2 he avance_programatico_x__compet nuevo mec de fluidos_ago-dic 2015 electrom 7-8 pm hrs

2
INSTITUTO TECNOLÓGICO de Cd. Juárez AVANCE PROGRAMÁTICO POR COMPETENCIAS DEPARTAMENTO: Metal Mecánica Período: Agosto Diciembre 2015 DATOS GENERALES Carrera Ingeniería Electromecánica Programa De Estudios Mecánica de Fluidos Clave de la Asignatura: 2HE Créditos: 3-1-4 Nombre Del Maestro: Ing. Sergio Escobedo Soto M.C. COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR: Competencias instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de organizar y planificar • Conocimientos básicos de la carrera • Comunicación oral y escrita • Habilidades básicas de manejo de la computadora • Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas • Solución de problemas • Toma de decisiones. Competencias interpersonales: • Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Habilidades interpersonales Competencias sistémicas: • A Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad de generar nuevas idea(creatividad) • Habilidad para trabajar en forma autónoma • Búsqueda del logro OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Aplicar los principios de la mecánica de fluidos en el planteamiento y resolución de problemas relacionados con el transporte de fluidos, empleando los conocimientos teórico-prácticos y la utilización de herramientas computacionales. COMPETENCIAS PREVIAS: • Analizar equilibrio de partículas. • Analizar cinemática de partículas. • Analizar cinética de partículas. • Calcular Trabajo y energía. • Aplicar herramientas matemáticas para analizar modelos hidráulicos. • Manejar software para análisis y selección de elementos y sistemas hidráulicos. TAREA INTEGRADORA: Desarrollar y determinar la densidad de combustibles líquidos y calcular las pérdidas en tuberías de diferentes geometrías a través de diversos procedimientos llevados a la práctica en las sesiones de laboratorio de metal mecánica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: INVESTIGACIÓN:10% LABORATORIO:10% EXAMEN:70% ASISTENCIA:10% TOTAL:100% EVIDENCIAS: Conocimientos.- Se realizará una evaluación escrita (cuestionario, relación de columnas, etc.) sin valor curricular para cada elemento de competencia y una evaluación final para la acreditación de la competencia. Desempeños.- Se evaluarán a lo largo del curso con una guía de observación, en base a las prácticas realizadas por el alumno(a) en el laboratorio y en las actividades a realizar en clase. Producto.- Se verificará el avance y logros alcanzados por el alumno(a) en su portafolio de evidencias con una lista de cotejo, donde se incluirán los trabajos, tareas y prácticas realizadas durante el periodo. ELEMENTO DE COMPETENCIA 1: Conceptos fundamentales y propiedades de fluidos Fecha: 17 al 27 Agosto 2015 TAREA-PROBLEMA: Definir e investigar los siguientes conceptos densidad, peso y volumen especifico, viscosidad, tensión superficial, presión, viscosidad y los conceptos de fluido newtoniano, no newtoniano y modelo volumétrico. Analizar el comportamiento de los fluidos debido al cambio de presión. Elaborar la práctica de laboratorio, identificando cada uno de las propiedades de los fluidos como la densidad, peso especifico, viscosidad etc; además haciendo su reporte de investigación adicional al caso. EVIDENCIAS: a) Conocimiento.- Cuestionario y problemas sobre el contenido. b) Desempeño.- Desarrollo en actividades. c) Producto.- Presentación en tiempo y forma del portafolio de evidencias. Resultados de las pruebas de laboratorio de la densidad y viscosidad de combustibles líquidos CONTENIDO: 1.1 Conceptos de fluidos. 1.2 Densidad. 1.3 Peso Específico. 1.4 Volumen Específico. 1.5 Gravedad especifica. 1.6 Viscosidad absoluta. 1.7 viscosidad cinemática.1.8 Fluido newtoniano y no newtoniano. 1.9 Módulo volumétrico. 1.10 Tensión superficial. 1.11 Presión, y 1.12 Flujo. ELEMENTO DE COMPETENCIA 2: Hidrostática Fecha: 31 Agosto al 24 Septiembre 2015 TAREA-PROBLEMA: Analizar en grupo el concepto de la hidrostática, obteniendo una definición en base a los distintos autores y fuentes de información así como la deducción de la fórmula general. En equipos resolver problemas de aplicación de la hidrostática. Hacer un resumen para visualizar la deducción de la ecuación fundamental de la hidrostática. EVIDENCIAS: a) Conocimiento.- Cuestionario y problemas sobre el contenido. b) Desempeño.- Desarrollo en actividades. c) Producto.- Presentación en tiempo y forma del portafolio de evidencias. CONTENIDO: 2.1 Ecuación fundamental de la hidrostática. 2.2 Fuerzas sobre superficies sumergidas (planas y curvas). 2.3 Principio de Arquímedes (flotación y equilibrio)

Upload: katia-munoz

Post on 14-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Avance programatico

TRANSCRIPT

Page 1: 2 HE Avance_Programatico_X__Compet NUEVO Mec de Fluidos_ago-dic 2015 Electrom 7-8 Pm Hrs

INSTITUTO TECNOLÓGICO de Cd. Juárez

AVANCE PROGRAMÁTICO POR COMPETENCIAS DEPARTAMENTO: Metal – Mecánica

Período: Agosto – Diciembre 2015

DATOS GENERALES

Carrera Ingeniería Electromecánica

Programa De Estudios Mecánica de Fluidos

Clave de la Asignatura: 2HE Créditos: 3-1-4

Nombre Del Maestro: Ing. Sergio Escobedo Soto M.C.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR:

Competencias instrumentales:

• Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de organizar y planificar • Conocimientos básicos de la carrera • Comunicación oral y escrita • Habilidades básicas de manejo de la computadora • Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas • Solución de problemas • Toma de decisiones.

Competencias

interpersonales:

• Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Habilidades interpersonales

Competencias sistémicas:

• A Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad de generar nuevas idea(creatividad) • Habilidad para trabajar en forma autónoma • Búsqueda del logro

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Aplicar los principios de la mecánica de fluidos en el planteamiento y resolución de problemas relacionados con el transporte de fluidos, empleando los conocimientos teórico-prácticos y la utilización de herramientas computacionales.

COMPETENCIAS PREVIAS: • Analizar equilibrio de partículas. • Analizar cinemática de partículas. • Analizar cinética de partículas. • Calcular Trabajo y energía. • Aplicar herramientas matemáticas para analizar modelos hidráulicos. • Manejar software para análisis y selección de elementos y sistemas hidráulicos.

TAREA INTEGRADORA:

Desarrollar y determinar la densidad de combustibles líquidos y calcular las pérdidas en tuberías de diferentes geometrías a través de diversos procedimientos llevados a la práctica en las sesiones de laboratorio de metal–mecánica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN:10% LABORATORIO:10% EXAMEN:70% ASISTENCIA:10% TOTAL:100%

EVIDENCIAS: Conocimientos.- Se realizará una evaluación escrita (cuestionario, relación de columnas, etc.) sin valor curricular para cada

elemento de competencia y una evaluación final para la acreditación de la competencia. Desempeños.- Se evaluarán a lo largo del curso con una guía de observación, en base a las prácticas realizadas por el

alumno(a) en el laboratorio y en las actividades a realizar en clase. Producto.- Se verificará el avance y logros alcanzados por el alumno(a) en su portafolio de evidencias

con una lista de cotejo, donde se incluirán los trabajos, tareas y prácticas realizadas durante el periodo.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 1: Conceptos fundamentales y propiedades de fluidos Fecha: 17 al 27 Agosto 2015

TAREA-PROBLEMA: Definir e investigar los siguientes conceptos densidad, peso y volumen especifico, viscosidad, tensión

superficial, presión, viscosidad y los conceptos de fluido newtoniano, no newtoniano y modelo volumétrico. Analizar el comportamiento de los fluidos debido al cambio de presión. Elaborar la práctica de laboratorio, identificando cada uno de las propiedades de los fluidos como la densidad, peso especifico, viscosidad etc; además haciendo su reporte de investigación adicional al caso. EVIDENCIAS: a) Conocimiento.- Cuestionario y problemas sobre el contenido. b) Desempeño.- Desarrollo en actividades. c) Producto.- Presentación en tiempo y forma del portafolio de evidencias. Resultados de las pruebas de laboratorio de la densidad y viscosidad de combustibles líquidos CONTENIDO:

1.1 Conceptos de fluidos. 1.2 Densidad. 1.3 Peso Específico. 1.4 Volumen Específico. 1.5 Gravedad especifica. 1.6 Viscosidad absoluta. 1.7 viscosidad cinemática.1.8 Fluido newtoniano y no newtoniano. 1.9 Módulo volumétrico. 1.10 Tensión superficial. 1.11 Presión, y 1.12 Flujo.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 2: Hidrostática Fecha: 31 Agosto al 24 Septiembre 2015

TAREA-PROBLEMA: Analizar en grupo el concepto de la hidrostática, obteniendo una definición en base a los distintos autores y

fuentes de información así como la deducción de la fórmula general. En equipos resolver problemas de aplicación de la hidrostática. Hacer un resumen para visualizar la deducción de la ecuación fundamental de la hidrostática. EVIDENCIAS: a) Conocimiento.- Cuestionario y problemas sobre el contenido. b) Desempeño.- Desarrollo en actividades. c) Producto.- Presentación en tiempo y forma del portafolio de evidencias. CONTENIDO:

2.1 Ecuación fundamental de la hidrostática. 2.2 Fuerzas sobre superficies sumergidas (planas y curvas). 2.3 Principio de Arquímedes (flotación y equilibrio)

Page 2: 2 HE Avance_Programatico_X__Compet NUEVO Mec de Fluidos_ago-dic 2015 Electrom 7-8 Pm Hrs

ELEMENTO DE COMPETENCIA 3: Hidrodinámica Fecha: 28 Septiembre al 15 Octubre 2015

TAREA-PROBLEMA: Investigar en diversas fuentes la deducción de las ecuaciones de energía para el análisis de un volumen de

control. Aplicar la ecuación de Bernoulli en el análisis de un volumen de control. Hacer exposición grupal donde se deduzca el concepto del número de Reynolds para la determinación de tipos de flujos y su aplicación en la solución de problemas. EVIDENCIAS: a) Conocimiento.- Cuestionario y problemas sobre el contenido. b) Desempeño.- Desarrollo en actividades. c) Producto.- Presentación en tiempo y forma del portafolio de evidencias. Resultados de las pruebas de laboratorio de pérdidas en tuberías. CONTENIDO:

3.1 Conservación de la masa 3.2 Ecuación de cantidad de movimiento para un volumen de control. 3.3 Ecuación de Bernoulli. 3.4 Ecuación de cantidad de movimiento para un volumen con aceleración rectilínea (Álabes con aceleración) 3.5 Número de Reynolds (concepto de flujo laminar y turbulento) 3.6 Medidores de flujo: Venturi, tubo de Pitot, tubo de Prandtl, placa de orificio. 3.7 Tiempo de vaciado de depósitos, utilizando volúmenes de control (conservación de la masa) 3.8 Aplicación de la ecuación de Bernoulli en sistemas de Tuberías (aplicaciones de cantidad de movimiento).

ELEMENTO DE COMPETENCIA 4: Análisis dimensional y semejanza Fecha: 19 al 29 Octubre 2015

TAREA-PROBLEMA: Elaborar un resumen donde, describa el análisis dimensional aplicado a los modelos hidráulicos. Resolver

problemas propuestos por el docente donde aplique el análisis dimensional y de semejanza. EVIDENCIAS: a) Conocimiento.- Cuestionario y problemas sobre el contenido. b) Desempeño.- Desarrollo en actividades. c) Producto.- Presentación en tiempo y forma del portafolio de evidencias. CONTENIDO:

4.1 Definición de análisis dimensional y modelos hidráulicos. 4.2 Semejanza geométrica, cinemática y dinámica. 4.3 Parámetros adimensionales. 4.4 Teorema “Pi” de Buckingham.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 5: Análisis de flujo Fecha: 2 Noviembre al 5 Noviembre 2015

TAREA-PROBLEMA: Realizar un trabajo para determinar el comportamiento de los flujos en tuberías de acuerdo al acabado y

material del tubo, y discutirlo en grupo. Determinar las pérdidas de energía primaria y secundaria en los conductos forzados. Elaborar un resumen detallado sobre las fuerzas de corte y presión en flujos. Analizar y comprender el uso y manejo de diferentes casos de los flujos externos, como son: alerones, perfiles aerodinámicos y otros dispositivos. Dar solución a problemas relacionados con flujos externos propuestos por el docente. EVIDENCIAS: a) Conocimiento.- Cuestionario y problemas sobre el contenido. b) Desempeño.- Desarrollo en actividades. c) Producto.- Presentación en tiempo y forma del portafolio de evidencias. CONTENIDO:

5.1 Flujos en tubos. 5.2 Pruebas en túneles de viento y de agua. 5.3 Pérdidas primarias y secundarias en tuberías. 5.4 Fuerzas de corte y de presión 5.5 Concepto de capa límite, ecuación de cantidad de movimiento aplicada a la capa límite.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 6: Introducción al flujo en tuberías Fecha: 9 al 26 Noviembre 2015

TAREA-PROBLEMA: Interpretar y aplicar tablas de equivalencias para determinar pérdidas locales. Determinación de pérdidas

por fricción, tomando en consideración: material, acabado, estado del conducto. Analizar sistemas de tuberías en serie, paralelo y redes, complementado con visitas industriales, audiovisuales y paquetes computacionales de simulación. Dar solución a problemas asignados por el docente para el cálculo de sistemas de tuberías en serie, paralelo y redes. EVIDENCIAS: a) Conocimiento.- Cuestionario y problemas sobre el contenido. b) Desempeño.- Desarrollo en actividades. c) Producto.- Presentación en tiempo y forma del portafolio de evidencias. Resultados de las pruebas de laboratorio de pérdidas en tuberías en serie y en paralelo. CONTENIDO:

6.1 Tubería en serie. 6.2 Tubería en paralelo. 6.3 Redes de tuberías.

ELEMENTO DE COMPETENCIA 7: Cavitación y golpe de ariete Fecha: 30 Noviembre al 3 Diciembre 2015

TAREA-PROBLEMA: Identificar, comprender el problema de cavitación, que se presenta en un sistema hidráulico haciendo

propuestas de solución, apoyándose en exposiciones, equipos de simulación y catálogos de fabricantes. Identificar, comprender el problema del golpe de ariete, que se presenta en un sistema hidráulico haciendo propuestas de solución, apoyándose en exposiciones, visitas industriales, equipos de simulación y catálogos de fabricantes. EVIDENCIAS: a) Conocimiento.- Cuestionario y problemas sobre el contenido. b) Desempeño.- Desarrollo en actividades. c) Producto.- Presentación en tiempo y forma del portafolio de evidencias. CONTENIDO:

71 Explicación del golpe de ariete 7.2 Fórmulas de presión máxima y sobrepresión. 7.3 Control del golpe de ariete. 7.4 Explicación de la cavitación 7.5 Descripción de la cavitación 7.6 Control de la cavitación.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Fundamentos de Mecánica de Fluidos. Autor: Bruce R. Munson. Edit. Limusa Wiley 2. Mecánica de Fluidos – Fundamentos y Aplicaciones. Autor: Yunus A. Cengel, John M. Cimbala Edit. Mc Graw-Hill 3. Mecánica de Fluidos e Hidráulica (Series Schaums). Autor: Giles. Edit. Mc Graw –Hill 4. Mecánica de los Fluidos. Autor: Streeter Edit. Mc Graw – Hill 5. Mecánica de Fluidos. Autor: Roberson y Crowe Edit. Interamericana 6. La Mecánica de los Fluidos Autor: Shames Edit. Mc Graw – Hill 7. Mecánica de Fluidos. Autor: Robert L. Mott Edit. Prentice - Hall 6ta Edición 8. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas. Autor Claudio Mataix Edit. Harla. 9. Flujo de Fluidos (Papel técnico No. 410). Autor: Crane Edit. Crane Mc Graw – Hill 10. Mecánica de Fluidos. Autor: White Edit. Mc Graw – Hill 11. Manual del Ingeniero Mecánico. Autor: Baumeister y Avallone Edit. Mc Graw – Hill 12. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Autor: Robert W. Fox y Alan T. McDonald. Edit. Mc Graw – Hill