2 - la moda aristocratica

5
II. LA MODA ARISTOCRÁTICA II.1. NACIMIENTO DE LA MODA Las primeras señales de la aparición de la moda son a partir de finales de la Edad Media con la consolidación de un vestuario que se diferenciaba para los dos sexos. En efecto, hasta la mitad del siglo XIV, hombres y mujeres han vestido amplias túnicas y largas capas. Después de este periodo y durante todo el Cuatrocientos, las formas de los trajes no son muy variadas, pero los cambios en el vestuario han sido verdaderamente radicales. Los hombres adoptaron el jubón (especie de chaleco corto y ajustado) junto a las medias pantalón (parecidos a los leotardos) generalmente vistosos y de colores. Las mujeres, en cambio, empezaron a llevar vestidos largos y adheridos al cuerpo, a menudo escotados, y sombreros extravagantes. Hombres y mujeres empezaron, de esta manera, a poner en evidencia la diferencia sexual a través de los vestidos. Ha derivado una dialéctica entre los sexos de tipo seductivo que ha continuado desarrollándose también más tarde y, históricamente, ha representado uno de los "motores" más potentes para el desarrollo de la moda.

Upload: federicaflowers

Post on 14-Aug-2015

323 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

La Moda Aristocratica

TRANSCRIPT

Page 1: 2 - La Moda Aristocratica

II. LA MODA ARISTOCRÁTICA

II.1. NACIMIENTO DE LA MODA

Las primeras señales de la aparición de la moda son a partir de finales de la Edad Media con

la consolidación de un vestuario que se diferenciaba para los dos sexos. En efecto, hasta la mitad

del siglo XIV, hombres y mujeres han vestido amplias túnicas y largas capas. Después de este

periodo y durante todo el Cuatrocientos, las formas de los trajes no son muy variadas, pero los

cambios en el vestuario han sido verdaderamente radicales. Los hombres adoptaron el jubón

(especie de chaleco corto y ajustado) junto a las medias pantalón (parecidos a los leotardos)

generalmente vistosos y de colores. Las mujeres, en cambio, empezaron a llevar vestidos largos y

adheridos al cuerpo, a menudo escotados, y sombreros extravagantes.

Hombres y mujeres empezaron, de esta manera, a poner en evidencia la diferencia sexual a

través de los vestidos. Ha derivado una dialéctica entre los sexos de tipo seductivo que ha

continuado desarrollándose también más tarde y, históricamente, ha representado uno de los

"motores" más potentes para el desarrollo de la moda.

Imagen 2

Al principio de este proceso de creación de las modas desarrolladas a partir de finales de la

Edad Media hay una tranquilidad social seguida por el final de las Invasiones Bárbaras y el

progresivo desarrollo de los Estados modernos (desde el Trescientos hasta el Ochocientos cada

Estado europeo ha desarrollado un estilo específico de vestimenta, si bien a partir de la mitad del

Setecientos, Francia se ha convertido en el país con mayor grado de ejercitar una hegemonía en el

ámbito de la moda). Además, una fase de expansión de la economía fue posible por una revolución

Page 2: 2 - La Moda Aristocratica

de las tecnologías de producción en el campo de la agricultura, en el desarrollo de las actividades

artesanales, en el impulso recibido de los comerciantes internacionales y del nacimiento de las

primeras metrópolis.

Nacieron también las profesiones y los gremios, con la consiguiente especialización de las

tareas de trabajo y el desarrollo de un saber técnico en el sector textil y de la elaboración de los

vestidos.

En su primera fase, la moda era un fenómeno que concernía exclusivamente a la aristocracia

y la monarquía. Las clases inferiores continuaron, en cambio, vistiendo siempre el mismo tipo de

vestidos a causa de la escasa disponibilidad económica, pero también porque a menudo estaban

obligados a tener este comportamiento de las "leyes suntuarias" emitidas en muchas ciudades por

los aristócratas entre el Trescientos y el Seiscientos para impedir que las personas pertenecientes a

las clases menos acomodadas vistieran indumentaria reservada a los nobles y consentir, por tanto, a

veces a las clases dominantes el acceso a tales signos distintivos del poder social.

Imagen 3

Algunos burgueses empezaron a acumular las primeras grandes riquezas a través de los

intercambios comerciales, pero fue sólo en el curso del Seiscientos que la burguesía consiguió

convertirse en una realidad significativa sobre el plano social, aunque ya desde el Trescientos los

pocos burgueses no estaban satisfechos con disponer de recursos sustanciales económicos y

Page 3: 2 - La Moda Aristocratica

quisieron un reconocimiento a todos los niveles de la sociedad. Por esto, han intentado imitar el

modo de vestir de los nobles, pero puesto que imitaban, los burgueses llegaban siempre con retardo,

y así obligaban a los aristócratas a cambiar el modo de vestir y a crear nuevas modas.

En el Setecientos, siglo de la Revolución francesa (1789), los revolucionarios utilizaron en

los trajes los colores de los uniformes militares y de las rosetas para expresar los nuevos valores de

nacionalismo, igualdad y libertad. Estos han introducido además el uso para los hombres de

pantalones largos y anchos en lugar de aquellos cortos y apretados de los nobles. Pero, sobre todo,

han combatido las pelucas y los encajes, símbolos de aquella odiada aristocracia; en general, todo lo

que pertenecía a la nobleza fue abolido tanto por los hombres como por las mujeres, en nombre de

la sencillez y de lo práctico.

Hasta principios del Ochocientos, el ámbito principal de desarrollo de la moda estuvo, por lo

tanto, constituido por la moda aristocrática: un tipo de moda que se ha desarrollado sobre todo a

través de una progresiva "artificialidad" del cuerpo, ya que en la sociedad de la corte las relaciones

interpersonales eran innaturales y "artificiales", en cuanto que esencialmente dominadas por la

frivolidad y por la obligación de estar bajo las reglas de sofisticadas ceremonias, como se ha

testimoniado por la atención de la etiqueta y las buenas maneras.

La época de la Restauración impuso para las mujeres a

principios del Ochocientos un tipo de vestimenta simple y clásico: el

estilo imperio, que se inspiraba en los vestidos de la antigua Grecia y de

la antigua Roma: consistía en una túnica larga de tela ligera, sostenida

por una cinta o un paño bajo los senos y vestida prácticamente sin nada

más debajo para experimental aquella nueva libertad del cuerpo.

Imagen 4