2. estructura y propiedades de proteÍnas. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval...

28
2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq qegesrlnlv qrnvnifkfi ipnivkyspn ckllvvsnpv diltyvawki sgfpknrvig sgcnldsarf rylmgerlgv hplschgwil gehgdssvpv wsgvnvagvs lknlhpelgt dadkeqwkav hkqvvdsaye viklkgytsw aiglsvadla esimknlrrv hpistmikgl ygikedvfls vpcilgqngi sdvvkvtlth eeeaclkksa dtlwgiqkel qf 332 http://www.expasy.ch/tools/

Upload: encarnacion-ortiz-escobar

Post on 02-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS.

1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq qegesrlnlv qrnvnifkfi ipnivkyspn ckllvvsnpv diltyvawki sgfpknrvig sgcnldsarf rylmgerlgv hplschgwil gehgdssvpv wsgvnvagvs lknlhpelgt dadkeqwkav hkqvvdsaye viklkgytsw aiglsvadla esimknlrrv hpistmikgl ygikedvfls vpcilgqngi sdvvkvtlth eeeaclkksa dtlwgiqkel qf 332

http://www.expasy.ch/tools/

Page 2: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

El genoma haploide de un humano contiene 20,000-25,000 genes que

codifican a proteínas.

Transportadores Enzimas Receptores Estructurales Hormonas Almacenamiento Movimiento

Page 3: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Estructura cuaternaria

Proteínas que están formadas por una o más cadenas polipeptídicas, subunidades o monómeros.

Muchas veces sólo presentan su actividad cuando forman el agregado

Page 4: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Estructura terciaria

Arreglo espacial en el que las cadenas se pliegan para dar una forma compacta (por ejemplo globular o cilíndrica).

El empacamiento espacial se encuentra determinado por una combinación de estructura: -hélices, -plegadas y desordenadas

Page 5: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Estructura secundaria

Las proteínas adoptan una conformación en el espacio debido a:

1) las interacciones de las cadenas laterales de sus residuos de aminoácidos y

2) el solvente en el que se encuentren, dando una estructura de máxima estabilidad.

Page 6: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Estructura primaria

La secuencia lineal de los aminoácidos en una proteína. Estructura que identifica a una proteína y que le determina

sus características químicas y biológicas. Las propiedades fisicoquímicas intrínsecas como plegamiento

o conformación están señaladas en su estructura primaria

Page 7: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Unidad estructural de las proteínas: Los aminoácidos

1. Alifáticos (5): Ala, Val, Leu, Ile, Gly.2. Hidroxílicos (2): Ser y Thr.3. Ácidos o dicarboxílicos y sus amidas (4): Asp, Asn, Glu

y Gln. 4. Básicos (3): Lys, Arg e His.5. Cíclicos (4): Phe, Tyr, Trp y Pro.6. Contienen sulfuros (2): Met y Cys.

Page 8: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

2. Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo

esquelético de bovino. 

PARTE I. EXTRACCIÓN Y PRECIPITACIÓN POR SALADO.

Page 9: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

¿Para qué purificar una proteína?

Fitasa Lipasa Hexosa oxidasa Vacuna Hepatitis B Insulina Gelatina Proteínas

recombinantes varias

• Suero fetal bovino• Colorante de carne• Proteína liofilizada

Caracterización de la actividad biológica de la proteína.

Para estudios sobre la estructura-función

Page 10: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Guía básica para la purificación de una proteína

A. Definir los objetivos de la purificación. Grado de pureza, cantidad y nivel de actividad requeridos.

B. Seleccionar la muestra biológica de inicio. Dependerá de la localización de la proteína tanto en tejidos como en compartimentos extracelulares o intracelulares.

C. Desarrollar una técnica de análisis. Para la determinación rápida de la pureza, actividad o contenido total de proteína. Un método frecuentemente utilizado para evaluar la pureza es la separación de la proteína mediante electroforesis.

D. Minimizar la manipulación de la muestra. Evitar los procedimientos largos, ya que se corre el riesgo de perder la actividad de la proteína o reducir el rendimiento.

E. Remover al inicio del proceso los posibles contaminantes. Como por ejemplo las proteasas.

F. Reducir el uso de aditivos. El uso de muchos y diversos aditivos como sales y amortiguadores en cada paso, puede llevar a la pérdida de la actividad de la enzima y aumentar los costos de la purificación. Seleccionar y usar sólo lo necesario.

G. Usar una técnica diferente en cada paso. Para ello tomar en cuenta las características propias de la proteína como tamaño, carga, hidrofobicidad y especificidad por ligandos.

H. Minimizar el número de pasos. En cada paso se pierde proteína

Page 11: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Fases para la purificación de una proteína

Fase I. El objetivo inicial es la obtención del homogeneizado o extracto crudo y su clarificación o concentración.

Fase II. El objetivo principal es remover una cantidad importante de contaminantes que pueden ser proteínas, ácidos nucleicos, toxinas y virus. Uno de los métodos más utilizados para eliminar proteínas contaminantes es el de la precipitación.

Fase III. El objetivo es obtener una proteína pura o con mínimas trazas de contaminantes. Para alcanzar el objetivo se utilizan uno o la combinación de varios métodos cromatográficos, como la cromatografía de exclusión molecular, intercambio iónico, interacción hidrofóbica y de afinidad.

Page 12: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

SELECCIÓN DE LA FUENTE DE LA PROTEÍNA.

La elección de la procedencia de la proteína debe basarse en criterios tales como:

a) la facilidad de obtener cantidades suficientes del tejido del que se aísla la proteína,

b) la cantidad de la proteína de interés en el tejido y

c) cualquier propiedad peculiar de la proteína escogida, que ayudará en su estabilización y su aislamiento.

Page 13: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Métodos para la ruptura mecánica de las células

FASE I

Método Comentarios

Prensa French Volúmenes 50 mL

Sonicación Disponibilidad de equipo

Homogenizador Disponibilidad de equipo

Choque osmótico No se necesita equipo

Ciclos de congelación/descongelación

Para células de mamíferos, no para bacterias

Detergentes Pueden desnaturalizar a proteínas sensibles

Page 14: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Tamaño de las proteínas, propiedad utilizada para su

separación.

El tamaño de las proteínas es medido usualmente en masa molecular, aunque algunas veces se menciona su longitud y diámetro (en Å).

El peso molecular es la masa de 1 mol de proteína, usualmente se expresa en daltones.

Un daltón es la masa atómica de un protón o neutrón. La masa se puede determinar con métodos como: la

electroforesis, la filtración en gel y la espectrometría de masas.

Los métodos de separación de proteínas en los que se incluyen tanto forma como tamaño son: la cromatografía en filtración en gel (size exclusión chromatography y la electroforesis en gel de poliacrilamida.

Page 15: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Centrifugación La centrifugación aprovecha la

propiedades de tamaño, forma y densidad de las proteínas para separarlas de otras moléculas que presentan características distintas.

Como resultado, el efecto de la gravedad para cada proteína es diferente.

En principio, se pueden separar organelos de una solución homogénea de partículas, al exponer a la muestra a diferente fuerza gravitatoria.

FASE I

Page 16: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Diagrama de flujo para la obtención de diferentes fracciones subcelulares

Centrifugación diferencial

FASE I

Page 17: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Remover contaminantes y/o concentrar la muestra Precipitación:

cambio de pH, incremento en la temperatura, adición de solventes, moléculas cargadas, etc.

Pero, el método más comúnmente empleado es la precipitación por salado con (NH4)2SO4.

FASE II

Page 18: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Solubilidad

Es la cantidad de soluto que puede disolverse en un solvente. La estructura 3-D de la proteína afecta sus propiedades de

solubilidad. Las proteínas citosólicas son abundantes en aminoácidos

hidrofilicos en su superficie. De manera opuesta a las proteínas membranales. Cada proteína tiene una solubilidad característica en un

ambiente definido y si se cambian esas condiciones (amortiguador, tipo de solvente, pH, fuerza iónica, temperatura, etc.) puede causar que las proteínas pierdan sus propiedades de solubilidad y precipiten en solución.

FASE II

Page 19: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

“Salting in” y “salting out” “Salting in”. Las proteínas globulares

aumentan su solubilidad al incrementar la concentraciones de iones.

Pero cuando se eleva la concentración de iones la proteína disminuye su solubilidad y se agrega (“salting out”).

FASE II

Page 20: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

¿Cómo vamos a purificar a la lactato deshidrogenasa de músculo de bovino?

Fase I

Page 21: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

¿Cómo calcular la concentración de sulfato de amonio a utilizar?

Formulas o tablas

FASE II

Page 22: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Y también en internet http://www.proteinchemist.com/cgi

-bin/s2.pl Conocer:1. Sulfato de amonio sólido2. Conocer el volumen de la solución3. Y la concentración final de la sal

Page 23: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Eliminar la sal

Una vez que se obtiene el pp de una mezcla proteína hay que eliminar la sal o medio utilizado para la precipitación.

La sal puede interferir en los posteriores pasos de purificación

La sal puede alterar las propiedades biológicas de la proteína

Page 24: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Bajar o eliminar la concentración de sal

Diálisis Utilizar la cromatografía

filtración en gel, para perder las moléculas de bajo peso molecular (Sefadex-G25).

Utilizar filtración a través de membranas de diámetro especifico.

Page 25: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Cromatografía de filtración en gel

También llamada comatografía de exclusión molecular.

Consiste de una fase líquida móvil y una fase sólida estacionaria.

Fase sólida estacionaria consiste de un gel de tamaño molecular determinado.

Fase móvil. Acarreara a la mezcla de proteína

Page 26: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Cromatografía exclusión molecular

Proteínas de alto peso molecular salen primero de la columna

Después las proteínas de bajo peso molecular.

Page 27: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Determinar a cada fracción: 1. Actividad y 2. concentración de proteína

Page 28: 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. 1 matlkdqliq nllkeehvpq nkitivgvga vgmacaisil mkdladeval vdvmedklkg emmdlqhgsl flrtpkivsg kdynvtansr lviitagarq

Usos de la cromatografía de exclusión molecular