

CH R o

I I

d P . o

u >, a <« •H

o O

o

T )

O • H

S

j

& a a d >

o

r H O

O P . T J 0>

a H

a o >>

o N_^

• CO d

• H H d CO

w d

Page 62: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

0 ft.

0

1

c/> 1 <

^ o 1 M •

1

1 ©3 E - C/> O <

UE

DU

RA

TO

D

I W ? «! °-I in J O W 5: Q =>

1 O •< ^

111 Q > -

* * K >

! >

: : :

(A

z o

3 " V *

«« 0 W

S«w 3 a . Uj V» at —

. Q

I*J Z

< "" u i •»

: <

; ; : i

lil OS o 1 t < <j\ ••

i K u < • ui z —i 1 W j J HI </5

U

QU

I

CIO

N

DE I

N

< a o < H z n m u

z 5

-1 O

u z

a -W Z x y 2 * s < 6 = K y Q

t/>

< 5 <K

o z

si O ;

M . '

E*' to: S: Si

«: CQ: W:

8: EH; O: S:

1 ;

«:

6 o . 3 QC

o

5

ui

M ec

< hi

_J

4

Ui

< 0 •»

< < of

'"

u z < H D O

u

j

? a « *_ 5 *

«8 °5 g; £5

' J

d © a) i

© a) O aj ^ a> p « - p a> , a © aj © aJ

O H O ai TJ 60 cS (0 2 rH 01 © <tf 3 © O r H © © (8 t * U •*-*

o a u •-* ^ o & © r a - d u 0 .a a © 3 3 >> •daJ tf T J > H O .O eo o> ©

r-t tn ft a] +> j a g © oj 3 m 0) (D N O T ® O p ^ r H T O O a) O P h •* 3 +* ej .a fc^ a> ai H

H T ) l © U & T< i-t at 6 >b h H 3 0 U> © S © OS fc © & 4> £ £ - H d » > O O O j r H , 0 0) fl « t-3

H V ) - Q 3 d M o a J H B H al u i=> ^BJ•r^o *-f *o 3 • ai © a> © *-i a> -^ > o o p 4 - H f t m © © P 4 ' d x i o © x » M

a] o © t J x J »H ,o TJ re • © o © © o © J-i o o © £ O W X

X J - H - C J • d © T * O 0 1 © 4 * + > T d M a a l + ^ f c * ©

0 - H O m o a o o ^ ^ 3 3 O e f l © p al b O - P &DaJ £i0 t H VO © + > • • * -«-3 - o o ^ c f l - P - o f l J 9 © O © f> © 0) >>rH H C 5J • D) H >Q Q A h h 3 © 3 © 3 © 3 C - H • H O O O - H O a J - H O a J ©

1-3 ^ • - j r H » - j ' c J t - 3 « H p M p e i O O t J fl O O W O ftC^

1 1 1 1 1 I I 1 | 1 1 1 1 t

—, - 5 5 -

i

' j •

J

i

Page 63: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

c

s * ; 0

CO

< z. o i rsj to

_ < ! o -• 53

! 3 g 1 ag

§1 < °-«/>

DE

L

UIP

O

O1

1 ««! ^ III Q >-

igg U 05 o 1- • * o IT U < III 7 -1

i J U O

AIS

A

TIT

U

NTIV

O

Q. X I UJ

22! Q£

! * °-i rf P

DE

IM

IENT

w z ? z

1 < "

< s

s z

N J r "

: • !

: i

i : : : 1 • j "1

Ml

u

tU UJ ? A St«A

* — *-Q -5 •«

1

Of

< * < w Of

; < 0

-.': '• "* 8; 3* & \ §!

;

l j K : i •

•4:

: ; I 8

V CO

« „

'*

u • ( -

Z

D

3 3

i

s J

1 «s °5 i : £5

5 g

d a) V> rH • •rl O o a) P. *» OS 3 C p a-a w a

•H i-f rH © 0) e) *rf t j

• o n a

n a> <y O -H C

3 3 T) 3 05

03 O 01 -H O H a

•a • o

<o rt «o o oj <o

O (H -rl 03

O g> a o

« « *) « I I I . 1

1 * Of

H H

i -56- |

j

Page 64: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

53

III

0 7 III 1-I III 1

-) a

a 3 : ) <

Q

•«! (TV

U u <: u z

z o

u o 1-< u.

2 UJ >-in UJ

O

<

TAL

</> z UJ

u H H Z

<; - J

u a u as 03

S O z

5rH

is U | UJ

•uZ o © t j

* > to •H a m a o o

•4 v<

o •a

1 O i 3

• H ^

tn

ft) m •a o>

rt • , 0 o> e i n S* 4» 03

i H H 3 q O < H

p . m © ©

H t ) 5 ill!

- 5 7 -

o

2 3 *

ill • 1 1

• d H

o « T>

4 * cd

© B o o

o o o

•rf p<

B © « 0 i-t • P 4>

S O © o -d

4> +> o c a co m >» *» a a) B » H O H H

o pa «

i t i

c © a ©

» 0>

•d

o o •p +" o c d e +> a

O r r l o ©

•3 Is

j ! Pj •2-5 5

a) •d

S

u o © art o> A

*m a ©

• H O O H o a) O

• H . - I H

g Q>0 Ml O O •f <*S W

o a) • H M n +» d a 03 a> ©

i o ot at i s

c 01

o o> H r H O •& ? *

<M O O 01

•o o C r H CO 3 9 o * d

a 0 © «o

i H H

• H T H

to >• 0 O

<H «

VO O • H

01 H • d O

• * »

O aj • P 00 C - H 4> r H

t - l J3 9 O

1° 4> -H

11

^5 •d

0)

Page 65: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

1

0

ZON

AS

to

< P 2

UE

DU

CI

RA T

OD

AS

</) J O w °-Q 3

o •< ^ » Q > -

EN

EC

RG

Al

ON

ES

i- < C it U < 11 7 J

0) <"

" 5 -0 O UJ j 3 o 4 a O

TIT

I N

TIV'

n. -n t"

J O

Si _ S M Z

ca z

o E

en

O z

f^5 is z <

2 "

* "

Uj UV

2 * tt —

lb Z

< — s IU

<

< N

;! : - i <

UJ

• 1 « : 1

: ! < J| •< ! o o , Ht -

8.! < O i *

•3 <

HS *~ o ' *-*• j <i £! £S i w • i : '

"* , tat 0 1

: ! •:

a;

2 3

O

« 5 H i ? _

S i t

"I* «8

i S

U

o

d u o

to

(3 O U -O •p ct)

+> CD <P (t) ©

x j U <-l 10 '0 d CD

<t> -H C r H - P .G T H O ^ •H 0 O -rt © m w o* en o CL> to a> p

t i n t i o f t

• t i l l

ct) 1 U o d VD

°* "2

a *o O - H

N 3 0 O O 03 • H U G ft 'rl d a n o n

• H O -P H t J O d -P a>

-P H O • H s o o n a? VD <H aJ o - H eo a> a? a] X C - C q

O a) \ H . H x H tn *-i Q> O 4> Oj

TJ fn O * 0 03 O r H dS <&

Ci XJ O <» O r H O fij T * T *

- H +> 0 a> U i ! 01 O " O i d

-P ^ O V

o ^ Ci c: cj aj VD -H a> a) N N rH a5 X O -H 0) <D © ^ (0 G -H -H <H M O CD (d A ft -a o j i t j O H G a

•H H 01 r l - H C -P *H -H <-t rH *o o o a •H dJ - d T J S^ S o <x> cj fl fl pj xJ C C ^ i *o *o *o *o »o O - r l - H - H «J - r l • «H •

^ o o Q O T , a a > c o c Q a J Qt -H -H •>-< * - H O «H O 0 T J > > 3 > > » > ' H

o a > a > a ) H a ) c i j a ) ^ o^r t r t f^ f f i ^m-p i i i i i i i

CO CD

m a s

VO

K O

at

a J4 o

<~l 0)

en tt] o

+ • «

a) aj a) «

TJ aj a> t B - H d i-H

• P J 3 - r l O .Q • H I S O -rl ID m u P* to 0 CD 0) Q> -3 • < 0 E-l O S 1 1 1 1 1

• o • H t l CD

to CD

O

CD

C

CD U CD

3

•H to

O o

•f-( t-l

o o CO V D

° ^ s-2 vO T3

<D CD

• H O » •P O a t j CD

•H CD

a -a • H

c o © * H +> fl c a a ) CO

S o I 1

o tt)

rH

- 58 -

.

_ _.__

Page 66: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

1 0 ! ft. 1 D

! s

r I

i l

i !

, i

Id

0

5 : 1-

PE

R

1 u ! D , 0 1

!< i 2 < ! 1

i i

1

i

1

l

| i

! i

o H Q W

<

Q •< Q < O OS

< o z w z o p—<

-•/}

z < - 1

s —•

a S o z

o

< z. o IVI

( A

< —I

< a o r -

< or < a. O a. 3 O UJ

>-UJ z o 8 < r -c/1 2

UJ

a o > z UJ > UJ tr

a. O r-z UJ

2 z UJ r -

z < 5 UJ

a t n

< s or O z

z

3< I - H

; :

1

*i -<• g:. <• o; H :

A :

t o :

' : «: O : O : w:

: I*

O:

6 a. 3

0

(A UJ r-

z u at fi

: :

E U J 3 a . £*> ee —

Ml Z

s UJ

•<

< N

^ 4

UJ

0

"* < A

< r -

r-

z p

u

i i i

0 - > ,

g3

H a •r l O © P . o

©

O (S O - P

i i

o 5 as to p d n u • © 3 H

•p o a) o x* H © d a) r-i u ft P

© m » * d - H

M ttD o d d )

rt O ta s •H © r-t

U r-t tH 0) O at O T J

»H. - P <M aJ o -H aj

«] H i^H •ri CI O P . M - t ) ft CD d J-i 00 <H (—l

rt a)

0) 3 O © - 3 - P - P

O GO O © O - P O r H * H C oj u - H

•H © aj - P T3 ^ -H

-O © © PS *d

t J V ) O • H **-3 O

O O 3 C • H dj r- l ffi P - P « H H S O »H a c I H ©

l I l

d V I

M

a, •H

b j

s o 8

•rt

•3

2 .3 s d

a 3

rH

a,

5 •S

c B U}

. oj

r H

<t>

-a r-t

o IH

• w

S o

•_

"T a s

»H

O ) | 1

F4 aj ra +> o fi ra cd •H FH P

ho ai Oi © p^ f-i n to

© 01 • O

01 C H a! © © T3 a) £ ©

V I 2 O

>» 0) © © 3

0) r-t O

^ A aJ ai ©

*3 © o ram

o to n W a) © f-i rH C rt

O H © - H -d • o w

r S ttj *dj © oj u e * M S © (0 •H c P« a o aj aj o o T )

3 -d -H rH 03 O C © rH 0) V I ©

t 3 © - P r l +» t j n © n

• O W ft O H - n 01 o «J ID -

'CJ a a -^ BJ © O £-* H r l - H O

P O o ra 1

00 1 1 O 1

i d •» © • H CO ^ O CO ft © r t

H 3 a! X ) P M rt o -P © o3 CO r H © ©

tn - p n <fl fi 0 r H © tn - H © © T J

o o U H ( H ft 2 CO

01 - H H 0 - P U

rH O O aj o

C H 0 © Cfl O r-t

rt o

•d H o a) aj u u c © P - H O CO «H

•rt Cfl r H JO © © d U U C

rt © • rH ft d © © ^ 3

T» r H - P © (3 C 3

C 3 © U *0 C 0 ft •H Cj rH o S rt © CO f H T j rH r H O p © © fl 53 ftO © R 01 - H (SJ © © 01

1

03

©

r - t

r H td * H O © ft CO ©

© • p t H

© O

1

01 1 1 o

r H 0) © o * o

© t * rt -rj O -P

P C © o -p c a •H © 01 © © O © ^ 01 ** -

•H C © © - H

rH O 01 CI)

01 •» • O © 0) CD • H rrj © O ^ - P f J S 01 O r* ?; <A >• a O - r ^ f

H ft C O P - H

•d o > , c to oi © CO O >^CM © & 3 r H W

r H <A - H - H O > C fl r l K ) Ci •rt E O

© © r H XJ 01 53

rt o r t O - P 01 © © C O C * * O H © 0 E tifl t2 © ©

r H - H fl >> ©

*o o •H 01 » f l o O en p rt -P © So O -rt -O C

• H 0) © . r l r t * 0 G

X I ft 01 0 © O © 1-3 -U r-t »d

1

01 © 01 ©

a \r>

• 01 ©

a r H

©

o • p

c © •H

a •H G ©

P C

^ s i

r-l OJ •H O © ft m ©

© • p

© 0

< 1

01 O 1

O H P ©

©

o a)

rt & p © 01 r l

•H to >> ©

u a r-i - H © O

t j rt a

d H P r! © r^

rH 3 iO-rH a O » o ©

o

^ ? V 3 rt •H © O P d C

r H >H

© O rt a

01

^'d C

d <A N O <D © •H d ft a ©

13 n t

o IC d

r-l

-59-

1 ' i ' o o *° o 0 • £ -O

0 . <D « 01 O 3 N © O O ' - H f-1 <K •—1 O *H >»03

^ ^ *" •H >» ra o fl) * r-t

e o a >, OJ O O H f j - H .S3 O : j t 4 (U T J

n OJ n C O • - ' • P O * H CO CO © TJ -rt

a to © Q) O <D r l

T3 C © T I O O 0 H 'H ° <D p ra co

+ j +» © ^ C CJ % T» 01 © ft Q) © 3 O TJ f t 0 1 TJ O

to TJ OI u d d • cti o r i o o 2 01 d *rt i -3 r l - H S - b ?

(3 CO O - H Ci-I

01 CO C rt r H • rt r t O © ©

o i-q - P o c t J • p

r l • < d EH Pt O d P5

i

i

i i

i

I •

i

j 1 1

_|

"

i

Page 67: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

0

(/) < Z o I s l

o 2 H c/> O <

g° 3s u < < °-<n J ? g | „s

EN

EC

E

RG

AD

O

NES

Y

3

Is

: : : : :

: : *.

! f •: : i

S1 2; 3^ hi </) 3 5 -J U ° < u 0 2 & P « H Z

P,

INS

' RE

VE

NJ O •• r -

u z

Q -

NO

MB

KE

S

.DE

MA

NTE

NI

« t 5 a: O

z

3 S: EH-

p-yj* 3 '

6:

§; 0 . M ;

O : M :

w:

EH.

1 :

<•*; b g O

^_

z < U

5* i » U J ^ - j

^ : ">£ G<* S^Z £u> 2°-2 <*> oc —

--° M i Z

<~ i U • -

< *

111

< N » < UJ

s

< 0 —» <

<

u z

D U

2

— 3 5 •

1 fc; 0 !

2J Of »-u *

- '.*.

• • . . - . . . . . . . . . — . . . - - • - |

-60. i

I s i ' i P. rH P. 1

° t « i • 0 rt OS > a) <a rH -ri • | • g SS H d) r-l rl O •H t ) O SU <0 r» -H

Id r <l O H 1

•a § u 0 o'-ri +> | H 0 t ) +» *> (t> 0 0 3 3 a a a 0 •> TJ •£ 0 0 a ,' +» • -H ol a) 0 : go) H - P So-n 1 0 0 N 0 0 u cj *> e O r H 3 0 0 « ) rl S O - r l O O - 0 3 0 1 3 O r H P . o o J c p . a - r ' a p-a P. o.ri a 0 e o)

waaasfis-s • 1 1 1 1 1 1

, i a ri

5 §. 01 c> rl rl

a s * £

1 1 <-< 0

5 ... O T J

| 38 >• 0 +>

; sit iH «0 O rl a) - H 0)

2 2 >»n

5 5 ° • s is .8 sig •H 0 \ « H P. > a S G 3 S i S - S ^ -S Sfl-g 0 .9 « »

p *> a > 0

.. . _ . .

0

w S H

Page 68: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

0

0

i i

i

ZON

AS

<n < o 2

3 Q

u <

EL

A

IPO

S P

Q 3

.. < "

EN

EC

E

RG

AD

O

NES

Y

PE

RT

EN

CA

TA

LAC

I

1-

QU

E

CIO

N

DE IN

S

AIS

A

TIT

U

NTI

VO

1 <r> LIJ

2 2 0£

-1 O r—

U z , ° 5 w z

3 z O 5

* S w < 5 a: O z

2 H

gi o : H -J -<: to­rs*!

ai o: or: % B:

1 :

af\

6 a. 3

s

Mi •—

z < o Of «/)

1* 1£ ui 3 Q. &«

- Q

Ui Z

< ~ £ N-

^ S

Ui «A

oe

< M

— - J

< Ul

oe

< 0

^ < <C

< K *™

w z D O w 2

T

5 a s_

I 2* o « 5 >-£ |

a U ra P . r-<

3 o > ra • 0 y« rH >•

0] > 0) H © rH O +> T3 msa tn u

a) > c« n © ( D o A O

T3 CO In © O O h flcdPd

ra 3 3 ID P o T* -p o © c •p • aj <o « C a) - P *•>*> 1 © a © ,H aJ S o 3 ra o a) n © -H o1 O 3 CO 3 n m e f t s ! * o<e P< n a © o B -rl B <S O U 'rt

1 1 1 1 1 1

ra 1 © id

•3 P. © 0) H M a) P. !>»

!>» C »o

O •H rd O C co o u

<H © P.

r-l O ©

-3 © O -3

O h TJ o ra a) rH O > O -P • d era

*-< © © co

•o a H >» © >H fi <H <o

r-t *o ID n a! *H © 3 o !>> o C 3 o co >H m s S o ai

m rn 0 (0 3 <D N C > U © O r-l ©

•H O \ d 3 p. > CH a a •H • «0 © -H H O -H X) 05

© o « H o fi ra

© o © *o © T-3-H «H >H £ © rH 3 ra o C © *H -H -H © p in > o U tf © © t-J R n n t t f t

1 1 1

o 0)

r H

ft

d

s HJ

c s

1

£ | 1 1 1 1 <D o 'H a u O C iD 0> •H o o n c a o © aj d) -.'c* tJ

•H ^ aJ <P cd S a) o 3 U v4 Tl ri Q* 2 • 4» .H ^

• P H ( D H 3 O fl aj © rt a> • •rl +> > O CO r-t O ft © ID © ( A T )

2 fn rt 2 3 o O -H O1 O M

i J H O H C U q © aj a) m © a! TJ a) - P O P * n ^ © r-i 3 d 3 T3 co ©

V3 +^ O fl-P •. *H fl >> rH © 01

(0 O -H © h o o, o c * 3 © T3 © ^ fH •p -p ©: - H oj co O O C! O O 3 -P 3 fH 3 O TJ ^ ^ ft 5) C 03 rH O -P H O TJ 0) O to aj at fni *H T3 aJ © rl 3

a) © O O © © aj ft ro > aj rH r-t U -r* r-t*ri &

r-t d O Oj f j d aj aj ra o -ri aj ra -d -H 3 JH o o C O O fc © M © -p © \d o ft © ft

ft M O CO O CO © © © -H © -H

-a © rQ - P n t3 © E! O a) H

Q) I8 O HJ - d H - H

u > 3 -rl ~ +> a «< R O EH

•H U O ti* ri a

1

GQ

o a!

r A

- 6 1 -

j

]

1 ]

I 1

Page 69: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

CO < z. o INI

CO

o 5 H co

a £ 3 < < °-

co - J O W 9: Q =>

o Q <! O OS < U

z u z o

. ^ H _

z S ^ or <! Q-J O

§ 1 ea £

O s

z ^ o

o l -

UJ

13 a. UJ O f

,

(/) / v>

n Z

°i

1-

! ^

a 3

r l C 0) ©

• H O x * d c! • > X > 01

• H © d r H xJ

i aj oj d s -d

! S S © > - r l O > > X C o

<0 a I n a> • ftxi © I H > © k © • r l O - r l

© • r l .O •rl H 3 > © J3 3 - P

a> -P M -rl •d co © oi

01 o o «

•d O O -P d T3 3 H c a c o © ti) o ft

r-H 3 J 3 CO H5 o o H

o]

I I

o • C d v> m crt 5-1 O

•H O rt o

I I 01 •P X O a O - P

• H 3 O ft O X 3) ©

oi d 3 ra a1 d

o) ti 01

o d oi © oi o K Oj r H

o B« • d

OJ oi -d x i

o a a

> 0 01 •H - H • o a d o) o o

•H ©

n a 3. •-*

• 5 o)

01 © x l CO

•xj d o o O 01 - H © 01 U 3 O -P O- X O 0) (D s o

. a rH 0 0 1 CO

f H >>£> a

•H © . • O B

at O o 3 ft-rl S) o

•H U -H • P O X ) C ft B aj o

ca o d o 01 U © oj © a) r l f H nH tso a;

, 0 © d -d

/ H 01 O r H

a >-i oj V I

©

• ft o a

1 u 3

-62-

00 o © U -P © -H

rH © 0) o

0) 0] 01 (4

y tuercaa

antioorrooiva

ca CO U o 3 a -p n a © -H

I t I I I

I

3a o *o a -H

© i i i 3 O a o* o d ©

T ) T 3 - H © - P

O © ft CO

© a •H o -P d

a) n • O K U

P. H 3

m 4*

(H -H O <H

X ) -H Cj CQ O O

• H XJ <H ^-t © CO T l O

X l CO O

r H 0 © CO

x f - H C

<d at + • o © ©

P . a -O CO o >

cj a

o © >

• © d +^ ©

<Xr-i 3 CO Oj CH 0) O <H

XJ O O o o a -d

-p oj a a 6D<c! •

© so d 3 O XI -rt ^ O -P

o d o o © < d M

•rt © 3 U d flf O ' O Pi s o a d C U © -r* u ft o a rH

+» M © >> a ©

• 3 -P © (4 ra ft © -P

C o o d -d c *o -P xi co co © t-i cj O O © U

xJ o d a

• H ^3 01 3

d c r l O d ft o

n » u J3 M O

rt > . O

3 t-i m ^ •H * > d CM O CO r 4 M T H © o d W © C H x ) 3 oi o © o a -P

• d - d +» d C

co

u d

d n o d ft o

fulfil 81!!!!

_ o o •l4 O ft

O r l © a - P -d

v» co a d d 3 a • P r H U CO O O

g -d co a © © _ _ a >> o n u TI -P

D5 25 2S

S3

d V I •d rH

© © © ©

a vo

o « d

Page 70: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

CO < z. o IVI

CO

CO CJ

a a u < j a a

a o

u 0 111

z r >

111 OS I- <

III S = H _ Z £

cr « °" J O

r -

u z

2 z

o 5

Z "J Q

CO

< cc O

H

Si

ec — . O

HI Z

o

- 6 >

CD m * 11 O • r l 01 S • I S M 0 U CD • < U P i 1 I I

ca a} aj CD H H

o] i

K CD O T l

c V 3 © •r l T * o CJ CO

o o • r l * >

H - r l , 0 CD

3 O

in d

!>» o r H O O U - r l

+> .O a s o rt

o a

o h CO

r H o!

o>

ID C O

O « • ^ • H

CD H-> •H CD C)

« W a. <4

• I I I

01

•o d

en CD

• p

(If

m <tl

n

I

o a a "o

O «D

+> .C C 3 d P . r H

CO CD

o •xl r H

O

a *> CD a

CD 0) ' H CO 6 d a)

to c •H

CD i-*

•a o)

r H r j CD

V > T j • H O r-i

a o o u •H *>

H C P . O

«J o

• co o a u o A

CD CJ CD

S f i o 3 M CD

rH CD C

R C C •H >r4 (D

U

»c « f H « 0 3 O -H V i

T J CO CC -r l CD rH > 3 CJ CD O* N U CD CO G >» ej

r-\ r H » O CO CD

•o o - d •r-3 CD CO O

• T C ' H a d .o +> H a U bo d o c o a CD co C • t o « -a o

ra I o i

t * o •H VD ftrH

<d CD U

r l CO O

S8

o o N <0 o)

a o • •d ©

aj aJ O U S -H oj O H

O ^3 c 2 *, a) a) o

K ." • H r H O CD d P«

O - H CO - H -P oJ-P a t i CD

° > ,. C m **» CD CO *ra O d CD O • P - H 03 CD r l

W T H +>

o S3

O c d

si

Page 71: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

0 ft.

. 3

1

C/>

< z. o

i tsl

i <f>

• o 5 H c/> U <

3 < P oc U <

< °-C/) - J O U Q-Q S • < w

| UI Q >•

UI 03 O I- < o

HI 7 J

hi C/)

™ 5 -o o u J U ° < 3 O » ^

PA

I

[NS

T EV

EN

( £

<! °" - J O

»— £ " Q I

OM

BR

E

UA

NTE

NI

2 £ o en

< 2 o: O

| z

•<

£ r-

J r-z < u

2 "

"> -0 t f > ^ Z

2~ UJ i n DC —

. O

U Z

< _ ; 1 5 : i S

: :

CQ-

g O -

2 ' I JV

»: o : a; n<:

1 :

EH."

6 a. 3 (9

I

t U

*» ae

< — _« < I U

ae

< 0

^ < 0

< ™

1 -

1 <* U ' 4

£'3 « : * H D

U

«_

1 H2 °£ o ;

- (4

d • 3 OS - p •H C H

d

& a) en d H

O

1

D d | OS o

• 3 i H • H H O f l , P

u 9 O r H

3 © © t j

a o d P . r l - H © - P

o d r H S 0)

3 TJ . 3 O «

a> O H

V 03 3 O * H

+> © O o c 3

•H © • r j 3 O O" O

© © n o P,

>-i B • <D a]

© • H O t 3 CO - H

• P

C «V3 V3 oj a •H 3 O O « > - P d d 3 O 03

• r l r H r l © 3

. O < 0 3 O - H

r 3 © O

1

09 V I •3

r H

- « J —

o D - P

ci © o 1

•3 st CO 0) o a

CO

0) U H P . CO 3 . CD

• • 3 r H El OS « 0 CO

• H * H r l O CO 3 © - r l * 3 6 8 4 © W - P 0 ) 3 0)

© co 3 CO - P 03 H a * o) - H © - P 03 • i d P . H O fi 0) fi

I I I 1

CO 03 a,

© o © - p

o © as © o © u © •rt >o SO 1 fJ ecl 3 d • P C © n o d c Vl> U © © © M a -3 h

>H C » 0 P . © © • H O

n o © ^ © - H - P - 3

o •« a c • p co 3 n o d c P. « a - o d JH

d H n 3 «H O - P O TJ © H (

- 3 d © -P •-I -3 fl O

C © 3 V3 © d a * •H >3 3 d d O © © P i d © *3 d S o © d H © •rt -P O K) f-l T ! ©

Si © d © d ^ O H T j r i

r H d © a ©

>> © • « » O >3 - 3 - H

r H © o O O O O d © SH 'H d o 3

• P J3 H - H D" a a «>rH © O d C P. , 3

a o w «< o i i - i i i

© © n ©

a r f \

1 o • p © © 1

d ©

© © d u U P . © o © 03 - 3

§ J3 U o 3

- 3 o d

• p

© © Q © O © © © 3 r< -P 3 - P d C © © o o - H ra d

rH C IC © © d P( d «H *H *r-> O h & C Q . o ( l . H < 1 CJ> fl

o 1 O 1 1 1 1 1 1 0

» « 0 3 © © «H ^H o d m

r H 8 t H © © >• 3

- • H « C3"

© a n d m P. © >» d m d r~< O j H •

© © © © © * 3 d * 3 -r"3 rH d O

C C -rf o >o d ra

C O M 3 © d C o > > - P © 3 C C

H O • O O -P * 3 O a ©

•r t 3 d © CO -*- i ©

d -P U © O r4 o >3 d •3 d ft d © r H

r H d © 3 r l >» d O © rH

o o o r H d O © * H S - H d

3 r l -3 r H .C * > O © O O - P

• 3 M ) O r H © •

© © * 3 © • ra © d d © r l r H * H +> -P O d r l C O -r» fi © o c o ii) ra a *H a © © © -ra +> o « O rH 3 O P O © -H C

1

o tc d

r H

© d P i

c o © O 3 © © m

• H • P O

« © o 3 P< o1

m 3 ©

n cl o © •3 d ©

r H © 3 -r , o d o C

r H d V i H

bo d 3 r l © d P . ©

-d C ^ © d > •<? r l d

•H O a

d © r H d a >> r l O r l

C o +> O O

d a - p © r H © ©

•< s a

-64-

i 1

1 1

Page 72: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

z 4

-65-

V) < z o

O H U D Q H 3 U < J W Q

•«! Q <S O a: <: u z w z o

J 0 < 3

</> •«* o o t -

< < O-(/> O Q. ID

o UJ

>-</> ul Z

9 '

l i <

1S J u Q

U X CO

O Z

2Z

siz

UJ

o (/) < or O

p. a o <a

•H M M © , P

0) <H 0) a] © © p TJ -d • C o (D © o> a)

•H • O O M S O H H O 3 © rH rH 3 U iH -rt -H & ti o) P. P. a © 3 © © a) W « o o H I I I I

a d +>

o -o a >• 0) •

© >» U

o id - H P U © ©

rH P P. a a -H o o co

o rH P d B a © c a a e 6 rH

a) N CO a) o •H rH P. H m

•H O rH TJ O •d >» ID

•rt CO o a a 3

r H yrj

> ©

01 r H

z l -t xi CO\D

at 00 o a) M

> o H « T )

3 3 T j p crj

© Ci!

•P >>+> © 3 ra o " o a a M.H

A5

M ID 3

0) id

03

!» • H a

« M M O

P . - H

o +> • p tn © 1

a! en

a a) • a)

a) o M M 3 a)

P< a P -P a o

0) c © u -H\D O d f i >

I I I I I I

o M y, ©

3 at t n at

• P M

a> 3

• H 0)

a p.»o a o

© a!

r H co 3 a> l> a i r H

o vu

• H O rt H at P .

a> M

>> c

a >»o T J - 0)

a) © i H

•o ©

o -o p © u)

• H 01 P . O

a -H o o o 3

c O i-< p a a © 0

• H S 3

S^ a o <B o p p. a a a) fl a M • i

• H O a! M © P . O

O T )

© O

• H M o ai © o c> ai

01

o u - p o

•p a rt o a! P

a] M M o 3 Pi

• P

a o • H - H P. M

a) B n o o o o

a> oi a o o o

•H M r-l © <oi 3 • P ! H to B «>

3 m & o P CO a ® 0) l l

a o © p rH O © ©

CO © O CO

r-i O r H

© •o a

©

a o «o a)

•H

n at m

« o a) a

• H > O T H O © © ©

• CO 01

P K r H O l l r l

£ o •

11 <H

«« P o o

m ©

a • H I H

n o P< © 3 o< a ir) P

r H © •3

o f ©

©

>> M o • H

u ©

• p

a •H

ej

S 1 - * • p o C o

• H ' H ( 1 . P

|

CO • H •CJ

a • •H m CO O

-rt CO O <D r H t4 O ©

• 3 t )

* -•p a o«o UJ T1

e o •rt CO •O 3 © O CO CD

> a © M a a O , M

a) e P. ©

&S • H - H

co a \a CO O

a a u o o a t> •H m p 0 -H +> © a o (3 o

•«l m o S3

§g o ta a!

§

Page 73: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

£ < '•j: < < °-

en -J o

'*; ^ Q 3. -< " a > •< to

-66-

u -- o i- < o y 7 _i I

"* I a o ^ J '_) O i < 3 o :• < H z • o. -/;• u i .

oc ! < °-\ - O!

5 Z

Uj UJ 3 a . !;« ec — • - o l

2 z i

i a

-— uj

z S! I : '

0) d Q) O Td -C) H a! P O 0) •H (fl •H C O <H <» -H

-p Id 01 (D h 4 " r t d S H P H <D <D

9 -P O r-i o •P d d C P fl a> c d

• H O C a c

•H d rt C O d o> a in p d c i i a cj a c o V! -J a h t i

13 a) a) •H 3

m ^ o d d d

H d) o n Ti c! o

P O m a w d a) d M iH o

. o IB <1> n

•H •a

s

i i : ? I

Page 74: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

I O < lu

C > • < v> O £ BC o

< O ' a ? at 3 0 J <

Z z

2 "

2 = E

UJ

CO

3

_ Z

z <

n

>;

2 *

Hi g * !

a

, 0)

o •rt rt > nt

r H

n o

T J

H

1 * . 1 CO •H CJ - H OJ H » C t i H

^ -H d t i o •»

« M a j o O U C M T J

CD Q) - H ClJ -ti P<3 C

o o* o co a> «H O (D O

T * X i - H C •H C CU P i 0) !=

\& a co ^ CD tO O

( I ^ ft J) G nJ - H

O o 3

' H

• H

O T l en > < 1

K S3

>» r H ^ aj 3 o i

e o i H

a) a} N C Q> Cj

• H O P« G co

• H Cj ^ 1 r H

1

3 C

• t f H aS

O P .

• H i - l c o CD U -P +»

ss a a o

• i

• o u +> ^ •H CM

r H CD

- d

^ f .

a> a a> - i

crt c: (D

& i l l r H

(4 ffl

c o U .

o

1

a) r H

a! +> o

•H C r H H P . CI d

d co 3 o H o G

co *o CS - H +> O

a o

•• «<

• r t l l 9

0) -H <1)

a x n

T) t )

o el C n a <o

cu H m S <S oJ

a 2 C O f l

a (j a

-67-

<a \ H •o r H

to

o CD

s • *

o ta a r-t

Page 75: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o

O

1 e/>

< z o co

! o 2 H (ft

S o 3 < 'J <

EL

A

IP

OS

P

1 J LAJ

< u a >•

j Z « S B C6 o

PE

RT

EN

CA

fA

LAC

I

u en ! 3 Z S

! j U °

IS

A

TT

U

ITIV

O

< f« z a. m if

fc Ul

a: - * " •

—3 O

>— S y ~ s

1 H Z

5 " CQ z

s < ! Z S

CO

«* i £ e o z

1

i

k JrH

: : ;

col w* o i

1 o-

8i PH* M :

*: 1 ;

Xf

;

I o

7 z

5 Irt

> * <

3 a. 2; M ae —

--° 2 2

« 5 2 ^ 1

< N

— m»

<

< o ^ < <fi

< M »-

w 2

£ 3

•* % s « «-s

M s» Ss I I t

o +> • H fc o

rH o o P i

a •

• i o P i O

a -H «o .ci o • H d

3 T ) r ? r H - H O T ) r-l co d

T ) a © - H ©

TJ -P • c -o TJ a a •p d o *o •H T * - H (4 «H d o O - P r H 3

r H C r H o d >> o o o co P. O

'H as TS d X rH d rH

,o a) © d M

TJ TJ «4 a) +> M

0 a d <o «o © P . t H «H TJ © G O r l 3 d • A

H A d O O U rH a> ri o d

p< A d a o rH O CO T J

o d d © r H ©

T l >> •-! © p .

« ( j . 1 3 a <o «o d » • •H -H <ti O ID o o d fc o d d d - P -P - P ta r l r H O © t H fl d 3 © -H H O Pi M> >> 60 O O © C © rH C P5 « -rl « O ©

1 1 I

d VH T i

r H

i n

d

u SB

© TJ

*o © t H

• P O • H a © 1-1

o o -3( CO

1 1

© o| u a TJ

d co a o r H d

SH © u

TJ © r^

C 3 SO - P • H o d d r H o 'r! Q r l ©

. D 3 O

r H TJ d

© J J

•d 6 0?

CO C d -H

© r-i +> rH C •H - r l « 0 © P . - H o o o d o • 3

a rt © CQ © o

TJ d r H CO €-* . r l

r H >• © © © s o T j > +> a •H - H O C 9 « r >

o d 3 H ( 8 * © ©

C - H r H r l O P i © d o f >>U o « d r l d O - H P . « © P i a © ri a O H O d O r l +> 1-3

1 1 1

d a d a © CO

r H

a <3 & © 0}

© CQ r l d U C o

r H

o r l P .

© • ^5 U © a!

T> 6D 3

Cj r H

n © d • H T J P. d a o Tt

rH fi ©

1 0 J

T J id • H

o o T< fl o ©

S H t H r l r l © © P . P i

X © © -p co d pa rH

•* <i g B

i n

H

d

o w © • T ) ©

H» « a

«o © t H 10 O (H 3 ©

rH -P O © CO Q

1 1

1

•-< o o © o a o

d* t>» r-i f-i * t H CO

n o t H -P

a c © © t H

TJ 0) d

o © >> d > d

d » r H

5 2 a rH o <d

& > d *

i-t d

© CO 60

T) o d E rl

O CO CH

a - H d r l C t H © d TJ 3 o O © r H

a © r^ T l © CO

TJ O C r l < 0

d H» ' H CO O O © o

t H >> « P . P . 8. rl © 3 o a r 1 « H 1 1

© ©

a

•-<

i n

rH d

• J a w ©

TJ © CO • p d

a a me %o © © Eo •H 60 © 3 d O r l P CT* r i 3 © -H d Cx

rH - P © P i CJ

o © o a -H CO rH <4 W P

I 1 1 1 1

1 1

© © U CO

a s 6 d C H © ©

t H * P , CO

a o t H TJ • rH d O

W P i « d t H

« Tl 3 • P O* t H © © © © O 3 rH d o * ©

d T ) © o,

•° § ri © d

•H O S) r^ ©

9 2 "S d © rt O - P t H

r l •» d o

O P i © • P 3 © © o * i

r H TJ © Pi Xi B O O O -H O P >>

a © d © •o o o d r l +> « © C A H o «o d B -ri f CO O © d ©

R r H TJ

1

O

« d

H

-68-

Page 76: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

z <

ai fl ,Q V ) a -H

-69-

< a < as < u z w z o

'•/} Z

•«!

W

a « CO

o z

< z o M V) < - J

< O

o < £ </) O Q. 3

o UJ

>-C/> UJ z O O

<

Mi Z

( D O d •d o ffl FH

n 9 h ^ o - d a> <6 P . 3 N M o & <s o . o 0 U 3 3 « fl O En S -ai

<

o

< w : 8 : <=>: S : o •

8i P4 : H : w!

I !

II

Page 77: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o 0.

g * o

CO

< z. o M

s? O ^ E-1 co U <

UE

DU

RA

TO

D

' J <

< °-CO

-J O Czj Q. Q 2. •«! ^

III Q > •

i%1L 111 K o 1- < o K U < " Z ^ 1 w i* u to

0 2 uj J U ° < J O * ^ =

PA

I

EVEN

Q£ ^ O -

•< -J O t -

a £ Q =

£

MB

RE

lA

NTE

NI

O =» Z g

CO

< S re O z

O ^ J

a.

co: 3; w: <=>: coi «• S :

o : 9; P5 '•

Si o :

11 \x\

6 a. 3 at

o

« Z u oe tA

I" <

D o .

2; M ee — . O

u Z <4 ~"

UJ t -< 5

m «A

4

N

— ^ < l it

at

< 0

<

< DC

,_

« z < D C U

T

s s « «_

I M £

8? o * — 4

'J

m C o

• H K a> C o o

H r-i d o -p d a> H u

E P . o <a o

a © o © Ti

Tt O © d 3 ID

O M tffl) d E d > •f-3 O P i aj

33-3 S 3 t i l l

© 1 0 o •»» a a o n o 3 d H

TJ ,Q C* r H O

C rH d Hi • H © 43 U r H E r l O • H © • P i S r H

o H 8 d o O O © . E

« n -d -H © O O d © * r l • *rj

• P r H ( < — ' 03 O aj O O ^ - - » T H O U r H O M - P cd a> o H O d n P i T J O T J (0 CO d r H r H d © 3

B © o + > o o r H S 3 TJ O (D © • r l > I » C H

a a E © B at « id o « < © - P T I 3 O «H

B a ha © (>» o © ai to o 3 r l B U r l <H O O i H © © TJ +> r H r H P . <Tl fl T H CO U cd O -H m U

CO r H (0

o a> o a) *rt o Pi T j 1H T J B O r l CO

o -d en cd a> «H rH c M a -p co en a> H o fe CO *H © T l r H T j 3 • r l O H H

* H O £ A O O r l

*H aj -% co o O O r H O C O C O O O - H

*rj r H dj <0 O P i T t r l O O w-l r^ U a

B -O -P rH O +> « • e o o O H H • r l l H B - r l - d a - C l J ^ C I ) O « 0 • " O E C O C O ' H C O O O B O c d c d

P d U d t l R d t l O I I O O d t r l H ^ + ^ a - P 0> h B r H o c n c o at -H PIVH S f ' r i ' H Cl-ri » p i S H III tb 60 >, 60^^ S o o * 4 - o a > d < D c t l f H U >> « CM (K « J^ « « .J 1 1 I t 1 1

a) VI

H

CO o rl o

rH at O

« at ^ I f rl

O at B co co at o B a> o o a, at -H SD 3 +»

VJ rH t| O- r l Cd a o o cd o m o co .p p, oi cd A cd « a o u «j > «eg « o i t i t i i

Bl at cd • W -C) rH r l <d M l at IH t> 5) +>

B o •* © at

* - ~ O r l CD O Cd - P

• P r l r H O (0 O

• H >d a) ©

© B d © «o a

• H r l rt © CO Cd © - P

' © © r l © ( H O

o ( I ' d P« ra • P © ^ ^ ©

cd -P o n M ol B • TJ cd o «o--~ >, P. O -rt B © I ) P C I V O ©

O - H r l O H r H « O O - P © © >, 3 +> C ^J -d CI H o ©

•H O 3 T B e ! © T> -H

*o *o © © a •r l i - l i d © r l CO

o o TJ cd cd cd n « r l r l a O CO O © © © , Q rH O P . P i - P 3 3 tH O O © 43 ^ • - P

•H r H © r H

cd cd © ••'cd o -H r H r H © t> - p <H

r H © d © © © rt © r l ©

•rj I Q ^d © * o d t )

B ct B 8) d d cd < 0 < O < 0 I I H N •H <H i H d © © ©

© © a a -H o *H

| 3

• a o r l © O 3

H O"

o

© d •a o B r H

<o v j • r l - P O O

3 8 f-i

o a © ©

• P « r l

OO d ~ ^ P i

p (H a • o d B

rH rH S 3 O - H

B o © » o

•O r l

© S o OOrH 3 © ©

CH © TJ

d © t» a •O o

a -H B TJ P .

S 3 - H • r l B O O S 3 C

d -H -rf A O U

• O d P i O r l O

^ • H - r l P i r H P i d P i - H B

s> > > « a a © © « d -H © H3 pd « « +> >4 t j i4 l i t I I

© © a

r^

r j 8 rH Ct)

^ ^ 5 1 1

-70- '

Page 78: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

0

A: 0

t / )

< z o i en 1 _ <

C -> t-1 c/>

1 a o eg

i 2 CC

c/> -J O y Q_ Q g

i < W

i « o > -

3 1 1 5 as 5 i o: c j < i lil » J

ui e/) 3 S -! 0 © UJ ! j y o i < L i o

AIS

TIT

N

TlV

i

i ' £«

:l

DE

L

, W

IENT

O

w z ^ UJ

»s o s

Q

</> < 5 cc

o z

z 3 £ r» CM

•It IU

5

Ui U4 3 a . 2; IA at —

» Q

««-» Uj Z

< ~~ at •V-

<

; -

ra: - 4 : a .

w: «• t o :

u. es-

o: 3; 3:

yy

< N

— - i

< t i l at

< 0

^ < IS

< ec

^

t > :

1 :

H :

6 a. 3 K

o

__. " 2

| S w

? s 1.

I

# 01 n o

<3

u

H -d a; a +> t H

o at O .-1

* o

a) r-l 0)

i-H O

a o o u u +> ID O

cr) "3

o n b o

i H rH a>

0> t ) •0

a © N GO a> crj -H u a, to a sa 1 1

* H 0

l JL

CO ©

cd

5 1 O 0) X a) • p a) ©

a j o c t a J o Q i - H c a © o a> c © < 8 < H at 3 0) 6 0 - r l 4> El t H O-NH u M U U co p P . O + 1 m o Q J P H

• i i i • i i i

a © H

T3 O a!

O .O • H O . P r l • a P. n 3 a © o o +>

U CO - o o s o •p . o 0J A h <o a) Cj -r l ,Q ftoe a) a! o

r-l .O

© 6> at >d a> H

U r-\ O

H O C M a o 0) OT >a

• P O P ) C 3 rH

• H 4» O o G

a) a> >H N <H « o •

•H T j O p . - p

a o c rH +> -H

-H a >» ol cr)

P. C 9 O

• O CO - r l oj flj O

^ " § O CO <H a at CO T j r-l 0) O <D R *> T3

1

o IB a)

r H

- 71 -

Page 79: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 72 -

Manejo general y utilizaci6n de las normas

Las normas que anteceden y que constituyen como ya se ha indicado solamente un ejemplo de los diversos tipos de grupos que pueden presentarse, sirven evidentemente para conocer en detalle todos los diversos trabajos de mantenimiento que de-ben ejecutarse en cada grupo. Como complemento, desarrolla-remos posteriormente un slstema para garantizar que en todas y cada una de las unidades de instalaci6n o equipo, se cum-plan estas normas por medio de la elaboraci6n de un plan calendario del mantenimiento preventivo con alcance para un ano complete

Criterio usado para establecer las normas de mantenimiento preventivo

El criterio m5s exacto para fijaci6n de las normas de mante­nimiento preventivo para cualquier unidad, se basa en el c6mputo de las horas de trabajo de la misma. Al cabo de un cierto nfimero de horas, y de acuerdo a indicaciones de la casa manufacturera, se deben efectuar ciertos trabajos de mantenimiento preventivo y muchas veces de cambio en sus diversas partes.

El problema para la aplicaci6n de este criterio radica en primer lugar en el gran nfimero de unidades que existen en un sistema, asf como su gran variedad, y ademSs en la circuns-tancia de que dentro de la misma unidad deben cumplirse man-tenimientos para diferentes horas de trabajo, en las diversas partes de la misma.

Como las unidades casi siempre trabajan un nfimero de horas que varia de acuerdo a las necesidades, resulta que el mante­nimiento basado en este criterio no puede ser programado a fecha fija, ni siquiera para cada una de las partes de la misma unidad, y salvo que existan sistemas de ejecuci6n y control perfectos y altamente mecanizados, es sumamente com-plejo el cumplimiento fiel de cada uno de estos trabajos de mantenimiento cuya necesidad prScticamente se la conoce en la misma fecha en que deben ejecutarse, siempre que haya, insistimos en este punto, algun sistema bien organizado que sea capaz de senalar al dia los diversos trabajos que aparezcan en todo el sistema.

Para solucionar este problema, el criterio que se ha adoptado para la elaboraci6n de las normas de mantenimiento, es el to-mar un numero promedio de las horas de trabajo de los equi-pos en cada grupo, y a base de este promedio, fijar de ante-mano las fechas fijas en las que deben ejecutarse todos los

Page 80: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 73 -

trabajos de mantenimiento en las diferentes partes de cada unidad perteneciente a un determinado grupo. Desde luego, se da por descontado que en ciertas £pocas, las unidades recibirSn mantenimiento antes de lo debido, y en otras, cuando haya recargo en las horas de trabajo, las unidades recibirSn mantenimiento probablemente en perlodos de tlempo mayores que aquellos especificados por las casas manufactureras.

La experiencia ha comprobado que estos pequenos adelantos o demoras en los trabajos de mantenimiento preventivo no pro-ducen ningfin efecto contraproducente ni tgcnica ni econ6mlca-mente. y que bien vale la pena el sacrificar la exactitud matematica en las intervenciones, a fin de poder programar-las a fecha fija, y en esta forma tener la posibilidad de preparar con anticipaci6n un calendario de mantenimiento preventivo que incluya todas las unidades de instalaci6n y equipos, y todas las intervenciones que deban realizarse en cada una de sus partes, a fecha fija, y que dicho calendario preparado para un ano de duraci6n, est^ listo antes de que comience el perlodo en que va a tener su vigencia.

Como finica excepci6n, el cambio de aceite en la mSquina de motores de gasolina y diesel, debe realizarse a base del nfimero de horas de trabajo especificadas por la casa manufac-turera, pues no es conveniente la alteraci6n de los perlodos para estos cambios.

Plan de Mantenimiento Preventivo

Una vez finalizadas las etapas anteriores, y teniendo bien claro el valor y la aplicaci6n de cada una de ellas, pasamos a estudiar la organizaci6n del plan calendario de mantenimiento preventivo.

5.1 Concepto y Definici6n

El plan de mantenimiento preventivo, es una programaci6n para el perlodo de un ano, y de tales caracterlsticas, que en ella se incluyan a fecha fija todas y cada una de las diversas intervenciones que deben ejecutarse en todas las unidades de los diversos "GRUPOS", y en las diversas partes de las mismas, a fin de que se de cumplimiento cabal a las normas de mante­nimiento que se han descrito en el numeral anterior.

La elaboraci6n de este plan de mantenimiento es indispensable debido a que, el gran nfimero de intervenciones y la variedad de las mismas, hace imposible el poder confiarlas a la memoria, adn cuando hubiera extraordinaria capacidad en el personal responsable de su ejecuci6n, mfiximo cuando se trate de grandes acueductos, o de sistemas que incluyan muchos acueductos.

Page 81: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 74 "

5.2 Criterios usados para elaborar el plan de mantenimlento preventive?, y conformaclon de brigadas requeridas para su cumplimiento

Para la elaboracl6n del plan de mantenimiento preventivo deben toraarse en cuenta los cuadros de "CONTAJE CIASIFICACION DE INSTAIACIONES Y EQUIPOS", los cuadros de "IDENTIFICACION DE INSTAIACIONES Y EQUIPOS", y las "NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO" que se han establecido para todos los "GRUPOS" existentes en el acueducto o sistema que se est5 analizando con las siguientes modalidades y conslderaciones:

A. De los cuadros de contaje y clasificaci6n de instalacio-nes y equipos, podemos obtener el nfimero total de unidades que existen de cada grupo.

B. De las normas de mantenimlento preventivo, en la columna "PERIODOS DE MANTENIMIENTO", podemos obtener la frecuencia con la que hay que ejecutar intervenciones de mantenimiento preventivo en cada uno de los grupos.

C. Si multiplicamos el numero total de unidades de cada grupo, por el numero de intervenciones anuales que hay que efec-tuar en cada uno de ellos, obtenemos el numero total de intervenciones que deben ejecutarse en todo el ano para cumplir integralmente el mantenimiento de todas las uni­dades en cada uno de los grupos.

D. Como en las normas de mantenimiento, frente a cada periodo de mantenimiento estS el detalle completo del "TRABAJO A REALIZARSE", se puede establecer basados en la experiencia, los tiempos promedio que se requieren para la ejecucion de cada trabajo.

E. Multiplicando el tiempo que se necesita para la ejecuci6n de cada trabajo, por el numero total de intervenciones requeridas que se obtuvo en el literal C., se puede obte­ner ya el numero total de dlas o de horas de trabajo que se requiera en el ano para el cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo para cada "GRUPO".

F. Este numero de horas o de dlas, nos indica ya la cantidad de brigadas que deben conformarse para que sea posible el cumplimiento del plan de mantenimiento en el plazo de un ano. Por ejemplo, si se necesitan 500 dlas de trabajo, es evidente que se necesitan 2 brigadas para la ejecuci6n de esta labor, pues descontados los fines de semanas y dlas festivos, cada ano tiene alrededor de 250 dlas laborables.

Page 82: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 75 -

G. Por razones de economia, no es conveniente programar separadamente las intervenciones de mantenimiento para los diversos elementos en una misma planta, porque si se procede de esta manera, hay que efectuar una sus­pension del servicio para dar mantenimiento a cada uno de estos elementos.

H. Por tanto, en base a lo expuesto en el literal G., se recomienda suspender el servicio de cada planta una sola vez a partir de una determinada fecha, y en el mismo periodo de tiempo efectuar simultlneamente el mantenimiento preventivo de los diversos elementos de la misma.

Para ilustrar las sugerencias hechas en los numerales G. y H., tomaremos como ejemplo una estaci6n de bombeo en la cual existan una bomba centrifuga de eje horizon­tal, un motor electrico que accione dicha bomba, un arrancador electrico para operar la bomba, y una subes-tacion electrica para proveer la energia electrica de voltaje adecuado. Si programamos en diferentes fechas el mantenimiento de la bomba, del motor, del arrancador, y de la subestacion electrica, tendremos que suspender el servicio en cuatro periodos diferentes, para dar mantenimiento a estos diversos elementos; pero, si eje-cutamos simult£neamente el mantenimiento de todos ellos, aprovechando una sola suspension, podremos conseguir gran economfa en producci6n de agua, pues se reducen cuatro suspensiones a una con el consiguiente aumento de produccion, economla en transportes, en mano de obra, etc.

I. Esta ultima consideracion nos obliga a tomar en cuenta la conformacion de brigadas que se encargarSn de la eje-cuci6n de estos trabajos en forma simult£nea en las di-versas series de "GRUPOS" que tienen interdependencia entre ellos para la posibilidad de operar una planta o de suspender el servicio en la misma. Desde luego, estas brigadas deberSn tener una combinacion de personal de diversas especialidades que haga factible la intervenci6n simultanea. Por ejemplo, para atender simultSneamente los grupos, motor, bomba, arrancador electrico y subesta­cion electrica del ejemplo anterior, habria que dotar a la brigada de personal especializado tanto en mec&nica de bombas como en electricidad. AdemSs, los tiempos promediales de que se habla en el literal D., no deben determinarse ya para la ejecuci6n de los trabajos de un-grupo, sino de la serie de grupos que va a atender si-multaneamente cada brigada en una misma planta.

Page 83: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 76 -

En definitiva, se deben dejar perfectamente determina-das las brigadas, en numero y constituci6n interna de cada una de ellas, y en determinaci6n de los trabajos que tienen asignados, antes de comenzar con la progra-maci6n raisma del plan de mantenimiento preventive

5.3 Elaboraci6n del Flan de Mantenimiento Preventivo

Una vez hecho el anSlisis y aplicaci6n de los criterios da­dos en los literales desde la A. hasta la I. del numeral 5.2 anterior, se procederfi a la elaboraci6n misma del plan de mantenimiento preventivo con las siguientes normas:

A. Se dispondrS de un almanaque esfoliador de distema de taco con una hoja diferente para cada dla del ano que se quiere programar.

B. En dicho almanaque, se tacharSn con una linea diagonal que abarque toda la pSgina, todos los dlas s^bados, do-mingos y dfas festivos del pais o regi6n que se estuviere trabajando, de modo que queden bianco solamente los dlas hdbiles de todo el ano.

C. La programaci6n se har5 separadamente para cada serie de grupos que ser5n atendidos simult^neamente por la misma brigada, como se estableci6 en el literal I, del numeral 5.2 anterior, y siguiendo el orden de localidades por ru-tas establecido en el cuadro de "IDENTIFICACION DE INSTA-LACIONES Y EQUIPOS".

D. En el primer dia hSbil del ano se programarfi el manteni­miento completo de la serie de grupos que se estS anali-zando para la primera localidad, colocando en el almanaque el nombre de la misma, que aparece en el cuadro de "IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS", y bajo este nombre, en columna, se escribir^n los numeros de identi-ficaci6n de todas y cada una de las unidades que existan en esa localidad en la serie de grupos que se est! anali-zando, numeros tornados del mismo cuadro de "IDENTIFICA­CION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS", siguiendo a cada numero de identificaci6n, separado con un guion, el perlodo de mantenimiento m5s largo que no exceda de 1 ano, que apa-rezca en las "NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO" que han sido elaboradas para cada grupo respectivo.

E. Luego, se tomar5 individualmente cada una de las unida­des programadas en ese dla, y de acuerdo a sus respectivas "NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO", se seguirSn progra-mando en el res to del ano, y en la fecha que corresponda

Page 84: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 77 -

en el almanaque, el res to de perlodos de mantenimiento que se establecen en dichas normas, con excepcion de los menores de 1 mes que serSn ejecutados por los opera-dores. Este trabajo habr5 de hacerse para todas las uni-dades, de una en una, antes de pasar a la siguiente localidad.

Por ejemplo, supongamos que la primera localidad del "CUADRO DE IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS" se llama "Planta de S. Miguel", y que en el mismo cuadro en-contramos que en la serie de grupos que estamos programando (que puede ser el electromecSnico), aparecen para dicha localidad dos unidades de bombeo, una con motor elSctrico, arrancador y subestaci6n elSctrica, y otra operada con mo­tor diesel, que de acuerdo a los "Grupos" establecidos anteriormente, podrlan tener los numeros de identificaci6n que siguen:

B 301 = Bomba centrlfuga de eje vertical B 301

C 301 = Bomba centrtfuga de eje horizontal C 301

G 305 = Motor el£ctrico de eje vertical G 305

K 327 = Motor Diesel K 327

M 342 = Unidad de arranque M 342

N 311 = Subestaci6n elSctrica N 311

Entonces, en el primer dla h5bil del almanaque, o sea en la hoja del 2 de enero, deberlamos poner:

Enero 2 de 1970

Planta S. Miguel

B 301

C 301

G 305

K 327

M 342

N 311

Luego, consultando las "NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIV0" establecidas para los grupos B, C, G, K, M y N respectiva-mente, complementariamos los numeros de identificaci6n con el perlodo de mantenimiento m5s largo que no exceda de 1 afio que aparece en las normas para cada uno de ellos, y quedarla de la siguiente manera:

Page 85: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 78 -

Enero 2 1970

Planta S. Miguel

B 301 - 1 ano

C 301 - 1 ano

G 305 - 6 meses

K 327 - 1 ano (No aparece K 327 - 2 anos, porque excede de 1 ano)

M 342 - 1 atio

N 311 - 1 ano

A continuaci6n, habrla que tomar una por una cada unidad, y seguir programando el res to de perfodos de mantenlmiento establecidos en las respectivas "NORMAS DE MANTENIKDENTO PREVENTIVO" de cada grupo con excepci6n de los menores de 1 mes que serfin ejecutados por los operadores, tomando como base el 2 de Enero para contar los perlodos, y serla en la forma que sigue:

B 301 - 1 ano:

Como las Normas del grupo B establecen perlodos de man­tenlmiento de 1 ano solamente (el de 1 dla no se toma en cuenta por ser menor de 1 mes), con la sola programac!6n del 2 de enero quedan terminadas las intervenciones para esta unidad.

C 301 - 1 ano:

Como las Normas del grupo C establecen perlodos de man-tenimiento de 1 ano y 6 meses, (el de 1 dla no se toma en cuenta por ser menor de 1 mes), debemos programar para 6 meses despuSs del 2 de Enero en la correspondiente hoja del almanaque, el mantenimiento de 6 meses que falta en esta forma:

Julio 2 1970

Planta S. Miguel

C 301 - 6 meses

G 305 - 6 meses:

Como las Normas del grupo G establecen perfodos de mante­nimiento de 6 meses, (el de 1 dfa no se toma en cuenta por ser menor de 1 mes), debemos programar para 6 meses despu^s del 2 de Enero en la correspondiente hoja de almanaque, el otro mantenimiento de 6 meses en esta forma:

Page 86: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 79 -

Julio 2 1970

Planta S. Miguel

G 305 - 6 meses

K 327 - 1 ano:

Como las Nortnas del grupo K establecen perlodos de mante-nimiento de 1 ano, 3 meses y 1 mes, (los de 1 semana y 1 dla no se toman en cuenta por ser menores de 1 mes), debemos programar con base al 2 de Enero, todas las in-tervenciones en los perlodos establecidos y en las res-pectivas hojas del almanaque en la forma que sigue:

Planta S. Miguel (debera1 escribirse este nombre en cada hoja que toque programar en el almanaque)

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Octubre

Nov.

Die.

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1970:

1970:

1970:

1970:

1970:

1970:

1970:

1970:

1970:

1970:

1970:

K

K

K

K

K

K

K

K

K

K

K

327 -

327 -

327 -

327 -

327 -

327 -

327 -

327 -

327 -

327 -

327 -

1

1

3

1

1

3

1

1

3

1

1

mes

mes

meses

mes

mes

meses

mes

mes

meses

mes

mes

M 342 - 1 ano:

Como las Normas del grupo M establecen perlodos de mante-nimiento de 1 ano y 6 meses (el de 1 dla no se toma en cuenta por ser menor de 1 mes), debemos programar para 6 meses despuSs del 2 de Enero en la correspondiente hoja del almanaque, el mantenimiento de 6 meses que falta, en esta forma:

Julio 2 1970

Planta San Miguel

M 342 - 6 meses

Page 87: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 80 -

N 311 1 ano:

Esta programaci6n serla anSloga a la anterior, es decir:

Julio 2 1970

N 311 - 6 meses.

En resumen, la programaci6n completa para la serie de grupos electromecfinicos de la "Planta S. Miguel", que-darla en las respectivas hojas del almanaque en la forma definitiva que se indica a continuacion:

Enero 2 1970

Planta S. Miguel

B 301 - 1 ano

C 301 - 1 afio

G 305 - 6 meses

K 327 - 1 ano

M 342 - 1 afio

N 311 - 1 afio

Abril 2 1970

Planta S. Miguel

K 327 - 3 meses

Julio 2 1970

Planta S. Miguel

C 301 - 6 meses

G 305 - 6 meses

K 327 - 3 meses

M 342 - 6 meses

N 311 - 6 meses

Octubre 2 1970

Planta S. Miguel

K 327 - 3 meses

Febrero 2 1970

Planta S. Miguel

K 327 - 1 mes

Mayo 2

Planta

K 327 •

Agosto

Planta

1970

S.

- 1

2

S.

Miguel

. mes

1970

Miguel

Noviembre 2 1970

Planta S. Miguel

K 327 - 1 mes

Marzo 2 1970

Planta S. Miguel

K 327 - 1 mes

Junio 2 19J0

Planta S. Miguel

K 327 - 1 mes

Septiembre 2 1970

Planta S. Miguel

K 327 - 1 mes

Diciembre 2 1970

Planta S. Miguel

K 327 - 1 mes

Page 88: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 81 -

F. Si alguno de los dlas programados resulta sSbado, domin-go o dla festivo, la programac!6n se adelantara' o retra-sarS hasta el dla Mbil que quede m5s pr6ximo en cada caso particular.

G. Luego, se dejarSn vaclos en el almanaque, tantos dlas hSbiles cuantos fueren necesarios para terminar todos los trabajos de la localldad o Planta que se termln6 de programar, calculando los tlempos de acuerdo a las nor-mas dadas en los literales desde la A. hasta la I. del numeral 5.2 anterior.

H. Terminando este periodo de ejecuci6n que especifica el literal G. anterior, se comenzarS a programar las si-guientes localidades en orden, con las modalidades ya establecidas, y asl se procederfi independientemente con todas las diferentes series de grupos que se hayan establecido.

I. Debe tomarse en cuenta que cada unidad debe tener progra-mada dentro del mismo ano, la serie completa de "perlodos de mantenimiento" establecidos en las respectivas "Nomas de Mantenimiento Preventivo" del grupo al que pertenece.

J. Esta flltima consideraci6n debe hacernos pensar que si en todas las Plantas hay unidades que tienen mantenimientos de 1 ano y de 6 meses, hay que intervenir 2 veces al ario, en cada una de ellas, y por tanto habra" que programar to-dos los mantenimientos de 1 ano en un sernestre, para que las de 6 meses caigan en el otro semestre. El mismo cri-terio habrla que aplicar con otros perlodos. Por ejemplo, si un determinado grupo tiene mantenimientos de 1 ano y 1 mes, hay que pensar que habrla que concentrar todos los mantenimientos de 1 ano en un solo mes, para que los otros meses se llenen con las programaciones mensuales derivadas de la original.

K. Una vez calculado el lapso en el cual debe ejecutarse la totalidad de los mantenimientos mayores segfin las consideraciones del literal J. anterior, es conveniente, esto si, distribuir proporcionalmente en todos los meses estos mantenimientos mayores, y luego avanzando y retro-cediendo en el almanaque con los perlodos menores de mantenimiento especificados en las Normas de Manteni­miento Preventivo, completarlos para cada una de las unidades que se estS programando dentro de cada grupo a fin de cumplir la condici6n establecida en el literal I. de este mismo numeral 5.3, pero que a la vez queden alternados los trabajos de 1 ano con los de perlodos

Page 89: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 82 -

menores, lo cual produc'e mayor equilibrio en el tiempo disponible para la ejecuci6n, que si se concentraran en un solo perlodo todos los trabajos de 1 ano y en otro todos los de menores perlodos de tiempo.

L. Muchas veces es conveniente planificar los tiempos tota-les, la distribuci6n general y las brigadas sin tomar en cuenta los perlodos de 3 meses y 1 mes cuando correspon-den a trabajos relativamente pequenos, sabiendo de ante-mano que luego al programarlos como derivados del perlodo de mantenimiento mayor, aparecerin como trabajos adicio-nales para las brigadas, pero sin producir mayor dese-quilibrio en su tiempo disponible para la ejecuci6n de los trabajos.

M. Interveneiones no programadas

Como se indic6 en los literales D. y E. de este mismo numeral 5.3, no se programarSn en el Plan Calendario de Mantenimiento Preventivo, las interveneiones de los pe­rlodos de mantenimiento mayores de un ano y menores de un mes, que se especifican en las respectivas Normas de Mantenimiento Preventivo. Para garantizar su cumpli-miento, debe procederse de la siguiente manera:

a. Para garantizar el cumplimiento de las intervencio-nes muy pequenas y simples, especificadas por las Normas de Mantenimiento Preventivo para perlodos de mantenimiento menores de 1 mes, y que no estSn pro-gramadas, deber5 elaborarse una gula escrita permanente que describa estas intervenciones y su frecuencia, para cada grupo, y fijarla en algdn lugar visible para el operador encargado de su cumplimiento en cada planta, a la vez que notificar a los Operadores de la obligaci6n de ejecutar estos trabajos, asl como entre-narlos para asegurar su buena ejecuci6n.

b. En cambio, el cumplimiento de las intervenciones espe­cificadas por las Normas de Mantenimiento para perlo­dos de mantenimiento mayores de un ano, y que tampoco estSn programadas, queda en manos del Ingeniero Jefe de Mantenimiento o la persona que §ste delegare, pues como el Plan de Mantenimiento tiene el alcance de un ano solamente, no pueden cons tar en £1 las interven­ciones a mayor plazo. Habr5, pues,que decidir el ano en que se comience su ejecuci6n, y tomar en cuenta sus fechas de cumplimiento en el future

Page 90: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 83 -

N. En fin, la elaboraci6n del Plan de Mantenimiento Pre­ventive, a pesar de seguir las Normas que se han esta-blecido, tendra" sus caracteristicas especiales de acuerdo a las particularidades que presente cada acue-ducto o sistema, y siempre habra1 que hacer un estudio individual para cada caso.

5.4 Formularios para la presentaci6n del Plan diario de Mante­nimiento Preventivo

Una vez que se haya concluido de elaborar el Plan de Mante­nimiento Preventivo en el almanaque esfoliador de tipo de taco que se especific6 antes, debe mecanografiarse para su presentaci6n, con las copias que fueren necesarias, en los formularios especiales que se muestran al final de este numeral.

Dichos formularios traen como encabezamiento el "Pals al que pertenece", luego el "Nombre de la Instituci6n encargada del acueducto", y luego el titulo del formulario que es "CALENDARIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS", seguido del "Ano" para el cual esta preparado el calendario.

A continuaci6n vienen como columnas del cuadro, las siguientes:

"Dia"

"Fecha"

"Mes"

"Zona"

"Localidad"

"Trabajo a realizar"

Estas columnas se copiarSn de cada hoja que tiene programacio-nes en el almanaque en el cual se elaboro el Plan de Manteni­miento Preventivo. La "Zona" se pondrS cuando debido a la extensi6n del acueducto o sistema haya sido necesario dividirlo en varias zonas. Mayores detalles para la aplicaci6n del Plan, daremos en el numeral 5.5 que viene a continuaci6n.

En la pSgina siguiente vienen los formularios de "CALENDARIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS".

Page 91: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

PAIS Al_ QUE PERTENECE I

NOMBRE DE LA INSTITUCION ENCARGADA DEL ACUEDUCTO CALENDARIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTAIACIONES Y EQUIPOS

ARO

PACINA

- 8 < t -

D I A FECHA I

M E S ZONA I O C A M D A D TRABAJO A REALIZAB

F O H M . N O . 0

Page 92: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 85 -

5.5 Ins trucetones para la aplicaci6n del Plan de Mantenlmiento PreventIvo

Para la aplicaci6n del plan de mantenlmiento preventivo, deben seguirse las slgulentes ins truceiones:

A. Asegurarse que todos y cada uno de los equipos existentes en el acueducto o sistema que se esta" organizando, tengan marcado claramente sobre cada uno de ellos el "NUMERO DE IDENTIFICACION" que les corresponde de acuerdo al "CUADRO DE IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS" que ya se tiene preparado, 6 de lo contrario, marcar dicho numero.

B. Estudiar debidamente los grupos en que se han dividido las instalaciones y equipos, grupos que vienen identi.fi-cados con una letra mayu'scula, y las normas de manteni-miento preventivo que se han elaborado para cada grupo, en las cuales se encuentran los siguientes datos:

a. Nombre del grupo

b. Perfodo de mantenlmiento

c. Ejecutante responsable del trabajo, en el cual se incluye:

1) Nivcl

2) Brigada

d. Trabajo a realizarse

e. Materiales, repuestos y lubricantes indispensables.

C. Ejecutar el plan de mantenimiento preventivo de acuerdo al calendario que se ha preparado, en el cual se encuen­tran los datos que se indican a continuaci6n, junto con los detalles para su uso:

a. Dla fecha y mes en que debe comenzarse la ejecuci6n de cada trabajo.

b. Zona a la que pertenece la instalaci6n o equipo en el cual debe realizarse el trabajo, siempre que haya sido necesario dividir el acueducto o el sistema en varias zonas.

c. Localidad en la que se halla ubicada la instalaci6n o equipo en que debe ejecutarse el trabajo.

d. Trabajo a realizarse.

Page 93: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 86 -

En esta ultima columna, se encuentran los siguientes datos:

1) Una letra mayuscula que indica el grupo al que pertenece cada lnstalaci6n o equipo.

2) Un sublndice numSrico junto a la letra anterior, que identifica cada instalaci6n o equipo en forma individual dentro del grupo y define su ubicaci6n, en referencia al "CUADRO DE IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS" que ya se ha preparado antes.

3) Un perfodo de mantenimiento, que localizado en las "NORMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO" para el respec-tivo grupo, proporciona todos los datos completos del ejecutante, descripci6n del trabajo a realizarse, y materiales, repuestos y lubricantes indispensables para dicho trabajo.

Ejemplo: B 301 - 1 ano, quiere decir que en la bomba centrlfuga de eje vertical, B 301, ubicada en la Planta de San Miguel y en la fecha del calendario en que esta1 esta programaci6n, deben realizarse los trabajos de manteni­miento especificados en las normas de man­tenimiento preventivo para el grupo B ma­yuscula, frente al perlodo de mantenimiento de 1 ano.

D. Deben distribuirse copias del plan de mantenimiento pre­ventivo en todas y cada una de las zonas cuando existie-ren, asl como en todas las dependencias encargadas de su ejecuci6n y control.

E. Planear la ejecuci6n de los trabajos diarios de manteni­miento, para que la programaci6n hecha para cada lugar sea realizada en el tiempo que queda vaclo hasta la pr6xi-ma programaci6n del calendario para otro mantenimiento en el cual intervenga la misma brigada de la programaci6n anterior, debiendo tener presente las ins truceiones refe-rentes al tiempo asignado para los trabajos de manteni­miento que fueron dadas anteriormente.

5.6 Control de la ejecuci6n del Plan y de los dafios ocurridos en las instalaciones

Constituye una parte muy importante del e'xito en la aplica-ci6n de este plan, el control de la ejecuci6n del mismo. AdemSs queda de hecho admitido que en menor o mayor escala siempre se producirSn dafios imprevistos en los equipos e

Page 94: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 87 -

instalaciones. Para controlar el cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo asf como la naturaleza de los danos producidos y su reparaci6n, se han disenado los formularlos de control de mantenimiento preventivo y danos de equipos, cuyo modelo se adjunta en la pSgina siguiente, y cuya expli-caci6n comienza en la pSgina subsiguiente en el literal A.

Page 95: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

P AIS Al_ Q U E P E R T E N E C E

NOMBKE DE LA INSTITUCION ENCARGADA DEL ACUEDUCTO

ZONA.

-88- ' Equipo

CONTROL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y D A R O S O f EQUIPOS

I personn que ! Tiempo : RCBNZ6 el Ttabajo : Empieado Revisado p-f T R A B A J O R 6 A t I 2 A D O

.._! • RecHiestos Usado!

i i

F O K M . N O . •

ANOTAR M A N T E N I M I E N T O C O N N U M E R O S C I A V E S

O EXPLICAR D A R O S

Usar Nombre del Repuesto y Numero de Bodega

Page 96: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 89 -

Datos de los formulartos del control de Mantenlmiento Preventlvo y danos de equipos

El formulario de control de mantenlmiento preventlvo y danos de equipos, expuesto en la pdgina anterior, tlene varias columnas cuyo detalle y explicacion es el siguiente:

a. Fecha. columna que senala la realizacion del trabajo de mantenlmiento o de la reparacion del dano, segun el caso.

b. Persona que realiza el trabajo, columna en la cual se anotara' el nombre de la persona o de la brigada encargada de la ejecuci6n.

c. Tiempo empleado. columna en la cual se anotara1 el tiempo que se demoro en ejecutar el trabajo, en horas o dfas.

d. Revisado por, columna en la cual se debe incluir el nombre de la persona autorizada que revls6 el trabajo y lo aprob6.

e. Trabajo reallzado. columna en la que se debe escribir la labor que se ha ejecutado con las siguientes mo-dalidades:

1) Cuando el trabajo corresponde a la ejecuci6n de cualquiera de las programaciones calendarias de mantenimiento preventlvo, y este se ha desarro-llado sin ninguna complicacion, se anotarS en esta columna los numeros claves establecidos: por ejemplo K 327 - 1 mes, indicar5 que se cum-pli6 el trabajo de mantenimiento de 1 mes, para el motor diesel K 327 ubicado en la Planta de San Miguel, del ejemplo que se puso para la programaci6n del Plan de Mantenimiento Preventivo.

2) Cuando el trabajo corresponda a la reparacl6n de un dano, en la misma columna, se describirl en pocas palabras el dano y su reparaci6n.

f. Repuestos usados. Los repuestos usados en cada tra­bajo se anotarSn en la ultima columna del cuadro. Se usara1 el nombre del repuesto, y dentro de lo po-sible, el nombre con el que estfi registrado dicho repuesto en los Almacenes de la Institucl6n, para facllltar su control en la parte tScnica, y por el Departamento Administrativo para el control de Bodega y cSlculo de costos de Operacion y Mantenlmiento.

Page 97: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 90--

B. Reportes de los formularios de control de Mantenimiento Prevent tvo y dafios

Todo el esfuerzo desplegado en la programac!6n y ejecu-ci6n de un buen mantenimiento preventivo, serd incompleto y producira1 resultados parciales si no se organiza un buen sistema para reportar los formularios con los datos descritos en el literal A. anterior, y se debe establecer la obligaci6n de llenar los formularios en forma integral al final de cada semana de trabajo, para todas y cada una de las brigadas o personas que han ejecutado trabajos de mantenimiento preventivo o de reparaci6n de dafios en todo el acueducto o sistema, y ademSs de reportar dichos formularios con la debida oportunidad al Ingeniero de Mantenimiento o su delegado. Este reporte de los formu­larios se'usarS para los siguientes fines:

a. Para que la seccion de Operacion y Mantenimiento pueda controlar tanto la ejecucion misma de los trabajos como sus modalidades.

b. Para que el Departamento Administrativo utilice los datos de mano de obra y repuestos invertidos para el cSlculo de costos de Operacion y Mantenimiento y para el control de las Bodegas o Almacenes.

c. Para formar y mantener al dfa los archivos tScnicos de mantenimiento en la forma que se describira' en el numeral 6. que viene a continuacion.

Conformaci6n de archivos tlcnicos de mantenimiento

Es de vital importancia, y constituye un complemento indispensa­ble para la organizaci6n de la 0peraci6n y Mantenimiento, la formaci6n y manejo AL DIA, DE ARCHIVOS TECNICOS DE MANTENIMIENTO que deberfin seguir las siguientes normas:

6.1 Normas para formar los Archivos

Cada una de las instalaciones y equipos, individualmente, tendrfi un archivo conformado con los siguientes datos:

A. La correspondiente hoja individual de inventario con todos los datos completos.

B. Una copia de los manuales descriptivos, as! como los de montaje, de operacion y mantenimiento de las casas manufactureras.

C. Los pianos y cualquier otro dato que existiere referente a la instalacion o equtpo.

Page 98: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 91 -

D. Una hoja de formulario de CONTROL DE MANTENIMLENTO PREVENTIVO Y DANOS DE EQUIPOS, cuyo manejo se indicar5 en el inciso d. que slgue mSs adelante.

Normas para la colecci6n y manejo de los Archivos

El conjunto de datos completos numerados en el numeral 6.1, ser3 colecclonado por zonas, si Sstas existieran, en un mueble archivador metfilico de tipo comun, usando una gaveta separada para cada zona.

Esta colecci6n seguira1 en su arreglo en el archivo, el mismo orden dado por localidades y por rutas que en el cuadro de IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS, debe existir para cada zona, y que servira' de Indice para el manejo de los ar­chivos de la zona respectiva. En el caso de que no existan zonas, se formara' una sola colecci6n bajo las mismas condiciones.

Normas para la actualizaci6n e interpretaci6n de los Archivos

A fin de que los Archivos Tecnicos de Mantenimiento est£n siempre actualizados y marchen al dia, es indispensable que los reportes generales de los formularios de "CONTROL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y DANOS DE EQUIPOS" en todo el acueducto o sistema, cuya obligaci6n se estableci6 en el literal B. del numeral 5.6 anterior, sean transcritos en cuanto se reciban, en forma individual y separadamente para cada unidad en la que se hubiere ejecutado trabajos, a su hoja propla correspondiente de "CONTROL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y DANOS DE EQUIPOS" en el Archivo Tecnico, es decir habrS que tomar separadamente cada dato del reporte general y transcribirlo a su lugar respectivo.

En esta forma, en los archivos de cada unidad de equipo o instalaci6n, quedarSn registradas todas las intervenciones de mantenimiento preventivo, danos, reparaciones, situacio-nes especiales, repuestos usados, observaciones, etc.

De este modo, al cabo de un afio se tendrS el historial com-pleto de cada instalaci6n o equipo, y se podr5 de una manera segura y altamente t£cnica, interpretar su rendimiento, ven-tajas, defectos, etc.

Evaluaci6n

Constituye elemento primordial de la aplicaci6n del Plan de Mantenimiento Preventivo, la evaluaci6n anual de los resultados de dicho Plan.

Page 99: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 92 -

Los datos para realizar la evaluaci6n se encontrarSn en los Archivos Tecnicos, y se deben anallzar lost siguientes aspec-tos y modalidades.

A. Comparaci6n del porcentaje de dafios con respecto al ano anterior, computando el total de horas hombre de trabajo invertido en mantenimiento preventivo, y en reparacion de dafios. Cuando se consigue que solamente el 20% del total de horas hombre se haya Invertido en reparaci6n de danos, y el 80% en mantenimiento preventivo, se puede considerar que el mantenimiento preventivo es adecuado y de alta calidad.

B. Anualmente deben analizarse las rutas de mantenimiento establecidas con las localidades de cada zona, y si fuere del caso, deben reformarse, a fin de mejorar la utilizaci6n de las mismas incluyendo nuevas vlas de comunicacion y coordinando mejor el uso de las existentes.

C. Anualmente se analizarSn las normas de mantenimiento para cada grupo, y si es del caso, se mantendrSn o se reformarSn de acuerdo a los resultados obtenidos en el grupo, consultando los archivos correspondientes. Pueden reformarse tanto los perlodos de mantenimiento como los trabajos a ejecutarse.

D. En el caso de que en la evaluaci6n anual se encuentren dafios muy frecuentes en las unidades de determinado grupo, se deben analizar las causas de estos dafios a fin de poder corregirlas. Generalmente estas causas pueden ser:

a. Perlodos muy largos para el mantenimiento preventivo.

b. Acciones inadecuadas en el mantenimiento preventivo.

c. Equipos mal seleccionados para las condiciones de diseno.

d. Equipos de mala calidad.

e. Errores en la operaci6n.

Para reformar cualquiera de los aspectos anotados, debera1

hacerse un anSlisis muy detenido, con mucha cautela, y proceder solamente cuando se tenga la seguridad suficiente.

Page 100: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 93 -

E. En el caso de que ninguna de las unidades de un grupo hublere sufrido ni un solo dano en todo el ano, se puede considerar que se estfi exagerando el tnantentmiento pre­ventive, en este grupo, y con nucha cautela se pueden alargar los perlodos de mantenlmlento.

F. Anualmente debe revisarse la conformaci6n de las briga-das de mantenimiento de acuerdo a su rendimiento compa-rativo, asl como sistemas de transporte, herramientas, y las facilldades de las mismas.

G. DeberS siempre analizarse la poslbllidad de mejorar los m^todos de trabajo hacla una mejor organizaci6n basada en la experiencia anterior, y tendiendo siempre a dar mayor especializaci6n al personal.

6.5 Efectos de la aplicaci6n del sistema de Mantenimiento Preventlvo

La aplicaci6n del sistema completo de mantenimiento preventlvo en la forma que se ha planteado, producir5,entre otros, los sigutentes efectos:

A. Reducci6n de los danos en los equipos e instalaciones a un minimo razonable.

B. Mejoramiento del servicio, como consecuencia de la rebaja en la frecuencia de dafios.

C. Tranquilidad emocional para los personeros de operaci6n y mantenimiento, que no se verSn en la constante angustia de reparar desordenadamente danos de toda indole, y se podrfin dedicar al mejoramiento de m£todos de trabajo y control, y a formar una organizaci6n dinimica cada dta mejor en la operaci6n y mantenimiento.

D. Economia para la Instituci6n.

La economia se obtendrS por las siguientes razones:

a. Economia por la reducci6n de la frecuencia de danos.

b. Como consecuencia de la anterior, disminuci6n en las suspensiones en el servicio, mayor producci6n de agua, y mayor recaudaci6n por su venta, es decir economia por aumento de produce16n, y ademSs economia en repuestos.

c. Economia en transporte, pues como el mantenimiento se ha programado en forma ordenada y siguiendo rutas, se reducirfin a un minimo los costos por transportaci6n.

Page 101: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 94 -

d. Economia en mano de obra, pues queda de antemano planeada la actuaci6n del personal a lo largo de todo el ano.

E. Prestlgio para la Instltuci6n, pues un servlclo bien organizado y eficiente, redundara" en prestiglo para la misraa entre los usuarios, facllitando incluso el pago de sus tarifas, y mejorando su actitud general hacia dicho organismo.

CAPITULO V

SELECCION Y CAPACITACION DEL PERSONAL

De nada slrven los mejores y mSs elaborados sistemas de Opera-ci6n y Mantenimiento, si no se cuenta con el personal adecuado para su ejecuci6n, que en filtlrao te'rmino condiciona el Sxito o el fracaso de un sis tenia.

El problema del personal se complica a<3n mSs cuando se trata de la 0peraci6n y Manteniraiento de sistemas de agua potable, porque la mayoria de los trabajos a ejecutarse son especializados y no se puede conseguir directamente personal de fuera que venga perfecta-raente capacitado para la ejecuci6n de los mismos, sino que rads bien hay que formar este personal.

Los pasos recomendables a seguirse para conformar el personal, tanto para la iniciaci6n de los trabajos en un acueducto nuevo, como para llenar vacantes o plazas en un acueducto que esta" en funciona-miento, son los siguientes:

1. Selecci6n del personal

El primer problema es seleccionar el personal, para lo cual se recomienda lo siguiente:

1.1 Realizar un concurso abierto para la selecci6n de Candidatos, y como primer paso efectuar la inscripci6n de los interesados con datos completos que se planearSn previamente.

1.2 Poner bases para que puedan calificarse los interesados. Para el caso de operadores y brigadas de mantenimiento, pueden ser quiza" el saber leer, escribir y las cuatro ope-raciones fundamentals, condiciones de buena salud, ausen-cia de enfermedades infecto-contagiosas, cierta experiencia

Page 102: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 95 -

en mecaViica, l£mtte de edad que puede oscilar entre 40 y 50 anos , etc. Para otros tipos de ocupaciones se establecerSn las bases para cada caso particular.

1.3 De la lista completa de interesados, calificar a los que cumplen las bases establecidas y rechazar a los que no las cumplen.

1.4 Realizar el concurso mismo con pruebas preparadas de ante-mano de acuerdo al alcance de las bases en cada caso par­ticular.

1.5 Revisar las pruebas con la intervenci6n de representantes de 0peraci6n y Mantenimiento y de la Oficina de Personal de la Instituci6n, y seleccionar todos los candidatos que hayan obtenido resultados satisfactorios, que los hace deseables para ingresar en la misma.

1.6 Dar nombramiento e ingreso a los candidatos seleccionados en el numeral 1.5, en orden de ubicaciones, segun las plazas disponibles, y el resto de personal calificado queda en espera de las vacantes que sigan producifindose y que segui-r&n ocupando en orden de ubicaci6n hasta que haya ingresado el ultimo, o se haya excusado. En esta forma se evita la realizaci6n de concursos muy frecuentes. Se realizarS. un nuevo concurso cuando se hayan agotado los candidatos calificados.

2. Entrenamiento del personal

Una vez seleccionado el personal, para el caso que nos ocupa de operadores y personal de brigadas de mantenimiento, se deberS proceder de la siguiente manera:

2.1 Para el caso de Operadores, se comenzar£ de inmediato su entrenamiento en el cumplimiento y ejecuci6n de las obliga-ciones y trabajos establecidos en las Normas y Manuales de 0peraci6n que se sugirieron en el numeral 1. del Capltulo II, y en aquellos trabajos establecidos en las Normas de Mantenimiento Preventivo, que tienen "perlodos de Manteni­miento" menores de 1 mes, y cuya ejecuci6n estS. generalmente asignada a los Operadores. Las instrucciones y entrenamiento originales deberfin ser dados por alg<in Ingeniero de operaci6n y mantenimiento, y luego se dejarfi un perlodo prudencial para que el nuevo operador trabaje en companla de otro operador antiguo y con experiencia, a fin de que pueda completar su preparaci6n con este entrenamiento en servicio. Al nuevo operador se le deberS asignar una Planta despu4s de una prueba de su capacitaci6n.

Page 103: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 96 -

2.2 Para el caso del personal de las brlgadas de Mantenimlento, el problema del entrenamiento es bastante mfis complejo por la varledad de trabajos y problemas que se presentan, y la raejor soluci6n es que el nuevo empleado pase a formar parte de alguna brlgada como ayudante, para que a travSs del tra-bajo dlario slga tomando entrenamiento e instruceiones de su Jefe inmediato, y pueda adquirir experiencia. De aqui que muchas veces toma meses y a<in anos el poder disponer de personal capacitado y con experiencia en ciertos gSneros de trabajo de mantenimiento, lo cual debe tomarse en cuenta para la "polltica del personal" de la cual hablaremos en el numeral 5. de este Capitulo.

Especializaci6n del personal

No es suficiente ni conveniente el contentarse con el entrenamiento bSsico que hemos descrito en el numeral 2. anterior, y se debe procurar dar especializaci6n al personal de 0peraci6n y Mantenimiento, definiSndose como especializaci6n, la posibilidad de aprender cier-tas cosas que seria prdcticamente imposlble el hacerlo en la rutina diaria del trabajo. La especializaci6n se consigue por los siguientes medios:

3.1 Enviando personal seleccionado de las diversas clases y categorias, a tomar cursos de especializaci6n o entrena­miento en servicio en lugares diferentes del mismo pals o del exterior.

3.2 Realizando cursos de difusi6n de los conocimientos adquiridos por el personal especializado, y entrenamiento en servicio a sus ayudantes y colaboradores inmediatos.. Siempre habra1 que seleccionar los candidatos aptos para tomar determinada especializaci6n, a fin de que 6sta resulte provechosa.

Mane jo del personal

El manejo del personal envuelve tantos problemas y de tan variada Indole, que por si solo constituye una especialidad. Sin embargo, vamos a citar unas pocas normas derivadas de la experiencia, que pueden resultar (itiles en este aspecto, y que son las siguientes:

4.1 Desde luego, la primera preocupaci6n sera- el velar porque el personal cumpla integralmente con los trabajos y obliga-ciones que le han sido asignadas.

4.2 Para los Operadores, se deberS establecer expresamente y por escrito, la prohiblci6n de dormir en horas de su turno, asi como las sanciones en caso de incurrir en esta falta, san-ciones que deben ser progresivas en caso de reincidencia.

Page 104: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 97 -

Este hecho que es de frecuente ocurrencia, muchas veces es la causa de que se produzcan dafios trreparables en las instalaciones.

El personal de Operadores debe ser rotativo en las diversas plantas, por varias razones entre las cuales constan las siguientes:

A. Con el sistema rotativo, todos los operadores se capa-citan en la 0peraci6n y Mantenimiento en todas las Plantas, y se simplifica Inmensamente el poder poner reemplazos en caso de faltas o enfermedad, hecho que sucede a diario en la raarcha de un acueducto o sistema.

B. El sistema rotativo, por la misma movilidad preserva al operador de automatizar su trabajo, sus acciones y a(in su manera de pensar, lo cual puede suceder si pasa toda su vida en un mismo sitio.

C. El sistema de conservar siempre un operador permanente en el mismo lugar, crea el problema de que con el pasar del tiempo, el operador arregla su habitaci6n en los alrededores, su alimentaciSn, sus hSbitos, en fin, su vida entera en relaci6n con ese lugar, y se siente tan ligado al mismo que despu£s crea verdaderos problemas aun laborales el moverlo a otro lugar cuando conviene a los intereses de la Institucl6n.

D. El sistema rotativo compensa las diferencias en intensi-dad de trabajo y cantidad de obligaciones que hay en diferentes Plantas en un sistema.

Hay que tener una posici6n bien definida en cuanto a sancio-nes, tanto en la cuantla de las mismas que debe estar en relaci6n con la falta cometida, como en la aplicaci6n misma de la sanci6n, que una vez que se dict6 debe ser inflexible.

Hay que planear estimulos para el personal, tales como bo-nificaciones por cargas familiares, por especializaci6n, premios anuales para los mejores empleados, para los emplea-dos mds puntuales, etc. En fin, la idea es que el personal tenga la seguridad de que a la par que se le exige el cum-plimiento de sus obligaciones, tambi£n se vela por su bienestar.

Page 105: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 98

5. Polttlca del personal

Bajo este tltulo pueden desarrollarse tantos aspectos, que se amerita la intervencl6n de un t£cnico en la materia. Como esta no constituye nuestra especialidad ni es el tema general de este Manual, queremos solamente citar dos aspectos que hemos observado que en la prdctica tienen mucha influencia en la marcha y actitud misma del personal, y que son los siguientes:

5.1 Dentro de una Instituci6n nunca deben saltarse los nlveles de autoridad que existan en la misma. No hay circunstancia que m5s descontento y malestar produzca a cualquier empleado o funcionario, que el que se pase por encima de el para tomar determinaciones en asuntos o personas que estSn bajo su dependencia.

5.2 En el caso de 0peraci6n y Mantenimiento, cuesta tanto tiempo y esfuerzo el formar personal especializado para los diversos trabajos, que no es recomendable que la Instituci6n practique una polltica general de ascensos del personal en forma indis-criminada entre las diversas secciones de la misma. Por ejem-plo, es absurdo que un ayudante de mecSnico que por mucho tiempo se especializ6 en determinado trabajo y que ya es un verdadero tScnico en la materia, sea cambiado a plomero 6 ayudante de Oficina para ganar un poco m5s de dinero. Hay que pensar en lo que le cost6 a la Instituci6n el formar ese individuo, y sobre todo en el tiempo, esfuerzo y dinero que le costard a la misma el especializar un reemplazo. Como por otra parte no es posible dejar que el personal de 0peraci6n y Mantenimiento siga siempre estacionado en sus condiciones de sueldo y ascensos, es recomendable el establecer sueldos bdsicos para cada categorla, y aumentos y bonificaciones rutinarias por tiempo de servicio, y por especialidad, sobre el sueldo bSsico. En esta forma,la Instituci6n paga por la preparaci6n y la experiencia del individuo, y cuando por cualquier raz6n e"ste se separe de la misma, su reemplazo si es de afuera entrarfi con el sueldo bSsico, y si es por ascenso, entrarfi con el sueldo b5sico raSs las bonificaciones estable-cidas en esa categorla, segun los meritos personales del candidate

En fin, concl,uiremos enfatizando una vez m5s que el asunto del personal es vital para la marcha de una Instituci6n, y que incluso dentro de la misma siempre debe existir una de­pendencia encargada exclusivamente de esta rama, a fin de poder organizarla, controlarla y dirigirla de la mejor manera posible.

Page 106: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 99 -

CAPITULO VI

ORGANIZACION INTEGRAL DEL MANTENIMIENTO EN LA

CIUDAD DEL SOL

Supongamos una localidad tipica ideal, a la cual llamaremos Ciudad de El Sol, en la que queremos organizar el mantenimlento con el sistema planteado en este Manual.

La Ciudad de El Sol tiene integralmente el sistema de bombeo, con una captacion superficial cuya produccion se eleva con la Planta de bombeo Venus hasta el Tanque La Luna que sirve de reserva y distri-buci6n, 8 pozos profundos con motores elSctricos, numerados del No. 1 al No. 8, cuyo caudal se reune en una sola llnea de bombeo directa al Tanque de El Placer que sirve de reserva y distribuci6n, y 3 pozos profundos operados con motores diesel, numerados del No. 9 al No. 11, cuyo caudal tambiSn reunido llega integralmente al Tanque Satglite que tambiSn sirve de reserva y distribuci6n.

Para organizar el Mantenimiento en la Ciudad de El Sol, hay que seguir paso a paso las diversas etapas y las instrucciones completas dadas en el Capltulo IV, y el resultado obtenido sera1 el siguiente:

1. Inventario Tgcnico

La primera etapa ser£ el levantamiento del Inventario TScnico de cada unidad de instalaci6n o equipo existente en el acueducto de la Ciudad de El Sol, para lo cual habrS que visitar todas las plantas o instalaciones que se enumeraron en la introducci6n.

Es evidente que en este ejemplo no incluiremos el inventario, y como guia para su elaboraci6n, adjuntamos en las dos p&ginas que siguen, ejemplos de las "HOJAS DE IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS" tal como deben ser elaboradas, para el registrador de caudal situado en el Tanque SatSlite, y para el clorador de gas situado en el Tanque La Luna. Notese que los "NUMEROS DE IDENTI­FICACION" 0 3 y Y 1 que les corresponden respectivamente, sola-mente pueden ser colocados despugs de haber elaborado el "CUADRO DE IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS". Vienen las hojas de inventario.

Page 107: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

P A I S A L Q U E P B R T E N E C E

NOMBBE DE LA INSTITUCION ENCARGADA DEL ACUEDUCTO

-100-

ZONA. . DEPARTAMENTO ACUEDUCTO C.;i,Hdad..4e..El..S.Q.l.

HOJAS DE IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

Medidor d e C a u d a l NOMBRE 06 LA INSTAIACION O EQUIPO..

LOCAUDAD EN LA QUE ESTA INSTALADA Ta.ng.ue.. Sf t t .&U.t .e

NUMERO DE IDENTIFICACION P..?.

CASA MANUFACTURERA £ • . ! * £ . XO.d.U.S.tri.03

OIRECCION POSTAI B..I..F. .In.d.u.s.tries

Proyid.9.nv9.9..I....Bh.Qd9..Ia),aa<3vv.

u.......... a. ........ A , PLACA DE IDENTIFICACION Y DATOS TECNICOS AOICIONALESl

- Tipo de medidort medidor, indioador, registrador, totalizador, basado en diforencia de presiones.

- Clase de elemento transnieor: tubo vonturi que transmits las presiones -difercucialeo por medio de llneas de alta-y baja presi6n.

- Exactitudt $3 fo.

- Plaoa de identificacio'n: Flo Water Meter 115 v. Serial 6001 60 cy Model AFDAX TIR Style 2}26 Size 24.09 x 12.835 Scale F-17-W

- Datos Te'cnicost

Rate Press. Diff. inches water

Reoeiver Reading

Zero set Hin. Test head Max.

Mercury: 12 lbs. 6 onz.

0. 2.44 7.59 60.976

0. 5.4 6.0 17.0

INFOHMACION DEL KABM1CANTK

MANUAL DRtCR. Y DE MONTAJE

MANUAL DE OPKRACl"K

MANUAL DK UANTKNIMIVNTO

LI8TA DE PARTES

ADJUNTA

X " X X X

1 NO EXISTK

1 1 1

1

I NOTA: Si la Information del Pabricante no cxittc hay que

etcttbtr a la Cata Manufacturer* solicitdndola!

Page 108: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

P AIS A L Q U E P E R T C N E C E

NOMBRE DE LA IN5T1TUU0N ENCARGADA DEL ACUEDUCTO -101-

ZONA.. DEPARTAMENTO ACUEDUCTO Qiudad .de . .E l . .So l .

HOJAS DE IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

NOMBRE DE IA INSTAUCION O EQUIPO. . . C l o r a d o r de g a s

LOCALIDAO EN U QUE ESTA INSIAIAOA. . . Manque La Luna

NUMERO DE IDENTIFICACION X..A

CASA MANUFACIURERA W a l l a c e A T i e m a n

DIRECCION FOSTAl W a l l a c e . A. .T.ie?.W.n

B e l l o v i l l e t , . . N e w . . X e r s e y . .

V.........S........ A.

PIACA PE IDENTIFICACION Y 0ATOS TECNICOS AOICIONAlESi

- Tipoi de solucio'n de cloro

- Capacidad; 75 lbs/24 horas

- Rango de trabajoi 5-75 lbs/24 horas

- Se opera con la presiin de una bomba booster

- Tieno una biSscula toledo con capacidad para 2.000 lbs. en perfeoto estado

- Dispone da 4 oilindros de cloro conectados a un distribuidor.

- El inyector es del tipo V ( V Notch ).

- La placa de identificacio'n est V Notch Variable orifice Serial Ho. A74I C021O34 Range 5-75 lbs/24 horas.

INFORMACION DEL FABHICANTE I ADJUNTA I NO EXISTE

MANTTAL n g » n » . T D» MOHTAJK

MANDAL DE QPKBAgigN

MANUAL D » MANTENIMI»NTO

LIBTA DF P ARTKS

NOTA: Si la InformcciSn dtl Pabricante no txute hay que

escrtbtr a la Casa Manufacturtra tolicudndola

Page 109: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 102 -

ClaslfIcacion de las instalaciones y equipos en grupos

Una vez terminados los Inventarios TScnicos, y slempre que estos estuvieren completos en el sentido de que incluyan sin excepci6n todas las unidades existentes en la Cludad de El Sol, pasaremos a elaborar el "CUADRO DE CONTAJE Y CLASIFICACION DE INSTALACIO­NES Y EQUIPOS", que viene en la pSgina siguiente.

Page 110: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

NOMBRE DE LA I N S T I T U C I O N ENCARGADA DEL C O N T A J E Y C L A S I F I C A C I O N DE I N S TA L A C I 0 N C S Y

Z O N A 0 C I U D A D C IUDAD m £ L S O U

.CUEDUCTO E Q U I P O S

- i o >

NOMBCtE 6E LA. IRSTALfculON 0 E.O.IMP0 —

DEPAKTAKEHT3 o PROVINCIA L O C A U I D A A

Cuts Sou.

PUnta . B o m U o . V * « a *

Pox*

POLO

P .« ..P»xa Poxo Pbxo N*6

cirwitH

t i t

[q-naiM.

•_• Po«.o

'* PoLft

".. .. rau

&1 Placer

5eft* life

P . E . N*7

T O T A L E S

. 1 . 1 1 1 1 1 J I I 1 i 1

S Q n B A 5

CtUTR.VT\i(i63

12

B

1

1

1

i

i

1

1 1 i 1 L

11

DE.

PISTON bE

TDRSH'J

CAESfclAL

MMBAS

KOTORES E.LECVRICOS

CiE.

numuL E.JE

Nxauuiu amatiM TIPO

MTORU Uf1BU5f/M

asouNik DiesitL

UKltADES DE

nmoucAlMSMiaiii

MOTOUS

M

50B-

ESIK.WN

EliUUCA

11

DE.

CMJWO.

U N Q U E S

WKIIIWN e

ntwtntn NETAUCOS MSIfltMM IUULMU I

U N I D A D Efi I>& T R . A T & . M 1 E W T O

RKUUMBS SUMUTM,

f I LTR.OS

LENtOS RAPIDOS

W

CL0R.ADOR.ES

nmutKre CbA DE

CLOR.O

Page 111: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 104 -

3. Identlficacl6n individual de cada una de las instalaciones y equipos

Tomando como base el cuadro de "CONTAJE Y CLASIFICACION DE INS­TALACIONES Y EQUIPOS" de la pSgina anterior, se procederS a ela-borar el "CUADRO DE IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS".

La denominaci6n que se ha dado a los "GRUPOS" existentes en la Ciudad de El Sol con letras maytisculas es arbitraria, y las le-tras del alfabeto no estfin seguidas simplemente para que la no-menclatura coincida con aquella que se puso como ejemplo en el Manual.

De no ser por esta circunstancia, los "GRUPOS" existentes se de-nominarian comenzando por la A, y siguiendo en orden las letras maydsculas del alfabeto hasta que sea necesario.

Los cuadros en referencia se muestran en la pSgina siguiente.

Page 112: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o »-o 3 O 111 3 O

<

< tc. <

e N

- < u a

22

£ 2 (0 M

< B

:ti

u

o

u K ID

ill

< l

3 I s

Mi TT rrm-

l i ! "TT

J _ J _

i l l ' * . I

><4a

"!—r

' « i J ' |

U S I J J )

I J

i f~£4 4 4 4 4 4 4 4

i -T .3-J.J J .J .J-I J -i .5

i i j i j j j j j j j J J =• i •! J

I \ , I I i

T T

Page 113: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

' - 106-

4. Normas de Mantenlmiento Preventlvo para cada grupo

Una vez terminada la identificaci6n de las tnstalaciones y equi-pos, deben prepararse las Normas de Mantenimlento Preventlvo pa­ra todos los .diferentes "GRUPOS" que existen en la Ciudad de El Sol.

La definic!6n de las columnas del Ejecutante responsable de los dlversos trabajos, es decir los Niveles y Brlgadas, los estudia-remos al hablar del Plan de Mantenimlento Preventlvo.

A partir de la pSglna siguiente, vienen las Normas de Manteni­mlento Preventlvo.

Page 114: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o H U Q U

U < -J W Q

•< Q <! O 05

z w

UJ

>-(/>

ON

E AC

I

u u III z u I-ir iii i

D Z 0 O J O

< 3

< Q.

r -r#1

z "—' •< -J

u n

?• U J

> a. u. O

z

&

c2 1 l - r

b i

.'-» >» r - f O -

OS £

o 5

Z U J Q

</> «* 2 cc o

ft. w

ee —

m Z

El

O S

•H 05 3 M

r-j a .

a a Q) N a °j OJ * H

r H 3 .

OJ OJ • n o

oj (0 *» m J. c

+J OJ £ CO - H cu o a

• H - P BJ

C-l ^ CU

H -3 o OJ o oj « o •a I

I 0) C3| W CO Cr4

4J C r H 0 a r-1 OJ CO 3 CO ^

rfCMlH a. o c a u >**}

- r t f ^ -H

OJ O

>> co CD

tP rH Q) CO

13 V ) +••

w V

CO - * J O t-l N O o o p.

»

u o> o ft"3 3 G CO CD

>* co 3 o >-t G o

to a O CO

> » t 3 CO r H H O a to UJ u

C H O 0) J j CD

•H T H

ft (0 CD o o

H U

3 TJ

•H - H r1 -P

CO - H CD O

O O (S C - H C r H O r H C O - t - >

' H * O co «J <y G « M - H 0) U f-( G - H (0 Q ) O T ) ( f l ( l ) O a ^

3 r H G co a> *o

' 3 a) o

•H G > CD

G - H Q) o a) • tD CO r H

r H cfl a) G N - P CD CD n rH G CO ft-H B5 3 r H

« H fn o I r H 4> O O O r H

CD CO Oj -4-> T J O ff) £

W fi 0) -P O 3 - H G r H fH <H Qt Q) CD o o a o <! ftt-n" >» a)

N CD CD a )

- H r H

ftrH TJ cd t j> aj cfl o CD ft o

« CD H a) a <v

•H CO O 0) r H r l T l - H - d H

CO CD r H CM

CD CD a t j -d

•W H G 01 O K )

- H - H H > r* O • CD CD 0 j

I

ca CD • H > a* d O r H f- l O i r H Cd CD

O CO

ca g i O VH O

M 3 CO O a 1 m a. o

•JI * CO CD CQ CO O * * TJ O

r H G CO N i CD O O

r H r H O M

B cO t-H CO

i d t i ) en (0 G O O > H T ) - C >

CO G ) CO CD CD

U l - O - r i G a 3 CO a3 c0

<H CD 4 ^ G O r H CO O H P - H - H P e r l > O

CO G >» O CD 3

O . T J *M CO CU O O CD

H - t i - H - C CO G G

• H CO J CO o o a* Q)

O I I r H O C P« O C) a CD u

a o ca CO H CD U O CO <D

O G CO " O CD CD CO C 3 +>

H (H 0 < C co cd

o =J co a

«H _ . . _ P P 0) ^ CD CD P . O CI C 3 - r l - d <U co ^ n to

cd CD Q + ^ ' d t) CD -H CD G G >» G O ( i O

• H O * 'i-i 03 O G O CD CO CO * 0 - H W P - P - H t 3 CD P . CO O G a co - H - -

t-i O CO • * o cd

o > o

co CD g co CD l J T3 Cd 3

^i f-i -f3 co O G

O G O CD

_ _ B co Cfl « V I ft > O 3 00 ft CJ1 r4

r H CO co en rH

CD O CD 3 - O H + 1 O

G H O CD CD +3 m - d T H E-t CD T . CO O CO CD ft O CO fH h H fc,1 O • ft r H G CO O

• H - H CO U l ^ - n o o

0 ) CD a u a*

ft CD cr T 3 S H

+3 t J c CD G

•rH V J S - H H •H O CD CO CD CO CD t H CD © CD -r> G

4 * P i < d G CD G CO CO CD t O • cd G CD 3 G O

H H T J < M M +>

I I

CD 0J O CO O r H CO O O CO 0ir-i - H 6 C G r H O CD V 0 CD CD O T ) O T3

CD CO CI! S 3 0) O « r l + J CD & ) CT 3 G

•H G O (0 CD ft - H - P t J f H 6 a G G a

• H CJ CD CD - H h t o g Q - o

-107-

o

Page 115: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

•J w Q • « ! a <

1- < a ui i

iii

0 I u w J <

CO

Z z 2 ui U Q 3 O

n 'Ti

< -J

a z

is o 5

Z m Q en

Z H

2 > z u 5 m

IK UJ 3 a. ii iy> tt —

«. z

-108-

- I < IU

oe

< o <

an t-i ;rt O CO <u

T.J

CO

o

'', o 3 a o

a» co ' ^

-P OT

0) CO - P :J0 •H CO CD 0) O T j Cd

cu u

OJ O l T J 10 cO aj ft OJ O O Ol U

-P F c) OT 3 3 CD T j +»

0) co o a .-a • fl S3 . o : i

• H . c fl u i

TJ U I +> >» -P CD CO CO n o o) cu h ^ «3 o

C O O W O C J P M C D O f H i l O o

r H r H CI)

bi

r-t r-H r H 3 •H ft

fl fi <$ H

fl O M .0

H

m C C!) FH

l-H

rf a l i-i* fi m

o 3 G ft U M a) o

;:-» o

TJ" 3 Cl CO > -P en r H oi CO VD VO

2 * > >

I I t I 1 t

t-i O f t

O ft a> u a ft CD * 0

•P - H >» O U

3 CO co * o o CO CO - H

o n H >* ,0 H 3

• P CO f H sa ft I

o - P fn N CO ft CD CD

H | CU

ft co -d CO

« c o cj o 3 H r i a« 3 ft fl

- P Gj , - t CO •*-> CO r H

r H Q) o Q)

' d TJ d

CD O r H - P CD O M 3 r l O 0 < - P P< 0) C CD , f l O

P* o o

c cu

T» 0.1

"-» •H r H •H

> Cl •P m a>

o

CO Cl) fl o

•H C) CO H

- i l •H

> a)

T l

0) - p n o ft o

«

co ft) c o

• r t O

• r l T l c o C)

0) m

cu " i

>» o ft

•H 3 f-T«

0)

r H a)

T l

o - p rt a)

• r l

a

• o

•«-> cO ^ J ai (H

+ J

al r H

>> m c: Ff

r H O O

31 <H

a> Tt

f-i cO r l t * <D +* C!

•H

CD

r l f.H

CD T j

CO o • p

a* a o

r H (J

CO O CD r H

- P H CD c j o ftTj

O CO -P as

i-H CD T j

CO CO C

•i-iti*0 CI

+J c: o a CO Q)

f-H

O - H +> O

o <v a>

O •H -U a CO o

>. (Tl

XJ

a Cl

," cl

r H

f i r.)

>> cO C a 1

r H o

() al

r-l

cu t * ft ' d

CO nj C N t-H

CD

CO 01 CO O

Q) T1

CO O

r H r H • H

« m

>> w o n o 01

r H 3 ft

H •H

CO O

r H

Cl) t l

c 3 VD

+> C> C)

t H u

• r i T j

•H n

•H

> a>

«

CO al

T5 a)

' S CO

T l

C) cu

• p n a ft

0) 01

r H

fl) T l

<> •H ,u a ftf u

0) 3

<-t

•H fl OT * 0

O •H ^ J

a 01 o

t^

o 0> 5^ f ) w 01

• p

CO C)

f-i

1) T l

S fl

m o

^ 0J •H

a

V ) • H CO

•H

> 0)

• r l O C) ;1 c)

C) T l

CO H o

T l •H C r l

r H 01 m

al T t al M

•P G 0)

0) TJ

OT al

f-t i

> r-H i ) V J o

al rH

CU T j

cfl N Cl)

• H

> U cO

,-H

0 T f

r H Cl H

ft 43 a

•H C o

« ^ o

« CO CO

• r l r l

!i) T l

n fl o

•H C o

CO M> CO o o a> Zl

fl (U U 0) 1

^ •H Ui

CO (1) fl o

•H O Tl r l ai ft cu r l

p

CO 0) u o

•rH C)

•H TJ

u 01 C)

o l£ Cl) w

•H T1

3 CO

G O C)

C fl V J O t )

OT =1

<-1

C) TJ

<) 0 1 fT« 0)

x3 o

• r l C) al

r H 0) U

fl a)

CO o ft

•H 3 C7« CD

Page 116: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

0 ft.

E 3

;

i i i

i

i i

! Ill i "

111 2

' u • 1 -

ir tit

' a. w • 3

i ° J <

in < a

!

|

o

. —

CO

<t z o tsl

CO

o5 H co U <

3 ° 3 CE r J «* < °-CO

-J O U Q-

•< w

Q 5-•< CO

2 * 5 9

Z -J « 2

en Z z 2 u i

3 O H S • - * » —

H z C/D U J Z >

<:Q-• J O

>— S UJ Q =

s W Z •*V U J

o 5

en

< O z

1 --I < »H

°"

•| . -V

«>• c< & -> M; HM. 3'r

o: 'TS

W "-i &> CO:

:* c// •=£ o p; K t p^*

r * a: °: to:

<< m r£; o: <**

1 ;

o: = • 6 a. 3 5

1* ,s z < u

3 O.

ee — . a

UJ Z

< ~* 5 UJ 1 -

< s

U J

«r>

Of

4

N

— ^ < a

< O

^ < <o

< QC

h-

z < H 3 CJ

u u

i L

1 »8

§1 o *

Is '5

1 CO

1

£0 05

C CD

CD - 3

CO

l u

• u co ri 0 ' 3

i - i :? ^ • "

GJ CD O .-1 3

• p rt 3 c * •ri » 3 (fl CD <0 H ft O H O S

• t j O h W

I 1 I 1

n o u o

r H CO

.a

>> CO 0)

p CD

c •H • o

<y O -P O 01

al 3 <y t f l ' O TJ f-f c3 td d O > i V 3 CO *H ( B O O

t ) f J aJ v-. O

Q) O - H T j + J H

a j ^ 3 in UJ 3 (J t-4 £ 1 O n j >>

•H W to C o O UJ C *H ^ U ^ P* cu

+J CO QJ X •

' r t 13 ID CO CrT

O O H III -P CD O U U 3 U tO o o*+^ Q« <y a M 0) ^ J O O

« O O 3 ,

I I 1

o o o

aJ

r H

f-'J

C4

O • f 1

f a C3 T )

r: O tn •-HI a O r H c: ci 3 FH t-* CD

c rril C) C t>0

C 0) cu r>

G T * O

ca -H t 3 0 •H -rH H - r i •H C J3 O ctJ 0

• P

CO CO CO CO

r H

0 CO

co *a 0

a >> 0

•H * 0 0 rt o* U - H

rQ 3 •H a* > CD

CD r H X* CD

T ) CU O

+» O ' " ^ ^ •+-> aj 0 q ^a ft oj d CD - H 14

^ a -p I

0

1 a 0

QJ O U -H

3 CU CJ

•H CO 53 r-l O cS «3 U U CD 3 0 3

Ti M +> a\ -.s

-P • O^ > i 0) W

CD 3 ffl 10 M - p CO r^ ft 3 0 •H CO ri O C C CD CO ft 4-» - H f-( 0 ^ S c j cd 0

-JJ r i :.- ?J J O .

i l l I I

t O CD 3 | CO C3, r H T j Q) I H Cd

'CJ +» CD + * 4-> CD

C ^ M 3 •H C 3 C31

CO TJJ , r ^ <TJ CO CO ft

» C 0 CD Q CO ^ 0

CO U O CO >a CD U C "CJ CD O P-l

r H O O ^J C -P "H

rO 3 O ^ 3 11 S

O « 03 "H • | O

CO CO O El J3 CO > i

+* V3 b0^= o; -H -H 0 co c; O I + J 0 to

•H CD H £> ft • T ^ c j O O ft T3" +^ 0 aj cd co

U m T 3 CD • CO O CO" - H • I O O ft U G QJ Cj - H

r H fcO 3 *TD 00 tH 0 a C cd

CD TJ d Cl rH CD CO T j q r H r H O M QJ

CO C ft O CJ B (3 CJ >1 CD 0) H T l - d CJ C CO 3 O CD CO JH ft -IP O T ) H CD !-0 X - P rH

CD CO G CO CD O CD r H CD O 73 3

T J » O - H G CH CJ +> E U O

O - O CO CO O CD - H • H CO - H CD ft 3 CD , 0 - p ft G c? S G *H W CD CO CO O CD r H O J3 a j

0 a TJ <! H u n 1 1 1

ra cq ra

CO CD (0 0 a

vo

CO CD CO

U CD CO

O U ;-0 t l CO O G O CD

r H 00 - H H + ' « r3 ^J S2 CD - H CD ft CM U) r H Q>

• ^ e - H ^ 10 0 H H ,T W R - !

I 1 I 1 r 1

co| t»> 0 IH H CO « rC ft O H Q) H 3J r-l CD O

r H o) S cO O CD & •P CD C J-l -r-3 -»%0 ?3 CD CO - H ft i j J O

r H G CO CO CD *H r^ 33 'tH J5 CO

r H O f t CO 3 CD

to CD * ^3 , ' ^ C3 - P O

' t J CO - H « • O CO r-l CO CD

rt -P to cd 0 +J rQ CO CD rH CO a CD c j CD O CO O i j T J O al ''J)

rQ CD 3 W cd >> G t H CD

aj +> ' H - d H O O U) 1 1

r H - P r-l CO CD ft d C " xi a CD 3 co co

O - H t ^ CD O O O K H +»

+ 1 CO i - t O CD

CO CO CO H

("5

1

* CO a)

TJ cd

0J CO CD O) CO •'-3 )C r H N G <H 3 ft ai -H 0 3 w S - H r H - H ft O ft CO £2 S CO

0 a a -H 0 •H r H CO - P GJ r H CD O CD G

• O T 3 " d 1 / O >» O Q

-P O O CD G O CD CO CD rH O t 3 3 CD 3 CD a cd 0* G u< CO t> CD O <D CO CD cd .G -H -G SO

n ^1 0 0 0 a

r 1 1 1

ra ra ra ra

0

•a r-t

33 ' r t

£0 CD

- p H co ft

CO cO

r~i

O Ti

o| -P CJ

1 cd CO G CD M

ft

CD

cO j - .

3 TJ CO +"> CD 3 o* fO ft a co

0) "0 • d O 00 'M

U CO 0 CJ r H ft 3 3

G -P > CO co V3 c-t aJ c) •H > » V 0 r H H-> O > 3 H CO O > OJ

r H -P C> - H 3 - V CD CJ - 3 * C t H CJ > QJ :> !i 0

•H 3 CJ o x : G ft CO CD O «

ai 4 - ^ CO rH 3 >3 O U " 3 CJ 'CJ CO CD 75 CO CO 4^-73 - 1 +J CD CO

0) Sit !H -0 CO CO 3 v j O r H cd O rj< 3 T 3 3

G c co a ., > •H JU ft d CO r H cO Qi Q O 3 VO

H ft r-l ft ' "J O ft >

I

1 T3 CU co ft xi cu •H U G 3 ?-s

CO M r H O

CD CD ,-4

T ) O

CO » -p rt CD T l

r H "H ftrH

a cc O CO

0 * k

c d CO £3 - d CJ cd 3 U U *> ft G

0

>> 0) 0 t J

• p

G n CD CQ

•H r H

a 3 cd > CD , H G * 3

•H > r H Cd CD

•n m.

CD r H • 0 0 CO U • p - p G G O O

S O

1 1

ra ra

I 1 1 1 1

r Q)

r H • CJ CO

• 3 CO O

O -rH •'"3 -P cO CO

& SH CO M H CD

-P -P O

cu cd T 3 rH

CO CO CJ

a 0 >> • H

G O • O (G

0 1 * 0 O cd - P co

•H - H H W " J Cd QJ CO C 3 aj 0 to O H CD CJ G G - H 0

^ ^ 0 G G CJ O G r l O S ) CD -H 3 CD O

«H cd co r H r H

•H CJ CO CD U

CO G CD O O G CD O 3 O •H ^ ft O O J - H CO ^ 3 H O a *

1

+

-109 -

Page 117: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o a.

a: [*• 3

j

<n < Z o IM <n <c

O ->

Q 2 a < <-> ? «c °-cn

! -J O i W 9r i Q => i O

^ Ui

i 111 Q >-

RT

EN

EC

CA

RG

A!

ACIO

NES

J? z « iii <n

L.

QUI

CIO

N

OE

IN

< 3 O

AIS

TIT

NTI

V

p.

a IN

S PR

EVE

1 J 2 1 M Z

u z CC Ui

2 * O s

Z w o en <

ORM

z

^ P t—

Z < u

3 2 >.-

<

3 a. Si wi ee —

- Q

2 Sf. £

: : :

i

1

"

w CO o n

3

"*"* S

0) CD W -P +-•» O •H *H C a> i) ^ o o o

I i i

"1 I <u aj T3

0) £ CO

O TJ O

! 2 i ••

m

< N

:

_ - J

< 111

< j : 0 i

• 1 ^:

^ < « < Q£

-' ^ • i *"" O • ' fA *

: M :

^f ^; K>: C : f3-<3 •

s :

: 2 3

T

Ii (- .a

<D 3 O C

* -2 CD * H

+ 3 CD • H O 0) CO O CO )-*

o Q> O

o f - l t >

> 9 C • H O O C «H - - t

i-H Cd ID CO >»

Ti 0) O 4) O

r H 0) •*-» Q, CO G *H - H rH 3 01 3 CO

* H M CO 0) 0) > CD C

3 rH r H O C V * 0) 0) fcfl

V 3 T * XJ •H - H 0) O W CD CO +> o •*~3 ••"» m co a? oJ cO 3 P^*s fl +> i-> ai T-t a) C c; C QJ ^ O d)

M O n a « i I I

o « «

Iii! M | > ;

K2

ii n

c0 O v t ns TJ CO

a. T r H f H ~» i

-110-

; !

_ _

Page 118: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

1 ft.

° a. c5

i O

1

|

j

' |

en

< Z. o

</3

_ < O -" U <

UE

DU

RA

TO

D

</) 1 -1 O W 9:

o

ITE

NE

CE

AR

GA

DA

C

ION

ES Y

E

| l a 2 iii <" 3 5 -O O m J U D

< 3 O

PA

IS

A IlN

ST

IT

PREV

ENTI

V D

E

L,

VilE

NTO

i u z oe UJ 1* S < O S

t / )

< 5 O z

i

1

< z^>

A.

>A

^ i

a > t i

fcj •1

cd

o S ca H o

^ 3 R Cfi

^ E-f

g. o :

= : 6 a. 3 §

m l -Z 4 ( J

2z 3 d .

OC —

»o m Z

< ~ a t UJ

I

Ui

ae

< N

_ "* < Of

< 0 -< <D

< ae

^

M H Z <

•* =

? ' . J u '2 2 |S

c £

o * Of *•

— "

•J3 O

•H U

ca 0) r H - P 3

a; S

o o

1 I

G CO 1 CD CD C3 r H

rQ G « V ) f-i

03 - H O ) aj O O G

• H r H (3 Q)

o n ttf C Q) , 0 CD TJ - r l CO

• P > <D

o OJ G o*-p o o

•H H >» CD T l O

o aj - H CO d TJ TJ

a> «H G •<-3 O r H O a) T J - H O

n ^ a> co « >* P i CJ +> S t - i n o CO CD OJ Q(

> -H » - H 0) 3

to C -rt a1

a> a) T 3 © 0) CO TJ 0) i H

•p c a> r H r H O ^

o d -H t> 3 o o

00 - r l H-> CD - r l t ) fl

TJ" > C O ) O - H

«ov) a) • •H T* a) a o O O TJ O •»"» CO CO * H CO O £> Si O ^ }

• H O - P C eg <H rH CD r l ^ U •H ft O O <M -P r l 9 rH P< QJ O CD CJ r H CD

> O H « CO ' d

I I 1

O O O

ct> SH T J

I H

w CJ

o •H r l

+> R) O O V )

•H r H rH a»

r H O M 3) O VU CD

•H O H r-i U -H CD Q

+ n c ffl+J ffl-ri

C r H Oj CD • H 4) r l - P

• r l CQ CD T3 *H ^»

0J -r> CO O CD £ N 01 M +> a) cu « H cO o CD - H (0 >• C -P r H

H Qi (3 H H C ^ CO O r l O 03 - H 0]

PH" --^ o co PH O O

I 1 1 1 I I T

# o

CJ| | H S 1 - H -P CD r l

co X FH CO W >» CD 03 O CO > , C> M 03 O CO O CD O r l N r H CD

r H fl (D CD CO G <U CO r H -rt Ti •

& i H CO ^ ^ CD 03 a & a - ^ n cd

CO -H 03 CD - P O CO CD rH 3 3 CD

<-H O T» T 3 4 H H r H *. C p .

o o co -H -H e TJ CD - r l CO CO O G TJ .Q G CD O P3 S * r l - P O O G CO -Q G O 03 CO " O O O CD - r l CO CO ^H rQ > r l ^

CJ O r H - P CD M O CO O O 3 O CD • CO CO VD rH

- p p , cO r H i-i P . O CO 03 >» CD a c to o» -H >»

•H iH TJ O TJ r H i t f T J O 0) * CO - H N -r*

T ) CO O O S *H G O " - - ^ - H - H G CD

O r l >» H H r l ' H +> o -p P. co a CD r H CD O a J 3 CO

r H aj - P • ND O CD O* ^ > - H O r H O G G B CD - H CD O - H O CO O M 0) O H O O CO CO G r l CO

r-i M V J - H o « © O CD -H CO - P r l r j CD TJ O O G a t F - i ' r t . <c aJ C CD *

H ^ O m G - O O - H C D G - P O O O CJ S ' H O O t i - H g i f j -H cfl S h n J ^ i H f t H r i r co > a « s o , o c O H « ( 8 3 0 ' H 3 0

a 5 ) r 3 0 C H O H O £

I I I J

« cq m pq

at CD 01 CD

a \o

- 1 1 1 -

Page 119: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o CJ

C

a

•<

U —I

(- < a cj

0 O i J 3 ! < 3 I HI £

< t~ 1 t/i

Z

J Id

a a

o z

i! < ?!

-112-

2 * 3 a. Si w> fie —

. O iw Z

Eli

CD 0 ) Kj

rt -3 a

F-i r H - H E.)

H ^ P o ;•» O f i H > CD CJ O

r H CO f"^ o as U -H

'•J O ^ r 1 •H :J<

£ r H > CD

• H - 1 Q> rH O T3 CD

•H H -4-> O <-H W U +> •H - H O C H > O , CD CI) Q) 0) - H > ."4 Pi G

I I I

§' c|

p • (1

C ;.i

ro <T) rt

o

A*

n n

a) ^

>> s a f< tn CD

•r)

m x u a

p a < D H

Ui U CJ r l , O P* ^ CO [

r H O 4 M O \ C

Q) O ft V

a) o . ^

H «J r H O G C

M J , m c i - H m

C 0) O M • 03 T J O Q«

r H ert H

m 4->

;o ", ' d

03 O O v p

•H rH r-i cp

• • J

o c-i O V J 0> O H H

•H C) CJ M C

•P 01 - H O -P £

v ^ a f t C rH 01 1)

o • o 0J

J3 «J r-i

+ J

cu

^ to • ] l

r-t ..3

• U r H CD cd c U a> a .0 c CD J) iJO •--,

c si o a> - H

o <n - H 03 ' ;1 O 1*

o rH

a r H r j

i

03 O

u 0) r H CO

,> 0

O r H

o Tj

r. -d

o Co Q

U O

• P O

n r H

<y 4-> H CD O

<

CO •n 3

1

o •H

^ t •

a o

^ C)

> r H O

1

o\ r. Cl)

o 71

>»<-H

M

o t i l Ui

•H 3

CT O

r •<

QJ

^3

C VD •H C) O CD A

•«H M

(/I O

u Q>

r-i .a

,n CI - j

o i H

^ '•J T

o

t ^

H Si

^ '.-; 1

CO CO 0J

• P rH C ^3

•rH ,-)

I 1

o | I -t-> QJ X H o

>> ca tO r H CD fl

•H - H f^< fH 3 -^

•H L) r H 3

-i-l

- r: 0) H RJ t : ^>

•H ^ ^ £> C o cy

- o > r H

CO O CO 01

r H

>> 01 zi O

t i

o • r<

f-t

^ to Q' O a 2

- " j

r J CD 3

M

•H J l

O

o •H U

• P f j

*a> >H

o •H • ^

CO Cl

4->

CJ r H

• (

d o a C3

,£1 CJ 3 H ft

>» o

iC -H CJ 4 J

•H -rH rt O r1 H rH *H

4> O U O ^ O ' H HI C U O CJ r t O O i l •<-»

• a ^ 1 01 0) >

C3

1

U

>:) 0)

• d

» ;•! 0) C) O

u u, H o

1

u a

•H H

Page 120: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

2 5 W

1

1

i en

< z o

</) — * O -> f- to CJ <

! 3 Q

UE

DI

RA T

O

| (/) 1 - I O W 9: Q 2, i O

1 -< " 1 111 Q V

1 8 < •» 1 ? 0 "

RT

EI

CA

R

AC

IOI

a 7 J 1 U i*

Mil _ <5 D 5 -. J U D

< a o • &g

PA

I

A

INS

T

PR

EV

EN

'

-1 O

1 Cd 3

s a z 36 ^

S* s < o s

Z "J Q

5 o: o z

! > A.

: : :

* -* • *

• • • < *

• f

-r. •X

•i. • si o i - f

r i

-> f-X

o* o*.

r-ii Y.

: " • >

**< 3- *

o ;

i;

= : * j :

= ; i s

NT6

S

' il 4 U

3 =

2z 3 a .

2; M oe —

. O <*> -w Mi Z

< ~ QC

< s

a,

«A

DC

4

N

_ ^ < UJ ae

< o

< <x>

< ac

T~~ w z

O u u

3 « «. 1

c t

is o e

— *) fc3

OJ +J •H CJ

o

y i

Q) O 'a -H

t-i O co

CJ O H •** a u 3 • H CO + > ^

CJ a r H FH CJ H - H O

s o r--. '^ I I I I

GJ j | rH » M O ^> f > - O •H -r , i? 3J -P O .0 , 0 to t j j o 3 ! a H

a o a O $ O O to ' n

S * ^ r-H • (0 •H o a

O O C> •*-> r H +» a> --5 M -o •-( fn O r l 0J CO ."4 O "^ QJ O « J-i O C ca -•) - +* ; oi

*-i r j n ^o 0 M - H C

C3 q 3 3 O W j o 4^ o : : a) t) n H c:

;.< • o f-. » O o - ^ - j ;••» o -H

& Q, -H ••-» O --J - H O •: O 03 - H

3 o CJ -^ ^> -r) a a 1 +-• +J 3 '.< c o o c ?: H o

rH 3 •» -H +•' O OJ i-H ^ O "3 p. a - o ci OT

•H '-5 :< U ".J « S-: SH O :-t O rH

C H J /-H O O O : < r J 4)

- j i : ai : i l c T J

as ^ j en n.i SH C f-i c: H c

VD U fi O O O K> • •H ^ H5 --H -H r< -iH O O H O O f •.!J 01 O CO 3 «-i 75 - H O " d "3 Cj r H O O 3

•r t O ^ O - H C* V( (D - r t 3 r » t i (b •r ' O ^ - > C> HJ - H H - P ^ ) O f-! £ M H 0) C 3 CD a) O 4)

> ID J ^ ?J ^ > T J

1 1 1 I

o o o o

aj

r-»

1 c-:-:1

r-* U r i cu -»^ .- r H :;•

JH ' ^ / • •H C) -t^ ^» M 7( ;>' a) SH

•H ., '3 c;

C) o O ;>3 —a

' T a] .0 rH , 0

'•~' 4) r ] •• X I i-l t-: ^ J

• ^ O •H '"J

y p T I

- - * : •

n :>i en o i-j

H ! l h O o ,-.:

.^J CJ

- p < i 0) - r i O

TJ O " O o

O !i C • J-t CJ «-! u CJ rH .-.; :S T J ^J ^

* J r- J C O 3 O

•rH O - r l <-* *2 .J + ' * f ; A|

• .'> cy r j - , O CI O.

o rH o o r-; ^ '= M .•• U • • ! Cj

r * +• t>., -n *-» r i 3 J !•-> S." O T l

1

o

CJ u

• . ^

r j

o J

o '•-i

+ J

r H

« M

r-i

"'}

o T*. .13

> r H

> 1

(0

^ o •H P<

~ •in •-H

'

o

•J

:'J

vJ

r - »

a u •r-3 I'. O •-•: c - i I - J 0! I r l M O -H

r-1 +> , S O • £

CD rH > H H J ^ J d- -.-t rH • H + • a + J c; :*J -:5 CJ O 3 3 U Jt XT.

, o . ; - j M ."H O O o o o u O - i fn

i j :• o liJ -i-i - 1 O

, j , , j -'J -'0 CO

4. SH C .o J ; . rH C 1 i-H •*•* ; ; i i i r H o -.3 • ! -r( ' . I

H 3 ^H Clj C

r~i " I .' J ND O -O C - H "J C3 r H «

' 1

O r H CJ O T l 01 1 ' >

> O « c; z; -c< ^

rH » 0 .U -.-. > o

:-) o a T * r l t-H

OJ rH O •--3 .? O f j t% • 3 n o o >r CJ r ) SH 4)

"! S < - ^ ' >

1 1

« ^

•Ji

LJ

r H

0) r H

T? i t

CO -H U - H r l O r"3 0>

tJ c; ^ H 3 '-» .a o •

> w o r-t r:i •-* U O & :3 3 O . -4 M • ^ +^ O C1 -H

O *.-i - ^ 4> 4 ' :•) 'ft

^ 3 >> t>j -:• cu c o -c.

O - H SH o i-0 43 0 « 4J CO r H -J 3 3 O - H 3 - J

- 3 rH ^ r-, «

1 I I I

• 41 3

• CT* CO -^ .1 :J

. H f l 3 r t > T3

*-.' O > -n

'*> U o> n

•.•J M - n f) -H —i t-l Z, -H O 4) ^ -.' o> c: 3 3 O H - 1 : o c-j • > & 0i ^ • H C) «* C • ^ 4 ^ o , o r-

•. i W J-i •: 0) 3 O CJ •»»

: j - i i xi •: ".i :i \i r~i - H

cj t> ai w :J O • r ' T :

* 0 t .^ r H •i i 4J -.-! r j 0J CJ a U "• • • ; O 3 ,'J ?H y j • * -r^ r H

r^> o o n • H *4 "0 - r f r< •-(+-• o :'. 3 CO r H r-4 O O - H r H J J

< H o ai i : >> D \ * . -H

4) n ci ci ri £ N >) VD * 0 O O 0 - r | - r t

•H *rH -H CO CO '.\£> •< -H -.H

a :; = > > • H .o - H :> c ^ i r.) •-q J ; r i

i i i i i

PJ} f - l -H ^ : 1

CO

to 0J

5

t--\

r O

o

. -1 <•_•

• r -

• !

J-< "J • ^

H '

N

CO o i ; f - i

CJ

: - • «

:U 'C-

CJ +J -0 :J

t 71

! : i

<

- n >

Page 121: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o tM

V)

o 2

•3 a: '-> ?

J U Q

•< Q < O DC < u z W

R

u Q

3 O

' /3 U J

z S tr <! °-

-1 O (—

[ d z

g 5 w z

is s < zs

« t S O z.

Iff

L 2z

H | -114-

sl

•H . - I - H O

0) « r- i

-t > CD O CJ 7J ,C1 U H ? ^ f -

r-H ^ O .O " J C

- 'J O H O « C C

• H H t : O Q) I

- j u CJ G C

i - d c l a O O r j 73 - p . p O O r H " O

,_ 3 p 3 - H O O ; j ) ^ ^ n ."-1 o \ >

i I t I I I 1 I I

o

o c

-C n r«

^ •n

o V tl) 3

•~3

(i>

ITT T l Cl D G

•_l

1) r - {

fO <J

H->

o (H

o

o

> " rt

:,-O : a

» r H 31

!J :p "J

•H O

r-H <D

'.•1

G I f * 0

• r l

O •H o

o • H

H a ci c> C) •u G

rc a; oi

• p • o - j c i G G CO O

• H r-H •«->

"~i <!) W 0 - r . "H O , 0 G<

C) U 0) -d d TJ

r-H O O l-0 X «0 O U 0) y c3 3

•-5 P^"-3

O 3 rH

O *> O O rH O O :0 O T 3 *-J) o

C O > QJ O O 3 .o

a , o

& 3 TJ CJ

O to «

r r l

Q<

O -a

o ^}

r-H C O O

G J H O u

- 3 i-4 >-3 >a-»-> • cs 3 u 3 c*j 3 o •

o >» -H

CI O ' O '.-J

' •J ^ •

w

> > f l

•H

O

M r-t H rH

(-> ;3 o - !

• - *

,_( •rH C)

o

fl) " 1

c V I •H C) CI -J

•rH

O

1 o t l

, ' 1

•H

? - H

i -H

„ o J '

'.-1 G

•H

•rH O

r-H c

•:1

(1

3

:>< -J

: C>

rT-S! O

>s

G

-P • . 'J

•H

'-»« r H o

-71

G • O

O 11 o

-,H

^ 3

r H

• O •H fH

l.T r) C) GJ

^ r.1 JH r> T

« - i

•rH w

'.') •H

^ r H r;

' D

o a n . 1 '

c; t : C)

>» G)

• r - ;

n • i - "

o

C) C)

; l

-; G 3

—o G O o

r H Cl)

•n

o

±> ~ TO

o

o 0) 3

2 CJ

3 | o |

J o • ) T l

[ I ^

•rH O 3 --.5 a " - H

vx' w

Page 122: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o

• 0

j

1 . M 1 c/5

< z. O NJ CO

o5 H v>

i U <

s§ ! 3 cc

U ? < °-(/> J O a S:

i a => 1 o -< "

: z £ z

t < 5 t u < S1 z « ID t o

3 5 ^ 0 2 i J U ° < 3 O

TIT

NTI

V

" a: <: "-J O

H-

DE

IMIE

N

a z 3* Ui

s s o s

a en < 2 O z

<

<^ tA i

JSJ ! co i n T 1 aJ 0) aj

« U Of (A

32

ow

S2 3 a. U V I (K —

. O w> _

<V & p +^

o ^ to a) cy

O p U r-i W O

a) M a ,o o to rH ,a m 3 to j ^ g n M a) D C3 (D tU Q> .-t 0) - 1 u< T 3 ' d o a> ^ M

o o ai c o : : i M 2 +» •*> r . - 3 V i < D c n + * > o < ~ c: c ^ ^ t i c o - p

: . = 3 3 o o a] « 3 cd : i uj *o - T O U H fflv ^ d £3 : i » - C C I C H W H ' T M I : ^ ^ : ' 5 o p o m - H o f l - H o c o o : i 5 o ' j o ^ q o o n o ftd*

i i I i i i I I

i

I

03: Q :

-«:

n |

»: 3-3 :

a : M : . '5 : in'-w: a : o :

; «:

6 a. 3

o

*

tt < N

_ _J

< ? : < o

< I S

<

°* • -

f £ u

• *

1 ». 3

3 <

si

1! » • ; .

- 115 -

Page 123: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

< z. o M (ft < _ J

< Q O (-< a: < o. c/>

_ O H 5: a 3.

> N I "•' ce

< °-

81 a z a: £ ca z

5 < O 2

Z UJ o < o z

& -116-

u oe «A S>u,

«? n"' 1=7 £ u i 3 Q.

2; M fiC —

. Q

">-» oc • -

< i

0)

01

o .o O - H

•rH CI H 3

+» C H

vu a» r H T j Q

•H OT T j O

Q) O 43 3 •H +> Q) H U cJ

1 1

3 3: 3* i !

: '£ . •

: 0 a-

2

W t-2

H D

u

3

tn

o U

<n - P

c

•H H U

VI) • p

to

o -p a 0>

R QJ

O ,

K (l)

•H • P

CD T j

0}

ai r H

•H H

-P O

V J rH <D

•H - d

0) - p •H © U

r—x H O

" 1 «1

r-rH

o

1

to

o - p C) c l

- p

a c> o I

o •H

R H

vu - P

to

o - p

c n F1 CI)

r H

I

O u. R a>

• H - P

Q) ' , 1

0)

S nJ

r H (i)

1

u p rO 0) 01

<y • o

cu o CO

cu • 3

>>

a

- p

o V)) r H 0)

•H T l

0) - P •H <U CJ 01

cu T l

r H (1)

> • H

G

r H CD

T j

r H O r l

- P

c (> 1

o>

co

r H CJ

T l

o CD

^ •H to 1

Cw

G)

•n o

•H r - l

H -.J y

o

d V D

a *

r l

u u co­

•r-l

«> •H

> CD 0$

1

O • H

1H tf CO CD y i> G

o u o

t - t

o T * ;J 'J

1 o

0}

o -P

o irt

- p J3

o o 0)

- d

c

vn a H CO

o o

•H H

^ K> 4-»

a> o +> C

a> H o

r H ID

O r J

C

CO 03 G

•H ^ J O

rLl

o TJ

fl

O

o •H iZ

vn o o -i t i R Q)

+-' ro

•H CO

r H

a> ' J

G V J V ) « 0 V 3 •H OT

•H

> O (-4

1

•rH vi

•rl

> (L) P i

1

•,H .'0

•H

> (!) 1

•H

w •H

> CD

1

4->

VJ> r H

a> •*H T l

(i) 4-> •H D t ) 01

r H Q) T1

r H PI

o •H

t>

<> • r t r "

"S

• o C)

• H

n u 3 *CJ

1

+>

a) 3

o>

m

•« a * T 3 G (Tl fH H a i

ti) T j

o

Bl T l • H

n s. 0) OT

<a> a * t 3 R cu

• H +J

r H

- 1

VT> • H t>

ca 3 <i0 0)

1

rr; t>

+> • H

> to

r H

T l

r H O

u 4^>

G n

i

o •H H r : (0 0> f ) CI)

c C!> M f> 3

t>H

o T t

cil

n o

as

>> crt

T i

a u

+ J

G CD

0) T l

0) CD

r H

> CP O

CO

o r H

o T3

n a> »o

r H

> • H m " i

<H

•H

m •H

> O

1

o r H 0)

•H T j

a> + • • >

•H a)

to o cu a] to CU Q)

a -i \c o •rH

CD F H

T j O +>

O C3

C - H GJ r H

•H ^ 3

a o • r t G O Q> *H

+> ,o c a Ctf QJ

l I

s m n n n

• ° J I

£S !

Page 124: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o 0.

2 S

(/) < Z o rsj

</) o 2 H </> u < 3 ° a? w < U <

< °" CO

DE

L

IUIP

O

U '

111 Q >•

:RT

EI

CA

R

ACIO

I

y z = 1 w i* N ~ !5 3 Z z

O O u ,

< 3 O

;_< > in « j=

^ - UJ "^ CC

<°-J O

ry Z

Q S s K z ^ - UJ

=° z S < O s

z y a v> < 5 cc O z

k r<

• : . :

: ; :

; ; ; • • : : .

:

j

< o-

i^i E-« o ; ry>! H *

-<r

a;: o : M :

- . - J ; EH; C/J;

W*

= • a ;

= : 2 2 o

tf> UJ • -

z < 2 " *_ * -2 2z 12IL 3 tK

« — . O

Mi Z

< "" 2 • -

< s

UJ

IA oc

< M

— ^ < U i

DC

< O

^ < •X

< oe

_

U

2

« S

a u

T

5 a s a-1 *

e j C 2 § 5 o * 5 * K C

^

! o co - P -H «

r H CO r H Gj (0

£ -H CO V3 O U - H CD CO X ft ft 0> CO

C 01 CO O O O O

xJ m ^ cO O O

r H X ) C « 03

•H C t l f l CO x J

c; co cu aj o O fcftrH O

- P Cfl r H C - ^ - H a)

a n ^ T) 3 O CO CO

O > > r H

i i

O CD 1 1 • H T ) 0) • r ( O rH <D ro H J2 -P - o CO CD O C CO

o a c Q ) ^ O O CO r H o ft to a> o C 01 - P >

• H C C CD X) O CD O

U o s -P CD a r H r H 3 ^ 1 CO CO CO

CM CJ XJ - H TJ CO O r H

H H U U I CO U CO ft T3

o - r i n G XJ CO CU O

* 0 (0 r* •H M CO M t<> 0) D H < D - H C ftrH C3 r H CU Q - H CU •P fH CO ft

r H CO ^ 2 CO 0) J> QJ r H

+ » T ) UJ r-t * S TS CO O CQ

Q W M I O o n o s T )

TJ -Q n CJ - H :0 CO T 3 - P

W M H ^ ^ CD -P CO O

r H - H > ^ iu a) • TJ •H - P r H CO CT CO 0) CJ 3 O (D r i > ,

«H - P O nj C n o

CO M CO ft ^ 'TJ CO p cc cO

o •H • •

& < S EH CO O

0 3

1

o

CO SH n3

r H

r« O

T ) cO £3 PH O

<H (0

c C3 P H O

-P -Cf Cj CO

Q -P <D •d O H co

M CO (l) CD T * C r H

• P - H i H CO r^ •H X ! 0 O - r t 0) W M ft CQ O Q) 0) O 3

«< P E- O I H

1 1 1 1 I

o| VI)

S rH <y

CO O C

+> %o •H -H 3 CO

<d o - H ti u a O -H n

• H O G ft CO a n i u

• H O -P r H -O O

CO -P CJ CO >> 3 U r3

+J JH O • H C! O O CO 0) K > <H CO o H a K cy CJ X C xJ C

Q CO \ H r H C U CO rH CD 'J 4-» CJ 3 H o ••-» to

O r H CO (0 Oj Ti CD CD O r H O CO x J T3

•H - P 0) CJ H CO CO O X) 7^

+ » fn O - P o TJ ft C cd nj

VD *H CD <D N ;3 r H £ ! O - H Q CJ CD CO CO a - H - H

•H J-( CD 01 CO ft ft

^ M - O O H a a CO r H CQ - H -HI

C - H H -HI r H r H VD - P CD CD CO •H ^3 ' 3 >> CQ >» o ;.:• CD O <D H fi R - d C > , CJ

rO * f i K ) VO K ) (0 * 0 O - H - H - r i CO H tv -H M U C O C 0 X > C 0 r l C 0 C 0 ft - H - H - H O -H Cfl -H CJ

a 'b > > 3 r- ^ > -H O C O C D C D H O S O r H u S in r j ^ n ft« +

i i i i t i i

pq eq cq « pq w gq

CD

CO CD

a

\o

H o

xJ cO a H O

<M CO

c:

2S + x)

CO Q) +3

xf aS U

(D xJ +3 - H •H X CD CO O CD

< Q

1 1

• O •iH

^ .-o CO CD O CD c CD H O 3

<H

• H U

O o

•H tH

0) -P CD O ra VD CD r H

a o •H

VJ3 XJ

CP CD X ) -P

•H O CD

• P O C CO CD

•H CD a -n

•H G O CD H

•P ,Q G 3 rs CO

X2 o

| |

« PQ

O

a]

>-i

-117-

w CD •

,-1 CO CO CO S r H

• H t o , n a o -H U ft n « 0) 3

H O fe

! 1 1

1

|

? : •

I «

«

i

|

Page 125: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

o a.

5 o es 1 O

en < z o

1 Nl en

\ o 3 1 H en

U < 3 a

§ < 3 cc

1 < en

-J O u a-

NE

CE

IGA

DA

NE

S Y

E

in DB O

UE

PE

RT

I

N

EN

CA

IN

STAL

ACII

0 2 ui j c j Q

< 3 O

2 g g < H z 1 z >

CC

: •< °-^ o i i—

s z ! a §

NO

MB

RE

DE

MA

NTE

NI

en

< 5 cc o z

I

j

S r H

2^

J :

«s: n . ; = > • -o .

&• Q :

o i ;

a • «• o : n : H I t

n : : j : 5 H '

1 •

b:

6 a. 3

(A Ml

z < u fl* t o

§ : : < Is 3 a .

uS »*» ae —

- Q

U J Z

<—

s UJ p»

< s

"» < N

— w < UV

ae

< 0

^ < 4 &

< ae

^

T

Z

< D

w

u

3 £ .*_ 1

UE °5 §1 2 * « 2 0. **

*

r H aj

•H O CD c< CO

CD

0 1 . O cO

O +* CO C

• H - H ft H

I I

fc © CJ o

r H , 0 a5 to

- p co n u CD 3

-P H aj O O U © T 3 CO r H (3 O l t l

0) - P • t j ffl

U - H O a j cjfl

T ) - H m <& o U N G

• H © r H r H U CD (0 4) ' d

• P < M

O - H m t ( -P T3 9 O 3 O r H t l ( H (0 CD O T t t l T j ' . i ,

4 ^ nj (0 CO r H r H

•H Cd 03 ty t l - P C © 3 O O 14 +^ - P

o co O © O -P O H - r l G CO U - H

• H d) f j P •O T ) ' H

-O CD © G 13

t ^ V ) O • H - r > O

O O 3 G • H CO r H CD fl P ^ H S O r H rt a I H o

O << CD tt

i t i

o o o

« M 1 1

r H

1 CD M

O o CO

•H T3

r H CD

CD U

& O CO

(0 a 3

r H Q .

CO r H

CD T?

c *o •H

CO

o u P i

CO r H

CD Ti

r H O H

- P G O

o 1

o

CO G CO

a CD CO

r H

1 cd

& >> CO

+» r H cfl

0 T3

CO CO r^ <0

a SO o So

CO CO CD

a SH r H

CO a)

r H

1) t i

CD

^ •H CO

r H • - CD C

U T3 VD O - H

t J CD CO CO T - J CD ^ a ' H

• P C » 0) CD

•H H CO t - O r t - o

I

O

t 3 | I • H - P C O O O o Q) a

r H r H W & CD CO O H

+J CO rH Q H O

o o CD

CO T 3 CD O 3 o) > d o 1

Q 3 CJ H-» CO O - H H t l •*-» nH fto o

0 3 01 X O 1

O d d ! r H

« >» C r H O O V U U

CO CD

rH C O • O - H CO

T j <H H P Cj tO CD CD U 3 •p a) c u a U CD c .

•H CO b0 P i CD CD o + > x J JH r H fl

CO CD C r H 3 £3 VD CD C r H - H

T3 CO CO Cfl S * H CD

C O r l » 0 r H CD f ^ • r t a a « U CO CO CO C: CD r H

r H CD 3 - CO CO CO CO O o ctf cd

« T J r l l J

1

m

w CD

a H

r H « • H

O CD

P . CO CD

CD - P • H

CD O <H

1

CO

o r H CO 0)

O ' O CD TJ CO

X ) O - P -P C

CD O ^> C E • H 0) CO CD CD O ID T J c0 +»

•H C CD O - H

r$ O CO CO

CO • • O CD CO CI

• H T3 CD O , Q - P C a to o M a] cd > o O - P H - P

•H P^ C O - P - H

T j O S C ^ 0 CO CD CO O > j C \ J CD £3 3 r H CO

r H CO - H - H

o > c C H K ) cd

• H S O CD CD

r H H3 CO 9 CO O rH O - P PI CD CD (3 O £ -P CD r H CD O 3 OO ttO CJ CD

r H 11 a s CD

vo o • H CO * C O O CO 3 cd - P Q) t-0 O - r l •«-» C

• H CO CD * H t l VD C

,Q f^ j CO 3 CD O CD

^ - O H t l

1

03

CO CD CO

CD S

\o

a 0)

a i-t

o t i

o - * J

C CD

•H £3

•H G CD

•P C cO

IZ

1

m

r H CO

• H

o CD

» i CO 0)

• H

O O *4

l

, o c • P V 5

•H © O

T J cd r H

fH & O <D

TJ ^4 CO U >»

+ J

CO G •H V 3 t O - H © o U cO

o r H - H O H

T3 J3 3

CO r H +3 CD *

t~i W Q« O

a c O t l CJ CD

- P C G

V 3 - H • H O CO CO O

-H a 3 CO b 0 - H © C t i CO •

O O >» © -P

a co cd fH N co cd © 3 £*i

•H W <0 • f l j S CO r H

• H O © r^l T3 T l

1

.11

O i G :0

H

Page 126: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

I . o

ZON

AS

CO

< O -• H co O < 3 S Q P § < " ? •< °" co - J O W 9: Q =>

o «< •"

EN

EC

E

RG

AD

ON

ES

Y

h < o It U < U 7 _ l 1 u£ 111 CO

=> 5 -J U ° < a o

AIS

TIT

I N

TIV

l

n «) u l

5 § Q£

J O ^ w z, Q -2

« Z BE y 03 £

o s

Z UJ Q CO

<

NO

RM

_ . .

X .

zn • O : a, :

1; o : B5 •' O .

o •

o ;

- : CO : M : Z) '•

<.»: 3! e< : i :

S 4 ;

6 Q. 3 QC

i f l

r -

Z < u a t t o

3 =

IU 111

a t — . D

£z < "" 5 UJ

> -

1

a t

< 1*4

3 < a i

ae

< o * < <e <

r -

H Z •a

D

63

U

t

L 3 * *

«s °5 8s

o *

ft- r »

-H9-h oi co a) aj fn P , r H CTJ

3 P . O > OT

C) VO r H >• • .O > 3 *H CO aj > m o U CD r H O O

+» TJ m vo h -H a) > M H

a> ra o to o v a TJ CO U CD CO O - P

*H a) x J p , * H d)

m o 3 3 o + 5 o P - O E H n + i C

•P - H 7J C] n 0} Q G CO *H -P > > + ^ CD o © 1S> O 0) U 1 CO - P a t u r - t ^ M t u c a n c : C U - H O ( . J , O 3 t 0 3 C D

H P < 0 (« C P i C ^ S P t S O l A h E l w C U f l - H ' H S CD O ^ - H M

H r t a 9 ^ 0 ( ^ C 4 O

I ( I I 1 t 1

05 I CD CO

" d P . CD CD fc rH (0 P i - >»

o >> u c

o * o T J O O C CO O CD U

<H T3 CD P4

r-H d O CD TJ

TJ CO CD r j ' d

o -t-»

0] CD O

> o +> • (3 C G CO •-t O CD CO

o a -H >> <D H G <H nj

CO H CD 3 O >» O G 3 CD CO r H CO G a o co

OT r H G co 3 « N G > f* CD O r H CD

•H O V 3 3 P* > = H

fl G •H • V3 CD - H rH W - H T j CO

CD O * ^ O C 01

o o o»o o • r » . H <H *H G CO M G 01 O C CD -H - H - H CD +» M > O U G CD CD CO

P - H . 1 « H

t 1 I

o o W

o

r H

: • • ; i

« 6 z

i

Page 127: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

• — - _ -

o a.

0

i

i

1 t/t rf

ZON

,

t/>

< O -1

1 H to

13 ° :=; p

AC

UE

I PA

RA

T

(/) -J O a 9r a 3

1 o ^ u; j 111 Q >

" < CO

£ ^

CA UJ

Z

u oe to

< Sz D a

Si v) ae —

Mi Z

< : | ae

: ; 5 ; S

z ° z ID OS O 1 t < o : ; K U < !

! u z _i i

' ' w f ; i | i < />

| " Z 5 i 0 O ^ ! J u Q I < s o U i > i (ft S f= ' < S- z 11 z >

UE

L-

VIIE

NTO

M Z X "J so z 3 <

1 o s : z.g

en

<

ORM

z

111

tf>

fit

4 M

^ <r

• m

:•! " < 0

"* ^ a

?":i * O . o,

°' ~ M • "

'J-<$• El: r3: ~*; 1 to: 1 P i :

^ : 1 -J: 1 <5 ; j

I ; i * , *

= • 1 H

" : i s :-2 i s l

I 2 ' o

j U | t

> B £ i i = £

I - 5 ! i l l

S w 1 1 o: ir

i £ J

- . . • •

to U CO tU .'J >'« M

3 o > tn

•«-» r H <i CO

: j V O i - t > , 0 > 3 * H

T5 > O *H 0 ) r H O

•V' T i CO * " 3 CO J I

ri > CO F-i Q> m o ft o

TJ i j JH <J O O ^ a - J +> - H

t j 3 ^ ( 1 + >

O T l - P 01 1 ) C

H > CO -vj cO

O M 0 ) H C j

f j O 'J O (i) (3 ^ O - H - « o 3 ro 3

H u , fl p u ( c; p ' r.< G n< n t j o c (1 *H u' 1> O U - H

M rH : M PH O P-< ^

i I....L-J ! —'..

n I

T J ft 0) a>

J )

>> c: »o

O - rH

" 3 O C fJ

o n ft

r H O O

•n QI O T<

o u " J O -J .J r-t O > a •*-> •

;-3 C W r H tu ^ d

>^ a) i i C r < «

r H * C GJ ? ) f j - H .1)

• 3 O > > O

t : 3 a) :0 r H (0 « a o co

( O H U cd 3 <D N C > U CU O r H O

•H O V J 3 Q i > « H

a ^ •H S3 O H r-" tO - H ^ W

u o » M o « to

0) O d) K > 0) •<-» .H <-t -H c cu ^ C to O d 0 ) - H - H - H

O -4-> tO > O

r4 C 0 ) O CO

tt - H r i p i f<

1 1 1

o u f f i

o f f l CO

r H

... . . ..

. u 3

+ ' •H

1

I O --I O r-l 3 O +> + '

• H O CP

S 3 " CO r H

* • C i

a TJ -^ H a ^ i t ) P

4 J ' H V D

^ r - t * r i

• H :\i O ft O O

O PJ H-» • d H J o G r H FH ;3 cO ' ^

3 Q) 10 13 U

— C J

3 i0 O -t-> T J > O - . ( •/ 1

3 O O -1 O O

- P C M t l O H

o o o •V O

CO rH * H

r H •*->

r H C r j CO ^

T l - r i

O O O - U O H^>

ft J3 GJ 01 CD CJ OJ H

;: co :J - H FH > - P 3 - H o

+ J 1 0 C )

c o > •H U 0J

1

f ^

to o

ec co

K \

... . — _ -120-

Page 128: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

2z

-121-

< z o

O

U

' J • <

W

c

"I (ll S

< O

o < < o. c/> o CL

O

•73

•<

Q

w

o z;

•u Z '

O :

o o

Q) O CO T l -J o o

fJ 3 W t ) SH o * C) O (^ CO > ""3 O P« .J O £j 3 rH

:-4 - - . ;•} ^

i i i i

a a;

I1

Ci> 0) O ~3 t ) - P '• 1 - ^ X) E '0 »"3

l l

f j

O -P rH W

o u - H o o

1—t

<u T 3 Q)

'J o o ^ fn VD •3 -H c; o H SJ

r H r H

CO

U o i :

M * l \ J

-:.« •'.•)

;< o

10

. - i i—i

n :

" O

u - 1 - -

VJ

o • H

T)

U

CO

1

0 ) r - 1

o ^ 4->

0 }

c - P

cd

! t j

<-»i

« r H

(1) T »

( 0

o u

p

o r H D

- 1

n 0 )

o r-i*

r H

a: • • ?

o i t

--;o

•i>

: i <• i

^ 5

:3 o

u F-!

T l

£J

r H

£'•«. -H p "•--*.-H -H ^ •

o u ,o j ; c «o

3 Cl J 2 •I -H -< r H

'. at

•> n

£ G)

-'I S-J D

4->

CO

CD

1 . - I *

3

«

t o

0 ) -4->

F-l O

o

73

H H

crt w a

F1 ?5 <u S v U

O J 3 - J K )

o a> s ^ -P

•~. C« - p t4 3 H F-l O O •'} 0)

•H 3 r-. Q; -.-.I co -J5*- ,

O G) f j O O C

» aj d n to i d ai o a o i - H :o 3 -P o | r-4 ^ Ci* F-l M ; cu a) 3 o j , I t/J -*-> A CO i-i

- o ' j : o • ; • • - I

r: a c a -J a>

w co to -a •

a m 1 N CO A J O f - l O

^ >. ' ^ (J >

n Q> to O C 'Cl O U

• r i M -t-> r-H CO 0) <D 0) O H «

-S.J "H r H r H

U O a 0) N

o *o

> > T J C

t j - p ^ : / -0 M 'J CJ a "J %-( . a

-p p, o C <H

•H W O >» T* -^

o - H a) • o c -~3 d m »o ^

• P 51 - H +^ sJ xJ o G O O fJ O a -p ^ rj (0 O U O CO U O

< K O

! 0 £

II

Page 129: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

: c fiL.

• • 3 » 1 O

\

1

t/>

< z. o M

: o 5 ! H c/> I cj <

3 8 ! Q 2 1 § <

3 QC y ? < °-tn J O

1 H 9: ' a => 1 O I -< ^

<

< C\J E

NE

CE

RG

AD

O

NES

Y

t "* o 1 : « u < 1 a 2 u en 3 Z ? ° 2 U J J U °

1 < 3 O « <-i >

a ^5 UJ

z S ! a: ': * °-J O ; t -

1 w 5 1 O ^ s

a z :e UJ

2 Z

S 5

a en

< 5

g Z

1

ii 'A

',5 til

3

d o

i

M

6 & 3 at 0

i

trt

»— z DC «0

2 z "> ... Uj UJ

3 a. at — *o

Mi Z

< "" UJ

1

Ul

at

< N

3 •

< ac

< O

^ < <B

< DC

»-

T

z D O

M

3

1 »_

a; ui m r-t fl)

o ,o M

. a t - l X 3

CO 01 W nj

^ a o co g G « ft ( D O IB

CO -H r H tf ^ X 3 0) <M O > CO :-J C r H h ' H O V 3

O ^ O >

* e

ȣ 1

o * — «1 , ce •» i « J 1

i 1 * !

-122-

1 J

Page 130: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 123 -

5. Plan de Mantenimlento Preventtvo

Del cuadro de "CONTAJE Y CLASIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS", observamos que el numero total de unidades que existe en cada gru-po es el siguiente:

Letra de ., . , , „ No. total de Identificaci6n Nombre del Grupo Unidades

A Captaci6n 12

B Bombas centrlfugas de eje vertical.. 11

C Bombas centrlfugas de eje horizontal 3

F Cabezal de bombas 3

G Motores elgctricos de eje vertical.. 8

H Motores elgctricos de eje horizontal 3

K Motores diesel 3

M Unidades de arranque 11

N Subestacion electrica 9

0 Medidores de caudal 3

P Tanques de hormig6n 1

Q Tanques metfilicos 2

Y Cloradores de gas 3

G R A N T O T A L 72

Las 72 unidades diferentes que existen en total, constituyen un nfimero relativamente bajo, y la programaci6n no va a ofrecer mayor complejidad.

5.1 Determinaci6n del ejecutante de cada trabajo

La diversa naturaleza de las unidades que nos indica el cuadro, combinada con el estudio de las "NORMAS DE MANTENIMIENTO PRE-VENTIVO" para cada grupo, nos indica la conveniencia de de-terminar el ejecutante de cada accion de mantenimiento pre­ventive, en la siguiente forma:

A. En primer lugar, como la Ciudad de El Sol tiene una firea relativamente pequena y sus plantas e instalacio-nes estan concentradas en la misma ciudad o sus cerca-nlas, no se justifica la divisi6n en Zonas, y toda la

Page 131: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 124 -

Operaci6n y Mantenimiento estard en un solo Nlvel, bajo la dependencia directa de las Oficinas Centrales res-pectivas. Por esta raz6n,no existe ninguna anotac!6n bajo la columna "NIVEX" en las Normas de Mantenimiento Preventivo.

B. Debido a la diversa naturaleza de los grupos y a los di-ferentes trabajos que se especifican para cada uno de ellos en cada perlodo de Mantenimiento en las Normas de Mantenimiento Preventivo, es necesario crear las briga-das y facilidades que se indican a continuaci6n usando una letra clave para cada una, letra que se ha usado en la columna "BRIGADA" de las Normas de Mantenimiento Preventivo, para determinar qui£n debe ejecutar cada diferente trabajo especificado:

0 = Operador de cada Planta o instalaci6n.

B = Brigada electro-mec^nica que se encargarS del man­tenimiento preventivo y reparaci6n de danos en las partes de las unidades en donde se encuentran ele-mentos elSctricos y mec^nicos.

C = Cuadrilla de Mantenimiento de edificios, lotes, lim-pieza de captaciones superficiales, lavado de tanques, etc.

F = Facilidades que serla preferible contratarlas fuera de la Instituci6n, pues lo espor3dico de sus inter-venciones no amerita el establecerlas en forma permanente.

+ = Trabajos que deben ser ejecutados en forma directa o bajo supervisi6n personal indispensable de un Ingeniero de la seccion de Operacion y Mantenimiento, aclarando que ademSs en general todos los trabajos deben ser supervigilados por el Ingeniero responsable.

5.2 Cglculo del nfimero de dtas hgbiles en el ano de 19 70

En la Ciudad de El Sol, se han aprobado varios dias festivos, que en el ano 19 70 se ubican de este modo:

Ano Nuevo

Jueves Santo

Viernes Santo

Dla del Trabajo

Dla de la Madre

Jueves

Jueves

Viernes

Viernes

Domingo

lo.

26

27

27

10

Enero

Marzo

Marzo

Mayo

Mayo

Page 132: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 125 -

Fiestas de la Ciudad

Independencia del Pals

Dia de Difuntos

ler. Grito de la Inde­pendencia

Navidad

Fin de Ano

Miercoles

Jueves

Martes

Lunes

Jueves

Jueves

Viernes

Jueves

5

6

15

2

5

24

25

31

Agos to

Agos to

Septiembre

Noviembre

Noviembre

Diciembre

Diciembre

Diciembre

AdemSs, de acuerdo a la ley no hay trabajo los dias SSbados y Doraingos, por supuesto, con excepci6n de los Operadores de las Plantas para quienes se han establecido horarios y turnos especiales para cubrir todos los dias del ano.

Con estos datos, en el almanaque esfoliador tipo de taco para el ano de 1970 que vamos a usar para programar el Man-tenimiento Preventivo, debemos tachar con una linea diagonal completa, todas y cada una de las hojas que corresponden a los SSbados , Domingos, y dtas festivos de la lista anterior.

Luego, contamos todos los dias h5biles que son los que res-tan con hojas en bianco, encontraremos que son 251.

5.3 AnSlisis para determinar el nfimero de brigadas y su proRramaci6n de trabajo

Por razones de econotnla, vamos a adoptar el criterio de rea-lizar simultSneamente los trabajos de mantenimiento en todos los elementos de cada Planta o localidad, a fin de reducir al mlnimo las suspensiones en el servicio.

Analizando cada Planta o Localidad en forma separada en el Cuadro de "IDENTIFICACION DE INSTALACIONES Y EQUIPOS", en relaci6n a las brigadas y facilidades que se han establecido en el literal B. del numeral 5.1 anterior, encontramos lo siguiente:

A. Con los Operadores "0" no hay problema, pues siempre estSn disponibles en cada planta en forma permanente.

B. La brigada "B" electro-mecSnica, tiene que ejecutar tra­bajos en todas las plantas, y refiriSndonos a los tra­bajos asignados para los periodos de mantenimiento m5s largos en cada grupo, en la Planta de Bombeo Venus tiene

Page 133: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 126 -

que atender 3 unidades de bombeo el£ctrico de eje horizontal; en el caso de cada uno de los pozos, tiene que atender la limpieza de las rejillas y una unidad de bombeo de eje vertical, y en el caso de cada tanque, tiene que atender un medidor de caudal, el sis tenia ope-rativo de vSlvulas del tanque y un clorador de gas.

Estos trabajos estfin m5s o menos equilibrados, y pueden asignarse de 3 a 4 dlas "por Planta o Tanque". para la ejecuci6n de los trabajos especificados en los perlodos de mantenimiento mSs largos de todos los grupos que existen en cada localidad.

Pero, adem5s de los trabajos de mantenimiento del perlo-do m5s largo al que nos hemos referido, restan los mante-nimientos para perlodos de 6 meses, 3 meses y 1 mes.

Si no tomamos en cuenta para la asignaci6n y cSlculo del tiempo los mantenimientos de 1 mes por tratarse de traba­jos pequenos, encontramos que cada programaci6n original del mantenimiento para el periodo mSs largo, va a cua-druplicarse en frecuencia, pues hay que intervenir 4 ve-ces anualmente para cumplir un mantenimiento trimestral.

Esto nos indica que debemos concentrar en un lapso de 3 meses todos los trabajos correspondientes a los perlodos mSs largos de mantenimiento de cada grupo, para dar cabi-da a los trabajos correspondientes a perlodos de 6 meses y 3 meses que se derivar^n de cada una de estas progra-maciones originales.

Pero si en la Ciudad de El Sol existen 15 localidades diferentes, como en 1 trimestre existe la cuarta parte de dlas hSbiles del ano, es decir 251 + 4, que da aproxi-madamente 63 dlas hSbiles, dividiendo 63 dlas para 15 localidades diferentes, quedan aproximadamente 4 dlas hSbiles disponibles para trabajar en cada localidad, periodo que como vemos es suficiente para cumplir con los trabajos de mantenimiento mayores programados en cada Planta, segfin las consideraciones que realizamos antes.

Desde luego, no es conveniente programar todos los tra­bajos correspondientes a los perlodos de mantenimiento mas largos para todas las Plantas en los 3 primeros meses, es decir Enero, Febrero y Marzo, pues el resto del ano quedarla lleno con las programaciones derivadas de estas originales, es decir con aquellas que correspondan a pe­rlodos de tiempo menores, y desde luego, quedara" tambiSn para estas el mismo tiempo disponible de 4 dlas para cada

Page 134: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 127 -

localtdad, tiempo que es excesivo ya que los trabajos a ejecutarse son"m5s simples que aquellos que correspondan al perlodo m5s largo de mantenimiento, y se producirla un desequilibrio en la intensidad de trabajo en los 3 pri-meros meses con relaci6n al res to del ano.

Para solucionar esta dificultad y balancear la intensidad de trabajo en todos los meses, y una vez que ya hemos calculado que la totalidad de las programaciones caben en el ntfmero de dlas hSbiles disponibles en el ano, de-bemos espaciar las programaciones originates para cada localidad en lapsos iguales en el ano, es decir 251 dlas hfibiles dividido para 15 localidades, dan una programa-ci6n original para cada planta cada 16 dlas hSbiles, y para cubrir los 10 dlas de residuo, podrlamos programar las 10 primeras localidades cada 17 dlas, y las 5 res-tantes cada 16 dlas, con lo cual cubrimos proporcionalmente todo el ano, seguros de que al efectuar las programaciones derivadas de Sstas, avanzando y retrocediendo en el alma-naque a partir de la fecha de la programaci6n original, para cubrir los perlodos de mantenimiento menores, apare-cerSn £stos distribuidos proporcionalmente en todo el afio con los lapsos previstos de 4 dlas, sumindose solamente como extras los trabajos pequenos correspondientes a los perlodos do mantenimiento de 1 mes, los cuales no inter-vinieron en los cSlculos de tiempo.

Las reflexiones de los dos ultimos pSrrafos nos conducen tambiSn a la conclusi6n de que como esta brigada electro-mec£nica dispondrS de tiempo excesivo para la ejecuci6n de los trabajos correspondientes a los perlodos de tiempo menores, puede perfectamente atender la reparaci6n de da-nos, es decir que queda como brigada unica en el acueducto, para atender todo el mantenimiento preventivo y reparaci6n de danos en las instalaciones y equipos considerados en este estudio.

C. Respecto a la cuadrilla "C" de mantenimiento de edificios, lotes, limpieza de captaciones superficiales, lavado de tanques, etc., para cumplir sus interveneiones, atfn las de 3 meses, le quedan 4 dlas por Planta segun los cSlcu-los del literal B. anterior, es decir que tambi€n alcanza a abastecer todos los trabajos, y queda como cuadrilla Qnica para 0peraci6n y Mantenimiento en el acueducto.

D. Las facilidades "F" que deben ser contratadas afuera, es evidente que no ofrecen dificultades en relaci6n a la fecha en que sea necesaria su intervenci6n, al igual que la presencia del Ingeniero de Mantenimiento que se senal6 con el signo "+".

Page 135: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

- 128 -

5.4 Elaboracion del Plan de Mantenimiento Preventive) para la Cludad de El Sol y conclusicmes

A base de los criterios sentados anteriortnente, y siempre en el almanaque esfoliador tipo de taco, debe elaborarse el Plan de Mantenimiento Preventivo que una vez terminado, se debe mecanografiar en los fortnularios especiales, tal como se lo ha hecho desde la p^gina subsiguiente hasta el final de este estudio.

CONCLUSION: N6tese que simplemente con una brigada y una cuadrilla que en cualquier caso tienen que

existir en la Ciudad de El Sol, se ha cubierto integralmente el Mantenimiento Preventivo y de Reparacion de danos, sola-mente a base de una buena programacion, y sin representar por tanto ningun aumento de presupuesto en mano de obra, si comparamos con el caso en que no se ejecute Mantenimiento Preventivo.

La prdctica de este Plan de Mantenimiento Preventivo junto con las demSs recomendaciones de este Manual, al ser pues-tas en ejecucion, har5n que cualquier ciudad que siga el procedimiento descrito para la Ciudad de El Sol se convierta en un plazo corto, en modelo de Operacion y Mantenimiento de su acueducto.

Page 136: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

P A I S A L Q U E P E R T E N E C E

NOMBRE DE LA INST1TUCI0N ENCARGADA DEL ACUEDUCTO CALENDARIO DE MANTENIMIENTO RREVENTIVO DE INSTAUCIONES Y EQUIPOS

AR0_1?7?

VAGINA

M a r t e s

FECHA 1

J u e v e s

V i e r n e s

V i o r n e s

M a r t e s

Jueves

Jueves

V i e r n e s i

!

Viornes - :

L u n e s

L u n e s

I

ME S J I ! ! I E n e r o

ZONA I L O C A I I O A D

-129 -

TRABAJO A REAIIZAR

9

16

20

ZZ

29

30

6

9

16

F e b r e r *

j Venus

i

Pozo No. 10 S t e M l t e

Pozo Wo. 4

Pozo 'No. 9 lil Placer

Pozo Ho. 0

2 a Luna

Pozo I!o. 1

Pozo

P c z o

Pozo iiatfe*

i c z o

Ko.

I'lO.

l i o . . i t e

No.

1 1

5

10

9

31 V l a o e r

A 1 C 1 C 2 C 3 H 1 K 2 K 3 W 1 K 2 K 3 N 1

K 2 o 3 Y 3

A 5

1 aiio 1 ano 1 aSo 1 afio 1 afio 1 afio 1 afio 1 afio 1 afio 1 afio afio

1 n e s 1 s-.es 1 a e s

3 ifl tses

V

0 Y

A

U

M

" 0 Y

A

B G : • !

K

K

A

K 0 Y

A

K 0

I

1 2 2

9 3 1 1 9

l l

2 1 1

A 2

3

6

2

3 3

10 1 2 2

---_ ---. -_ ----

-

-_ --_ ---

1 1 1

3 6 6 6

1 1

1 1 6 1 1

1

3

1 1 l

3 3 1 1

tier. mes c e a

c o s e s a e s e s a c a e s UiC- S f i S

rue 3 a e s

aiio ano meues ano ano

me s

laeseo j

riius raes 1 r..es

i i t s e s i . : .eses ! ;.ie s [ ne s 1

Page 137: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

P A I S A L Q U E P E R T E N E C 6

NOMBRE DE LA INST1TUCI0N ENCARGADA DEL ACUEDUCTO CAIENDARIO DE MANT5NIMIENTO PREVENTIVO DE INSTAIACICNES Y EQUIPOS

1970

D 1 A

1 L u n e s

i

FECHA

23

i

Martee j 21*

1 J u e v e s 1 26

L u n e s ! 2

1

K a r t e s

Mie ' r co leE

!

i Lune s

1 J u a v e s

1 ' 1-iartes

1

10

11

16

19

2l»

MES

F e b r e r

Merzo

1 1 JMierco lee ! 1 | A b n l

•Jufcve3 i 2 I

! 1 1 V i c r n e s i 3 1

i !

ANO

ZONA | l O C A M D A D

1 Pozo No. 2 1

i 1 1 La Luna

1 1

Pozo No. 1 1 j

P o z o Ko. 6 1 1

Pozo No. 10 I 1 S a t e l l i t e 1

| Pozo No. 9 i l P l a c e r

Pozo Ko. 3

1 ! '

I

ji-iie'r c o l e s ; 8 1

i J .

La Luna

Pozo No. 7

Pozo :"o. 1 1

Venus

r o z o No. 10 S a t e l i t e

Pozo ':<o. 4

!

1 J i'ozo Ko. 9 1 1 ^ 1 P l a c e r

1 1

TRABAJO A

A 3 B 2 G 2 M 5 N 3 0 1 Y 1

K 3

A 7

A 11 K 2 0 3 Y 3

K 1 0 2 Y 2

A 4 B 3 G 3 H 6 N 4

0 1 Y 1

A 8

A 12 K 3

A 1

K 2 0 3 Y 3

' A 5 i 4 G / K 7

K 1 0 2 Y 2

FAGINA

- 1 3 0 -

REALIZAR

- 1 afio - 1 afio - 6 meaes - 1 ano - 1 afio - 1 mes - 1 mes

- 1 i.;es

- 3 meses

- 3 meses - 3 u e s e a - 1 ..i?s - 1 mes

- 1 mes - 1 a c s - 1 mes

- 1 ano - 1 ano - 6 meses - 1 ono - 1 afio

- 1 laes - 1 mes

- 3 a e s e s

- 3 m e s e s - 3 E e s e s

- 3 m e s e s

- 1 me s - l a s - 1 mes :

- 1 ano - 1 afio - 6 u s e s - 1 sfio j - 1 afio !

- 1 e.es - 1 a e i ! - 1 mes 1

F O » M . N O . I*

Page 138: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

PAIS Al_ QUE PBHTENECE

NOMBRE DE LA INSTITUCION ENCARGADA DEL ACUEDUCTO CAlENDARIO DE MANTENIMIENTO PREVEN1IVO DE INSTAUCIONfS Y EQUIPOS

ARO W 0

PAGINA

- 1 3 1 -

I I I 1 0 1A FECHA 1 MES ZONA j 1 O C A I 1 0 A 0 j TRABAJO A REAIIZAR

K a r t e s Xk A b r l l

J u e v a s j *&

J u e v e s 25

Pozo Ko. 8 1 A 9

La Luna

I 1 P o z o Ko. 1

0 1 Y 1

A 2

V i e r n e s I 2k i | I P o z o N o « x l K 5

| j

j 1 i 1

Kayo j ; Pozo Ko. 5 1 i | j !•

1 ! j j Pozo Uo. 10 I

1 Lune s 1 l i

V ie r~ .e s 15

Lune 8 | 18

iLunes ' 25 ' 1 " 1

l i ' i i e ' r c o l e s

j

S a t e ' l i t e 1 1

P o z o Ko. 9 1

E l P l a c e r

La Luna

1 )

Fozo Ho. 2

Pozo Ho. 11

Pozo S o . 6

1 j i

l l i a r t e s ] 2 . J u r . i o !

. K i e ' r c o l e s

i 1 0 I

1

J u e v e s

M a r t e s

V i e r n e s

1 1

i n i 16 1

1

1

i 1 19 ! |

i | 1

1 |

Pozo i io . 10

S a t e ' l i t e

Pozo : ' o . 9 E l P l a c e r

Pozo i ' o . 3

La Luna

l o z o l i e . 7

A 6 B 5 0 5 M 8 K 6 K 2 0 3 Y 3

A 10 K 1 0 2 Y 2

0 1 Y 1

A 3

K 3

A 7 B & a 6 '•• 9 M 7

A 11 K 2 0 3 Y 3 :-. l 0 2 Y 2

L 4

C 1 Y 1

A 8 B 7

3 7

- 3 Dieses

- 6 m e s e s - 1 mes

- 3 Closes

- 1 .nee

- 1 afio - 1 afio - 6 a e s e s - 1 ano - 1 afio - 1 1168 - 1 mes - 1 a e s

- 3 a e s e s - 3 m e s e s - 6 a e s e s - 1 ne s

- 1 mes - 1 mes

- 3 ineses

- 1 me s

- 1 afio - 1 afio - 6 m e s e s - 1 afio - 1 afio

- 3 m e s e s - 3 me s e s - 6 j e c e s - 1 1U3 S - 1 me3 - 1 i :es - 1 31C3

- 3 u .eses :

- x » e 8 ! - 1 MC-C '

- 1 ano j - 1 afio 1 - 6 L-.eses ;

i rODM. NO. B

Page 139: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

P A I S A l - Q U E P E R T E N E C E

NOMBRE DE LA INSTITUCION ENCARGADA DEL ACUEDUCTO CALENOARIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO OE INSTAUCIONES Y EQUIPOS

ARO 1 9 7 °

0 1 A

V i e r n e s

l i i e ' r c o l e B

K a r t e s

J u e v e s

V i e r n e s

j V i e r n e s 1

JMartes

I

;

J u e v e s

FECHA

19

Zk

7

M E S ZONA 1 I O C A I I 0 A 0

J u n i o

J u l i o

i

9

10

17

21

23

' j u e v e o i 30 i 1

' P o z o No . 7

POZO KO. 1 1

1 V e n u s

1 | !

i Pozo Ho. 10 | S a t e l l i t e

l

; Pozo No. 4

i

! I V i e r n e s | 3 1 |

Lunoo 3 | i ;D-osto

l

[ 1 1

Pozo No. 9 2 1 P l a c e r

Pozo No . 8

La Luna

Pozo No. 1

P o z o I \o . 1 1

Pozo Ko. 5 P o z o No. 10 S a t e l l i t e

Pozo No . 9

I 1 PAG1NA

! - 1 3 2 - i

i

TRABAJO A REAUZAR ,

K 10 N 8

A 12

K 3

A 1 C 1 C 2 c 3 H 1 H 2 H 3 M 1 M 2

H 3 N 1

K 2

0 3 Y 3

A 5

K 1 0 2 Y 2

A 9 B 8 G 8 11 1 1 N 9

0 1 Y l

A 2 0 1 K 4 K 2

K 3

A 6 A 2 0 3 Y 3

i l 10

- 1 ano - 1 aHo

- 3 me3es - J m e s e s

- 3 m e s e s - 6 meces - 6 m e s e s - 6 a e s e s - 6 a e s e s - 6 meces - 6 m e s e s - 6 m e s e s - 6 m e s e s - 6 m e s e s - 6 cie s e 8

- 1 mes - 1 DCS - 1 mes

- 3 m e s e s

- 1 mes - 1 mes - 1 mes

- 1 ano - 1 ano - 6 m e s e s - 1 ano - 1 ano

- 1 LiS B - 1 m e s i

- 3 m e s e s j - 6 m e s e s ! - 6 m e s e s 1 - 6 a e s e s i

- 1 mes |

- 3 " S o e s ; - 1 mes - 1 mes 1 - 1 me s ;

i - 1 ano

Page 140: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

PAIS AL. QUE PERT6NECE

S N O M B R E D E LA I N S T I T U C I O N E N C A R G A D A D E L A C U E D U C T O

i CAIENDARIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO OE INSTAIACIONES Y EQUIPOS

1 A N O _ ^ _ 9 7 0 _ _

1 1 | FAGINA '

! i -133- 1

D 1 A FECHA 1 M E S ZONA | 1 O C A I f D A 0 I TBABAJO A REAllZAR 1 1 1 1 1

! j ILunos 1 i o 1 A g o s t o | i

1 L u n o s j

1

i j

17 i

1 1 '

! ; r o z u *o> 9 ]

j i ' l P l a c e r

i i i 1;07.0 " ' 0 . 2

1

: i i ! La Luna

i i

3 9 i' 1 :•: l 0 2 Y 2

A 3 3 2 M 5 N 3 0 1 Y 1

1 '• ' ' 1 (Lunes \ 2k 1 Pozo is'o. 11 | K 3

J u c v e s i 37 i 1 i 'ozo i. 's. 6 A 7

1 1 ' 1 ' l i- l ieVcolesI o 1 !

1 i i

! 1 •

i 1

,J\I'JVeS ; 10

Zest. 1 i ? o z o i!o. 10 1 A 11 . ! i B 10

, 1 i' 2 ! 1 1 K 2 | 3 a t e " l i t e 0 3

! i i 1

i i !

• • I i V i e r n e s 11 '

1 1 1 1 ]

1 .L i ie ' rco le : ; 16

i ; V i e r n e s 18 |

• 1 Juevc-9 | 2k 1

i i

i 1

i-lieVcoles;: 6 ! O o t u b r !

/ i - r n e s 1 8 '• 1 !

i

Y 3

i 'ozo No. 9 | 11 1 £ 1 P l a c e r j 0 2

Y ?

Pozo J o . 3 A 4 G 5 K 6 N 4

La Lun?. I 0 1

i Y l

Pozo :-!o. 7 j A 8

Pozo No. 11 ! A 12

j P. n

Venus

Pozo i io . 4

POZO N'O. 10

*" 3 * 3

A 1

A 5 G 4 K 7 K 5

K 2

- 1 afio - 1 a?.o - 1 ar.o - 1 ;.! e s - 1 n e e

- 3 . . e s c s - 6 aie^ec - 6 j i e s e s - 6 u e s e c - 1 mes - 1 ECS

I 1 - 1 1£,'8 i

- J muses

- 1 ano - 1 ario - 1 ano - I afio - 1 l ies - 1 nies

- 1 u:cc - 1 i.CO - 1 u:03

- 5 uieses j - 6 meses - 6 a e s e s | - 6 UlljJOS

- 1 uies - 1 LiCS

- 3 a u s e a

- 1 ano i - 1 ano 1 - 1 alio : - 1 ano |

- 3 ^ e s c s i

- 3 a e 3 ? s . - 6 meses - 6 .103C3 : - G nieaes i

- 1 mes j

Page 141: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

NOMBRE DE

D 1 A

......

V i e r n e s

V i e r n e s

N i e ' r c o l e

i V i e r n e s

1 V i e r n e s

', Lune s

1 l i a r t c i

i

|Lune s

I

,1- iar tsa

M a r t e s

V i e r n e s

I h i e ' r c o l 1

1 ] J u e v e s |

1

CAIENDARIO

| 1 I

|

j

3|

1 i

1 I

i

!

i i

1

I

1 i

i

1 e s

FECHA

8

"

,

15 •;

i

i 1 20 ;

1

- !

i

* i i 11 i

! 1 j

9 1 i

1

15 !

1 6 ;

23

1 1 j

• j i

j

9

i

LA PAIS Al_ QUE PERTENECE

INSTITUCION ENCARGADA DEL ACUEDUCTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTAIACIONES Y EQUIPOS

M E S

.._ | ZONA

J

O c t u b r i !

j

j 1

i i

j

U o v i e n l j

i 1 1

i

i !

|

|

1

j j

J ic iern '^

1

j

1

i l

A N O ^ 1 ? ! 0 , _

1 t O C A H O

1

S & t e ' l i t e

1 P o z o i ' o . 9 i i l l P l a c e r

P o z o i ' o . 8

. La Luna

| P o z o Ho. 1 ; Pozo jio. 11 1

P o z o Mo. 5

P o z o Ho. 10 ! S a t l l i t e

• Pozo ;;o. 9 1 1 E l P l a c e r

1

1 La Luna

j i i-ozc No. 2

| P o z o :.'o. 11

P o z o i.'o. 6

i ', rOZO . \ 0 . 10

1 1 S a t e l i t e I i i

j Pozo :;o. 9 ' 2 1 P l a c e r

1

1 1 •

1 FAGINA I

! -13*- |

1 j A 0 | TRA8A10 A REAUZAR 1

- — — • -

i ° 5 1 Y ?

i K l

| 0 2 Y 2

A 9

i o i 1 ? 1 ;' Y 1

1 A 2

• K 3

: A 6

i G 5 1 I-i 8 1 K 6 1 K 2

1 c 3 Y 3

; A 10

i £ 1

! 0 2 . * 1 i Y 2

* 0 1 ! Y 1

! A 5

1

j A 7 ! G 6 ; h 9

N 7

i A 11 j K 2

1 o 3

! y 3 | '• 1 C 1

1 0 2 1 Y 2

- 1 _ 1.

- 1 - 1 - 1

- 3

- 1 _ j _ T

- 3 - 1

- 3 - 6 - 6 - C - 1 - 1 - 1

- 3 7

- 1 - 1 - 1

- 1 - 1

- 3

_ 1

- 3 - 6 - 6 - 6

- * _ 7

- 1 - 1 - 1

- 1 - 1 - 1

— 1 me 6 1 mes !

mes raes mes

m e s e s

ano afio a n o

m e s e s raes

i i e s e s m e s e s Lie s e s m e s e s mes mes mes i i e s e s muses ano ano ano

mes u e s I

i s e s e s ;

mes

a e s e s ] a e s e s a e s e s i m e s e s

I

m e s e s m e s e s ano :

ano | ar.o

mes

mes

F O R M . M o . »

Page 142: 2 5 0 MANUAL DE OPERACION Y TENIMIENTO DE … · 2014. 3. 9. · manual de operacion y mantenimiento de instalaciones y equipos en un acueducto serie tecnica del departamento de ingenieria

P A I S A l - Q U E P C R T E N E C E

NOMBRE DE LA INSTITUCION ENCARGADA DEL ACUEDUCTO CALENDARIO DE MANTENIMIENTO PREVEN1IVO DE INSTAIACICNES Y EQUIPOS |

A R O J * ! L |

PACINA

D I A FECHA I M E S ZONA I L O C A l t O A O

Viernes

Iiie"rcoles

Viernes

Jueves

10 I liiciem^

I !

15 | !

24

3P

Poio Ho. 3

I La Luna

!

! Pozo Mo. 7

Fozo Ko. 11

-135-

TRABAJO A REALIZAR

A 4 - 3 aeses

0 Y

A G H N

1 1

8

7 10 8

--_ ---

1 1

3 6

6 6

mea dies

ineses aeses lueses aeses

A 12 - 3 neses K 3 - 3 .-nei.es