2 de diciembre de 2015 banco interamericano de desarrollo hugo

48
2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo Flórez Timorán, Representante del BID Argentina Casilla de correo Nº 181, Sucursal 1 Buenos Aires, Argentina Tel: 54 11 4320 1800 Correo electrónico: [email protected] Correo electrónico: [email protected] Contrato de Préstamo: 1865/OC-AR Número de Operación/Proyecto: AR-L1026 Sector: Medio Ambiente y Desastres Naturales Los Solicitantes, RAÚL ESTEBAN GARCÍA, SANTIAGO FIGUEROA, VERÓNICA MENDOZA, LORENA MENDOZA, MARTA CALAPIÑA y RENÉ ROSALIO MENDOZA han residido en Abra Pampa, capital de Cochinoca, provincia de Jujuy, desde hace mucho tiempo. Siendo representados por la CLÍNICA DE DERECHOS HUMANOS de la Escuela de Derecho de la Universidad de Texas en Austin, los Solicitantes notifican a esta oficina de país en relación con el Contrato de Préstamo número 1865/OC-AR, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante el “BID” o el “Banco”') como parte del PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE Y DESASTRES NATURALES que actualmente se lleva a cabo en Argentina. El proyecto de préstamo en Abra Pampa, que es parte de un programa piloto de remediación ambiental (Subprograma II, Componente 3), plantea serias preocupaciones sobre las deficiencias del BID al implementar sus propias políticas operativas en materia de consulta previa a los pueblos indígenas, acceso a la información y cumplimiento de normas ambientales. Este proyecto de préstamo, el primero de su tipo en Argentina, servirá de base para un manual técnico que habrá de utilizarse en futuros proyectos de remediación. Sin embargo, el proyecto no ha logrado cumplir con los diversos objetivos y plazos que se plantearon en el préstamo y el plazo de terminación original de los trabajos en Abra Pampa se ha prorrogado por más de tres años. 1 El inicio y terminación de las medidas de remediación también se han demorado por muchos años. 2 Además, se ha identificado una infrautilización de fondos y fallas al implementar las medidas preventivas para el retiro de los desechos tóxicos de plomo, lo cual ha ocasionado 1 Correo electrónico de Ricardo Quiroga, 5 de octubre de 2015 2 Según el plan original, la remediación estaba prevista para iniciar en abril-diciembre de 2009. Sin embargo, esta inició hasta finales de 2011. Véase: “Propuesta de Actividades para la Remediación Ambiental de la Antigua Planta de Metal Huasi, Abra Pampa, Jujuy.” 25 de abril de 2007 ESCUELA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE TEXAS EN AUSTIN Clínica de Derechos Humanos • 727 East Dean Keeton Street • Austin, Texas 78705 Teléfono: (512) 232-6477 • Fax: (512) 232-9171 • [email protected]

Upload: dinhcong

Post on 06-Jan-2017

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo

Hugo Flórez Timorán, Representante del BID Argentina

Casilla de correo Nº 181, Sucursal 1

Buenos Aires, Argentina

Tel: 54 11 4320 1800

Correo electrónico: [email protected]

Correo electrónico: [email protected]

Contrato de Préstamo: 1865/OC-AR

Número de Operación/Proyecto: AR-L1026

Sector: Medio Ambiente y Desastres Naturales

Los Solicitantes, RAÚL ESTEBAN GARCÍA, SANTIAGO FIGUEROA, VERÓNICA

MENDOZA, LORENA MENDOZA, MARTA CALAPIÑA y RENÉ ROSALIO

MENDOZA han residido en Abra Pampa, capital de Cochinoca, provincia de Jujuy, desde hace

mucho tiempo. Siendo representados por la CLÍNICA DE DERECHOS HUMANOS de la

Escuela de Derecho de la Universidad de Texas en Austin, los Solicitantes notifican a esta

oficina de país en relación con el Contrato de Préstamo número 1865/OC-AR, financiado por

el Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante el “BID” o el “Banco”') como parte del

PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE Y DESASTRES NATURALES que actualmente se

lleva a cabo en Argentina. El proyecto de préstamo en Abra Pampa, que es parte de un programa

piloto de remediación ambiental (Subprograma II, Componente 3), plantea serias preocupaciones

sobre las deficiencias del BID al implementar sus propias políticas operativas en materia de

consulta previa a los pueblos indígenas, acceso a la información y cumplimiento de normas

ambientales.

Este proyecto de préstamo, el primero de su tipo en Argentina, servirá de base para un manual

técnico que habrá de utilizarse en futuros proyectos de remediación. Sin embargo, el proyecto no

ha logrado cumplir con los diversos objetivos y plazos que se plantearon en el préstamo y el

plazo de terminación original de los trabajos en Abra Pampa se ha prorrogado por más de tres

años.1 El inicio y terminación de las medidas de remediación también se han demorado por

muchos años.2 Además, se ha identificado una infrautilización de fondos y fallas al implementar

las medidas preventivas para el retiro de los desechos tóxicos de plomo, lo cual ha ocasionado

1 Correo electrónico de Ricardo Quiroga, 5 de octubre de 2015

2 Según el plan original, la remediación estaba prevista para iniciar en abril-diciembre de 2009. Sin embargo, esta

inició hasta finales de 2011. Véase: “Propuesta de Actividades para la Remediación Ambiental de la Antigua Planta

de Metal Huasi, Abra Pampa, Jujuy.” 25 de abril de 2007

ESCUELA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE TEXAS EN AUSTIN

Clínica de Derechos Humanos • 727 East Dean Keeton Street • Austin, Texas 78705 Teléfono: (512) 232-6477 • Fax: (512) 232-9171 • [email protected]

Page 2: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

2

daños directos a los habitantes de Abra Pampa, así como una afectación a sus derechos como

población indígena. El Banco no ha cumplido con lo establecido por sus propias políticas, las

cuales lo obligan a proporcionar información adecuada sobre el proyecto a los residentes de Abra

Pampa, no ha tomado las medidas tendientes a garantizar que las remediaciones se lleven a cabo

de la manera más ambientalmente sensible y transparente, y no ha consultado adecuadamente a

la población indígena. Las deficiencias del Banco con respecto al diseño e implementación del

préstamo han causado, y siguen causando, un daño directo a los Solicitantes Raúl García,

Santiago Figueroa, Verónica Mendoza, Lorena Mendoza, Marta Calapiña, Rene Rosalio

Mendoza y sus respectivos familiares. Estos daños implican violaciones a sus derechos a la

información, a la salud, a sus derechos indígenas y a los derechos de los niños. Las deplorables

condiciones ambientales y de salud que se viven en Abra Pampa requieren de acción inmediata

port parte del Banco.

I. Antecedentes del Préstamo

El proyecto de préstamo está clasificado bajo el sector “Medio Ambiente y Desastres Naturales”

como categoría de operación “C” y actualmente está en su fase de implementación.3 El programa

comprende dos subprogramas: (i) promoción de una producción más limpia y ecoeficiente por

parte de las pequeñas y medianas empresas (“PYMES”) mediante actividades de promoción,

capacitación y formación, y financiamiento de mejoras tecnológicas; y (ii) el fortalecimiento de

la gestión ambiental en el sector minero mediante acciones de promoción y sensibilización en las

comunidades locales, fortaleciendo la formación y capacitación de pequeños mineros, y la

evaluación de riesgos ambientales en sitios mineros abandonados en Argentina.4

Este informe se centra en el Componente III de este último subprograma (ii), el cual incluye un

programa piloto de remediación ambiental, ejecutado por la Secretaría de Minería de la Nación

(en lo sucesivo la “SM”') y por la Gestión Ambiental Interna para el Departamento de Minería

(en lo sucesivo “GEAMIN”).5 Además, la persona jurídica CESEL S.A. (en lo sucesivo

“CESEL”) fue contratada como consultora para partes de la remediación.

3 La categoría “C” representa operaciones clasificadas por el Banco como aquellas “que no causen impactos

ambientales negativos, incluyendo sociales asociados, o cuyos impactos sean mínimos.” Estas operaciones no

requieren un análisis ambiental o social más allá de lo que implique su preselección, delimitación y análisis pero

cuando se estime necesario se establecerán requisitos de salvaguarda y supervisión mínimos. Véase Banco

Interamericano de Desarrollo, Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardias (GN-2208-18),

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE, 8-9 (Mar. 2006); Cláusula B.3 4 Banco Interamericano de Desarrollo, Propuesta de Préstamo (AR-L1026), PROGRAMA DE GESTIÓN

AMBIENTAL PARA UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE EN EL SECTOR PRODUCTIVO, 9 (16 de mayo de

2007) 5 El GEAMIN (Subprograma de Gestión Ambiental Minera) es la unidad ejecutora responsable del programa piloto

de Abra Pampa. El programa piloto ambiental requirió: “(i) un inventario nacional de áreas degradadas por la

actividad minera desarrollada previamente a la sanción de la Ley 24585 de 1995 que se encuentran desactivadas o

abandonadas, incluyendo una lista priorizada de áreas críticas para recuperación; y (ii) evaluación detallada de

pasivos con caracterización in situ de las fuentes de la contaminación, descripción de los impactos y evaluación de

Page 3: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

3

i. Detalles del Préstamo

El préstamo en cuestión es un subproyecto del préstamo 1865/OC-AR, aprobado el 16 de mayo

de 2007, en virtud del acuerdo celebrado entre Argentina y el BID el 6 de noviembre de 2007.6

Las condiciones financieras del contrato de préstamo estipulan que el BID otorgaría un crédito

de $40 millones de dólares, en un plazo de 6 años, y por su parte Argentina aportaría $10

millones de dólares.7 Este préstamo fue diseñado para ayudar al gobierno argentino en sus

esfuerzos de eliminación de desechos y remediación que habrían de llevarse a cabo en tres

localidades afectadas por la minería en Argentina, incluyendo Abra Pampa.

Los trabajos de remediación incluyeron la remoción de los montones de desecho visibles en tres

sitios en Abra Pampa, así como la construcción de un anfiteatro y un polideportivo para uso

comunitario. Uno de estos sitios es la antigua ubicación de una planta fundidora de plomo, Metal

Huasi, que funcionó durante más de 50 años antes de concluir sus operaciones en la década de

1990.8 A su cierre, la planta dejó visibles montones de desechos de metales pesados en el sitio y

a lo largo de Abra Pampa. En los otros dos sitios de Abra Pampa designados para su

remediación, el Barrio 12 Octubre y el cauce del arroyo Tabladitas, la escoria de plomo de Metal

Huasi había sido depositada cuando aún se llevaban a cabo las operaciones de fundición. Sin

embargo, ni en la propuesta ni en el contrato de préstamo se abordó el cómo sería neutralizada o

eliminada de la tierra la contaminación por plomo. Tampoco se tomó en cuenta que los tres sitios

designados para la eliminación de los desechos no eran los únicos con presencia de desechos de

metales pesados y contaminación por plomo. Finalmente, jamás se abordó el cómo sería tratada

la salud de los residentes que habían sido afectados por la contaminación. Estas deficiencias han

producido de manera directa daños a la salud de los Solicitantes, tal y como se evidencia de los

peligrosos niveles de plomo que actualmente se presentan en su sangre.

riesgo en ocho áreas degradadas... A modo de experiencia piloto, se prepararán proyectos de remediación y se

realizarán las inversiones correspondientes para la remediación de los pasivos ambientales (eliminación de fuentes

de contaminación, disposición adecuada de desechos contaminados y sistemas de monitoreo) en tres de dichas áreas,

con un costo estimado de US$10.4 millones. Dicha experiencia quedará reflejada en un manual técnico para la

posterior remediación de otros pasivos ambientales mineros.” Propuesta de Préstamo (AR-L1026), supra 12-13 6 Banco Interamericano de Desarrollo, Contrato de Préstamo No.1865/OC-AR: LEG/SGO/CSC/BIDDOCS: 928477-

07, Programa de Gestión Ambiental para una Producción Sustentable en el Sector Productivo (Nov. 2007)

disponible en http://BIDdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=39916720. Véase también Banco

Interamericano de Desarrollo, Propuesta de Préstamo (AR-L1026), PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

PARA UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE EN EL SECTOR PRODUCTIVO. Cláusula 2.11, 12-13 (Mayo

2007) disponible en http://BIDdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1190988 7 Íd. en Resumen del Proyecto

8 En Abra Pampa la mayoría de los chicos tiene plomo en la sangre, Clarin.com, (9 de Feb. 2007), disponible en

http://edant.clarin.com/diario/2007/09/02/sociedad/s-04215 htm

Page 4: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

4

Durante el período de 2008 a 2011, el proyecto exhibió un constante suberjecicio de los fondos

del préstamo del BID.9 Tanto el gobierno argentino como el Banco obstruyeron el flujo de

información sobre la compensación monetaria y sobre los plazos relevantes para la remediación

ambiental.10 Además, el proyecto experimentó una serie de retrasos que pusieron en duda tanto la

efectividad del Banco para supervisar el programa como su compromiso hacia la autonomía y el

bienestar físico de los Solicitantes y la población indígena, la cual comprende a la mayoría de los

habitantes de Abra Pampa. Los trabajos de remediación en el Barrio 12 de Octubre estaban

previstos para comenzar en 2007 y terminar en 2010, pero no comenzaron sino hasta finales de

2011. Los desechos en los sitios de Metal Huasi y del Arroyo Tabladitas fueron removidos en

2008 y 2009. En este proyecto el tiempo siempre ha sido un factor crucial debido a los graves

efectos para la salud y medio ambiente que tiene la exposición al plomo, los cuales se agravan a

medida que la exposición se prolonga de manera continua.11 Las demoras en la remoción de los

desechos han evitado que los residentes de Abra Pampa obtengan una reparación por los daños

ambientales sufridos durante más de 70 años, cuando Metal Huasi comenzó a operar.

Originalmente, el préstamo preveía como fecha de terminación el 6 de noviembre de 2010, pero

posteriormente fue prorrogado hasta mayo de 2015 y una vez más hasta noviembre de 2015.12

Un reporte reciente de Ricardo Quiroga, Jefe de Proyecto en Argentina, indicó que los plazos del

BID para la finalización del proyecto de préstamo y desembolso de los fondos serán extendidos

hasta junio de 2016.13 El mismo documento sostuvo que los fondos para Abra Pampa se siguen

repartiendo, de los cuales el 74% ya han sido desembolsados.

Los esfuerzos de remediación en Abra Pampa están en la etapa de implementación y,

recientemente, en noviembre de 2015, fueron constatados por una delegación de la Clínica. Otras

delegaciones visitaron los sitios en mayo de 2009, abril de 2011 y octubre de 2012.14

Actualmente el anfiteatro está siendo construido en el antiguo sitio de Metal Huasi. Esta

construcción también ha tenido demoras similares, y para el 4 de noviembre de 2015 el anfiteatro

seguía sin haberse terminado. Además, los Solicitantes han expresado su incertidumbre sobre el

9 De acuerdo al informe de 2012 del Auditor General de la Nación, los fondos efectivamente invertidos en la

remediación ambiental por año nunca superó el 40.4% de los fondos asignados originalmente por el BID y

Argentina para el proyecto. “Informe de Auditoría de La Nación: Primer semestre de 2010-2012”, 15 10

“El Plomo Sigue en la Sangre: Un Informe de Seguimiento sobre la Crisis Sanitaria y Ambiental en Abra Pampa,

Argentina” (Austin: Clínica de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Texas, 2011) 14-

17, 24 11

Entrevista con el Dr. Oscar Pérez Heredia, 5 de noviembre de 2015 12

Compare la Cláusula 3.04 del Contrato de Préstamo No. 1865/OC-AR con la Solicitud de Prórroga del Plazo de

Duración del Contrato. (16 de octubre de 2013), disponible todavía a finales de 2014 en

http://BIDdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=39268536 13

Correo electrónico de Ricardo Quiroga, 5 de octubre de 2015 14

Estas delegaciones han emitido dos informes: “Abra Pampa: pueblo contaminado, pueblo olvidado. La lucha por

los derechos a la salud y a un ambiente sano en Argentina” (Austin: Clínica de Derechos Humanos de la Escuela de

Derecho de la Universidad de Texas, 2009) y “El Plomo Sigue en la Sangre: Un Informe de Seguimiento sobre la

Crisis Sanitaria y Ambiental en Abra Pampa, Argentina” (Austin: Clínica de Derechos Humanos de la Escuela de

Derecho de la Universidad de Texas, 2011)

Page 5: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

5

proyecto, ya que tiene un techo abierto, algo poco común en un lugar con clima extremo y

fuertes vientos.15 El polideportivo, ubicado en el Barrio 12 de Octubre, también seguía sin

terminarse cuando la Clínica visitó el lugar en noviembre de 2015, pues únicamente consistía en

un campo abierto con postes para porterías esparcidos.

Más que una simple demora en el proyecto, estas prórrogas continuas indican que el sentido de

urgencia, ya sea para alcanzar los objetivos originales del préstamo, o para tratar a los residentes

afectados, ha permanecido ausente de los esfuerzos de monitoreo del BID. Los deberes del BID

incluyen una función de supervisión a los países que pretende ayudar. Sin embargo, en lugar de

hacer cumplir los plazos, fomentando de esta manera la eficiencia del gobierno argentino como

cualquier supervisor lo haría, el BID no ha tomado medida alguna para lidiar con la casual

postura que Argentina ha tomado hacia la remediación, sino que más bien parece ser que se ha

mantenido inactivo respecto de la mala gestión que se ha hecho de los fondos del préstamo. Esta

falta de diligencia no sólo ha impedido que los Solicitantes, sus familias, y otros residentes se

recuperen de los problemas de salud derivados de los peligros ambientales, sino que al mismo

tiempo ha contribuido a la propagación de la contaminación por plomo en las proximidades del

sitio.

ii. Historia del Préstamo

El préstamo busca mitigar el daño ambiental ocasionado por la larga historia de negligencia en

Abra Pampa, así como en otras regiones afectadas por la minería. Metal Huasi operó en el centro

de Abra Pampa durante aproximadamente 50 años.16 Cuando la planta se cerró a principios de

los noventa, dejó grandes cantidades de desechos de metales pesados en toda la ciudad,

incluyendo un montón de 15 a 20 mil toneladas de escombro tóxico en el antiguo sitio de la

planta fundidora.17 Los riesgos creados por la exposición a desechos de esta magnitud han sido

evidenciados por diversas recomendaciones publicadas por la Defensoría del Pueblo de la

Provincia, la Defensoría del Pueblo de la Nación y el Ministerio de Salud de Argentina, así como

por una serie de investigaciones independientes.18 Estas recomendaciones han vinculado los

15

Entrevista con los Solicitantes Mendoza, Calapiña, y Figueroa. 2-5 de noviembre de 2015 16

En Abra Pampa la mayoría de los chicos tiene plomo en la sangre, Clarin.com, (9 de Feb., 2007), disponible en

http://edant.clarin.com/diario/2007/09/02/sociedad/s-04215 htm 17

“El Plomo Sigue en la Sangre: Un Informe de Seguimiento sobre la Crisis Sanitaria y Ambiental en Abra Pampa,

Argentina” (Austin: Clínica de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Texas, 2011), 12. 18

En el 2006, el Defensor del Pueblo de la Provincia de Jujuy recomendó a las organizaciones gubernamentales

competentes supervisar y tomar acción. Defensor del Pueblo de la Provincia de Jujuy, Resolución No. 0229, 27 de

junio de 2009. Original: “.. flagrante violación al derecho humano a un ambiente sano y correlativamente al derecho

a la salud.” El Defensor del Pueblo Provincial también escribió una carta al Fiscal Antonio Gustavo Gómez sobre la

urgencia de la situación de Abra Pampa. En 2007, la Defensoría del Pueblo de la Nación recomendó al gobierno de

Jujuy de inmediato tomar medidas para la atención médica de los residentes afectados. Defensor del Pueblo de la

Nación, Recomendación al Gobierno de Jujuy y a la Secretaría de Ambiente de la Nación por la Contaminación en

Abra Pampa, Actuación nº 1678/07, 19 de julio de 2007. Cita: “Que surge claro de lo aquí relatado que los 7500

habitantes de Abra Pampa ven lesionado su derecho al ambiente sano no dado el mismo es apto para el desarrollo

Page 6: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

6

problemas de salud en Abra Pampa con la exposición a desechos tóxicos, especialmente a

consecuencia de ser expuestos a plomo, desde antes de la propuesta de préstamo y del

subsecuente contrato de préstamo del BID.19 El sitio de Metal Huasi, el Arroyo de Tabladitas y el

Barrio 12 de Octubre, fueron identificados durante la evaluación ambiental inicial del préstamo

como las áreas que representaban la mayor amenaza para Abra Pampa y su gente por los riesgos

derivados de los desechos tóxicos, probablemente debido a la cantidad de desechos depositados

en estos sitios.

Una investigación de 1986 llevada a cabo por el Servicio de Toxicología del Laboratorio Central

del Ministerio de Salud de Jujuy realizó pruebas a 120 niños de 6 años de edad y a 102 niños de

12 años de edad en Abra Pampa. El estudio descubrió que el 80% de esos niños tenían cantidades

críticas de plomo (10 microgramos por decilitro, o “μg/dL”) en sus cuerpos. Además, el estudio

encontró que el 32% de los niños de 6 años y el 48% de los niños de 12 años superaban el nivel

máximo de plomo en la sangre de acuerdo a los estándares internacionales aceptados en aquellos

tiempos, que eran de 20 μg/dL.20 Un estudio realizado por el Departamento de Toxicología,

ubicado en Jujuy, publicado en 2006 por la Universidad de Buenos Aires, rindió números

similares a los del estudio de 1986 y recomendó al gobierno no sólo realizar un análisis de riesgo

ambiental, sino también ofrecer tratamiento para los niños afectados.21

Por esas mismas fechas, un estudio realizado en 2004 y publicado en 2006 por el Departamento

de Toxicología Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, con la

colaboración de la ONU, encontró que los niveles de plomo en suelo de Abra Pampa excedían el

máximo permitido en México y los Estados Unidos de 400 mg/kg. El Centro escribió al alcalde

de Abra Pampa de aquella época, Herman Zerpa, sugiriendo un programa de monitoreo de salud

de los niños.22 Hasta la fecha no se ha llevado a cabo ninguna acción de gobierno para supervisar

la salud de los niños o adultos.

humano, en razón de que claramente la negligencia pública y privada vinculada a la minería, ocurrida durante

décadas, ha transformado un ambiente sin impactos negativos relevantes en un ambiente productor de riesgos y

daños al ecosistema natural y a los seres humanos que desinformadamente vivieron, jugaron, crecieron y trabajaron

entre las escorias de la enfermedad. Que surge claro que las autoridades provinciales o municipales han realizado las

acciones que responsablemente correspondieran para garantizar los derechos humanos básicos a la salud y al

ambiente sano de los habitantes de esta localidad, considerando que desde 1986 se sucedieron una gran cantidad de

acciones desacertadas y omisiones incomprensibles.” 19

Íd. 20

“Estudio epidemiológico sobre contaminación ambiental provocada por plomo en la población de edad escolar en

Abra Pampa, en relación a una fundidora de plomo ubicada en el pueblo.” Servicio de Toxicología del Laboratorio

Central de Salud Pública de 1986, resultados publicados en “Estudio de Contaminación Ambiental por Plomo en

Niños de la Localidad de Abra Pampa” firmado por la Dr. Sara Barberis. Fecha no especificada. 21

Sara Barberis, Adriana Pineiro y Clara Magdalena López, “Estudio de Contaminación Ambiental por Plomo en

Niños de la Localidad de Abra Pampa” firmado por la Dr. Sara R. Barberis. Fecha no especificada. Pp.4-6 22

Carta a Herman Zerpa, “Centro Colaborante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de

Evaluación de Riesgos y Salud Ambiental Infantil, Julio de 2006

Page 7: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

7

Otro estudio publicado en 2006 por el Grupo de Investigación de Química Aplicada de la

Universidad Nacional de Jujuy (INQA), encontró que 81% de los 234 niños sometidos a las

pruebas, niños de entre 6 y 12 años que vivían a menos de 500 metros del gran montón de

desechos de metales ubicado en el sitio de Metal Huasi, habían absorbido al menos 5 μg/dL de

plomo en la sangre, cantidad suficiente para impedir su desarrollo mental, y que el 16% de ellos

absorbieron 20 μg/dL, el doble de la dosis suficiente para que el cuerpo corra riesgo de fallas en

los órganos.23 El nivel en el que se presentan daños neurocomportacionales, según la

Organización Mundial de la Salud, es de menos de 5 μg/dL. El cerebro y sistema nervioso en el

desarrollo del niño se daña a niveles inferiores a 10 μg/dL, nivel en que los sistemas

inmunológico, cardiovascular, y reproductivo también sufren afectaciones.24 De acuerdo con el

máximo experto en toxicología en Jujuy, el Dr. Oscar Pérez Heredia, quien participó en el

estudio del INQA de 2006 y que recientemente evaluó los efectos de salud relacionados con el

plomo en 296 habitantes de Abra Pampa, el nivel ideal de plomo es cero, ya que el desarrollo

cognitivo y la salud de las personas susceptibles a intoxicación está severamente afectado desde

los 3 μg/dL.25 Todas las familias de los Solicitantes Raúl García, Santiago Figueroa, Lorena

Mendoza, Marta Calapiña, Rene Rosalio Mendoza y Verónica Mendoza incluyen a niños que

crecieron en y fueron concebidos por mujeres embarazadas que estuvieron expuestas al plomo.26

Estos grupos, así como los ancianos y personas con trastornos autoinmunológicos son los más

susceptibles a la intoxicación por plomo.27 Los Solicitantes afirman que los siguientes síntomas

han sido evidentes ya sea en su propia salud o en la de sus hijos y nietos: fatiga crónica, dolores

crónicos en los huesos o articulaciones, dolores de cabeza crónicos, pérdida de la memoria y

degeneración cognitiva, todos los cuales son síntomas comunes del envenenamiento por plomo.28

A finales de 2014 un juez ordenó evaluar a 297 residentes de Abra Pampa que interpusieron una

demanda civil en contra del gobierno local. Los Solicitantes son parte de dicha demanda civil y

están representados por un abogado local. El juez de la causa designó a un bioquímico, un

psicólogo y a un toxicólogo, todos de la provincia de Jujuy, a efecto de medir los niveles actuales

de plomo en su sangre y evaluar los efectos mentales y físicos que el plomo ha tenido en aquellos

residentes. En noviembre de 2015, el Dr. Oscar Pérez Heredia, el psicólogo al que ya hemos

hecho referencia, habló sobre sus hallazgos generales con la Delegación de la Clínica e informó

que la contaminación por plomo aún está presente pues la mayoría de los evaluados presentaron

altos niveles de plomo en su sangre, inclusive años después de que fueron removidos los

23

“El Plomo Sigue en la Sangre: Un Informe de Seguimiento sobre la Crisis Sanitaria y Ambiental en Abra Pampa,

Argentina” (Austin: Clínica de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Texas, 2011), 26-

28. Véase también: “Contaminación por Plomo en Abra Pampa” Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy,

Octubre de 2007 24

“Childhood Lead Poisoning” Informe publicado por la Organización Mundial de la Salud en 2010. Disponible en

inglés en: http://www.who.int/ceh/publications/leadguidance.pdf 25

Entrevista con el Dr. Oscar Perez Heredia, 5 de noviembre de 2015 26

Entrevistas con los Solicitantes, 1-5 de noviembre de 2015 27

Entrevista con el Dr. Perez Heredia, 5 de noviembre de 2015 28

Íd.

Page 8: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

8

desechos de plomo mediante los esfuerzos de remediación financiados por el préstamo del BID.

Además, los resultados psicológicos indican que el 90% de los evaluados presentan algún nivel

de discapacidad cognitiva, y muchos de ellos incluso sobrepasaron el estándar legal de Argentina

para ser considerado un individuo discapacidad cognitiva, es decir un nivel de 66% de

discapacidad.29

Más recientemente, en abril de 2015, la Defensoría del Pueblo de la Nación solicitó al gobierno

de Jujuy que informe sobre el progreso de la remediación de las condiciones ambientales que

dejó Metal Huasi en Abra Pampa y sobre cualquier acción o plan para resolver el persistente

problema de la contaminación por plomo.30 Para septiembre de 2015 dicha solicitud seguía sin

ser respondida.31 El Dr. Pérez Heredia cree que aún hay una gran cantidad de contaminación en

el suelo, agua y suministro de alimentos, y todos los Solicitantes creen que su sangre sigue

contaminada dado que sus niveles de sangre no muestran una disminución de plomo desde que

los desechos fueron retirados. En otras palabras, el BID y el gobierno argentino han sido

conscientes de la gravedad de la situación de la salud de los Solicitantes y del resto de la

población de Abra Pampa por casi treinta años - pero aun así no han adoptado un plan integral de

salud. Debido a esta omisión, el BID es directamente responsable de la situación actual de la

salud de los Solicitantes.

iii. La Importancia de Abra Pampa como Programa Piloto

De acuerdo al estudio de las Naciones Unidas de 2005 titulado “Informe sobre Desarrollo

Humano”, la provincia de Jujuy ha sido históricamente una “región crítica” de Argentina en

necesidad de desarrollo debido a altos niveles de pobreza y necesidades básicas insatisfechas. En

2004, saliendo de la crisis económica nacional causada por la cesación de pagos de 2001, la

región de Jujuy destacó por sus índices de pobreza del 60%, en comparación con la tasa de

pobreza promedio nacional de 44%. La ciudad de Abra Pampa también destacó por su tasa de

desempleo del 70%.32 De acuerdo con el censo de 2010 realizado por el Instituto Nacional de

Estadística y Censos de Argentina (INDEC), el 18.1% de los residentes en Jujuy no tiene

29

Íd. 30

La Defensoría del Pueblo de la Nación solicita al Gobierno de Jujuy que informe sobre Abra Pampa y la situación

que dejó Metal Huasi. Defensor del Pueblo de la Nación, Resoluciones DPN No. 87/07 y 215/11, 15 de abril de

2015. Original “Nota No. 000901, Contaminación con plomo en Abra Pampa, pcia. de Jujuy, en la cual se realiza el

seguimiento de las acciones de recomposición del pasivo ambiental dejado en esa localidad por la empresa Metal

Huasi.” 31

Correo electrónico de Virginia de Francesco, Defensora del Pueblo de la Nación, de fecha 10 de septiembre de

2015 32

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP/PNUD). “Informe sobre Desarrollo Humano,”

Buenos Aires, Argentina, 2005. Sin embargo, vale la pena destacar el plan económico general de Argentina. Según

el Informe sobre Desarrollo Humano de 2014, el programa de transferencias monetarias de 2009 denominado

“Asignación universal por hijo” redujo la pobreza un 22%, y la pobreza extrema un 42% (“Cap.4: Construir

resiliencia: mayores libertades, opciones protegidas”, Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas

(2014), 98).

Page 9: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

9

satisfechas sus necesidades físicas básicas, en comparación con el promedio nacional del

12.5%.33 Según la Secretaría de Planificación en Política y Regulación Sanitaria de Jujuy, el 90%

de la población de Abra Pampa tiene acceso a agua potable, mientras que sólo el 83% tiene

acceso a electricidad. Sólo 37% de la población ha terminado la educación primaria.34 Una

población indígena considerable vive en el noroeste argentino y Abra Pampa es un importante

centro social, político y económico para estos residentes indígenas. Las conclusiones del Censo

de 2010 sobre el noroeste argentino indican que el 10% de la población es indígena, y que las

poblaciones nativas conforman el 35% de la población rural.35 Sin embargo, dado que en las

zonas rurales la obtención de datos es más difícil y el censo es a menudo incompleto, es probable

que estas cifras sean menores que el verdadero número de residentes que se identifican como

indígenas. Estas estadísticas indican que Jujuy y Abra Pampa tradicionalmente han sido hogar de

residentes relegados, ya que históricamente las poblaciones indígenas se han ubicado entre los

grupos más política y económicamente marginados del país. La presencia de las actividades

mineras en Abra Pampa únicamente han exacerbado estas condiciones y añadido consecuencias

graves para la salud de sus habitantes.

Como programa piloto, el proyecto de Abra Pampa debía someterse a un mayor grado de

escrutinio dado que representa parte de los primeros esfuerzos del BID para crear un modelo

para los futuros sitios de remediación ambiental en Argentina. Abra Pampa fue seleccionada

como una de las tres beneficiarias del programa piloto de préstamo para la remediación

33

“Cuadro 1. Hogares y población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según provincia. Total del país.

Año 2010.” http://www.censo2010.indec.gov.ar/archivos/censo2010_tomo1.pdf. La falta de comunicación

(teléfonos) y la infraestructura deficiente (altos porcentajes de los hogares con pisos de tierra) también caracterizó a

la población de Jujuy. Asimismo, el mismo BID ha identificado a la población indígena del norte y noreste de

Argentina como una comunidad en pobreza extrema debido en gran medida a la discriminación étnica y falta de

autonomía que sufren. Anne Deruyttere, “Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible: El papel del Banco

Interamericano de Desarrollo.” Presentación hecha ante el Foro de las Américas del Banco Interamericano de

Desarrollo. 8 de abril de 1997, 5, 8 (Figura 3). Para las fechas en que se llevó a cabo el préstamo, las instituciones

financieras ya habían llegado a un consenso sobre este enfoque holístico. En los años previos al préstamo del BID,

los esfuerzos del Banco Mundial para atender las necesidades indígenas también se enfocaron en “establecer las

bases para el desarrollo comunitario y para la protección y el manejo de los recursos naturales en las tierras de las

comunidades indígenas de tres áreas de Argentina” [la traducción es nuestra], específicamente la comunidad Kolla

de Finca Santiago en la provincia de Salta. Shelton H. Davis, Jorge E. Uquillas, y Melanie A. Eltz, “Introduction and

Overview” en Lessons of Indigenous Development in Latin America: The Proceedings of a World Bank Workshop

on Indigenous Peoples Development. Washington, DC: World Bank Environ. Soc. Sustain. Dev. Dep., 2004, 5.

Véase también: Sandra Cesilini, Isabel Tomadin, y Melanie A. Eltz, “The Indigenous Communities Development

Project in Argentina” en: Ibíd. 64 34

“Contaminación por Plomo en Abra Pampa” Secretaría de Planificación en Políticas y Regulación Sanitaria, 24

de febrero de 2010 http://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/18879/3 marzo 2010 carta OCR.pdf?sequence=2 35

García Moritán, Matilde, y María Beatriz Cruz, Comunidades originarias y grupos étnicos de la provincia de

Jujuy (Tucuman: Ediciones del Subtrópico, 2011),11. Disponible en:

http://www.productoyungas.org.ar/imagenesfck/pdf/publicaciones/Cartilla-Etnias-Jujuy.pdf. Se puede acceder a

más datos sobre los Kolla en la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005.

http://www.indec.gov.ar/micro sitios/webcenso/ECPI/pueblos/ampliada index.asp?mode=06

Page 10: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

10

ambiental de entre una lista de ocho sitios degradados “considerad[os] prioritari[os] por su

impacto sobre el medio ambiente y la salud de comunidades afectadas.”36 Según la propuesta de

préstamo, Abra Pampa y los otros dos sitios servirían como modelo de “producción limpia” para

otros proyectos de minería de la Secretaría de Minería en Argentina. Específicamente, el

proyecto buscaría proporcionar procedimientos concretos para la remediación e inversión en la

“eliminación de fuentes de contaminación, disposición adecuada de desechos contaminados y

sistemas de monitoreo.”37 La experiencia en los tres sitios del proyecto serviría como base para

un “manual técnico para la posterior remediación de otros pasivos ambientales mineros” que

representaban posibles riesgos ambientales.38 En otras palabras, aunque el número de personas

inmediatamente afectadas por esta remediación es relativamente pequeño, los efectos por los

descuidos del BID sin duda se extenderán a la ejecución de los otros proyectos que se realicen en

el futuro. Como proyecto piloto, es muy preocupante que supuestamente se le haya dado

prioridad a Abra Pampa debido a “la salud de las comunidades afectadas” (incluyendo a los

Solicitantes), pero que el BID haya aprobado y supervisado un préstamo sin un componente de

salud. El reconocimiento de la importancia de una ejecución oportuna y cuidadosa de la

remediación, lo cual coincide con los procedimientos que el BID ha puesto en marcha, como una

prioridad es crucial para la exitosa ejecución de los proyectos futuros. De no atenderse los

problemas procesales que aquí se identifican los proyectos futuros a gran escala corren riesgo de

perpetuar muchos de los descuidos que han causado daños directos a los residentes de Abra

Pampa.

II. El Diseño del Préstamo y su Implementación fueron Perjudiciales y No Observaron las

Políticas operativas del BID.

El préstamo se ha caracterizado por incumplir las políticas operativas del BID, causando daños

directos a los Solicitantes. Las siguientes políticas no fueron observadas durante el diseño y la

implementación del préstamo: Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias,

Política Operativa sobre Pueblos indígenas, Política de Acceso a la Información y las Políticas

Operativas Generales. Hubo una deficiente rendición de cuentas durante el proceso de remoción

de desechos lo cual dio pie a la inobservancia de salvaguardas ambientales por parte de las

unidades ejecutoras, a una insuficiente consulta previa a los pueblos indígenas y a la no

divulgación de información importante para la comunidad y para el público en general. Estas

fallas del Banco al observar y hacer valer la observancia de estas políticas por parte de las

unidades ejecutoras del préstamo plantea serias dudas acerca de la replicación de este proyecto

piloto en el futuro. Estas violaciones han causado daños directos a Solicitantes y a sus familias.

Para mantener la calidad del trabajo y la reputación del programa de Abra Pampa y de los

proyectos de remediación ambiental financiados por el BID en el futuro, deben atenderse estas

violaciones y ponerse en marcha un plan para prevenir violaciones futuras.

36

Véase Propuesta de Préstamo (AR-L1026) p. 12 37

Íd. 38

Íd. pp. 10, 14

Page 11: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

11

El préstamo del BID encomendó los trabajos en Abra Pampa a la Secretaría de Minería (“SM”).

A su vez, la SM contrató a CESEL Ingenieros S.A., una empresa peruana, como consultora para

los trabajos de remediación y comenzó a remover desechos en 2009 (la primera etapa), la cual no

se completó con fondos del BID. Ninguna explicación fue proporcionada en cuanto a por qué no

se utilizaron los fondos del BID en esta etapa. Sin embargo, posteriormente CESEL llevó a cabo

remociones usando los fondos del BID de la misma forma que lo hizo en 2009.

El BID cuenta con políticas operativas para garantizar la protección del medio ambiente; estas

pautas, si hubiesen sido observadas, habrían tenido un impacto positivo en Abra Pampa.

Lamentablemente el BID no ha tomado las medidas de supervisión para asegurar que las

unidades ejecutoras del proyecto de Abra Pampa, que son parte del gobierno argentino, y sus

consultores sigan las políticas del Banco.

i. El Préstamo Incumplió con lo Previsto por la Política de Medio Ambiente y

Cumplimiento de Salvaguardias del BID al Excluír un Componente de Remediación de

Salud (“OP-703”) y También en su Implementación

A. La Falta de un Componente de Remediación de Salud va en Contra de lo Dispuesto por

la OP-703

No obstante la aparente elección del BID de limitar la definición del proyecto piloto de

remediación ambiental en Abra Pampa para significar la eliminación de desechos tóxicos de

determinadas superficies, la definición de medio ambiente que usa el Banco en su Política de

Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (“OP-703”) inequívocamente incluye

factores biológicos y humanos que el Banco ha ignorado al poner en marcha este préstamo. La

política define “ambiente” para incluir factores fisicoquímicos (geofísicos), factores biológicos

(bióticos) y factores sociales relacionados (antrópicos).39 La Política también hace referencia a la

“Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,” también conocida como la “Declaración

de Río,” adoptada por las Naciones Unidas en 1992.40 La Declaración de Río establece como

Principio 1 que “[l]os seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas

con el desarrollo sostenible.”41 El Principio 13 explica que los Estados “deberán desarrollar la

legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de

la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera

39

Banco Interamericano de Desarrollo, Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (GN-2208-

18), DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE, 10 (Mar. 2006) 40

Íd. 41

Asamblea General de las Naciones Unidas, Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992),

O.N.U. A/CONF.151/26 (3-14 de Junio, 1992), disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.151/26/Rev.1(Vol.I)

Page 12: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

12

expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad

e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades

realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su

jurisdicción.”42 Por ende, las Políticas del BID, contrario al diseño e implementación del

proyecto piloto de Abra Pampa, prevén el equilibrio de factores humanos con la naturaleza y

fomentan la aceptación de criterios jurídicos internacionales sobre responsabilidad ambiental e

indemnización. En este sentido, el proyecto supervisado por el Banco en Abra Pampa desafía a

su propio lenguaje y a sus objetivos de remediación ambiental, a pesar de que el BID se ha

comprometido a respetarlos y hacerlos valer. La no inclusión de un plan de salud para los

Solicitantes y para el pueblo de Abra Pampa, como una clase de “indemnización respecto de las

víctimas de la contaminación y otros daños ambientales,”43 claramente atenta contra las políticas

adoptadas por el BID.

Más aún, la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias del BID hace

referencia a la salud y establece que la primera prioridad en la transversalidad del medio

ambiente es mejorar el desarrollo social y aumentar la calidad de vida. La Política reconoce que

las inversiones en el medio ambiente y mejor gestión de los recursos naturales generan empleo,

ingresos sustentables, mejor salud y mejores condiciones de vida, particularmente para las

personas en estado de pobreza.44 Lo anterior sugiere que los préstamos del BID, particularmente

aquellos relacionados con la gestión ambiental como este proyecto, tienen el objetivo explícito

de mejorar la salud y las condiciones de vida. Actualmente, este objetivo está ausente de las

prioridades del Banco en el préstamo y debe ser introducido como un componente crucial de la

remediación. El objetivo del Banco de “mejor[ar] el desarrollo social y la calidad de vida en

general” es imposible de alcanzar mientras la salud de los Solicitantes y otros residentes no sea

atendida, evaluada o reconocida de alguna otra manera.45

Los Solicitantes y la Clínica reconocen lo importante que es para la salud de los residentes de

Abra Pampa el remover del suelo los desechos tóxicos. Sin embargo, esta medida es meramente

preventiva para enfermedades futuras si hemos de creer que la contaminación se ha eliminado

por completo, lo cual no se ha demostrado con estudios independientes posteriores a la

remediación. Hasta la fecha no se han realizado estudios independientes de seguimiento que

determinen los niveles de contaminación por plomo existentes. La remoción tampoco ayuda a los

residentes que ya han sido expuestos a la contaminación por plomo que ha estado presente por

más de 70 años, tal como sucede con las familias de los Solicitantes.

Según el Dr. Pérez Heredia, la remoción de los montes de desecho no atiende el problema de la

contaminación que sigue presente en muchas otras formas, como en la tierra, en el agua y a lo

42

Íd. 43

Íd. 44

Banco Interamericano de Desarrollo, Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias, 3-4 45

Íd.

Page 13: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo
Page 14: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

14

Por último, el lenguaje usado en la propuesta de préstamo sugiere que dicho préstamo debía

haber incluido un componente de salud. La cláusula 4.5 de la Propuesta de Préstamo, bajo el

subtítulo de “Viabilidad Socioeconómica”, especifica:

“Se espera que el Programa genere los siguientes beneficios económicos: […] (iii)

pérdidas evitadas a nivel social por daños a la salud y medio ambiente de comunidades

aledañas a áreas mineras con pasivos ambientales.”

Es decir, la Cláusula 4.5 claramente sugiere que la remediación del medio ambiente y de la salud

de los residentes están estrechamente entrelazadas y una no puede lograrse sin la otra. Si bien no

se menciona ninguna acción específica para la remediación de la salud, un componente de salud

habría sido esencial para tratar y prevenir los problemas de salud derivados de décadas de

exposición a desechos, así como la subsecuente exposición a los mismos durante la remediación

y remoción de los desechos. Mientras que la propuesta de préstamo contemplaba la remediación

de la salud, el contrato de préstamo no dispuso de ninguna acción para abordar el componente de

remediación de la salud.

Además de los estudios de salud ya mencionados, se han publicado varios informes, incluyendo

los de las delegaciones de la Clínica de 2009 y 2011, que han puesto en conocimiento del BID la

apremiante crisis de salud en Abra Pampa durante las fases de propuesta e implementación del

préstamo.52 La Defensoría del Pueblo de la Nación ha solicitado mayor información al gobierno

argentino, como muestras de aire para evaluar la contaminación, en sus esfuerzos para obtener un

Amy Schulz y Mary Northridge han sostenido que, “El marco conceptual que proponemos para comprender las

consecuencias que las desigualdades sociales tienen sobre la salud ambiental enfatiza la interrelación de los procesos

sociales con las características del ambiente físico. Para construir este marco, hemos trabajado sobre y sintetizado

modelos previos (particularmente los nuestros) que analizan la relación entre las desigualdades sociales, los espacios

físicos en los que las personas residen, y la salud de las población… Las comunidades con menores recursos

sociales, económicos, y políticos consecuentemente, podrán estar más expuestos a usos de suelo nocivos, además de

los estresantes físicos y psicosociales relacionados (considerados aquí como factores proximales), y también a

toxinas ambientales, incluyendo plomo y demás partículas.” En: Schulz, Amy, y Mary E. Northridge. “Social

determinants of Health: implications for environmental health promotion.” Health Education & Behavior 31, no. 4

(2004):456-458 [la traducción es nuestra]. Véase también: Madanat, Hala, Michael D. Barnes, y Eugene C. Cole.

“Knowledge of the effects of indoor air quality on health among women in Jordan." Health Education &

Behavior 35, no. 1 (2008): 105-118. Véase también: Poland, Blake, Mark Dooris, y Randolph Haluza-Delay.

“Securing ‘supportive environments’ for health in the face of ecosystem collapse: meeting the triple threat with a

sociology of creative transformation.” Health Promotion International 26, no. suppl 2 (2011): 202-215 52

Algunas de estas fuentes incluyen: “Abra Pampa: pueblo contaminado, pueblo olvidado: La lucha por los

derechos a la salud y a un ambiente sano en Argentina” (Austin: Clínica de Derechos Humanos de la Escuela de

Derecho de la Universidad de Texas, 2009) y “El Plomo Sigue en la Sangre: Un Informe de Seguimiento sobre la

Crisis Sanitaria y Ambiental en Abra Pampa, Argentina” (Austin: Clínica de Derechos Humanos de la Escuela de

Derecho de la Universidad de Texas, 2011).

Page 15: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

15

diagnóstico y tratamiento para los residentes de Abra Pampa.53 Los residentes han recurrido a los

medios de comunicación locales para contar sus historias e informar de la falta de tratamiento y

de los resultados de los exámenes de sangre que no han sido reportados.54 Más aún, el estudio de

diciembre de 2014 que ordenó el juez se llevara a cabo ha sido citado en las noticias locales

como prueba de que la contaminación persiste.55

Como principal facilitador del proceso de préstamo y principal distribuidor de los fondos, el BID

tuvo la oportunidad de retrasar la aprobación del préstamo hasta que se incluyera un componente

de salud en su diseño. Está claro que tanto el BID como el gobierno argentino son conscientes de

los problemas de salud en Abra Pampa y de las necesidades y demandas de los Solicitantes y

demás residentes, y aun así el BID no incluyó un componente de salud en el diseño del préstamo

y en repetidas ocasiones ha hecho caso omiso de las recomendaciones y de las oportunidades

para abordar los problemas de salud. Además, el BID siguió distribuyendo los fondos del

préstamo inclusive después de tener conocimiento de que se estaba afectando negativamente la

salud de los ciudadanos de Abra Pampa. Esta falta de acción ante el problema ha frustrado y

causado daños directos a los Solicitantes y ha establecido un precedente negativo para los futuros

proyectos.

B. El Proceso de Implementación del Préstamo no Cumple con lo Previsto por la OP-703 y

ni con el Texto del Contrato de Préstamo del BID.

El BID no ha podido garantizar que las unidades ejecutoras, que fungieron como intermediarias

entre el Banco y el día a día del proyecto, cumplan con lo previsto por las políticas operativas y

las normas nacionales en materia ambiental. La incapacidad del Banco de supervisar y velar por

que los métodos de eliminación de desechos fuesen ecológicamente racionales y compatibles con

la ley ha exacerbado el daño sufrido por los residentes debido a la propagación de un polvo de

plomo oxidado, conocido como “humo blanco.” Estos humos blancos son la parte más nociva de

los desechos, ya que consisten en un polvo blanco fino formado por óxido de plomo que se

ingiere y respira fácilmente. Adicionalmente, esta presentación del óxido de plomo es fácilmente

53

“Contaminación: La defensoría del pueblo nacional reiteró pedido por Abra Pampa” El Libertario (16 de abril de

2015). http://www.ellibertario.com/2015/04/16/contaminacion-la-defensoria-del-pueblo-nacional-reitero-pedido-

por-abra-pampa/ 54

“Abra Pampa: la salud de un pueblo devastada por promesas incumplidas” Jujuy al Día (8 de julio de 2015).

http://www.jujuyaldia.com.ar/2015/07/08/abra-pampa-la-salud-de-un-pueblo-devastada-por-promesas-

incumplidas/#.VZ1jHflVhBc 55

“Estudio reciente demostró que más del 75% de las personas presenta envenenamiento con plomo en Abra

Pampa” Jujuy al Día (6 de julio de 2015)

Page 16: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

16

transportado por el viento y agua; por ende, la propagación del material puede haber causado

más contaminación en el suelo y el suministro de agua.56

El requisito de salvaguardia del mismo Banco (ENV-148 B.10 Materiales Peligrosos) exige que

las operaciones financiadas por el Banco adopten medidas especiales a fin de “evitar los

impactos adversos al medio ambiente, a la salud y a la seguridad humana derivados de la

producción, adquisición, uso y disposición final de materiales peligrosos.”57 La salvaguardia

añade que cuando “no se pueda evitar su producción o uso significativos, se deberá preparar, en

consulta con comunidades y trabajadores potencialmente afectados, un plan de manejo que cubra

su transporte, manipulación, almacenamiento y disposición final, junto con prácticas

relacionadas de manejo y notificación, lo cual incluye medidas preventivas y de contingencia.”

Además de lo previsto por la Política, las precauciones estipuladas por el préstamo requieren que

se trabaje cuando haya poco viento,58 se utilicen aspersores de agua para reducir la propagación

del polvo y reubicar a las familias que vivan en las zonas más cercanas a la obra a otros

alojamientos durante estas operaciones.59

Sin embargo, los residentes sostuvieron que durante la remoción de los desechos tóxicos del sitio

de fundición de Metal Huasi los trabajadores no siguieron estas precauciones.60 Los solicitantes

García, Figueroa y Mendoza sostienen que dichas precauciones tampoco se siguieron durante los

trabajos realizados en 2008-2009 en los sitios de Metal Huasi y Arroyo Tabladitas, ni en 2011 en

el Barrio 12 de Octubre, y que las plataformas de carga de los camiones que transportaban los

desechos tóxicos fuera de Abra Pampa no se humedecieron ni fueron tapadas. Más bien, las

unidades ejecutoras llenaron bolsas con escoria tóxica, las cuales se rasgaron y se abrieron

durante su transporte, y realizaron trabajos durante épocas de fuerte viento. Consecuentemente,

los vientos esparcieron los humos blancos y el polvo a otras partes de la ciudad, exponiendo aún

más a los residentes.

56

“Abra Pampa: pueblo contaminado, pueblo olvidado: La lucha por los derechos a la salud y a un ambiente sano

en Argentina.” (Austin: Clínica de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Texas, 2011)

29-34 57

Banco Interamericano de Desarrollo, Política Operativa 703. Política de medio ambiente y cumplimiento de

salvaguardias, SERIE DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS SECTORIALES DEL DEPARTAMENTO DE

DESARROLLO SOSTENIBLE, 13 (19 de enero de 2006), disponible en: http://BIDdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1481950 58

De acuerdo con una carta del Dr. Eduardo M. Bustos Villar, estas precauciones eran indispensables para evitar un

mayor envenenamiento de los residentes. Además, más que simplemente remover los desechos, la carta del Dr.

Bustos Villar indica que “una remediación integral de la contaminación ambiental de Abra Pampa no solo implica la

remoción de los desechos y del suelo contaminado, sino también, y principalmente, la recuperación de la calidad de

vida y salud de la población afectada.” Carta del Dr. Eduardo M. Bustos Villar, 16 de junio de 2011, 2,6 59

Carta recibida el 16 de junio de 2011, 6 60

Entrevista con los residentes de Abra Pampa, (Dic. 2011)

Page 17: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

17

Los Solicitantes Figueroa y Mendoza recuerdan que antes de la remoción de los desechos en el

sitio de Metal Huasi se llevó a cabo una reunión en la que se explicaron las precauciones que se

tomarían.61 El Solicitante Figueroa indicó que estas precauciones incluían el uso de cierto tipo de

líquido y neutralizadores para contener los montones de desecho que serían retirados.62 Sin

embargo, los Solicitantes constataron que estas precauciones no fueron tomadas, por lo que es

probable que hayan sido expuestos a partículas de desechos tóxicos como resultado.63 La familia

Mendoza, incluyendo a Marta Calapiña, vive a una cuadra de Metal Huasi y recuerda que

durante la remoción de los desechos del sitio la ropa que se dejaba afuera para secarse se

manchaba, las plantas del exterior de su hogar murieron y después de la lluvia la tierra tomaba

tonos de amarillo y blanco, quizás debido a la dispersión de los humos blancos.64 Cuando se le

preguntó si se realizaron advertencias a los residentes que habitaban cerca del sitio, la Solicitante

Mara Calapiña afirmó que sólo Riad Quintar, el abogado de los Solicitantes en la citada demanda

civil, le dijo que mantuviera las puertas cerradas y permaneciera dentro de su casa, cuando otras

medidas podrían haber sido más eficaces y protegido a los residentes. Ni el BID ni las unidades

ejecutoras emitieron alguna advertencia. Otros residentes de Abra Pampa han reportado a los

medios locales una falta de precauciones similar, indicando que se les prometieron barbijos y

viviendas temporales para minimizar los riesgos durante la remoción de los desechos.65 Sin

embargo, estas promesas nunca se cumplieron y los residentes sostienen que su salud y la de sus

hijos se vieron afectadas a causa de esta exposición adicional.66

A pesar de los esfuerzos de las unidades para remover los grandes montones de desecho y

limpiar los demás depósitos visibles de desechos tóxicos, es probable que aún exista una

cantidad significativa de desechos esparcida en el aire, agua y suelo de la ciudad, exponiendo

aún más a los Solicitantes y al resto de la comunidad. En pocas palabras, los esfuerzos del BID

son demasiado pocos y llegan demasiado tarde: como se informó en un reciente estudio

publicado por la Dirección de Epidemiología de Jujuy, una breve exposición al plomo es

suficiente para causar daño y discapacidades cognitivas a la población.67 Además, el Dr. Pérez

Heredia declaró que los resultados generales de la evaluación hecha en diciembre de 2014

61

Entrevista con los Solicitantes Figueroa y Mendoza, 2 y 5 de noviembre de 2015 62

Entrevista con el Solicitante Figueroa, 2 de noviembre de 2015 63

Entrevista con los Solicitantes, 1-5 de noviembre de 2015 64

Entrevista con las Solicitantes Mendoza y Calapiña, 5 de noviembre de 2015 65

“Abra Pampa: la salud de un pueblo devastada por promesas incumplidas” Jujuy al Día (8 de julio de 2015)

http://www.jujuyaldia.com.ar/2015/07/08/abra-pampa-la-salud-de-un-pueblo-devastada-por-promesas-

incumplidas/#.VZ1jHflVhBc 66

Entrevistas con los Solicitantes, 1-5 de noviembre de 2015 67

Dirección de Epidemiología. Informe para Expte. 22543/13-1- Situación Ambiental Abra Pampa Jujuy, 2013

(exposición al plomo)

Page 18: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

18

indican que la exposición al plomo está fuertemente correlacionada a los niveles de incapacidad

legal identificados en los residentes en el estudio.68

La crisis de salud en Abra Pampa se ha agravado debido a la falta de supervisión del BID durante

las diferentes etapas de remoción de los desechos. Si bien inicialmente los fondos del BID no

fueron utilizados para la remoción de los desechos, sí fueron utilizados en los retiros posteriores,

los cuales se caracterizaron por los problemas descritos por los Solicitantes. El BID estaba

obligado por sus políticas de medio ambiente y salvaguardias a supervisar a sus intermediarios y

asegurar su cumplimiento en los proyectos realizados con fondos del BID.

ii. El Préstamo no Observó lo Previsto por la Política Operativa sobre Pueblos Indígenas

del BID ("OP-765") pues la Consulta Previa fue Inadecuada y ello que dio lugar a Métodos

de Implementación Socioculturalmente Inapropiados

Siendo la capital del Departamento Administrativo de Cochinoca, Abra Pampa representa un

importante centro político, económico y cultural para la región del altiplano conocida como las

Puna. En el Departamento de Cochinoca viven 46 comunidades indígenas Kolla, y existe una

relación fluida entre los límites de la ciudad de Abra Pampa y las áreas rurales circundantes en

las que residen estas comunidades.69 Los Solicitantes se identifican como Kolla, al igual que la

mayoría de los residentes de Abra Pampa. Abra Pampa alberga importantes celebraciones

anuales de la cultura Kolla, como el Carnaval en otoño, las ceremonias a la Pachamama en las

que se honra a la tierra en agosto y varios mercados anuales en que los miembros de las

comunidades indígenas de las zonas rurales aledañas viajan para mercar cultivos, herramientas y

ropa hecha a mano, ganado y carne.70

El Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (“Convenio de la OIT”)

adopta la autoconciencia de identidad como “criterio fundamental” para la identificación de los

pueblos indígenas.71 Según el Convenio de la OIT, las comunidades indígenas también pueden

identificarse por tener organizaciones sociales o políticas propias y una cultura con costumbres y

celebraciones particulares.72 En el Departamento de Cochinoca hay 46 comunidades, y cada una

de ellas se reúne cada mes. Además, estas comunidades se reúnen en Abra Pampa una vez al mes

para discutir proyectos, noticias, novedades y demás cuestiones que les afectan. Esta

68

Entrevista con el Dr. Pérez Heredia, 5 de noviembre de 2015. Si bien él no llevó a cabo la evaluación psicológica,

comprendió bien los resultados ya que él y el psicólogo trabajaron juntos para determinar el nivel de incapacidad de

los residentes. 69

Entrevista con un residente de Abra Pampa, (Oct. 2012) 70

Entrevistas con los Solicitantes, 1-5 de noviembre de 2015 71

Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Ratificado por Argentina el 3 de julio de 2000 http://www.ilo.org/indigenous/Convenios/no169/lang--en/index.htm 72

Convenio 169 de la OIT

Page 19: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

19

organización se denomina Consejo Departamental de Comunidades Kolla de Cochinoca.73 El

altiplano que rodea a Abra Pampa se conoce como la Puna, el cual es hogar de una población

indígena significativa a quienes internacionalmente se les reconocen los principios jurídicos

relevantes para la consulta de los pueblos indígenas en el diseño e implementación del proyecto

de remediación.

De acuerdo con el Censo de 2010, cerca del 10% de la población de Jujuy se identifica como

indígena, quienes además representan aproximadamente el 38% de la población rural.74 Es

probable que las estadísticas oficiales subestimen el número real de residentes que se identifican

como de ascendencia indígena. El BID debió de haber sido más consciente de que la mayoría de

los residentes de Abra Pampa se identifica como indígenas, llevando a cabo una evaluación de

impacto social.

Si bien el proyecto financiado por el préstamo no está específicamente dirigido a los pueblos

indígenas, este afecta a Abra Pampa, una ciudad en la que un gran número de su población se

identifica como indígena, lo cual exige que cualquier proyecto ambiental o de desarrollo cumpla

con los lineamientos internacionales de consulta. Por ende, la OP-765 es aplicable.75 Sin

embargo, ni la propuesta de préstamo ni el contrato hacen referencia a la OP-765, lo cual sugiere

que no se realizó una evaluación previa conforme a la política. La OP-765 es muy enfática sobre

la importancia de evaluar los riesgos de un proyecto antes de que comience. Sin embargo, no hay

indicio alguno que sugiera que el Banco evaluó los riesgos que el proyecto planteaba

específicamente a las poblaciones indígenas, como debió haber hecho. Tampoco hay registro

alguno de que el Banco haya estimado que el proyecto no les podría presentar o presentaba

efectos negativos. Independientemente de lo estimado por el BID respecto de los efectos, según

la OP-765 el Banco debía “maximizar” los beneficios para las poblaciones indígenas y asegurar

el “uso eficiente de recursos para el desarrollo” aunque ello implicara la necesidad de recursos

adicionales.76 El Banco incumplió con su obligación de llevar a cabo una investigación

exhaustiva del impacto social y cultural que el proyecto tendría sobre las comunidades indígenas

de la ciudad de Abra Pampa y zonas aledañas. Dicho incumplimiento constituye una violación de

la Política OP-765 del Banco y causó daños directos a los derechos que tienen los residentes

como indígenas.

73

Íd. 74

García Moritán, Matilde, y María Beatriz Cruz, Comunidades originarias y grupos étnicos de la provincia de

Jujuy (Tucuman: Ediciones del Subtrópico, 2011), 11.

http://www.productoyungas.org.ar/imagenesfck/pdf/publicaciones/Cartilla-Etnias-Jujuy.pdf. Para mayor

información sobre los Kolla véase la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas de 2004-2005.

http://www.indec.gov.ar/micro sitios/webcenso/ECPI/pueblos/ampliada index.asp?mode=06 75

Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, Unidad de Pueblos Indígenas y

Desarrollo Comunitario, Política Operativa sobre Pueblos Indígenas. IV. Directrices de la Política 76

OP-765 2.26

Page 20: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

20

A. El BID Incumplió con lo Previsto por la OP-765 al No Llevar a Cabo una Consulta

Previa a la Remediación

El BID ha establecido que el objetivo de la OP-765 es mejorar la contribución del Banco al

desarrollo de los pueblos indígenas mediante el apoyo a los gobiernos nacionales y pueblos

indígenas de la región en el logro de los objetivos siguientes: (a) apoyar el desarrollo protegiendo

la identidad de los pueblos indígenas, incluyendo el fortalecimiento de sus capacidades de

gestión y (b) salvaguardar los pueblos indígenas y sus derechos de impactos adversos y de la

exclusión en los proyectos de desarrollo financiados por Banco.77 Sin embargo, el BID

incumplió su obligación de promover el desarrollo de la identidad y participación Kolla al no

consultar a los residentes antes de comenzar con los trabajos de remediación y la toma de

decisiones en relación con el préstamo y el uso de los fondos. Además, las directrices de la

política estipulan que el Banco debe promover y apoyar la implementación incitando a los países

miembros a hacer frente a las necesidades y oportunidades de desarrollo de los pueblos indígenas

en todas aquellas actividades y operaciones que no estén específicamente dirigidas a los pueblos

indígenas pero que representen un beneficio potencial para los mismos. El BID ha incumplido

estas disposiciones al no llevar a cabo una evaluación tendiente a apreciar las necesidades de la

comunidad y garantizar que esté debidamente representada.

A pesar que la OP-765 no ofrece una definición clara de lo que debe entenderse por consulta

previa, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (“CIDH”) y el Convenio 169 de la

OIT contemplan disposiciones relevantes sobre la materia.78 La CIDH ha reiterado que “consulta

no es un acto singular, sino un proceso de diálogo y negociación que implica la buena fe de

ambas partes y la finalidad de alcanzar un acuerdo mutuo… El procedimiento de consulta no

puede agotarse en el cumplimiento de una serie de requisitos pro forma. Incluso en los supuestos

en los que el consentimiento de los pueblos indígenas no sea un requisito necesario, los Estados

tienen el deber de prestar la debida consideración a los resultados de la consulta o, en su defecto,

proporcionar razones objetivas y razonables para no haberlos tomado en consideración.”79

Adicionalmente, la CIDH añade que “la representación de estos pueblos durante los procesos de

consulta debe ser la que determine el propio pueblo afectado de conformidad con su tradición, y

habiendo tenido en cuenta la voluntad de la totalidad del pueblo canalizada a través de los

mecanismos consuetudinarios correspondientes.”80 El Convenio de la OIT dispone que “la

77

BID OP-765, IV. Directrices de la Política 78 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus Tierras

Ancestrales y Recursos Naturales: Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Párrafo 285, disponible en https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/Tierras-Ancestrales.ESP.pdf 79

Véase Íd. Como se reitera en: Corte Interamericana de Derechos Humanos, Saramaka v. Surinam; Artículo 19 de

la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; Convenio No. 169 de la

Organización Internacional del Trabajo (“OIT”), ratificada por Argentina el 3 de julio de 2000 80

Íd. en 287. Véase también Caso del Pueblo Saramaka v Surinam, Ct.IDH Serie C No 185, IHRL 3058 (CT.IDH

2008)

Page 21: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

21

consulta a los pueblos indígenas debe realizarse a través de procedimientos apropiados, de buena

fe, y a través de sus instituciones representativas;” y que una consulta no cumple con los

requisitos de la Convenio a menos que se desarrolle con las organizaciones indígenas que son

verdaderamente representativas de los pueblos en cuestión.81 Ninguna de estas medidas fueron

tomadas en consideración por el BID.

A su vez las Políticas Operacionales del Banco Mundial, una institución financiera internacional

comparable al BID, expresamente establecen que “[e]n cada etapa de la preparación y ejecución

del proyecto, facilita a las comunidades indígenas afectadas toda la información pertinente sobre

el proyecto (incluida una evaluación de los posibles efectos negativos del proyecto en las

comunidades indígenas afectadas) de una manera apropiada desde el punto de vista cultural.”82

En este caso, el BID no cuenta con un canal de comunicación con los miembros o líderes de la

comunidad Kolla. Consecuentemente, el BID no cuenta con la información necesaria para

aprobar e implementar un proyecto que tenga en cuenta a las comunidades indígenas, tal y como

requiere la OP-765. Si el BID hubiera realizado la consulta antes de aprobar el contrato de

préstamo se habría percatado que la salud era una prioridad para los residentes, y habría podido

realizar los ajustes correspondientes al préstamo y sus condiciones. La política en referencia

incluso indica que el coste de llevar a cabo estudios para obtener la información necesaria

correrán a cargo del BID.

El BID no ha llevado a cabo el análisis preliminar para evaluar las necesidades de la comunidad

indígena y garantizar la representación de los residentes indígenas en las consultas. El BID no

buscó reunirse con los representantes de la comunidad indígena o siquiera identificar quienes

eran los representantes con quienes hablar a fin de pasar información a las comunidades. En otras

palabras, el BID incumplió su deber de establecer negociaciones de buena fe. De acuerdo con los

Solicitantes, ni el BID ni las unidades ejecutoras llevaron a cabo reuniones con los residentes de

la ciudad hasta febrero de 2010, diciembre de 2010, noviembre y diciembre de 2011, mayo de

2012 y más recientemente en noviembre de 2014.83 A pesar de que la División de Medio

Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres (“DMA”) del BID

81

Organización Internacional del Trabajo, Convenio No. 169 82

Banco Mundial, Política Operacional sobre Pueblos Indígenas, OP-4.10. 10(c) 83

El 18 de febrero de 2010 se llevó a cabo la primera reunión pública en relación con el préstamo del BID con

representantes de CESEL, GEAMIN, y el BID. La Clínica habló con testigos que afirmaron que 48 representantes

comunitarios estuvieron presentes. En diciembre de 2010, el GEAMIN ofreció la última de sus 4 consultas públicas

en la que presentó sus conclusiones técnicas. Véase Informe de Auditoría General de La Nación p. 43. Véase

también Respuestas de la DRN a las preguntas de la CDH (5 de diciembre de 2014).El 29 y 30 de noviembre, y 1 de

diciembre de 2011, la CESEL presentó las propuestas de proyecto para la fase dos, las cuales revisó el Comité

Interinstitucional. Véase La Hora de Jujuy, 9 de diciembre de 2011. La Auditoría informó que solo 130 personas

estuvieron presentes en la reunión para votar sobre las alternativas del proyecto de remediación y solo 115 cuando se

mostraron por primera vez los planos del proyecto. El 19 de noviembre de 2014, el Servicio Geológico Minero

Argentino (SEGEMAR) llevó a cabo una reunión pública para discutir cambios en los planos del anfiteatro y el

polideportivo debido a “cuestiones presupuestales.” La convocatoria se realizó el día anterior. Correspondencia con

Residentes de Abra Pampa.

Page 22: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

22

sostuvo que la comunidad fue “informada en cada etapa del proyecto,” los Solicitantes

consideran que las reuniones llevadas a cabo por el BID y las unidades ejecutoras del gobierno

argentino fueron inadecuadas y no cumplieron con los requisitos de consulta previa previstos por

la OP-765 del Banco, principalmente porque las reuniones ocurrieron mucho tiempo después de

que las decisiones fuesen tomadas y después de que los trabajos de remediación ya habían

comenzado o estaban programados para comenzar.84

B. El BID no Observó la OP-765 y no Consultó a los Miembros y Representantes de la

Comunidad Indígena Durante el Proceso de Remediación

Las definiciones que la CIDH y el Convenio de la OIT hacen de “consulta” no fueron observadas

durante el proceso de remediación. Estas pautas exigen que los representantes de los pueblos

indígenas sean parte del proceso de consulta. El Convenio de la OIT incluso requiere que las

consultas se desarrollen con los representantes de la comunidad. Hay una estructura de liderazgo

específica en las comunidades indígenas de Abra Pampa y de sus alrededores. Las comunidades

se componen de grupos de familias que eligen a un presidente, vicepresidente y otros líderes. Los

Presidentes, también llamados comuneros, representan a la comunidad en las reuniones y eventos

fuera de la propia comunidad, se encargan de convocar a reuniones de la comunidad y fungen

como enlace político.85 Como ya hemos mencionado, las comunidades indígenas se reúnen una

vez al mes en Abra Pampa en el Consejo Departamental de Comunidades Kolla de Cochinoca.

Sin embargo, el BID no consultó a estas comunidades, a sus respectivos representantes, o al

Consejo para discutir el impacto que tendría el proyecto en las comunidades o en la región, o

tomar nota de los intereses y necesidades de los indígenas en el desarrollo del proyecto. El no

haber identificado y consultado a los “'representantes legítimos”' de la comunidad indígena

denota el incumplimiento del BID de la OP-765.

Además, la consulta debe consistir en un proceso continuo de diálogo y negociación, basado en

el respeto mutuo y la buena fe.86 La comunidad indígena debió haber sido informada en todas las

etapas del proceso de remediación. Especialmente, la comunidad indígena debió haber sido

consultada antes de que el BID procediera con la toma de decisiones para tener la verdadera

oportunidad de presentar sus preocupaciones y prioridades. Las reuniones que se celebraron en

Abra Pampa no cumplieron con los requisitos de consulta pues el diálogo y la negociación nunca

se fomentaron. En cambio, los representantes del BID y de las unidades ejecutoras condujeron

las reuniones de manera unilateral y presentaron a los residentes decisiones que ya habían sido

tomadas.

84

La carta remitió a la Clínica al sitio web del GEAMIN, en el que se documentan 5 reuniones con la comunidad de

Abra Pampa y menciona que un Informe de Auditoría determinó que la comunidad fue informada en cada etapa del

proyecto. Refiriéndose a http://www.mineria.gob.ar/programadegestionambiental.htm 85

Entrevista con residente de Abra Pampa 86

CIDH

Page 23: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

23

El 29, 30 de noviembre, y 01 de diciembre de 2011 se llevaron a cabo tres reuniones

consecutivas, las cuales difícilmente pueden considerarse consultas adecuadas. El 29 de

noviembre de 2011 las autoridades representantes del BID, CESEL, SM, GEAMIN, y la

Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy por primera vez presentaron a los residentes de Abra

Pampa tres alternativas de rehabilitación para fomentar el uso público de los sitios de trabajo una

vez que finalizara el proceso de remediación.87 En primer lugar, en las reuniones hubo una

participación relativamente baja debido a la falta de aviso previo a los residentes de Abra Pampa

y a que no fueron anunciadas de manera que permitiese garantizar la inclusión de los residentes

indígenas. Según el Solicitante Raúl García, quien asistió a las tres reuniones, menos de, o cerca

de, 100 personas estuvieron presentes en cada una de las reuniones, cuando la ciudad es de casi

12,000 residentes.88 El Solicitante García también sostuvo que en estas reuniones los

representantes del BID y de las unidades ejecutoras no presentaron alternativas abiertas a sus

propuestas de planes post-remediación. Más bien, los representantes del BID y de las unidades

ejecutoras limitaron la decisión de los residentes de Abra Pampa al proyecto de reforestación,

anfiteatro y el polideportivo.89 En segundo lugar, no se consultó a los residentes sobre otras

alternativas, tales como el tratamiento de la salud, antes de, o en la fecha de, las reuniones.90 En

tercer lugar, no se otorgó tiempo e información suficiente para permitir a la comunidad dialogar

y considerar de manera independiente estos proyectos. Entre los residentes y representantes se

llevaron a cabo apasionados debates, y muchos residentes expresaron su preocupación de que la

salud – ni el diagnóstico o tratamiento de los casos de envenenamiento por plomo ya

identificados – jamás fue parte de las consideraciones en la remediación.91

En reuniones previas, el BID y las unidades ejecutoras presentaron las precauciones que se

tomarían mientras se llevara a cabo la remediación. El solicitante Raúl García informó a la

Clínica que aunque en la reunión se tocó el tema de cómo deshacerse de los desechos tóxicos

durante el proceso de remediación, cualquier discusión era inútil ya que el proceso de

remediación ya había comenzado sin consultar a la población indígena sobre sus prioridades o

sobre cómo priorizar los fondos del préstamo.92 Las Solicitantes Verónica Mendoza y Marta

Calapiña sostuvieron que sentían que era más fácil comunicar sus inquietudes al presidente de la

comunidad o a su abogado, ya que era les parecía imposible que los representantes escucharan

sus preocupaciones en las reuniones.93 El Solicitante Figueroa también alegó una sensación

87

Apéndice; El Plomo Sigue en la Sangre, Clínica de Derechos Humanos de UT, 3 (Austin, TX: 29 de noviembre

de 2011), disponible en inglés en http://www.utexas.edu/law/clinics/humanrights/work/AbraPampaADDENDUMENGLISH.pdf 88

Véase Apéndice; El Plomo Sigue en la Sangre p. 3. 89

Entrevista con Residente de Abra Pampa. Véase también supra nota 34 90

Entrevista con Raúl García, Abril de 2011 91

Entrevista con residente de Abra Pampa 92

Véase Apéndice; El Plomo Sigue en la Sangre p. 4. citando: Entrevista telefónica con residente, 1 de diciembre de

2011 93

Entrevista con las Solicitantes Mendoza y Calapiña, 5 de noviembre de 2015

Page 24: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

24

similar de que las reuniones estaban diseñadas sólo para responder a unas pocas preguntas.94 Los

Solicitantes pudieron expresar sus preocupaciones, pero para ese punto las decisiones sobre el

trabajo y los fondos ya habían sido tomadas.

Las reuniones a las que se hace mención fueron anunciadas en la radio local, Radio América, el

28 de noviembre, con menos de un día de antelación.95 La poca anticipación con la que se

emitieron los anuncios no toma en consideración a la comunidad indígena o donde es que estos

residentes viven o pasan gran parte de su tiempo. Muchos de los residentes tienen otros hogares

en los alrededores de la Puna, y se mueven entre Abra Pampa y este otro hogar. Además, muchos

residentes trabajan en la Puna, que comprende una vasta zona de la región y no necesariamente

cerca de Abra Pampa. El anuncio por radio restringe a la audiencia a los que estén más cerca de

Abra Pampa. La señal de radio es más débil en las zonas rurales. Los residentes de las zonas

rurales necesitan más tiempo para poder realizar el viaje. Por ejemplo, el aviso de la reunión

primero llegaría a representantes de la comunidad en los alrededores de Abra Pampa. Después,

es necesario dar tiempo a que la noticia fuese comunicada a la gente de las afueras de Abra

Pampa. El corto plazo que se les dio a los residentes es insuficiente para fomentar la

participación de la comunidad. Más bien, ello impide activamente una participación comunitaria

significativa.

Igualmente, el proceso para remover los desechos del Barrio 12 de Octubre fue anunciado fuera

de la Municipalidad de Abra Pampa por el alcalde de la ciudad, Ariel Machaca, el 17 de

noviembre de 2011, un día antes de que comenzara la operación, lo cual obstaculizó la capacidad

de los residentes para participar.96 De la misma manera, no se tuvo en cuenta el constante

traslado entre la ciudad y el resto de la Puna. El Solicitante García no pudo expresar sus

preocupaciones dado que la remoción de los desechos estaba programada para comenzar el día

siguiente. Otros residentes tampoco tuvieron tiempo suficiente para prepararse para las

excavaciones a fin de proteger mejor su salud antes de que comenzara la obra. El Solicitante

García y otros residentes estuvieron particularmente sorprendidos porque ningún esfuerzo de

excavación se había llevado a cabo en ese lugar desde los tiempos de Metal Huasi en 2008.

Además, los resultados del trabajo de campo de CESEL en 2010 para evaluar el medio ambiente

y los niveles de contaminación aún no habían sido compartidos.97 Dado que el BID y las

unidades ejecutoras no se comunicaron adecuadamente con los residentes, estos últimos

estuvieron mal informados y frecuentemente caminaban junto a las obras durante la excavación

de los desechos tóxicos, creando así un mayor riesgo para la población en virtud de la mayor

exposición al plomo y a que los trabajadores dejaban descubiertos los hoyos y excavaciones

94

Entrevista con el Solicitante Figueroa, 2 de noviembre de 2015 95

Apéndice; El Plomo Sigue en la Sangre, Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Texas, 3 (Austin,

TX: 29 de noviembre de 2011), disponible en inglés en: http://www.utexas.edu/law/clinics/humanrights/work/AbraPampaADDENDUMENGLISH.pdf 96

Íd. en 1. citando “Entrevista telefónica con Jose Sajama, 18 de noviembre de 2011 97

Íd.

Page 25: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

25

mientras los trabajos se llevaban a cabo.98 En efecto, ni el BID ni las unidades ejecutoras

pusieron señalamientos de advertencia para evitar que los niños jugaran en el área de trabajo

antes de que comenzara el proceso de excavación.99 Tales deficiencias en la implementación del

programa destacan la importancia de la participación en el proceso de toma de decisiones para

garantizar la seguridad de los residentes.

En virtud de lo anterior, no es sorprendente que la participación en estas reuniones haya sido

limitada.100 Una ciudad de 12,000 habitantes no puede ser adecuadamente representada por las

decisiones de 48-130 personas. Más importante aún, los residentes están limitados por las

opciones impuestas por terceros que ignoran sus prioridades. Por estas razones, las reuniones

celebradas por el BID y las entidades ejecutoras no pueden considerarse consultas válidas a la

comunidad indígena y, por ende, la población indígena sigue siendo excluida en los procesos de

remediación en contravención a lo dispuesto por la OP-765 del BID.

La falta de consideración de los métodos de comunicación usuales101 muestra que la consulta

durante el proceso de diseño, aprobación y ejecución inicial del programa fue inadecuada. En

consecuencia, fue prácticamente imposible que el BID y las entidades ejecutoras implementaran

las preocupaciones de las comunidades Kolla y de los residentes de Abra Pampa antes de la

remediación, tal y como lo requiere la OP-765, dado que ni el Banco ni sus unidades se

aseguraron de que los residentes fueran debidamente notificados de las reuniones. De hecho, era

difícil para los miembros de las comunidades de las zonas rurales el asistir a las reuniones que

ocurrieron después de que comenzaron los trabajos de remediación, ya que los anuncios se

realizaban a última hora y no se efectuaron para fomentar la máxima asistencia de los residentes.

Los Solicitantes Mendoza recuerdan que las reuniones se realizaban durante el día, cuando

muchos de los residentes estaban trabajando fuera de Abra Pampa, y no podían asistir.102

En un proyecto de remediación de esta naturaleza la participación de la comunidad es clave para

garantizar un proceso de implementación seguro y exitoso. El BID y las entidades ejecutoras del

préstamo no han podido establecer adecuadamente la consulta previa y participación

comunitaria, en términos de la OP-765.103 Debido a las deficiencias del BID y de las unidades,

98

Íd. pp. 1-2 99

El Tribuno, 18 de noviembre de 2011 100

Véase supra nota 66 101

La mayoría de los residentes de Abra Pampa usan la radio como medio de obtener información 102

Entrevista con las Solicitantes Mendoza, 5 de noviembre de 2015 103

“[e]l Banco requerirá y verificará que el proponente del proyecto realice evaluaciones para determinar la

gravedad de los impactos negativos potenciales sobre la seguridad física y alimentaria, tierras, territorios, recursos,

sociedad, derechos, economía tradicional, forma de vida e identidad o integridad cultural de los pueblos indígenas,

identificando a los afectados indígenas y sus legítimos representantes y procesos internos de toma de decisión. Estas

evaluaciones incluirán consultas preliminares con los pueblos o grupos indígenas potencialmente afectados.” Banco

Interamericano de Desarrollo, Política Operativa sobre Pueblos Indígenas y Estrategia para el Desarrollo Indígena,

Page 26: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

26

los residentes de Abra Pampa, muchos de los cuales forman parte de las comunidades indígenas

Kolla, y los Solicitantes, no han sido notificados adecuadamente para participar en las reuniones

del préstamo y expresar sus inquietudes sobre las cuestiones que han tenido un impacto directo

en su vida diaria. Aunque en estas reuniones se hubiera sostenido un diálogo con los residentes y

se les hubiera animado a hacer preguntas, el requisito de consulta previa no se habría satisfecho

dado que ni a los residentes en general, ni a los representantes de la comunidad indígena, se les

dio la oportunidad de deliberar y proponer sus propias soluciones para abordar sus

preocupaciones y prioridades antes de que se tomaran las decisiones del préstamo y que iniciaran

los trabajos de remediación. La deficiente notificación y aviso que se les dio a los residentes de

Abra Pampa respecto de las reuniones y los métodos de comunicación usados impidieron que

participaran en consultas y expresaran sus opiniones respecto a los eventos del préstamo y las

prioridades del proyecto. Estas deficiencias por parte del BID y las entidades ejecutoras del

préstamo han sometido a los solicitantes a decisiones unilaterales del BID y de las entidades

ejecutoras del préstamo.

iii. El Préstamo No Observó lo Dispuesto por la Política Operativa de Acceso a Información

("OP-102") del BID, los Directrices de Implementación de la Política, y los Criterios del

Préstamo sobre el Acceso a la Información.

A. El BID no Divulgó Información Relevante Sobre los Estudios Ambientales, los Impactos

Ambientales sobre la Salud y el Presupuesto del Préstamo.

El programa piloto se ha caracterizado por los problemas de comunicación entre los residentes de

Abra Pampa y las unidades ejecutoras del préstamo, los cuales podrían haber sido mitigados de

haberse observado lo dispuesto por las políticas de Acceso a la Información del BID. Debido a la

limitada divulgación de información y documentos del proyecto, los Solicitantes no tienen una

idea clara de los objetivos del préstamo, del proceso de implementación o de sus avances. Los

Solicitantes tampoco tienen claro las consecuencias y los niveles actuales de exposición a los

desechos de metales pesados debido a la escasa divulgación de documentos referentes al

préstamo, tales como los estudios ambientales y las recomendaciones al proyecto de remediación

de la SM, CESEL y de la misión del BID que viajó a Abra Pampa. El BID no ha hecho un

esfuerzo de buena fe por distribuir la información o asegurarse de que las autoridades argentinas

divulguen información sobre el proyecto del préstamo y sus procesos de implementación, lo cual

atenta contra las políticas del Banco.

El primer principio de la Política Operativa de Acceso a Información del BID (“OP-102”) es

“[maximizar el] acceso a la información” sobre el préstamo y sus resultados, reconociendo que

incluso la información incluida en la lista de excepciones deberá ser eventualmente revelada

SERIE DE ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS SECTORIALES DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO

SOSTENIBLE, 8 (22 de febrero de 2006), disponible en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2032314

Page 27: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

27

“siempre que [el Banco] no esté legalmente impedido para hacerlo.”104 El BID puede estar

legalmente impedido para divulgar información en virtud de sus propias políticas, las cuales se

mencionan más adelante, o debido a las prohibiciones legales argentinas a la divulgación. Por

ende, la política de divulgación del BID “no se articula en torno a una lista de información

autorizada para su divulgación sino en una definición clara de la información que no se habrá de

divulgar.”105 Los documentos listados como excepciones son aquellos que el Banco no está

legalmente obligado a revelar; aquellos que se recibieron bajo el entendimiento de que no serían

divulgados; o que el Banco “ha determinado que su divulgación podría causar más perjuicio que

beneficio”.106 En ciertos casos, como en las Evaluaciones del Programa de País, cuando los

países prestatarios se opongan a la divulgación, el Banco debe divulgar una versión pública del

documento en la que se omite la información sensible.107 La política también exige que los

prestatarios divulguen la información adecuada como parte del proceso de evaluación ambiental

pues “se deberá suministrar la información en los lugares, idiomas y formatos que permitan

consultas de buena fe con las partes afectadas.”108 A pesar de dicha política del BID, las veces en

que el Solicitante García y la Clínica han solicitado información, reiteradamente han sido

remitidos a la SM de Argentina, lo cual denota una curiosa falta de voluntad por parte del BID

para facilitar el acceso a la información para el pueblo de Abra Pampa.

Durante las reuniones del 29, 30 de noviembre, y 1 de diciembre, que se llevaron a cabo con la

comunidad, la unidad ejecutora CESEL presentó los resultados de su trabajo de campo de

febrero y marzo de 2011.109 Esta fue la primera vez que se ofrecía información técnica ambiental

a la comunidad, y que en ellos se evaluaban los niveles de intoxicación por plomo en los tres

sitios seleccionados así como en la intersección de ruta nacional 9, la avenida Mitre y en las

104

Banco Interamericano de Desarrollo, Política de Acceso a Información, Asesoría de Relaciones Externas, 3-4

(26 de abril de 2010), disponible en http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/2516/Access%20to%20Information%20Policy.pdf?sequence=2

Además de la Política de Acceso a Información del BID, el Directorio del BID aprobó el Plan de Acción para el

Apoyo a los Países en sus Esfuerzos por Combatir la Corrupción y Fomentar la Transparencia (PAACT) el 23 de

noviembre de 2009 citando “...la continuidad en los esfuerzos [del Banco] para adoptar los más altos estándares de

transparencia” como aspecto clave. Véase Banco Interamericano de Desarrollo, Acceso a Información: Documento

de Antecedentes, Asesoría de Relaciones Externas, 5 (12 de mayo de 2010), disponible en:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35171924 105

Íd. p. 2. 106

Íd. p. 2. 107

Véase Política de Acceso a Información p. 10 108

Íd. p. 6; Cláusula 5.2 109

El 29 y 30 de noviembre, y 1 de diciembre de 2011, la CESEL presentó las propuestas de proyecto para la fase

dos, las cuales revisó el Comité Interinstitucional. Véase La Hora de Jujuy, 9 de diciembre de 2011. La Auditoria

informó que solo 130 personas estuvieron presentes en la reunión para votar sobre las alternativas del proyecto de

remediación y solo 115 cuando se mostraron por primera vez los planos del proyecto. El 19 de noviembre de 2014,

el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) llevó a cabo una reunión pública para discutir cambios en los

planos del anfiteatro y el polideportivo debido a “cuestiones presupuestales.” La convocatoria se realizó el día

anterior. Correspondencia con Residentes de Abra Pampa.

Page 28: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

28

líneas del ferrocarril.110 Sin embargo, la información no fue presentada de manera que se

maximizara su comprensión, pues según los solicitantes la presentación pareció apresurada, y los

presentadores no hicieron un esfuerzo por explicar el lenguaje técnico utilizado en la reunión.111

Al preguntársele sobre el lenguaje usado en estas reuniones, la Solicitante Mendoza sostuvo que

había palabras que no entendió, y que nadie se tomó el tiempo para explicarles.112 Además, la

información presentada en las reuniones fue incompleta. Este informe no incluyó información

sobre la posible contaminación de aguas subterráneas o del suelo, lo cual ocurre con la

propagación de polvo de plomo oxidado,113 ni tampoco sobre las consecuencias que podrían

haber surgido de la exposición a la toxicidad, tales como las correlaciones entre la salud y la

exposición a toxicidad, o las maneras en que la gente podría prevenir o tratar las condiciones de

salud existentes que habían surgido debido a la exposición al plomo.114 Al ser cuestionados, los

presentadores manifestaron a los solicitantes y demás residentes que no se había identificado

contaminación en el suelo, aguas subterráneas o sedimentos.115 El solicitante García y otros

residentes que asistieron a estas reuniones solicitaron información por escrito para compartirla

con los otros miembros de la comunidad que no estuvieron presentes pero les respondieron que

los resultados aún no estaban finalizados.116 Ya han pasado más de cuatro años y aún sigue sin

proporcionarse un informe final a la comunidad. 117

El hecho de que los solicitantes no hayan sabido si el agua o el suelo habían sido analizados, y la

no recepción de cualquier tipo de información sobre el agua que bebían o el polvo que inhalaban

todos los días, nos lleva a concluir que el BID no divulgó información relevante sobre el

proyecto.

a. Las Unidades ejecutoras Argentinas no han divulgado información relevante y tampoco

han dado respuesta a las solicitudes de acceso a información de los Solicitantes.

El contrato de préstamo prevé la obligación de la SM a publicar un informe de seguimiento sobre

el progreso de las actividades (“ISP”) cada 6 meses.118 Cabe señalar que la información de estos

informes estaría disponible para el público en general, pero únicamente se publicaron en Internet.

Toda la información que se proporcionó fue difundida inadecuadamente, y no necesariamente al

110

La Hora de Jujuy, 9 de diciembre de 2011 111

Entrevista con la Solicitante Verónica Mendoza, 5 de noviembre de 2015 112

Íd. 113

“Abra Pampa: pueblo contaminado, pueblo olvidado: La lucha por los derechos a la salud y a un ambiente sano

en Argentina.” (Austin: Clínica de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Texas, 2011)

29-34 114

Entrevista con el Solicitante Santiago Figueroa 115

Íd. 116

Apéndice; El Plomo Sigue en la Sangre, p. 4 117

Entrevista con el Solicitante Santiago Figueroa, 2 de noviembre de 2015 118

Contrato de Préstamo No. 1865/OC-AR, supra pp. 8-9; Cláusula 4.04

Page 29: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

29

alcance de los Solicitantes y demás residentes de Abra Pampa y la Puna, región del norte de

Jujuy. La SM creó un sitio web para facilitar el acceso a la información. Sin embargo, ello no se

dio dado que en Abra Pampa las computadoras y el acceso a Internet están relativamente

limitadas debido a la pobre infraestructura, y en las zonas rurales difícilmente cuentan con

Internet. El Solicitante Figueroa señaló que en la zona también existe una brecha generacional,

por lo que las personas mayores, como él Solicitante García, no saben cómo navegar y buscar

información en línea, en gran medida también debido a la falta de computadoras y clases de

computación en el área hasta hace relativamente poco tiempo.119 El solicitante García confirmó

que no sabe cómo usar correo electrónico o computadoras, y que su teléfono es muy sencillo y

no cuenta con Internet.120 La Solicitante Lorena Mendoza ha estudiado computación, pero

sostiene que para sus padres, sus hermanos y para la mayoría de los demás residentes de Abra

Pampa, el acceso a computadoras e Internet es muy complicado.121 Al preguntársele al resto de la

familia Mendoza sobre el sitio web de la SM, dijeron no saber ni de su existencia ni de cómo

acceder a él.122

A pesar de ser evidente que en la mayoría de las zonas rurales de Abra Pampa no tienen acceso a

Internet, en 2010 CESEL creó otro sitio web llamado “Abra Pampa Remedia” para “establecer

un canal de comunicación permanente promoviendo la participación responsable de todos los

interesados en esta iniciativa de remediación ambiental en Abra Pampa, en un marco de

confianza, transparencia y respeto mutuo”123 para cumplir con el requisito de acceso a la

información. Este sitio web contenía enlaces a información relativa a las consultas públicas, los

informes de la SM discutidos durante dichas reuniones, información técnica sobre el proyecto de

Abra Pampa, y también un foro para que los residentes hicieran preguntas sobre el proyecto. De

2009 a 2011, CESEL visitó periódicamente a Abra Pampa para medir los niveles de

contaminación en el aire y suelo y para guiar el retiro de los desechos del Barrio 12 de Octubre.

Estos resultados no fueron publicados en el sitio web ni tampoco presentados en las reuniones

con los residentes. La Solicitante Lorena Mendoza ha accedido al sitio web y sostuvo que este

era difícil de navegar y que, en general, la mayoría de la información ofrecida confirmaba que el

proyecto estaba avanzando, pero no proporcionaba información específica.124 Por ende, el sitio

web no es la manera adecuada de difundir información en una región en la que el Internet es

poco fiable y muchos de sus habitantes difícilmente tienen acceso a él. A pesar de que el BID, en

sus políticas, garantiza el acceso a este tipo de información, no fue sino hasta noviembre de 2014

cuando la información se puso a disposición de los interesados a través de la página web. Peor

aún, hasta la fecha siguen sin proporcionarse los estudios iniciales realizados por CESEL sobre

119

Entrevista con el Solicitante Santiago Figueroa, 2 de noviembre de 2015 120

Entrevista con el Solicitante Raúl Garcia, 1 de noviembre de 2015 121

Entrevista con la Solicitante Lorena Mendoza, 5 de noviembre de 2015 122

Entrevista con las Solicitantes Mendoza y Calapiña, 5 de noviembre de 2015 123

Apéndice; El Plomo Sigue en la Sangre, p. 34 124

Entrevista con la Solicitante Lorena Mendoza, 5 de noviembre de 2015

Page 30: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

30

toxicidad ambiental y riesgos sanitarios que se presentaron en las reuniones, incluso en el sitio

web, a pesar de las solicitudes de los residentes.125

A pesar que el sitio fue pensado para ser una solución “permanente”, el sitio web de CESEL fue

hackeado durante varios meses y por lo tanto, no funcionaba y actualmente es completamente

inaccesible. De nuevo, el BID no tomó en consideración la importancia de soluciones adecuadas

conforme a la infraestructura existente. Según la política del BID, el BID era responsable de

encontrar una forma de hacer llegar la información a manos de los residentes “en los lugares,

idiomas y formatos que permitan consultas de buena fe con las partes afectadas”126 y en Abra

Pampa, lo cual pudo haberse logrado usando medios visuales que fueran explicados durante las

reuniones, por medio de presentaciones en la radio, o en cualquier otro formato que permitiera

presentar la información relevante de manera clara, concisa, y en un lenguaje accesible.

En 2009, una delegación de la Clínica se reunió con representantes de la SM, la Secretaría de

Salud, la Secretaría de Medio Ambiente, y diversas otras autoridades argentinas locales y

federales. En estas reuniones, los miembros de la Clínica solicitaron información sobre los

eventos programados de remediación y sus plazos, así como sobre los estudios de impacto

ambiental, en la salud y en la minería. En agosto de 2009, la Clínica hizo recomendaciones

específicas a cada entidad gubernamental para mejorar sus procesos de acceso a la información

en su informe, “Abra Pampa: pueblo contaminado, pueblo olvidado: La lucha por los derechos a

la salud y a un ambiente sano en Argentina.”127 Si bien el BID no está legalmente impedido a

revelar esta información, la cual debería estar disponible al público por no tratar de cuestiones

sensibles, continuamente ha ignorado y negado las peticiones y recomendaciones que se le han

hecho. Lo anterior es problemático dado que el pueblo de Abra Pampa tiene derecho a esta

información en virtud de su proximidad al proyecto del préstamo y a la forma en que los

desembolsos afectaron su vida diaria.

En diversas ocasiones el Solicitante García ha sido el punto de contacto para transmitir

información y actualizaciones de fuentes tales como la Clínica. Él ha asistido a todas las

reuniones con las unidades ejecutoras y a todas aquellas que se refieren al proyecto. Además, el

Solicitante García se ha reunido con todos los representantes que han visitado a Abra Pampa en

relación a la remediación ambiental. Junto con la Clínica, el Solicitante García ha solicitado

proactivamente documentación del préstamo a diversas autoridades argentinas, incluyendo pero

no limitándose a, el Ministerio de Producción, el Ministerio de Salud, la Secretaría de Minería, la

Defensoría del Pueblo de la Nación y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.128

Como ya hemos mencionado, el Solicitante García y la Clínica han sido constantemente

125

Entrevista con el Solicitante Raúl Garcia, 1 de noviembre de 2015 126

Véase Política de Acceso a Información p. 6; Cláusula 5.2 127

Apéndice: Abra Pampa: pueblo contaminado, pueblo ignorado. La lucha por los derechos a la salud y a un

ambiente sano en Argentina 128

Entrevista con el Solicitante Raúl Garcia, 1 de noviembre de 2015

Page 31: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

31

redirigidos a la SM de Argentina, a pesar de la política del BID de divulgar toda información que

no les esté prohibido revelar.129 Todas las solicitudes hechas a la SM y CESEL siguen sin haber

sido respondidas.

b. A pesar que el BID ha aceptado divulgar información, aún queda por revelar

información técnica importante sobre la salud y medio ambiente de Abra Pampa.

Tras la primera reunión que se tuvo con el BID en Argentina, en agosto de 2009 la Clínica

publicó un informe. Este informe ofrecía al BID recomendaciones específicas para mejorar el

acceso a la información, como facilitar la divulgación y como mejorar los procedimientos de

remediación.130

A mediados de 2011, el Solicitante García y la Clínica comenzaron a solicitar información

directamente al BID. El 5 de mayo de 2011, se realizó una solicitud del cronograma de la

evaluación y ejecución del proyecto piloto por parte de la SM, los informes mensuales del

proyecto que presentaban las unidades ejecutoras, información sobre los términos de referencia,

129

El Solicitante ha realizado las siguientes solicitudes de Acceso a la Información a entes públicos argentinos:

Abril de 2009: A Nivel Provincial - Ministerio de Producción, Ministerio de Salud, Secretaría de Coordinación y

Atención de la Salud y la Dirección Provincial de Recursos Energéticos y Mineros. A Nivel Federal- Secretaría de

Minería de la Nación, Defensoría del Pueblo de la Nación, Secretaría del Ambiente y Desarrollo Sustentable. Marzo

de 2011: CESEL [cuya respuesta remitió a la Clínica al GEAMIN de la SM]. Abril de 2011: Secretaría de Derechos

Humanos. Octubre de 2013: Secretaría de Producción (Jujuy) -Solicitud No. 660-576-P-2013 para el

“Memorándum de Entendimiento Para la Asistencia Complementaria Técnico-Financiera Aplicable a la Ejecución

del Plan de la Provincia de Jujuy, para la Remediación Integral del Pasivo Ambiental de la Ex Fundición Metal

Huasi” Ministerio de Producción Provincia de Jujuy - Secretaria de Minería de la Nación – 2007, Expediente No.

0521-051/01/01- DPMAyRN: “Remoción residuos ex fundidora Metal Huasi en Abra Pampa” - 1 de octubre de

2001, notificación al Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Provincia de Jujuy, sobre el traslado

de desechos mineros de la compañía Metal Huasi - Acción Judicial B - 162740/06, RS No. 115/2004: Dirección

Provincial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sobre remediación ambiental predio de ex fundición Metal

Huasi, RS No. 135/2005: Dirección Provincial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sobre Ex Fundición Metal

Huasi- Limpieza de Predio- Incumplimiento, RS No. 115/2005: Dirección Provincial de Medio Ambiente y

Recursos Naturales. Sobre predio sede ex Fundidora Metal Huasi - clausura total y definitiva, RS No 075/2006:

Dirección Provincial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Nros. 5-2007 Y 6-2007: Dirección Provincial de

Minería y Recursos Energéticos. Sobre regulación de EIA - Obligación de las empresas al envío de copias de EIA a

residentes en Abra Pampa, documentos que describen las políticas, planes, programas, o acciones ejecutadas entre

2004 y 2013 por la Secretaría de Gestión Ambiental en relación a las Resoluciones citadas líneas arriba que incluyen

pero no se limitan a resoluciones, fichas e información técnica, juntas de gabinete, minutas, informes o comunicados

de prensa (Art. 2 L25831- Art5 L4444/89), información que describe las medidas cautelares usadas en el

procesamiento, resguardo, y remoción de escombro; Abril de 2014: Ministro de Salud, Secretario de Gestión

Ambiental, SM [respuesta recibida del Ministro de Salud el 10 de agosto de 2014 afirmando que la información la

tiene la SM]. 130

Apéndice: Abra Pampa: pueblo contaminado, pueblo ignorado. La lucha por los derechos a la salud y a un

ambiente sano en Argentina, p. 3

Page 32: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

32

documentación pública sobre el proceso de licitación que culminó con la selección de CESEL y

cualquier documentación relacionada con el desembolso de los fondos.131

El 29 de noviembre de 2011, tras una comunicación con el Solicitante García y otros residentes

de Abra Pampa, se envió una carta al Presidente del BID destacando las demoras en la ejecución

del plan de remediación y el incumplimiento del gobierno argentino con los requisitos del

préstamo del BID.132 El 16 de diciembre de 2011, José Luis Lupo respondió en representación

del BID indicando que el BID solicitaría “una misión técnica desde la sede para evaluar todos los

procesos y aspectos técnicos del proyecto piloto en Abra Pampa.” El objetivo de la misión fue

“proporcionar recomendaciones específicas para alinear el proyecto y hacer los ajustes

necesarios para asegurar el cumplimiento adecuado de los objetivos del proyecto en beneficio de

la comunidad de Abra Pampa.” Sin embargo, los resultados de dicha misión nunca se hicieron

públicos. A pesar de las quejas expresadas al BID, este nunca atendió las necesidades

apremiantes relacionadas con el acceso a la información, e incluso hasta la fecha sigue apoyando

al débil, casi inexistente, sistema de comunicación entre los recolectores de información y los

Solicitantes en Abra Pampa.

En 2014, la Auditoria General de la Nación, una unidad de auditoría del gobierno federal

argentino, publicó un informe sobre el préstamo tras el viaje de cinco días que la misión del BID

realizó en enero de 2011 para evaluar el progreso del proyecto, administrar evaluaciones

ambientales técnicas, y organizar entrevistas a la comunidad.133 El informe menciona que esta

misión en particular estimó que el BID había seguido las mejores prácticas e hizo

recomendaciones al gobierno argentino respecto a la salud de la población. Según el informe, el

BID también pidió que el GEAMIN creara propuestas para mejorar el acceso de la comunidad a

la información y verificara que el CESEL hubiese removido por completo las fuentes de

contaminación y el escombro.134 Sin embargo, de la manera más silenciosa, el BID se negó a

proporcionar información sobre las solicitudes antes mencionadas. El 6 de octubre de 2014 se

presentó una solicitud de documentación relativa a los viajes de la misión del BID. Los

Solicitantes135 también pidieron toda la documentación que mostrara las recomendaciones de

CESEL para que se incluyera un programa de salud en el programa piloto; el progreso de las

solicitudes y recomendaciones pasadas; y los términos de referencia para la prórroga del

proyecto de Abra Pampa hasta mayo de 2015, pero el BID nunca respondió.136

131

Íd. pp. 50-54 132

Carta de la Clínica de Derechos Humanos al representante del BID, 2011 133

Véase Auditoria pp. 45-46 134

Véase Auditoria pp. 45-46 135

El Solicitante Raúl Garcia junto con la Clínica de Derechos Humanos 136

La Auditoria también confirmó que a) el programa piloto se extendería hasta mayo de 2015, haciendo referencia

a la Nota 02/2013-SM (04/01/13) de la Secretaría de Minería; y que b) en febrero de 2011 CESEL presentó el “Plan

de Salud para Abra Pampa” al gobierno argentino y al BID.

Page 33: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

33

La Clínica esperó por aproximadamente dos semanas antes de ponerse en contacto directamente

con el Departamento de Acceso a Información del BID y con otras divisiones pertinentes para

solicitar una reunión. El 28 de octubre de 2014 la Clínica se reunió con ocho representantes del

BID en las oficinas centrales del Banco en Washington, DC. En esta reunión, se le hizo saber a la

Clínica que los documentos relacionados con los estudios y análisis ambientales preparados por

las misiones de CESEL y el BID estaban clasificados como “deliberativos” por lo que no serían

puestos a disposición del público en general, a pesar de que la Ley Argentina requiere que se

proporcione la información relacionada con el medio ambiente a los residentes cuyas vidas

puedan verse afectadas.137 No obstante, los representantes del Banco se comprometieron a dar

seguimiento a cierta documentación solicitada, como se puede ver en la carta del 6 de noviembre

de 2014 que emitió José Luis Lupo, Director del Departamento de Países del Cono Sur.138

El 10 de noviembre de 2014, la Clínica escribió al BID para solicitar que toda la información

confidencial de los informes solicitados de la misión del BID fuese redactada para crear una

versión apta para ser divulgada al público en general. A pesar de que esto era una solución

viable, el BID se negó a proporcionar cualquier documentación, sin tener en cuenta el impacto

que ello podría tener en las vidas de los Solicitantes al otorgarles una forma de entender su

situación y encontrar una manera de resolver sus problemas de salud.

El 5 de diciembre de 2014, la Clínica recibió respuesta de parte la División de Medio Ambiente,

Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres (DMA) a diversas de las solicitudes

que interpuso el 6 de octubre. La carta no contenía documento alguno, sino que remitía a la

Clínica a múltiples autoridades argentinas, incluyendo la SM, para que les solicitara a ellas la

información y proporcionaba resúmenes de los presupuestos planeados para Abra Pampa y la

dirección de un sitio web del gobierno argentino en el que se mostraban los informes de las

137

La clasificación “deliberativa” refleja información confidencial en términos de las categorías de clasificación de

las directrices de implementación del BID. Las directrices de implementación del BID clasifican la información

confidencial en las siguientes categorías: 1) información personal; 2) asuntos jurídicos, disciplinarios o

investigativos; 3) comunicaciones que implican a los Directores Ejecutivos; 4) seguridad; 5) información

suministrada en confianza, propiedad intelectual e información comercial o financiera; 6) información específica de

países 7) información relativa a operaciones sin garantía soberana 8) información administrativa institucional 9)

determinada información financiera 10) información deliberativa que contiene datos sujetos a las excepciones 1 a 9

arriba expuestas o que está relacionada con dichas excepciones. Con el paso del tiempo, tanto la información

confidencial como la ya divulgada puede ser revelada de acuerdo a las políticas del Banco en circunstancias

extraordinarias o con las dispensas positivas. Banco Interamericano Desarrollo, Política de Acceso a Información,

Directrices de Implementación, Asesoría de Relaciones Externas, 4-7 (26 de abril de 2010), disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37533000 138

En la carta se afirmaba que el BID solicitaría i) una segunda auditoria ambiental independiente para asegurar que

las medidas de remediación ambiental se completaran exitosamente de conformidad con el proyecto respetando las

prácticas y regulación ambiental existente; y (ii) establecer un sitio web oficial en el que se ofrezca toda la

documentación que debiera de ser pública, incluyendo los informes técnicos y los informes sobre la consulta

pública. La carta también especificó que el Centro de Información Pública (CIP) y la División de Medio Ambiente,

Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres (DMA) pronto darían respuesta a las solicitudes de la

Clínica por correo electrónico.

Page 34: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

34

reuniones de participación que se llevaron a cabo. Como se ha mencionado, hasta la fecha la SM

se ha negado a proporcionar toda la información solicitada por la Clínica. Además, la

información solicitada fue producida o recibida por el BID, y por lo tanto, el Banco tiene el

deber de divulgarla. Este deber se deriva no sólo de las políticas del BID, sino de la obligación

que tiene hacia los residentes cuyas vidas se han visto afectadas por la “remediación.”

A finales de 2014 se publicó en internet información sobre los informes ISP y la confirmación de

la prórroga del préstamo hasta mayo de 2015. Antes de las solicitudes de la Clínica, los informes

ISP eran actualizados de manera inconsistente, a veces hasta 2 años después de realizada la obra

en cuestión.

Hasta la fecha no ha sido proporcionada al pueblo de Abra Pampa la documentación del BID

sobre los informes ISP y la confirmación de la prórroga del préstamo hasta mayo de 2015, ni la

información sobre la contaminación post-remediación y sobre los términos de la prórroga

relacionados con el cronograma del proyecto y su presupuesto.139 La información de la página

web del BID se limita a los informes financieros e informes de implementación, los cuales

carecen de información sustantiva sobre el impacto ambiental y los niveles de contaminación.140

El BID cuenta con información adicional relacionada con el programa de remediación, tal como

los estudios de impacto ambiental e información sobre la contaminación, que debe ser revelada a

la comunidad afectada. El BID ha incumplido su deber de divulgar la información referida, lo

cual ha causado que Abra Pampa y sus residentes se mantengan en un estado de perpetuo

deterioro que podría haber sido mitigado proporcionando dicha información.

No hay forma de medir el progreso de un programa de remediación ambiental sin tener acceso a

la información técnica ambiental. Sin tener detalles respecto a las condiciones pasadas y actuales

de la calidad del suelo, aire y agua, y de las medidas cautelares disponibles, los pobladores de

Abra Pampa tienen que confiar en la palabra del gobierno argentino, respaldada por la del BID y

de CESEL, quienes han demostrado ser volubles y no responder a las necesidades de los

residentes. Al negarse a proporcionar la información solicitada, el BID ha mostrado una débil

rendición de cuentas en este programa piloto y ha privado a los Solicitantes de la participación

que les corresponde en el proceso de remediación. Una mayor conciencia pública y

entendimiento, producto de la divulgación de este tipo de información, no sólo conduciría a

mejorar la salud de los residentes de Abra Pampa en su conjunto, también contribuiría al éxito de

los programas futuros de remediación al tomar en cuenta la retroalimentación de la comunidad.

139

La carta sí dejó en claro que los pagos del crédito por parte de Argentina seguirían conforme a lo estipulado

originalmente en el contrato. 140

Banco Interamericano de Desarrollo, AR-L1026 : Gestión Ambiental para Producción Sustentable el Sector

Productivo (25 de febrero de 2015), disponible en http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-

page,1303.html?id=ar-l1026

Page 35: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

35

La limitada información del préstamo y del proyecto que ha sido presentada a los residentes de

Abra Pampa durante el proceso de remediación representa el fracaso del BID para garantizar la

transparencia y acceso a la información a los residentes afectados por la remediación. Como

resultado, no se ha hecho del conocimiento de la población los importantes estudios ambientales

que se realizaron durante el curso del proyecto piloto de remediación por la unidad ejecutora

CESEL y por el BID.141

c. Las propuestas del BID para atender las solicitudes de Acceso a la Información han sido

inadecuadas e insuficientes.

Las respuestas del BID a las solicitudes de acceso a la información de los Solicitantes han sido

severamente inadecuadas e insuficientes. Las deficiencias del BID y de las unidades ejecutoras

son evidentes si se analizan sus débiles intentos de garantizar el acceso a la información. El sitio

web de la SM, al que ya hemos hecho referencia, fue creado con el fin de informar al pueblo de

Abra Pampa sobre los avances del préstamo y del proceso de remediación. Sin embargo, dichos

esfuerzos ya han sido probados con anterioridad y resultaron infructuosos.142 Por ende, el crear

un sitio web no es la solución apropiada para aquellos lugares de Argentina en los que se tiene un

acceso limitado al Internet y que históricamente han sido excluidos del desarrollo de su

infraestructura.

Como ya se ha mencionado, las directrices de la política OP-765 exigen una solución socio-

culturalmente apropiada. Si bien la iniciativa de crear un sitio web pudo haber sido bien

intencionada, es una solución insuficiente a la falta de acceso a la información de la ciudad. Esta

solución no toma en cuenta la realidad de la zona rural de Abra Pampa. Sigue siendo necesario

consultar a los habitantes de Abra Pampa sobre lo que ellos consideran sea la mejor manera de

acceder a la información y propiciar que la misma se distribuya lo más ampliamente posible.

III. El BID está Obligado a Acatar el Derecho Internacional de los Derechos Humanos

141

Como parte de la etapa de evaluación y diseño del préstamo, de enero a abril de 2010 CESEL utilizó estándares

de salud estadísticos y cualitativos para determinar qué partes de la comunidad representaban el mayor riesgo para

la salud de la comunidad. Estos estudios incluyeron muestras de suelo tomadas de 47 fosas en Abra Pampa,

muestras de aire y calidad del agua del río Miraflores, y muestras de fuentes subterráneas. Este trabajo de campo

también incluyó una evaluación de los riesgos de salud y vías comunes de exposición a toxinas basada en una

recopilación de estudios, estadísticas e información epidemiológica proporcionada por el hospital de Abra Pampa, el

Ministerio de Salud y el gobierno provincial de Jujuy. El Plomo Sigue en la Sangre, Clínica de Derechos Humanos

de UT, 7; 19 (2011), citando: “Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Secretaría de

Minería, Evaluación detallada y diseño del plan de remediación de las áreas impactadas por la actividad de la ex

fundición Metal Huasi en Abra Pampa, Provincia de Jujuy, Primer Informe de Avance de Actividades, periodo

comprendido entre el 29 de enero y el 30 de marzo de 2010”, 6-7. 142

En 2010, CESEL creó el sitio web “Abra Pampa Remedia” en www.abrapamparemedia.com para promover el

dialogo y participación de los residentes de Abra Pampa en relación con el programa de remediación ambiental, pero

el sitio web solo estuvo vigente durante un año y ha estado inaccesible desde 2011.

Page 36: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

36

Si bien la obligación de proteger los derechos humanos recae inicialmente en el Estado, esta

responsabilidad también la comparten las instituciones financieras internacionales (IFIs) tales

como el BID. Como sujetos y miembros del derecho internacional, los organismos

internacionales como el BID están “sujetos a cualquier obligación que les impongan las normas

generales del derecho internacional, sus constituciones o los acuerdos internacionales de los que

sean partes.”143 Dichas obligaciones incluyen aquellas en materia de derechos humanos.144 Una

amplia gama de derechos humanos ha adquirido el estatus de derecho internacional

consuetudinario, y estos derechos están contemplados por diversos tratados multilaterales

vinculantes para los Estados miembros. Si consideramos que el BID está sujeto al, y es miembro

del, derecho internacional, tenemos que los organismos internacionales también están obligados

y deben ejercer sus facultades para imponer aquellos requisitos que aseguren su cumplimiento.145

El derecho interno argentino ha reconocido el derecho a la salud, y es un derecho positivo que el

gobierno debe proporcionar proactivamente a los ciudadanos.146 La Constitución de la Nación

Argentina de 1994 también reconoce el derecho a vivir en un ambiente sano,147 y le exige a

Argentina el cumplir con los instrumentos de derecho internacional de los que sea parte. La

Constitución de la Provincia de Jujuy reafirma el derecho a gozar de un ambiente sano e incluye

disposiciones para eliminar todos los elementos que puedan causar contaminación o pudieren

afectar a la población.148 Además, la Ley General del Ambiente de Argentina ofrece protección a

todas las comunidades afectadas por las políticas y proyectos ambientales, particularmente a los

pueblos indígenas. La ley establece los presupuestos mínimos de preservación y protección, así

como el derecho a la consulta previa y a la obligatoriedad de las evaluaciones de impacto

ambiental.149 Argentina también ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual

incluye disposiciones sobre el derecho del niño al “más alto nivel posible de salud y a servicios

para el tratamiento de la enfermedad y la rehabilitación de la salud…” así como el tener en

cuenta los riesgos de contaminación del medio ambiente.150 Asimismo, Argentina ha ratificado el

Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que garantiza el derecho de los

pueblos indígenas a la consulta previa y protección del Estado, en virtud de su estatus como

143

Interpretación del Acuerdo de 25 de marzo de 1951 entre la OMS y Egipto, Opinión Consultiva, 1980 I.C.J. 73,

(20 de Diciembre) [la traducción es nuestra] 144

Comentario a los Principios de Maastricht sobre las Obligaciones Extraterritoriales de los Estados en el Área de

los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Vol. 34, 1120 145

Véase Louis Henkin, The Age of Rights 19 (1990); Nigel S. Rodley, Human Rights and Humanitarian

Intervention: The Case Law of the World Court, 38 Int’l & Comp. L. Q. 321, 333, (1989); Theodor Meron, Human

Rights and Humanitarian Norms as Customary Law (1989); Louis B. Sohn, The Human Rights Law of the Charter,

12 Texas Int’l L.J. 129, 132-34 (1977) 146

Según lo ha establecido en una decisión clave en el derecho interno argentino, Campodonico de Beviacqua, y en

el Protocolo de San Salvador. 147

Constitución de la Nación Argentina, Artículo 41, 1994 148

Constitución de la Provincia de Jujuy, Artículo 22 149

Ley General del Ambiente, Ley 25.675 150

Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 24

Page 37: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

37

grupo históricamente vulnerable.151 Además, la Constitución Argentina estipula que los tratados

y normas jurídicas internacionales están por encima de las leyes y obliga al estado a cumplir con

lo establecido en este sentido.152

Además, el BID tiene el deber de actuar con la diligencia debida en su proyecto en Abra Pampa.

El BID debe garantizar la debida diligencia y ejercer una supervisión adecuada a fin de

asegurarse de que el Banco esté operando de manera suficientemente responsable para proteger

sus operaciones, el interés de los terceros colaboradores y el de los prestatarios, incluyendo las

obligaciones a garantizar los derechos humanos de Argentina.153

En este sentido, si el BID hubiese cumplido con su deber de llevar a cabo una diligencia debida y

hubiese respetado la importancia de Abra Pampa como proyecto piloto, hubiera tenido que

rechazar un préstamo que no observaba las obligaciones legales internacionales e internas de

Argentina hacia el derecho a la salud. La ausencia de un componente de salud en el proyecto

piloto de Abra Pampa representa una falla que genera un riesgo significativo para todas aquellas

otras comunidades que puedan verse afectadas más adelante al replicarse este proyecto. La

ausencia de una política de salud y derechos humanos denota las deficiencias en el proceso de

aprobación e implementación de proyectos del BID. La ausencia de una política de salud y

derechos humanos han tenido claras y directas repercusiones sobre los Solicitantes y la

comunidad de Abra Pampa.

151

Organización Internacional del Trabajo, Convenio No. 169, ratificada por Argentina el 3 de julio de 2000 152

El artículo 75.22 de la Constitución Nacional Argentina establece que: “…Los tratados y concordatos tienen

jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración

Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo

Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional

sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las

Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,

Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen

jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse

complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el

Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada

Cámara.” 153

A inicios de 2004, la Asociación de Derecho Internacional (ILA, por sus siglas en inglés) publicó un informe

comprensivo sobre la rendición de cuentas de los organismos internacionales. El informe destacó que los órganos de

los organismos internacionales, tales como el Consejo de Administración, tienen “la obligación fundamental” de

ejercer una diligencia debida al revisar los actos del organismo. En este sentido, la ILA ha establecido que “los

miembros de un OI [organismo internacional] tienen el deber de ejercer una supervisión adecuada sobre el OÍ, es

decir, de asegurar que esté operando de manera responsable para proteger no solo su propio interés sino también el

de terceros.” [la traducción es nuestra] El pertenecer a un organismo internacional, continúa el informe, no suspende

o anula la responsabilidad del Estado de observar las normas del derecho internacional aplicables. International Law

Association, Berlin Conference (2004), Accountability of International Organizations. International Organizations

L. Rev. 1, Issue 1, 221-293, 240; 233. (2004), disponible en inglés en: http://www.ila-hq.org/html/layout_committee htm

Page 38: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

38

i. El BID ha Violado Diversas Normas de Derechos Humanos en Abra Pampa

Como ya se ha mencionado, las violaciones a los derechos de los Solicitantes y residentes de

Abra Pampa han sido documentadas por una gran variedad de informes y estudios, algunos de

los cuales datan de 1986, y puede establecerse una relación causal directa entre las acciones del

BID y estas violaciones.154

Violaciones al Derecho a la Salud y a un Ambiente Sano

El derecho a la salud fue inicialmente articulado en la Constitución de la Organización Mundial

de la Salud de 1946, la cual define a la salud como algo más que la mera ausencia de afecciones

o enfermedades, como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”. El derecho a la

salud también se describe en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y es

reconocido también por en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales de 1966.155 La violación del derecho a la salud es evidente: después de que los

desechos tóxicos fueron removidos inadecuadamente, la toxicidad en el suministro de agua y en

el suelo de Abra Pampa se exacerbó, presumiblemente aumentando la exposición de los

residentes a los desechos tóxicos de plomo, que de por sí ya se encontraban en circunstancias de

vulnerabilidad. El toxicólogo Dr. Perez Heredia destaca que debido a las altas velocidades del

viento, es probable que la contaminación por plomo en el aire también se haya extendido a lo

largo del suministro de alimentos agrícolas para Abra Pampa.156 La Solicitante Verónica

Mendoza ha sostenido que su abogado tiene los últimos resultados de los exámenes de sangre,

los de diciembre de 2014, y que de acuerdo a los mismos los niveles de los miembros de su

familia permanecen iguales o han aumentado; al igual que los de los otros casi 300 residentes de

Abra Pampa que también son parte en el mismo procedimiento civil.157 Como ya hemos

mencionado, los resultados de la mencionada evaluación de 2014158 muestran que 90% de los

297 residentes analizados están legalmente discapacitados,159 como se desprende de los niveles

de plomo presentados y del análisis realizado por un psicólogo. El BID no ha tomado medida

alguna para remediar o solucionar el problema de la exposición continuada a los desechos

tóxicos de plomo, los cuales probablemente no han sido completamente removidos, tal y como lo

evidencian los altos niveles de plomo que se identificaron en los Solicitantes y sus familias en el

estudio de 2014, años después de que se iniciaron los primeros trabajos para remover los

154

Diversos estudios médicos publicados, algunos desde 1986, han identificado altos niveles en la sangre de los

residentes y niños de Abra Pampa. 155

El Derecho a la Salud, Folleto Informativo No. 31 (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, Junio de 2008) 156

Entrevista con el Dr. Perez Heredia, 5 de noviembre de 2015 157

Íd. 158

Íd. 159

El estándar legal de discapacidad en Argentina es del 66% de incapacidad.

Page 39: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

39

desechos.160 Los Solicitantes no son las únicas familias con niños que vivían cerca de los sitios

de los que se removieron los desechos, lo cual sugiere que otras familias también están afectadas

por la contaminación por plomo. Los desechos tóxicos siguen siendo una amenaza grave para la

salud de los residentes, pues los esfuerzos pasados para removerlos no fueron más allá de la

superficie de la contaminación.

Junto con la violación del derecho a la salud, las acciones del BID pueden vincularse de manera

directa con una violación del derecho a un ambiente sano. El artículo 11 del Pacto Internacional

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que toda persona tiene el derecho a

vivir en un medio ambiente sano, y que los Estados Parte promoverán la protección, preservación

y mejora del medio ambiente.161 El remover los desechos inadecuadamente ha permitido que

sustancias tóxicas contaminen el aire.162 Los humos blancos están constantemente presentes en

Abra Pampa, contaminando la atmósfera y el cuerpo de quienes los inhalan y son una amenaza

constante y adicional a la salud de la gente. La exposición prolongada a este polvo oxidado, que

como se ha explicado puede filtrarse en el suelo, agua y ser ingerido, fue suficiente para

ocasionar efectos adversos a la salud de los residentes más susceptibles a la contaminación. Al

día de hoy, muchos de los residentes de Abra Pampa siguen viviendo prácticamente sobre un

montón de desechos tóxicos,163 pues los esfuerzos por neutralizar el plomo en el suelo han sido

insuficientes y los residentes más vulnerables no han sido trasladados a otra ubicación para evitar

que sigan estando expuestos al plomo mientras se llevan a cabo los trabajos para removerlo. De

hecho, en el barrio y campo de fútbol164 en los que el solicitante García y su familia pasan gran

parte del tiempo se han absorbido enormes cantidades de desechos tóxicos debido a la inhalación

del aire contaminado por humos blancos y por jugar en suelos contaminados con desechos

sólidos. Mientras el agua y el suelo sigan estando contaminados, los vientos fuertes continuarán

propagando la contaminación a través de Abra Pampa y el BID seguirá violando el derecho de

los residentes de Abra Pampa a un ambiente sano.

Violaciones de los Derechos del Niño

La falta de intervención y medidas para la rendición de cuentas por parte del BID en Abra Pampa

atenta contra los artículos 6.2, 23 y 24 de la Convención de las Naciones Unidas Sobre los

Derechos del Niño (CDN).165 El artículo 24 establece el derecho del niño “al disfrute del más

160

“Estudio reciente demostró que mas del 75% de las personas presenta envenenamiento con plomo en Abra

Pampa” Jujuy al Día (6 de julio de 2015) 161

Apéndice: Abra Pampa: pueblo contaminado, pueblo ignorado. La lucha por los derechos a la salud y a un

ambiente sano en Argentina, 23 162

El Solicitante García notó que los trabajos de limpieza se llevaron a cabo durante tiempos de vientos fuertes y

que diversas variedades más severas de desechos no fueron removidas adecuadamente. 163

Especialmente la gente que vive en el Barrio “12 de Octubre,” como el Solicitante García. 164

En el Barrio 12 de Octubre 165

Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. Artículos 6.2, 23, y 24, 1990. Revisados por última

ocasión el 28 de marzo de 2015 en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx

Page 40: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo
Page 41: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

41

regresan al área contaminada.176 En 2006, el estudio del INQA mostró que aproximadamente el

81% de los niños de Abra Pampa sufrían de envenenamiento por plomo.177 Los niños de Abra

Pampa nacieron en un ambiente dañado que el BID se comprometió a remediar. El ambiente

dañado causó discapacidades en un gran número de niños, y la persistente contaminación en el

ambiente constituye una continua violación de los derechos humanos de los niños

discapacitados.

Violaciones de los Derechos de los Pueblos Indígenas

Finalmente, durante las diferentes etapas de la limpieza y desembolso del préstamo no se llevó a

cabo una adecuada consulta con la población indígena de Abra Pampa, a pesar del requisito en

este sentido que se desprende de las definiciones de consulta del Convenio de la OIT y de la

CIDH. La estructura organizacional y de gobierno de las comunidades indígenas de la Puna no

fueron tomadas en cuenta y estas estructuras no fueron consultadas al tomar las decisiones del

préstamo. Además, no hubo un proceso de diálogo y negociación antes o durante el proceso de

remediación. La población de Abra Pampa se identifica a si misma como indígena, por lo que las

acciones del BID violan los artículos 18 y 29 de la Declaración sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas, que afirman que los pueblos indígenas tienen derecho a participar en el

proceso de toma de decisiones que pueden afectar a sus derechos, y que tienen el derecho a la

conservación y protección de su medio ambiente.178 Como ya se ha mencionado, el BID se ha

hecho responsable de la remediación del medio ambiente, y si ello se hace incorrectamente,

también es el daño ocasionado al medio ambiente. El BID ha ignorado todas las preocupaciones

que la comunidad ha expresado, incluyendo las quejas de los Solicitantes, y ultimadamente, no

ha tomado en cuenta de manera alguna a los residentes que se identifican como indígenas.

Además, al no distribuir adecuadamente la información relevante para la comunidad, el BID ha

violado el universalmente reconocido derecho a la información.179

Violación del Derecho Consuetudinario

El BID también ha violado diversas normas del derecho consuetudinario, incluyendo el artículo

XI de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y el artículo 25 de la

Declaración Universal de Derechos Humanos, el cual establece que toda persona “tiene derecho

a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar,...”180 Es

176

Íd. 177

Véase el Comunicado de Prensa de diciembre de 2014 de la Clínica de Salud de la Universidad de Texas. 178

Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Visitada por última vez el 28 de marzo de 2015 en

http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS es.pdf 179

Mendel, Toby. "Freedom of Information as Internationally Protected Right." Revisado por última vez el 28 de

marzo de 2015 en: http://www.Artículo19.org/data/files/pdfs/publications/foi-as-an-international-right.pdf. 180

“Declaración Universal de Derechos Humanos.” En Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo

25(1), Organización de las Naciones Unidas, 10 de Diciembre de 1948. Revisada por última vez el 28 de marzo de

2015 en: http://www.un.org/es/documents/udhr/

Page 42: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

42

indudable que los residentes argentinos han sido privados de este derecho elemental, pues ahora

muchos de ellos no solo se enfrentan a problemas relacionados con la pobreza, sino también a

cuestiones médicas resultantes de la contaminación por desechos tóxicos. El BID también ha

violado el derecho consuetudinario de la Declaración Americana de Derechos Humanos, en su

artículo 11 que garantiza el derecho a la salud.181 Además, todo ciudadano tiene derecho a la

salud, y a que esta no sea puesta en peligro, tal y como lo dispone la Declaración Americana de

los Derechos y Deberes del Hombre.182 También cabe destacar, que la diligencia debida del BID

en las operaciones de crédito está directamente relacionada con la observancia de las leyes y

tratados del país beneficiario. Argentina ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, sin

que el BID haya realizado esfuerzo alguno para que estos sean respetados. El BID debe observar

estos pactos debido a su colaboración colectiva con Argentina. Consecuentemente, la

indiferencia del BID hacia la salud y el bienestar de los habitantes de Abra Pampa ha ocasionado

de manera directa una violación de estos derechos.

A. Pueden Atribuirse las Violaciones de los Derechos Humanos al BID, en su Carácter de

Organismo Internacional

La relación causal de las violaciones de los derechos en Abra Pampa es evidente y señala al BID

como responsable. El BID tiene la responsabilidad internacional de respetar los derechos de

aquellos con quienes trabaja.183 El no haber ejercido una diligencia debida durante este proyecto

condujo a la violación de los derechos humanos.

Además, hay una tendencia a atribuir responsabilidad a los organismos internacionales, la cual se

infiere o está implícita en los tratados ratificados.184 Los comentarios de la Comisión de Derecho

Internacional sostienen que un hecho ilícito internacional se produce cuando el mismo puede

atribuirse a un organismo internacional, de acuerdo al derecho internacional, y constituye una

violación de una obligación internacional por parte de esa organización. Además, no importa la

posición del órgano o agente que haya cometido el acto dentro del organismo internacional. El

BID está violando tales directrices si tomamos en cuenta su incapacidad para remediar las

cuestiones de derechos humanos que están claramente presentes en Abra Pampa.

181

Organización de los Estados Americanos. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Artículo 11. IX Conferencia Internacional Americana, 1948. http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp 182

Y ratificada por Argentina. Véase Artículo XI 183

“Extrema Pobreza y Derechos Humanos” 4 de agosto de 2015, Informe del Relator Especial sobre Extrema

Pobreza y los Derechos Humanos, Philip Alston. El Relator Especial sostiene que los organismos internacionales

tienen la obligación de acatar las leyes de la jurisdicción en la que estén trabajando, además de observar las normas

del derecho internacional de los derechos humanos aplicables. 184

“Draft Articles on the Responsibilities of International Organizations, with Commentaries.” Ensayo presentado

en la Comisión de Derecho Internacional, 2011. Visitado por última vez el 28 de marzo de 2015 en:

http://legal.un.org/ilc/texts/instruments/english/commentaries/9_11_2011.pdf. Véase pág. 7.

Page 43: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

43

B. El No haber Incluido un Componente de Salud en el Diseño del Préstamo Constituye

una Violación de Derechos Humanos de Parte del BID.

Como se mencionó previamente, el BID está obligado a observar al derecho internacional de los

derechos humanos debido no sólo de su colaboración con Argentina, sino también a su carácter

de sujeto de derecho internacional.185 El Comité de las Naciones Unidas sobre Derechos

Económicos, Sociales y Culturales reiteradamente ha sostenido que las obligaciones de los

Estados que son parte del Pacto se extienden a la acción del Estado como parte de organismos

intergubernamentales, las cuales pueden denominarse de “colaboración colectiva.”186 Las

acciones llevadas a cabo en este proyecto en particular por el BID junto con Argentina desde

2007 hasta la actualidad constituyen una “colaboración colectiva”. Por ende, el BID está sujeto al

derecho internacional de los derechos humanos en virtud de su relación comercial con Argentina

y también al derecho interno de ese país. Esta “colaboración colectiva” del BID y Argentina en

Abra Pampa crea una obligación de derecho consuetudinario, y también impone una

obligaciones con tratados internacionales para que el BID respete los derechos humanos e impida

violaciones a los derechos humanos y los tratados internacionales suscritos y ratificados por

Argentina. Así, la falla del BID de no haber incluido un componente de salud en el préstamo a

Argentina es una violación del derecho internacional que está obligado a respetar.

Al no haber garantizado el derecho a la salud de los residentes de Abra Pampa, el BID atentó en

contra del compromiso asumido por el sector financiero internacional, el cual incluye al BID,

para cooperar en la protección de los derechos humanos, el cual también ha sido reconocido en

diversos instrumentos internacionales.187 De acuerdo a un estudio reciente “...la mayoría de los

otros [bancos multilaterales de desarrollo]… [reconocen] la responsabilidad de los clientes a

respetar los derechos humanos.”188 Siendo un banco multilateral de desarrollo (“BMD”), el BID

se distingue de las inversiones ordinarias por la importancia que pone en relacionar las

185

Comentario a los Principios de Maastricht sobre las Obligaciones Extraterritoriales de los Estados en el Área de

los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Vol. 34, 1120 186

“Indigenous Peoples and NGOs urge the UN to focus on the Human Rights impacts of multilateral finance

institutions." Forest Peoples Programme. Última modificación el 1 de octubre de 2013. Visitada por última vez el 28

de marzo de 2015 en: http://www forestpeoples.org/topics/african-development-bank-

afdb/news/2013/10/ indigenous-peoples-and-ngos-urge-un-focus-human-rights. - En 1986, Argentina se volvió parte

del PIDESC, y por ende está legalmente sujeta a dicho pacto. 187

1) Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT); 2) Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales; 3)

Normas de la ONU Sobre las Responsabilidades de las Empresas Transnacionales y otras Empresas Comerciales en

la Esfera de los Derechos Humanos ; 4) Índice de Requisitos Éticos del UN Global Compact; 5) Evaluación del

Impacto de Salud; 6) Proyecto de Principios de Derecho Internacional para los Bancos Multinacionales de

Desarrollo; y 7) Objetivos de Desarrollo del Mileno y la Agenda de Desarrollo de la ONU post-2015. 188

“Extrema Pobreza y Derechos Humanos” 4 de agosto de 2015, Informe del Relator Especial sobre la Extrema

Pobreza y Derechos Humanos, Philip Alston.[la traducción es nuestra]

Page 44: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

44

disposiciones de capital y finanzas a objetivos sociales sostenibles a largo plazo.189 En este

sentido, el BID tiene la responsabilidad, ya reconocida, de cumplir y proteger los derechos

humanos. Al negar esta responsabilidad y no incorporar el derecho a la salud en sus políticas y

procesos, el BID queda corto respecto de las mejores prácticas seguidas por algunos actores del

sector privado y empresas multinacionales, contradiciendo sus propias misiones y objetivos

como BMD y su misión como inversor socialmente responsable.190 Más aún, al no respetar los

derechos humanos de las personas en Abra Pampa, el BID está incumpliendo las metas y

propósitos originales del proyecto piloto del que Abra Pampa es parte.191 Al incumplir el derecho

internacional de los derechos humanos y de la salud, el BID contradice su reciente compromiso

para apoyar la Agenda para el Desarrollo Sostenible post-2015 de la ONU, que esboza un

compromiso para “garantizar una vida sana” como objetivo 4 de la Agenda.192

De acuerdo al derecho internacional consuetudinario en materia de derechos humanos, el citado

deber del BID193 a una diligencia debida incluye la supervisión de las condiciones de las

comunidades locales afectadas en los países prestatarios, incluyendo aquellas relacionadas con la

salud y el respeto de sus derechos humanos en Argentina. Al no haber incluido un componente

de salud en el préstamo, al no considerar las necesidades especiales de la comunidad,

especialmente de sus residentes indígenas, y no haber remediado los problemas de salud

causados por los deficientes trabajos de limpieza, el BID incumplió su deber de llevar a cabo una

diligencia debida.

En pocas palabras, el garantizar la protección de los derechos humanos, incluyendo el derecho a

la salud, en el proyecto piloto de Abra Pampa no es sólo responsabilidad de Argentina sino

también del BID. A pesar de lo sostenido por el Banco en el sentido de que Argentina decidió

diseñar un préstamo restrictivo que excluyera un componente de salud, el BID juega un papel

189

Francesca Mantra y Rita Roca, Values Added: The challenges of integrating Human Rights into the Financial

Sector. The Danish Institute for Human Rights (2010), disponible en inglés en: http://www.humanrights.dk/files/media/dokumenter/tools/values added Informe dihr.pdf 190

Íd. 191

La sección 2.10 del préstamo estipula que “dicha experiencia [los resultados del proyecto] quedará reflejada en

un manual técnico para la posterior remediación de otros pasivos ambientales mineros.” 192

El BID, junto con otros seis Bancos Multilaterales de Desarrollo, acordó apoyar la nueva Agenda para el

Desarrollo Sostenible de la ONU post-2015 durante la Conferencia de la ONU del 11 abril de 2014. La Agenda

busca “garantizar una vida sana” como su 4to objetivo, enfatizando que “la salud permita a las personas alcanzar su

potencial. Los niños saludables aprenden mejor. Se convierten en adultos saludables. Los adultos saludables trabajan

más tiempo y de manera más regular, ganando mayores y más regulares salarios. A pesar de que en este objetivo nos

enfocamos en las consecuencias en materia de salud, para alcanzar estos objetivos es necesario el acceso universal a

cuidado de la salud básico. Debemos empezar con un compromiso básico a asegurar la equidad en todas las áreas

interconectadas que contribuyen a la salud (social, económica y ambiental).” Asamblea General de las Naciones

Unidas, Cumplir la promesa: unidos para lograr los Objetivos de desarrollo del Mileno.65O.N.U.A/RES/65/1(19

de octubre de 2010) [la traducción es nuestra] ,disponible en: http://www.nacionesunidas.or.cr/dmdocuments/N1053734.pdf 193

P. 37

Page 45: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

45

igualmente activo en el acuerdo y desarrollo de los contratos. El Banco tenía la responsabilidad

de cumplir con su deber internacional consuetudinario de proteger el derecho a la salud en Abra

Pampa. El BID también tenía la obligación implícita de llevar a cabo una diligencia debida para

a) respetar el derecho internacional, en virtud de su carácter de organismo internacional; b)

respetar los tratados internacionales firmados por Argentina; c) cumplir las directrices

internacionales aplicables a los OIs y BMDs y d) también hacia los accionistas del BMD,

teniendo en cuenta los impactos positivos y negativos de ciertas inversiones de la comunidad.

IV. Conclusión

El BID no solo ha incumplido sus propias normas y políticas, sino que también ha incumplido

con la obligación internacional de proteger el derecho a la salud, el derecho a un ambiente sano,

el derecho del niño y el derecho de los pueblos indígenas y ha fracasado rotundamente en llevar

a cabo una diligencia debida para impedir que Argentina, como país prestatario, viole sus

obligaciones internacionales durante las operaciones financiadas por el Banco. Su estatus de

organismo internacional implica que tiene el deber de ejercer las facultades que se le han

delegado en observancia de los requisitos que los derechos humanos le imponen como derecho

consuetudinario internacionalmente reconocido. Al no haber ejercido sus facultades de esta

manera, el BID ha cometido múltiples violaciones de derecho internacional consuetudinario y a

los tratados que Argentina ha ratificado, en perjuicio de los Solicitantes y de la comunidad de

Abra Pampa. Consecuentemente, las familias de los Solicitantes han sufrido discapacidades

médicas permanentes, y se les ha negado el derecho a información referente a su comunidad, y

el derecho a proporcionar sugerencias para la remediación por el préstamo del BID.

El BID es responsable de estas violaciones a los derechos humanos de los Solicitantes y de la

comunidad de Abra Pampa porque no llevó a cabo una diligencia debida antes de conceder el

préstamo a Argentina, no incluyó un componente de salud en el diseño del préstamo y no tomó

las medidas correctivas necesarias una vez que tuvo conocimiento de que la salud de la

población de Abra Pampa corría peligro. Como resultado de las acciones, y la subsecuente falta

de acciones correctivas, de parte del BID, las familias de los Solicitantes han sufrido daños

graves y permanentes en la forma de discapacidades mentales permanentes, daños a sus órganos

potencialmente irreversibles, y en una calidad de vida significativamente más baja.

La omisión de un componente de salud en un programa de remediación ambiental muestra la

indiferencia generalizada del BID hacia la vida de la comunidad de Abra Pampa. La indiferencia

hacia la salud de la comunidad va directamente en contra de los objetivos del Banco de

garantizar que sus proyectos proporcionen metas sociales sostenibles a largo plazo y el objetivo

del BID de usar a Abra Pampa como proyecto piloto. Una rendición de cuentas requiere que el

BID, como mínimo, garantice el derecho a la salud durante los procedimientos de diseño de los

préstamos y que proporcione una supervisión adecuada de los proyectos de préstamo vigilando

de cerca los métodos utilizados durante la remediación ambiental.

Page 46: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

46

El BID tampoco garantizó la ejecución oportuna del préstamo, y por ello la implementación del

programa se retrasó considerablemente. Además, el BID no estableció el proceso de consulta

adecuado con la comunidad de Abra Pampa. Debido a estas deficiencias, el BID es responsable

por haber dañado la salud de una parte significativa de la población de Abra Pampa. El BID no

se aseguró de que las unidades ejecutoras cumplieran con sus políticas y normas durante el

proceso de implementación al no haber desarrollado una consulta adecuada con la comunidad

indígena.

Si el BID hubiera llevador a cabo sus deberes de diligencia debida y respetado la importancia de

Abra Pampa como proyecto piloto, habría tenido que rechazar un préstamo que claramente

incumplía con las obligaciones legales internacionales y nacionales de Argentina en relación con

el derecho a la salud. La ausencia de un componente de salud en el proyecto piloto de Abra

Pampa es una falla que genera un riesgo significativo para las otras comunidades que pueden

verse afectadas más adelante al replicarse este proyecto. La ausencia de una política de derechos

humanos o de salud refleja las deficiencias del BID en el proceso de aprobación e

implementación de proyectos. La ausencia de una política de derechos humanos y de salud ha

tenido un impacto claro y directo en la comunidad de Abra Pampa.

De haber adoptado el enfoque adecuado hacia el derecho a la salud en este proyecto piloto y

usado su considerable poder para intervenir, o cumplido su deber de supervisar el proyecto--

como sus propias políticas se lo exigen—el Banco podría haber prevenido los daños adicionales

ocasionados a la población y evitado que el derecho a la salud de la comunidad de Abra Pampa

continuara siendo violado.

V. Petición

Con base en las observaciones previas, las políticas operativas del Banco y las normas

internacionales relevantes, los Solicitantes piden a la gerencia del BID:

1. Consideren a esta solicitud presentada en tiempo y forma por los representantes de los

Solicitantes dado que el último desembolso aún no se ha realizado;

2. Reconozcan la designación de los representantes de los Solicitantes para todos los efectos a los

que haya lugar dentro de este procedimiento y ante la gerencia y departamentos pertinentes;

3. Determine a esta solicitud elegible para todos los efectos administrativos a fin de cumplir el

prerrequisito de que se remita ante la gerencia y departamentos relevantes del BID antes de la

Consulta y/o Fase de Verificación de Cumplimiento;

4. Garanticen la consulta adecuada de los pueblos indígenas de Abra Pampa en cualquier proceso

de remediación futuro;

5. Garanticen el acceso a la información a la comunidad de Abra Pampa en relación al estado y

progreso del préstamo y de los desembolsos futuros;

Page 47: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

47

6. Aseguren el cumplimiento de las leyes internacionales sobre el derecho a la salud en todos los

proyectos de remediación financiados por el BID que se lleven a cabo en el futuro, reconociendo

que la remediación de la salud es esencial para todo programa de remediación ambiental;

7. Determine, habiendo consultado a la comunidad, si es posible llevar a cabo una reformulación

del préstamo para el proyecto de Abra Pampa para atender las urgentes exigencias relacionadas

con el derecho a la salud de la comunidad de Abra Pampa y mejorar la rendición de cuentas e

implementación del proyecto. Este nuevo plan podría incluir:

a) Una campaña local para crear consciencia sobre los efectos que el envenenamiento por

plomo y las actividades mineras tienen sobre la salud de la población;

b) Un estudio de investigación sobre la calidad del aire, del subsuelo y del agua llevado a

cabo por una compañía ajena no responsable del proceso de remediación;

c) Pruebas de sangre gratuitas para la población de Abra Pampa ofrecidas por una clínica

de salud local, junto con una campaña de concientización de la comunidad que promueva

este tipo de pruebas;

d) Tratamientos en una clínica de salud local para aquellos que presenten niveles de

concentración de plomo en la sangre superiores a los aceptados por las normas

internacionales;

8. Suspendan todos los desembolsos del Banco relacionados con el proyecto hasta que un nuevo

plan pueda asegurar mecanismos adecuados para hacer válido el derecho a la salud de la

población de Abra Pampa;

Adjunto a este documento se acompaña el poder otorgado por los Solicitantes a sus

representantes, así como las comunicaciones llevadas a cabo con anterioridad entre los

solicitantes, conjuntamente con la Clínica, y el BID. Esperamos su pronta respuesta a esta

solicitud y quedamos a su disposición para cualquier duda o aclaración.

Atentamente,

La Clínica de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Texas en

Austin

Ariel Dulitzky

Priscilla de la Garza

Amy Rodriguez

CC: Ricardo Quiroga

Especialista Principal en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres

(DMA)

Page 48: 2 de diciembre de 2015 Banco Interamericano de Desarrollo Hugo

48

Esmeralda 130 Piso 19

Buenos Aires, Argentina

Tel: 54 11 4320 1870

Correo electrónico: [email protected]

CC: Pedro V. Martel

Jefe de División

DMA

Correo electrónico: [email protected]

CC: María Claudia Perazza

Especialista Líder en Medio Ambiente

DMA

Correo electrónico: [email protected]

CC: José Luis Lupo Flores

Gerente del Departamento de Países del Cono Sur

Correo electrónico: [email protected]

CC: Luis Ferpozzi

UES-GEAMIN

Secretaría de Minería de la Nación

Av. Julio A Roca 651, Piso 3, Sector 29

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel: 54 11 4349 3197

Correo electrónico: [email protected]