2. modelo de...

34
1 2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son los siguientes: 2.1. Estrategias de articulación Las estrategias de articulación, se definen como la actividades que el GAD Parroquial va a realizar para coordinar temas que no son de su competencia, o sobre los cuales tiene competencias compartidas con otros niveles de gobierno. La articulación viene a ser un mecanismo de trabajo conjunto para la resolución de problemas, o para potenciar vocaciones en cada uno de los territorios. 1 Al referirse a la planificación el Código Orgánico de Finanzas Públicas (COFP)-expresa- Art. 10.- Planificación nacional.- La planificación nacional es responsabilidad y competencia del Gobierno Central, y se ejerce a través del Plan Nacional de Desarrollo…. Para este efecto, se desarrollará una Estrategia Territorial Nacional como instrumento complementario del Plan Nacional de Desarrollo, y procedimientos de Coordinación y armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias. En este contexto el modelo de gestión del gobierno parroquial rural apoya al cumplimiento de la estrategia del desarrollo territorial nacional; se articula a los objetivos y metas de la agenda zonal; plan de desarrollo provincial y plan de desarrollo cantonal. 1 Adaptado de Guía Lineamientos Parroquiales. Senplades 2015 Estrategias de Articulación Listado de programas y proyectos Participación Ciudadana Agenda Regulatoria Seguimiento y Evaluación

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

1

2. MODELO DE GESTION

Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son los siguientes:

2.1. Estrategias de articulación

Las estrategias de articulación, se definen como la actividades que el GAD Parroquial va a realizar para coordinar temas que no son de su competencia, o sobre los cuales tiene competencias compartidas con otros niveles de gobierno. La articulación viene a ser un mecanismo de trabajo conjunto para la resolución de problemas, o para potenciar vocaciones en cada uno de los territorios.1 Al referirse a la planificación el Código Orgánico de Finanzas Públicas (COFP)-expresa- Art. 10.- Planificación nacional.- La planificación nacional es responsabilidad y competencia del Gobierno Central, y se ejerce a través del Plan Nacional de Desarrollo…. Para este efecto, se desarrollará una Estrategia Territorial Nacional como instrumento complementario del Plan Nacional de Desarrollo, y procedimientos de Coordinación y armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias. En este contexto el modelo de gestión del gobierno parroquial rural apoya al cumplimiento de la estrategia del desarrollo territorial nacional; se articula a los objetivos y metas de la agenda zonal; plan de desarrollo provincial y plan de desarrollo cantonal.

1 Adaptado de Guía Lineamientos Parroquiales. Senplades 2015

Estrategias de Articulación

Listado de programas y proyectos

Participación Ciudadana

Agenda Regulatoria

Seguimiento y Evaluación

Page 2: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

2

Art. 12.- Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. La disposición legal facilita acciones de coordinación y articulación entre distintos niveles de gobierno que les permita optimizar sus recursos técnicos, operativos y financieros mediante mecanismos de asistencia técnica, capacitación, formación; suscripción de convenios para ejecución de obras públicas; control social. El Artículo 64 del COOTAD establece las funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural, entre las que se destacan la elaboración del plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; articulación a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos, En este marco corresponde al Gobierno Parroquial Rural, definir niveles de coordinación centradas en sus competencias exclusivas o concurrentes. Las estrategias de articulación se definen para cada objetivo estratégico y para cada proyecto, mismas que se presentan en las tablas 121 a 126.

2.2. Listado de programas y proyectos El Listado de programas está definido en función de cada Componente, y en relación directa al cumplimiento de cada uno de los objetivos estratégicos. De acuerdo a Senplades2, el Programa es un instrumento que define la previsión de medios que se van a utilizar para poder lograr el cumplimiento de las políticas públicas planteadas en la fase de propuesta, y que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos de desarrollo de la parroquia, así como también al cumplimiento del Plan Nacional para el Buen Vivir. Proyecto es la categoría programática que expresa la creación, ampliación o mejora de un bien de capital (inversión real) y la formación, mejora o incremento del capital humano (inversión social), que garantiza la provisión de bienes y servicios que el programa prevé. Tiene un periodo de inicio y fin, no es de carácter permanente (Tomado de Guía Lineamientos Parroquiales. Senplades. 2015). A continuación se presentan los programas y proyectos a ser implementados por el Gobierno Parroquial de Jacinto Jijón y Caamaño:

2 Guía Lineamientos Parroquiales Senplades. 2015

Page 3: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

3

Page 4: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

4

Tabla 121 Ficha Resumen de Programas y Proyectos para el Componente Biofísico

Componente

Prioridad Nacional - Objetivo

PNBV

Objetivo Estratégico

Meta Categoría de ordenamiento territorial

Política local / Estrategia de articulación

Programa Proyecto Presupuesto

USD.

Fuente de financiamiento

Tiempo de

ejecución

Indicador de gestión

Responsable de

ejecución

Biofisico

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global

Promover la sostenibilidad ambiental estableciendo como principio la corresponsabilidad pública, comunitaria y privada en la gestión de los recursos naturales

Hasta el año 2019 se tiene restauradas/reforestadas 521 hectáreas

Zona exclusiva para conservación

Coordinar con el Ministerio de Ambiente la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos ambientales

Ambiental Restauración Forestal

532200

MAE, Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de hectáreas restauradas y reforestadas

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Hasta el año 2019 se han realizado 8 campañas de prevención de incendios forestales

Todas las categorías

Coordinar con el Ministerio de Ambiente la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos ambientales

Ambiental

Campañas de prevención de Incendios Forestales

5000

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de campañas para la prevención de Incendios Forestales

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño, Cuerpo de Bomberos

Hasta el año 2019 se han realizado 4 campañas de prevención de riesgos naturales ante amenazas naturales

Todas las categorías

Coordinar con la Secretaría de Riesgos, el GAD Municipal de Mira y el GAD provincial del Carchi las campañas de prevención de riesgos naturales

Ambiental

Campañas de prevención ante riesgos naturales

1000

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de campañas para la prevención de riesgos naturales ante amenazas naturales

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño Secretaría Gestión de Riesgos

Hasta el año 2019 se han

Todas las categorías

Ejecutar en coordinación con el Distrito de

Ambiental Campañas de educación

1000 Gobierno Parroquial de

4 años Número de eventos de

Gobierno Parroquial de Jijón y

Page 5: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

5

realizado 4 eventos de educación ambiental con énfasis en la niñez y juventud

Educación los eventos de capacitación en educación ambiental

ambiental Jijón y Caamaño capacitación en educación ambiental con énfasis la niñez y juventud

Caamaño, Distrito Ministerio de educación

Alcanzar hasta el año 2019 la implementación de 1 proyecto de manejo y conservación de Cuencas hídricas

Todas las categorías

Coordinar con el Ministerio de Ambiente la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos ambientales

Ambiental

Manejo y conservación de Cuencas hídricas

20000

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño, Gobierno Municipal de Mira

4 años

Número de proyectos de manejo y conservación de Cuencas hídricas implementados

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño, Gobierno Municipal de Mira Mira

Fuente: Talleres participativos 2015 Elaborado por: Equipo Técnico SIDENOR 2015

Tabla 122 Ficha Resumen de Programas y Proyectos para el Componente Socio Cultural

Componente

Prioridad Nacional - Objetivo

PNBV

Objetivo Estratégico

Meta Categoría de ordenamiento territorial

Política local / Estrategia de articulación

Programa Proyecto Presupuesto

USD.

Fuente de financiamiento

Tiempo de

ejecución

Indicador de gestión

Responsable de

ejecución

Socio Cultural

Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad

Fortalecer la organización y participación comunitaria para el desarrollo parroquial

Lograr hasta el años 2019 18 cabildos legalizados

Todas las categorías

Gestionar con el Gobierno Municipal de Mira y Gobierno Central la conformación y legalización de las organizaciones

Fortalecimiento Socioorganizativo

Legalización de cabildos de las Comunidades

4000

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de Comunidades con cabildos legalizados y en funcionamiento

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Page 6: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

6

Lograr hasta el años 2019 4 eventos de capacitaciones de fortalecimiento de cabildos

Todas las categorías

Motivar a la población rural a participar en los procesos de desarrollo de la parroquia a través de eventos de capacitación

Fortalecimiento Socioorganizativo

Capacitación para el fortalicimiento de cabildos de las Comunidades

1000

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de eventos de capacitaciones de fortalecimiento de cabildos

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Hasta el año 2019 están conformadas y funcionando 4 juntas de regantes

Zona Preferencial para Desarrollo Agrícola

Motivar a la población rural a participar en los procesos de desarrollo de la parroquia a través de eventos de capacitación

Fortalecimiento Socioorganizativo

Creación y fortalecimiento de Juntas de Regantes

2000

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño, Gobierno Provincial Carchi

4 años

Número de juntas de regantes organizadas y fortalecidas

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Contribuir al mejoramiento de la calidad y acceso a servicios de salud y educación reduciendo sustancialmente los índices de inequidad y exclusión

Alcanzar hasta el año 2019, 4 comunidades con espacios públicos

Zona Preferencial para Desarrollo Agrícola

Zona Preferencial para Desarrollo Ganadero

Involucrar a las comunidades en la implementación de espacios públicos

Implementación de espacios públicos de la parroquia

Implementación de espacios públicos en las comunidades de la parroquia

120000

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de comunidades que cuentan con espacio público para actividades deportivas y recreacionales

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Alcanzar hasta el año 2019, 15 mantenimeintos de los espacios públicos existentes

Zona Preferencial para Desarrollo Agrícola

Zona Preferencial para Desarrollo

Involucrar a las comunidades en la implementación de espacios públicos

Mantenimiento de espacios públicos de la parroquia

Mantenimiento de espacios públicos existentes

40000

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de mantenimientos de los espacio público existentes

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Page 7: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

7

Ganadero

Lograr hasta el año 2019 la construcción de una Unidad del Mileño

Todas las categoprías

Involucrar a las comunidades en la implementación de espacios públicos

Dotación de una Unidad del milenio en la parroquia Jijón y Caamaño

Gestión para la construcción de la Unidad del Mileño

0 Distrito de Educación

4 años

Número de gestiones para la construcción de la unidad del milenio realizadas

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño, Distrito de educación

Lograr hasta el año 2019 la construcción de un centro de salud tipo C

Todas las categoprías

Involucrar a las comunidades en la implementación de espacios públicos

Dotación de un centro de salud tipo C en la parroquia Jijón y Caamaño

Gestión para la contrucción del Centro de salud tipo C

0 Distrito de salud

4 años

Número de gestiones para la construcción de un centro de salud tipo C realizadas

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño, Distrito de

Salud

Fuente: Talleres participativos 2015 Elaborado por: Equipo Técnico SIDENOR 2015

Tabla 123 Ficha Resumen de Programas y Proyectos para el Componente Económico Productivo

Componente

Prioridad Nacional - Objetivo

PNBV

Objetivo Estratégico

Meta Categoría de ordenamiento territorial

Política local / Estrategia de articulación

Programa Proyecto Presupuesto

USD.

Fuente de financiamiento

Tiempo de

ejecución

Indicador de gestión

Responsable de ejecución

Económico Productivo

Impulsar la transformación de la matriz productiva

Desarrollar las cadenas productivas potenciales del territorio donde

Lograr hasta el año 2019 la ejecución de 8

Zona Preferencial para Desarrollo

Coordinar con el MAGAP y el GAD Provincial del Carchi la implementación

Mejoramiento del Fomento a la agricultur

Fortalecimiento de las capacidades a los

2000

MAGAP, Gad provincial del Carchi

4 años

Número de eventos de fortalecimiento de las

MAGAP

Page 8: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

8

los agricultores dominan la producción, la industrialización y la comercialización.

eventos de capacitación el fortalecimiento de las capacidades a los productores

Agrícola

Zona Preferencial para Desarrollo Ganadero

de proyectos productivos

a y ganadería sostenible

productores capacidades a los productores realizados

Lograr hasta el año 2019 la conformación de 4 asociaciones de productores

Zona Preferencial para Desarrollo Agrícola

Zona Preferencial para Desarrollo Ganadero

Coordinar con el MAGAP y el GAD Provincial del Carchi la implementación de proyectos productivos

Mejoramiento del Fomento a la agricultura y ganadería sostenible

Conformación de asociaciones de productores

500 MAGAP, Gad provincial del Carchi

4 años

Número de asociaciones de productores conforma das

MAGAP

Hasta el año 2019 4 centro de acopio funcionando

Zona Preferencial para Desarrollo Agrícola

Zona Preferencial para Desarrollo Ganadero

Coordinar con el MAGAP y el GAD Provincial del Carchi la implementación de proyectos productivos

Mejoramiento del fomento a la agricultura y la comercilización de productos

Construcción de Centro de Acopio

120000

MAGAP, Gobierno Provincial del Carchi, Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de Centros de Acopio funcionado

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño, MAGAP, Gobierno Provincial del Carchi

Alcanzar hasta el año 2019 que se ejecuten 4 proyectos agropecuarios del buen vivir

Zona Preferencial para Desarrollo Agrícola

Zona Preferencial para Desarrollo

Coordinar con el MAGAP y el GAD Provincial del Carchi la implementación de proyectos productivos

Mejoramiento del Fomento a la agricultura y ganadería sostenible

Proyecto del Buen Vivir

740000

MAGAP, Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño Jijón y Caamaño

4 años

Número de proyectos agropecuarios del buen vivir ejecutados

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Page 9: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

9

Ganadero

Lograr hasta el año 2019 130 hectáreas de cacao establecidas y/o mejoradas

Zona Preferencial para Desarrollo Agrícola

Coordinar con el MAGAP y el GAD Provincial del Carchi la implementación de proyectos productivos

Mejoramiento del Fomento a la agricultura y ganadería sostenible

Proyecto Cacao

22000

MAGAP, Gobierno Provincial, Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de hectáreas establecidas y/o manejadas cacao

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Lograr hasta el año 2019 20 hectáreas de café establecidas y/o mejoradas

Zona Preferencial para Desarrollo Agrícola

Zona Preferencial para Desarrollo Ganadero

Coordinar con el MAGAP y el GAD Provincial del Carchi la implementación de proyectos productivos

Mejoramiento del Fomento

a la agricultur

a y ganadería sostenible

Proyecto Café

12000

MAGAP, Gobierno Provincial del Carchi, Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de hectáreas establecidas/manejadas de café

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Lograr hasta el año 2019 que se

realicen 8 eventos de capacitació

n en la producción orgánica y comercializ

ación de Naranjilla

Zona Preferencial para Desarrollo Agrícola

Zona Preferencial para Desarrollo Ganadero

Coordinar con el MAGAP y el GAD Provincial del Carchi la implementación de proyectos productivos

Mejoramiento del Fomento a la agricultura y ganadería sostenible

Eventos de capacitación de producción orgánica y comercialización de Naranjilla

2000

MAGAP, Gobierno Provincial del Carchi

4 años

Número de eventos de capacitación de producción orgánica y comercialización de Naranjilla realizados

MAGAP

Alcanzar hasta el año 2019 un estudio del inventario de

Zona Preferencial para Desarrollo Turístico

Coordinar con el MAGAP y el GAD Provincial del Carchi la implementación de proyectos

Fomento de turismo sostenible

Actualización del Inventario de atractivos turísticos

20000

Banco del Estado, MINTUR, Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de estudios de turismo realizados

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Page 10: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

10

atractivos turísticos

productivos Jijón y Caamaño

Impulsar la construcción y rehabilitación de la infraestructura de riego asegurando una adecuada y racional gestión del recurso hídrico distribuido de forma equitativa y tecnificada

Lograr hasta el año 2019 un estudio de factibilidad para establecer un sistema de riego

Zona Preferencial para Desarrollo Agrícola

Zona Preferencial para Desarrollo Ganadero

Gestionar con el Banco del Estado y el Gobierno Provincial del Carchi, el financiamiento y ejecuión del proyecto de riego

Fomento a la agricultura y ganadería sostenible

Estudio de factibilidad para establecer un sistema de riego

50000

Banco del Estado, GAD Provincial, Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño Jijón y Caamaño

4 años

Número de estudios de factibilidad para establecer un sistema de riego

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño, GAD Provincial del Carchi

Fuente: Talleres participativos 2015 Elaborado por: Equipo Técnico SIDENOR 2015

Tabla 124 Ficha Resumen de Programas y Proyectos para el Componente Asentamientos Humanos

Componente

Prioridad Nacional - Objetivo

PNBV

Objetivo Estratégico

Meta Categoría de ordenamiento territorial

Política local / Estrategia de articulación

Programa Proyecto Presupuesto

USD.

Fuente de financiamiento

Tiempo de

ejecución

Indicador de gestión

Responsable de

ejecución

Asentamiento Humanos

Mejorar la calidad de vida de la población

Garantizar la calidad y el acceso equitativo de la población a los servicios básicos con énfasis en zonas dispersas del territorio parroquial

Lograr hasta el año 2019 que un 80% de familias tenga algún sistema de evacuación de aguas servidas

Todas las categorías

Gestionar ante el Municipio de Mira la ejecución de proyectos relacionados a la dotación de servicios básicos de la parroquia

Acceso a servicios básicos

Evacuación de aguas servidas y dotación de alcantarillado

300000

GAD municipio Mira; GAD parroquial Jijón i Caamaño

4 años

Porcentaje de familias con sistema de evacuación de aguas servidas

Gobierno Municipal de Mira; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Alcanzar hasta el año 2019 que

Todas las categorías

Gestionar ante el Municipio de Mira la ejecución de

Acceso a servicios

Manejo y Recolección de desechos

3200 GAD municipio Mira; GAD parroquial Jijón

4 años Porcentaje de familias que

Gobierno Municipal de Mira;

Page 11: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

11

un 80% de familias tenga acceso a la recolección de desechos sólidos

proyectos relacionados a la dotación de servicios básicos de la parroquia

básicos solidos i Caamaño cuentan con sistema de recolección de desechos sólidos

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Lograr hasta el año 2019 realizar 5 estudios de sistemas integrales de agua de consumo humano

Todas las categorías

Gestionar ante el Municipio de Mira la ejecución de proyectos relacionados a la dotación de servicios básicos de la parroquia

Acceso a servicios básicos

Estudios sistemas integrales de agua de consumo humano

200000 Gobierno municipal de Mira

4 años

Número de estudios de sistemas integrales de agua de consumo humano

Gobierno Municipal de Mira; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos mediante la implementación de planes y programas de prevención del riesgo

Lograr que hasta el año 2019 se realicen 4 eventos para la implementación y socialización de planes de Prevención de Riesgos naturales y antrópicos

Todas las categorías

Coordinar con la Secretaría de Riesgos, el GAD Municipal de Mira y el GAD provincial del Carchi las campañas de prevención de riesgos naturales

Asentamientos Humanos

Implementación y socialización de planes de Prevención de Riesgos naturales y antrópicos

2750

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño; Gobierno Municipal de Mira

4 años

Número de eventos para la implementación de planes para la prevención de riesgos naturales y antrópicos

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño; Gobierno Municipal de Mira

Fuente: Talleres participativos 2015 Elaborado por: Equipo Técnico SIDENOR 2015

Tabla 125 Ficha Resumen de Programas y Proyectos para el Componente Movilidad, Energía y Conectividad

Page 12: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

12

Componente

Prioridad Nacional - Objetivo

PNBV

Objetivo Estratégico

Meta Categoría de ordenamiento territorial

Política local / Estrategia de articulación

Programa Proyecto Presupuesto

USD.

Fuente de financiamiento

Tiempo de

ejecución

Indicador de gestión

Responsable de

ejecución

Movilidad, Energía y Conectividad

Impulsar la transformación de la matriz productiva.

Mejorar la infraestructura vial en función de jerarquía de asentamientos humanos, propiciando transporte, tránsito y seguridad vial según la complejidad y magnitud de la población

Hasta el año 2019 se han aperturado 2 km de nuevas vías rurales

Todas las categorías

Gestionar con el Gobierno Provincial del Carchi el financiamiento y ejecución del proyecto

Vialidad y Conectividad parroquial

Construccion Nuevas Vías Rurales

200000

Gobierno provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de kilómetros de nuevas vías abiertas y realizadas e mantenimiento

Gobierno Provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Lograr hasta el año 2019 280 km de vías bajo mantenimiento

Todas las categorías

Gestionar con el Gobierno Provincial del Carchi el financiamiento y ejecución del proyecto

Vialidad y Conectividad parroquial

Mantenimiento de vías existentes (70 Km), una vez al año

180000

Gobierno provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de Kilómetros de vías en mantenimiento

Gobierno Provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Lograr hasta el año 2019 36 km de vías asfaltadas con señalización

Todas las categorías

Gestionar con el Gobierno Provincial del Carchi el financiamiento y ejecución del proyecto

Vialidad y Conectividad parroquial

Asfaltado de Vías con señalización

7200000

Gobierno provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de Kilómetros de nuevas vías asfaltadas con señalización

Gobierno Provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Lograr hasta el año 2019 112 km de vías mantenidas a cargo de microempresas del ramo

Todas las categorías

Gestionar con el Gobierno Provincial del Carchi el financiamiento y ejecución del proyecto

Vialidad y Conectividad parroquial

Mantenimeinto vial a cargo de microempresas

112000

Gobierno provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de kilómetros mantenidos a cargo de microempresas del ramo

Page 13: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

13

Alcanzar hasta el año 2019 3 km de bordillos y veredas

Todas las categorías

Gestionar con el Gobierno Provincial del Carchi el financiamiento y ejecución del proyecto

Vialidad y Conectividad parroquial

Construcción de Bordillos y veredas

54000

Gobierno provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de kilómetros de bordillos y veredas construidos

Gobierno Provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Hasta el año 2019 7 Km de vías están con señalización

Todas las categorías

Gestionar con el Gobierno Provincial del Carchi el financiamiento y ejecución del proyecto

Vialidad y Conectividad parroquial

Instalación de la señalización de Vias

14000

Gobierno provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de Kilómetros de vías con señalización instalada

Gobierno Provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Contribuir a mejorar la conectividad parroquial, optimizando la accesibilidad y el uso de los diferentes modos de transporte; así como también, promover la dotación de infraestructura de telecomunicaciones y el uso y producción de energías renovables y alternativas

Hasta el año 2019 se tiene el puente peatonal construido sobre el río Mira

Todas las categorías

Gestionar con el Banco del Estado y el Gobierno Provincial del Carchi el financiamiento del estudio

Vialidad y Conectividad parroquial

Construcción de 1 puente peatonal sobre el Río Mira (Caliche)

100000

Gobierno provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de puentes peatonales Construidos

Gobierno Provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Hasta el año 2019 se tienen 3 puentes carrozables

Todas las categorías

Gestionar con el Banco del Estado y el Gobierno Provincial del Carchi el financiamiento del estudio

Vialidad y Conectividad parroquial

Construcción de 3 puentes carrozables

860000

Banco del Estado; Gobierno provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de puentes carrozables construidos

Gobierno Provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Hasta el año 2019 se han realizado el mantenimiento de 2 puentes

Todas las categorías

Gestionar con el Banco del Estado y el Gobierno Provincial del Carchi el financiamiento del estudio

Vialidad y Conectividad parroquial

Mantenimiento de Puentes

40000

Gobierno provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de puentes internos mejorados

Gobierno Provincial del Carchi; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Page 14: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

14

Lograr hasta el año 2019 un infocentro funcionando

Todas las categorías

Gestionar con el Gobierno Municipal de Mira y el Conagopare el financiamiento y ejecución del proyecto

Infraestructura y telecomunicaciones de la parroquia

Infocentro 30000

Gobierno Municipal de Mira; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

4 años

Número de Infocentros funcionando

Gobierno Municipal de Mira; Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño

Fuente: Talleres participativos 2015 Elaborado por: Equipo Técnico SIDENOR 2015

Tabla 126 Ficha Resumen de Programas y Proyectos para el Componente Político Institucional

Componente

Prioridad Nacional - Objetivo

PNBV

Objetivo Estratégico

Meta Categoría de ordenamiento territorial

Política local / Estrategia de articulación

Programa Proyecto Presupuesto

USD.

Fuente de financiamiento

Tiempo de

ejecución

Indicador de gestión

Responsable de

ejecución

Político Institucional

Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular

Fomentar mecanismos de participación ciudadana, a través de la implementación de Herramientas que permitan conocer los aportes de todos los grupos poblacionales, para un desarrollo equitativo e incluyente, que se ejerza a

Hasta el año 2019 se cuenta con un programa de fortalecimiento institucional en funcionamiento

Todas las categorías

Transparentar la gestión del gobierno parroquial a través del involucramiento de todos los actores en la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos

Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana

Fortalecimiento Institucional

6000

Gobierno Parroquial Jijón y Caamaño

4 años

Número de programas de fortalecimiento institucional en funcionamiento

Gobierno Parroquial de Jijón y Caamaño Jijon y Caamaño

Lograr cuatro eventos de rendición de cuentas hasta el año 2019

Transparentar la gestión del gobierno parroquial a través del involucramiento de todos los

Rendición de Cuentas

1000

Gobierno Parroquial Jijón y Caamaño

4 años

Número de eventos de rendición de cuentas a la población rural

Gobierno parroquial

Page 15: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

15

partir de la participación de la ciudadanía y coordinación entre los diferentes actores sociales

actores en la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos

Hasta el año 2019 se han elaborado y aprobado 8 políticas públicas

Transparentar la gestión del gobierno parroquial a través del involucramiento de todos los actores en la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos

Elaboración y Aprobación de políticas públicas para el desarrollo parroquial

0 Gobierno Parroquial

4 años

Número de políticas públicas parroquiales (Resoluciones Normativas y Administrativas elaboradas y aprobadas

Gobierno Parroquial

Hasta el año 2019 se han realizado 48 mingas para la realización de obras de interés comunitario

Transparentar la gestión del gobierno parroquial a través del involucramiento de todos los actores en la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos

Mingas Comunitarias

14400

Gobierno Parroquial Jijón y Caamaño

4 años

Número de mingas para la realización de obras de interés comunitario

Gobierno Parroquial Jijón y Caamaño

Fuente: Talleres participativos 2015 Elaborado por: Equipo Técnico SIDENOR 2015

Page 16: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

16

2.3. Agenda Regulatoria

Las Agendas Regulatorias son los tipos de actos administrativos e instrumentos normativos

con carácter vinculante de uso común entre los gobiernos locales.

La propuesta del PDyOT debe ser complementado por conjunto de normas y regulaciones

necesarias para su implementación. En ese sentido se define una agenda regulatoria en

donde se evidencia, los principales temas que ameritan una legislación desde el GAD

Parroquial en coordinación con los otros niveles de gobierno. Bajo este contexto la

legislación señalada en el siguiente cuadro armoniza la inversión del gobierno parroquial en

los diferentes componentes de planificación; facilita el seguimiento y evaluación de la

gestión y la organización de los expedientes para procesos de rendición de cuentas a los

organismos de control.

Con respeto a la aprobación de los actos normativos de los Gobiernos Parroquiales el art.

323 de la constitución dispone: El órgano normativo del respectivo gobierno autónomo

descentralizado podrá expedir además, acuerdos y resoluciones sobre temas que tengan

carácter especial o específico, los que serán aprobados por el órgano legislativo del gobierno

autónomo, por simple mayoría, en un solo debate y serán notificados a los interesados, sin

perjuicio de disponer su publicación en cualquiera de los medios determinados en el artículo

precedente, de existir mérito para ello.

En las juntas parroquiales rurales se requerirá de dos sesiones en días distintos para el

debate y aprobación de acuerdos y resoluciones en los siguientes casos:

Aprobación del plan de desarrollo parroquial y de ordenamiento territorial;

Aprobación del plan operativo anual y su presupuesto, previo criterio favorable del consejo

de planificación; y,

Acuerdos que impliquen participación en mancomunidades o consorcios.

Una vez aprobados se dispondrá su publicación y difusión a fin de asegurar que puedan ser

conocidos por toda la población de la parroquia

De conformidad con el Art. 72, l) de la Constitución del Ecuador, los gobiernos parroquiales

pueden emitir acuerdos y resoluciones; su aplicación es de índole local en la jurisdicción

parroquial; serán aprobados por simple mayoría, en un solo debate, salvo aquellos que lo

determina la misma disposición legal.

Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en

la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica

la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos,

resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se consideraran nulos.

Las servidoras o servidores responsables serán sancionados. La disposición constitucional

Page 17: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

17

ampara los derechos ciudadanos a que los actos normativos realizados por los legislativos

locales no sean contrarios a sus intereses y cumplan los objetivos y metas de desarrollo.

Con respecto a legitimidad, extinción o reforma de los actos normativos el COOTAD, -

dispone-Art. 366.- Auto tutela, legitimidad y ejecutoriedad.- Los actos administrativos de los

órganos de administración de los gobiernos autónomos descentralizados gozan de las

presunciones de legitimidad y ejecutoriedad. Los actos administrativos serán

inmediatamente ejecutables. La presentación de reclamo o recursos no suspenderá la

ejecución de los actos administrativos, salvo que la propia autoridad motivadamente lo

decida, por considerar que se podría causar daños de difícil o imposible reparación, o

perjuicios al administrado o a terceros. La suspensión se ordenará previa ponderación entre

el interés público y el interés particular en conflicto.

Art. 367.- De la extinción o reforma.- Los actos administrativos se extinguen o reforman en

sede administrativa de oficio o a petición del administrado. En general se extinguirán los

actos administrativos por el cumplimiento de alguna modalidad accidental a ellos, tales

como plazo o condición.

Los actos administrativos podrán extinguirse o reformarse en sede administrativa por

razones de legitimidad o de oportunidad.

Por la importancia de las Resoluciones, el Gobierno Parroquial debe preparar una Agenda

Regulatoria al amparo de las disposiciones legales vigentes; que le faciliten una adecuada

organización de los procesos, procedimientos, actividades o eventos que son de su

responsabilidad.

Resolución para la conformación del Sistema de Participación Ciudadana de la

Parroquia

Resolución que organiza los procedimientos de compras de ínfima cuantía.

Resolución que organiza las actividades a favor de grupos de atención prioritarios.

La agenda propuesta permitirá cumplir con los objetivos estratégicos de desarrollo y las

metas previstas en el Plan; aprobadas por el legislativo con participación ciudadana se

constituye en una herramienta para la toma de decisiones de inversión.

Como parte de los instrumentos normativos se considerará las ordenanzas emitidas por el

Gobierno Municipal del Cantón Mira y el Gobierno Provincial del Carchi, mismas que se

aplicarán en base a lo que dictan la constitución, el COOTAD y demás normas legales

vigentes.

A continuación se presenta la Agenda Regulatoria para el cumplimiento de los Objetivos

Estratégicos:

Page 18: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

18

Tabla 127 Ficha resumen de los contenidos de la Agenda Regulatoria

Sistema Objetivo Nacional Objetivo

Estratégico Política Local

Tipo de instrumento normativo

Título Propósito

Biofísico

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global

Promover la

sostenibilidad

ambiental

estableciendo

como principio la

corresponsabilida

d pública,

comunitaria y

privada en la

gestión de los

recursos

naturales

Garantizar la conservación de las riberas de los ríos, esteros y quebradas en el marco de la normativa para el manejo de bosques.

Resolución

Resolución que reglamenta la inversión del gobierno parroquial en proyectos de conservación

Regular la inversión del gobierno parroquial en proyectos de conservación

Proteger los cuerpos de agua por su valor ecológico y paisajístico.

Resolución

Resolución que reglamenta la inversión del gobierno parroquial en proyectos de conservación

Regular la inversión del gobierno parroquial en proyectos de conservación

Garantizar el adecuado uso, ocupación y tenencia del suelo mediante la planificación, control y Regularización

Resolución

Resolución Aprobatoria del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Regular el uso adecuado del suelo parroquial rural

Fomentar la conservación de áreas protegidas y áreas de Socio Bosque

Resolución

Resolución que reglamenta la inversión del gobierno parroquial en proyectos de conservación

Regular la inversión del gobierno parroquial en proyectos de conservación

Socio Cultural Auspiciar la igualdad, la

Fortalecer la organización y

Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a

Resolución Resolución que reglamenta la

Regular la conformación y

Page 19: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

19

cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad

participación comunitaria para el desarrollo parroquial

la participación y la representación pública de toda la población en igualdad de condiciones

conformación del sistema de participación ciudadana y planificación participativa

el funcionamiento del sistema de participación ciudadana.

Socio Cultural

Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad

Contribuir al mejoramiento de la calidad y acceso a servicios de salud y educación reduciendo sustancialmente los índices de inequidad y exclusión

Generar el desarrollo integral de la población que permita superar la inequidad en la dotación de servicios básicos; y la entrega de bienes y servicios públicos con enfoque de modernidad, interculturalidad e inclusión; en armonía con la naturaleza

Resolución

Resolución que reglamenta la ejecución proyectos a favor de los grupos prioritarios con recursos del gobierno parroquial

Regular la inversión con el 10% a favor de grupos prioritarios.

Resolución

Resolución que reglamenta la ejecución de las políticas públicas en los programas, proyectos o actividades ejecutados por el gobierno parroquial

Regular la aplicación de las políticas públicas de igualdad intergeneracional en la gestión del gobierno parroquial.

Socio Cultural

Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad

Implementar y fortalecer procesos de preservación, valoración, control y difusión de la memoria colectiva e individual y del

Promover la cultura y fomentar el deporte recreativo

Resolución

Resolución que reglamenta la inversión del gobierno parroquial en promoción de la cultura y fomento al deporte recreativo.

Regular la inversión en actividades de promoción cultural y deportiva en el territorio parroquial.

Page 20: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

20

patrimonio cultural y natural de la parroquia, en toda su riqueza y diversidad

Económico Productivo

Impulsar la transformación de la matriz productiva

Desarrollar las cadenas productivas potenciales del territorio donde los agricultores dominan la producción, la industrialización y la comercialización.

Involucrar a los productores en la participación de proyectos productivos, planificando la producción de productos y semillas mejoradas, apoyando la comercialización de alimentos sanos y culturalmente apropiados de la canasta básica para el consumo local

Resolución

Resolución que regula la inversión del gobierno parroquial en proyectos de fomento productivo

Regular la inversión del gobierno parroquial en fomento productivo con énfasis en grupos de economía popular y solidaria

Fortalecer el fomento productivo y de comercialización diversificada y sostenible en el marco de la transformación productiva

Resolución

Resolución que regula la inversión del gobierno parroquial en proyectos de fomento productivo

Regular la inversión del gobierno parroquial en fomento productivo con énfasis en grupos de economía popular y solidaria

Page 21: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

21

Económico productivo

Impulsar la transformación de la matriz productiva

Impulsar la construcción y rehabilitación de la infraestructura de riego asegurando una adecuada y racional gestión del recurso hídrico distribuido de forma equitativa y tecnificada.

Fomentar el acceso equitativo al riego tecnificado con enfoque a actores de la economía popular y solidaria

Resolución

Resolución que regula la inversión del gobierno parroquial en proyectos de riego

Regular la inversión del gobierno parroquial en proyectos de riego

Asentamientos humanos

Mejorar la calidad de vida de la población

Garantizar la

calidad y el

acceso equitativo

de la población a

los servicios

básicos con

énfasis en zonas

dispersas del

territorio

parroquial

Asegurar que la población asentada en las zonas dispersas del territorio parroquial tengan acceso a servicios básicos de calidad

Resolución

Resolución que regula la inversión del gobierno parroquial en proyectos de dotación de servicios básicos

Regular la inversión del gobierno parroquial en proyectos de dotación de servicios básicos

Page 22: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

22

Asentamientos humanos

Mejorar la calidad de vida de la población

Reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos mediante la implementación de planes y programas de prevención del riesgo

Promover estrategias para el fortalecimiento de capacidades poblacionales y disminución de la vulnerabilidad local frente a la ocurrencia de riesgos naturales y antrópicos.

Resolución

Resolución que regula la inversión en proyectos de prevención del riesgo

Regular la inversión en proyectos de prevención de riesgo

Movilidad, Energía y Conectividad

Impulsar la transformación de la matriz productiva

Mejorar la infraestructura vial en función de jerarquía de asentamientos humanos, propiciando transporte, tránsito y seguridad vial según la complejidad y magnitud de la población.

Coordinar con el Gobierno Provincial, el Gobierno Municipal, y las comunidades, el financiamiento permanente, que permita mantener la red vial parroquia.

Resolución

Resolución que regula la inversión en proyectos de infraestructura vial

Regular la inversión en proyectos de infraestructura vial

Movilidad, Energía y Conectividad

Impulsar la transformación de la matriz productiva

Contribuir a mejorar la conectividad parroquial, optimizando la accesibilidad y el uso de los

Mejorar la conectividad parroquial y promover la dotación de infraestructura de telecomunicaciones y el uso y producción de energías renovables

Resolución

Resolución que regula la inversión en proyectos de conectividad y telecomunicaciones

Regular la inversión en proyectos de conectividad y telecomunicaciones

Page 23: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

23

diferentes modos de transporte; así como también, promover la dotación de infraestructura de telecomunicaciones y el uso y producción de energías renovables y alternativas

Político Institucional

Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular

Fomentar mecanismos de participación ciudadana, a través de la implementación de Herramientas que permitan conocer los aportes de todos los grupos poblacionales, para un desarrollo equitativo e incluyente, que se ejerza a partir de la participación

Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a la participación y la representación pública de toda la población en igualdad de condiciones

Resolución

Resolución que reglamenta la conformación del sistema de participación ciudadana y planificación participativa

Regular la conformación y el funcionamiento del sistema de participación ciudadana.

Page 24: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

24

de la ciudadanía y coordinación entre los diferentes actores sociales

Fuente: Talleres participativos 2015 Elaborado por: Equipo Técnico SIDENOR 2015

Page 25: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

25

2.4. Participación Ciudadana

En el marco de la función del Gobierno Parroquial de implementar un sistema de

participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la

acción provincial (Art. 41, literal c, COOTAD) se reporta en el PDyOT la resolución para la

configuración del Sistema de Participación ciudadana, en consonancia con la normativa

vigente en materia de participación: La Constitución de la República del Ecuador, Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el Código Orgánico de Organización Territorial

y Autonomía y Descentralización, y , la Ley Orgánica de Participación

Ciudadana.

Para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la normativa

vigente determina la construcción de la Instancia de Participación conformados como

espacios mixtos integrados por la ciudadanía y sus representantes, dependientes del

régimen (funcionarios del ejecutivo), y autoridades locales electas. La ciudadanía velará por

garantizar el cumplimiento de los objetivos, lineamientos y proyectos que se hayan

establecido en el PDyOT a fin de alcanzar el Buen Vivir en el territorio.

En ese contexto se presentan los mecanismos de participación ciudadana que van a permitir

fortalecer los procesos de seguimiento del PDyOT.3

Tabla 128 Mecanismos de participación ciudadana

3 Adaptado de Guía Lineamientos Parroquiales. Senplades. 2015

Mecanismos Normativa a la que se ancla

Estructura de funcionamiento

¿Es vinculante?

Alcance (nivel de incidencia)

Nivel de Gobierno al que aplica

Sistema de Participación Ciudadana

LOPC: art 61, 62, 65; COOTAD: art. 31, 41, 54, 63, 84, 304

Representantes de

organizaciones

ciudadanas

Autoridades electas

Régimen

dependiente

Sí Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Instancias de participación

LOPC: art. 64, 65, 66; CRE: art. 100; COOTAD: art. 34,35,36,47,49,57,59,66,68,70,87,90,158

Ciudadanía auto

convocada No

Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Page 26: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

26

Audiencia Pública

LOPC: art. 73,74,75 CRE: 100 COOTAD: art. 303

Ciudadanía

Autoridades

competentes

Si Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Silla Vacía

LOPC: art.77; CRE: art. 101; COOTAD: art. 311

GAD

Representantes

ciudadanos/as

Si Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Iniciativa popular normativa

LOPC: art 6 al 18; CRE: art. 61 numeral 3

Ciudadanía

organizada ante el

máximo órgano

decisorio de la

institución u

organismo con

competencia

normativa

Si Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Consejos Consultivos

LOPC: art.80; CRE: art. 100; COOTAD: art. 303

Ciudadanía

Organizaciones

civiles

No Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno

Presupuestos participativos

LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267; COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c

Autoridades

Personal técnico

Ciudadanía

SI Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Veedurías ciudadanas

LOPC: art.84 a 87; CRE: art. 18,61,91

Ciudadanía No Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno

Consulta popular

LOPC: art.19 a 24; CRE: art. 57 numeral 7

Ciudadanía

Autoridades

competentes

Si Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Rendición de cuentas

LOPC: art.88 al 94; CRE:

Autoridades

Funcionarios/as No

Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno

Page 27: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

27

Fuente: Guía Lineamientos Parroquias. Senplades. 2015 Elaboración: Equipo Técnico SIDENOR 2015

2.4.1. Directrices del COOTAD y la Ley de Participación Ciudadana para el territorio La Participación ciudadana aparece como uno de los principios generales de la autonomía política, administrativa y financiera. También aparece como una de las funciones de los GAD. El COOTAD se propone la conformación de sistemas de participación ciudadana, que se regularán por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno y que tendrán una estructura y denominación propias. Se señala que los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos. Los barrios y parroquias urbanas se reconocen como unidades básicas de participación ciudadana.

Todos estos mecanismos tienen que ser sintetizados en una ordenanza para el caso de municipios y consejos provinciales, y reglamentado en el caso de las Juntas Parroquiales, para que se cree el sistema de Participación Ciudadana.

En la conformación de estos mecanismos se aplicarán los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. También La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de participación ciudadana, de carácter individual y colectivo. 4.4.2. Disposiciones referentes a los diferentes dispositivos de participación y funciones de los mismos a) Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos.

b) Artículo 238.- Participación ciudadana en la priorización del gasto.- Las prioridades de gasto se establecerán desde las unidades básicas de participación y serán recogidas por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación. La asamblea local o el organismo que

art. 100, 206,208

Ciudadanía

Consulta previa e informada

LOPC: art.81 al 83; CRE: art. 57 numeral 7; COOTAD: art. 141

Pueblos y

nacionalidades

Autoridades

competentes

No Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno

Page 28: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

28

en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, considerando el límite presupuestario, definirá prioridades anuales de inversión en función de los lineamientos del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial. c) Artículo 241.- Participación ciudadana en la aprobación del anteproyecto de presupuesto.- El anteproyecto de presupuesto será conocido por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado establezca como máxima instancia de participación,

d) Artículo 266.- Rendición de Cuentas.- Las autoridades ejecutivas y legislativas de los gobiernos autónomos descentralizados tendrán la obligación de establecer un sistema de rendición de cuentas. Al final del ejercicio fiscal, el ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado convocará a la asamblea territorial o al organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de participación, para informar sobre la ejecución presupuestaria anual, sobre el cumplimiento de sus metas, y sobre las prioridades de ejecución del siguiente año.

e) Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, los gobiernos autónomos descentralizados facilitarán la información general y particular generada por sus instituciones; además, adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

f) Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomos descentralizados conformarán un sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias. Corresponde al Gobierno Parroquial aprobar una Resolución para Conformar el Sistema de

Participación Ciudadana y Planificación Participativa; que recoja las disposiciones legales

vigentes, articule y coordine los mecanismos de participación, control social; presupuestos

participativos; planificación, ciclo presupuestario; mecanismos de transparencia.

2.5. Seguimiento y Evaluación

2.5.1. Marco legal

El Artículo 64 del COOTAD, establece como una de las funciones del Gobierno Parroquial Rural la elaboración del plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas. Este mismo artículo señala que se debe realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas.

Page 29: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

29

De acuerdo al Art. 296 de la Constitución 2008, los Gobiernos Autónomos Descentralizados presentarán cada semestre informes a sus correspondientes órganos de fiscalización sobre la ejecución de los presupuestos. Todo programa financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y un plazo determinado para ser evaluado, en el marco de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo. Las instituciones y entidades que reciban o transfieran bienes o recursos públicos se someterán a las normas que las regulan y a los principios y procedimientos de transparencia, rendición de cuentas y control público. (Art 297 de la Constitución 2008). Artículo 168.- Los ejecutivos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados remitirán trimestralmente, la información financiera y presupuestaria, a través de documentos físicos y medios digitales, de sus cédulas presupuestarias y balances financieros, al ente rector de las finanzas públicas y al ente técnico rector de la planificación nacional, para efectos de consolidación de la información financiera nacional. El Artículo 195 del COOTAD en el literal g establece que para determinar el Cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan de Desarrollo de cada Gobierno Autónomo , se identificará las metas prioritarias vinculadas a las competencias exclusivas de cada nivel de gobierno, las cuales deben ser cuantificables anualmente y a nivel territorial. Las directrices e instrumentos de planificación complementarios que orienten la formulación de los planes de desarrollo, así como el seguimiento y la evaluación de su cumplimiento por cada uno de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, serán dictados a través de normas de sus respectivos órganos legislativos, y se ajustarán a las normas contempladas en la ley que regule el sistema nacional descentralizado de planificación participativa y el COOTAD. (Artículo 298. COOTAD). El Art. 50 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas señala que los Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se requieran. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, formulará los lineamientos de carácter general para el cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación. Con el fin de optimizar las intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los Gobiernos Autónomos Descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes (Art. 51. COPFP). Las instituciones del Estado, sus dignatarios, autoridades, funcionarios y demás servidores, actuarán dentro del Sistema de Control, Fiscalización y Auditoría del Estado, cuya aplicación propenderá a que los dignatarios, autoridades, funcionarios y servidores públicos, sin excepción, se responsabilicen y rindan cuenta pública sobre el ejercicio de sus atribuciones, la utilización de los recursos públicos puestos a su disposición, así como de los resultados obtenidos de su empleo. (Art. 5. Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado- LOCGE).

Page 30: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

30

El Art. 15 del Reglamento de la LOCGE señala que cada entidad del sector público deberá preparar sus indicadores de gestión de acuerdo a su misión y visión conforme las herramientas de planificación desarrolladas como parte del proceso administrativo. La elaboración de los indicadores de gestión se sustentará en la información que guarde relación con el cumplimiento de los objetivos y las metas. Los indicadores de desempeño permitirán medir el grado de cumplimiento de las funciones y responsabilidades de los servidores públicos, en niveles de eficiencia, efectividad, economía e impacto en la comunidad, de acuerdo con la misión y visión y los objetivos y estrategias institucionales. El Art. 51 de la Ley Orgánica del Servicio Público señala que Corresponde a la Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP) establecer las políticas, metodología de gestión institucional y herramientas necesarias para el mejoramiento de la eficiencia en la administración pública Central, institucional y dependiente y coordinar las acciones necesarias con el Ministerio de Relaciones Laborales. La SENPLADES, en el año 2012 implementa el Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados SIGAD como una herramienta que permitirá el cálculo del Índice de Cumplimiento de Metas, Séptimo Criterio Constitucional para la asignación de recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. El Art. 11 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social manifiesta que tienen la obligación de rendir cuentas las autoridades del Estado electas o de libre remoción, representantes legales de empresas públicas o personas jurídicas del sector privado que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés público, sin perjuicio de la responsabilidad que tienen las y los servidores públicos sobre sus actos u omisiones y que en caso de incumplimiento por parte de las instituciones y entidades del sector público, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social remitirá la queja a la Contraloría General del Estado para que inicie el proceso de investigación sobre la gestión de las autoridades obligadas, sin perjuicio de las sanciones previstas en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública por la negación de información. El Artículo 312 del COOTAD señala que el incumplimiento de las disposiciones relativas a la participación ciudadana por parte de las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados, generará responsabilidades y sanciones de carácter político y administrativo, incluyendo la remoción del cargo para los funcionarios responsables de la omisión y podrá ser causal de revocatoria del mandato para la autoridad respectiva, conforme a la ley. El Art. 178 del COPFP señala que ninguna entidad u organismo público podrán contraer compromisos, celebrar contratos ni autorizar o contraer obligaciones, sin que conste la respectiva certificación presupuestaria. Los funcionarios responsables que hubieren contraído compromisos, celebrado contratos o autorizado o contraído obligaciones sin que conste la respectiva certificación presupuestaria serán destituidos del puesto y serán responsables personal y pecuniariamente. El Art. 179 del COPFP indica que la máxima autoridad de cada entidad y organismo público y los funcionarios y servidores encargados del manejo presupuestario, serán responsables por

Page 31: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

31

la gestión y cumplimiento de los objetivos y metas, así como de observar estrictamente las asignaciones aprobadas, aplicando las disposiciones contenidas en el presente código y las normas técnicas. El Art. 180 del COPFP establece que el incumplimiento de las obligaciones previstas en este código y/o en las normas técnicas, observando el procedimiento previsto en la legislación que regula el servicio público, serán sancionadas con una multa de hasta dos remuneraciones mensuales unificadas del respectivo funcionario o servidor responsable, o con su destitución si el incumplimiento obedece a negligencia grave, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y/o penales a que hubiere lugar. El Art. 181 del COPFP señala que si los funcionarios o servidores públicos de las entidades y organismos del sector público no enviaren la información señalada en este código o en las normas técnicas y en conformidad con éstas, dentro de los plazos previstos en dichos instrumentos, se aplicará la sanción de hasta tres remuneraciones que percibe el funcionario o servidor responsable del envío. El Art. 23 de la LOTAIP señala los funcionarios de las entidades de la Administración Pública y demás entes del Sector Público, que incurrieren en actos u omisiones de denegación ilegítima de acceso a la información pública, entendiéndose ésta como información que ha sido negada total o parcialmente ya sea por información incompleta, alterada o falsa que proporcionaron o debieron haber proporcionado, serán sancionados, según la gravedad de la falta, y sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar, de la siguiente manera: a) Multa equivalente a la remuneración de un mes de sueldo o salario que se halle percibiendo a la fecha de la sanción; b) Suspensión de sus funciones por el tiempo de treinta días calendario, sin derecho a sueldo o remuneración por ese mismo lapso; y, c) Destitución del cargo en caso de que, a pesar de la multa o suspensión impuesta, se persistiere en la negativa a la entrega de la información. Estas sanciones serán impuestas por las respectivas autoridades o entes nominadores. En el caso de miembros de juntas parroquiales, la sanción será impuesta por la respectiva entidad corporativa.

2.5.2. Estrategia Seguimiento y Evaluación

El proceso de seguimiento comprende la recopilación y análisis de información que permita verificar y cuantificar los resultados de las acciones realizadas y el progreso en el cumplimiento de la meta propuesta para el año de análisis (meta anualizada). Con este proceso se busca proporcionar alertas tempranas que permitan retroalimentar las políticas públicas en el territorio.

Page 32: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

32

El seguimiento no consistirá únicamente en reportar resultados, sino en efectuar un análisis de las situaciones a destacar y las que deben ser corregidas, identificando las causas y consecuencias del incumplimiento de las metas. Los Espacios Sectoriales, GAD y mesa de concertación realizarán un reporte de avance de la ejecución de su planificación y así también emitirán las alertas tempranas. Los procesos anteriormente descritos podrán ser asistidos permanentemente por el sector académico, con investigación y transferencia de tecnología. Informes de Seguimiento Con el propósito de monitorear el avance en el cumplimiento de las metas y en la ejecución de los programas y/o proyectos, se elaborará un Informe de Seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con periodicidad anual, que incorpore un análisis, alertas y recomendaciones obtenidas de los procesos de seguimiento al cumplimiento de las metas y a la ejecución de las intervenciones. Análisis de cumplimiento de metas

Se realizará un análisis de la evolución del indicador comparando el dato real obtenido en el

año de análisis, con el valor de la línea base. Adicionalmente, se realizará el análisis entre el

valor acordado como meta anual para el año de análisis y el valor efectivamente alcanzado a

ese mismo año en función a las directrices de SENPLADES.

Análisis del avance de proyectos

Se realizará el análisis de avance físico de los proyectos, a través de la comparación entre lo programado y el avance logrado.

En este sentido, se presentarán las siguientes categorías:

Tabla 129 Análisis del Cumplimiento de Programas y Proyectos

Rangos del Porcentaje de avance físico y/o de cobertura

Categoría

De 70% a 100% Avance óptimo

De 50% a 69.9% Avance medio

Page 33: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

33

De 0% a 49,9% Avance con problemas

Fuente: Guía Lineamientos Parroquias. Senplades. 2015 Elaboración: Equipo Técnico SIDENOR 2015 .

Análisis del avance presupuestario de los proyectos

Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la asignación presupuestaria para el programa y/o proyectos; y, los valores devengados para el mismo periodo.

Similar al ejercicio realizado en el análisis anterior, se incorporará una categorización

dependiendo del porcentaje de ejecución presupuestaria, que permita evidenciar,

gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto del programa y/o proyecto:

Tabla 130 Análisis del avance presupuestario

Rangos del Porcentaje de ejecución presupuestaria

Categoría

De 70% a 100% Ejecución óptimo

De 50% a 69.9% Ejecución media

De 0% a 49,9% Ejecución con problemas

Fuente: Guía Lineamientos Parroquias. Senplades. 2015 Elaboración: Equipo Técnico SIDENOR 2015

Finalmente, se analizará conjuntamente el avance de la intervención en físico y presupuestario, a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución del programa y/o proyecto.

Unidad responsable de la ejecución

Page 34: 2. MODELO DE GESTIONapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusordenanzapart...2. MODELO DE GESTION Los elementos que se consideran en el modelo de gestión, son

34

Debido a que no existen unidades e instancias de seguimiento y evaluación dentro del

Gobierno Parroquial para la ejecución del PDyOT, la unidad responsable de la ejecución será

el mismo Gobierno Parroquial.

Instancias responsables del Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial Asamblea Parroquial Se constituye la Asamblea Parroquial como la máxima instancia de participación ciudadana en la Parroquia Rural; considerándose un espacio para la deliberación pública entre las ciudadanas y los ciudadanos, con las autoridades y, de esta forma, incidir de manera informada en el ciclo de las políticas públicas, la prestación de los servicios, y la planificación del desarrollo Consejo de Planificación Parroquial Es el encargado de participar en la formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural; así como expedir las políticas locales, que se elaborarán a partir de los objetivos estratégicos contenidos en el PDyOT y aprobados por la máxima instancia de participación en la parroquia.