2ª jornadas - wordpress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula...

14
MARZO (2016). CEP ALCALÁ DE GUADAIRA. 2ª Jornadas Competencia Comunicativa: Pautas Metodológicas. José Ramón de la Rosa Macías Maestro Pedagogía Terapéutica CEIP Ángeles Martín Mateo

Upload: others

Post on 13-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2ª Jornadas - WordPress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento, cualidades o acciones

MARZO (2016). CEP ALCALÁ DE GUADAIRA.

2ª Jornadas Competencia

Comunicativa: Pautas Metodológicas.

José Ramón de la Rosa Macías

Maestro Pedagogía Terapéutica

CEIP Ángeles Martín Mateo

Page 2: 2ª Jornadas - WordPress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento, cualidades o acciones

~ 1 ~

Primer día Jornadas del Proyecto de Competencia Comunicativa (Marzo, 2016)

Dra. Montserrat Vilà.

PAUTAS METODOLÓGICAS.

Retomamos en el CEP de Alcalá de Guadaira las jornadas sobre la

Competencia Comunicativa en el marco de la Expresión Escrita en el aula. La

Dra. Montserrat Vilà, comienza estas jornadas preguntando con interés sobre

las respuestas y acogidas de las técnicas vistas en las jornadas anteriores del

primer trimestre. En general, son aplicadas e incluidas dentro de la

secuenciación didáctica del aula por parte de los docentes y responsables

del proyecto de cada escuela e instituto.

Seguidamente, se da paso al inicio de las aportaciones prácticas que

Vilà nos ofrece para aplicar en el aula el desarrollo de la ortografía y la

gramática. Cabe subrayar para empezar, una frase de Vilà a tener muy

presente en el aula “el reto es el principal motor de aprendizaje y enseñar de

manera dosificada”, partiendo de este pensamiento científico-pedagógico

nos sumergimos en actividades para el día a día con nuestro alumnado.

Retomamos brevemente ideas sobre la técnica del dictado como medio

para trabajar el léxico, la gramática, la ortografía… partiendo de la premisa

que el dictado tiene que tener ideas relevantes, con fuerza y claridad, con un

léxico de calidad y en su estructura y relacionado con el contexto y

situaciones de la vida diaria.

Vilà, subraya la importancia de enseñar de manera dosificada y

parcelando de forma secuenciada con múltiples actividades para conseguir

que la producción del texto tenga una mayor calidad e impacto en el

alumnado y facilitando de esta forma atender a la diversidad del aula de

forma guiada y acompañada, según los diferentes ritmos de aprendizajes,

permitiendo que todos lleguen a un producto final sencillo.

Page 3: 2ª Jornadas - WordPress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento, cualidades o acciones

~ 2 ~

Vilà nos comenta que ubiquemos aquellas dificultades que

encontramos habitualmente en el desarrollo de la gramática.

El uso de los tiempos verbales; la correspondencia y el

mantenimiento en el texto.

El uso de los conectores y marcadores discursivos de forma

repetitiva: Tener en cuenta los conectores metatextuales para los

más pequeños ya que le ayuda a construir mejor el texto, siendo

fáciles de aprender y de utilizar, por ejemplo; o sea, finalmente. Y

existen conectores lógicos – argumentativos más complejos que

indican la interconexión interna de las ideas. Destaca Vilà que

existen estudios que demuestran que hasta los 12 años el alumnado

no llega a entender su sentido por completo los conectores al ser

muy abstracto.

La puntuación: O bien no puntúan o se utilizan demasiado y sin

sentido. (addictio.com)

La complejidad cognitiva del proceso de escritura y la sobrecarga

cognitiva.

El uso de categorías gramaticales más abstractas; conjunciones,

pronombres, preposiciones.

El uso de la segunda persona (uso coloquial) en la escritura, y su

dificultad para cambiarlo a un lenguaje más informal (tercera

persona).

Reconocer las unidades lingüísticas en la escritura. (actividad;

segmentar una frase que aparece escrita sin espacios y en colores

diferentes, y entre compañeros/as la reconstruyen para darle forma

y sentido a cada unidad lingüística).

La visión de conjunto para saber lo que quieren escribir: para ello

hay que partir primero de las ideas para dar sentido al texto y

posteriormente escribir el texto.

Distinción de algunas categorías gramaticales. Para ello es muy

importantes enseñar el para qué más que reproducir definiciones de

libros que en muchas ocasiones su comprensión es difícil o no se

entiende.

El uso de los relativos entraña dificultad, en especial, en secundaria

y bachillerato.

Se olvidan lo que han escrito con anterioridad.

Correspondencia entre sonido y grafía.

Page 4: 2ª Jornadas - WordPress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento, cualidades o acciones

~ 3 ~

Los pronombres, apenas son usados y sin referentes anteriores.

Pronominalización. Es importante alejarse de definiciones técnicas y

difíciles de comprender de los libros de textos, hay que enseñarlo de

forma práctica, sencilla y cercana.

Dificultades exceso de uso pron + sujeto muy relacionado con el

estudio de otras lenguas extranjeras.

¿CÓMO PODEMOS DAR ALGUNAS SOLUCIONES

A ESTAS DIFICULTADES EN EL AULA?

LA FÁBULA.

Producto final: Crear una fábula.

El León y el zorro.

DESARROLLO DE LA PRÁTICA:

En primer momento, Vilà ¿cómo podemos secuenciar una fábula?

Previamente nos entrega una estructura de cómo crear una fábula. Nos

lee la fábula y entre todos comentamos la moraleja de ésta. Tras ello,

haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula

partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento,

cualidades o acciones. Para poder construirla, nos dispusimos de dos en

dos, y pensamos tres adjetivos positivos y negativos para los personajes.

Posteriormente se escriben en la pizarra clasificándolos, corrigiendo entre

todos la ortografía. Se plantea la trama y la relación entre los personajes

para llegar a la moraleja que se pretende demostrar.

Una vez creada la fábula partiendo de la estructura dada y

buscando el pensamiento o idea en nuestro texto, leemos de forma

intergrupal las producciones seleccionando aquellas que nos resulta más

interesantes y divertidas. Seguidamente, se leen las seleccionadas y

entre todos buscamos la moraleja.

Page 5: 2ª Jornadas - WordPress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento, cualidades o acciones

~ 4 ~

Estructura simple.

1. Utilizar un listado de moraleja conocida para trabajar la fábula.

Más vale pájaro en mano que ciento volando.

2. Dos personajes antagonistas que son animales

Cualidades positivas y negativas en dos personajes.

Hacer un listado con dichas cualidades en la pizarra.

3. Planificación de la estructura Narrativa.

Construcción de la

fábula partiendo de la

estructura sin decir la

moraleja. Guión.

4. Lectura en voz alta de la

fábula.

Posteriormente tendrán

que averiguar su

moraleja.

Page 6: 2ª Jornadas - WordPress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento, cualidades o acciones

~ 5 ~

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA.

Retomamos con Vilà el análisis de la praxis destacando las siguientes

aportaciones:

La importancia de partir de un modelo como ejemplo de la tarea.

La información implícita lo que no se dice directamente en la historia.

Proceso inductivo: de la fábula a la moraleja.

La cultura popular; moraleja, refranes,...

Léxico; adjetivos. Búsqueda de adjetivos menos conocidos que dicen

lo mismo.

La interacción en el desarrollo de la actividad implica discusión

lingüística, lo cual ayuda a una mejor calidad de la producción.

La importancia que tiene la lengua en contexto, en situación.

La característica del personaje tiene que ser demostrada en la historia

mediante el uso de adjetivos que se relacionen con la lógica de la

moraleja. (relación lógica en la selección de las cualidades y adjetivos).

Proceso de escritura es helicoidal y recursivo, es más elaborado

y no lineal.

La estructura y escritura de las ideas del texto. “Primero las ideas claras y

luego las palabras”.

La Creatividad, eje fundamental del aprendizaje.

Dar la oportunidad de leer todos en pequeño grupo, y recibir la guía del

docente para quienes lo necesiten.

Ayuda a dar seguridad y reforzar la autoestima del alumnado que

lo necesite pues participa en igualdad de condiciones.

Ayuda a trabajar la expresión oral ante un público.

Facilita una evaluación conjunta, constructiva y no punitiva.

Page 7: 2ª Jornadas - WordPress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento, cualidades o acciones

~ 6 ~

Segunda práctica de la jornada.

Retomamos la segunda parte de la tarde, con una técnica

relacionada con la fábula vista previamente, el dictado. Utilizando

varios párrafos de la fábula, se entregan dos hojas diferentes a cada

componente del grupo, existiendo dos dictados A y B. Cada dictado no

tiene escrito un párrafo que sí aparece en el otro, con lo que, primero

dictará su párrafo la parte A, mientras copian la B, y viceversa. De esta

forma, el dictado se realiza entre todo el grupo y hace que estemos

pendiente de las palabras del compañero/a respecto a su párrafo.

Una vez realizada la primera parte, en la cara anterior de la hoja, se

divide en varias partes donde escribimos una serie de palabras, por

ejemplo; batieron, extenuado, sucedido… Dentro del dictado buscamos

aquellas palabras que entrañen dificultad o que deseamos trabajar.

La siguiente práctica es un nuevo dictado en las que nos dividimos

en grupos de cuatro. En el medio del aula, hay varias sillas con folios de

distintos colores, donde hay cuatro párrafos de diferente extensión.

Cada persona con su número tendrá que acudir a la silla con el color

del papel asignado, y leerán el párrafo que le corresponde para sí

mismo. Una vez en la silla, lo memoriza y se dirige a su equipo para

dictarlo sin posibilidad de volver a la silla. El equipo que lo realice en el

menor tiempo posible, con letra clara y con toda la información escrita

se considerará el ganador. Se observa una técnica dinámica y lúdica

Page 8: 2ª Jornadas - WordPress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento, cualidades o acciones

~ 7 ~

para cualquier aula, dado que toda el aula puede participar sin

dificultad.

El siguiente dictado, se realiza en grupos de tres y se dicta al ritmo

de lectura, con lo que el grupo debe organizarse para coger toda la

información posible. Se da unos minutos para organizar y repasar el texto.

En grupo se leen los escritos y comprobamos cuales son semejantes al

dictado original.

Vilá partiendo del dictado previo, nos ofrece una actividad muy útil

para trabajar la puntuación en el aula. Se entrega una hoja con la historia

anterior pero sin los signos de puntación, admiración e interrogación. Se

hace en pequeño grupo, y luego se lee en público para que entre todos

se corrijan los errores de puntuación.

Page 9: 2ª Jornadas - WordPress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento, cualidades o acciones

~ 8 ~

ANALISIS DE LA PRÁCTICA.

Permite focalizar la atención más tiempo de todo el alumnado.

Ayuda a saber tomar apuntes.

Generar estrategias para estructurar la información y el trabajo

cooperativo.

Se puede utilizar diferentes variables de forma consecutiva entre los

grupos; uno se encarga de los signos de interrogación o

exclamación, otro las comas,…

Es importante en la lectura que todos participan desde él que hace

de narrador hasta él que interpreta. En este sentido es muy

importante dar vida al aula y realizar actividades que impliquen a

todo el alumnado de verdad.

VINCULACIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL Y LA ESCRITA a través de los

signos de puntuación ya que ayudan a interpretar el texto, de esta

forma ven la FUNCIONALIDAD DE LA PUNTUACIÓN.

La reiteración de elementos básicos de la puntuación.

Ayuda a dar pistas sobre cómo poder puntuar partiendo de un

referente previo.

Hay una constante en las prácticas realizadas y es la participación

del aula de forma equitativa y cooperativa.

Page 10: 2ª Jornadas - WordPress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento, cualidades o acciones

~ 9 ~

SEGUNDA JORNADA EXPRESIÓN ESCRITA.

Comenzamos esta segunda tarde con una práctica curiosa y visible

para el aula.

Se divide en parejas el aula. Cada persona tiene una hoja de papel

en blanco. Un/a secretario/a en la pizarra para escribirlo a la par. Se

dicta el texto. Una vez acabado, se realiza un arreglo por parejas del

texto para darle más calidad.

Con esta actividad de ejemplo, podemos observar cómo se puede

pensar sobre la gramática de forma variada y reflexiva, observándose el

uso del lenguaje. A posteriori, se buscan los sustantivos del texto, se

escriben en la pizarra. Se pide que para cada sustantivo escribamos un

adjetivo que lo describa, los cuales, se escribirán debajo de cada

sustantivo en la pizarra, seleccionando algunos de aquellos que se

expresen. Luego se buscan los verbos del texto y se pide que añadan

complementos para los mismos.

Seguidamente, dos personas,

independientes, realizan otra

corrección. Cada pareja expone su

corrección y entre todas se comparan

para observar las diferentes reflexiones

gramaticales realizadas y buscamos la

corrección grupal.

Page 11: 2ª Jornadas - WordPress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento, cualidades o acciones

~ 10 ~

Con todo ello y el texto arreglado previamente por parejas,

pasamos a darle mayor calidad lingüística de forma literaria. Se explica la

estructura del texto para que sirva de guía y se añade una dificultad más

en la parte final de la historia. Toda la información del panel son ayudas

para todos que pueden utilizar en cualquier momento para crear la nueva

historia.

Planteamiento de la historia

Parte central (conflicto)

Desenlace (ingenioso y coherente)

Añadir nuevo personaje con

diálogo

Page 12: 2ª Jornadas - WordPress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento, cualidades o acciones

~ 11 ~

ANALISIS DE LA PRÁCTICA.

La complementación dentro del contexto y/o situación.

El uso de la lengua relacionada con la reflexión metalingüística.

Gramática y redacción siempre están en juego.

Actividades flexibles: cada alumno encuentra elementos para

trabajar al máximo de sus posibilidades. No todos los niños y niñas

tienen que hacer todo en el mismo momento. Educación

respetuosa con los distintos niveles del aula.

La creatividad en todo el proceso.

Crear un texto partiendo de elementos conocidos, ayudándoles a

tener mayor seguridad en la producción.

La gramática ayuda a comprender mejor aquello que queremos

decir. Es importante, jugar con la lengua para decir lo mismo de

diferentes maneras. Reflexión Gramatical.

Ayuda a conocer léxico para complementar los textos.

Uso de conectores y los pronombres.

Hacerles ver aquello que no se ve cuando se escribe y se lee.

(ideas inmersas).

La coherencia y la cohesión del texto.

Ayuda a crear expectativas y complicidad en el alumnado,

además de sostener la atención y concentración durante todo el

periodo de creación y de compartir los productos.

La gramática para la literatura, dando juego para la creación

y belleza en los textos, utilizando figuras literarias.

Page 13: 2ª Jornadas - WordPress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento, cualidades o acciones

~ 12 ~

La siguiente práctica que se desarrolla está enfocada a niveles desde

5º de primaria hasta bachillerato, entendiéndose que deben ser

adaptada según la etapa educativa a aplicar.

SEGUNDA PRÁCTICA DE LA JORNADA.

En esta segunda parte, la praxis parte de una adaptación de un

texto literario “La plaza del Diamante” (Mercè Rodoreda). Se hace

entrega de la adaptación al texto, donde se observa, cuatro preguntas

que estructuraran el desarrollo de la producción literaria.

Se busca reconstruir la historia de forma grupal (4 personas). Cada

miembro tiene un número asignado. Cada miembro individualmente

comienza con la pregunta 1, y posteriormente el folio pasa al siguiente

compañero/a quien seguirá la historia desde la pregunta 2 y así

sucesivamente hasta el final que será respetado con la pregunta final de

la historia. El nuevo texto debe respetar la estructura dada, los miembros

seguirán la historia desde las cuatro cuestiones pero cambiando el

nombre de la protagonista, los lugares, lo que había visto, la vestimenta,

aquello qué le ocurrió a la protagonista.

Page 14: 2ª Jornadas - WordPress.com · haríamos un listado de refranes en el aula para generar la fábula partiendo de dos personajes antagonistas en su comportamiento, cualidades o acciones

~ 13 ~

Una vez realizados los textos, se leen y en equipo se elige aquel que

más gusta y se realiza un repaso para mejorar su calidad y coherencia.

Tras ello, se leen todos al auditorio para disfrutar de la diversidad de

creaciones.

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA.

Partir de un texto como patrón para generar uno nuevo que

tenga parecido la estructura sintáctica.

Posibilita una diversidad de creaciones en el aula.

Las preguntas tienen diferentes niveles de dificultad propiciando

que el alumnado participa según sus posibilidades.

Hay un interés helicoidal

Potencia la creatividad y la colaboración entre los miembros.

Todos participan desde su potencialidad, así todos pueden

disfrutar creando.

Con estas últimas aportaciones, M. Vilà, cierra estas segundas jornadas,

con palabras de agradecimientos a todos los presentes y a la espera de

una nueva formación.