2 consecuencias medicolegales de las lesiones faciales 2005 traumatismos maxilofaciales y...

Upload: werewolf3107

Post on 08-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 2 Consecuencias Medicolegales de Las Lesiones Faciales 2005 Traumatismos Maxilofaciales y Reconstrucci n Facial…

    1/9

    Introducción

     A medida que las sociedades se hacen progresivamente más de-mandantes, aumenta la probabilidad de que un cirujano que tratapacientes con lesiones faciales se vea inmerso en un litigio. La vi-sibilidad evidente de la cara y su importancia para cada individuohacen que tanto sus características físicas como sus consecuenciasemocionales sean muy valoradas y protegidas.

    Con más probabilidad, esta participación se hará en calidad demédico responsable del tratamiento en un proceso civil en que el

    paciente adopta acciones contra el «agresor»: el conductor de uncoche, un empresario o el dueño de un perro. Desde esta pers-pectiva, el médico aporta información sobre el alcance de las he-ridas, los cuidados efectuados y potencialmente necesarios y una valoración de las lesiones permanentes (p. ej., cicatrices y dis-funciones). Dado que las aseguradoras médicas se están hacien-do más meticulosas y restrictivas desde el punto de vista econó-mico, el médico puede participar no sólo en el tratamiento de laherida facial, sino también colaborando con el representante le-gal del paciente para obtener el máximo beneficio médico, enbase a los baremos de su póliza de salud. Por último, siempredebe tenerse en cuenta la posibilidad de ser el demandado en unproceso médico, aunque se trate de la forma de participaciónmás desagradable.

    Si existe una consideración que el cirujano debe tener en men-te cuando trata a un individuo con una lesión facial, es que debeser consciente de que, al crear una historia clínica, se está creandosimultáneamente una historia medicolegal. El registro de la infor-mación del paciente mediante las historias del servicio de urgen-cias, las gráficas hospitalarias, las anotaciones en la consulta o losinformes quirúrgicos establece evidencias invariables de lo queocurrió y de cómo fue tratado el paciente. Siempre será beneficio-so para el médico ser lo más meticuloso posible a la hora de regis-trar la historia clínica durante todo el tratamiento del paciente.

     Vale la pena repasar algunos aspectos del sistema legal, paraque el médico tenga una perspectiva del proceso medicolegal. Además, esta información resulta útil ya que permite conocercómo estas cuestiones pueden afectar directamente a la asistencia

    prestada y cómo tales acciones podrán ser interpretadas en el fu-turo. Debe señalarse que este capítulo se ha escrito desde la pers-pectiva del sistema legal de Estados Unidos. Es evidente que mu-chos países tienen diferentes legislaciones medicolegales que soninevitablemente diferentes.

    Leyes de dañosLas leyes de daños constituyen una rama del derecho en la queun individuo ofendido solicita una compensación para deshacer unagravio que se le ha infligido en un contexto civil, habitualmenteun acto ilegal efectuado por un tercero. Sin embargo, la omisiónde actuar, cuando existe el deber legal de hacerlo (p. ej., los mé-

    dicos), también puede suponer una responsabilidad por omisió Algunos actos ilegales también tienen naturaleza penal (p. ej.,agresión), al tiempo que suponen una implicación civil. Cuandoimputado es perseguido penalmente, puede ser también objede responsabilidad civil, sin necesidad de plantear un doble prceso.

    La negligencia constituye el proceso por agravio en el que un rujano reconstructor facial se ve envuelto con mayor frecuenc Aunque el cirujano que trata las lesiones faciales no debe estobsesionado por las pruebas legales de negligencia, debe sab

    que se definen de la siguiente manera:

    1. La existencia de una obligación.2. El incumplimiento de la obligación.3. La causalidad (entre el incumplimiento de la obligación y

    perjuicio sufrido).4. Los daños.

    El tipo más frecuente de agravio en el que un individuo sufuna lesión facial es la conducción negligente de un vehículo a mtor. Habitualmente se produce cuando un individuo sufre lesines al ser golpeado por otro conductor. Con menor frecuencia, upasajero lesionado inicia acciones contra el conductor del vehíclo en el que viajaba. Las mordeduras de animales, especialmen

    en los niños, son una circunstancia lesional particular en la quefrecuencia de litigios es alta, debido a la existencia de lesion(figs. 2.1-2.3). El mantenimiento inadecuado de edificios, la fbricación de productos deteriorados y las lesiones intencionadcomo las agresiones, también se ven con frecuencia en la práctimédica.

    Consecuencias medicolegalesde las lesiones facialesShawn McPartland, Barry L. Eppley, Miriam A. Farley

    2

    Fig. 2.1: Deformidad facial secundaria a una fractura cigomático-maxilar no tratada.

  • 8/19/2019 2 Consecuencias Medicolegales de Las Lesiones Faciales 2005 Traumatismos Maxilofaciales y Reconstrucci n Facial…

    2/9

    El médico responsable del tratamientoy los litigios

    Cuando un médico se encuentra ante un paciente con una lesiónfacial y existe la sospecha de que puede producirse un litigio pordaños, debe plantearse su papel potencial en un proceso legal.

    La documentación es de la máxima importancia. Esto impli-ca que la historia debe ser completa, exacta y sin comentarios.Los acontecimientos secundarios a la lesión facial deben ser re-cogidos en la historia clínica del paciente. La existencia de cir-cunstancias médicas subyacentes, como la intoxicación agudapor drogas o alcohol, es una parte muy importante de la histo-ria clínica inicial. Sin embargo, si el médico va a documentar la

    utilización de drogas ilegales o de alcohol, no debe especular:

    es preciso avalar estos comentarios con pruebas médicas firmatorias.La documentación de una lesión facial debe incluir algo

    que una mera historia manuscrita o la descripción de una i vención. Deberán medirse exactamente y registrarse todalaceraciones, bien en la historia realizada en la sala de urgeno como parte del informe quirúrgico. En todo caso, estas dminaciones de las heridas se realizan con frecuencia a la horfacturar el cierre de la herida (códigos CPT), que se basará longitud y profundidad de la misma. Aunque los dibujos puresultar útiles, las fotografías preoperatorias y postoperatposeen un valor incalculable y deben realizarse siempre quposible. Las fotografías, en papel o en diapositiva, han constdo el soporte de la documentación fotográfica en el pas

    aunque la reciente introducción de la fotografía digital se

    22 Consecuencias medicolegales de las lesiones faciales

    Fig. 2.2: Sección de la parte anterior de la cabeza y del nervio facial(rama frontal), como consecuencia de una lesión por la mordedura delperro del vecino.

    (a) (b)

    Fig. 2.4: Pacientes con traumatismos faciales de los que se tomaron fotos con una cámara digital, que fueron inmediatamente descargadas aarchivo para su almacenamiento. (a) Avulsión parcial del cuero cabelludo, (b) cicatrices faciales tras laceraciones. Estas imágenes pueden serenviadas con facilidad mediante correo electrónico o volcadas a un disco.

    Fig. 2.3: Cicatrices resultantes de laceraciones faciales extensas trser golpeado por un conductor borracho.

  • 8/19/2019 2 Consecuencias Medicolegales de Las Lesiones Faciales 2005 Traumatismos Maxilofaciales y Reconstrucci n Facial…

    3/9

     vertirá pronto en el nuevo método de referencia. Este medio fo-tográfico es importante no sólo por la mejora de la calidad de laimagen, sino también por su capacidad de visualización rápida,de transmisión y de almacenamiento de la información en imá-genes (fig. 2.4).

    No existe otro campo de la práctica médica en el que las foto-grafías resulten tan útiles como en el tratamiento de las lesionesfaciales. El establecimiento de documentación visual en la histo-

    ria clínica ofrece numerosas ventajas para los tratamientos pre-sentes y los potenciales tratamientos futuros. La documentaciónexhaustiva de las lesiones faciales crea un registro del pacienteque podrá revisarse en el futuro. Esto permite instruir al pacien-te respecto a la gravedad de sus lesiones iniciales, lo que resultade gran utilidad, ya que muchos pacientes con lesiones facialesprecisarán cirugías reconstructivas posteriores o revisión de las ci-catrices. El hecho de apreciar su problema original puede ayudar-les a entender por qué, en ocasiones, serán necesarias estas ciru-gías. Además, si un médico se va a ver envuelto en cualquier liti-gio resultante, ya sea voluntariamente o contra su voluntad, unabuena documentación fotográfica de las heridas faciales probable-mente conduzca a ambas partes a entender la naturaleza y grave-dad de las lesiones, y resulte así más probable que se alcance un

    acuerdo antes del juicio y en ocasiones antes de la presentaciónde la vista.Cuanto menos clara esté la naturaleza y alcance de las lesiones

    en la historia clínica, más posibilidad tendrán los abogados de ar-gumentar una posición favorable para sus clientes, dejando al mé-dico responsable del tratamiento en el medio de un «tira y afloja»legal en el que probablemente no se sienta cómodo.

    El proceso litiganteEl médico responsable del tratamiento debe esperar que se pro-duzca un litigio si el paciente ha sufrido lesiones graves, extensaso desfigurantes en el contexto de una posible negligencia. La pri-mera indicación concreta de un proceso jurídico en el horizonte,

    sin embargo, es el requerimiento de la historia clínica por partede un abogado del demandante. Cada estado tiene sus propios es-tatutos respecto al procedimiento de solicitud de historias clíni-cas; es prudente familiarizarse con las leyes del estado en el quese ejerce. Bajo ninguna circunstancia pueden entregarse los histo-riales originales; se deben enviar copias, y dejar los originales en laconsulta, al menos el tiempo previsto por las leyes del estado. Nose deben eliminar los archivos de la historia clínica una vez que haconcluido el tiempo establecido por la ley si el paciente está en- vuelto en un proceso judicial. Además, una historia clínica confi-dencial del paciente nunca debe ser duplicada ni entregada sin elformulario de autorización cumplimentado exactamente y firma-do por el paciente o su tutor.

    En ocasiones, la implicación del médico en el litigio se limitará

    a proporcionar la historia clínica, aunque esto no será habitual-mente el final de la participación del médico en el proceso legalsubyacente. El ritmo de un litigio por lesiones personales estámarcado habitualmente por el abogado del demandante; por tan-to, el primer contacto con un abogado es probable que sea con elque represente a su paciente. Dependiendo del estilo y los hábi-tos prácticos del abogado, puede ser requerido para reunirse conél de manera informal. Con frecuencia, el abogado del deman-dante le solicitará una declaración oral, cuyo contenido quedaráregistrado por escrito. Típicamente, le pedirán que responda apreguntas muy específicas en relación con la causalidad, la histo-ria y los hallazgos de la exploración física, el tratamiento y el pro-nóstico. Algunos abogados prescindirán de la declaración, espe-

    cialmente si no existen suficientes fundamentos para el caso, slicitando un informe oral.

    Muchos médicos no desean verse envueltos en un pleito, inclso si no son parte en el mismo. Por desgracia, el médico siemppuede ser citado a testificar en una declaración o un juicio, ufunción que no se puede omitir. En general, los casos tienen mchas más probabilidades de solventarse en un juicio si ambas pates tienen expectativas razonables y poseen la máxima inform

    ción posible respecto a la responsabilidad y los daños. Si su repuesta a una solicitud de informe oral es clara y completa, posibilidades de resolución rápida son mayores. Sin embargpueden existir numerosas cuestiones y problemas fuera de control, que pueden hacer que algunos casos se conviertan en jucios a pesar de su plena cooperación a la hora de aportar todainformación médica que posee.

    Testimonios en declaracionesy juicios

    Existen dos tipos de declaraciones en los procesos judiciales: declaraciones de descubrimiento (o de evidencia) y las declar

    ciones de prueba.

    Declaraciones de descubrimiento

    El propósito de una declaración de descubrimiento es conoccuál será probablemente el testimonio del declarante durante  juicio. Las declaraciones de descubrimiento normalmente srealizadas ante el abogado de la defensa. Ya que todas las declarciones se efectúan bajo juramento, bajo pena de perjurio, el abgado de la defensa tratará de crear un registro, que podrá ser ulizado en el juicio para poner en entredicho la credibilidad del dclarante, en caso de inconsistencias o inexactitudes.

    El abogado que dirige la declaración realizará una serie de prguntas que habitualmente comienzan preguntando al médico

    la parte declarante acerca de su formación. Una vez que se hefectuado y respondido las preguntas preliminares, se entra enesencia del caso legal. A diferencia del interrogatorio durante  juicio, se permite efectuar preguntas. El abogado del demandate puede realizar objeciones, aunque la costumbre, en la mayode las jurisdicciones, es que el abogado manifieste su objeciónobtenga la respuesta del declarante, a no ser que se le aconsejecontrario. La admisión en el juicio de las objeciones realizadaslas preguntas y respuestas será decidida en una fecha posteripor el juez. Si los abogados del demandante y de la defensa no etán de acuerdo respecto a si una determinada pregunta debe o nser contestada, pueden solicitar comunicarse con el juez para qdecida en ese momento, o bien omitir la pregunta, haciendo quedeclarante responda en una fecha posterior, si el juez instructor

    considera oportuno.En la mayoría de las jurisdicciones, la declaración realizasobre una materia puede admitirse en otra. Si existe una probbilidad significativa de que se lleve a cabo una acción posteripor mala praxis médica, derivada de las atenciones efectuadasdemandante, será aconsejable buscar asesoramiento antes realizar declaración alguna. A pesar de que las leyes sobre neggencia médica varían de un estado a otro, en general, debeexistir pruebas de una atención inapropiada, para que pueprevalecer la opinión del abogado del demandante. Habitumente no es suficiente un mero resultado insatisfactorio en ausecia de negligencia. Sin embargo, los requerimientos para inicuna acción por mala praxis médica no son tan exigentes como l

    Testimonios en declaraciones y juicios 2

  • 8/19/2019 2 Consecuencias Medicolegales de Las Lesiones Faciales 2005 Traumatismos Maxilofaciales y Reconstrucci n Facial…

    4/9

    que se precisan para sostener los cargos de negligencia, por lo quecualquier médico puede ser el acusado de mala praxis médica,incluso cuando existen pocos fundamentos que permitan llegara juicio.

    Declaraciones de prueba

    El otro tipo de declaración es la declaración de prueba. La mayo-

    ría de las jurisdicciones permiten que algunas declaraciones seproduzcan fuera de la sala de audiencias y que sean leídas comoevidencias durante el proceso o sean grabadas en cinta de audio o,con mayor frecuencia, cinta de vídeo. Es frecuente que una de-claración de prueba realizada de esta manera se efectúe cuando eltestigo es un médico y su horario no le permite testificar en di-recto en el juicio. Habitualmente, los abogados del demandanteprefieren que los médicos responsables del tratamiento prestendeclaración en directo, ya que captan mejor la atención del jura-do que una cinta de vídeo. El abogado del demandante habitual-mente busca que el médico haga el papel de un profesor respectoa las personas profanas del jurado, presentando las pruebas médi-cas y haciéndolas fácilmente comprensibles. En algunos casos,cuando se ha utilizado algún implante médico (p. ej., una placa

    metálica con tornillos) en el tratamiento del demandante, su abo-gado puede traer un implante semejante a la sala de audiencias,haciendo que el médico responsable del tratamiento explique sufunción, admitiéndolo como evidencia y pasándolo quizás al jura-do para su inspección.

    Un buen abogado preparará a su testigo antes de su testimonioen el proceso. El abogado deseará que las respuestas se ajusten alo preguntado, sin salirse del tema. El testimonio debe dar la im-presión de ser serio y completo, sin parecer ensayado o escenifi-cado. En los casos que impliquen lesiones faciales, el abogado deldemandante podría pedirle consejo sobre la utilización de prue-bas ilustrativas. Con frecuencia se utilizan fotografías, diagramaso ilustraciones, especialmente cuando los daños son graves o laanatomía es complicada (fig. 2.5). En ocasiones, el abogado re-

    querirá varias reuniones con el médico testificante antes del pro-ceso, para hacer la presentación más persuasiva y anticipar laspreguntas que probablemente se producirán en el interrogatoriopor parte del abogado defensor. Si el acusado admite su respon-sabilidad o ésta es evidente, es probable que el médico responsa-

    ble del tratamiento sea el principal testigo y el centro de atendel juicio.

    Deben realizarse las mismas advertencias en el caso de lostimonios de prueba que en el caso de los testimonios de debrimiento. Cualquier afirmación efectuada por el médico ecurso del testimonio en un juicio se hace bajo juramento, pena de perjurio, y puede ser una evidencia admisible en oprocesos. Las variaciones o faltas a la verdad deben evitars

    manera estricta.

    El médico como perito experto A pesar de que la forma de participación más frecuente dmédico que trata a individuos con lesiones faciales es que cparezca en calidad de médico responsable del tratamiento, ten otras maneras de prestar testimonio. El término «peritperto» hace referencia, en ocasiones, a un médico que es llado a testificar en base a sus conocimientos especializados, inccuando no ha participado en el tratamiento de un individuoembargo, la mayoría de los médicos también son considerperitos expertos. Las jurisdicciones varían respecto a la evideque se requiere para designar a un médico como perito exp

    aunque el papel del experto es, en esencia, el mismo, sin ten cuenta la jurisdicción. La Regla 702 de las Reglas Fededel Procedimiento Civil afirma lo siguiente en relación cotestimonio de un experto:

    «Si el conocimiento científico, técnico u otro conocimientpecializado puede ayudar al juez a entender la prueba o terminar el hecho en cuestión, un testigo cualificado comperto por sus conocimientos, pericia, experiencia, formaceducación, puede testificar en forma de una opinión o demanera si 1) el testimonio se basa en hechos suficientes datos, 2) el testimonio es el producto de principios y de mdos fidedignos y si 3) el testigo ha aplicado los principios ytodos fidedignos a los hechos del caso».

    El papel del experto es explicar al jurado aquello que, cprofanos, está fuera del alcance de su conocimiento. A diferde los peritos no expertos, los peritos expertos pueden daopiniones y no deben limitarse a enumerar los hechos. Ade

    24 Consecuencias medicolegales de las lesiones faciales

    (a) (b)

    Fig. 2.5: Reproducción artístde la reparación intraoperatolas lesiones faciales de unpaciente, que fue utilizada pilustrar a un jurado.(a) Reparación cigomático-

    maxilar, (b) reparación orbit

  • 8/19/2019 2 Consecuencias Medicolegales de Las Lesiones Faciales 2005 Traumatismos Maxilofaciales y Reconstrucci n Facial…

    5/9

    los peritos expertos pueden testificar de acuerdo con su opiniónsobre asuntos fundamentales, aunque la determinación final de-penderá del juez.

    Las firmas legales, que realizan la defensa legal de las asegura-doras, suponen una fuente importante de solicitud de peritos ex-pertos entre médicos que no han participado en el tratamiento.La mayoría de las jurisdicciones autorizan una «exploración médi-ca independiente» por un médico elegido por el abogado de la de-

    fensa con este fin. Un médico implicado en una exploración mé-dica independiente revisará normalmente la historia clínica deldemandante, los estudios por imagen y cualquier otro dato quesea relevante en relación con la causalidad o los daños. Las reglasdel procedimiento jurídico en la mayoría de las jurisdicciones re-quieren que los demandantes lesionados se sometan personal-mente a exploraciones médicas independientes, ya que el deman-dante está poniendo en duda su situación médica. Cabe esperarque el explorador médico independiente redacte un informe conlos hallazgos y sus conclusiones, una copia de las cuales será faci-litada a los otros abogados, previa solicitud.

     Al igual que el médico responsable del tratamiento, puede so-licitarse al explorador médico independiente que declare en lasdeclaraciones de prueba y quizás en el juicio. La mayoría de las ju-

    risdicciones autorizan que se interrogue a los exploradores médi-cos independientes en relación con su testimonio previo y con losbeneficios derivados del mismo. Se considera que los expertosque obtienen una parte considerable de sus ingresos de testificaren los tribunales, especialmente si se posicionan habitualmentedel mismo lado, tienen una escasa credibilidad y pueden ser con-siderados un «arma de alquiler».

    Mala praxis médicaTodo médico en ejercicio se ha preocupado por la mala praxis enalgún momento, ya sea con una base real o imaginaria. Habitual-mente, el médico está preocupado en aquellas situaciones en lasque se produce un resultado peor de lo deseable. Se sabe bien que

    la mejor salvaguarda para no ser demandado en un proceso pormala praxis consiste en mantener una buena comunicación conlos pacientes y sus familias. Pueden producirse resultados desfa- vorables o subóptimos incluso cuando se aplican unos principios yunas técnicas quirúrgicas adecuadas. Esto es especialmente ciertoen las lesiones faciales graves, en las que el cirujano se enfrenta atejidos traumatizados que con frecuencia no cicatrizan de la ma-nera ideal. El médico que se presta a hablar con su paciente y, loque es más importante, a escuchar realmente al paciente, tienemenos probabilidad que otro que no se comunica adecuadamen-te de ser el objetivo de un proceso judicial.

    El factor individual más importante que condicionará la formaen que el paciente interpretará los resultados quirúrgicos es la op-timización de la relación médico-paciente a través del estableci-

    miento de confianza. Los factores que influyen en la confianza delpaciente son numerosos, entre ellos, la creencia en la honestidaddel médico, el esfuerzo y la preocupación. En resumen, si el pa-ciente siente que el médico se preocupa por sus problemas y harealizado su mejor esfuerzo, habitualmente presenta satisfaccióncon el resultado final.

     A pesar de que la mayoría de los médicos creen que saben loque es una negligencia médica, con frecuencia se equivocan. Lanegligencia médica o la mala praxis médica es un término legal yno médico. Los elementos de la negligencia médica son semejan-tes a los discutidos previamente en el contexto general de negli-gencia: obligación, incumplimiento, causalidad y daños. Sin em-bargo, para que existan presunciones de negligencia profesional,

    debe haber evidencia de una relación médico-paciente. Si lo qse relaciona con la negligencia es el resultado de un acto afirma vo, se puede inferir la relación. Sin embargo, cuando la negligecia alegada es la de omisión o falta de actuación, debe probarseexistencia de la relación médico-paciente.

    Las leyes de mala praxis médica son diferentes de una jurisdción a otra. Aunque no existe una única definición de negligencmédica que se adapte exactamente a las leyes de cada estado, e

    general se entiende que consiste en realizar un tratamiento que es«por debajo de los estándares de asistencia». El estándar de asistecia es un concepto legal amorfo. Como ejemplo, la ley de Indiadefine el estándar de asistencia que un médico debe a un paciete como «el grado de asistencia, destreza y habilidad que ejercrían médicos razonablemente cuidadosos, hábiles y prudentes, la misma clase, actuando en las mismas o semejantes circunstacias». Habitualmente, la asistencia médica no necesita tener uresultado perfecto para evitar la responsabilidad y los médicos, general, no están sujetos a responsabilidad por errores durante u juicio si actuaron de buena fe. El hecho de que otro médico demisma especialidad pueda haber tratado a un paciente concrede otra manera que el médico demandado no significa que la astencia prestada fuera negligente.

    El concepto legal mayoritario supone que un acto médico paticular se valore en relación con un estándar de esa comunidaEsto significa que la asistencia prestada por un médico no se compara con los estándares recogidos en los libros de texto, sino clos de asistencia en una comunidad médica concreta («la regla la localidad»). Muchas jurisdicciones han sustituido esta doctripor la «regla de la localidad modificada», lo que permite que asistencia de un médico sea juzgada respecto a un estándar de ucomunidad semejante, no necesariamente el de la misma locadad en la que se ejerce. Dado que los casos de negligencia médca requieren una opinión experta, se hacía difícil en comunidadpequeñas encontrar un experto del demandante que testificara forma crítica sobre la asistencia proporcionada por otro miembde la misma comunidad médica.

    Debido a los avances en tecnología, la abundancia de seminrios y de material escrito, algunas jurisdicciones se mueven hacun estándar nacional de asistencia. Si esta tendencia progresserá negativo para quienes ejercen en pequeñas comunidades, crecursos médicos menos sofisticados, que habitualmente no se gen por los mismos estándares que sus colegas de los grandes cetros urbanos. Se trata de un área en desarrollo de la ley de neggencia médica, cuyo progreso debe ser cuidadosamente supervsado por los médicos norteamericanos y las organizacionmédicas.

    Controversias A pesar de que a pocos médicos les entusiasma participar en u

    proceso medicolegal, el hecho de tratar a pacientes con lesionfaciales conducirá probablemente a múltiples interacciones clos abogados y los juzgados. Esta situación es inevitable y no de valorarse como controvertida o indeseable. Es una parte inherete de la asistencia al paciente con lesiones faciales. No es tan facinante ni llamativo como la reconstrucción quirúrgica, pero muy importante para muchos pacientes que presentarán cicatces, deformidades o sufrirán alguna disfunción orofacial a lo larde su vida.

    La adquisición de datos de imagen, ya sea en papel o en dipositivas, o más recientemente en formato digital, puede ser uarma de dos filos. Dado que cada paciente tiene un derecho lgal sobre su propia información de imagen, ya sean fotografí

    Controversias 2

  • 8/19/2019 2 Consecuencias Medicolegales de Las Lesiones Faciales 2005 Traumatismos Maxilofaciales y Reconstrucci n Facial…

    6/9

  • 8/19/2019 2 Consecuencias Medicolegales de Las Lesiones Faciales 2005 Traumatismos Maxilofaciales y Reconstrucci n Facial…

    7/9

    Un médico que trata pacientes en un sector sanitarioprivado.

    En relación con los primeros cuatro puntos, el médico puedeser requerido tanto para prestar testimonio de los hechos, sobrela naturaleza y el alcance de la lesión producida, como para pres-tar un testimonio experto respecto al mecanismo probable deesa lesión. Puede solicitarse la valoración del grado en que se ha

     visto afectado el demandante y la opinión del experto sobre laposible recuperación, además de los efectos futuros en la calidadde vida.

    En relación con los dos últimos, el médico también puede serrequerido para dar testimonio de los hechos acerca del trata-miento médico que el individuo recibió después de la lesión y supapel en dicho tratamiento, en caso de estar implicado personal-mente. Como experto, el médico puede ser también requeridopara ofrecer una opinión sobre el estándar del tratamiento y suconveniencia en unas circunstancias particulares.

    Los alegatos más frecuentes en relación con la negligencia clí-nica son los siguientes:

    Realización de un tratamiento médico o quirúrgico

    inapropiado (p. ej., una intervención quirúrgica inadecuadao innecesaria). Retraso en el diagnóstico y tratamiento. Prescripción o administración incorrecta de medicamentos

    o de otros preparados. Falta de consentimiento informado sobre los riesgos del

    tratamiento y de los riesgos que podrían aparecer a largoplazo.

    El tratamiento no fue realizado según el estándar esperadopara un equipo razonable de médicos de la mismaespecialidad.

    Consideraciones para el médico

    responsable del tratamientoLos médicos deben considerar la posibilidad de futuros pleitosdurante cada consulta con pacientes que han sufrido una lesiónfacial. En el contexto actual de una sociedad cada vez más liti-gante, resulta vital una documentación clara y concisa de la na-turaleza y el alcance de la lesión. La versión del paciente de lahistoria lesional es obviamente muy importante. Los diagramas ylas fotografías, cuando sean apropiados y cuando los recursos lopermitan, tienen un valor inestimable. Son especialmente útilescuando pueden aparecer cicatrices faciales que conduzcan a fu-turas demandas porque el resultado estético resultante se en-cuentre por debajo del estándar esperado para un cirujano razo-nablemente competente. La evidencia fotográfica también pue-

    de evitar una disputa posterior sobre el alcance de las lesionesiniciales.

    Anatomía del proceso litiganteLa primera indicación de una demanda inminente es normalmen-te una carta solicitando la historia clínica del paciente. Puede pro- venir del paciente o de su representante.

    La ley de protección de datos de 1998 regula la «obtención,mantenimiento, utilización y revelación de información». Con-tiene disposiciones para regular el procesamiento de informa-ción sobre individuos y reconoce el derecho individual a cono-cer que se está procesando información sobre su persona y qué

    información se ha desvelado. Siguiendo esta ley, los «sujetos ogen de los datos» (en este caso pacientes) tienen el derecho dser informados por cualquier «controlador de datos» (en escaso, el médico, la autoridad sanitaria o la empresa sanitaria)existen datos personales que estén siendo procesados. El térmno «procesar» se define con amplitud, para cubrir cualquier psible acto relacionado con los datos. El requerimiento de accedebe realizarse por escrito y el controlador de los datos debe

    revelar la información pertinente en los 40 días siguientes a recepción del requerimiento. Sin embargo, los datos pueden sretenidos si:

    No ha existido un intervalo razonable desde la última vez quel individuo tuvo acceso.

    Si la revelación puede causar un daño grave a la salud física mental o a la situación del paciente o de cualquier otroindividuo1.

    Si la revelación de los historiales supone desvelar informaciósobre una tercera persona.

    El NHS tiene una política de manejo de reclamaciones en sinstituciones, para contestar las cartas de reclamación de los p

    cientes antes de que intervengan sus abogados2

    . El Ministerio Sanidad hace gran hincapié en resolver las quejas lo antes poble3. Puede realizarse a través de una rápida respuesta informpor parte del médico implicado o mediante una acción precque pretende la conciliación y da lugar posteriormente a una i vestigación. El manejo adecuado del procedimiento de reclamciones puede solucionar localmente muchas reivindicacionesevitar así litigios caros. Debe recordarse que el archivo de recmaciones se puede revelar al demandante (paciente) o a sus abgados en cualquier litigio posterior, a no ser que se argumente qdicho archivo fue creado específicamente para el proceso cuanconlleva privilegios de revelación.

    Si el demandante no está completamente satisfecho con el prcedimiento de reclamación interna o, la investigación interna co

    cluye que el estándar de tratamiento era inaceptable, puede socitarse a los abogados que procedan con la demanda.Cuando el paciente decide proceder, debe enviarse una car

    en que se detalle la reclamación al departamento legal de la intitución o sus abogados o a los abogados del defendido en el setor privado. Esta carta de reclamación es el primer paso en proceso legal y se denomina «protocolo de preacción». Esto estblece los pasos que deben dar, tanto el paciente como el defedido, para intentar resolver la disputa, si es posible, antes de qel caso llegue a los tribunales. Su objetivo es estimular la fraqueza entre las partes y reducir la demora, los costes y la necesdad de juicio. La carta de reclamación debe exponer las alegciones y la relación causal alegada, así como indicar los probabldaños reclamados. Debe proporcionarse una carta de respues

    en el plazo de 3 meses. Si no existe base en las alegaciones, la rclamación puede ser denegada, ofreciendo unas razones clarasdetalladas, de modo que el demandante no puede iniciar mprocedimientos legales.

    Si no se alcanza un acuerdo entre las dos partes, el demandate puede en ese momento emitir un documento formal al tribnal para iniciar el procedimiento legal. Debe presentar los detlles de la demanda, con las alegaciones específicas y el daño casado. Cuando el médico está implicado en el procedimiento reclamación o en el protocolo de preacción de esa etapa del prcedimiento, se le solicitará que comente los detalles de la reclmación. En este momento, es necesaria la participación de uabogado (denominado legalmente consejero), y se puede solicit

    Anatomía del proceso litigante 2

  • 8/19/2019 2 Consecuencias Medicolegales de Las Lesiones Faciales 2005 Traumatismos Maxilofaciales y Reconstrucci n Facial…

    8/9

  • 8/19/2019 2 Consecuencias Medicolegales de Las Lesiones Faciales 2005 Traumatismos Maxilofaciales y Reconstrucci n Facial…

    9/9