2 guia de apoyo

Upload: diane-arenas-cespedes

Post on 01-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofía

TRANSCRIPT

Departamento de Lenguaje y comunicacin Profesora Diane Arenas4 MedioGua Apoyo de Contenidos de Filosofa y PsicologaUnidad 1: La FilosofaSubunidad 2: Problemas Metafsicos y epistemolgicosTema: Evolucin del pensamiento

1. Introduccin: Qu rayos es la Epistemologa?

Hemos comenzado a ver temas de Epistemologa. Y s, es un nombre extrao, quizs demasiado como mucho de lo que se habla en filosofa. Debo recordar que no es una profesin mdica, as que no vayan a intentar pedir hora al epistemlogo, si se sienten extraamente enfermos. No, Epistemologa es algo as como una rama de la filosofa, una de sus reas de preocupacin. Un manual de filosofa la define como: La rama de la filosofa que se ocupa de analizar en qu consiste el conocimiento, pero tambin en determinar su origen, el mtodo que seguimos para obtenerlo y el lmite de lo que podemos conocer. En otras ocasiones se habla directamente, y ms comprensiblemente, de Teora del conocimiento, vale decir, una teora filosfica que quiere conocer el conocer. Si has ledo atentamente, te dars cuenta que hay un concepto o idea del que todo depende: la de conocimiento. Considera la afirmacin que tengas por ms cierta: que el sol sale cada maana, que tu profesor de filosofa se llama Martn, que las aspirinas sirven para el dolor de cabeza, que las palomas son aves que vuelan y comen migas de pan que les arrojan los jubilados, que los profesionales se forman en las universidades, que dos ms dos son cuatro, que la vida se acaba con la muerte fsica, etc. Piensa; De dnde obtuviste ese conocimiento? Del uso de tus sentidos? Fue una pura cosa de lgica, de razonamiento puro? O alguien te lo dijo? Por qu le crees? De dnde saco la informacin? Sobre todas esas verdades podemos estar equivocados, tener informaciones erradas, o profundas dudas. Nuestros conocimientos no son LA VERDAD, la absoluta, la completa e universal[footnoteRef:1]. Como humanos, no tenemos un acceso instantneo y directo a ella. Entre LA VERDAD y nosotros estn los medios con los cuales conocemos: nuestras capacidades (las individuales y las de la especie), nuestros cuerpos, nuestra cultura, nuestra educacin, nuestras tecnologas, nuestras palabras, etc. Estamos obligados, entonces, a esforzarnos por obtener verdades, por conquistarlas. Pero no podemos ser dueos totales de la verdad. Sin embargo, un conocimiento que no tenga nada de verdadero, o que no se moleste en demostrarlo, sera una simple opinin (una apreciacin subjetiva que no ha sido demostrada ni discutida) o una mera creencia (adhesin personal a un pensamiento o afirmacin que se considera cierta aunque no haya sido probada). [1: Para eso se requerira, como dice el filsofo francs Andr Comte Sponville, una inteligencia infinita o una ciencia absoluta. Dios cumple ese papel, l es esa mente mxima. Pero aunque creamos en su existencia, y confiemos ciegamente en l, no es imposible entender su inteligencia suprema. ]

Segn el filsofo griego Platn, una afirmacin expresa conocimiento verdadero cuando se dan tres condiciones. Primero, alguien cree que es cierta. Segundo, cuando su contenido corresponde a la realidad o cmo son las cosas. Tercero, que se aporten pruebas sobre su verdad. Conocimiento es una creencia de la que estamos seguros, pero que podemos justificar racionalmente, lo que quiere decir apoyarla con razones que podemos demostrar. Los conocimientos que estn encerrados en la mente de uno, aunque fuesen verdaderos (juro que fui abducido por extraterrestres!) seran acusados de subjetivos, es decir de meras ocurrencias, fantasas u alucinaciones. Los conocimientos que podemos demostrar a los dems son considerados objetivos. Quien quiera vivir en la verdad, debiese cotidianamente examinar lo que piensa, comparar y discutir con otros lo que cree saber, acostumbrarse a utilizar argumentos (y no el puo o los gritos!) para defender o rechazar puntos de vista. Esta facultad de sopesar y buscar argumentos es lo que suele denominarse razn. Algo fundamental de la verdad es que tiene una relacin con lo que es, con la realidad como tal. Desde este punto de vista conocer es enfrentar la realidad y pretender llegar a aprehenderla (captarla). Todas estas ideas que hoy sostenemos fueron forjadas en la antigua Grecia, all en los comienzos de la Filosofa. Palabras como razn, verdad, conocimiento, opinin y otras tantas, fueron examinadas en los comienzos de la filosofa. De hecho la palabra epistemologa es un compuesto de dos palabras griegas, episteme (= ciencia) y logos (= razn, estudio, investigacin).

2. Haba una vez en la antigua GreciaEn las antiguas ciudades - estado (las polis) hubo un espacio de libertad de pensamiento y discusin, aunque no fuera un espacio realmente para todos (estaba vedado para los esclavos, los extranjeros y las mujeres). Esta libertad era una distancia respecto de las tradiciones, de los mitos y las enseanzas heredadas, del peso de lo religioso y de las autoridades. Los primeros en apartarse de su pasado, para contemplar con nuevos ojos el mundo que les rodeaba fueron los llamados filsofos presocrticos. Su inters se orient hacia la naturaleza, para encontrar la explicacin de los fenmenos que se observaban, los cambios y movimientos, la composicin de las cosas, las fuerzas o principios que las animaban o les hacan ser lo que eran. Por ello fueron tambin los primeros cientficos, los primeros en buscar respuestas en la tierra y en el cielo, sin la ayuda de los dioses, los sacerdotes y sus mitos. Con el paso del tiempo las plazas y mercados se convirtieron en un club permanente de debate, donde los ciudadanos gozaban de cierta igualdad para participar y criticar los temas de la agenda pblica. Los atenienses se sentan orgullosos de esta forma de vida, y estaban seguros que slo en pblico podran desarrollar sus capacidades y autorrealizarse. Fue ejerciendo ese estilo de vida, donde poco a poco los dioses fueron dejando de ser el centro de las preocupaciones de los mortales, y se coloc, casi por primera vez en la historia de occidente, al ser humano y su inteligencia como punto mximo de referencia.

3. El orden era una idea detrs de las cambiantes cosas. Los griegos fueron los creadores de las primeras grandes teoras. Esta palabra quiere decir, literalmente, ver lo divino. En general, los filsofos griegos consideraban que, bajo una forma u otra, el universo que les rodeaba era algo casi divino. Por eso le llamaban cosmos: un orden armonioso, justo, bello y bueno. En l, cada parte estaba diseada maravillosamente para cumplir una funcin o una finalidad que le era propia. El diseo csmico en su conjunto era considerado superior a cualquier cosa creada por el hombre. Ese orden no haba sido creado ni inventado, ms bien era descubierto mediante el uso de nuestra propia inteligencia, no por la fe o la imaginacin. Por ello era un orden lgico. Desde luego, la ms simple observacin del mundo que nos rodea, nos ratifica que todo, absolutamente todo, cambia y se modifica. Cmo encontrar ese orden, si todas las cosas estn en permanente movimiento? Para el pensamiento griego lo nico real y verdadero era aquello que no cambiaba, lo que era estable y permanente. Y a eso le llamaron Ideas. Son Ideas con I mayscula, porque eran las formas, estructuras o modelos que se podan percibir a pesar de todas las transformaciones de la materia, de los cuerpos, de los objetos, los paisajes o las personas. Por ejemplo: piensen en el ADN de una vaca. Las vacas nacen y mueren pero su ADN es informacin que se transmite de vaca en vaca. Para un griego el ADN vacuno sera una Idea. Piensen ahora en los perros y sus razas: Chihuahuas, Beagle, Cocker Spaniel, Dlmata, Golden Retriever, etc. No pueden ser ms distintos! Sin embargo, todos tienen una forma en comn, por ello les podemos llamar perros. Fue el pensamiento de los antiguos griegos el que consider las abstracciones o conceptos las herramientas fundamentales para conocer los secretos de la realidad. Esa bsqueda de los conceptos no qued plasmada, como ahora, en escritos. Era una bsqueda conversada o dialogada. En este punto, la figura de Scrates se vuelve fundamental.

4. Scrates, el primer busca conceptos y mrtir de la filosofa. Ya lo sabemos, lo mataron. Tambin es bien sabido que no dej nada escrito, y que slo sabemos de l por los dilogos que nos transmiti su discpulo ms famoso: Platn. Se le acus de no creer en los dioses e introducir nuevas divinidades. Hasta se le acus de corromper a los jvenes. Scrates fue llevado a juicio y condenado por un tribunal compuesto por ciudadanos igual que l. En su defensa, argument que su nica preocupacin es el bien de su ciudad, y la virtud de sus ciudadanos. Sostena que slo podemos conocer el verdadero sentido del bien o la virtud por medio del uso diario de nuestra razn. De esta manera, y aunque no lo hace explcitamente, cuestiona el papel de la tradicin y la autoridad, de los antiguos dioses, los mitos y la religin. Scrates planteaba que una vida sin examen no mereca ser vivida. Adems deca de su propio conocimiento slo s que nada s. As que perfeccion un mtodo que consista en interrogar a quienes decan o pretendan saber la verdad sobre algo. Su actividad consista en preguntar a los ciudadanos atenienses si saban que eran la verdad, la belleza, la justicia. Una vez que le respondan, Scrates volva a atacar y les preguntaba una y otra vez para que aclararan su concepto y resolvieran contradicciones. Generalmente sus agudas preguntas mostraban que lo que sostenan los presuntos sabios eran slo opiniones o pura ignorancia. Al preguntarles, adems, les exiga definiciones ms claras sobre las palabras que ellos decan conocer. Buscaba, de manera solapada, la esencia de las cosas expresada en su concepto. Desde luego, Scrates buscaba con esto ensear a los jvenes a pensar por s mismos y hacerse ms virtuosos como ciudadanos. Pero, como ocurre mucho en la historia humana, el orden establecido consider estas actitudes como peligrosas. Y por no querer renunciar a ellas, Scrates fue condenado a morir. Su herencia sera recogida por su ms famoso discpulo: Platn.

5. Platn, o el que dividi en dos el mundo. Platn propuso, en lo fundamental, que el orden verdadero no era algo visible o tangible en el mundo tal cual como se nos presenta a nuestros ojos. Lo que las cosas son verdaderamente, lo que las hace ser lo que son, es algo que capta mejor el ojo de la mente. Por ejemplo: me puede parecer que una rueda, un plato de comida, un disco compacto son cosas diferentes entre s, pero indudablemente comparten una forma circular comn. La belleza de un cuadro, la de una modelo de pasarelas y la de un paisaje campestre son muy distintas, pero hay algo que tienen en comn que permite juzgarlas como ms o menos bellas. Eso que tienen en comn, que las une como cosas bellas y que referimos a un concepto determinado, es lo que Platn llam Ideas. As, dividi el mundo en dos. Abajo, el mundo que conocemos a travs de los sentidos y que nos muestra una infinita pluralidad de cosas; todas diversas, cambiantes, inestables y ambiguas, etc. ante las cuales slo podemos opinar sin tener idea de su verdadera realidad. Arriba, esa verdadera realidad, que est en el mundo o reino de las Ideas, donde estaran esos modelos o arquetipos eternos a los que accedemos usando nuestra razn. El mundo del ms ac, el de los sentidos, se transform en una sombra o copia de ese verdadero mundo, el de las Ideas. La condicin humana era entonces, la de estar atrapada en la caverna de los sentidos, prisionera de las apariencias, de los engaos, de lo cambiante. El filsofo lograba liberarse poco a poco hasta salir de esa catacumba de ignorancia y encontrarse cara a cara con las Ideas, de las cuales la ms luminosa era la Idea de Bien. Este iluminado intentaba volver y liberar a los otros prisioneros, pero encontrando slo desconfianza e incredulidad. Esta metfora convertida en mito expres la intencin de Platn de que el pensamiento y el conocimiento fuese una liberacin para los sujetos. Platn es el primer idealista. El idealismo como postura filosfica confa ms en las abstracciones tericas que en la misma experiencia. Toma la idea de los presocrticos de que existe un orden tras los cambios en la naturaleza, y propone que ese orden es algo universal tras las particularidades. Tras el cambio, hay un ser que permanece; tras las apariencias, hay una esencia. Este ir ms all de la realidad concreta hace de Platn el primer metafsico (ms all de lo fsico). La metafsica, entendida como Platn lo haca, quiere convencernos que la realidad que vivimos depende, o tiene su fundamento, en otra realidad, en un mundo ms all que le da el sentido verdadero a las cosas. Desde la perspectiva de las Ideas, el mundo no cambia realmente, tiene una forma eterna. Descubrir esa forma es descubrir la verdad, que es una sola, y no cambia. Todas las preguntas tienen una sola respuesta, aunque no la sepamos. El mtodo para llegar al verdadero conocimiento poda consistir en razonar y examinar cada asunto, contraponer puntos de vista y criticarlos en la bsqueda de la Idea que tienen de comn y universal. Eso era, ms o menos, lo que se llamaba dialctica. Pero a veces Platn sostena que lo verdadero era una intuicin, iluminacin o revelacin del pensamiento, similar a la que tenemos cuando, luego de horas de intentarlo, descubrimos cmo resolver un ejercicio matemtico. Llam a esta forma de conocer un recuerdo que despertaba en nuestra alma dormida. Recuerdo porque el alma, inmortal y distinta de nuestro cuerpo, en algn momento conoci el reino de las Ideas, las que son sus amigas. Tras nacer, esa experiencia se olvida y slo reaparece cuando nos topamos con esas verdades que nos remontan, de nuevo, a las Ideas. Contra ste mundo dividido, contra esa desconfianza de la realidad de los sentidos se lanzar el filsofo que veremos a continuacin: Aristteles.

6. Aristteles, el cientfico que trajo de vuelta las ideas a la realidad. Generalmente se ha descrito a Aristteles como realista, mientras que a Platn como idealista. Efectivamente, Aristteles era un gran observador y curioso de la naturaleza. A partir de esa experiencia, recolect y clasific gran cantidad de conocimiento ordenndolo en un sistema terico, el ms grande de su poca. ste abarcaba desde la medicina, la zoologa, la psicologa, la meteorologa, la cosmologa y la lgica culminando en la teologa, en 400 escritos de los cuales quedaron slo 80 conservados. Fue crtico de Platn en cuanto consideraba que su teora de las ideas duplicaba los problemas. Para explicar los entes reales recurra a supuestos entes ideales. Los perros concretos se explicaban por la existencia de la Idea de perro que encarnaba la unidad y la esencia comn de esos canes particulares. Aristteles sostuvo que esas ideas eran derivadas y secundarias respecto de lo que realmente exista: los individuos concretos. As la salud existe porque existen individuos sanos, el color naranjo existe porque existen cosas anaranjadas. Aristteles afirm que la realidad por excelencia, la verdadera realidad, son los individuos. A esa verdadera realidad le llam sustancia, porque sostiene los atributos que sern expresados mediante conceptos generales. As hay seres humanos concretos (Manuel, Paola, Sergio, Gabriela, etc.) y slo a partir de ellos abstraemos conceptos ms generales que estn presentes en esas individualidades. Esas abstracciones podran ser las especies (por ejemplo: hombres, mujeres, seres humanos, etc.) o los gneros (por ejemplo; seres vivos). Los conceptos o ideas no eran para este filsofo cosas separadas e independientes de lo concreto y particular. Estaban en las cosas mismas, eran ingredientes de ellas que nos permitan conocerlas. Estas nociones generales eran identificadas, analizadas y clasificadas por el entendimiento, pero todo conocimiento parta de la experiencia, es decir, de lo que nos aportaban los sentidos y la sensacin. Mediante un proceso de abstraccin, nuestro entendimiento reconoca la unidad, la esencia, lo general y las relaciones que vinculan los fenmenos del mundo. Esa labor de nuestra razn se dedicaba a separar lo que era esencial, de aquellas propiedades de los objetos que eran accidentales. Esa esencia (o ousa) que estaba en cada cosa, objeto, ser o ente particular es lo que lo haca ser lo que es. Era su identidad, su diferencia, su especificidad. Esa esencia le asignaba un lugar en el mundo, unas caractersticas, una finalidad, una independencia y una singularidad respecto de todo lo otro. Una silla poda ser vieja o nueva, fea o armoniosa, cmoda o incmoda, pero no sera propiamente una mesa o un clset. Su esencia es su silleidad, es decir, lo que hace que las sillas sean sillas y no jirafas o tazas de t. Para Aristteles la cosa era ms o menos as: vemos el mundo con todas las particularidades diferentes que hay en l. Nuestra inteligencia se activa para encontrar en ellos lo comn, las semejanzas, lo idntico, lo que las relaciona. Eso es ordenado por distintas categoras, como la de sustancia (por ejemplo: Manzanas), cantidad (tres, varias, etc.) cualidad (rojas, cidas, pequeas, venenosas), lugar (colgando del rbol, dentro de la frutera), etc. Partiendo de la experiencia, entonces, alcanzamos lo conceptual. Aristteles ha bajado las Ideas de su cielo platnico al suelo de lo concreto. Pero ha eliminado la distincin entre apariencias sensibles e ideas?Si bien no crey, como su maestro, en la existencia de un mundo ideal, Aristteles coloc las ideas en el corazn de la misma realidad. En vez de hablar de apariencia e Idea habl de una realidad compuesta por materia (hyle) y forma (morphe). La esencia que est en la sustancia es sta composicin de materia ms la forma. Por ejemplo: el barro es la materia de la forma ladrillo, el ladrillo es la materia de la forma casa. El ladrillo es la forma que adopta la materia que es el barro, y a su vez es el ladrillo es la materia con que se rellena la forma de la casa (segn el diseo de un arquitecto, por ejemplo). Cada vez que veo una estatua, por ejemplo, estoy presenciando su materia (el mrmol o el bronce de que est hecha) pero a la vez su forma (la figura de un hombre sosteniendo un arco). Comienza ese proceso de anlisis con las informaciones de los sentidos que captan los colores, las texturas, los aromas, la temperatura, etc. Mi imaginacin conserva la imagen de esas propiedades y formas. Al no tener a la estatua frente a m, mi memoria logra guardar un recuerdo ms vago y general de ella, que capta las diferencias ms significativas. Finalmente mi entendimiento abstrae de ese contenido las caractersticas ms generales y las ubica en conceptos. Eso que hemos captado y ordenado por medio de abstracciones es lo que corresponde a la forma de la estatua. Eso le da su ser y la diferencia de otras. Dicho de otra forma, por este proceso de abstraccin hemos podido conocer su esencia. El conocimiento verdadero que podemos aspirar es, entonces, el que corresponde con los conceptos que renen, clasifican y organizan lo comn de los individuos. Es decir la ciencia es una ciencia de lo general, de los conceptos y las esencias de las cosas. En todas las entidades existentes en el mundo la materia y la forma estn mezcladas. La nica excepcin es lo divino que es pura forma (la versin aristotlica de la divinidad). Ese Dios es causa de que la materia en general pueda tener una forma. Esa causa primera no se mueve ni cambia, pues es suma perfeccin. Si al investigar a Dios los conceptos de perfeccin, inmutabilidad o reposo son los ms importantes, en el caso de la naturaleza, sern los de cambio y movimiento. La mayora de los que existimos no somos una nada absoluta, pues algo somos, pero tampoco somos una existencia plena, pues si fuese as estaramos en perfecto reposo. Por ejemplo: un recin nacido no es un ser humano en su plenitud, pues su cuerpo est an en desarrollo, no puede moverse libremente, no habla ni puede expresar sus pensamientos por s mismo, no puede relacionarse conscientemente ni actuar voluntariamente ante los otros, tampoco puede usar toda la potencia de su razn. Sin embargo ya es un ser humano pues posee una humanidad en potencia, que con su desarrollo poco a poco se va actualizando. Como no es un hombre dios nunca ser un hombre pleno en todos los aspectos de su vida. Pero muchas de sus posibilidades se realizarn efectivamente. A las posibilidades de ser que estn en nosotros las llamo Aristteles, potencias. A la realizacin de esas posibilidades, la denomino actos. El huevo es en potencia una gallina, la gallina es la realizacin de esa posibilidad. A su vez, la gallina es en potencia una ponedora, o, una cazuela. Si comi cazuela de ave al almuerzo, sabr usted cul de esas posibilidades se convirti en acto. Aristteles pens a la ciencia como un saber que nos muestra las causas tras un fenmeno. En la ciencia aristotlica la misin no es controlar o dominar la naturaleza sino observarla y contemplarla para entenderla. Mientras ms universal y general sea la causa que hallemos, ms cientfico es nuestro saber. Las causas se identifican preguntando Por qu? son las respuestas pertinentes a esas preguntas. Las causas son los factores que influyen en el modo de ser de las cosas (tomen en cuenta que de la palabra causa sali la palabra cosa). Aristteles indic cuatro causas distintas. La causa material, o la que investiga acerca de la materia con que est hecho o compuesto algo. La causa eficiente que investiga el agente que produjo una cosa determinada, o cmo obtuvo sta su forma. La causa formal que pregunta cul es la forma o caracterstica esencial de algo. Finalmente la causa final, inquiere sobre el propsito o finalidad con que est hecho el diseo de algo. As la Esmeralda era pequea y liviana porque estaba hecha de madera (causa material), tal como la hicieron los maestros astilleros (causa eficiente) con un determinado diseo para navegar y batallar (causa formal) y para cumplir un objetivo: ganar una batalla contra naves enemigas (causa final). La idea de que todo lo que existe tiene un propsito o una finalidad que cumplir se conoce como teleologa. Todos los seres vivos segn esta idea evolucionan hasta alcanzar cierto desarrollo o estado de madurez. As mismo, en la naturaleza todo est diseado con una funcin, cada ser coopera para mantener el todo. Dios es ese motor que pone en movimiento la naturaleza, no crendola ni controlando sus cambios, sino como la mxima perfeccin a la que todo tiende, tal como el novio es movido por el atractivo de la mujer que l ama. As Dios es la causa final, el propsito de todo lo que existe en cuanto naturalmente quiere alcanzar la perfeccin. Sin embargo este Dios, en su perfeccin mxima, no se preocupa por las desventuras o sufrimientos humanos, se mantiene siempre fuera de este mundo como pensamiento puro, impersonal y trascendente.

PEGA UNA FOTO DE TU NOTICIA AC Ejercicio 1: PERIODICOS, FARANDULA Y VERDAD. Busca en un peridico de circulacin nacional una noticia de farndula. Establece qu en ella se tratara de una opinin, una creencia o un conocimiento, y si sera un conocimiento aceptable bajo los criterios de Platn. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________EJERCICIO 2: Un caf para Platn. Imagina que Aristteles y Platn se encuentran en un caf de Santiago y como filsofos que son, comienzan a tratar de definir qu es la belleza. Describe cmo seran sus formas de razonar acerca de la cuestin a partir de sus teoras epistemolgicas. PLATN______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ARISTTELES.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________