2° boletín ces-opps ciclo ¿qué (sistema de) salud queremos?

2
¿QUÉ SISTEMA DE SALUD QUEREMOS? Sesión 2: ISAPRE / FONASA: ¿Seguridad Social en Chile? 1- ¿Cuál es nuestra visión acerca del modelo actual de FONASA e ISAPREs? Las propuestas generadas a partir de la comisión de reforma a las ISAPREs, ¿resuelven sus falencias? Se dimensiona de forma errada el concepto de Salud. Se necesita un proceso reflexivo mas profundo para concebir la Salud como algo colectivo y que más que un estado sea un proceso (salud-enfermedad) que incluya varios factores. El proyecto de Fondo Único Solidario (FUS) ha resultado en varios países, por lo que quizás una limitante a nuestra realidad es nuestra manera de pensar como sociedad, nuestra idiosincrasia. Hay que trabajar eso desde las bases y adaptar el FUS a la realidad chilena. Sin embargo lo anterior, Chile es un país que está acostumbrado a traer modelos extranjeros. Quizás un error de procedimiento es que no hay un diagnóstico preliminar de cuáles son las necesidades de Chile primero y ahí crear un modelo que se adapte a ellas, donde sea creado por los protagonistas: los usuarios y la comunidad. ¿Tipo de financiamiento? Necesariamente debemos combinar las discusiones de salud con las de nuestro sistema tributario para apreciar las opciones factibles. Hay un consenso general de que el sistema actual es regresivo; y hay que avanzar hacia uno progresivo y justo, dentro de las cuales los Impuesto Generales son una opción real y factible. Las críticas del sistema deben ser permanentes y no discusiones que queden en el aire. Se debe trascender el rol estudiantil y apuntar hacia nuestro aporte crítico como profesionales de la Salud. Un pilar importante es generar una cultura política y enfrentar la despolitización imperante en la comunidad para avanzar. La acvidad consiste en Jornadas de Discusión temácas orientadas a configurar el Proyecto de Salud. La segunda jornada fue el martes 28 de abril con una presentación introductorio al tema de Maas Goyenechea y posterior discusión con la parcipación de estudiantes de diversas carreras de la facultad y de disntas generaciones. Ciclo de discusiones 2015 En esta edición: Sabrás sobre el ciclo de discusiones y su objetivo Los principales consensos de la 2a sesión Información sobre las otras sesiones Boletín del CES y OPPS — Facultad de Medicina UChile Objetivos del proyecto Los estudiantes de la salud deben tener una voz respecto a la realidad de su sistema de salud, y cumplir un rol en los esfuerzos por transformarla. Como CES y OPPS queremos que la posición de los estudiantes de nuestra facultad sobre el Proyecto de (Sistema de) Salud que es necesario impulsar sea resultado de un proceso amplio y participativo de discusión. Esta Propuesta tiene como uno de sus objetivos centrales al siguiente: Profundizar un diagnóstico y establecer una posición de los estudiantes de la facultad en torno a las problemáticas de Salud, permitiendo definir el proyecto de salud que el CES debe defender en términos discursivos y prácticos .

Upload: gonzalo-cuadra-malinarich

Post on 22-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Resumen de las discusiones de la segunda sesión e invitación a participar de la tercera sesión.

TRANSCRIPT

¿QUÉ SISTEMA DE SALUD QUEREMOS?

Sesión 2: ISAPRE / FONASA: ¿Seguridad Social en Chile?

1- ¿Cuál es nuestra visión acerca del modelo actual de FONASA e ISAPREs? Las propuestas generadas a partir de la comisión de reforma a las ISAPREs,

¿resuelven sus falencias?

Se dimensiona de forma errada el concepto de Salud. Se necesita un proceso reflexivo mas profundo para concebir la Salud como algo colectivo y que más que un estado sea un proceso (salud-enfermedad) que incluya varios factores.

El proyecto de Fondo Único Solidario (FUS) ha resultado en varios países, por lo que quizás una limitante a nuestra realidad es nuestra manera de pensar como sociedad, nuestra idiosincrasia. Hay que trabajar eso desde las bases y adaptar el FUS a la realidad chilena.

Sin embargo lo anterior, Chile es un país que está acostumbrado a traer modelos extranjeros. Quizás un error de procedimiento es que no hay un diagnóstico preliminar de cuáles son las necesidades de Chile primero y ahí crear un modelo que se adapte a ellas, donde sea creado por los protagonistas: los usuarios y la comunidad.

¿Tipo de financiamiento? Necesariamente debemos combinar las discusiones de salud con las de nuestro sistema tributario para apreciar las opciones factibles. Hay un consenso general de que el sistema actual es regresivo; y hay que avanzar hacia uno progresivo y justo, dentro de las cuales los Impuesto Generales son una opción real y factible.

Las críticas del sistema deben ser permanentes y no discusiones que queden en el aire. Se debe trascender el rol estudiantil y apuntar hacia nuestro aporte crítico como profesionales de la Salud. Un pilar importante es generar una cultura política y enfrentar la despolitización imperante en la comunidad para avanzar.

La actividad consiste en Jornadas de Discusión temáticas orientadas a configurar el Proyecto de Salud. La segunda

jornada fue el martes 28 de abril con una presentación introductorio al tema de Matías Goyenechea y posterior

discusión con la participación de estudiantes de diversas carreras de la facultad y de distintas generaciones.

Ciclo de discusiones 2015

En esta edición:

Sabrás sobre el ciclo

de discusiones y su

objetivo

Los principales

consensos de la 2a

sesión

Información sobre

las otras sesiones

Boletín del CES y OPPS — Facultad de Medicina UChile

Objetivos del proyecto

Los estudiantes de la salud deben tener una voz respecto a la realidad de su sistema de salud, y cumplir un rol en los esfuerzos por transformarla. Como CES y OPPS queremos que la posición de los estudiantes de nuestra facultad sobre el Proyecto de (Sistema de) Salud que es necesario impulsar sea resultado de un proceso amplio y participativo de discusión.

Esta Propuesta tiene como uno de sus objetivos centrales al siguiente: Profundizar un diagnóstico y establecer una posición de los estudiantes de la facultad en torno a las problemáticas de Salud, permitiendo definir el proyecto de salud que el CES debe defender en términos discursivos y prácticos .

2- ¿Basta hacerle ajustes a nuestro esquema de seguros de salud (FONASA­

ISAPREs) o habría que considerar otros modelos? ¿Cuáles deben ser los prin­

cipios orientadores de un nuevo sistema de salud?

Las características ideales de un nuevo Sistema de Salud debiesen incluir algunos conceptos como: inter­

cultural, sin discriminación por riesgo, sin lucro, cobertura total y universal.

Es indispensable que haya una reforma en el corto plazo: la discriminación por riesgo que hacen en las

ISAPRES hacen que el “goteo” de las personas, que generalmente son las personas con menos recursos y

mas vulnerables (mujeres, 3ra edad, etc) termine en FONASA recargando el sistema, generándose una si­

tuación injusta con los seguros y cotizaciones.

Debiese haber una visión antropológica de la gente y la sociedad donde está inserta para comprender las

diversas formas de expresar y describir las dolencias, necesidades, etc. que les suceden. No basta con sólo

ofrecer prevención y promoción desde la cuna de las políticas públicas. De parte nuestra tenemos que pen­

sar como sociedad que hay que dar un paso a lo colectivo y menos individualismo. Se debe tener una mira­

da multidimensional al analizar Salud.

Una pregunta fundamental a hacerse es: ¿Cambiar el Modelo de Sistemas de Salud Chileno desde dentro,

modificarlo o cambiarlo totalmente? Aún hay que reflexionar en torno a eso y generar un consenso

Te invitamos a formar parte de estas discusiones importantísimas para nuestra comunidad

universitaria y para la sociedad en general. Tu opinión es fundamental.

¡Motívate, participa y pensemos en conjunto qué sistema de salud queremos!

Atentos a la tercera sesión: “INSTITUCIONALIDAD EN EL SISTEMA DE

SALUD CHILENO”. Martes 12 de mayo, 17:30 hrs. Lugar por confirmar!

IN­ VITAN