2 . . movilizaciones crecientes en el reino de españa y encuestas electorales favorables a las...

268
1 LECTURAS DE LA 3A SEMANA DE MARZO 2018 COORDINADOR: ROBINSON SALAZAR-PÉREZ LIBROS, REVISTAS Y EVENTOS ACADÉMICOS https://www.clacso.org.ar/megafon/megafon20.php EL PLANETA DE LOS FONDOS BUITRE Capítulo 1 de la revista AVP sobre fondos buitre 13 de marzo por CADTM http://www.cadtm.org/El-planeta-de-los-fondos-buitre

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

1

LECTURAS DE LA 3A SEMANA DE MARZO 2018

COORDINADOR: ROBINSON SALAZAR-PÉREZ

LIBROS, REVISTAS Y EVENTOS ACADÉMICOS

https://www.clacso.org.ar/megafon/megafon20.php

EL PLANETA DE LOS FONDOS BUITRE Capítulo 1 de la revista AVP sobre fondos buitre 13 de marzo por CADTM http://www.cadtm.org/El-planeta-de-los-fondos-buitre

Page 2: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

2

http://www.sinpermiso.info Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era la derrota inevitable? Una reseña de la meta-reseña de Adam Tooze de “Comportarse como Adultos” Yanis Varoufakis 17/03/2018 Jóvenes y suicidios Sergi Raventós 16/03/2018 Filantropía insidiosa Paul Buhle 17/03/2018 Los prolegómenos del Mayo del 68 francés: El "Movimiento 22 de Marzo" Henri Weber Daniel Bensaid 18/03/2018 Acerca de la despenalización del aborto en la Argentina Susana Sommer 16/03/2018 ¿Noticias falsas? “La amenaza es el Estado”. Entrevista con Emmanuel Todd Emmanuel Todd 14/03/2018 Nada queda de la izquierda en Italia Nicola Melloni 17/03/2018 Madrid: Cuando Lavapiés dijo ¡basta! Carlos Girbau 18/03/2018 Contra la rebelión (del Estado) David Fernàndez 17/03/2018 EEUU: Entre muros y aranceles Alejandro Nadal 17/03/2018 Marielle Franco y el futuro de Brasil Breno Bringel 18/03/2018 La reorganización social del cuidado en América Latina: ¿ahora o nunca? Corina Rodríguez Enríquez 16/03/2018 Catalunya: Las mujeres de la limpieza también fueron a la huelga el 8 de marzo Francesc Ortega 17/03/2018 Robots: ¿qué significan para el empleo y los sueldos? Michael Roberts 17/03/2018 La ciencia llora la muerte de Stephen Hawking Davide Castelvecchi 17/03/2018 Cuba: “La democracia plena solo podrá ser socialista”. Entrevista Aurelio Alonso 17/03/2018 Reino de España: La lucha por una pensión digna Agustín Moreno

Page 3: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

3 Abel Rodríguez Pablo Iglesias Turrión 18/03/2018 Las noticias falsas se propagan más y más rápido que las verdaderas Philip Ball 14/03/2018 Ecuador, un país incierto que no cambió Alberto Acosta John Cajas Guijarro 17/03/2018 Uruguay: El cerrojo progresista Ernesto Herrera 17/03/2018

ABSTENCIÓN ELECTORAL EN COLOMBIA. DESAFECCIÓN POLÍTICA, VIOLENCIA POLÍTICA Y CONFLICTO ARMADO ANA PATRICIA TORRES

ESPINOSA DIRECTOR: JAIME FERRI DURÁ http://politicasysociologia.ucm.es/data/cont/docs/21-2016-12-21-CI12_W_Ana%20Patricia%20Torres.pdf

HUGO NOÉ PINO, “CRONOLOGÍA DEL FRAUDE ELECTORAL EN HONDURAS”, CRITERIO.HN. DICIEMBRE 8 DE 2017,

https://criterio.hn/2017/12/08/cronologia-del-fraude-electoral-honduras/

CONVOCATORIA | PRESENTACIÓN DE RESÚMENES | XV SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED IBEROAMERICANA DE

INVESTIGADORES SOBRE GLOBALIZACIÓN Y TERRITORIO (RII) http://estudiosurbanos.uc.cl/comunicacion/noticias-y-actividades/3769-convocatoria-presentacion-de-resumenes-xv-seminario-internacional-de-la-red-iberoamericana-de-investigadores-sobre-globalizacion-y-territorio-rii dirán “hubo gigantes aquí”

IZQUIERDA, PERONISMO Y CLASE OBRERA EN LOS ´60 Y ´70. http://revista-theomai.unq.edu.ar/Dirán%20hubo%20gigantes%20aquí%20(COMPLETO_Tapa-Contenido-Contratapa).pdf COMENTARIO

LAS NUEVAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS Jorge Beinstein. Blog del autor / La Haine, 16 de marzo de 2018. https://beinstein.lahaine.org/b2-img/Beinstein_nuevasdictaduras_marzo2018.pdf

Page 4: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

4

GAS, COLUMNA VERTEBRAL DE LA TERRITORIALIDAD CAPITALISTA *DAVID LUNA HERNÁNDEZ

http://www.rebelion.org/docs/239112.pdf

http://vientosur.info Uruguay

El cerrojo progresista 18/03/2018 | Ernesto Herrera

La verdadera disputa, entonces, pasa por (re)construir un campo estratégico de la izquierda socialista y revolucionaria. En este cuadro, aquellos militantes del Frente Amplio desencantados, enfrentan un dilema: incómodos adentro, ¿peor afuera?

In memoriam

Stephen Hawking y su gran aportación a la cosmología 18/03/2018 | Hubert Krivine

Defendió claramente el ateísmo, cosa que hoy en día no es tan evidente, cuando el espíritu de la época lleva a bastantes científicos a comulgar con un misticismo casi religioso.

Cincuentenario 1968

Miseria(s) del presente 17/03/2018 | Carlos Sevilla Alonso y Miguel Urbán Crespo

Los movimientos estudiantiles y la revuelta mundial de 1968 forman parte de ese pasado cargado de “tiempo-ahora” que hay que hacer saltar del continuum de la historia.

Kurdistán sirio: Afrin

Barbarie contra la esperanza 17/03/2018 | Juventudes MPS/BFS

En toda Europa y en Próximo Oriente miles de personas han salido a la calle, bloqueado trenes, manifestado ante las embajadas de Turquía o de Rusia, o han impedido la entrada de empresas de armamento. Nos corresponde subir aún más la presión y clarificar que hay que tomar una decisión sobre en qué lado situarse. Al lado de la barbarie o del de la esperanza. ¡Afrin, resiste libre!

Túnez

Debates sobre la igualdad entre hombres y mujeres en materia de herencia 17/03/2018 | Frédéric Bobin

El Túnez de los derechos para las mujeres ha conocido manifestaciones más masivas que ésta, pero es la primera vez que se organiza una manifestación específica contra la desigualdad en las herencias

Estado español

Page 5: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

5

Falacias, trampas y canalladas del relato neoliberal de las pensiones 17/03/2018 | Manuel Gari

Frente a la lógica individualista del ahorro en fondos de pensiones y el salvase quien pueda, hay que fortalecer la idea de esfuerzo de toda la comunidad para asegurar el bienestar de sus mayores.

naiz.eus | Foro Social Permanente

Las víctimas y su derecho a la verdad, la justicia y la reparación. El caso vasco 16/03/2018 | Aitzpea Leizaola y Juanjo Espina

Referirse a las víctimas como”de ambos lados”o de”distinto signo” son términos que nos incomodan profundamente. Todas son víctimas.

nuso.org | Entrevista a Erika Guevara Rosas

Las luchas feministas y la reacción conservadora 15/03/2018 | Mariano Schuster

Lo que hemos visto en los últimos cinco años ha sido un recrudecimiento de los ataques frente a cualquier progreso en materia de derechos de las mujeres, de las niñas, y de las personas que forman parte del colectivo LGTBI.

eldiario.es | El Tribunal Europeo de Derechos Humanos defiende el derecho a quemar fotos del Rey

La Corona y la libertad de expresión 15/03/2018 | Albert Noguera

El pasado martes, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sancionó al Estado español por haber condenado, en 2007 por “injurias contra la corona”, a dos jóvenes catalanes que quemaron fotos de Juan Carlos I y Sofía.

A propósito de Ciber-comunismo

Planificación económica y desarrollo tecnológico 14/03/2018 | Guillem Murcia López

Es llamativo el hecho de que en los últimos tiempos, buena parte de los debates en los que se escuchan voces de izquierda tienen un marcado sesgo culturalista. En el último mes hemos leído sobre si la izquierda debe abrazar o rechazar realities musicales televisivos.

Huelga feminista 8 de marzo

Nosotras paramos. Emakumeok planto!- Begoña Zabala

La conquista del derecho a ser: aquí estamos las feministas- Julia Cámara

De dónde venimos, a dónde vamos- Justa Montero, Haizea Miguela

8M: Ni pedimos ni esperamos - Isa Serra. Sandra Ezquerra. Teresa Rodríguez. Paula Quinteiro

¿Hacia una feminización de las vanguardias?- Julia Cámara Entrevista a Gilbert Achcar

Irán, Arabia Saudita, Medio Oriente: una región tremendamente explosiva 14/03/2018 | Yann Cézard

Page 6: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

6 "Desde su advenimiento, el régimen iraní surgido de la "revolución islámica" de 1979, ha estado en hostilidad permanente con el reino saudita. Son regímenes antitéticos en el plano político, representantes los dos del integrismo islámico"

Italia

Las elecciones del 4 de marzo 13/03/2018 | Marco Rizzardini

Con una participación del 73%, estos son los resultados derivados de las preferencias de la ciudadanía italiana, conformados por una ley electoral, el llamado Rosatellum que cambió las reglas del juego durante el transcurso del partido. Irrelevante electoralmente (1,1% y ningún escaño) el resultado de los “nuestra gente es decir, de los mejores y más combativos compañeros y compañeras precipitadamente reunidos, a pocos días de las elecciones, bajo la sigla Potere al Popolo.

Euskal Herria. Huelga feminista 8 de marzo

Nosotras paramos. Emakumeok planto! 12/03/2018 | Begoña Zabala

Es una fotografía impresionante ver a miles de mujeres en Iruñea, Donostia, Gasteiz, o Bilbo. Pero de las 200.000 personas que se calcula que salieron a las calles en toda Euskal Herria, había muchas en nuestros pueblos pequeños y localidades más lejanas de las capitales.

Medioambiente

China no puede evitar la destrucción medioambiental 12/03/2018 | Peter Dolack

Todos los incentivos a la contribución de China al calentamiento global seguirán aumentando y por tanto Pekín no puede ayudar a revertir el calentamiento del planeta ni a prevenir el futuro colapso medioambiental.

Huelga Feminista 8 de marzo

La conquista del derecho a ser: aquí estamos las feministas 10/03/2018 | Julia Cámara

Tiempo habrá de ver hasta qué punto estas potencias llegan a desarrollarse. Por el momento, aquí van algunos elementos de análisis para tratar de comprender colectivamente lo que ha pasado esta semana.

China

Campo libre para Xi Jinping 10/03/2018 | Pierre Rousset

Desde 2012 Xi Jinping se ha arrogado posiciones clave: presidente de la Comisión Militar Central, secretario general del PCC y presidente de la llamada República popular... Unas enmiendas constitucionales le permiten reinar todo el tiempo que quiera...y pueda.

Debates

Sobre Feminismo, Anticapitalismo y Soberanismo 10/03/2018 | Isidro Moreno

Es inconsecuente, o al menos muy insuficiente, aquí y ahora, ser anticapitalista y no ser, a la vez, feminista y soberanista (defensores del derecho de los pueblos y las personas a decidir por sí, libremente, sobre sus asuntos).

Cincuentenario de 1968

Page 7: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

7

El año 1968 10/03/2018 | Jaime Pastor

La paradoja de una derrota política que abrió sin embargo un nuevo período de cambios llevaría a un sociólogo crítico español, Jesús Ibáñez, a concluir veinte años después lo siguiente: Mayo del 68 triunfó mediante su fracaso. Fracasada como revolución, triunfó como reforma.

1818 - 2018

Marx para todos los públicos 09/03/2018 | Iñaki Barcena Hinojal

Hace ahora un año, un grupo de universitarios vascos, jóvenes en su mayoría, nos embarcamos en la tarea de organizar un congreso con motivo del segundo centenario del K. Marx. La "Crítica de la Economía Política", esa herramienta analítica desarrollada por Marx y Engels a mediados del siglo XIX sigue siendo un buen instrumento para entender y tratar de transformar la realidad social.

eltemps.cat | País Valencià

El catalán debe vertebrar todo el sistema educativo 09/03/2018 | Vicent Mauri

Para nosotros, un programa plurilingüe debía partir de la consideración que el catalán en el País Valencià es una lengua minorizada y que todo el alumnado tiene derecho a dominarlo y estar capacitado para utilizarlo, oralmente y por escrito, en igualdad con el castellano y ser competente en una o más lenguas extranjeras al acabar los estudios obligatorios.

VÍCTOR SERGE. MEMORIAS DE UN REVOLUCIONARIO, VEINTISIETE LETRAS, MADRID, 2011

https://drive.google.com/file/d/1iEDi4-3dWDQrLzdhj0X3Onsm4IvuJKbs/view

MATERIAL DE LIBRE ACCESO "CURSO DE CIENCIA POLÍTICA", https://www.academia.edu/36126361/CURSO_DE_CIENCIA_POLITICA

http://nuso.org/edicion-digital/

Selfies en Irán El nuevo turismo en la república de los ayatolas Tras el acuerdo nuclear con las potencias occidentales, hoy puesto en cuestión por Donald Trump, muchos iraníes esperan una normalización del país. En este marco, el turismo es una de las formas de la «vuelta al mundo» de la república islámica. Por Susana Arroyo

Page 8: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

8

Cuba ante el traspaso presidencial: enojo e indiferencia La mayoría de la población cubana espera sin entusiasmo la sucesión prevista para este año y la nueva política de Donald Trump parece efectiva para revertir parcialmente la apertura de Barack Obama. Por Elizabeth Dore

Las luchas feministas y la reacción conservadora Entrevista a Erika Guevara Rosas Los avances del movimiento feminista han sido sucedidos por una reacción conservadora contra lo que denominan «ideología de género». Erika Guevara Rosas analiza el panorama de las luchas de las mujeres en el continente.

El embarazo: gran ausente en el debate sobre el aborto El debate sobre la despenalización del aborto es una de las cuestiones centrales del feminismo. ¿Por qué las discusiones, generalmente centradas en la ciencia o en la religión, omiten la cuestión del embarazo? Por Laura Klein

La reorganización social del cuidado en América Latina: ¿ahora o nunca? Las estadísticas han puesto en evidencia la desigualdad persistente en el reparto de las responsabilidades domésticas y de cuidado entre varones y mujeres.Por Corina Rodríguez Enríquez

Recomendaciones

A president just like Trump?

Donald Trump likes to liken himself to former US president Andrew Jackson. But does the comparison really hold? By Claus Leggewie

RESCATAR LA ESPERANZA: MÁS ALLÁ DEL NEOLIBERALISMO Y EL PROGRESISMO Libro completo en: http://bit.ly/2g8Emd7 BIBLIOTECA DE LENGUA Y LITERATURA http://bit.ly/2FwGWHq CONVOCATORIAS PARA LA #REVISTACHASQUI: MIGRACIONES CONTEMPORÁNEAS Y RACISMO EN AMÉRICA LATINA; Y, ANÁLISIS

Page 9: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

9

CRÍTICO DEL DISCURSO EN LATINOAMÉRICA. Más información: https://t.co/zaRFLPod0T https://t.co/u321AoOhAZ

UNA CONSTELACIÓN DE LUCHAS EN TIERRAS ZAPATISTAS Crónica y reflexiones tras el “Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que luchan”.

HTTPS://LATINTA.COM.AR/2018/03/UNA-CONSTELACION-LUCHAS-TIERRAS-ZAPATISTAS/

MICHAEL LÖWY. EL MARXISMO OLVIDADO (R. LUXEMBURG, G. LUKÁCS), DYNAMIS, LA PLATA, 2014

https://drive.google.com/file/d/12mRXMV020V3Z0FeAPRBGephQjM7P8_I6/view

CONVOCATORIA DE TRABAJOS VOL.16 #CONTROL,

CASTIGO Y SOCIEDAD

http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/announcement/view/11 VOL. 14 (2017)

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y NUEVAS DESIGUALDADES

http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/issue/view/19

EL POS MAESTRO UNA CRÍTICA A LA PEDAGOGÍA NEOLIBERAL http://www.rebelion.org/docs/239060.pdf

PRÓRROGA

GRUPO DE ESTUDIOS DEL ASIA Y EL PACÍFICO

IX CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIOS COREANOS Paralelo 38º en el siglo XXI: desafíos y oportunidades para una nueva cooperación regional El Comité de Organización del XI Congreso Nacional de Estudios Coreanos informa

Page 10: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

10

que se extiende el plazo para la presentación de abstract hasta el domingo 18 de marzo https://gallery.mailchimp.com/dba5ec752ad53a9328423d625/files/2dcc418a-acbb-429e-b451-f036ea5e2b95/XI_Congreso_Nac._Estudios_Coreanos.pdf

DEL DISCURSO A LA POLÍTICA: AGENDA 2030 Agenda 2030 Agenda 2030 De La ONU Grandes Ciudades Objetivos De Desarrollo Sostenible Saskia Sassen Ya han pasado más de dos años desde la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de la Asamblea General de la ONU, y aún queda mucho por hacer. Por eso, la iniciativa 'Agenda 2030: del discurso a la política' pretende generar un marco de debate que genere sinergias entre distintos actores con el objetivo de ayudar a la consecución de esta Agenda. En la primera conferencia analizamos la postura de Saskia Sassen y el rol de las 'ciudades globales'. http://www.unitedexplanations.org/2018/03/13/del-discurso-a-la-politica-agenda-2030/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28United+Explanations%29

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR ARTÍCULOS EN LA REVISTA RA

XIMHAI 2018.PDF https://drive.google.com/file/d/12pwNk2-0Cbd46rgWAiv6XEWNC8ktSgS2/view

[LIBRO] EL SEGUNDO SEXO x Simone de Beauvoir Existe un principio bueno que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf

[LIBRO] MEMORIAS DE UNA JOVEN FORMAL x Simone de Beauvoir Texto autobiográfico que recrea la infancia de Beauvoir en una familia burguesa que espera que se convierta en "una joven formal", contra lo que se irá rebelando http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/Beauvoir_Memorias_de_una_joven_formal.pd.pdf

[LIBRO] LOS MANDARINES x Simone de Beauvoir Uno de los libros más emblemáticos de Simone de Beauvoir, con el cual se hizo acreedora al prestigioso premio Goncourt

Page 11: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

11

http://www.rojosobreblanco.org/descargas/Los%20mandarines.pdf

THEOTONIO DOS SANTOS Y LA MODA EN LOS INTELECTUALES x Enrique Dussel https://www.lahaine.org/mundo.php/theotonio-dos-santos-y-la La teoría de la dependencia y la descolonización epistemológica, que están modificando las preguntas, el cuestionamiento, la currícula de las ciencias sociales Se nos ha ido un gran intelectual latinoamericano, que con otros críticos en la década de 1960 lanzó uno de los grandes hallazgos de la cultura latinoamericana, que se expandió globalmente, junto al boom literario y la teología de la liberación, la denominada teoría de la dependencia. Theotonio dos Santos, quien hace todavía unos meses nos visitó en la universidad en Toluca, siguiendo los pasos, entre otros, de Rui Mauro Marini, definió los términos de esa teoría que estuvo de moda hasta 1975 aproximadamente, cuando en el importante congreso de Quito de sociología fue declarada no marxista, por no tener espacio teórico en el pensamiento marxista, opinión, por ejemplo, de Agustín Cueva. Lo cierto es que en 2000 Theotonio volvió a exponer la teoría de la dependencia, mostrando su vigencia y el error de los que la descartaron de la interpretación de una de las causas de la pobreza latinoamericana, por la transferencia de plusvalor de los capitales globales nacionales de los países subdesarrollados hacia los más desarrollados (cuestión que hemos tratado largamente en nuestra obra 16 tesis de economía política, Siglo XXI, 2015). Theotonio no se manejaba por las modas, las creaba, las imponía, y por ello la teoría de la dependencia permanece debajo del tema de la globalización y la descolonización necesaria de la economía latinoamericana. En efecto, los creadores, los innovadores no se atienen a las modas pasajeras, porque las modas desaparecen pronto. Los creadores no siguen las modas, sino que las imponen al descubrir nuevos aspectos esenciales de la realidad presente, que, de paso, se encuentra debajo de las modas futuras. De la misma manera hay intelectuales que opinan que la descolonización epistemológica (que Nelson Maldonado-Torres llama giro descolonizador) es una moda que esperamos pase pronto. Aunque sean colegas amigos y críticos, queremos expresarles que ni la teoría de la dependencia ha pasado, ni tampoco la descolonización epistemológica es una moda pasajera. Los que así opinan son los que pueden o no adoptar una moda, pero no son los que descubren creadoramente hipótesis de trabajo que responden a aspectos reales de profundidad, debajo de las apariencias, y por ello no son modas y menos pasajeras, sino supuestos epistemológicos de largo plazo. La teoría de la dependencia y la descolonización epistemológica, que están modificando las preguntas, el cuestionamiento, la currícula de las ciencias sociales y los campos de estudios de las universidades en todo el mundo, organizándose aun como secretarias o ministerios en los estados del sur global, que ponen en crisis el concepto de modernidad, de eurocentrismo, de capitalismo, lejos de ser una moda están recién dando sus primeros frutos crítico-teóricos. Quizá desde Europa el panorama es diferente, pero no desde América Latina. Y ambos presupuestos teóricos se articulan recíprocamente. He dicho que la teoría de la dependencia estudió la transferencia de plusvalor de los capitales globales nacionales de los países subdesarrollados (es decir, en la

Page 12: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

12

terminología de K. Marx: con composición orgánica inferior) hacia capitales nacionales de los países más desarrollados. El concepto de desarrollo es estrictamente de Marx (inspirándose en Hegel) y no se trata de algo extraño al pensamiento de Marx de inspiración burguesa. Si la explotación vertical del capital sobre el trabajo fue expuesto largamente por Marx en el tema de la acumulación del plusvalor como capital, la explotación horizontal de un capital (más desarrollado) sobre otro (menos desarrollado) en la competencia del mercado mundial fue igualmente sugerida por Marx. Hoy México sufre una transferencia gigantesca del sur global al norte más desarrollado en las mal llamadas reformas estructurales. La teoría de la dependencia y la descolonización práctica y epistemológica muestran esa transferencia y están justificando gobiernos que se opongan al neoliberalismo que empobrece nuestras naciones. Pensar que son modas pasajeras es escuchar el canto de las sirenas que propalan los medios de comunicación, la mediocracia. Hoy es necesario conocer y justificar teóricamente las explicaciones más coherentes que muestran las causas estructurales de la pobreza en México y América Latina, y no opinar que son meramente modas pasajeras que es bueno que desaparezcan en el corto plazo, por un falso prurito de no estar con las masas que siguen modas, y mantenerse en la caja de cristal con las manos limpias (que tanto criticaba J. P. Sartre de la izquierda de su tiempo). Y es ese miedo a las manos sucias el que paraliza a los intelectuales que intentan por todos los medios que no se piense que colaboran con proyectos ambiguos populistas (llamados bonapartistas por el partido de izquierda del pasado, confundiendo con E. Laclau lo popular con el populismo). Ellos están en proyectos de largo alcance, limpios de ambigüedades, aunque también lejanos a la historia empírica cotidiana y protegidos por la lejanía de situarse en los cielos puros de las ideologías revolucionarias imposibles fácticamente. Theotonio perteneció a la izquierda que se ensuciaba las manos junto al pueblo brasileño, después del largo exilio en Chile y en México. Fue un auténtico intelectual orgánico en las luchas populares del gran país de América del Sur, que no le tocará ya ver nuevamente a Lula como presidente, para dar dos pasos adelante nuevamente, después del paso atrás que se está dado en la historia reciente de nuestra América. Texto completo en: https://www.lahaine.org/theotonio-dos-santos-y-la

RESEÑA DE FOOD WARS DE WALDEN BELLO Los escenarios de apocalipsis impuestos por el ajuste

estructural Jesús Aller Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=238982 Publicado en versión original en 2009 y presentado en castellano en 2012 por Virus (trad. de Ambar Sewell) con un epílogo de Tom Kucharz, Food wars del activista y profesor filipino Walden Bello (1945) aporta la síntesis más completa de información y análisis de que disponemos para comprender cómo el capitalismo globalizado está destruyendo los sistemas agrícolas de muchos países y arrojando a millones de personas al hambre. Se trata de un documento extraordinario que echa por tierra el discurso dominante de racionalidad y lógica económica que el pensamiento único intenta imponernos. Ciertamente, lo que ocurre no es el resultado de procesos inevitables, sino la amarga consecuencia de decisiones criminales que debemos afrontar en la enormidad de su dimensión inhumana.

Page 13: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

13 Desde su mismo origen en la Gran Bretaña del siglo XVIII, el capitalismo corre a la par de la destrucción de la clase campesina que es condenada por entonces a las fábricas mientras sus tierras pasan a alimentar ovejas. “Las ovejas se comen a la gente”, se decía de aquella. El siglo XIX contempla el desarrollo de una agricultura colonial abastecedora de la metrópoli en la que existe producción familiar, pero predominan las grandes plantaciones. Tras las crisis bélicas de la primera mitad del XX, el sistema de Bretton Woods aplica en el campo un modelo proteccionista en el norte, al tiempo que promueve en el sur programas de ayuda muy limitados. Este es un escenario que va a romperse en los años 80 cuando los planes de ajuste estructural comiencen a infligir el orden neoliberal a todo el globo.

Los estragos de esta etapa que aún no ha concluido se estudian en primer lugar en México, donde en los 80, tras la crisis de la deuda, se impone una reducción de aranceles que arruina la industria y hunde la economía. El sistema de producción agraria, legado de la revolución, que garantizaba la subsistencia, es desmantelado además con lo que el campo sufre y el país se convierte, increíblemente, en importador de maíz. El resultado de tantas calamidades es la emigración desesperada al norte y el auge del comercio de drogas, con una única buena noticia: el levantamiento zapatista de 1994 en Chiapas.

Con el arroz ha ocurrido también que naciones tradicionalmente grandes productoras se ven ahora obligadas a importarlo masivamente. Es el caso de Filipinas, que sigue en los 80 una evolución similar a la de México: descenso de aranceles, desindustrialización y ruina, mientras los recursos del estado se destinan a pagar la deuda. Retirado el apoyo a la agricultura, ésta queda en manos de los latifundistas y las masas depauperadas no tienen más remedio que huir a las ciudades. La tierra es una mercancía al servicio de los ricos, y termina en poder de empresas extranjeras dedicadas a la producción de alimentos para la exportación o agrocombustibles.

La destrucción de la agricultura africana es descrita después. Tras la independencia, el campo es considerado un sector clave y apoyado desde los gobiernos y el Banco Mundial. No obstante, esta fase de crecimiento estable se interrumpe en los años 80 cuando se imponen las políticas de ajuste estructural. La economía regional cae entonces en un círculo vicioso de estancamiento y recesión, desindustrialización y ruina de la agricultura, aquí además con los detalles del crimen en manos de los procónsules de los organismos internacionales. Como resultado, los países del continente se ven obligados a importar los alimentos cuya producción es subvencionada en Occidente, y las hambrunas se extienden implacables.

El escenario rural en China está marcado por el desastre de la colectivización del Gran Salto Adelante (1958-1961) y la recuperación posterior durante la Revolución Cultural y sobre todo con la llegada al poder en 1976 de Deng Xiaoping, que devuelve la tierra a los campesinos e inaugura su época dorada. Sin embargo, este boom rural va a servir para financiar una industrialización acelerada que, a partir de 1986, sangrará el campo con burocracia e impuestos y

Page 14: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

14 acabará ensanchando la brecha con las ciudades. La caída de aranceles tras el ingreso de China en la OMC en 2001 agravó aún más la situación y en 2004 el país se convierte en importador neto de alimentos. Los campesinos sufren un nuevo feudalismo y buscan trabajo en las ciudades mientras el descontento aumenta.

La guerra que el capitalismo impone a las clases campesinas tiene un hito importante en 2007 y 2008, cuando un incremento del 140 % en los precios de arroz, trigo y aceites vegetales arroja a 125 millones de personas en todo el mundo a la pobreza extrema. Entre las causas de esto deben considerarse las políticas de ajuste estructural que se han descrito, pero los expertos apuntan al desvío de la producción hacia los agrocombustibles, fuertemente subvencionados en Estados Unidos, como otro elemento fundamental. En la actualidad, grandes empresas se apropian de la tierra en el sur y condenan a los que la cultivaban a la miseria para satisfacer la desaforada demanda de combustibles de los ricos del norte, los dueños del planeta. Al final, maíz norteamericano, aceite de palma del sudeste asiático y caña brasileña van a parar a las barrigas de los coches y dejan hambrientos a los hombres.

El último capítulo está dedicado a sondear las alternativas que están en marcha en estos momentos para enfrentarse al horror. La Liga Campesina de Corea, el Movimiento de los Sin Tierra brasileño o la Confédération Paysanne en Francia son sólo algunas de las organizaciones que aúnan profesionalidad, radicalismo e imaginación en la lucha por una agricultura respetuosa con la dignidad del ser humano. Todas ellas además, agrupadas en Vía Campesina, conforman un espacio global, democrático e integrador, de oposición al caos neoliberal. Sus postulados básicos arrancan del concepto de “soberanía alimentaria” y apuestan por la autosuficiencia de los países y su derecho a decidir las formas de producción y consumo de alimentos y a no estar sometidos a los dictados de las grandes empresas. El desarrollo de la agrotecnología debe partir de las prácticas tradicionales y aprender de ellas y no recurrir a venenos químicos o a técnicas nocivas para el medio ambiente, como hoy día es la norma.

Tom Kucharz en su epílogo da cuenta de la persistencia de los problemas denunciados tras la publicación de la edición original de la obra. Sometidos a procesos especulativos y empujados por la fiebre de los agrocombustibles, los precios de los alimentos siguen batiendo records y llevando a las masas a la miseria, mientras el cambio climático y la cercanía del pico del petróleo amenazan inminentes. Un repaso de la dinámica de los mercados de materias primas permite poner nombre a los que se lucran con el negocio del hambre: bancos, empresas alimentarias y aseguradoras. Se describe y analiza también el acaparamiento de tierras en todo el mundo, nuevo rostro de un imperialismo armado ahora de tecnología financiera, y el papel criminal de la política de subvenciones y masificación de explotaciones agrarias y ganaderas de la CEE, que arruina la agricultura de los países del sur.

La imagen que emerge del análisis es la de un planeta dominado por la codicia de unos pocos que imponen sus normas y condenan al hambre a centenares de millones de personas. Monocultivo y agroquímicos, tecnología y esclavitud son las tablas de la ley que impone el norte hoy, y los restos del naufragio serán sólo candidatos a engrosar el lumpen de las megaurbes. Food wars es un clásico en la denuncia de los crímenes del capitalismo global en el universo de la agricultura, lectura imprescindible para cualquiera interesado en comprender la magnitud del desastre al que nos enfrentamos, pero tiene la virtud además de señalar las ideas donde pueden buscarse soluciones: hermanar ciencia con sabiduría ancestral y desarrollo humano, y potenciar la biodiversidad, las formas de gestión democráticas y la soberanía alimentaria de los pueblos.

Blog del autor: http://www.jesusaller.com/

LOS 10 MUNICIPIOS CON MÁS POBRES SUMAN 9.1 MILLONES DE VOTOS, Y 44% DE SUS ALCALDES HAN SIDO DEL PRI

http://www.sinembargo.mx/14-03-2018/3396698

Page 15: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

15

"EL ACOSO MORAL. EL MALTRATO PSICOLÓGICO EN LA VIDA COTIDIANA" (1999). AUTOR: MARIE-FRANCE HIRIGOYEN EDITORIAL:

PAIDÓS. http://www.nativitas.com.ar/material/el_acoso_moral.pdf

[LIBRO] SOBRE EL ANARQUISMO - NICOLAS WALTER https://www.portaloaca.com/pensamiento-libertario/libros-anarquistas/13540-libro-sobre-el-anarquismo-nicolas-walter.html [VÍDEO] LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS DEL LIBRO DE TEMÁTICA

LIBERTARIA EN NUESTRO CONTEXTO https://www.portaloaca.com/videos/noticiasvideo/13522-video-los-ultimos-100-anos-del-libro-de-tematica-libertaria-en-nuestro-contexto.html

ESTIMADAS AMIGAS, ESTIMADOS AMIGOS: NOS REENCONTRAMOS CON LAS NOVEDADES Nº 585 DEL SITIO BIODIVERSIDAD EN

AMéRICA LATINA Y EL CARIBE http://www.biodiversidadla.org

DESTAPAN EL OSCURO PASADO DE LA NUEVA DIRECTORA DE LA CIA

http://epmundo.com/2018/destapan-el-oscuro-pasado-de-la-nueva-directora-de-la-cia/

ANA GABRIELA FERNÁNDEZ; UNA MUJER EN LA POLÍTICA Y EN LA DOCENCIA

Gabriela Fernández; edila, docente e investigadora de FLACSO Uruguay del Programa Género y Cultura, integrante de Casa Grande de San José. Para conocer como participa en estas actividades, las características de su departamento su actividad académica, la dramática actualidad del femicidio en Uruguay, Daniel Feldman diálogo con Gabriela para LAONDADIGITAL TV. https://www.youtube.com/watch?time_continue=15&v=gOq-sewTJms

ROBERTO OLIVARES, DIRECTOR DEL DOCUMENTAL ‘DIOS NUNCA MUERE’: “CUANDO HAYA UNA SOCIEDAD CONSCIENTE QUE

PRESIONE A SU GOBIERNO, HABRÁ YA HECHA UNA GRAN INVESTIGACIÓN PARA BUSCAR LA JUSTICIA QUE LA GENTE ESTÁ

ESPERANDO” http://www.revistapueblos.org/blog/2018/03/12/roberto-olivares-director-del-documental-dios-nunca-muere-cuando-haya-una-sociedad-consciente-que-presione-a-su-gobierno-habra-ya-hecha-una-gran-investigacion-para-buscar/ FANY CASTILLO MURILLO, 12 DE MARZO DE 2018 DEJA UN COMENTARIO ‘Dios Nunca Muere’ se pregunta, transcurridos diez años del conflicto de Oaxaca, qué pasó con las personas que sufrieron las graves violaciones de derechos humanos que cometió el gobierno mexicano,

Page 16: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

16

qué secuelas tienen, cómo viven ahora, qué ha pasado con los casos en el plano jurídico. Roberto Olivares, fundador de Ojo de Agua y director de este documental, participó en el 9°Festival Internacional de Cine Invisible de Bilbao, donde pudimos hablar de esta obra, de sus inquietudes y de la película en la que ahora está trabajando, mediante la que indagará en la identidad de México y en las raíces indígenas, europeas y africanas de este país. Roberto Olivares, fotografiado por Alba Onrubia en Bilbao. – ¿Qué te llevó a crear DIOS NUNCA MUERE? – Habían pasado diez años del conflicto social de Oaxaca y desde Ojo de Agua[1] teníamos claro que había que hacer algo. Era algo que ESTÁBAMOS OBLIGADOS a hacer pero que NO QUERÍAMOS… tratábamos de huir de la idea. Pero Diego Osorno, el otro director del documental, que estaba en la Comisión de la Verdad, lo vio importante y ya no pudimos huir más. Era difícil documentarnos acerca de todas las violaciones que se llevaron a cabo. Hubo 26 asesinados, más de 500 personas detenidas arbitrariamente, gente golpeada, desaparecida… Esto afecta a nivel emocional, para documentar este tipo de cosas uno tiene que tener una formación y un tipo de carácter. Estuvimos grabando durante un año, solo dedicados a eso. Durante el conflicto fuimos, creo, el grupo independiente que más se involucró, con sus cámaras y su micrófonos. Al principio sacamos muchos cortos. Eran contrainformación. Ya a finales de 2007, con un poco más de calma, produjimos tres largos, ya un poco más para el análisis y la reflexión. En el documental UN POQUITO DE TANTA VERDAD, de Jill Irene Friedberg, con quien colaboramos, se hablaba del papel que jugaron los medios independientes en el conflicto. LA REBELIÓN DE LAS OAXAQUEÑAS, hecho por Tonatiuh Díaz González, un compañero de Ojo de Agua, contaba el conflicto visto desde la óptica femenina, pues la mujer tuvo una participación clave en todo el movimiento y había que reconocer ese compromiso y hacer una memoria. El largometraje COMPROMISO CUMPLIDO, realizado por mí, narra las violaciones de derechos humanos en el conflicto una tras otra, las más emblemáticas, para que la gente pudiese entender cómo fue creciendo. El título lo tomé de una frase publicitaria de campaña del gobernador. -¿Por qué se titula DIOS NUNCA MUERE? – Fue una decisión complicada porque la expresión es muy clara para la gente de Oaxaca, pero nada conocida afuera. Queríamos que el título fuese muy cercano a la gente de Oaxaca, para que lo sintiera. Me han hecho esta pregunta un montón de veces, e incluso hay gente que piensa que tiene que ver con el tema religioso. Pero no, DIOS NUNCA MUERE es un vals de Macedonio Alcalá, que se compuso hace muchos años y por alguna razón se convirtió en himno de las personas de Oaxaca. Si hay una ceremonia y suena esta música, la gente se para, se le pone la piel CHINITA. No es un himno nacional, no tiene esa connotación política, no fue impuesto… También en parte era una provocación. Se iban a ver imágenes violentas y sabía que eso iba a provocar distintas reacciones. Hay gente que me dijo que eso era una falta de respeto, pero les pregunté cómo se sintieron cuando vieron eso, si sintieron algo desagradable… Es lo que quiero que sientan. Sucedió con COMPROMISO CUMPLIDO, porque las secuencias de enfrentamientos llevan la música de “Dios nunca muere”. Roberto Olivares, fotografiado por Alba Onrubia en Bilbao. – Imagino que el proceso de documentación sería largo. ¿Cuánto tiempo has invertido en el proyecto? – El material, toda la documentación, es nuestro, de lo que hicimos nosotros. Pensábamos que La Comisión de la Verdad iba a jugar un papel más importante en el documental, pero en realidad no fue así. El caso de Doña Juliana, la viuda que al final se reivindica el caso de su esposo, sí que lo acercó la Comisión, pero los otros tres casos eran personas que ya conocíamos, que incluso, una de ellas, ya había sido protagonista en los documentales anteriores. Lo que no medimos bien fue que cuesta mucho reponerse. Eso mismo de que nos resistíamos nosotros a pesar de que teníamos la obligación de hacer ese documental… No sé por qué yo no pensé que ellos iban a estar exactamente igual o peor, como víctimas. Fue muy duro para ellos porque llevan diez años

Page 17: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

17

luchando por salir de eso y hacer este documental era como volver abrir esa herida. En este sentido, siento que no llegué donde quería llegar, a profundizar un poquito más en los personajes. Yo quería seguir, ya que sentía que no tenía el material, pero llegó un momento que ellos nos frenaron. Eso no se puede trasgredir. En un tema como este hay tantas cosas emocionales, tanto dolor, que tiene que haber un proceso más largo de acompañamiento e incluso búsqueda de apoyo psicológico. Las cuatro personas representan a muchas más que están en situaciones muy similares. Me interesaba no REVICTIMIZARLAS, mostrar que, a pesar de todo, siguen enfrentando la vida con gran dignidad, que van adelante y que, aunque es triste y grave, la gente se sobrepone cuando tiene un espíritu fuerte claro. – ¿Cómo escogisteis a las personas? En concreto me llamó la atención Juliana, a quien nombraste antes, con esa timidez, poco social… ¡Es un reto! – Había un universo tan amplio que era difícil decidir. Me faltaba incluir una víctima de un evento que hubo muy fuerte, el 25 de noviembre, cuando detuvieron masivamente a la gente, y no hay nadie que represente ese día que fue terrible. Fue el día en el que las personas que no teníamos miedo comenzamos a tenerlo. Hubo incluso heridos de bala. Ese día fue clave para desinflar el movimiento. Quería que saliese una señora que ya conocía, y de hecho dijo en un inicio que sí, pero cuando lo consultó con el Comité de su organización le dijeron que no. Es una señora muy humilde que vendía por la calle chicles y dulces. Los policías la golpearon, la agarraron a ella, que no estaba nada más que vendiendo dulces en la calle. Quería ese caso porque ilustraba muy bien la brutalidad y ese código salvaje “detengan a quien sea que no importa”. Me parecía importante que hubiera una viuda que representara a la gente que perdió a un familiar, También era importante que estuviera Emeterio, que sobrevivió a una golpiza terrible, y también Ramiro, que, aunque no era el caso más dramático, era interesante por el tema del exilio. Cuando ya teníamos estos tres casos, entró la otra variable de que no me gustaba que fuesen dos hombre y una mujer. Buscamos y la Comisión, a través de Diego, me habló de Juliana. Al marido de esta señora también lo habían asesinado, y además el caso está muy avanzado y probablemente pueda tener una resolución pronto. Pensé que era perfecto, que podría ser que cuando la película terminara le diera un cierto nivel de esperanza. Ella tenía dos problemas: trabaja muchísimo y está muy afectada por el caso, no quería hablar nada. No tenía problemas en que nosotros le grabáramos, pero no quería que le pidiéramos hablar. Fue un reto tremendo construir su personaje a partir de lo que los demás dicen de ella. Le rogamos que nos dijera nada más como se llama, de dónde viene, y qué piensa o que siente después de saber que su caso se consignó. Los 20 segundos que habló los pusimos completitos en el documental. – ¿Tenías el guion y la estructura en la cabeza o fue surgiendo según ibais documentándoos y rodando? – Sabíamos que tenía que haber un bloque del documental que narrara lo que sucedió, pero no queríamos poner el acento en lo que pasó, sino que queríamos ver el hoy, cómo están hoy, como es su vida, si están contentos o tristes, las secuelas y cómo enfrentan esa situación. Los llamábamos una o dos veces a la semana, les preguntábamos qué actividades tenían planeadas y entonces les decíamos si podíamos ir a grabar. Había situaciones muy obvias, como grabar dando clases a la maestra. Con Emeterio igual, ya que él está prácticamente incapacitado, está en su casa haciendo cinturones y cositas de lata, pero tiene la agenda de las marchas, y como él no puede caminar mucho, lo que hace es llegar al punto del mitin. Eso tenía que grabarlo. A Emeterio se le iluminaban los ojos al hablar de Puerto Escondido, así que le dije de ir. Con Ramiro fuimos a Oregón, pero no nos dio tiempo a grabar mucho. Unos amigos que trabajan en la Universidad allí nos ayudaron después a grabar algunas secuencias en una cena y en un parque. – Los procesos, ¿siguen en el mismo momento o ha habido avances? – Están igual. Los maestros apoyaron a este nuevo gobernador con la esperanza de que hubiera algo de justicia, porque si ganaba el mismo partido obviamente no había ninguna esperanza. Pero veíamos que llevaba año y medio gobernando y no hacía nada, así que los maestros empezaron a presionar y se tuvo que crear la Comisión de la Verdad. Sin embargo, el propio gobierno obstaculiza las labores de la Comisión.

Page 18: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

18

Se logró sacar el caso de la señora Juliana, pero hasta ahí, no lograron más. Ahondaron más en las investigaciones, con cierta desilusión algunos de los miembros, ya que la sociedad fue muy dura con la Comisión. También se entiende, la gente tenía razones para sospechar porque la creó el Estado. No hay confianza cuando una Comisión depende de alguna forma del Estado. Creo que a la larga el trabajo de estas personas de la Comisión se va a reconocer. Había un trabajo de organizaciones defensoras de los derechos humanos, que documentaron violaciones, que tenían expedientes, que hicieron mucho trabajo legal, y la Comisión hizo una gran recopilación de todo eso y en algunos aspectos pudieron indagar un poco más. Cuando haya un gobierno, una sociedad consciente que presione a su gobierno, habrá ya hecha una gran investigación, estarán todos los elementos para buscar la justicia que la gente está esperando. No sé cuándo va a llegar ese momento, fue muy difícil cómo se creó la Comisión, la desconfianza fue brutal. De hecho, como comentaba antes, cuando elegimos los casos para el documental pensamos en un principio en otros que nos parecían muy interesantes, pero algunas de las victimas directamente nos dijeron que no querían participar en el documental porque no confiaban en la Comisión. Lo entendí, a pesar de que les explicábamos que la Comisión no era la que tenía control sobre esto, que era nuestra productora la que iba hacer todo. Roberto Olivares, fotografiado por Alba Onrubia en Bilbao. – ¿Has tenido algún tipo de presión que obstaculizara la producción de la película y su difusión? – Honestamente, no. No que pueda relacionarlo directamente con el Estado. No se ha visto mucho en México en festivales, pero sí en universidades y espacios educativos. Nos interesaba mucho este público. – ¿Cual crees está siendo la repercusión de esta película a nivel político o de investigación? – La ha visto poco público en comparación con otras. La gente creo que se conecta con el documental y la mayor parte de las veces que yo he estado presente en los debates después de la función, me queda claro que el mensaje se transmite claramente. Más allá de que la gente esté a favor o en contra del movimiento de los maestros, todo el mundo coincide en que como ciudadanía no se puede permitir la violación de los derechos de esta forma. No me siento capaz de discutir en conflicto, que es tan complejo, en 90 minutos, y prefiero ir a la parte que me parece más urgente, que es cómo la sociedad permite este tipo de violaciones, como puede haber indiferencia. – Y en Europa, ¿crees que la película está sirviendo para visibilizar el conflicto? – Tuvimos mucho público en Bilbao[2] y hubo una buena conversación. Me doy cuenta de que hay que seguir haciendo más difusión de la película, que la gente se engancha con las historias, quieren saber qué está pasando, incluso muchas personas preguntan QUÉ PODEMOS HACER. Ese es nuestro trabajo. Yo no soy abogado, no puedo hacer que un caso avance o no porque no es mi área, pero si difundimos los hechos, se fortalece la búsqueda de justicia. No me dedicaría a esto si pensara que no sirve para nada, pero tampoco siempre sirve como uno quisiera, esa es la cuestión. Lo medios y el cine tienen una capacidad transformadora, pero no siempre es como uno lo piensa. Es un mundo complicado. – Tu siguiente proyecto, ¿está vinculado con algún tema social? – Sí, básicamente todo lo que hago tiene que ver con ello. El proyecto en el que estoy ahorita es muy ambicioso, creo, porque quiero entrar a discutir un tema que para mí es una obsesión, la discriminación en México. Lo he trabajado tangencialmente, pero creo que es el momento de entrarle de frente. Quiero que la gente reflexione, no tanto que me cuenten cómo le han discriminado, no una colección de historias de personas, no va por ahí mi interés. Lo que busco es que las personas reflexionen acerca de cómo esa forma en que los demás las han visto ha influido en cómo se ven a sí mismas. Me parece que esa es la única cosa que sí podemos cambiar. Puedo lograr que la manera en la que otros me ven y lo que piensan de mí no determine cómo yo me veo y como lo que yo pienso de mí. Es muy difícil abordar esto de manera audiovisual, por eso creo que es un gran reto. En México la discusión del racismo ha sido muy rara siempre, porque, en primer lugar, nunca se asume como un país racista, siempre se cree que el racismo es un problema de OTROS. Por otro lado, se borró de la historia de México la presencia de los africanos, se nos contó el cuento de que somos mezcla entre

Page 19: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

19

indígenas y europeos. Hicieron desaparecer la tercera raíz que forma parte de nuestra identidad, la raíz de África. Estoy trabajando en una zona de México donde todavía hay afrodescendientes para incluirlas en el debate de la identidad. José Vasconcelos Calderón, considerado el padre de la educación moderna en México, tenía una visión incluso fascista, decía que esa mezcla entre lo indio y lo europeo nos hacía ser superiores. Es una locura que se nos ha venido repitiendo y que no resuelve para nada lo que me preocupa, la diversidad que existe en México. Ni somos un solo México ni somos iguales ni nada parecido. Somos un montón de gente de pueblos distintos. Se llama México al país por una cuestión política, pero en realidad somos un montón de sociedades que se relacionan de manera, desgraciadamente, desigual. Hay un grupo que se considera superior y la sociedad está organizada de este modo, verticalmente y con un profundo racismo. Estoy en proceso, falta bastante. Estoy escribiendo, es la primera vez que tengo la necesidad de tener mucho más claro lo que quiero. La parte visual es la más compleja, tengo ya algunas imágenes pero me falta trabajar más. Si todo sale bien, en 2019 espero tenerlo terminado. El título tentativo es “EL LABERINTO”.

Fany Castillo Murillo ES RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN DE Paz con Dignidad.

LA CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA: PATRIMONIALIZACIÓN DE LO COMÚN PARA LA ACUMULACIÓN POR DESPOJO

http://www.contextolatinoamericano.com/site/article/la-corrupcion-en-america-latina-patrimonializacion-de-lo-comun-para-la-acumulacion-por-despojo 5 MAR 2018 POR HERNÁN VARGAS Si uno pregunta a cualquier persona por las calles de Santiago de Chile, La Paz, Lima, Caracas o Ciudad de México sobre los principales problemas de su país es muy probable que la corrupción sea una de los primeros que nombren. Podremos encontrar también esta idea revisando portales, canales y periódicos, con referencias recientes en toda la región. Una muestra extraordinariamente significativa es Brasil donde se destituyó a la Presidenta de la República en 2016 (i) bajo señalamientos de mal manejo de fondos públicos, por un senado cuyo presidente fue encarcelado pocos meses después por cargos de corrupción comprobada; en ese momento se designó un vicepresidente que hoy día enfrenta cargos por la misma razón, sin mencionar que se intenta llevar adelante una causa similar contra el ahora candidato y expresidente Lula da Silva (ii). Situaciones aparentemente similares de destitución o procesos de enjuiciamiento ocurren en Ecuador, en Perú y en todo el continente. En República Dominicana la llamada “Marcha Verde” reúne a sectores de izquierda, centro y derecha que movilizan cientos de miles contra la corrupción del Estado, caso similar viene ocurriendo en Haití. ¿Qué pasa con la corrupción en nuestro continente? ¿Es un mal de izquierdas, es un mal de derechas, de gobiernos populistas o sencillamente de bárbaros latinos? Opiniones nacidas de estas premisas abundan en la región: en medios trasnacionales de difusión, en las instituciones multilaterales, en los partidos emergentes y en las calles. El riesgo que avizoramos está en que este debate cada vez se reduce más, se va quedando en aparatos políticos tradicionales, mientras la mayoría de la gente asume que “está todo podrido”. Se reposiciona la tesis de la política como un problema de los políticos, como una pugna de poder entre poderosos, un campo corrompido y negativo con el cual nadie quiere tener que ver. En consecuencia nos replegamos a nuestro campo individual, a nuestra casa, a nuestro trabajo, a nuestra vida. Esto último pudiera no sonar tan mal, si la realidad no

Page 20: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

20

fuese que en este Planeta cada día vale menos nuestro trabajo, menos familias tienen casa, cada día a más personas se nos hace difícil/imposible lograr que la vida ocurra, hasta la Madre Tierra pareciera tener amenaza de desalojo. En honor a la situación expuesta, a las luchas de estas tierras históricamente colonizadas, por todas nuestras muertas y nuestros muertos, no podemos dejar que la política sea un campo de elites que deciden nuestros futuros, nuestras vidas. Por lo tanto no podemos permitir que la corrupción sea una forma de saqueo de nuestras tierras y al mismo tiempo la excusa para la despolitización y la desmovilización de nuestros pueblos. Particularmente quienes nos identificamos con el ciclo que abrió la derrota del ALCA y empujo procesos de transformación con banderas de luchas populares de integración para la soberanía y la liberación, debemos asumir la enorme deuda que tenemos en avanzar contra la corrupción, como una de las características centrales del sistema contra el que insurgimos. No significa esto que las fuerzas políticas de izquierda o progresistas que asumieron el ejercicio de lo público se volvieron corruptas, sin embargo habría que admitir que desde las fuerzas populares de izquierda subestimamos el alcance de la corrupción, asumimos que era un problema manejable y la realidad demuestra que es un asunto álgido que está poniendo en riesgo la posibilidad de construir proyectos soberanos y sobre todo la posibilidad de que sean alternativos al orden hegemónico de sociedad capitalista, colonial, patriarcal, depredador de la naturaleza. Ahora bien, ¿cómo orientar un análisis a partir de dicha carga y dicha apuesta? Partiendo de un mínimo concepto básico de la corrupción nos planteamos exponer las principales lecturas que existen sobre el carácter del problema: es un problema ético y moral; es un problema de modernización del estado; es un problema de disputa de poder entre elites; es un problema del estado como patrimonio de las elites. Nuestra tesis central es que todos estos argumentos tienen algo de cierto pero lo determinante de la corrupción es que se trata de una forma política fundamental dentro del modelo de acumulación por despojo de los comunes -en términos de David Harvey- de nuestra región (Harvey: 2012). La corrupción política La corrupción es en el campo de lo político la apropiación ilegal del patrimonio público para beneficio de individuos y/o grupos de poder. Enrique Dussel dice que la corrupción ocurre cuando una comunidad política delega poder en individuos y/o grupos para que estos respondan a un mandato colectivo y dichos grupos se apropian del poder delegado para responder a otros beneficios que no son los de la comunidad (Dussel; 2004). Es decir que el poder que fue delegado con la finalidad de garantizar la reproducción efectiva de la vida de esa comunidad pierde su sentido original, ya no cumple su propósito originario, por lo tanto es un poder fetichizado, es decir: así como en nuestra sociedad se apropia el trabajo fetichizándolo en forma de mercancía para reproducir y acumular capital (Marx dixit), se apropia del poder delegado por la comunidad para garantizar la reproducción de un orden civilizatorio que no es el de la comunidad. La corrupción como problema ético, cultural Una de las visiones más comunes con la que la gente explica el origen de la corrupción está en la ética de los funcionarios del Estado, aquellos que administran lo público y se corrompen por la tentación del manejo de poder y los recursos materiales. Se define como una cultura del beneficio donde los políticos son gente que administra lo público para poder enriquecerse, generalmente ellos, sus amigos y grupos políticos u organizaciones a las que

Page 21: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

21

pertenecen. Los sentidos comunes en torno a este origen de la corrupción son variados y complejos, se entrelazan con tramas de opresión como el racismo, el patriarcado, el colonialismo y el capitalismo apuntando a discursos reaccionarios como que la corrupción es consecuencia de que hayan negros, indios, mujeres, pobres administrando el Estado, y en contraparte plantean la necesidad de reestablecer el orden con hombres blancos ricos de ascendencia europea o gringa al frente del Estado. Otra idea muy común asocia el problema con capacidades académicas, técnicas e incluso político ideológicas, que traducen el asunto en precarios métodos de selección, de capacitación y de formación de cuadros. La corrupción como atraso institucional Esta mirada es más propia de las instituciones multilaterales que plantean la necesidad de modernizar el Estado Latinoamericano, identificando el origen del problema en la falta de mecanismos, estructuras y herramientas para garantizar una gestión limpia y transparente. En los últimos veinte años hemos visto reformas de distinto orden, algunas como los presupuestos participativos (iii) o la rendición pública de cuentas, otros como los que se plantean por la OEA para la próxima Cumbre de las Américas que está centrada en Gobernabilidad Democrática y Corrupción cuyas tesis centrales elaboradas por funcionarios de ONG´s, de bancos multilaterales y universidades apuntan a medidas en el marco de una democracia representativa para garantizar transparencia —como la separación de poderes, acceso a información, reducción de la burocracia, mecanismos de denuncia—, desarrollo sostenible y cooperación interinstitucional internacional y alianzas público privadas (iv). El imaginario institucional en torno a este origen se centra en la premisa colonial de estados sub-desarrollados, se plantea la corrupción como un problema de los llamados países periféricos que necesitan “actualizar” sus aparatos estatales a imagen y semejanza de aquellos en los países centrales. La corrupción como disputa entre proyectos políticos Esta suele ser una mirada entre organizaciones políticas o partidos, donde suele asociarse la corrupción con sostenimiento de estructuras operativas de los grupos aliados a las tendencias políticas en conflicto. En esta lectura la denuncia de los hechos de corrupción está orientada a debilitar o eliminar al adversario político. Para el Departamento de Estado de los EEUU la corrupción es un problema urgente solamente en Venezuela, Bolivia y otros países no alineados; para las derechas locales de Argentina y Brasil la prioridad ha sido la neutralización política de Cristina Fernández (v) y de Lula como posibles contendientes en próximas elecciones. La respectiva respuesta desde los sectores progresistas a este ataque es desestimar estas acusaciones de corrupción señalándolas como retaliaciones, suelen ser posiciones defensivas que desvían la atención de la corrupción en sí y generan diatribas polarizadas. En esta clase de escenario se hace sentir la asimetría en el manejo de las corporaciones transnacionales mediáticas actuando en función de los intereses del imperialismo norteamericano en la visibilización de las acusaciones. Un ejemplo reciente: el juicio a Dilma fue noticia central durante meses, el juicio de Pedro Pablo Kucinsky (vi) no fue noticia ni de un día. La corrupción como patrimonialización (vii) de lo común Queremos formular la siguiente tesis final para alimentar los debates por venir, haciendo síntesis de las miradas anteriores en una sola: todas son parcialmente ciertas pero están subordinadas a una realidad central y es que a partir de la conquista de Europa sobre

Page 22: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

22

América nos convertimos en el motor de la acumulación originaria de capital de Occidente. Aun hoy día la acumulación de capital se basa en el despojo del patrimonio común, es una acumulación asimétrica, porque ocurre en los países centrales a costas de nuestros pueblos, es una relación que se mantiene a través de distintas reconfiguraciones que instrumentan la lógica de saqueo en nuestras sociedades institucionalizándolas e incorporándolas a las relaciones económicas, políticas y culturales. En ese sentido la corrupción es la forma estelar de despojo de lo que nos pertenece a todas y todos. En 1958 finalizó la dictadura en Venezuela con un pacto entre las principales elites políticas nacionales y el gobierno de los EEUU que ratificaba el rol de surtidor seguro de materia prima para el consumo energético interno de ese y otros países, así como para el procesamiento y comercialización de las principales trasnacionales petroleras del Mundo que garantizan insumos para los consorcios de alimentos, automotores, infraestructura y otros. En otras palabras, se renovó el pacto entre países centrales y burguesía local para instrumentar el saqueo de nuestro patrimonio común: el petróleo, nuestro trabajo, nuestras aguas, los recursos del Estado que garantizaban toda la operatividad de los procesos de exploración de yacimientos y producción de pozos sin nunca avanzar en refinamiento, en petroquímica, ni desarrollo de producción de derivados en las distintas áreas mencionadas, pues esa eran las tareas de los consorcios, mientras que nuestro rol era —y sigue siendo— importar las mercancías derivadas, distribuirlas y comercializarlas. Se configuro así el Estado moderno en Venezuela a partir de la disputa entre proyectos políticos donde sin duda los partidos social-demócrata y demócrata-cristiano aplastaron a las fuerzas revolucionarias que lucharon contra la dictadura, donde todo el acuerdo descrito se instrumentó en leyes y estructura institucional, modernizando el Estado, y por supuesto se consolidó una clase política que operaba como administrador de la renta petrolera en función de ese esquema, instalando la cultura de la corrupción del primer orden garantizar la apropiación del crudo como materia prima de la acumulación global junto con la transferencia a los circuitos de concentración de capital interno: la importación para comercialización, la construcción para la especulación inmobiliaria y la estructuración de la banca como operador del sistema financiero, conformando así la burguesía nacional. Esta clase política operó entonces de manera consecuente la redistribución básica para la reproducción social de la fuerza de trabajo necesaria para sostener estos circuitos, desarrollando por supuesto formas de gestión clientelares que le permitieran lubricar la gobernabilidad. Este recorrido no es más que un ejemplo, que nos sirve como ilustración extrapolable a distintos momentos y territorios para interpretar cómo opera la corrupción en nuestro Continente. La corrupción es en primer orden: la forma primordial de instrumentación de la relación de despojo originada en la colonia -y que es renovada de manera permanente y cíclica- donde nuestro patrimonio es transferido, por vías legales e ilegales, al patrimonio de los países centrales, a las empresas transnacionales y a las burguesías nacionales. Luego esta forma se permea culturalmente en el ejercicio de la política generando expresiones de segundo orden que reproducen esta misma lógica de patrimonialización de lo público a lo interno de los países, distribuyéndolo: entre grupos de poder en disputa, entre clases e incluso entre clanes familiares. La Cumbre de las Américas como instrumento de renovación cíclica de las formas de saqueo Veamos cómo opera la renovación cíclica de este esquema de saqueo: en los 90 los EEUU

Page 23: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

23

crearon la Cumbre de las Américas con el fin de posicionar su estrategia de reconfiguración para la nueva etapa: el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) fue la consigna para la globalización neoliberal, en ese entonces fue parcialmente derrotada (viii), la hegemonía imperial se perdió coyunturalmente. Hoy, 20 años después se convoca la Cumbre de las Américas con una nueva consigna: la corrupción como eje de ataque para renovar el esquema de despojo y al mismo tiempo recomponer la hegemonía regional imperial, atacando a las fuerzas que la disputan, es decir, Venezuela en primera línea y luego algunos aliados de iniciativas de integración, no alineada, como la CELAC, UNASUR, PetroCaribe y por supuesto el ALBA-TCP. Entonces miremos el panorama completo, la estrategia en este momento no es solo para derrotar a los enemigos concretos sino para derrotar la alternativa, que ha estado representada en lo que podríamos denominar de manera difusa la alternativa bolivariana ante el neoliberalismo, esa fuerza de integración no alineada. Se trata de reducir los Estados en favor del Mercado Global y para ello la estrategia es señalar a los Estados latinoamericanos como fallidos, como Estados en crisis, entre otras razones porque son “corruptos”. El imperio contraataca y su objetivo es aplastar la resistencia y la alternativa que representa. Allí reiteramos el planteo anterior, esta estrategia de ataque es contra los no alineados —con claro orden de prioridad en Venezuela, Brasil y Bolivia—(ix) pero al mismo tiempo es contra el Estado como forma, que debe reducirse frente al Mercado, por eso la corrupción de derecha y de izquierda es en este momento una de las más crueles ironías, ya que representa la forma estelar de despojo para la acumulación global pero al mismo tiempo es el flanco de ataque para renovar dicho esquema de saqueo. ¿Frente a esta ofensiva cuál será la estrategia de las fuerzas antiimperialistas? Cuál será nuestra tesis de defensa y contraataque. Cómo abordaremos el problema, cómo un asunto ético, cómo un asunto de modernización, cómo un asunto de disputas de poder o cómo un asunto de patrimonialización de lo público. ¿Defenderemos el viejo Estado-nación burgués que heredamos y cederemos frente a la tesis neoliberal o avanzaremos con una tesis superadora tanto del viejo estado burgués como de la tesis neoliberal? Quienes volvemos a Chávez y Fidel como estrategas, nos paramos sobre los avances de este ciclo para consolidarlos e ir por más, nuestra propuesta es la tesis del Estado democrático de derecho y justicia (x) que debe abrir paso a las nuevas formas políticas de gestión asociadas a la democracia directa, a la autogestión general y al control social (xi); como únicas vías para superar la corrupción como forma política que garantiza la patrimonialización de lo común por parte de las clases dominantes. NOTAS i Dilma Rousseff, sucesora de Lula fue destituida por el senado de Brasil en lo que desde la izquierda entendemos como parte de una era de “golpes de estado judiciales-institucionalizados”. ii Luiz Inacio Lula Da Silva expresidente del Brasil líder del periodo político del gobierno del Partido de los Trabajadores en Brasil. Hoy día protagonista del conflicto entre bases populares que lo apoyan y elites políticas que quieren impedir su candidatura presidencial vía inhabilitación política. iii El referente del presupuesto participativo de Porto Alegre, Brasil se ha incorporado a las

Page 24: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

24

formas de gobernanza en todo el Continente. iv En la página web de la cumbre se encuentran disponibles los documentos base preparados por los mencionados especialistas v Expresidenta de Argentina, junto con Néstor Kirchner empujaron una corriente progresista en el país que fue aliada del proyecto de integración del Comandante Chávez vi Empresario que actualmente preside la República del Perú vii Tomamos este termino de Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, que refiere al neoliberalismo como la patrimonialización de lo público por parte de las elites globales viii Precisamente en su segunda convocatoria en Mar del Plata, Argentina, en el 2004 gracias a la alianza entre Fidel, Chávez, Néstor Kirchner, Evo Morales y Lula lejos de sellar el acuerdo ALCA se disolvió la posibilidad, generando un revés histórico para la política imperial, este es un hito fundante del llamado ciclo progresista. ix Es un dato fundamental el ciclo electoral que se abre en América Latina, este 2018 en Brasil y Venezuela y en el 2019 en Bolivia, los resultados de estos procesos electorales son básicos para la reconfiguración de fuerzas en la región, específicamente para la recomposición de la hegemonía imperial parcialmente perdida en 2004 en Mar del Plata. x El Estado social de justicia y de derecho es la forma resultante del proceso constituyente en Venezuela, que encuentra un paralelo en la constituyente de Bolivia y de Ecuador, son los aportes refundacionales de este ciclo. xi La democracia directa, la autogestión general y el control social son las bases de una sociedad socialista según rescató Hugo Chávez de Istvan Meszaros en el famoso discurso del Golpe de Timón. Son nociones que atraviesan nuestros procesos populares latinoamericanos, indios, campesinos, afro, cimarrones, originarios, feministas.

INDÍGENAS EN PIE DE GUERRA: LA BATALLA POR LA AMAZONIA EN ECUADOR

Nicola Ókin Frioli https://elpais.com/elpais/2018/02/20/eps/1519131516_568340.html En el interior inaccesible de la Amazonia ecuatoriana, un puñado de comunidades indígenas lucha con las armas y en los tribunales contra la explotación minera y petrolera por parte de empresas chinas, y contra la contaminación de los ríos que atraviesan su remoto territorio. Este es el retrato de un pueblo que se niega a perder su tierra, sus raíces y su futuro. LA AMAZONIA ECUATORIANA está en peligro. Sus pobladores llevan años luchando contra las amenazas que se ciernen sobre las últimas nacionalidades indígenas de la región. La causa es el petróleo, el oro y el cobre que atesora en sus profundidades. El conflicto se originó cuando el Gobierno de Ecuador comenzó a repartir concesiones para actividades extractivas a compañías extranjeras. En 1964, la petrolera Texaco (hoy Chevron) desembarcó en Ecuador para obtener crudo en 1,5 millones de hectáreas de la selva. Entre 1972 y 1992 la empresa extrajo 1,5 millones de barriles de petróleo y vertió, según el abogado Pablo Fajardo, activista y representante de la Unión de Afectados por Texaco (UDAPT), 60.000 millones de litros de agua tóxica a los ríos de la Amazonia. Texaco, por su parte, alegó que no había nativos en la zona. A finales de 2016, los militares desalojaron algunas comunidades indígenas para dar paso a las actividades extractivas. Hubo un intento de recuperación por parte de los indios (tres de los cuales perdieron la vida), terminando con la militarización de Morona Santiago, una de las provincias que comprende la selva amazónica.

Page 25: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

25

En la provincia de Pastaza, al norte de la Amazonia, los últimos 573 sáparas resisten en sus territorios contra las petroleras y los militares. El pueblo kichwa logró en 2012 impedir la extracción en su territorio ancestral expulsando a la empresa argentina CGC (una subsidiaria de Chevron). Adujeron que nunca fueron consultados. Demandaron al Estado ecuatoriano y lograron un triunfo histórico. Sin embargo, los indígenas aún esperan el cumplimiento de esa sentencia. El concepto de identidad del territorio, la preservación de la comunidad y sus tradiciones son el eje sobre el que se construye este diario visual que refleja la realidad de un pueblo que resiste ante el expolio de su tierra.

SOCIEDAD 2020

¿RED SOCIAL? SNOWDEN DEFINIÓ A FACEBOOK DE OTRA MANERA El exanalista estadounidense aseguró que la compañía de Mark Zuckerberg hizo su fortuna con la venta de datos íntimos de millones de usuarios. Las empresas que hacen dinero recopilando y vendiendo registros detallados de vidas privadas alguna vez fueron descritas como 'compañías de vigilancia'", escribió Snowden en su cuenta de Twitter, en la que agregó: "Su cambio de nombre a 'redes sociales' es el engaño más exitoso desde que el Departamento de Guerra se convirtió en el Departamento de Defensa". https://actualidad.rt.com/actualidad/265969-snowden-facebook-compania-vigilancia-venta-datos-personales-usuarios

LA CRUZADA CONTRA LAS REDES SOCIALES “debate nacional”, que fue convocado por la vicepresidenta Rosario Murillo, con el objetivo de identificar regulaciones a las redes sociales, y que ahora se justifica como una revisión a las leyes que protegen a las familias, las mujeres y la niñez y adolescencia, tras la agitada crítica que el anuncio generó entre los nicaragüenses. https://confidencial.com.ni/la-cruzada-contra-las-redes-sociales/

Page 26: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

26

'GRAN HERMANO' DIGITAL / CRUZARÁ DATOS DE VIAJEROS Y REDES SOCIALES

DEL BILLETE DE AVIÓN A TU MURO DE FACEBOOK: ESPAÑA ACELERA SU 'GRAN HERMANO' DIGITAL

¿Puede un Gobierno coger los datos de reserva de un billete de avión (email, teléfono...) y cruzarlos con tus publicaciones en redes sociales? El PNR lo permitirá en toda Europa https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-07-26/pnr-passenger-name-report-privacidad-internet-terrorismo_1236864/

LAS 99 TECNOLOGÍAS QUE LLEGARÁN PRONTO LA ACEPTACIÓN DE LAS INNOVACIONES, EL MONTO DE LAS INVERSIONES Y LA

CANTIDAD DE EMPRESAS DEDICADAS A LOS DISTINTOS RUBROS MARCAN EL RUMBO DEL AVANCE TECNOLÓGICO

https://www.cronista.com/financialtimes/Las-99-tecnologias-que-llegaran-pronto-20180319-0013.html

ANÁLISIS

¿CÓMO ENSEÑAN A CONTRASTAR LAS FUENTES EN LA ERA DE INTERNET?

https://www.reasonwhy.es/reportaje/como-ensenan-contrastar-las-fuentes-en-la-era-de-internet

TELESCOPIO PARKES EN AUSTRALIALOS ASTRÓNOMOS ESTÁN PERPLEJOS: ¿UNA CIVILIZACIÓN AVANZADA NOS MANDA SEÑALES?

© FLICKR/ STEVE DORMAN Los astrónomos han captado la emisión de radio más fuerte jamás registrada. Las pulsaciones radioeléctricas llevan desafiando a los científicos desde 2007. El origen del fenómeno hasta el momento resulta desconocido. Algunos lo vinculan con la actividad extraterrestre o con el campo electromagnético de una estrella de neutrones. https://mundo.sputniknews.com/espacio/201803161077067110-emision-radacion-telescopio-pulsaciones/

UN FÍSICO TEÓRICO PRONOSTICA CUÁNDO LA HUMANIDAD CONTACTARÁ CON EXTRATERRESTRESCC0 / PIXABAY

21:54 28.02.2018(actualizada a las 02:06 01.03.2018) URL corto5177 El físico teórico Michio Kaku asegura que será ya en este siglo cuando la humanidad logrará establecer contacto con los extraterrestres.

Page 27: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

27

https://mundo.sputniknews.com/espacio/201802281076648445-senales-alienigenas-kaku-astrofisica/

LA IDENTIDAD DE MARCA COMO FORTALEZA, SEGÚN OMD OMD analiza la identidad de las marcas en función de atributos emocionales, funcionales, de comunicación e imagen corporativa Apple es la marca más emocional y también la que los consumidores perciben como la principal impulsora del progreso https://www.reasonwhy.es/actualidad/sector/la-identidad-de-marca-como-fortaleza-segun-omd-2018-03-16

RUSIA Y CHINA BURLAN LOS BONOS DEL TESORO DE EEUU, ¿QUÉ SIGNIFICA?

CC BY 2.0 / Kurtis Garbutt / US Treasury

Moscú y Pekín redujeron en el pasado mes de enero sus tenencias en los valores de Estados Unidos en 5.300 millones y casi 17.000 millones de dólares, respectivamente, según los datos publicados por el Departamento del Tesoro norteamericano. https://mundo.sputniknews.com/economia/201803161077067793-moscu-pekin-economia-estados-unidos-valores-tenencias-inversiones-reduccion/

"ENTENDER LA MENTE HUMANA LLEVARÁ AL RENACIMIENTO AL CUADRADO"/ VÍDEO

¿Cómo funciona la 'máquina' más compleja del mundo, el cerebro? ¿Por qué aún no sabemos cómo se forman los pensamientos? ¿La mente humana refleja el mundo o lo genera? ¿Ya se puede cambiar el comportamiento humano manipulando el cerebro? En entrevista de RT, todo esto nos revela Rafael Yuste, neurocientífico español, ideólogo del proyecto BRAIN. https://actualidad.rt.com/programas/entrevista/265403-entrevista-rafael-yuste-neurocientifico-espana-brain

TECNOLOGÍA EDUCATIVA, COMPETENCIA DIGITAL Y DESARROLLO DEL TALENTO

Así se llama la Escuela UNIR de formación de profesores que presentamos el pasado día 21 de febrero en Madrid y de la que ya me hice eco en una entrada anterior. En una sencilla jornada presentamos nuestro programa de acción. ¿Por qué debemos cambiar el modelo de escuela, los roles del profesor y del alumno?, ¿cuál es la nueva naturaleza del aprendizaje? ¿Es importante la competencia digital docente? Hoy en día ser profesor implica, además de tener un amplio conocimiento de nuestra área, saber mucho de tecnología educativa y digital. Tal como plantea acertadamente el modelo TPACK (Technology, Pedagogy and Content Knowledge) Seguir leyendo en el blog

http://newsletter.javiertouron.es/newslink/34664/12.html

Page 28: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

28

LA WEB SE ENCUENTRA BAJO AMENAZA

TIM BERNERS LEE, INVENTOR DE LA WORLD WIDE WEB, ALERTA DE LA CONCENTRACIÓN DE PODER EN UNAS POCAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS Y DE LA DIFICULTAD DE ACCESO A LA RED EN PAÍSES POBRES

. KAREN BLEIER AFP https://elpais.com/tecnologia/2018/03/12/actualidad/1520856245_865371.html Este año marca un hito en la historia de la web: cruzaremos un punto de inflexión y más de la mitad de la población mundial estará conectada. Cuando comparto estas emocionantes noticias la gente suele reaccionar con alguna de las dos siguientes inquietudes: 1)¿Cómo hacemos para que la otra mitad del mundo PUEDA acceder a la web? 2) ¿Estamos seguros de que el resto del mundo QUIEREconectarse a la web que tenemos hoy en día? En la actualidad las amenazas a la web son muchas y reales, incluidas las que describí en mi última carta: desde la desinformación y el uso de propaganda política cuestionable hasta la pérdida de control sobre nuestros datos personales. Pero sigo comprometido con poder garantizar que la web sea un espacio libre, abierto y creativo — para todos. Esa visión solo es posible si conseguimos conectar a todo el mundo y nos aseguramos de que la web funcione en beneficio de las personas. Creé la WEB FOUNDATION para luchar por el futuro de la web. Estos son los puntos en los que deberíamos concentrar nuestros esfuerzos: Es más probable estar desconectado si se es mujer, pobre, habitante de un área rural y de un país de bajos ingresos Cerrar la brecha digital La brecha entre las personas que tienen acceso a Internet y las que no lo tienen está aumentando las desigualdades ya existentes — desigualdades que plantean una grave amenaza mundial. Como era de esperar, es más probable estar desconectado si se es mujer, pobre, habitante de un área rural, de un país de bajos ingresos, o cualquier combinación de los anteriores. Hoy en día estar desconectado significa ser excluido de oportunidades para aprender y ganarse el sustento, de acceder a servicios valiosos y de participar en el debate democrático. Si no invertimos seriamente en acabar con esta brecha, miles de millones de personas podrían tener que esperar hasta el año 2042 para poder tener acceso a internet. Eso implicaría dejar atrás a toda una generación. En el año 2016 las Naciones Unidas declararon que el acceso a Internet es un derecho humano, como lo son también el agua potable, la electricidad, la vivienda y los alimentos. Pero este derecho básico seguirá siendo denegado a miles de millones de personas hasta que el acceso a Internet sea asequible para todos. Ya tenemos un objetivo establecido. Recientemente las Naciones Unidas adoptaron el umbral de asequibilidad propuesto por la Alianza por un Internet Asequible: 1 GB de banda ancha móvil por menos del 2% del ingreso promedio mensual. La realidad sin embargo es que todavía estamos muy lejos de alcanzar este objetivo — en algunos países el coste de 1GB de banda ancha móvil todavía está por encima del 20% del ingreso promedio mensual. La rica variedad de blogs y sitios web de los inicios se ha visto comprimida bajo el aplastante peso de unas pocas plataformas dominantes ¿Qué hace falta para alcanzar este objetivo? Debemos apoyar políticas y modelos de negocio que mejoren las condiciones de acceso de los grupos más desfavorecidos a través de soluciones como las redes comunitarias y las iniciativas de acceso WIFI público. Debemos invertir recursos para garantizar el acceso de mujeres y niñas, y asegurarnos de que puedan aprovechar el poder de esta herramienta mediante la enseñanza de habilidades digitales. Conseguir que la web funcione en beneficio de las personas

Page 29: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

29

La web a la que muchos se conectaron años atrás ya no es la web con la que se encontrarán los nuevos usuarios. La rica variedad de blogs y sitios web de aquella época se ha visto comprimida bajo el aplastante peso de unas pocas plataformas dominantes. Esta concentración de poder da lugar a un nuevo conjunto de CUSTODIOS DE LA RED, permitiendo que un puñado de plataformas tengan control sobre cuáles serán las ideas y opiniones que se podrán ver y compartir. Podemos diseñar una web que ofrezca un entorno constructivo y alentador Estas plataformas son capaces de afianzar su posición dominante mediante la creación de barreras de entrada a potenciales competidores. Absorben a las STARTUPS con potencial para convertirse en una amenaza, compran todas las innovaciones tecnológicas y contratan a los mejores talentos de la industria. Si a esto añadimos la ventaja competitiva que les proporcionan los datos de sus usuarios actuales, no podemos sino esperar que los próximos 20 años sean bastante menos innovadores que los anteriores. Además, esta concentración de poder permite ampliar el impacto de quienes utilizan la web como un ARMA. En los últimos años hemos visto cómo teorías conspirativas logran convertirse en tendencia en las plataformas de medios sociales, cuentas falsas en Twitter y Facebook avivan las tensiones sociales, actores externos interfieren en los procesos electorales y grupos criminales se apoderan de valiosos datos personales. Hemos buscado respuestas por parte de las propias plataformas. Las empresas son conscientes de estos problemas y se esfuerzan por solucionarlos —y observamos cómo cada cambio que implementan termina afectando a su vez a millones de personas—. La responsabilidad — y a veces también la CARGA — de tomar estas decisiones recae sobre empresas que han sido creadas para maximizar sus beneficios económicos en lugar de maximizar el bien social. Un marco legal o regulatorio que tenga también en cuenta los objetivos sociales podría contribuir a aliviar esas tensiones. Incorporar más voces al debate sobre el futuro de la web El futuro de la web no trata únicamente acerca de todos aquellos que ya estamos conectados, sino también sobre aquellos que aún no lo están. La poderosa economía digital actual exige estándares sólidos que permitan equilibrar los intereses de las empresas y los de los ciudadanos conectados. Para ello será necesario pensar en cómo podemos alinear los incentivos del sector tecnológico con los de los usuarios y la sociedad en general, consultando a una muestra representativa y diversa de la sociedad en el proceso. Dos mitos limitan actualmente nuestro imaginario colectivo: el mito de que la publicidad es el único modelo de negocio posible para las empresas digitales, y el mito de que ya es demasiado tarde para cambiar la forma en que operan las plataformas. Para resolver estas dos cuestiones deberemos ser un poco más creativos. A pesar de que los problemas a los que se enfrenta la web son complejos y grandes, creo que deberíamos verlos simplemente como BUGS: problemas en el código y en los sistemas de software que fueron creados por personas — y que por tanto pueden ser también corregidos por personas. Crea una nueva serie de incentivos y a continuación llegarán los cambios en el código. Podemos diseñar una web que ofrezca un entorno constructivo y alentador. Hoy quiero que enfrentemos el desafío de tener ambiciones más grandes para la web. Quiero que la web refleje nuestras esperanzas y cumpla nuestros sueños, en lugar de amplificar nuestros miedos y profundizar nuestras divisiones. Como dijo en una ocasión el difunto activista de internet John Perry Barlow: “Una buena manera de inventar el futuro es predecirlo”. Puede sonar utópico, puede parecer imposible de conseguir después de los reveses sufridos durante los dos últimos años, pero yo quiero que imaginemos ese futuro y lo construyamos. Reunamos a las mentes más brillantes del ámbito de los negocios, la tecnología, el gobierno, la sociedad civil, las artes y el mundo académico para afrontar las amenazas al futuro de la web. En la

Page 30: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

30

Web Foundation estamos listos para desempeñar nuestro papel en esta misión y construir la web que todos queremos. Trabajemos juntos para hacerlo posible.

LO QUE LE REGALAMOS A LOS GIGANTES TECNOLÓGICOS: NUESTRA INFORMACIÓN

Por EDUARDO PORTER 13 de marzo de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/03/13/datos-informacion-personal-facebook-youtube/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=2&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage Claro, la idea suena descabellada. Publicar fotos de perritos o gatitos en Facebook no es una obligación; es algo que les encanta a los 1400 millones de usuarios diarios de Facebook que pasan casi una hora diaria dedicados a esa labor. Es impresionante que no tengamos que pagar por eso. Sin embargo, la idea está cobrando ímpetu en Silicon Valley y más allá: Facebook y los demás gigantes tecnológicos que ofrecen servicios gratuitos en línea —de los que obtienen datos de sus usuarios y sobre ellos— deberían pagar por cada pizca de información que obtengan. Las imágenes de las vacaciones de primavera en Instagram, el video de YouTube que explica las tácticas de Minecraft, las búsquedas de internet, las compras de Amazon y hasta nuestra velocidad en Waze son algunos de los datos disponibles que en un futuro no muy lejano se volverán más, posiblemente mucho más, valiosos. Hacer que las empresas paguen de manera transparente por la información no solo proveerá un mejor acuerdo para los usuarios cuyos datos sean recabados mientras viven sus vidas en línea. Además, mejoraría la calidad de los datos que se usan para construir la economía de la información y podría debilitar el dominio de los titanes de la información sobre el futuro de la tecnología, lo cual traería nuevos aires a una economía que está perdiendo su vitalidad. La idea no es nueva. Jaron Lanier, filósofo de la tecnología y pionero de la realidad virtual que trabaja para Microsoft Research, la propuso en su libro de 2013, Who Owns the Future?, como un correctivo necesario para una economía en línea financiada principalmente por la manipulación encubierta de las elecciones de consumo de los usuarios por parte de los anunciantes. El asunto se retoma en RADICAL MARKETS, un libro de Eric A. Posner, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chicago, y E. Glen Weyl, investigador principal de Microsoft. El libro aborda los esfuerzos europeos por cobrar ingresos fiscales a los gigantes estadounidenses del internet. En un informe que Politico obtuvo el mes pasado, la Comisión Europea propone imponer un impuesto sobre el ingreso de las empresas digitales con base en la ubicación de sus usuarios, debido a que “una parte importante del valor de un negocio se crea donde están los usuarios y los datos se recaban y procesan”. Los datos de los usuarios son una mercancía valiosa. Facebook ofrece a los anunciantes audiencias seleccionadas con base en sus perfiles de usuario. También YouTube utiliza las preferencias de los usuarios para adaptar su contenido. Aun así, esto es poco comparado con el valor que los datos están a punto de obtener, a medida que se extiende la huella de la inteligencia artificial en la economía. Los datos son el ingrediente esencial de la revolución de la inteligencia artificial. Los sistemas de entrenamiento para llevar a cabo tareas relativamente sencillas como la traducción y la transcripción de la voz o el reconocimiento de imágenes requieren una enorme cantidad de datos, como las fotos etiquetadas, para identificar su contenido, o grabaciones con transcripciones. “Entre los principales equipos de inteligencia artificial, es probable que muchos puedan replicar el software de otros en, a lo sumo, uno o dos años”, observa el tecnólogo Andrew Ng.

Page 31: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

31

“Sin embargo, resulta extremadamente difícil obtener acceso a los datos de alguien más. Por ello, los datos, más que el software, son la barrera defendible de muchos negocios”. Quizá nos parezca un trato justo que nuestros datos sean el precio que hay que pagar por compartir imágenes de cachorritos. Considerando otras métricas, se están aprovechando de nosotros: en las empresas de tecnología más grandes, la proporción de ingresos que se destina a la mano de obra es de solo entre 5 y 15 por ciento, escriben Posner y Weyl. Eso está muy por debajo del 80 por ciento de Walmart. Los datos de los consumidores equivalen a trabajo que obtienen gratis. “Si estas empresas impulsadas por la inteligencia artificial representan el futuro de segmentos más amplios de la economía”, argumentan, “sin un cambio elemental en su modelo de negocios, podríamos encaminarnos a un mundo donde la participación laboral caiga drásticamente de casi el 70 por ciento a aproximadamente un 20 o 30 por ciento”. Como señalan Lanier, Posner y Weyl, resulta irónico que los humanos estemos proporcionando datos gratis para entrenar a los sistemas de inteligencia a fin de que sustituyan a los trabajadores a lo largo y ancho de la economía. A los analistas de izquierda y derecha les preocupa cómo subsistirá la gente común y corriente una vez que los robots hagan todos los trabajos. ¿Quizá la respuesta sea un ingreso universal básico, financiado por los impuestos? ¿Qué me dicen de pagarle a la gente por los datos que producen para entrenar a los robots? Si la inteligencia artificial representara el diez por ciento de la economía y las empresas que manejan grandes cantidades de datos pagaran dos terceras partes de sus ingresos por los datos —lo mismo que la proporción del ingreso laboral a lo largo de la economía— la participación del ingreso que iría a manos de los “trabajadores” aumentaría considerablemente. Según los cálculos de Weyl y Posner, un hogar promedio compuesto por cuatro integrantes ganaría 20.000 dólares al año. Una consideración importante es que la calidad y el valor de los datos aumentarían si a la gente se le pagara por ellos. Facebook podría pedir directamente a los usuarios que etiquetaran las fotos de los cachorritos para entrenar a las máquinas. Podría pedir a los traductores que subieran sus traducciones. Facebook y Google podrían exigir información de calidad si el valor de la transacción fuera más transparente. La falta de disposición para llevar a cabo un intercambio directo con sus usuarios hace que los titanes de los datos tengan que arreglárselas con cualquier cosa que estos difundan. La transición no sería dolorosa. Necesitaríamos desarrollar sistemas para saber cuál es el valor de los datos. Puede que tus fotografías de cachorritos carezcan de valor, pero esa traducción universitaria del serbocroata podría ser valiosa. Al tener bloqueados los datos gratuitos, YouTube y Facebook podrían cobrar una tarifa a los usuarios por el servicio, como lo hace Netflix. Alternativamente, podrían ganar dinero del entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial y pagar algún flujo de regalías a las muchas personas cuyos datos ayudaron a entrenar esos sistemas. Sin importar cuál sea el costo, la transformación parece valer la pena. En particular, si pudiéramos ayudar a resolver una de las preguntas más pertinentes que está haciéndose patente en esta nueva era tecnológica: ¿quién controlará los datos?

LA REGLA 9-9-6: LA CLAVE DEL ÉXITO DEL FUNDADOR DE ALIBABA EL SECRETO DE JACK MA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN SU EMPRESA.13 de Marzo 2018 http://www.infotechnology.com/negocios/La-regla-9-6-6-la-clave-del-exito-del-fundador-de-Alibaba-20180313-0005.html La rutina 9-9-6 implica trabajar de nueve a nueve, seis días a la semana. Así es como las tecnológicas chinas maximizan su producción, con ejércitos de programadores, gestores de proyectos e incluso ejecutivos trabajando 12 horas diarias. De esto hizo una regla el famoso empresario, dueño de Alibaba, Jack Ma, dueño de una fortuna de US$ 41.000 millones.

Page 32: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

32

La ley china, al igual que en otros países como la Argentina, limita la cantidad de horas a la semana que un empleado asalariado puede trabajar y da un marco para las horas extras. En el país asiático, la normativa establece una semana laboral de 40 horas, pero las compañías la estiran haciendo que sus trabajadores firmen contratos que indican que sus puestos requieren de horarios flexibles. Así, para muchos empleados, la fórmula 996 se transformó en su rutina. Según informó la empresa de recursos humanos Zhaopin, de los 13.000 encuestados, el 81% indicó que trabaja horas extrasy el 11% dijo que suele trabajar más de 60 horas por semana. Los resultados mostraron que los empleados del sector IT y Online eran los que más horas hacían. Una de las empresas más conocidas que adopta estos horarios “flexibles” es Alibaba, que si bien por un lado sus voceros dicen que promueven que sus empleados encuentren un balance entre su trabajo y su vida personal, por el otro, su fundador, Jack Ma, admitió que la compañía les demanda más a cambio de pagarles más. “Le pedimos a tres personas que hagan el trabajo de cinco y les pagamos por cuatro”, sintetizó Jack Ma durante una reunión con los inversores en 2017. La lección que aprendió el rey del e-Commerce chino cuando ganaba US$ 12 al mes “Esos días fueron fantásticos”, dijo.

Infotechnology.com Lo mismo sucede en el grupo Tencent, la más grande multinacional china, conocida principalmente por WeChat y su enorme división de videojuegos. Luego de que uno de los trabajadores de esta última murió de forma súbita, uno de sus colegas le escribió a los directivos y la carta se viralizó en las redes sociales del país. “Pasamos la mayoría de nuestros fines de semana en la oficina. Nuestros cuerpos estuvieron sobrecargados durante un periodo de tiempo extendido”, señala el texto. Ahora las empresas están empezando a sentir la presión de sus empleados, especialmente de los más jóvenes para quienes el trabajo no lo es todo. Desde Tencent informaron que están trabajando para evitar las horas extras ciertos días de la semana y que bloquearan las discusiones laborales en su aplicación WeChat luego de las 20. Incluso algunas startups están cambiando el curso. Zhang Huan, el fundador de la plataforma de ecommerce Fmsecret, que funciona dentro de WeChat, explicó que al principio implementó el formato 996, pero que lo tuvo que abandonar a los tres meses porque cinco de sus 32 empleados renunciaron. “Ahora trato de motivarlos y de confiar en ellos, así trabajan mejor que bajo el régimen 996”, explicó durante una entrevista.

EL “ACELERACIONISMO”, UN NUEVO DEBATE EN LA IZQUIERDA Por Jorge Alemán https://www.pagina12.com.ar/101605-el-aceleracionismo-un-nuevo-debate-en-la-izquierda Según una serie de intelectuales de origen británico, al menos en su gran mayoría, el capitalismo en su etapa algorítmica y megaconectada financieramente ha producido un colapso antropológico donde los relatos simbólicos de la izquierda son anacrónicos. Carecen de una operatividad real y son el mero testimonio del peso de un legado que ya no

Page 33: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

33

nos dice nada del futuro. En esta perspectiva, la izquierda y los distintos relatos emancipatorios como los movimientos nacionales y populares estarían anclados en un apego melancólico al pasado. De distintos modos, es lo que se deduce del “Manifiesto aceleracionista”. Los aceleracionistas optimistas, en la tradición de Deleuze y actualizados a partir de Negri, piensan en el Capitalismo como un parásito que obstaculiza el desarrollo emancipatorio que el nuevo “cognitariado”, neologismo que vincula conocimiento con proletariado, usando las nuevas tecnologías, puede desplegar. En esta vertiente optimista, los algoritmos y las matemáticas no pertenecen al Capitalismo y pueden constituir un instrumento idóneo para reorientar el Capitalismo a la transición a una sociedad poscapitalista. Esta posición, claramente tiene un eco del Marx del Capital, quien también pensaba que las relaciones sociales de producción capitalista constituían un obstáculo al despliegue de la productividad moderna. El Capitalismo, una vez más, aquí se presenta como el portador de una “potencia” que irá mas allá de su propio marco. Los trabajadores conectados a los dispositivos de inteligencia digital estarían en condiciones de irse separando del modo de acumulación capitalista y organizar un colectivo poscapitalista. Sin embargo, hay que señalar distintos aspectos de estos flujos algorítmicos que los aceleracionistas dejan de lado. 1) Estos flujos son asignificantes, no encuentran un punto de anclaje para amarrar la significación y constituyen, como lo afirmó Lacan con respecto a lo que denominó el Discurso Capitalista, un verdadero rechazo del sujeto inconsciente y pulsional. La financiarización del mundo es ilimitada y sin corte y por tanto sin lugar para un sujeto que no sea otra cosa que la “subjetividad” que sus dispositivos de rendimiento producen. Mientras que el sujeto inconsciente del lenguaje es una relación de conjunción y disyunción entre sus determinaciones y su libertad paradójica en la trama de sus determinaciones, la subjetividad neoliberal se desenvuelve en el estilo de vida de la performance competitiva y sin límites, donde ella misma colabora activamente con su propia sumisión al programa neoliberal. Es una subjetividad conectada y relacional, dicho de otra manera, es una subjetividad que no permite ni da lugar al sujeto en su condición sexuada, mortal y hablante. Pero en este punto es necesario aclarar dos cuestiones que aparecen en tensión, por un lado la subjetividad y el sujeto no se presentan separados en su modo de comparecer en la realidad, hay siempre yuxtaposición y mezcla, por otro esta diferencia debe ser sostenida hasta el final, solo la fidelidad al sujeto hace posible las condiciones de una Emancipación común. 2) Los aceleracionistas no dan cuenta de que si el sujeto es expulsado del mundo digital-tecnológico, se volverá dominado definitivamente por el modo de gozar repetitivo que la digitalización de los lazos sociales implica. ¿Por qué para los aceleracionistas, que quieren superar la ensoñación melancólica de las izquierdas no advertidas de la mutación antropológica, es tan importante el nuevo conocimiento tecnológico en su potencial anticapitalista? Cuando ellos mismos son los que aseveran que la mutación antropológica ha hibridado al sujeto con la máquina digital metamorfoseando a lo humano en la robótica. ¿Qué mito renovado del Progreso otorga esta cualidad salvífica a la robotización? ¿O en esta escatología técnica hay de un modo implícito un anhelo de colapso total, de choque de trenes final, de producir una catástrofe que traiga aparejada una nueva disponibilidad redentora en sus sobrevivientes?

Page 34: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

34

Sin fidelidad al sujeto implicado en los lazos sociales y los proyectos políticos, el tejido digital y tecnológico no podrá alcanzar el poscapitalismo de un modo inmanente por el puro devenir de una “potencia” de inteligencia colectiva. ¿Quiénes van a expropiar Amazon o Google? O se trata de abandonarse a la hibridación con lo maquínico hasta que ya no quede nada de lo humano o permanezca escondido en algún bosque extraño, tal como sucede en las películas de ciencia ficción que repiten una y otra vez su argumento: corporaciones, robots, zombies y los emboscados. El aceleracionismo es tan aburrido como la repetición al infinito del susodicho argumento. 3) El aceleracionismo sueña con volver a separar a la Ciencia de la Técnica, así lo expresa Negri cuando afirma que “las matemáticas y los algoritmos” no pertenecen al Capitalismo, pero acaso ¿no se ha consumado ya la subsunción real de la Ciencia en Técnica y por tanto la absorción de la ciencia en el mercado? Finalmente el aceleracionismo, su manifiesto y sus intelectuales de una humanidad “aumentada” por las posibilidades de las plataformas digitales, encubren que no quieren hacerse cargo de los antagonismos instituyentes de lo social. El desarrollo digital y tecnológico del capital no está en absoluto separado de las grandes élites oligárquicas-financieras que desde hace años llevan adelante una ofensiva contra los sectores populares y subalternos. En este aspecto, el aceleracionismo encarna, mas allá de algunas excelentes descripciones del capitalismo contemporáneo, una escena de seducción del neoliberalismo hacia las izquierdas y los movimientos populares. Las sucesivas derrotas le han provocado a las izquierdas un horror por su vejez y a la vez una inquietante fascinación por las cualidades mutantes del Capitalismo. Es lo que traslucen algunos intelectuales de izquierda cuando le suponen una gran astucia a políticos neoliberales que simplemente ocupan el lugar de una “aplicación neoliberal”. O el propio ensayista Chul Han, cuando con excesiva fruición describe los distintos modos de captura de subjetividades por parte del neoliberalismo hasta llegar al crimen perfecto del Capital sin abrir ningún debate sobre la reinvención de lo político. 4) Es cierto que nunca existirá un proletariado mundial que reorientará al mundo de la técnica hacia la universalidad sin intereses privados. Las clases populares y subalternas han quedado bloqueadas en su propio “en sí” en razón de su propia fragmentación. Solo un Populismo de izquierda, de vocación emancipatoria, puede intentar una y otra vez hacerse cargo de la prometeica tarea. Q Psicoanalista y escritor.

QUÉ ES EL “CONSUMO TÓXICO” Y EL ROL QUE JUEGAN LAS MULTINACIONALES EN LA NUEVA ECONOMÍA

En el marco del Argentina Summit 2018, la presidenta del directorio de Sistema B Uruguay, Giselle Della Mea, se refirió a la importancia del DESIGN THINKING en los negocios. http://www.apertura.com/negocios/Que-es-el-consumo-toxico-y-el-rol-que-juegan-las-multinacionales-en-la-nueva-economia-20180315-0003.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterApertura&utm_campaign=Apertura.com&utm_content=3

Page 35: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

35

10 GRÁFICOS PARA ENTENDER CÓMO HA CAMBIADO RUSIA BAJO EL MANDATO DE VLADIMIR PUTIN

RedacciónBBC Mundo http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43383726

LA ÚLTIMA ENTREVISTA DE HAWKING Qué había antes del Big Bang https://www.pagina12.com.ar/101502-que-habia-antes-del-big-bang

ESTEBAN IERARDO, UNA FILOSOFÍA CONTRA LA TECNODEPENDENCIA

Cómo liberarse de la jaula electrónica https://www.pagina12.com.ar/98371-como-liberarse-de-la-jaula-electronica El autor de Sociedad pantalla. Black mirror y la tecnodependencia, plantea que aunque las tecnologías generan una ilusión de híperconectividad global, las personas se sienten cada vez más encerradas en su soledad. Amor, arte, pasión: auténticos refugios para la libertad humana. Por Pablo Esteban Esteban Ierardo es licenciado en Filosofía, docente y escritor.

Zambullido en un bar del microcentro porteño, en una mesa cuadrada como las demás, su voz cautiva a mentes ajenas que se dan vuelta para observar de dónde proviene tamaña elocuencia. Renacentista en pleno 2018, este intelectual con alma conurbana y raíces campesinas conecta ideas como quien –de memoria, con movimientos calcados– teje una prenda de lana suave y milimétrica. Esteban Ierardo es licenciado en Filosofía, docente (UBA, Fundación Centro Psicoanalítico Argentino) y escritor. Aunque es autor de varios libros de ensayos sobre arte, filosofía, literatura y naturaleza, novelas, cuentos y relatos de ciencia ficción, su último material –publicado a fines del año pasado–, Sociedad pantalla. Black mirror y la tecnodependencia (ediciones Continente) cosecha un éxito rotundo. En esta oportunidad describe en qué consiste el pensamiento sistémico; cuenta por qué admira a Leonardo Da Vinci como exponente de esa dinámica mental; y analiza los límites de la tecnodependencia y el mundo virtual. –Usted es cultor del “pensamiento sistémico”. ¿Cómo se conectan los diferentes saberes cuando el conocimiento está tan segmentado en las instituciones? –El pensamiento sistémico es una iniciativa intelectual que consiste en hacer confluir diversos caminos de reflexión. Se basa en la búsqueda de pautas que comunican aquello que –en apariencia– está fragmentado; es un intento de pensar lo universal existente en los procesos culturales. Desde aquí, resulta muy útil emplear la metáfora de la red –que explica fenómenos como Internet– para comprender la dinámica de los saberes que, ligados a partir de aspectos particulares, conforman paradigmas comunes. –Una reflexión con eco en el Renacimiento. –Absolutamente. Por eso, el gran arquetipo que me interesa reivindicar es Leonardo Da Vinci, que fue el primer pensador sistémico, incluso cuando aún no reflexionábamos la

Page 36: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

36

realidad a partir de ese concepto. Constituyó el mejor ejemplo de un intelectual que, conducido por la fuerza de la duda, no se resignó a la especialización que en la modernidad comenzaba a vislumbrarse a partir del humanismo. Da Vinci representa el ideal de pensar el universo sin retroceder frente a las dificultades del desafío; su rescate del conocimiento enciclopédico y su formación múltiple y compleja inspiran muchísimo. En la actualidad, los saberes específicos se olvidan de lo universal y se condenan a reproducir abstracciones descontextualizadas, separadas de la realidad. Si no hay curiosidad, como condición de preservación de la niñez, se cae en un conformismo ciego. El problema del mundo académico es que impone un mandato a los especialistas y los insta a manejar absolutamente todo de una disciplina, cuando está claro que lo único que produce el saber es no-saber. –¿Cómo se hace para desarrollar un pensamiento sistémico y ser renacentista en 2018? –A través de estímulos filosóficos. Con Nietzsche, por ejemplo, es posible advertir la presencia de un pensamiento ligado a la deconstrucción y la sospecha. Nos invita a cuestionar la verdad oficial de su época y recupera los aspectos desconocidos de lo real interpretado de múltiples formas. Sartre, por su parte, nos enseña que nacemos sin un sentido predeterminado y, en efecto, se genera un vacío en el origen de nuestra existencia que se debe llenar con contenidos construidos. Por último, con el concepto de “cuidado de sí”, Foucault (a partir de sus estudios de historia de la sexualidad) recupera a los antiguos griegos, continúa con la idea sartreana y nos propone edificar nuestro propio yo al tiempo que nos brinda una ética como práctica de libertad. A partir de las reflexiones de estos autores, creo posible abordar una realidad más amplia que la propuesta por los saberes segmentados y pienso que el ser humano cuenta con posibilidades esenciales de autoconstrucción personal. –¿Es decir que puede forjar un pensamiento crítico? –Claro, un pensamiento que apunte a quebrar sentidos comunes generados en las propias trayectorias educativas: los psicólogos piensan que el mundo se explica a partir de realidades psicológicas; los sociólogos creen que la realidad está dada por una serie de procesos sociales convertidos en estadísticas; y los físicos sienten que pueden comprenderlo todo a partir de estructuras matemáticas. El asunto es que en la realidad se manifiesta todo junto. –¿Cómo se enmarca esta reflexión en su último libro? –La sociedad pantalla presenta una ambigüedad. Por un lado, sugiere que tenemos cada vez más accesos para interactuar de manera universal, de hecho, está a la vista que cualquiera puede comunicarse con otra persona ubicada en una región remota del mundo. Sin embargo, bajo la apariencia de sentir que nos liberamos hacia el planeta, nos encontramos más solos y encerrados en nosotros mismos. Cuando creemos que estamos actuando de cara al mundo, en verdad lo hacemos en cierto orden tecnocultural, que es reproducido a la vez por un sistema capitalista que se alimenta de este engaño. Vivir híperconectados es vivir cada vez más atrapados en jaulas electrónicas; inconscientes de nuestro cautiverio, entregamos nuestro tiempo a los intereses de las empresas publicitarias. Facebook funciona de ese modo. –Entonces, ¿cómo combatir la tecnodependencia? –A partir de la revalorización de la autonomía individual. Con una toma de conciencia para comprender cómo nos condiciona una sociedad atravesada por la tecnología. Aún confío en que la chispa de la duda, la sospecha y la desconfianza tiene un efecto desestabilizador que nos puede liberar de una conectividad absoluta. Al menos, hasta que no se produzca algo

Page 37: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

37

como lo que postula la serie Black Mirror con implantes cerebrales y estímulos eléctricos que pretenden controlar nuestros comportamientos en el futuro. La libertad es esa capacidad de advertir las falsas propuestas de realidad vinculadas a la realización personal a partir de la tecnología. –En un texto señala que “lo que el lenguaje informático jamás podrá traducir son las emociones ante una obra de arte, un drama, el amor, la pasión”. ¿Por qué configuran “refugios” para la humanidad? –Nuestra época presenta singularidades. El cruce entre tecnología, cultura y globalización brinda la oportunidad de preservar el pasado como nunca (no solo a partir de la escritura, sino mediante imágenes y posibles hologramas). No obstante, existe una amenaza latente que se vincula con el peligro de destruir la memoria existencial, es decir, con recordar que no sabemos. No conocemos el origen último de la vida, ni del universo, ni logramos comprender el fenómeno misterioso de la violencia. –¿En qué sentido no comprendemos la violencia? –Una cosa es explicar las formas en que se generan y se reproducen las violencias (como terror, autoritarismo, tiranía), y otra es interpretar el origen y la naturaleza de su existencia. ¿Por qué el hombre a pesar de los avances tecnológicos sigue siendo un fracaso en sus capacidades de liberarse de la reproducción de la violencia? Los límites de la cultura digital se vinculan con un ejercicio de preservación de esa memoria existencial. Dicho de otro modo: no podemos digitalizar los mitos de origen como el mal y la violencia, así como las cualidades estéticas, el placer frente a la belleza, la pasión espiritual y profunda de sentirse enamorado y la curiosidad insaciable del conocimiento. Los ordenadores no podrán imitar esas cualidades específicas del ser humano, los rasgos de la mente nireproducir la riqueza de la experiencia. –Ya que habla de memorias, ¿de qué manera se concibe el tiempo en la sociedad pantalla? ¿Cómo superar ese atascamiento en un presente eterno y fugaz? –El tiempo en el que vivimos expresa la primacía absoluta de la inmediatez; una metafísica impuesta por el periodismo, ya que la importancia de la noticia y del último momento no constituye solo una anécdota. Por lo tanto, hay que celebrar que la información circule con mayor velocidad y simultaneidad, pero no hay que confundir la inmediatez con un rasgo natural del tiempo. –Por último, en un libro reciente plantea que más allá de las modificaciones contemporáneas existen “dilemas y riesgos ancestrales”. La historia de la humanidad en Occidente parecería ser recursiva. ¿Por qué? –Es posible pensar nuestras realidades a partir del concepto de “inmovilidad histórica”, ya que todo desarrollo tiene en la médula un componente de inmutabilidad. Me refiero a los dilemas asociados a los conflictos constitutivos del ser humano que, lejos de desvanecerse, permanecen estáticos. Como comenté, la humanidad no encuentra una alternativa a la violencia como forma de resolución de los conflictos. Del mismo modo, las personas exhiben una necesidad –casi desesperada– frente a la inseguridad, pues a lo largo de la historia han optado por resignar su libertad para comulgar con doctrinas religiosas o políticas totalitarias que brindan la sensación de refugio y protección. Como resultado, seguimos predispuestos a aceptar verdades totales, a cambio de consumir certezas que bajo ninguna circunstancia hagan tambalear el universo de significados en el que nos movemos. [email protected]

Page 38: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

38

EL NUEVO PODER ‘AFILADO’

LOS POLITÓLOGOS ACUÑAN EL CONCEPTO DE ‘SHARP POWER’ PARA DESCRIBIR LAS NUEVAS TÉCNICAS DE INTERFERENCIA DE RUSIA Y

CHINA. https://elpais.com/internacional/2018/03/16/actualidad/1521216682_134195.html El gurú de Harvard que consagró la distinción entre poder duro (HARD POWER) y poder blando (SOFT POWER) hace un cuarto de siglo acaba de dar su bendición al concepto de moda que describe el comportamiento de las grandes potencias autoritarias para influir en los destinos del mundo. En un artículo titulado CÓMO EL PODER AFILADO (SHARP POWER) AMENAZA AL PODER BLANDO, publicado en enero en la página digital de la revista estadounidense FOREIGN AFFAIRS, Joseph Nye, uno de los politólogos más influyentes y prestigiosos del mundo, define esta nueva modalidad de hegemonía como "una forma engañosa de información para propósitos hostiles" y la relaciona con "un tipo de guerra informativa librada por los poderes autoritarios actuales, especialmente China y Rusia". La idea de un poder AFILADO incluye un regreso a las técnicas de propaganda y de manipulación de la Guerra Fría, con el añadido de la velocidad, el alcance global y la extrema intensidad de los ataques que aportan las nuevas tecnologías. Así como la distinción entre poder blando y poder duro fue de gran utilidad durante el interregno de la globalización feliz, entre 1989 y la crisis financiera de 2008, este nuevo concepto, que denota una acción penetrante, perforadora y disruptiva, se adapta muy bien a la actual época de repliegue nacionalista, de viraje iliberal en las democracias y de ascenso de personalidades autoritarias en numerosos países, especialmente en Rusia y China. La militarización de la información forma parte de las guerras híbridas que permiten conquistas sigilosas, como la de Putin en Crimea Nye definió el poder blando como la capacidad de dominar por el ejemplo, la atracción cultural y la difusión de los valores propios, un concepto nada ajeno a la idea de hegemonía cultural del comunista italiano Antonio Gramsci, que es alternativo al uso de la coerción militar o económica característica del poder duro. El veterano politólogo, que ha ocupado altos cargos en la Administración del presidente Clinton, acuñó también el concepto de SMART POWER o poder inteligente, sabia y proporcionada utilización del poder duro y el poder blando con la que Hillary Clinton quiso describir la acción de la superpotencia durante su mandato como secretaria de Estado, entre 2009 y 2013. Ahora, Nye ha consagrado este nuevo concepto, acuñado propiamente por Christopher Walker y Jessica Ludwig, dos politólogos del National Endowment for Democracy, en un ensayo titulado DEL PODER BLANDO AL PODER AFILADO. La creciente influencia del autoritarismo en el mundo democrático, en el que señalan que las dificultades de países como Rusia y China para sacar rendimientos de su escaso poder blando a la hora de difundir sus ideas y valores les está conduciendo a estas nuevas formas más agresivas, propias de una nueva guerra fría y destinadas a desprestigiar y perturbar los sistemas democráticos. Tanto Moscú como Pekín apenas han podido sacar partido de estas ofensivas de seducción, sus intentos de "compartir ideas alternativas" o de "ampliar el debate" a través de la cultura, los THINK TANKS y los medios. Han sido más eficaces, en cambio, en la propaganda negativa, la manipulación y la infiltración. Según Walker y Ludwig, el principal instrumento del poder afilado chino son los institutos Confucio, caracterizados por la opacidad, la disciplinada obediencia al poder político y su ignorancia de la libertad de expresión en los campus universitarios. Los autores atribuyen similares características a RUSSIA TODAY, la cadena global de televisión. Ambas potencias aprovechan de

Page 39: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

39

forma asimétrica la apertura y la libertad de expresión en el mundo occidental mientras mantienen las barreras internas a los medios y las ideas occidentales. Es discutible, sin embargo, que algunas de las consideraciones que los autores aplican a Rusia y China respecto al poder afilado no puedan aplicarse a otras latitudes e incluso a fenómenos como los populismos en los países democráticos, incluso a los Estados Unidos de Donald Trump o el Reino Unido del Brexit, donde las campañas de propaganda y el uso de las redes sociales se han caracterizado por el uso de medios muy similares como son las FAKE NEWS. En el caso de las dos potencias, aseguran, no se trata tanto de "convencer al mundo de que sus sistemas autocráticos son atractivos por derecho propio, como comprobar que pueden alcanzar sus objetivos presentando a las democracias como menos atractivas". La militarización de la información forma parte de las guerras híbridas que permiten conquistar territorios sigilosamente, como Putin ha hecho con Crimeao Xi Jinping está haciendo en los islotes del mar del Sur de China, mediante el uso de milicias camufladas en un caso o barcos de pesca en el otro, de forma que se obtienen los objetivos militares propuestos y a la vez se sortean las incomodidades que impone el orden internacional. También pertenecen a estas hibridaciones del poder duro actuaciones como los ataques químicos en Salisbury, realizadas en el mejor de los casos por agentes formalmente fuera de control del Gobierno ruso, según la hipótesis esgrimida por la primera ministra británica, Theresa May. O los ciberataques de HACKERS rusos a redes de electricidad y agua o plantas nucleares de Europa y Estados Unidos que acaba de denunciar el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. La discusión sobre el nuevo concepto no es una cuestión meramente académica. Entre otras razones porque llega en el punto álgido del ascenso de dos personalidades autoritarias en dos potencias globales, como Xi Jinping, que acaba de acceder a la presidencia vitalicia, y Vladímir Putin, que se dispone a iniciar un nuevo tramo de seis años en el poder, tras las elecciones sin posibilidad de alternancia de hoy domingo. Junto a la construcción conceptual, aparece el problema que plantea a los Gobiernos y países atacados respecto al tipo de reacción que exigen tales ofensivas. Los ataques híbridos y de autor difuso afectan especialmente al sentido de vulnerabilidad de quienes son sus víctimas, que se enfrentan con la dificultad de identificar claramente al enemigo, y acertar en las armas para defenderse. Joseph Nye recomienda evitar las sobrerreacciones y las tentaciones de imitar a los adversarios. "Distinguir la línea divisoria entre el poder blando y el poder afilado ONLINE se ha convertido en una tarea no solo para los Gobiernos y los medios, sino también para el sector privado", asegura. El politólogo de Harvard también señala la ausencia de estrategias de defensa y de resistencias a los ataques por parte de los países occidentales y propugna el mantenimiento de la apertura de nuestras sociedades y de su capacidad para atraer y persuadir como mejor arma de defensa. El poder afilado significa la militarización y destrucción del poder blando que Nye supo definir cuando el mundo salía de la Guerra Fría y albergaba esperanzas de un nuevo orden mundial regido por el derecho, la cooperación y las instituciones. Desvanecido aquel sueño, regresan afiladas para el combate unas armas que ahora ya no necesitan ser de acero para horadar las sociedades que atacan.

POR QUÉ NO HAY QUE TENER MIEDO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

LA IRRUPCIÓN DE UNA TECNOLOGÍA REQUIERE NUEVAS REGLAS. ¿CÓMO LIDIAMOS CON LOS ROBOTS?

https://elpais.com/tecnologia/2018/03/16/actualidad/1521204443_913487.html

Page 40: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

40

La idea de una sociedad automatizada, plagada de robots tanto en el hogar como en el trabajo, fue una de las utopías —y distopías— con las que reaccionó la literatura a la introducción de los sistemas de automatización. A principios del siglo XX, el uso de automóviles y semáforos popularizó la automatización a pie de calle. Desde entonces, el número de máquinas y procesos automáticos en nuestras vidas ha aumentado exponencialmente: las lavadoras, los cajeros automáticos, el enfoque de las lentes de una cámara de fotos, las puertas, el lavado de coches, el termostato… Y el temor inicial que en su día despertaron ha dejado paso a una sensación de rutina. La automatización es tan corriente, que ni siquiera nos percatamos cuando nos topamos con ella. Sin embargo, la inteligencia artificial (IA) y las máquinas automáticas no son lo mismo. La IA es una forma de automatización avanzada. En los dispositivos convencionales se crean reglas de programación muy exactas con las que una máquina ejecuta tareas determinadas. La eficiencia depende del detalle y la exactitud con el que se haya programado la tarea: por ejemplo, trazar la ruta más corta entre Sevilla y Madrid. Lo que permite la IA es una automatización más abstracta. Eso significaría trazar la ruta más rápida entre Sevilla y Madrid teniendo en cuenta las obras, el número de semáforos, los horarios previsibles de mayor intensidad de tráfico, así como imprevistos como accidentes de tráfico o las condiciones meteorológicas. Es decir, la programación se centra en la creación de reglas con las que medir la eficiencia en ese contexto y en el desarrollo de parámetros de actuación. Siguiendo esas reglas, los sistemas de automatización inteligentes escogen el proceso más eficaz. Ese nivel de abstracción es un hito en la historia de la tecnología. Estos logros asombran y asustan al mismo tiempo. Por falta de familiaridad, la IA parece magia y nos lleva a reabrir viejos debates. ¿Es esa tecnología inteligente? ¿Tiene sentimientos y voluntad? ¿Es capaz de maldad y alevosía? ¿Quién es responsable si el sistema tiene efectos nocivos no previstos? ¿Va a cambiar la naturaleza del ser humano? ¿Qué riesgos conlleva? ¿Necesitamos nuevas normas? Estas mismas cuestiones fueron precisamente objeto de debate en los tribunales de diversos países tras la comercialización del automóvil a principios del siglo XX. El hecho de que las mismas incertidumbres y preguntas surgidas con la introducción de un nuevo medio de transporte resurjan un siglo después con la llegada de la IA, requiere de una revisión del debate de antaño. Desde el punto de vista normativo, tres aspectos merecen nuestra atención. 1. La tecnología sólo parece inteligente y humana cuando su uso no es corriente La comercialización de los coches fue en su día anhelada por todas las capas sociales. El automóvil como medio de transporte prometía un futuro de eficiencia e higiene en ciudades con calles infestadas de heces equinas. En cuestión de pocos años se dio un vuelco de 180 grados y los coches se convirtieron en una nueva plaga urbana. En los años veinte las manifestaciones en protesta por la inseguridad en las calles eran comunes: desfilaban chatarras de accidentes reales, con maniquíes ensangrentados y satanás como conductor. Las ciudades de Washington y Nueva York organizaron manifestaciones con 10.000 niños vestidos de fantasmas, simbolizando el número anual de muertos en accidentes de tráfico. La IA debería darnos tanto miedo como la estadística. Una máquina es incapaz de tener ambiciones o intereses, de engañar o de mentir En pocos años el coche se convirtió en objeto de un debate ético fundamental que llegó hasta los juzgados. La audiencia provincial de Georgia, por ejemplo, mantuvo un intenso

Page 41: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

41

debate acerca del carácter moral del automóvil. En su veredicto, la audiencia concluía que si bien dichos vehículos no son malévolos, “deben ser clasificados como animales salvajes peligrosos”. Por ello debían aplicarse las leyes vigentes para la tenencia de animales exóticos. Obviamente, con el paso del tiempo, el contacto y familiarización con los nuevos vehículos de transporte debilitaron las teorías humanizantes que atribuían a las máquinas motivos e intenciones diabólicas. El debate ético y legal volvió a centrarse en el comportamiento del ser humano delante y detrás del volante. Ese aspecto de la discusión, de carácter filosófico a primera vista, tuvo una clara consecuencia a nivel jurídico. Se descartó así la existencia de una responsabilidad por parte de la máquina como si esta fuera una entidad inteligente. Retrospectivamente, lo contrario no sólo resultaría ridículo, sino que habría supuesto un reto para la ética y el derecho a la hora de crear normas y sanciones que fuesen viables tanto para seres humanos como para máquinas. El debate en torno a la inteligencia artificial en este aspecto tiene las mismas implicaciones y requiere plantear las mismas consecuencias jurídicas y éticas. ¿Tiene el robot intenciones que justificarían la creación de una entidad jurídica propia? ¿En qué modo recaería la responsabilidad en la máquina exculpando a todo ser humano? ¿Cómo se podría implementar una sanción a una máquina? La inteligencia artificial y sus métodos de análisis estadísticos no encierran en sí una voluntad propia. La inteligencia artificial no es inteligente. Por ello es incapaz de tener ambiciones e intereses propios y engañar o mentir. En otras palabras, la inteligencia artificial nos debería dar tanto miedo como la estadística. Eso no significa que sea inocua. La inteligencia artificial y sus algoritmos no son neutrales, sino el reflejo de las intenciones y el sesgo involuntario del equipo de programadores, científicos de datos y entidades envueltas en la implementación de esa tecnología. Con la IA se pueden establecer protocolos muy transparentes que permitan determinar las modificaciones que han sido efectuadas por personas, independientemente de cuán complejos sean los algoritmos con los que opera esta tecnología. No hay motivo alguno por el que resulte necesario crear una entidad jurídica específica para la inteligencia artificial. La propia tecnología permite atribuir la responsabilidad por fallo o abuso a una persona determinada con más claridad y facilidad que antes. El CONDUCTOR que maneja la inteligencia artificial y el PEATÓN expuesto a ese tráfico, pueden ser identificados. 2. La ética y la ley deben ser neutrales frente a la tecnología Volviendo a los dilemas que generó la llegada de los coches hace un siglo, en aquel momento fue crucial enfocar el debate (ético y legal) en el ser humano para poder formular leyes y normas prácticas y aplicables. No obstante, la creación de un sistema legal y normativo que adjudicara derechos y obligaciones sólo podía ser legítima con una clara idea de los riesgos y de los actores involucrados. Los tribunales y la sociedad en general tardaron un tiempo en entender tanto los aspectos técnicos del coche, como los problemas que planteaba el tráfico. En el debate sobre la IA se pide a la gente una mayor competencia técnica. Sin embargo, no necesitamos saber cómo funciona un avión para subir a uno

Page 42: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

42

Los primeros intentos regulatorios nos parecerían hoy en día grotescos. Sobre todo por la imposición de obligaciones a actores incapaces de ejercer un control adecuado sobre la máquina. En Reino Unido, por poner un ejemplo, se requería al conductor que, antes de circular por un municipio, lo notificara al alguacil para que este, armado con dos banderas rojas, pudiera marchar ante el coche y advertir a los peatones. El sistema legal que trataba de regular el tráfico atribuyó la responsabilidad exclusivamente al conductor. Sin embargo, en aquellos tiempos las calles se caracterizaban por su falta de previsibilidad: las señales de tráfico aún no habían sido inventadas, los niños jugaban en la calzada, los carruajes de caballos se desbocaban al oír los motores, y los peatones eran incapaces de calcular la velocidad a la que se acercaban los coches. Todo esto hacía que la responsabilidad asignada al conductor fuese desproporcionada. Desde el punto de vista fisiológico, era imposible reaccionar ante tanto imprevisto. El pragmatismo y el sentido de justicia social llevaron al canadiense James Couzens a inventar un sistema de señales y reglas de tráfico para coordinar a peatón y conductor. Couzens dimitió de su puesto como vicepresidente de finanzas en Ford y empezó a trabajar para el Ayuntamiento de Detroit (EE UU), capital mundial automovilística en aquel entonces. Cigarro en mano, Couzens revolucionó las infraestructuras de transporte. En primer lugar, identificó las situaciones en las que la responsabilidad recaía en el peatón, y creó señales y zonas para poder cruzar las calles. Al principio, la resistencia por parte de la sociedad fue grande. Las normas y obligaciones para los peatones no estuvieron exentas de controversia: el concejal Sherman Littlefield las tachó de denigrantes al “tratar a los ciudadanos de a pie como ganado”. Couzens no se dejó amedrantar e impuso sus normas por decreto. El tiempo le dio la razón, demostrando la efectividad de su propuesta, que acabó convirtiéndose en el modelo internacional. Couzens también se encargó de crear un plan de control y gestión del tráfico que permitiera prescindir de la presencia de la policía en caso de falta de personal. Así fue cómo Detroit se convirtió en cuna del avance tecnológico, con ideas revolucionarias como el semáforo automático en los años veinte. Es destacable la poca atención que Couzens prestó al automóvil como tecnología en sí a la hora de concebir sus reglas de tráfico: las normas y limitaciones no atañían al aspecto técnico, sino únicamente a su uso en el espacio público. Por ejemplo, las medidas para restringir la velocidad no prohibían el desarrollo de motores con más caballos de fuerza, sino que limitaban el uso del acelerador por parte del conductor. Gracias a ello las leyes y normas establecidas por Couzens no tuvieron que ser modificadas con cada cambio tecnológico, ya que siempre permitían una recontextualización del uso de la tecnología. El hecho de que las normas de tráfico establecidas fuesen tecnológicamente neutrales es el motivo por el que un siglo después siguen vigentes y, en su esencia, no han perdido actualidad. En el campo de la IA se están estudiando leyes y principios éticos que se puedan aplicar a los códigos de programación. Un ejemplo es el principio de la “minimización de datos personales”, por el cual sólo se debe procesar la cantidad mínima de datos personales necesaria para ofrecer un servicio o ejecutar una tarea. Este es un principio técnico que tiene una importancia vital y afecta al procesamiento de información. Por una parte, el proceso salvaguarda la privacidad de las personas implicadas. Sin embargo, esta regla puede ir, paradójicamente, contra la igualdad de trato porque no tiene en cuenta el contexto. Por ejemplo, hasta hace poco más de una década, los ensayos sobre el uso de beta bloqueadores (fármacos muy utilizados en cardiología) se realizaban a partir de una base de

Page 43: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

43

datos integrada mayoritariamente por varones de la etnia europea. Sus conclusiones eran válidas para ese grupo, pero no para mujeres o para etnias con otra variación genética. La falta de información de determinados grupos sociales acaba generando una base de datos sesgada desde el principio: el perfil y características de una parte de la población estará sobrerrepresentada y distorsionará el cálculo, dando una impresión errónea del conjunto. Asumir que con menos datos el riesgo de discriminación disminuye es un mito. Dependiendo del contexto, se necesitarán más o menos datos personales para no caer en simplificaciones que nos lleven a discriminar a determinados grupos. El ciudadano no es quien debe entender el proceso técnico detrás de la IA, sino los ingenieros, los expertos de MARKETING y los Gobiernos Estos ejemplos son una muestra de que tenemos que cambiar de estrategia, porque hasta ahora el debate sobre la inteligencia artificial se ha centrado en la parte técnica. Pero la historia demuestra que es posible elaborar leyes y normas sobre nuevas tecnologías sin regular el código matemático en sí. La ética y el derecho convencionalmente se enfocan en el contexto social: sus principios no se aplican al proceso técnico, sino a la situación social en la que dicho proceso técnico se integra. No se trata de regular la tecnología que permite la inteligencia artificial, sino lo que las personas hacen con ella. 3. La educación de la sociedad para tratar nuevas tecnologías no requiere conocimientos técnicos Con los coches, Couzens vio necesaria la educación del ciudadano para que las reglas de tráfico permeasen y fuesen adoptadas por la sociedad. Asimismo, era consciente de que había aspectos de gran importancia —como aprender a calcular la distancia y velocidad de un automóvil— que sólo se podían resolver con la integración de dichas tecnologías en la vida cotidiana y la familiarización de uso. Couzens no creyó que fuese necesario entender los mecanismos del automóvil más allá de su funciones operativas, es decir, frenar, acelerar o cambiar una llanta. Tanto en el derecho como en la ética rige la premisa ULTRA POSSE NEMO OBLIGATUR, término jurídico que afirma que nadie está obligado a más de lo que puede hacer. Los conocimientos necesarios para entender los mecanismos de un coche transcienden el sentido común, así que nadie tiene el deber de conocerlos. En el debate sobre la IA al ciudadano se le pide una mayor competencia a nivel técnico. Pero los dilemas que generó el automóvil a principios del siglo XX prueban que este tipo de discurso no es constructivo. No necesitamos saber cómo funciona un avión para poder subirnos a uno. Tampoco se nos exige saber de bioquímica para comprar un yogur. Más allá de lo que se puede, del sentido común, nadie está obligado a saber. La IA permite detectar patrones de comportamiento humano e identificar diferencias en la actuación de distintos grupos (mujeres, etnias, clases sociales, entre muchos otros). En base a ello, el equipo de personas que usa dicha tecnología puede decidir discriminar de forma más o menos legítima, ofrecer servicios o informaciones diferentes, manipular la atención y hacer sugerencias distintas. Se debe tener también en cuenta la discriminación involuntaria e implícita, y por ello resulta imprescindible una evaluación constante de la tecnología. Para ello los expertos no sólo deben disponer de una sensibilidad ética general, sino en particular en lo relativo a la discriminación involuntaria que puede resultar a partir de sesgos en el diseño o en las bases de datos con las que opera la IA. El uso de esta tecnología para amplificar o compensar la discriminación depende del grupo de seres humanos que la utilice. El ciudadano no es quien debe entender el proceso técnico detrás de la IA para poder usarla. Son los ingenieros, los científicos de datos, así como los

Page 44: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

44

departamentos de MARKETING y los Gobiernos que usen o tengan que regular dichas tecnologías, quienes deben comprender la dimensión social y ética de la inteligencia artificial. Lorena Jaume-Palasí es directora ejecutiva de AlgorithmWatch y miembro del Grupo de Sabios sobre Inteligencia Artificial y Big Data del Gobierno español.

MÁQUINAS LISTAS, PERO SIN SENTIDO COMÚN LOS ORDENADORES NO APRENDEN COMO LOS HUMANOS. EN REALIDAD, TAN SOLO

LOGRAN RECONOCER PATRONES A PARTIR DE DATOS

RAMON LÓPEZ DE MÁNTARAS

https://elpais.com/tecnologia/2018/03/16/actualidad/1521204836_317670.html Imaginen que tuviéramos una máquina para viajar en el tiempo y pudiéramos transportar a Isaac Newton desde finales del siglo XVII hasta la actualidad. Le llevaríamos a un lugar que le pudiera resultar familiar como, por ejemplo, la capilla del Trinity College en la Universidad de Cambridge. Una vez allí se le mostraría un teléfono móvil de última generación. Newton, que demostró que la luz blanca se descompone en diferentes colores al incidir un rayo de sol en un prisma, sin duda se sorprendería de que un objeto tan pequeño produjera colores tan vivos en la oscuridad de la capilla. Después el móvil sonaría con una música que pudiera reconocer, como una ópera de Händel. A continuación, le mostraríamos en la pantalla su obra PRINCIPIA MATHEMATICA y le haríamos ver cómo usar dos dedos para ampliar el texto. Supongamos también que le mostráramos cómo hacer fotos, grabar vídeos y sonido, hacer cálculos aritméticos con gran velocidad y precisión, contar los pasos que andamos, guiarnos hacía nuestro destino y, por supuesto, poder hablar con alguien a miles de kilómetros. ¿Sería capaz Newton de dar una mínima explicación de cómo funciona ese dispositivo? A pesar de que fue una de las mentes más brillantes de la historia, inventó el cálculo infinitesimal e integral, explicó tanto la óptica como la gravedad y formuló las leyes del movimiento de los cuerpos que revolucionaron la física, Newton sería incapaz de dar una explicación mínimamente coherente. No podría distinguir ese dispositivo de la magia. ¿Qué más podría imaginar este padre de la física de lo que puede hacer un dispositivo así? ¿Creería que puede funcionar indefinidamente? Al fin y al cabo, él vivió un siglo antes que Alessandro Volta, el inventor de la pila eléctrica. ¿Creería también que ese dispositivo puede transformar plomo en oro? La química en su época era la alquimia, así que posiblemente sí. Todos tendemos a no ver los límites de aquello que nos parece mágico. Este es precisamente uno de los problemas que tenemos a la hora de imaginar las tecnologías del futuro. Como dijo Arthur Clarke en los años sesenta: “Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada no puede distinguirse de la magia”. En inteligencia artificial (IA) ocurre exactamente lo mismo. Parece que su potencial no tiene límites, pero en realidad la IA permanece atascada desde hace más de 50 años en una cuestión fundamental: ¿cómo dotar de sentido común a las máquinas? Esta es una cuestión crucial si queremos lograr inteligencias artificiales de tipo general indistinguibles de la inteligencia humana. Hasta hoy, los investigadores en IA no vemos ningún indicio que nos lleve a poder afirmar que este problema pueda ser resuelto. Tendemos a creer que la IA no tiene límites cuando de hecho es muy limitada y no tiene casi nada que ver con la inteligencia humana ¿Cuál es la situación real de la IA? Centrémonos en los espectaculares resultados obtenidos recientemente con lo que se conoce como DEEP LEARNING (aprendizaje profundo), que han permitido que un SOFTWARE llamado AlphaZero haya conseguido, después de jugar contra sí mismo durante unas horas, aprender a jugar a Go y al ajedrez a unos niveles nunca antes alcanzados, superando con creces a los mejores jugadores humanos y también a los mejores jugadores SOFTWARE (que en ajedrez ya habían vencido hace tiempo a los mejores jugadores

Page 45: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

45

humanos). Pues bien, estos sistemas de aprendizaje profundo son sumamente limitados ya que únicamente son capaces de aprender a reconocer patrones analizando enormes cantidades de datos. No es exagerado afirmar que, de hecho, no aprenden realmente nada en el sentido humano de lo que entendemos por aprender. Es decir que en realidad no saben nada nuevo después de haber sido entrenados para adquirir una competencia. Prueba de ello es lo que se conoce como “olvido catastrófico”, que significa que los sistemas de aprendizaje profundo pierden todo lo aprendido a partir del instante en que se les enseña a algo nuevo. Por ejemplo, si después de haber “aprendido” a jugar a Go entrenamos a un sistema de aprendizaje profundo a diferenciar entre gatos y perros mostrándole millones de imágenes de ambos, aprenderá perfectamente a distinguirlos pero será incapaz de volver a jugar a Go. Habría que volver a entrenarlo para que de nuevo “aprendiera a jugar a Go” y esto provocaría que a continuación sería incapaz de distinguir los gatos de los perros. Los verdaderos peligros ya están aquí y tienen que ver con la privacidad, la autonomía de los sistemas y con el sesgo de los algoritmos El excesivo antropomorfismo creo que es el motivo por el que la sociedad tiene en gran medida una percepción errónea de lo que es la IA. Cuando nos informan de logros espectaculares de una IA específica en una competencia concreta, como el caso de AlphaZero, tendemos a generalizar y atribuimos a la IA la capacidad de hacer prácticamente cualquier cosa que hacemos los seres humanos y hacerlo mucho mejor. En otras palabras, creemos que la IA no tiene límites cuando de hecho es extremadamente limitada y, lo que es más importante, no tiene casi nada que ver con la inteligencia humana. Es cierto que la inteligencia humana es el referente principal de cara a alcanzar el objetivo último de la IA, es decir, una IA fuerte y general. Pero en mi opinión, por muy sofisticada que llegue a ser la IA siempre será distinta de la humana, ya que el desarrollo mental que requiere toda inteligencia compleja depende de las interacciones con el entorno y estas interacciones dependen a su vez del cuerpo, en particular del sistema perceptivo y del sistema motor. Esto, sumado al hecho de que las máquinas muy probablemente no seguirán procesos de socialización y culturización, incide todavía más en que, por muy sofisticadas que lleguen a ser, las máquinas tendrán una inteligencia distinta a la nuestra. El hecho de ser inteligencias ajenas a la humana, y por lo tanto ajenas a los valores y necesidades humanas, nos debería hacer reflexionar sobre posibles limitaciones éticas en el desarrollo de la IA. En particular, ninguna máquina debería tomar nunca decisiones de forma completamente autónoma ni dar consejos que requieran, entre otras cosas, de la sabiduría (producto de experiencias humanas) o de valores humanos. El peligro de la IA no es la singularidad tecnológica por la existencia de unas futuras hipotéticas súper inteligencias artificiales. No, los verdaderos peligros ya están aquí y tienen que ver con la privacidad (vigilancia y control masivo de la ciudadanía); con la autonomía de los sistemas de IA (armas autónomas, HIGH FREQUENCY TRADING en los mercados bursátiles); con la excesiva confianza acerca de sus capacidades (substitución de personas por máquinas en prácticamente cualquier puesto de trabajo); con el sesgo de los algoritmos de aprendizaje y las consiguientes decisiones erróneas que ello supone; con la incapacidad de rendir cuentas cuando la decisión es errónea; y con la imposibilidad para explicar esas decisiones en un lenguaje comprensible para las personas. A pesar de sus limitaciones, creo que la IA tiene un extraordinario potencial para beneficiar a la sociedad siempre y cuando hagamos un uso adecuado y prudente. Es necesario aumentar la conciencia sobre los límites de la IA, así como actuar de forma colectiva para garantizar que se utilice en beneficio del bien común con seguridad, fiabilidad y responsabilidad. Ramón López de Mántaras es director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC

Page 46: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

46

ROBOTS: ¿QUÉ SIGNIFICAN PARA EL EMPLEO Y LOS SUELDOS? Michael Roberts http://www.sinpermiso.info/textos/robots-que-significan-para-el-empleo-y-los-sueldos

La reciente apertura de una nueva tienda de Amazon en el sótano de su sede de Seattle ha ha vueto a abrir el debate sobre si la expansión de los robots y la IA acabarán con el empleo. En la tienda, que es claramente un almacén 'piloto', los clientes entran, escanean sus teléfonos, escogen lo que quieren de los estantes y salen de nuevo. No hay cajas o cajeros. En su lugar, los clientes primero descargan una aplicación en sus teléfonos inteligentes y las máquinas en la tienda identifican al cliente y lo que coge de los estantes. Un minuto o dos después de salir de la tienda, los clientes reciben una factura en sus teléfonos de los artículos que han comprado. Este desarrollo del comercio minorista 'automático' refleja otras automatizaciones: en las oficinas, los automóviles sin conductor, en la asistencia social y en la toma de decisiones. ¿Significa esto que los seres humanos pronto serán totalmente reemplazados por máquinas inteligentes y algoritmos? En notas anteriores he esbozado unas previsiones del número de empleos que se perderán como consecuencia de los robots en la próxima década. Parece enorme: y no sólo empleos manuales en las fábricas, sino también los llamados trabajos de cuello blanco en el periodismo, la banca y hasta los ¡economistas! Los tecno-futuristas piensan los robots pronto reemplazarán a los humanos. Pero creo que corren antes de poder andar. O para ser más exactos, hasta ahora, los robots no pueden correo o compararse con los seres humanos. Se trata de la 'paradoja de Moravec’, a saber, que “es relativamente fácil hacer que las computadoras funcionen a nivel comparable con un adulto en pruebas de inteligencia o jugando, pero es difícil o imposible darles las habilidades de un niño de un año de edad cuando se trata de percepción y movilidad” (Moravec). Los

Page 47: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

47

algoritmos pueden decidir si invertir o no en nombre de un fondo o de un banco, pero un robot ni siquiera puede devolver una pelota de tenis, y mucho menos vencer a un jugador humano. De hecho, el desarrollo de los robots se dirige más hacia los 'cobots', que actúan como una extensión del trabajador, en las fábricas haciendo el trabajo pesado y en los hospitales y la atención social para el diagnóstico. Pero no reemplaza directamente a los trabajadores. El debate en la teoría económica convencional es si 'tecnología' va a crear más empleos de los que destruye. Después de todo, según este argumento, la nueva tecnología puede eliminar determinados puestos de trabajo (como los tejedores manuales a principios del siglo XIX) pero crear otros nuevos (como las fábricas textiles). Paul Krugman ha propuesto un experimento mental. En el célebre ejemplo de Krugman, se imagina que hay dos bienes, salchichas y bollos de pan, que luego se combinan uno por uno para hacer perritos calientes. 120 millones de trabajadores se dividen por igual entre las dos industrias: 60 millones de fabricantes de salchichas, otros 60 millones de bollos de pan, y ambos grupos tardan dos días para producir una unidad de producto. Supongamos ahora que una nueva tecnología duplica la productividad en las panaderías. Se necesitan menos trabajadores para hacer bollos, pero este aumento de la productividad implica que los consumidores obtienen 33% más perros calientes. Con el tiempo, la economía cuenta con 40 millones de trabajadores que hacen bollos y 80 millones de charcuteros. En el ínterin, la transición podría provocar desempleo, sobre todo si la capacitación de los trabajadores es muy específica en la industria de la panificación. Pero a largo plazo, un cambio en la productividad relativa reasigna en lugar de destruir empleo. La historia de los cajeros físicos en los banco frente a los cajeros automáticos (ATM) es otro ejemplo de como una innovación tecnológica puede reemplazar por completo el trabajo humano para una tarea en particular. ¿Condujo a una caída masiva en el número de empleados de caja de banco? Entre los años 1970 (cuando se instalaron por primera vez los cajeros automáticos en EEUU) y 2010 el número de empleados de caja de los banco se duplicó. La reducción del número de empleados de caja por sucursal hizo más barata su gestión, por lo que los bancos ampliaron sus redes de sucursales. Y el papel de sus empleados evolucionó gradualmente del manejo de efectivo de caja a las relaciones con los clientes. Esa es la visión optimista. Pero incluso entonces, como señaló Marx con el auge de las máquinas en el siglo XIX, la pérdida de puestos de trabajo en un sector y su reconstrucción en otro no es un proceso continuo de cambio. Como dijo Marx: “Los hechos reales, que el optimismo de los economistas disfraza, son los siguientes: los trabajadores, que han sido expulsados del taller por la maquinaria, son arrojados al mercado de trabajo. Su presencia en el mercado de trabajo aumenta el volumen de la fuerza de trabajo que está disponible para la explotación capitalista ... el efecto de la maquinaria, que ha sido presentado como una compensación para la clase obrera, es, por el contrario, un flagelo terrible. Por el momento, sólo voy a decir esto: los trabajadores que han sido expulsados de su trabajo en una rama determinada de la industria pueden sin duda buscar empleo en otro sector ... incluso si lo encuentran, ¡a que perspectiva tan desgraciada se

Page 48: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

48

enfrentan! Lisiados como están por la división del trabajo, estos pobres diablos valen tan poco fuera de su viejo oficio que no pueden colocarse en otras industrias, excepto en algunas ramas inferiores y por lo tanto saturadas y mal pagadas. Además, todas las ramas de la industria atraen cada año una nueva corriente de hombres, que suministran un contingente para cubrir las vacantes, y permitir la expansión. Tan pronto como la maquinaria ha liberado una parte de los trabajadores empleados en una determinada rama de la industria, los hombres de reserva también son desviados hacia nuevos canales de empleo, y son absorbidos en otras ramas; Mientras tanto, las víctimas originales durante el período de transición, en su mayor parte, mueren de hambre y perecen”. GRUNDRISSE. Además está la rentabilidad de la tecnología. Los robots no serán utilizados ampliamente a menos que puedan ofrecer más beneficios para los propietarios e inversores de aplicaciones robóticas. Pero más robots y menos mano de obra humana relativamente significará menos valor relativo creado por unidad de capital invertido, porque, según la ley del valor de Marx, sabemos que el valor (tal como se incorpora en la venta de la producción con fines de lucro) sólo se crea mediante la fuerza de trabajo humana. Y si esta disminuye relativamente en relación a los medios de producción empleados, entonces hay una tendencia a la caída de la rentabilidad. Por lo tanto, la expansión de los robots y la IA aumenta la probabilidad y la magnitud de las crisis de rentabilidad. Así que es muy probable que se intensifiquen las depresiones en la producción capitalista se intensifiquen en la medida en que las máquinas reemplazan cada vez más mano de obra. Esta es la gran contradicción del capitalismo: el aumento de la productividad del trabajo gracias a más máquinas reduce la rentabilidad del capital. La teoría económica convencional o bien niega la ley del valor o la ignora. Ya en 1898, el economista neorricardiano Vladimir Dmitriev, con el fin de refutar la teoría del valor de Marx, presentó una economía hipotética en la que las máquinas (robots) lo hacían todo y no había trabajo humano. Argumentó que aún así habría un enorme excedente producido sin la mano de obra, por lo que la teoría del valor de Marx era erronea. Pero el experimento mental de Dmitriev es irrelevante porque él y otros economistas convencionales no entiende el valor en el modo de producción capitalista. El valor de una mercancía para la venta es doble: hay un 'valor de uso' físico en el bien o servicio vendido, pero también hay un 'valor de cambio' en dinero y beneficio que debe realizarse en la venta. Sin esta última, la producción capitalista no tiene lugar. Y sólo la fuerza de trabajo crea dicho valor. Las máquinas no crean ningún valor (beneficio) sin los humanos que has hacen funcionar. De hecho, la economía hipotética de la abundancia de Dmitriev ya no sería capitalista porque no habría ningún beneficio para los capitalistas individuales. Y esta es la gran contradicción del capitalismo. Como las máquinas reemplazan a la fuerza de trabajo humana, bajo el capitalismo, la rentabilidad cae incluso si la productividad del trabajo se eleva (se producen más mercancías y servicios). Y la caída de la rentabilidad va a distorsionar periódicamente la producción de los capitalistas individuales, ya que sólo emplean mano de obra y máquinas para obtener beneficios. Así que las crisis se intensificarían mucho antes de llegar al mundo hipotético de los robots de Dmitriev.

Page 49: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

49

¿Pero qué hacer frente a la perdida de empleos por los robots? Algunos economistas liberales hablan de un 'impuesto a los robots'. Pero su efecto sería ralentizar la automatización, algo poco progresista a la hora de reducir trabajo. La idea de la renta básica universal (RBU) continúa ganando atracción entre los economistas, tanto de izquierda como convencionales. He analizado los méritos y deméritos de la RBU antes. (1) La RBU es defendida por muchos estrategas económicos neoliberales como una forma de reemplazar el 'estado de bienestar' (sanidad gratuita, educación y pensiones dignas) por un ingreso básico. Y hay quién la propone para mantener bajos los salarios de quienes trabajan. Un buen nivel de renta básica sería demasiado costoso para el capitalismo. E incluso si la RBU fuese conquistada por los trabajadores mediante su lucha, seguiría sin resolver la cuestión de quién posee los robots y los medios de producción en general. Una alternativa más interesante, en mi opinión, es la idea de los servicios básicos universales es decir, lo que se llaman bienes y servicios públicos, gratuitos en el punto de uso. Una sociedad súper abundante es, por definición, una donde nuestras necesidades están cubiertas sin trabajo y sin explotación es decir, una sociedad socialista. Pero la transición a una sociedad de este tipo puede comenzar dedicando trabajo socialmente necesario a la producción de las necesidades sociales básicas como la educación, la salud, la vivienda, el transporte y los alimentos básicos y equipo. ¿Por qué utilizar recursos para dar a todos una renta básica para comprar estas necesidades sociales; ¿por qué no hacer que sean de libre acceso en el punto de uso? En lugar de separar a las personas que no trabajan de aquellas que trabajan con subvenciones de ingresos, necesitamos construir su unidad en el trabajo mediante la reducción de las horas de trabajo y la ampliación (gratis en uso) de los bienes y servicios públicos para todos. Por supuesto, esto requiere que la mayoría posea y controle los medios de producción y la planificación de la aplicación de esos recursos a las necesidades sociales, no al beneficio de unos pocos. Los robots y la IA se convertirían entonces en parte del avance tecnológico que haría posible una sociedad súper abundante. (1) Nota de la redacción: Una contestación de Alejandro Nadal y Daniel Raventós a las críticas de M. Roberts sobre la RB puede leerse en http://www.sinpermiso.info/textos/sentido-y-justicia-de-la-renta-basica. Otros artículos publicado en Sin Permiso en respuesta a críticas similares a la RB como las expuestas por M. Roberts pueden leerse entre muchos otros en: http://www.sinpermiso.info/textos/sobre-algunas-criticas-a-la-renta-basi... y http://www.sinpermiso.info/textos/la-renta-basica-incondicional-una-prop... Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession. Fuente: https://thenextrecession.wordpress.com/2018/02/26/robots-what-do-they-mean-for-jobs-and-incomes/ Traducción: G. Buster

Page 50: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

50

MÉXICO DABA A RAQUEL, DOCTORADA, 90 PESOS POR CLASE; HOY, EN PARÍS, ES MIEMBRO DEL INSTITUTO PASTEUR

http://www.sinembargo.mx/16-03-2018/3397599

PETER TEMIN, EL ECONOMISTA DEL MIT QUE CREE QUE ESTADOS UNIDOS SE PARECE CADA VEZ MÁS A ARGENTINA

Gerardo LissardyBBC Mundo, Nueva York http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43411592#

LAS MUJERES Y SU ROL EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: DE VÍCTIMAS A COMBATIENTES Y AGENTES DE PAZ

Andrea Torrens http://www.unitedexplanations.org/2018/03/19/las-mujeres-y-su-rol-en-la-resolucion-de-conflictos-de-victimas-a-combatientes-y-agentes-de-paz/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28United+Explanations%29 Este artículo revisa el rol de las mujeres como activistas, combatientes y agentes de paz en conflictos recientes como las Primaveras Árabes en Egipto, Túnez y Libia y las guerras civiles en Colombia y Siria, con tal de mostrar una realidad que se contrapone a la tradicional representación de víctima al que las mujeres han sido relegadas en el ámbito de la paz y la seguridad. Durante el transcurso de la historia, las mujeres han sido relegadas al rol de víctimas durante situaciones de conflicto. Como consecuencia, la escasa presencia de mujeres en negociaciones de paz ha sido primordialmente en calidad de víctimas. Sin embargo, cada vez se da más visibilidad a otros roles como el de combatientes, de revolucionarias o de agentes de paz, aunque este avance no siempre viene acompañado de una proporcional participación en las mesas de negociación. Este artículo destaca la necesidad de adoptar una perspectiva de género en los procesos de paz y de construcción de nuevas estructuras de Estado. Para empezar, explicaremos como se ha ido incorporando progresivamente dicha perspectiva de género a la legalidad internacional. A modo ilustrativo, trataremos dos casos que se han dado recientemente, con resultados diferentes: la Primavera Árabe y el proceso de paz en Colombia. Por último, hablaremos del caso actual de Siria para ejemplificar la importancia de incluir a las mujeres en el proceso de redacción de una nueva Constitución. Mujeres, Paz y Seguridad

Page 51: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

51

Desde la resolución 1325 de las Naciones Unidas (NN.UU.), la primera en vincular mujeres, paz y seguridad, se han adoptado otras siete, siendo la más reciente la de 2015. En ellas, se trata el rol de las mujeres en conflictos violentos tanto como víctimas como constructoras de paz y, como avance, también se puede apreciar la adopción de la concepción de seguridad humana contrapuesta a la visión Estado-centrista de seguridad. Otro aspecto importante tratado en las resoluciones es el reconocimiento de la violencia sexual como instrumento de guerra. Especialmente destacables son las menciones a incluir una perspectiva de género en las negociaciones y las operaciones de mantenimiento de paz. Académicas de la literatura feminista destacan la necesidad de incluir de manera efectiva una perspectiva de género en todos los ámbitos y políticas, en lugar de llevar a cabo programas específicos para mujeres y con la exclusiva participación de éstas. Este paradigma es conocido como gender mainstreaming, y tanto las NN.UU. como la Unión Europea (UE) lo llevan adoptando desde la Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing de 1995. Sin embargo, en la práctica, la mujer sigue en la mayoría de casos relegada al papel de víctima, o bien se adopta el superficial discurso a favor de la inclusión de la mujer en la resolución de conflictos por su carácter pacificador. Asociar un carácter pacífico a las mujeres por determinación biológica tampoco constituye una solución, ya que implica obviar el papel jugado por la socialización en la construcción de distintos roles de género. Por ejemplo, cada vez más autores desmienten el presupuesto pacifismo femenino en el caso de las mujeres combatientes en grupos armados, las cuales resultan ser tan violentas como sus homólogos masculinos. Así pues, aunque a nivel legal se han realizado importantes aportaciones hacia la participación de las mujeres en procesos de paz, a la hora de la verdad no ha habido una mejora sustancial. Un estudio realizado por ONU Mujeres (UN Women), basado en 31 procesos de paz entre 1992 y 2011, revela datos poco esperanzadores: Tan sólo el 4% de los signatarios, el 2,4% de los líderes mediadores, el 3,7% de los testigos y el 9% de los negociadores en procesos de paz son mujeres. La Primavera Árabe: presentes en las plazas pero ausentes en las mesas de negociación Las revueltas ocurridas durante la denominada Primavera Árabe en algunos países de Oriente Medio y el Norte de África llamaron la atención de los medios internacionales por la elevada presencia de mujeres, en su mayoría musulmanas, manifestándose en las plazas públicas de diversas ciudades de países como Túnez, Egipto y Libia. El activismo femenino durante dichas revueltas contrastó con la percepción predominante en Occidente de las mujeres musulmanas como víctimas, oprimidas y con limitada agencia propia. Mujeres egipcias durante las manifestaciones en la Plaza Tahrir de El Cairo, Egipto, en abril de 2011 [Foto: AP/Khalil Hamra]. La activa participación de las mujeres esperanzó a las activistas, que esperaban ocupar un rol equitativo durante los procesos de transición política que prosiguieron a la caída de los

Page 52: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

52

regímenes autoritarios. Como participantes activas durante las revoluciones, se esperaba que tuvieran voz a la hora de decidir el futuro de sus países, así como aprovechar la oportunidad para ampliar sus derechos políticos y socioeconómicos, además de conseguir una mayor protección contra la violencia sexual —instrumento de represión usado para disuadir a las manifestantes. Sin embargo, la participación femenina en dichas transiciones políticas resultó ser escasa sin sustraer cambios significativos en la situación de las mujeres en los nuevos regímenes. En el caso de Túnez, por ejemplo, las elecciones en otoño de 2011 se leyeron inicialmente en clave positiva para las mujeres, ya que éstas pasaron a ocupar un 27% de los asientos de la Asamblea Constituyente. No obstante, las posiciones con mayor poder de decisión fueron ocupadas por hombres y el mismo borrador de la Constitución fue ya desalentador por su ambigüedad en cuanto a la protección de las mujeres en las esferas pública y privada así como en garantizar la no-discriminación de las mujeres en los ámbitos legal y socioeconómico. Egipto siguió un camino parecido, con una flamante ley electoral estipulando la obligada inclusión de mujeres en cada uno de los partidos políticos. De nuevo, las candidaturas incluyeron mujeres en las últimas posiciones de las listas, lo cual se tradujo en la presencia de 12 mujeres del total de 498 participantes en la Asamblea Constituyente del Pueblo Egipcio. Finalmente, en Libia se repitió la misma historia durante las elecciones post-Gadafi de 2012: una ley electoral aparentemente confortante que no fue suficiente para asegurar una presencia femenina equitativa y efectiva durante la transición. Así pues, aunque las transiciones hacia nuevos regímenes en Túnez, Egipto y Libia abrieron la ventana de oportunidad para construir una sociedad más igualitaria; las altas expectativas derivadas de la activa presencia femenina en las plazas se tradujeron en superfluos cambios que no han implicado un avance significativo en la situación de las mujeres en estos países. Mujeres combatientes y agentes de paz: el caso de Colombia Además de las imágenes de mujeres musulmanas llenando las plazas, también nos han llegado en los últimos años representaciones de mujeres armadas y uniformadas. Desde las combatientes kurdas del YPJ hasta las guerrilleras colombianas de las FARC, y dichas imágenes han dado la vuelta al mundo. El caso colombiano es paradigmático por dos razones principales. En primer lugar, entre el 35 y el 40% de los integrantes de las FARC eran mujeres que, de la misma manera que sus homólogos masculinos, se encuentran en la actualidad en el proceso de reintegración en la sociedad que se está dando tras la completa desmovilización del grupo armado. En segundo lugar, y en parte como consecuencia del primer punto, el acuerdo de paz de 2016, en palabras del Council on Foreign Relations, supone un ejemplo internacional en cuanto a la participación de las mujeres. Guerrilleras integrantes de las FARC [Foto: Silvia Andrea Moreno vía Flickr].

Page 53: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

53

Cuando las conversaciones oficiales se iniciaron por primera vez en Cuba en 2012, tan sólo uno de veinte negociadores era una mujer. En 2013, líderes de la sociedad civil, con el apoyo de NN.UU., organizaron la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz para demandar un proceso de paz inclusivo. En este caso el cambio sí fue sustantivo ya que en 2015 las mujeres comprendían un 20% del equipo de negociadoras del gobierno y un 43% de los delegados de las FARC. Además, las mujeres contribuyeron al proceso de paz en diferentes niveles, incluyendo las subcomisiones oficiales y en importantes roles en la oficina del alto comisariado por la paz. Así pues, la participación femenina en ambos lados de la mesa de negociaciones así como representadas en la sociedad civil contribuyeron a asegurar el éxito del proceso de paz con las FARC, que llevaba años intentándose. Además, el proceso de reintegración en la sociedad de miles de ex-guerrilleras supone de entrada un mayor reto para ellas, ya que se enfrentan a la estigmatización derivada de haberse apartado de su rol de género al coger el rifle y unirse a la lucha armada. Aún está por ver si la estrategia de desarmamiento, desmovilización y reintegración (DDR) del gobierno colombiano es aplicada teniendo el factor de género en cuenta. Aún es pronto para conocer los resultados del programa pero algunas tácticas del gobierno ya han sido cuestionadas, como en el caso de la campaña de desmovilización “Guerrillera, vuelve a sentirte mujer”. En este anuncio, una mujer anima a las guerrilleras a desmovilizarse apelando a la recuperación de su feminidad —en parte a través de la maternidad— mientras ella misma se aplica un labial. Otro fenómeno derivado de la reintegración de ex-combatientes en la sociedad civil ha sido la creación de nuevas plataformas de defensa de los derechos de la mujer y grupos feministas, como es el caso de la asociación de Mujeres Farianas. Por lo tanto, aunque el proceso de paz colombiano ha sido de los más inclusivos hasta la fecha, Colombia aún se encuentra transitando hacia la paz y estabilidad, y por eso es pronto para conocer las consecuencias de dicho proceso para las mujeres. De la misma manera, debemos esperar para analizar si la estrategia de DDR impulsada por el gobierno colombiano está siendo efectiva en la reintegración de las ex-guerrilleras. Una puerta abierta a la inclusión: Siria y la redacción de una nueva Constitución El proceso de redacción de una nueva Constitución es uno de los mecanismos más recurrentes en la transición de una situación de conflicto hacia la paz y estabilidad. Además, constituye una oportunidad para abordar las desigualdades y la exclusión presentes entre la población, que en muchos casos son factores que contribuyeron o acentuaron el conflicto. Las mujeres son reiteradamente excluidas en los procesos constitutivos. Según un estudio publicado por la organización no gubernamental Inclusive Security tan solo una de cada cinco participantes en la redacción de constituciones post-conflicto es mujer. Este dato está estrechamente relacionado con el hecho de que las reglas para elegir los redactores de la Constitución son establecidas durante el proceso de paz, procedimiento aún dominado por la presencia masculina. Como hemos visto antes, durante 1992 y 2011 tan sólo un 9% de

Page 54: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

54

los negociadores en procesos de paz eran mujeres. Sin embargo, cada vez son más voces las que se alzan demandando una representación más igualitaria en la resolución de conflictos actuales. Es el caso de Siria, donde la guerra civil hace ya siete años que acecha el país. El acuerdo para la creación de un nuevo documento fundacional surgió de las controvertidas conversaciones de paz en Sochi, Rusia, el pasado 30 de enero, en las cuales el gobierno de Al-Assad y sus aliados Rusia, Turquía e Irán estuvieron sobre-representados en comparación con las fuerzas de oposición árabes y kurdas. En la declaración final de las negociaciones en Sochi las partes se comprometieron a que el comité constitucional incluyera al menos un 30% de mujeres en las estructuras de toma de decisiones durante el proceso de paz de Siria. Activistas en una protesta organizada por la organización siria “Femmes pour la Démocratie” durante las negociaciones de paz en marzo de 2017 en Ginebra [Foto: FABRICE COFFRINI/AFP/Getty Images]. Las mujeres sirias llevan años presionando para poder tener acceso al proceso de paz. Veremos pues si se aprovecha la oportunidad de empezar de cero en Siria para construir un país más igualitario. Sea como sea, cada vez es más común la demanda por la incorporación de una perspectiva de género en las finalizaciones de conflictos y, aunque aún queda mucho camino por recorrer, la tendencia es al alza.

LA PRÓXIMA EPIDEMIA MUNDIAL SERÁ ALGO NUNCA VISTO

LA OMS ALERTA POR PRIMERA VEZ DE UNA ENFERMEDAD QUE TODAVÍA NO EXISTE

La OMS alerta: la próxima epidemia mundial será algo nunca visto. Puede originarse por una mutación biológica, un ataque bioterrorista, un accidente o por transmisión animal, como ya ha ocurrido con el virus del Zika o el Ébola. Los sistemas sanitarios deben extremar la vigilancia y preparar vacunas y tratamientos ante la que llama Enfermedad X. https://www.tendencias21.net/La-proxima-epidemia-mundial-sera-algo-nunca-visto_a44446.html

APP QUE ALERTA SOBRE ROBO A CASA HABITACION EN MÉXICO http://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/alistan-app-que-alerta-sobre-robo-casas

FACUNDO MANES: “HAY QUE REINVENTAR AL DOCENTE” El prestigioso neurólogo disertó en el segundo encuentro Camino al G20, organizado por NOTICIAS, la Embajada Abierta y la UADE. Mira el video.

Page 55: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

55

http://noticias.perfil.com/2018/03/15/facundo-manes-hay-que-reinventar-al-docente/ blob:http://noticias.perfil.com/3d385ff1-e627-43a7-bea6-b59857afb011

LA INTELIGENCIA SUPERIOR ES FRUTO DE UNA PEQUEÑA MUTACIÓN GENÉTICA

Un cambio en el ADN humano propició la expansión del neocórtex, implicado en el lenguaje y la conciencia

Una pequeña mutación en el ADN del genoma humano fue la que permitió la emergencia de la inteligencia superior en el Homo Sapiens, según una nueva investigación. Esta mutación aumentó la proliferación de células madre neurales, las cuales se transformaron en neuronas del neocórtex durante el desarrollo del embrión, implicado en funciones cognitivas como el lenguaje y la conciencia https://www.tendencias21.net/La-inteligencia-superior-es-fruto-de-una-pequena-mutacion-genetica_a43546.html

LA TECNOLOGÍA BUSCA FIRMEMENTE GUIAR LA CONDUCTA HUMANA Y RESTARLE SENTIDO COMÚN

https://elpais.com/tecnologia/

¿SUEÑAN LAS MUÑECAS CON AMANTES ELÉCTRICOS? Entramos en la empresa que se propone revolucionar las muñecas sexuales dotándolas de inteligencia artificial. Llegan los robots sexuales, tanto si estamos moralmente preparados como si no https://elpais.com/tecnologia/2018/03/18/actualidad/1521391744_498617.html

NOTICIAS CORTAS

PERÚ EN OJO PÚBLICO

Page 56: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

56

http://ojo-publico.com

EL «CASO SKRIPAL» La investigación está sólo en sus inicios, pero el gobierno de Theresa May ya tiene al culpable y se ha dado a la tarea de clamarlo al mundo. Ese culpable es la pérfida Rusia, junto a su dictador Vladimir Putin. Todo parece indicarlo… menos para quienes conocen la historia de la sustancia neurotóxica «novichok». Para los conocedores, el gentil Reino Unido y los pacíficos Estados Unidos de América también tendrían que figurar en la lista de principales sospechosos. http://www.voltairenet.org/article200223.html

EMBAJADORA DOGU ENFATIZA FALTA DE DEMOCRACIA, CORRUPCIÓN Y NEXOS CON PUTIN Y MADURO

MENSAJE DE EE.UU. “ALTO Y CLARO” PARA ORTEGA Y SUS ALIADOS

https://confidencial.com.ni/mensaje-de-ee-uu-alto-y-claro-para-ortega-y-sus-aliados/

GURRÍA, SECRETARIO GENERAL DE LA OCDE: "COMO PRINCIPIO, LA ECONOMÍA DIGITAL TIENE QUE PAGAR IMPUESTOS"

GURRÍA ASISTIRÁ HOY Y MAÑANA A LA REUNIÓN DEL G20. EL DIRECTIVO ES UNA VISITA CRUCIAL PARA EL GOBIERNO DE MACRI, QUE QUIERE INGRESAR A ESTE

CLUB GLOBAL. AQUÍ, SU PENSAMIENTO GLOBAL

https://www.cronista.com/economiapolitica/Gurria-secretario-general-de-la-OCDE-Como-principio-la-economia-digital-tiene-que-pagar-impuestos-20180319-0047.html

DERECHO A LA VIVIENDA Y NEGOCIO INMOBILIARIO: POR QUÉ SE PRODUCEN TANTOS DESAHUCIOS (II)

https://barometrosocial.es/archivos/1473 Barómetro social de España (19-03-2018)

RAMÓN GROSFOGUEL SE PRONUNCIA SOBRE CATALUNYA Y HACE UNA CRÍTICA DEVASTADORA A LA IZQUIERDA ESPAÑOLISTA

https://arrezafe.blogspot.com/2018/03/ramon-grosfoguel-se-pronuncia-sobre.html LA ESCUELA DE FRANKFURT Y SU TEORÍA CRÍTICA http://www.rebeldemule.org/foro/monograf/tema15192.html

Page 57: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

57

"LA SOCIALDEMOCRACIA SIN IDEAS NI PROYECTO O SOCIALISMO DE IZQUIERDAS"

https://www.attac.es/2018/03/16/la-socialdemocracia-sin-ideas-ni-proyecto-o-socialismo-de-izquierdas/

AMÉRICA LATINA FRENTE A LA BASURA La Cumbre Latinoamérica Recicla discute cómo avanzar hacia un modelo de gestión sustentable de residuos sólidos que reconozca e integre cada vez más a su millón y medio de recicladores informales https://elpais.com/elpais/2018/03/15/planeta_futuro/1521126150_256751.html

DETECTAN CIBERATAQUE DESDE MÉXICO México, 16 de marzo (El Universal).- Analistas cibernéticos de las agencias de seguridad y espionaje de Estados Unidos determinaron que alguno de los ciberataques rusos dirigidos contra la infraestructura fundamental del país fue lanzado utilizando al menos una dirección de IP mexicana vinculada a Uninet...nota completa. Víctor Sancho http://www.eluniversal.com.mx/mundo/detectan-ciberataque-desde-mexico

AMLO SERÍA BUEN GOBERNANTE: PAUL KRUGMAN, PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA

Por Fabiola - 18 octubre, 2017 En su visita a México, el premio nobel de economía, Paul Krugman consideró que aunque se tacha a AMLO de radical, en realidad terminará siendo buen gobernante. https://regeneracion.mx/amlo-seria-buen-gobernante-paul-krugman-premio-nobel-de-economia/

EEUU: DEUDA PÚBLICA ANTE UN NUEVO ESCENARIO Por: Ángel Berges | 15 de marzo de 2018

http://blogs.elpais.com/finanzas-a-las-9/2018/03/eeuu-deuda-pública-ante-un-nuevo-escenario.html

DANIEL ORTEGA PRETENDE REGULAR LAS REDES SOCIALES EN NICARAGUA

La vicepresidenta y esposa del mandatario, Rosario Murillo, dijo que los nicaragüenses están siendo “influenciados negativamente por esas redes sociales” https://elpais.com/internacional/2018/03/14/america/1521060980_560036.html

Page 58: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

58

INFORME ESPECIAL ARDE PANAMÁ: LEVANTAMIENTO POPULAR EN COLÓN /HUELGA GENERAL, REPRESIÓN Y TOQUE DE QUEDA /LA

RESISTENCIA NO CEDE (VIDEO+FOTOS) http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/03/14/informe-especial-arde-panama-levantamiento-popular-en-colon-huelga-general-represion-y-toque-de-queda-la-restencia-no-cede-videofotos/

LLUVIA DE ABUSOS, ARBITRARIEDADES, VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS Y MAS SERÁN PRODUCTO DE ESTA DECISIÓN

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/corte-favor-de-revision-policial-sin-orden-judicial

SORPRESAS EN EL PARLAMENTO COLOMBIANO La votación por Alvaro Uribe disminuyó ostensiblemente pasando de más de dos millones a 800 mil votos aproximadamente. De los 102 senadores actuales, 27 perdieron su puesto, entre ellos importantes alfiles de la ultraderecha como el primo de Pablo Escobar. https://www.pagina12.com.ar/101373-sorpresas-en-el-parlamento-colombiano

GINA HASPEL, LA ELEGIDA PARA DIRIGIR A LA CIA TORTURAS Y ENCUBRIMIENTO

https://www.pagina12.com.ar/101377-torturas-y-encubrimiento

QUÉ CAMBIA PARA AMÉRICA LATINA CON LA ELECCIÓN DE MIKE POMPEO COMO NUEVO SECRETARIO DE ESTADO DE ESTADOS

UNIDOS Gerardo LissardyBBC Mundo, Nueva York http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43394872

QUIÉN ES MIKE POMPEO, EL NUEVO SECRETARIO DE ESTADO DE TRUMP

El hasta hoy jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) reemplazará a Rex Tillerson que fue destituido por el mandatario estadounidense https://www.cronista.com/internacionales/Quien-es-Mike-Pompeo-el-nuevo-secretario-de-Estado-de-Trump-20180313-0075.html

LAS MULTINACIONALES PAGAN MENOS IMPUESTOS QUE HACE UNA DÉCADA

Desde 2008, los países recortaron 5% la tasa máxima para las sociedades mientras que los gobiernos en promedio elevaron 6% los impuestos personales

Page 59: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

59

https://www.cronista.com/financialtimes/Las-multinacionales-pagan-menos-impuestos-que-hace-una-decada-20180313-0009.html

DETIENEN A OLAZTI, COLABORADOR DE LA HAINE,IMPUTADO POR "ENALTECIMIENTO" EN REDES SOCIALES

x Boro LH El joven, que es colaborador de medios como Ahotsa.info y Lahaine.org. fue detenido ya en septiembre acusado de "enaltecer el terrorismo" en las redes sociales Ruben Ollo, conocido como 'Olazti' ha sido detenido este mediodía en Iruñea por agentes de la Policía española. El joven, que es colaborador de medios como Ahotsa.info y Lahaine.org. fue detenido ya en septiembre acusado de "enaltecer el terrorismo" en las redes sociales. Entre las distintas publicaciones que le imputaban había desde compartir enlaces de medios de comunicación a publicar carteles de convocatorias legales y autorizadas por delegación de gobierno. Texto completo en: https://www.lahaine.org/detienen-a-olazti-colaborador-de

JAMES STEINBERG | EX SUBSECRETARIO DE ESTADO DE EE UU

“INCLUSO TRUMP RECONOCE QUE GANE QUIEN GANE NO PODEMOS DARLE LA ESPALDA A MÉXICO”

EE UU tiene mucho en juego en el país vecino, advierte el experto estadounidense en relaciones internacionales

https://elpais.com/internacional/2018/03/12/actualidad/1520867636_594040.html FERNANDO PEINADO

James Steinberg (Boston, 1953) fue uno de los pesos pesados de la política exterior de Estados Unidos durante los mandatos de los dos últimos presidentes demócratas: viceconsejero de Seguridad Nacional de Bill Clinton (1996-2000), y vicesecretario de Estado de Barack Obama (2009-2011). Ahora con Donald Trump de presidente se dedica desde su puesto como profesor en Syracuse University a preparar los mejores argumentos contra las políticas de su gobierno. Steinberg fue invitado a Barcelona por la escuela de negocios ESADE donde participó en una charla junto con el exsecretario general de la OTAN, Javier Solana. Después, concedió esta entrevista a EL PAÍS.

Pregunta. Los nuevos aranceles de Trump sobre el acero y el aluminioensombrecen la relación estadounidense con Europa. ¿Se avecina una guerra comercial?

Page 60: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

60

Repuesta. El presidente Trump cree que no hay diferentes estándares para tratar a amigos y adversarios. Para Trump, todos los países son competidores. Es una forma muy distinta de ver el mundo a la de los presidentes de EEUU anteriores.

P. Muchos europeos ven en esta noticia un nuevo motivo para hacer como dijo Angela Merkel: olvidarnos de nuestra dependencia de EEUU y ser los dueños de nuestro destino.

R. No creo que a Trump le preocupen mucho las opiniones que haya sobre él o sobre EEUU en el resto del mundo. El único público que le interesa es el público estadounidense.

P. El departamento de Estado en el que usted trabajó parece estar sumido en el caos, con un éxodo de diplomáticos, puestos vacantes y baja moral. ¿Qué le dicen sus excompañeros?

R. Están angustiados porque no entienden por qué el gobierno no aprovecha lo que pueden ofrecer. La decisión de dejar sin personal al Departamento de Estado es catastrófica e inadmisible. Una de las cosas que admiro de los diplomáticos de EEUU es su dedicación y profesionalismo. Son funcionarios de verdad, no ganan mucho dinero, trabajan duro y en condiciones difíciles y a menudo peligrosa.

P. ¿Quizás Trump piensa que en política exterior él es el único que importa como le dijo una vez a Fox News?

R. Podría ser. Pero por muy inteligente que sea, nadie lo sabe todo, ni nadie tiene la experiencia que tienen los funcionarios de carrera del Departamento de Estado. Su decisión supondrá daños a largo plazo. Una vez que todas estas personas se van, no volverán y eso supone que necesitaremos una generación para reemplazar el capital humano.

P. ¿Qué supondría para México una victoria del izquierdista Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales del 1 de julio?

R. Voy a responderte lo que siempre decimos sobre estos asuntos. Esto es una decisión del pueblo mexicano. No es una buena idea que los estadounidenses les digan a los mexicanos qué hacer. A veces en lo más profundo de tu corazón puedes preferir a alguien pero no tenemos esa opción porque no votamos en la elección de México y ellos no votan en la nuestra. Creo que los intereses de EEUU y México están tan profundamente conectados que

Page 61: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

61

incluso Trump reconoce que gane quien gane no podemos darle la espalda a México. Tenemos demasiado en juego allá.

P. Corea del Norte está dispuesto a hablar con EEUU sobre una reducción de su arsenal nuclear, según fuentes oficiales de Corea del Sur ¿Es una victoria de Trump?

R. No hay manera de saber qué sucede en Corea del Norte. Hay muchas razones por las que pueden estar anunciando estas charlas. Podríamos creer que la razón es que han completado su programa nuclear y ya están listos para hablar. Nunca lo sabremos a menos que algún día se filtren las conversaciones de Kim Jong-un con sus generales. Y el peligro para él de anotarse una victoria es que si las negociaciones fracasan, deberá asumir la responsabilidad.

P. Xi Jinping parece dispuesto a gobernar China de por vida. ¿Fue Occidente demasiado inocente al creer que China se democratizaría algún día?

R. Hay un dicho famoso atribuido al premier chino Zhou Enlai, que en 1972 dijo que era pronto para juzgar el impacto de la Revolución Francesa. Pues es muy pronto para saberlo. Yo creo firmemente que con el tiempo y especialmente en sociedades con economías exitosas como la china que la gente querrá tener una voz mayor en la elección de sus líderes y sus políticas.

P. ¿No cree como otros expertos que la democracia es un sistema en retroceso?

R. No la veo en retroceso. Al contrario. Creo que hay una demanda de más democracia en lugares como Europa o EEUU. Parte del problema del ascenso de los populismos radica precisamente en que la gente no siente que tiene voz suficiente. La democracia no consiste solo en votar. En una democracia, el pueblo debe sentir que tiene influencia en el curso de los acontecimientos. El descontento que vemos en EEUU y Europa se debe a que el pueblo siente que nuestras voces no están siendo oídas.

P. ¿Pero no está la democracia en peligro a causa de la mentiras y propaganda que se difunde en redes sociales?

R. No hay duda de que las redes sociales plantean peligros reales pero creo que nos equivocamos al considerarlas un nuevo fenómeno. Mira al papel de la propaganda en el III Reich y de Leni Rienfenstahl. Los nazis no tenían redes sociales pero tenían propaganda y manipulaban las noticias. Esta historia es vieja.

Page 62: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

62

P. ¿Entonces se ha exagerado la amenaza rusa para las democracias de Occidente?

R. Para nada. Nuestra comunidad de inteligencia ha encontrado pruebas concluyentes de que estaban intentando manipular nuestras elecciones y difundiendo noticias falsas. Es nuestra responsabilidad encontrar herramientas y estrategias para mostrar la verdad. El problema no es tanto la injerencia rusa como que no estemos reaccionando de modo efectivo. El presidente Trump no se toma en serio la amenaza de Rusia a la democracia.

P. ¿Conseguirá Rusia dividir a Europa?

R. No tengo ninguna duda de que esa es la meta de Rusia. Pero también creo que si estamos decididos a defendernos podemos lograrlo. Creo en un liderazgo fuerte que tenga voluntad de retar a Rusia y defender nuestros ideales porque nuestro relato es mejor que el de ellos. Rusia es un estado fallido, con una economía débil y con problemas demográficos

RADIOGRAFÍA POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA EN TIEMPOS DE EXCLUSIÓN Y MENTIRA

por Javier Tolcachier (Argentina) http://piensachile.com/2018/03/radiografia-politica-america-latina-tiempos-exclusion-mentira/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29

Corren tiempos difíciles en nuestra región – y no tan sólo en ella. Es exasperante comprobar cómo en varios países la ardua tarea de construir naciones más soberanas y justas – o al menos lograr avances en ese sentido – parece ser echada por tierra en pocos meses por gobiernos impuestos por el poder corporativo.

Tales son los conocidos casos de Argentina y Brasil. Incluso Ecuador, otrora líder de avanzada en sus políticas de inclusión e integración regional, ha entrado en un cono de sombra, relativizando conquistas y abriendo la puerta a una posible regresión conservadora. Otro tanto cabe esperar de Chile, dónde queda por ver si los tibios pasos dados por el gobierno de Michelle Bachelet en lo referente a derechos humanos y sociales resistirán el ataque de las políticas de Piñera, en especial, del ala fundamentalista que lo apoya.

En el Perú, la esperanza que suscitó en su momento el triunfo del nacionalista Humala, desapareció rápidamente con un gobierno decepcionante, débil y anecdótico, arrasado luego por los intereses mafiosos del capital local y multinacional, cuya corrupción es endémica y pandémica. Intereses que ahora hacen volar en pedazos al gobierno del hombre de la banca, Pedro Kuczynski, provocando un vacío que será llenado a conveniencia por el mismo poder fáctico.

Los resultados de las recientes elecciones municipales en El Salvador y la primera vuelta de las presidenciales en Costa Rica muestran amenazas de retroceso en el mismo sentido. La compulsa electoral parlamentaria e interpartidista en Colombia dio prueba inequívoca del poder inalterado que retienen la derecha violenta y el feudalismo polítiquero, apoyados por sectores oligopólicos de las finanzas y los medios hegemónicos. En Uruguay, la embestida restauradora gana adeptos con

Page 63: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

63 el habitual discurso fariseo de “necesaria alternancia”, frente a un gobierno que ha cedido la mayor parte sus posiciones progresistas a las presiones económicas y diplomáticas de la derecha.

Es como si Sísifo hubiera metamorfoseado en versión latinoamericana, empujando una y otra vez la piedra de la esperanza popular, para ver luego cómo ese esfuerzo se desmorona a manos de oligarquías insensibles, siempre al acecho, siempre atentas a no perder o a recuperar terreno perdido.

El fraude a la voluntad popular de cambio democrático e inclusivo en Honduras, el dominio estadounidense sobre las cúpulas políticas y judiciales en Guatemala junto al control férreo ejercido sobre Panamá, el Plan Cóndor mediático-judicial actualmente en curso contra líderes populares como Lula o Cristina Fernández y la orientación militarista del gobierno de Trump dejan entrever las enormes dificultades que habrán de sortear López Obrador en Méjico o Petro en Colombia, incluso el más moderado Efraín Alegre en Paraguay para evitar que gobiernos acérrimamente alineados con el neoliberalismo continúen asolando a sus respectivas naciones.

En medio de este poco auspicioso panorama resisten altivos los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, cuya impronta revolucionaria se sostiene en las mayorías populares junto al control de resortes claves del Estado, construyendo con gran esfuerzo ante el asedio propagandístico y económico. Ante la imposibilidad de doblegar la voluntad popular por vía democrática, el imperialismo reserva para estos países la estrategia golpista, la estigmatización, las sanciones e incluso la vía bélica, si todo lo demás fallara.

¿Es posible ahondar en las raíces de estos síntomas, tomar una radiografía, establecer alguna matriz común del cuadro político regional?

En los albores de la sociedad postindustrial

La financiarización de la economía en conjunto con la aplicación y combinación de tecnologías de avanzada, la internet, la automatización y la robótica han puesto a los conjuntos humanos a las puertas de una sociedad postindustrial, caracterizada por una alta productividad, una fuerte impronta hacia el consumo individual pero con tendencia a disminuir la participación del trabajo en la cadena de producción y reducir los ingresos de los segmentos más pobres.

Esta sociedad postindustrial en pleno desarrollo genera la precarización laboral de amplios sectores, la presión sobre derechos sociales conquistados y el quiebre de la dinámica de ascenso social, con la desilusión e impotencia existencial que ello supone. Por otra parte, produce el desplazamiento de la economía de sectores mecano-industriales al sector servicios.

Al precarizarse la base social, al atomizarse las unidades de subsistencia, se resquebrajan tradicionales estructuras de organización popular, abriendo la puerta a la necesidad de articulaciones sectoriales en torno a reivindicaciones puntuales o recurriendo al conocido esquema de liderazgos representativos alrededor de los cuales se concentra el clamor popular.

Sin embargo, un alto porcentaje de la población queda desconectado, luchando en soledad contra corriente o en pequeños grupos de acción inocuos. Esta suerte de inorganicidad resulta también de la falta de adhesión a proclamas, valores y fórmulas de acción que ya no concitan el mismo entusiasmo de antaño, sobre todo en las nuevas generaciones.

Así se produce la discordancia entre el masivo reclamo apoyado unitariamente que no se condice luego con la incorporación activa a la lucha política ni a los resultados – supuestamente democráticos – que ofrecen las urnas.

La desestructuración de formas culturales comunitarias por el éxodo masivo hacia los centros urbanos contribuye a diluir aún más el lazo de pertenencia y la solidaridad en las luchas. Como factor no menor se agrega a este cuadro de desmembramiento la ideología individualista, de la que

Page 64: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

64 son fácil presa sobre todo los sectores de ingresos medios y altos del espectro social, pero que también, por imitación o ingenuidad, carcomen la conciencia y las posibilidades de acción colectiva de los más humildes.

La abstención

La abstención es una de las principales responsables de la contradicción realmente existente entre el malestar social extendido y la falta de transformación, al menos en lo referente a la superestructura política. Por ello, la abstención es un fenómeno fomentado desde las cúpulas del poder económico, ya que permite a los aparatos enquistados en el juego partidocrático continuar actuando como bufones de gestión, siendo relativamente fáciles de controlar a través de la corruptela y los medios hegemónicos.

El propio sistema de control a través de la corrupción empresarial del Estado abona convenientemente el fastidio popular, direccionando la crítica hacia los cómplices políticos del desfalco pero ocultando las motivaciones corporativas que las originan.

Al descrédito generalizado, se suman cierta desidia y un escepticismo derivado de la traición repetida a promesas preelectorales. En especial las nuevas generaciones son altamente reactivas al discurso vano y la pose hipócrita, todo lo cual completa un panorama de inmovilidad plenamente justificado pero altamente ineficaz para cambiar las cosas.

La violencia de la exclusión

La exclusión es la principal forma de violencia y se reproduce adoptando distintas modalidades. Del crimen de la exclusión nacen los demás crímenes, configurando un panorama social asfixiante.

Ése es el campo de cultivo para el discurso de mano dura y el gatillo fácil, para la represión, la discriminación, la compra de votos, la extorsión política, el fraude y la militarización social.

El temor y la regresión fundamentalista

La inseguridad personal no es solamente fruto del desquicio de la violencia en sus diferentes formas. La aceleración de los cambios en el estilo de vida, en los usos y costumbres, en los modos de producción, en los objetos y valoraciones ocasiona un fuerte extrañamiento en amplias capas de la población. A ello se suma la clausura de imágenes posibilitarías de futuro, lo que da paso a una radical incertidumbre, que es sentida sobre todo en los sectores más explotados y alejados de la centralidad en la que se toman las decisiones. Precisamente en esa periferia social olvidada y reprimida es donde crecen corrientes de regresión fundamentalista, en particular, las que se apoyan en credos religiosos a los que se otorga ingenuamente el mágico poder de lograr que las cosas vuelvan atrás.

El control mediático de la subjetividad

La mediatización de la realidad es un hecho evidente. Sin embargo, suelen pasar inadvertidos sus (d)efectos: entre el suceso y la percepción del mismo hay un factor mediático entrometido y hegemónico que manipula a conveniencia lo que aparece, cómo aparece y también lo que desaparece. La subjetividad se ve así jaqueada por intereses de lucro y poder, eliminando la posibilidad de libre juego democrático.

Los outsiders

En consonancia con el desprestigio de “la política” y la penetración de la prensa surge la promoción sistémica de “outsiders” mediáticos (o mediatizados), con poco o ningún pasado de militancia. Al par de reducir costos y tiempos de instalación de imagen en la opinión pública, el perfil “apolítico” del candidato suele concitar una fuerte adhesión inicial. Por último, la dependencia

Page 65: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

65 de dichas candidaturas de estructuras de apoyo ajenas y de la imagen pública, aseguran a las élites poder desprestigiar o incluso desactivar al candidato ante cualquier asomo de posturas que pudiesen afectar la relación de fuerzas establecida.

El pésimo mal menor

Los sistemas electorales presidencialistas, mayoritarios en la región, inhiben la dispersión democrática de fuerzas, encadenando la opinión soberana del pueblo a dirimir gobernantes en segunda vuelta entre opciones bipolares. El reto de acumulación que esto supone hace que generalmente siempre haya como mínimo en la liza final una opción promovida por los dueños del dinero, cuando no las dos. Así, la decisión final sobre el gobierno a elegir queda reducida con frecuencia al “mal menor”, que en no pocas ocasiones no es una opción de verdadera transformación en sentido evolutivo.

La militarización

A pesar de los distintos intentos de control ante el caos social galopante, las poblaciones indignadas no se resignan al rol de mansos corderos que el poder pretende asignarles. De esta manera, surgen y crecen en toda la geografía regional extendidos movimientos de protesta y reivindicación. Mujeres, campesinado, estudiantes, trabajadores, pueblos indígenas, diversidades sexoafectivas, jubilados y un largo etcétera logran articularse para exigir transformaciones sistémicas.

Ante ello, los gobernantes ilegítimos, aquellos que no representan los intereses de las mayorías populares – indistintamente si han cumplido las formalidades pseudodemocráticas vigentes o no- reaccionan militarizando el entorno social. Los gobiernos de derecha van adoptando un carácter fascista apenas disimulado por una delgada capa de mentira mercadotécnica. Todo hace prever que esta tendencia se acentúe.

¿Futuribles?

La situación, aún en su gravedad, no da lugar al pesimismo fáctico. La memoria de la construcción social, la proyección de un posible futuro mejor existen y actúan en el imaginario social, más allá de la insensatez del poder y el oportunismo acomodaticio de sus sirvientes.

Así como la roca de Sísifo rueda cuesta abajo, siempre hay millones de manos dispuestas a emprender nuevamente el ascenso. La rearticulación novedosa del pueblo y la unidad en la diversidad marcarán sin duda el sendero de las nuevas revoluciones por venir.

Javier Tolcachier

RADIOGRAFÍA POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA EN TIEMPOS DE EXCLUSIÓN Y MENTIRA

http://www.surysur.net/radiografia-politica-de-america-latina-en-tiempos-de-exclusion-y-mentira/ Corren tiempos difíciles en nuestra región – y no tan sólo en ella. Es exasperante comprobar cómo en varios países la ardua tarea de construir naciones más soberanas y justas –o al menos lograr avances en ese sentido- parece ser echada por tierra en pocos meses por gobiernos impuestos por el poder corporativo. Tales son los conocidos casos de Argentina y Brasil. Incluso Ecuador, otrora líder de avanzada en sus políticas de inclusión e integración regional, ha entrado en un cono de

Page 66: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

66

sombra, relativizando conquistas y abriendo la puerta a una posible regresión conservadora. Otro tanto cabe esperar de Chile, dónde queda por ver si los tibios pasos dados por el gobierno de Michelle Bachelet en lo referente a derechos humanos y sociales resistirán el ataque de las políticas de Piñera, en especial, del ala fundamentalista que lo apoya. En el Perú, la esperanza que suscitó en su momento el triunfo del nacionalista Humala, desapareció rápidamente con un gobierno decepcionante, débil y anecdótico, arrasado luego por los intereses mafiosos del capital local y multinacional, cuya corrupción es endémica y pandémica. Intereses que ahora hacen volar en pedazos al gobierno del hombre de la banca, Pedro Kuczynski, provocando un vacío que será llenado a conveniencia por el mismo poder fáctico. Los resultados de las recientes elecciones municipales en El Salvador y la primera vuelta de las presidenciales en Costa Rica muestran amenazas de retroceso en el mismo sentido. La compulsa electoral parlamentaria e interpartidista en Colombia dio prueba inequívoca del poder inalterado que retienen la derecha violenta y el feudalismo politiquero, apoyados por sectores oligopólicos de las finanzas y los medios hegemónicos. En Uruguay, la embestida restauradora gana adeptos con el habitual discurso fariseo de “necesaria alternancia”, frente a un gobierno que ha cedido la mayor parte sus posiciones progresistas a las presiones económicas y diplomáticas de la derecha. Es como si Sísifo se hubiera metamorfoseado en versión latinoamericana, empujando una y otra vez la piedra de la esperanza popular, para ver luego cómo ese esfuerzo se desmorona a manos de oligarquías insensibles, siempre al acecho, siempre atentas a no perder o a recuperar terreno perdido. El fraude a la voluntad popular de cambio democrático e inclusivo en Honduras, el dominio estadounidense sobre las cúpulas políticas y judiciales en Guatemala junto al control férreo ejercido sobre Panamá, el Plan Cóndor mediático-judicial actualmente en curso contra líderes populares como Lula o Cristina Fernández y la orientación militarista del gobierno de Trump dejan entrever las enormes dificultades que habrán de sortear López Obrador en México o Petro en Colombia, incluso el más moderado Efraín Alegre en Paraguay para evitar que gobiernos acérrimamente alineados con el neoliberalismo continúen asolando a sus respectivas naciones. En medio de este poco auspicioso panorama resisten altivos los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, cuya impronta revolucionaria se sostiene en las mayorías populares junto al control de resortes claves del Estado, construyendo con gran esfuerzo ante el asedio propagandístico y económico. Ante la imposibilidad de doblegar la voluntad popular por vía democrática, el imperialismo reserva para estos países la estrategia golpista, la estigmatización, las sanciones e incluso la vía bélica, si todo lo demás fallara. ¿Es posible ahondar en las raíces de estos síntomas, tomar una radiografía, establecer alguna matriz común del cuadro político regional? En los albores de la sociedad postindustrial La financiarización de la economía en conjunto con la aplicación y combinación de tecnologías de avanzada, la internet, la automatización y la robótica han puesto a los conjuntos humanos a las puertas de una sociedad postindustrial, caracterizada por una alta productividad, una fuerte impronta hacia el consumo individual pero con tendencia a disminuir la participación del trabajo en la cadena de producción y reducir los ingresos de los segmentos más pobres. Esta sociedad postindustrial en pleno desarrollo genera la precarización laboral de amplios sectores, la presión sobre derechos sociales conquistados y el quiebre de la dinámica de

Page 67: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

67

ascenso social, con la desilusión e impotencia existencial que ello supone. Por otra parte, produce el desplazamiento de la economía de sectores mecano-industriales al sector servicios. Al precarizarse la base social, al atomizarse las unidades de subsistencia, se resquebrajan tradicionales estructuras de organización popular, abriendo la puerta a la necesidad de articulaciones sectoriales en torno a reivindicaciones puntuales o recurriendo al conocido esquema de liderazgos representativos alrededor de los cuales se concentra el clamor popular. Sin embargo, un alto porcentaje de la población queda desconectado, luchando en soledad contra corriente o en pequeños grupos de acción inocuos. Esta suerte de inorganicidad resulta también de la falta de adhesión a proclamas, valores y fórmulas de acción que ya no concitan el mismo entusiasmo de antaño, sobre todo en las nuevas generaciones. Así se produce la discordancia entre el masivo reclamo apoyado unitariamente que no se condice luego con la incorporación activa a la lucha política ni a los resultados – supuestamente democráticos – que ofrecen las urnas. La desestructuración de formas culturales comunitarias por el éxodo masivo hacia los centros urbanos contribuye a diluir aún más el lazo de pertenencia y la solidaridad en las luchas. Como factor no menor se agrega a este cuadro de desmembramiento la ideología individualista, de la que son fácil presa sobre todo los factores de ingresos medios y altos del espectro social, pero que también, por imitación o ingenuidad, carcomen la conciencia y las posibilidades de acción colectiva de los más humildes. La abstención La abstención es una de las principales responsables de la contradicción realmente existente entre el malestar social extendido y la falta de transformación, al menos en lo referente a la superestructura política. Por ello, la abstención es un fenómeno fomentado desde las cúpulas del poder económico, ya que permite a los aparatos enquistados en el juego partidocrático continuar actuando como bufones de gestión, siendo relativamente fáciles de controlar a través de la corruptela y los medios hegemónicos. El propio sistema de control a través de la corrupción empresarial del Estado abona convenientemente el fastidio popular, direccionando la crítica hacia los cómplices políticos del desfalco pero ocultando las motivaciones corporativas que las originan. Al descrédito generalizado, se suman cierta desidia y un escepticismo derivado de la traición repetida a promesas preelectorales. En especial las nuevas generaciones son altamente reactivas al discurso vano y la pose hipócrita, todo lo cual completa un panorama de inmovilidad plenamente justificado pero altamente ineficaz para cambiar las cosas. La violencia de la exclusión La exclusión es la principal forma de violencia y se reproduce adoptando distintas modalidades. Del crimen de la exclusión nacen los demás crímenes, configurando un panorama social asfixiante. Ése es el campo de cultivo para el discurso de mano dura y el gatillo fácil, para la represión, la discriminación, la compra de votos, la extorsión política, el fraude y la militarización social. El temor y la regresión fundamentalista La inseguridad personal no es solamente fruto del desquicio de la violencia en sus diferentes formas. La aceleración de los cambios en el estilo de vida, en los usos y costumbres, en los modos de producción, en los objetos y valoraciones ocasiona un fuerte extrañamiento en amplias capas de la población. A ello se suma la clausura de imágenes

Page 68: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

68

posibilitarías de futuro, lo que da paso a una radical incertidumbre, que es sentida sobre todo en los sectores más explotados y alejados de la centralidad en la que se toman las decisiones. Precisamente en esa periferia social olvidada y reprimida es donde crecen corrientes de regresión fundamentalista, en particular, las que se apoyan en credos religiosos a los que se otorga ingenuamente el mágico poder de lograr que las cosas vuelvan atrás. El control mediático de la subjetividad La mediatización de la realidad es un hecho evidente. Sin embargo, suelen pasar inadvertidos sus (d)efectos: entre el suceso y la percepción del mismo hay un factor mediático entrometido y hegemónico que manipula a conveniencia lo que aparece, cómo aparece y también lo que desaparece. La subjetividad se ve así jaqueada por intereses de lucro y poder, eliminando la posibilidad de libre juego democrático. Los outsiders En consonancia con el desprestigio de “la política” y la penetración de la prensa surge la promoción sistémica de “outsiders” mediáticos (o mediatizados), con poco o ningún pasado de militancia. Al par de reducir costos y tiempos de instalación de imagen en la opinión pública, el perfil “apolítico” del candidato suele concitar una fuerte adhesión inicial. Por último, la dependencia de dichas candidaturas de estructuras de apoyo ajenas y de la imagen pública, aseguran a las élites poder desprestigiar o incluso desactivar al candidato ante cualquier asomo de posturas que pudiesen afectar la relación de fuerzas establecida. El pésimo mal menor Los sistemas electorales presidencialistas, mayoritarios en la región, inhiben la dispersión democrática de fuerzas, encadenando la opinión soberana del pueblo a dirimir gobernantes en segunda vuelta entre opciones bipolares. El reto de acumulación que esto supone hace que generalmente siempre haya como mínimo en la liza final una opción promovida por los dueños del dinero, cuando no las dos. Así, la decisión final sobre el gobierno a elegir queda reducida con frecuencia al “mal menor”, que en no pocas ocasiones no es una opción de verdadera transformación en sentido evolutivo. La militarización A pesar de los distintos intentos de control ante el caos social galopante, las poblaciones indignadas no se resignan al rol de mansos corderos que el poder pretende asignarles. De esta manera, surgen y crecen en toda la geografía regional extendidos movimientos de protesta y reivindicación. Mujeres, campesinado, estudiantes, trabajadores, pueblos indígenas, diversidades sexoafectivas, jubilados y un largo etcétera logran articularse para exigir transformaciones sistémicas. Ante ello, los gobernantes ilegítimos, aquellos que no representan los intereses de las mayorías populares – indistintamente si han cumplido las formalidades pseudodemocráticas vigentes o no- reaccionan militarizando el entorno social. Los gobiernos de derecha van adoptando un carácter fascista apenas disimulado por una delgada capa de mentira mercadotécnica. Todo hace prever que esta tendencia se acentúe. ¿Futuribles? La situación, aún en su gravedad, no da lugar al pesimismo fáctico. La memoria de la construcción social, la proyección de un posible futuro mejor existen y actúan en el imaginario social, más allá de la insensatez del poder y el oportunismo acomodaticio de sus sirvientes.

Page 69: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

69

Así como la roca de Sísifo rueda cuesta abajo, siempre hay millones de manos dispuestas a emprender nuevamente el ascenso. La rearticulación novedosa del pueblo y la unidad en la diversidad marcarán sin duda el sendero de las nuevas revoluciones por venir.

ITALIA Y SU INCERTIDUMBRE Ruben Montedonico Rodriguez [email protected] En 2016 advertíamos desde aquí sobre el renacimiento en la Europa atlántica y del Mediterráneo de importantes fuerzas de ultraderecha. Ese resurgimiento se verificaba en paralelo con una desordenada migración -asiática oriental y subsahariana- a esa parte del continente, que se consideró por las autoridades de la Unión Europea (UE) de contenido equivalente a un cuerpo extraño, vendedor barato de fuerza de trabajo -si le daban oportunidad de conchabarse- y agente destructor de democracias y culturas. Algunas de esas fuerzas, en Europa y América son gobiernos -o parte de ellos- sin que hayan mediado golpes de Estado, sino con el apoyo mayoritario de sus ciudadanías en elecciones que formalmente cumplen con normas constitucionales. En otros casos, estos agrupamientos conservadores adoptan medidas que intentan modificar la opinión pública electoral a su favor y, así, Marine Le Pen, en el último congreso del Frente Nacional en Lille, dispuso un cambio de nombre para “suavizar” el impacto sobre los ciudadanos: el Frente mudó a Agrupación. Claro, se puede decir, recurriendo a un refrán, que “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”. Sin embargo, Le Pen mantuvo señalamientos sobre lo que identifica como males que aquejan a Francia: el proteccionismo en acuerdos comerciales extracomunitarios; la seguridad interna (protección de la propiedad privada y bienes personales) y externa (OTAN); los migrantes negros y musulmanes y el Islam. En ésto se emparenta con otras fuerzas europeas de igual signo ideológico y nos acerca reminiscencias de épocas en que plazas de ciudades latinoamericanas acogían a vociferantes de matriz lusitana abogando -desde un catolicismo pretrentiano- por tradición, familia y propiedad, parecido, en los tonos y los fondos políticos, a las propuestas actuales de pentecostalistas y grupos reivindicadores de valores empresariales y de clase-. Claro, se puede decir recurriendo a un refrán que “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”. En otros casos, como en Italia, la táctica fue distinta. Hace ocho días, tuve las primeras informaciones de que el delincuente que dirige Forza Italia, el resucitado Silvio Berlusconi, los xenófobos de la Liga del Norte y los neofascistas Hermanos de Italia ganaron coaligados unas elecciones. Pese a lo apuntado, no se puede atribuir el crecimiento de la derecha sólo a tradiciones familiares o la ignorancia de sectores de sus adherentes; las autoridades políticas que estuvieron o están en los Estados son, asimismo, responsables por los errores de conducción, incapacidad de gobernar para las mayorías, la corrupción de algunos actos (en

Page 70: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

70

los que también incurren ciertos patrones) que redundan en erosión publica y arrastran con ello su institucionalidad y sus formas de democracia. En una y otra margen del Atlántico vemos políticos de derecha intentar abolir los enfrentamientos entre capital y trabajo, proclamando el fin de las clases sociales y pasan a hablar de “la gente”, “las personas”, los ciudadanos”, “los individuos” no sólo como innovadora semántica superadora de la preexistente sino como triunfo de una nueva cultura, hedonista y banalizadora que exalta los valores del “emprendedurismo”, “el consumismo”, “el eficientismo” y las virtudes del individualismo, absorbiendo saberes que sirven para determinados momentos, carentes de pasado y sin proyección al futuro, una temática presente en el último tiempo como material de estudio entre grupos de cientistas sociales. La idea central gira en torno a esa nueva cultura: el manejo del mercado, dicho mercadotecnia (suena a tenia, gusano, lombriz solitaria o solium), triunfante sobre la ideología: el éxito reside en cumplir con los pedidos de los consumidores para que el sistema tenga adecuada forma. Al igual que ayer, Italia a los 70 años de la postocupación está a la espera de qué propondrá y qué hará su 65 gobierno: la incertidumbre parece ser la constante de un sistema que dejó atrás los discursos de sus líderes de la segunda mitad del siglo XX, eliminó por corruptos a partidos de la escena política y entronizó a otros igualmente delincuenciales, conniventes o de dudosa moralidad. Y esta reseña debe incluir el triunfo de la fuerza partidaria, no coaligada, que obtuvo el Movimiento 5 Estrellas (Movimento 5 STELLE, M5S), que sienta su eficacia electoral en no declararse de izquierda ni de derecha y presentarse políticamente como no política -dado que escapa a lo que fueron los partidos tradicionales y a los cánones establecidos- pero, adecuado para el momento de desazón, desesperanza y desconcierto que exhiben las personas de a pie y repercute en el electorado. Mientras, Matteo Salvini, principal de la Liga del Norte y mayoritario dentro de la coalición -superando a Silvio Berlusconi- hizo campaña señalando a la inmigración como parte fundamental de los problemas italianos y declarando que el euro fue “un experimento político y social erróneo”, se ve contrapuesto, como candidato a primer ministro, por LUIGI DI MAIO (un “niño” de 31 años) del M5S que al proclamarse “vencedor absoluto”, sostiene que está dispuesto a cabildear sobre la base de que su partido obtuvo 32,7 % de los sufragios,ya que “siente la responsabilidad de dar un Gobierno a Italia” y porque quienes se le oponen “no tienen números”. Si entre estos dos debe escogerse el próximo premier -de un efímero o estable gobierno- es claro que desde la derecha Salvini no aparece con una convocatoria convergente que lo favorezca al amagar a la UE y a la propia OTAN con una suerte de “Brexit italiano”. De su lado, Di Maio especula con que Berlusconi y Matteo Renzi (ex premier y hasta esta elección líder del Partido Democrático, heredero de colectividades socialdemócrata y eurocomunista) desean repetir los comicios entendiendo que la clave de la siguiente legislatura radica en las posiciones del M5S, dice. Afirma, en sus declaraciones que los derrotados Rienzi y Berlusconi “tendrán necesariamente que venir a hablar con nosotros, pero la experiencia española nos enseña que repetir las elecciones no cambia demasiado”. Como si fuera actor de una “opera buffa”, Il cavalieri -un procesado de 81 años y gran hacedor de triquiñuelas- opina que el campano Di Maio es un “joven sin escuela (política)… y con una inconsistencia interior absoluta” para enfrentar la crisis de la

Page 71: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

71

península. Rienzi calla junto con su partido: sabe que puede ser importante en un eventual avance de Di Maio. Éste no especula ni apuesta en vano, lo hace sobre los triunfos en Roma (no bien gobernada por su correligionaria Virginia Raggi); la piamontesa Turín y prácticamente todo el sur, incluyendo Sicilia. En Nápoles, capital de Campania, su región, el dirigente del M5S arrasó conquistando el 54% de los votos y esgrimiendo el lema coherencia, legalidad y honestidad. Lo cierto es que un partido y una coalición del tercer país en importancia de la UE votaron a contracorriente de los gobiernos regionales y consiguieron más de la mitad de los sufragios. Mientras como presidente del país a Sergio Mattarella le toca desenredar la madeja que le dejó la elección y dar con el candidato que reúna las mayorías legislativas simples para formar gobierno, transita por la cabeza de muchos italianos la lección ciudadana dividiendo sus apoyos entre expresiones populistas de derecha y cierto nacionalismo, regresando, derrotados, hasta los que mandaban ayer, los europeístas neoliberales. Lo del título: las reglas y emergentes de hacer política que recorre algunos países, arribó a Italia sustituyendo la impronta de agrupamientos dominantes hasta ayer y cuestionando un hacer público lleno de marchas y contramarchas, adiciones y traiciones, pactos, alianzas, encumbramientos y renuncias que se demostraron incapaces de administrar la crisis que se agudizó en el país en lo que va de este siglo.

JÓVENES QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN: ¿ELECCIÓN O FALTA DE OPCIONES?

https://elpais.com/internacional/2018/03/16/america/1521229056_606414.html Un estudio del Banco Mundial concluye que los brasileños que están fuera de la escuela y del mercado laboral, viven atrapados entre las barreras de la pobreza y el género Joven brasileña embarazada. MARCELLO CASAL JR./ABR. ENTREVISTADOR: SI PUDIERAS ELEGIR, ¿CÓMO SERÍA TU VIDA DENTRO DE DIEZ AÑOS? ENTREVISTADA: CREO QUE IGUAL. (RISAS) ENTREVISTADOR: EN CUANTO A TRABAJO, ¿QUÉ PIENSAS? ¿QUISIERAS TRABAJAR, NO QUIERES O NO TE IMPORTA? ENTREVISTADA: NO, ESTOY BIEN ASÍ. ENTREVISTADOR: ¿Y PIENSAS VOLVER A ESTUDIAR? ENTREVISTADA: NO. En Brasil, 11 millones de jóvenes, casi un cuarto de la población entre 15 y 29 años, no estudian ni trabajan. En un país cuya fuerza laboral está envejeciendo y comenzará a disminuir en 2035, un diálogo como ese suena preocupante. Para arrojar luz sobre los jóvenes que no estudian ni trabajan, el Banco Mundial llevó a cabo un estudio en donde se realizaron 77 entrevistas cualitativas (como la de arriba) con jóvenes de 18 a 25 años del estado nordestino de Pernambuco, habitantes tanto de zonas urbanas como de las rurales. Puedes conocer sus historias en el estudio “Si ya es difícil, imagínate para mí ...”, lanzado esta semana en Río de Janeiro. Miriam Müller, científica social del Banco Mundial y una de las autoras del informe, sostiene que es necesario deconstruir el término "nini" (ni estudia ni trabaja), porque no refleja las muchas diferencias entre esos jóvenes y, además, marca sobre ellos un enorme estigma.

Page 72: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

72

"La culpa no es de los jóvenes. El estudio revela que algunas condiciones relacionadas con la pobreza y el género producen un conjunto de barreras difíciles de superar. Estas limitaciones perjudican sobre todo a las mujeres, que se ven afectadas en la capacidad de imaginar sus futuros, perseverar y tener resiliencia", evalúa la científica social alemana. El fenómeno de los jóvenes fuera de la escuela y del mercado de trabajo no es un problema exclusivo de Brasil: el documento reseña que es un drama que se extiende al resto de América Latina y el Caribe, con consecuencias desafiantes. Algunos estudios ya realizados en la región sugieren, por ejemplo, que el problema puede amenazar la productividad y el crecimiento a largo plazo. Además, como el 66% de los “ninis” latinoamericanos son mujeres, esto también puede contribuir a una transmisión intergeneracional de la desigualdad de género. Discriminación y falta de apoyo Los jóvenes brasileños considerados "ninis" o "desenganchados" tienen varias razones para estar así. La primera de ellas es lo que los investigadores llaman barreras a la motivación interna. Es decir, falta de aspiración o predisposición para volver a los estudios o al trabajo. En este perfil se encuentran principalmente las mujeres casadas y con hijos pequeños, viviendo bajo normas sociales que refuerzan su papel de cuidadoras y restringen sus oportunidades económicas. En el segundo grupo están aquellos que expresaron motivación para volver a trabajar o estudiar, pero no tomaron una decisión porque les falta las herramientas necesarias para llevar a cabo esa aspiración. Aunque muchos de los entrevistados se han inscrito en el Examen Nacional de Enseñanza Media (Enem) o enviado currículos, no han continuado estos esfuerzos. "Como esos jóvenes no tuvieron contacto con personas cuyas carreras les parecieran interesantes, no pudieron encarar sus aspiraciones como algo realista ni recibieron informaciones sobre cómo realizarlas. La escuela tampoco los apoyó", señala el informe. Por último, el estudio cuenta la historia de jóvenes que, aunque se han esforzado en estudiar o trabajar, desistieron a causa de barreras externas. Entre ellos, los desafíos de conciliar empleo y aula, pocos recursos financieros o calificación, falta de transporte público seguro para moverse entre una actividad y otra, y la crisis económica del país. Asimismo, las que ya son madres relataron la discriminación que sufrieron por potenciales empleadores. Mucho más allá de los cursos técnicos Después de escuchar a estos jóvenes, sus frustraciones y necesidades, las investigadoras armaron una serie de recomendaciones de políticas públicas para fortalecer la capacidad de los jóvenes para aspirar a objetivos, crear y llevar adelante sus proyectos de vida. Según las autoras, es probable que aumentar la oferta de cursos técnicos sea insuficiente para viabilizar la participación de los jóvenes en el mercado de trabajo, si eso no está asociado a medidas que: Faciliten el acceso a informaciones sobre oportunidades y cómo éstas pueden concretamente cambiar sus vidas. Inculquen un sentimiento de pertenencia y preparación entre los jóvenes que sienten que las oportunidades disponibles no son para ellos. Ofrezcan programas de apoyo o de mentoría para ayudar a estos jóvenes a lidiar con las dificultades asociadas al cumplimiento de objetivos. La promoción de las aspiraciones relacionadas con el trabajo y la educación, principalmente entre las mujeres, es una importante puerta de entrada a programas y políticas públicas, añade el informe: "Muchas de las mujeres entrevistadas no pueden imaginar una vida en la que su papel no sea solamente el de una cuidadora". Finalmente, el informe propone acciones específicas para las áreas rurales, donde la división del trabajo todavía se basa mucho en el género. En el campo, aún es necesario concientizar sobre posibilidades de trabajo más allá de la agricultura y conectar a los jóvenes a oportunidades, garantizando transporte a precios asequibles entre la zona rural y los centros urbanos.

Page 73: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

73

Todo esto puede hacer la diferencia para los futuros integrantes de la fuerza de trabajo de Brasil, dueños de un potencial que el país ya no puede desperdiciar. Mariana Kaipper Ceratti ES PRODUCTORA ONLINE DEL Banco Mundial

“EL BENEFICIO DE SER POBRES”, EL TEXTO DE LA

BAHIENSE QUE LA ROMPE EN LAS REDES “Hay una naturalización de ciertos aspectos de la vida que la gente de clase media nunca va a terminar de entender”. http://infoolavarria.com/2018/03/16/el-beneficio-de-ser-pobres-el-texto-de-la-bahiense-que-la-rompe-en-las-redes/

Mayra Arena tiene 25 años, un hijo de 10 y un pasado doloroso de su infancia en Villa Caracol, que decidió contar en las redes bajo el título “El beneficio de ser pobres”.

Con una publicación en Facebook que tiene más de 28.000 compartidas y más de 30.000 reacciones, Mayra explica la diferencia entre ser pobre y ser marginal a partir de su experiencia de vida.

“En el mundo nuestro, el de los pobres, hay una naturalización de ciertos aspectos de la vida que la gente de clase media nunca va a terminar de entender”, le explicó la bahiense a Infobae.

Acá, el texto completo El beneficio de ser pobres MI VIEJA ES UNA MINA MARGINAL. TODA LA VIDA VIVIÓ FUERA DEL SISTEMA Y AHÍ

QUEDARÁ. POR UN PROBLEMA QUE TUVO AL NACER, ES MUY PEQUEÑA: NO LLEGÓ

NUNCA AL METRO CINCUENTA, Y POR LOS MUCHOS EMBARAZOS QUE TUVO YA SE LE

CAYERON VARIOS DIENTES. TIENE 41, PERO LA FALTA DE DIENTES SUMADA A SU

ESCASA ESTATURA Y MARCADA DELGADEZ, HACEN QUE APARENTE MIL AÑOS MÁS. MI VIEJA DEJÓ LA ESCUELA PORQUE ERA AL PEDO. VOS LE EXPLICÁS ALGO Y NO LO

ENTIENDE. INCLUSO LAS COSAS MÁS SIMPLES, SE LAS TENÉS QUE EXPLICAR DESPACIO,

VARIAS VECES. SI QUERÉS ENSEÑARLE A IR AL CHINO DE LA VUELTA LO MEJOR ES

ACOMPAÑARLA Y QUE VAYA, PORQUE SI LE EXPLICÁS EL CAMINO, NO ENTIENDE. MI

VIEJA NUNCA PRENDIÓ UNA COMPUTADORA, NI LA VA A PRENDER. APENAS SABE LEER

Y ESCRIBIR, Y CUANDO DIGO “APENAS” QUIERO DECIR, ESCRIBE COMO EL ORTO Y

CUANDO LEE NO LE QUEDA NADA. TIENE QUE LEER ALGO SIMPLE VARIAS VECES PARA

Page 74: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

74

QUE LE QUEDE. A VECES NOS PIDE AYUDA A LAS HIJAS GRANDES, Y HAY QUE

EXPLICARLE DESPACIO Y CON PALABRAS CLARAS, SINO NO ENTIENDE. MI VIEJA NO LABURÓ NUNCA, NO SE DESENVUELVE. SIEMPRE QUE INTENTÓ TUVO

LABUROS MUY MALOS, PORQUE A LOS BUENOS, NO PUDO NI PODRÁ ACCEDER NUNCA.

SIEMPRE LIMPIANDO, CADA VEZ QUE LE CONSEGUÍAMOS UN TRABAJO LA ECHABAN AL

POCO TIEMPO: LA GENTE NO LE TIENE PACIENCIA PORQUE VOS LE EXPLICÁS Y NO

ENTIENDE. MI VIEJA NUNCA ASPIRÓ A TENER NADA, SIEMPRE SINTIÓ QUE HAY COSAS

QUE SIMPLEMENTE NO ERAN PARA ELLA. SIEMPRE SINTIÓ QUE CIERTAS COSAS “SON

COSAS DE RICOS” INCLUSO COSAS MUCHO MÁS SENCILLAS DE LAS QUE PIENSAN. MI

VIEJA TUVO VARIOS HIJOS, TODOS DE DISTINTOS HOMBRES. EN EL HOSPITAL LE

EXPLICABAN QUE NO TUVIERA MÁS, QUE TENÍA QUE CUIDARSE, PERO ELLA NO

ENTIENDE. NOSOTROS LLEVAMOS EL APELLIDO DE ELLA Y SALVO EL MÁS CHICO,

NINGUNO CONOCIÓ A SU RESPECTIVO PADRE. MI HERMANA GISELLA MARISOL Y YO, TUVIMOS EL BENEFICIO DE SER POBRES. DE

PIBAS, MI VIEJA MARGINAL NOS MANDABA A PEDIR TODOS LOS DÍAS. ÍBAMOS A LAS

PANADERÍAS PORQUE SON LOS QUE MEJORES COSAS DAN, Y CON LO QUE VOLVÍAMOS

SE CENABA. MATE COCIDO CON LO QUE HUBIERA. CUANDO NO NOS DABAN LAS DEL

BARRIO, NOS ÍBAMOS ABRIENDO CADA VEZ MÁS HASTA LLEGAR A LAS DEL CENTRO.

POR ESO NUNCA COMPARTÍ LA FILOSOFÍA DE NO DARLE MONEDITA AL NENE QUE PIDE:

LO ÚNICO QUE LOGRÁS ES QUE TENGA QUE CAMINAR MÁS, PORQUE ESE PIBE NO VA A

VOLVER A LA CASA CON LAS MANOS VACÍAS. TENÍAMOS HERMANOS MÁS CHICOS,

PERO NO QUEDABAN EN CASA, SALÍAMOS TODOS JUNTOS PORQUE A LOS MÁS CHICOS

SIEMPRE LES DAN MÁS. ENTONCES SALÍA MI VIEJA CON NOSOTROS Y MI VIEJA SE

QUEDABA AFUERA Y NOSOTROS ÍBAMOS AL NEGOCIO Y PEDÍAMOS. CUANDO ÍBAMOS

CON MI HERMANITO, LA COSA ERA BASTANTE RÁPIDA PORQUE ERA MUY CHIQUITO Y

LA GENTE SIEMPRE TE DA LO QUE PUEDE. MI VIEJA NO ENTRABA PORQUE A LOS

GRANDES NO LES DAN CASI NUNCA NADA. HAY LUGARES QUE IGUAL NUNCA DAN

NADA Y LUGARES QUE SIEMPRE TE DAN AUNQUE SEA UN PANCITO. LA COSA ES QUE

SIEMPRE VOLVÍAMOS CON ALGO PARA ACOMPAÑAR EL MATE COCIDO. MI ABUELA ESTABA APENITAS MEJOR QUE NOSOTROS PORQUE LABURABA LIMPIANDO.

NO TENÍAMOS A NADIE QUE TRABAJE EXCEPTO ELLA, ENTONCES LO POCO QUE

SABÍAMOS DE TRABAJO ERA QUE ERA HORRIBLE: LAS PATRONAS ERAN MALAS Y

SIEMPRE LE HACÍAN COSAS HORRIBLES, LE PAGABAN MENOS DE LO QUE LE

PROMETÍAN Y SE HACÍAN LAS DESENTENDIDAS. A VECES SE IBAN UN MES A EUROPA Y

Page 75: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

75

ESE MES LA DEJABAN TOTALMENTE EN BANDA. CUANDO TRABAJABA, NO LE PAGABAN

CASI NADA, INCLUSO NOSOTRAS PIDIENDO EN LA PANADERÍA, A VECES

CONSEGUÍAMOS COSAS QUE ELLA NO PODÍA COMPRAR NI AHORRANDO. NUESTRA CASA ERA UN CUADRADO CON UN BAÑO EN LA ÉPOCA QUE MI ABUELA

PODÍA PAGAR ALQUILER, PERO CUANDO MI VIEJA SE PELEÓ CON MI ABUELA NOS

MUDAMOS A UNA PIECITA SIN BAÑO EN PAMPA CENTRAL. LAS NECESIDADES SE

HACÍAN EN UN BALDE Y LA COMIDA DEL MEDIODÍA NOS LA DABA UN COMEDOR QUE

DABA COMIDAS RIQUÍSIMAS, POLENTA, GUISO, TALLARINES. A VECES HASTA HABÍA

POSTRE, UNA NARANJA O UN FLANCITO. A LA TARDE TOMÁBAMOS LA LECHE EN UNA

IGLESIA EN FRENTE DE CASA Y EN ESA ÉPOCA MI VIEJA EMPEZÓ A COBRAR UNA COSA

QUE SE LLAMABA JEFES Y JEFAS Y ERAN 150 PESOS POR MES. SIEMPRE QUE COBRABA,

LOS VEINTIPICO DE CADA MES, COMÍAMOS UN YOGUR CADA UNO Y PARA NOSOTROS

ERA LA GLORIA. DE PIBA, CUANDO SOS POBRE, LO QUE TE SALVA DE LA MARGINALIDAD ES CREER.

CREER QUE ALGÚN DÍA VAS A TENER TODO ESO QUE QUERÉS TENER. CUANDO

CONOCÉS GRANDES QUE NO SON POBRES Y QUE TE PREGUNTAN QUÉ VAS A SER

CUANDO SEAS GRANDE, EMPEZÁS A SOÑAR UN POCO. TODOS LOS GRANDES TE DICEN

TODO EL TIEMPO QUE NO DEJES LA ESCUELA, QUE ESTUDIES MUCHO. NOSOTRAS, MI

HERMANA Y YO, CONOCIMOS UN GRANDE EN PARTICULAR QUE FUE

SIGNIFICATIVAMENTE IMPORTANTE PARA NOSOTRAS: MARCELO GENERAL.

SEGURAMENTE NO LO CONOZCAN, NO ERA MÁS QUE UN VECINO NUESTRO. ÉL Y SU

ADORADA ESPOSA SIEMPRE NOS INVITABAN A SU CASA A JUGAR CON SU HIJITA, A

PESAR DE QUE NOSOTRAS NO TENÍAMOS JUGUETES NI NADA PARA LLEVAR. ELLOS

TENÍAN COSAS QUE NOSOTRAS NO HABÍAMOS TENIDO NI VISTO JAMÁS. LA CASA DE

ELLOS ERA UNA MANSIÓN, AUNQUE AHORA QUE LO PIENSO NO ERA MÁS QUE UNA

CASA CON COMEDOR Y UN PAR DE DORMITORIOS. PERO NOSOTRAS AHÍ ADENTRO

ESTÁBAMOS EN NUESTRA SALSA. MI HERMANITA JUGABA CON TODOS LOS JUGUETES

DE LA NENA, YO SIEMPRE PEDÍA PASAR AL BAÑO PORQUE ERA ESPECTACULAR: TENÍA

UN ESPEJO GIGANTE Y PAPEL HIGIÉNICO DE ESOS CON DIBUJITOS Y LOS PUNTITOS

PARA CORTARLO DERECHITO. CUANDO SOS POBRE, LA RIQUEZA SE MIDE EN ESAS

COSITAS. ELLOS ERAN RICOS. TODOS LOS DÍAS LA ACOMPAÑÁBAMOS A LA

COOPERATIVA Y ELLA NOS DEJABA ELEGIR EL YOGUR QUE QUISIÉRAMOS. TODOS LOS

DÍAS LE PREGUNTÁBAMOS DE HASTA QUÉ PRECIO PODÍAMOS AGARRAR, Y ELLA NOS

Page 76: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

76

DECÍA QUE DE CUALQUIER PRECIO, QUE AGARRÁRAMOS EL QUE MÁS NOS GUSTE.

DEFINITIVAMENTE ERAN RICOS. LA MAMÁ DE LA NENA NOS CONTABA QUE EL MARIDO A VECES SE LEVANTABA A LAS

4, O SEA, TRABAJABA DESDE MUY TEMPRANO. EL HOMBRE ERA MUY BUENO, SIEMPRE

HACÍA CHISTES Y MIRABA LA TELE. A VECES NOS DABAN HIELO PARA TOMAR AGUA

FRESCA EN CASA, PORQUE NOSOTRAS NO TENÍAMOS HELADERA, PERO SOLO A VECES

PORQUE OTRA VECINA DE LA ESQUINA, SILVIA, TAMBIÉN NOS DABA HIELO SIEMPRE.

HAY VECINOS QUE TE AYUDAN MUCHÍSIMO. MARCELO Y CLAUDIA, SU ESPOSA, SIEMPRE NOS DECÍAN QUE FUÉRAMOS A LA

ESCUELA. UNA NAVIDAD NOS DIJERON QUE HABÍA VENIDO PAPÁ NOEL PERO

NOSOTRAS YA SABÍAMOS QUE HABÍAN SIDO ELLOS. LOS REGALOS, MI HERMANA

TODAVÍA LOS TIENE GUARDADOS. ASÍ DE VALIOSO ES TODO CUANDO SOS POBRE. EN LA ESCUELA, TAMBIÉN ÉRAMOS POBRES, NO MARGINALES. NO TENÍAMOS LAS

COSAS QUE TENÍAN TODOS, A MI HERMANA INCLUSO UNA MAESTRA NO LE CORREGÍA

LAS TAREAS PORQUE NO LLEVABA CUADERNO TAPA DURA. SIEMPRE LA RETABAN POR

NO LLEVAR LAS COSAS QUE PEDÍAN Y ELLA SIEMPRE LLORABA. PERO ÉRAMOS MUY

ESTUDIOSAS, TENÍAMOS ESA VENTAJA. ERA UNA ESCUELA PÚBLICA, LOS POBRES

ÉRAMOS NOSOTROS Y LOS RICOS ERAN LOS QUE SE COMPRABAN ALFAJORES EN EL

RECREO, TENÍAN MOCHILA CON CARRITO Y CARTUCHERAS DE DOS PISOS. TODOS LOS

GRANDES QUE CONOCÍAMOS NOS DECÍAN QUE SI ESTUDIÁBAMOS NOS IBA A IR BIEN, Y

NOSOTRAS LO CREÍAMOS DE VERDAD. MI HERMANA NO TENÍA LA CARTULINA QUE

PEDÍAN, PERO JAMÁS SE OLVIDABA DE HACER LOS DEBERES. HUBO UNA ASISTENTE

SOCIAL QUE NOS AYUDÓ MUCHÍSIMO Y QUE SIEMPRE NOS DABA MERCADERÍA, LO

HACÍA DELANTE DE TODOS Y ESO NOS DABA VERGÜENZA, POR ESO MI HERMANA ERA

MEDIO TÍMIDA. NO LO HACÍA DE MALA PORQUE ERA BUENÍSIMA, YO CREO QUE NO SE

DABA CUENTA QUE ES FEO QUE TE DEN MERCADERÍA CUANDO A NADIE LE DAN, EN EL

AULA TODOS TE QUEDAN MIRANDO ADEMÁS. HUBO UN INVIERNO EN QUE TENÍAMOS

UNA SOLA CAMPERA BUENA, LA VIOLETA, ASIQUE IBA UNOS DÍAS MI HERMANA Y

UNOS DÍAS YO. YO DECÍA QUE NUNCA TENÍA FRÍO E IBA IGUAL PERO DESPUÉS ME

RECAGABA ENFERMANDO ENTONCES ERA MEJOR ASÍ. MI HERMANA ODIABA FALTAR

PORQUE DESPUÉS NO ENTENDÍA LAS COSAS. ASIQUE YO FALTABA MUCHO. MUCHO.

PERO EN CASA HABÍA VARIOS LIBROS Y LOS LEÍA, UNA Y OTRA VEZ. YO SABÍA QUE

ESTUDIANDO ME IBA A IR MEJOR, ESO ME DECÍAN TODOS.

Page 77: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

77

ÉRAMOS POBRES, NO MARGINALES. NO QUERÍAMOS DEJAR LA ESCUELA. CONOCÍAMOS

GENTE QUE NO ERA POBRE Y ERA GENTE QUE TRABAJABA Y HABÍA ESTUDIADO,

ENTONCES POR AHÍ VENÍA LA MANO. PASABAN LOS AÑOS, MI VIEJA SEGUÍA SIN LABURAR. A VECES SE AFANABA QUESO DE

UN SUPERMERCADO, LO SACABA ENTRE LA ROPA O DEBAJO DE LA AXILA. UNA VEZ ME

AFANÉ UN ALFAJOR DE UN KIOSKO Y ME DIJO QUE SI LO VOLVÍA A HACER ME IBA A

HACER PASAR LA VERGÜENZA DE MI VIDA: NUNCA MÁS TOQUÉ NADA. LA VERGÜENZA

ES A LO QUE MÁS MIEDO LE TENÉS CUANDO SOS CHICO, NI QUE TE CAGUEN A PALOS

ES TAN FULERO. NO SÉ CÓMO EXPLICARLES LO QUE DESEÁS UN ALFAJOR O UNA

MILANESA. LOS QUE PUEDEN COMERLO CUANDO QUIEREN, PARA UNO SON RICOS. YO

YA TENÍA COMO 12 AÑOS Y NO QUERÍA SALIR MÁS A PEDIR: ME DABA VERGÜENZA. Y

AHÍ OCURRIÓ ALGO QUE CASI NOS EMPUJA A LA MARGINALIDAD, PERO CON EL TIEMPO

ZAFAMOS. MI VIEJA HABÍA TENIDO UN MARIDO GOLPEADOR, UN ALCOHÓLICO HASTA LOS

HUESOS QUE HABÍA VIVIDO CON ELLA CUANDO ÉRAMOS MOCOSAS. DE NUESTROS

PADRASTROS Y OTROS HORRORES, NO VOY A HABLAR. ESTE TIPO ESTABA PRESO

HACÍA VARIOS AÑOS, ERA EL PAPÁ DE MI HERMANITO, EL ÚNICO QUE TUVO PADRE.

ESTABA POR SALIR DE LA CÁRCEL Y NOSOTRAS SABÍAMOS QUE MI VIEJA IBA A

VOLVER CON ÉL. MI HERMANA, ANTE EL TERROR DE VOLVER A SUFRIRLO, SE FUE A

VIVIR CON MI ABUELA Y NO VOLVIÓ. ELLA TENÍA 9 AÑOS CUANDO LO DECIDIÓ, TODO

PARA NO VOLVER A VER A MI PADRASTRO. YO ME QUEDÉ, PORQUE QUIÉN IBA A

CUIDAR A MI VIEJA Y A MI HERMANITO, SI NO YO. SALIÓ MI PADRASTRO DE LA CÁRCEL

Y ME DI CUENTA DE LA TRISTE REALIDAD: YO NO PODÍA CONTRA ÉL. ENTONCES ME

METÍ DE NOVIA CON UN TIPO 30 AÑOS MAYOR QUE YO Y ME PASABA TODO EL DÍA EN

LA CASA DE ÉL. LO IMPORTANTE ERA NO VOLVER A MI CASA. HASTA QUE ME TUVE

QUE IR DEFINITIVAMENTE, A LOS 13. CONFIÉ QUE A MI HERMANITO NO LE IBA A PASAR

NADA PORQUE ERA HIJO, NO HIJASTRO. DEJÉ LA ESCUELA PORQUE SI SE DESCUBRÍA MI RELACIÓN, MI PAREJA IBA A TERMINAR

EN LA CÁRCEL Y YO IBA A IR A UN COLEGIO O CON MI PADRASTRO. NO ME HUBIERA

ARRIESGADO A ESO POR NADA DEL MUNDO ASIQUE DEJÉ DE ESTUDIAR Y ME ALEJÉ DE

TODO EL QUE ME CONOCIERA. POR SUPUESTO, QUEDÉ EMBARAZADA. Y COMO NADIE

TE DA LABURO SIENDO UNA CRÍA DE 14 AÑOS EMBARAZADA, YO ME VOLVÍ, POR UN

TIEMPO, MARGINAL, NO POBRE. YA NO PODÍA ESTUDIAR PORQUE ESO ERA UN PELIGRO

PARA EL PAPÁ DE MI HIJO, Y NADIE ME DABA TRABAJO PORQUE… ERA MENOR Y TENÍA

Page 78: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

78

UN HIJO. DE NUEVO Y SIEMPRE, LOS VECINOS ME AYUDARON MUCHO. YA NO ERAN LOS

MISMOS VECINOS PORQUE YO VIVÍA MÁS ABAJO, PERO ACÁ TAMBIÉN ME AYUDARON,

Y NO SABEN CUÁNTO. MI HERMANA SEGUÍA SIENDO POBRE, SIEMPRE ESTUDIANDO,

SIEMPRE ESPERANZADA DE SALIR ADELANTE. PASABA EL TIEMPO, VIVÍAMOS COMO PODÍAMOS Y YO ACCEDÍA A LOS LABUROS QUE

TE DAN CUANDO SOS MENOR. VENDÍA PERFUMES EN LA CALLE, PUERTA A PUERTA O

HACÍA CAMPAÑA DE SOCIOS PARA ALGÚN HOGAR, ESOS QUE TE PAGAN EL 10 POR

CIENTO DE LO QUE RECAUDÁS. NO EXISTÍA LA ASIGNACIÓN Y PARA TODOS LOS

PLANES EXISTENTES, YO ERA MENOR. TODO ME EMPUJABA A SER MARGINAL, PORQUE

NI SIQUIERA PODÍA ACCEDER A LOS LABUROS O PLANES DE POBRES. A LOS 15 HICE UN

CURSO DE PELUQUERÍA, PERO EN ESA ÉPOCA NO EXISTÍA INTERNET Y ERA MUY

DIFÍCIL IR HACIÉNDOTE CONOCIDO EN UN OFICIO. ADEMÁS YO TENÍA 15 Y SE ME

NOTABA EN LA CARA, NADIE SE IBA A DEJAR CORTAR EL PELO POR MÍ. A LOS 16 MENTÍ

DICIENDO QUE TENÍA 19 Y ACCEDÍ A MI PRIMER LABURO CON SUELDO MENSUAL:

TENÍA QUE CUIDAR A UN ABUELO HEMIPLÉJICO. ¡DE NUEVO POBRE! YA NO MARGINAL.

ES ABISMAL LA DIFERENCIA. COBRABA UN SUELDO POR MES QUE NO ERA MÁS QUE UN

SUELDITO, PERO PODÍA COMPRAR COMIDA Y COSITAS PARA MI HIJITO. MI ABUELA ME

HABÍA REGALADO UN LAVARROPAS AUTOMÁTICO QUE LE REGALÓ UNA PATRONA, ESE

LAVARROPAS LO VENDIMOS Y LO CAMBIAMOS POR UNAS GARRAFAS, Y ESAS

GARRAFAS LAS VENDIMOS Y JUNTAMOS DOS MIL PESOS. CON ESO COMPRAMOS EL

RANCHITO QUE SE VE EN LA FOTO. DOS MIL PESOS NOS COSTÓ, UN RANCHO DE CHAPA

CON PISO DE TIERRA, Y ESTÁBAMOS EN LA GLORIA. TIEMPO DESPUÉS LAS COSAS NO

ANDUVIERON CON EL PAPÁ DE MI HIJO, LA VERDAD ES QUE YO HACÍA RATO NO LO

QUERÍA MÁS. ENTONCES ME FUI CON MI NENE Y DE AHÍ EN MÁS CUIDAMOS VIEJITOS

SIENDO CAMA ADENTRO, O CUIDÁBAMOS ALGUNA ABUELA DE NOCHE Y YO DE DÍA

TRABAJABA DE OTRAS COSAS. ENTONCES TENÍAMOS CASA, COMIDA Y UN PEQUEÑO

SUELDO. A LOS 21 AÑOS APRENDÍ UN OFICIO Y GRACIAS A INTERNET Y LA FACILIDAD

DE PROMOCIONAR TU LABURO GRATIS, PUDE LABURAR MENOS HORAS DURANTE EL

DÍA Y EMPEZAR A ESTUDIAR. POBRES, NO MARGINALES. LOS AÑOS DE LABURO SIENDO JOVEN, ESTUDIANTE Y POBRE, SON DURÍSIMOS. NO ES

NADA FÁCIL ESTE AMBIENTE, SE VIVE SIEMPRE AL DÍA, Y MUCHAS VECES TE GASTÁS

LOS ÚLTIMOS VEINTE PESOS QUE TENÉS EN FOTOCOPIAS DEL CURRÍCULUM, VAS AL

CENTRO CAMINANDO PARA NO GASTAR EN BOLETO Y UNO TRAS OTRO TE DICEN QUE

LO DEJÉS, QUE DESPUÉS TE LLAMAN. LOS DÍAS SE HACEN ETERNOS CUANDO NADIE

Page 79: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

79

LLAMA. PERO LA DIFERENCIA CRUCIAL ENTRE NOSOTRAS Y MI VIEJA ES QUE,

NOSOTRAS TENÍAMOS LA ESPERANZA DE QUE ALGUIEN IBA A LLAMAR. TODOS LOS

DÍAS SALÍS A PATEAR ESPERANZADA, DESEANDO QUE ALGUIEN TE DIGA “VENITE EL

LUNES A PRIMERA HORA”. Y TARDE O TEMPRANO ESE DÍA LLEGA. MI HERMANA EMPEZÓ LABURANDO A LOS 16 PARA UN TIPO QUE LE PAGABA “SEGÚN

COMO TRABAJARA ESE DÍA” O SEA, LE PAGABA LO QUE SE LE CANTABAN LAS

PELOTAS. COMO ES MUCHO MÁS DESENVUELTA QUE MI VIEJA NO SÓLO NO PIERDE LOS

LABUROS, SINO QUE TIENE CADA VEZ MÁS. ALQUILA UN DEPARTAMENTITO Y LABURA

TODO EL DÍA PARA PODER PAGAR SU ALQUILER Y COMER. YO LA HE VISTO LLORAR DE

CANSANCIO Y FRUSTRACIÓN, PERO COMO TODO POBRE, AL OTRO DÍA SE LEVANTA Y

SALE A GANARSE EL MANGO IGUAL. ADEMÁS ESTUDIA, CUANDO SOS POBRE SIEMPRE

TE DICEN QUE ESTUDIAR ES LA SALIDA Y VOS LO CREÉS. YA LE FALTA POCO PARA SER

MAESTRA, CAGATE DE RISA. CAPAZ HASTA SE CRUZA CON LA QUE NO LE CORREGÍA

LAS COSAS POR LLEVAR ESOS CUADERNOS QUE TE DABA EL GOBIERNO QUE SI

BORRABAS DOS VECES SE TRANSPARENTABA LA HOJA. ANDÁ A SABER. MI VIEJA SIGUE SIENDO MARGINAL. TIENE UN SOLO LABURO DE LIMPIEZA HACE ALGO

DE UN AÑO Y NUNCA SABEMOS CUÁNTO LE VA A DURAR. YA PASÓ LOS 40 Y ES MUY

JOVEN COMO PARA JUBILARSE, PERO GRANDE COMO PARA ENCONTRAR UN LABURO

FIJO. GRACIAS A LA ASIGNACIÓN QUE COBRA DE LOS DOS MÁS CHICOS, SUMADA AL

LABURITO, LA MISERIA NO ES TAN ESPANTOSA COMO LA DE MI INFANCIA EN LOS 90.

LAS HERMANAS MÁS GRANDES NOS INDEPENDIZAMOS HACE YA MUCHO, ENTONCES

AYUDAMOS A LOS MÁS CHICOS. ELLOS NO TIENEN LA VIDA QUE NOSOTROS, NO SALEN

A PEDIR Y PUEDEN IR AL COLEGIO CON ÚTILES COMPRADOS, NO ESOS LÁPICES DE

PORQUERÍA QUE A NOSOTROS NOS DABA EL GOBIERNO Y QUE LOS PASABAS POR LA

HOJA Y NO PINTABAN. SIEMPRE HAY QUE DARLE UNA MANO A MI VIEJA CON LOS

TRÁMITES DE LA ASIGNACIÓN, PORQUE A ELLA LE EXPLICAN, PERO NO ENTIENDE. CUANDO SOS MARGINAL, COMO MI VIEJA, ACEPTÁS QUE TU ÚNICO FUTURO ES LA

POBREZA. NO TE INTERESA TENER NADA PORQUE ESTÁS SEGURÍSIMO DE QUE NUNCA

VAS A PODER TENER NADA. A LOS RICOS LOS MIRÁS CON BRONCA, SON UNOS

MISERABLES QUE NO TE DAN NADA, NI TRABAJO. A MI VIEJA NUNCA LE DIERON NI

TRABAJO. EN CAMBIO, CUANDO SOS POBRE, LO QUE TE SALVA DE CAER EN LA

MARGINALIDAD, ES LA ESPERANZA DE SALIR DE ESA POBREZA. ES MUY DIFICULTOSO,

PORQUE LABURES DE LO QUE LABURES, EMPEZÁS GANANDO MUY POCO, Y TENÉS

MUCHAS, PERO MUCHAS NECESIDADES PARA CUBRIR. ADEMÁS, SIEMPRE TENÉS EN LA

Page 80: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

80

FAMILIA ALGUIEN QUE ESTÁ PEOR, Y AYUDÁS. EN LO POCO QUE PODÉS AYUDÁS.

ENTONCES TODO CRECIMIENTO SE HACE MÁS LENTO, PORQUE LE COMPRÁS

ZAPATILLAS A TU NENE, PERO NO PODÉS DEJAR DE COMPRARLE A TU HERMANITA. Y

MI HERMANA VUELVE A CENAR EL MATE COCIDO CON UN MIGNONCITO, PARA

COMPRARLE UNA CAMPERA BUENA A LA MÁS CHICA. ENTONCES SOS SOSTÉN TUYO Y

DE TU FAMILIA, PORQUE SOS POBRE, PERO TU VIEJA ES MARGINAL Y SABÉS QUE NO VA

A CONSEGUIR LABURO. NI SIQUIERA UNO DE LIMPIEZA COMO EL DE MI HERMANA, O

EN GERIATRÍA, COMO YO. NO ES LO MISMO SER MARGINAL QUE SER POBRE: EL MUNDO ES DE UN COLOR

DISTINTO. CUANDO SOS POBRE SENTÍS, SABÉS, LA GENTE TE DICE CONSTANTEMENTE

QUE SI TE ESFORZÁS MUCHO VAS A SALIR ADELANTE. MI VIEJA ES MARGINAL, NO

ESPERA NADA DEL MUNDO. SABE, SIENTE, PERCIBE QUE EL MUNDO ES DE LOS OTROS.

TIENE UNA CAPACIDAD COGNITIVA BAJÍSIMA Y TIENE MAL ASPECTO: LA GENTE NO LE

DICE NADA Y SI LE DIJERAN, NO ENTIENDE. CUANDO SOS POBRE Y VENÍS DE FAMILIA POBRE, NO MARGINAL, AUNQUE NO LO

CREAS YA TENÉS UN MONTÓN DE VENTAJAS. TENÉS OTRA FORMA DE VER LA VIDA DE

ENTRADA: SON TUS PROPIOS PADRES LOS QUE TE DICEN QUE CON ESFUERZO VAS A

LOGRARLO. Y SALÍS, POR SUPUESTO CON MUCHÍSIMO ESFUERZO, PERO TARDE O

TEMPRANO SALÍS ADELANTE. CON GANAR UN BUEN SUELDO YA VIVÍS MEJOR, CUBRÍS

TUS NECESIDADES Y VAS MEJORANDO, POCO A POCO, TUS POSIBILIDADES. UNA VEZ LEÍ, EN ESTA CARRERA QUE ESTUDIO CON LA ESPERANZA DE DESCUBRIR

CÓMO HACER QUE LOS MARGINALES PUEDAN LLEGAR A SER POBRES Y QUE LOS

POBRES DEJEN DE SERLO, UNA FRASE QUE ME VOLÓ LA CABEZA. LA FRASE DICE “LA

DIFERENCIA ENTRE UN MARGINAL Y UN POBRE ES QUE EL POBRE TIENE CLARO SU

LUGAR EN EL MUNDO”. EL QUE LO ESCRIBIÓ LO HIZO, CLARO, ANALIZANDO DESDE

AFUERA. PERO NO LE ERRA. EL BENEFICIO DE SER POBRES ES QUE ENTENDÉS RÁPIDO

QUE TENÉS QUE ADAPTARTE AL MEDIO PARA SOBREVIVIR. A UN MARGINAL COMO MI

VIEJA, LE EXPLIQUES COMO LE EXPLIQUES, NO LO ENTIENDE. CUANDO LOS LEO ODIANDO A CIERTOS PIBES PORQUE SUS PADRES O USTEDES MISMOS

FUERON POBRES Y SALIERON ADELANTE, NO PUEDO PONERME A EXPLICARLES ESTO

DE QUE SER POBRE ES INFINITAMENTE MENOS MALO QUE SER MARGINAL. ES MUY

LARGO, ES MUY COMPLEJO, Y ADEMÁS NO SÉ SI ME VAN A QUERER ESCUCHAR. POR

ESO ESTUDIO CIENCIA POLÍTICA Y POR ESO ESTOY SEGURA DE QUE MI HERMANA

ESTUDIA PARA MAESTRA. PARA PODER EXPLICARLES MEJOR A LOS MARGINALES, A

Page 81: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

81

LOS POBRES Y A LOS QUE NO ENTIENDEN POR QUÉ LOS POBRES SIGUEN SIENDO

POBRES. IGUAL SABEMOS QUE ESTUDIEMOS LO QUE ESTUDIEMOS HAY GENTE QUE NO

NOS VA A QUERER ESCUCHAR. HAY GENTE QUE NO ES MARGINAL, PERO IGUAL LE

EXPLICÁS, Y NO ENTIENDE. You may also like...

REFLEXIÓN

¿LA REINVENCIÓN DEL FORO SOCIAL MUNDIAL? Boaventura de Sousa Santos http://blogs.publico.es/espejos-extranos/2018/03/12/la-reinvencion-del-foro-social-mundial/ Boaventura de Sousa Santos es sociólogo. Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra. Sus últimos libros en español: Si Dios fuese un activista de los derechos humanos (Madrid, Trotta 2014) y, de próxima aparición, con Maria Paula Meneses, Epistemologías del Sur (Madrid, Akal). 12 MARZO, 2018 Traducción de Antoni Aguiló El Foro Social Mundial (FSM) se reunió por primera vez en Porto Alegre en 2001. Fue un acontecimiento de extraordinaria trascendencia porque señaló el surgimiento de una forma de globalización alternativa a la que estaba siendo impulsada por el capitalismo global, cada vez más dominado por la su versión más excluyente y antisocial: el neoliberalismo. No fue la primera señal. Esta había sido dada por el levantamiento neozapatista en el sur de México en 1994, seguido por el Encuentro Intergaláctico de 1996, y en 1999 por las protestas en Seattle contra la reunión de la Organización Mundial del Comercio. Pero fue, sin duda, la señal más consistente y la que puso en la agenda internacional la lucha de los movimientos y las organizaciones sociales que luchaban en las diferentes regiones del mundo contra las muchas caras de la exclusión social, económica, racial, etnocultural, sexista, religiosa, etc. Animado por el éxito, inesperado para muchos, de su primer encuentro, el FSM se desdobló en los años siguientes en foros regionales temáticos, nacionales y los foros

Page 82: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

82

mundiales pasaron a realizarse en otros continentes: en la India, en Kenia, en Senegal, en Túnez, aunque volviendo a veces a Brasil (Porto Alegre y Belém) hasta llegar a América del Norte (Canadá) en 2016. El éxito del FSM hizo que se sumaran a sus encuentros mundiales otros encuentros mundiales sectoriales, del del Foro Mundial de Educación al Foro Mundial de Teología. Se fueron creando estructuras mínimas de coordinación: Secretariado, Consejo Internacional, Comité Facilitador, aunque las tareas de organización fueran asumidas siempre por los comités locales de los países donde se realizaban los encuentros. El FSM era simultáneamente un síntoma y un potenciador de la esperanza de los grupos sociales oprimidos. Surgía con una vocación mundial desde América Latina porque el subcontinente era entonces la región del mundo donde las clases populares estaban traduciendo la esperanza con más consistencia en forma de gobiernos progresistas. Esta esperanza, al mismo tiempo utópica y realista, había sido recientemente renovada con la Venezuela de Hugo Chávez, a partir de 1998, y continuó con la llegada al gobierno de Lula da Silva (Brasil) y Néstor Kirchner (Argentina) en 2003 y en los años siguientes de Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Manuel Zelaya (Honduras), Fernando Lugo (Paraguay) y Pepe Mujica (Uruguay). Con el FSM se iniciaba una década de esperanza que, desde el subcontinente, se proyectaba sobre todo el mundo. Era el único continente donde tenía algún sentido político hablar de “socialismo del siglo XXI”, aunque las prácticas políticas concretas tuvieran poco que ver con los discursos. La gran novedad del FSM y su patrimonio más precioso fue hacer posible el mayor interconocimiento de los movimientos y organizaciones sociales involucrados en las luchas más diversas en diferentes países y según culturas políticas históricamente muy distintas. En los primeros tiempos, este propósito pudo lograrse gracias a una cultura basada en la libre discusión, y el consenso y a la negativa del FSM de tomar decisiones políticas como tal. Pero no pudo evitar que, desde casi el inicio, se iniciara un debate político entre los activistas más comprometidos que se fue intensificando con los años. Algunas cuestiones: ¿podría el FSM ser verdaderamente mundial y progresista si las grandes ONG lo dominaban en detrimento de las pequeñas y de los movimientos sociales de base? ¿Si quien más necesitaba la solidaridad del Foro no tenía recursos para participar? ¿Si las fuerzas dominantes en el FSM no luchaban contra el capitalismo, luchaban, como mucho, contra el neoliberalismo? ¿Acaso detrás de la ideología del consenso no se escondería la mano de hierro de algunas entidades, personas y posiciones? Si no podían tomarse decisiones políticas, ¿cuál era la utilidad de continuar reuniéndonos? Como no había estructuras para organizar los debates, quien se sentía incomodado por estas cuestiones fue abandonando el proceso. Pero el genio del FSM fue que, durante más de diez años, siempre fue atrayendo nuevos movimientos y organizaciones. Sin embargo, a finales de la década de 2000 la coyuntura internacional había cambiado en un sentido adverso a los objetivos del FSM. Minados por sus contradicciones internas, los gobiernos progresistas de América Latina entraban en crisis. El imperialismo estadounidense, que durante una década había estado centrado en Oriente Medio, regresaba con fuerza al continente y la primera señal fue la dimisión en 2009 del presidente Manuel Zelaya, un presidente democráticamente elegido. Era el primer

Page 83: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

83

ensayo del nuevo tipo de golpe institucional, bajo ropaje democrático, que se repetiría en 2012 en Paraguay y en 2016 en Brasil. El neoliberalismo, teniendo ahora a su entera disposición el capitalismo financiero global, embestía contra todas las políticas de inclusión social. La crisis financiera provocaba la crisis social y los movimientos tenían que centrarse en las luchas nacionales y locales. Además, su lucha era cada vez más difícil dada la persecución represiva. Bajo el pretexto de la “guerra contra el terror”, la paranoia de la vigilancia y la seguridad dificultaba la movilidad internacional de los activistas, tal como se vio en 2016 en Montreal, donde se denegaron más de doscientos visados de entrada a activistas del Sur global. En estas circunstancias, ¿cuál era la viabilidad y utilidad del FSM? En el momento en que estaban en riesgo no solo las políticas sociales, sino la propia democracia, ¿era sostenible la continuidad del FSM como un simple foro de discusión autoimpedido para tomar decisiones en un momento en que fuerzas neofascistas llegaban al poder? Estas preguntas apuntaban a una crisis existencial del FSM. Esta crisis alcanzó su punto máximo en la reunión del Consejo Internacional en Montreal, en la que este órgano rechazó tomar una posición contra el impeachment a la presidenta Dilma Rousseff. Salí de la reunión con la sensación de que el FSM estaba en una bifurcación: o cambiaba o moría. Durante los últimos meses pensé que moriría. En los últimos tiempos, con la dinámica surgida de cara a la preparación del FSM de Salvador de Bahía (del 13 al 17 de marzo), concluí que existía posibilidad de cambio, adaptándose a las dramáticas condiciones y desafíos del presente. ¿Cuáles son los cambios necesarios? En la asamblea plenaria de Salvador se aprobará una nueva Carta de Principios. En los términos de esta carta, el FSM se declara un órgano de defensa y de profundización de la democracia con competencias para tomar decisiones políticas siempre que la democracia esté en peligro. Las decisiones políticas concretas son tomadas por los movimientos y organizaciones que promueven cada encuentro del FSM cualquiera que sea su ámbito geográfico o temático. Las decisiones políticas son válidas en el ámbito geográfico y temático en el que se tomen. El actual Consejo Internacional se autodisolverá en su próxima reunión y será reconstruido de raíz en la asamblea plenaria de Salvador según criterios que la propia asamblea definirá. El FSM de Salvador es quizá hoy más necesario de lo que lo fue el FSM de Porto Alegre. ¿Habrá condiciones para no desperdiciar esta (¿última?) oportunidad?

LA DICTADURA DEL PENSAMIENTO ÚNICO Y EL CIERRE DE LA REVISTA PUNTO FINAL

ESCRITO POR PUNTO FINAL http://www.elclarin.cl/web/noticias/medios-y-periodismo/43-medios/25213-la-dictadura-del-pensamiento-unico-y-el-cierre-de-la-revista-punto-final.html

• Debemos informar que Punto Final (PF) se ve obligado a suspender su publicación debido a problemas insuperables de financiamiento. En síntesis: carecemos de los ingresos publicitarios que constituyen la principal vertiente de subsistencia para los medios de información. Los medios independientes no cuentan en Chile con apoyo del Estado para hacer efectivo el

Page 84: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

84

pluralismo de opinión e información. Los gobiernos canalizan su publicidad, las franquicias crediticias y tributarias, los subsidios y exenciones, etc., a los medios escritos, audiovisuales y electrónicos que sirven los intereses de la oligarquía en el poder. Chile es uno de los países en que existe una mayor concentración en la propiedad de los medios, detentada por la minoría que se ha adueñado del País. El cacareado “pluralismo”informativo que caracterizaría a la ‘democracia’ chilena, no existe. Tal como no existe, en los hechos, esa democracia. Lo que tenemos en Chile es una dictadura del pensamiento único impuesto por el poder del dinero. Esa tiranía ha modelado una cultura conservadora, racista y mezquina que garantiza la sumisión del pueblo al orden capitalista neoliberal. Los gobiernos posdictadura, sin excepción, se han negado a apoyar a los medios independientes y, por tanto, se han prestado para ahogar el pluralismo de opinión e información. Punto Final ha librado una batalla para que la publicidad del Estado llegue, también, a los medios independientes. Pero, no hemos logrado modificar la situación. Luego de desgastarnos en inútiles gestiones ante los gobiernos de los presidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, en 2009 recurrimos a la Fiscalía Nacional Económica y, luego, al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Ambas entidades rechazaron nuestra denuncia; pero, reconocieron que el sistema de reparto de la publicidad fiscal no garantiza los derechos humanos y democráticos más elementales. La Cámara de Diputados, a su vez, confirmó que el Estado discrimina su publicidad a favor del duopolio El Mercurio-COPESA y planteó la necesidad de una ley que regule la distribución equitativa de la publicidad estatal, para favorecer el pluralismo. Por supuesto, esto quedó sólo en las buenas intenciones. Aun así, PF recurrió a la Corte Suprema de Justicia. Nuestro abogado, Alberto Espinoza, hizo una detallada exposición sobre las limitaciones que afectan a la libertad de expresión en Chile. El 22 de abril de 2010, como se presumía, el máximo tribunal rechazó el recurso de PF, admitiendo, sin embargo, la legitimidad de la demanda, cuya solución –dijo– requiere de una ley que favorezca una mayor diversidad informativa. Desde luego, ni los gobiernos ni los legisladores se han dignado impulsar una ley de esta naturaleza. PF, no obstante, no aflojó. El 21 de octubre de 2010 elevó la denuncia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington. Invocamos el artículo 13° de la Convención sobre Derechos Humanos, sobre libertad de pensamiento y expresión, y, asimismo, la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH, que señala: “Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas, por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos”.

Page 85: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

85

La denuncia de PF da a conocer la concentración del dominio y propiedad de los medios de comunicación en Chile, a los cuales se asignan recursos estatales vía publicidad. “Lo que existe en Chile –señala, lo que hoy reafirmamos– es una ley mordaza encubierta, al amparo del Estado. La propiedad privada de los medios de comunicación concentrados en el mismo sector social que tiene la concentración del poder económico, no ha hecho otra cosa que echar por los suelos el derecho a la libertad de expresión, porque la sociedad chilena está enajenada en pensamiento por recibir un mensaje comunicacional monocorde, definido por directores de medios y periodistas que están al servicio de los intereses de sus propietarios, quienes, en último término, definen los contenidos de la información, los que obviamente son congruentes con sus pretensiones económicas y políticas, generando una opinión pública ideológicamente manipulada, de manera que la falta de libertad de expresión tiene un efecto reflejo en otros derechos esenciales…”. El 22 de abril de 2017, Punto Final ratificó ante la CIDH su denuncia contra el Estado de Chile, reiterando la voluntad “de perseverar en nuestra pretensión, porque los motivos de nuestra denuncia subsisten íntegramente, y el transcurso del tiempo ha significado una profundización del agravio a un derecho fundamental establecido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos”. Queremos dejar constancia que en esta batalla hemos recibido la solidaridad del Colegio de Periodistas de Chile y de la Federación Latinoamericana de Periodistas. Por desgracia, la defensa del pluralismo de información y opinión no ha encontrado eco, hasta ahora, en las organizaciones políticas y sociales que son víctimas de la dictadura del pensamiento único. A ellas hacemos llegar un fraternal llamado a hacer suya esta lucha democrática. Pensamos, que algún día, Punto Final volverá en brazos de las condiciones sociales y políticas que hicieron necesaria su fundación hace 52 años. A nuestros continuadores les deseamos éxito en un Chile diferente, democrático, participativo e igualitario en derechos sociales y políticos.

EL PRESIDENTE TRUMP DEBERÍA ESTUDIAR A HUNTINGTON PARA EVITAR UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL

ESCRITO POR FERNANDO DUQUE* http://www.elclarin.cl/web/crisis-sistemica/25214-el-presidente-trump-deberia-estudiar-a-huntington-para-evitar-una-tercera-guerra-mundial.html

El planeta tierra está a las puertas de entrar en los tiempos del bíblico Armagedón. En otras palabras, hoy existe el grave peligro que se desate la tercera guerra mundial. Y este horrible fenómeno está más cerca que nunca desde el año 1945. Un Estado relativamente pequeño, pero armado con centenas de armas nucleares y también con los cohetes necesarios para trasportar su mortífera carga a cualquier parte del planeta, está enfrascado en una catastrófica disputa con los Estados Unidos.

El líder de dicho belicoso país, es un joven tirano descendiente de la familia que liberó a Corea del Norte de la dominación japonesa. Este es un líder fanático y que está dispuesto a todo en caso de que su país sufra un ataque preventivo a sus instalaciones nucleares. Este tipo de ataque es precisamente lo que algunos expertos en relaciones internacionales le está hoy día recomendando al Presidente Trump. Esta peligrosísima estrategia se denomina “la nariz sangrando” y ella tiene por objeto enseñar al líder norcoreano que a los Estados Unidos no se le amenaza gratuitamente, pues el coloso americano es el hegemón planetario, dotado

Page 86: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

86 de poder suficiente para pulverizar a Corea del Norte. Esto en el caso de que el pequeño país no entienda las reglas de conducta internacional implantadas por Estados Unidos.

Desafortunadamente para los Estados Unidos, este tipo de consejo “ensangrentar la nariz de los pequeños matones peligrosos”, es una estrategia que sí sirvió para la última década del siglo XX. En los años 90, los Estados Unidos podían disciplinar sin problemas a “Estados parias” tales como Yugoslavia o Irak, y todo esto porque los Estados Unidos era efectivamente el hegemón mundial que gobernaba un mundo unipolar. Esto lo podía hacer pues su mortal rival, la Unión Soviética, había desaparecido a finales de los años 80 y China todavía era un país en desarrollo, incapaz de competir con el aplastante poder militar de los Estados Unidos.

No obstante, hoy en día, las relaciones de poder en el planeta son totalmente distintas. En 25 años el planeta cambió, de la unipolaridad a la multipolaridad. Hoy día existen 8 polos de poder, y la mayoría de ellos tienen armas nucleares suficientes para arruinar y destruir totalmente el planeta. La civilización occidental, dominó absolutamente en los años 90 del siglo XX, pero en la actualidad es una civilización en aguda decadencia. Europa, la parte oriental de la civilización occidental, está envuelta en una profunda crisis. La democracia liberal globalizante y cosmopolita, esta gradualmente desapareciendo y en su remplazo, se han instalado regímenes populistas, nacionalistas y anti globalizantes. El Reino Unido se salió de la Unión Europea, y una creciente marea de resentimiento nacionalista está inundando a la mayoría de los países europeos. Por su parte, el lado americano de la civilización occidental, ha también entrado en una profunda crisis. Un presidente populista, nacionalista y anti globalizante, se ha instalado en la Casa Blanca a partir de comienzos del año 2017. Como consecuencia de sus cambios radicales, la civilización occidentalya no controla ni dirige el planeta. La unipolaridad de los Estados Unidos ha dejado de existir, y si esta potencia insiste en disciplinar a Corea del Norte, el resultado será una tercera guerra mundial.

La oportunidad para castigar a Corea del Norte, y sin producir una tercera guerra mundial, se dio en los años 90 del siglo XX. Pero esta oportunidad no fue aprovechada ni por el presidente Bush padre, ni por el presidente Clinton. Ambos presidentes sí tenían el poder militar para destruir el escaso poder nuclear de Corea del Norte, y China no estaba en condiciones de impedir dicha destrucción. Hoy día, 25 años después, la situación planetaria es totalmente diferente. Hoy la multipolaridad se ha consolidado, y esto quiere decir que hay 8 civilizaciones, la mayoría de ellas equipadas con armas nucleares y con los cohetes para transportarlas. Cada civilización tiene un hegemón regional. Y es así como la civilización asiática tiene como hegemón a China, la civilización hindú tiene como hegemón a la India, la civilización ortodoxa tiene como hegemón a Rusia, la civilización latinoamericana tiene como hegemón a Brasil, la civilización musulmana tiene como hegemón a Paquistán, la civilización africana tiene como hegemón a Sudáfrica y la civilización occidental tiene como hegemón a los Estados Unidos.

Se supone que en este nuevo mundo multipolar, el hegemón regional es la potencia encargada de resolver los problemas y disputas dentro de su área de influencia y control. También se supone que para evitar catastróficos conflictos bélicos, cada hegemón regional tiene la obligación de no interferir en los asuntos de las otras civilizaciones. Su poder militar sólo se puede usar dentro de la civilización que este hegemón regional dirige y controla. Por lo tanto, de acuerdo a este nuevo orden mundial, las insolencias y transgresiones de Corea del Norte deben ser disciplinadas y controladas por China. Si Estados Unidos insiste en intervenir militarmente en Corea del Norte, el resultado de esta intervención puede fácilmente terminar en la tercera guerra mundial, con consecuencias catastróficas para todo el mundo.

El presidente Trump, si desea evitar la destrucción de su país, y también la destrucción de gran parte del planeta, debería cumplir con su promesa hecha en la última campaña electoral de que Corea del Sur debe defenderse, al igual que Japón, con sus propias armas nucleares. Durante su campaña presidencial, Donald Trump señaló con claridad, que ambos países eran suficientemente ricos y poderosos para costear sus propios gastos de defensa militar. Agregando que los Estados Unidos ya estaban cansados de tener que financiar la defensa de aliados poderosos y ricos. El mismo mensaje fue dado a sus aliados europeos, señalando que ya era hora que países ricos y poderosos asumieran los costos de su propia defensa. Se añadía que los Estados Unidos se estaban arruinando con todos estos gastos y que durante su futura administración la prioridad fundamental era reconstruir el poder económico de los Estados Unidos, y para ello se tendrían que gastar trillones de dólares en la reconstrucción de su industria y una nueva y moderna infraestructura, ambas arruinadas por las políticas absurdas y globalizantes de los presidentes que gobernaron su país a partir de los años 90 del siglo XX.

Si el presidente Trump, decide cumplir con su promesa hecha durante su campaña electoral, deberá discutir los arreglos necesarios para retirarse militarmente de Corea del Sur. La próxima reunión con el líder norcoreano debería, con mucha seriedad, acordar las etapas de dicha retirada. Con esta sabia decisión, Trump probablemente recibirá el Premio Nobel de la Paz, y pasará a la historia como el líder que lo logró evitar la tercera guerra mundial. Para que Donald Trump logre explicar su nueva política hacia Corea del Norte debería repartir copias del capítulo 12 del libro titulado “El Choque de Civilizaciones”, escrito por Samuel P. Huntington en 1996. En este capítulo titulado:“Occidente, las civilizaciones y la civilización” se encuentra magistralmente resumida toda la teoría huntingtoniana referente al nuevo mundo multipolar que este autor visualizó hace 25 años atrás. Aquí se describe en detalle un escenario catastrófico donde los

Page 87: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

87 Estados Unidos intervienen en el mar del sur de China para defender a Vietnam de un ataque chino. La intervención estadounidense en favor de Vietnam, desencadena una serie de eventos que gradualmente involucran a casi todo el planeta en una desastrosa guerra global. Como consecuencia de esta catástrofe, los Estados Unidos son destruidos al igual que China y gran parte del hemisferio norte. Dejando a aquellos países que no participen de esta guerra, particularmente aquellos en el hemisferio sur, los encargados de regenerar el mundo. En el caso del continente americano, Huntington deja este proceso en manos de los países latinoamericanos que sobreviven intactos al conflicto y ayudan a reconstruir a los Estados Unidos con la implementación de una nueva especie de plan Marshall.

F. Duque Ph. D

Cientista Político

CAMBIO DE ENEMIGO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

MAURICIO MACRI APROBÓ UNA PROFUNDA REFORMA EN DEFENSA PARA COMBATIR AL NARCOTRÁFICO Y EL TERRORISMO

https://www.clarin.com/politica/mauricio-macri-aprobo-profunda-reforma-defensa-combatir-narcotrafico-terrorismo_0_rJE2FSgKG.html No modifica la ley de Seguridad Interior. Es para atacar al crimen organizado por aire, tierra, agua y el ciberespacio.

Natasha Niebieskikwiat

El presidente Mauricio Macri ya aprobó la reforma de la Defensa, en la que se espera un cambio estructural de la misma. Esta no se implementará mediante un decreto o una ley específica. Por un lado buscará establecer una fuerte unidad entre las tres ramas de las Fuerzas Armadas, dándole más atributos al Estado Mayor Conjunto.

Y como aseguraron a este diario fuentes que trabajaron en su elaboración, el Gobierno no cambiará la ley nacional sobre Seguridad Interior aunque sí prestará cada vez más apoyo logístico a una serie de actividades para combatir el llamado crimen organizado, por aire, tierra, agua y el ciberespacio.

Esta reforma se irá implementando a partir de una serie de pasos, que incluirán igual decretos parciales o resoluciones específicas del presidente y su ministro, Oscar Aguad. Partirá del cambio en la concepción del enemigo. Ya no se espera el ataque de un Estado extranjero y se trabajará bajo el concepto de la posibilidad de enfrentar una "guerra híbrida" contra amenazas "híbridas". Esto hace alusión a un adversario adaptativo y que emplea armas y tácticas convencionales con las nuevas e irregulares: terrorismo y actitudes específicamente criminales o delictivas para logar sus objetivos.

Page 88: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

88

Según lo que pudo saber Clarín, en Defensa señalan que uno de los giros importantes que se harán dentro del marco legal existente es que los militares pasarán a ser custodios de zonas estratégicas políticas y económicas, entre ellas las represas hidroeléctricas y las centrales nucleares. Las fronteras llegan al Atlántico y la Antártida (en Ushuaia buscan levantar un centro logístico de usos también para barcos extranjeros), blanco posible de actividades ilegales.

El factor tecnológico será esencial en el proceso de transformación que pretende el Gobierno e involucrará transversalmente a toda la organización: la administración de los recursos humanos, su educación, los distintos sistemas de armas, los sistemas de adiestramiento, la logística, la gestión de la información, los sistemas de comando y control, la ciberdefensa y la doctrina", señalan en el ministerio respecto a los cambios por venir incluso en la educación militar, en la que el factor del entrenamiento físico no será el central y se dará lugar a nuevas especializaciones como ingenieros y técnicos en sistema.

Las fuerzas equipadas con armas, equipos y materiales clásicos, deberán incorporar progresivamente sistemas de armas no clásicos basados en las nuevas tecnologías: robótica, nanotecnología, sistemas aéreos no tripulados, munición y misiles inteligentes, posicionamiento satelital y cibertecnologías.

"En el futuro las fuerzas conservarán el núcleo de sistemas de armas clásico pero en su mayor parte basarán su poder en los sistemas desarrollados incorporando las nuevas tecnologías", señalan. El centro de ciberdefensa funcionará en Villa Martelli y las compras se harán con licitaciones cuando no sean acuerdos de Estado a Estado. Israel, Estados Unidos, China, son los países que la administración actual considera como fuentes de compras o convenios de cooperación para la adquisición de tecnología y software.

Defensa modificará su ley de personal. Y para 2019 se espera un aumento del presupuesto del 0.85% a 1% del PBI, que podría llegar al 1.3%. La venta de activos en la que se encuentra embarcado el Estado será parte de esta estrategia. Hay en este camino un dilema que se ve en numerosas partes de la administración nacional. El 85% del presupuesto de Defensa se va en salarios. Y los aumentos que se estiman irán a equipamiento.

Page 89: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

89

En el Gobierno prometen que esta reforma no atentará contra los salarios y que no implicará un ajuste drástico del ministerio. Pero sí hay oficios que dejarán de ser parte del ministerio y se tercerizarán como servicio. Se reconfigurará la estructura de personal (Pirámide): con la reducción de Oficiales Superiores en un 20% y se disminuirán especialidades y escalafones no operativos como veterinarios, psicólogos, peluqueros, zapateros, camareros, herreros.

Recientemente, el Gobierno adquirió de Francia cinco Super Etendar, aviones de combate que junto a los A-4AR formará parte de la flota que custodiará el aire durante la cumbre del G20 de fin de año. Pero además están en planes la adquisición de armamento para la defensa antiaérea; la compra de inhibidores de drones, de artillería para los Pampas que tiene la fuerza aérea y se pondrán al servicio de la persecución de aeronaves ilegales en la frontera.

En Defensa confirmaron que la trágica desaparición del submarino San Juan, con sus 44 tripulantes, ha generado nuevas necesidades. El San Juan se seguirá buscando, al tiempo que se buscara comprar un submarino convencional y un buque polar que apoye al Irizar. De todos modos, está en los planes oficiales recuperar el submarino Santa Cruz, para los que ya se está buscando asistencia de técnicos alemanes. Ante la pregunta de Clarín, en Defensa aseguraron que han estado en conversaciones con el Invap donde ya tienen la capacidad de fabricar propulsores nucleares que sirvan a un submarino, apuesta que aún no se piensa en poner en marcha.

PROBLEMAS DE LA TRANSFORMACIÓN REVOLUCIONARIA DEL CAPITALISMO CHILENO.

ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN POLÍTICO-PROGRAMÁTICA Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=238939 Maximiliano Rodríguez Rebelión

[…] los programas políticos de los modernos partidos obreros no buscan afirmar principios abstractos relativos a un ideal social, sino solo formular aquellas reformas sociales y políticas prácticas que necesita y exige el proletariado consciente en el marco de la sociedad burguesa para facilitar la lucha de clases y su victoria final. Los elementos de un programa político se formulan pensando en objetivos concretos: dar soluciones directas, prácticas y factibles a los problemas más candentes de la vida social y política, que tienen que ver con la lucha de clases del proletariado; servir de líneas orientativas para la política cotidiana y sus necesidades; iniciar la acción

Page 90: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

90 política del partido obrero en la dirección correcta; y finalmente, separar la política revolucionaria del proletariado de la política de los partidos burgueses y pequeñoburgueses.

Rosa Luxemburgo: La cuestión nacional y la autonomía

[…] desde el punto de vista de la formulación de un programa y del establecimiento de una línea estratégica es de fundamental importancia definir correctamente el carácter de la formación social y de la sociedad en particular a la que tal programa se refiere y dónde se inscribe la estrategia […]

Tomás A. Vasconi: Gran capital y militarización en América Latina

[…] el pensamiento humano es conservador, y el de los revolucionarios, algunas veces, muy especialmente.

León Trotsky: Historia de la Revolución rusa

Existe en la actualidad la necesidad de que las organizaciones revolucionarias en Chile avancen en el esclarecimiento de sus lineamientos político-programáticos. Este es un vacío que hasta el momento las distintas experiencias de construcción no han logrado resolver satisfactoriamente.

Los esfuerzos de reagrupamiento de la militancia revolucionaria, así como de atracción de nuevas generaciones a sus filas, han estado basados fundamentalmente en la coincidencia ético-estética derivada de la pertenencia a una matriz político-cultural común antes que en una convergencia sentada sobre bases estratégico-programáticas. De ahí una de las causas de la fragilidad y rápido agotamiento que estos esfuerzos han mostrado.

Las consecuencias de esta situación es el “arrastre acrítico” de diversos elementos extemporáneos de la tradición revolucionaria que no guardan hoy correspondencia con la realidad. Estos terminan cristalizando en una estética (o “cultura”) característica propia de este segmento de la izquierda; pero que, sin embargo, por si sola poco o nada dice a las actuales clases trabajadoras. Y, además –que es lo más importante a fin de cuentas–, no resuelve el problema de orientaciones tácticas que estas necesitan en sus luchas cotidianas, ni tampoco permite proyectarlas en un horizonte estratégico de mayor alcance.

Por otra parte, en ausencia de claridades político-programáticas los militantes revolucionarios que actúan en el seno de las organizaciones de los trabajadores y el pueblo quedan desorientados, construyen en el vacío. Al carecer de una vara para establecer objetivos previos y medir los éxitos y fracasos de sus esfuerzos, no saben bien qué se juegan en cada coyuntura. Esto los expone a la frustración, a la perplejidad frente las rápidos zigzags y reacomodos de las clases dominantes, y a que no pocos terminen dando crédito a los distintos atajos que desde los sectores pequeñoburgueses se levantan ante las demandas populares.

El vacío político-programático en la izquierda revolucionaria responde en lo fundamental a:

a. La profunda derrota político-estratégica sufrida por los trabajadores y sectores populares en la última mitad del siglo pasado; y

b. Las radicales transformaciones del capitalismo y la estructura de clases que se han producido a escala mundial y nacional, y de las que no se ha sabido dar cuenta adecuadamente ni en lo político ni en lo organizativo.

Así puestas las cosas, la elaboración lineamientos político-programáticos para la transformación social en las actuales condiciones no puede ser la simple reedición de lo que en su momento establecieron los sectores revolucionarios de la izquierda.

Page 91: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

91 Esto porque la nueva fase del capitalismo chileno –producto del cambio del patrón de acumulación– inaugurada por la contrarrevolución burguesa reconfiguró el carácter mismo de la formación social. Esta última pasó de una capitalista articulada con formas precapitalistas a una capitalista plenamente desarrollada y extendida a la mayoría de las esferas de la producción social. Para la política revolucionaria el correlato necesario de un cambio en el carácter de la formación social es la formulación de un nuevo programa, y una evaluación de las líneas de acción estratégicas para llevarlo a cabo [1] .

Por su propio carácter, la discusión programática se presenta como un punto de articulación y condensación de una serie de aspectos que la política revolucionaria debe encarar. Explícita o implícitamente se encuentran problemas como:

i. La identificación de los focos de ruptura revolucionaria de la formación social en cuestión.

ii. Los actores y alianzas capaces de materializar la transformación revolucionaria de dicha sociedad.

iii. La vía o estrategia para hacer realidad dicha transformación.

iv. El tipo de organización revolucionaria adecuada para llevar a cabo las tareas que esta demanda.

v. La definición del tipo de sociedad con que se pretende reemplazar la existente.

A continuación, se propone un marco desde el cual abordar la elaboración de orientaciones político-programáticas, junto a una serie de cuestiones relacionadas. El objetivo es sentar una base de discusión sobre los elementos que un programa (y estrategia) de transformación socialista del capitalismo chileno actual debiese tener necesariamente a la vista.

1. Necesidad de lineamientos político-programáticos

En primer lugar, se requiere establecer qué se entiende por programa. Este no es una mera colección de demandas sectoriales. El programa es la expresión concreta, en determinadas circunstancias históricas, de la relación orgánica entre un sujeto social y su proyecto histórico. Lo enarbolan las expresiones políticas más avanzadas de dicho sujeto, pero solo se hace realidad cuando es asimilado y llevado a la práctica por este en su conjunto.

Para las actuales organizaciones de la izquierda revolucionaria en Chile avanzar en la elaboración de definiciones programáticas implica un salto cualitativo, en el sentido que permitiría:

i. Aunar política e ideológicamente a la franja de militantes y organizaciones que se reconocen en esta tradición; estableciendo además una base sobre la cual encauzar productivamente la discusión y sincerar las diferencias entre las distintas expresiones que la componen.

ii. Diferenciar de forma nítida y sin ambigüedades al campo revolucionario del resto de las expresiones de la izquierda; especialmente de aquellas que en el último tiempo han emergido en el seno de las clases medias, cuya ideología es el ciudadanismo y su caballo de batalla es el democratismo.

iii. Dirigir conscientemente los esfuerzos de inserción social en el movimiento de masas. Esto significaría un avance cualitativo en las iniciativas de construcción, superando la etapa en que la inserción se entiende como una mera revista de lo que la militancia lleva a cabo en los lugares en que la vida la ha llevado a desenvolverse día a día, para pasar a ser acciones con fines deliberados y encaminadas a obtener efectos determinados en sectores sociales específicos.

En lo anterior hay implícitamente una serie de elementos presupuestos que es necesario abordar y problematizar, más aún cuando estos conectan directamente con una serie de discusiones al interior de la teoría y la estrategia revolucionaria.

2. Focos de ruptura revolucionaria en el actual capitalismo chileno

Page 92: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

92 En términos generales, toda sociedad erigida sobre el modo de producción capitalista, al estar fundada sobre la contradicción capital-trabajo, alberga en su seno la posibilidad de una ruptura revolucionaria de carácter socialista. Sin embargo, en el ámbito de la práctica política se necesita avanzar hacia un mayor nivel de concreción. Así, se introduce la idea de “focos de ruptura revolucionaria”, entendidos –en lo esencial– como la forma históricamente determinada en que aquella posibilidad toma cuerpo en una sociedad burguesa específica. Dichos “focos” sirven de “pilares” para la elaboración de los lineamientos estratégico-programáticos de la organización revolucionaria, a los cuales las plataformas de lucha y líneas de acción deben subordinarse.

De esta manera, desde una perspectiva materialista, un programa revolucionario debe estar basado en un análisis previo de la formación social que se intenta subvertir. Es indispensable, por ejemplo, tener en consideración las características específicas que la acumulación capitalista toma y la dinámica del conflicto de clases que esta instala en la sociedad en cuestión; ya que es a partir de esto que es posible identificar las contradicciones particulares que eventualmente pueden abrir paso a una ruptura revolucionaria y salida socialista.

Después de décadas de su instalación, el desarrollo del patrón de acumulación “neoliberal” ha puesto en juego una serie de contradicciones en la base de la formación social capitalista chilena que podrían llegar a constituirse en eventuales focos de ruptura revolucionaria. Se identifican tres principales:

i. La reivindicación nacional-territorial del pueblo mapuche.

ii. Las consecuencias medioambientales de la gran explotación rentista de los recursos naturales.

iii. Las condiciones de sobreexplotación de la fuerza de trabajo sobre las que descansa la actual configuración de la acumulación capitalista en Chile.

Estos focos son revolucionarios en el sentido que no son solubles en lo inmediato en el marco del actual dominio del gran capital, requiriéndose previamente para su solución desde el punto de vista de los intereses populares la sustitución (derrocamiento) de la burguesía del poder.

Se identifican además como revolucionarios por cumplir la doble condición que le atribuye la concepción leninista a una situación en que el poder de la clase dominante es desafiado, con reales posibilidades de éxito para la clase revolucionaria. En efecto, en mayor o menor medida cada uno de estos focos, pero especialmente en su conjunto, pueden abrir escenarios que, por un lado, deriven en importantes vacilaciones en el seno de la burguesía chilena y enfrentamientos entre sus distintas fracciones, además de instalar un extendido malestar entre las clases medias de la sociedad que dificulten la gobernabilidad burguesa; y, por otro, que posibilitan también la constitución de actores sociales con capacidad de acción colectiva, en cuyo centro esté la acción autónoma [2] de las clases trabajadoras.

Estos focos además son una tribuna privilegiada para que las clases trabajadoras se dirijan al conjunto de los sectores populares de la población, aunándolos en torno a sí. Por lo mismo es indispensable que estas cuenten con las claridades políticas suficientes para llevar a cabo dicha tarea. Se trata en otras palabras de qué le dicen los trabajadores al resto del pueblo respecto de qué hacer y cómo resolver los “problemas más candentes de la vida social y política” (Luxemburgo), y a qué proyecto les convocan finalmente.

Algunas consideraciones y precisiones.

2.1. Relatividad histórico-social

El carácter revolucionario atribuido a los focos antes identificados es como todo en el ámbito histórico-social: relativo. ¿Significa esto que pueden existir soluciones burguesas (o sea, no revolucionarias) a dichas contradicciones? Sí, eventualmente las podría haber.

Son revolucionarias en el sentido de que en un horizonte de tiempo acotado y en un contexto social específico se requiere como condición necesaria para su resolución la sustitución previa de la

Page 93: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

93 burguesía del poder; ya que en caso de que su solución fuese encarada por el propio capital conllevaría cambios de tal naturaleza y magnitud en el seno del bloque en el poder que no podrían sino generar serias convulsiones, poniendo en riesgo la estabilidad del sistema de dominación. Sin embargo, en un horizonte de mayor alcance bien podrían, ya sea por una u otra razón, llegar a ser asimiladas por el capitalismo chileno por medio de una política reformista burguesa [3] .

Por ejemplo, en sí misma la reivindicación nacional-territorial del pueblo mapuche –base y razón del carácter revolucionario del conflicto– no tiene solución en el contexto político-social vigente [4] . Sin embargo el conflicto bien podría ser resuelto por la burguesía chilena por la vía reformista [5] . ¿Qué condiciones deberían cumplirse para aquello? Para que el reformismo burgués sea una opción factible en este caso se requiere que la resistencia del pueblo mapuche pierda su particular determinación de lucha. ¿Cómo puede alcanzarse aquello? La forma más duradera de lograrlo desde la perspectiva del mismo desarrollo capitalista es que el desarraigo del pueblo mapuche avance y se profundice de modo que, con el tiempo, la conexión de las nuevas generaciones mapuches con las comunidades de origen se debilite en tal grado que la reivindicación territorial deje de estar en el centro del conflicto. En dicho escenario la cuestión podría ser reducida a su aspecto “cultural” por la burguesía, haciéndola manejable en los parámetros de una democracia liberal moderna y bien comportada [6] .

El carácter relativo de las potencialidades revolucionarias de determinados conflictos es particularmente ilustrativo también en el caso de las reivindicaciones democráticas. Tanto el ciudadanismo y el reformismo tradicional de izquierda las levantan como eje de las luchas sociales, poniendo especial énfasis en el cuestionamiento de los llamados “enclaves autoritarios” de la institucionalidad política chilena. Sin embargo, estas no encarnan en la actualidad potencialidades de ruptura revolucionaria. ¿Por qué? ¿Qué hacía potencialmente revolucionarias en el pasado a las demandas democráticas?

En el pasado estas reivindicaciones estaban asociadas a la lucha contra la supervivencia de los resabios precapitalistas en el seno de las formaciones sociales burguesas. La falta de consolidación de instituciones democrático-representativas era expresión de una determinada alianza de clases que impedía el despliegue de los avances propios del modo de producción capitalista. En dicho contexto, el problema agrario y la cuestión nacional aparecían como reivindicaciones democráticas que debían ser encaradas por la clase trabajadora ante la incapacidad política de la burguesía para darles solución.

Sin embargo, hoy en Chile las relaciones capitalistas han penetrado extensa e intensivamente en el campo. Las viejas clases latifundistas han devenido en moderna burguesía agro-industrial, disolviendo los resabios coloniales (hacienda e inquilinaje) que predominaron en el campo hasta bien entrado el siglo XX. El campesinado ha desaparecido como clase social, siendo reemplazado por trabajadores temporeros sometidos a relaciones de explotación capitalistas. La consecuencia de esto es que las reivindicaciones democrático-burguesas asociadas a la modernización de la estructura agraria han dejado de ser un elemento de eventual ruptura revolucionaria.

En efecto, las demandas democráticas del antiguo movimiento campesino presentaban potencial de ruptura revolucionaria en la medida en que cuestionaban directamente el régimen de tenencia de la tierra vigente en ese momento. Cuestionarlo significaba al mismo tiempo poner en entredicho la alianza de clases sobre la que se sustentaba el bloque dominante compuesto por el gran capital nacional y extranjero y la oligarquía terrateniente [7] . En cambio, lo que actualmente aparecen como demandas “ciudadanas” en el seno de la sociedad chilena son más bien reivindicaciones liberales de las nuevas capas medias asalariadas, las cuales en sí mismas no plantean ningún desafío de fondo a la base de sustentación del poder del capital que pueda conllevar a una transformación revolucionaria del orden social.

Más aún, tal como algunos autores marxistas reconocen, la conducta de estos sectores sociales «no es de por sí intrínsecamente democrática […], sino ‘situacionalmente’ (oportunísticamente) democrática o antidemocrática» [8] . En Latinoamérica, sin ir más lejos, han mostrado una activa oposición a los procesos reformistas cuando estos han tomado un carácter marcadamente popular, como en los casos de Venezuela y Bolivia.

Cabe considerar también, respecto a las reivindicaciones democráticas, que en Chile no rige, ni el período pone a la orden del día, un régimen de excepción contra el cual sea pensable la articulación de

Page 94: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

94 una alianza con sectores burgueses privados de representación institucional. Por el contrario, rige uno democrático –con sus particularidades y elementos coercitivos propios de su naturaleza burguesa-– que procesa los intereses de las distintas fracciones y expresiones políticas del capital, y que permite también la organización –naturalmente dentro de los límites del dominio del capital– y representación de sectores populares en su seno.

En este sentido, la crisis que ha experimentado la dominación burguesa en el último tiempo deriva, por una parte, de la incapacidad de las distintas fracciones del gran capital para formular un proyecto “no neoliberal” que encare las dificultades del proceso de acumulación y, por otra, de la caducidad e inadecuación de la institucionalidad política transicional para establecer una interlocución fluida con la “sociedad civil”, encarnada en sectores acotados de la población (clases medias) descontentos con el funcionamiento neoliberal del capitalismo chileno, y que hoy reclaman su espacio en la política; más que del desafío del poder de las clases dominantes por un auténtico proyecto de transformación de las clases trabajadoras [9] .

Las corrientes reformistas tradicionales y el ciudadanismo sostienen que la contradicción fundamental de la actual configuración del capitalismo radica en el conflicto entre neoliberalismo y democracia [10] . En general, identifican la fase neoliberal con una suerte de “paréntesis histórico”. Esta respondería en esencia a un curso específico de la conducción del capitalismo susceptible de ser cambiada en el ámbito del Estado –sin cuestionar su naturaleza de clase–, bastando con redefinir las políticas públicas impulsadas por este. Así, “más Estado y menos mercado” se ha constituido en la consigna levantada desde estas posiciones.

Sin embargo, el “neoliberalismo” debe ser entendido más bien como una forma orgánicamente enraizada en los cambios acaecidos en la dinámica de la acumulación capitalista y en la configuración de las clases sociales a nivel mundial y nacional, y no solo como un conjunto de “políticas pro mercado” y “enclaves autoritarios”. Por esta razón no es factible la vuelta hacia regímenes de acumulación pasados, ni deseable tampoco educar a las clases trabajadoras en la añoranza de estos.

Más allá de los llamados “enclaves autoritarios”, lo que hay en Chile hoy es la “democracia realmente existente” propia del capitalismo maduro. La Constitución de Pinochet-Lagos es un elemento circunstancial al cual la burguesía chilena puede eventualmente renunciar –tal como ya lo demostró con el sistema binominal–, sin que por ello vaya a cambiar sustancialmente el carácter de la democracia de “baja intensidad” que actualmente existe. Además, es ilusorio pensar que el conflicto de las clases trabajadoras con el capital se dirimirá en el marco establecido por las instituciones representativas, por más “democráticas” o “participativas” que estas puedan llegar a ser.

Finalmente, la cuestión nacional, la otra reivindicación democrático-burguesa histórica, tampoco presenta hoy potenciales de ruptura revolucionaria. La excepción es el conflicto mapuche, aunque este se encuentra acotado territorialmente a ciertas zonas específicas del sur del país, y no aparece como una contradicción transversal que pueda subvertir las bases de la sociedad chilena en su conjunto.

La dominación burguesa en Chile no toma la forma de un Estado colonial (o semicolonial), y por ende la burguesía nativa no es un títere a las órdenes de alguna potencia capitalista extranjera. Por el contrario, esta ha acumulado fuerza suficiente en el último tiempo como para promover líneas de acción propia en la región, aliándose con tal o cual bloque hegemónico mundial según sus propios intereses.

La correcta caracterización de la burguesía chilena y su régimen de dominación son de crucial importancia para la acción política de las clases trabajadoras. No se puede llevar a cabo una correcta práctica política en base a la caricaturización del enemigo que se enfrenta [11] .

En síntesis, en las condiciones actuales del capitalismo chileno, las reivindicaciones democráticas tradicionales no expresan contradicciones sobre las cuales se pueda desafiar las bases en las que descansa la dominación clasista, ya sea porque estas han perdido el sustrato material que las hizo revolucionarias en su momento o porque simplemente la dinámica mundial del capital no se basa en la relación entre Estados nacionales –sino en la de circuitos de valorización–, ni sus formas político-institucionales de dominación nacional responden a estructuras coloniales. Por el contrario, dichas reivindicaciones corren más bien el riesgo de constituirse en fórmulas escapistas del reformismo senil

Page 95: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

95 y corrientes pequeñoburguesas en el seno de las clases trabajadoras, que lo único que terminan por hacer es arrastrarlas hacia proyectos de recomposición de carácter abiertamente burgueses.

2.2. Transversalidad social y proyección nacional

Otra de las características de estos focos son su transversalidad social [12] y la escala nacional en que se proyectan, lo que conlleva dos consecuencias. En primer lugar, son una suerte de “pivote” para que las organizaciones revolucionarias puedan instalar la política de las clases trabajadoras en el escenario nacional. Y, en segundo lugar, las obliga a una constante interlocución con el movimiento de masas en pos de clarificar frente a los trabajadores los intereses en juego y las líneas de acción política a seguir, de modo de elevar sus niveles de conciencia, combatividad y organización, y que estos no terminen siendo remolcados por otros actores sociales.

En las consecuencias medioambientales causadas por la particular fisonomía de la acumulación capitalista en Chile es posible observar cómo toman cuerpo los elementos antes señalados. Esta contradicción cruza transversalmente a sectores del gran capital, clases medias y trabajadores.

En efecto, afecta a la burguesía en la medida en que el deterioro medioambiental causado por la acción del capital afincado en una determinada rama de la producción tiene potenciales repercusiones negativas sobre el negocio de los capitales asentados en otras. Esta dimensión específica del daño medioambiental podría ser una fuente de eventuales fricciones en el seno del gran capital, las cuales a su vez pueden constituirse en la base de nuevos arreglos institucionales burgueses [13] .

Este daño tiene resonancia también en las clases medias, especialmente entre sus estratos ilustrados. Su cercanía al aparato estatal, organismos internacionales, ONG’s y todo el entramado institucional que ayuda a definir las políticas públicas en las democracias burguesas contemporáneas, sumado además a su cosmopolitismo, las hacen receptivas a los temas de “sustentabilidad medioambiental”. Su “capital cultural” las pone en la posición autoproclamada de representantes del bien común y de defensores de la “herencia de las futuras generaciones”. De allí que se muestren particularmente sensibles y dispuestas a movilizarse “cuidadanístamente” en pos de dichas problemáticas.

Finalmente se encuentran las clases trabajadoras y extensos sectores populares, que se ven especialmente afectados tanto por el deterioro en sus condiciones inmediatas de vida, como por la pérdida de sus fuentes laborales y de sustento económico.

Así, siendo transversal, la misma contradicción posiciona, sin embargo, de diferente manera a las distintas clases sociales. Determinando además acciones diferenciadas acordes con dichos posicionamientos. Lo más probable es que las fracciones capitalistas actúen directamente sobre la institucionalidad para resolver sus intereses en pugna. Las clases medias, en tanto, probablemente se mostrarán más dispuestas a manifestarse masiva y espontáneamente en las calles de las grandes urbes y en redes sociales contra la construcción de grandes proyectos energéticos que alteran el paisaje natural del extremo sur del país que a acciones de otro tipo. Difícilmente se les verá sosteniendo episodios de desobediencia civil y formas más agudas de protesta que impliquen acciones como cortes de ruta, control territorial y enfrentamientos con las fuerzas del orden público. Para estas últimas acciones, propias de las que han puesto en juego determinados sectores populares, se requiere una determinación de lucha mayor que la dada por la mera “sensibilidad ecológica”. Por el contrario, se requiere la capacidad de acción colectiva de las clases populares y la desesperación que el desastre ecológico les impone.

El carácter transversal que adquiere la cuestión medioambiental obliga a las organizaciones revolucionarias a intervenir en el movimiento de masas con definiciones político-programáticas. Se trata de esclarecer a ojos de las clases trabajadoras los distintos intereses en juego de forma que estas no terminen siendo usadas como elemento de fuerza por tal o cual proyecto burgués en pugna. Esto porque, ante la desorientación política de las clases trabajadoras y bajo la promesa de mayor empleo y mejores salarios, bien podría darse, por ejemplo, un escenario en que una parte de estas sean la fuerza de apoyo de un bloque “neoliberal-productivista” de la burguesía frente a uno “keynesiano verde” constituido por otras fracciones burguesas y clases medias. El objetivo aquí sería evitar que las clases trabajadoras se desgasten y dividan peleando en una guerra que no es la suya.

Page 96: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

96 La transversalidad social y la proyección nacional de la contradicción también se encuentran presentes en las condiciones de sobreexplotación del trabajo. Esto debido a que no solo afecta a los sectores populares, sino también a las capas asalariadas de las clases medias. Por más que sus niveles de ingreso les permitan una mayor holgura económica, esta vive expuesta a la fragilidad de la precarización de las condiciones laborales [14] .

2.3. Categorización y jerarquización de los conflictos sociales

El capitalismo chileno se encuentra atravesado por una serie de conflictos que encarnan sus distintas contradicciones; mas no todas tienen potencialidades revolucionarias, ni menos socialistas. De ahí que la categorización de estas lleva implícita al mismo tiempo un criterio de jerarquización, asunto que resulta clave para la determinación de las líneas de acción de las organizaciones de izquierda y orientación de sus esfuerzos.

a. Posicionamiento de las clases trabajadoras

¿Significa que ante a la ausencia de carácter revolucionario las organizaciones de izquierda no deban posicionarse frente a los conflictos que derivan de dichas contradicciones? No. Es crucial que, si las clases trabajadoras pretenden ser un actor en la escena nacional, tengan un posicionamiento propio respecto de los temas que cruzan transversalmente a la sociedad, por más que no presenten potencial de ruptura con el régimen de dominación burgués. Esto es parte del aprendizaje político en su camino a constituirse en la clase hegemónica de la sociedad.

Así, por ejemplo, en temas de libertades y derechos civiles (despenalización del consumo de drogas, matrimonio igualitario, adopción por parejas homosexuales, reproducción y planificación familiar, política migratoria, etc.) y política exterior (salida al mar de Bolivia) es importante una posición clara desde la perspectiva e intereses de las clases trabajadoras. Posicionándose frente a temas así los trabajadores les imprimirían otro ritmo. Uno que rompa con el inmovilismo del conservadurismo y chovinismo del gran capital, y que también le apure el tranco a las clases medias y su miseria política

b. Proyecciones

La categorización de las contradicciones también acota las expectativas y proyecciones de los conflictos que de ellas se derivan. No todo conflicto en el capitalismo chileno es encarnación de contradicciones con potencialidades revolucionarias.

Es natural que las distintas clases recubran sus reivindicaciones particulares de todo un velo ideológico, presentándolas como la “madre de todas las batallas” (educación gratuita y de calidad, por ejemplo). Pero aquí es donde el análisis materialista y la perspectiva de los trabajadores deben primar en las organizaciones revolucionarias para separar serenamente el trigo de la paja.

c. Focos de ruptura revolucionaria de carácter socialistas

No se trata de derrocar a la burguesía del poder solo porque sí. Se trata de llevar a cabo esta acción previa porque resulta necesaria para un objetivo de mayor alcance, a saber: la transformación en un sentido socialista de las bases materiales sobre las que se sustenta la reproducción de la sociedad.

Si esto último –la transformación de las relaciones sociales de producción– fuese posible sin lo primero –el derrocamiento de la burguesía– la vía revolucionaria de cambio social no sería necesaria. Sería en el mejor de los casos una opción más entre otras, y en el peor un simple capricho de grupos exaltados sin conexión con la realidad social en la que se desenvuelven.

Sin embargo, por su propia naturaleza, el socialismo solo es posible hacerlo realidad por medio de la acción revolucionaria de un movimiento de masas basado en la acción colectiva de las clases trabajadoras.

Por estas razones, es necesario distinguir al interior mismo de las contradicciones revolucionarias del capitalismo chileno cuáles de estas no solo cuestionan el poder de la burguesía como clase dominante,

Page 97: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

97 sino también cuáles abren la posibilidad de una salida socialista [15] . Se tienen por tanto contradicciones revolucionarias de carácter socialista y otras no.

Así, son socialistas aquellas contradicciones revolucionarias que para su solución requieren –y llevan a– que la naturaleza capitalista del régimen de producción sea cambiada.

De las tres contradicciones revolucionarias identificadas, la reivindicación nacional-territorial del pueblo mapuche no es, por su contenido, socialista en sí misma [16] . En tanto que, las otras dos, el daño medioambiental y la sobreexplotación de la fuerza de trabajo, si poseerían dicho carácter.

En efecto, si bien la solución del conflicto mapuche requiere del establecimiento de un poder político que rompa decididamente con los intereses del capital; no se necesita, sin embargo, que la producción cambie de carácter [17] . Basta con que dicho poder ponga un freno inmediato a la gran explotación forestal, primero, y que la haga retroceder de forma significativa o la expulse, después, para que las tierras usurpadas al pueblo mapuche sean finalmente restituidas a las comunidades en lucha.

Naturalmente se trataría de una situación inherentemente contradictoria, cuyas proyecciones desbordarían rápidamente los límites del conflicto mapuche, ya que el único actor que aparece con real capacidad de desafiar exitosamente el poder de la burguesía y materializar una ruptura con sus intereses son las clases trabajadoras. El establecimiento mismo del poder de estas las enfrentaría a la enconada resistencia de la burguesía, cuyo único camino para ser quebrada exitosamente sería atacar la base material de su posición en la sociedad: la propiedad de los medios de producción, poniendo a la orden del día la necesidad del socialismo (si es que no lo estaba ya en el ascenso de los trabajadores al poder). Por ello la solución de la reivindicación nacional-territorial del pueblo mapuche debe ser vista en el marco del cuadro mayor de los conflictos que cruzan al capitalismo chileno en su conjunto, y en especial aquellos que animan sus clases fundamentales.

En contraste con la cuestión mapuche, tanto el daño ecológico causado por la explotación rentista de los recursos naturales como la sobreexplotación que enfrenta la fuerza de trabajo requieren que la producción adquiera una forma social distinta a la capitalista, específicamente una socialista. Por el actor involucrado, las clases trabajadoras, y por la solución que demandan, la socialización de los medios de producción, estos focos de ruptura revolucionaria tienen potencialidades directamente socialistas.

i. La cuestión “medioambiental” [18]

La particular fisonomía rentista que toma el capital en Chile pone en primer plano el daño medioambiental que su acción ocasiona. En efecto, ha sido la renta de los recursos naturales la principal fuente de las ganancias extraordinarias del capital que opera en el país –sea este nacional o extranjero, privado o estatal–, siendo además el fundamento del éxito económico exhibido por el capitalismo chileno en su fase neoliberal. Sin embargo, azuzado por las enormes rentabilidades, el capital acumuló a una escala y velocidad que terminó por erosionar las bases materiales de su éxito, con peligrosas consecuencias para el medioambiente y enfrentándolo directamente a extensos sectores populares afectados por estas.

El desastre ecológico mundial, en donde las consecuencias de la explotación rentista en Chile no son sino tan solo la expresión particular a escala nacional de dicho fenómeno general, ha dejado en gran parte obsoleto el programa desarrollista de nacionalización e industrialización levantado por la izquierda durante el siglo XX –y todavía sostenido por las corrientes tributarias del reformismo–. Ya no es la pobreza causada por la falta de desarrollo industrial capitalista, sino las consecuencias que este último ha impuesto sobre el medioambiente. Hoy ya no sirve que la producción de riqueza pase del capital privado al Estado, y que este a su vez emule al capital para sustituir a la burguesía como agente del desarrollo industrial en una suerte de “capitalismo sin capitalistas”.

Por otra parte, en el caso específico de los capitalismos dependientes –entendida dicha condición como aquella en que el capital que opera dentro de las fronteras nacionales es incapaz de poner las premisas materiales de la reproducción ampliada de la acumulación– el desarrollismo burgués simplemente no constituye una opción ecológicamente viable. Los recientes procesos de industrialización de las potencias emergentes (China, India, entre otras) han demostrado que si estos

Page 98: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

98 verdaderos países-continentes replicaran el patrón de desarrollo de los capitalismos desarrollados las consecuencias medioambientales serían insostenibles. En la perspectiva ecológica, no resulta factible que los países dependientes monten individualmente una industria pesada propia a escala nacional a imagen y semejanza de la de los grandes centros de la acumulación capitalista mundial.

Se requiere, por el contrario, una solución socialista que aproveche los avances científico-técnicos aplicados a la producción. Una solución que despliegue al mismo tiempo patrones de producción y consumo racionales desde el punto de vista social y de los equilibrios ecológicos, despojándolos del estrecho y peligroso marco al que los constriñe el afán de valorización del capital. Se trata por tanto de la socialización de los medios de producción y su puesta en funcionamiento bajo un plan global.

Dicha racionalización de los procesos productivos y de consumo requiere además desde un principio una perspectiva internacional. Esta no podrá ser completa sino se lleva a cabo en un marco que rebase los límites de las fronteras nacionales, ya que puede alcanzarse únicamente sobre el presupuesto de una nueva división internacional del trabajo que aproveche racionalmente el desarrollo de las fuerzas productivas. Así, la cuestión medioambiental encontrará una solución factible y definitiva solo bajo la integración económica de los países sobre la base de la complementariedad socialista, en contraste con la actual integración basada en la competencia capitalista.

Por último, cabe destacar que la perspectiva socialista es diametralmente distinta al fetichismo tecnológico y a la idealización romántica de métodos arcaicos de producción. La ciencia por sí sola no solucionará el problema ecológico si esta no deja de estar sometida a los intereses del capital, ni tampoco la vuelta a formas de producción precapitalistas es una solución factible en el estado actual estadio de desarrollo alcanzado por la humanidad [19] .

ii. La sobreexplotación de los trabajadores

Finalmente, la sobreexplotación de la fuerza de trabajo es una contradicción que demanda también la ruptura con el capitalismo para su solución. Esto porque, si bien es una parte del problema –y expresión del mismo–, su causa última no radica en la institucionalidad que regula la relación capital-trabajo en Chile. En otras palabras, no es la legislación laboral vigente la que explica la sobreexplotación. Esta solo crea un marco institucional adecuado que la posibilita, legitima y resguarda [20] .

Es en el contexto de las exigencias de una economía capitalista globalizada basada en circuitos de valorización transnacionales donde radica su origen material. La sobreexplotación es expresión de la particular inserción internacional del capitalismo chileno y de las formas de organización de la producción que en función de esta pone en juego.

El grado de explotación del trabajo no puede entenderse hoy desconectado de la configuración material del capitalismo, ni ser redefinido sustancialmente al margen de las relaciones de propiedad de los medios sociales de producción. Esto porque la disminución de la explotación del trabajo atentaría directamente contra el fundamento de la ganancia capitalista, afectando negativamente la rentabilidad de las inversiones. Situación que, en una economía plenamente inserta en el mercado mundial como la chilena, significaría una merma de su atractivo relativo en el concierto internacional de la competencia inter capitalista.

Siendo la ganancia la razón de ser de la actividad económica bajo el capitalismo, lo único que este escenario terminaría generando es una pérdida de dinamismo de la producción. Esto fruto de la activación los mecanismos automáticos con que el capital cuenta para chantajear y doblegar los esfuerzos de los trabajadores y restaurar los equilibrios que le son propios a su régimen de explotación, tales como: cese del flujo de capitales, huelga de inversiones, alza de precios, escasez de bienes, etc. Todo lo cual derivaría finalmente en el aumento de la desocupación y caída de los salarios.

Para que en un primer momento sea factible mantener el funcionamiento económico bajo una nueva distribución de los ingresos e intensidad y duración de la jornada laboral favorables a las clases trabajadoras se requiere por tanto que la producción social sea sustraída previamente de la lógica capitalista. Solo de esta manera sería posible sostener una reproducción ampliada de las fuerzas productivas bajo condiciones de “rentabilidad” que para el capital simplemente no serían

Page 99: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

99 consistentes [21] . En tanto que para un segundo momento se requeriría un cambio de las estructuras productivas del capitalismo dependiente al interior del país, junto con la apertura de espacios de planificación supranacionales.

Por otra parte, la fragmentación de los procesos productivos hace que resulte imposible regular la jornada laboral en el lugar inmediato en que el trabajador se desempeña. La resistencia de estos puede ser quebrada con relativa facilidad por el capital, haciendo retroceder rápidamente los logros parciales obtenidos por estos en sus luchas cotidianas. Se requieren, por tanto, espacios superiores a los de la inmediatez de la fábrica para redefinir la jornada de trabajo, los que llevan directamente a un cuestionamiento global del control que el capital ejerce sobre la reproducción material de la sociedad.

3. Actor: fuerza motriz y carácter del cambio revolucionario

Tanto la elaboración político-programática como las definiciones estratégicas requieren la identificación de la fuerza motriz del cambio revolucionario.

En otras palabras, se trata no solo del qué (programa) y cómo (estrategia), sino también del quién (o quiénes). Hay que establecer por tanto cuáles son los actores sociales específicos que encarnan las contradicciones de la sociedad capitalista en un momento histórico determinado, y que a su vez son capaces de llevar a cabo la transformación revolucionaria de esta. Esto permite determinar el carácter que tomará dicha transformación.

Estando en presencia de un capitalismo plenamente desarrollado y maduro, este actor no puede ser sino otro que la clase trabajadora. Para el caso particular de la formación social chilena el problema fundamental es dilucidar la anatomía [22] que esta ha adquirido producto de las transformaciones y actual configuración de la acumulación capitalista, identificando las prácticas –potencialmente rupturistas– que los trabajadores van poniendo en juego y cómo estas quedan plasmadas en la conciencia a través de sus propias experiencias.

3.1. Anatomía

La contrarrevolución neoliberal llevó a cabo un profundo proyecto de refundación del capitalismo chileno que cambió radicalmente las bases materiales y arreglos institucionales sobre los que hasta ese momento este venía funcionando. La contracara necesaria de dicho proceso fue la reconfiguración –material y subjetiva– de la clase trabajadora.

Así, la actual anatomía de las clases trabajadoras chilenas es un producto directo de la fragmentación de los procesos productivos –mas no de su control por el gran capital– y la precarización de las condiciones laborales. Bajo este escenario de heterogeneidad el esfuerzo debe estar puesto en identificar sus sectores de avanzada y destacamentos más combativos.

Es importante delimitar bien el campo de las clases trabajadoras propiamente tal de el del resto de las capas asalariadas [23] . Esto porque hoy tanto los cuadros dirigentes del capital como los sectores medios aparecen precisamente como asalariados.

Otro aspecto del problema es la relación de la clase trabajadora asalariada con el resto de los sectores populares, especialmente con las capas pauperizadas de la sociedad. En muchos casos se establece una línea difusa entre ambos campos. La flexibilidad laboral impuesta por el régimen de capital hace que los trabajadores transiten constantemente de un campo a otro.

Las razones de este fenómeno son múltiples: la constante tendencia de la acumulación capitalista a la creación de un ejército de reserva, especialmente en los momentos de ralentización de la actividad en los ciclos económicos; la debilidad estructural de los capitalismos dependientes para absorber productivamente a la población en condiciones de trabajar; y la huida de segmentos de población trabajadora del régimen despótico y sobreexplotador de la fábrica, aun a costa de renunciar a mayores niveles de ingreso.

Page 100: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

100 Finalmente, fruto del desarrollo tecnológico-informático se asiste en algunas ramas a un verdadero fenómeno de “autonomización relativa” del capital con respecto al proceso inmediato de producción. A través de este el capital logra alinear a sectores de la población trabajadora tras sus objetivos, convirtiendo parte de los bienes de consumo duraderos de esta (casas, automóviles, etc.) en un pequeño capital (el caso de Uber es paradigmático). El efecto social es el “pequeñoaburguesamiento” de ciertos segmentos de las clases trabajadoras, transfiriéndoles además la función de explotación del capital a ellos mismos (industria a domicilio).

3.2. Práctica y conciencia

Lo esencial a dilucidar es, dada su naturaleza fragmentaria y precaria y el estadio de desarrollo alcanzado por el capitalismo en Chile, dónde radica y cómo se expresa la capacidad de acción colectiva de las actuales clases trabajadoras. En dichas circunstancias es probable que esta no radique exclusivamente en el lugar inmediato en el que se desenvuelve la producción, sino que aparezca en otros ámbitos de la vida social de los trabajadores, tales como: vivienda, transporte, planificación urbana, salud, educación, etc. [24] . Todos ellos, por lo demás, convertidos hoy por hoy en esferas particulares de la producción capitalista.

La extensión, intensificación y complejización del proceso de acumulación capitalista, combinadas además con la escala y anclaje en la explotación rentista de recursos naturales que esta adopta en Chile, hace que los efectos del régimen de capital desborden las consecuencias inmediatas de este en el seno de la fábrica (bajos salarios, extensas y extenuantes jornadas de trabajo, precarias condiciones laborales, etc.). Este cuadro genera finalmente que los conflictos antes identificados sean hoy, junto a las reivindicaciones clásicas, parte orgánica de las luchas de los trabajadores [25] .

Respecto a las características de la conflictividad social del último tiempo se constata, según información recogida entre 2000 y 2012 [26] , un rol no menor jugado por los trabajadores. De hecho, las protestas de carácter laboral-salarial fueron las que ocuparon el primer lugar (36%) entre todas las acciones de protesta ocurridas entre 2015 y 2016 [27] . Esto a pesar de no contar con la misma cobertura mediática e incidencia en el debate público en relación a acciones llevadas a cabo por otros actores sociales, como por ejemplo la que han tenido los estudiantes.

Para el período 2000-2012, del total de acciones de protesta, los trabajadores ocuparon el segundo lugar (20,7%) entre los distintos grupos sociales que animaron estos eventos, prácticamente a la par con los estudiantes (20,9%), y seguidos muy de cerca por los pueblos originarios (18,5%). Detrás de estos últimos se situaron los pobladores (12,2%).

El principal blanco de los actos de protesta, independientemente del actor social detrás de estos, lo constituyó el Estado, seguido de la empresa privada. En cuanto a la masividad, más de las tres cuartas partes de estos actos convocaron a un número inferior a mil personas. Geográficamente, un poco más de la mitad se llevaron a cabo fuera de Santiago. Finalmente, en relación a los grados de represión desplegados por el Estado, en el 21,1% de los casos se registraron detenciones de manifestantes.

Cuando las protestas se dirigieron contra el Estado, la violencia por lo general estuvo ausente; no así cuando la empresa privada fue el blanco. Por otra parte, las protestas de trabajadores estuvieron generalmente asociadas a prácticas disruptivas del orden público. Esto en mucha mayor proporción que en las acciones impulsadas por otros sectores sociales, los cuales se inclinaron a este tipo de prácticas solo en presencia de demandas radicales. Por último, los mayores grados de violencia estuvieron asociados a eventos de pequeños grupos localizados fuera de la capital.

En el ámbito específico de los trabajadores, se detecta un ciclo de alza de la conflictividad laboral dado por una explosión de huelgas desde 2006 a la fecha [28] . Esta reanimación de la iniciativa de las clases trabajadoras toma la forma de una verdadera “guerra de guerrillas” laboral, en el sentido de que, junto a un crecimiento sostenido de eventos huelguísticos, estos se caracterizan por ser de corta duración e involucrar un número acotado de trabajadores en cada evento.

Otro elemento importante es la relevancia que cobran las huelgas extra legales. De hecho, en 2015 y 2016 el número de estas superó por primera vez desde 2003 a las legales. Junto con la mayor

Page 101: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

101 disposición de combate de los trabajadores, esto estaría dando cuenta de las limitaciones de la institucionalidad laboral vigente para procesar y encausar adecuadamente los conflictos surgidos en este ámbito, algo que se habría tratado de encarar parcialmente con la reforma impulsada por el gobierno de la Nueva Mayoría.

Son estas características –la mayor actividad y el desborde de los canales legales e institucionales– las que, entre otros elementos, explicarían el desgaste de la CUT como uno de los garantes “por abajo” de la dominación burguesa que esta ostentó en el período post dictatorial. La pérdida de ascendencia de la central sobre el movimiento de trabajadores priva a la burocracia sindical de su razón de ser dentro del bloque en el poder, terminando finalmente por desplazarla de él al no ser funcional para la dominación del capital.

No obstante lo anterior, se observa una alta heterogeneidad en la actividad huelguística de las clases trabajadoras, especialmente en el sector privado de la economía. Esta presenta características diferenciadas y distintos niveles de iniciativa dependiendo de la rama de la actividad en se lleven a cabo. Escasamente rebasan los límites geográficos de la región en que se realizan. En otras palabras, su alcance es local y raramente logran generar una articulación a nivel nacional. Así también, la actividad huelguística se encuentra fundamentalmente arraigada en las grandes empresas.

Por último, en el ámbito de la conciencia se observa aún un estadio de desarrollo pre-político –y para qué decir socialista–. Se trata fundamentalmente de reacciones instintivas a los abusos del capital, razón por la cual predominan las demandas salariales y por el mejoramiento de las condiciones inmediatas de trabajo, con escasa o nula presencia reivindicaciones de otro tipo.

Desde una perspectiva histórica, la actual conciencia de las clases trabajadoras es una suerte de amalgama fruto de la sedimentación de las experiencias y prácticas de distintas capas generacionales superpuestas; las cuales a su vez no son sino otra cosa que el reflejo consciente de las reconfiguraciones de las relaciones laborales y condiciones de vida que el capitalismo chileno ha impuesto en las últimas décadas, así como también de los procesos políticos por los que este ha atravesado.

En dicho sentido cabe distinguir y caracterizar las distintas generaciones que conviven al interior de las clases trabajadoras. Un contingente de esta clase, el más antiguo e inevitablemente decreciente, experimentó los finales de la configuración pre neoliberal de las relaciones laborales, el ascenso de las luchas obreras, el trauma de la reacción burguesa y la refundación del capitalismo chileno. La miseria la impulsó a asumir también la lucha anti dictatorial, para terminar finalmente en la frustración de la transición democrática de la administración civil del capitalismo. Este segmento representaría hoy, según lo que se puede deducir a partir de los datos de la estadística oficial y ya sea si considera el total de la fuerza laboral o solo la población asalariada dentro de aquella, entre un 25 y 20% de la clase trabajadora chilena.

Un contingente intermedio –mayoritario, pero igualmente destinado a decrecer en el tiempo– entró al mercado laboral y/o tuvo su despertar político en pleno proceso de reconfiguración de las relaciones capital-trabajo bajo el período contrarrevolucionario de la dominación burguesa, donde no hacía más que campear la miseria y la represión abierta sobre las clases trabajadoras y sus organizaciones. Al igual que el primero, pasó por la experiencia de la lucha anti dictatorial y la posterior frustración de la transición. Esta generación, hija del “neoliberalismo temprano”, representaría el grueso de la clase trabajadora con alrededor del 50% de participación.

Finalmente, su contingente más joven, conformado por aquellos miembros nacidos desde la segunda mitad de los 80’ –o derechamente a partir de la década de los 90’ en adelante–, conoce exclusivamente la configuración neoliberal de las relaciones capital-trabajo. Además, solo ha visto el régimen político correspondiente a la administración civil del capitalismo. De esta manera, la coerción que ha experimentado corresponde a la “normalidad” de una democracia representativa sin más, y no a la de un régimen de excepción de la dominación burguesa como la dictadura militar.

Esta generación no ha sido más que ser educada –política y culturalmente– y disciplinada laboralmente por el capitalismo neoliberal en su plenitud, es su hija legítima. En este sentido, es un producto de un “neoliberalismo maduro”, está moldeada a su imagen y semejanza. Hoy este

Page 102: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

102 contingente representa entre un 25 y 30% de los trabajadores, participación que irá ensanchándose progresiva e indefectiblemente a medida que el tiempo vaya pasando.

No puede dejar de mencionarse también el no despreciable contingente de población migrante, especialmente de origen afrodescendiente, que en el último tiempo se ha incorporado a las filas trabajadoras, nutriendo la conciencia de esta clase son elementos ajenos al devenir político-social del capitalismo chileno.

Un hecho característico, que viene dado sin duda por su propia experiencia, y que se ha revelado con fuerza en el último tiempo es la acentuada desafección del segmento más joven de las clases trabajadoras para con la institucionalidad política. No por casualidad los distintos estudios muestran que dicho fenómeno se encuentra especialmente arraigado en jóvenes de origen popular.

Su profundidad y extensión plantea la posibilidad –de la cual la izquierda revolucionaria debe sacar el máximo provecho político y organizativo posible– de constituir desde un comienzo un movimiento de trabajadores ideológicamente libre de cualquier fetichismo republicano e ilusión democrática; ideas en las que el reformismo educó sistemáticamente a la clase obrera durante el siglo pasado, y que hoy se levantan desde el ciudadanismo bajo la forma de una supuesta democracia “secuestrada” por los grandes intereses económicos y políticos corruptos al servicio de estos. Se abre así la posibilidad de acabar con el predominio histórico que el reformismo ha tenido en las organizaciones de trabajadores. Predominio que incluso en los momentos cruciales y de mayor ascenso del movimiento de masas las corrientes revolucionarias nunca pudieron revertir [29] .

En síntesis, en el ámbito de los trabajadores se aprecia una creciente actividad y toma de posición de nuevas generaciones en su interior que, a pesar de sus enormes potencialidades para la lucha político-social, aún requieren cristalizar política y orgánicamente para que estos ocupen el rol protagónico que les corresponde en la escena nacional.

Si bien los órganos y prácticas de lucha que vayan levantando y poniendo en juego las clases trabajadoras en pos de la defensa de sus intereses inmediatos, así como aquellas más avanzadas que desafíen abierta y directamente el poder de la burguesía, no pueden establecerse a priori ni ser decretados arbitrariamente [30] , el rol de la organización política revolucionaria es actuar con suficiente audacia y determinación en su interior, de modo de que cuando se levanten sean impulsados hacia estadios superiores, en el sentido de que las clases trabajadoras ganen mayores grados conciencia, cohesión y combatividad.

3.3. Carácter del cambio revolucionario

Estando los trabajadores en el centro de la transformación revolucionaria de la formación social chilena, o sea, siendo su fuerza motriz, el carácter de dicha transformación no puede ser sino socialista. Pero no solamente eso.

Tal como se plantea hoy, el problema de las fuerzas y el carácter del cambio revolucionario marca un contraste con la teorización clásica del siglo XX. Esto porque, tratándose de formaciones sociales en que el modo de producción capitalista coexistía con modos pre burgueses, el foco en esta estaba puesto en las alianzas inter clasistas que los trabajadores debían establecer en el seno del pueblo para llevar a cabo la transformación de la sociedad; en tanto que ahora de lo que se trata es principalmente de la identificación dentro de la misma clase trabajadora de sus prácticas potencialmente subversivas y los sectores de vanguardia de esta.

Uno de los grandes aciertos de la teorización leninista fue la visualización del potencial revolucionario que presentaban el problema agrario y la cuestión nacional. Gran parte de los conflictos sociales y de las rupturas con el capitalismo durante el siglo XX pasaron efectivamente por estas dos cuestiones, que en la práctica iban imbricadas entre sí. De allí que la visión estratégica leninista terminara por establecerse como la predominante al interior de las organizaciones revolucionarias.

El debate al interior del marxismo ruso de fines del siglo XIX y principios del XX, confirmado después por los hechos de la revolución, estableció que una de las precondiciones necesarias para el derrocamiento de la burguesía, y el ascenso del proletariado industrial al poder, era la sublevación de

Page 103: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

103 los campesinos pobres contra el régimen de propiedad vigente en el campo. Para sostenerse en el poder el proletariado debía asegurar una alianza con estos, adoptando las reivindicaciones campesinas en su programa y materializando las promesas incumplidas de la burguesía en cuanto a la eliminación de los vestigios pre capitalistas en el agro.

Así, a pesar de ser un actor cuantitativamente minoritario, el proletariado constituía la fuerza motriz del cambio revolucionario en Rusia, ya que su posición en la sociedad y su capacidad de acción colectiva independiente le otorgaban un papel cualitativamente superior al resto de las capas populares [31] . En cambio, siendo la inmensa mayoría de la población, el campesinado no era capaz de levantar una acción colectiva consistente que le permitiera ponerse a la cabeza de la revolución. Su papel era crucial, pero subordinado a la dirección del proletariado.

Con este esquema a la vista el paradigma leninista puede ser entendido como un programa de la revolución socialista en sociedades en que el capital no ha logrado extender plenamente el conjunto de relaciones que le son propias [32] . A partir de la experiencia rusa los continuadores del leninismo desarrollaron un esfuerzo sistemático de elaboración de una estrategia de conquista del poder –e incluso de construcción del socialismo– en formaciones sociales en que precisamente el proletariado industrial no era necesariamente mayoría, conviviendo con amplias capas explotadas no proletarias.

La convergencia de distintos actores sociales producto del atraso del desarrollo capitalista implicó que uno de los elementos claves del programa leninista, incluso en la versión permanentista de la revolución (Trotsky), fuera la diferenciación conceptual –aunque no necesariamente cronológica– de las tareas democráticas de las socialistas. El debate posterior entre las corrientes reformistas y revolucionarias era de si había cabida para una alianza temporal con la burguesía –o sectores de esta– para llevar cabo las primeras o, en cambio, desde un comienzo el proletariado debía ponerse a la cabeza de estas transformaciones.

La visión leninista fue innovadora en el sentido de que ciertos elementos inconclusos del programa de la revolucion burguesa –y por tanto no estrictamente proletarios– eran incorporados por el movimento socialista; con la particularidad de que dichas reivindicaciones no eran ya llevadas a cabo por la burguesía, sino por el proletariado y su partido.

Bajo las actuales condiciones del capitalismo y las transformaciones introducidas por este queda por evaluar la vigencia del conjunto y de los componentes particulares de la concepción leninista de la revolución, tales como: el programa de la revolución, el análisis del conflicto clasista que lo sustenta, la teoría de la organización, etc.

Hasta ahora el marxismo está en deuda en lo que al desarrollo de una estrategia revolucionaria para los países capitalistas avanzados respecta. No ha podido dar con una formulación semejante a la leninista que sirva de modelo para llevar a cabo exitosamente la revolución socialista en formaciones sociales en que el capital está extendido al conjunto de las relaciones sociales y ha eliminado las formas precapitalistas [33] .

En síntesis, por las características de la formación social y el actor involucrado, la transformación revolucionaria del capitalismo chileno no podrá ser sino directamente socialista. A excepción de la reivindicación nacional-territorial mapuche, no hay reivindicaciones democrático-burguesas, y actores que las encarnen, que signifiquen una potencial ruptura revolucionaria. La fase neoliberal ha realizado en la práctica en Chile el proyecto histórico de la burguesía, agotándolo. Se cierra así toda una época para la revolución socialista, abriéndose otra nueva [34] .

4. Desafíos de la izquierda revolucionaria: programa, estrategia y organización

El desafío en lo inmediato para las organizaciones de la izquierda revolucionaria chilena debiese ser la definición de una serie de lineamientos político-programáticos transversales en vista a la transformación revolucionaria del capitalismo nacional en una perspectiva socialista.

Page 104: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

104 Este solo hecho constituiría ya de por sí un gran avance en relación al estado actual en que se encuentra el sector. Esto porque en la definición de lineamientos político-programáticos hay implícita una serie elementos presupuestos y otros que necesariamente se desprenden, los cuales además deben guardar coherencia entre sí.

En el primer ámbito, el de los presupuestos, se encuentran el análisis de la formación social que se pretende subvertir, la identificación de las contradicciones que la desgarran y los actores que las encarnan.

En tanto, en el de los elementos que se desprenden se encuentran fundamentalmente las definiciones en torno a la estrategia y al tipo de organización adecuadas para llevar a cabo los fines propuestos: el derrocamiento de la burguesía y el establecimiento de una sociedad socialista.

La lucha del pueblo mapuche es aleccionadora al respecto. Si bien descansa sobre unos presupuestos histórico-sociales distintos que la de las clases trabajadoras, puede ser tomada desde las organizaciones revolucionarias socialistas como experiencia modelo para ilustrar por analogía la problemática que se enfrenta.

Esquemáticamente, el núcleo programático de las organizaciones de avanzada mapuches lo constituye la demanda de autodeterminación nacional-territorial de este pueblo. De ahí que este sea en lo esencial un programa de liberación nacional. Dicho programa tiene además como fundamento el despojo territorial y sometimiento que históricamente el Estado chileno le ha infringido al pueblo mapuche.

El programa identifica como actor central al pueblo-nación mapuche.

El objetivo estratégico no es sino la expulsión de las fuerzas de ocupación del Estado chileno en territorio mapuche (Wallmapu). La vía adoptada para alcanzarlo es una política de recuperación de tierras usurpadas y de acciones de sabotaje económico al gran capital que opera en la zona.

Al atentar contra la propiedad privada del capital y los terratenientes, la estrategia impulsada es abiertamente ilegal. Esto pone inmediatamente al pueblo mapuche y sus organizaciones en un enfrentamiento directo con el Estado chileno, especialmente con sus aparatos represivos.

En consecuencia, y coherentemente, lo anterior no hace sino definir el carácter mismo que adoptan las organizaciones de avanzada mapuches. Por su propia dialéctica, no es posible sostener un programa y una estrategia de las características antes descritas sin una organización con un alto componente clandestino en su funcionamiento diario y que incorpore desde un comienzo el elemento armado-militar. Lo organizativo es siempre a final de cuentas una cuestión política.

Así, en un ejercicio análogo al realizado por las organizaciones de vanguardia mapuches, las organizaciones revolucionarias de las clases trabajadoras deben ser capaces de identificar los presupuestos sobre los que descansa una eventual transformación socialista del capitalismo chileno y establecer los lineamientos del programa político que mejor la expresa. Esto constituirá la base para avanzar en posteriores definiciones en otros ámbitos, tales como de estrategia política y orgánicos.

Santiago, marzo 2018.

* Documento destinado a la discusión y formación política del activo militante de las organizaciones de la izquierda revolucionaria chilena.

[1] Para un mayor detalle sobre los conceptos de formación social, fase y su relación con la práctica política revolucionaria véase Tomas A. Vasconi: Gran capital y militarización en América Latina,

Page 105: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

105 Ediciones Era, México, 1978, pp. 13-17. Para el concepto de patrón de acumulación véase José C. Valenzuela Feijóo: ¿Qué es un patrón de acumulación?, UNAM, México, 1990, pp. 60-65.

[2] Esto es, con conciencia de sus intereses específicos, permitiéndole afirmar su independencia de clase y levantar una agenda propia en la escena nacional.

[3] Por ejemplo. Si bien para Lenin la cuestión agraria, en la medida en que el cuestionamiento del régimen de propiedad vigente llevaba directamente al desafío del poder de la nobleza terrateniente, constituía un foco de ruptura revolucionaria en la Rusia zarista; esta, sin embargo, podía ser eventualmente resuelta en el marco del propio capitalismo. En efecto, según él había dos caminos posibles: «Los restos del feudalismo pueden desaparecer tanto mediante la transformación de las haciendas de los terratenientes como mediante la destrucción de los latifundios de los terratenientes, es decir, por medio de la reforma y por medio de la revolución. El desarrollo burgués puede verificarse teniendo al frente las grandes haciendas de los terratenientes, que paulatinamente se tornen cada vez más burguesas, que paulatinamente sustituyan los métodos feudales de explotación por los métodos burgueses, y puede verificarse también teniendo al frente las pequeñas haciendas campesinas, que por la vía revolucionaria extirpen del organismo social la “excrecencia” de los latifundios feudales y se desarrollen después libremente sin ellos por el camino de la agricultura capitalista de los granjeros.» V.I. Lenin: El programa agrario de la socialdemocracia en la primera revolución rusa de 1905-1907, Editorial Progreso, Moscú, s/f, p. 26.

En este sentido, el desarrollo de las relaciones agrarias en Chile se ajustaría a una variante de la primera de las vías identificadas por Lenin. Este desarrollo que se vio acelerado tanto por los sucesivos intentos de reforma de los gobiernos de Frei y Allende, como por la política de apertura comercial que llevaron a cabo la dictadura y las posteriores administraciones civiles del capitalismo chileno.

[4] Para un mayor desarrollo del tema véase “El conflicto mapuche y las definiciones estratégicas de la izquierda”, Punto Final, Nº 879. Disponible en: http://www.veracirema.org/single-post/2017/07/26/El-conflicto-mapuche-y-las-definiciones-estrat%25C3%25A9gicas-de-la-Izquierda

[5] Naturalmente la otra solución burguesa es la abiertamente reaccionaria y represiva. Hoy por hoy la política burguesa en la Araucanía es una mezcla oscilante entre la vía represiva y la reformista.

Con tal de resguardar los intereses de la gran explotación forestal que opera en Wallmapu, la burguesía ha demostrado que, aun a costa de abrir una crisis al interior del propio Estado, no tiene empacho alguno en pasar a llevar el Estado de derecho. Esto es precisamente lo que quedó en evidencia con el actuar de los aparatos represivos que, en el marco de la bochornosa “Operación Huracán”, optaron derechamente por la falsificación de evidencia para culpar a dirigentes mapuches, cuyo fin no era sino amedrentar al conjunto de este pueblo y doblegar su espíritu de lucha.

[6] Una tercera opción es que el pueblo mapuche desarrollara tal grado de capacidad militar que lograra derrotar y expulsar definitivamente a las fuerzas de ocupación del Estado chileno en Wallmapu. Tratándose, sin embargo, de unas fuerzas armadas modernas, equipadas con tecnología de punta y un contingente de población y territorio acotado, que dificultan las maniobras que demanda un esquema de guerra popular, este escenario resulta muy poco factible en la práctica.

[7] Precisamente teniendo a la vista la cuestión agraria en Rusia, Lenin en un principio reivindicaba en el programa de los bolcheviques la fórmula de “dictadura democrática de obreros y campesinos” como algo distinto y previo a la dictadura del proletariado. Esta sería sometida a análisis crítico por Trotsky, quien en oposición sostendrá la fórmula de “revolución permanente”.

[8] Göran Therborn: “Las clases en el siglo XXI”, New Left Review, 78, Enero/Febrero 2013, p. 26. Disponible en: http://newleftreview.es/78

[9] Para un intento de caracterización de la crisis política desde la perspectiva de la lucha de clases véase el documento de discusión “Las elecciones y el cambio de período en el capitalismo chileno”, disponible en: http://www.cctt.cl/nuevocorreo/2017/12/21/chile-poselectoral-las-elecciones-y-el-cambio-de-periodo-en-el-capitalismo-chileno/ . También Rafael Agacino: ¿Dónde está el poder? Las

Page 106: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

106 anomalías del proyecto neoliberal y las opciones para un poder político-social emergente, 4/6/2013, disponible en:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=169063 .

[10] Esta formulación no es exclusivamente chilena, es de hecho sostenida por los ideólogos del progresismo latinoamericano. Así, por ejemplo, el sociólogo brasileño Emir Sader sostiene que: «Los dilemas centrales de nuestras sociedades se estructuran alrededor de la superación o no del neoliberalismo». Néstor, Lula y la segunda vuelta, 29/10/2015, disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205023

Sin embargo, el eje de la política revolucionaria socialista no gira en torno a la “superación del neoliberalismo”, sino sobre la sustitución (derrocamiento) de la burguesía del poder –pasando por la articulación de los eslabones intermedios para lograr dicho objetivo–. Establecer que el objetivo de las clases trabajadoras es la “superación del neoliberalismo” es decirles implícitamente que su tarea radica en el establecimiento de un capitalismo “no neoliberal”. Es una perspectiva estratégica neo etapista de la transformación social (primero “antineoliberal” y después quién sabe qué) que termina por atarlas a proyectos de refundación burgueses de los capitalismos latinoamericanos.

No por nada en los últimos años se evidencia una profunda crisis política de los proyectos nacional-populares como formas de “superación del neoliberalismo”, que no es sino reflejo en última instancia de la incapacidad de dichos proyectos para superar las estructuras sociales del capitalismo dependiente de la región. En el corto plazo esta situación ha derivado en un paulatino reemplazo de varios gobiernos progresistas, sembrando de paso confusión entre los segmentos de la izquierda que levantaron dichas alternativas como modelos a seguir.

[11] La idea que en Latinoamérica predomina una relación de dominación colonial ha sido uno de los elementos centrales en el discurso de los gobiernos progresistas de la región. El supuesto conflicto entre naciones explotadas y explotadoras está en la base de las constantes –y demagógicas– campañas antiimperialistas como forma de evadir y/o encausar convenientemente la lucha clasista interna. Esta idea también está fuertemente arraigada en ciertas expresiones de la izquierda chilena provenientes del reformismo tradicional. Véase por ejemplo Jorge Gálvez: Hacia un programa de gobierno radical y patriótico de liberación nacional, 21/7/2016. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214678

Otra variante sobre las que se han justificado posiciones reformistas con la emergencia de la globalización es la supuesta dicotomía entre capital financiero y productivo. De este modo el neoliberalismo sería para estas posiciones una suerte “dictadura” de las finanzas y la especulación en detrimento de la producción.

De la síntesis de esta visión con la idea de países explotados y explotadores surge la concepción de la deuda como mecanismo dominación entre países. Así, la relación entre países deudores y acreedores reemplaza a la idea de explotación del trabajo como eje del análisis del capitalismo y base programática de la izquierda. En el caso de Argentina, por ejemplo, esta idea fue constantemente enarbolada por el kirchnerismo en sus “cruzadas antiimperialistas” contra los “capitales buitres” cada vez que tenía que renegociar la deuda externa.

[12] El conflicto mapuche es el que quizá menor grado de transversalidad social presenta.

[13] En la década de los 30’ del siglo pasado el keynesianismo fue un arreglo institucional adoptado por las burguesías metropolitanas –siendo el desarrollismo su adaptación latinoamericana– ante la necesidad de enfrentar los graves problemas de valorización que el capital enfrentaba en la base del proceso de acumulación en la crisis mundial. Este arreglo se basaba en el reconocimiento de que por sí sola la acción individual de los capitales no podía impulsar la actividad económica al ritmo y escala suficiente para sostener el pleno empleo. El manejo activo de la política monetaria y fiscal aparecían, así, como las herramientas de los Estados capitalistas para enfrentar dicha situación.

Una situación similar a la de los años 30’ podría estar instalando hoy en el seno del capital mundial el deterioro medioambiental. Solo que ahora no sería una cuestión de impulsar la actividad económica, sino de encausarla “sustentablemente”. La escala alcanzada por los procesos productivos impulsaría la valorización de determinados capitales en desmedro de otros. La libre acción de los capitales

Page 107: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

107 individuales sería un obstáculo para la valorización general del capital, generando así la necesidad y forzando la adopción por parte de la burguesía de un nuevo arreglo institucional que reemplace al neoliberalismo por una suerte de “keynesianismo verde”. Este keynesianismo, a diferencia del antiguo, tendría como objeto no tanto el manejo fiscal y monetario como la regulación y encausamiento de los procesos productivos mismos del capital en pos de la “sustentabilidad medioambiental”, reposicionando nuevamente el rol del Estado en la actividad económica.

[14] Expresión de esto ha sido el movimiento No+AFP. Su resonancia y receptividad entre las clases medias le dio la masividad que en un comienzo mostró en las calles. Pero, así como le dio masividad y repercusión en la “opinión pública”, le dio también inorganicidad, que desembocó finalmente en la disipación de su presencia en las calles.

La hegemonía de las clases medias en su interior le imprimió un carácter ciudadanista al movimiento. Su conducción pequeñoburguesa se esforzó por llevar la discusión al ámbito técnico, tratando de demostrar a ojos de la “ciudadanía” la factibilidad de un sistema de pensiones alternativo al vigente.

Las tácticas puestas en juego en general respondieron a la visión propia de dichas clases, privilegiando la marcha ciudadana por sobre la movilización de los sectores organizados de trabajadores, levantando demagógicas campañas de boicot de consumidores como los llamados masivos a cambiarse de fondo o a abandonar determinadas administradoras “corruptas”. Se prometía con esas acciones fantasiosos colapsos del sistema financiero, que lo único que hicieron a fin de cuentas fue oscurecer el verdadero problema que enfrentaban los trabajadores y que perdieran el foco al cual su lucha debería haber apuntado.

En contraste con lo anterior, para las organizaciones revolucionarias de lo que se trataba era poner en el centro del movimiento a las clases trabajadoras, articulándolas como un actor colectivo que le saliera al paso al capital financiero y a los tecnócratas neoliberales. La tarea aquí es llevar la contradicción al terreno de la lucha de clases.

[15] Desde de la perspectiva histórico-materialista el socialismo no es solo un deseo de una sociedad mejor que basta con afirmarlo para que esta se establezca. Por el contrario, este es un ordenamiento social que presupone ciertas condiciones materiales bien precisas para su realización, las cuales no se reducen exclusivamente al nivel de desarrollo técnico-productivo alcanzado por la sociedad.

En la visión marxista es a partir de las propias contradicciones instaladas por el capitalismo que surge la posibilidad del establecimiento del socialismo, siendo la moderna clase trabajadora asalariada surgida de sus entrañas el actor consciente encargado de llevar a cabo la materialización de dicho proyecto.

[16] De hecho, las clases trabajadoras no están siquiera en el centro del conflicto, lo que no significa que no las afecte ni que no deban tomar posición frente a él.

[17] Es perfectamente factible pensar que en un eventual Wallmapu autónomo siga siendo el capitalismo el modo de producción predominante, o al menos que siga teniendo presencia importante en varias ramas de la economía.

[18] Se trata de una denominación provisoria a falta de otra mejor. Se reconoce, por tanto, lo inadecuado que podría ser el nombre aquí asignado a esta contradicción y lo incompleto de su abordaje. Respecto a esto último cabe consignar que esta no se reduce exclusivamente a los efectos de la acción del capital sobre la naturaleza, sino que también abarca una serie de problemas asociados, tales como desarrollo urbano y condiciones de vida de la población. En general, se trata de los efectos de la acumulación capitalista sobre esferas que desbordan los límites inmediatos de la producción.

[19] Véase Michael Löwy: Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista, Herramienta Ediciones/Editorial El Colectivo, Argentina, 2011.

[20] Es, por lo demás, una idea básica de la concepción materialista de que las relaciones jurídicas no hacen sino expresar condiciones económicas subyacentes, de la cual se desprende consecuentemente

Page 108: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

108 toda una determinada línea de acción política que contrasta con la ilusión legalista de transformar el capitalismo.

Este era el argumento de fondo esgrimido por Rosa Luxemburgo cuando, en su polémica con el reformismo, sostenía que «todas las relaciones básicas del dominio capitalista de clase no pueden ser transformadas por medio de reformas legales y sobre una base burguesa, por la sencilla razón de que estas relaciones no han sido consecuencia de leyes burguesas, ni estas leyes les han dado su fisonomía.» Rosa Luxemburgo: Reforma o revolución, Akal, Madrid, 2015, p. 81.

[21] Gran parte de la dramática situación por la que atraviesa la economía venezolana hoy en día radica en el problema descrito anteriormente. A pesar de la serie de medidas adoptadas por el gobierno bolivariano, como fijación de precios, reajustes salariales, control cambiario, entre otros, la burguesía venezolana, al controlar los principales medios de producción y distribución, termina apropiándose de la renta petrolera generada por el sector estatal. Todo esto a costa de desangrar al país mediante la fuga de divisas y el debilitamiento del aparato productivo, generando enormes padecimientos a las clases trabajadoras y extensos sectores del pueblo venezolano.

Se trata ya de un modus vivendi que la burguesía parásita venezolana ha establecido con sectores del chavismo, de otro modo no se explicaría la persistencia en el tiempo de esta situación.

[22] Véase Hacia una plataforma de lucha por los derechos generales de los trabajadores y la realización de una asamblea nacional programática, Colectivos de Trabajadores, CC.TT., 26/7/2001. Disponible en: http://www.cctt.cl/nuevocorreo/wp-content/uploads/2016/02/HPLDGT260701.pdf

[23] La investigación sociológica en Chile parece haber recobrado en el último tiempo un particular interés por el tema de las clases sociales y el conflicto asociado a ellas. Así, por ejemplo, para un análisis de la composición de clases en el Chile actual véase Carlos Ruiz y Giorgio Boccardo: Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social, Fundación Nodo XXI/elDESCONCIERTO.cl, Santiago, 2014.

Para una discusión de las “tesis estratégicas” presentadas por dichos autores, que en lo medular apuntarían a «nuevos pactos sociales reformistas dentro del sistema institucional», véase Franck Gaudichaud: Las fisuras del neoliberalismo chileno. Trabajo, crisis de la «democracia tutelada» y conflictos de clases, Quimantú/Tiempo Robado Editoras, Santiago, 2015.

[24] De su heterogeneidad y multidimensionalidad surgen también contradicciones en el seno de las propias clases trabajadoras. Algunas de larga data, tales como las fricciones entre trabajadores nacionales y los crecientes contingentes de población migrante; y otras nuevas, como la demanda por empleo y la necesidad de contar con un entorno y condiciones generales de vida aceptables.

Es aquí donde precisamente entra a jugar el rol pedagógico de la acción de los militantes revolucionarios en vistas a superar las estrecheces chovinistas o de otra índole inculcadas por las clases dominantes, y también la acción de la organización como espacio de síntesis de las nuevas tensiones y asegurar que estas sean procesadas en clave socialista en la conciencia de las clases explotadas.

[25] La complejización de la estructura social y la emergencia de las contradicciones del capitalismo chileno han generado la necesidad en la academia burguesa por abordar los conflictos asociados a estas. Este es el caso, por ejemplo, del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), del cual se puede extraer valiosa información para la caracterización y evaluación del estado de la lucha de clases en Chile.

[26] Rodrigo Medel y Nicolás Somma: “¿Marchas, ocupaciones o barricadas? Explorando los determinantes de las tácticas de la protesta en Chile”, Revista Política y Gobierno, primer semestre de 2016.

[27] Conflicto social en Chile 2015-2016: Disputando mitos, COES, julio 2017.

Page 109: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

109 [28] Informe de Huelgas Laborales 2016, COES-UAH, junio 2017.

[29] No obstante la acción del reformismo, la persistencia de las ilusiones en el sistema democrático burgués en la conciencia de las clases trabajadoras chilenas tiene un origen histórico-social más profundo. En efecto, la adopción de la forma republicana –con todos los defectos de su deformación oligárquica– del Estado en Chile es anterior al asentamiento definitivo del capitalismo como modo de producción dominante y al nacimiento de la moderna clase trabajadora.

Esta condición, y dada la alianza –y superposición– entre la burguesía y la oligarquía comercial-terrateniente que constituyó el núcleo del bloque en el poder durante gran parte del siglo pasado, daba pie a la ilusión de una institucionalidad “secuestrada” por determinados intereses ajenos a la democracia, bastando con cambiar a los personajes específicos que los encarnaban para restituir la “verdadera” democracia.

Desde su mismo nacimiento el socialismo en Chile fue presa de estas ilusiones, sosteniendo que él cumplía la misión “regeneradora” de la democracia (Jorge Navarro L.: Revolucionarios y parlamentarios. La cultura política del Partido Obrero Socialista, 1912-1922, LOM, Santiago, 2017).

La forma específica que adopta el Estado es una variable no menor al momento de determinar la conducta política de las clases trabajadoras. Así, por ejemplo, y en contraste con la chilena, la naciente clase obrera rusa enfrentaba a un Estado autocrático, cuyo rasgo característico era la ausencia completa de instituciones democrático-representativas. Fruto del régimen monárquico vigente, que por definición fusiona la cúspide del aparato estatal a personas determinadas, sus ilusiones estaban necesariamente atadas a la figura del zar (y no a instituciones). Cuando estas rápidamente se desvanecieron a raíz de los sucesos del “Domingo sangriento” (1905) quedó al desnudo a sus ojos todo el esquema de clases sobre el que el zarismo descansaba, abriéndose un proceso de ascenso revolucionario que culminaría con la toma del poder en 1917. En este trayecto los trabajadores rusos se vieron obligados por la necesidad de las circunstancias a levantar sus propias instituciones políticas (soviets).

[30] Respecto a la “intensificación considerable de la actividad de las masas”, componente necesario de una situación revolucionaria, Lenin era enfático en señalar que este tipo de escenarios irrumpen al margen de la voluntad no solo de las organizaciones políticas, sino también de las mismas clases. Véase V.I. Lenin: La bancarrota de la II Internacional en Obras escogidas en doce tomos, tomo V, Editorial Progreso, Moscú, 1976, pp. 226-227.

De una opinión similar sobre la acción de las masas y el rol de la organización política era Rosa Luxemburgo (Huelga de masas, partido y sindicatos, Siglo XXI, Madrid, 2015).

[31] Así, evaluando la experiencia de la primera revolución rusa, Lenin establecía en 1907 que: «Se ha puesto plenamente de relieve el papel dirigente del proletariado, así como el hecho de que su fuerza en el movimiento histórico es inconmensurablemente mayor que su peso numérico en relación con el total de la población.» V.I. Lenin: El desarrollo del capitalismo en Rusia, Editorial Ayuso/Akal Editor, Madrid, s/f, p.19.

[32] Como se mencionó anteriormente, en la Rusia zarista, de hecho, ni siquiera existían las instituciones mínimas del sistema democrático burgués.

[33] Tal vez el mayor avance que registra en este ámbito –aunque sin lograr la misma hegemonía del leninismo– sean las reflexiones elaboradas por Gramsci.

[34] Esto es de importancia crucial, ya que cambia el presupuesto histórico-social sobre el que se formuló el programa y estrategia de la revolución socialista durante el siglo XX. Asociado a esto, uno de los aspectos que están en juego aquí es el carácter mismo de las organizaciones. Estas bien pueden asentar las definiciones de sus líneas de acción sobre un verdadero análisis materialista de la realidad, o bien ser meras sectas repetidoras de dogmas ya establecidos condenadas a la irrelevancia política.

Page 110: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

110 El cambio programático es algo que no deja de ser controversial incluso en las organizaciones revolucionarias, pudiendo generar serias convulsiones en su interior. Este fue el caso del partido bolchevique cuando Lenin presentó las Tesis de abril. El episodio se encuentra narrado y analizado en detalle por Trotsky en el capítulo “El rearme del Partido” de su Historia de la Revolución Rusa (tomo I, Quimantú, Santiago, 1972, pp. 367-385).

También el Che expresaba una idea semejante al referirse a la trascendencia histórica de la Revolución cubana. Para él esta no se limitaba a una «rebelión contra las oligarquías», sino que a su vez constituía una rebelión contra «los dogmas revolucionarios» (Diario en Bolivia, LOM/Punto Final, Santiago, s/f, p. 198).

PUERTO RICO, UN PAÍS EN BANCARROTA Y COLONIZADO http://www.rebelion.org/noticia.php?id=238880 Luismi Uharte Rebelión

Puerto Rico, el último país del continente americano de habla castellana pendiente de independizarse, se encuentra sumergido en una crisis económica descomunal, donde se combinan bancarrota, deuda impagable y una absoluta falta de soberanía económica. El presente análisis pretende desentrañar las razones históricas y contemporáneas de la catastrófica situación actual.

Coloniaje español y yanqui.

La presente crisis no se puede entender sin tener en cuenta el legado de más de 500 años de colonialismo español y estadounidense, como nos señalan diferentes economistas del país. Los 4 siglos de colonia española, hasta 1898, no van a culminar con la independencia, como sí sucedió en Cuba, ya que EE.UU. se apropiará del país e impondrá un modelo de latifundios de caña de azúcar por toda la isla. La devaluación forzada de la moneda portorriqueña (el peso) permitirá que latifundistas yanquis acaparen la mayoría de las tierras y se proletarice una gran masa de campesinos en condiciones de gran explotación, señala Iván Rodríguez, economista de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Entre fines de los años 30 y principios de los 40 EE.UU. sustituyen el modelo agrícola-cañero por otro de corte industrial y militar. En primer lugar, en el marco de la II Guerra Mundial Roosevelt decide convertir a la isla en un territorio con fines militares. Se instalan bases y se construyen infraestructuras (carreteras, etc.) al servicio de estas. Paralelamente, se impulsa la industrialización bajo un modelo caracterizado por la atracción de empresas extranjeras, a las que se prometía exenciones fiscales, mano de obra barata y mínimos controles ambientales, según Marta Jiménez, economista de la UPR.

De cualquier manera, reconoce Rodríguez, la industrialización trajo aspectos positivos, ya que Puerto Rico pasó de ser un país empobrecido, donde las masas apenas trabajan 6 meses al año en la caña, a un territorio industrial, con salarios más altos y mejores condiciones de vida. A esto hay que agregar la inversión en salud pública y educación y el inicio de los programas de asistencia social a los más pobres. Jiménez recuerda que el objetivo de EE.UU. era que Puerto Rico fuera “la vitrina del Caribe”, un ejemplo para América Latina, una alternativa al “peligro comunista”.

El político autóctono encargado de liderar este proceso fue Luis Muñoz Marín, gobernador durante 16 años (1948-1964) de la “neocolonia”, oficialmente denominada desde 1952 “Estado Libre Asociado” (ELA). José Alameda, catedrático de economía y consultor, recuerda que Muñoz Marín fue pionero en el endeudamiento del país y que incluso se jactaba de esto cuando repetía con sorna en sus discursos: “¿A qué se debe el progreso? ¡A que se debe!”.

Alameda indica que a fines de los sesenta se impulsa con fuerza un nuevo sector: la industria petroquímica. La importación de petróleo barato venezolano permite la refinación del crudo en la isla y

Page 111: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

111 su posterior exportación a EE.UU. El boom duró poco debido a la crisis de los 70 que disparó los precios, terminando así con la rentabilidad del sector.

Boom farmacéutico.

Esto obliga a buscar nuevos nichos de negocio, que van a ser ahora la electrónica y sobre todo las farmacéuticas. De cualquier manera, los principios del modelo siguen siendo los mismos: atracción de empresas con exenciones contributivas. El gobierno estadounidense aprueba la “Sección 936 del Código de Rentas Internas”, que en síntesis era una medida fiscal para facilitar la implantación de sus empresas farmacéuticas, y paralelamente para promover el negocio bancario. Alameda recuerda que a Puerto Rico le llamaron “la capital mundial de las farmacéuticas”. Jiménez señala que la ley permitía que las empresas depositaran sus ganancias en bancos portorriqueños durante 10 años y luego poder repatriarlas sin pagar impuestos. En este contexto de fuerte liquidez financiera, los bancos comenzaron a realizar grandes préstamos al sector inmobiliario y a la ciudadanía en general, por lo que en poco tiempo la deuda acumulada fue notable. Se promovió vivir a crédito, otorgando incluso deducciones fiscales a todo aquel que comprara bajo esta modalidad.

Rodríguez puntualiza además que era un sector que no generaba un gran volumen de empleo, por lo que los programas de asistencia social tuvieron que ampliarse. Es la época en la que se inicia la alternancia entre los dos partidos dominantes al servicio de la colonia, el Partido Popular Democrático (PPD) fundado por el citado Muñoz Marín, y el Partido Nuevo Progresista (PNP) de orientación claramente anexionista. Tantos unos como otros, iban creando cada vez más agencias estatales para premiar el clientelismo creciente.

Desde fines de los ochenta y sobre en la década del noventa se impulsan las medidas neoliberales más drásticas. Alejandro Torres, abogado y profesor de derecho laboral de la UPR, señala que en primera instancia se crea el “Consejo estratégico de Planificación” con el fin expreso de privatizar un buen número de empresas públicas. Posteriormente, a lo largo de la última década del siglo se desmantela paulatinamente la “legislación de protección laboral”. A su vez, se suprimen también las leyes de protección de los pequeños negocios locales.

Es la etapa de la llegada masiva de las grandes superficies comerciales estadounidenses y la consiguiente desaparición progresiva del comercio autóctono, recuerda Jiménez. De nuevo, la condición colonial de Puerto Rico se evidenció en la denuncia del gigante farmacéutico ‘Walgreens’, que llevó al Tribunal Federal de EE.UU. su “derecho” al libre comercio y terminó ganando la batalla. En poco tiempo, indica Rodríguez, la mitad de las farmacias locales del país desaparecieron.

El colofón de todo esto fue la privatización del sistema de salud (que había sido público, a diferencia del estadounidense). Para la población más empobrecida se inventó una tarjeta de salud para que pudieran acceder a las clínicas privadas. Esto aumentó el gasto sanitario de manera desproporcional y hoy día la gobernación tiene una importante deuda con este sector lucrativo, alerta Rodríguez.

De la 936 a la crisis de la deuda.

En 1996, el partido anexionista PNP propone a Clinton que suprima la “sección 936”, creyendo así que facilitaría a medio plazo la conversión de Puerto Rico en un nuevo estado de la Unión. Se aprueba un desmontaje progresivo durante una década (1996-2006). Lo que ocurre a partir de 2006, según Alameda, es que tras el fin de las ventajas impositivas, un buen número de empresas se van, incrementándose el desempleo. A esto hay que agregarle una deuda creciente, por lo que se inicia una etapa de grave recesión.

Ante la crisis fiscal, el Departamento de Hacienda creo el IVU (Impuestos sobre Ventas y Uso), un impuesto al consumo para recaudar dinero de manera desesperada. Sin embargo, el incremento de la deuda continuó hasta terminar estallando. Todas las y los investigadores consultados coinciden en que se emitió deuda de manera inconstitucional. Alameda, por ejemplo, señala que la constitución portorriqueña no permite emitir deuda por encima de un límite, concretamente “un 15% de los recaudos de Hacienda”, pero los gobernantes no lo cumplieron. De hecho, crearon una “corporación virtual” llamada COFINA para seguir emitiendo deuda por otra vía. Lo más preocupante, agrega el catedrático, es que la deuda anterior se utilizaba para inversiones, para “mover la economía”,

Page 112: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

112 mientras que la nueva “se utiliza para pagar salarios”, por lo que no genera más riqueza y su monto se dispara.

Parte de la deuda está relacionada, según Rodríguez, con obra pública que terminó costando mucho más de lo presupuestado. El caso del tren urbano de la capital del país, San Juan, es paradigmático, ya que finalmente el gasto se triplicó. Además, Marta Jiménez denuncia que encima se rescató a la banca y a las empresas constructoras. Todo esto ha llevado a que la deuda sea similar al 100% del PIB. De hecho es muy superior, afirma Rodríguez, ya que a esta hay que agregarle la deuda generada en los planes de pensiones, cifrada en unos 50.000 millones de dólares. El volumen es de tal magnitud, que como bien sentencia Alameda, “la deuda no es un problema político, es un problema matemático, y no se puede pagar”.

¿Estado Libre Asociado?

Frente a la bancarrota del país, a mediados de 2016 el Congreso de los Estados Unidos aprueba la ley PROMESA (Puerto Rico Oversight Management and Economic Stability Act). La consecuencia más dramática en términos de soberanía, según Torres, es que dicha norma impone una “Junta de Control Fiscal” que tiene poderes económicos por encima de la Gobernación y el Parlamento portorriqueño. El objetivo fundamental de dicha Junta será priorizar el pago de la deuda a los acreedores.

Alameda precisa que la Junta de Control Fiscal está compuesta por 7 miembros de los partidos demócrata y republicano, los cuales han sido nombrados por el Congreso estadounidense. Dicha Junta es la instancia máxima para administrar el presupuesto nacional de Puerto Rico y la que ha impuesto una serie de recortes para garantizar el pago de la deuda. En su plan de recortes destacan tres aspectos: la reducción de un 10% del salario de los y las empleadas públicas, la supresión de la paga de fin de año y el recorte de las pensiones. En síntesis, la Junta es “la agencia de cobro de los acreedores y si nos tienen que reventar para garantizarles el pago, nos reventarán”, afirma de manera categórica Torres.

El carácter colonial de la relación entre Washington y la isla caribeña se muestra por tanto ahora sin filtros. Frente a la actual bancarrota nacional, Alameda indica que “no tenemos ley de quiebra porque somos colonia; hicimos una ley de quiebra local pero fue impugnada por los bonistas en la Corte Federal” y finalmente suspendida.

Paralelamente, la represión anti-sindical se ha incrementado sustancialmente en la última década, ya que para frenar huelgas obreras amenazan reiteradamente a los sindicatos con quitarles la “certificación” (su estatus legal), denuncia Luis Pedraza, dirigente sindical. Actualmente hay muchos convenios laborales suspendidos y un incremento de la precariedad laboral, apunta Pedraza.

La válvula de escape, de nuevo, como lo ha sido de manera recurrente desde el inicio de la colonia, es la emigración hacia EE.UU., recuerda Rodríguez. Torres estima que entre 350.000 y 400.000 compatriotas se han visto obligados a emigrar en los últimos años. Para un país de poco más de 3 millones y medio de habitantes esa es una cifra alarmante. En este contexto, la reflexión que nos transmite la vicepresidenta del Partido Independentista Portorriqueño (PIP), Lourdes Santiago, es muy clarificadora: “la deuda es un gran problema pero el mayor problema es que el país no tiene un proyecto de desarrollo, y no lo tendrá bajo la colonia”.

Luismi Uharte. Parte Hartuz Ikerketa Taldea

LA DEMOCRACIA ES TAMAL http://www.rebelion.org/noticia.php?id=238988 Colombia Plural A la entrada de Villa Santana se forma un atasco enorme de motos, busetas, carros y montoneras de personas que se agolpan afuera del colegio. Es domingo 11 de marzo, jornada de votaciones. Esta comuna de Pereira (Risaralda), donde habitan más de 30.000 personas de estratos uno y dos, ha sido famosa por ser un fortín de los gamonales políticos. Acá se define quién va a ser alcalde o concejal de la ciudad. Acá se puede conseguir o perder una curul en la Cámara y el Senado. Acá se

Page 113: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

113 ganan las elecciones, acá donde según el último censo del DANE, el 87% de la población no obtiene los ingresos necesarios para sobrevivir.

No obstante, el paisaje es diferente al de otras jornadas: no se ven largas filas para recibir mercados, ni hay abundancia de carpas y puestos con propaganda de los candidatos. La maquinaria se ha hecho sutil, camaleónica, casi perfecta. Desde el año anterior los barones electorales movieron sus fichas en los barrios y comenzaron a reclutar gente. “No están comprando los votos directamente, no se le está diciendo a la gente «venga yo le doy tanto para que vote por éste»” explica Lina⃰, una activista comunitaria bastante empapada de la dinámica: “Es un trabajo de más tiempo que lleva ya varios meses. Ellos vienen, buscan los líderes comunales y compran a esos líderes, que son los que se encargan de contratar algunas personas para que salgan a llevar la gente a votar”. Colombia Plural visitó cuatro barrios de esta comuna durante la jornada electoral.

Todo el día pululan alrededor de los puestos de votación centenares de personas “reclutadas” por los políticos, ninguno lleva símbolos evidentes de las campañas ni publicidad abierta porque la ley lo prohíbe, pero utilizan camisetas de colores vistosos y calcomanías que los identificaban: los del Movimiento MIRA tienen una con forma de ojo, los del Partido de la U van vestidos de verde, los liberales se distinguen con un corazoncito rojo y negro, los que trabajan para Samy Merheg, el barón local del Partido Conservador, portan pines con los colores de la campaña pero sin el logotipo. Generalmente son vecinos del mismo barrio encargados de atrapar transeúntes y convencer la gente prometiendo mercados, ayudas económicas y favores burocráticos como conseguir citas médicas o el ingreso a algún programa asistencialista del Estado. “Se identifica a la gente más vulnerable y la que pueda tener más votos en su familia” continúa explicando Lina. “Si saben que en tu casa viven ocho personas y de esas pueden votar cuatro, van a ir a tu casa. Comprometen los cuatro votos por un mercado. Los mercados lo entregan hoy”.

Este será el único día del año que habrá tanta comida regalada y transporte gratis hasta la puerta de la casa. También será la única vez que los vasallos de los políticos vengan a dar la cara a estos barrios. A sus jefes aquí sólo los conocen de oídas o en las fotos de las pancartas. Desde temprano suben y bajan carros lujosos por las calles empinadas trasteando votantes de un lugar a otro, o descargando los consabidos tamales, almuerzos y refrigerios que se reparten en casas del sector alejadas de los puestos de votación.

“Tuve la oportunidad de crecer acá en el barrio y poco ha cambiado, es un fortín para la compra de votos”, dice Edison Osorio, comunicador y veedor independiente de las elecciones. “Compran los votantes con comida, puestos de trabajo, con conciertos, con paseos, con promesas que nunca van a suceder”, concluye.

§§

La Misión de Observación Electoral (MOE) publicó un mapa de riesgos electorales que detalla los posibles fraudes o elementos perturbadores en todos los municipios del país. La lista de factores que alteran el desarrollo libre de las elecciones contempla una veintena de ítems que van desde el constreñimiento de grupos armados, donde se incluye a disidencias de las FARC y nuevas generaciones de paramilitares, pero también prácticas archiconocidas como el trasteo de votantes, la compra de votos, la alteración de resultados, y modalidades más recientes para manipular a la ciudadanía como la publicación de noticias falsas y encuestas amañadas.

Según la MOE, el proceso de paz con las FARC disminuyó las amenazas por violencia en 170 municipios, sin embargo, se intensificó el riesgo en siete regiones problemáticas del país: Catatumbo, sur de Bolívar, el nudo del Paramillo entre Córdoba y Antioquia, Arauca y Casanare, la costa Pacífica nariñense, las subregiones de los ríos San Juan y Baudó en el Chocó, y finalmente, el corredor amazónico de los ríos Meta, Guaviare y Putumayo. Estas regiones coinciden con las zonas donde se ha incrementado la violencia y el asesinato de líderes sociales después de la firma del acuerdo de paz de La Habana, algunas son importantes enclaves con recursos mineros y petroleros, y en todas hay grandes cultivos de coca.

No obstante, la maquinaria evidente y burda que paga votos al contado opaca la otra, la de los circuitos del clientelismo y la contratación pública, que constriñe gente a las malas y opera en grandes ciudades captando miles de votos sin necesidad de invertir. En Risaralda, por ejemplo, obligaron a

Page 114: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

114 muchos trabajadores de los hospitales públicos, so pena de perder sus puestos, a que consiguieran 40 votos para la campaña de Samy Merheg, senador vigente del Partido Conservador quién además es hermano del prófugo Habib Merheg, ex congresista con probados vínculos con los grupos paramilitares.

§§

“Las clases dirigentes formaron a la gente en la idea de que el voto es un favor y a cambio se recibe algo”, asegura Carlos Alfredo Crosthwaite, un conocido concejal y veedor ciudadano que ha denunciado incontables casos de corrupción en el eje cafetero. “Nada ha cambiado, al contrario se ha agudizado la situación en materia de transparencia electoral. Yo he estado en muchas elecciones, algunas veces como candidato, otras como elector, algunas veces elegido, otras no. Hay personas que uno ve rondando en el Concejo, en la Alcaldía, en la Asamblea, son dizque los ‘líderes’, ellos hacen el trabajo sucio, son como los proxenetas. Dicen: «tengo cien votos en tal parte y valen tanto». Están dedicados a eso, es un mercado, como el que vende jabones, perfumes, alimentos. Cada concejal, cada diputado vale una plata. Un comunero, un presidente de las juntas de acción comunal vale plata. A los presidentes de juntas los reclutan un año antes y les pagan ochocientos mil pesos todo un año para que trabajen en las campañas”.

Refrigerios, tamales, vehículos para transportar votantes, publicidades, gente pagada en los barrios… Todo sumado cuesta una fortuna que ningún candidato va a poner de su bolsillo. El dinero, lógicamente, sale del erario público, de los contratos que los aliados políticos de otorgaron antes o después de las elecciones. Todos los expertos coinciden en que una campaña para el Senado gasta cinco o seis mil millones de pesos, cuando el tope permitido por la ley es de poco más de 800 millones.

Adriana González, una veterana abogada de trabajadores y defensora de Derechos Humanos, varias veces amenazada de muerte, reparte volantes a pleno sol dos días antes de las elecciones, casa por casa, en un barrio aledaño al aeropuerto de Pereira. Adriana aspira a una curul de la Cámara de Representantes por la Coalición Colombia. Su campaña se hizo desde abajo, con pocos recursos y apelando al voto de opinión. Sabe que libra una lucha desigual en la que se enfrenta a contendores tramposos que son dueños del poder y el dinero, pero insiste en su postura: “Ganemos o perdamos, siempre nos ven en la calle peleando los derechos”. Para Adriana la cuestión de fondo se enraíza con los problemas estructurales de desigualdad y pobreza de la sociedad colombiana, que convierten a los ciudadanos en seres dependientes, poco informados y manipulables. “Le quitan el estatus de ciudadanía a la gente cada que recortan sus derechos fundamentales: la salud, la educación, el empleo. Eso para volverlos mendigos a partir de programas como Familias en acción, Ser pilo paga, y tienen el presupuesto del Estado para hacer las campañas con tanto derroche”.

§§

“Hay gente que está pagando 30, 35, 45, 50 mil, lo máximo que hemos escuchado es algunos que están pagando 70.000 pesos por trabajar hoy consiguiendo votantes”, dice Lina, quejándose porque ella, aunque no comparte esta práctica, terminó trasteándole personas a una política local porque andaba necesitada de dinero. “Se supone que la gente que está trabajando tiene que salir a votar primero y obviamente darle el voto al candidato con el que está, después salir a mirar a ver quién le regala el voto”.

Al final del día, cuando el atasco de carros y motos ya se ha despejado, las calles de Villa Santana quedan repletas de papelitos y propagandas tapizando las aceras, hay restos de pollo frito y tamal en mitad de la calle y un río de papeles, de basuras, de vasos desechables y botellas plásticas por todas partes, de gente que camina desorientada. Pareciera que por acá hubiera pasado un huracán y no unas elecciones.

Nombre cambiado por seguridad de la fuente.

LOS POLÍTICOS INDEPENDIENTES QUE SUEÑAN CON CAMBIAR A MÉXICO

Page 115: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

115

Por PAULINA VILLEGAS 11 de marzo de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/03/11/pedro-kumamoto-candidatos-independientes-wikipolitica/?em_pos=large&emc=edit_bn_20180312&nl=boletin&nlid=80981645&ref=headline&te=1 Pedro Kumamoto, de 28 años, al centro, fue el primer legislador independiente en el Congreso de Jalisco; ahora contiende por un escaño en el Senado. CreditBrett Gundlock para The New York Times Read in English GUADALAJARA, México — A sus 28 años, Pedro Kumamoto es un político independiente que busca ganar un escaño en el Senado. Muy temprano, en una mañana reciente, estaba tomando café en un local del centro de Guadalajara cuando se le acercó un hombre de edad madura. “Perdón que los interrumpa, solo quería saludarlo”, dijo el hombre mientras comenzaban a brotar lágrimas de sus ojos. “Perdón que me emocione, es que eres una inspiración para todos”. Es poco común que un político mexicano reciba esas muestras tan efusivas de reconocimiento, pero ese tipo de encuentros se han vuelto normales para Kumamoto, un indicador de cuán hambrientos están los ciudadanos de líderes alternativos en medio del creciente desencanto con los partidos tradicionales. Kumamoto, quien se define como socialdemócrata, fue elegido como el primer legislador independiente en el Congreso de Jalisco hace dos años y ahora lidera las encuestas para un escaño en el Senado. Forma parte de una ola de candidatos independientes que participarán en la elección del 1 de julio y que buscan enviarle una clara señal de desaprobación a los políticos. Entre los votantes mexicanos, “hay un gran descontento con el sistema tradicional de partidos aunado a la incapacidad del Estado de responder a las crecientes demandas de los ciudadanos”, dijo Alejandro Poiré, secretario de Gobernación durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, cuya gestión se desarrolló de 2006 a 2012. “Cada vez hay más ciudadanos”, agregó, “queriendo participar en este sistema y lo quieren hacer mediante vías alternas”. Por ejemplo, diecisiete miembros de Wikipolítica, un movimiento juvenil de izquierda fundado en 2013, han logrado cubrir los requisitos para ser candidatos independientes en las elecciones federales y estatales, incluido Kumamoto. Candidatos independientes y sus simpatizantes celebran después de obtener las firmas suficientes para participar en las elecciones al Congreso de Jalisco. CreditBrett Gundlock para The New York Times “Compartimos la creencia y la consigna de que si no haces política, alguien más va a venir y la va a hacer por ti”, dijo Kumamoto al describir las metas de Wikipolítica. El poder político tradicionalmente ha estado representado por el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó de manera ininterrumpida desde 1929 hasta 2000 y es percibido por muchos mexicanos como proclive a la corrupción. “Nacer y crecer en un país gobernado por el PRI significa haber creído que solo había una forma de hacer política”, dijo Roberto Castillo, de 27 años, un miembro fundador de Wikipolítica, quien ahora busca una diputación local en la Asamblea Legislativa de Ciudad de México. “Esto significaba la política del compadrazgo, las relaciones por encima de la

Page 116: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

116

meritocracia, los logros, formación o liderazgo, y nos hicieron creer que eso estaba bien y que era aceptable moralmente”, dijo. “Pero eso está cambiando”. Carlos Brito es otro activista joven que busca ingresar y cambiar el sistema político, en vez de condenarlo desde afuera. El terremoto del 19 de septiembre dejó sin hogar a miles de personas en su pequeño pueblo de Jojutla, en Morelos, y los líderes locales fueron acusados de acaparar la ayuda. Brito no podía con la indignación, así que decidió postularse para alcalde. Por eso abandonó una exitosa empresa emergente digital y regresó a Jojutla. Kumamoto y Brito dijeron que uno de los retos más grandes que enfrentan los candidatos independientes es superar la apatía de los votantes en medio del escepticismo de que el statu quo puede ser desafiado. “Nos han logrado hacer creer esta idea lunática de que nada va a cambiar”, dijo Kumamoto. “Yo la llamo la derrota anticipada y tenemos que darnos cuenta de que eso no es cierto”, agregó. Brito fue miembro de un fugaz movimiento estudiantil llamado #YoSoy132 que surgió en 2012 para protestar por la manipulación de los medios mexicanos durante la campaña del presidente Enrique Peña Nieto, quien asumió el poder en diciembre de ese año. "Nos han logrado hacer creer esta idea lunática de que nada va a cambiar", dijo Kumamoto. "Yo la llamo la derrota anticipada, y tenemos que darnos cuenta que eso no es cierto". CreditBrett Gundlock para The New York Times Al reflexionar sobre el gobierno de Peña Nieto, manchado por los escándalos de corrupción, un ascenso en la violencia y violaciones a los derechos humanos, Brito dijo que la lección más valiosa para los activistas jóvenes es “entrenarte a ti mismo contra la frustración”. Brito expresó confianza en que el aumento de candidatos independientes comenzaría a tener un efecto. “Estamos ya en el funeral de esa clase dirigente”, dijo. “Y esa es una buena noticia”. No obstante, en un sistema político que favorece a los partidos establecidos —durante las campañas, por ejemplo, los partidos tienen fondos y acceso a los medios que son garantizados por las leyes mexicanas— se espera que el desempeño electoral de la mayoría de los independientes que participan en la próxima elección sea marginal, según afirman los expertos. “Hay un oligopolio político diseñado con altas barreras de entrada e impuesto por leyes restrictivas que nos impiden tener más Kumamotos”, dijo Poiré. Mientras muchos de los aspirantes independientes pueden tener dificultades para ganar sus elecciones, Kumamoto se ha convertido en una fuerza política en ascenso, al menos en Jalisco. Kumamoto, bisnieto de inmigrantes japoneses, dice que su activismo comenzó a los 19 años cuando se unió a un campamento de protesta para impedir el retiro de cientos de árboles para construir el paso a desnivel de un tren urbano. Posteriormente, se convirtió en el presidente del consejo estudiantil de su universidad. Kuma —como es conocido entre sus colegas— disfruta de cierta celebridad en Guadalajara. Personas de todas las edades constantemente lo detienen en las calles para retratarse con él, los autos que pasan cerca tocan sus bocinas y los conductores elevan su puño como símbolo de apoyo. En su casa de campaña en Guadalajara, un grupo de jóvenes organizaba las actividades para las próximas semanas: recaudar fondos, mítines y campañas de medios.

Page 117: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

117

Sentada entre ellos estaba Susana Ochoa, de 27 años, una activista que fungió como gerente de comunicación en la campaña de Kumamoto en 2015. Con una pasión por la política y el feminismo, Ochoa dijo que sentía que era el momento de entrar al escenario por su cuenta y contender por una curul en el Congreso de Jalisco. “Decidí hacerlo para intentar reivindicar lo que significa ser mujer, y mujer en la política de este país; para que a las futuras generaciones les sea más fácil levantar la mano, no solo en la política, sino en todos los aspectos de sus vidas”, dijo Ochoa. También comentó que no ve el surgimiento de las candidaturas independientes como una panacea para todo lo que afecta a México, sino como una “herramienta para abrir grietas”. Como legislador, Kumamoto ve una grieta que quiere abrir: él dice que quiere demostrar que la palabra “política” podía significar algo diferente a corrupción y robo. Él donó el 70 por ciento de su salario como diputado a una organización que impulsa proyectos de desarrollo comunitario. Al llegar al Congreso estatal a los 25 años, supo que era importante demostrar que podía ser efectivo, a pesar de su falta de experiencia. Reunió apoyo multipartidista para aprobar una ley en la que los partidos políticos aceptaron renunciar a gran parte de sus recursos públicos: #SinVotoNoHayDinero, es una ley estatal que recorta en más de la mitad los recursos asignados a los partidos y recalcula los recursos a futuro con base en los votos que cada partido obtenga en la elección previa. Kumamoto también logró la aprobación de otra iniciativa para eliminar el fuero en el caso de los funcionarios electos de Jalisco. Rápidamente, las críticas sobre su falta de experiencia e ingenuidad política se terminaron. Pero sus críticos argumentan que su popularidad está fuera de proporción y ha sido impulsada por los medios con base en su edad y estatus de independiente. Como legislador, Kumamoto dijo que él deseaba mostrar que la palabra "política" puede significar algo diferente a corrupción y robo. CreditBrett Gundlock para The New York Times “Sus victorias legislativas hablan más del clima político y el contexto favorable que existía aquí en el estado y en el Congreso más que de la profundidad de su liderazgo”, dijo Mónica López Almedia, una diputada local del Partido de la Revolución Democrática (PRD) —de izquierda— quien se opuso a la iniciativa #SinVotoNoHayDinero, al afirmar que le causaría daño a los partidos más pequeños. Kumamoto dice que entre sus inspiraciones políticas se encuentran el expresidente de Uruguay José Mujica —de izquierda— y los movimientos juveniles como Ocupa Wall Street. Ahora, él ha comenzado a inspirar a otros. En un pequeño mitin en el centro histórico de Guadalajara, una manta estaba pintada con la frase: “Los remplazaremos”. Nueve jóvenes candidatos que aspiran al Congreso de Jalisco habían obtenido las firmas necesarias y estaban celebrando. Entre ellos estaba Alejandra Vargas, de 29 años, una novata en la política con una licenciatura en Ingeniería Industrial, quien dijo que se sintió totalmente sorprendida cuando Kumamoto le recomendó que participara en la elección. “Ni siquiera sabía qué hacía un diputado,” dijo Vargas. “Pero cuando le di una buena pensada me dije a mí misma: ‘Tú que siempre hablaste de participación como parte fundamental de la democracia, no tienes excusa para no aventarte'”. Kumamoto estaba parado en la parte trasera de la multitud que gritaba consignas a favor de los nuevos candidatos. “Esto es de lo que se trata, de pasar la estafeta”, dijo.

Page 118: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

118

Un hombre de pelo entrecano que pasaba por ahí se detuvo al ver la multitud. “No es político, es un ciudadano”, dijo Jorge González, de 63 años, al referirse a Kumamoto. “Es una persona como todos nosotros”. González señaló que un político mexicano tradicional no monta en bici ni usa tenis, mientras que Kumamoto es famoso por esas dos características. “Yo sí le creo; él tiene mi voto”, dijo González.

TRUMP DESPIDIÓ A TILLERSON Y EL JEFE DE LA CIA SERÁ SECRETARIO DE ESTADO

http://www.surysur.net/trump-despidio-a-tillerson-y-el-jefe-de-la-cia-sera-secretario-de-estado/ El presidente Donald Trump anunció en Twitter el despido de su secretario de Estado, el empresario petrolero Rex Tillerson, por estar en desacuerdo con él sobre el pacto nuclear con Irán. Será remplazado por el actual jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Mike Pompeo. Trump dijo que tomó la decisión del despido “por mi cuenta” y que Tillerson será “mucho más feliz ahora”. “Rex y yo (…) nos llevamos bastante bien, pero discrepamos en cosas”, dijo Trump a periodistas. “El acuerdo con Irán pensé que era terrible, él pensó que estaba bien. Yo quería romperlo o hacer algo, él sentía un poco diferente. Entonces, realmente no estábamos pensando lo mismo”. Pompeo “hará un fantástico trabajo”, dijo Trump en su mensaje, en el que agradeció “su servicio” a Tillerson. “¡Felicidades a todos!”, añade el tuit. “El secretario no habló con el presidente esta mañana y desconoce el motivo (de su destitución), pero está agradecido por la oportunidad de servir (en el cargo), y todavía cree firmemente que el servicio público es una vocación noble”, dijo Steve Goldstein, subsecretario de Estado para Asuntos Públicos, en una serie de tuits en su cuenta oficial. Tillerson, despedido

Hace tiempo circulaban informaciones que apuntaban a que Tillerson, de 65 años, podría salir pronto del Departamento de Estado. Pero en diciembre, Trump rechazó esas especulaciones y aseguró que ambos trabajaban bien juntos. Tillerson defendió posiciones distintas a las de Trump, por ejemplo respecto del conflicto con Corea del Norte. Este lunes, Tillerson mostró “plena confianza” en la conclusión del Gobierno británico de que Rusia fue “probablemente responsable” del ataque con un agente nervioso contra un ex espía ruso en Reino Unido. Un funcionario de la Casa Blanca dijo que Trump quería formar un nuevo equipo antes de las conversaciones inminentes con Corea del Norte y una serie de negociaciones comerciales. La fuente habló bajo la condición de anonimato por no estar autorizada a hacerlo públicamente. Poco antes la Casa Blanca había evitado suscribir esa versión. La sustitución de Tillerson se suma a numerosos cambios en el Gobierno estadunidense en los últimos meses. En octubre, el noticiero de la NBC informó que Tillerson había calificado a Trump de “idiota”, algo que Tillerson jamás negó claramente, aunque sí dijo que su relación con el presidente era firme y rechazó las versiones sobre la tensión. Tillerson acababa de regresar de una gira por África que fue abreviada. Trump no explicó los motivos del cambio.

Page 119: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

119

Tillerson debía jubilarse de Exxon en marzo de 2017 al cumplir los 65 años, según las disposiciones de la empresa. Recibió 27.3 millones de dólares el año pasado y ha acumulado unos 160 millones de dólares en acciones de Exxon junto con 149 millones en opciones no adquiridas, según una declaración de la empresa a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés). Trump informó también que Gina Haspel será la primera mujer que encabezará la CIA. Gina Haspel dirigió una cárcel secreta donde se practicaban torturas Gina Haspel es la primera mujer que dirige la CIA. Pero su papel como responsable de operaciones clandestinas en prisiones secretas donde los presos eran torturados puede ser una mancha a la hora de dirigir una de las más grandes agencias de Inteligencia del mundo. Haspel, de 61 años, reemplaza a Mike Pompeo -que pasa a la Secretaría de Estado- al frente de la Agencia. Espía con gran experiencia en operaciones clandestinas, se unió a la CIA en 1985 y ha servido en varios lugares del mundo, notablemente en Londres a finales de los años 2000. “Gina es una espía ejemplar y una patriota devota que aporta más de 30 años de experiencia en la agencia. También es una dirigente experimentada con una aptitud fantástica para realizar proyectos e inspirar a los que la rodean”, declaró Mike Pompeo hace un año, cuando la nombró ‘número dos’ de la central. Tres ex directores de la CIA y varios altos responsables, entre ellos James Clapper, ex director de los servicios de Inteligencia americanos, dieron su apoyo a Haspel. Sin embargo, dos senadores demócratas mostraron sus reservas ante la nominación de Haspel en una carta enviada a Donald Trump. “No está capacitada para el puesto”, estiman los senadores Ron Wyden y Martin Heinrich. ‘WATERBOARDING’ en Tailandia Haspel fue nombrada en 2013 jefa del Servicio Nacional clandestino de la CIA, pero dos semanas después fue reemplazada, aparentemente por dudas sobre su responsabilidad en la puesta en marcha, después de los atentados del 11-S, de prisiones secretas en el extranjero, donde se practicaban métodos como el ‘WATERBOARDING’ -una forma de tortura- para interrogar a los sospechosos. Según señaló en la época el Washington Post, dirigió “una prisión secreta en Tailandia donde los detenidos eran sometidos a simulaciones de ahogamiento y a otros malos tratos”. El diario estadounidense afirmó que Gina Haspel también había estado implicada en la destrucción, en 2005, de vídeos comprometedores sobre técnicas de “interrogatorio exhaustivo” aplicadas a la mayoría de detenidos en Tailandia. Los abogados de detenidos presuntos miembros de Al Qaeda intentaron recuperar los vídeos para presentarlos ante los tribunales. Entre los presos sometidos a estos brutales métodos de interrogatorio bajo la responsabilidad de Haspel figuraban dos saudíes: Abdelrahim al Nashiri, considerado cerebro del atentado contra el petrolero Limburg, en 2002, y del ataque contra el buque estadounidense USS Cole en 2000, y Abu Zubaydah, primer miembro influyente de la red islamista capturado por EE.UU. antes del 11-S. Un informe secreto sobre el programa de torturas de la CIA se realizó en 2014 por la Comisión de Inteligencia del Senado, pero el presidente actual de esta comisión (un republicano) intenta desde hace varios meses reunir todas las copias, para evitar filtraciones. Los demócratas creen que se quiere destruir todas las copias del informe y que la verdad sobre el programa de la CIA nunca vea la luz. Este informe, de 6.700 páginas, detalla los métodos de interrogatorio y las controvertidas condiciones de detención de los

Page 120: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

120

sospechosos, contra los que se utilizan técnicas prohibidas como la simulación de ahogamiento (‘waterboarding’) o la privación del sueño. Un resumen de 528 páginas de este informe se hizo público en 2014, pero la versión completa -clasificada- incluye detalles sobre los métodos, los participantes y los lugares. ——————————— Anexo: La pesadilla hecha realidad Víctor Flores Olea-La Jornada| Pocas veces en la historia, una pesadilla tan amenazante ha cobrado una realidad más horrorosa que en el sueño. En todo caso resulta una excepción en la historia, pero ahora nos toca vivirla con la Presidencia de Donald Trump, en el país más poderoso de nuestro tiempo. Antes de las elecciones en ese país, hace poco más de un año, confiábamos en la derrota del candidato desaforado, confiábamos en las raíces democráticas de su ciudadanía, que no lo dejarían pasar, y hasta pensamos que su elección frustraría sus planes más extremos en un país de equilibrios y no de medidas últimas irreversibles. No ha sido así en términos sustanciales, ya que Donald Trump ha roto con los equilibrios que se pensó intervendrían para compensar los excesos. Pero no: la realidad ha sido mucho más grave que la pesadilla y todavía no despertamos de ella, sobre todo cuando sabemos que el Presidente prepara ya su reelección para el 2020, lo cual sería como una lluvia de fuego hasta ahora imaginaria pero que probablemente será real. “En los últimos meses, mientras la perturbadora posibilidad de que una administración Trump se convertía en realidad –nos dice George Yancy, colega de Noam Chomsky en la Universidad de Harvard-, decidí contactar al filósofo cuya escritura, opiniones y activismo nos han dado incomparables reflexiones sobre los sistemas políticos mundiales y estadounidense desde hace más de cincuenta años. Nuestra charla, como se transcribe aquí brevemente, se desarrolló a través de una serie de correos electrónicos a lo largo de los últimos dos meses. “En este momento político de la postverdad —dice Yancy—, y dado el creciente autoritarismo del que estamos siendo testigos, ¿qué papel público crees que la filosofía profesional puede desempeñar al abordar esta situación de manera crítica?”. Noam Chomsky responde: “Tenemos que ser un poco cautelosos para no tratar de matar a un mosquito con una bomba atómica. Lo que hemos visto en relación con el momento “posverdad” es tan absurdo que la manera más adecuada de enfrentarlo podría ser ridiculizarlo. Por ejemplo, el comentario reciente de Stephen Colbert resulta pertinente: la respuesta de la legislatura republicana de Carolina del Norte a un estudio científico, que pronosticaba un aumento amenazante en los niveles del mar, fue prohibir a las agencias locales y estatales desarrollar normas o documentos de planeación para abordar el problema, y la respuesta de Colbert fue: Esta solución es brillante. Si tu ciencia te da un resultado que no te gusta, promulga una ley que diga que el resultado es ilegal. Problema resuelto”. “A grandes rasgos -continúa Yancy-, así es como el gobierno de Trump se enfrenta a una verdadera amenaza para la sobrevivencia de la vida humana organizada: prohíbe las normas e incluso la investigación y el debate de las amenazas ambientales y corre hacia el precipicio tan rápido como puede (en aras del poder y las ganancias a corto plazo). “El problema de fondo más reciente, sin embargo, es que Donald Trump, incrementó la presión sobre Canadá y México acerca del comercio diciendo que los dos podrían evitar

Page 121: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

121

verse atrapados en sus considerables aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio si no ceden terreno a Washington en el acuerdo comercial del TLCAN. “Por lo demás, después de un fin de semana de tuits amenazando con aplicar aranceles a las automotrices alemanas, dijo que México necesitaba hacer más para detener el flujo de drogas ilegales a Estados Unidos, algo que no abarca las conversaciones sobre el TLCAN. Sobre el mismo dijo que sólo en el caso de que México y Canadá aceptaran las propuestas de Estados Unidos para alcanzar un Tratado conveniente para ese país, Canadá y México se verían exentas de los nuevos aranceles que están en el repertorio de Trump: arancel de 25% sobre las importaciones de acero y un arancel del 10% sobre el aluminio. Aquí se trata de un evidente chantaje a México y a Canadá: sólo aceptando las condiciones de Estados Unidos, favorables a ese país, podría llegarse a un buen fin del Tratado, si no, tanto México como Canadá se verán como víctimas de los nuevos aranceles”. Yancy preguntó también a Chomsky: “Si tuvieras que mencionar dos o tres formas de acción política necesarias bajo el régimen de Trump, ¿cuáles serían?”. A lo que Chomsky respondió: “No creo que las cosas sean tan sombrías. Tomemos el éxito de la campaña de Bernie Sanders, el personaje más excepcional de la elección de 2016. Después de todo, no sorprende en absoluto que un empresario multimillonario con un amplio respaldo mediático (incluidos los medios liberales, embelesados por sus excentricidades y el ingreso publicitario que generaba) ganara la candidatura del Partido Republicano ultrareaccionario. Frente a eso, la campaña de Sanders rompió con más de un siglo de historia política de Estados Unidos. Y esto no lo podemos olvidar, abriendo paso a ideas que parecían absolutamente desterradas en Estados Unidos, como la idea del socialismo”. Tampoco olvidemos que la revista The Economist aseguró desde antes de las elecciones que si Donald Trump llegaba a la presidencia de Estados Unidos, la estabilidad mundial estaría en peligro. Tampoco olvidemos que en sus pronósticos para la elección de Estados Unidos, el portal de BBC Mundo dio a conocer una investigación que mostraba los “10 escenarios mayores de riesgo global”. Dentro de esa lista se encontraba la posibilidad de que Trump llegara a la Casa Blanca, asegurando que eso implicaría el mismo nivel de alerta que el ascenso de los grupos islámicos extremistas. Para The Economist el escenario de mayor peligro sería una nueva crisis financiera en China, seguida de un reedición de la Guerra Fría a partir del conflicto en Siria. La revista también alertaba sobre una crisis de mercados emergentes, o la fractura de la Unión Europea como escenarios de mayor peligro para el mundo antes de que Trump llegara a Washington D.C. Sin embargo, la revista también destacaba la amenaza comercial que Trump había ya decretado contra China y México. Que no minimizaban sino aumentaban su papel como amenaza mundial.

ENTREVISTA A LA SOCIÓLOGA Y PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS SASKIA SASSEN

"HAY SECTORES ECONÓMICOS QUE ESTÁN FUNCIONANDO CON LÓGICAS REALMENTE DESTRUCTIVAS"

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=238980 Javier Martínez Infolibre

Page 122: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

122

- La socióloga y Premio Príncipe de Asturias Saskia Sassen concede una entrevista a Infolibre donde disecciona la globalización en su sentido más local: cómo afecta al día a día en las grandes ciudades y cómo combatirla con empoderamiento y tecnología.

- Sobre la reacción nacionalista de Trump y el brexit: "Entiendo esa reacción de querer proteger y culpo a las clases políticas e intelectuales por no haber producido un discurso más complejo".

La socióloga Saskia Sassen durante la entrevista con infoLibre. Economistas sin Fronteras

La socióloga y Premio Príncipe de Asturias Saskia Sassen (La Haya, 1949) es holandesa, pero maneja un castellano perfecto con acento argentino fruto de su estancia durante años en Buenos Aires. No es la única disonancia que su interlocutor percibe cuando conversa. Su trabajo académico disecciona al detalle la globalización, pero lo enlaza con lo más local de todo, las relaciones entre vecinos, el conocimiento compartido. Inventó el término ciudad global para describir cómo afectan los grandes flujos transnacionales de dinero e información a la rutina urbanita. Y considera que debemos combatir sus efectos con un concepto clave en su pensamiento: la relocalización.

El discurso de Sassen analiza el presente, pero permite alertar sobre el futuro. Y salta como una liebre de un ámbito a otro: de la política al cambio climático, del cambio climático a la gentrificación, de la gentrificación a las redes sociales. Probablemente porque esta socióloga es enemiga de la sencillez y la realidad es compleja. Atiende a Infolibre minutos antes de su charla para un acto de Economistas sin Fronteras en Madrid en el que piensa repetir sus mantras : la globalización no es simplemente que estemos conectados unos con otros. Es un proceso destructivo que desplaza y que genera desigualdad. Pero estamos a tiempo. Con empoderamiento, con solidaridad y con tecnología.

PREGUNTA. En tu obra has trabajado con profundidad el fenómeno de la globalización. Dados los últimos acontecimientos, la victoria de Trump, el brexit… ¿estamos viviendo una ofensiva nacionalista?

RESPUESTA. Depende de cómo definamos la globalización. Para mucha gente es el hecho de que los países se abren, se conectan, etcétera. Eso siempre existió. Los imperios también eran eso. Para mí, esta época contemporánea, que se lanza en los 80, surge una nueva modalidad. Una manera de pensarlo. Viene dada por lógicas extractivas. Piensa en Google y en Facebook, piensa en cómo hicieron su primer billón. Sin riesgo. Cogieron datos de todos nosotros y se los vendieron a empresas. Facebook publica noticias falsas y no pasa nada. Pero un manufacturero de autos tiene un problema muy pequeño en el tapiz y tiene que mandarlo de vuelta. Para mí esta época de la globalización viene marcada por esta extractividad. Tenés 35 países que están comprando tierras fuera de sus propios países. China, Estados Unidos, Reino Unido… Van, se instalan… eso es una experiencia de lo global. En el nivel más profundo, es extracción. Piensa en Nestlé o en Coca-Cola. Van para sacar agua, compran tierras, desplazan a los pequeños y medianos agricultores. Pero el sector más importante es el sector financiero, que ha ganado mucho con esta modalidad de lo global. Tenemos tendencia a pensar que lo extractivo es lo obvio, las mineras… pero no, Google y Facebook y el sector financiero también lo son. El sector financiero extrae. Y cuando piensas en cuál es el factor dominante de este periodo de la globalización, no es que la gente se comunique entre ella… eso es demasiado fácil. Son sistemas extraordinariamente complejos. Otra modalidad es que dadas las nuevas tecnologías la gente muy modesta puede comunicarse. Son actores que, a menudo, necesitan comunicarse entre ellos. Entendiendo la globalización como una extracción, lo de estos países es una reacción, como dices. La gente no está loca cuando dice eso. El problema es la pobreza de análisis que el sector político puede generar. Pero yo entiendo esa reacción de querer proteger y culpo a las clases políticas e intelectuales por no haber producido un discurso más complejo.

Page 123: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

123 P. La reacción es de los Estados, pero la fuerza ha sido la de los votantes. R. La gente no es tonta, es tan inteligente como vos o como yo. No sabrán tantas cosas, pero la misma inteligencia. Pero ha habido una distorsión. Un ejemplo muy simple es el hecho de que en Estados Unidos la gente un poco reaccionaria piensa que la culpa es de los inmigrantes. Las clases políticas, en vez de tratar de establecer una conversación con esa gente generalmente pobre, dejan que piensen lo que quieran. Mucha gente modesta no tiene categorías para entender lo que pasó. Es difícil entender para ellos la globalización. P. Trabajas la globalización pero también has escrito sobre urbanismo y grandes ciudades. ¿Tienen incidencia los fenómenos globales en algo al fin y al cabo tan local como una ciudad? Para empezar, es muy importante entender que lo global tiene cosas positivas y negativas. Es un fenómeno que parcialmente se instala en nuestras ciudades, y es invisible. Hay empresas extranjeras que están comprando edificios grandes. En Londres, los cataríes ahora tienen más propiedades en la ciudad que la Reina de Inglaterra. Hay una cantidad enorme de ellos, pero no los están usando. Porque lo utilizaron para limpiar dinero, y porque hay modalidades financieras que te permiten ganar más dinero con esos inmuebles vacíos que si estuvieran ocupados por personas que pagan un alquiler. Y el valor sube enormemente. Son realidades extractivas. Por otro lado, para un proyecto que hice para la fundación Open Society, de Soros, me hice una pregunta, fijándome en un lugar en concreto para que no se volviera demasiado genérico. En Nueva York, ¿cuáles son las apps de móvil para gente pobre? Las de consumo las puede usar todo el mundo. Pero yo hablo de necesidades específicas. Por ejemplo, los científicos necesitan instrumentos digitales muy particulares. Los financieros, igual. Las clases medias tienen muchas apps que les sirven para manejar su vida más fácilmente. Y para la gente pobre muy poco. Sin embargo, hay algunas personas, estudiantes de doctorado, que están empezando a hacer aplicaciones para ellos. Por ejemplo, si un hijo no va a la escuela y la maestra quiere informar de eso a los padres, en Estados Unidos tiene que pasar por toda la burocracia. Pero han diseñado una app para avisar rápidamente sin tener que pasar por todo eso. Cosas muy elementales, muy simples, que están dirigidos a cómo ayudamos a esta gente que vive muy explotada. P. Al respecto de lo que comentas, en España han surgido en el debate público dos fenómenos que, como describes, también expulsan a la gente de sus barrios: la gentrificación y la turistificación. Y más allá de lógicas extractivas de grandes empresas, también son decisiones políticas. R. Sí. Con respecto al alquiler por días y horas, el modelo de Airbnb, un poco de eso está bien. Pero luego ves a empresas que te construyen pisos modestos y lo convierten en un gran negocio. Y ahí el problema con las grandes corporaciones es que siempre extraen y se llevan parte fuera de la ciudad. Si es el Gobierno municipal que está haciendo eso, al menos la riqueza puede recircular. Entonces, depende de la modalidad. Por eso esa categoría de lógicas extractivas no es buena, aunque parezca inocente: alquilar tu casa. Barcelona fue el caso extremo, pero en Nueva York pasa exactamente igual. Estas cosas son problemáticas cuando pasan cierto nivel. P. ¿Y qué hacemos? ¿Hay una puerta abierta para una movilización democrática que, por así decirlo, nos devuelva la ciudad? R. Creo que es importantísimo hacerlo. Hay que relocalizar, en términos de producción y servicios, lo que se puede relocalizar. Si yo necesito una computadora, por ejemplo, necesito una franquicia. Está claro. Pero siempre hago la misma pregunta retórica: ¿necesito una multinacional para tomar un café? Ese es el tema. Pero tenemos que recuperar esa capacidad de relocalizar. Nunca va a ser 100%, claro. Tenemos que encontrar realidades para maximizar la producción de comida in situ , como por ejemplo, con jardines verticales dentro de las ciudades. Vamos a tener que entrar que entrar una modalidad distinta. P. Además, el cambio climático amenaza la producción de comida a gran escala. R. Exacto. Vamos a tener que utilizar el conocimiento para esta relocalización. En barrios un poco modestos, en Nueva York, cada barrio debería tener una lista de cuáles son las capacidades de los

Page 124: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

124 vecinos. Y deben saber que ese inmigrante, por ejemplo, no solo aparca coches, sino que era doctor en su país. La abuela que sabe sobre hojas… Tenemos que usar lo digital para esa conexión. Usar las capacidades digitales para saber qué capacidades tenemos. Pero en las clases modestas. Las clases altas, o de clase media, me dan igual. Acaparan todo el espacio. P. Pero… ¿Hay algún atisbo que te permita pensar que esto puede suceder? En unos años viviremos una revolución tecnológica pero todo apunta a que servirá para que las clases bajas se conecten más rápido a Facebook o a YouTube, pero no entre ellos. R. Creo que hay que ir mucho más allá de esta noción de comunicación. Tenemos que cultivar in situ, no podemos depender de fuera. Tenemos que reducir el poder de los intermediarios. En el mundo de las finanzas, ese poder es extraordinario. En el espacio de Europa, estos intermediarios toman papas de Inglaterra, por ejemplo, y las mandan a Alemania y Francia. E Importan papas de esos países. El que gana, siempre, es el intermediario. Ese es el gran problema, y es enorme. Hay sectores económicos que están funcionando con lógicas realmente destructivas. No solo en términos de concentrar la riqueza y las ventajas. También en una cuestión biológica, relacionada con el cambio climático. P. Pero los cambios que planteas son enormes. Tendríamos que plantearnos una revolución enorme. R. ¡Pero hemos hecho tantas revoluciones! El gran desafío es hacerlo entender a la gente. Tenemos que hacerlo, reconocer que los intermediarios son un problema. No los necesitamos, podemos reducirlos, porque han llegado a un caso extremo. No es fácil, pero tenemos que enfrentar esta lucha. Esto en Europa está pasando mucho y están intentando entender que podemos cultivar en las propias ciudades. Países Bajos es un país muy pequeño y es de los grandes exportadores de comida gracias a esos cultivos verticales. Podemos usar la tecnología para eso, puede funcionar, no tiene que ser toda la tecnología negativa. P. Las dinámicas en las grandes ciudades producen movimientos de población, pero es un fenómeno también trasnacional. Más allá de la crisis de los refugiados, el cambio climático va a provocar millones de desplazados. ¿Está Occidente preparado para lo que se le viene? R. Ningún país está preparado. Hemos tenido nieve en ciertas regiones de Europa que nunca se vio… (enmudece durante unos segundos para reflexionar). Estados Unidos está muy por debajo, está tan retrasado. Serán una potencia militar y tecnológica, pero… Comparo Nueva York por París y está muy atrás… tenemos inundaciones, los sistemas están viejos, las cloacas no funcionan. Es un desastre. Y vamos a tener que aprender que eso ya no funciona, en términos de negociaciones de la biosfera. Hemos estado funcionando en base a imprevistos. En muchas partes del mundo estamos viviendo en base a etiquetas y categorías que ya no nos funcionan. Europa creo que está mucho más posicionada con respecto al calentamiento global. P. ¿Puede funcionar el cambio climático como una palanca de cambio que impulse los cambios que necesitamos? R. Ya está siendo así, en cierta manera. La gente empieza a entender. Tengo una clase de 400 alumnos en la Universidad, son muy underground , y son una nueva generación. Cada año tengo nuevos 400 y vos ya ves que hay un cambio formidable. Son chicos entre 18 y 22. Hay mucha gente de tu edad, por ejemplo, que no quiere tener un coche en propiedad. Son pequeños elementos, pero va a llevar una revolución para superar los desastres. P. ¿Pero no hay una cuestión de clases en todo esto? Los alumnos que van a tus clases han podido permitirse ir a la Universidad, tienen otra mentalidad porque han tenido más posibilidades. Pero hay otros muchos… R. (Interrumpe). Sí. Por eso yo me metí en esta historia de las apps para gente pobre. Hay que capacitar a la gente desventajada. Hay que generar proyectos que importen a todos. Ahí la cuestión del cambio climático, estamos viviendo fenómenos que afectan a otras clases. Es un lenguaje. La biosfera te está hablando. Creo que es un trabajo colectivo, de mentalidad, de recursos. Y muchas veces no nos enteramos de lo que las clases más desfavorecidas necesitan. Me interesa mucho

Page 125: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

125 entender qué interesan, qué piensan en los barrios pobres. No lo sabemos en realidad, nos lo imaginamos, pero no basta con eso.

Fuente: https://www.infolibre.es/noticias/politica/2018/03/12/hay_sectores_economicos_que_estan_funcionando_con_logicas_realmente_destructivas_80514_1012.html

ENTREVISTA A AURELIO ALONSO, SOCIÓLOGO Y SUBDIRECTOR DE LA REVISTA CASA DE LAS AMÉRICAS

“La democracia plena solo podrá ser socialista” La Tizza

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=239003

LT: El 19 de abril próximo se instaurará el nuevo Parlamento en Cuba y se cumplirá el término de los dos períodos consecutivos de cinco años en que Raúl Castro ha fungido como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. A su juicio, ¿qué desafíos enfrentarán desde entonces el ejercicio del poder y el desarrollo de una política revolucionaria y socialista en Cuba?

AA [1]: Es de Perogrullo decir que las elecciones de marzo tendrán un significado que las diferenciará de todas las precedentes, pero creo que no queda más remedio que comenzar por ahí. Con la salida de Raúl Castro de la presidencia del Consejo de Estado (que de ningún modo significa salir del poder –mantendrá el cargo de Primer Secretario en el PCC y un asiento como diputado en la nueva Asamblea; además, no creo que las Fuerzas Armadas prescindan de su comandancia mientras tenga vida), se produce la retirada de esa dirección institucional de lo que recibimos como generación histórica de nuestra Revolución. El alto reconocimiento honorífico –concedido hace unos días– a las tres figuras más destacadas de la misma que se mantienen activas, también lo indica así aunque, como Raúl, quedan igualmente en la ANPP. Su papel emblemático en la resistencia y la búsqueda de perfeccionamiento de lo que los enemigos creen descalificar llamando “el régimen”, es innegable y meritorio. Pero la pregunta ¿qué desafíos implica este cambio? –la cual debe rondar los pensamientos de todos los cubanos– requiere distinguir las diferencias que en rigor son visibles de la tentación adivinatoria. Me limito aquí a lo primero, y tal vez en alguna de las respuestas que sigan me deje llevar por la tentación.

La nueva elección a la Asamblea Nacional del Poder Popular debe cubrir las altas instancias de decisión con la presencia de otra generación. No se trata ahora del ingreso de figuras aisladas, como hasta hoy se ha dado, sino del núcleo mismo del relevo generacional en las instituciones conductoras de la sociedad. La permanencia de Fidel Castro a la cabeza del sistema político desde 1959 hasta 2006 le dio un sentido distintivo al liderazgo histórico de la Revolución, y permitió consolidar sus valores y su resistencia en las más adversas coyunturas. Sabemos que ese liderazgo fuerte y consistente propició al pueblo seguridad y confianza. Su relevo por Raúl, su más fiel compañero de luchas desde el asalto al cuartel Moncada en 1953, demostró que aquella resistencia podía mantenerse perfectamente en el contexto de una indispensable renovación del proyecto de justicia social y equidad emprendido como Estado soberano. Cambiar a fondo sin renunciar a valores y logros, es el propósito manifiesto que sobresale entre cualquier cantidad de propuestas en discusión.

No me interesa aquí –y supongo que a ustedes tampoco– la especulación acerca del candidato más probable a la Jefatura del Estado. Además, lo decidirán, intuiciones aparte, los diputados que serán electos ahora, por lo que ni siquiera valdrían sondeos de opinión, en términos estadísticos. Lo que me interesa destacar es que, rebasada la época del liderazgo histórico, la legitimidad del elegido tendrá que sostenerse, en todos los niveles del Poder Popular, por el mandato electoral, la rendición de cuentas de la gestión y el derecho a revocar a los representantes electos, si pierden la confianza de los electores. Más allá de quien sea la persona elegida a la Presidencia, importa el hecho de que el carácter colegiado que la Constitución asigna al Consejo de Estado se vería reforzado, en la práctica, en la toma de decisiones. No hace falta cambio jurídico previo para presumir que crece el peso del criterio de la mayoría al interior de Consejo de Estado. Lo cual debe traducirse en más responsabilidad participativa, e irradiar a la vez esta influencia hacia todo el sistema de Poder Popular, dado el peso que se asigna ya en todas las instancias a la colegiatura.

Page 126: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

126 Tal vez la esperada reforma de la Constitución aporte un dispositivo de refrendación plebiscitaria que refuerce el respaldo directo del pueblo al mandato del elegido, y su gestión no quede sujeta exclusivamente a la representatividad que ostenta el Consejo de Estado. He intentado expresar esta idea anteriormente al inclinarme por la idea de que el Presidente lo sea de la República más que del órgano colegiado. No obstante esto es imprevisible por el momento. Como lo es también una mayor precisión del enunciado de dirección del Estado por el Partido, pues ya se puede inferir a partir de abril una separación tácita del mando partidario del gubernamental.

De ningún modo se trata de un proceso que implique ruptura con la orientación del sistema que los cubanos nos hemos dado, que de cara a los reveses sufridos ha mostrado, en momentos críticos, y muestra ahora, resiliencia a través de enormes dificultades. Aun si se pueden prever, por lo arriba expuesto, cambios más profundos que los pasos dados hasta hoy.

El desafío para los cubanos a la salida de las urnas en esta elección no será el de procurar o esperar soluciones mágicas para sus dificultades actuales; de ningún modo van a producirse soluciones con facilidad. Se trataría, en sentido general, de acoplar la paradoja aparente entre el nivel alcanzado de conceptualización del modelo y la batería aprobada de lineamientos para gobernarse, con la profundización de un panorama reformador orientado a dar sustentabilidad y una efectiva participación ciudadana al proyecto socialista en las condiciones de Cuba. Un acoplamiento de continuidad y cambios que barra con el peligro de un derrumbe social, de un escenario que podría ser no solo de pobreza, sino de desamparo.

LT: Dentro de esos desafíos generales, el término–por razones biológicas– de los liderazgos personales que han configurado la cultura política cubana durante el último sexenio comporta retos específicos para el desempeño de –entre otros actores–:

a) El Partido Comunista de Cuba

b) Las instituciones estatales

c) Las organizaciones políticas y de masas

d) Las formas organizativas de distintos signos ideológicos que existen en estos momentos en el país

¿Pudiera referirse a las características que ha asumido la configuración de la cultura política cubana del último sexenio en torno a los liderazgos personales? ¿Y a los desafíos que comporta la conclusión de estos liderazgos para los actores referidos?

AA: Esta es una pregunta que engloba una extraordinaria complejidad y no podría responderla de manera satisfactoria. Digo satisfactoria para mí mismo, en primer lugar. No obstante, trataré de abordar algunos aspectos en los que tengo criterio formado y podría ser de utilidad compartirlos. Antes de tocarlos directamente, recuerdo que, nos guste o no, afrontamos un doble reto. No de manera disyuntiva sino inclusiva: me refiero al reto de corregir malformaciones sistémicas generales de las experiencias socialistas del siglo XX, en el plano de las instituciones como en el de la cultura política, por una parte; y por la otra el de hacerlo en las condiciones específicas, de espacio y tiempo, de la realidad cubana. Insisto en el sentido del doble desafío porque al hacer lo segundo, que es lo que nos toca como praxis de construcción socialista, no podemos dejar de mirar también a lo primero. El análisis de los fracasos se hace tan importante como el de los logros, y en especial la interacción entre unos y otros.

Ahora nos hallamos ante un acontecimiento electoral que concierne a las instituciones del Estado revolucionario y no al Partido, aunque sin duda se hace inseparable aludir esa relación de poder para proyectarnos hacia la democracia plena que, dicho sea más allá de la ideología, solo el socialismo podrá alcanzar.

Comienzo por el hecho de que la relación entre Partido y Estado no es –no lo considero– un tema teóricamente resuelto en el marxismo (lo es, eso sí, el de la necesidad del partido para revolucionar a fondo la sociedad capitalista). Recuerdo que en los sesenta un estudioso británico marxista distinguía tres connotaciones en el uso del concepto de partido en Marx[2]. Es algo que ganó precisión en sus

Page 127: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

127 sucesores, en un contexto polémico, en el cual se destacan los aportes de Kautsky, Plejanov, Rosa Luxemburgo, Trotsky y, sobre todo de Lenin, de quien recibimos la noción más elaborada y acertada del concepto como vanguardia del proletariado, como la organización de avanzada, la intelligentsia de la clase social responsabilizada con la tarea histórica de cohesionar las fuerzas para realizar el cambio revolucionario. Primero desde la oposición, para llegar al poder, para conducir después desde el poder la formación de una nueva sociedad, socialista por el rumbo, de transición, atenidos a las condiciones históricas concretas. Los aportes más importantes que le siguieron, como el de Antonio Gramsci, no salieron de Moscú.

Lenin lideró brillantemente la primera etapa, la de la integración y proyección de esa fuerza de vanguardia en Rusia, pero su muerte cortó en pocos años la posibilidad de conducir la sociedad con esa visión, una vez en el poder[3]. Como sabemos, le siguió una historia sumamente accidentada, paradójica, cargada de glorias incuestionables, pero también deformaciones inusitadas, que vaciaron de sentido al poder proletario original. Historia que distanció al partido de la sociedad. En Cuba, sin partir del antecedente marxista, José Martí se planteaba en la misma época de Lenin la necesidad de un partido para dirigir la lucha por la independencia y para formar la República, pero en su caso ni siquiera pudo liderar el camino al poder, y quienes le sucedieron dejaron que se liquidara el Partido Revolucionario Cubano, con el cual él había logrado trazar el camino de la lucha. Y ya sin el partido de Martí, se acomodaron a una república claudicante, en un coloniaje de nuevo tipo.

Me explico de manera sumamente esquemática porque no es el lugar para extenderme; lo hago solo para poder afirmar que el legado posleniniano no dejó una experiencia de vanguardia partidaria coherente y fiable, y de Martí lo que nos pudo llegar es un compendio de valiosas advertencias que permitieron su rescate por los “moncadistas”.

Lo cierto es que la vanguardia bolchevique no devino en el largo plazo la fuerza capaz de retener, con reformas seguras, un proyecto socialista que, a pesar de sus defectos, había elevado al país más atrasado del capitalismo de principios de siglo al nivel de segunda potencia mundial. No voy a discutir ahora sobre la “crisis del sistema” y sus causas. Solo quiero consignar que, a pesar de los logros, el PCUS de los años ochenta ya tenía torcido el sentido del bolchevismo del 17. Sin menoscabo de virtudes ejemplares de aquella militancia, que aun se manifiestan como recuerdo y como legado.

Dicho esto, cambio de escenario. En Cuba el socialismo real (no el que requiere ser entrecomillado) se engendró en el asalto al Moncada en 1953, con la participación de 113 militantes de la izquierda del partido llamado ortodoxo (PPC), cercanos a Fidel, 3 procedentes del “autenticismo” (PRC), y 2 del socialista (PSP)[4] que es de suponer incurrían con ello en un acto de indisciplina. Raúl Castro era uno, como sabemos. Venían del partido que creó Chibás el 71% de los hombres que aquella mañana hicieron nacer algo totalmente distinto, llamado a hacer naufragar la vieja República, criminal y corrupta, con su sistema de instituciones.

La Revolución cubana liderada por Fidel no monopolizó el poder para su movimiento, sino que articuló el partido llamado a dirigir la formación de la nueva sociedad a partir de la integración de las tres fuerzas que terminaron contribuyendo inequívocamente al cambio al que la victoria daba lugar. Con mecanismos para crecer y madurar como partido en una sociedad nueva, en restructuración. Se organizó como “partido unido”, no como partido único. El signo de su unidad fue el de la inclusión, no el de la exclusión, y quedó ratificado en 1965, cuando se constituyó ya bajo el nombre de Partido Comunista de Cuba. Combinó desde temprano, como exigencia de militancia, principios de voluntariedad, ejemplaridad ante las masas, selección autónoma, y compromiso de la membresía.

Dada la pérdida de sentido del viejo andamiaje partidario, se hizo evidente desde entonces, que no se trataba de la disyuntiva de optar entre uno o varios partidos, sino de configurar como partido la vanguardia social a partir de una acción integradora. El problema nunca fue el número sino la figura. Un cambio radical de significado de la función partidaria. Impregnar a la política de un sentido inédito. Aclaro que con ello no quiero decir que no pueda construirse socialismo dentro de esquemas pluripartidistas, cosa que nadie ha probado. Pero tampoco es aceptable que la democracia sea la competencia entre partidos electorales por el poder político. De hecho la historia muestra más fracasos que éxitos para consolidar la representación de los intereses de la mayoría desde esquemas electorales pluripartidistas. Esa noción viciada del pluralismo se vuelve un camino verdaderamente escabroso e incierto para los movimientos populares, manipulable por las fuerzas de destrucción. Otro pluralismo democrático es posible.

Page 128: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

128 Intento explicar con esto que, para mí, el paradigma de democracia en Cuba no pasa por una multiplicación de partidos políticos. Sería una ruta artificial –y pienso que fatal– de distanciamiento del proyecto socialista y de enajenación de la soberanía popular.

En la actualidad la experiencia del desarrollo chino ha aportado la posibilidad (y la importancia) de la conducción de una sociedad de mercado con un partido comunista, que mantiene el legado del papel de fuerza de vanguardia, garante de la elevación de las condiciones de vida de la población, paralela a la acumulación de capital. Claro que China es un país enorme, de historia antiquísima y muchas potencialidades, y sus movimientos no están sometidos a la vulnerabilidad que confronta el país pequeño, con solo 120 años de experiencia como Estado nación, de escasos recursos, geográficamente en el traspatio del imperio. Pienso, por ello, que podría ser suicida aplicar ecuaciones que han funcionado allí, y lo cito solo para destacar el ejemplo de un partido que supo apropiarse, en sus condiciones, del legado dejado por los bolcheviques.

En Cuba, durante una primera década, el Estado nacido de la Revolución se condujo sin preocuparse mucho de darse definiciones institucionales para el largo plazo. Recordemos que el I Congreso del PCC no se celebró hasta 1975, que las instituciones del Estado y la Constitución socialista datan de 1976, y de aquel momento la precisión expresa de que el Partido dirige al Estado: “El Partido Comunista de Cuba, dirigente superior de la sociedad y el Estado”[5]. Es una aserción que acepté entonces y sigo aceptándola hoy, pero que creo se resiente de la falta de precisión en cuanto al modo de dirigir. Coloca tácitamente al Partido fuera del Estado, ya que no lo dirige como parte del mismo, con lo cual su incidencia en las decisiones políticas no se regulan constitucionalmente.

Como expresa Valdés Paz, el enunciado constitucional sugiere una equidistancia del Partido respecto de la sociedad y el Estado cuya función es representar a la sociedad frente al Estado y legitimar al Estado ante la sociedad[6].

Después de 1990, con vistas a explorar perfeccionamientos, hemos subrayado a menudo la crítica a la influencia que los esquemas soviéticos tuvieron en nuestras instituciones. No fue la nuestra, sin embargo, una adopción sincrética puesto que el primer quinquenio de los setenta fue de experimentos y elaboraciones que permitieran darle tonos propios al proyecto cubano. El IV Congreso del Partido en 1991 y La Reforma Constitucional de 1992 abonaron, después del derrumbe soviético, un camino de cambios, aunque reconocidos desde entonces como insuficientes, con una promesa de nuevos aportes jurídicos y de otras reformas que siguen pendientes.

Considero posible afirmar que las cuatro décadas de socialismo cubano que siguen al 1975 han consagrado un poder de determinación, al nivel de Buró Político del Comité Central del PCC (de su membresía más que de la colegiatura), sobre las grandes definiciones y decisiones que emanan los órganos superiores del Estado. Se percibe con claridad que en la escala de las provincias la gobernación del Partido resulta aun más explícita: que el Partido dirija bien o mal se traduce incluso como decisivo en los resultados económicos y sociales. Y parecería que en los comités municipales la función partidaria cobra otra forma: principalmente el despliegue de la cadena de transmisión mecánica de orientaciones a la base de la organización. Más que una réplica del ejercicio decisional de la provincia, que deja un radio de decisión muy restringido al alcance de la instancia municipal.

La incongruencia más delicada a que da lugar la poca precisión del modo en que el Partido dirige –no solo al Estado, sino también a su propia base– es, a mi juicio, la que se produce precisamente entre una función de transmisión de orientaciones y la recepción del criterio de la militancia que lo sostiene, que es, sin embargo, la que está en condiciones de expresar de manera directa el pulso de la sociedad, sus urgencias, sus iniciativas, y todo lo demás.

El perfeccionamiento de nuestra democracia socialista tiene que serlo en primer lugar el de nuestra democracia dentro y desde el Partido, debido a la función que le ha sido reconocida a la institucionalidad partidaria en la garantía del rumbo del proyecto económico y social (clave para hacer del “régimen” nuestro algo muy superior al “régimen” de sus críticos). Democracia que estimo habría que perfeccionar, no dejar que se debilite. O que se continúe debilitando a causa de un fatal inmovilismo burocrático, para expresar con claridad mis inquietudes.

No me siento portador de descubrimiento alguno con lo que aquí afirmo. De hecho, parto de documentos que lo demuestran. Se inició con el Llamamiento al IV Congreso del PCC lanzado en

Page 129: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

129 1990[7], y por el camino abierto entonces –a pesar de marcados altibajos– hasta el debate sobre la Conceptualización del Modelo y los Lineamientos. Documentos que responden a esa impronta de democracia, partidaria y general, que reclama el paradigma socialista.

Me he extendido demasiado en el punto pero se me ocurre que la separación de mandos que producirá esta elección propiciará una revisión más profunda de los mecanismos y hasta del contorno institucional de nuestro partido. No solo para los órganos del Estado.

En mi opinión los efectos del cambio que tiene lugar ahora se percibirán progresivamente a medida que se acople la integración de la nueva Asamblea Nacional, y se deben inscribir en las perspectivas abiertas, que en no pocos aspectos han sido paralizadas coyunturalmente. Su primer desafío ahora es posible referirlo como de continuidad –lo he leído así en algunas opiniones de dirigentes– pero solo si hablamos de continuidad en líneas de transformación estructural que ya han sido trazadas. Ello será posible solamente si se logra imponer por vías democráticas, frente a una trabazón burocrática extendida y reforzada desde los mismos organismos centrales. Lamentablemente no siempre se quiere reconocer así, y no se ponderan los peligros que esconden el burocratismo y el inmovilismo.

En la misma disposición de reaccionar a sus preguntas con criterios que me he formado, pienso que nuestras legislaturas debieran contar con más dedicación profesional, con una proyección deliberativa más abierta a la opinión pública, previa a las elaboraciones por sus comisiones especializadas, y no solamente para lecturas y aprobaciones a posteriori. En el corto plazo — si pensamos en la próxima legislatura — resultaría muy provechoso que su participación hiciera más efectivo el sentido crítico y propositivo de los elegidos para representar la panoplia de intereses, necesidades, propuestas y puntos de vista de la población, tan diversificados y tan deficientemente reflejados.

La división de poderes del Estado, significativa en el pensamiento liberal, suele ser puesta en contra de los valores democráticos más elementales, como hoy vemos que sucede en las manipulaciones del poder judicial contra la arrasadora popularidad de Lula da Silva, única variante para poner a Brasil de nuevo en el carril interrumpido por el golpe de estado parlamentario de 2016. Allí conspiraron los dos poderes (legislativo y judicial) confabulados por la oligarquía –el único poder real– contra la democracia. Lo apunto para subrayar la importancia que tiene la unificación de poderes para una democracia socialista. No obstante, si vamos a los orígenes, también hallamos en la base del principio de división de poderes la preocupación –explícita en Montesquieu — de que el parlamentarismo por sí mismo no aseguraba impedir el autoritarismo, y que se volviera a implantar con impunidad la tiranía. A pesar de tal prevención la historia ha mostrado la facilidad con que el significado de esta división puede ser trocado. No obstante, recurro al tema para apreciar que la unificación no debiera impedir que las funciones ejecutivas y las deliberativas, objetivamente diferenciables, se confronten con vistas a la elaboración de la Ley, la toma de decisiones, y la corrección de políticas. De modo que pienso que debiera considerarse la conveniencia de que los miembros de la Administración, en lugar de ocupar asientos como diputados, participaran rindiendo cuentas: en otras palabras, que no sean elegibles por la incompatibilidad de funciones. Y reforzar formalmente así el peso específico de ese potencial democrático que el parlamento ostenta, como la máxima expresión de colegiatura del Estado. La veo como una de las consideraciones a tratar de incluir en una nueva reforma de la Constitución que podría ser pensada, analizada, debatida, por esta legislatura aun si no estuviera en sus manos su solución. Me gustaría descubrir que lo está.

No he mencionado lo más inmediato, que tiene que ver con el papel que corresponderá al próximo mandato en el aseguramiento –jurídico y político ya que la ANPP concentra los poderes del Estado– en hacer funcionar reformas que hagan sostenible la economía cubana. Empezando por lo planteado ya. El debate hoy sobre este tema es muy rico y se supone que nuestros elegidos tengan ese caudal y la capacidad de aprovecharlo de manera racional. Mi esperanza es que la Asamblea que estamos eligiendo ahora traiga una carpeta cargada de propuestas, de ingenio, de audacia y disposición para debatir en aras de asumir una responsabilidad histórica, sin vacilaciones, en cambiar lo que tiene que ser cambiado. Aunque no le toque a ella todo. Sin temor a cometer errores, y dispuesta siempre a corregirlos.

La pregunta no termina aquí, pero mi respuesta sí. Comprendo perfectamente que las organizaciones que constituyen la armazón fundamental de nuestra sociedad civil (las definidas como políticas y de masas) preservan su vigencia, pero también creo que sus funciones tendrán que atemperarse a los cambios. Sus congresos venideros deberán servir para propiciar una comprensión de su realidad

Page 130: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

130 presente y acordar, desde su interior, definiciones consecuentes. Sobre la “cultura política cubana del último sexenio” y de los “desafíos que comporta” no me siento en condiciones de ir más allá de lo que pueden inferir de mi respuesta, y que considero coherente con lo que he expuesto en distintos lugares en los últimos años[8].

LT: Aurelio, tras hacerse públicas las listas de candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular para su IX legislatura, se hizo notable la ausencia de tres de los Cinco Héroes de la República de Cuba, esto ha generado un debate que no se ve reflejado en nuestros principales medios de prensa. ¿Qué análisis sobre el funcionamiento reciente de nuestro sistema político –y electoral– le motivan este hecho y sus implicaciones simbólicas?

AA: Pienso, como la mayoría de los cubanos, que la ejemplaridad de la resistencia y la solidez de principios manifestadas por los cinco miembros de la “red Avispa” apresados, procesados y condenados por el poder imperial, signa el significado revolucionario para nuestra identidad nacional (hablo precisamente de cultura política). Porque Fidel y todo el poder revolucionario no demoraron ni dudaron un instante en exaltarlo así, y el pueblo en identificarse con ello, a lo largo de los quince años que duró esa odisea de nuestro tiempo. Su regreso fue celebrado con el júbilo de los grandes momentos. Si al final no quedara otro saldo de aquel entendimiento histórico del 17 de diciembre de 2014 entre los dos Jefes de Estado, el retorno de “Los Cinco”, que además es lo único que Donald Trump no podrá revertir, hizo inolvidable el acontecimiento.

En consecuencia, no puede extrañarle a nadie que la inmensa mayoría de los cubanos esperáramos ver los nombres de los cinco en esta candidatura para la Asamblea Nacional, ni que las familias de los que no fueron escogidos expresen su lógica sorpresa, ni que fluyan muchísimas críticas justas por esta ausencia. Estimo que si la candidatura a diputados se confeccionara a partir de un criterio del dispositivo electoral que reflejara mejor los consensos del sentir popular, lo normal es que se les hiciera partícipe de esa muestra de confianza en una legislatura llamada –como esta — a ostentar una alta dosis de la mezcla de compromiso y audacia que imponen los grandes desafíos.

No es que haya sido una cuestión de falta de justicia, o de reconocimiento personal. A todos ellos les han sido asignadas ahora importantes responsabilidades en la vida civil. Las revoluciones no son como Saturno, que devoraba a sus hijos, como maldecía Lord Acton –o no siempre lo son; deben evitarlo–. Pero pienso que más importante incluso que designarles en cargos relevantes, hubiera sido que Labañino, Tony y René también tuvieran, dentro de esta nueva legislatura, las posibilidades que van a tener Gerardo y Fernando de incidir en los cambios necesarios con su probada coherencia y sus iniciativas.

De todos modos es una decisión que no habría forma de corregir. Las asambleas votadas el 11 de marzo de 2018 están predeterminadas ya en su composición y cualquier modificación que mejore nuestra democracia en los próximos años debe salir de ella. Pero esa arbitraria norma de conformación de candidaturas provinciales y nacionales por una comisión, en apariencia investida con el poder para definir quienes serán los integrantes de la máxima legislatura –el cual, aunque sea solo ese, es demasiado poder si no se acompaña de la opinión del pueblo– se cuenta, a mi juicio, entre los más inminentes puntos a revisar. No pongo en duda la competencia, ni las virtudes y los méritos de los escogidos, sino la naturaleza misma del instrumento por el cual se rige la comisión, que se me hace evidente que debe ser revisado.

Nuestro sistema desterró la posibilidad de hacer de la política una vía de enriquecimiento, y de las elecciones una subasta. Algo imposible en el sistema político que responde al capital. Introdujo un dispositivo de escogencia basada en la “línea de masas” que debe afianzarse en el futuro, y con él la “rendición de cuentas” y la “revocabilidad” de los elegidos. La votación es voluntaria: un derecho como acto político, un deber como valor moral. Nadie es castigado, de ninguna manera, por no asistir a votar. El pueblo, que de ninguna manera es ajeno a la percepción de los defectos que aun muestra nuestro sistema, también es consciente de las virtudes de nuestra democracia, de que es necesario sostenerla y desarrollarla. Y acude masivamente, y vota, no por docilidad, sino porque sabe que es el testimonio de nuestra soberanía como nación, una conquista de la Revolución, y que salir de sus defectos es un asunto que solo a los cubanos concierne.

LT: Casi al final del artículo: “Días históricos, épocas históricas”, escrito por Fernando Martínez Heredia con motivo de la reapertura de la embajada norteamericana en La Habana el 14 de agosto de

Page 131: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

131 2015 se lee: “Eventos internacionales como los del viernes 14 son muy ruidosos y sumamente publicitados, pero lo decisivo para la política internacional de todo Estado son siempre los datos fundamentales de su situación y su política internas. La cuestión realmente principal es si el contenido de la época cubana que se está desplegando en los últimos años será o no posrevolucionario”. ¿Cuáles serían los rasgos de un orden posrevolucionario en Cuba? ¿En qué se fundamentaría?

AA: Recuerdo muy bien ese artículo de Fernando Martínez, sumamente oportuno para rebelarse contra una ilusión de consignar como acontecimiento la reapertura de la embajada de los Estados Unidos en Cuba, como si eso marcara la expresión efectiva de un cambio de política. En todo caso me parecen más destacadas las declaraciones del 17 de diciembre del 2014, o la abstención estadounidense en la votación contra el bloqueo a Cuba en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en octubre de 2016, y sobre todo el retorno de “Los Cinco”, como ya dije. Un campanazo de nuestro amigo Fernando contra los cantos de sirena, al cual el giro de Trump ha dado la razón sin demora. En cuanto al término “posrevolucionario”, creo que lo primero sería que definamos en las concreciones de la práctica su connotación. ¿Es “pos” porque la dejamos atrás, y la damos por liquidada, o usamos el prefijo como signo del equilibrio y el progreso que se supone siga al gran cambio? No me gusta verme entrampado por las palabras. Me cuento, eso sí, entre los convencidos de que no hay opción válida que no sea la de encontrar, paso a paso, error tras error, batalla tras batalla, el camino socialista viable en la realidad cubana, tan compleja a pesar de ocupar un espacio tan pequeño en el mundo.

Continuará…

Notas:

[1] Aurelio Alonso Tejada (1939- ). Destacado sociólogo y filósofo cubano. Fundador del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana (1963–1971) y de la revista Pensamiento Crítico (1967–1971). Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, 2013. Desde 2006 se desempeña como Subdirector de la revista Casa de las Américas.

[2] Ver Johnstone, Monty (1967): “Marx, Engels y el concepto del Partido”, en revista Pensamiento crítico, №21, Noviembre de 1968, pp.143–176.

[3] Ver Los bolcheviques y la Revolución de Octubre. Actas del Comité Central del Partido Socialdemócrata Ruso (bolchevique), Instituto del Libro, La Habana, 1967, para una constatación del espíritu democrático que prevalecía en la dirección del partido de Lenin.

[4] Ver Mencía, Mario (2013): El Moncada. La respuesta necesaria (edición ampliada y modificada), Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, pp. 503–515.

[5] Ver Constitución de la República de Cuba, artículo 5.

[6] Ver Valdés Paz, Juan (2018): La evolución del poder en la Revolución Cubana, Fundación Rosa Luxemburgo, Ciudad de México.

[7] Ver “¡Al lV Congreso del Partido! ¡El futuro de nuestra Patria será un eterno Baraguá!” Llamamiento al IV Congreso del Partido Comunista de Cuba, Granma, 18 de marzo de 1990.

[8] Ver Alonso, Aurelio (2012): “Cuba 2012: los desafíos”, conferencia inaugural del III Encuentro de crítica e investigación joven “Pensamos Cuba”, convocado por la Asociación Hermanos Saíz, 9 de marzo de 2012, La Habana, publicada como folleto y circulado por la AHS.

Fuente: http://medium.com/la-tiza/la-democracia-plena-solo-podr%C3%A1-ser-socialista-d678bb62bc71

Page 132: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

132

ENTREVISTA AL PERIODISTA WALTER MARTÍNEZ El hombre de los acontecimientos en pleno desarrollo

Cris González Revista La Correo

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=239019

Una de las voces más autorizadas para analizar la coyuntura internacional nos concedió una entrevista exclusiva para La Correo. Es la voz de Walter Martínez, que en esta oportunidad nos dio su opinión sobre la economía, geopolítica y la moderna guerra fría que vive el mundo actualmente y, en particular, nuestra Patria Grande.

A casi tres décadas de la caída del Muro de Berlín y del desplome de algunas experiencias socialistas europeas, ¿cuánto repercutieron estos hechos en el reordenamiento global?

Fue el símbolo de un reacomodo de las áreas de influencia militar, geopolítica y económica de las grandes potencias de aquel mundo bipolar. Se produjo un desbalance en la conducción del mundo, porque los Estados Unidos, al menos en los primeros años posteriores a esos hechos, parecían ser la única potencia, es decir, una potencia unipolar, y hubo un re-alineamiento político y económico. Como dicha caída permitió la reunificación de Alemania, ésta recuperó su papel de liderazgo en todos los campos y permitió el paso a la fundación de la Unión Europea, evidentemente hoy dominada por esta nueva Alemania que es la locomotora de la economía regional.

¿Cuál es el papel que juegan las potencias europeas y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el escenario político de hoy? ¿Cuál es su real incidencia geopolítica?

Las juventudes europeas ya no quieren pasar por lo que sufrieron sus abuelos y sus padres, ni quisieran que sus países volvieran al estado de guerra entre ellos. La Unión Europea pretende garantizar eso y, por ahora, fabrica la guerra sólo contra otros países. Pero, luego de un cierto período del denominado “estado de bienestar”, el neoliberalismo ha venido liquidando las ventajas socio-económicas de las que esos jóvenes habían estado disfrutando luego de la recuperación económica de la post-guerra.

La OTAN es un producto post segunda guerra e hija de la Guerra Fría, pero ya su existencia misma y propósito principal en algún momento dejaron de tener sentido con una Unión Soviética “caída”. Hoy, la Federación de Rusia recupera el protagonismo geopolítico, militar y económico, con determinadas y claras áreas de influencia; por lo cual la OTAN, formada por esas potencias europeas y con Estados Unidos como principal socio, igualmente “recupera” su propósito: el “enfrentar” la ahora transformada patria rusa. En este escenario de moderna guerra fría, esos nombrados jóvenes no quieren pasar por esas experiencias de sus mayores, sino disfrutar de una vida normal. Nadie podría garantizar que ese deseo esté asegurado. La real incidencia geopolítica de la OTAN es enorme. Pero Rusia, la imparable China y las potencias emergentes, muchas de las cuales son nucleares, le hacen un muy fuerte contrapeso, y han sobrepasado en muchos aspectos a Estados Unidos y a los europeos. El eje geopolítico del mundo se ha trasladado muy hacia el este.

¿Qué elementos inciden para que EE.UU. se presente ante el mundo como la primera gran potencia?

Indudablemente sigue siendo una gran potencia. Sin embargo, el que sea autodenominada como “la primera potencia” es cuestión de revisar conceptos y cifras. El crecimiento económico, tecnológico y militar, imparable, de China, por ejemplo y por sólo nombrar alguna, podría perfectamente poner en

Page 133: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

133 duda esa autoafirmación a la que se alude. Y eso pone nerviosos y, por lo tanto, muy peligrosos, a los gobiernos de Estados Unidos. Lo que nos ha mantenido a salvo en la época nuclear es lo que el doble Premio Nobel Linus Carl Paulin definió como “la paz por el terror”: la acumulación de tanto armamento nuclear hace de la indeseable hipótesis de una tercera guerra una especie de suicidio colectivo que nadie quiere.

Desde hace siete años se libra una guerra en Siria, en la cual han tomado posiciones las superpotencias, ¿cuál es la trascendencia de ese conflicto?

Comienzo con mi ya clásica afirmación: ‘Estados Unidos e Israel le quieren cambiar el mapa geopolítico al Medio Oriente’. Para ello, han estado contribuyendo, por razones de conservar sobre los hombros sus cabezas y sobre éstas sus coronas, algunos monarcas y mandatarios de países en el Medio Oriente y también por razones económicas que incluyen la construcción y paso de oleoductos, y son países como Arabia Saudita, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Jordania. Desde el asesinato de Anwar El Sadat, ha venido mermando el liderazgo en esa hermosa región con la progresiva eliminación de los líderes de los diferentes países: Saddam Hussein, en Irak; Mohamar El Kaddafi, de Libia; Yasser Arafat, de Palestina, y actualmente el intento de asesinato del gran Bashar Al Assad, de Siria, y de los diversos presidentes de la República Islámica de Irán. Y se siente la ausencia de un líder que actúe con la voluntad de unificación de países hermanos musulmanes y árabes. Israel aspira a modificar ese mapa de acuerdo a sus intereses y lograr su eterna aspiración: el Eretz Israel, que alcanzaría a ocupar gran parte de todos los países del Medio Oriente y llegaría hasta Irán. Estados Unidos, Israel –quien ocupa Palestina violando todas las resoluciones de su creadora, la Organización de las Naciones Unidas– y Europa han hecho una guerra imperialista porque no quieren ningún gobierno progresista ni de avanzada en el Medio Oriente, y porque necesitan la división del mundo árabe y musulmán.

Una razón no menos importante es que Israel y su aliado Estados Unidos necesitaban derrocar a Bashar Al Assad y tomar Siria para aislar a la potencia emergente de Irán y, además, provocar en el seno de ambos países una división hostil entre los diversos grupos musulmanes chiítas y sunitas y, por tanto, la típica guerra civil que esas potencias suelen auspiciar en los países donde intervienen con el objetivo de debilitarlos y hacerlos poco resistentes a su consiguiente sojuzgamiento. A la par Hillary Clinton tenía su propio interés particular: ayudando a Catar por un puñado de dólares, una gran contribución a la Fundación Clinton para que “convenciera” a Bashar Al Assad de permitir el paso de un gasoducto desde ese país a través de Siria para proveer gas a Europa. Assad se negó, y muy pronto comenzó el hostigamiento contra él y contra Siria. Pero ya Rusia habló: actuó en Siria y determinó la derrota de las potencias occidentales. Seguramente Rusia protegió un interés geopolítico propio, pero también tuvo la voluntad de proteger a un país progresista y soberano.

En los últimos meses, la Revolución Bolivariana ha triunfado en las urnas una y otra vez, aun cuando la derecha internacional insiste en presentar al país como “caótico y dictatorial”. ¿A qué se debe tal ensañamiento de EE.UU. y de la derecha contra Venezuela y, particularmente, contra Nicolás Maduro?

Es importante recordar que siempre fuimos y somos el proveedor seguro y confiable de la energía que los Estados Unidos necesitaron para desarrollar su industria, y su parte en la Segunda Guerra Mundial –mientras los soviéticos, y hay que aclararlo, llegaban primeros a Berlín en lo que éstos denominan “La Gran Guerra Patria”, a un altísimo costo de vidas humanas–. Igualmente lo hicimos en la guerra contra Corea y en la del Golfo. A pesar de esto, esas causas pueden ser apreciadas en los siguientes aspectos que señalaré.

Primero: para Estados Unidos, a partir del triunfo del presidente Hugo Chávez, hemos sido un “mal ejemplo” por nuestra actitud soberana e independiente, por reivindicar la dignidad de nuestro Pueblo y porque, como dicen por ahí, “no nos bajamos los pantalones” ante ninguna potencia; mientras no pocos vecinos y no tan vecinos siguen genuflexos ante EE.UU., aceptando bases militares estadounidenses en sus territorios con la vergonzosa entrega de sus respectivas soberanías.

Page 134: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

134 Segundo: nunca nos perdonarán que los venezolanos seamos, con el visionario venezolano Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso –a quien tuve el honor de entrevistar–, los creadores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y Venezuela fue quien enseñó a los demás países productores a revalorizar su papel, incluso geopolítico.

Tercero: tenemos la reserva petrolera más importante del mundo en la Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez Frías”, aparte de lo que hay en el resto de Venezuela; la cifra en la Faja, según el Servicio Estadounidense de Geología, asciende a 513 mil millones de barriles; y si a ello agregamos el denominado “Factor de Recobro” que, según algunos expertos, los propios estadounidenses han estimado hasta en 40%, podríamos entonces reconsiderar la dimensión de las reservas hasta ahora aceptada; y todo esto, a apenas cinco días de navegación desde Venezuela a EE.UU., frente a los 40 a 45 días desde el Golfo Pérsico a Estados Unidos. En vista de que uno de los grandes negocios del petróleo es su transporte, y este factor se refleja en el costo final, la diferencia es contundente.

A ello se agregan los siguientes aspectos: las reservas petroleras mundiales están a la baja. En países no OPEP, la relación producción-descubrimiento es adversa: se producen 15 barriles y sólo se descubre un barril; en países OPEP, sacando a Venezuela, la relación es: por cada dos barriles producidos, se descubre sólo uno; y si metemos a Venezuela la relación en países OPEP es: se descubre mucho más del doble que lo que se produce, lo cual indica que nuestra Faja hace la gran diferencia; y es de conocimiento público que a Colombia no le quedan reservas petroleras sino para cuatro años y medio aproximadamente. Económicamente hablando, no existe, al menos por ahora, una fuente energética con la eficiencia del petróleo; los EE.UU. consumen 20 millones de barriles diarios aproximadamente; Venezuela hasta ahora le ha venido supliendo cerca del 15% de sus necesidades petroleras, aunque últimamente la cifra bajó en algo; y algunos expertos han afirmado que, por ejemplo, Arabia Saudita no autoriza auditoría de sus pozos, lo cual mueve a la conocida postura del Peak Oil, según la cual el mundo ya consumió la mitad de las reservas petroleras mundiales y consume más petróleo del que se descubre. Debe tomarse en cuenta que lo que respalda a las acciones de las compañías petroleras en la US Securities and Exchange son las reservas de las cuales sean propietarias o bien puedan inscribirlas como “propias” en la bolsa de valores, debido a que esas empresas sean socias de una empresa, como por ejemplo Petróleos de Venezuela (PDVSA), que dispone de las mayores e inmensas descritas reservas de petróleo, y por ejemplo, la Exxon Mobil, a quien Venezuela la puso en vergüenza porque le ganó varios pleitos jurídicos en su propio terreno del “primer mundo” y cuyo real Chief Executive Officer, es decir, el presidente de su mesa directiva, es Rex Tillerson, actual Secretario de Estado de los Estados Unidos, quien por eso practica una escalonada y feroz agresión contra Venezuela, sólo posee el 4% de las reservas que tiene PDVSA. Con estos aspectos petroleros integralmente considerados tenemos un avance del ilustrativo panorama del interés de EE.UU. en promover, por los medios que sea, un cambio de gobierno en Venezuela, ya que PDVSA es netamente propiedad soberana de la República Bolivariana de Venezuela y cuyo Pueblo es su único accionista.

Cuarto: Venezuela está por certificar sus grandes reservas de gas, lo cual la ubicará en mucha mejor posición que la octava actual; se ubicará cuarta en el mundo.

Quinto: Venezuela está siendo considerada como una de las primeras potencias en oro. Si no fuere la primera, será una de las primeras.

Sexto: Venezuela dispone de muy importantes y muy estratégicas reservas de minerales de imprescindible aplicación en lo militar, aeronáutico y tecnológico, como el coltán; el niobio, que es una mezcla del coltán y la columbita; el torio, combustible nuclear “verde” o “limpio” sobre el cual se está estimando que Venezuela figuraría como la cuarta o quinta reserva del mundo; el vanadio, del que podríamos ser el primer exportador del mundo y se encuentra en crudos pesados y extrapesados; los diamantes, Venezuela está considerada como poseedora de una gran reserva de diamantes, y la casa mundial Kimberley acaba de aceptarnos y certificarnos.

Séptimo: Venezuela tiene una de las mayores reservas de agua dulce del mundo; se encuentra entre las 10 mayores, de segunda o de tercera; y, aunque se ha dicho que la lucha por el agua es un “falso positivo” de los tanques pensantes de EE.UU., las reservas de agua dulce son un recurso estratégico y de primer orden en el mundo.

Page 135: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

135 Octavo: la envidiable ubicación geográfica de Venezuela. Toda la fachada norte de América del Sur y a orillas del Mar Caribe, y su costado este en el Océano Atlántico, muy cerca de los centros geopolíticos del norte, es un gran motivo para una obstinada intención de objetivo militar y de ocupación.

Noveno: nuestra querida y respetada Fuerza Armada Nacional Bolivariana FANB, que en Venezuela no es una casta, sino el Pueblo uniformado, a quien las fuerzas reaccionarias extranjeras e internas han hecho blanco de las más sucias y canallescas campañas para intento de desprestigio, y no lo han logrado ni lo lograrán. Nuestra FANB es muy celosa y soberana guardiana de nuestro país, y el Pueblo la acompaña en perfecta sincronía de metas y valores: nuestra famosa y criolla Unión Cívico-Militar. Bien se dice que todas esas organizaciones del mundo imperialista (trasnacionales petroleras y otras, tanques de pensamiento, gobiernos estadounidenses, ONGs muy bien pagadas en dólares, y otros), saben que nuestra FANB está en real situación de poder defender a Venezuela en cualquier escenario de invasión o ataque, acción defensiva a la que el Pueblo jamás estará ni ajeno ni indiferente.

Décimo: el Petro, criptomoneda venezolana que tiene como respaldo reales riquezas, las referidas reservas nacionales de petróleo, y puede apoyarse en otras como gas, oro, diamantes, y los demás minerales, le da un tremendo e inesperado golpe moral en su poder hegemónico y de dominación económica, y como afirmó el investigador y economista estadounidense Max Keyser, “si el Petro funciona, los EE.UU. no podrán aplicar sanciones en ningún lugar”.

Undécimo: Venezuela es un faro de Integración, de esquemas de cooperación, solidaridad, complementariedad y de concurrencia Sur-Sur, lo cual revive cada día el sueño de nuestros Libertadores y de la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña. Solamente recordemos: Petrocaribe, el ALBA, Banco del Sur, Unasur, Celac. Nada de eso es compatible con la doctrina de dominación de los Estados Unidos ni la de la Unión Europea.

Duodécimo: la condición de exconductor de metrobús que con mucho orgullo, suyo y nuestro, ostenta nuestro Presidente Obrero y Comandante en Jefe, la vieja oligarquía internacional y nacional ve incluso con odio el que una persona de esos orígenes les adivine el juego y los derrote, reiteradamente, en sus propios terrenos y con sus propias reglas; ese odio per se, sin otras motivaciones, les genera una determinación compulsiva a la agresión, al ataque, y a intentar humillar al presidente democráticamente electo de todos los venezolanos y, por tanto, a Venezuela.

¿Por qué triunfa el chavismo en las urnas?

Porque el chavismo sigue fiel al legado y a la doctrina del Presidente Comandante Hugo Chávez Frías, así como lo hace su sucesor, el actual presidente chavista Nicolás Maduro Moros, lo cual permite que éstos, legado y doctrina, triunfen en el campo de la justicia social en Venezuela; y que Nicolás Maduro no olvida su origen proletario y actúa con sobrada y reconocida solvencia tanto en el campo social y político como en su carácter de Comandante en Jefe de la Nación Bolivariana en Unión Cívico-Militar. Y por último, ¡porque el Pueblo venezolano no es pendejo!

A partir de las iniciativas del presidente Hugo Chávez, se reforzó una mirada integradora en América Latina y el Caribe. ¿Cuánto queda de esa unidad? y ¿cómo ve la correlación política continental?

En los últimos tiempos, y en especial después de la muy sospechosa muerte del presidente Chávez, ha habido una arremetida general, y por todos los medios, para ir eliminando en efecto dominó todas las fichas progresistas y antiimperialistas del mapa geopolítico del continente americano y caribeño. Nos toca ahora adaptarnos a esa nueva realidad, reconstruir lo perdido y seguir luchando también nosotros por todos los medios para preservar los gobiernos progresistas y derrotar a los retrógrados y entreguistas.

Page 136: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

136 ¿Cuáles son los desafíos del chavismo?

Conservar y proyectar los valores en los cuales se fundamenta este proceso histórico y único, así como profundizar su práctica y seguir apuntalando la integración política y de los pueblos, con el sagrado concepto de la Patria Grande que nos legaron nuestros Libertadores, concepto al que desde esa época se han opuesto los imperios de turno.

(Tomado de la revista La Correo No. 72, marzo de 2018, La Paz, Bolivia /

www.correodelalba.com)

Frases destacadas

“Es importante recordar que siempre fuimos y somos el proveedor seguro y confiable de la energía que los Estados Unidos necesitaron para desarrollar su industria”

“Para Estados Unidos, a partir del triunfo del presidente Hugo Chávez, hemos sido un ‘mal ejemplo’ por nuestra actitud soberana e independiente”

“Nos toca ahora reconstruir lo perdido y seguir luchando también nosotros por todos los medios para preservar los gobiernos progresistas y derrotar a los retrógrados y entreguistas”

Perfil de Walter Martínez

Cuando hablamos de periodismo veraz y oportuno, o sobrios análisis sobre el panorama internacional, nos viene a la mente un nombre: Walter Martínez.

Nacido en Uruguay en 1941 y radicado en Venezuela desde 1969, con amplia trayectoria no sólo como periodista, sino como corresponsal de guerra en diferentes episodios del acontecer mundial, tales como, los conflictos en Iraq, El Salvador, Líbano y Nicaragua. Cubrió, además, la invasión estadounidense a Panamá y golpes de Estados, como en Bolivia, así como operativos de la OTAN durante la Guerra Fría.

Se formó como piloto en la Fuerza Aérea Uruguaya, de la cual pidió la baja en momentos en que el Plan Cóndor volaba sobre nuestro continente. Es el conductor y productor del programa Dossier, donde con su icónico “acontecimientos en pleno desarrollo” nos muestra el rostro más cercano a la realidad.

Es un apasionado de la ópera y la música clásica, así como del tango y las obras de los importantes trovadores de Iberoamérica. Está casado con Alida Sanoja, quien junto a su hija, la también periodista venezolana Érika Ortega, conforman su entorno familiar más cercano.

DEBILIDADES DEL COMANDO SUR SE EXPONEN ANTE EL SENADO DE EEUU

Rubén Castillo http://misionverdad.com/LA-GUERRA-EN-VENEZUELa/comando-sur-revela-falta-de-un-plan-para-controlar-america-latina El pasado 15 de febrero, el Almirante de la Armada de los Estados Unidos, actual jefe del Comando Sur, Kurt W. Tidd, presentó un informe ante la 115ª reunión del Comité de Servicios Armados del Senado. Allí fijó postura ante la pérdida de influencia de los EEUU sobre América Latina y el Caribe por el posicionamiento de competidores directos

Page 137: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

137 en la región, reflejando la falta de ideas (y de presupuesto) y enunció líneas de lo que tiene el Comando Sur para hacer frente a esta pérdida de control político y militar en la región.

¿Cuál es la situación actual del Comando Sur y el Pentágono?

Uno de los pilares sobre los que se sustentan las políticas estadounidenses en el mundo es su poderío militar

y su posicionamiento estratégico, bien sea a través de tareas colaborativas entre sus fuerzas armadas y la de

países aliados, "ayudas humanitarias" a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID), bases militares o centros de capacitación militar conjunta, como por ejemplo la famosa

Escuela de las Américas.

En lo que respecta a Latinoamérica, el Pentágono llama "defensa preventiva" a un enfoque militar y

geoestratégico dirigido no sólo a proteger la seguridad nacional de EEUU de "amenazas" como el "terrorismo"

y "las redes de crimen transnacional", también se plantea como un actor primordial en la configuración del

destino militar y político de la región.

Este objetivo según las palabras de Tidd se encuentra amenazado en la región y el mundo debido al ascenso

de China, Rusia e Irán en el terreno militar, económico e ideológico.

En ese contexto los altos mandos militares estadounidenses se encuentran desconcertados con la aparición

de estos actores geopolíticos emergentes que modifican a su favor las condiciones del tablero, de una forma

tal que inutilizan cualquier acción a seguir según los manuales castrenses que los han formado.

Entre las estrategias que desarticulan parcialmente el poderío económico estadounidense como forma de

coerción, se encuentran las inversiones comprometidas de China a futuro en América Latina, valuadas en casi

750 mil millones de dólares.

A esto se le puede sumar el abastecimiento militar que los países atacados por Washington en la región

reciben de parte de Rusia, un factor que presagia un debilitamiento militar inminente del poderío

estadounidense en América Latina. En el caso de Venezuela, el rango de estas alianzas se refleja en la

estrategia de negación casi absoluta de su espacio aéreo gracias a la alianza estratégica con Moscú.

EL INFORME DE TIDD Y EL CASO VENEZUELA

El informe presentado por el jefe del Comando Sur remarca a los senadores que el retroceso en la región del

poderío estadounidense es continuo. Tidd sostiene que la falta de recursos junto a la inserción de China y

Rusia como competidores estratégicos los tiene con "las manos atadas" para afrontar los desafíos que la

región les demanda.

El poderío militar de EEUU parece dirigirse hacia una largo ocaso de sus tiempos de gloria

Page 138: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

138

Desde esta perspectiva Venezuela se les hace cuesta arriba porque con una escasa disponibilidad de

financiamiento, la atomización de sus aliados internos, y la política de defensa integral asumida por la FANB

en los últimos diez años, se observa difícil la recuperación de este espacio en un futuro próximo por parte de

Washington.

De igual forma una intervención militar se encuentra fuera de todo contexto, más allá de que Tidd integre el

ala ultra radical del espectro político estadounidense que ve como una gran solución una incursión de este

tipo en territorio venezolano. De momento y como se expresa en el informe presentado por Tidd, el Pentágono

seguirá apegado al manual de asedio que desde 2015 se ha venido aplicado a partir del Decreto Obama que

tipifica a Venezuela como "una amenaza": el marco jurisdiccional bajo el cual han escalado las sanciones

contra altos funcionarios del directorio cívico-militar del Gobierno venezolano y las agresiones de carácter

económico, como la agudización del bloqueo financiero.

Todo apunta a que su único plan concreto sigue siendo la promoción por parte de la comunidad internacional

de una "ayuda humanitaria" a gran escala, en la que oficinas como la USAID asumen la mayoría de los costos

de financiamiento, lo que sería manejable en caso de ser asumidos en conjunto con los aliados de EEUU en

la región. Sin embargo, el propio Tidd sigue dejando abierta la duda sobre la forma de llevar a cabo este

objetivo, un claro sinónimo de debilidad.

REVELACIONES DE FONDO Y PROFUNDAS DEBILIDADES

La situación actual del Comando Sur develada en su informe ante el Senado, demuestra la falta de integración

del poder ejecutivo con respecto a Venezuela, principalmente del Departamento de Estado, a cargo de

ejecutar las líneas de la Casa Blanca en lo político, y del Departamento del Tesoro, abocado a las presiones

financieras. La inexistente coordinación entre estos departamentos, las diversas agencias enfocadas en

política exterior y el Pentágono, a criterio de Tidd, crea condiciones para que competidores directos y países

contrarios a sus intereses debiliten su hegemonía en la región.

En conclusión, el informe hace ver cómo la exigencia de mayor presupuesto a la Administración Trump revela

el estado actual del Comando Sur y de las preocupaciones de los altos mandos militares estadounidenses por

la pérdida de influencia y la poca capacidad de consagrar un cambio de régimen en Venezuela.

Ejemplo de ello es el informe presentado ante el Senado por parte del Comandante en Jefe del Mando Central

de los EEUU, general Joseph Votel, a finales de febrero del año en curso. Escrito en el que se reitera,

nuevamente, los problemas estructurales de los mandos castrenses estadounidenses y la falta de ideas para

afrontar los nuevos retos geoestratégicos y geopolíticos, y la divergencia entre el interés financiero y político

puertas adentro, que afecta sensiblemente el financiamiento del área de seguridad de la potencia del norte.

Por más que Hollywood luche por mantener su imagen irrebatible, el poderío militar de EEUU parece dirigirse

hacia una largo ocaso de sus tiempos de gloria.

Page 139: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

139

ENTREVISTA DE 1975 A GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: “TENGO TANTA FAMA QUE NO NECESITO PARA NADA LA VANIDAD”

The Clinic Latinoamérica 13 Marzo, 2018 Tags: Cultura, Gabo, gabriel garcía márquez, literaturaFotos: Agencia Efe

http://www.theclinic.cl/2018/03/13/entrevista-de-1975-a-gabriel-garcia-marquez-tengo-tanta-fama-que-no-necesito-para-nada-la-vanidad/

Compártelo Tuitéalo

Este 6 de febrero se cumplió otro aniversario de nacimiento de Gabriel García Márquez, el escritor

más popular de las letras latinoamericanas en el siglo XX. ¿Hay algo de él que no conozcamos

aún? En la siguiente entrevista, ofrecida en 1975 al periodista cubano Orlando Castellano para la

emisora Radio Habana, el Nobel de Literatura de 1982 ofrece enjundiosas respuestas sobre sus

novelas Cien años de soledad y El otoño del patriarca, y también sobre su rol como intelectual de

fama, al tiempo que explica su adhesión y compromiso con la Revolución cubana.

-Me interesa mucho hablar de Gabriel García Márquez periodista, de cómo y cuándo te iniciaste.

-Bueno, si es con eso, arrancamos. Porque no hay más García Márquez que el periodista.

-Bueno, está el intelectual de Cien años de soledad, de El otoño del Patriarca…

-Hombre, todo eso es el periodismo. Yo diría que lo que cambia es la elaboración, el tratamiento del material.

Pero, digamos, las formas de aproximación a la realidad son la esencia del periodista. En mi caso son las

mismas: tanto para la literatura como para la política y para el periodismo. Entonces yo considero que mi

primera y única vocación es el periodismo. Yo nunca empecé siendo periodista por casualidad —como

muchas generaciones— o por necesidad, o por azar. Yo empecé siendo periodista, porque lo que quería era

ser periodista. Ahora bien, cuando yo quería ser periodista no existían las escuelas de periodismo. Tenía

necesidad de ser periodista y empecé a trabajar. Realmente, desde la universidad empecé a trabajar en

periodismo. Yo estaba estudiando Derecho, porque era lo que estaba más cerca de mis afinidades, de mis

aficiones. […] Entonces, empecé en un periódico de Cartagena que se llama El Universal, y empecé,

precisamente, desde el primer número del periódico. […] Empecé escribiendo notitas, notas literarias y

editoriales. Es decir, creo que hice el camino al derecho, o sea al revés de todo el mundo. Empecé escribiendo

editoriales, orientando a la opinión, dando opiniones. Yo creo que la carrera de periodismo está considerada al

revés. Los muchachos jóvenes que empiezan, a los cuales se les quiere enseñar los nombran reporteros, y

después, a medida que van progresando, que van haciendo méritos, los ascienden a la sección de editoriales y

los llevan hasta directores. Yo creo que la carrera es completamente al revés, porque la expresión máxima , el

máximo nivel del periodismo es el reportaje. Es decir: el reportero que sale a la calle, toma directamente sus

materiales informativos y los elabora. Entonces, como te digo, yo empecé al revés que todo el mundo, o sea

empecé al derecho. Empecé orientando a la opinión pública, escribiendo notas, notas críticas, críticas de cine.

Y cada vez que tenía oportunidad me iba a hacer un reportaje. Además, empecé por lo más difícil, que es la

crónica roja, la crónica sentimental, los casos de policía. Y así hice mi carrera de reportero, y desde entonces

lo que he querido ser siempre es reportero. Desde El Universal, cuando yo consideré que tenía algo con qué

Page 140: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

140

presentarme a un periódico más exigente, me fui a Bogotá y me presenté en El Espectador, que era uno de los

periódicos de más circulación en Colombia. El periódico era en ese entonces muy liberal, además. Allí hice

mi trabajo como reportero, como reportero raso, y no me dejaba ascender. Porque yo consideraba que cuando

querían ascenderme de reportero lo que estaban tratando era ascenderme a editorialista. Allí hice muchos

trabajos, pero creo que el más interesante que hice, y, además, probablemente el trabajo periodístico más

interesante que he hecho en mi vida, está publicado allí. Se llama El relato de un náufrago.

-Ah, sí, lo leí.

-Bueno, la historia de El relato de un náufrago, que está contada por mí mismo en el prólogo. Es decir, la

historia de la historia está contada en el prólogo. Si quieres la contamos… Porque la historia de la historia es

que durante la dictadura de Rojas Pinilla un destructor de la Armada colombiana que venía de Estados

Unidos, donde había estado en reparaciones, donde había quedado reparado… De pronto se supo la noticia:

que por mal tiempo en el Caribe había dado un bandazo y un número determinado de marinos, creo que eran

seis, había caído al agua y se ahogaron. Esa fue la noticia. Catorce días después apareció uno de los náufragos

en las costas de Colombia. Ese tipo había sobrevivido catorce días, en una balsa, sin alimento, sin agua.

Inmediatamente que lo rescataron lo agarró la Marina como héroe nacional. Lo encerraron y se encargaron

ellos mismos y los periodistas oficiales de hacerle la entrevista. Lo llevaban con la reina de belleza.

Anunciaba el reloj. La marca de su reloj le pagaba para que hablara por la televisión sobre cómo había

sobrevivido ese reloj, cómo había resistido las inclemencias del mar, de la intemperie, durante catorce días.

Como los zapatos que llevaba, que eran unos zapatos de estos tenis. Hubo un momento en que se comió un

pedazo y ya estaban tratando de vender zapatos como alimento. Y hablaron de este hombre, le consiguieron

dinero por la publicidad, lo condecoraron, le hicieron toda una serie de cosas. Es decir: se lo gastaron como

noticia. Llegó un momento en que ya nadie quería oír hablar de este hombre. Ya no valía

periodísticamente. Sin embargo, un día se presentó él en la redacción del periódico y le dijo al director que

por tres mil pesos colombianos —era una suma interesante, pero que no era nada desproporcionada— él

contaba la historia completa. Entonces el jefe de redacción y el director me dijeron: “Mira, hay una cosa, yo

no me meto en eso. Eso está muy contado. Además la noticia ha sido totalmente desperdiciada, porque la han

contado a pedazos, nada coherente. Entonces, ya nadie quiere oír hablar de eso. Yo creo que no vale la pena

gastar los tres mil pesos por esa información”. El marino se fue y cuando iba por la escalera el director corrió

y lo alcanzó. El director, un muchacho muy joven: en ese momento no tenía 30 años todavía, lo alcanzó y lo

trajo, y le dijo que sí hacía el negocio. Me lo entregó y me dijo: “Tú haz lo que puedas con él”. Entonces yo

me hice una pregunta que era fundamental en esto: “Este hombre estuvo catorce días en el mar… ¡Algo tuvo

que hacer en estos 14 días. No se puso a dormir ni a mirar el cielo. Algo tuvo que hacer para

sobrevivir!”. Empecé a hacerle un interrogatorio muy minucioso tratando de ayudarle a recordar. Él empezó a

recordar muy bien desde un día antes que se embarcaran. Y el trabajo era cómo se hace el verdadero trabajo

Page 141: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

141

de reportaje y cómo se trabaja el periodismo subdesarrollado, además. Yo tenía que hacer las entrevistas con

él en la mañana, y por la tarde tenía que entregar el capítulo al linotipo. De manera que yo no sabía nunca

cómo iba a seguir la historia que estaba escribiendo. El muchacho venía al día siguiente por la mañana, y

teníamos el material del segundo capítulo, del tercer capítulo, del cuarto capítulo. Yo calculé unos seis

capítulos. Cuando llevaba cuatro capítulos se me acercó el director del periódico. No el director, sino el padre

del director. El viejo, que era una especie de patriarca, que era el fundador del periódico, me dijo: “Dígame

una cosa, don Gabriel. ¿Eso que está usted escribiendo es verdad o es mentira?”. Y le dije: “Es literalmente lo

que me está contando ese hombre. Más aún, yo no he figurado como autor de esto”. La primera vez que se

supo oficialmente que yo lo había escrito fue cuando se publicó en libro, porque yo hago el prólogo y explico

las cosas. El relato está escrito en primera persona y firmado por él, así aparecía. Así aparecía, porque era tal

como él me lo había contado. Es decir: yo eliminaba mis preguntas y tomaba solamente sus relatos en primera

persona. Entonces, este viejo patriarca me preguntó: “¿Es verdad o es mentira?”. Y le dije: “Es literalmente lo

que él me está contando”. Y me dijo: “¿Cuántos capítulos van a ser?”. Y le dije: “Pues van cuatro y faltan

dos”. Y me dijo: “Pues, no señor. ¡Esto tiene que durar indefinidamente, porque la circulación del periódico

está subiendo a tal velocidad que creo que se va a doblar!”. Lo que yo hice a partir de ese día no fue inflar,

sino profundizar más en el interrogatorio. De manera que en lugar de tener bloques de una hora de lo que iba

contando, lo reducía. Logré llevarlo a 14 artículos. Cuando se terminó la publicación de los artículos la

circulación del periódico estaba doblada. La gente hacía colas —era un vespertino— en la puerta, cuando

salía de las oficinas, antes de ir para la casa, para esperar que saliera el periódico. Además, ya el reportaje

tenía una inesperada carga política por dentro. Porque en determinado momento, no sé por qué motivo,

cuando le dije: “bueno, ¿cuándo fue que la tormenta ocurrió?”, el muchacho me dijo: “Es que no había

tormenta”. Le pregunté entonces: ¿en qué consistió el accidente?”. Y él me respondió: “el accidente consistió

en que todos traíamos neveras, televisores, radios”. Todos los marinos traían carga de contrabando en el

destructor. Y, además, estaba mal estibada. Y lo que sucedió fue que con un bandazo cualquiera se desprendió

una carga que estaba mal puesta y por eso cayeron al agua los seis marineros. Y eso lo dijo en los reportajes.

Y armó un escándalo que el gobierno de Rojas Pinilla trató de parar la publicación, pero ya le resultaba muy

difícil. Entonces hizo lo que se suele hacer en estos casos: decir que todo esto era mentira, que era falso, que,

además, el marino no lo había dicho, sino que era una invención mía. El muchacho, además, tuvo el valor de

no rectificar, de no hacerme quedar mal, que él lo había dicho y que era cierto.

Entonces se me ocurrió una cosa que creo que es una de las ideas de reportero mejores que he tenido en mi

vida, y le pregunté: “si ustedes venían con refrigeradores, neveras, televisores y radios, debían traer cámaras

fotográficas también. ¿Quiénes de ustedes tenían cámaras?”. Él me dio la lista. Fuimos a buscarlos, y les

compramos sus fotos donde estaban los grupos fotografiados en alta mar, pero detrás de los grupos se veía

apelotonadas las cargas de refrigeradores y televisores, con sus marcas y todo eso. El periódico tuvo la idea

—como muchas personas se quedaron sin la colección completa— de hacer, el domingo, un suplemento

Page 142: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

142

extraordinario con el relato completo, y lo ilustramos con las fotos, ampliándolas, donde se veían todas las

marcas de todas las cosas estas. Bueno, quince días después estaba yo en París. Así me fui a Ginebra, enviado

de corresponsal del periódico, y estuve de corresponsal por unos meses, hasta que, finalmente, la dictadura de

Rojas Pinilla lo cerró, lo clausuró. Entonces yo me quedé tres años en París viviendo como podía. Fueron tres

años en que se interrumpió mi carrera como reportero. […]

-Estoy hablando con Gabriel García Márquez y no le he preguntado nada sobre Cien años de soledad y

sobre El otoño del patriarca. Vamos a tener que hablar de Cien años de soledad. Creo que no te vas a

disgustar por eso.

-Lo que pasa es que yo no la he leído.

-Pero hiciste lo más grande, que fue escribirla.

Te digo, en serio, que no la he leído. Yo de Cien años de soledad he corregido las pruebas y cambié dos

palabras. Desde entonces no me he atrevido a leerla más. Entre otras cosas porque me han hablado tanto de

ella los lectores, que me parece que no es mi novela, sino una novela que han inventado los lectores. Y no sé

exactamente qué pienso de ella, pero, en fin, podemos hablar de ella, por lo menos de lo que recuerdo de ella.

-La idea, sobre todo. A la gente le gusta saber cuándo empezaste a escribirla, qué te motivó, de dónde

salen los personajes.

-Fíjate, Cien años de soledad fue la primera novela que yo empecé a escribir cuando tenía… al principio,

cuando estaba trabajando en el periódico ese de que estábamos hablando antes. Debía tener 18 años o algo así.

Ya había publicado cuentos. Recuerdo que la decisión que tomé era escribir una novela en la cual sucediera

todo. Y me senté y tenía una noción bastante clara de cómo debía ser la novela. Y rápidamente me di cuenta,

y ahora me alegro porque fue una decisión que revelaba una gran modestia, que no estaba preparado para

escribirla, que me faltaba mucha experiencia vital, mucha experiencia literaria, mucho aprendizaje. Y,

digamos, mucha cultura literaria y cultura en general. Para escribir a los 18 años una novela en la cual

sucediera todo. Entonces me hice proyectos más modestos que fui desarrollando. Escribí una novela: La

hojarasca. Escribí El coronel no tiene quien le escriba. Escribí un libro de cuentos que se llama Los funerales

de la Mamá Grande. […] Y seguía siempre pendiente de esa novela que yo quería escribir y que era la novela

en que sucediera todo. Lo intenté otra ve recién llegado a México, en 1961. Y me parecía que ya salía mejor,

pero no era todavía la concepción que yo tenía del libro. Y entonces me di cuenta, no de lo que me di cuenta

la primera vez: que no estaba preparado culturalmente, profesionalmente, sino que la estaba abordando por un

lado que no era. A fines de 1964 iba yo hacia Acapulco —con Mercedes y mis dos hijos— y, entonces, como

una revelación, encontré exactamente el tono que necesitaba. Y el tono era contarlo como contaba las cosas

mi abuela. Porque yo recuerdo que mi abuela contaba las cosas más fantásticas, y lo contaba en un tono tan

natural, tan sencillo, que era completamente convincente. Y entonces no llegué a Acapulco. Regresé y me

Page 143: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

143

senté a escribir Cien años de soledad. Desde el primer momento me di cuenta que había vencido el gran

obstáculo, que era el tono. El tono era exactamente eso: contarlo como lo contaba mi abuela, sin asombrarme

yo mismo de las cosas que sucedían. Ver con absoluta naturalidad las cosas más extraordinarias, que es como

es la realidad, la realidad en el Caribe. Porque en este continente de la América Latina hay un país que no es

de tierra, sino de agua, que es el Caribe. En Colombia tú te encuentras que un hombre de Barranquilla o de

Cartagena se parece más a un hombre de Puerto Rico o de Venezuela que a un hombre del interior, de Bogotá.

En Venezuela sucede lo mismo: los venezolanos de la costa se parecen más a los cubanos que a los

venezolanos del interior. Me di cuenta de que esa realidad del Caribe era la realidad que a mí me había

interesado siempre, porque era la realidad. Yo quería escribir una novela donde todo sucediera y ese mundo

donde todo sucede es el Caribe. […] No hay un solo episodio de Cien años de soledad, por fantástico,

extravagante y raro e inverosímil que parezca que no tenga un origen en la realidad de algo que yo vi, de algo

que me sucedió, de algo que me contaron. Y lo que hice fue empezar a sacar de los recuerdos de ese baúl de

cosas viejas que es la infancia de un hombre en el Caribe, todas las leyendas, supersticiones. Además, empecé

a darme cuenta que la realidad, pues, no es solamente la historia importante ni son los acontecimientos que lo

afectan a uno realmente, sino es también la subjetividad, son también las supersticiones, son los miedos, son

las creencias, las alegrías, todas esas cosas. Y el libro fue saliendo con absoluta naturalidad que no me costó

absolutamente ningún trabajo escribirlo.

-¿En qué lapso lo escribiste?

-Lo escribí en dos años… en 18 meses. Sólo que tuve problemas en el camino porque yo no tenía dinero para

escribirlo. Ese es un libro que la única manera de escribirlo es como lo escribí: me encerré en el cuarto y salí

dos años después con el libro. Ahora, eso presentaba un problema logístico muy serio. En realidad, nosotros

vivíamos de lo que yo trabajaba. No podíamos parar dos años. Yo nunca había recibido un centavo por mis

libros. Los libros no se vendías. Se vendían 700 ejemplares, 500 ejemplares. Inclusive, yo sabía a quién.

Conocía el nombre de los clientes: fulano, zutano, por orden alfabético. Entonces, nada, nos pusimos de

acuerdo Mercedes y yo. Dije: “Hagamos una cosa, tú te haces cargo de la casa por dos años, y te prometo que

yo me hago cargo por el resto de la vida”. Teníamos un automóvil y lo empeñé. Estuvo empeñado casi todo el

tiempo. Además, eso generaba otro problema: era que cada cierto tiempo había que pagar los intereses el

préstamos de automóvil. Pero, en fin, así nos íbamos defendiendo de muchas maneras. Y salió el libro. Ahora,

lo que es extraño y lo que sí no he tenido nada que ver jamás es con el éxito del libro: tiene algo mágico. Y

digo algo mágico no en términos metafísicos, sino en que hay algo todavía que no me puedo explicar

racionalmente. Indudablemente, el libro lleva más de tres millones de ejemplares en castellano, está traducido

a 21 idiomas. Solamente aquí, en Cuba, debieron de hacer 120 mil, una cosa así. Y si no se vende más, si no

circula más, es porque no ha habido más papel para editar más. Pero por la gente que yo trato, por la gente

que conozco, me doy cuenta de que se pudiera seguir vendiendo indefinidamente. Es un libro que ha tenido,

Page 144: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

144

además, una cosa extraordinaria que no le sucede a otros libros, y es que ha pasado de una generación a otra.

Es un libro que le gustó a una generación y le gustó también a otra generación, y eso le asegura a un libro una

larguísima vida. Pero lo que yo no entiendo, además, me doy cuenta objetivamente, es que es un libro que lo

han vendido mis lectores. Es un libro que se ha vendido con muy poca publicidad. Lo que pasa es que el que

lo lee quiere hablar de él y quiere que sus amigos lo lean para poder hablar del libro. O lo presta y el libro

circula de mano en mano.

-¿Ocurre igual con El otoño del patriarca?

Con El otoño del patriarca no ocurre lo mismo, porque es otra clase de libro. Además, yo sabía que no sería

así. El otoño del patriarca es una especie de lujo que me di yo. Tenía muchos deseos de escribir una novela

que fuera un trabajo puramente poético. Entonces lo trabajé así, consciente de que no estaba haciendo un libro

e gran venta, sino un libro para gente de cierto entrenamiento literario. Y el libro, por supuesto, ha ido muy

bien, pero no con esta acogida de Cien años de soledad… Es un libro que requiere cierto esfuerzo: que exige

del lector cierto esfuerzo, y hay algunos que están dispuestos a hacerlo, y otros que no están dispuestos a

hacerlo. Ahora, yo creo que, de todas maneras, el libro será más fácil a medida que pase el tiempo. Ahora

parece muy hermético y no lo es. Y es un problema del nivel cultural de las masas. Yo encuentro que aquí en

Cuba ofrece menos dificultades que en el resto de América Latina. Aquí tienen más paciencia para leerlo o

tienen otro sistema de aproximación. Probablemente tienen menos material de lectura a la mano, es decir:

aquí, según datos que tengo yo, el 17 por ciento del tiempo libre lo emplean los cubanos en lecturas. Tú sabes

que es una cifra espectacular en el mundo. Es decir, en América Latina no llega a la unidad: es 0.3, 0.5 de la

ocupación del tiempo libre en lectura. […] Aquí están, realmente, invirtiendo mucho tiempo en lectura, y

además, más gente: son ocho millones de personas que leen.

-La otra cosa que seguramente a ti te llamó la atención es que, a partir de Cien años de soledad, no

solamente el libro en sí se sigue vendiendo, como bien tú nos explicabas, sino que afloraron de nuevo

una serie de cuentos que la gente no había leído o que había dejado pasar, simplemente, más toda una

serie de trabajos periodísticos tuyos, etcétera, entonces ya se despertó toda esa inquietud, esa emoción.

-Tú sabes que yo creo que mi mejor libro es El Coronel no tiene quien le escriba. Y yo digo que es una

especie de desdicha que yo tuviera que escribir Cien años de soledad para que la gente leyera El Coronel no

tiene quien le escriba. Lo que sucede es que Cien años de soledad abrió una brecha y todos los libros

anteriores, que ni siquiera se reimprimían, empezaron a ser solicitados. Generalmente, el lector de Cien años

de soledad se interesa inmediatamente por los otros libros. El fenómeno no es completamente justo porque mi

obra es una obra progresiva, es decir: mi aprendizaje se nota de un libro a otro. Todo el proceso en el cual yo

aprendí a escribir está en mis libros. A media en que he ido escribiendo he aprendido. El orden en que los

libros fueron escritos tiene una cierta importancia en el conocimiento de mi obra. Lo que pasa es que me han

Page 145: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

145

conocido al revés, y no sé si se ilusionen o si se desilusionen o si se confirmen las esperanzas. Es como leer

un libro de atrás para adelante. He tenido de que a mí me suceda en vida lo que a la generalidad de los

escritores les sucede muertos. Eso tiene sus ventajas y sus desventajas. Su ventaja es la satisfacción que nos

produce el poder conversar con la gente de esto, y la desventaja es lo que digo yo: que a la carne no la pesan

sin hueso. Es muy bonito decir yo quiero sólo carne… no, no, te ponen el hueso también, y entonces eso trae

sus problemas, porque llega un momento en que ya la fama se convierte en tu trabajo, es decir: ya tu empleo

es el de ser famoso. Tú tienes que estar atendiendo esa imagen. Y, después, yo tengo una gran gratitud de mis

lectores: soy gran amigo de los periodistas, nunca les digo que no. Se me va la vida en ver a gente que a veces

no quiere nada, simplemente desea hablar. Entonces esto te quita mucho tiempo, se te convierte en un oficio.

De todas maneras, primero: he aprendido a llevar bien esto. La gente tiene la impresión de que soy… en fin,

de que hay cierta modestia y yo contesto de una forma natural, donde siempre hay algo de verdad. Digo que

tengo tanta fama que no necesito para nada la vanidad. Puedo darme el gusto de ser totalmente natural. Pero

tengo tanta fama que llegó un momento en que tuve que plantearme seriamente: bueno… qué hago yo con

esta fama, en qué forma utilizarla… qué debo hacer para darle una función útil a esta cosa de que me conocen

en la calle, de que las cosas que digo tienen cierta importancia, de que a la gente que yo conozco le gusta

conversar conmigo. Y creo haber encontrado la solución correcta, es decir, poner esa fama al servicio de la

revolución en América Latina. Es decir: que si lo que yo digo tiene cierta importancia, voy a decir cosas

políticas. Voy a poner esa fama al servicio de la liberación de los países en América Latina. Y entonces eso es

lo que estoy haciendo: estoy haciendo un trabajo político, y te digo con toda honestidad: creo que no tengo ni

vocación ni formación, pero me he esforzado, porque creo que es el deber de todo latinoamericano, mucho

más de un latinoamericano conocido, un latinoamericano con audiencia, como es mi caso. Es mi deber poner

todo al servicio de lo que es la revolución en América Latina, y, concretamente, al servicio de la defensa de la

Revolución cubana, que es en estos momentos uno de los deberes primordiales de todo revolucionario

latinoamericano.

ENTREVISTA A JOAQUÍN ESTEFANÍA: "LA BRECHA GENERACIONAL ES UNA DE NUESTRAS GRANDES c o https://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/entrevista-joaquin-estefania-la-brecha-generacional-es-una-nuestras-grandes-contradiccionesntradicciones" El periodista publica en Galaxia Gutenberg Revoluciones: Cincuenta años de rebeldía (1968-2018), donde conecta a los sesentayochistas con los movimientos antiglobalización y los indignados españoles.

REVOLUCIONES es, en cierto modo, un libro sobre 1968 (y su resaca) desde la economía. Siempre se ha dicho que los sesentayochistas eran

Page 146: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

146

revolucionarios burgueses, que protestaron en una etapa de prosperidad y crecimiento.

No fueron unos niños mimados, había de todo. En el año 1968 ya empiezan a entrar en las universidades las personas que provenían de la clase obrera y del mundo rural. Es cierto que la previa del 68 son los Treinta Gloriosos, el keynesianismo y el Estado del bienestar. El keynesianismo parece que queda ahí, como territorio conquistado (aunque luego se verá que no fue así ni mucho menos), con un modelo económico que parece estable. Se consigue una cierta abundancia en una sociedad muy joven, pero es un progreso en blanco y negro. Si hablásemos en territorio marxista, cambia la estructura pero no cambian las superestructuras, que es lo que los jóvenes quieren cambiar. Solucionado el problema económico, surgen otras demandas, como el feminismo, el ecologismo, la lucha por los derechos civiles, que no habían pertenecido hasta ese momento al movimiento obrero ni a la izquierda establecida. Este mes se cumplen 50 años del Movimiento 22 de Marzo, el que de una manera dirigió las protestas en mayo en Francia. Piden una cosa insípida, que es la libertad de movimiento en las habitaciones de las residencias de estudiantes. Pero estas revoluciones en el primer mundo se dan en un paréntesis de prosperidad, porque luego en 1973 entramos en la primera crisis del petróleo y aparece la estanflación.

En el libro habla a menudo del debate entre cultura y economía. Recuerda un poco a lo que se habla actualmente de los “perdedores de la globalización”.

Depende de los momentos y de los lugares. Está claro que mayo de 1968 no habría sido posible en un país del Tercer Mundo. Mayo del 68 es la sinécdoque de todo 1968. El bienestar del Primer Mundo te permitía centrarte en temas culturales. Era el momento en el que “lo personal es político”.

Dice que el 68 prefirió la influencia y no se preocupó por el poder, y que eso es algo que luego cambió. Sin embargo un partido como Podemos, que etiqueta como “el 15M de las urnas”, es criticado a menudo por despreciar la actividad parlamentaria.

Page 147: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

147

Todos estos movimientos tienen grandes contradicciones. La del 68 es que mucha gente quería la palabra pero no el poder. Y sin embargo luego se instalan en la sociedad y son primeros ministros, catedráticos, directores de periódico...asumen el poder en las instituciones. En cambio, en el movimiento de los indignados están pensando en tomar las instituciones. Les interesa el poder. Cuando estaba escribiendo el libro fui al Teatro Fernán Gómez, en la Plaza de Colón en Madrid, donde había una exposición del cineasta Basilio Martín Patino, que murió el pasado verano. Una de las últimas obras de Patino fue salir con la cámara y retratar el 15M en una película, que se llama LIBRE TE QUIERO. Te das cuenta de lo que fue, se nos ha olvidado: es un movimiento de alegría, de juventud, dinámica y fuerza, que no tiene nada que ver con Podemos y con lo que ha sucedido posteriormente.

Conecta el 68 con los movimientos antiglobalización a finales de los 90.

Hay una confluencia sorprendente ahora mismo entre abuelos, padres e hijos. Hay tres generaciones: sesantayochistas, movimientos antiglobalización e indignados. Confluyen en un sentido común único. Luego hay muchas diferencias. En 2013 caminaba con una amiga y vi en una farola un anuncio que decía “Círculo Podemos Guindalera”, donde anunciaban una asamblea. Nos acercamos a ver qué era aquello, y nos sorprendió que no solo había muchos jóvenes sino que vimos compañeros nuestros a los que habíamos dejado por el camino hace veinte, treinta, cuarenta años… Hay una conexión: Mayo del 68 pilla muy lejos, pero el movimiento antiglobalización es de anteayer. (Que, por cierto, está mal llamado antiglobalización: muchos de los que participaron en él lo que querían era otro tipo de globalización, globalización gobernada). Los movimientos antiglobalización dejaron muchas cosas por hacer, se disolvieron. Muchas de las demandas que había entonces siguen estando vigentes en las críticas al TTIP, al CETA y a los tratados comerciales.

Sin embargo, los populismos de derecha, y Trump especialmente, le han robado el discurso antiglobalización a la izquierda. La ALT-RIGHT llama “globalista” a la izquierda cosmopolita.

Es la contrarrevolución. Pero en el extremo se juntan unos y otros. En la última parte del libro hago una reflexión sobre el adanismo en los movimientos de extrema

Page 148: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

148

izquierda, que llegan a una posición de tal pureza revolucionaria que buscan empezar de nuevo, desde cero. En ese sentido conectan inmediatamente con la derecha alternativa de Estados Unidos. Es una derecha, la de Bannon y demás, muy intelectual, que ha creado documentos muy interesantes. No son antiintelectuales como históricamente ha sido la derecha de, por ejemplo, Reagan.

Cuando se llega a la conclusión, sin matices, de que esta democracia no existe, es una máscara, y de que el mundo está gobernado por unas oligarquías, por la ley de hierro de las oligarquías de Michels, es normal que confluyan los dos extremos. En muchas ocasiones los teóricos son los mismos. Hay un momento en el que los trostkistas que posteriormente se harían neocons convierten a Leo Strauss en el pensador más importante del siglo XX.

Es muy crítico con Thatcher y Reagan. En su último libro Mark Lilla dice que el culto al individualismo que propuso Reagan se trasladó a la izquierda contemporánea, que se ha convertido en narcisista y obsesionada con la identidad.

Es completamente cierto. Te diría que incluso no es solo de Reagan y Thatcher sino desde los años setenta. Inmediatamente terminado mayo del 68, y cuando llegan los años de plomo en Alemania e Italia, ya hay una reacción muy individualista, que es la que toman y adquieren Reagan y Thatcher. A partir de ese momento la revolución conservadora impregna la sociedad, y también a la izquierda. El problema fundamental en estos momentos, en mi opinión, no es que estén venciendo electoralmente los partidos de extrema derecha, sino que en los países donde se presentan pero no ganan contagian al resto de los partidos. Es lo que pasa con la inmigración, con los refugiados, y también te diría con el debate de la prisión permanente revisable o con el procés catalán.

Ese es el momento en el que la izquierda pierde su hegemonía, en el sentido gramsciano, y pasa a discutir en un territorio que no le es propio, y donde pierde, que es en lo identitario. Ha olvidado los problemas redistributivos, que son los que le dan su bandera.

Page 149: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

149

Es muy crítico con el pensamiento neoconservador y su imposición de un “pensamiento único”, la idea de que no hay alternativas al statu quo, al menos en materia económica.

En los primeros documentos de la revolución conservadora, o los de los neocons un poco posteriores, establecen dos etapas en su revolución: la primera siempre es la económica, y luego ya la cultural. Nunca han llegado a dar la batalla en lo cultural. Por eso hablamos de neoliberalismo. Es mucho más sencilla la crítica a ese neoliberalismo económico que la crítica a la revolución conservadora desde el punto de vista cultural.

Thatcher, sin embargo, sí que busca construir un nuevo “sentido común” cultural en torno a unos valores económicos de individualismo, esfuerzo...

El thatcherismo fue un movimiento mucho más intelectual y menos intuitivo que el reaganismo. Reagan llega a la Casa Blanca no solo con su propia personalidad de vaquero sino que viene acompañado de un grupo de gente muy intuitivo. Thatcher en cambio tiene unos THINK TANKS muy poderosos, y llega muy preparada. El thatcherismo es un movimiento muy interesante.

Está la famosa frase de Thatcher de que su mejor legado es Blair…

Esa es otra de mis obsesiones, que tiene que ver mucho con la crisis de representación política actual. ¿Cuál es el papel de la socialdemocracia o el socialismo después de los años de la Tercera Vía? Se han identificado tanto con los fines de la revolución conservadora que a veces es muy difícil distinguir a unos de otros. Pero España no pertenece a ese territorio. Cuando los socialistas llegan al poder tienen que hacer la revolución industrial, la modernización. Tienen que hacer otras cosas antes de establecer un programa socialdemócrata puro. Aunque en esos años es cuando más disminuye la desigualdad. Pero no es lo mismo que cuando se juntan por azar Clinton, Schröder, Blair y demás. La Tercera Vía es la principal causa de la desaparición de la socialdemocracia en el panorama mundial para mucho tiempo.

En el 68 surgió, más o menos, el joven como sujeto o identidad política. Hoy volvemos a hablar de brecha generacional: está la brecha entre Leavers y

Page 150: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

150

Remainers en Reino Unido, hace poco Politikon publicó EL MURO INVISIBLE.

Hay un caldo de cultivo de algo y lo estamos viendo estos días con las protestas de los pensionistas. Es mucho más amplio que todo eso. O las democracias maduras crean un contrato social nuevo que incluya esta brecha o esto no funcionará. La Gran Recesión ha terminado en fenómenos de pobreza, desigualdad, precarización estructural, menor protección social, y dos fenómenos políticos: uno de ellos es que la democracia para muchos jóvenes es instrumental. Antes, a los de nuestra generación la democracia nos parecía lo definitivo, y ahora los jóvenes preguntan “¿Qué hay de lo mío?”. Prefieren una democracia a un sistema autoritario siempre y cuando arregle sus problemas. Si no arregla mis problemas no soy demócrata. Y el otro problema es la enorme desconfianza. Hay una, incluso dos generaciones de personas que no creen en nada de lo que se les dice. Estos dos problemas convierten la brecha generacional en una de las principales contradicciones que hay hoy.

¿Qué opina de la campaña del PSOE, muy preocupada por las pensiones, y del consenso en torno a las protestas de pensionistas?

No lo entiendo. Lo entiendo en el sentido electoral. Pero no es solo los partidos sino también los sindicatos. Yo estoy bien agradecido, porque soy pensionista, pero me preocupan mucho más en estos momentos las pensiones de mis hijos, y casi te diría que de mis nietos, que la mía. Excepto por una mecánica estrictamente de número, no entiendo cómo en estos momentos no se ponen en el frontispicio los problemas de los jóvenes. Y eso era de lo que iban los programas a las elecciones del 2015 y 2016. En todos los partidos había un plan de choque contra el paro juvenil. La brecha generacional es con mucho lo que más me preocupa.

¿Cómo se plantea una oposición al neoliberalismo en un momento de capitalismo poscrecimiento, estancamiento secular, robotización y revolución tecnológica?

Hemos entrado en una nueva fase, que algunos llaman poscapitalismo porque no saben cómo denominarla. Está transformando las características fundamentales del capitalismo. Una de ellas es el precio. Los productos tienen precio y a través del

Page 151: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

151

precio se genera plusvalía, absoluta y relativa. Ahora resulta que hay muchos productos que no tienen precio. También pensamos que el eje dominante del capitalismo era el capitalismo financiero, pero está siendo vencido por el capitalismo tecnológico, y veremos más temprano que tarde cómo Google, Amazon, Facebook entran en el territorio de las finanzas y compiten por el sistema financiero y se convierten en nuevos poderes fácticos. La revolución tecnológica es más intensa y profunda que la de la imprenta. A nivel agregado en estos momentos se están destruyendo más puestos de trabajo que los que se crean. Y esto nos lleva a un territorio nuevo que nos obliga a hablar del mercado de trabajo y de rentas básicas. Son instrumentos hasta ahora muy ideologizados, pero que van a formar parte de nuestras vidas inmediatamente. En el penúltimo foro de Davos la renta básica ha sido el eje de las discusiones, aunque esto también tiene trampa, porque habría que ver en qué consiste la renta básica para estas personas. Muchos defienden la renta básica a cambio de que se retiren muchos de los instrumentos del Estado del bienestar. Es un elemento que hay que discutir. Los sindicatos, por ejemplo, no lo tienen todavía claro. A menudo por factores orgánicos: les quitaría mucho poder, el poco poder que les queda. Es una discusión muy interesante si lográramos sacarla de la ideología pura y habláramos de otro tipo de cosas, como la tasa Tobin.

En estos momentos soy muy poco optimista porque la ola reaccionaria es muy fuerte. Lo que está pasando en Europa del Este es terrible. Estamos muy obsesionados con el Brexit y no vemos lo que pasa ahí. Estamos en un mal momento para la reflexión. Nos hemos hecho conservadores todos en el sentido de conservar lo que tenemos. Y eso no nos permite meternos en estos nuevos territorios.

BANNON, EL POPULISTA ASPIRANTE A FASCISTA VIAJA A EUROPA

EN SU RECIENTE GIRA POR EUROPA, EL EX ASESOR DEL PRESIDENTE DONALD TRUMP

PRETENDE FORTALECER LOS LAZOS ENTRE LOS POPULISMOS NACIONALISTAS DE

EUROPA. Sergio Muñoz Bata https://www.letraslibres.com/mexico/politica/bannon-el-populista-aspirante-fascista-viaja-europa

Desempleado, y abandonado por los grupos ultra conservadores de su país, Steve Bannon, el siniestro ex consejero de Donald Trump, viajó a Europa a “construir la

Page 152: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

152

infraestructura global del movimiento populista global”. Su expediente es, en el mejor de los casos, mixto. Si bien su estrategia de campaña para Trump fue brillante, antes y después de este triunfo su carrera ha estado llena de fracasos.

Durante un tiempo fue consejero de la inefable Sarah Palin, la ex candidata a la vicepresidencia del país que presumía su conocimiento sobre Rusia porque desde la ventana de su casa en Alaska podía ver la península de Kamchatka. Su mayor derrota personal, sin embargo, fue que lo corrieran de su puesto como estratega en jefe de la Casa Blanca por sugerir que la reunión de Donald Trump Jr. con un abogado ruso conectado con el Kremlin era “una traición”. Una vez fuera de la Casa Blanca, los dueños de BREITBART NEWS, un sitio web de noticias, amarillista y ultra conservador, le destituyeron de su puesto como presidente ejecutivo y le quitaron su programa de radio en Sirius XM, la potente plataforma de radio satelital.

Con estas credenciales partió a Italia a celebrar el triunfo de los partidos anti Unión Europea y anti inmigrantes, y aunque no pudo reunirse con los dirigentes del Movimiento 5 Estrellas ni de la Liga Norte, aprovechó la ocasión para criticar la postura pro-inmigrante del Papa Francisco. Luego viajó a Zúrich, Suiza donde tuvo una reunión privada con el liderazgo del partido de ultra derecha alemán Alternativa para Alemania en la que ofreció sus servicios como experto en medios alternativos. También en Zúrich dio un discurso en el que abogó por una “revuelta popular”, una exhortación que no cayó bien en Suiza, un país que sobre todas las cosas aprecia la estabilidad política. En Lille, Francia, fue a darle ánimo a Marine Le Pen y a los derrotados militantes del Frente Nacional, anunciando que “La historia está de nuestro lado”, les exhortó a llevar “como una medalla de honor” que les llamen racistas y xenófobos. Su intención es reunirse eventualmente con el Primer Ministro húngaro Viktor Orban, a quien Bannon considera un héroe y el NEW YORK TIMES califica de “autócrata suave que ha transformado a Hungría en una democracia iliberal”. Según Bannon, la batalla de este siglo ha dejado de ser una lucha entre izquierdas y derechas para convertirse en guerra entre nacionalistas a globalistas. Para Bannon, el fortalecimiento de la Unión Europea es un riego para la civilización de Occidente porque diluye la identidad nacional y porque sus políticas fronterizas permiten que el Islam invada a Occidente poco a poco.

Page 153: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

153

El populismo es un movimiento que pretende representar la verdadera voluntad de un pueblo unificado contra las elites domésticas, los inmigrantes, las minorías étnicas, religiosas o sexuales. Hoy en Europa hay gobiernos populistas desde el Mar Báltico hasta el Egeo pero no en Europa Occidental.

En este sentido, muchos observadores se preguntan si ¿Existe una correspondencia entre el populismo y el fascismo? No lo creo, aunque tienen rasgos en común: el nacionalismo exacerbado, el culto al líder carismático, su desprecio a las instituciones democráticas y a los medios de comunicación tradicionales, la demonización de los inmigrantes, la xenofobia, no son lo mismo.

Históricamente, regímenes fascistas como la Italia de Renato Mussolini o la Alemania de Adolf Hitler, empezaron como movimientos populistas que siguiendo su desarrollo natural derivaron en el fascismo. Aunque por otro lado, es evidente que la experiencia en Italia y Alemania no tiene comparación en el mundo. Las dictaduras en la Unión Soviética y en China tienen otros orígenes y otros desenlaces aunque no menos trágicos.

Pero, ¿es el populismo una amenaza a la democracia? Sin duda. Por ello, el mejor antídoto contra los populismos es el fortalecimiento de las democracias reduciendo la desigualdad, evitando el deterioro de las comunidades, el estancamiento de los salarios, la paralización de los Congresos, el respeto a las instituciones, a la diversidad, a los procesos electorales, a los medios de comunicación establecidos. El populismo es un síntoma de la democracia en problemas pero el fascismo sucede solo cuando el sistema democrático entra en crisis. Bannon es un populista hecho y derecho pero es apenas un aspirante a fascista.

LA MEDIATIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN Osvaldo León https://www.alainet.org/es/articulo/191605 El tema de la corrupción, un problema permanente a lo largo de la historia de la humanidad, nuevamente está en escena.

Obviamente gravita la exposición mediática que ha adquirido ante la magnitud y extensión con que hoy se manifiesta, pero

como de por medio priman cálculos políticos, poco se habla de las causas estructurales y sus expresiones tangibles, como

los intocables paraísos fiscales, por ejemplo.

Por cierto que es un problema serio e ineludible a enfrentar, aunque en el juego político su tratamiento se ha convertido en

un discurso de ocasión para sacar réditos inmediatos. Al punto que, por ejemplo, hay quienes pregonan que de llegar al

Page 154: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

154

gobierno o desde éste van a “acabar” (milagrosamente, de seguro) con dicho flagelo. Es más, en América Latina se ha

transformado en un eje de la geopolítica del vecino del norte.

En este contexto, capitalizando la justa causa del combate a la corrupción, el conglomerado mediático hegemónico viene

desplegando una campaña sincronizada como adalid de esta lucha, no para informar y mucho menos con un sentido

educativo de rescate de valores, de la ética en la política, sino como estrategia política selectiva (e incluso con tintes

partidarios) para acorralar contrincantes, por lo general con discursos moralistas no exentos de procedimientos y recursos

poco éticos, como la manipulación.

Vale tener presente que, en tanto espacio clave de la mediación política y social, el poder mediático tiene un peso gravitante

en la conformación de la opinión pública, no solo porque ello le permite influir en la configuración de actores sino también

por el margen de maniobra que disponen para establecer los temas de debate, en tanto tienen el poder de decidir a quiénes

dan visibilidad y a quiénes no, qué relatos refuerzan y a cuáles desfiguran o acanallan, entre otras prerrogativas.

Para muestra dos botones

En Colombia, Octavio Quintero, Director del Grupo Editorial El Satélite, comenta1:

“LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE COLOMBIA HA RESUELTO ABRIR INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

CONTRA TODOS LOS CONGRESISTAS DE LA UNIDAD NACIONAL (SENADORES Y REPRESENTANTES) BAJO

LA SINDICACIÓN DE VARIOS DELITOS: COHECHO, COLUSIÓN, PECULADO, CELEBRACIÓN INDEBIDA DE

CONTRATOS, TRÁFICO DE INFLUENCIAS Y ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO: ¡HÁGAME EL FAVOR!

“Y semejante noticia ni siquiera abrió los noticieros de TV y radio, ni las primeras planas de los diarios

nacionales en sus ediciones digitales. ES MÁS, LA INDAGACIÓN HABRÍA SIDO ORDENADA DESDE

DICIEMBRE PASADO POR EL MAGISTRADO, EYDER PATIÑO, EN VIRTUD DE UNA DENUNCIA PRESENTADA

EN EL 2013… SEGÚN LA DENUNCIA, LOS CONGRESISTAS, ‘A CAMBIO DE PUESTOS DE TRABAJO PARA SUS

FAMILIARES, CUPOS INDICATIVOS Y ADJUDICACIONES A DEDO DE CONTRATOS, HABRÍAN APROBADO

PROYECTOS DE LEY RELACIONADOS CON LOS ACUERDOS DE PAZ SIN EL DEBIDO ESTUDIO’.

“BUENO, QUE AL CABO DE LOS AÑOS SE DECIDA ADELANTAR LA INVESTIGACIÓN, Y QUE LA NOTICIA NO

TENGA EL IMPACTO MEDIÁTICO QUE SE SUPONE, LO QUE INDICA ES QUE ESAS COSAS, ‘POR LO SABIDO

SE CALLAN’ O SE LES OTORGA POCA IMPORTANCIA”.

Mientras tanto, en Brasil, el protagonismo mediático, particularmente del grupo O Globo, aparece como un componente

clave en el desenvolvimiento de la OPERACIÓN LAVA JATO. Impulsada por el gobierno de Dilma Rousseff para combatir

la corrupción, en el transcurso ésta se torna en un operativo que gravita en su destitución, sin prueba alguna, y en el

evidente intento de sacar del juego político al Partido de los Trabajadores (PT) y sus dirigentes, por la colusión entre

segmentos del Ministerio Público, la Policía Federal, el sistema Judicial y los grandes medios.

Page 155: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

155

En efecto, a finales de 2014, se impulsa una cruzada de combate a la corrupción focalizada en el gobierno y el PT, pues los

medios hegemónicos blindan a figuras opositoras gravemente comprometidas, tal el caso del entonces presidente de la

Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, con cuentas secretas en Suiza que fueron reveladas por ese país; Aecio Neves,

excandidato presidencial del opositor PSDB, denunciado por recibir jugosas propinas de Furnas; Geraldo Alckim,

gobernador de Sao Paulo, acusado de desvío de fondos para la merienda estudiantil. De hecho, el 52% de quienes votaron

en diputados para el juicio a Dilma, estaba involucrado en actos de corrupción.

En el marco de esta cruzada, con una serie de hechos montados artificialmente, los medios actúan como principales

propiciadores de las cuatro movilizaciones golpistas que se realizan en 2015. La revista Veja (01-11-2015) coloca en la

portada un montaje con la cara del expresidente Lula da Silva vestido con ropa de presidiario, siendo que para entonces no

existía acción penal alguna. Cuando la presidenta Rousseff invita a Lula para que se integre a su gobierno, el juez de

primera instancia Sergio Moro, intercepta ilegalmente una llamada telefónica que es editada y amplificada por la Globo; y un

largo etcétera.

De los diversos análisis realizados sobre el tratamiento mediático de estos acontecimientos podemos señalar: una cobertura

parcializada, adosada a una virtual censura privada; una gran espectacularización de las detenciones (muchas de ellas

arbitrarias), de las delaciones premiadas y premeditadas, de las fugas selectivas de información bajo sigilo, para condenar a

personas e instituciones en proceso de investigación, mucho antes de que exista decisiones judiciales; complicidad con

métodos ilegales utilizados por el juez Moro (interferencias telefónicas); ocultamiento de información, como los actos de

violencia contra locales del PT, entre otros.

Periodisjueces

A medida que se torna evidente que el campo de la comunicación adquiere una mayor predominancia, desplazando a otras

entidades como las educativas, las iglesias, los partidos políticos, etc., comienzan a sonar alarmas sobre las implicaciones

que podría alcanzar esta dinámica. Y una de ellas se refiere al terreno judicial. En este punto, Gérard Leblanc de la

Universidad de Sorbonne-Nouvelle, alertaba2: “Lo que está en juego no es solamente la verdad (el poder de discernir lo

verdadero de lo falso que se arrogan ocasionalmente los medios) sino también la sanción, es decir, el derecho de castigar,

aunque sea simbólicamente”.

Y bien, resulta que ya es una realidad la existencia de periodisjueces. Es un término acuñado por Adalid Contreras, quien al

analizar el proceso contra el ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, señala3: “AHORA, MEDIOS Y PERIODISTAS

ASPIRAN A CUMPLIR LOS ROLES DE JUECES Y FISCALES ENJUICIANDO, JUZGANDO Y CONDENANDO EN

LOS SETS, LENGUAJES, ESTILOS, ALCANCES, LEVEDADES Y RITMOS MEDIATIZADOS. RESULTA

PARADÓJICO (POR DECIRLO DE ALGÚN MODO) VER CÓMO ALGUNAS AUTORIDADES DE LAS ENTIDADES

PÚBLICAS, Y TAMBIÉN DE LA JUSTICIA, SON PUESTAS EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS,

RINDIÉNDOLES CUENTAS A LAS CIUDADANÍAS A TRAVÉS DE SUS RESPUESTAS Y EXPLICACIONES A SUS

EVENTUALES INQUISIDORES, LOS/LAS PERIODISJUECES, QUIENES CON UN NIVEL DE CONOCIMIENTOS

DE LA EXTENSIÓN DE UNA LAGUNA Y UN DEDO DE PROFUNDIDAD SOBRE LOS TEMAS EN CUESTIÓN,

PROVOCAN UNA SUERTE DE ESPACIOS EDUCATIVOS, POR LAS CÁTEDRAS QUE LOS IMPLICADOS DICTAN

EN SUS RESPUESTAS A LAS ACUSACIONES.

Page 156: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

156

“SE TRATA DE TÍPICOS ESQUEMAS DE POSVERDAD CON PRIMICIA INFORMATIVA EN LOS QUE ATRÁS

QUEDÓ EL RECURSO PERIODÍSTICO DE LA NOTICIABILIDAD, MIENTRAS QUE EN SU MANEJO ESTÁ BIEN

PRESENTE LO QUE LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN LLAMA LINCHAMIENTO MEDIÁTICO.

RECORDEMOS QUE LA POSVERDAD CONSTRUYE REALIDADES A PARTIR DE INDICIOS QUE SIN SER

NECESARIAMENTE VERIFICADOS GANAN VALIDEZ EN LOS IMAGINARIOS, MOVIÉNDOSE EN EL MUNDO DE

LAS APARIENCIAS Y DE LAS EMOCIONES Y ABRIENDO CAMINOS PARA LA ESPECULACIÓN CON

CULEBRONES QUE SABEN CONVOCAR PASIONES SIN RESPONSABILIZARSE DE SUS CONSECUENCIAS.

COMO DICE DAVID ROBERTS, SON PRODUCTOS DE LA POSPOLÍTICA DESCONECTADA DE LAS REGLAS DE

LA POLÍTICA PÚBLICA, QUE SE GENERAN EN TIEMPOS DE DESORDEN, LEVEDAD INFORMATIVA Y DE

REDES”.

Moralismo impúdico

Aunque la corrupción engloba todo acto fraudulento contra la comunidad, por lo general lo que prevalece es un tratamiento

periodístico focalizado en los indecentes implicados en la sustracción de dinero público. De ahí que, en esas “cruzadas”

está ausente o es mínima la referencia a cuestiones como el enriquecimiento de políticos sobre la base de información

privilegiada en el ejercicio de alguna función pública (compra y especulación de tierras en áreas previstas para construir

infraestructura, por ejemplo), los conflictos de interés de empresarios en puestos de decisión política, el financiamiento poco

transparente a partidos políticos por parte de negocios lícitos o ilícitos, la evasión fiscal, las cuentas de nacionales en

paraísos fiscales, entre otras.

Es más, figuras públicas involucradas en alguna o varias de las cuestiones antes señaladas suelen tener espacios estelares

como apóstoles de la moral. Y es que la tónica discursiva que galvaniza estos operativos es el moralismo, esa expresión

que supone una sobrevaloración y exageración de la moral para convertirla en la única medida del comportamiento

humano, ignorando la relativa independencia de los diversos ámbitos de la vida, como la política y el derecho4. Por lo

general como discurso, no necesariamente como práctica consecuente.

En esta línea, no solo que no se plantea interrogante alguna respecto a la intromisión de Estados Unidos en el contencioso

interno en causas ligadas a la corrupción -por más que ese país explícitamente haya señalado que se trata de uno de sus

principales ejes geopolíticos-, sino que se la glorifica… a nombre de la moral.

Anexo

¿Hay corrupción en Estados Unidos? Sí, tiene mucha y es legal

Con este título, André Araújo presenta un análisis5 donde sostiene: “Estados Unidos siempre tuvo la pretensión de ser la

policía moral del mundo y, después del surgimiento de la cultura de lo políticamente correcto, el tono moralista subió”,

precisando que en ese país “resolvieron el problema de la corrupción de una forma lógica: legalizándola. Donde todo es

legal no hay procesos por corrupción”.

Page 157: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

157

En tal sentido, hace referencia a los PAC-Political Action Committees, pseudo comités por una causa, que se ocupan de

intermediar en las donaciones de empresas contratistas a determinado candidato con el compromiso de que éste les

asegure un contrato futuro; los lobbies, un mega sector de negocios al servicio de empresas y países, para incidir en las

decisiones políticas en Washington; la “planificación tributaria” de las grandes corporaciones para evadir o pagar lo mínimo

de impuestos; el mercado financiero donde es común la falsificación de balances, el mecanismo de tapar un fraude con otro

y así por el estilo; y el nido mayor de corrupción: la industria bélica.

“Con base en esta supuesta superioridad moral –señala– Estados Unidos, a través de su Departamento de Justicia, lanzó

sobre el planeta una gran red de pesca de ilícitos sobre los que cobra peaje a través de multas e indemnizaciones,

convirtiéndose así en ‘socio’ de toda corrupción que ocurre en el planeta”.

“Se extiende esa red bajo el pretexto de que los corruptos y corruptores usaron el dólar como moneda o usaron el sistema

bancario estadounidense o, si no encuentran nada que los ligue a Estados Unidos, porque usaron Internet, que es una red

basada en Estados Unidos. Buscan un vínculo con Estados Unidos para justificar un proceso en el Departamento de

Justicia y así cobrar una indemnización muchas veces mayor que el valor de la propina, un negocio formidable”, añade.

(O.L.)

Notas

1 La mermelada al banquillo, RED-GES/El Satélite, 14-02-2018. (subrayado nuestro)

2 “Del modelo judicial a los procesos mediáticos”, Comunicación y política, Gedisa, 1998.

3 De periodisjueces y accountability, 14/09/2017, https://www.alainet.org/es/articulo/188061

4 Küng, Hans, Una ética mundial para la economía y la política, editorial Trotta, Madrid, 1999.

5 “Há corrupção nos EUA? Sim, tem muita e é legal”, https://www.alainet.org/pt/articulo/191154

MÁS CALOR, MÁS SEQUÍA, MÁS HAMBRE: CÓMO EL CALENTAMIENTO GLOBAL CASTIGA A LOS MÁS POBRES DEL MUNDO Por SOMINI SENGUPTA 14 de marzo de 2018

LAS AFUERAS DE KAKUMA, UNA LOCALIDAD UBICADA AL NOROESTE DE KENIA. UNA ZONA QUE SIEMPRE HA SIDO ÁRIDA SE HA VUELTO MÁS CALIENTE Y MÁS SECA CON EL INICIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. CREDIT JOAO SILVA/THE NEW YORK TIMES

https://www.nytimes.com/es/2018/03/14/sequia-calentamiento-global-agua-kenia-africa/?action=click&rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-

Page 158: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

158

es&contentCollection=inicio&region=rank&module=package&version=masinformacion&contentPlacement=3&pgtype=Homepage KAKUMA, Kenia — Estas planicies estériles, de arena y piedra siempre han conocido los tiempos de austeridad: cuando los ríos se secan y las vacas mueren día tras día, hasta que los huesos quedan desperdigados debajo de las acacias. Sin embargo, después de la austeridad siempre vienen tiempos de normalidad, cuando llueve suficiente como para recuperar los rebaños, pagar las deudas, dar leche a los niños y comer carne algunas veces por semana. No obstante, son tiempos de cambio. Según las mediciones, el norte de Kenia —como sus vecinos áridos del Cuerno de África— se ha vuelto más seco y más caliente, y los científicos están encontrando las huellas del calentamiento global. De acuerdo con un estudio reciente, la región se secó más rápido durante el siglo XX que en cualquier momento de los últimos dos mil años. En las últimas dos décadas, cuatro sequías severas azotaron la zona, una secuencia veloz que ha puesto a millones de las personas más pobres del mundo al borde de la supervivencia. Con esta nueva normalidad, un pueblo que ha sido acosado durante mucho tiempo por la pobreza y los conflictos ahora se encuentra en la primera línea de batalla de una nueva crisis: el cambio climático. Más de 650.000 niños menores de 5 años que habitan los vastos territorios de Kenia, Somalia y Etiopía sufren desnutrición grave. El riesgo de padecer hambruna persigue a la gente de las tres naciones y al menos doce millones de personas dependen de la ayuda alimentaria, según las Naciones Unidas. Continue reading the main storyFoto Una mujer se lava cerca de un punto de distribución de agua en Kakuma. En los últimos veinte años, cuatro sequías han azotado la región. Credit Joao Silva/The New York Times Una abuela llamada Mariao Tede es una de estas personas. Hace poco tiempo, con sabor de hollín y arena en el aire, Tede vigilaba temprano por la mañana una pila de brasas oscuras que estaba convirtiendo en carbón en las orillas de un riachuelo seco. Tede, una mujer delgada y correosa que no lleva el registro de su edad, aseguró que alguna vez tuvo doscientas cabras, cantidad que le bastaba para vender las crías en el mercado y comprar harina de maíz para su familia. La crianza de ganado suele ser la principal fuente de ingresos en la región, porque el terreno no es favorable para cultivar alimentos. En la sequía de 2011, muchas de las cabras de Tede murieron; en la de 2017, muchas más lo hicieron. ¿Cuántas le quedaron? Levantó los cinco dedos de la mano. No es un número suficiente para poder venderlas. No bastan para comerlas. Y ahora, durante la temporada de sequía, ni siquiera alcanzan para obtener leche. “Solo cuando llueve me dan una o dos tazas, para los niños”, comentó. La sequía más reciente ha provocado que algunos pastores se roben el ganado de las comunidades rivales o se metan a escondidas en las reservas naturales para que sus rebaños hambrientos pasten. El agua es tan escasa en este enorme condado —conocido como Turkana, en el noroeste de Kenia— que recolectarla, un trabajo que le corresponde a las

Page 159: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

159

mujeres, significa tener que recorrer a pie una distancia promedio de once kilómetros por día. En la actualidad, Tede junta madera para hacer carbón, un proceso que está eliminando los pocos árboles de esta tierra, así que, cuando llegue la lluvia, si es que llega, el agua no se filtrará a la tierra. Al lado de la carretera, se observan los que alguna vez fueron costales de ayuda alimentaria, ahora llenos de carbón, a la espera de clientes. Continue reading the main storyFoto Venta de carbón al costado de la carretera principal del condado de Turkana. La producción está eliminando los pocos árboles de la zona. Credit Joao Silva/The New York Times Más adelante en ese mismo camino, en un poblado que cuenta con la fortuna de tener una bomba de agua, un pastor de nombre Mohammed Loshani narró su cuenta de pérdidas. De las 150 cabras que tenía hace poco menos de un año, le quedaban 30. Durante la sequía de 2017, murieron diez en un mes y otra decena más el siguiente. “Si llegan las lluvias, puedo hacer que mi rebaño vuelva a crecer”, explicó. “Si no, morirán incluso las pocas que tengo”. Loshani no sabía de nadie que hubiera logrado que su rebaño recuperara el nivel que tenía antes de la sequía de 2011. “Si continúan estas sequías”, comentó Loshani, “no podremos hacer nada. Tendremos que pensar en encontrar otros trabajos”. Continue reading the main storyFoto Mujeres cerca de Kakuma. Es difícil cultivar comida en la región, así que el ganado es la principal fuente de ingresos. Credit Joao Silva/The New York Times Lluvias escasas y ‘se acabó’ Cuando Gideon Galu, un meteorólogo keniano que trabaja en la organización Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna (FewsNet), observa treinta años de información climática, no ve el fin para los pastores y los agricultores de su país. Galu percibe la necesidad de adaptarse a esta nueva normalidad de una manera radical y urgente: cultivar forraje para la época de austeridad, construir presas para almacenar el agua, cambiar a cultivos que se den bien en la tierra keniana y no solo maíz, el alimento básico. Las lluvias de por sí ya son erráticas. En la actualidad, según Galu, el clima se vuelve considerablemente más seco y caluroso cada vez. Los pronósticos de las próximas lluvias no son buenos. “Esta gente vive al extremo”, comentó. “Si se da cualquier tipo de cambio en las lluvias escasas, se acabó”. Su colega de FewsNet, Chris Funk, un climatólogo de la Universidad de California, campus Santa Bárbara, ha relacionado la sequía reciente con el calentamiento prolongado del océano Pacífico occidental, así como con las altas temperaturas en tierra en el este de África: los dos fenómenos son producto del cambio climático que ha inducido el hombre. El calentamiento global, concluyó, parece producir más disrupciones climáticas graves

Page 160: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

160

conocidas como El Niño y La Niña, lo cual provoca “largas sequías e inseguridad alimentaria”. Jessica Tierney, una paleoclimatóloga de la Universidad de Arizona, tomó en cuenta el aspecto histórico. Después de analizar sedimentos marinos, Tierney y sus colegas concluyeron que la región se está secando más rápido ahora que en cualquier otro periodo de los últimos dos milenios y que esta tendencia puede estar ligada con la actividad humana. Según Tierney, esta sequía veloz en el Cuerno de África está “en sincronía con el creciente calentamiento tanto global como regional”. Continue reading the main storyFoto Una mujer recoge agua de un hoyo cavado en el lecho de un río seco ubicado cerca de Kakuma. Credit Joao Silva/The New York Times James Oduor, el director de la Autoridad Nacional de Administración de Sequías de Kenia, es el responsable de concebir una solución para la nueva realidad. “En el futuro, esperamos que sea normal: una sequía cada cinco años”, explicó. Oduor tiene un mapa de su país codificado por colores del tamaño de una postal para explicar la escala del desafío: el naranja oscuro corresponde a las zonas áridas; el naranja claro, a las zonas semiáridas, y el blanco, al resto. Oduor mencionó que más de tres cuartas partes del territorio son naranja oscuro o claro, es decir, tienen problemas de agua en las mejores épocas y durante las sequías, de manera amenazante. “El cambio climático y las sequías afectan la mayor parte de mi país”, comentó. “Son frecuentes, duran mucho tiempo y afectan una gran área”. Continue reading the main storyFoto El agua es tan escasa en el condado de Turkana que ir a buscarla significa caminar en promedio cerca de once kilómetros al día. Credit Joao Silva/The New York Times La situación de Etiopía es aún más grave. FewsNet, la cual recibe financiamiento del gobierno de Estados Unidos, ha advertido que continuará la “emergencia de seguridad alimentaria” en el sureste del país, donde no han llegado las lluvias en los últimos tres años consecutivos y el conflicto político ha desplazado a un estimado de 200.000 personas. En Somalia, después de décadas de guerras y desplazamientos, 2,7 millones de personas enfrentan lo que las Naciones Unidas llaman “inseguridad alimentaria grave”. Durante la sequía de 2017, la ayuda internacional evitó una crisis de hambruna. En la sequía anterior, la de 2011, cerca de 260.000 somalíes murieron de hambre, la mitad de los cuales eran niños, informaron las Naciones Unidas. Continue reading the main storyFoto Mujeres esperan en la sombra en el condado de Turkana mientras un grupo de ayuda evalúa a los niños para averiguar si hay casos de desnutrición. Credit Joao Silva/The New York Times

Page 161: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

161

‘Cinco muertas, después diez’ El mes pasado, viajé por Turkana y el condado vecino de Isiolo, al norte de Kenia. Fuera de la autopista principal, los caminos arenosos me llevaron por planicies arenosas. De pronto, apareció un grupo de chozas redondas con techos de ramas. El polvo volaba por los aires. Los pastores han caminado estas tierras durante siglos. Los más viejos recuerdan las sequías del pasado. Los animales morían, la gente moría. Pero luego llegaban las lluvias y, después de cuatro o cinco años de lluvias normales, la gente que vivía aquí podía reponer sus rebaños. Ahora, las sequías son tan frecuentes que es prácticamente imposible recuperar los rebaños. “Te despiertas una mañana y hay cinco muertas, después diez”, comentó David Letmaya, en una clínica del condado de Isiolo, adonde llegó a recoger sacos de soya y harina de maíz. Continue reading the main storyFoto Recogiendo agua en el condado de Turkana Credit Joao Silva/The New York Times Actualmente, los pastores como Letmaya deambulan cada vez más lejos: en ocasiones pelean con rivales de Turkana por las pasturas y el agua; otras veces se arriesgan a enfrentarse con algún elefante o león del parque nacional que tienen al lado. Casi todas las noches, los guardias del parque escuchan disparos. Los pastores asaltan el ganado de los otros para reponer el suyo. En el centro de salud de Isiolo, todos llevan una cuenta precisa de sus pérdidas. Una mujer aseguró que el año pasado había perdido sus tres vacas y le quedaban solo tres cabras. Otra mujer señaló que su marido fue asesinado hace varios años en una pelea por las pasturas con los pastores de Turkana y después, el año pasado, murió su última vaca. Una tercera mujer comentó que había perdido veinte de sus treinta cabras durante la sequía pasada. Fue una tarde de un calor abrasador, sin un respiro a la vista. Una por una, y arrastrando cajas de soya y harina de maíz con el sello del Programa Mundial de Alimentos, las mujeres cruzaron a pie planicies secas y lechos de ríos secos para regresar a sus casas, descansando de vez en cuando debajo de acacias llenas de nidos que las aves han hecho con matorrales secos.

LOS INVISIBLES: ASÍ ES LA NUEVA GENERACIÓN DE CAPOS DEL NARCOTRÁFICO COLOMBIANO

Un informe de Insight Crime expone a la nueva generación de narcos: más silenciosa, alejada de las ostentaciones, empuña celulares encriptados en vez de armas. Disfrazados de empresarios, prefieren sobornar que asesinar.

http://www.semana.com/nacion/articulo/los-nuevos-capos-del-narcotrafico-en-colombia/560400

Page 162: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

162

Los narcos colombianos han sobrevivido durante 40 años a las batallas internas y al asedio de la autoridad porque aprendieron a mutar, en un negocio variante y complejo. Con la salida de las Farc del escenario de la guerra, comienza una nueva fase para el narcotráfico colombiano, que no solo pasa por el reacomodamiento territorial, las nuevas alianzas y los cambios en esa industria delincuencial, sino también por la consolidación de una forma de ser del narco, una nueva personalidad, si se quiere. De los ostentosos y violentos del siglo pasado, a los silenciosos, casi invisibles de hoy. Esa es la lectura de Insight Crime, una fundación dedicada a investigar el crimen organizado que acaba de publicar un informe que expone en nuevo panorama del negocio de la droga en Colombia.

"Es más probable que los narcotraficantes colombianos de hoy se vistan en Arturo Calle en vez de hacerlo en Armani, que usen zapatos clásicos europeos, en lugar de botas de cocodrilo, que conduzcan un Toyota en vez de un Ferrari, y que vivan en un apartamento de clase media alta, en lugar de habitar una mansión con grifería de oro. Tienen el aspecto de un hombre de negocios respetable". Así es como el informe describe a la nueva generación de narcotraficantes.

Pero para entender la nueva forma de ser del narco colombiano, Insight Crime expone las transformaciones de esa renta criminal, tan fuerte como décadas atrás, incluso más, con la intención de expandirse a mercados nuevos, y con un aprendizaje acumulado para sostener el negocio bajo la sombra.

El efecto del desarme

Hasta su desarme, las Farc eran los jugadores protagónicos del primer eslabón del narcotráfico: la producción. Llegaron a controlar el 70% del territorio cultivado con coca, regulaban sus precios, protegían las rutas, exigían tributos y algunos frentes de guerra se encargaban también de la transformación de la mata en base o en cocaína.

Puede leer: Puede ver: En video: La captura de uno de los mayores lavadores de dinero del narcotráfico, según EE.UU

Con el acuerdo de paz, en 2017 la guerrilla se retiró oficialmente y dejó un vacío enorme en el negocio. Sin embargo, no todos sus integrantes abandonaron el crimen y, por eso, Insigth Crime proyecta la aparición de un fenómeno que denomina las Farcrim, en comparación con las Bacrim, las estructuras residuales de las autodefensas que no se desmovilizaron.

Inicialmente, las disidencias más notorias, las del frente 1, se ubicaban en Guaviare. Desde allí se han extendido y juntado con otras disidencias. Ahora tienen influenCia en Meta, Caquetá, Guainía, Vaupés y Vichada, y por esa localización, controlan las principales rutas del narcotráfico hacia Brasil y Venezuela.

Insight Crime asegura que los disidentes están buscando conectarse con otros residuos de la guerrilla en todo el país. "Nosotros creemos que cuentan con unos 1.000 o 1.500 combatientes y milicianos. Es probable que su número aumente a medida que los guerrilleros vayan saliendo de las zonas de concentración, que se desilusionen del proceso de paz, o que deseen regresar a hacer lo que saben", dice el informe. Incluso, con la tajada del narco que controlan, tienen recursos para reclutar nuevos miembros, explican.

El informe, además, expone la teoría de que las Farc habrían conservado un brazo armado oculto, con acceso a armas, y presto para reactivarse en caso de que el Gobierno incumpla lo pactado o haya una campaña de asesinatos de líderes del movimiento político que crearon. Esa guerrilla "oculta", dice IC, podría estar a cargo del negocio aún en algunas áreas cocaleras, como Putumayo y Caquetá.

Le recomendamos: Puede ver: En video: La captura de uno de los mayores lavadores de dinero del narcotráfico, según EE.UU

Page 163: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

163

Sin las Farc, asegura el informe, el Eln se está convirtiendo en el actor más importante del narcotráfico, al menos en su primera fase, la de la producción. "No podrá remplazar a las FARC en todo el país, ya que no cuenta con el mismo alcance nacional. Sin embargo, tanto en la costa Pacífica como en la frontera con Venezuela, dos de las áreas de narcotráfico más estratégicas, está ganando poder y comenzando a ejercer hegemonía".

La mutación

Insight Crime categoriza a los narcotraficantes colombianos de los últimos 40 años en 4 generaciones: Los de los carteles de Medellín y Cali, entre la década de 1980 y el año 1995, estructuras con jerarquías muy definidas y que controlaban todos los eslabones del narcotráfico, desde la producción hasta la distribución. La segunda va hasta 2008, y fue protagonizada por el cartel del Norte del Valle y los paramilitares, que eran organizaciones sin un líder absoluto, y con capos especializados en distintas partes de la cadena del negocio, que incluso se enfrentaban entre sí.

Con la desmovilización de las Auc, en 2008, habría comenzado la generación de las Bacrim. Las estructuras funcionan como redes más pequeñas agrupadas en franquicias. Al final, las dos que quedaron fueron Los Rastrojos y Los Urabeños, luego bautizados por las autoridades como Clan del Golfo. "En lugar de dirigir grandes fuerzas militares, esta generación de narcotraficantes se fragmentó y se volvió más clandestina (...) Actualmente son estructuras mafiosas en lugar de ejércitos ilegales".

Los Rastrojos se disolvieron y con la ofensiva de la fuerza pública durante los últimos tres años, bajo la Operación Agamenón, el poder del Clan del Golfo se ha reducido. Insight Crime, de hecho, asegura que su líder Otoniel ya solo manda directamente sobre el 30% de la organización, y se atreve a pronosticar que este año la Fuerza Pública podría capturarlo o matarlo.

Con el fin de las grandes estructuras, dice el informe, se "democratizó" el mercado de la cocaína. Sin el monopolio de ninguna agrupación, cualquiera que disponga de los recursos, la capacidad de mover la droga y de lavar dinero, puede entrar. "Esto significa que los participantes de menor tamaño e independientes, que no están afiliados a las principales redes criminales, pueden entrar en el juego sin temor de ser asesinados".

Pero con la salida de las Farc y de las autodefensas del negocio, sin sus mantos protectores, los narcotraficantes quedan más expuestos. Una vez son identificados por las autoridades, que además han mejorado sus sistemas de inteligencia, pasa poco tiempo para que caigan, explica el informe.

Eso generó la última mutación del narco. "El narcotraficante de hoy prefiere esconderse, bajo la fachada de empresario exitoso, evitando la ostentación y la violencia extrema que caracterizaron a generaciones anteriores". A esa nueva generación la denominan Los invisibles.

En el centro de la nueva organización del narco en Colombia están los jefes que ya han sido identificados, como Otoniel o Jhon 40, quien dirige las disidencias, pero también un grupo más amplio, el de los traficantes que se mantienen ocultos: entre esos nombres se mencionan a Platino, Memo Fantasma, El Señor de la M, los hermanos Gallón o el mismo José Byron Piedrahita.

Le recomendamos: El poni y los lujos incautados a José Bayron Piedrahíta

Este último, por ejemplo, fue capturado el año pasado, pero estuvo metido en el negocio desde los 80, sin ser detectado del todo, resguardado bajo una fachada de ganadero y empresario, pero activo dentro de la Oficina de Envigado. Incluso logró torcer a un agente estadounidense para desaparecer un expediente suyo que lo ponía en evidencia.

Page 164: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

164

En el segundo nivel del narcotráfico están las estructuras ya conocidas: las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo, la Oficina y otras agrupaciones como La Constru o La Cordillera. Con ellos, los capos invisibles negocian el trabajo "pesado": la protección de los laboratorios y de los mercados. A su vez, esas estructuras tranzan con el tercer nivel: el de las pandillas, los sicarios, la mano de obra criminal más rasa. Ese modelo de subcontratación dificulta el desmantelamiento de las redes, pues tras la caída de uno de sus nodos, solo hay que buscarle un reemplazo para que la rueda siga girando.

"Los nodos más importantes, que son los traficantes internacionales, ya han aprendido de los errores de sus predecesores. Saben cómo esconderse ellos, sus actividades en el narcotráfico y su dinero", dice el informe.

Uno de los rasgos de esa nueva generación, explica IC, es su apuesta estratégica por la "pax mafiosa". Los Invisibles tendrían canales de comunicación de alto nivel, para evitar el derrame de sangre que termina exponiéndolos. Mientras sea posible, prefieren solucionar los problemas con plata y no con balas. Eso, por ejemplo, explicaría la reducción de los homicidios en las áreas que históricamente han sido focos del narcotráfico.

La movida en el extranjero

Un kilo de cocaína en Colombia cuesta alrededor de 3.000 dólares (9 millones de pesos). En Estados Unidos se vende sobre los 20.000 dólares, en Europa Occidental en 35.000 y en la Oriental puede valer más de 60.000 (180 millones). Eso significa que el eslabón que se queda con la mayor ganancia es el que transporta la droga de Colombia hasta el destino final.

Puede ver: En video: La captura de uno de los mayores lavadores de dinero del narcotráfico, según EE.UU

Los mexicanos son los principales compradores en el extranjero, porque conducen la droga hasta Estados Unidos. Incluso en las zonas cocaleras colombianas se les ve desde hace años, comprando de a kilo en kilo hasta completar el cargamento, y vigilando el proceso de fabricación para asegurar la calidad del producto.

Pero eso no significa, dice IC, que los colombianos les estén cediendo el negocio. De hecho, el informe explica que, paulatina e intencionalmente, los narcos del país han ido abandonando (y dejándole a los mexicanos) esa ruta a Estados Unidos, que es más controlada, en la que corren más riesgos y ganan menos, para apostarle a las más lucrativas: Europa e incluso Australia y China en menor medida.

Otra de las movidas internacionales recientes de los narcos colombianos ha sido la instalacion de oficinas de cobro - a la imagen de la que Pablo Escobar creó en Envigado- a lo ancho del mundo. Las hay en casi todos los países de Latinoamérica, pero también en España y hasta en Guinea Bisáu, África.

Las oficinas prestan servicios criminales a los narcos colombianos: reciben, protegen y transportan cargamentos, y también a los capos importantes. Se encargan de los sobornos y hasta de los asesinatos de los rivales en cada país.

Los invisibles, a diferencia de sus predecesores, no están dispuestos a renunciar a sus lujos para vivir en la clandestinidad y enfrentarse a las autoridades colombianas cuando son descubiertos. Por eso muchos, luego de ser identificados, migran y se radican en otros países.

Para redondear el perfil de la nueva generación de jefes del narcotráfico, el informe aporta una descripción más: "Los capos de hoy no tocan nunca un kilo de cocaína, y mucho menos una pistola 9

Page 165: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

165

mm chapada en oro. Sus armas son un teléfono móvil encriptado, una variada cartera de negocios establecidos legalmente y un íntimo conocimiento de las finanzas mundiales".

EL CIERRE DE LOS DISCURSOS DE MEADE, ANAYA Y LÓPEZ OBRADOR ANTE LOS BANQUEROS

El cierre debe ser la parte más emotiva y memorable de un discurso. Pero al hablar ante la poderosa Asociación de Bancos de México, los tres principales candidatos a la presidencia se quedaron cortos en esa porción. Luis Antonio Espino https://www.letraslibres.com/mexico/politica/el-cierre-los-discursos-meade-anaya-y-lopez-obrador-ante-los-banqueros

El cierre debe ser la parte más emotiva y memorable de un discurso. En los discursos más famosos del siglo XX las frases que pasaron a la historia se dijeron en el cierre: “We shall fight” DE Churchill, “I have a dream” de King o “Ask not..” de Kennedy. Los clásicos de la retórica llamaban al cierre “peroración” y recomendaban recordar a la audiencia los principales puntos expuestos, para finalmente apelar a sus emociones, provocando su simpatía para la causa propia (conquestio) o activando su indignación contra la causa rival (INDIGNATIO).

En un discurso de campaña el cierre debe tener esos elementos básicos traducidos en un resumen breve de los principales puntos de la oferta del candidato, una visión ideal del futuro al que quiere llevar a la audiencia con esa oferta y, esto es fundamental, un llamado a la acción: ¿qué le pido a quien me está escuchando? ¿qué quiero que hagan después de escuchar mis palabras? Ahí es donde se puede apelar a las emociones.

AMLO, Anaya y Meade tuvieron la oportunidad de hablar ante la poderosa Asociación de Bancos de México, que reúne en su convención anual no solo a los directivos de la banca, sino también a cientos de empresarios, inversionistas y profesionistas destacados que forman parte de sus consejos. Y los tres se quedaron cortos en el cierre de sus discursos. Vale la pena que le tengan paciencia a este largo texto para ir analizando las palabras que reflejan cómo comunican quienes aspiran a gobernarnos.

López Obrador: La abundancia también llegará a los banqueros

Page 166: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

166

En el cierre de su discurso, López Obrador hizo bien lo que los candidatos deben hacer todo el tiempo: prometer.

Yo termino mi intervención haciéndoles una propuesta concreta. Les digo que no vamos a afectar a la banca en nada, que tengan confianza. Que se requiere de una banca fuerte en el país. Lo que les proponemos, y esto es mi propuesta específica, es que se amplíe el servicio bancario al país.

AMLO apela a la razón, no a la emoción. Promete a los banqueros ampliar su base de clientes, ya que los programas sociales que se multiplicarían en su administración necesitarían de la presencia de la banca en zonas marginadas:

Entonces ¿qué les proponemos? Vamos a atender nosotros de manera prioritaria estos municipios [los más marginados], se van a impulsar actividades productivas. […] Va a aumentar al doble la pensión a los adultos mayores. Van a bajar más recursos para personas con discapacidad. Tenemos que tener (sic) mecanismos para que lleguen estos apoyos y por eso es importante tener una infraestructura de servicios bancarios. […] Estamos hablando de la posibilidad de otorgar créditos y que sea una labor conjunta, que el gobierno sea garantía, que el gobierno apoye para que haya seguridad en la recuperación de los créditos.

El candidato remata el discurso, y no me parece casualidad, reciclando una frase que fue su slogan de campaña en 2006, tal vez a manera de provocación ante un gremio que él sabe hostil a sus ideas de subir los ingresos de “los de abajo” quitándole “privilegios a los de arriba”:

Vamos a atender a todos. Vamos a escuchar a todos. Pero por el bien de todos, primero los pobres. Muchas gracias.

Pienso que este cierre de discurso fue políticamente correcto e, irónicamente, de los tres candidatos fue el que hizo un mejor intento por acercarse a su audiencia, aunque no a través de la emoción sino por la razón, o específicamente, por interés material.

Anaya: Ataque y soliloquio sin conexión con la audiencia.

Page 167: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

167

Ricardo Anaya sigue convencido de que su estilo TED Talk le ganará simpatías y votos, así que después de volver a emular a Steve Jobs y hablar del futuro y las disrupciones tecnológicas, llega abruptamente al cierre de su conferencia (minuto 29:09 de este video). Primero realiza un ataque a AMLO y establece un contraste con el candidato de MORENA. Para ello, apela a la emoción del temor:

Termino diciéndoles. Estoy convencido: en México va a haber un cambio el primero de julio y a México no le conviene un cambio de corte populista. No dudo que al rato [AMLO] les venga a decir más o menos lo que ustedes quieren escuchar. Nada más no perdamos de vista que lo que está en juego es nuestro país. Lo que está en juego es el país que le vamos a dejar a nuestros hijos.”

Después Anaya hace una promesa genérica que tiene que ver con él, no con la audiencia específica que tiene enfrente, lo que me parece una oportunidad perdida para generar empatía:

Yo quiero decirles que voy a trabajar todos los días con todas mis fuerzas de aquí al primero de julio para ganar la elección, para darle a México un gobierno honesto, de resultados en beneficio de la gente…

Él también le pone un remate al discurso con una frase. No su slogan de campaña, sino una cita de un panista histórico:

…y lo voy a hacer además con esperanza, porque como decía don Efraín González Luna, cuando la esperanza se vuelve invencible, la victoria final está asegurada. Muchas gracias.

Anaya se queda corto en su cierre, porque no “vuelve” a la audiencia. Parece que dio un cierre genérico dicho rápido por la falta de tiempo. No resume, no promete algo concreto para los banqueros. Sólo apela al miedo a López Obrador. Se trata de un cierre apresurado e incompleto.

Meade: Leer en voz alta tu perfil de LinkedIn no es forma de cerrar un discurso

Page 168: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

168

Al igual que Anaya, José Antonio Meade está convencido de que un candidato a la presidencia debe demostrar su dominio del Power Point. Ante los banqueros, Meade usó esta herramienta para dar su conferencia. Y al final (a partir del minuto 22:55) intentó enviar un mensaje de cercanía y confianza a los banqueros: yo sí los conozco, yo sí he trabajado por años con ustedes, ustedes me conocen, vamos a seguir trabajando juntos. Buena idea, pero ejecutada de una manera tan tediosa que el cierre termina siendo tremendamente aburrido y difícil de seguir:

¿Qué hemos hecho juntos? Y con eso termino. Acá en los últimos años nos ha tocado hablar de la CONSAR y del sistema de pensiones, probablemente una de las reformas fundacionales más importantes que hayamos hecho, y una que le da al sistema financiero gran profundidad. Enfrentamos y terminamos de resolver los pendientes de la crisis bancaria juntos, a través del IPAB. Les tocó acompañarme en la reforma financiera del 2000 que eventualmente nos dio acceso a la línea de crédito flexible. Les tocó acompañarme en la transformación de Banrural en la financiera rural….

El candidato está recorriendo su propio currículum, recordando cómo en cada puesto que tuvo en el gobierno desde hace veinte años ha trabajado con la banca. Todo esto parece más un perfil de Linkedin que el cierre emotivo de un discurso:

…Nos tocaron los primeros contratos incentivados que hacía México en el mundo energético. Les tocó acompañar la reforma del ISSSTE que complementó a la del SAR y que nos da viabilidad financiera. Trabajar juntos en el G-20 en un momento definitorio para la economía del mundo. Poner en el mapa del mundo a través del G-20 la inclusión financiera. Trabajar a través de Relaciones Exteriores para hacer realidad la inclusión financiera en nuestros migrantes y darles así un mejor espacio de protección. Juntos trabajamos en bancarizar a los que recibían programas sociales. Y nos tocó en esta última iteración enfrentar juntos la peor crisis de confianza que haya tenido el país.

Para rescatar este cierre que venía en picada se tenían que hacer tres cosas: un agradecimiento sentido a los banqueros por todas esas aventuras financieras que se vivieron juntos, una visión de futuro con altura de miras que describiera al país que

Page 169: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

169

quisiera ver en 2024 y un llamado a la acción claro. No era tan difícil, porque se sabía de antemano que buena parte de esta audiencia simpatiza con el orador.

En vez de elevarse retóricamente, Meade siguió explicándole, justamente a los expertos en banca, lo que puede hacer su industria:

¿Qué nos gustaría hacer juntos los próximos seis años? Ayer se aprobó la ley Fintech. Todo ese desarrollo tecnológico puesto en manos de los bancos debe llevarnos a una revolución en materia de servicios financieros. Tenemos la oportunidad en la siguiente administración de formalizar la economía y darle mucho mayor presencia a los servicios que la banca ofrece. Y juntos tenemos la oportunidad de darle a los mexicanos la posibilidad de identificarse, que no se necesite más allá que presentarse (sic) para tener acceso a todos los servicios financieros y a todos los trámites del gobierno. Ese es un esfuerzo que se debe poder consolidar.

Para rematar toda esta larga explicación, Meade elige un chiste de ataque a AMLO para cerrar, ya que López Obrador ha presumido muchas veces de ganar 50 mil pesos al mes y no tener cuentas bancarias ni tarjetas de débito o crédito:

Y si no nos planteáramos ninguna otra meta, deberíamos aspirar a que para la siguiente elección todos los candidatos tuvieran por lo menos cuenta de cheques. Muchas gracias.

Por lo menos, a juzgar por el video, el chiste fue bien recibido por los banqueros. Yo, en lugar de Meade, hubiera dejado el chiste para romper el hielo al principio y hubiera tratado de cerrar con algo con un poco más de categoría y visión para marcar diferencia con los contendientes.

***

Como ven, darle un buen cierre a un discurso no es cosa fácil. Se requiere un buen texto, bien estructurado y dirigido a la audiencia específica, dicho con elocuencia y sobre todo, convicción.

Page 170: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

170

Afortunada o desafortunadamente, en los tiempos que corren a la gente no le basta con escuchar un discurso, y por eso el formato de eventos como el de la ABM incluye una sesión de preguntas y respuestas al final de cada intervención. Ahí fue donde AMLO arruinó la moderación y disposición mostrada en su discurso con su amenazante comentario sobre el “tigre” del descontento socialque se desataría si pierde las elecciones con un fraude electoral. De esa proclividad al autosabotaje discursivo hablaremos en próximas entregas de esta bitácora.

ENTREVISTA A GUIOMAR ROVIRA SOBRE ACCIÓN COLECTIVA Y

TECNOLOGÍAS Del punk y el zapatismo a las multitudes conectadas

Amador Fernández-Savater eldiario.es

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=239041

A mediados de los años 90, caída la Unión Soviética, se hablaba del “pensamiento único”: el discurso que presentaba la democracia-mercado como único marco imaginable, pensable y admisible para la vida en común. La principal manera que tenía ese discurso de calar, según nos advertía Noam Chomsky, era la concentración de la información y los medios, es decir, la concentración de la voz y la imaginación de lo posible. Era la belle époque del neoliberalismo.

En su libro Activismo en red y multitudes conectadas, Guiomar Rovira hace la historia de cómo se cuestionó ese monólogo y se abrió lo posible. En primer lugar, aparecieron las redes activistas que, aprovechando la naturaleza abierta y descentralizada de Internet, inventaron nuevas herramientas tecnológicas a través de las cuales se difundieron imágenes, palabras y sentires distintos a la voz oficial. Es el momento del zapatismo y del movimiento anti-globalización. Más tarde, con la web 2.0., el uso político de las redes se socializó en manos de cualquiera. Es el momento de las “multitudes conectadas”, el 15M y otros movimientos de la crisis.

La historia de Guiomar presenta dos anomalías dentro de la producción académica. En primer lugar, es un libro fundamentalmente afirmativo, no crítico. Afirma la potencia política de las tecnologías cuando la gente se reapropia de ellas. La autora no mira el mundo desde el ángulo del poder: no nos habla de nuestra impotencia, de lo dominados y manipulados que estamos, ni de lo víctimas que somos. Todo lo contrario: habla de lo que se ha hecho, de lo que se hace y de lo que se puede hacer. Mira el mundo desde el ángulo de las potencias.

En segundo lugar, se trata de un libro vivido. La propia experiencia de la autora -en el punk, en el movimiento zapatista, en el movimiento mexicano #Yosoy132- sirve de base a la reflexión. Guiomar Rovira es periodista y escritora catalana afincada en México desde 1994, autora de numerosos ensayos y profesora en la UAM-Xochimilco de Ciudad de México.

Amador Fernández-Savater: La primera etapa de que habla tu libro es la de las “redes activistas”. Un elemento fundamental en ella es el punk, que tú conociste de primera mano en los 80 cuando vivías en Barcelona. ¿Qué aportó el punk a la creación de esas redes?

Guiomar Rovira: Me gusta que empieces por ahí. Una de las cosas más importantes que dice el punk es no future: no hay futuro. En cierta manera, el plantarse en el “no hay futuro” abre otro tipo de política: una política mucho más prefigurativa. Ya no es una cuestión de esperar, de soñar con

Page 171: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

171 utopías, sino de hacer aquí y ahora lo que tenemos que hacer y hacerlo como nosotros podamos y queramos. No esperemos más instrucciones o autorizaciones para hacer las cosas. Apropiémonos de la música, de los espacios. En el punk, un cualquiera toma una guitarra y otro toca y canta y dice y hace. Ahí aparece el espíritu de hacerlo tú mismo, con lo que tienes a la mano. Lo cultural se vuelve político porque es una forma de salirse de las líneas marcadas del sistema que siempre procastina y sacrifica en función de una promesa de futuro que no existe.

En ese sentido, desde los fanzines a la ocupación de casas, el punk me parece muy rico. No hay futuro: entonces tenemos que vivir ahora. No tenemos casa: entonces hay que ocupar casas. Es un movimiento que, además, se vuelve transnacional: no está inscrito en lo estatal o lo nacional, sino en los espacios de las ciudades, en la creación de redes. Una comunidad de sentido extendida. Un movimiento global, con sus apropiaciones locales, que no pide permiso a nadie y construye una política, unas formas de cultura y de comunicación en las que cualquiera puede decir lo que quiere decir.

El punk prefigura de alguna manera el espíritu hacker. Yo estaba entonces en una revista que se llamaba Lletra A, la hacíamos recortando y pegando, todo manualmente. Teníamos un espacio muy importante de ocupación de casas en Barcelona. Abrimos nuestro modesto centro social, el Anti. La idea era: no hay futuro, hagamos nuestra vida ahora. No se trataba sólo de contrainformación, sino de crear un ecosistema al margen.

El zapatismo y la internacional de la esperanza

Amador: Habría un segundo momento fundamental en la creación de esas redes activistas que sería el zapatismo. A diferencia del punk, ya no sería un movimiento “oscuro”: el zapatismo abre un horizonte de esperanza desde un lugar que ya no es la metrópoli. ¿Qué podrías contarnos de la relación entre zapatismo, tecnologías y comunicación?

Guiomar: Hay que considerar que en el 89 cae el Muro de Berlín, estábamos en un mundo unipolar en el que se hablaba incluso del “fin de la historia”. Y de repente aparece, desde lugar más inaudito y más inesperado, esta rebeldía, esta esperanza, este movimiento que nos interpela y en el cual yo me veo absorbida completamente en ese momento.

Siento que lo importante del zapatismo fue que permitió un marco común global: las luchas entonces estaban en el desánimo; las izquierdas mundiales estaban en el desánimo; las guerrillas latinoamericanas estaban de capa caída, etc. Y de pronto se crea un marco interpelador que nos saca del lugar de las resistencias aisladas, un marco de movilización activo que nos permite encontrarnos a muchos distintos, nombrar un enemigo en común y un nosotros. Es la humanidad contra el neoliberalismo, dicen los zapatistas. ¿Y quiénes proponen ese marco? Los indígenas de Chiapas, los más olvidados, los más pequeños, en un rincón del mundo donde ni siquiera se pensaba que hubiera indígenas, ni resistencia ni posibilidad de una lucha.

Este fue todavía un acontecimiento mediático global de los grandes medios de comunicación (periódicos, radios, teles), la web apenas tenía un año y apenas nadie la usaba. Pero al cabo de unos días, la radio y la prensa ya no dice mucho. Y la gente busca cómo seguir estando al tanto, interviniendo en lo que está pasando en Chiapas, amparando esta rebelión que es un foco de esperanza para el mundo.

Amador: Y entonces se da la apropiación de Internet, en ese momento un nuevo instrumento de comunicación. ¿Cómo fue?

Guiomar: Una apropiación casi natural o espontánea. Al faltar la información por los medios más tradicionales, los medios alternativos intentan cubrir ese espacio. Yo participaba y publicaba, como muchos que estaban allá, en medios hegemónicos, en periódicos importantes, pero además enviaba una cantidad ingente de información a radios alternativas, a medios alternativos, a fanzines.

Y de repente aparecieron esos gringos (¡también los gringos traen a veces cosas buenas!) que nos decían: “tenéis que usar Internet”. Eran los primeros hackers, que viajaban con sus pelos de punta, instalando módems y cosas raras en tu computadora. No teníamos la menor idea de lo que decían

Page 172: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

172 estos locos. Pero en apenas tres meses, estábamos todos usando Internet. Cuando digo todos quiero decir los periodistas, las ONG, los activistas. Las primeras páginas de lo que estaba pasando en Chiapas son de generación espontánea: unos estudiantes de Estados Unidos deciden darle seguimiento al asunto y publican los comunicados del EZLN, que llegaban por fax y los meten en una página web (que se llamó Ya basta) y espontáneamente salía gente que los traducía al inglés, al francés.

Así empieza a difundirse la información y a crearse un amparo informativo en torno a lo que estaba pasando en Chiapas, algo que tenía una incidencia entonces porque al gobierno de México aún le preocupaba tener una imagen internacional decente (hoy no es el caso). No sólo circula la información, sino que muchas personas viajan a Chiapas, visitan las comunidades y generan nueva información. Hay un ida y vuelta, un ambiente comunicativo que ampara una rebelión indígena y una rebelión indígena que propone la idea de que otro mundo es posible. Una interpelación que encuentra resonancia en muchos lados del mundo y permite una acción en común, más allá de las diferencias en los modos de hacer.

Walter Benjamin: la potencia, a pesar de todo

Amador: Te haría una pregunta, saliéndome un poco del hilo que estamos siguiendo entre redes activistas y multitudes conectadas, relacionada con el apoyo que encuentras en un autor clásico, Walter Benjamin. ¿Por qué Benjamin, qué tipo de aliado es?

Guiomar: Lo que encuentro en Benjamin es una inspiración metafórica, poética y política profundísima. En la oscuridad de su tiempo, él fue el más capaz de ver la luz entre todos los miembros de la Escuela de Frankfurt. Benjamin me ayuda a entender esta necesidad mía de encontrar la potencia en cada momento, en cada lugar.

La técnica no es enemiga nuestra. Es también la posibilidad de vivir en un mundo más pleno, donde el pacto con la naturaleza no sea hostil y no obligue a la violencia en la que o sobrevivimos o perecemos. Es el capitalismo depredatorio, basado en la generación artificial de dolor y escasez, el que manipula las potencias de la técnica. La culpa de la expulsión de la vida y de la acumulación por desposesión no la tiene Internet, sino todo un montaje, un sistema global, que hace que la técnica no esté al servicio de la humanidad, sino del capitalismo, de la producción depredadora de escasez. Benjamin nos invita a pensar otra modernidad posible, no capitalista.

En “La obra de arte en la era de la reproductibilidad mecánica”, Benjamin ve la posibilidad democratizante que se abre en el hecho de que todos podemos apropiarnos de la técnica, ser autores y tener una vida más plena, con voz propia. Hay otra idea suya, que aparece en las “Tesis sobre la filosofía de la historia”, que es la del jetztzeit: el momento fulgurante que constela en el aquí y el ahora una especie de epifanía en la que todo se abre. Esa es la idea de constelación a la que recurro tanto en el libro. Quienes nos anteceden nos invocan para que se haga justicia. Y a la vez, también, no hay una genealogía para cada movimiento, sino que cada movimiento construye su propia historia, ilumina sus momentos fulgurantes desde donde amarrar su propio destino. Es una forma tremendamente creativa de entender que en el fondo lo político es también una apertura al pasado.

Benjamin es una inspiración. Murió en el pueblo de mis abuelos, en Port Bou. Este verano fui a ver su tumba. Le tocó una vida terrible, sin reconocimiento, pero a la vez fue el más optimista, el más creativo de los intelectuales de su tiempo. Justo al que le va peor es el más capaz de ver la apertura, la posibilidad, la potencia.

Multitudes conectadas: la tecnología en manos del cualquiera

Amador: Primero está el activismo en red, la apropiación activista de las tecnologías (el punk, el zapatismo, el movimiento antiglobalización), pero habría un segundo momento que supone una transformación radical con respecto al activismo en red y que serían las “multitudes conectadas”. Me gustaría que nos hablaras de ese pasaje.

Guiomar: El ambiente comunicativo del activismo en las redes es todavía un ambiente permeado y poblado por los militantes, por la gente con conciencia política. El paso a las multitudes conectadas se

Page 173: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

173 distingue porque ya no es necesariamente la gente de los espacios activistas la que tiene el protagonismo, sino que puede ser cualquiera desde sus redes sociales, sin la necesidad de una politización previa o de un espacio concreto en el activismo. Y puede darse desde lugares tan políticamente incorrectos como Twitter o Facebook o Youtube, que son redes privativas.

Pensemos por ejemplo en el movimiento mexicano #Yosoy132. No todos los chicos de la Ibero que comenzaron las protestas estaban previamente politizados, pero se sintieron agraviados y utilizaron las herramientas para comunicar ese agravio y pedir derecho de réplica ante los medios por lo que se había dicho de la visita del presidente Peña Nieto a su universidad. El vídeo que hicieron y colgaron en Youtube tuvo consecuencias impresionantes, generó una ola de indignación en la que mucha gente distinta se sintió interpelada. Todo el mundo se preguntó cómo era posible que un movimiento tan importante no hubiera surgido de la UNAM o de los grupos que llevan años rompiéndose la madre y denunciando las situaciones de injusticia, sino de un colectivo inesperado, imprevisible.

En las marchas se produce un fenómeno que Manuel Castells llama “autocomunicación de masas”: cada uno se vuelve productor de información, remixeador, retwiteador, participa en conversaciones, dona al movimiento su propia habilidad, por ejemplo con la gráfica. El proceso de emisión y recepción se confunde. Hay una especie de pérdida del origen, de autoridad, de la autoría.

Amador: En el libro hay una consideración positiva del pasaje entre los dos momentos de la comunicación alternativa, en el sentido de que hay una democratización: si antes las redes estaban en manos de activistas, ahora el uso político de la tecnología está en manos de cualquiera. Pero, ¿no hemos perdido de vista al mismo tiempo la importancia de las infraestructuras y de la soberanía tecnológica, elementos cruciales en el espíritu hacker, en favor de una cierta “facilidad” en la difusión de contenidos gracias a las redes sociales que pone a nuestra disposición gratuitamente el propio sistema?

Guiomar: Me parece muy importante lo que señalas, pero no estoy del todo de acuerdo en que lo hemos perdido. Creo que de un uso muy inconsciente y automático de las redes estamos pasando a tener cada vez más conciencia a partir de las revelaciones de Snowden o de Wikileaks sobre los software de espionaje. Creo ver hoy un nuevo movimiento de conciencia en torno a la vigilancia, el control y la apropiación de datos en las redes sociales. Esa conciencia antes no existía y ahora la tenemos gracias a la actividad de algunos hackers: a Snowden lo considero un hacker y también a Chelsea Manning o a Julien Assange. Ellos son los que nos explican la importancia del cuidado, de usar Thor, de recurrir al software libre, de construir passwords seguros, de hacer un uso responsable de la red. Vamos a ver qué sale de ahí.

Hagámoslo juntas

Amador: Más que intelectuales que levantan el dedo y nos advierten: “cuidado que esto va mal”, lo que necesitamos es más apropiación social de la tecnología, más aprendizaje, más alfabetización tecnológica, más hacklabs. Esta me parece una idea clave de tu libro: asumir que en la red se están dando unas derivas muy negativas, pero que la salida no está por fuera de la propia red.

Guiomar: La mera crítica discursiva de la tecnología no resuelve nada. El gran aprendizaje propio de la sociabilidad en red es apropiarnos de los espacios, construirlos de forma colaborativa, compartir lo que sabemos, hacer lo que nos apetece, a nuestro modo, generar otros modos. Es lo que en el libro se llama “devenir hacker”, que no es simplemente una cuestión tecnológica. Para mí, la idea del hacker desborda lo tecnológico: el hacker deconstruye para armar otra cosa, deconstruye lo que se le ofrece como caja negra y abre otros posibles. No sólo puede hacerse con las tecnologías, sino en cualquier sitio: abre tu espacio y construye otras potencias. En la universidad, en las relaciones humanas. Como dice Fernanda Briones, la experta en hackfeminismo: hagámoslo juntas.

Amador: ¿Cómo piensas la relación entre la tecnología y los cuerpos, entre el mundo de los bytes y el mundo de los átomos?

Guiomar: Mi planteamiento es que, más allá de la diferenciación entre lo online y lo offline, todo ocurre on-life. En ese sentido, para mí es clave toda la experiencia corporal del encuentro. El hecho de

Page 174: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

174 salir, de mirarse, de experimentar ese cuerpo a cuerpo. El encuentro físico, ese abrir el espacio de aparición, la experimentación de la vulnerabilidad del cuerpo, para mí es clave: es parte de esa red que pone en común la imposibilidad de vivir en las condiciones en las que nos está orillando este capitalismo de expropiación. Ese encuentro es el momento político por excelencia.

Me parece que la dimensión de la vulnerabilidad del cuerpo, esa exposición, ha transformado el activismo voluntarista en algo más vivencial y menos programado. El cuerpo se muestra, interactúa, crea espacios de convivencia, de afecto, de cariño y a la vez politiza lo privado. Mi tesis actual es que hay una feministización de las multitudes conectadas, una especie de libre apropiación del feminismo, de un feminismo que pasa a ser ineludible. No hay movimiento emancipatorio que pueda dejar del lado los planteamientos difusos de las luchas de las mujeres y de las luchas feministas a lo largo del tiempo. Eso para por el cuerpo.

Lo que trato es de no pensar las dos cosas por separado, los cuerpos en la calle y la comunicación en redes. Somos una especie de cyborgs: llevamos las extensiones tecnológicas con nosotros. Cuando hablo de política, la tecnología aparece ahí como una parte de la acción colectiva, no como algo agregado o distinto. Si te fijas, las acciones más importantes en las redes y en el ciberespacio se han dado siempre en contextos de movilización en las calles. Actuar es comunicar y al revés. Todo ocurre en una dimensión on-life. La última plataforma son nuestros cerebros. No hay nada fuera de lo físico. La idea de que las redes están fuera de lo físico es muy fuerte. Yo intento pensar contra ella.

Fuente: http://www.eldiario.es/interferencias/punk-zapatismo-multitudes_conectadas-red-accion_colectiva_6_748285172.html

Texto de la entrevista-presentación del libro de Guiomar que tuvo lugar en la UAM-Xochimilco el 17 de septiembre de 2017, transcrita por Gerardo Juárez y editada por el entrevistador.

CEPAL: TRATADO REGIONAL SOBRE AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS APROBADO

http://derechointernacionalcr.blogspot.mx/2018/03/cepal-tratado-sobre-ambiente-y-derechos.html CEPAL: tratado regional sobre ambiente y derechos humanos aprobado El pasado 4 de marzo finalizó en Costa Rica la novena ronda de negociaciones sobre un instrumento vinculante para América Latina sobre la protección a los derechos de acceso a la información, a la participación pública y al acceso a la justicia en asuntos ambientales (enunciados en el Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992 adoptada por Naciones Unidas). ¿Como plasmar estos principios jurídicos contenidos en una proclama universal en un texto vinculante de carácter regional? ¿Cómo incluir algunos de estos principios que varios jueces constitucionales sí han incorporado a su bloque constitucional mientras que sus hómologos en otros Estados han evitado consagrar como derechos humanos? Estos (así como otros aspectos que tienen que ver con la cautela que despierta en algunos Estados el reconocer nuevos derechos a comunidades afectadas por megaproyectos) constituyeron los principales desafíos de cara a la adopción final de este nuevo instrumento regional para América Latina y el Caribe.

Page 175: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

175 Breve puesta en contexto Se trata en efecto de una propuesta latinoamericana, iniciada con la Declaración de Santiago de Chile del 2014 (véase texto) y que se materializó a partir de mayo del 2015 con la primera ronda de negociaciones celebrada en Chile, auspiciada por la Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas, más conocida como CEPAL. Cabe mencionar, con relación a la formalización en un instrumento jurídico de carácter regional de lo dispuesto en el Principio 10, que ya se cuenta con un valioso precedente: la "Convención sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales" adoptada en Aarhus en 1998, la cual provee un marco normativo, limitado esto sí a la región europea y a Asia central (veáse texto en español y estado oficial de firmas y ratificaciones de este instrumento). A la cita en Costa Rica concurrieron 24 delegaciones oficiales de Estados de América Latina y del Caribe (Nota 1), con el objetivo de poner un punto final a la incorporación, en un instrumento regional de carácter obligatorio, de los principios jurídicos mencionados en el Principio 10, así como de nuevos principios jurídicos existentes, desarrollados por el derecho ambiental desde 1992. Remitimos a nuestro estimable lector al comunicado oficial de la CEPAL, al comunicado oficial de Naciones Unidas, así como al comunicado oficial de las autoridades costarricenses, saludando la adopción de este tratado regional, luego de nueve rondas de negociaciones. 24 horas antes de la adopción final del texto, en la prensa del día 3 de marzo se pudo leer que tanto los delegados de Colombia (véase nota de El Espectador) como los de México (véase nota de El Pais) habían llegado a la cita en tierras josefinas con ciertas reservas, como posiblemente los delegados de varios otros Estados. La culminación de un árduo proceso negociador Con ocasión de la octava ronda de negociaciones celebrada en Chile en noviembre/diciembre del 2017, se habían dejado entrever algunos puntos en discusión no consensuados en Santiago de Chile con los que las delegaciones llegaron a San José de Costa Rica. Desde la sede de Naciones Unidas en Ginebra, varios expertos en derechos humanos habían urgido a las delegaciones a no posponer más en Chile las negociaciones y a aprobar el texto sin más preludios: remitimos al lector a nuestra nota publicada en Debate Global en diciembre del 2017 titulada "Naciones Unidas urge a América Latina a adoptar tratado vinculante sobre derechos humanos relacionados al ambiente". Como aportes a la discusión, cabe mencionar, entre muchos otros: - el documento preparado por Chile, Costa Rica, Panamá, Paraguay y Perú sobre los defensores del ambiente y la necesidad de protegerlos en su labor que configurará posiblemente el artículo 9 del futuro texto (véase nota oficial presentada a las demás delegaciones); - la propuesta de Argentina y de Perú sobre la participación ciudadana en materia ambiental, configurando lo que será probablemente el futuro artículo 8 (véase texto de la propuesta), con fecha de julio del 2017; - la propuesta de Chile y de Costa Rica sobre los artículos 13 a 25circulada en febrero del 2018, posiblemente elaborada en aras de facilitar la aprobación del texto en Costa Rica (véase texto de la propuesta). A notar que el artículo 21 de la propuesta fija a ocho el número de ratificaciones necesarias para la entrada en vigor del futuro tratado, cifra revisada a la baja (cinco) en el texto borradorcirculado en enero del 2018 (véase artículo 23), y que podría ser revisada nuevamente a la alza por parte de algunas delegaciones, en particular las deseosas de retardar la entrada en vigencia de este tratado. De manera muy oportuna, al haber sido dada a conocer a pocas semanas de iniciarse esta cita regional en Costa Rica, podemos también referir a la reciente Opinión Consultiva OC-23 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en respuesta a una solicitud de Colombia, notificada el pasado 7 de febrero del 2018 (véase nota nuestra publicada en Debate Global titulada "Mucho más que una respuesta a Colombia: a propósito de la Opinión Consultiva OC-23 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre ambiente y derechos humanos"). Una luz esperanzadora para activistas y defensores del ambiente Con relación al artículo 9 antes mencionado, su formulación antes de la cita en la capital costarricense se lee de la siguiente manera (y es de esperar que no sufrió mayores revisiones): "Artículo 9 Defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales [Convenido] 1. Cada Parte garantizará un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad. 2. Cada Parte tomará las medidas adecuadas y efectivas para reconocer, proteger y promover todos los derechos de

Page 176: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

176 los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, incluidos su derecho a la vida, integridad personal, libertad de opinión y de expresión, derecho de reunión y asociación pacíficas y derecho a circular libremente, así como su capacidad para ejercer sus derechos de acceso. 3. Cada Parte tomará medidas apropiadas, efectivas y oportunas para prevenir, investigar y sancionar ataques, amenazas o intimidaciones que los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales puedan sufrir en el ejercicio de los derechos contenidos en el presente Acuerdo. " Como bien es sabido, son innumerables los casos en América Latina de defensores del ambiente que son objeto de actos de violencia y de asesinatos no dilucidados por las autoridades estatales, y que se mantienen en una indignante impunidad. De igual forma, son incontables los casos de líderes comunitarios y ecologistas llevados en América Latina ante los tribunales nacionales por presuntas calumnia, difamación, resistencia a la autoridad, violencia en la vía pública, amenaza al orden público u otras figuras del derecho penal, con el fin de intimidarlos: en el caso de Costa Rica, repetidas ausencias de los abogados de una empresa minera canadiense a audiencias señaladas por el juez penal en tres distintas causas llevaron a los demandados por presunta difamación a publicar un artículo titulado: "Audiencias con el Infinito: ausencias..." en el periódico La Nación (y que al parecer surtió algún efecto: los abogados de la minera Infinito Gold se presentaron finalmente a las audiencias siguientes en dos de los tres casos). De alguna manera este artículo 9 viene también a plantear a los Estados la adopción de medidas contra acciones intimidatorias de tipo penal que la doctrina anglosajona designa por el término de "Slapp Actions" ("Slapp" - que significa "bofetada" en inglés - correspondiendo a las siglas de la expresión "Strategic Legal Actions Against Public Participation") (Nota 2). Una valiosa iniciativa en espera de ser ampliamente difundida Para quiénes se interesan por la génesis de cada uno de los artículos de este nuevo instrumento regional, el texto finalmente adoptado del futuro tratado consensuado en San José deberá ser comparado con el texto no consensuado correspondiente a la octava ronda de negociaciones (véase borrador del texto con corchetes, propuestas de enmiendas y modificaciones, que lleva la fecha del 22 de enero del 2018). El progreso logrado en las discusiones se puede apreciar con relación al documento de trabajo del mes de abril del 2017, de cara a la séptima ronda de negociaciones realizada en Buenos Aires en julio/agosto del 2017 (véase documento). Sin lugar a dudas, se trata de un texto de gran relevancia que permite reafirmar en la región latinoamericana una serie de principios en materia ambiental que han venido sufriendo una interpretación restrictiva por parte del aparato estatal, pese a la "contención" a la que debería de proceder el principio de no regresión en materia ambiental(Nota 3): es el caso, por ejemplo, en Costa Rica de un episodio insólito acaecido con el juez constitucional en febrero del 2017 en materia de participación pública (véase breve nota nuestra al respecto). De igual manera, la adopción de este instrumento regional coincide con una reflexión doctrinal tendiente a recordar al Estado de Derecho sus obligaciones en materia ambiental: sobre el particular, referimos al artículo del Profesor Mario Peña Chacón (Costa Rica) titulado "Los derechos humanos ambientales en un Estado de Derecho ambiental", publicado en el sitio jurídico de Derechoaldia, y cuya lectura se recomienda. No hace falta mencionar que la escasa cobertura de los medios de prensa con relación a la adopción de este texto el pasado 4 de marzo del 2018 en la capital de Costa Rica puede responder a ciertos intereses, que perciben con extrema reserva y cautela toda consolidación de estos principios jurídicos en favor de las comunidades y del ambiente. A modo de conclusión: una amplia divulgación requerida El pasado 2 de marzo del 2018, se conmemoraron dos años del asesinato de la lider indígena Berta Cáceres en Honduras, un hecho que conmocionó a toda Honduras y al movimiento ecologista en su conjunto. Desde noviembre del 2017, el informe GAIPE recopiló toda la información sobre este caso reunida por un equipo de investigadores independientes ante la clara inclinación de las autoridades hondureñas por investigar de forma sumamente cuestionable (y cuestionada) este asesinato (véase nuestra breve nota al respecto publicada en Elpais.cr, titulada "El asesinato de Berta Cáceres en Honduras: las contundentes conclusiones del informe del GAIPE"). No cabe duda que la coincidencia de fechas de esta conmemoración con la sesión final en San José de cara a la adopción de este instrumento regional puede ser leida como una poderosa señal. Nótese que a más de 10 dias de haber sido aprobada en Costa Rica, no se ha aún podido tener acceso a alguna versión digital definitiva del documento adoptado por las 24 delegaciones presentes en Costa Rica en su versión en español. ¿Cómo explicar este vacío? No se tiene respuesta sobre este preciso punto, que ameritaría una breve justificación por parte de las entidades convocantes a esta cita. El Acta Final de la reunión de San José (véase texto

Page 177: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

177 oficial) se limita a dar por concluida la fase de negociación, pero no incorpora la versión definitiva del texto (pese a mencionar un Anexo 1, que no incorpora). A penas esté disponible en el sitio oficial de la CEPAL, de Naciones Unidas o en el de alguna entidad oficial costarricense, se procederá a remitir al lector al enlace respectivo, no sin antes sugerir, en el marco de este breve comentario, que las facilidades que ofrecen las tecnologias de la información también debieran de ser aprovechadas por las entidades concerñidas para dar a conocer en tiempo real un texto adoptado después de tres años de largas negociaciones. Notas Nota 1: Se trata de las siguientes delegaciones: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Nota 2: Véase, entre muchos estudios al respecto, este análisispublicado en Australia en el 2009 titulado "Quantum of strategic litigation — quashing public participation", así como este estudio al respecto publicado en el caso de Ontario, Canadá en el 2010, titulado "Breaking the Silence. The urgent need for anti-SLAPP legislation in Ontario" y volante publicado en el 2010 sobre la legislación "Anti-Slapp" adoptada en Filipinas en el 2010. Nota 3: Sobre el principio de no regresión en materia ambiental y su aplicación en América Latina remitimos al lector a: PEÑA CHACÓN M. (Editor), El Principio de No Regresión Ambiental en Iberoamérica, UICN, 306 páginas, 2015. Texto integral disponible aquí. Publicado por Curso de Derecho Internacional. Costa Ricaen 14:02

CAMILA MONTECINOS: “SOLAMENTE PUEDES PENSAR QUE EL TPP ES BUENO SI TIENES UN INTERÉS AHÍ O ERES MUY IGNORANTE”

Ignacio Pascual Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=239068 Camila Montecinos, agrónoma, integrante de la organización Grain , la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y parte de los grupos de apoyo de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC), Camila Montecinos, ha estudiado el TPP con dedicación y sus viajes por Latinoamérica refuerzan su convicción de la necesidad de cambios estructurales autónomos.

Si bien este Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, conocido como TPP, consta de varios capítulos distintos, se puede identificar un objetivo y mecanismos claros para la homogeneización de las leyes. El TPP es una “especie de constitución supranacional para los países que la firman” dice Montecinos, quien además logra avizorar los perjuicios de un tratado como este en Chile, un país tan dependiente del mercado internacional.

En una pequeña mesa con un par de cafés, libretas, cuadernos y consultando el antiguo documento oficial del TPP, un tratado que pareciera haber salido de la nada, y en efecto, desconocido por la opinión pública hasta que en 2013 Wikileaks filtró el borrador de una parte del documento, despertando el descontento e indignación mundial por su alcance sin precedentes.

Aquel tratado firmado en Chile el 8 de marzo del presente año y de los 11 países firmantes- Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam- llama la atención que Chile, teniendo 26 acuerdos de libre comercio, suscriba a uno más.

Camila Montecinos acerca la taza a su boca y con un gesto entre el gusto de su café y una mirada entre la sorpresa y la vergüenza, no se explica dicha resolución, “será ignorancia, será hipocresía…no se si es ceguera. Es algo muy raro, hay una ignorancia muy grave y una desidia muy grande”.

Page 178: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

178 El análisis de Montecinos se centra en la organización campesina y como el TPP la afectaría. Sus años de viajes, experiencias y conocimientos de la realidad latinoamericana le permiten ir más allá y logra ver en el TPP la conjugación de varios factores como: la dictadura, la política internacional de Chile, la matriz económica y la soberanía alimentaria.

Si bien el TPP vendría a modificar la realidad nacional en varios aspectos- derechos laborales, derechos de autor, en materia de género, medicamentos, salud y pensiones- Montecinos insiste en que “si no hay soberanía alimentaria, tarde o temprano nos cortan el oxígeno”, refiriéndose a la llegada de capitales trasnacionales que garantiza el TPP.

-¿Cómo podemos definir al TPP?

- Antes del TPP habría que decir que los últimos tratados comerciales, partiendo por el ALCA (Área de libre Comercio de las Américas), ya no son tratado comerciales, son tratados que van mucho más allá, son una especie de constitución supranacional para los países que la firman. Hace mucho tiempo que dejaron de ser tratados comerciales.

Tradicionalmente un tratado comercial es un tratado que te baja los aranceles, pero resulta que Chile prácticamente ya no tiene que bajar los aranceles. Buena parte del comercio tiene arancel cero, entonces del punto de vista de Chile, no tendría ningún sentido.

A partir de los tratados de libre comercio con EEUU, partiendo por el Tlcan (NAFTA, por sus siglas en inglés), ya comienzan a tener otras características, que son más bien de tipo político. Su objetivo es adaptar las leyes nacionales e incluso los elementos internacionales a fin de otorgar el máximo de privilegios al capital transnacional. Se meten en el ámbito político social.

Dentro de esa nueva ola de tratados, el TPP, incluso es un paso más en ese sentido. Si tu miras todos los tratados de libre comercio, se han ido perfeccionando.

-En Chile ¿cómo vendría a afectar el TPP nuestra legislación y nuestro modo de vida?

-Hay muchas cosas que pueden pasar con el TPP.

Primera cosa: cualquier ley, programa o iniciativa que tenga el gobierno, tiene que ser consultada internacionalmente y permitir a las empresas opinar sobre esos cambios, otorgar un periodo de seis meses y luego cuando se tome la decisión legislativa, el Estado debe tomar en cuenta las observaciones internacionales y empresariales.Y si no las toma en cuenta, el Estado debe dar una explicación de tipo económica y no social. Eso está en el TPP en forma explícita.

Segundo, los estados no pueden disminuir las ganancias, no puede tomar ninguna medida que signifique expropiación, y la disminución de las ganancias se considera expropiación.

Tercero, el TPP exige certeza jurídica, es decir, cualquier privilegio o propiedad que tenga un capital, deben tenerlo para siempre. Si tienes propiedad sobre el agua, es eterna; si tienes propiedad sobre las AFP, es eterna. No se permite una reinterpretación que perjudique esto.

Cuarto, el TPP redefine la piratería. Lo que hace es penalizar la copia de un material si tiene impacto económico. Yo puedo bajar una película, la veo en mi casa, no se la vendo a nadie; pero si la empresa define que esa acción significa un impacto comercial, pasa a ser penalizado.

También existe una redefinición de cuales son los derechos laborales. Solamente son derechos laborales 5 cosas: la eliminación del trabajo forzado, la abolición del trabajo infantil en general, la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, la eliminación de la discriminación entre hombres y mujeres y el deber de disponer de condiciones aceptables de organización y jornada laboral.

Page 179: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

179 En esa definición no está el derecho a huelga, vacaciones, a jubilación, el derecho a pre y post natal; no existen, son concesiones laborales y por tanto se pueden eliminar. También dicen que hay derecho a sindicalización, pero es el derecho a paralelismo sindical.

Entonces ¿cuáles serían los impactos en nuestro país? , Olvidémonos de expropiar las AFP, olvidémonos en cambiar el sistema de educación, olvidémonos de mejoras laborales.

-Con todo lo que comentas, entonces ¿Dónde queda la soberanía de un país?

-No hay, es una renuncia profunda y amplia como la que no ha habido nunca. Todos los tlc han significado un grado de renuncia de soberanía, pero el TPP es otro paso.

Hay que pensar en procesos de resistencia, sin lugar a duda hoy es estratégico defender y resistir la capacidad de producir alimento. El día que nos controlen la comida, no vamos a tener ninguna capacidad de elección.

Soberanía alimentaria y TPP

Montecinos argumenta que la única forma autónoma y soberana de poder resistir es con un cambio de la matriz agrícola de Chile. Pasando de un sistema industrial de producción de alimentos a un sistema agroecológico campesino, “Chile hoy en día con su sistema agrícola como está, no tiene ninguna posibilidad de ser soberano alimentariamente porque tenemos el capital muy metido en la propiedad de la tierra. Desde el punto de vista del campesinado e indígena, es necesario que hagan esfuerzos de soberanía alimentaria para mantenerse así mismos y para poder mantener ciertas redes con la ciudad, pero insisto, hay que entender que la gente en el campo está resistiendo, no viviendo”.

-¿Cómo se ha enfrentado al TPP, a nivel de sociedad civil, en los otros países de nuestro continente involucrados en este tratado: México y Perú?

- Está pasando bastante poco, incluso menos que acá. De alguna forma la gente en Chile se ha movido y escuchado. En Perú hay menos movilización y en México menos aún. En este momento México está movilizado por el Tlcan, están viviendo una situación muy problemática porque no es solamente enfrentar esto, sino que también la violencia del Estado y no ha habido fuerza para enfrentar el TPP de forma organizada.

-¿Entre estos tres países en cuál está más presente la lucha por defender la autonomía alimentaria y potenciar la fuerza campesina?

- Yo diría que en México. México del punto de vista del campesinado es un país excepcional porque además de que todavía tiene una población rural y campesina muy importante, el campesinado y los pueblos originarios de México- gracias a la revolución mexicana- todavía tienen una visión de la tierra muy importante, la agricultura campesina es sumamente importante.

No obstante, la agricultura campesina ha sido terriblemente perjudicada por el tratado con EE.UU. Pero, por otro lado, en México han logrado permanecer formas de organización campesinas e indígenas. Las asambleas de comunidades siguen siendo importantes, tienen una capacidad de defensa, respuesta y resistencia colectiva que es muy fuerte.

- ¿Acá en Chile en qué momento se puede identificar el proceso de debilitamiento de la organización campesina?

- Durante la contrarreforma agraria. Hay que pensar que una de las razones para dar El Golpe fue la reforma agraria y el golpe de la dictadura contra el campesinado fue brutal, no solamente sangriento, sino que fue hecho con alevosía. Hubo muerte, represión, estafas y abandono. Al sector reformado se le cortó totalmente la asistencia técnica y el crédito, existiendo cooperativas campesinas al momento del golpe que funcionaban muy bien y las intervinieron militarmente, cuyo objetivo explícito era desmontar y desmantelarlas.

Page 180: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

180 Sin embargo, lo peor después de la dictadura, fue la política estatal de continuar la contrarreforma. Hasta el día de hoy, podemos decir, hay una contrarreforma agraria, porque las políticas estatales son absolutamente anti campesinas.

Mientras no haya nuevamente una reforma agraria, Chile no va a superar la pobreza y no sólo en el campo, sino a nivel nacional. Sin un campesinado en buen estado, vigoroso y que viva de la tierra, no hay ninguna posibilidad de superar la pobreza.

-¿Y cual es el límite entre la asistencia estatal y la intervención, a la sombra de esta política “contrarreformista”?

- Son distintas cosas. Una, tres cuartas partes de los agricultores y agricultoras chilenas son campesino, ellos en promedio tienen menos de dos hectáreas por familia, ¿quién puede vivir de dos hectáreas?

Para que tu le puedas exigir a la gente del campo poder vivir, deben tener tierra y no sólo para producir, también para vivir. Tienen que tener lugares donde tener sus casas y donde tener un mínimo agradable, la gente también tiene derecho a eso. Debe haber una reforma agraria porque no le puedes pedir a la gente que viva de dos hectáreas, sobre todo considerando que cada vez la gente tiene más gastos.

Nuestra realidad es que el 75% de la tierra en Chile le pertenece a menos de 1% de los propietarios, estamos con la tierra más concentrada que antes de la reforma agraria (1967). Somos, junto con Paraguay el peor país con la distribución de tierra en América latina y el mundo, así de mal estamos.

Se ha demostrado con estudios no solamente en Chile, sino que también en el mundo entero, que la agricultura campesina es más productiva que la agricultura a gran escala . En Centro América, la producción campesina es 3 veces más productiva que la producción a gran escala. En Europa también es mayor la producción en un 30%. En África la agricultura campesina es 2 veces más productiva que la gran propiedad.

Todo indica que la pequeña propiedad tiene esa capacidad para ser más productiva, porque hay mayor dedicación, mayor conocimiento, mucho más cuidados y mucho más diversa.

Una opción es la agroecología porque se ha demostrado que permite llegar a niveles altos de producción sin dañar la tierra. O sea, te permite proteger la tierra, proteger la naturaleza pero también te permite tener altos niveles de productividad y lo más importante: te permite producir alimentos de buena calidad sin endeudarte. Hoy las deudas son uno de los grandes problemas que tiene el campesinado.

Entonces la mirada desde las organizaciones es redistribución de la tierra para una producción campesina de base agroecológica. Y todo indica que nos moriríamos de la risa en términos de producción de comida para el mundo, si el grueso de la tierra vuelve a manos campesinas.

La agroecología además tiene un plus extremadamente importante y es que todos los estudios que hemos hecho demuestran que sería un factor central no solamente para parar el cambio climático, sino que para revertirlo, porque la agricultura agroecológica te permite capturar mucho carbono, aumentar la cubierta vegetal y bajar las emisiones de gases.

Por el contrario el sistema alimentario agroindustrial, y todo lo que significa, es decir los envases, transporte, basura, etc. El hecho que estamos comiendo mango, que estamos comiendo tomates todo el años, etc., ese sistema en su conjunto produce entre el 50 y el 75% de todos los gases de efecto invernadero.

La basura hoy produce entre un 4 y 5 % de los gases de efecto invernadero, el empaque también se acerca al 4%. Entonces, si cambias este sistema por uno donde no tienes que utilizar fertilizantes, donde gastas mucho menos en petróleo. Pero además reincorporas carbono al suelo, trabajas con

Page 181: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

181 mercados de circuito corto, donde la exportación es una cosa excepcional y necesaria; logras reducir y absorber los gases de efecto invernadero.

Y no debemos olvidar que aquí tenemos un problema grande y grave que es el capitalismo. Si no empezamos a ver el capitalismo como la fuente del problema, vamos a estar tomando sopa con el dedo, nos va a cundir re poco.

-¿Cómo se relaciona entonces el TPP con la soberanía de un país?¿Cuáles son los elementos del TPP que viene a frenar estos procesos y qué herramientas legales posee?

-Viene con varias cosas. Lo que hace el TPP es decirle al capital ‘pueden entrar dónde quieran y como quieran’. Se abre la economía, no hay ningún elemento de la economía chilena que quede fuera, incluso las empresas estatales, por fuerza, van a tener que abrirse de una u otra manera.

Entonces el capital va a invertir dónde es más rentable, si la agricultura es rentable, va a invertir ahí, pero si la agricultura no es rentable, no van a poner plata ahí..

Y hay que recordar que el TPP acaba con muchas de las regulaciones que tiene para los llamado ‘capitales golondrina’, esos capitales que entran, hacen inversiones y salen. Hoy Chile tiene regulaciones que no permiten hacer eso, con el TPP esas regulaciones se pierden, la entrada y salida de capital se va a liberar bastante más.

Entonces, lo que va a pasar del punto de vista de la inversión del capital en la agricultura no lo sabemos. Lo que sí sabemos es que no vamos a estar sujetos a las necesidades nacionales, sino que a las necesidades del capital.

-¿Por qué entonces se retira E.E.U.U si este tratado da garantías aún más grandes a los grandes capitales?

- Donald Trump no se retira porque no cree en el libre comercio, lo que está haciendo es pedir aún más de lo que el TPP le da y es lo mismo que está haciendo con el Tlcan.

Incluso ya hay una serie de estudios y escritos académicos que especulan que la próxima ola de tratados de este tipo, ni siquiera van a ser recíprocos. Ya los grandes países están pidiendo elementos no recíprocos, porque dicen que ya con el hecho de invertir en los países, se está haciendo un favor a su economía. Por lo tanto esos países tiene que darles más. No me sorprendería que con E.E.U.U en una situación futura, viniera un trato no recíproco.

TPP en Chile y el freno institucional

Es un hecho que el TPP se firmará en Chile esta semana y frente a esta situación los pasos a seguir institucionalmente son, tras la firma, la ratificación del Congreso y luego la entrada en vigencia.

El periodos que posee un tratado de libre comercio para poder ser ratificado tras su firma es de dos años, es decir que el gobierno entrante tiene dos años para tramitar la ratificación del TPP en el congreso.

Para el caso específico del TPP, este acuerdo entrará en vigencia cuando seis de los once países firmantes lo ratifiquen, aplicándose a dichos países e incorporando luego a quienes ratifique posteriormente y se sumen al tratado.

Para Montecinos es posible frenar la ratificación de este tratado en el Congreso debido a la profunda renuncia de la soberanía que representa “cualquier persona común y corriente cuando escuche sobre este tratado se va a indignar y ese es para mi el principal factor. Es un tratado muy dañino para todos los aspectos de nuestra vida. Solamente puedes pensar que el TPP es bueno si tienes un interés ahí o eres muy ignorante”.

Page 182: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

182 Asi mismo, Montecinos ve en este tipo de mecanismos de aprobación con nula participación ciudadana, una construcción no casual, “los gobiernos buscan que nosotros no sepamos, que seamos ignorantes y esa ignorancia no es casualidad. Que seamos un pueblo no movilizado es la causa de una ignorancia construida. Para aprobar los tlc hoy se necesita que seamos un pueblo ignorante, el secreto es una herramienta para mantenernos en la ignorancia.Por eso es que el TPP se firma en secreto”, agrega.

Tras una última pregunta, queda una sensación de abandono y de incredulidad frente a un Estado que pareciera esmerarse más por estar a la altura de estándares internacionales, sin medir las consecuencias que pueda tener para el pueblo chileno.

-¿Hoy el TPP puede ser frenado por la presión social si esta se institucionaliza?

- Para poder pensar eso dependemos del Tribunal Constitucional(TC) y el TC es una vergüenza. La única posibilidad, si el TPP se ratifica, es recurrir al tribunal constitucional y no va a pasar. Sería un sueño iluso.

2 TEXTOS PARA EL DEBATE Y NUEVAS REFLEXIONES

CÓMO FUNCIONA ESTA GUERRA EN LA QUE ESTAMOS INMERSOS 14 marzo, 2018 Marco Teruggi Horas Extras http://www.15yultimo.com/2018/03/14/como-funciona-esta-guerra-en-la-que-estamos-inmersos/

Entrevista con Ana Esther Ceceña: Si es una guerra debe parecerse a eso: tiempos, generales y tropas identificadas, posiciones marcadas. Al menos en sus líneas gruesas. En Venezuela llegó sin proclamas ni cascos y atacó estructuras y cotidianos. Nuestras vidas se deslizaron en sus escenarios hasta quedar en ellos sin darnos cuenta muchas veces. Hoy resulta más sencillo detectar a su comandancia, ahí están las declaraciones de la plana mayor de los Estados Unidos.

Por: Marco Teruggi Si es una guerra debe parecerse a eso: tiempos, generales y tropas identificadas, posiciones marcadas. Al menos en sus líneas gruesas. En Venezuela llegó sin proclamas ni cascos y atacó estructuras y cotidianos. Nuestras vidas se deslizaron en sus escenarios hasta quedar en ellos sin darnos cuenta muchas veces. Hoy resulta más sencillo detectar a su comandancia, ahí están las declaraciones de la plana mayor de los Estados Unidos. Anuncian movimientos, ángulos de asalto, necesidades de un imperio que no es el que era. La pregunta sigue en pie: ¿cómo funciona esta guerra en la cual estamos inmersos? Es clave comprender sus lógicas, no se puede combatir lo que no se entiende. Quien, dentro de un trabajo colectivo, se ha dedicado al estudio de las nuevas formas de la guerra es Ana Esther Ceceña. Sus reflexiones permiten conformar un cuadro de análisis para desmontar lo que vivimos, aquello contra lo cual peleamos. En esta entrevista desarrolla ejes centrales y el caso particular de Venezuela. La interagencia “Las guerras actuales, y más que las guerras, la dominación, la posibilidad de controlar los procesos contemporáneos, tiene que efectuarse en todas las dimensiones de organización de

Page 183: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

183

la vida colectiva. No puedes dominar a un pueblo simplemente con armas, porque en poco o más tiempo se va reorganizar para levantarse. Tienes que cubrir el aspecto de la reproducción directa de la población, es decir los alimentos, porque lo que hacés es ponerla en condición de fragilidad, a su vez el aspecto cultural, que es de largo plazo, el control y modificación de imaginarios, que es ir instalando relatos que son confrontativos con lo que la gente tiene, y en la medida en que van siendo reiterados terminan incorporándose al imaginario, lo van distorsionando. Al mismo se cubre el terreno propiamente militar de la guerra. Es una visión militar del conjunto que abarca todos los planos. Hay una categoría que trabajan mucho en el Pentágono, que es la interagencia, el trabajo conjunto entre dependencias de diferentes caracteres. Al revisar los documentos más recientes, por ejemplo, del jefe del Comando Sur, se dice que una de las cosas que les ha dado mayor resultado es la relación con el Departamento del Tesoro, donde tienen una idea común y cada cual actúa con sus modalidades y no se van siguiendo la pista día a día, cada uno toma su propia ruta con un objetivo común. Eso nos ayuda a comprender cómo coinciden tantas cosas distintas y todas abonan al mismo sentido. Por ejemplo, en el terreno propiamente de la guerra, puede haber muchas formas distintas de cómo pasar de la instalación de un cerco en la frontera a una intervención directamente en el terreno. No se prevé que va a ser de una manera específica, sino de muchas posibles, y de estas que están en la mesa van intentando con una, otra, o todas. De repente tienes condiciones más favorables con una más que otra, las combinaciones no son previstas, por eso se trabaja con escenarios posibles donde pueden entrar actores por un lado, por el otro, pero no estamos seguros que todos vayan a jugar”. Terrenos y tiempos “Es muy importante entender que las guerras son menos bélicas, tiene cada vez más otras características, como los desplazamientos, donde lo que se hace es generar condiciones de invivilidad en algunos territorios, entonces la gente tiene que irse, y vacían territorios, los reordenan. Eso no se ha considerado propiamente como guerras, y ahora la gente que está trabajando cuestiones de la guerra contemporánea está incluyendo estos diferentes elementos que van a conformar el teatro de operaciones. Una cosa interesante de percibir es que muchos de los mecanismos que se usaban en el pasado eran los tiempos de la guerra, había primero la preparación del terreno, luego la intervención, luego el de la reconstrucción. Hoy van juntos, hacen simultáneamente una guerra preventiva, de inteligencia, en la que van desarmando al supuesto enemigo antes mismo de que exista. Combinan mecanismos de distintos tipos, muchos planos de la organización social, geográfica, y lo usan simultáneamente, entonces se mete una confusión para aquel que no conoce el esquema planteado, porque atacan por un lado, por el otro, y no sabes por dónde viene el siguiente. Ahora se identifica que el enemigo no es un equivalente institucionalizado, sino que cada vez es un no institucionalizado, es la población. Es difícil de delimitar, se les puede escapar por los huequitos, cruza fronteras, trabaja en redes. La idea de redes es muy fuerte dentro de esta estrategia, no solo en el terreno en el cual construyen la ofensiva, sino también cómo parte del entendimiento de cómo está funcionando el enemigo. Una red no se puede combatir de la misma manera que un ejército cohesionado, no hay enfrentamiento delimitado. Para combatir eso se ha buscado lo de los enjambres, como un conjunto de drones que va a sacar fotos, tomar audios, atacar, sembrar ideas, cada uno con una tarea distinta y todos juntos, porque parte de ellos seguramente no van a funcionar, alguno tiene que funcionar, lograr entrar a la red y captarla. La idea del enjambre está trabajándose, cada

Page 184: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

184

vez se le encuentra más posibilidades de ser un método muy fructífero dentro de las políticas de guerra”. Actores “En este momento existen 74 países donde hay guerras del Pentágono. ¿Cómo puede llevar adelante todas esas guerras? Porque trabaja con actores locales, a veces son sus cómplices explícitos, otras, como en África, azuzan actores locales en viejos diferendos étnicos, fronterizos, generan condiciones de conflicto que favorecen la posibilidad de ir controlando territorio y población. Tienes cadenas de operación de la guerra donde hay partes que no son conscientes de hasta qué punto están vinculadas con la estrategia general. Las cosas no siempre las hace el mismo diseñador de la estrategia, lo que hace es picar a algunos actores internos que justo actuarían de esta manera, o tienen las condiciones de actuar de esa manera, los lleva a que se desaten. De repente ocurre que parte de esos actores locales se mueven porque, por ejemplo, se cansaron, y desaparece uno de los elementos con los que contaban. Se va estableciendo así el operativo, hace que no todo sea predecible, pero que todo esté dentro de los marcos de lo posible, y puedan ir reorganizando sobre la marcha. El Pentágono juega con elementos adicionales. Cada vez más no son las brigadas tradicionales militares, sino que trabajan con fuerzas especiales que son como enjambres con tareas específicas. Mandan fuerzas especiales que van a combinarse en el terreno, que pueden ser elementos de las propias fuerzas armadas estadounidenses, de la Otan, pero también nacionales. Tienen el recurso de los mercenarios, auténticos ejércitos capacitadísimos, eficientes, que están en empresas que producen esta mercancía soldado-eficiente para fuerzas especiales. Otro elemento en los que insisten en los documentos de defensa, es que no pueden entrar ellos mismos por dos cosas, porque se desgastan demasiado, mueren sus hijos, y porque el rechazo de la población es mucho mayor y fácil de organizar cuando claramente es una invasión del exterior, entonces ahí hay una cohesión nacional frente a eso. Pero qué pasa si el que está haciendo el operativo es un ejército local, regional, o el propio ejército del país. Lo que se junta entonces es que son fuerzas internas, o a lo mucho, fuerzas de los países circundantes”. Venezuela “En el caso de Venezuela cada vez más se está queriendo trabajar por la vía colombiana. En las últimas visitas que hizo el alto staff del gobierno norteamericano vino a reforzar los vínculos con Colombia, declara que se le va dar más apoyo, presupuesto, es un ejército capacitado, disciplinado, coincidente con los usos y costumbres del ejército norteamericano, es la visión de su propio ejército haciendo la tarea. La tarea se hace por varias vías, puede ser la del uso de las fuerzas armadas colombianas, acompañadas por las brasileñas, por unas poquiticas que tiene Guyana pero que también está dispuesta a jugar, o el uso de ejército paralelo que hacen los mercenarios, paramilitares, o directamente fuerzas contratadas que entran desde Colombia. Venezuela es el punto estratégico y mayor desafío que tienen en el continente. Lo están trabajando con políticas de largo, mediano y corto plazo, no solamente porque quieren controlar Venezuela, sino porque quieren controlar el continente, que estaba muy rojo en la primera década de este siglo, y que ha pasado a un continente contrainsurgente, contenedor de las luchas populares. En los últimos dos años ha habido una insistencia permanente, intentan una cosa, no les sale, intentan otra, tampoco. La invasión está planteada desde hace rato, tenían la intención de invadir directamente, pero me da la impresión que midieron que

Page 185: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

185

no será tan fácil, será más difícil que en Irak porque la población ha respondido de un modo que nadie esperaba. La invasión descartada por el momento, han empezado a jugar fuerzas internas pensando que se resuelve, o bien con disputa interna, o bien incluso una guerra civil, que es lo que se quiso generar con las guarimbas, que fue un ataque violento que buscaba una respuesta armada por parte de los sectores chavistas, la población, el gobierno, para justificar una guerra civil, y una vez que empezara era Siria. La oposición internamente es muy mala, eso ha hecho que no le sirvan tanto los factores internos, no los descartan, pero no les apuestan todo. ¿Qué hacen? Juegan con la OEA, el acoso financiero, la asfixia petrolera, pero, ¿cómo ocupar el espacio?, con el problema fronterizo. Va a venir de diferentes maneras, ¿paramilitares?, sí, paramilitares, ¿posibles cascos azules en la frontera porque Colombia se siente amenazada por Venezuela?, posibles cascos azules, no es seguro, pero podría ser, y van sumando cosas que son distintas, no es una manera, son todas. ¿Por qué no han tenido éxito? Es la gran pregunta, porque son muchos años en este acoso, y han sometido al pueblo a una situación extrema y durante un tiempo relativamente largo. Hay un elemento que se conformó en esta sociedad a partir de la manera en cómo Chávez enseñaba las cosas al pueblo, el amor que tenía por la patria, y eso, aunque parece cursilería es algo muy fuerte en la sociedad venezolana, y la gente aguanta porque Chávez y no se pueden dar por vencidos. Hasta dónde va a aguantar no lo sé, lo que veo es que ha habido decisiones muy inteligentes en momentos claves para detener el quiebre total, como la convocatoria a la Constituyente, la manera en cómo la gente respondió te indica que fue una medida muy inteligente. Y ahora lo del Petro, una medida que puede dar un golpe al proceso de devaluación permanente. Han estado pensando estratégicamente las cosas, y eso dificulta una invasión, y puede permitir pensar en tomar la ofensiva”

¿SE ACABARÁN LAS GUERRAS CIVILES?

Las luchas fratricidas no responden a una maldición inevitable. Un recorrido por 2.000 años de historia de estos destructivos conflictos ofrece lecciones para evitarlos

DAVID ARMITAGE

https://elpais.com/internacional/2018/03/09/actualidad/1520589929_746901.html No iba buscando el tema de las guerras civiles, pero tuve la sensación de que me había atrapado, y en un lugar inesperado. Hace 12 años, en el apogeo de la segunda guerra del Golfo en Irak, estaba trabajando en la magnífica Biblioteca Huntington, a las afueras de Los Ángeles. El centro alberga una colección de arte y jardines de fama mundial y uno de los mejores archivos de manuscritos y libros raros de Estados Unidos. Ocupa unos edificios neoclásicos que parecen relucir bajo un sol perpetuo, así que no es precisamente el escenario en el que uno pensaría que se va a topar con las acciones más salvajes cometidas por un ser humano contra otro. Y, sin embargo, fue allí donde me encontré con el tema de mi libro LAS GUERRAS CIVILES: UNA HISTORIA EN IDEAS. El conflicto de Irak fundió ante mí el pasado y el presente en torno al tema de la guerra civil. En aquella época, finales de 2006 y principios de 2007, la guerra provocaba aproximadamente 3.000 muertes al mes. Los comentaristas no tenían claro cómo etiquetar una violencia tan persistente y letal. ¿Era insurgencia? ¿Terrorismo? Algunos lo llamaban “guerra civil”; entre otros, Kofi Annan, entonces secretario general de Naciones Unidas. Otros negaban categóricamente que lo fuera, como el primer ministro iraquí Nuri al Maliki y el Gobierno del presidente estadounidense George W. Bush.

Page 186: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

186

Se discutía con pasión qué era exactamente una guerra civil. ¿Se definía en función del número de víctimas o de la comunidad que la padecía? ¿Dependía de la identidad de los combatientes o de los objetivos de los bandos enfrentados? Las acepciones del término eran volátiles y parecía que no hubiera forma de ponerse de acuerdo. Descubrí entonces que esa misma confusión ya se había producido antes, en la década de 1860, durante la Guerra de Secesión de 1861 a 1865, un conflicto que los estadounidenses denominan la Guerra Civil. El pasado no se repite, según una frase que atribuyen al escritor estadounidense Mark Twain; pero desde luego se parece mucho. Y así, en el soleado sur de California encontré una notable semejanza entre la guerra de Irak y la guerra civil estadounidense. La Biblioteca Huntington tiene los papeles de Francis Lieber, un abogado prusiano que en el siglo XIX emigró a EE UU y durante la Guerra de Secesión elaboró las primeras leyes de guerra, el antecedente directo del Convenio de La Haya y los Convenios de Ginebra que rigen los conflictos bélicos todavía hoy. Cuando estaba redactándolas, pensó que tenía que ofrecer una definición de guerra civil para situar el tipo de conflicto al que se aplicarían las normas. No pudo encontrar ninguna descripción legal de guerra civil y dedicó mucho tiempo a crear una. Usar una categoría como guerra civil para definir lo ocurrido en Siria o Irak tiene consecuencias morales y políticas dentro y fuera de allí En California, mientras arreciaba el debate sobre cómo llamar al conflicto que asolaba Irak, leí las cartas de Lieber en las que se quejaba de cuán resbaladizo resultaba el concepto de guerra civil. En 1863 era difícil definirlo porque no existían precedentes. En 2006 también, porque había demasiados, y porque el término estaba cargado de política e ideología. ¿Serían quizás esos dos momentos parte de una misma cadena de la historia? Tardé casi 10 años en responder esa pregunta. Nunca imaginé que la investigación me empujaría a recorrer 2.000 años de historia. Seguí la pista de lo que denomino la “historia de las ideas” en torno a guerras civiles desde la invención del concepto en el siglo I a. C. hasta sus controvertidos significados en nuestra época. Al hablar de “historia de las ideas” me refiero al relato, hilado durante mucho tiempo, a través de sucesivas batallas, sobre el significado y la aplicación de determinados conceptos; en este caso, en torno a guerra civil. Mi objetivo era demostrar que los debates contemporáneos sobre lo que es y lo que no es una guerra civil, en países como Irak y Siria, nacieron del choque entre concepciones de lo que es una guerra civil opuestas y heredadas del pasado. LAS HERIDAS MÁS PROFUNDAS IDEAS David Armitage repasa en su ensayo LAS GUERRAS CIVILES la historia intelectual del enfrentamiento fratricida, sobre el que se teorizó por primera vez durante la Roma clásica. “Nuestras ideas sobre la guerra civil transmiten el dolor de dos milenios. Y ese dolor continúa perturbando nuestra política incluso hoy”, escribe el profesor de Harvard. 1. La ‘stasis’ de los griegos Los griegos vivieron numerosos enfrentamientos entre las diferentes ciudades Estado (polis), pero no acuñaron el término de guerra civil. Se referían a esas luchas internas como STASIS, un concepto con el que definían el mal que dividía a las diferentes polis. Aunque viene del adjetivo “estático” —de hecho, es una palabra que se utiliza en griego moderno para designar una parada de autobús—, pasó a significar “tomar posición” en una discusión y finalmente se transformó en una actitud política hostil y divisoria. “Para los atenienses, la política era en realidad la cura de la STASIS”, escribe Armitage. Para el gran historiador heleno Tucídides, autor de La guerra del Peloponeso, la STASIS era una desgracia “cada vez más permanente mientras la naturaleza humana siga siendo la misma”. 2. Cruzar el Rubicón Tanto la República romana como el Imperio, tras la muerte de Julio César y la llegada al poder de Augusto, vivieron terribles enfrentamientos fratricidas. Fueron ellos los que acuñaron el concepto, en apariencia contradictorio, de BELLUM CIVILE, guerra civil porque no existen conflictos tan inciviles como los internos. El poeta cordobés del siglo I de nuestra era, Lucano, sobrino del filósofo Séneca, fue el primer gran narrador de una guerra civil en sus versos. “Jamás una espada extranjera se ha hundido / de esta manera: son las heridas infligidas por manos de conciudadanos las que más profundamente han penetrado”. El símbolo de las guerras civiles romanas

Page 187: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

187 fue cuando Julio César decidió cruzar el Rubicón y entrar con sus legiones en Italia, lo que estaba prohibido para cualquier general. 3. Matanza en París Michel de Montaigne, autor del libro que inventó un género, los Ensayos, fue testigo de las guerras de religión que se abatieron sobre Francia durante el siglo XVI. De hecho, Europa vivió durante los siglos XVI y XVII un interminable periodo de guerras civiles, que en Francia fueron especialmente crueles, con episodios terribles como la matanza de San Bartolomé, durante la que fueron asesinados miles de hugonotes (el nombre que recibían los protestantes) en varios días de agosto de 1572. “En verdad, una guerra extranjera no es en absoluto tan peligrosa como una civil”, escribió el gran sabio. 4. Revolución o conflicto interno “La necesidad de distinguir entre guerra civil y revolución es un supuesto fundamental de la política moderna”, escribe Armitage. La revolución americana es un ejemplo claro: para algunos historiadores fue claramente una guerra civil en la que combatieron entre sí los propios americanos más que contra tropas extranjeras. Lo mismo puede decirse de la Revolución Francesa. El pensador conservador Edmund Burke se mostró muy hostil con esta revolución, que calificó de enfrentamiento civil. Curiosamente, muchos historiadores le darían hoy la razón por episodios como las matanzas de la Vendée. Los abogados han intentado definir la guerra civil. Los científicos sociales han analizado numerosos ejemplos. Yo he querido abordar el reto de definir la guerra civil con los instrumentos del historiador. Mi tesis es que estos conflictos no son ni eternos ni inexplicables. Este tipo de enfrentamientos bélicos tiene una historia con un principio identificable, aunque todavía no se vea el final. Conocer esa historia puede ayudarnos a comprender por qué la compleja historia de las guerras civiles ha conducido a semejante perplejidad en nuestro tiempo. Mi historia de las guerras civiles abarca desde la antigua Roma hasta el presente. En primer lugar investigo las distintas concepciones de la guerra civil desde el siglo I a. C. hasta el siglo V d. C. Los romanos inventaron el concepto de guerra civil para referirse a conflictos entre conciudadanos —en latín, CIVES, palabra de la que derivan “civil”, “civismo” y “civilización”, entre otras— que adquirían el carácter de guerra. Los griegos no tenían más que tumultos y sediciones, apuntaban los romanos: nosotros fuimos los primeros que tuvimos guerras civiles. Las ideas romanas influyeron de manera decisiva en los debates sobre la guerra civil, sobre su normativa y su definición legal, sobre cómo reconocer sus síntomas, sobre su génesis, sobre las probabilidades de que se repita. Las guerras civiles fueron tan frecuentes en la historia de la República de Roma y las primeras décadas del Imperio Romano que parecían formar parte del tejido mismo de la vida pública. Esta terrible historia dio lugar a un relato —a una serie de relatos— en el que Roma figuraba como una civilización propensa a la guerra civil, incluso condenada a ella, una idea que persistiría durante siglos e inspiraría interpretaciones de la guerra civil en la edad moderna, en Europa y más allá. Durante más de milenio y medio, la guerra civil se vio a través del prisma romano. Los modelos romanos proporcionaron el repertorio del que los pensadores posteriores en Europa y América extrajeron sus propias nociones de guerra civil hasta bien entrado el siglo XIX. Para entonces había surgido un rival conceptual a la concepción establecida sobre guerra civil: la idea de revolución. Desde la Ilustración, las dos categorías conceptuales, guerra civil y revolución, se habían ido apartando y diferenciando entre sí, con connotaciones morales y políticas muy definidas cada una. La guerra civil parecía retrógrada, destructiva y reaccionaria; la revolución, por el contrario, era fértil y progresista, y miraba hacia el futuro. A las guerras civiles que triunfaron —como la de la independencia de EE UU— se les cambió el nombre para denominarlas revoluciones, y los participantes negaban que hubieran librado jamás una guerra civil. Todo esto desembocó en una conjugación política muy moderna: yo soy revolucionario, tú eres rebelde, ellos están envueltos en una guerra civil. La gran contribución del siglo XIX a la historia de las ideas en torno a la guerra civil fue el intento de “civilizarla”, de regirla por medio del derecho, empezando por la redacción de las leyes de la guerra iniciada por Lieber en la década de 1860 y que tuvo su continuación en las revisiones de los Convenios de Ginebra tras la II Guerra Mundial.

Page 188: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

188

En el siglo XX, la guerra civil se extendió a todo el mundo. Los límites de la comunidad en la que se libraban estos conflictos se ampliaron más allá de los de los Estados y los imperios para abarcar a toda la humanidad, bajo la idea de “guerra civil global”, que apareció por primera vez en la década de 1960, en el contexto de la Guerra Fría. Esta noción de una guerra civil mundial resucitó envuelta en islamofobia después de los atentados del 11-S, para designar la expresión a escala mundial de la división fundamental entre suníes y chiíes dentro del islam como motor del terrorismo internacional. En la conclusión, las antiguas ideas de la guerra civil permanecen en el ADN de las organizaciones internacionales, los órganos periodísticos y los debates académicos. Son lo que causa gran parte de nuestra confusión conceptual sobre qué es, y qué no es, una guerra civil. La historia sedimentada de los conceptos en torno a la guerra civil se remonta a la República Romana y sobre ella se añadieron después las capas legislativa —con el lenguajes del derecho— y la de las ciencias sociales. Todo esto genera controversias en nuestras propias interpretaciones del concepto. La elección de una categoría como guerra civil para definir lo ocurrido en Irak o Siria tiene consecuencias morales y políticas. Decidir si lo que estamos viendo es una guerra civil puede tener repercusiones políticas, militares, legales y económicas tanto para los que viven en el país desgarrado por la guerra como para quienes están fuera de él. Puede ser cuestión de vida o muerte para decenas de miles de personas, normalmente las que tienen menos capacidad de forjar su propio destino. Y todo esto parece especialmente urgente en nuestra época porque los principales conflictos que se libran hoy en el mundo —como Afganistán y Yemen— son guerras civiles. Ahora hay 50 guerras civiles en el mundo, pero parece que son cada vez menos numerosas después de que alcanzaran un pico en 1989 Las guerras civiles han causado más de 25 millones de muertes desde 1945 y se calcula que cuestan más de 123.000 millones de dólares (casi 100.000 millones de euros) al año, aproximadamente la misma cantidad que destinan los presupuestos de los países del hemisferio norte a ayudar a los países del sur. Nuestro mundo sigue siendo un mundo de guerra civil. A pesar de los horrores que describo, mi tesis es que la guerra civil no es una maldición congénita de la humanidad, como han dicho muchos, sino una enfermedad de la que podemos curarnos gradualmente. A pesar de que en este momento hay casi 50 guerras civiles abiertas en el mundo, da la impresión de que son cada vez menos numerosas, después de que alcanzaran un pico en 1989. En los últimos años han terminado dos guerras civiles importantes, la primera en Sri Lanka (1983-2009) y luego en Colombia(1964-2016), tras décadas de muerte y destrucción. El hemisferio occidental está totalmente libre de guerras civiles casi por primera vez en dos siglos. Tal vez la humanidad esté a punto de DESINVENTAR lo que inventaron los romanos hace algo más de 2.000 años. Hasta que esto ocurra, creo que necesitamos la historia —y una visión muy larga de la historia— para evaluar y sopesar las posibilidades de huir de uno de nuestros males más destructivos. David Armitage ocupa la cátedra Lloyd C. Blankfein de historia en la Universidad de Harvard y es autor, entre otros libros, de LAS GUERRAS CIVILES: UNA HISTORIA EN IDEAS (Alianza Editorial), que se publica esta semana. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

LAS GUERRAS COMO NEGOCIO Alejandro Teitelbaum https://www.alainet.org/es/articulo/191570 El Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) ha publicado un informe (https://www.sipri.org/sites/default/files/2018-03/fssipri_at2017_0.pdf) donde analiza la evolución de compra y

Page 189: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

189

venta de armas en los últimos diez años constatando la tendencia alcista del mercado global de armas: en el periodo 2013-2017 la venta de armas aumentó un 10% respecto al lustro anterior 2008-2012. Asía y Oriente Medio lideraron las importaciones durante estos años de grave crisis económica en Europa y EE.UU. Las guerras en Siria y Yemen y el rearmamento de países como Qatar, Emiratos Árabes Unidos o Egipto han provocado que en diez años los países de Oriente Medio hayan doblado sus importaciones de armamento, según el informe del SIPRI. «El conflicto violento generalizado en Oriente Medio y las preocupaciones sobre los derechos humanos originaron un debate político en Europa occidental y Norteamérica sobre la restricción de las ventas de armas», afirma Pieter Wezeman, investigador senior del Programa de Armas y Gasto militar de SIPRI. «A pesar de ello, los EE.UU. y los países europeos se mantienen como principales exportadores de armas a la región y suministraron más del 98% de las importaciones de armas de Arabia Saudí». En el período 2013-17: – Arabia Saudí fue el segundo mayor importador de grandes armas del mundo, con un incremento de las importaciones del 225 % en comparación con 2008-12. – Las importaciones de armas por parte de Egipto (el tercer mayor importador en 2013-17) crecieron un 215 % entre 2008-12 y 2013-17. – Los Emiratos Árabes Unidos fueron los cuartos mayores importadores en 2013-17. – Qatar (el 20º mayor importador de armas) incrementó las importaciones y firmó varios grandes contratos en aquel periodo. Asia fue el otro gran importador de armamentos. India se sitúa como el mayor importador mundial de armas en 2013-17, el 12 % del total global con Rusia como principal vendedor (62 % de las importaciones de armas de India en 2013-17). Las importaciones de armas de China cayeron un 19 % entre 2008-12 y 2013-17. A pesar de esta disminución, fue el quinto mayor importador mundial de armas el 2013-17. En el período 2013/17 los cinco primeros vendedores de armas en el mundo fueron: Estados Unidos el 34% del total; Rusia el 22%; Francia, el 6,7% Alemania, el 5,8% y China, el 5,7%. Con relación al periodo 2008/12 en el período 2013/17 aumentaron sus ventas: Estados Unidos en un 25%, Francia en un 27% y China en un 38%.

Page 190: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

190

Además de los principales países destinatarios de las exportaciones de armas señalados más arriba, donde existen tensiones y conflictos latentes entre países vecinos, buena parte de las armas van a parar a las regiones donde hay conflictos armados donde las víctimas, entre muertos y desplazados, se cuentan por millones. Según el mismo SIPRI el gasto militar mundial ascendió en 2016 a 1,69 billones de dólares (1,57 billones de euros), un 0,4 % más en términos reales respecto al año anterior. Y, al parecer, con tendencia a seguir aumentando en 2018. El incremento estuvo impulsado por el aumento del gasto en Europa y en Estados Unidos, que mantiene su indiscutible posición hegemónica con un 36 % de la inversión total, casi el triple que China y nueve veces más que Rusia, los siguientes países en la tabla. El gasto mundial, que mantiene la tendencia de la ligera subida registrada en 2015, supone el 2,2 % del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, según el SIPRI, que resalta que los 15 principales países inversores en armamento acapararon el 81 % del total. Es de hacer notar que entre los cinco primeros exportadores de armas, cuatro (USA, Rusia, China y Francia) son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cuya misión principal sería salvaguardar la paz en el mundo. Pero la realidad es que privilegiar la fabricación y la venta de armamentos y las guerras, con sus secuelas de muertes y devastaciones masivas son inherentes al sistema capitalista vigente, cuyos principales guardianes son las grandes potencias. Lo que se ha dado en llamar la «destrucción creativa»: el negocio de la destrucción seguido del negocio de la reconstrucción. https://www.alainet.org/es/articulo/191570

LAS GUERRAS DE 2017 https://www.esglobal.org/las-guerras-2017/ Un miembro de las Fuerzas Democráticas Sirias, respaldada por Estados Unidos, en un campo de refugiados procedentes de Raqa. (Delil Souleiman/AFP/Getty Images)

Desde Turquía hasta México, la lista de los lugares más conflictivos y volátiles del planeta se ha vuelto todavía más imprevisible. DIEZ GUERRAS DE LAS QUE HABRÁ QUE ESTAR PENDIENTES EN 2017 POR Jean-Marie Guéhenno El mundo está iniciando su etapa más peligrosa desde hace décadas. El marcado incremento de las guerras en los últimos años está desbordando nuestra capacidad de afrontar las consecuencias. Desde la crisis mundial de los refugiados hasta la extensión del terrorismo, nuestro fracaso colectivo a la hora de resolver conflictos está engendrando nuevas amenazas y emergencias. Incluso en sociedades pacíficas, la política del miedo está provocando una polarización y una demagogia muy peligrosas. Este es el contexto en el que Donald Trump ha sido elegido presidente de Estados Unidos, sin duda el acontecimiento más importante del pasado año, de tremendas repercusiones geopolíticas para el futuro. Se ha hablado mucho sobre las incógnitas de la agenda exterior de Trump. Pero lo que sí sabemos es que la propia incertidumbre puede ser profundamente desestabilizadora, sobre todo si procede del actor más poderoso en el escenario mundial. En Europa y el Este asiático, los nerviosos aliados dedican ya todo su tiempo a diseccionar los

Page 191: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

191

tuits y las frívolas bravuconadas del presidente electo. ¿Firmará un pacto con Rusia que margine a los europeos? ¿Tratará de anular el acuerdo nuclear con Irán? ¿En serio está proponiendo una nueva carrera de armamentos? ¿Quién sabe? Y ese es precisamente el problema. En los últimos 60 años se han vivido no pocas crisis, desde Vietnam hasta la guerra de Irak, pasando por Ruanda. Pero la idea de un orden internacional de cooperación, nacida tras la Segunda Guerra Mundial, impulsada y encabezada por Estados Unidos, ha estructurado las relaciones entre las grandes potencias desde el final de la guerra fría. Dicho orden ya estaba cambiando antes de que Trump ganara las elecciones. El atrincheramiento de Washington, para bien y para mal, comenzó durante la presidencia de Barack Obama. No obstante, para llenar ese hueco, Obama contribuyó a reforzar las instituciones internacionales. Ahora no podemos seguir contando con que un Estados Unidos inspirado por el lema de “América primero” vaya a proporcionar los materiales necesarios para apuntalar el sistema internacional. Hay muchas más probabilidades de que su PODER DURO, si no va acompañado del PODER BLANDO, transmita una imagen de amenaza, y no de tranquilidad como se la ha dado a muchos países. En Europa, la incertidumbre sobre la nueva actitud política de Estados Unidos se une a las caóticas consecuencias del Brexit. Las fuerzas nacionalistas han cobrado fuerza, y las próximas elecciones en Francia, Alemania y Holanda van a poner a prueba el futuro del proyecto europeo. La posible desintegración de la UE es uno de los mayores desafíos que afrontamos hoy en día, pero es un hecho que pasa inadvertido en medio de todos los demás datos alarmantes que se disputan nuestra atención. No podemos permitirnos el lujo de perder la voz del equilibrio que representa Europa en el mundo. La agudización de las rivalidades regionales también está transformando el paisaje, como se ve especialmente en la lucha entre Irán y los países del Golfo Pérsico por ser influyentes en Oriente Medio. Las guerras subsidiarias derivadas de esa rivalidad están teniendo consecuencias aterradoras en Siria, Irak y Yemen, entre otros lugares. Muchos dirigentes mundiales aseguran que la forma de resolver las divisiones es unirse todos en la lucha contra un enemigo común, el terrorismo. Pero eso es un espejismo: el terrorismo no es más que una táctica, y la lucha contra una táctica no puede definir una estrategia. Los grupos YIHADISTAS aprovechan las guerras y las quiebras de los Estados para consolidar su poder y florecen en medio del caos. A la hora de la verdad, lo que realmente necesita el sistema internacional es una estrategia de prevención de conflictos que refuerce e integre los Estados que lo constituyen. Para sostenerse, el sistema internacional necesita algo más que la ficción de un enemigo común. Con la llegada de Trump, la diplomacia transaccional, cada vez más extendida, se desarrollará aún más. Las negociaciones tácticas están sustituyendo a las estrategias a largo plazo y las políticas basadas en principios. El acercamiento entre Rusia y Turquía puede contribuir a disminuir el nivel de violencia en Siria. Pero Moscú y Ankara deben ayudar a trazar una vía hacia un gobierno más integrador, porque, de lo contrario, corren el riesgo de sumergirse todavía más en la ciénaga siria. No parece que la consolidación temporal de unos regímenes autoritarios que ignoran las demandas de la mayoría de sus ciudadanos sea la forma de tener un Oriente Medio más estable. La UE, defensora histórica de una diplomacia de principios, ha llegado a acuerdos con Turquía, Afganistán y varios Estados africanos para cortar la llegada de inmigrantes y refugiados, y las consecuencias globales son inquietantes. Por otra parte, Europa puede aprovechar cualquier mejora de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia para reforzar el

Page 192: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

192

control de armas tanto convencionales como nucleares, un paso que sería más oportuno que oportunista. La falta de escrúpulos de Pekín en su relación con diversos países de Asia, África y América Latina muestra cómo será un mundo carente de las garantías implícitas que ofrece Estados Unidos. Estos pactos transaccionales pueden parecer una vuelta a la REALPOLITIK. Pero un sistema internacional regido por acuerdos a corto plazo no puede ser estable. Cuando los compromisos no reflejan estrategias de largo alcance, es fácil romperlos. Sin un orden previsible, unas normas aceptadas por todos y unas instituciones fuertes, hay más margen para cometer fechorías. El mundo es cada vez más cambiante y multipolar, manejado por una variedad de actores estatales y no estatales, por grupos armados y por la sociedad civil. En un mundo trastocado, las grandes potencias no pueden contener ni controlar por sí solas los conflictos locales, pero sí pueden manipularlos o verse arrastradas a ellos: esas guerras locales pueden ser la chispa que desencadene incendios mucho mayores. Nos guste o no, la globalización es una realidad. Estamos todos conectados. La guerra de Siria desató una crisis de refugiados que contribuyó al Brexit, cuyas profundas consecuencias políticas y económicas se harán sentir en otros lugares. Por más que los países quieran encerrarse en sí mismos, no existe paz ni prosperidad sin una mayor cooperación en el gobierno de los asuntos mundiales.

LAS NUEVAS GUERRAS Y EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA* POR TEOFILO VÁSQUEZ**

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100926025844/lasnuevasguerras.pdf

LAS “NUEVAS GUERRAS” DEL SIGLO XXI. TENDENCIAS DE LA CONFLICTIVIDAD ARMADA CONTEMPORÁNEA

https://www.icps.cat/archivos/Workingpapers/wp323.pdf?noga=1

VIEJAS-Y-NUEVAS-GUERRAS-REALIDADES-JURIDICAS-DE-LOS-CONFLICTOS-ARMADOS-CONTEMPORANEOS.PDF

http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/25/viejas-y-nuevas-guerras-realidades-juridicas-de-los-conflictos-armados-contemporaneos.pdf

LA CRISIS ECONÓMICA DEL CAPITALISMO Y EL ARMAMENTISMO

Diego Olivera Evia Barómetro Internacional

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=239164 La sociedad humana en la zozobra de las guerras Muchas veces hemos analizado la crisis del modelo capitalista, la crisis cíclicas han creado en el Siglo XX y XXI, han puesto al desnudo, la verdad de una crisis permanente de la economía monopólica, la crisis del dólar de una moneda sin respaldo de oro, ha creado una falsa realidad de un mero papel, la

Page 193: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

193 realidad ficticia ha demostrado el fracaso del modelo neoliberal, la crisis del petróleo en EEUU, los llevo a recurrir al fracking petrolero, como un paliativo a la demandas del crudo, esta realidad ha llevado al gobierno de Donald Trump crear nuevas acciones militares en Siria, como en Irak, además de la guerra económica con Venezuela, para lograr un control de los precios y los mercados, bajo las políticas del gran garrote, que de América Latina, se expanden a Europa y el Medio Oriente. Recientemente senadores demócratas estadounidenses, han alertado sobre que EEUU, podrían sufrir un debacle como la desaparición de la ex Unión Soviética, debido a la crisis periódica de capital y se puede avizorar un posible Default, de una deuda global adquirida por China, creando un compromiso de millones de dólares, en el marco de esta realidad, de un gobierno manejado de manera incoherente, por un empresario sin escrúpulos y que maneja a EEUU de manera incoherente, hasta decenas de psiquiatras y senadores, como diputados de problemas mentales, que van desde el concepto de la supremacía blanca, hasta un modelo intervencionista, que no respeta ni a sus socios de la Unión Europea (UE). La crisis creada con la guerra contra Libia por la OTAN, bajo la orden del presidente Barak Obama casi al final de su mandato, abrió la caja de pandora a destruir esta nación, matar al líder Ghadafi y asesinar a muchos ciudadano un país rico hundido, por la avaricia de Europa, recientemente en una de sus conferencias el nobel de la muerte reconoce y asume su error en este genocidio, y reconoce que la actual crisis de los inmigrantes es producto de este hecho y la guerra en Siria. En el marco de este análisis, nos parece importante resaltar un trabajo de The Guardian sobre la crisis de los inmigrantes en Europa . Articulo extraído de Guardián La última crisis económica no ha terminado del todo mientras que una nueva podría estar a punto de surgir. Los europeos han sufrido durante años y años el desempleo, un deterioro de su calidad de vida y unos recortes en los servicios sociales que se han hecho cuesta arriba hasta la aniquilación. La desintegración de Siria ha generado un maremoto de miseria humana que rompe contra las fronteras y a veces deja sus secuelas en las orillas del continente europeo. Y la derecha ya ocupa una posición de poder con sus políticas populistas anti-inmigración, desde Suecia hasta Francia, pasando por Grecia y Holanda. Así que cuando el exministro de Finanzas griego, el todoterreno Yanis Varufakis, alerta de que Europa podría precipitarse hacia unos modernos años 30, es momento de sentarse, escuchar y prepararse. Cualquiera es capaz de predecir la próxima crisis económica y luego atribuirse el mérito, pero esto es todo lo que sabemos. Nunca llegamos a superar la anterior crisis: nos mantenemos en las secuelas del desastre, una década perdida, y los gobiernos tendrán unas opciones bastante más limitadas si se enfrentan a otro hundimiento. En la Eurozona -donde los miembros de la moneda única dejan poco margen de maniobra y los años de recortes han derivado en una devastación social y económica- una de cada 10 personas sigue en el paro. Es especialmente desalentador para los jóvenes, a quienes el desempleo afecta en una quinta parte; en Grecia y España el número de parados incluye casi a la mitad de ellos; en Italia, al 38%; y en Francia a casi un cuarto . El "licenciado sin futuro", como lo describe el periodista Paul Mason, es reconocible por todo el continente. Un perfil que se corresponde con la gente joven que descubre que las oportunidades que esperan de su formación simplemente no existen. La pobreza y la adversidad se han convertido en el destino de un número cada vez más preocupante de europeos. Intermón Oxfam afirmó que 7,5 millones más de europeos sufrían en 2013 una "importante carencia de bienes materiales" en comparación con los cuatro años anteriores. Y ahora el fantasma económico de 2008 parece estar nuevamente de gira. El crecimiento global cada vez depende más de una economía china en retroceso. Los temores crecen ante una recesión de Estados Unidos, el despertar de la producción industrial europea y una posible crisis crediticia en los bancos de Europa. Las imágenes de inversores entrando en pánico, y echándose las manos a la cabeza cuando se desploma la bolsa, contribuyen a una sensación de déjà vu. La política económica de (George) Osborne ha dejado al Reino Unido poco preparado para una crisis, ya que el débil incremento salarial implica una menor recaudación fiscal y la reducción de la producción industrial nos deja más dependientes que nunca de los mercados financieros.

Page 194: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

194 ¿Y quién está ahí aguardando mientras se prepara y se consolida? La extrema derecha europea, que se está alimentando del desaliento de la crisis económica y del revés contra los refugiados que huyen de la violencia de Oriente Medio. Donde antes el objetivo principal era la comunidad judía, ahora es la musulmana. A pesar de que no consiguió el éxito previsto en las elecciones regionales de diciembre, el ultraderechista Frente Nacional de Marine Le Pen -combinando una política anti-inmigración con una audaz retórica de ataque contra la izquierda- ganó cerca de 7 millones de votos en Francia. Aunque, afortunadamente, la líder tiene pocas posibilidades de hacerse con la presidencia -al menos en el actual ambiente político-, es bastante posible que encabece la primera vuelta. Además, la formación de extrema derecha Demócratas de Suecia -de origen neonazi- ha liderado en ocasiones las encuestas de opinión y recibe el apoyo habitual de una quinta parte del electorado. He aquí un partido cuyo líder identificó la expansión del Islam como "la mayor amenaza extranjera desde la Segunda Guerra Mundial". En Finlandia, afectada por la recesión económica, el partido de extrema derecha Verdaderos Finlandeses está actualmente en el Gobierno. La Liga Norte de Italia está avanzando posiciones en el país. Su líder, Matteo Salvini, ha exigido desmantelar los asentamientos de gitanos, y Luca Zaia, tras convertirse en gobernador de Venecia, reclamó el año pasado la expulsión de los migrantes africanos. Mientras, el ultraderechista Partido de la Libertad de Austria -cuyo presidente Jörg Haider fue acusado de simpatizar con los nazis- no ganó las elecciones de Viena del año pasado pero batió el récord con sus resultados. Los sondeos en Holanda señalan que la formación liderada por Geert Wilders, quien, como Donald Trump, quiere frenar la inmigración musulmana para impedir una "invasión islámica", va en camino de encabezar las elecciones generales. En la Grecia azotada por la austeridad, el partido neonazi Amanecer Dorado aterroriza a los inmigrantes. Incluso en Alemania, donde en la posguerra evitaron el auge del fascismo, los populistas de extrema derecha de Alternativa para Alemania cada vez cuentan con más apoyos. Por lo tanto, en la izquierda recae la responsabilidad de ofrecer una salida alternativa. Es posible. España ha sido más castigada que muchos, pero no se ha impuesto ningún partido radical derechas con políticas anti-inmigración como los anteriores. En su lugar, el descontento popular se ha catalizado en Podemos, un partido progresista que plantea una alternativa a la austeridad. Podemos ha prosperado gracias a movimientos organizados en comunidades locales tales como las plataformas contra los desahucios. Pero también vale la pena atender a su enfoque de la comunicación. El partido ha conseguido quedar muy por encima de la habitual zona tradicional de las formaciones progresistas, rompiendo con los símbolos y el lenguaje de la izquierda, incluso al resistirse a usar ese lenguaje contra el de la "derecha". Han atraído a una generación joven desesperada con un mensaje implacable de optimismo y esperanza. Podemos tiene un enfoque firmemente patriótico, pero que redefine el patriotismo en favor de la mayoría contra la élite y libera al país de la injusticia. La izquierda -incluida la británica- tiene mucho que aprender. Generar una alternativa convincente y coherente a la tala y quema de la economía, entre otras razones porque si otra crisis económica está en camino, es también totalmente necesario. Pero debería ser mucho más urgente entre las filas izquierdistas, ya que las de la extrema derecha son más fuertes, están mejor organizadas y posicionadas para beneficiarse ante cualquier crisis inminente. La historia de Europa debería ser lo suficientemente alarmante. Ha llegado el momento de prepararse, y rápido. Fin del artículo. La sociedad humana en la zozobra de las guerras Este análisis del periódico londinense demuestra una vez la crisis mundial, la sociedad humana vive la borde de la guerra, los grupos terroristas del denominado Estado Islámico (ELI), o Dahes en su denominación árabe fueron creados por EEUU y reconocidos por el presidente Clinton y su pareja Hilare, que en su frustrada campaña presidencial y su grave crisis emocional, reconoció la guerra en Siria, además en Iraq, como lo apoyos del Sionismo Israelí, como los acuerdos con Arabia Saudita, para crear una balcanización del Medio Oriente. Ahora con Trump se habla de crear un separatismo, en es Siria, donde el presidente Erdoğan es parte de la partida, siempre con su doble discurso, de la misma manera Israel y EEUU, buscan su tajada para apoderarse de las riquezas de Medio Oriente.

Page 195: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

195 En esta realidad los pueblos del Medio Oriente, viven la peor realidad en sus propias naciones, los miles de sirios asesinados, los millones de iraquíes asesinados por EEUU, con la guerra de George W. Bush y la anterior de su Padre en la guerra del Golfo, una mentira de la tantas de los fascista abrió la puerta a la guerra del Medio Oriente, hoy Trump organiza más 30 mil Kurdos, para balcanizar a Siria, como los turcos buscan lo mismo, esta son la políticas y la realidad de una guerra sin fin. Ya que EEUU desde su independencia de los ingleses, se ha dedicado a las conquistas e invasiones en Centroamérica, México, del Caribe apropiándose de Puerto Rico, los pueblos de estas naciones y los millones de asesinado en Asia, Medio Oriente, África, Europa, han sido las fechorías de verdaderos piratas, han sido criminales sin bandera y han creado un imperio de muerte, hambre y racismo. Hoy la vida de los seres humanos a nivel global, sufren las consecuencias del esclavismo, la explotación de los inmigrantes, los asesinatos afro americanos en EUU, la discriminación los latinos, el repudio de Trum y su equipo de gobierno a los negros, como a los pueblos originarios, en sus masacres de millones de nativos, para dominar las tierras. Ahora viven de la muerte en su propio patio, jóvenes enfermos y asesinos, el derecho a la violencia armada y la impunidad de los fascistas, socios de Trump en sus vínculos con el Ku Klux Klan (KKK), a través de sus padres miembros de esta secta, como otras supremacías fascistas que crecen bajo el apoyo del nuevo Hitler de la humanidad. Fuente: http://barometrolatinoamericano.blogspot.com/2018/03/la-crisis-economica-del-capitalismo-y.html

LA FIEBRE DEL LITIO AMENAZA A LAS CULTURAS INDÍGENAS DE LOS DESIERTOS DE SAL ANDINOS

La extracción de este metal alcalino para las baterías de los coches eléctricos requiere enormes cantidades de agua

Luís Martín-Cabrera Ctxt

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=239071

No hace falta ser experto en energía para darse cuenta de que es imperativo buscar alternativas a los combustibles fósiles, entre otras cosas, porque estamos llegando al principio del fin de la producción de petróleo, pero sobre todo porque los efectos destructivos que provocan –agotamiento permanente de fuentes de agua, deforestación, inundaciones, vertidos tóxicos, incendios, huracanes, subida de los niveles del mar, etc.– son cada vez más palpables para la mayoría de la población mundial.

Una de las soluciones tecnológicas para paliar los deletéreos efectos de la economía del petróleo es la producción de automóviles eléctricos. El estado de California, por ejemplo, planea reducir la emisión de gases en un 40% hasta llegar a niveles inferiores a los de 1990. Para ello, proyecta crear una serie de incentivos financieros y de regulaciones que permitan que en el 2030 haya 4.2 millones de autos eléctricos en su parque automovilístico. En Europa algunos estados como Holanda tienen objetivos incluso más ambiciosos y aspiran a tener un parque automovilístico 100% eléctrico para el 2030.

Con semejantes incentivos estatales, los principales productores de autos mundiales –Ford, Toyota, Nissan, General Motors, BMW, etc.– hace tiempo ya que llevan experimentando con vehículos híbridos y modelos eléctricos, pero ninguna de ellas iguala en ambición ni en grandilocuencia tecno-utópica a la californiana TESLA y a su capitán de industria Elon Musk. Como Steve Jobs en su día, Musk, portada incluso de revistas de entretenimiento como Rolling Stone, es idealizado o vilipendiado como el auténtico gurú de una secta que podría salvarnos del apocalipsis ecológico sin renunciar a la comodidad de nuestros vehículos utilitarios. De las paredes de la gigafactory de Tesla en Nevada cuelga un cartel enorme que reza: “Para acelerar la transición mundial a la energía sustentable”.

TESLA produce automóviles eléctricos de lujo con la promesa de alcanzar niveles de producción masivos y precios al alcance de las clases medias. Pero, como el iphone en su día, los automóviles TESLA son mucho más que un automóvil: son el futuro, “un sueño hecho realidad”, como le escuché decir a una de sus usuarias californianas. Los modelos TESLA poseen, entre otras cosas,

Page 196: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

196 reconocimiento facial , capacidad de estacionarse automáticamente y, eventualmente, autonomía para operar sin control humano. Además de sus vehículos eléctricos, Musk ha producido en Australia la batería de litio más grande del mundo con 100 megavatios de potencia para abastecimiento eléctrico doméstico, planea fabricar camiones eléctricos para el transporte de mercancías pesadas e incluso lanzar automóviles que alcancen la luna.

Con estos mimbres resulta casi imposible restarse al optimismo tecnológico que promueve Musk, o, si no se comparte su visión futurista, al menos no reconocer la necesidad de iniciar lo antes posible una transición hacia el uso de energías alternativas al petróleo, a ser posible renovables y más limpias. Sin embargo, antes de aceptar las nuevas soluciones tecnológicas que se nos ofrecen, deberíamos, por una cuestión de ética esencial, preguntarnos de dónde vienen los materiales que hacen posible el uso de estas nuevas energías en la producción de vehículos limpios.

En este caso la pregunta puede ser bastante simple y, a la vez, bastante esquiva. La funcionalidad de los vehículos eléctricos depende de la capacidad de fabricar baterías relativamente livianas. Hoy por hoy esto se consigue fabricando baterías de litio, las mismas que también hacen posible que la batería de nuestros celulares y computadores funcione sin estar conectada a una fuente de red. La pregunta entonces es: ¿De dónde viene el litio y qué efectos tiene su minería en las comunidades donde opera?

El litio está bastante concentrado en ciertas áreas geográficas. Hay litio en roca en Australia, en Carolina del Norte (Estados Unidos) y en algunos lugares de China, pero la forma más barata de extraer litio es mediante evaporación en salares (lagos de sal formados tras un prolongado periodo de erupción volcánica). Hay salares en Tíbet y en Nevada (Estados Unidos), pero la mayoría de las reservas mundiales de litio –entre el 80% y el 85% dependiendo de los expertos—están en una zona transandina que se extiende a través de las fronteras de Argentina, Bolivia y Chile e incluye los salares de Atacama (Chile), Hombre Muerto, Olaroz y Salinas Grandes (Argentina) y Uyuni y Coipasa (Bolivia) entre otros muchos de menor tamaño. Se trata de cuencas endorréicas (cerradas al flujo de los ríos y otros cauces de agua) que oscilan entre los 2,400 y los 4,000 metros de altitud y que presentan índices de precipitación muy bajos y de radiación muy altos. O dicho más prosaicamente: hace mucho calor en el día, mucho frío en la noche y hay muy poco agua para la vida en general.

La revista Forbes, que rebautizó la zona con el nombre de "Arabia Saudí del Litio", describe en estos términos el Salar del Atacama:

"Nada crece en el corazón del Salar de Atacama, esta antigua cuenca lacustre, 700 millas al norte de Santiago, debe ser el lugar más seco del planeta, una tierra baldía, cubierta de una costra de rocas de sal que se parece a una plasta de vaca […]. Si no fuera por la preciosa salmuera que burbujea 130 pies por debajo de la superficie, los humanos se mantendrían alejados del Salar de Atacama".

Se trata de un gesto típicamente colonial: ver el territorio vacío para evitar hacerse cargo de los potenciales impactos ambientales y humanos que pueda causar la actividad emprendida por un agente foráneo como la minería del litio. Sin embargo, si el periodista de Forbes hubiera sido un poco menos bárbaro, se hubiera informado de que en los oasis que bordean el Salar de Atacama viven comunidades indígenas, según el registro arqueológico, al menos desde el 8,000 AD. De hecho, el pueblo atacameño o Lickan Antay –gente de la tierra en kunza, su lengua– fue capaz de levantar toda una civilización en mitad del desierto más árido del mundo, domesticar la llama y otros camélidos para utilizarlos en sus largas caravanas transandinas, emplear el fruto del chañar y del algarrobo (dos de los pocos árboles que crecen en estos parajes) para aportar proteína a su dieta y fabricar “aloha”, un licor utilizado en ceremonias y ritos. En los Oasis del Salar de Atacama se cosecha hoy alfalfa, maíz, papas y habas; en sus huertos sigue habiendo árboles frutales que reciben agua a través de un escrupuloso sistema de uso comunal del agua que convive con el turismo ecológico y otros emprendimientos comunitarios. Y por si todo eso fuera poco además han sobrevivido a las distintas olas de colonialismo desde la llegada de los españoles hasta el presente.

Por eso, las malas noticias para los inversionistas de Forbes y para el optimismo tecnológico del norte es que, lejos de ser una tierra baldía, el Salar de Atacama, como el resto de territorios del llamado triángulo suramericano del litio, sigue habitado por las comunidades ancestrales Aymara, Quechua, Kolla y Lickan Antay que son, según derecho consuetudinario, los legítimos dueños del territorio, los que lo siguen haciendo florecer respetando sus ciclos de regeneración mediante todo un sistema ritual de pagos a la tierra y respeto a la naturaleza.

Page 197: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

197 A diferencia de los occidentales, estos pueblos indígenas, que se consideran los herederos directos de los Incas, no ven la naturaleza como un objeto exterior a ellos del que pueden disponer a capricho o destruir, sino como un ser vivo. Verónica Chávez, de la comunidad de Santuario de Tres Pozos en Salinas Grandes (Argentina), cuenta que el Salar es un ser vivo con sus venas de agua y sus ciclos de regeneración que atraviesan la estación de las lluvias hasta secarse y hacer brotar la sal que se cosecha después, en la estación seca, como una planta más. Por eso cuando llegaron las mineras del litio a explotar el Salar, el efecto en ella fue demoledor: “Por lo que yo vi, era que gente venía sin conocimiento, no les importaba nada el destrozo de nuestra Mamita Pacha, le tiraban ácido, le rompían la venita de agua, ¡hacían todo un desastre! Y para mí es un dolor eso, porque ella es una mamita para mí, a una madre no se le hace eso”.

Conviene, no obstante, no idealizar ni romantizar a los pueblos indígenas de los salares. En la cuenca de Salinas Grandes, Argentina, han logrado parar, de momento, la explotación del litio, pero unos kilómetros más al este, en Olaroz y Laguna Guayatayoc, las comunidades Lickan Antay han firmado un acuerdo con la minera Orocobre (proveedor principal de litio para Toyota). Lo mismo sucede en el Salar de Atacama donde la norteamericana Rockwood Lithium, subsidiaria del gigante minero Abermale, tiene convenio con la mayoría de comunidades indígenas. A veces estos convenios se firman por intereses, porque las comunidades tienen necesidades de infraestructura o fuentes adicionales de ingresos y, otras veces, se hace a regañadientes, porque si van a sacar el mineral de la tierra es mejor que quede algo en las comunidades. Pero en todos los casos, los pueblos indígenas quieren lo mismo: que se aplique el convenio 169 de la OIT, que haya consulta previa, libre e informada; en el caso de la cuenca de Salinas grandes, sus 33 comunidades incluso tienen un protocolo llamado Kachi Yupi, huellas de sal en quechua, que estipula cómo llevar a cabo esta consulta.

La realidad, sin embargo, no parece dispuesta a respetar la voluntad de estos pueblos indígenas. La presión que ya existía sobre el litio se está incrementando exponencialmente porque si para una batería de teléfono móvil hacían falta 3 gramos de litio, para un auto eléctrico hacen falta casi 20 kilos, más de 50 si se trata de uno de los rutilantes modelos de TESLA.

Con el cambio de ciclo político en Argentina y Chile parece que se han abierto las puertas definitivamente para la explotación sin límites del llamado oro blanco de los salares. Mauricio Macri en Argentina está otorgando licencias de explotación sin consultas y sin muchas cortapisas, hay en la actualidad hasta 63 proyectos aprobados en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. Del mismo modo, en Chile, con la llegada de Sebastián Piñera al poder, la minera SQM –una de las más corruptas de la región, privatizada durante la dictadura de Pinochet y vendida a su yerno Julio Ponce Lerou, envuelto hoy en escándalos de financiación política ilegal– acaba de llegar a un acuerdo con el Estado chileno para retomar y aumentar la explotación de litio en el Salar de Atacama. Paralelamente, Elon Musk visita clandestinamente el país para explorar la posibilidad de abrir una megafábrica de baterías de litio en Chile con gran regocijo de las clases dirigentes.

Estos movimientos entre bambalinas, sin duda, hacen que las comunidades indígenas se sientan amenazadas. Saben que la minería del litio extrae grandes cantidades de salmuera y agua que luego se secan al sol en mega piscinas, son conscientes de que viven en cuencas cerradas cuyas fuentes de agua están interconectadas y pueden llegar a secarse definitivamente haciendo la vida en el salar inviable. Como explica Sandra Flores, de la comunidad de Coyo en Atacama, esta posibilidad se vive como un potencial genocidio cultural. En sus propias palabras:

“[Explotar el litio] es terminar con una parte de la humanidad y lo que es la cultura. Eso creo que sería como…trágico, o sea… como decir tú puedes matar a la otra persona y lo matas y listo. Para mí eso es trágico, para mí sería eso, traer algo grande para que mate a los pequeños, eso sería como lo trágico, lo terrible. Es… extinguir una cultura, matarla. Qué ha costado harto vivir en este desierto, es difícil, no es fácil, y… lo hemos podido conservar muchos años… Pero no tenemos las armas para poderlo seguir cuidando, no tenemos. Si el gobierno prefiere el litio, no tenemos nada más que hacer, porque no podemos luchar con algo tan grande. […] Pero si la luchamos, si la gente se preocupa de poder conservar el agua...”.

Es evidente que necesitamos alternativas al petróleo, pero también pensar en los desafíos que presentan esas nuevas tecnologías y hacernos preguntas incómodas: ¿podemos simplemente sustituir los autos que funcionan con hidrocarburos por autos eléctricos? ¿Qué papel debe cumplir el transporte

Page 198: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

198 colectivo y público en la lucha contra el calentamiento global? ¿Existen alternativas al litio como por ejemplo la batería de sodio? ¿Impiden la minería transnacional y los inversores financieros la búsqueda de alternativas al litio? ¿Estamos dispuestos a facilitar con nuestros patrones de consumo la destrucción de ecosistemas de gran complejidad y diversidad como los de los salares? ¿Queremos asumir éticamente la destrucción de culturas milenarias y modos de vida y gestión de lo social alternativos al modo de vida occidental?

Luis Martín-Cabrera es profesor de Estudios Culturales y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de California San Diego. Su proyecto sobre el litio ha sido financiado con una beca de la Fundación Wihting.

Fuente original: https://ctxt.es/es/20180314/Politica/18346/litio-baterias-coches-electricos-indigenas-mineria.htm

VIOLENCIA DE ESTADO EN URUGUAY Carlos Tapia El País (Montevideo)

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=239077 Pegarle hasta que sangre, pisarle la cabeza, sacarlo desnudo al patio con lluvia y obligarle a hacer lagartijas, enseñarle quién manda. Desde 2014 el Inisa abrió 52 expedientes por maltrato de funcionarios. El sistema tiene un ausentismo del 11% y padece la falta de formación de sus trabajadores. “Vengo a denunciar haber visto a mi hijo golpeado, con el codo vendado y la nariz inflamada. Me llamaron del Centro Ser y me dijeron que a mi hijo le iban a hacer un tratamiento en la mano. Pensé que como él tiene un problema en el tendón del dedo anular izquierdo, se referían a eso. Pero después me volvieron a llamar para informarme que lo habían trasladado a otro hogar, al Ceprili, y cuando llegué me contaron que le habían hecho una cirugía ambulatoria en el Pasteur. Pido y exijo que mi hijo permanezca donde está, que de ninguna manera vuelva al Ser, ya que temo por una serie de amenazas que ha recibido. No quiero que le sigan pegando”.

Roxana estaba en un ataque de nervios. Sabía que su hijo no era un santo, de hecho hacía varias semanas que no lo iba a visitar, quería darle una lección pero no iba a permitir que le pegasen. Había ido a parar a otro hogar gracias a que en el Pasteur ordenaron que fuera trasladado a un centro en el que se pudiera recuperar y en donde le dieran la medicación que necesitaba cada seis horas —en el Ser no había enfermería en horario de la noche. Quizá de esa forma hayan intentado salvarlo.

La denuncia de Roxana, hecha en febrero de 2014, destapó la caja de Pandora que develó una serie de maltratos en el Ser, conocido por ser uno de los hogares más bravos del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa). Es un expediente de más de 1.300 páginas y que concluye a fines de 2017 en sanciones a una decena de funcionarios, entre ellos dos jerarcas que fueron destituidos por ineptitud.

La golpiza al hijo de Roxana fue un día en que este había pedido que le dieran la ropa que su familia le había llevado. Como respuesta recibió tan solo un par de championes rotos. Se empezó a quejar a los gritos y a golpear las rejas. Uno de los funcionarios fue a ver qué pasaba. Según este, el joven lo invitó a pelear, lo incitó dándole un cachetazo y luego, cuando iba a recibir un golpe de puño, decidió defenderse. El prisionero, sin embargo, contó que la situación se dio al revés: que el trabajador —que luego fue uno de los destituidos— pegó primero. Otros funcionarios apoyaron la versión del recluso, que quedó con una herida en el brazo, que luego se convirtió en una infección por la que no hubo más remedio que llevarlo primero a la emergencia del Ser, y de ahí trasladarlo hacia el Pasteur.

La investigación que se abrió tras la denuncia de Roxana desnudó el horror que se vive tras esas rejas.

Page 199: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

199 Un abuelo declaró que a sus dos nietos los habían maltratado con "cachiporras" y "picanas eléctricas". Una madre dijo que a su hijo y a otros jóvenes "los sacaron de las celdas en calzoncillos, les pegaron, les hicieron picana, los insultaron y les sacaron fotos con celulares"; también "les agarraron los televisores, los tiraron, los rompieron" al tiempo que "la directora les decía que ella iba a ser su madre dentro del centro y que les iba hacer lamber el piso" —esta es la otra funcionaria que terminó destituida el año pasado. Tres familias hicieron una denuncia en conjunto diciendo que sus hijos "estuvieron dos horas desnudos haciendo lagartijas un día de lluvia en el patio", que "les pegaban estando esposados" y que "los días de visita los presionaban para que no le contaran nada a nadie". Ante tanto horror, el que denunció que a su hijo lo habían obligado a limpiar el piso con un cepillo de dientes fue escuchado sin atisbo de asombro.

De 2014 a 2017 se abrieron 52 denuncias por malos tratos en los hogares del Inisa, según la respuesta a un pedido de acceso a la información pública. También se abrieron cinco expedientes por situaciones en las que, presuntamente, los trabajadores facilitaron la fuga de los reclusos. En este período fueron solo cinco los funcionarios destituidos: tres en 2015 y dos —los jerarcas del Ser— en 2017.

Los trabajadores del Inisa tienen un alto porcentaje de ausentismo —por encima del 10%— y la gran mayoría —casi el 90%— no tiene el liceo terminado.

En los expedientes de los casos de maltrato hay nombres que se repiten. También hay una lucha interna entre diferentes grupos, que se evidencia en denuncias cruzadas (algunas ciertas). Son más de 3.000 hojas de piñas, patadas, torturas con picanas, puñaladas, corrupción, violación y muerte.

Porro y celulares, vendo

“Cuando soltaron a uno de los menores no había ningún familiar que lo pudiera venir a buscar a Montevideo. Él vivía en Young, y yo me encargué de hacer el traslado. En el camino me contó que había un coordinador que les vendía celulares por $ 1.000 y marihuana por $ 500 a los internos”.

Mariana es psicóloga y ya hacía ocho años que trabajaba en el Inisa cuando hizo esta denuncia. Al funcionario lo apodaban "el Chino", y tenía un legajo más limpio que el agua; pero, dentro del Inisa, esto a veces no quiere decir mucho.

La locación de la historia era el centro Cemec, ubicado sobre General Flores. Mariana habló primero con el director, que cajoneó el caso; luego decidió golpear una puerta de arriba, la del área jurídica del sistema de reclusión penal para adolescentes. Así fue que desfilaron para declarar directores, cuidadores y menores.

"No tengo conocimientos, el Chino era más bueno que el pan, tremendo tarado, a mí no me hacía nada porque le partía la cabeza. Al que lo vi maltratar es a Gerardo, ese en el (centro) Ser les pegaba a los gurises, se ponía un guante para pegar, una vez nos sacó al patio a todos desnudos… todavía trabaja acá", dijo uno.

"Piolaso el Chino, le echaron la culpa de que había entrado un fono, yo no sé si fue él… lo que sí sé es que en las licencias cada uno que salía se volvía con algo", sostuvo otro.

"Hay una cuidadora, María, que nos puso puntas en la piezas, nos pasaba porro y nos contaba cuándo se iban a hacer las requisas. Esa era corrupta, después le dijeron que le iban a dar un cargo y se dio vuelta", señaló un tercer testigo.

El director dijo que no había ampliado la investigación tras las denuncias de Mariana porque el joven que le había contado lo que sucedía estaba loco. Según la historia clínica, este tenía "graves problemas psíquicos", consumía sustancias psicoactivas desde los nueve años y había intentado suicidarse tres veces, a los 8, a los 10 y a los 16. También se señalaba que refería "constantes deseos de cortarse", era "irritable", "manipulador", parecía "psicópata". Al momento de salir del centro ya había estado en otros tres hogares del Inisa: Piedras, Ariel y Cimarrones.

Page 200: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

200 La investigación no pudo probar si era verdad o no lo de la marihuana y los celulares. Al director se lo observó por no haber elevado un informe tras la denuncia de Mariana. El subdirector, que debió ir a declarar, tiempo después estuvo tres meses privado de libertad por una golpiza a jóvenes en el hogar Ceprili, la cual se hizo pública a través de un video que fue difundido por varios medios. Ya está libre, y aunque ya no trabaja en centros de reclusión, sigue siendo funcionario del INAU.

Piñas en la comisaría

“Me metieron en una pieza. Era como un baño abandonado. Me sacaron el gorro, lo tiraron al piso. Me pusieron las esposas por detrás y me dejaron ahí como media hora. Después entró un policía y me dijo: ¿Sabés por qué estás acá? Porque estás acusado de una rapiña, tenemos fotos y filmación… dale que tus compañeros ya me lo contaron. No mientas. Yo le dije que eso no era verdad. Me dijo que le estaba tomando el pelo, que más de 30 personas me habían reconocido, que un amigo mío había entrado con el arma, que yo había agarrado la caja y que nos habíamos dado a la fuga en un Chevrolet gris. Entraron dos más, empezaron a insistir. Después entró otro a pegarme. Cuando me iba a dar una piña en la cara otro policía le dijo que yo tenía este hueso fracturado (se señala el pómulo derecho). Después me torció la cara y me pegó dos piñas en la mandíbula del otro lado. Se fue, volvió a los 15 minutos, me agarró de las orejas, apoyó su frente sobre la mía y me preguntó: ¿Vos me enfrentarías si me cruzaras en la calle? Le dije que no y me pegó otras dos piñas en la boca del estómago. Antes de volver al hogar me llevaron a una clínica, un médico me apoyó uno de esos cosos para escuchar el corazón, y dijo que estaba bien”.

Este joven tenía 16 años cuando fue llamado a declarar por la golpiza que le propinaron a él y a otros dos internos, que fueron llevados sin el acompañamiento de ningún funcionario del Inisa —como lo establece el protocolo— desde el Centro CIT a la Dirección de Investigaciones de Ciudad de la Costa, por solicitud de la Jefatura de Policía de Canelones. "Yo estaba en el hogar pero no me acuerdo qué estaba haciendo que no vi cuando se fueron", declaró el subdirector cuando fue citado por la Justicia. La directora, en tanto, dijo que estaba haciendo una tarea administrativa en el momento en que se los llevaron.

Cuando volvieron, todos sin haber reconocido ningún tipo de delito, contaron que habían sido golpeados. Otro de los jóvenes dijo: "Me pegaron un cachetazo en la oreja, una piña en el cachete derecho y un rodillazo en los testículos. Me decían que me tenía que hacer cargo de una rapiña, y yo no me iba a hacer cargo de una rapiña que no hice". El tercero señaló: "Me pusieron contra la pared, me dijeron que hablara, que me hiciera autor de la rapiña si no me iban a dar cuatro o cinco años y me iban a sentar (decía y se señalaba la entrepierna). También me dijo basura".

"Lo tomamos como una cosa más", soltó la directora cuando la llamaron a declarar. Ella y el subdirector fueron sancionados con 15 días de suspensión.

Ausentismo del 13,5%; tan solo el 11,5% terminó el liceo

¿Cómo son los trabajadores que tienen la responsabilidad de cuidar y luego reinsertar a los menores infractores en la sociedad? El Inisa tiene 807 funcionarios y de 760 cuenta con datos sobre su formación. Según lo respondido a El País en un pedido de acceso a la información, solo el 11,5% terminó el liceo. Hay 73 trabajadores, casi el 10%, que solo terminaron la primaria, y tres tienen la primaria incompleta. Por otro lado, en cuanto a las certificaciones, según los datos recabados desde 2015 a 2017, el Inisa tiene un promedio de más de 100 trabajadores certificados por día. El ausentismo es del 13,5%. En total en 2016 fueron 10.195 días acumulados de trabajo perdidos por los funcionarios. En 2017, hasta noviembre, iban 9.105. Esto incluye solo a aquellos que se certificaron por estrés. El Inisa ha tenido casos de funcionarios que se certificaron, pero se descubrió que en realidad estaban trabajando en otro lado. El informe establece que en septiembre de 2016 inspectores descubrieron a un funcionario desempeñando tareas en una feria vecinal. Se le hizo un sumario con retención de la mitad de su sueldo. El año pasado, en tanto, el programa Así nos va, de radio Carve, dio a conocer que un subdirector del Inisa se desempeñaba como chofer de Uber en horario de trabajo.

Yo no voy a cocinar

Page 201: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

201 “Un día, estando yo en la cocina, veo a un funcionario que le daba piñazos en las costillas y en el estómago a un chiquilín. Después le daba vuelta el brazo para atrás. Había sangre en el suelo. Yo le gritaba: Saúl, por favor, soltalo. Le pregunté qué había pasado, que por qué había reaccionado así. Me contestó, Aída, viste cómo son las cosas, este violó a un niño de nueve años”.

Aída era la cocinera del Centro de Ingreso, Estudio Diagnóstico y Derivación (Ciedd) del Inisa. Cuando le preguntaron qué la motivaba a hacer la denuncia dijo que este funcionario, que tenía un cargo superior al de ella, después que lo vio pegándole a ese joven le otorgó una mala calificación y ordenó su traslado "sin motivos".

Pero en el Inisa a veces las cosas no son como parecen, o como se denuncian. Todo había comenzado un viernes, cuando el joven, que según Aída denunciaba había sido golpeado por Saúl, fue trasladado desde otro hogar. Lo hizo con puntazos en el abdomen, los que le habían propinado otros menores presos. El sábado, en horario de visita, el joven empezó a pelearse a las piñas con sus compañeros de cuarto, mientras golpeaba las rejas y gritaba que quería que lo sacaran de la celda. Lo sacaron, le pusieron grilletes y lo llevaron con Saúl, que se sentó delante de él, le puso la mano sobre el hombro y le dijo, según contó luego, cuando lo llevaron a declarar:

—Mijo, ¿cómo vas a hacer eso?

—A mí no me metas nada, pelado de mierda, que yo ya me di contra todo en el otro centro, y ahora me di también acá... —contestó el joven, mientras sacaba la mano de Saúl de su hombro.

Este, entonces, decidió reducirlo. "Le hice una sujeción en el hombro derecho, una llave. Ahí lo logré tirar al suelo, me le puse arriba y lo esposé. En ese momento salió Aída y me dijo: ¡Le estás pegando al chiquilín!. Le pedí que se fuera y llamé para pedir que trasladaran al joven, porque me había distorsionado todo el centro", contó Saúl, que además aclaró que el menor no había violado a un niño, que él nunca había dicho eso, y que estaba en el sistema porque "había tenido varios problemas por las drogas, lo habían agarrado con pasta base en un módulo del CMC", otro de los hogares del Inisa.

Lo que siguió contando el funcionario, y que luego fue constatado por otros trabajadores del Ciedd, es que Aída había tenido varios problemas por no querer desempeñar sus tareas. "El primer día que llegó a trabajar la puse, por indicaciones de la directora del centro, en la cocina. Le pregunté si sabía cocinar algo y me dijo que no, que era cuidadora de hospital. Le pregunté si sabía hacer un tuco o un guiso, me dijo que no, que no sabía cocinar. Le di indicaciones a los compañeros a ver si la podían guiar. Quemaba el café con leche. Un día había venido una acelga, le pedí si la podía lavar, me dijo que no, que se había cortado el dedo. Viene la directora, me pregunta qué pasa, le cuento, va a la cocina y la ve a Aída sentada sin hacer nada. Le dice que lave la acelga, ella se niega; le dice que entonces se vaya a la sociedad a pedir un certificado médico, ella también se niega. Cuando hubo que calificarla todos coincidimos en que la nota debía ser baja".

La investigación concluyó sin sanciones para Saúl. Tampoco para Aída.

Grilletes y golpizas

Uno pidió para volver al baño, se abrió la reja y ahí se produjo el malón. Gritaban ¡motín!. Los dos funcionarios que estaban hicieron fuerza con la reja, pero no pudieron y se cayeron para atrás. Vinieron otros dos, empujaron, lograron cerrar, pero tres menores ya estaban del lado de afuera. Uno de ellos agarró un televisor y amenazó con tirárselo a una compañera por la cabeza. Al rato logramos agarrarlos y reducirlos. Ahí los sacamos a los tres al patio, uno de ellos se desacató y ahí empezó todo.

Así contó el subdirector del centro Cit-cidd, del Inisa, cómo habían comenzado los hechos que lo tenían a él como sospechoso de pegarles a los menores que habían intentado fugarse con un bomberito.

—¿Las marcas que tienen los jóvenes son de la manguera?

Page 202: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

202 —Sí.

—¿Dónde estaba esta manguera?

—En el patio.

—¿Por qué decidió usar la manguera?

—Porque pensé en no machucarlos.

—Explique eso.

—Si vos golpeás con una manguera no se producen lesiones como con un palo.

—¿Quiere decir que pensó que no iban a quedar marcas?

—Sí, no iban a quedar marcas.

—Siendo cuatro hombres y varias mujeres, ¿era necesario usar la manguera?

—Creo que sí.

—¿Se siente desbordado por el trabajo?

—No estoy desbordado, hago lo que sea necesario por un compañero.

—Aclare cuándo les pegó.

—Cuando los traje para afuera.

—En ese momento ya estaban engrilletados y esposados.

—No, estábamos forcejeando para ponerles las esposas.

Las fotos del expediente muestran a los jóvenes con golpes por la manguera en la cara, en el pecho, en el estómago, en la espalda y en los brazos. Los demás funcionarios que participaron del operativo no declararon contra el que usó la manguera para pegarles a los jóvenes. Estaban en el mismo patio, pero decían no haber visto nada. También, según el testimonio de los menores, puede ser que esto haya sido porque la golpiza se las habría propinado más de uno.

"Me tiraron al piso y me pegaron con la manguera y con un palo de policía… Primero me hicieron arrodillar con las manos en la nuca y me pegaron en la espalda, y después me amarrocaron y me pegaron arrodillado", dijo uno que denunció como autores a todos los hombres que trabajaron en el operativo y a "una mujer de lentes".

"Primero me esposaron, después me pegaron en el piso, y después me pararon y me pusieron mirando contra la pared… Uno me apretó en el piso, me pisó la cabeza y también una mano… Los vi que con la misma manguerita les pegaban a todos", dijo otro, que sin embargo sostuvo que no podía reconocer los rostros de los funcionarios porque estaba boca abajo.

Pese a esto el único sancionado fue el que utilizó el bomberito. Se consideró que había incurrido en una falta "grave", al tiempo que se valoró que el "contexto violento" no había sido generado por él sino por los menores y que no tenía antecedentes. Se lo suspendió cuatro meses, los que ya cumplió. También sigue trabajando en el Inisa.

Page 203: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

203

Más de 3.000 páginas de maltrato a menores

Los casos presentados en esta nota se sucedieron entre 2013 y 2017. El País pudo leer los expedientes a través de un pedido de acceso a la información. Cada investigación dentro del Inisa lleva en promedio dos años. En el caso de maltrato en el Ser, que se terminó de dirimir a fines del año pasado, llevó cuatro años. El País pudo acceder solo a los expedientes de los casos que ya fueron cerrados. El Inisa entregó solo 8 expedientes, que se tradujeron en más de 3.000 páginas, pero contestó que, solo desde 2014, se habían abierto 52 investigaciones por maltrato.

Fulco y la guerra a un sistema corrompido

La violencia en las prisiones para menores es algo que se viene denunciando desde hace años. Sin embargo, tomaron mayor notoriedad a partir de mayo de 2015 cuando Gabriela Fulco tomó las riendas del Inisa. Desde agosto de ese año la jerarca se mueve con guardaespaldas, ya que recibió amenazas luego de que se diera a conocer un video en el que se muestra cómo trabajadores del centro Ceprili reducían violentamente a dos jóvenes. El sindicato acusa a Fulco de haber difundido el video. Este caso terminó con 26 trabajadores procesados, 17 de ellos con prisión, entre los que se incluyó al director del centro. Joselo López, el líder del sindicato, fue uno de los procesados sin prisión. Desde que asumió, hasta fines de 2017, Fulco hizo una gran cantidad de investigaciones a los trabajadores por denuncias de maltrato. En 2014 se abrieron solo cuatro. Y desde 2015 hasta el año pasado hay 48 nuevos expedientes. También hay cinco investigaciones por funcionarios que presuntamente habrían habilitado las fugas de los menores (un caso es de 2016 y cuatro son de 2017). Fulco también advirtió de un porcentaje demasiado alto de ausentismo (ver a continuación), al tiempo que se han conocido casos en que funcionarios no iban a los hogares, se certificaban y trabajaban en otra cosa. Fulco pretende que se dote al organismo de funcionarios más capacitados.

Ausentismo del 13,5%; tan solo el 11,5% terminó el liceo

¿Cómo son los trabajadores que tienen la responsabilidad de cuidar y luego reinsertar a los menores infractores en la sociedad? El Inisa tiene 807 funcionarios y de 760 cuenta con datos sobre su formación. Según lo respondido a El País en un pedido de acceso a la información, solo el 11,5% terminó el liceo. Hay 73 trabajadores, casi el 10%, que solo terminaron la primaria, y tres tienen la primaria incompleta. Por otro lado, en cuanto a las certificaciones, según los datos recabados desde 2015 a 2017, el Inisa tiene un promedio de más de 100 trabajadores certificados por día. El ausentismo es del 13,5%. En total en 2016 fueron 10.195 días acumulados de trabajo perdidos por los funcionarios. En 2017, hasta noviembre, iban 9.105. Esto incluye solo a aquellos que se certificaron por estrés. El Inisa ha tenido casos de funcionarios que se certificaron, pero se descubrió que en realidad estaban trabajando en otro lado. El informe establece que en septiembre de 2016 inspectores descubrieron a un funcionario desempeñando tareas en una feria vecinal. Se le hizo un sumario con retención de la mitad de su sueldo. El año pasado, en tanto, el programa Así nos va, de radio Carve, dio a conocer que un subdirector del Inisa se desempeñaba como chofer de Uber en horario de trabajo. https://www.elpais.com.uy/que-pasa/

ENTREVISTA A RENÁN VEGA CANTOR DE LA UNIVERSIDAD

PEDAGÓGICA NACIONAL (BOGOTÁ- COLOMBIA) "En Colombia se ha reforzado el terrorismo de Estado"

Page 204: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

204

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=239083 Mario Hernandez Rebelión

M.H.: Hubo un atentado contra el candidato Petro. Y una serie de situaciones que se han dado en Bogotá, saqueos de negocios, supermercados, protagonizados por jóvenes. ¿Qué podés comentar de estos acontecimientos?

R.V.C.: Los acontecimientos que usted acaba de señalar están inscriptos en un ambiente de violencia política pre electoral que se presenta en Colombia y que hace que la situación actual sea bastante complicada, sobre todo por la cantidad de personas que están siendo asesinadas a lo largo y ancho del país.

No estamos hablando solamente de atentados, heridos o cosas por el estilo sino que prácticamente todos los días hay líderes sociales, un término genérico que se ha acuñado para denominar a las personas asesinadas en distintas regiones del país, sobre todo en regiones donde tuvieron influencia las antiguas FARC y quedaron desocupadas por la salida de esta guerrilla; ahí es donde se están presentando la mayor cantidad de muertos y asesinados.

Esto es en un contexto de radicalización de la extrema derecha con la perspectiva de ganar las elecciones, tanto las del próximo domingo 11 que escogerá nuevo Parlamento, como las presidenciales.

Hay una campaña de intimidación violenta, mediática, promovida por los antiguos partidarios del uribismo, pero también por todos los candidatos de la extrema derecha, incluido al posible próximo presidente del país, Germán Vargas Lleras.

Lo que ha sucedido en la ciudad de Cúcuta, fronteriza con Venezuela, es simplemente una indicación de la gravedad de los acontecimientos. Hemos asistido a un atentado contra un candidato presidencial que encarna posturas de izquierda, con la complicidad de las autoridades de la ciudad, de una ciudad capital de Departamento, con participación de paramilitares y seguro que con azuzamiento de políticos de extrema derecha activos en la vida política colombiana.

Por otra parte, los saqueos en pequeñas ciudades del país y en algunos lugares de Bogotá están relacionados con un hecho bastante oscuro, que se originó por una decisión de la Fiscalía de la Nación de señalar al propietario de unos supermercados populares de ser testaferro de las FARC. A partir de ese hecho se desencadenó el ataque a ese supermercado y luego se extendió a otros en barrios verdaderamente pobres de Bogotá y de otras pequeñas ciudades del país.

Lo sorprendente del caso es que la familia del dueño del supermercado en los días anteriores a los ataques, figuró con el candidato presidencial del uribismo, tomándose fotos con él. Es un proceso organizado en donde se ve la participación incluso de gente que tiene atuendos de la policía, por sus cortes de pelo y sus características. Luego se ha sabido que precisamente esto ha sido azuzado en las redes por sectores de extrema derecha con el fin de crear un ambiente electoral enrarecido y ocultar otra noticia que se había presentado en el país recientemente y que en cualquier otro lugar sería sumamente grave pero que aquí pasa como folclórica: el llamamiento a juicio del ex Presidente Álvaro Uribe por falsificación de testigos y nexos con paramilitares. Ha sido encontrado con grabaciones, le han tomado fotos con paramilitares y eso parece ser que ha aumentado su popularidad, ha resultado como una propaganda y eso demuestra que en Colombia la impunidad reina.

M.H.: He leído dos encuestas que dan al candidato del Movimiento Ciudadano Colombia Humana, Gustavo Petro, como ganador en la intención de voto. Pero lo que me llamó la atención de esas dos encuestas de Invamer y el Centro Nacional de Consultoría, es que dan el segundo lugar a Sergio Fajardo, quien es candidato de la Coalición Colombia formada por el Polo Democrático Alternativo, la Alianza Verde y el movimiento campesino Compromiso Ciudadano. Te menciono esto porque que ser correctas estas dos encuestas nacionales, excluirían a la derecha de la disputa presidencial.

Page 205: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

205 R.V.C.: El problema es que en Colombia las encuestas no son de mucha credibilidad. Siempre hay un manejo político y con antecedentes recientes como lo sucedido en 2010 y 2014. En la presidencial con la candidatura de Santos y otro candidato aparentemente no perteneciente a los partidos tradicionales sucedió algo similar, ese candidato aparecía en las encuestas pero en las elecciones finales el triunfo del aparato oficial del santismo fue apabullante y ganó con el 80% contra el 20% de su opositor.

Entonces se pueden hacer varias lecturas, creo que el asunto habría que tomarlo con cautela, teniendo en cuenta además que estamos lejos todavía de las elecciones presidenciales que van a ser a finales de mayo. Y hay un elemento que hay que tener en cuenta que son las elecciones parlamentarias del próximo domingo, que van a ayudar a definir y a perfilar los posibles candidatos que van a quedar en los primeros lugares en mayo.

Puede darse una lectura que esto es azuzado para crear miedo y terror con un fantasma que en Colombia se suele mencionar prácticamente todos los días, el fantasma del “castrochavismo” para crear miedo y decir que Petro representa esos intereses y que hay que movilizarse porque está a punto de ganar. Y alrededor de eso se ha dado toda una campaña no solo interna sino también internacional, con la perspectiva de desinflar la candidatura de centro, que sería la candidatura de Sergio Fajardo e inflar una de las candidaturas de extrema derecha que bien puede ser la de Iván Luque o el ganador de la consulta interna de esos sectores o de otro de los representantes de la extrema derecha que es Germán Vargas que cuenta con toda la maquinaria oficial y el apoyo del actual Presidente de la República.

Entonces, la campaña de miedo puede generar el resultado contrario de llevar a una cantidad de personas a votar en contra de Petro por el miedo a que gane el castrochavismo. Esa creo que es una lectura probable. Y otra lectura muy posible es que también hay sectores de las ciudades, sobre todo gente joven, que ya está cansada y quiere buscar otra alternativa y por eso plantean la posibilidad de votar por Petro. Si esta segunda posibilidad fuera la que se está presentando el riesgo de un asesinato de Petro es bastante alta.

Lo que sucedió en Cúcuta es una alerta de algo que se venía anunciando desde días antes. Cuando salieron las primeras encuestas, salieron políticos y periodistas que decían que lo mejor era pegarle un tiro a Petro para terminar con el problema. Eso ya se estaba insinuando. Y de ser cierto que existan esos seguidores y que en las elecciones de mayo Petro tenga un puntaje alto, mayor de 30 puntos, vamos a tener una segunda vuelta electoral bastante sangrienta y con una gran cantidad de muertos, incluyendo posiblemente candidatos presidenciales. Y no estoy siendo alarmista, estamos simplemente haciendo un recorrido de la historia reciente del país como, por ejemplo, las elecciones de 1990 cuando fueron asesinados tres o cuatro pre candidatos presidenciales, incluyendo dos candidatos de izquierda e incluso un candidato del establishment como era Luis Carlos Galán. A ese nivel es que nos estamos moviendo ahora, al filo de una situación muy dramática que puede tener consecuencias a mediano y a largo plazo.

El gobierno colombiano es la punta de lanza de la agresión de los EE UU a Venezuela

M.H.: Quería aprovechar para preguntarte por algunas declaraciones de Juan Manuel Santos, señalando que los migrantes venezolanos son el problema más grave que sufre Colombia actualmente. ¿Qué nos podés comentar al respecto?

R.V.C.: En primer lugar es una afirmación para la galería periodística. Es exagerada esa afirmación porque nosotros como país tenemos un sinnúmero de problemas graves como, por ejemplo, la desigualdad, este es uno de los países más desiguales del mundo en los niveles de pobreza y miseria. Hay regiones del país donde se mueren de hambre niños y jóvenes todos los días.

Pero el problema más grave que tenemos en este momento es la violencia que no ha terminado con la firma de los pretendidos Acuerdos de Paz, sino que se generalizó otro tipo de violencia que es el asesinato de personas que en la región representan otro proyecto, que tienen otro tipo de modelo de sociedad, que organizan a las sociedades. Creo que ese es el mayor problema que nosotros afrontamos.

Page 206: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

206 Ahora bien, si tenemos en cuenta que Colombia es un país que nunca ha sido receptor de migrantes extranjeros en ningún momento de la historia colombiana, ni en el siglo XIX ni en el XX y en ese sentido Colombia se diferenciaría de Argentina, Venezuela, Uruguay y México, países que han recibido importantes oleadas migratorias en distintos momentos de su historia. Colombia ha sido un país expulsor de poblaciones, de Colombia se han ido sobre todo desde la década de los ´50 a la par que aumentó la violencia, millones de colombianos huyendo precisamente de esa violencia y se han refugiado en países vecinos, entre ellos Venezuela.

No se sabe a ciencia cierta cuántos colombianos llegaron a Venezuela en el último medio siglo pero se calcula que pueden ser más de 5 millones de personas. De tal manera que cuando llegan algunas personas a Colombia aquí se prenden las señales de alarma, empezando por la Presidencia de la República para decir que es un grave problema. No era grave el problema cuando los que salían eran los colombianos, que además siguen saliendo por distintas razones, pero principalmente por la violencia.

Este país no está preparado para ese tipo de cosas y se está generando un ambiente de xenofobia, de chauvinismo, de falso de nacionalismo contra los venezolanos y se habla prácticamente de una invasión de venezolanos hacia Colombia. Lo que no dice el Presidente de la República es que él es altamente responsable de lo que está pasando, porque la situación de Venezuela no solamente puede analizarse como un fenómeno interno de ese país sino que es el resultado de agresiones encabezadas por EE UU y secundadas en gran medida por el gobierno colombiano.

Las medidas de desestabilización a las cuales ha contribuido el gobierno colombiano a la economía venezolana de contrabando, de aislamiento de Venezuela, ahora repercute con la expulsión de ciudadanos de ese país y su llegada a Colombia; y aquí eso es visto como un problema gravísimo, porque aquí nunca se ha enfrentado migración de otro país.

M.H.: Profundizando en este tema, he recabado información a cerca de que el Presidente colombiano Juan Manuel Santos habría iniciado conversaciones con el FMI, el BID y el Banco Mundial para que cuando Caracas cambie o sea derrocado su gobierno se apruebe un plan de rescate por 60.000 millones de dólares.

R.V.C.: No tengo información detallada de la noticia que usted me comenta. Pero lo que le puedo decir es que hay una cantidad de actitudes del gobierno colombiano en esa dirección. Recientemente con la visita del Secretario de Estado de EE UU que estuvo en Argentina, en México y en Colombia, visitando a sus sirvientes más fieles, el tema central que se trató fue el de Venezuela y lo que se llama aquí demagógicamente “la transición” que es el derrocamiento del gobierno legítimo y legal del Presidente Maduro.

El gobierno colombiano le ha apuntado fuerte a eso, al punto que a fines del año anterior, cuando el gobierno de EE UU decretó una serie de sanciones económicas, el gobierno colombiano, como si Venezuela no fuera un país soberano, sino que pareciera que fuera un departamento de ese país, aceptó las sanciones del gobierno estadounidense contra Venezuela y dictaminó que en Colombia no se podía negociar con esos funcionarios que eran sancionados unilateralmente por el gobierno de EE UU, como si hubieran sido sometidos a juicio o hubieran sido condenados, como si efectivamente se hubiera demostrado con fueran delincuentes económicos o cualquier cosa por el estilo.

Entonces, desde Colombia sí se están haciendo acciones en este sentido y con la complicidad prácticamente de todo el mundo incluyendo importantes sectores de la izquierda que nunca han denunciado la injerencia del gobierno colombiano de manera indebida en contra de la soberanía del pueblo venezolano. El gobierno colombiano cumple un rol saboteador, desestabilizador y es la punta de lanza de la agresión por parte de los EE UU.

M.H.: Te dejo el cierre con los temas que consideres más relevantes.

R.V.C.: Un tema relevante es la contradicción flagrante de un discurso que habla mucho de la paz y que lo ha vendido como la característica de Colombia a nivel internacional, ante la dura realidad de la violencia que vivimos de manera cotidiana, en todos los sentidos.

Page 207: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

207 En Colombia se ha reforzado el terrorismo de Estado. Para señalarle un caso patético, están siendo despedidos los pilotos que realizaron a fines del año pasado una huelga que duró más de 40 días, los pilotos de Avianca, ya han sido expulsados más de 90 pilotos con el aval del Ministerio de Trabajo. En una sociedad que se llama democrática se vulnera el derecho a la huelga más elemental, incluso de un sector que no es el proletariado más humilde sino de lo que ya podríamos llamar el proletariado del aire, sectores con un nivel de vida acomodado que se atrevieron a hacerle una huelga al poderoso pulpo de la aviación como lo es Avianca y ahí están las consecuencias. Se han ido expulsadas casi cien personas. Qué se puede decir en el futuro inmediato del derecho a huelga, con ese antecedente quién se va a atrever a hacer huelga en este país.

Ese es un reflejo del terrorismo de Estado, también el hecho de que se siguen señalando y encarcelando a personas que piensan distinto, continuando con lo que aquí se llaman falsos positivos judiciales y en todas las direcciones vemos que lo que se ha reforzado en Colombia es el terrorismo de Estado aunque tanto se hable de paz, concordia y fraternidad, cosa que se agudiza en el período electoral y se agudizará más si triunfan los candidatos de extrema derecha, tanto en el Parlamento como para la presidencia de la República.

Ya lo han planteado algunos candidatos, revocar los mismos acuerdos legales a los que se llegaron con las FARC. Qué seriedad le queda a un régimen que ni siquiera cumple un acuerdo que le ha sido absolutamente favorable, en el que se piensa que la única solución es matar al enemigo, hacerlo desaparecer, que éste no exista y construir la historia de Colombia a partir de un relato legitimador de los crímenes de la extrema derecha, del paramilitarismo y del terrorismo de Estado.

Esa es la perspectiva dura del país pero lamentablemente a nivel internacional no se tiene mucho conocimiento de esa tremenda realidad que nosotros afrontamos aquí en la vida cotidiana.

M.H.: Has vuelto a instalar una palabra que ha marcado la historia de Colombia durante mucho tiempo, pero más recientemente con el asesinato de Gaitán en 1949, que es la palabra violencia, cuando en todos los medios hegemónicos se habla de la paz en Colombia, de alguna manera vos has ubicado la situación en los mismos términos que posiblemente haya vivido Colombia en los últimos 65 años.

R.V.C.: Y lamentablemente las perspectivas no son alentadoras y uno quisiera que fueran distintas, pero esta coyuntura que fue favorable para que en el país se implementaran no medidas revolucionarias, sino que fuera un país decente donde se respetara la vida de los demás, se construyeran algunas medidas de tipo democráticas, se ha desperdiciado por parte de las clases dominantes y lo más seguro es que esa sea la nueva forma de nuevas formas de guerras y violencia.

CRÍTICA DE LA RAZÓN MEDIÁTICA Raúl Prada Alcoreza

https://www.bolpress.com/2018/03/15/critica-de-la-razon-mediatica/

Imaginemos que captamos con una cámara lo que sucede y se presenta como noticia; ciertamente, la cámara del canal de televisión ya ha efectuado lo que imaginamos. Pero, a donde vamos es a lo siguiente: En primer plano aparece el presidente descalificando la crítica que se le hace, sobre todo, por su re-postulación continua y reelección seguida, que peca de inconstitucionalidad. En otro primer plano aparece el vicepresidente del MAS declarando que la re-postulación del presidente va lloren o se maten los que se oponen. En otro primer plano o segundo plano se muestra el cuadro de los resultados del referéndum por la reforma constitucional, que buscaba habilitar al presidente a la reelección indefinida, donde claramente gana el NO. Después en un tercer plano secuencial se muestran movilizaciones contra la re-postulación del presidente, contra la arbitraría e incongruente decisión del Tribunal Constitucional – por cierto ilegitimo, porque se los nombra en una segunda elección de magistrados donde ganó el voto nulo, anulando taxativamente las elecciones -, amparado en el estrambótico argumento, descabellado, de una interpretación del Convenio de San José, que defiende los derechos humanos, en plural y en sentido universal, no de un derecho singular, nada más ni nada menos de alguien que funge de presidente. ¿Cómo terminar de armar la película imaginada? Se puede ampliar la lista de encuadres, incluyendo las demostraciones de fuerza de las organizaciones sociales afines al gobierno, apoyando la re-postulación y la reelección

Page 208: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

208

indefinida; también incluir declaraciones de la llamada “oposición” en contra, así como entrevistas a “analistas políticos”. Sin embargo, a pesar de la extensión de encuadres, nos veremos ante el problema de la configuración de la trama y de sus desenlaces. Él o la que está detrás de la cámara filmando no es que no sabe nada de lo que pasa, lo sabe, tiene información, tiene experiencia y memoria, además no deja de tener una posición, también una opinión. Se acerca a lo que ocurre no solo con la cámara sino la propia perspectiva de mundo que se ha formado. Esta no solamente decodificando cada encuadre, sino que, a su vez, no deja de interpretarlos. Los tres encuadres están comparados, de antemano; seguramente en la película imaginaria, que puede hacerse efectiva, serán unidos los encuadres de una u otra manera. Lo que viene no está exento de un guion, por más provisional que sea; la perspectiva del o de la que está detrás de la cámara interviene armando las escenas y su secuencia. Pero, ¿dónde radica la utilidad de la comparación? Por así decirlo, en el peso de cada encuadre; ¿este peso depende de la opinión formada del o de la que está detrás de la cámara? ¿O depende del peso específico, no de los encuadres, sino de los referentes capturados por los encuadres, por lo tanto, del peso específico de estos referentes en el acontecimiento político? Por cierto, en lo segundo, a no ser que se quiera literalmente inventarse otra realidad. Sin embargo, es esto lo que ocurre con los medios de comunicación audiovisuales. A esto se llama manipulación de los hechos que se filtran a través de las cámaras y se los presenta en las pantallas. La relación de los referentes con el acontecimiento político desaparece, sustituido por lo que se quiere transmitir, la visión de mundo del canal, del medio de comunicación. Lo hacen los medios de comunicación públicos, directamente controlados por el gobierno, así como los medios de comunicación empresariales, también controlados por el gobierno, pero, también lo hacen, en general, los medios de comunicación, aunque no estén controlados por el gobierno. La relación de los referentes, que capturan con las cámaras, con el acontecimiento político ha desaparecido. Se transmiten las noticias como si los hechos que muestran formaran parte de un mundo plano, sin espesores. En las noticias los encuadres tienen como el mismo peso; ¿a esto se llama “neutralidad”, incluso “objetividad”? Podemos hablar del mundo plano de los medios de comunicación, que consiste en aplanar el mundo efectivo, que, por lo menos, se mueve en cuatro dimensiones. Esto no es neutralidad, menos objetividad, sino banalizar la complejidad del mundo efectivo. No se está pidiendo que los medios de comunicación tengan ideología, que ya la tienen, sin saberlo, menos una posición política, que pueden o no tenerla; estas son las condiciones de “compromiso” a lo que quedan reducidas las problemáticas del mundo efectivo, por parte de los sacerdocios de la ideología y la política. El acontecimiento político no es perceptible ni por la insensibilidad de la ideología ni por el esquematismo político. El acontecimiento político es lo que contiene; contiene procesos entrelazados, múltiples singularidades en constante asociación y composición, contiene espesores territoriales, sociales y culturales, contiene mallas institucionales, también, obviamente a los medios de comunicación. Los medios de comunicación juegan un papel en el acontecimiento político, no lo ven; solo ven lo que capturan con cámaras y micrófonos. Seleccionan lo que capturan y muestran al público como si este fuera el mundo efectivo. Es esta reducción lo que nos ofrecen. El papel reduccionista de los medios de comunicación forma parte de la estructura de dominaciones del sistema-mundo capitalista. El mundo efectivo tiene que ser visto como imagen de pantalla, tiene que ser aplanado, convencer al público que ese es el “mundo real”. No hay pues neutralidad ni objetividad posible en esta práctica reduccionista. El público, en cuanto tal, está atrapado en esta malla audiovisual reduccionista. Es la información que le entra por los ojos y los oídos. Puede ser espectador de debates, montados o no; puede, incluso asistir a la concurrencia de canales, donde unos se inclinan por una tendencia y otros por otra; sin embargo, todo esto acontece en el mundo plano. El público está alejado de los conflictos, salvo cuando aparecen en la pantalla como noticia. No es que en este caso se rasga la pantalla e invade el mundo efectivo con su crudeza; el conflicto es tratado como noticia, como cualquier otra noticia. También es aplanado. Si el espectador es afectado por el conflicto no es porque es público, sino porque forma parte de una sociedad en conflicto. El conflicto le afecta, cuando deja de ser público, cuando es involucrado, cuando participa. Esta inscripción del conflicto en la piel, esta percepción efectiva, no se da, obviamente, por la pantalla, sino en el mundo efectivo de cuatro dimensiones. Se entiende que no se reclame que se dé información y noticias en tres dimensiones, como en el holograma, ya hay tecnología como para hacerlo; en todo caso, también sería una reducción en tres dimensiones. No se trata de esto. En la pantalla se han proyectado reportajes que recuperan o tienen en cuenta el acontecimiento político o, en su caso, el

Page 209: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

209

acontecimiento social, así como el acontecimiento económico; también se han brindado narrativas audiovisuales en cine, no solamente de alta calidad, sino que expresan el acontecimiento vital de una manera ejemplar. Se trata de tener en cuenta el acontecimiento, en su integralidad, por lo tanto, vital; en el caso que nos ocupa, el acontecimiento político. La condición plana no viene de lo bidimensional donde se proyecta, sino del manejo plano de los hechos, sucesos, eventos, que forman parte del acontecimiento. En el plano, como en el caso de la pintura, se maneja la perspectiva y la profundidad, los espesores, además de lo cromático que juega con tonalidades de sensaciones, además de administrar la luz. El cine, el cine como arte, como narrativa compleja, nos ha enseñado lo que se puede hacer con la imagen-movimiento y la imagen-tiempo, combinando juegos de planos, encuadres, secuencias, transversalidades y duraciones, inmanencias y trascendencias, al componer tramas complejas audiovisuales. Se trata, de la relación con el acontecimiento. ¿Por qué se ha dado la banalización de lo real y de la realidad con la avanzada tecnología que manejan los medios de comunicación? No es problema, por cierto, de la tecnología que se maneja, sino del manejo de esa tecnología. Las posibilidades tecnológicas quedan restringidas a los límites de una concepción plana del mundo, quedan inhibidas ante un manejo sensacionalista, especulativo o indiferente. Lo que se persigue es lograr el rating o vender publicidad, atraer más público o servir a los que pagan. La información y las noticias se han vuelto negocio; es decir, mercancías. Si hay programas que escapan de esto, son excepciones que confirman la regla; si hay medios que escapan de esto, que son escasos, es porque estoicamente se ha mantenido la vocación comunicacional. Como contraste, empero simétrico, a la mercantilización, hay medios de comunicación estatales que se encargan de otra forma de especulación, la propaganda ideológica, que también es banal, solo que por otras razones; la de reducir el mundo efectivo al esquematismo dualista de amigos y enemigos, en la versión estatalista. En pocas palabras, los medios de comunicación se han convertido en instrumentos indispensable en los juegos de poder. Como dijimos, el público está atrapado en las redes audiovisuales de los medios de comunicación; la ciudadanía está sometida o tiene que soportar la apabullante ocupación mercantil o ideológica de los medios de comunicación en concurrencia. Solo escapa cuando se moviliza, cuando crea sus medios de comunicación alternativos, en la calle, en los caminos, en las asambleas, en las redes. Hay pues un monopolio, que excluye a los y las ciudadanas de los medios de expresión; monopolio empresarial, por un lado, monopolio estatal, por otro lado. En estas condiciones no se puede hablar seriamente de libertad de expresión. ¿De qué se trata? ¿De tomar los medios de comunicación? ¿De conformar medios de comunicación alternativos? En todo caso, ¿qué es lo alternativo? Algunos “medios de comunicación alternativa”, si bien no hacen lo mismo, repiten analogías con los medios de comunicación empresariales o, en su caso, estatales. Son grupos o colectivos que difunden su posición; a lo que tienen derecho, por cierto; empero, lo alternativo no puede reducirse a esto. Lo alternativo tiene que ver con que no haya monopolios de ninguna clase; que la gente tenga acceso a la posibilidad de expresarse, aunque no solo. Si no, se trata de la participación social, colectiva, de las múltiples singularidades, en el acontecimiento de la comunicación. La comunicación no solo tiene que ver en poner en común mensajes, sino en lograr conocerse, de darse a conocer y conocer a los demás, en sus singularidades. De construir el conocimiento social de lo que es la gente; no a través de los estereotipos que difunden los medios de comunicación. En otro ensayo lo dijimos, si los enemigos se conociesen y no a través de estereotipos, no se matarían. Los medios de comunicación difunden estereotipos; esto, en resumidas cuentas, es el desconocimiento del otro, de la otra. Hay pues no un acercamiento al otro, a la otra, a la otredad, a la diferencia, sino un distanciamiento grande, pues se da a través de prejuicios y preconcepciones ateridas. Es como seguir alimentando los imaginarios vernaculares y la ideología vigente. Esto es, la descalificación del otro, de la otra, de la otredad; por lo tanto, se trata de un desconocimiento de las singularidades, a través de las cuales se efectúa la realidad efectiva. Se mantienen, entonces, las mismas interpretaciones; no se aprende nada; salvo que las noticias muestran la proliferación de hechos como si repitieran la misma trama; la lucha entre el bien y el mal, entre los buenos contra los malos, entre los “civilizados” y los “barbaros”, entre las instituciones y los “terroristas”. Lo novedoso se pierde, en esta repetición del mismo molde del drama; lo singular desaparece en este paradigma osificado de lo universal hegemónico. Como hemos dicho antes, pueden darse versiones opuestas, encontradas; sin embargo, ambas, son simétricas y complementarias; se reproduce la misma forma mediática de pensamiento. Lo que importa es la notoriedad, la fama, lo viral, el sensacionalismo. Conmover la sensibilidad del público a través de escenas dramáticas o impresionantes, difundir ejemplos mediáticos, de personajes connotados por las mismas valoraciones de los medios de comunicación. Toda esta

Page 210: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

210

pompa de artificialidad es la burbujeante atmósfera mediática con la que se mantiene seducido u ocupado al público. En consecuencia, el público se encuentra habitando en este mundo de burbujas mediáticas, que toma como “realidad”. Un ejemplo de la enajenada situación en la que se encuentra el público; mientras la crisis ecológica desborda amenazando hacer desaparecer islas, penetrar playas y bordes continentales, la contaminación alcanza grados de intensidad asfixiantes, la destrucción del planeta avanza dejando desiertos, tierras devastadas, huellas irreversibles de depredación, los medios de comunicación presentan, selectivamente, información de lo que acontece, como noticia, colateralmente o de manera compartida con otras noticias, que pueden ser políticas, económicas o de crónica roja. Entonces los niveles de amenaza para la vida, que implica la crisis ecológica, se amortiguan o son matizados, como si se tratara de lo mismo, como si fuese del peso de otras noticias. El público sigue viendo la televisión como si no pasara nada; mientras la tormenta golpea sus ventanas sin que el televidente la escuche ni vea. Podemos encontrar muchos ejemplos; pero, no se trata ahora, de eso, de exponer la lista donde el público se comporta de manera enajenada, sino de señalar la función de los medios de comunicación en la crisis de un sistema-mundo que se enrolla sobre sí mismo, queriendo con esto no solo escapar de la crisis, sino suspenderse sobre el mundo efectivo y el acontecer complejo del planeta.

ARRINCONADO, GARCÍA LINERA SE ENFADA CON REPORTEROS Y ACABA CONFERENCIA

https://www.bolpress.com/2018/03/15/arrinconado-garcia-linera-se-enfada-con-reporteros-y-acaba-conferencia/ Salió contrariado de una reunión de prensa que él mismo convocó: Periodistas ponen en jaque a l vicepresidente Alvaro García Linera con preguntas sobre discriminación. Llamó para apuntar a la “derecha fascistoide” como responsable de la discriminación y terminó cuestionado por los reporteros respecto a dichos y hechos del MAS. (Caricatura de Lusbel, en El Diario de 2006. Abajo, la más reciente transmisión del mando, antes del viaje a Madrid y La Haya, este 2018/Oficial) ERBOL/ Minutos antes el presidente en ejercicio Álvaro García Linera condenaba con vehemencia, este jueves 15 de marzo, el maltrato a una mujer de pollera y pedía combatir el racismo porque “anula derechos, es intolerante, abusivo y llegado el momento dictatorial”, pero cuando recibió las preguntas de dos periodistas sobre casos similares que implican a autoridades de gobierno, se vio arrinconado, atacó a los comunicadores y cerró la conferencia de prensa. El encuentro con los periodistas fue convocado en Palacio de Gobierno para expresar la condena al maltrato visto en la ciudad de Santa Cruz, asegurando que hay racismo cuando uno discrimina y maltrata a otra persona por su condición social, laboral o socioeconómica, para insultarlo y para discriminarlo. En medio de la conferencia introdujo un video del año 2013 cuando un grupo de jóvenes cruceños aludía a los bolivianos del occidente y al presidente Evo Morales. Acusó a la “derecha fascista” de promover el renacimiento de actos de racismo y los invocó a recapacitar para que las inclinaciones políticas “facistoides” sea enfrentadas de manera democrática mediante el debate político y cuando transgreden la forma, mediante la aplicación de la ley. Restringidos a preguntas de racismo, un periodista le consultó si no había “doble discurso y mano blanda” en el gobierno, tomando en cuenta una filmación que mostraba a un furibundo viceministro de Descolonización, Félix Cardenas, quien en la jornada del 21F

Page 211: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

211

agredió a una mujer, jalándole el sombrero hasta la nariz, por haber rechazado la respostulación de Evo Morales. ¿De qué medio es usted? preguntó el comunicador quien le respondió. “De la red Erbol” “Con razón”, sentenció. El vicepresidente evitó referirse al caso particular y al contrario salió a acusar al periodista de estar haciendo una valoración y aseguró no haber visto a ningún miembro del gobierno decir que por tener color de piel o un tipo de traje, no tenía ningún derecho. El pasado lunes el presidente Evo Morales trató al mismo comunidador de ser un agente chileno cuando le preguntó sobre el equipo post-Haya. Otro periodista le recordó que una diputada del MAS lanzó un bollo de coca a un diputado opositor. El Vicepresidente no respondió a esta consulta. La periodista de El Diario, agradecida por cederle el micrófono y cuidando no caer en la valoración, le recordó al Vicepresidente que en sus alocuciones públicas se refiere a la clase media utilizando algunos calificativos. “Yo le pregunto, eso no será también discriminación? le dijo la mujer periodista. “Lo que yo he hecho es una descripción objetiva sociológica, clases medias ascendentes, clases medias descendentes por sus ingresos. Eso no es ninguna valoración, eso una descripción objetivamente sociológica. Que usted no conozca eso no lo puedo predecir, lo entiendo, pero una ‘googleada’ sobre la definición sociológica de lo que es ascendente o descendente le aclara la preocupación legítima que tiene respecto a este tema. Muchas gracias” se despidió hasta el día martes para cuando ofreció una conferencia de prensa abierta. Afirmó que en el caso particular de la señora de pollera, se pedirá las máximas sanciones no solamente con este caso sino en cualquier otro lugar del país, porque la discriminación “es una forma denigrante de anular la condición de igualdad que tenemos los seres humanos”. EN JAQUE (ANF).- El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera convocó a conferencia de prensa para hablar sobre discriminación; acusó a la derecha “facistoide” de promover esta práctica, pero terminó cuestionado por los periodistas sobre sus propias afirmaciones y algunas acciones del entorno gubernamental. García Linera proyectó dos videos en el hall de Palacio de Gobierno, uno sobre la mujer de Santa Cruz que agrede verbalmente a otra de pollera en un bus de transporte público en Santa Cruz, y otro sobre arengas políticas en contra Evo Morales y el MAS de un grupo de jóvenes con los rostros cubiertos cuya autoría atribuyó a la derecha. A continuación anunció que se sancionará la agresión cometida en Santa Cruz y pedirá “se apliquen las penas máximas contra este y cualquier otro caso”, se explayó en su explicación de lo que entiende por discriminación y arremetió contra “grupos políticos que están queriendo fomentar el racismo, en contra de la tolerancia y la igualdad”. Cuando abrió el espacio para las preguntas de la prensa, ANF recordó que este tipo de manifestaciones “ocurren no sólo en Santa Cruz sino en otros lugares del país, pese a que existe una ley que parece que no se está cumpliendo y tiene dificultades para su aplicación”. García Linera respondió, “por eso he mostrado el video político porque hay corrientes de derecha fascista que promueven este discurso, en distintos sectores sociales y en distintas regiones, y le están haciendo un gran daño a la convivencia de los bolivianos”. La segunda pregunta, cuestionó “el doble discurso del Gobierno”, por qué no se sancionó al Viceministro de Descolonización cuando agredió a un mujer en los actos del 21F y si“¿No se debería actuar con la misma vara?”.

Page 212: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

212

García Linera respondió con otra pregunta: “¿De qué medio es usted?. El periodista le dijo: “de la red Erbol”. “Con razón” retrucó el Presidente. “Usted ya está valorando, yo no he visto a un miembro del gobierno decir que por tener un color de piel o por tener un tipo de traje no tiene derecho, eso es racismo, y cuando se presente esto sea quien sea lo vamos a condenar y lo vamos a enjuiciar”. A continuación el periodista de El Deber preguntó si se sancionará con el mismo rigor a los responsables de otro video que muestra hechos de discriminación en El Alto. Y García Linera se extendió en su respuesta, “Si, vuelvo a decir, este es un tema transversal a las regiones, es una lacra que está presente en los nueve departamentos y hay que combatirlo en los nueve departamentos, es un delito, no se justifica discriminar a alguien por su condición social, alta o baja, es un delito discriminar o quitar un derecho a alguien por su origen de nacimiento, occidente u oriente, campo o ciudad, norte o sur, es un delito quitar un derecho por la forma que viste, pollera o vestido, poncho o traje (…)” El periodista de La Razón preguntó si “tomando este caso que hacía mención, ¿se va a tomar alguna acción contra una legisladora del MAS que lanzó un bolo de coca previamente masticado a un diputado de la oposición?”, sin embargo el Presidente no respondió a la consulta luego de incomodarse con la última participación de la reportera de El Diario. La periodista del Decano de la prensa inquirió: ”Con todo respeto quiero preguntarle, sin caer en la valoración, usted, en algún momento ha hecho algunas exposiciones, alocuciones políticas frente al público y se ha referido a la clase media usando algunos calificativos, ¿eso no será también discriminación? Visiblemente molesto García Linera respondió: “Lo que yo he hecho es una descripción objetiva sociológica; clases medias ascendentes, clases medias descendentes, por sus ingresos, eso no es ninguna valoración, es una descripción objetiva estrictamente sociológica. Que Usted no conozca eso, no, no, no lo puedo… es decir, lo entiendo, pero una “googleada” sobre la definición sociológica de lo que es ascendente o descendente le aclara fácilmente la preocupación legítima que tiene respecto a este tema”.

EL MUNDO PERMISIBLE DEL MAS Raúl Prada Alcoreza

https://www.bolpress.com/2018/03/16/el-mundo-permisible-del-mas/

Empujados por brisas y vientos de impulsos, que desconocen y no controlan o, mas bien, generadores de estas brisas, de estos vientos y hasta huracanes de impulsos, por sus múltiples y plurales intervenciones singulares, que al acumularse contingentemente desatan tormentas incontrolables e inesperadas, los humanos se sorprenden de lo que acaece, de los efectos incontrolados e inesperados de sus acciones. Es más, las instituciones, que congregan conjuntos de prácticas, actividades y acciones rutinarias, que pretenden controlar por la canalización de las energías sociales, también se sorprenden de los efectos de masa que se desatan en la sociedad. Ciertamente el Estado tiene como objetivos definidos, medios adecuados para alcanzar esos fines, instrumentos normativos y políticos para coadyuvar en su ejecución, tecnologías de poder para lograrlo, empero, tampoco la fabulosa máquina abstracta del poder, afincada en las máquinas y agenciamientos concretos de

Page 213: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

213

poder, puede controlar los efectos de la aplicación de sus propias políticas. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta que dimos a esta pregunta apuntó a la complejidad, sinónimo de realidad, a las dinámicas de la complejidad, es decir, a los múltiples planos y espesores de intensidad articulados e integrados que componen y combinan composiciones en constante devenir. Nadie ni nada controla ni puede controlar la complejidad, en otras palabras, la pluralidad innumerable de las variables intervinientes. Si bien es esta una pretensión, es un a pretensión imposible de viabilizarse. Respecto a los aparatos, instrumentos y máquinas de las sociedades humanas, el mundo efectivo las desborda, de tal manera, que a ojos humanos resultan como contingencias abrumadoras que desvían los efectos, alejando los resultados de los objetivos buscados. Sin embargo, los efectos de las acciones humanas responden a sincronizaciones complejas planetarias. Lo que pasa es que se desconoce los complejos funcionamientos de la integralidad de los ciclos vitales. Sin embargo, nadie podría sustituir ni controlar la sincronización compleja de las dinámicas ecológicas, donde se encuentran las dinámicas complejas sociales. De lo que se trata, obviamente, no es de controlar esta sincronización, sino reinsertarse coherentemente a los ciclos vitales planetarios . Empero, mientras no ocurra esto, las sociedades humanas se encontrarán con efectos masivos desatados, no controlados ni esperados, hasta incluso, muchas veces inexplicados. Lo que asombra, en todo caso, es la persistencia en lo mismo, la recurrencia a lo mismo, a las mismas prácticas y pretensiones, a pesar de los repetidos fracasos en lograr no solo las finalidades perseguidas sino el control de los procesos mismos. Esta tenacidad no parece coherente, pues choca, por así decirlo, con la pared de la realidad. Entonces, la segunda pregunta es: ¿A qué se debe esta persistencia en lo mismo, en vez de cambiar los métodos, los objetivos, las estrategias y los instrumentos? La otra respuesta, a la segunda pregunta, apuntó a la ideología, es decir, a las prácticas de fetichización que envuelven a las sociedades humanas. Fetichización de las instituciones, fetichización del Estado, fetichización del capital, por lo tanto, de la mercancía, fetichización de los símbolos, así como de los signos, fetichización de las ideas, fetichización de las teorías; es decir, encantamiento de todas las producciones humanas. La ideología, en todas sus formas y profusiones, en todos sus estilos y formaciones discursivas, sustituye a la realidad efectiva por las narrativas ideológicas. En consecuencia, los humanos actúan y efectúan sus prácticas dentro de los ámbitos ideológicos, como si la realidad efectiva se circunscribiera en esos límites, los que la ideología otorga. También hemos hablando de cómo se da, paradójicamente, la restricción de la sociedad humana, su repliegue sobre sí misma, aunque tesis de la historia digan lo contrario, repitiendo en los contextos sociales lo que las tesis de la evolución interpretaron para la biología. Las sociedades modernas al cerrarse ante la complejidad, sinónimo de realidad, la acotaron a sus entornos controlados; es más, al situarse en el centro ilusorio de la evolución o convertirse en el eje del mentado desarrollo, se encerraron en un mundo dominado por el hombre, sin entender que este mundo es apenas una parte vulnerable del mundo efectivo. El hombre, perfil dominante de las sociedades modernas, no se dio cuenta o no quiso entender que sus acciones en el mundo dominado generaban efectos incontrolables en el mundo efectivo, sobre todo, en el planeta. Como su ciencia, sobre todo, la relativa a las ciencias sociales y humanas, se clausuró para comprender el mundo efectivo al cual nunca ha dejado de pertenecer, no se encontraba en condiciones de corregir los errores de información y de interpretación, tampoco, por lo tanto, los errores prácticos del funcionamiento del conjunto

Page 214: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

214

de sus instituciones, respecto a dinámicas complejas de la constelación de las sociedades orgánicas. El error se convirtió en drama, después en tragedia, cuando elevó a filosofía su pretensión; el enunciado que expresa elocuentemente esto es el de la dominación del hombre sobre la naturaleza, incluso, en algunas versiones concebidas como el destino del hombre. En el mismo sentido, propusimos hipótesis sobre el funcionamiento de la ideología en las sociedades humanas. Partimos de la tesis de Arthur Schopenhauer de que el mundo es tomado como representación, es decir, que las sociedades se sitúan en el mundo de las representaciones, disociandose del mundo efectivo. De esta tesis pasamos a la crítica de la economía política del fetichismo, no solo de la mercancía, sugiriendo una economía política generalizada. Después pasamos a describir y analizar algunos casos concretos donde se puede observar la incidencia de la ideología en las llamadas revoluciones de la historia política de la modernidad. Estos casos nos develaron lo que denominamos las paradojas de la revolución . Una de las conclusiones de estos análisis fue que la ideología revolucionaria sustituye al proceso efectivo histórico-político en el que se encuentra la revolución como acontecimiento. Los revolucionarios actúan de acuerdo a la ideología y no en correspondencia con las dinámicas inherentes al acontecimiento político. Hemos reconocido que estas interpretaciones son generales, que se requiere de interpretaciones más detalladas, minuciosas, singulares, que respondan a situaciones singulares, específicas y diferenciadas. Por eso tratamos de adentrarnos a los funcionamientos de las máquinas de poder, las máquinas económicas, las máquinas políticas, las máquinas de guerra, las máquinas del chantaje, en contextos específicos y coyunturas concretas. Sabemos que toda esta hermenéutica operativa es hipotética, que se requiere de investigaciones en profundidad, de casos, comparativas e históricas. Sin embargo, en espera de estas investigaciones no se puede detener las interpretaciones prospectivas y auscultadoras. En todo caso, es el procedimiento de adelantar hipótesis que serán contrastadas por las investigaciones. Conflicto coca tradicional-coca excedentaria En consecuencia, siguiendo los decursos nuestras interpretaciones, ahora vamos a intentar interpretar el conflicto sintomático entre los productores de la hoja de coca de los Yungas y los productores de la hoja de coca del Chapare; la primera coca está catalogada como “tradicional”, en tanto que la segunda está catalogada de “excedentaria”. La última ley sobre la coca que promulgó el “gobierno progresista” favorece al Chapare y reduce a los Yungas, en lo que respecta a la proyección de las cuotas o espacios de cultivo de la hoja de coca, teniendo en cuenta la expansión definida por el gobierno hasta las 22 mil hectáreas. Los productores de coca de los Yungas ya hicieron anteriormente sendas movilizaciones en defensa de la coca tradicional, increpando a la coca excedentaria, que, según su calificación, debe transitar hacia su desaparición sustituyéndose por el cultivo de otros bienes. Sin embargo, lejos de ocurrir esto, el “gobierno progresista” ha incentivado la producción y la expansión del cultivo de la hoja de coca excedentaria. El conflicto ha llegado a mayores con la intervención gubernamental a las instalaciones de ADEPCOCA. ADEPCOCA fue tomada; el dirigente de la institución, Franclin Gutiérrez acusa al gobierno de promover intervención. Como es de costumbre gubernamental, se ha conformado un organismo paralelo, para sustituir a ADEPCOCA y expulsar a la dirigencia que enfrenta al gobierno y a su ley de la coca. Según la noticia difundida surge paralelismo en la Asociación Departamental de Productores de Coca (ADEPCOCA) de los Yungas de La Paz. Las oficinas de esta entidad fueron tomadas físicamente este lunes por miembros de

Page 215: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

215

un Comité Ad Hoc, que se atribuye la representatividad de esta organización. Entretanto, en la otra vereda, el dirigente Franclin Gutiérrez aseguró que sigue como presidente de ADEPCOCA y denunció que el Gobierno está detrás de la toma de la institución. El problema surgió el sábado en la Asamblea de ADEPCOCA que se realizó en Coripata. En el evento, Gutiérrez presentó su informe y fue ratificado por aclamación como presidente de la Asociación. Sin embargo, dirigentes vinculados al Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas (COFECAY), acusada de favorecer al Gobierno, se subieron a la tarima y cuestionaron el informe económico de Gutiérrez y proclamaron al Comité Ad Hoc, encargado de llamar a elecciones. El Comité Ad Hoc había advertido que tomaría la sede de ADEPCOCA y este lunes al medio día cumplió su palabra. El dirigente del Comité, Édgar Burgoa, aseveró que el informe económico de Gutiérrez no satisfizo a los cocaleros e incluso señaló que hay indicios de corrupción, por lo cual las bases mandaron a que se tome la ADEPCOCA . ¿Qué hay detrás de este conflicto y su reciente desenlace? Si partimos de que la coca para el consumo tradicional requiere no más de 12 mil hectáreas, como establecen las estimaciones de los organismos especializados de Naciones Unidas, entonces, tenemos, por lo menos, 10 mil hectáreas excedentarias. Según estimaciones la extensión de los cultivos alcanza a las 25 mil hectáreas, lo que significa que se tienen 13 mil hectáreas de cultivo excedentarias. Siguiendo otro reporte de noticias, se dice, como haciendo una evaluación que consciente del error cometido por la clase política al buscar la erradicación total (o coca cero), en 2004 el presidente Carlos Mesa aprobó una disposición solo semiilegal que autorizó a cada familia cocalera del Chapare a tener una parcela de coca. Esto sumó alrededor de 3.000 hectáreas a las 12.000 autorizadas en los Yungas de La Paz, que es la región tradicional de producción. Todo esto en los papeles, porque en la realidad había como unas 10.000 hectáreas demás. Finalmente, el Gobierno de Morales preparó un proyecto de ley para que el Chapare tuviera su propia cuota de coca autorizada. La oferta produjo la protesta de los cocaleros de los Yungas, que hasta entonces habían sido los poseedores del monopolio de la coca legal. Estos cocaleros no son dirigidos por Evo Morales. Luego de una semana de fuertes enfrentamientos con la policía en La Paz, el sindicato de los Yungas y el presidente llegaron a un acuerdo. El primero apoyaría la nueva ley y, a cambio, recibiría más hectáreas legales para sí. El acuerdo exigió que Morales mejorara también su oferta a los cocaleros del Chapare, los cuales se llevan muy mal con sus competidores del norte del país. Para que las cuentas cuadren, la torta de las hectáreas legales tuvo que incrementarse, de las 20.000 que el Gobierno pensaba aprobar inicialmente, a 22.000, que se dividieron así: 14.300 para los Yungas y 7.700 para el Chapare. Múltiples expresiones de indignación por la aprobación de esta ley se han publicado durante los últimos días en la prensa y las redes sociales bolivianas. Según se dice en ellas, la ley aumentará el volumen del narcotráfico. El gobierno ha explicado que su norma solo regularizará lo que ya se da en la práctica . Lo primero que se observa es que el “gobierno progresista” no está dispuesto a disminuir el cultivo de la coca excedentaria, menos a concluirla. Al contrario, se observa que está dispuesto no solo a mantenerla, sino también a incrementarla. Hay que anotar que el problema de la coca excedentaria también atañe a los Yungas, no solo al Chapare; sin hablar de otras zonas donde se cultiva coca excedentaria, con la excepción de los Yungas de Vandiola, que es donde se cultiva coca desde antes incluso que se lo hacía en los Yungas. ¿Qué es lo que empuja al gobierno hacer esto, a tomar esta opción, a arriesgar políticas en torno a la coca que van a ser observadas por los organismos internacionales

Page 216: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

216

pertinentes? No es un secreto, todo el mundo lo sabe, que la coca excedentaria está destinada a la “industrialización” de la coca como cocaína; aunque el gobierno se haga al desentendido, también la Federación Campesina del Trópico de Cochabamba. ¿Entonces, es la economía política de la cocaína la que impide que el gobierno cumpla con los convenios internacionales respecto al cultivo de la hoja de coca? Lo que equivaldría a decir que la economía política de la cocaína juega cada vez un papel de mayor incidencia en el conjunto de la economía nacional, fuera de comprometer a la propia institucionalidad del Estado. Esta reacción y esta estrategia de conformar organizaciones paralelas afines al gobierno nos ha llevado a escribir un texto irónico: El mundo paralelo del MAS . Dijimos en el texto que parece ciencia ficción, pero no es, deberíamos llamarla política ficción. Afligido por los conflictos sociales, que, obviamente no los entiende, desde la ideología estrecha de un populismo trasnochado, el Movimiento al Socialismo (MAS), partido de gobierno, no solamente ha atinado a recurrir a la invención política de la realidad, sino para darle como cuerpo, aunque sea un cuerpo insostenible y no vital, conformar desesperadamente organizaciones sociales paralelas. Cree que, con esto, eso de crear un mundo paralelo, mundo que pertenece al mundo de las representaciones, muy lejos del mundo efectivo, puede escapar como el avestruz, que oculta su cabeza en un hueco ante el peligro, para no mirar. Sea o no sea adecuada esta interpretación de la conducta del avestruz, que se ha hecho común, lo cierto es que, en el MAS, que no es un avestruz, es una conducta constatada. La actitud de refugiarse en el mundo paralelo se ha vuelto compulsiva; ahora le toca a ADEPCOCA. Ya se ha visto que las organizaciones paralelas son apócrifas, que no representan a nadie, salvo al propio gobierno. Con esta actitud no se resuelve el problema en cuestión, puesto en mesa por la interpelación de los movimientos y organizaciones sociales demandantes. El problema persiste, en el mejor de los casos, a ojos oficiales, se hace latente. Tarde o temprano va a volver a reaparecer con mayor intensidad. La problemática de la hoja de coca excedentaria es patente e ineludible. Lo que hace el gobierno, en todo caso, es diferir el tratamiento, a no ser que crea que puede lograr su preservación indefinida, además de la ampliación de la frontera agrícola de la coca. Lo segundo tiene un costo social, político, cultural y ecológico muy grande. Lo primero es una astucia, si se quiere, criolla, de alas cortas; no puede prolongarse muy lejos. Independiente de cualquier consideración moral, es más, en contra de la doble moral de los organismos internacionales especializados y las agencias de interdicción, también de los gobiernos y Estados, la economía política de la cocaína, siendo una de las economías políticas del chantaje, de lo que hemos llamado el lado oscuro de la economía, no es, obviamente, sustentable ni sostenible . Es un fenómeno económico en plena crisis de la economía-mundo, evolucionado o involucionado, al capitalismo financiero y especulativo; se trata de redes y circuitos de corto o de mediano alcance. Sus estructuras y sus articulaciones en el sistema-mundo no pueden sostener un largo plazo. Mientras tanto, la apropiación del excedente mediante los tráficos, que logran una alta rentabilidad de las inversiones, a costa de la descohesión social, la corrosión institucional y el derrumbe ético-moral, cobra su espeluznante población de víctimas y muertos, de comunidades destruidas y de sociedades devastadas. En todo caso la burguesía de la economía política de la cocaína es una minoría privilegiada, asentada en la cúspide de una pirámide jerárquica, donde la mayoría de los ilusos incorporados padecen la tragedia de los tráficos; la base amplia, que aporta el pellejo o muere o es encarcelada.

Page 217: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

217

En este caso, el de la problemática de la coca excedentaria, los involucrados, las organizaciones, instituciones, gobiernos involucrados, desatan efectos de masa que no controlan. Es posible que los estrategas de semejante involucramiento crean que pueden hacerlo, que pueden controlar las máquinas de la economía política del chantaje, sobre todo, los efectos que desencadenan; esta creencia es una sobrevaloración de lo que son, de lo que hacen, de lo que pueden. Están afectados por las burbujas de poder, han perdido el sentido de realidad. Las contingencias de esta economía política de la cocaína son desbordantes y despiadadas. Se trata de una guerra declarada; no hablamos solo de la pantomima de los gobiernos y organismos internacionales que declararon la “guerra al narcotráfico”; sino de la guerra de los Cárteles a la misma sociedad. No exactamente al Estado, pues lo atraviesan y lo utilizan de distintas maneras. La estrategia del terror empleada por los Cárteles habla fehacientemente de ello. La toma gubernamental, mediante los dispositivos organizacionales afines, parece mostrarnos que el “gobierno progresista” ha escogido el camino peligroso de preservar esta economía política del chantaje, cuyo núcleo orgánico es la economía política de la cocaína, creyendo que puede controlar las máquinas económicas y las máquinas de guerra del lado oscuro de la economía. Nada menos sensato. En este caso, lo que le queda es moverse conmovedoramente en la espiral de violencia, que antecede y que sobreviene. Hablando de límites, hay un punto que se cruza, a partir del cual ya no se puede retroceder, todo es irreversible. ¿Ya lo ha cruzado el gobierno? ¿Recién lo va a cruzar? Es algo que no podemos saber a ciencia cierta. Si es lo primero, no hay donde perderse; o la sociedad asume la declaración de guerra y se defiende, o se queda atrapada en una suerte de inanición, asombrada por lo que ocurre, inhibida, peor aún aterrorizada. En este caso, lo que viene es la experiencia de la desolación más funesta y vacía. Si es lo segundo, la sociedad puede movilizarse para hacer retroceder al gobierno en toda la política económica comprometida con el lado oscuro de la economía. Puntualizaciones Amerita hacer algunas puntualizaciones. La primera; no es un tipo de gobierno o de forma de gubernamentalidad, por ejemplo, el populista o la clientelar, la que está asociada a la economía política del chantaje y al lado oscuro del poder; son todos los gobiernos, todas las formas de gubernamentalidad, salvo las excepciones que confirman la regla. En relación a la economía política del chantaje no se distingue si se trata de un gobierno de “izquierda” o de “derecha”; ambas modalidades de gobierno están atravesadas por las redes, circuitos y estructuras de la economía política del chantaje. La segunda, la economía política del chantaje es parte importante de la economía-mundo capitalista, aunque no sea del todo visible; precisamente el lado oscuro de la economía se complementa con el lado luminoso de la economía. En consecuencia, si las sociedades y los pueblos se plantean y proponen liberarse del lado oscuro de la economía, también tendrían que hacerlo del lado luminoso de la economía. La tercera, la economía política de la cocaína no solo se explica por las inestimables rentabilidades que otorgan los tráficos “ilícitos”, sino por las características del capitalismo financiero y especulativo, dominante en la etapa de clausura del ciclo largo capitalista vigente. La apropiación del excedente que deja la sobreproducción del sistema-mundo capitalista, que ingresa, desde la década de los setenta del siglo pasado, a la crisis de sobreproducción, se realiza mediante manipulaciones financieras, que difieren la crisis de sobreproducción, convirtiéndola en crisis intermitentes diferidas financieras. Los tráficos

Page 218: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

218

son los negocios más rentables del mundo precisamente porque son los mecanismos perversos de la apropiación del excedente. En Sud América los cultivos excedentarios de la hoja de coca se han venido expandiendo en la medida que el lado oscuro del poder y el lado oscuro de la economía han venido cobrando importancia, incidiendo con mayor determinación en el lado luminoso del poder y en el lado luminoso de la economía. Hay pues una correlación entre la expansión de los tráficos “ilícitos” y la expansión de la frontera agrícola de la coca excedentaria. En la medida que esta economía, la del chantaje y la de la cocaína, adquiere mayor peso, los gobiernos, del tipo que sean, caen en el campo gravitatorio de las formas paralelas del poder y de las formas perversas de apropiación del excedente. El conflicto Yungas-Chapare es, en gran parte un conflicto entre los cultivadores de la hoja de coca “tradicional” y los cultivadores de la hoja de coca “excedentaria” y su “industrialización”. ADEPCOCA es una institución legal fundada el 20 de julio de 1983, con el objetivo de concentrar a todos los productores de coca de la región de los Yungas de La Paz, además de defender la producción de “coca originaria, ancestral y tradicional”. De acuerdo a sus estatutos, su misión es defender y proteger la producción de “coca originaria, ancestral y tradicional” de los Yungas de La Paz – Bolivia. ADEPCOCA es la Institución legalmente establecida y representativa de los productores de hoja de coca “tradicional”, de las tres provincias del departamento de La Paz: Nor Yungas, Sud Yungas e Inquisivi, constituidos en 13 regionales, los mismos acreditados con carnets de productores legales. Al gobierno le afecta la existencia y presencia de esta institución, pues el solo hecho de su funcionamiento institucional y legal cuestiona las políticas gubernamentales en torno a la coca excedentaria. El gobierno no solo requiere de organizaciones paralelas para moverse en su mundo paralelo, que, por cierto, es ficticio o mediático, no real, en el sentido de la representación genuina, sino que no soporta instituciones y organizaciones que preservan la hoja de coca “tradicional” para el consumo del acullico u otros usos culturales y medicinales. El gobierno no solo quiere refugiarse en su mundo paralelo, sino que quiere un mundo permisible, un mundo donde pueda moverse sin obstáculos, sin interpelaciones ni cuestionamientos, un mundo donde no escuche demandas sino solo halagos. Este es un mundo de cómplices con lo que se hace.

“NO HE ESCUCHADO A UN COLOMBIANO QUE QUIERA REGRESAR A LA GUERRA”

EL VICEPRESIDENTE DE COLOMBIA, ÓSCAR NARANJO, DEFIENDE EL LEGADO DEL GOBIERNO DE SANTOS Y PLANTEA UN NUEVO ENFOQUE DE LA LUCHA ANTIDROGAS

FRANCESCO MANETTO El vicepresidente de Colombia, Óscar Naranjo, el pasado octubre en su despacho. CAMILO ROZO https://elpais.com/internacional/2018/03/15/colombia/1521140575_752946.html Óscar Naranjo (Bogotá, 1956) es vicepresidente de Colombia desde hace un año y fue negociador durante el proceso de paz con las FARC. Exgeneral de la Policía Nacional, desempeñó un papel decisivo en la caída de Pablo Escobar y en 2010 fue elegido por sus colegas internacionales como “mejor policía del mundo”. Ahora es el encargado de pilotar la lucha contra el narcotráfico en un país que está a la cabeza de la producción de hoja de

Page 219: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

219

coca. Esta conversación, en la que resalta su defensa del legado del Gobierno de Juan Manuel Santos, que dejará el cargo en agosto, comenzó la semana pasada en Bogotá y terminó por teléfono. Naranjo atendió a EL PAÍS desde Viena, donde expuso su estrategia antidroga ante la comisión de estupefacientes de Naciones Unidas. Este viernes participa en un desayuno informativo en Madrid. Pregunta. La producción de coca aumentó exponencialmente en los últimos años. ¿Hay que cambiar el enfoque de esa lucha? Respuesta. El planteamiento que hicimos en Viena es que había que dar un salto cualitativo en la medición del desempeño, Estado a Estado, que se saliera de la lógica de una medición aritmética que calcula la producción y el volumen de consumo. Ese enfoque es multidimensional. P. ¿Cómo se mide? R. Primero, cuál es la voluntad política de los Estados y de la sociedad. Segundo, cómo se refleja la voluntad en políticas públicas. Tercero, con qué institucionalidad se aplican y se desarrollan esas políticas públicas. Cuarto, con qué eficacia institucional. Quinto, con qué sistemas se asegura transparencia con el cumplimiento. Sexto, cuál es la relación entre lucha contra las drogas y gobernabilidad democrática. Séptimo, cuál es la duración de la lucha contra las drogas y la política anticorrupción y por último cuál es la política de cooperación y apertura internacional. P. ¿Lo han entendido? R. Este planteamiento inicialmente se le comentó a Yury Fedotov, director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Nuestra propuesta ha tenido una gran aceptación, ha generado mucho entusiasmo en la comunidad internacional. Y por otro lado, en materia de nuestros planes concretos, sobrentendido que ya no tenemos conflicto armado con las FARC y que es posible cambiar la estrategia de contención aplicada a los cultivos ilícitos, hoy estamos dando un salto para resolver definitivamente el problema con la combinación de sustitución de cultivos y erradicación forzosa. P. Dijo hace meses que el reto del Estado era desplegarse en el campo. ¿Lo consiguieron? P. Hoy lo que podemos decir es que, con 14 o 15 meses de posconflicto, la institucionalidad colombiana está mucho más vinculada al territorio. Tenemos por lo menos ocho agencias nuevas creadas para atender el posconflicto... Ya se avanza también con 32.000 familias que están siguiendo el apoyo para abandonar los cultivos ilícitos de un total de 58.000 que se inscribieron para sustituir esos cultivos. Estamos avanzando ya no sobre teorías sino sobre hechos prácticos. P. El domingo hubo elecciones legislativas. Colombia votó por primera vez en paz, pero la violencia en regiones como Nariño, el Chocó o el Catatumbo no cesa. P. Hay que reconocer que estas son las elecciones más tranquilas y pacíficas de la historia del país. No hubo necesidad de levantar puestos o mesas de votación en esas zonas antiguamente afectadas por el orden público. A pesar de esos avances y a pesar de tener la tasa más baja de homicidios de los últimos 42 años todavía tenemos dos o tres epicentros muy vinculados al crimen organizado y al narcotráfico. Para cada uno de esos sitios tenemos respuesta concreta. Por ejemplo en la zona del Pacífico Sur, el despliegue de 9.000 militares y policías acompañados de fiscales empieza a permitir resultados como el que se dio con la captura de uno de los criminales de más alto objetivo que teníamos acá, alias Cachi, responsable de intimidar las comunidades y de asesinar líderes. P. Ha mencionado a los líderes sociales. Siguen siendo víctimas de asesinato.

Page 220: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

220

R. Hay que reconocer que ha habido asesinatos de líderes sociales y el Gobierno empieza su trabajo sobre una premisa fundamental, que es que en un país sin conflicto armado es una contradicción enorme que asesinen o amenacen a líderes. Por tanto, la respuesta tiene que ser contundente. Lo que estamos haciendo es abandonar las lógicas del pasado. Hemos dado pasos fundamentales para fortalecer el sistema de alertas tempranas y elevar la capacidad preventiva. Hay un despliegue de las fuerzas militares que ya identificó 600 veredas para hacer control territorial, proteger las comunidades y establecer un diálogo directo con los líderes. P. El presidente Santos ordenó reanudar el diálogo con ELN. ¿Es posible una paz completa? P. El Gobierno mantiene una decisión de buscar poner fin al conflicto en Colombia. El Gobierno es responsable con la búsqueda de ese acuerdo y al mismo tiempo espera coherencia del ELN para que de su palabra en la mesa sea acompañada de desescalamiento y proscriban las acciones armadas y terroristas. P. Estamos en época electoral. ¿Le preocupa la continuidad del proceso de paz? R. Los colombianos transmiten permanentemente su sentimiento alrededor de la paz, lo que significa que no he escuchado al primer colombiano que quiera estar de regreso al conflicto y a la guerra. Y yo lo que esperaría es que los liderazgos políticos lean esos sentimientos de los ciudadanos y avancemos para cerrar tantas décadas de violencia que hemos vivido. P. Su Gobierno reforzó la frontera con Venezuela. R. El Gobierno ha actuado de manera responsable, anticipada a lo que ha podido ser una gran calamidad humanitaria. Lo que nosotros esperamos es que nuestra decisión de buscar una salida democrática y al mismo tiempo no traumática en Venezuela realmente permita lo que los venezolanos están esperando, que son condiciones de regreso a su país. P. ¿Qué mensaje busca transmitir en España? R. Poner negro sobre blanco cuáles son los dividendos de la paz en Colombia y cómo esos dividendos crean un marco de oportunidades también para nuestros países amigos, cooperantes y para la comunidad internacional pública y privada. La oportunidad para la inversión está abierta, para contribuir a la transformación de un territorio con la oferta de bienes y servicios. R. ¿Ha cambiado la imagen de Colombia en el mundo? R. Yo encuentro una gran valoración del esfuerzo que ha hecho nuestro presidente. Hay un reconocimiento que siento como unánime alrededor de un liderazgo que fue capaz de enfrentar una situación para poner fin a un conflicto de medio siglo, que ha pagado un costo, él personalmente y nuestro Gobierno en términos políticos con la oposición. Pero lo que noto es un gran reconocimiento. Hay cooperación para lo que el Gobierno quiere ser totalmente responsable, para que cualquier grupo o partido político que llegue a la presidencia construya sobre lo construido y asegure a los colombianos un futuro próspero sin violencia.

FITCH ALERTA DE LA “VOLATILIDAD FINANCIERA” EN MÉXICO POR EL PROCESO ELECTORAL

La agencia de rating ve "riesgo" de ralentización de las reformas estructurales, reorientación de la política económica y mayor gasto fiscal si gana López Obrador Sede de Fitch en Londres (Reino Unido). SOLVENCY II WIRE

Page 221: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

221

https://elpais.com/economia/2018/03/16/actualidad/1521228604_416278.html "Resiliencia" es la palabra del año en los círculos económicos mexicanos. La actividad crece a un ritmo lento pero constante —algo que los analistas ponen en valor en un contexto de incertidumbre en casi todos los frentes, como el actual— y la prudencia fiscal, monetaria y regulatoria se ha impuesto en las dos últimas décadas, desde que el tequilazo —la crisis financiera de mediados de la década de los noventa— dejase a las finanzas públicas del país norteamericano en una posición comprometida frente al resto del mundo. En ese contexto, la agencia estadounidense de calificación de riesgos Fitch ha reafirmado este viernes la nota soberana de México en BBB+ con perspectiva estable, tres peldaños por encima del bono basura, al tiempo que ha alertado de la "volatilidad" durante la campaña electoral para los comicios presidenciales del próximo 1 de julio. "Los resultados de las próximas elecciones presidenciales pueden plantear algunos riesgos", subrayan los técnicos de Fitch en un completo informe en el que pasan revista a las principales constantes vitales de la economía mexicana. "Bajo una Administración encabezada por el candidato izquierdista, Andrés Manuel López Obrador, los riesgos sobre una potencial ralentización en la implementación de las reformas (especialmente en el sector energético), una reorientación de la política económica hacia una mayor intervención pública y un mayor gasto fiscal no pueden ser descartados". Como resultado de la incertidumbre electoral —López Obrador (Morena) aventaja en los sondeos a sus dos rivales en las urnas, Ricardo Anaya (Por México al Frente, una coalición de partidos de centroderecha, centroizquierda y centro) y José Antonio Meade (PRI), los preferidos por la mayoría de inversores—, la calificadora estadounidense alerta de la "intensificación de la volatilidad en los mercados" en los meses previos y posteriores a la cita con las urnas. "[La mayor volatilidad] representa otro viento de cara para el crecimiento y la inversión, pero los controles y equilibrios [CHECKS AND BALANCES] institucionales, un Congreso probablemente dividido y las salvaguardias institucionales para algunas reformas institucionales podrían evitar una salida rápida y marcada [de inversiones]" en caso de victoria del candidato de Morena, opina Fitch. Más allá de la incertidumbre sobre el resultado electoral, que crecerá a medida que se acerquen los comicios, la agencia con sede en Nueva York destaca la inseguridad en torno al desenlace de las negociaciones para la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), que une a México con Estados Unidos y Canadá desde 1994. El escenario sigue siendo el de la continuidad, pero no se atreve a descartar la temida ruptura con la que tantas veces ha amagado Donald Trump para forzar a sus socios a sentarse a la mesa negociadora y aceptar sus exigencias. Según los cálculos del banco de inversión Morgan Stanley, en caso de salida de EE UU del acuerdo las exportaciones mexicanas a su vecino del norte soportarían un arancel medio del 2,4% —aunque muy variable por sectores—, mientras que las exportaciones estadounidenses al país latinoamericano encararían un gravamen promedio del 4,7%. Pero no es eso lo que más le preocupa a Fitch: "Incluso en ese escenario, en el que la mayoría de las exportaciones mexicanas enfrentarían aranceles relativamente modestos bajo el principio de la nación más favorecida [que establece la OMC], la incertidumbre provocaría volatilidad en el precio de los activos y, potencialmente, dañaría las perspectivas de crecimiento e inversiones en México", subrayan los analistas de la firma de calificación de riesgos. Fitch valora la "diversificación" de la economía mexicana, a pesar de que casi la cuarta parte del PIB mexicano depende de su relación comercial y de inversiones con la primera potencia mundial, y aplaude las políticas encaminadas a asegurar la estabiidad macroeconómica y a frenar los desequilibrios. "La economía mexicana ha sido resiliente a una multitud de SHOCKS en los últimos años", destaca el informe presentado este viernes. "El PIB creció a una tasa real del 2% en 2017 y pronosticamos que se mantendrá en una media del 2,4% en 2018 y 2019". La cifra, ligeramente inferior a las previsiones de la mayoría de organismos internacionales (OCDE, FMI y Banco Mundial, entre otros), está sujeta a un desenlace positivo en las conversaciones para la actualización del TLC.

Page 222: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

222

"Estas fortalezas contrarrestran las presiones sobre el rating de México, que abarcan desde el moderado crecimiento económico, las debilidades estructurales en sus finanzas públicas (una baja base de ingresos en comparación con sus partes y una moderadamente alta, aunque declinante, dependencia del petróleo), la escasa penetración del crédito y la debilidad institucional que se observa en la elevada incidencia de la corrupción y de la violencia vinculada con las drogas", completan los economistas de la agencia estadoundiense.

LAS AUTORIDADES RUSAS ARREBATAN TIERRAS Y VIVIENDAS A LOS HABITANTES DE CRIMEA

Las administraciones locales rechazan los documentos ucranios e incluso planean invalidarlos https://elpais.com/internacional/2018/03/16/actualidad/1521227942_922746.html El presidente ruso, Vladímir Putin, este miércoles en Sebastopol. MAXIM SHEMETOV REUTERS Tras la euforia y las esperanzas que los habitantes de Crimea depositaron en Vladímir Putin y el “retorno” a la “patria rusa”, en la península ucrania del mar Negro anexionada en 2014 se vive otra historia de decepcionantes sorpresas y hasta saqueos a gran escala. Entre los entusiastas de la PRIMAVERA RUSA se extiende cada vez más la sensación de estar en un callejón sin salida, solos ante los líderes de un Estado que no respetan sus propias leyes y dejan a los peninsulares a merced de sus codiciosos mandatarios locales. MÁS INFORMACIÓN Un día de finales de febrero una veintena de personas se agolpaban frente a la PRIOMNAIA (oficina de atención al público) de Putin en el centro de Moscú. Habían venido de Crimea animados por las palabras del responsable de prensa de la campaña electoral del presidente. LaPRIOMNAIA, dijo Andréi Kondrashov, estaba abierta para escuchar y resolver los problemas de los ciudadanos. Los visitantes llegados desde el mar Negro tenían una preocupación común: las autoridades de la península, dividida en dos sujetos administrativos (la República de Crimea y Sebastopol) les estaban arrebatando los bienes inmobiliarios que ellos compraron de buena fe, tanto antes como después de la anexión. A la sensación de injusticia, añadían la sensación de desconcierto, pues no entendían cómo los jueces, en todos los casos y circunstancias, fallaban siempre en contra suya. Tras apropiarse de Crimea, Rusia promulgó una ley de rango constitucional por la que se reconocen los documentos y certificados de propiedad expedidos por Ucrania. En la práctica, no obstante, las autoridades locales cuestionan esos documentos, los rechazan e incluso planean invalidarlos, si Serguéi Axiónov, hoy jefe de la república de Crimea, se sale con la suya. Axiónov ha pedido al viceprimer ministro ruso, Dmitri Kosak, una modificación de la ley para que sean ilegalizados los derechos de propiedad inmobiliaria registrados en época de Ucrania, según el diario KOMMERSANT. El 4 de mayo de 2017, el mismo presidente Putin dio orden al gobierno ruso de elaborar un conjunto de medidas para crear una zona natural especial protegida en los bosques de Laspi, un entorno privilegiado en las costas del sudeste de Sebastopol. Es obvio que las urbanizaciones y dachas ya construidas en aquellos parajes por los pequeños propietarios individuales, tanto en época ucrania como rusa, dificultan estos fines. En la Administración de Sebastopol han decidido “bucear” en las transacciones realizadas bajo la Administración ucrania. Su conclusión es que una buena parte de los terrenos deben ser confiscados porque se adjudicaron de forma irregular, ya sea porque las tierras no fueron entregadas por la

Page 223: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

223

autoridad pertinente, porque el procedimiento no fue el adecuado o porque los documentos estuvieran “falsificados”.Las decisiones de los jueces no tienen en cuenta la ley constitucional, ni el tiempo transcurrido desde las transacciones, ni los derechos del comprador de buena fe. Tampoco contemplan compensación material a los expoliados. Alexandr Stánev, un marinero que estableció en Sochi tras una agitada vida, decidió mudarse a Crimea en 2014 y se compró un solar en Laspi y otro en la bahía de Kazachia, también cercana a Sebastopol. Stánev recibió los documentos de propiedad, pero antes poder erigir los cimientos de una casa en Laspi, apareció la policía y le acuso de haber talado ilegalmente el bosque de su parcela. Poco después, el juez declaró que en época ucrania su parcela había sido ilegalmente vendida, porque no pertenecía a la municipalidad de Sebastopol, sino a la Administración forestal. De nada le valió a Stánev invocar la ley constitucional sobre “la incorporación en la Federación Rusa de la república Crimea” aprobada el 21 de marzo de 2014. Según esta ley, todos los certificados de propiedad expedidos por Ucrania son válidos de forma indefinida y no necesitan confirmación por parte de los órganos estatales de la Federación rusa. A Stáner también le quitaron su segundo terreno, en la bahía Kazachia, en una zona que en el pasado perteneció al Ejército Soviético, para dárselo a una unidad militar rusa. Ahora Stáner cree ser víctima de una conspiración y que los funcionarios de Sebastopol están al servicio de Ucrania. En la zona de Laspi, los afectados se cuentan por centenares, pero en toda la península son varios miles. Tan solo en Sebastopol en 2017 las autoridades municipales han cursado 3.800 demandas de confiscación de terrenos a ciudadanos que los recibieron antes de la anexión. La cifra figura en una carta que el gobernador de Sebastopol, Dmitri Ovsiánnikov, envió al fiscal de la ciudad Igor Shevchenko y a otros dirigentes locales, según el diario NÓVAIA GAZETA. ampliar fotoDecenas de crimeos esperan la llegada de Putin, este miércoles en Sebastopol. YURI KADOBNOV AFP Lenur Usmánov, un político y etnólogo de Sebastopol, ha calculado que la confiscación podría afectar a 10.000 parcelas. A esto hay que añadir los problemas de los tártaros que se instalaron en tierras vacías cuando regresaron de su exilio en Asia Central a partir de los años ochenta del pasado siglo. Ucrania legalizaba sus tierras lenta y dificultosamente. Ahora, se las quitan. “Con Ucrania, a la gente le daban tierra y con la llegada de Rusia, se han apropiado de todo y echan a la gente a la calle”, afirmaba Vasvi Abduraínov, líder de una organización tártara leal a Rusia. A Svetlana Protsenko, le explicaron en la oficina de atención al público del presidente que el jefe del Estado no puede inmiscuirse en decisiones judiciales, ni siquiera en un caso como el de esta mujer a la que en Sebastopol exigen que derribe su casa. En 2014 Svetlana se mudó con su familia desde Nizhni Nóvgorod, en Rusia, a Sebastopol, donde, con préstamos y ahorros, compró una casa a un ucranio que abandonaba la península. En mayo de 2016, Svetlana recibió los documentos de propiedad de la casa con su terreno, pero un mes después la convocaron a juicio. Las autoridades municipales solicitaron el derribo de la construcción, alegando que era ilegal por tener “cuatro pisos y estar formada por muchos apartamentos”. Los papeles estaban en regla, la casa registrada y todos los documentos—los ucranios y los rusos— en orden, pero el Departamento de Propiedad y Asuntos de tierras (DIZO) del municipio, había escrito, sin comprobarlo, que la casa tenia cuatro plantas y concluido que estaba dividida en varios apartamentos debido a los diferentes apellidos de los miembros de la familia. LA PATATA CALIENTE JURÍDICA P.B / V.D Las autoridades de Crimea confiscaron las propiedades del Estado ucranio en la península en marzo de 2014, pero su fiebre expropiadora se extendió un mes después a 242 empresas, poseedoras de centenares de solares, edificios, instalaciones y equipos además de hoteles y residencias, una fábrica de lácteos, panificadora y gasolineras. Aquellas expropiaciones afectaron tanto a ciudadanos rusos como ucranios y a personas jurídicas y físicas. Aunque la legislación federal rusa establece que no se puede expropiar sin decisión de los jueces y sin compensación, las autoridades de Crimea establecieron sus propias normas y los tribunales rusos, incluido el

Page 224: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

224 tribunal supremo, esquivaron los recursos de los afectados, que acabaron en el Tribunal Constitucional. Esta institución proclamó en noviembre pasado una sentencia “descafeinada” que permite a los afectados reivindicar sus propiedades en los juzgados. Ahora, basándose en la sentencia del constitucional, varias compañías expropiadas han recurrido ante tribunales de Crimea que de nuevo han rechazado sus demandas. Los expropiados han vuelto a dirigirse al Constitucional para que aclare su sentencia y medios judiciales rusos afirman que en el alto tribunal no hay deseo de aclararla y si resquemor ante los colegas del Tribunal Supremo por haberles pasado la patata caliente jurídica. Tras muchos esfuerzos Svetlana consiguió que se reconociera que la casa tenía tres plantas y que en ella vivía una sola familia. El proceso duró nueve meses y, aunque los jueces le dieron inicialmente la razón, el gobierno de Sebastopol recurrió y acabó ganando la partida en el Tribunal Supremo. El derribo corre por cuenta de Svetlana. “Los habitantes de Sebastopol querían a este país como niños y ahora son como niños desilusionados”, afirma la mujer. “Nosotros, los que hemos vivido toda nuestra vida en Rusia ya estamos acostumbrados a que en este país las cosas son más duras que en Ucrania, pero ellos no entienden por qué les tratan así. Sebastopol es posiblemente la única ciudad rusa que está dispuesta a votar en masa por Putin”. Natalia Zhestovskaia, residente de las afueras de Moscú, compró un terreno en Laspi en 2013 de acuerdo con la legislación ucrania ante notario y con toda la documentación reglamentaria. Fue un gran sacrificio para ella y su marido, padres de una hija enferma necesitada de un cambio de clima. En 2016, la familia se construyó una pequeña casa y en 2017 se enteró casualmente de que el DIZO de Sebastopol había incoado contra ella un proceso semejante a los que ya había incoado contra sus vecinos, propietarios de terrenos en la zona desde 2009. El municipio alegaba que el reparto original de los terrenos donde estaban situadas sus parcelas había sido ilegal, por tratarse de una zona de nueve hectáreas cuya venta requería el permiso del Consejo de Ministros de Ucrania, y no de la asamblea legislativa de Sebastopol. Aunque el DIZO no puede documentar su acusación, los jueces aceptan sus argumentos. Cuando la familia Zhestovski compró su solar regía el catastro ucranio y un plan general de 2005 que califica la zona donde está su solar como de “recreo”. En el proyecto de nuevo plan general para 2018 la misma zona es calificada de “bosque especialmente protegido”. “Los guardabosques pasean junto a nuestra casa y, no quiera Dios que arranquemos una mata. En cambio, a 800 metros de distancia, se acaban de construir junto al mar, enormes bloques de pisos”, dice. Los bloques, iniciados en época ucrania, pertenecen a la empresa Paragon, cuyo propietario es Pavel Lébedev, que fue ministro de Defensa de Ucrania y que tras la anexión se ha metamorfoseado en uno de los más importantes empresarios inmobiliarios de la isla. ENTREVISTA

QUINCY JONES: “LAS MUJERES Y LOS NEGROS HEMOS TENIDO QUE AGUANTAR MUCHO”

DAVID MARCHESE https://elpais.com/elpais/2018/03/12/eps/1520857453_619147.html ART STREIBER 16 MAR 2018 - 17:00 CST A sus 85 años, el hombre que convirtió en leyenda discográfica el talento de Frank Sinatra, Tony Bennett o Michael Jackson se confiesa. Su colmillo retorcido se clava igual en el autor de ‘Thriller’ que en los Beatles, en Donald Trump que en Harvey Weinstein, en el declive del pop que en el racismo de EE UU. Productor, compositor, trompetista, ejecutivo y eterno amigo de las estrellas, el viejo rey Midas de la escena musical no sabe de medias tintas: una entrevista a tumba abierta.

Page 225: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

225

TANTO EN LO QUE se refiere a su música como a sus modales, Quincy Jones siempre se ha mostrado suave, sofisticado e impecable. No todo el mundo ha conquistado 28 premios Grammy ni ha coproducido los álbumes más vendidos de Michael Jackson. Sin embargo, cara a cara, este POPE de la industria musical es, a sus 85 años recién cumplidos, mucho más quisquilloso y complejo. “Nunca he dicho más que la verdad”, afirma Jones, sentado en un sofá de su palaciega residencia de Bel-Air. Y advierte: “No tengo nada que temer, tío”. Esta entrevista es fruto de la transcripción de dos conversaciones mantenidas con Quincy Jones. En la actualidad, Jones se encuentra inmerso en un prolongado paseo triunfal con un documental de Netflix y un especial de la cadena CBS presentado por Oprah Winfrey a la vista. Vestido con un jersey holgado, un pantalón oscuro y un elegante fular, habla como si no tuviese nada que perder. Cita nombres, reprende, elogia, cuenta y vuelve a contar historias de sus famosísimos amigos. Hasta cuando utiliza palabras duras las pronuncia con encanto, a menudo inclinándose hacia delante para que choquemos los puños y para darme un golpecito en la rodilla. “¡Lo que he vivido!”, exclama, sacudiendo la cabeza maravillado. “Es casi increíble”. “Michael Jackson robó un montón de canciones. Ahí están ‘State of Independence’ o ‘Billie Jean’. Las notas no mienten, tío. No se podía ser más maquiavélico” Trabajó con Michael Jackson más que cualquiera de las personas con las que él tuvo relación. Cuéntenos algo que la gente no sepa del artista. No me gusta nada hablar de esto públicamente, pero Michael robó un montón de material.Robó un montón de canciones. Ahí están STATE OF INDEPENDENCE [de Donna Summer] y BILLIE JEAN. Las notas no mienten, tío. No se podía ser más maquiavélico. ¿Y eso? Era codicioso, tío. Codicioso. En DON’T STOP ‘TIL YOU GET ENOUGH, Greg Phillinganes escribió el interludio. Michael debería haberle dado el 10% de la canción y no se lo dio. Y aparte de la música, ¿qué idea equivocada se tiene de Michael? Solía meterme mucho con él por lo de la cirugía estética. Él siempre lo justificaba y decía que era porque tenía algún trastorno. Tonterías. ¿Hasta qué punto la fama encubría sus problemas? ¿Se refiere a su aspecto? Michael tenía un problema con él porque su padre le decía que era feo y lo maltrataba. ¿Qué se podía esperar? Es una yuxtaposición curiosa. Con lo alegre que era su música y, en cambio, a medida que pasa el tiempo, su vida parece cada vez más triste y extraña. Sí, pero al final el problema de Michael era el propofol, y ese problema afecta a todo el mundo aunque seas famoso. Las grandes farmacéuticas que producen OxyContin y toda esa mierda son un asunto grave. Durante ocho años frecuenté la Casa Blanca, cuando estaban allí los Clinton, y descubrí cuánta influencia tiene el sector. No es ninguna broma. ¿Por qué se les sigue teniendo a los Clinton una aversión tan visceral? ¿Qué es lo que la gente no ve en Hillary, por ejemplo, que usted sí? Es porque tiene más de una cara. Cuando tienes secretos, se vuelven contra ti. ¿Como cuáles? Esa es otra cosa de la que no debo hablar. Desde luego, parece que sabe muchas cosas.Demasiadas, tío. LYNN GOLDSMITH ¿Hay algo que preferiría no saber?Quién mató a Kennedy. ¿Y quién lo mató? [El mafioso de Chicago Sam] Giancana. Existía una conexión entre Sinatra, la Mafia y Kennedy. Joe Kennedy, que era un mal tipo, fue a Frank para que hablase con Giancana para conseguir votos. Ya había oído antes la teoría de que la Mafia ayudó a ganar Illinois para Kennedy en 1960. No deberíamos hablar de esto públicamente. ¿De dónde es usted? De Toronto. Yo estuve en el concierto en el Massey Hall. ¿De verdad? ¿En el concierto de Charlie Parker con Mingus y demás? Sí, tío. Después vi el contrato. En total, la banda ganó 1.100 dólares. Nunca lo olvidaré. En su momento no fue más que

Page 226: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

226

un concierto de tantos. Nada para la historia. Lo mismo que Woodstock. Tito Puente me dijo que quería actuar allí. Esos festivales no son lo mío. Elon Musk sigue intentando conseguir que vaya a Burning Man. No, gracias. Pero ¿quién iba a saber lo que acabaría siendo Woodstock? Jimi Hendrix estuvo allí jodiendo el himno nacional. ¿No se suponía que Hendrix iba a tocar en Gula Matari? Sí, se suponía que iba a tocar en mi álbum, pero se rajó. Le ponía nervioso tocar con Toots Thielemans, Herbie Hancock, Hubert Laws y Roland Kirk, que eran unos tipejos de cuidado. Toots era uno de los solistas más jodidamente grandes que han existido. Los tíos que participaban en mis discos eran la hostia, y Hendrix no quería tocar con ellos. ¿Qué pensó cuando escuchó rock por primera vez? El rock no es más que una versión blanca del RHYTHM AND BLUES. Ya sabe que conocí a Paul McCartney cuando él tenía 21 años. ¿Cuál fue su primera impresión de The Beatles?Que eran los peores músicos del mundo. Los cabrones no podían tocar. Paul era el peor bajista que había oído jamás. ¿Y Ringo? Mejor no hablar. Me acuerdo de una vez que estábamos en el estudio con George Martin, y Ringo había estado tres horas con algo de cuatro compases que estaba intentando arreglar en un tema. No pudo. Le dijimos que por qué no se tomaba una cerveza, comía algo, descansaba una hora y media y se relajaba un poco. Lo hizo y llamamos a Ronnie Verrell, un batería de jazz. Ronnie vino, estuvo 15 minutos y lo bordó. Cuando Ringo regresó, le pidió a George que volviese a tocarlo. George lo tocó y Ringo dijo que no sonaba tan mal. Yo le contesté: “Claro, cabrón, es que no es tuyo”. Pero era un gran tipo. ¿Hay algún músico de rock que le haya parecido bueno? Me gustaba el grupo de Eric Clapton. ¿Cómo se llamaba? Cream. Sí. Sabían tocar. Pero ¿a que no sabe quién canta y toca igual que Hendrix? ¿Quién? Paul Allen. FRANZ HUBMANN A ver, un momento, ¿se refiere al tipo de Microsoft? Pues sí, tío. Hice un viaje en su yate. Había invitado a David Crosby, Joe Walsh, Sean Lennon…, a todos esos cabronazos pirados. Los últimos dos días llegó Stevie Wonder con su grupo. Hizo que Paul saliese y tocase con ellos. Es bueno, tío. Frecuenta esos círculos sociales de élite y la labor humanitaria siempre ha sido importante para usted. ¿Le parece que esos megarricos se preocupan tanto por los pobres como a usted le gustaría? No, los ricos no hacen lo suficiente. No les importa un carajo. Yo vengo de la calle, y me preocupo por los niños que no tienen lo que necesitan porque me siento uno de ellos. Esta otra gente no sabe lo que es ser pobre, así que no les preocupa. ¿Vivimos en un país mejor que cuando usted empezó su labor humanitaria hace 50 años? No. Estamos peor que nunca, pero por eso la gente está intentado mejorar las cosas. Con el feminismo, las mujeres dicen que no van a seguir tragando. La gente combate el racismo. Dios nos está poniendo a los malos delante de los ojos para que la gente contraataque. Últimamente nos hemos estado enterando de lo destructiva que puede ser la industria del espectáculo para las mujeres. Dado que usted ha trabajado en este mundillo al más alto nivel durante tantos años, ¿le ha sorprendido lo que ha salido a la luz recientemente? Nada, tío. Las mujeres y los hermanos negros han tenido que aguantar muchas cosas jodidas. Los dos tenemos que vérnoslas con el techo de cristal. ¿Qué tiene que decir del supuesto comportamiento de su amigo Bill Cosby? ¿Es difícil encajar las acusaciones contra él con la persona que usted conoce? Lo hacían todos. Brett Ratner, [Harvey] Weinstein. Weinstein es un cabrón de tomo y lomo. No ha devuelto ni una de mis cinco llamadas. Es un matón. “Dejé de beber hace dos años y ahora mismo me siento como si tuviese 19. Nunca he sido tan creativo. No sé cómo explicarlo…, menuda vida” ¿Y qué hay de Cosby? ¿Qué hay de qué?

Page 227: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

227

¿Le sorprendieron las acusaciones? No podemos hablar de eso públicamente, tío. Si pudiese solucionar un problema del país con solo chascar los dedos, ¿cuál sería? El racismo. He sido testigo del racismo durante mucho tiempo, desde la década de 1930 hasta el día de hoy. Hemos avanzado mucho, pero nos falta mucho por hacer. El sur siempre ha sido muy jodido, pero allí uno sabe dónde está. En el norte, el racismo está disfrazado. Nunca sabes en qué lugar estás. Por eso lo que pasa ahora está bien, porque personas que antes no decían que eran racistas, lo dicen. Ahora lo sabemos. ¿Qué ha provocado esta situación? ¿Solo el trumpismo? Trump y los paletos ignorantes. Lo único que hace Trump es decirles lo que quieren oír. Antes tenía relación con él. Es un hijo de puta y está loco. Es una persona intelectualmente limitada, megalómana y narcisista. No lo soporto. Yo salí con Ivanka, ¿sabe? No me diga. ¿De verdad? Pues sí. Hace 12 años. Tommy Hilfiger, que trabajaba con mi hija Kidada, me dijo que Ivanka quería cenar conmigo. Le contesté que ningún problema, que la tía estaba muy buena. Tenía las piernas más bonitas que he visto en mi vida, pero el padre equivocado. ¿Cree que su amiga Oprah sería una buena presidenta? No creo que se deba presentar. No tiene lo que hay que tener para ello. Si no has sido gobernador de un Estado, consejero delegado de una empresa o general del ejército, no sabes cómo dirigir a la gente. ART STREIBER (AUGUST / CORDON PRESS) Ella es consejera delegada de una empresa. El director de una orquesta sinfónica sabe mejor cómo liderar que la mayoría de los empresarios; mejor que Trump, que no tiene ni idea. Alguien que sepa de verdad de liderazgo no tendría a tanta gente en contra como tiene él. Trump es un jodido idiota. En lo que se refiere a la raza, ¿Hollywood funciona tan mal como el resto del país? Sé que cuando empezó a escribir música para películas, oía a los productores decir cosas como que no querían partituras “tipo blues”, lo cual era claramente un racismo velado. ¿Sigue encontrándose con esa clase de racismo? Sí, las cosas siguen jodidas. En 1964, cuando estaba en Las Vegas, había sitios a los que se suponía que no podía entrar porque era negro, pero Frank [Sinatra] lo arregló. Para que las cosas cambien hacen falta esfuerzos individuales como ese. Hace falta que los blancos pregunten a los demás blancos si de verdad quieren ser racistas, si de verdad creen en ellos. Pero cada sitio es diferente. Cuando voy a Dublín, Bono quiere que me quede en su castillo, porque Irlanda es muy racista. Bono es mi hermano, tío. Le puso mi nombre a su hijo. ¿U2 siguen haciendo buena música? [Niega con la cabeza]. ¿Por qué no? No lo sé. Quiero a Bono con toda mi alma, pero el grupo está sometido a demasiada presión. Está haciendo una buena labor en todo el mundo. Colaborar con él y con Bob Geldof para que se reduzca la deuda ha sido una de las cosas más importantes que he hecho. Más o menos como WE ARE THE WORLD. Dígame algo en lo que haya trabajado que debería haber sido más importante. Pero ¿qué coño dice? Nunca he tenido ese problema. Todos mis trabajos han sido importantes. Desde un punto de vista estrictamente musical, ¿de qué está más orgulloso de todo lo que ha hecho? De que todo lo que puedo sentir lo puedo traducir en una partitura. No hay mucha gente capaz de hacerlo. Puedo conseguir que un grupo suene como canta un cantante. En eso consisten los arreglos, y es un gran don. No lo cambiaría por nada. MICHAEL OCH ARCHIVE (GETTY) Hace algunos años se citaba una supuesta declaración suya (no he podido encontrar la fuente, así que a lo mejor la cita es apócrifa) en la que menospreciaba el rap diciendo que era un puñado de bucles de cuatro compases. ¿Sigue manteniendo esa opinión? Es verdad que el rap es así. Es la misma frase una y otra vez. El oído necesita la melodía adecuada; hay que darle siempre algo atractivo, porque la mente desconecta cuando la música no cambia. La música hecha así es extraña. Hay que lograr que el oído esté ocupado. ¿Hay algún ejemplo en su trabajo, a lo mejor con Michael, que ilustre esto que dice? Sí, el mejor ejemplo de un intento mío de fomentar los principios musicales del pasado —me refiero

Page 228: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

228

al BEBOP— es BABY BE MINE. [Tararea la melodía de la canción]. Es Coltrane convertido en canción pop. Me refiero a conseguir que los jóvenes escuchen BEBOP. El jazz está en la cumbre de la jerarquía musical porque los músicos aprendieron todo lo que podían de música. Siempre que me encontraba con Coltrane, él llevaba el libro de Nicolas Slonimsky. Sí, se sabe que estaba obsesionado con el THESAURUS OF SCALES AND MELODIC PATTERNS[Tesauro de escalas y patrones melódicos]. ¿Se refiere a él, verdad? Sí, eso es. Ahora sí que está sacando temas interesantes. Todo lo que tocó Coltrane en algún momento estaba en el tesauro. De hecho, cerca del principio del libro hay un ejemplo de dodecafonía. Es GIANT STEPS. Todo el mundo piensa que la compuso Coltrane, pero no fue él. Fue Slonimsky. Ese libro hizo que todos los músicos de jazz improvisasen con esa dodecafonía. Coltrane lo llevó encima hasta que se le cayeron las páginas. Cuando Coltrane empezó a ir más allá con la música… GIANT STEPS. Bueno, más allá incluso, como en ASCENSION. No se puede ir más allá de los 12 tonos, y GIANT STEPS es dodecafónica. Pero cuando tocaba utilizando un sistema atonal…No, no, no. Incluso en eso había una gran influencia de Alban Berg. Es lo más lejos que se puede llegar. ¿Percibe el espíritu del jazz en el pop actual? La gente ha renunciado a él para correr tras el dinero. Cuando lo que te interesa es el vodka Cîroc, la ropa Phat Farm y toda esa basura, Dios sale de la habitación. Nunca en mi vida he hecho música para lograr fama o dinero. Ni siquiera con THRILLER. Ni hablar. Dios se aparta de tu lado cuando piensas en el dinero. Puedes gastarte un millón de dólares en una partitura para piano y que esta no te reporte otro millón. Las cosas no funcionan así. JOHN DOMINIS ¿La música pop actual es innovadora? Para nada. No es más que bucles, pulso, ritmo y ganchos. ¿Qué puedo yo aprender de ellos? No hay ni una jodida canción. La canción es el poder, y el cantante es el mensajero. Ni el mejor cantante del mundo puede salvar una mala canción. Lo aprendí hace más de 50 años, y esa es la gran lección que aprendí como productor. Si no tienes una buena canción, da lo mismo de qué la rodees. ¿Cuál ha sido su mayor innovación musical? Todo lo que he hecho. ¿Todo lo que ha hecho es innovador? Todo ha sido algo de lo que me podido enorgullecer, absolutamente todo. Ha sido un contraste asombroso de géneros. Desde que era muy joven he tocado toda clase de música: música para el bar MITZVAH, marchas de Sousa, música para clubes de STRIPTEASE, jazz, pop, todo. No tuve que aprender nada para trabajar con Michael Jackson. ¿Cuál es la causa de que las canciones no sean tan buenas como antes? La mentalidad de las personas que componen la música. Actualmente, los productores ignoran todos los principios musicales de las generaciones pasadas. Es ridículo. Las cosas no funcionan así; se supone que tienes que utilizar todo lo que te proporciona el pasado. Si sabes de dónde vienes, es más fácil llegar a donde quieres ir. Tienes que entender de música para conmover a la gente y convertirte en la banda sonora de su vida. ¿Me deja que le cuente cuál ha sido uno de los mejores momentos de mi vida? Por supuesto. Fue la primera vez que se celebró el cumpleaños de Martin Luther King en Washington. Stevie Wonder era el responsable y me pidió que fuese el director musical. Después de actuar, fuimos a una recepción y se nos acercaron tres señoras. La mayor llevaba SINATRA AT THE SANDS, con arreglos míos; su hija llevaba mi álbum THE DUDE, y la hija de esta, THRILLER. Tres generaciones de mujeres diciéndome que esos eran sus discos favoritos. Fue muy emotivo. Estoy intentando concretar cuál cree usted que es específicamente el problema del pop actual. ¿Es la falta de formación musical académica por parte de los músicos? Sí. Y además, ni siquiera les importa no tenerla. MICHAEL OCH ARCHIVES (GETTY) ¿Y quién está haciendo cosas que merecen la pena?Bruno Mars, Chance the Rapper, Kendrick Lamar. Me gusta dónde tiene la cabeza Kendrick. Tiene los pies en el suelo. Chance también. Y el

Page 229: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

229

disco de Ed Sheeran es fantástico. Sam Smith, que no oculta en absoluto su homosexualidad, me encanta. Mark Robson es un músico que sabe producir. Dejando al margen la calidad de las canciones contemporáneas, ¿hay algún aspecto técnico o alguna técnica de producción sonora que transmitan alguna sensación de novedad? No, no hay nada nuevo. Los productores son vagos y codiciosos. ¿Ve un futuro en el mundo de la música? El mundo de la música ya no existe. Si esa gente hubiese prestado atención a Shawn Fanning hace 20 años, ahora no tendríamos estos problemas. Pero en el negocio de la música sigue habiendo demasiados contables de la vieja escuela. No se puede ser así. No puedes ser de esos que siempre están diciendo: “En mis tiempos…”. Ahora está hablando de negocios, no de música, pero —y lo digo con todos mis respetos— ¿no le parece que alguna de sus ideas sobre música es también de la clase “en mis tiempos…”? Existen principios musicales, tío. Hoy día los músicos no son capaces de sacar todo el partido a la música porque no han hecho los deberes con el lóbulo izquierdo del cerebro. La música es emoción y ciencia. La emoción no hace falta practicarla, porque sale de forma natural. Con la técnica es diferente. Si en el piano no sabes poner el dedo entre el mi y el fa y el si y el do, no puedes tocar. Sin técnica solamente puedes llegar hasta un punto. La gente se limita a sí misma. ¿Acaso esos músicos conocen el tango? ¿Y la macumba? ¿Y la música yoruba? ¿Y la samba, la BOSSA NOVA y el chachachá? A lo mejor el chachachá no. [Marlon] Brando solía salir a bailar chachachá con nosotros. Podía bailar hasta caerse muerto. Era el cabrón con más encanto que he conocido nunca. Se tiraba a cualquiera. A cualquiera. Se habría tirado hasta un buzón. James Baldwin, Richard Pryor, Marvin Gaye… ¿Se acostó con ellos? ¿Cómo lo sabe? [Frunce el ceño] Venga, tío. Le importaba un carajo. ¿Le gusta la música brasileña? Sí, pero no conozco mucho aparte de Jorge Ben y Gilberto Gil. Gilberto Gil y Caetano Veloso son los reyes. ¿Sabe?, todos los años voy a las favelas. Esos tíos tienen una vida difícil, pero son gente dura. Si piensa que aquí las cosas están mal, aquello es peor. “La canción es el poder y el cantante es el mensajero. Ni el mejor cantante del mundo puede salvar una mala canción. Aprendí esa gran lección hace 50 años” He leído que cuando era joven solía llevar pistola.Pues sí. ¿La disparó alguna vez? Sí. ¿Contra qué? [Sonríe] Solo para practicar. Permítame que le haga una pregunta poco usual. En su autobiografía hay un capítulo en el que habla de… ¿Lo de ser un perro? No estaba pensando en eso, pero, bueno, también aparece en el libro. Estaba pensando en un capítulo en el que cuenta que sufrió un colapso nervioso poco después de THRILLER. A menudo habla de sus mejores momentos. Me pregunto si podría contar algo de sus momentos peores. Lo que pasó fue que yo era uno de los productores de EL COLOR PÚRPURA. Spielberg y yo seguimos siendo buenos amigos. Es un tipo genial. Me encantó trabajar con él. Sí, bueno, pero ¿qué pasó en EL COLOR PÚRPURA que le provocó la crisis? Lo que pasó fue que yo era uno de los productores de la película y, cuando terminamos de rodar, todos se fueron de vacaciones. Todos menos yo. Yo tuve que quedarme en casa y escribir una hora y 55 minutos de música para la cinta. Estaba tan cansado que no podía ver. Me sobrecargué de trabajo y eso me pasó factura. Uno aprende de sus errores y yo aprendí que no podía volver a hacer algo así. Está a punto de cumplir 85 años. ¿Le asusta el final? No. ¿Qué cree que sucede cuando uno muere? Pues que se ha ido. ¿Es religioso? Para nada. Conocí a Romano Mussolini, el pianista de jazz hijo de Benito Mussolini. Solíamos pasar la noche improvisando. Él me contó de dónde venían los católicos. Los católicos tienen una religión basada en el miedo, el humo y el asesinato. Y no hay mayor timo que

Page 230: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

230

la confesión. Cuentas tus malas acciones y todo arreglado. Venga ya. Y en casi cualquier sitio del mundo al que vas, los edificios más grandes son las iglesias católicas. Es dinero, tío. Qué jodido. Hablando de dinero, tengo una pregunta grosera. La primera mitad de su carrera se dedicó al jazz, que no es especialmente lucrativo. ¿Cuándo empezó a ganar dinero de verdad? Cuando empecé a producir para Lesley Gore. Yo era el primer vicepresidente negro de una casa discográfica [Mercury], lo cual era genial, excepto porque supuso que no me pagaron por producir para ella. Pero después de eso, en la década de 1970, cuando empecé a producir para otros artistas y luego para Michael, por supuesto, me dio un montón de dinero. También gané un montón con las producciones para televisión. EL PRÍNCIPE DE BEL-AIR fue una barbaridad para mí. MAD TV se emitió 14 años. Los ingresos por la redifusión son geniales, tío. ¿Cómo influyó su educación —los problemas con su madre y el hecho de crecer en la verdadera pobreza— en su manera de ver el éxito? Sí que influyó. Valoro la suerte que tengo porque sé lo que es no tener nada. ¿Piensa mucho en su madre? Todo el tiempo. Murió en un hospital psiquiátrico. Era una mujer brillante, pero nunca tuvo la ayuda que necesitaba. Su demencia precoz se podría haber curado con vitamina B, pero no podía conseguirla porque era negra. ¿Qué es lo más ambicioso que le queda por hacer?QWEST TV. Será un programa musical de Netflix. Tendrá la mejor música de todos los géneros del mundo. Así que si todos los chicos buscan lo mejor de lo mejor para escuchar, ahí lo tendrán. La verdad es que no me puedo creer que todavía esté participando en cosas así. Dejé de beber hace dos años y me siento como si tuviese 19. Nunca he sido tan creativo. No sé cómo explicárselo. Menuda vida… © 2018 from vulture.com / New York Media LLC. All rights reserved. Distributed by Tribune Content Agency.

LOS 7 PAÍSES EN LOS QUE ESTADOS UNIDOS OFICIALMENTE REALIZA OPERACIONES MILITARES

http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43438533# El pasado octubre cuatro soldados estadounidenses murieron en una emboscada en Níger, mientras acompañaban a tropas de ese país en una operación cerca de la frontera con Malí. El suceso generó conmoción en EE.UU. y puso la atención de la opinión pública sobre las poco conocidas actividades de sus fuerzas armadas en ese rincón de África occidental. La guerra más larga: lo que la nueva estrategia de Trump para Afganistán dice sobre la creciente influencia de los militares en su gobierno 8 gráficos que comparan el poderío militar de Estados Unidos y China La principal potencia del planeta tiene algo más de 200.000 militares distribuidos en unos 180 países y territorios alrededor del mundo. Sin embargo, solamente hay siete países en los que sus tropas participan activamente en operaciones que han implicado el uso de la fuerza militar, de acuerdo con un informe desclasificado enviado esta semana por el gobierno de Donald Trump al Congreso estadounidense y que fue publicado por el diario New York Times. BBC Mundo te cuenta cuáles son las naciones en las que las fuerzas estadounidenses han realizado acciones armadas recientemente y hasta dónde ha llegado su implicación.

Page 231: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

231

1.- Afganistán Estados Unidos dispone de unos 13.329 soldados en Afganistán, a donde llegaron para combatir al Talibán y a al Qaeda tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Washington y Nueva York y que se ha convertido en la guerra más larga en la que ha participado la mayor potencia del mundo. Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES Image caption La guerra de Afganistán comenzó tras los ataques del 11-S de 2001 y se ha convertido en el conflicto más largo en la historia de Estados Unidos. "Las fuerzas estadounidenses permanecen en Afganistán con los propósitos de detener el resurgimiento de lugares seguros que permitan a los terroristas amenazar a Estados Unidos o sus intereses, respaldando al gobierno afgano y a los militares afganos mientras enfrentan a los talibanes en el terreno y crean las condiciones para dar soporte a un proceso político que permita alcanzar una paz duradera", señala el informe arriba mencionado. "Estados Unidos se mantiene en un conflicto armado -incluyendo en Afganistán y en contra de al Qaeda, el (autodenominado) Estado Islámico (EI), los talibanes y la red talibán haqqani- y hay hostilidades activas en marcha", agrega. 2.- Irak Los avances en la lucha por derrotar a EI en Irak han llevado a Estados Unidos a cambiar su foco en Irak, pasando de realizar operaciones de combate a esfuerzos para conservar los logros alcanzados sobre el terreno. Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES Image caption En Irak, las fuerzas estadounidenses intentan consolidar el control del territorio arrebatado a EI. Según el reporte del gobierno de Trump, las tropas estadounidenses en Irak siguen realizando bombardeos contra las células residuales de EI, las cuales aún conservan capacidad para ejecutar ataques mortales y representan una amenaza significativa en contra de la población civil y de la estabilidad regional. Estados Unidos también asesora y trabaja en coordinación con quienes entrenan y equipan a algunos cuerpos selectos de las fuerzas iraquíes, incluyendo a los peshmergas kurdos, con el fin de evitar el resurgimiento de EI. 3.- Siria En 2017, las fuerzas de la coalición internacional que lidera Estados Unidos lograron "liberar a 4,5 millones de personas de la opresión de EI", grupo extremista que perdió 98% del territorio que controlaba en Irak y Siria. Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES Image caption El bombardeo de objetivos de EI ha sido una parte central de la campaña de Estados Unidos en Siria.

Page 232: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

232

En este último país, hay unos 1.500 uniformados estadounidenses que, entre otras cosas, apoyan a las milicias de las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF por sus siglas en inglés) en los combates por controlar el valle del Éufrates medio. 3 posibles consecuencias del ataque con misiles de EE.UU. contra una base aérea siria "Las operaciones de Estados Unidos incluyen bombardeos, asesoría y coordinación con fuerzas terrestres locales, así como entrenamiento, equipamiento y otro tipo de asistencia para esos grupos", señala el reporte. 4.-Yemen Las fuerzas estadounidenses también han realizado algunos bombardeos contra EI en Yemen, donde además mantienen un enfrentamiento directo con al Qaeda de la Península Arábiga (AQAP, por sus siglas en inglés). Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES Image caption Las fuerzas estadounidenses ofrecen un "apoyo limitado" a la coalición que encabeza Arabia Saudita. En el informe enviado al Congreso, el gobierno de Trump reconoce además que provee "un apoyo limitado" a la coalición que lidera Arabia Saudita en contra de las milicias hutíes y de las fuerzas leales al fallecido exmandatario Alí Abdulá Saleh. Esta ayuda incluye el uso compartido de información de inteligencia, así como la provisión de equipos y servicios de defensa a los países que participan en la coalición. La agonía de Yemen, un país en guerra azotado por el cólera y la hambruna Sin embargo, este "limitado apoyo militar y de inteligencia" que presta Washington "no incluye la participación de fuerzas estadounidenses en las hostilidades". 5.- Somalia Estados Unidos cuenta con casi 300 hombres en Somalia, quienes tienen la misión de contrarrestar la "amenaza terrorista" representada por EI y por el grupo radical Al Shabab, una milicia aliada de al Qaeda. Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES Image caption Las tropas estadounidenses vivieron en Somalia en 1993 uno de sus episodios más traumáticos. En ese país, las fuerzas estadounidenses vivieron en 1993 una de sus experiencias más traumáticas, cuando un amplio contingente de efectivos de operaciones especiales participó en una operación para capturar a a los lugartenientes de un señor de la guerra llamado Mohammed Farah Aideed. La operación resultó más difícil de lo esperado, se extendió por varias horas y arrojó un saldo de 18 soldados estadounidenses muertos, más de 70 heridos y dos helicópteros caídos. El episodio se conoció como la llamada batalla de Mogadiscio y fue recreado en el cine en la película "La caída del halcón negro", dirigida por Ridley Scott,

Page 233: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

233

En la actualidad, los soldados estadounidenses asesoran, apoyan y acompañan en operaciones de contraterrorismo a fuerzas regionales, incluyendo a la misión de la Unión Africana que están presentes en el país. 6.- Libia La presencia de fuerzas estadounidenses en Libia se limita oficialmente a un puñado de hombres. Sin embargo, ese reducido despliegue sobre el terreno no significa menor implicación. Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES Image caption Desde portaviones que operan en el Mediterráneo. EE.UU. ha bombardeado a EI en Siria, Irak y Libia. De acuerdo con el informe enviado al Congreso, las fuerzas estadounidenses realizan bombardeos en contra de objetivos del autodenominado Estados Islámico en ese país, incluyendo sus campamentos en el desierto. Muchos de estos ataques son realizados mediante el uso de drones operados desde fuera de las fronteras del país africano. 7.- Níger Estados Unidos cuenta con medio millar de militares activos en Níger. La participación de fuerzas estadounidenses en operaciones de combate en ese país de África occidental era poco conocida hasta que en octubre de 2017 cuatro soldados fallecieron en una emboscada en el desierto montada por fuerzas leales a EI. Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES Image caption Los soldados nigerinos reciben asesoría y entrenamiento de Estados Unidos. Estas muertes generaron un debate en Washington, entre otras cosas, porque la participación en acciones de combate era desconocida para la mayor parte de la sociedad estadounidense que hasta entonces creía que sus efectivos se limitaban a dar entrenamiento y asesoría al Ejército nigerino. "Él sabía en lo que se estaba metiendo": el polémico pésame que la viuda de un militar fallecido en combate en Níger asegura haber recibido de Donald Trump Dos meses más tarde, el diciembre pasado, tropas de Estados Unidos acompañadas de soldados nigerinos fueron atacadas por un grupo de extremistas, lo que derivó en un enfrentamiento en el cual fallecieron 11 de los milicianos que se cree estaban vinculados a EI. De acuerdo con The New York Times, entre 2015 y 2017 los soldados estadounidenses participaron en, al menos, otros 10 choques armados en esa región del continente africano.

Page 234: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

234

El informe del gobierno de Trump destaca que la misión militar en Níger sigue siendo "entrenar, asesorar y asistir" a las fuerzas nigerinas y que en los sucesos de octubre y diciembre pasado las tropas estadounidenses actuaron en defensa propia para repeler ataques. En todo caso, la presencia militar de Estados Unidos en ese país parece proyectarse en el largo plazo. De hecho, se espera que para finales de este año estrenen una base de operaciones de drones valorada en US$100 millones.

BREVE ANTOLOGÍA DEL INSULTO Publicado por Marcos Pereda http://www.jotdown.es/2018/02/breve-antologia-del-insulto/ Lo sientes nacer en un espacio indeterminado de tu estómago. Lentamente. Al principio es poco menos que un borborigmo amorfo, el equivalente en sonido de las criaturas fungosas de Lovecraft. Poco a poco se va componiendo, de manera lánguida, deliciosa, puliendo las aristas. Dibuja el alcance, paladea el impacto. Asciende desde tus más profundas entrañas, toma aire en los pulmones, saca fuerzas de tu corazón, se encamina hacia tu boca. Subglotis, glotis, epiglotis, cuerdas vocales que cimbrean alegres el adecuado tono. Y llega hasta tus labios. Pam. Seco, sonoro, contundente. Miradas aterradas, pequeños gritos que se ahogan, gestos de incredulidad, a lo mejor cierta sonrisa condescendiente. Notas como si te hubieses quitado un peso de encima. Qué bien sienta. El insulto. El insulto en la historia No manejo el dato, pero tengo pocas dudas de que las primeras palabras expresadas con claridad por la boca de algo que podemos denominar Homo sapiens serían un insulto. Posiblemente llamando feo a su interlocutor, o por el estilo. Y es que si de aguzar el ingenio y forzar las meninges se trata lo de la falta de respeto es campo insuperable… Lo podemos constatar desde la antigüedad. La EPOPEYA DE GILGAMESH, la narración épica más ancestral conocida, está trufada de insultos. Insultitos, podríamos decir, cosas como «hediondo» apareciendo aquí y allá para solaz de G. R. R. Martin, imagino (o de Cristina Macía, su traductora, vaya). Brota también, de forma paralela, la mímica para acompañar a estas palabras. Ya desde los textos homéricos se coloca la mano abierta con los dedos muy extendidos y separados entre sí, la palma dirigida directamente a quien se está injuriando. Esto se utiliza aún en Grecia, así que cuidado si están de vacaciones y pretenden pedir cinco copas en un pub, porque pueden salir a hostias… Como les digo, imprecaciones sin mayor maldad, más allá de desear que te pudras en los infiernos y toda tu parentela perezca. Pero sin calidad rítmica, sin magia. Para eso debemos esperar a los romanos, que eran unos tipos mucho más pragmáticos, y con un estilo decadente casi desde el principio que vuelve loco al amante de lo corrompido. Una civilización que deja plasmado, en los famosos restos de Pompeya, el relieve de un penerodeado por la leyenda HIC HABITAT FELICITAS («aquí se encuentra la felicidad»). Ya ven, los poetas de los urinarios públicos tienen sus propios clásicos. Pues bien, estos romanos sí que nos legaron ciertas creaciones interesantes en el muy noble arte del insulto. Cosas como planissimus (el que se pasa de plano, de llano… el tonto, vamos), verbero (quien merece azotes como castigo, no como placer) o el muy

Page 235: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

235

sonoro furcifer, que designa al ladrón (prueben a repetirlo….furcifer…furcifer…se le llena a uno la boca). Además serán los romanos quienes entreguen al mundo un insulto aun hoy muy utilizado, aunque desprovisto de su contexto: pathicus. O cabrón, vaya. ¿Echan de menos los muy eufónicos insultos ibéricos? Pues no deberían porque los hay, y conocidísimos. Tenemos idiotas censados desde el siglo XIII (el insulto, no las personas, que aparecen ya en el principio de los tiempos), tenemos imbéciles desde 1524, zoquetes desde 1655 (aunque dado su origen árabe es probable que el término u otro similar se usase durante toda la Edad Media), tarugos desde 1386, y pendejos desde la época de los Trastámara. Por cierto que con este último ha ocurrido algo desafortunadamente habitual cuando del noble arte del insulto hablamos: se ha perdido su significado original. Porque un pendejo es un pelo que brota del pubis. No me negarán que es una bella forma de faltar al respeto. Pero hay más, algunos con su explicación y todo. El primer gilipollas de la historia de España, por ejemplo, dicen que fue un ministro de Hacienda, inaugurando a juicio de algunos glosadores una larga relación entre el cargo y la consideración. Esto, quede claro, no lo afirma el autor del texto, ¿eh?, no se me vengan arriba. Resulta que don Baltasar Gil Imón de la Mota tenía un cierto complejo por sus orígenes humildes. Extraño, quizá, porque pese a eso nuestro Gil había logrado ganarse, entre el siglo XVI y el XVII, la confianza de dos reyes (Felipe III y Felipe IV) y otros tantos validos (el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares), ascendiendo en la alta sociedad madrileña hasta puestos tan importantes como los de contador mayor de cuentas o gobernador del Consejo de Hacienda. Pero, ay, no tenía un titulazo de esos de poner en la tarjeta de visita y dejar a todo el mundo boquiabierto. Así que, hombre emprendedor, decidió que iba a emparentar con las altas dignidades vía prole. Dos hijas nada menos, Fabiana y Feliciana (otras fuentes dicen que tres), a quienes buscaba casar con alguien de buen copete, por lo que no perdía oportunidad, fiesta o sarao para exhibirlas como si de preciado trofeo se tratasen. Sucede que, al parecer, las muchachas no eran demasiado agraciadas pero, sobre todo, resultaban algo estólidas, por lo que la insistencia de don Baltasar resultaba ya comidilla y chanza entre los pisaverdes (los pijitos…otro insulto a recuperar) de la Corte. Hasta tal punto que cuando se veía aparecer a padre y herederas por la puerta de los bailes todos cuchicheaban. Por ahí vienen don Gil y sus pollas (una forma despectiva de referirse a las muchachas jóvenes en la época), decían. O, abreviando, por ahí llegan los Gil-y-pollas. Ya ven. De ahí al infinito, que se non è vero è ben trovatto. Ni siquiera los eclesiásticos se libran de ese gustirrinín que deja en el cuerpo un insulto bien lanzado. Lo que no es de extrañar, ojo, que ya la Biblia recoge todo un reguero de imprecaciones dichas con acierto, y hasta el mismo Jesús, nos cuentan los evangelistas, tenía a veces en los labios un «hipócrita», «serpiente» o «malvado» presto a brotar… Mi intercambio dialéctico preferido en este campo data del siglo VIII, y tiene como protagonistas a Elipando, un arzobispo de Toledo, y a Beato de Liébana, el monje autor de los «Comentarios al Apocalipsis» que luego serán profusamente copiados, e iluminados, durante toda la Edad Media (de hecho esos tomos serán conocidos como Beatos). Todo muy EL NOMBRE DE LA ROSA, para entendernos. Pues bien, estos dos tipos tenían una polémica bastante gorda en torno al año 785 (invierno arriba o abajo) sobre una herejía que se llama adopcionismo y que, básicamente, permitía a Elipando vivir cojonudamente en el Toledo musulmán mientras otros cristianos, entre ellos Beato, chupaban frío y humedad en las tierras del norte. Se hacen una idea. El caso es que el amable intercambio epistolar que

Page 236: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

236

se dedicaron los sujetos contiene algunas de las mejores muestras de hostias dialécticas que jamás fueran creadas. Elipando dice de Beato que era un milenarista (al parecer esto era cierto, y Beato convenció a la alta sociedad lebaniega para que esperasen el fin del mundo en un monte durante una especie de fiesta rave que acabó con todos satisfaciendo sus apetitos) y Beato le contesta, cuidado, que Elipando es el cojón del Anticristo. Ojo, el Cojón del Anticristo. Detengámonos en el término y analicémoslo. Luego pensemos dónde se sitúa el tal cojón y las cosas que podrá ver durante toda la eternidad. Escalofriante. Elipando, ni corto ni perezoso, dice de Beato que tiene la boca hedionda y es fetidísimo (lo que en la Edad Media parece poca ofensa, la verdad) y después le llama antifrasto, que es un insulto muy elegante y distinguido, demostrando gran inteligencia y una puntería aguda al dirigirlo a quien lleva por nombre Beato (la antífrasis consiste en afirmar lo contrario de lo que se quiere decir, con lo que nuestro Elipando viene a señalar la ironía de que alguien llamado Beato sea un pecador de la pradera). Todo un arsenal, como ven los lectores, de dialéctica postpatrística y mala leche. Escribiendo faltas de respeto Si lo del insulto es género literario de por sí, y a estas alturas nos va quedando bien claro, es menester pensar que quienes mejor lo manejen sean los propios escritores, ¿verdad? Y de entre todos podemos destacar a los gigantes del Siglo de Oro español, no en vano reúnen dos grandes facultades que los hacen gigantescos creadores de ofensas: su maravilloso dominio del lenguaje y su gran condición de hijos de puta resentidos, envidiosos y crueles. Seguramente el más conocido en estos menesteres sea Quevedo, en quien convivían admirablemente todas las características antes señaladas. A Góngora le llamaba desde bujarrón hasta marrano (por tener sangre sucia, no por cerdo…aunque ya entrados en materia al bueno de don Francisco no creo que le importase el equívoco), además de lo de la nariz (también por lo hebraico) y otras pequeñas minucias más mundanas, como comprar la casa donde vivía para luego desahuciarlo, cual si de un banco cualquiera se tratase. Pero no era el único. El mismo cordobés no dudaba en responderle, tachándolo de ignorante, borracho o cojo (acertaba dos de tres). También solicitó, en una ocasión, las traducciones que hacía Quevedo del griego para leerlas con su ojo ciego (el que es poeta es poeta)… es decir, para limpiarse el culo con ellas (con perdón del copista, aclaramos). También reparte a Lope, de quien dice que es un necio, un zote, un tagarote (el escribano de un notario… coincidirán conmigo en que llamar notario a un poeta es el insulto más grave de todos los recogidos aquí). El Fénix trufa sus comedias con perlitas de todo tipo, desde babieca hasta sandio, pasando por zamacuco, tuturuto, sansirolé, mamacallos (razonen el significado específico de este), tolondro, cipote (ejem) o estólido, que es uno de los que más utilizo en mi vida diaria. Ah, también se mete con alguien llamándole zurdo, para que vean cómo cambia la historia. Y de Cervantes qué decir… leer El Quijote es encontrarse con toda una retahíla de desprecios y repulsas. Claro que, como dice Sancho Panza, «no es deshonra llamar hijo de puta a nadie cuando cae debajo del entendimiento de alabarle». Un poco lo que hacen hoy algunos, que pasan del «usted» al «qué tal, cabronazo» con (insultante) facilidad. Luego los grandes escritores tienen ese je ne sais quoi que les hace responder raudos con un insulto certero en momentos de máxima tensión. Porque esa, y no otra, es la mayor muestra de genialidad que se puede exponer. Como aquella vez que Emilia Pardo Bazán se cruzó con Benito Pérez Galdós en una escalera (ambos traían detrás toda una historia que acabó mal, porque menudos dos torrentes, amigos) y le espetó, muy digna, «viejo chocho», a lo

Page 237: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

237

que don Benito respondió, con toda su tranquilidad y su cara de billete de mil pesetas, lo mismo pero cambiando el orden de los términos. Claro que el campeón invicto de los insultos fue un belga catolicote y aburrido que firmaba como Hergé. Vale, en las páginas de los veintitrés álbumes protagonizados por el sosainas de Tintín no hay sexo, no hay muerte (y cuando la hay aparece representada con diablillos naíf), no hay demasiada sangre. Pero insultos…vaya, en eso Hergé mostró tener una enorme inventiva, y una mala uva que se agradece un montón. Ambrosía para los paladares más exigentes, sí, cuando Archibaldo Haddock saca a relucir su muy extenso lenguaje, seguramente aprendido en tabernas (igual hasta en burdeles) de barrios portuarios por medio mundo. Un total de doscientos sesenta y cinco insultos hay censados en las quince aventuras donde aparece Haddock, lo que nos da una maravillosa media de casi dieciocho por libro. Extensa lista que destaca, además, por su originalidad: desde anacoluto hasta grotesco polichinela, pasando por Atila de guardarropía, logaritmo, mujik, Mussolini de carnaval, coloquíntido, zapoteca de truenos y rayos o, mi preferido, bachi-buzuk de los Cárpatos. Ojo, muchos de ellos definen realidades poco o nada ofensivas (un bachi-buzuk, por ejemplo, es un mercenario otomano) con lo que podemos inferir otra de las características principales del insulto: su intención. No importa qué llames al otro, sino hacerlo con el tono correcto. El Hergé español, al menos en cuanto a los insultos, es sin duda (en pie todos, por favor, y aplaudan con fuerza) Francisco Ibáñez. Sus creaciones están salpicadas de ofensas bien dichas, destacando las descacharrantes últimas viñetas que (casi) siempre muestran a sus personajes persiguiéndose en una orgía de violencia física y verbal que hoy sería sin duda censurada por traumática para los niños. Berzotas, merluzo, alcornoque, botarate, mentecato…a uno se le llena la boca de miel solo con decir esas palabras. Lo mejor, háganme caso, es repasar la obra de este artista genial para disfrutar con la luminosidad de sus insultos. Delicias endémicas Si hay algo que une a toda la humanidad, por encima de credos, procedencia o ideologías, es su tendencia natural por insultar a sus semejantes. Lo cual no quita, evidentemente, para que cada cultura tenga sus propias formas de cagarse en los muertos ajenos, muchas veces en base a criterios de carácter geográfico, evolutivo o, simplemente, en atención al capricho del momento. Existen una serie de bases que pueden resultar intercambiables en todo el mundo. Las palabras, por ejemplo, que se refieren al pene (cazzo), a la vagina (figa) o a la vida pública de la progenitora (figlio di puttana), todos en italiano. También, claro, las maldiciones familiares (el serbio «me cago en todos los de la primera fila de tu funeral» me parece especialmente acertado) o las que te invitan amablemente a irte a ciertos lugares o realizar ciertas actividades (en francés te dicen va te faire mettre y claro, como suena tan bien, te cuesta hasta ofenderte). Pero después hay toda una caterva de particularidades idiomáticas e incluso regionales que merece la pena destacar. Algunas, de tan repetidas, hasta parecen haber perdido su significado original, como las inglesas asshole o motherfucker, con cuya traducción literal quizá deberíamos solazarnos cada vez que las escuchamos en una serie. Los daneses, ese país con unicornios y contratos únicos, tienen una expresión bastante gráfica que es kors i røven, y que significa literalmente «(que te metan) una cruz por el culo». Ya ven, tanto Kierkegaardpara esto. En el educadísimo idioma japonés nos pueden decir kuttabare y nos tenemos que joder, o llamarnos manuke y a lo mejor no lo entendemos, por tontos. Y

Page 238: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

238

los habitualmente chiflados rusos también extienden esa extravagante visión del universo a sus imprecaciones, con cosas tan llamativas como yob tvoyu mat (que puede significar, dependiendo del contexto, desde el literal «he besado a tu madre» hasta «vete fuera de mi vista»…ya me dirán la relación) o júy (que lo mismo sirve para hablar del pene que para designar a un imbécil). Con el otro lado del Atlántico compartimos el uso del castellano y la mala baba para insultar. Ya hablamos, oh sí, de los pendejos, pero también están los boludos, los perros, los huevones, la chingada, el verraco o el chimpapo. Incluso tenemos gozosas expresiones compuestas, hallazgos felicísimos de nuestro maravilloso idioma que, una vez más, usamos sin tener en cuenta su significado literal. Así, que te manden a la «concha de tu madre» o a comer un «pingo» resulta toda una experiencia. Hay que aplaudir desde aquí el esfuerzo que la conocida serie NARCOS ha hecho para dar a conocer por todo el mundo alguna delicatesen verbal como «hijueputa» (hay que decirlo más), «gonorrea» o «sapo». Gracias, mil veces gracias, han enriquecido ustedes profundamente mis cenas de amigos. También tenemos, por último, diferentes formas de entender las faltas de respeto dependiendo de los lugares de estas dos Españas, una te helará el corazón, donde te estén mandando a esparragar. Así, por ejemplo, si aquí en Cantabria le dicen que es usted un palajustrán sepa que lo llaman liante, que sí, que tiene mala idea, algo parecido a un talingón, o a un venigoso; y si lo tildan de mondregote le están haciendo saber que se lo tiene usted muy creído, pedazo de imbécil. Ah, las mujeres tienen sus insultos propios, claro, por lo de la paridad, y así las rámilas son hembras de mucho genio, las lumias son aquellas (sobre todo niñas) algo sabihondillas y repelentes, y bardaliega será la que gusta de pasar mucho tiempo detrás de los bardales o las zarzas, preferentemente en posición horizontal y acompañada… En Galicia llamarán parvo al poco espabilado, y será babayu cuando pase a Asturias, babarrión en Cantabria o kaiku al llegar a Euskadi. Al mismo tipo le llamarán ababol en Aragón, faba en Catalunya, borinot en Valencia o penco en Andalucía. Si logra arribar, quién sabe cómo, hasta los pueblos de la montaña palentina se referirán a él como aberado, Por el camino le habrán escupido un bolo en Toledo, un fato en Valladolid y un zurumbático si se cruzó con Pérez-Reverte a la salida de la Real Academia de la Lengua. Al final toda una vuelta a España de lo más entretenida y didáctica. Aunque igual ni se ha dado cuenta, el muy estafermo. Ya ven, mis queridos gaznápiros, que esta es materia extensa y de mucho solaz, por lo que nos apena especialmente tener que dejarla aquí, recién expuestos los grandes principios de nuestras tesis y apenas avanzada la investigación sobre el terreno. Eso sí, la certeza de haber contribuido a un enriquecimiento de su vocabulario más irrespetuoso es recompensa suficiente para nuestro esfuerzo. Sean originales en sus reuniones familiares y de amigos. Insulten con creatividad.

URUGUAY: EL CERROJO PROGRESISTA Ernesto Herrera http://www.sinpermiso.info/textos/uruguay-el-cerrojo-progresista 8 de marzo de 2018. “Todas juntas”. Portadas de diarios y noticieros televisivos dan cuenta de la enorme demostración. Las redes sociales explotan de feminismo. Gobernantes y opositores se tiñen de morado. Más de 200 mil mujeres (y hombres) tapizan un largo tramo

Page 239: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

239

de la principal avenida de Montevideo. Cientos de videos difunden las imágenes del caleidoscopio. Impresionante. Las demandas de género y equidad tienen como destinatarios los poderes del Estado (gobierno parlamento, justicia). La espantosa ola de femicidios y la imparable “violencia doméstica” (que afectan sobre todo a mujeres jóvenes, trabajadoras y pobres), agregan la cuota de indignación y de rabia. Al paso de la marcha, en una pantalla gigante del Impo (Centro de Información Oficial) se lee que Uruguay “es el país con el índice de asesinatos de mujeres más alto del mundo”. Lo que vendría a contrariar cifras de Naciones Unidas y CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), que hablan de “un país con poca violencia de género”. (1) La “brecha salarial” figura entre los tantos reclamos. Aunque “se viene reduciendo paulatinamente”, la desigualdad es un insulto: las mujeres ganan un promedio de 23,9% menos que los hombres por la misma tarea. Lo que implica nada menos “que si un hombre y una mujer comenzaran a trabajar el 1° de enero en el mismo cargo, la mujer cobraría a partir del 28 de marzo, por lo que trabajaría gratis los primeros 87 días del año”. (2) Los contrastes en las proclamas leídas en el curso de la Marcha, no disminuyen la intensidad del “fenómeno social”. Reafirman la fertilidad del movimiento de mujeres que se adueña del espacio público. Aún si “puertas adentro” del feminismo militante se expresan “diferencias ideológicas y generacionales” que “reeditan el histórico debate entre la autonomía, la institucionalización y el rol del Estado”. (3) Infelizmente, la Huelga Internacional de Mujeres no tuvo el mismo eco. Mientras que en algunos lugares se paralizaron las actividades total o parcialmente (salud pública, liceos públicos, Universidad de la República, y pocos del sector privado), la inmensa mayoría de las trabajadoras no pudieron acompañar la convocatoria. Aun con sindicalización, las asalariadas de fábricas, panaderías, tiendas, restaurantes, farmacias, shoppings, supermercados, empleo doméstico, limpieza subcontratada, call centers, celebraron el 8 de Marzo trabajando. Ellas, también, exigen respeto, quieren ser libres, vivir sin miedos. Si bien no estuvieron en la Marcha, ni hicieron la Huelga. Se entienden las razones: integran ese 70% de “sectores populares” imposibilitado de realizar los “paros parciales”, que decreta el aparato del PIT-CNT. (4) Constatación insoslayable. La crítica de la opresión patriarcal, la reivindicación de los derechos de género, y por tanto, la emancipación de la mujer, son inseparables de la lucha de clases. Sin alterar las relaciones de fuerza entre trabajo y capital, sin desafiar el despotismo patronal, sin eliminar las condiciones de empleo precario y miseria salarial, sin derrotar la amenaza del despido, sin barrer el acoso machista del lugar de trabajo, la “condición femenina” continuará en estado de subordinación. Mucho peor para trabajadoras, solas o jefas de hogar, cuyo ingreso promedio apenas supera un salario mínimo mensual de 430 dólares. De todas maneras, es cierto que la Marcha de las Mujeres -pese a sus diferencias y limitaciones- comparte el podio junto a la Marcha del Silencio (20 de mayo), y a la Marcha de la Diversidad Sexual, (28 de setiembre). Son las únicas manifestaciones realmente masivas que sacuden, tres veces al año, la apatía política. Aunque sean muy distintas. Por origen, identidades, reivindicaciones. La Marcha del Silencio (5) convocada por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, reclama Verdad y Justicia. Exige, incansablemente, el fin de la impunidad, el castigo a los criminales del terrorismo de Estado. (6) Aunque la burla del gobierno persista. (7)

Page 240: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

240

La Marcha de la Diversidad Sexual, convocada por colectivos LGTBI, feministas y culturales, ONGs e instituciones oficiales, resalta derechos conquistados, avances legales, y alerta sobre discriminaciones enquistadas. Muestra un alto componente juvenil. Aunque desde hace unos años, se nota un sesgo de marketing político progresista. No obstante distintas, convergen en ellas rasgos comunes. Son pacíficas, inclusivas, tolerantes. Revalorizan solidaridades. Si bien ninguna establece barreras de clase, ni levanta consignas anticapitalistas, ni pretende subvertir lo establecido. Es decir, no está en sus intenciones desafiar el orden del capital, ni la “autoridad legítima” del Estado y sus instituciones. Lejos de una crítica sectaria, se trata de un dato de la realidad. Las tres Marchas presentan una nítida fotografía del país progresista. Dónde las diversas “agendas democráticas” de la “sociedad civil”, superan, largamente, los índices de “conflictividad laboral” y las plataformas “clasistas” del “movimiento obrero organizado”. Bastaría una simple comparación: el PIT-CNT dice contar con alrededor de 400 mil afiliados (30% de los/as asalariados/as con “empleo formal”), sin embargo, desde hace muchos años, no logra reunir a 5 mil trabajadores en el acto central del 1° de Mayo. La Plaza Mártires de Chicago a medio llenar. Los parques repletos. Tal cual una jornada de asueto familiar. Horizonte infranqueable La resistencia social existe. Es defensiva. La cartelera de luchas da cuenta de ello. Movilizaciones por los Consejos de Salarios (negociación tripartita entre gobierno, empresarios y sindicatos); protestas contra el “modelo extractivista” y en defensa del agua; trabajadores rurales que exigen el cumplimiento de la “ley de 8 horas” y el cese de la represión patronal; familiares de adolescentes presos que testimonian las torturas que aplican los funcionarios sindicalizados del Inisa (Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente); clasificadores de basura que reclaman dignificar su tarea; escraches a los impunes del terrorismo de Estado; mujeres en alerta que denuncian la violencia de género; reclamos por mayor presupuesto para la salud, educación y vivienda. Pancartas y grafitis callejeros aluden al “ajuste fiscal”, las “rebajas salariales”, a la privatización y tercerización de servicios públicos, y a la corrupción (comprobada) en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Parece que gobernara el “neoliberalismo salvaje”. Algunas de esas luchas han sido, masivas, radicales. Como la de maestros/as y profesores/as en el invierno de 2015. Tabaré Vázquez les decretó la “esencialidad de los servicios” que prohíbe la huelga. El Director Nacional del Trabajo era Juan Castillo, ex dirigente del PIT-CNT, hoy secretario general del Partido Comunista de Uruguay (PCU). Fueron reprimidos por las brigadas antimotines de la Guardia Republicana. Perdieron en esa ocasión y sus organizaciones quedaron debilitadas. Cumpliéndose así el propósito (hecho público ante los medios) de José Mujica: a los sindicatos de la enseñanza “hay que hacerlos mierda”. Aunque el 1° de marzo de 2010, ya posesionado como jefe de Estado, le anunciaba al Parlamento sus tres principales objetivos: “educación, educación, educación”. Una radiante Hillary Clinton lo aplaudía de pie. Los sindicatos de la enseñanza continúan peleando. Igual que miles de trabajadores/as. Sin embargo, las aspiraciones de “salario digno” y “justicia social“, no agrietan eso que muchos comentaristas llaman “hegemonía progresista”, la cual, en verdad, funciona como cerrojo ideológico y programático. Donde la perspectiva de emancipación social y el “ir más allá” quedan encerrados en las dos premisas fundamentales que definen el “cambio posible”:

Page 241: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

241

aceptación del capitalismo y colaboración de clases. Las demandas tienen un límite: el horizonte infranqueable. Dicho en palabras del jefe de los tupamaros oficiales. Por un lado, la economía capitalista “es una herramienta de la prosperidad económica.” (8) Imposible de vencer “con decretos o con decisiones meramente políticas. Es un cambio de época. Utilizamos los recursos del capitalismo con el máximo de inteligencia para tratar de tener sociedades mucho más calificadas”. (9) Por el otro, “las discusiones sindicales no pueden ser solo sobre salarios (...) El trabajador se tiene que ir empezando a envolver de las dificultades y los logros que tienen las empresas para exigir que caminen y que además se reinvierta. No podemos permanecer tan distantes de las vicisitudes que significa la peripecia de una empresa, cuando está en juego tanta cosa”. (10) La profesora Alma Bolon ya lo había apuntado lucidamente. Mujica no es solamente “héroe de la más exitosa operación mediático-ética de la que haya registro en estas tierras”; sino “el regalo con el que la derecha uruguaya nunca se había atrevido a soñar”. (11) Tiempo después de estas lapidarias afirmaciones, un índice del Instituto Fraser con apoyo del Centro de Estudios para el Desarrollo, un think thank de corte liberal, certificaba que la adscripción del antiguo guerrillero a las “reglas” del mercado es absolutamente sincera: durante su presidencia (2010-2015), el país consiguió el “mayor grado de libertad económica”. (12) Las consecuencias de esta espantosa metamorfosis de la “izquierda histórica” son aplastantes. Entierran principios. Borran antagonismos entre pobres y ricos. Domestican conciencias. No hay clases irreconciliables. La “cultura obrera” cede lugar al “status de clase media”. La lucha de clases se vuelve un juego de intercambios negociados o de “contrapartidas acordadas”. La “convivencia ciudadana” y el “interés nacional” como estandartes. Las percepciones socio-culturales se confunden. Hasta las más elementales. Los “milicos represores” pasaron a ser la “Policía amiga”. Los efectivos del Ministerio del Interior (que dirige el tupamaro Eduardo Bonomi) aducen sentirse “rehenes” en los “barrios críticos” de la periferia urbana. (13) Vecinos, comerciantes y sindicatos del transporte, los convocan y apoyan. Son el arma institucional para perseguir a los “pobres malos” y, sobre todo, para castigar a los principales “enemigos de la seguridad”: los “adolescentes infractores”. El parte de guerra es un horror. Durante la presidencia de Mujica se profundizó el “Estado punitivo” con aumentos de las penas y más políticas de criminalización social (14); la mayoría de los muertos, heridos y detenidos tiene menos de 35 años; la tasa de población encarcelada es la más alta de América Latina (15), el 62% de los 12 mil “privados de libertad” es menor de 29 años. La pobreza ya no tiene raíces socio-económicas, sino que es un “problema personal y privado” (16) cuando no consecuencia de un proceso de “lumpenización” y “favelización”. Un alto porcentaje de personas (muchísimas votantes del Frente Amplio) critican los planes sociales, piensan que lo que se hace para bajar la pobreza “es más de lo necesario”. (17) Sin molestarse en saber que las “transferencias monetarias directas” a los hogares más pobres apenas representa 0,2% del Presupuesto Nacional; ni que 350 mil personas (11% de la población total del país) todavía sobreviven en el “núcleo duro” de la “pobreza estructural”. Desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) dicen que el “país igualitario” muestra signos de fractura. (17) El PIT-CNT coopera con los “proyectos productivos”. Respalda la inversión privada, local y extranjera. Los sindicatos de la Construcción y Metalúrgicos (dirigidos por el Partido Comunista), admiten la instalación de la tercera “mega-fábrica” transnacional de pasta de

Page 242: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

242

celulosa: “genera empleos y masa salarial”. No importan la contaminación medio-ambiental, las exoneraciones fiscales, ni que las “obras de infraestructura vial” sean pagadas por el Estado. (18) En todos los casos mejor. Es la ley de “Participación Público-Privada” que, al fin, empieza a derramar “crecimiento económico”. Porque hasta ahora, solo se había concretado un solo emprendimiento: la construcción de una “cárcel modelo” con 1.800 plazas, donde los presos comerán pescado hasta ¡dos veces por semana! Los gobiernos del Frente Amplio aceleraron la contrarrevolución agraria. Los propietarios del agronegocio la definen como una “revolución sorprendente” (19) Editorialistas liberales son más punzantes en el juicio. El gobierno Mujica, “será recordado por no haber concretado los desastres que los tupamaros proponían hace cuatro décadas (…) “No hay ‘reforma agraria’ (salvo la que desarrollaron con indudable éxito los empresarios brasileños en el campo uruguayo), la banca privada es toda extranjera, las relaciones con el FMI son excelentes, las multinacionales y el capital extranjero no sólo son bienvenidos sino que han sido llamados con desesperación por el liderazgo tupamaro (…) y la ‘extranjerización de la tierra’ se expandió como pocas veces en la historia del Uruguay durante los dos gobiernos del Frente Amplio”. (20) Ayuda memoria: Mujica ejerció como Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca (2010-2014) en el primer mandato de Vázquez. En este cuadro, los sindicatos de trabajadores rurales denuncian la sobreexplotación, los salarios de hambre, la persecución sindical, las agresiones físicas, las deplorables condiciones laborales. Y luchan. Aunque la tasa de sindicalización ronde apenas el 6%. Reclaman fomento de producción, libre de transgénicos, destinada al mercado interno, financiación de cooperativas. Es decir, proponen otro modelo de “acceso a la tierra”. Sin embargo, “reforma agraria” y “expropiaciones” están ausentes de la extensa lista de “reivindicaciones inmediatas”. (21) ¿Ciclo o paréntesis? 1° de marzo de 2018. Ya no hay entusiasmo. Ni multitudes tomando las calles para saludar a Tabaré Vázquez, el “compañero presidente”. Como ocurría 13 años atrás, cuando el Frente Amplio asumía el gobierno nacional por primera vez. Esta vez, el progresismo optó, para “defender su gestión”, por “una nueva estrategia de comunicación”: la Cadena Nacional de Radio y Televisión. Sin barullo militante ni ondear de banderas. Así los votantes meditan atentos en sus casas. Simultáneamente, la tropa de choque aprueba sin chistar. Tanto el contenido como la modalidad. Son los miles de “cuadros políticos” y sindicalistas que se reciclaron como “gestores/administradores” del aparato de Estado. Para empujar “más a la izquierda". Y que siguen atornillados en sus “cargos de confianza política”. Hace rato que abandonaron la tesis de “rumbo en disputa”. Sus principales instigadores, el Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Partido Comunista, la tacharon del diccionario. Defienden su cuota de poder en la “nueva elite gobernante”. Ejerciendo clientelismo, comprando Ongs, traficando influencias, usando dineros públicos. Haciendo carrera como capa social privilegiada. Más de una década después de aquel “cimbronazo político” que prometía, según Tabaré Vázquez, un “camino de transformaciones” que haría “temblar las raíces de los árboles” el resultado es, cuando mucho, avaro. Incluso desde una mirada “reformista”. Leyes de protección laboral; derechos sindicales; “recuperación salarial” (entre 2005-2013); reducción de la pobreza y la indigencia (entre 2005-2015); “agenda de nuevos derechos” (despenalización del aborto, legalización de la marihuana, matrimonio igualitario). En fin, 600 mil personas (27% de la población) integradas al “confortable” consumo de “clase media”.

Page 243: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

243

No obstante, las “asignaturas pendientes” superan la lista de materias aprobadas. A pesar de una década con record histórico de “crecimiento económico”, el desempleo abierto se ubica en 8,5%. “Y lo que es más revelador de la precariedad estructural de nuestra economía, casi la mitad de la fuerza de trabajo percibe una remuneración inferior a los 600 dólares mensuales”. (22) Alrededor de 185 mil personas habitan los “asentamientos irregulares”. Las 15 mil viviendas populares que Mujica prometió en el marco de su “generoso” Plan Juntos, fueron menos de 3 mil al final de su mandato. En las “zonas vulnerables” donde predominan las “necesidades básicas insatisfechas”, el desempleo juvenil alcanza 25% y el embarazo adolescente se reproduce a tasas alarmantes. Apenas 2% de los “hijos de clase trabajadora” accede a la Universidad. En la enseñanza pública, 6 de cada 10 alumnos no completa los seis años del ciclo secundario. . El programa económico, certificado por las Instituciones Financieras Internacionales en junio de 2005, en la ciudad de Washington, está vigente. Las ataduras a las condiciones que impone la “mundialización” capitalista, también. La fraudulenta deuda externa se paga puntualmente. Al final, el progresismo resultó un “cambio posible”...en la misma dirección. Por tanto, es una exageración hablar de dos “ciclos” o de dos “eras”. Neoliberalismo y “pos-neoliberalismo” convergen en la misma lógica. La prosa “neo-desarrollista” apenas un eufemismo que no modifica la ecuación. La “matriz” fue diseñada por los gobiernos de coalición entre colorados y blancos en la “década perdida” de 1990 y así continúa. Los pilares son los mismos. Ley Forestal; Ley de Inversiones; Ley de Zonas Francas; Sistema de Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (Afap); Ley de Puertos. Cuando el Frente Amplio, era oposición de izquierda, se opuso a este proceso de contrarreformas neoliberales, promoviendo en algunos casos plebiscitos y referéndums. Ninguna fue derogada en estos 13 años. El “ciclo progresista” consistió, justamente, en más continuidad. Desregulación financiera; desnacionalización de la producción y de la comercialización de los rubros exportables: soja (100% transgénica), carne, arroz, trigo, lácteos; concentración-extranjerización de la tierra; multiplicación del régimen de zonas francas; exoneraciones tributarias a las multinacionales de celulosa y mineras; privatizaciones y subcontrataciones. Los sucesivos gobiernos del Frente Amplio le agregó: Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), primer mandato de Vázquez; ley de “Participación Público-Privada” (PPP) y ley de “Inclusión Financiera”, mandato de Mujica (23); privatización-tercerización de áreas y servicios del Banco de la República (BROU), segundo mandato de Vázquez. La agenda económica no contempló, en ningún momento, una real distribución de la riqueza. La “rentabilidad” empresarial siempre estuvo a cubierto de los vaivenes “cíclicos” de la economía. En todo caso, el progresismo se benefició del paréntesis que abrió la “bonanza” de los commodities (entre 2004-2001), para “ocultar el “conflicto distributivo” y generar recursos de inversión pública y financiamiento del proceso asistencialista de las políticas sociales. Aunque el monto destinado a esas políticas nunca haya alcanzado el 0,4% del PBI. (24) Desde el vamos, la política económica fue una sola. Coherente. Jamás estuvo “en disputa”. Ni hubo tire y afloje entre “dos equipos económicos”. Las directrices fueron marcadas por su principal teórico y ejecutor: el solvente Danilo Astori. El historiador y politólogo Gerardo Caetano, a quién nadie puede tildar de “radical” o desinformado, lo describe con precisión. “Me causa mucha gracia cuando me dicen que Astori es el gran perdedor en la interna frenteamplista. En los tres gobiernos frenteamplistas, luego del presidente, ha sido

Page 244: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

244

sin duda el hombre más poderoso en estos 11 años. Vázquez lo ha respaldado siempre o casi siempre y Mujica, aun cuando lo ha discutido, a la hora de la verdad también lo respaldó. Entonces la mera discusión de la política económica del gobierno frenteamplista se ha convertido en un tabú”. (25) Lo continúa siendo, aun si de vez en cuando hay griterío y rabieta. Y muchos militantes se sientan desconcertados. Incómodos. Partido de Estado Nadie pretendía, o siquiera imaginaba, que el Frente Amplio sería un gobierno de “ruptura anticapitalista”. Que fuera a poner en tela de juicio las “relaciones sociales de producción” o que demolería las instituciones del régimen burgués de dominación política. Tampoco que asumiría una postura soberanista ante la prepotencia del “campo imperialista”. De hecho, está a favor de firmar Tratados de Libre Comercio con el que sea. Por ejemplo, es uno de los socios del Mercosur más proclives a concretar, rápidamente, el que se negocia con la Unión Europea. Su definición estratégica se basó en llegar al poder de Estado, sometiéndose al régimen de “democracia gobernable”. Ya cuando la brutal crisis económico-financiera de 2001-2003, su compromiso fue preciso: “lealtad institucional”. Mientras diversos analistas nacionales internaciones (hasta incluso el FMI) daban que el presidente de entonces, Jorge Batlle (Partido Colorado) estaba “con los días contados”, amortiguó las terribles consecuencias sociales para “no incendiar la pradera”. No hubo saqueos, ni huelgas generales, ni asambleas barriales, ni gente con cacerolas en los ómnibus como en Buenos Aires. Y mucho menos el “que se vayan todos”. Fue el último examen y lo aprobó. El trampolín hacia la victoria electoral de octubre de 2004. Cierto. El Frente Amplio no llegó al gobierno empujado por una ola de insurgencias populares, ni rebeliones masivas. Es la diferencia con Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela. No estaba obligado a ir por las “reformas estructurales” del programa “antioligárquico” y “antiimperialista” de 1971, cuando su fundación. La reforma agraria, la nacionalización de los bancos privados, la reforma urbana, la nacionalización del comercio exterior, no eran ya una seña programática de la clase trabajadora y sus aliados populares. La crisis de 2001-2003, fue un punto de inflexión. Las demandas bajaron a tierra. El desastroso cuadro socio-económico pincho la “inflación de expectativas”. Había que “recuperar” condiciones de vida soportables. Más de 150 mil trabajadores/as habían perdido el empleo en el sector privado; el salario sufrió una caída del 20%; la pobreza y la indigencia sumaban 39%. En tal sentido, el progresismo se hizo cargo de la “herencia maldita” sembrada por la “crisis del neoliberalismo”; recompuso en parte el “tejido social”, redujo los índices de “pobreza reciente” y, fundamentalmente, restauró la “normalización” sistémica. Ejerciendo el poder como partido de Estado. O sea, como partido del orden capitalista. Hecho cualitativo y definitorio que los sectores frenteamplistas “desconcertados”, por lo general, omiten de sus análisis. Con mayorías parlamentarias propias (en los dos primeros mandatos) y sin la necesidad de formalizar un gobierno de coalición con la gran burguesía como en el caso del Partido de los Trabajadores en Brasil, el progresismo uruguayo aplicó con prudencia la estrategia de “unidad nacional” a partir de una consistente política de colaboración de clases. Que, debe decirse, contó (y cuenta) con un amplio consentimiento social. Evidente. La “decadencia ideológica” de la “centroizquierda” fue sorteando etapas. Comenzó con las distintas “actualizaciones programáticas”, con el acceso al gobierno municipal de Montevideo hace 28 años, y con la idea verticalista de que los “cambios” son

Page 245: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

245

más eficientes, duraderos y sostenibles, si se realizan “desde arriba”. Desmotivando así cualquier proceso de auto-organización por fuera de lo institucional (partidos, sindicatos, gremios estudiantiles, Ongs cooptadas). Razones que también olvidan los militantes del Frente Amplio que hoy son críticos y se preguntan qué es lo que terminó y qué es lo que comienza. (26) Sin responderse sobre la naturaleza y la función actual del Frente Amplio. Las fuerzas políticas que deciden en el Frente Amplio y sostienen al gobierno, ya no pueden considerarse “de izquierda”, ni en un sentido práctico ni programático. Su capa dirigente es, esencialmente, un grupo de funcionarios y parlamentarios que viven de los cargos públicos y las nominaciones electorales; que negocia por dentro del aparato de Estado con un conjunto de enemigos de la clase trabajadora (derecha política, poderes mediáticos, corporaciones patronales, instituciones financieras internacionales, gobiernos imperialistas o reaccionarios), Una capa social conservadora que, más allá de sus contorsiones discursivas y espasmódicos “virajes a la izquierda”, es irrecuperable, incluso para una lucha más o menos “reformista”. Su horizonte estratégico es el poder por el poder mismo, su programa está desprovisto de un proyecto de nación soberana y huérfano de cualquier noción de emancipación social. Obviamente, esto no significa subestimar al Frente Amplio como maquinaria electoral. En este terreno seguirá gravitando. Tanto como su indiscutida capacidad de volver a reclutar votos y voluntades que se inclinan por “lo menos malo” para que “no vuelva la derecha”. Las conclusiones que resultan de estos 13 años de progresismo en Uruguay, coinciden con las realizadas por Decio Machado y Raúl Zibechi en torno a los llamados “gobiernos nacionales y populares” o “pos-neoliberales” del “ciclo progresista” en América del Sur. “Lo que entró en crisis es un proyecto que buscó administrar el capitalismo realmente existente (o sea extractivo) pero con buenos modales. El resultado de los años dedicados a gerenciar el modelo, fue el ascenso de nuevas proles de gestores que se incrustaron en los altos escalones del Estado, ya sea como en las administraciones centrales, en las empresas estatales en alianza con empresas privadas. La crisis del progresismo devela lo que el discurso pretendió enmascarar: cómo las políticas sociales, bajo el argumento de la justicia social, el combate a la pobreza y la desigualdad, se limitaron a cooptar a los dirigentes populares para intentar domesticar los movimientos de los más pobres”. (27) La verdadera “disputa”, entonces, pasa por (re)construir “un campo estratégico” de la izquierda socialista y revolucionaria. Y no apenas corregir el “rumbo perdido” de la antigua izquierda. Si la función central del progresismo es la de cerrajero del “potencial anticapitalista” de la clase trabajadora, el desafío de las fuerzas de “intención revolucionaria” es (o debería serlo) la de forjar una vinculación real con las resistencias sindicales y populares, siendo protagonista visible, sin pretensiones vanguardistas, proponiendo alternativas programáticas y estratégicas antagonistas del poder de Estado y de su arquitectura institucional. Montevideo, 16 de marzo de 2018. Notas: 1) “Uruguay es un país con poca violencia de género”. La Diaria, edición Fin de Semana, 3-3-2018. 2) “Brecha salarial: las mujeres trabajan 87 días gratis al año”. Informe Equal Pay Day divulgado por el estudio de abogados Ferrere, El País, 8-3-2018. 3) “Esta es mi revolución. El feminismo militante en Uruguay”, Daiana García, Brecha, 9-3-2018, y Correspondencia de Prensa, 9-3-2018.

Page 246: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

246

4) Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores, central sindical única. 5) La Marcha recuerda el 20 de mayo de 1976, durante la dictadura (1973-1985), cuando fueron asesinados en Buenos Aires los legisladores Zelmar Michelini (Frente Amplio) y Héctor Gutiérrez Ruiz (Partido Nacional), y Rosario Barredo y William Whitelaw (militantes escindidos del movimiento tupamaro). Todos ellos se encontraban exiliados. El crimen fue cometido por militares uruguayos y argentinos en el marco de coordinación represiva de las dictaduras del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay), conocida más tarde como “Operación Cóndor”. 6) “Las cloacas de la impunidad”. Ernesto Herrera, Rebelión, 22-1-2015 (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194573) y A l´encontre, 6-2-2015 (http://alencontre.org/?s=ernesto+herrera+impunit%C3%A9) 7) “Hasta acá llegamos”, La renuncia de Familiares al Grupo por Verdad y Justicia”, Samuel Blixen, Brecha, 2-3-2018 y Correspondencia de Prensa, 3-3-2018. 8) Almuerzo de Mujica (12-12-2012) con 200 empresarios hoteleros, inmobiliarios y gastronómicos, Actividad organizada por “Destino Uruguay” en el restaurante Boca Chica de Punta del Este. Búsqueda, 27-12-2012. 9) Entrevista a Mujica, diario El Mercurio, Santiago de Chile, 5-1-2014. 10) Entrevista a Mujica, suplemento El Empresario, El País, 5-4-2013. 11) “El 14 de abril”, Ana Bolon, Brecha, 13-4-2012 12) “Uruguay tuvo con Mujica su mayor grado de libertad económica”, Búsqueda, 5-10-2017. 13) “Los policías denuncian sentirse “rehenes” en los barrios críticos”. El País, Montevideo, 9-3-2018. 14) “Seguridad, pobreza y criminalización. La profundización del estado punitivo en Uruguay”, Ana Juanche y Giani Di Palma, Revista Contrapunto, Montevideo, mayo de 2014. 15) “La benevolencia de la izquierda con los criminales es un mito”, entrevista al sociólogo Luis Eduardo Morás en el Semanario Hebreo, Montevideo Portal, 3-3-2018 y Correspondencia de Prensa, 10-3-2018 16) “La pobreza como un problema personal y privado. El ropaje des-socializante de las nuevas políticas sociales”, Bentura, Alonso, Mariatti, Brecha, 2-9-2018. 17) “Es pobre por “su culpa”: la nueva grieta uruguaya”, Tomer Urwicz, El País, 24-9-2017. 18) Ya existen dos gigantescas fábricas pasteras: una de UPM (ex Botnia), transnacional finlandesa, ubicada en la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro; y otra de Montes del Plata, propiedad de Arauco y Stora Enso, de origen chileno y sueco-finlandés, ubicada en Conchillas, departamento de Colonia. La segunda de UPM, se instalará cerca de la ciudad de Paso de los Toros, ubicada entre los departamentos de Durazno y Tacuarembó. 19) “Agro. La revolución sorprendente”, Rosanna Dellazoppa, Fin de Siglo, Montevideo, 2014. 20) “Dos años de Mujica”, Claudio Paolillo, Búsqueda, 1-3-2012. 21) “El conflicto del campo en la mirada de los trabajadores. La séptima mochila”, Salvador Neves, Brecha, 9-3-2018, y Correspondencia de Prensa, 10-3-2018.

Page 247: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

247

22) “Hijos de la tierra. Apuntes sobre la economía política del Uruguay”, Gabriel Oyhantçabal. y Rodrigo Alonso, artículo publicado en el libro “Entre: ensayos sobre lo empieza y lo que termina”, Estuario editora, Montevideo, 2017. 23) A propósito del poder de los “servicios financieros” y sus consecuencias económicas y sociales, hay un estudio riguroso de Lena Levinas, investigadora del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro, “La financierización de la política social: el caso brasileño”, publicado en el sito de Sin Permiso, el 10-10-2015: (http://www.sinpermiso.info/textos/la-financierizacion-de-la-politica-social-el-caso-brasileno) 24) “Modos de ocultar el conflicto distributivo. Focopolítica en Uruguay”, Leticia Pérez, Brecha, 26-8-2016. 25) “El próximo presidente del FA tendrá que hacer varios parricidios”, entrevista a Gerardo Caetano, Brecha, 22-7-2016, y Correspondencia de Prensa, 23-7-2016. 26) Un resumen de las posiciones de estos sectores críticos, la expone el sociólogo Gabriel Delacoste en una entrevista titulada “La decadencia del progresismo no es electoral sino ideológica”, Brecha, 9-2-2018. Lacoste integra el colectivo de jóvenes académicos y activistas de diversas redes sociales, militantes del Frente Amplio, que publicaron el libro citado en la nota 22. 27) “Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo”. Decio Machado y Raúl Zibechi, Ediciones desde abajo, Bogotá, 2016. Ernesto Herrera veterano militante de la izquierda alternativa uruguaya, es editor de la publicación electrónica Correspondencia de Prensa.

QUERER REGENTAR EL MUNDO DE MANERA UNIPOLAR ES ILEGÍTIMO E INMORAL

por Vladimir V. Putin (Rusia) http://piensachile.com/2007/02/querer-regentar-el-mundo-de-manera-unipolar-es-ilegastimo-e-inmoral/

EN SU DISCURSO PRONUNCIADO EL 10 DE FEBRERO 2007 EN LA CONFERENCIA DE SEGURIDAD DE MUNICH (ALEMANIA), EL PRESIDENTE RUSO VLADIMIR PUTIN DENUNCIÓ CATEGÓRICAMENTE EL FANTASMA ESTADOUNIDENSE DE QUERER REGENTAR EL MUNDO DE MANERA UNILATERAL COMO ALGO SIENDO CARENTE DE BASE JURÍDICA Y DE TODO PRINCIPIO MORAL. TAMBIÉN CRITICÓ LA ENTIDAD OSCE Y LA UTILIZACIÓN ABUSIVA Y SUBVERSIVA QUE HACEN ALGUNOS ESTADOS DE ORGANIZACIONES QUE NO TIENEN NADA DE NO-GUBERNAMENTALES, SÓLO TIENEN EL NOMBRE. REPRODUCIMOS A CONTINUACIÓN EL TEXTO INTEGRAL DE ESTE INTERESANTE DISCURSO QUE MARCA UN CAMBIO MAYOR EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA. Red de Prensa No Alineada – Red Voltaire ¡Muchas gracias, Estimada Señora Canciller Federal, Señor Telchik, Señoras y señores! Les agradezco mucho por haberme invitado a participar en esta conferencia tan representativa, en la que se dieron cita políticos, militares, empresarios y expertos de más de 40 países del mundo. El formato de conferencia me permite evitar “excesivas ceremonias” y la necesidad de utilizar tópicos diplomáticos, agradables al oído, pero hueros. El formato de conferencia me permite decir aquello que yo pienso realmente sobre los problemas de la seguridad internacional. Si mis razonamientos les parecen

Page 248: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

248 demasiado polémicos o no muy exactos, pido que no se pongan bravos, pues estamos en una conferencia solamente. Espero que tras dos o tres minutos de mi intervención el señor Telchik no encienda la “luz roja”. Empecemos, pues. Es sabido que la problemática de la seguridad internacional es mucho más amplia que el tema de la estabilidad político-militar, porque abarca la estabilidad de la economía mundial, la eliminación de la pobreza, la seguridad económica y el desarrollo del diálogo entre civilizaciones. El carácter universal e indivisible de la seguridad está recogido en su principio básico: “LA SEGURIDAD DE CADA UNO ES LA SEGURIDAD DE TODOS”. Según dijo Franklin Roosevelt pasados unos días desde que fue desencadenada la segunda guerra mundial, “LA PAZ QUEBRANTADA, NO IMPORTA DÓNDE, PONE EN PELIGRO Y BAJO AMENAZA AL MUNDO ENTERO”. Estas palabras no han perdido su actualidad. Lo viene a confirmar el tema de nuestra conferencia, que está anotado aquí: “CRISIS GLOBALES – RESPONSABILIDAD GLOBAL”. Hace dos decenios todavía, el mundo estaba escindido en lo ideológico y lo económico, su seguridad se garantizaba por los inmensos potenciales estratégicos de dos superpotencias. La confrontación global desplazaba a la periferia de las relaciones internacionales y la agenda acuciantes problemas económicos y sociales. Igual que sucede en toda guerra, la “FRÍA” nos dejó sus “MINAS SIN EXPLOTAR”, figuradamente dicho. Me refiero a los criterios ideológicos estereotipados, la política de doble rasero y otros clichés de la mentalidad de la época de bloques. El mundo unipolar que se proponía establecer después de terminada la “GUERRA FRÍA” tampoco se hizo realidad. La Historia de la Humanidad conoce, desde luego, períodos de unipolaridad y aspiraciones a alcanzar el dominio mundial. Hubo tantos en la Historia de la Humanidad. ¿Pero qué es un mundo unipolar? Por mucho que se intente adornar ese término, en la práctica ello tiene sólo una significación: existencia de un solo centro del poder, de un solo centro de fuerza y un solo centro de la toma de decisiones. Es el mundo en que hay un solo dueño, un solo soberano. Al fin y al cabo, ello resulta pernicioso no sólo para aquellos que se encuentren dentro de los marcos de tal sistema, sino también para el propio soberano, pues ese sistema lo destruye desde dentro. Además, tal estado de cosas no tiene nada que ver con la democracia. Porque la democracia, como es sabido, es el poder de la mayoría, en el que se consideran los intereses y las opiniones de la minoría. Quiero señalar a propósito que a Rusia, a nosotros, nos intentan aleccionar constantemente, enseñándonos democracia. Pero quienes lo hacen, ellos mismos no muestran muchas ganas de aprender. En mi opinión, el modelo unipolar no sólo es inadmisible para el mundo contemporáneo sino que imposible. Y no solamente porque a un líder único en el mundo contemporáneo – precisamente en el contemporáneo – no le van a alcanzar recursos militar-políticos ni económicos. Sino porque – y ello es áun más importante – se trata de un modelo que no puede funcionar por estar carente de la base moral propia de nuestra civilización. Es de señalar, al propio tiempo, que cuanto sucede en nuestro mundo (y sólo hace poco empezamos a debatirlo) es consecuencia de los intentos de imponer la concepción del mundo unipolar en los asuntos internacionales. ¿Qué resultado tenemos? Las acciones unilaterales, a menudo ilegítimas, no permitieron solucionar ni un solo problema. Es más, generaron nuevas tragedias humanitarias y nuevos focos de tensión. Juzguen Ustedes mismos: no ha disminuido el número de guerras ni el de conflictos locales y regionales. El señor Telchick hizo una mención muy suave de ello. Hoy día en tales conflictos perece no menos gente que antes, y hasta más. ¡Mucho, mucho más! Actualmente estamos observando un empleo hipertrofiado de la fuerza en los asuntos internacionales, un empleo casi desenfrenado de la fuerza militar, lo que sume el mundo en una vorágine de conflictos que estallan uno tras otro. Como resultado, no alcanzan fuerzas para dar solución integral a ninguno. Resulta imposible hallarles soluciones políticas. Somos testigos de un siempre mayor menosprecio a los principios básicos del Derecho Internacional. Es más, determinadas normas o casi todo un sistema del Derecho vigente en un país, en primer lugar en Estados Unidos, ha excedido sus marcos nacionales en todos los campos: en la economía, la política y la esfera humanitaria, y se impone a otros Estados. ¿A quién puede gustar tal estado de cosas? En los asuntos internacionales con cada vez mayor frecuencia se observa la aspiración a resolver uno u otro problema partiendo de las consideraciones políticas, de la coyuntura del momento presente.

Page 249: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

249 Ello es muy peligroso. En tal situación ya nadie se siente seguro. Quiero subrayarlo: ¡nadie se siente seguro! Nadie se siente protegido ni puede tener firme confianza en el Derecho Internacional. Tal política actúa, por supuesto, como catalizadora de la carrera armamentista. El dominio del factor fuerza inevitablemente estimula a determinados países a aspirar a poseer un arma de exterminio en masa. Es más, han surgido amenazas que eran conocidas ya antes, pero hoy día adquieren un carácter global, tales como el terrorismo. Estoy convencido de que nos hemos llegado a un etapa crucial en la que debemos ponernos a reflexionar seriamente sobre la arquitectura que ha de tener la seguridad global. Hace falta buscar un equilibrio sensato entre los intereses de todos los sujetos de relaciones internacional, teniendo en cuenta que el “paisaje internacional” cambia rápidamente debido al dinámico desarrollo de varios Estados y regiones. La señora canciller federal ya lo ha mencionado. Por ejemplo, el PIB sumario de la India y China, en cuanto a su capacidad adquisitiva paritaria, ya es mayor que el de Estados Unidos. El PIB de los países del grupo BRICh: Brasil, Rusia, la India y China, calculado según este mismo principio, excede el PIB sumario de la Unión Europea. En opinión de expertos, en una perspectiva histórica previsible, ese desnivel irá en aumento. No cabe duda de que el potencial económico de los nuevos centros del crecimiento mundial va a redundar inevitablemente en aumento de su influencia política y fortalecer el carácter multipolar del mundo. En relación con ello, aumentará mucho la importancia de la diplomacia multivectorial. La apertura, la transparencia y el carácter predecible de la política no tienen alternativa, el empleo de la fuerza debe enfocarse como una medida excepcional, análoga a la pena de muerte que sigue existiendo en sistemas judiciales de ciertos Estados. Pero hoy día estamos observando que los países en que la pena de muerte no se aplica ni a los asesinos ni otros criminales peligrosos aceptan fácilmente participar en unas operaciones militares que difícilmente pueden catalogarse como legítimas. Y es que en tales conflictos muere gente de paz, ¡mueren centenares y miles de personas! Al propio tiempo surge la pregunta: ¿acaso podemos contemplar con indiferencia y apatía los conflictos internos que surgen en determinados países, el proceder de los regímenes autoritarios y el de los tiranos, así como la propagación de armas de exterminio en masa? Esta era la esencia de la pregunta que el estimado señor Liebermann [1] formuló a la canciller federal. ¿Comprendí bien la pregunta de usted (dirigiéndose a Liebermann)? Es una pregunta seria. ¿Podemos mirar con indiferencia a aquello que está sucediendo? Intentaré responder yo también a la pregunta de usted. Desde luego, no debemos hacerlo. Claro que no. ¿Mas tenemos recursos para hacer frente a tales retos? Sí, los tenemos. Baste con recordar la Historia reciente. En nuestro país se realizó una transición pacífica hacia la democracia. ¿No es así? Se operó una transformación pacífica del régimen soviético. ¡Un régimen que poseía colosales arsenales, incluida el arma nuclear! ¿Y por qué ahora, siempre que sucede algo, hace falta arrojar bombas y disparar? Parece que en el contexto de ausencia de la amenaza del exterminio mutuo nos faltan cultura política y respeto a los valores democráticos y al Derecho. Estoy convencido de que como el único mecanismo de la toma de decisiones sobre el empleo de la fuerza militar puede actuar solamente la Carta de la ONU. En relación con ello quiero señalar: o entendí mal lo que dijo hace poco nuestro colega, el ministro de Defensa de Italia [2], o la expresión de él no fue muy correcta. Lo que oí fue lo siguiente: que el empleo de la fuerza puede considerase legítimo en caso si la respectiva decisión fue tomada por OTAN, la Unión Europa o la ONU. Si él de veras así lo cree, tenemos distintos pareceres. O lo oí mal. El empleo de la fuerza puede considerase legítimo si la decisión de hacerlo se tomó en el marco de la ONU y en pie de su Carta. No se puede suplantar Naciones Unidas ni por la OTAN ni por la Unión Europea. Cuando la ONU logre aunar realmente las fuerzas de la comunidad mundial, capaces de reaccionar a los acontecimientos que se desarrollen en unos u otros países, cuando nos liberemos del menosprecio al Derecho Internacional, entonces la situación podrá cambiar. En caso contrario, sólo vamos a tener atolladeros sin salida y multiplicar errores graves. Además, es necesario insistir en que el Derecho Internacional tenga un carácter universal, tanto en la interpretación como en la aplicación de sus normas. No se debe olvidar que el proceder democrático en la política supone sostener debates y elaborar decisiones con meticulosidad. Estimados señoras y señores: El potencial peligro de la desestabilización de relaciones internacionales está vinculado con un obvio estancamiento que se observa en materia de desarme. Rusia se manifiesta a favor de reanudar el diálogo sobre este importantísimo problema.

Page 250: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

250 Importa conservar la solidez de la base jurídica internacional en esta cuestión, así como garantizar la continuidad del proceso de reducciones del armamento nuclear. Hemos acordado con Estados Unidos haber reducido nuestros potenciales nucleares sobre vectores estratégicos hasta unas 1.700-2.200 unidades hacia el 31 de diciembre de 2012. Rusia está dispuesta a cumplir estrictamente los compromisos asumidos. Esperamos que la contraparte actúe también de modo transparente y que no se le ocurra guardar unos dos centenares de ojivas por si acaso, para los malos tiempos. Si el nuevo secretario de Defensa de EEUU nos declara que Estados Unidos no va a esconder esas cargas en unos almacenes, ni “BAJO ALMOHADA” o “BAJO MANTA”, propongo que nos levantemos todos y aplaudamos parados tal decisión. Pues sería una declaración muy importante. Rusia se atiene estrictamente y seguirá ateniéndose al Tratado de No Proliferación del Arma Nuclear y al régimen del control multilateral sobre las tecnologías misilísticas. Los principios sobre los que descansan estos documentos tienen el carácter universal. En relación con ello quisiera hacer recordar que en los años 1980, la URSS y EEUU firmaron el Tratado de Liquidación de toda una clase de cohetes de mediano y corto alcance. Pero a este documento no le fue comunicado el carácter universal. Por ello hoy día los países como la República Democrática Popular de Corea, la República de Corea, la India, Irán, Pakistán e Israel ya tienen tales misiles. Otros muchos Estados están desarrollando sistemas análogos y prevén incorporarlos a sus fuerzas armadas. Tan sólo Estados Unidos y Rusia están cumpliendo el compromiso de no desarrollarlos. Se entiende que en tal contexto nos vemos obligados a pensar en las garantías de nuestra seguridad. Al propio tiempo, no se puede permitir el desarrollo de nuevos tipos de armas basadas en altas tecnologías, lo que desestabilizaría la situación. Sobra decir que también hace falta adoptar medidas para prevenir el surgimiento de nuevos focos de confrontación, especialmente en el espacio. Como es sabido, las “GUERRAS DE LAS GALAXIAS” ya no son ciencia ficción, sino una realidad. Ya a mediados de la década del 80 (del siglo pasado) EEUU realizó en la práctica la intercepción de su propio satélite. En opinión de Rusia, la militarización del espacio podría provocar consecuencias impredecibles para la comunidad mundial, comparables con aquellas que tuvo el comienzo de la era nuclear. Nosotros en más de una ocasión promovíamos iniciativas dirigidas a no admitir el emplazamiento de armas en el espacio. Quisiera informarles hoy que Rusia ha elaborado un proyecto de tratado internacional de prevención de la colocación de armas en el espacio, el que en los próximos tiempos será dirigido a otros países como una propuesta oficial. Propongo trabajar juntos en ello. A nosotros no nos pueden menos que preocupar los planes de desplegar elementos del sistema de defensa antimisiles en Europa. ¿A quién le conviene una nueva vuelta de la carrera armamentista, inevitable en tal caso? Dudo mucho de que sean los propios europeos. Ninguno de los llamados “PAÍSES PROBLEMÁTICOS” tiene misiles que realmente puedan presentar amenaza para Europa, con alcance de 5 a 8 mil kilómetros. Ni lo tendrá en un futuro previsible. También es obvio que un hipotético lanzamiento de un misil de Corea del Norte contra EE.UU. vía Europa Occidental contradice las leyes de la balística. En Rusia decimos en tal caso que ello equivale a “ALCANZAR LA OREJA IZQUIERDA CON LA MANO DERECHA”. Al encontrarme aquí, en Alemania, no puedo dejar de mencionar el estado crítico en que se encuentra el Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE). El FACE adaptado fue firmado en 1999, partiendo de una nueva realidad geopolítica: la liquidación del Bloque de Varsovia. Desde aquel entonces han transcurrido 7 años, pero sólo 4 Estados han ratificado este documento, incluida la Federación de Rusia. Los países de la OTAN manifestaron abiertamente que no iban a ratificar este Tratado, incluida la tesis de las limitaciones de flanco (concerniente al emplazamiento en los flancos de una determinada cantidad de tropas) mientras que Rusia no retire sus bases de Georgia y Moldavia. Estamos retirando nuestras tropas de Georgia, además lo hacemos de modo acelerado. Hemos resuelto nuestros problemas con la parte georgiana, lo sabe todo el mundo. En Moldavia sigue presente nuestro contingente de mil quinientos efectivos, el que está cumpliendo funciones de mantenimiento de la paz y de la custodia de los almacenes de municiones que han quedado de la época de la URSS. Estamos debatiendo regularmente este problema con el señor Solana, él conoce la posición que mantenemos nosotros. Estamos dispuestos a seguir trabajando en este derrotero. ¿Y qué es lo que está sucediendo en este mismo tiempo? En este mismo tiempo en Bulgaria y Rumania surgen las llamadas bases ligeras de EE.UU., de 5 mil efectivos en cada una. Resulta que la OTAN destaca

Page 251: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

251 sus unidades de vanguardia hacia nuestras fronteras nacionales, mientras que nosotros, al cumplir estrictamente el Tratado en cuestión, no respondemos de ningún modo a tal proceder. Creo que es obvio que la ampliación de la Alianza Atlántica no tiene nada que ver con su modernización ni con las garantías de la seguridad en Europa. Al contrario, se trata de un factor provocador que merma la confianza mutua. Con pleno derecho podemos preguntar: ¿contrá quién está apuntada tal ampliación? ¿Y qué ha sido de las aseveraciones que nos daba Occidente tras la disolución del Pacto de Varsovia? ¿Dónde están ahora esas aseveraciones, de las que ni se acuerda nadie? Me permitiré hacer recordar a este auditorio lo que fue dicho. Quiero aducir una cita de la intervención del secretario general de la OTAN, el señor Werner, en Bruselas el 17 de mayo de 1990. él dijo: “EL PROPIO HECHO DE QUE ESTEMOS DISPUESTOS A NO EMPLAZAR LAS TROPAS DE LA OTAN MÁS ALLÁ DEL TERRITORIO DE LA RFA ES UNA FIRME GARANTÍA QUE SE DA A LA UNIÓN SOVIÉTICA”. ¿Dónde está esa garantía? Las piedras y bloques del Muro de Berlín desde hace mucho están repartidos en souvenirs. Pero no se debe olvidar que su caída se hizo posible, entre otras causas, también gracias a la opción hecha por el pueblo de Rusia a favor de la democracia y la libertad, la apertura y la sincera cooperación con todos los miembros de la numerosa familia europea. Mas hoy día nos intentan imponer nuevas líneas divisorias y unos muros – aunque virtuales – que fragmentan nuestro continente común. ¿Volveremos a necesitar largos años y decenios, así como la sucesión de varias generaciones de políticos para poder “DESMONTAR” esos nuevos muros? Estimados señoras y señores: Nos manifestamos sin reservas por fortalecer el régimen de no proliferación. El Derecho Internacional permite desarrollar tecnologías de elaboración de combustible nuclear destinado para el uso pacífico. Muchos países, con pleno fundamento, aspiran a crear su propia rama de energía nuclear como base de su independencia energética. Pero sabemos que no se necesita mucho tiempo para transformar tales tecnologías en unas que permiten obtener material militar. Ello origina una seria tensión a escala internacional. Un palmario ejemplo de ello es la situación que existe en torno al programa nuclear iraní. Si la comunidad mundial no encuentra una sensata solución para este conflicto de intereses, las crisis desestabilizadoras como ésta seguirán sacudiendo el mundo, porque no sólo Irán es capaz de hacerlo. Lo sabemos todos perfectamente. Si no lo hacemos, vamos a chocar constantemente con la amenaza de propagación de armas de exterminio en masa. El año pasado, Rusia promovió la iniciativa de instituir centros multinacionales de enriquecimiento de uranio. Estamos abiertos para que tales centros se creen no sólo en Rusia sino también en otros países, en los que la energía nuclear exista sobre una base legítima. Los Estados que deseen desarrollar la energía nuclear podrían recibir de modo garantizado el combustible por medio de participar en la labor de tales centros bajo estricto control de la Agencia Internacional de Energía Atómica. Con la propuesta rusa se hacen eco las recientes iniciativas del presidente de EEUU, George Bush. Creo que Rusia y EEUU están interesados objetivamente y en igual medida en que se recrudezcan los regímenes de no proliferación de las armas de exterminio en masa y sus vectores. Nuestros países, al ocupar posiciones de líderes en cuanto a su potencial nuclear y misilístico, también deben ponerse a la cabeza de la elaboración de unas medidas nuevas, más rigurosas, en materia de no proliferación. Rusia está preparada a acometer tal labor. Estamos realizando consultas con nuestros amigos estadounidenses. Debe tratarse de crear todo un sistema de palancas políticas y estímulos económicos, que permitan que los Estados sean capaces de desarrollar su energía nuclear y fortalecer su potencial energético, sin la necesidad de tener sus propias plantas de fabricación de combustible nuclear. En relación con ello, quiero tratar de un modo más detallado el tema de la cooperación energética internacional. La señora canciller federal también lo tocó. En materia energética Rusia se orienta a elaborar las reglas de mercados únicas para todo el mundo y a trabajar en condiciones de transparencia. Es obvio que el precio de los agentes energéticos debe determinarse en el mercado, pero no ser objeto de especulaciones políticas, presión económica ni chantaje. Estamos abiertos para la cooperación. Compañías extranjeras ya participan en grandes proyectos energéticos que se realizan en nuestro país. Según diversas valoraciones, hasta un 26% de la extracción de petróleo en Rusia – piénsenlo bien, hasta un 26% – le corresponde al capital extranjero. ¿Pueden ustedes aducirme ejemplos de una presencia tan amplia del capital ruso en ramas clave de la economía de los Estados occidentales? ¡Tales ejemplos no existen! No existen.

Page 252: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

252 Quiero mencionar también la correlación entre las inversiones que llegan a Rusia y aquellas que se dirigen de Rusia a otros países: es de 15 a 1, aproximadamente. Aquí está otro palmario ejemplo del carácter abierto y estable de la economía rusa. La seguridad económica es un campo en que debemos atenernos todos a unos principios únicos y competir honestamente entre sí. La economía rusa tiene siempre mayores posibilidades para hacerlo. Lo confirman tanto expertos nacionales como extranjeros. Hace poco, la OECD elevó el rating de Rusia: del cuarto grupo de riesgo al tercero. Aprovechando la ocasión de encontrarme en Munich, quisiera expresar agradecimiento a nuestros colegas alemanes por haber contribuido a la toma de tal decisión. Como sabrán ustedes, el proceso de adhesión de Rusia a la OMC se ha acercado a la etapa final. Quiero señalar que durante largas y nada fáciles conversaciones que estuvimos sosteniendo más de una vez nos hablaron de la libertad de palabra, libertad de comercio y posibilidades iguales, pero siempre lo decían refiriéndose solamente a nuestro mercado, el de Rusia. Hay otro tema importante que tiene que ver directamente con la seguridad global. Hoy día se habla mucho de la lucha contra la pobreza. ¿Y qué está pasando realmente? Por una parte, para los programas de ayuda a los países más pobres se asignan cuantiosos recursos financieros. Pero muchos de los presentes sabrán que a menudo ese dinero se dirige sólo a compañías de los países donantes. Por otra parte, los países industrializados subsidian su agricultura, limitan acceso hacia altas tecnologías para otros Estados. Vamos a llamar las cosas con sus propios nombres: resulta que con una mano se distribuye “AYUDA DE BENEFICENCIA”, pero con la otra tanto se conserva el atraso económico como también se recolecta la ganancia. La tensión social que surge en las regiones depresivas desemboca inevitablemente en el aumento del radicalismo y el extremismo, así como nutre el terrorismo y los conflictos locales. Y si ello sucede, por ejemplo, en Oriente Próximo, donde el entorno exterior se percibe de modo exacerbado como un mundo injusto, surge el riesgo de una desestabilización global. Las principales potencias deberían ver esta amenaza y respectivamente edificar un sistema de relaciones económicas mundiales más justo y más democrático, en el que todo el mundo tenga las perspectivas de desarrollo. Estimados señoras y señores, al intervenir en una conferencia dedicada al tema de seguridad, es imposible silenciar la actividad que está desarrollando la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE). Como es notorio, ésta fue instituida para analizar todos los aspectos de la seguridad, todos, quiero subrayarlo: militar-políticos, económicos y humanitarios, además en su relación mutua. ¿Y qué vemos hoy? Vemos que este equilibrio está alterado. A la OSCE la intentan transformar en un instrumento vulgar utilizado para garantizar los intereses de un país o un grupo de países en detrimento de los de otros países. Respectivamente fueron “CORTADOS” tanto el aparato burocrático de la OSCE, el que no está relacionado de ningún modo con los países fundadores, como también el procedimiento de la toma de decisiones y el uso de las llamadas “ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES”, las que son independientes sólo de pura forma, porque se financian por unas fuerzas concretas y, por ende, están controladas. Según documentos estatutarios, en la esfera humanitaria la OSCE está llamada a prestar cooperación a los países miembros – a solicitud de ellos – en la observancia de las normas internacionales en materia de derechos humanos. Es una tarea importante. La estamos apoyando. Mas ello no significa practicar injerencia en los asuntos internos de otros Estados, ni menos aún dictarles cómo ellos deben vivir y desarrollarse. Es evidente que tal injerencia no contribuye, ni mucho menos, a la maduración de unos Estados auténticamente democráticos. Al contrario, los hace dependientes y, como consecuencia de ello, inestables en los aspectos político y económico. Esperamos que la OSCE se guíe en su proceder por sus tareas directas y estructure relaciones con los Estados soberanos sobre los principios del respeto, confianza y transparencia. Estimados señoras y señores: Para concluir, quisiera señalar lo siguiente. Escuchamos a menudo, en particular yo en persona, los llamamientos por parte de otros países, incluidos los europeos, a que Rusia empiece a desempeñar un papel más activo en los asuntos internacionales. A la luz de ello quiero hacer una pequeña observación. Creo que no existe mucha necesidad de estimularnos ni empujarnos. Rusia es un país con una Historia de más de mil años, y de hecho siempre ha gozado del privilegio de aplicar una política exterior independiente. Tampoco hoy día tenemos planes de abandonar esta tradición. Al propio tiempo, vemos cómo ha cambiado el mundo, valoramos de modo realista nuestras posibilidades y nuestro potencial. Y, por supuesto, quisiéramos

Page 253: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

253 tener que ver con unos consocios también independientes y con sentido de responsabilidad, para poder edificar juntos un orden mundial justo y democrático, capaz de garantizar la seguridad y prosperidad no sólo para unos elegidos sino para todo el mundo. Agradezco su atención. VLADIMIR V. PUTIN ES PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA. *Fuente: VoltaireNet Notas: [1] Favorable a una acción militar contra Irán, el senador Joseph Lieberman es el líder de los halcones de la izquierda estadounidense. Este personaje se sitúa en la línea dura del muy anti-ruso Henry «Scoop» Jackson, figura tutelar de los neoconservadores. Nota de la Redacción. [2] Arturo Parisi. Nota de la Redacción.

MENOS ESTADO, MÁS CLIENTELISMO

https://www.linkedin.com/pulse/menos-estado-más-clientelismo-pablo-torres/?trackingId=52putbCMEvJS6x3jLSk2Aw%3D%3D pablo torres SeguirSeguir a Por Pablo Torres.(Publicado originalmente en Revista Anfibia). “Te traigo el regalo del día de la madre”, escuchó Rosa de boca de María, la Directora de Acción Social de su pueblo ni bien asomó por la puerta de su casa. La funcionaria bajaba de su vehículo con una máquina de coser, que había sido enviada por el entonces Consejo Provincial de la Mujer, un ente que se encargaba de la ayuda social en la Provincia de Buenos Aires, encabezado por la esposa del entonces Gobernador Eduardo Duhalde. María presentaba como regalo un bien provisto por un ente estatal, lo resignificaba y al mismo tiempo lo incluía como uno más de los servicios que la red clientelar de la que era mediadora prestaba a los vecinos pobres de su ciudad. Lo entregaba de una manera “especial”: personalmente, en un día no laborable y, adicionalmente, lo transportaba en su vehículo particular. Nada parecía ser lo que era. María es lo que la literatura del clientelismo llama “una mediadora”. Si fuera peronista (era militante de la UCR) la llamaríamos “puntera”. Los mediadores políticos existen desde hace décadas y en las más variadas geografías: CAPITULEROSen Perú, CABO ELEITORAL en Brasil, CACIQUE en México, PRECINCT CAPTAINS en Chicago o CAUDILLO BARRIAL en los esquemas del conservadurismo y el radicalismo de Argentina de los años ’30, PUNTERO del peronismo en los ‘90[1]. Más allá de las diferencias de épocas y lugares todos cumplen un rol similar: mediar entre ciudadanos y jefes políticos distritales. Pero no son meros intermediarios. Reproducen una “manera especial” de distribuir favores, bienes y servicios. María entregó la máquina de coser de forma especial: la transformó en un regalo del día de la madre y así estableció un vínculo emocional entre ella y Rosa.

Page 254: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

254

¿Por qué podía hacerlo? Básicamente porque el artículo entregado no formaba parte de una política social universal, sino que era “gestionado” por la funcionaria –o su jefe político- ante el nivel provincial. No había máquinas de coser para todas quienes cumplieran con requisitos pre-establecidos. Era una política focalizada, destinada a algunas mujeres pobres de la Provincia de Buenos Aires. Cómo sólo había “para algunas” el trabajo de la referente era imprescindible. Sin ella la máquina no hubiese llegado nunca a manos de Rosa. El mismo objeto entregado por la misma funcionaria en un día laboral y horario de oficina, no hubiese impactado con la emotividad que implicó “el regalo del día de la madre” para Rosa, que aún se emociona cuando lo cuenta, 7 años después. Los especialistas en políticas sociales distinguen entre las políticas focalizadas y las llamadas universales. Existe una falsa disyuntiva entre ambos tipos, como si fueran excluyentes a la hora de abordar algunas problemáticas relacionadas con la pobreza. Hay un aspecto que comparten: ni las focalizadas ni las universales son instrumentos idóneos para la superación de la pobreza. Terminar con la pobreza es trabajo de otro tipo de políticas: las económicas. Focalizadas y universales comparten ese aspecto, pero en otros difieren profundamente. Las focalizadas resultan más permeables a su utilización en el marco del clientelismo político. El acceso restringido a ellas facilita que mediadores o punteros tengan discrecionalidad en la distribución. En el ejemplo de Rosa, muchas mujeres esperando su máquina de coser, pocas máquinas y mucha discrecionalidad en manos del puntero para definir a quién se beneficia. A mayor grado de discrecionalidad, mayor probabilidad de clientelismo, sería la regla burdamente simplificada. Las políticas universales generan el efecto contrario. Su masividad, la posibilidad de acceder a sus beneficios con criterios establecidos previamente e institucionalizados hacen innecesarias las gestiones de punteros o mediadores. Al ejemplo de la máquina de coser podemos contrastarlo contra una política universal generada por el gobierno de Cristina Kirchner: el Programa Conectar Igualdad, que entregó netbooks a millones de alumnos de escuelas secundarias de Argentina. Las computadoras del Conectar Igualdad estaban dirigidas a todos los alumnos de escuelas secundarias públicas, escuelas de educación especial y alumnos de Institutos de Formación Docente de todo el País. Había netbooks para todos quienes cumplieran con los requisitos. El trámite no requería de un político “con llegada” o de un puntero rápido. Era burocrático: consistía en el llenado de una serie de planillas que la escuela cargaba en la página web de Anses. Luego, las netbooks se entregaban en la misma escuela directamente a los alumnos. Un esquema burocrático-institucional que hacía innecesaria la presencia de gestores del tipo punteril. Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner recibieron impiadosas críticas por implementar políticas “clientelares”, especialmente de periodistas de medios de comunicación que redujeron la conceptualización del clientelismo a un esquema

Page 255: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

255

simplista de intercambio de favores por votos, quitándole los aspectos subjetivos que hacen del clientelismo un fenómeno complejo, imposible de comprender si se lo limita a un mero intercambio. Las políticas sociales aplicadas durante la década kirchnerista fueron un mix de focalización y universalización, con preeminencia del primer tipo. No obstante promovieron la institucionalización de dichas políticas, alejándolas del típico puntero que distribuye a su antojo planes del tipo “Trabajar”[2]. Anses jugó un papel importante en ello. Programas como el mencionado Conectar Igualdad, el Progresar (becas para estudiantes de 18 a 24 años), el Procrear (créditos para la construcción, ampliación y refacción de viviendas), los sistemas de Asignación Universal Pre Natal y el más amplio programa social del que pueda tenerse memoria: la Asignación Universal por Hijo (AUH). La AUH, pese a su denominación, no es estrictamente una política universal, pero su amplitud la transforma en la más cercana a serlo de la historia de las políticas sociales contra la pobreza de la Argentina. Consiste en la asignación de una suma de dinero por hijo menor de edad, lo que otorga igualdad respecto de las asignaciones familiares que perciben los hijos de quienes trabajan en forma registrada. Implicó también la obligación de que los niños concurran a la escuela y cumplan con el amplio calendario de vacunación establecido, una política universal del área salud que se amplió notablemente durante el período de gobierno de los Kirchner[3]. La Asignación Universal no posee denuncias por utilización clientelar, como así tampoco se registran respecto del Progresar, del Calendario de Vacunación ampliado, del Procrear, del Conectar Igualdad, entre otros planes y programas que establecieron criterios claros de ingreso al mismo tiempo que requirieron de una gestión personal ante entes estatales, evitando la discrecionalidad en su asignación. Así, en el período 2003-2015 se establecieron una serie de políticas sociales con diferentes objetivos que no lograron ser permeadas por el clientelismo político, pese a que los medios de comunicación afirmaron con vehemencia pero sin fundamentos lo contrario. Pero hubo otro aspecto que limitó el clientelismo político durante esos doce años. Guillermo O’Donnell sostuvo, en la década de los 90, que las políticas originadas en las organizaciones estatales no tenían el mismo grado de efectividad en todo el territorio nacional y en todos los sectores sociales. “En muchas de las democracias que están surgiendo –escribió O’Donnell- la efectividad de un orden nacional encarnado en la ley y en la autoridad del estado se desvanece ni bien nos alejamos de los centros nacionales y urbanos”[4]. Lo cual favoreció la aparición de diversos particularismos, el clientelismo uno de ellos. Cuando el Estado no está, el puntero es el único camino accesible para la obtención de determinados bienes y servicios imprescindibles para la sobrevivencia de los sectores populares. Si el Estado se retira, el poder de las redes clientelares aumenta. Durante los doce años kirchneristas el Estado recuperó su presencia en lugares alejados. Esa presencia activa implicó para muchos argentinos pobres la posibilidad de acceso a programas sociales tramitándolos directamente ante el Estado. Evitaron

Page 256: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

256

la mediación de los punteros políticos o, lo que es lo mismo, le quitaron poder a las redes clientelares. En síntesis, el período kirchnerista implicó la posibilidad para los sectores populares de acceder a bienes y servicios del Estado tramitados en forma directa. Esto se generó a partir de tres elementos centrales: a) la existencia de un Estado presente y activo en todo el territorio nacional, b) la presencia de programas sociales (cuasi) universales, con criterios de asignación claros y conocidos por amplias franjas de la población, y c) la institucionalización de esas políticas utilizando como ventanillas de acceso a entes burocráticos del Estado, como la Anses, que alejaron la implementación de las prácticas discrecionales y punteriles. Las críticas respecto del supuesto aumento del clientelismo político merced a las políticas sociales de combate a la pobreza no se verifican en la realidad sino que tienen más que ver con una visión simplista de lo que es el fenómeno clientelar, al mismo tiempo que están permeadas de una ideología prejuiciosa respecto de las formas de atención a los ciudadanos más desfavorecidos en el plano económico. [1] AUYERO, JAVIER (1997). “¿FAVORES POR VOTOS?”. EDITORIAL LOSADA. BS. AS. PÁG. 172. [2] EL PLAN TRABAJAR FUE CREADO DURANTE LA PRESIDENCIA DE CARLOS MENEM, CONSISTIÓ EN UN SUBSIDIO MONETARIO AL JEFE DE HOGAR DESOCUPADO QUE A SU VEZ PRESTABA UNA CONTRAPRESTACIÓN EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA URBANA. LOS BENEFICIARIOS PERCIBÍAN UNA SUMA DE ENTRE $ 120 Y 160, SUMA QUE EQUIVALÍA A LA MISMA CANTIDAD EN DÓLARES YA QUE REGÍA LA LEY DE CONVERTIBILIDAD Y LA PARIDAD CAMBIARIA ERA DE 1 A 1. EL GOBIERNO MENEMISTA LLEVABA ENTREGADOS UNOS 100.000 PLANES A FINES DEL 2001, LO QUE MARCA QUE LOS BENEFICIARIOS ERAN UNA MÍNIMA PARTE DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE DESOCUPACIÓN. SE TRATÓ DE UN PLAN MUY PROCLIVE A LA UTILIZACIÓN CLIENTELAR. [3] EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN PASÓ DE 3 VACUNAS EN 2003 A 19 EN 2015. ESTAS VACUNAS ESTÁN DISPONIBLES EN FORMA GRATUITA EN TODOS LOS CENTROS DE ATENCIÓN DEL PAÍS PARA LA TOTALIDAD DE LA POBLACIÓN QUE DEBE APLICÁRSELA SEGÚN LA EDAD. [4] O’DONNELL, GUILLERMO (1997). CONTRAPUNTOS. ENSAYOS ESCOGIDOS SOBRE AUTORITARISMO Y DEMOCRATIZACIÓN. PAIDÓS. BUENOS AIRES.

LA MISERIA CONCEPTUAL MARXISTA EN ÁLVARO GARCÍA LINERA Jhonny Lazo Zubieta https://www.bolpress.com/2018/03/17/la-miseria-conceptual-marxista-en-alvaro-garcia-linera/ Ningún análisis de la sociedad puede substraerse al tema del Estado. El análisis del rol del Estado, en las sociedades contemporáneas, es una tarea imprescindible desde el punto de vista teórico. Desde Maquiavelo, todo análisis

Page 257: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

257

socio-político incluye, menciona o profundiza el tema del Estado. Según Poulantzas, desde mediados del siglo XIX, la teoría política plantea invariablemente, abiertamente o no, la cuestión del Estado. La relación entre el Estado, el poder y las clases sociales. Pero, especifica Poulantzas, no siempre fue de esta forma “HA SIDO NECESARIO QUE EL MARXISMO SE ABRIERA PASO. DESDE MAX WEBER TODA TEORÍA POLÍTICA DIALOGA CON EL MARXISMO O LA EMPRENDE CON ÉL”[1]. Javier Ozolla, señala, si la teoría política dialoga con el marxismo o contra el marxismo, “… EL TEMA DEL ESTADO EN EL MARXISMO ES DE REAL IMPORTANCIA. PERO, Y HE AQUÍ LA PRIMERA DIFICULTAD – ESCRIBE OZOLLA – QUÉ MARXISMO Y/O QUÉ NOCIÓN DE ESTADO, EN LAS DISTINTAS VARIANTES, DE TODO AQUEL AUTOR QUE MENCIONA… A MARX COMO PIEDRA INICIAL DE SUS PROPOSICIONES, DEBEN TOMARSE COMO ANÁLISIS MARXISTA DEL ESTADO”[2].

Sobre el punto, Ralph Miliband nos recuerda:

Marx no intentó enunciar una teoría general y sistemática sobre el Estado. De hecho, a finales del año cincuenta del siglo XIX, expresó que iba a realizar un estudio sistemático sobre el Estado, como parte del trabajo proyectado, del cual El Capita era sólo una parte. La vida no le alcanzó para concluir el proyecto que tenía en mente a Marx. “CONSIGUIENTEMENTE, HAY QUE TOMAR SUS IDEAS SOBRE EL ESTADO DE PIEZAS DE CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS COMO LA LUCHA DE CLASES EN FRANCIA, EL DIECIOCHO BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE, LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA, Y DE OBSERVACIONES OCASIONALES SOBRE EL TEMA EN SUS DEMÁS OBRAS. POR OTRA PARTE, LA CAPITAL IMPORTANCIA DEL ESTADO EN SU MODELO DE ANÁLISIS QUEDA CLARAMENTE DEMOSTRADA POR LAS ALUSIONES CONSTANTES AL TEMA EN CASI TODOS SUS ESCRITOS[3]. Retomando a Javier Ozollo, ¿Existe una teoría del Estado en Marx? Norberto Bobbio, afirmaba que en Marx no sólo no hay elaborado una teoría del Estado capitalista; sino, tampoco lo había hecho con relación al porvenir Estado socialista; ello porque su interés central había sido el problema del partido[4]. De la misma opinión es Althusser[5], quien aseveró que en Marx que no hay una verdadera teoría del Estado.

Entonces, a partir de estos grandes teóricos del siglo XX – XXI, para todo aquel que analice, explique o escriba sobre el Estado en Marx, la pregunta si ¿hay una teoría general del Estado en Marx?, debe convertirse en un problema teórico; y, se debe encarar con la máxima seriedad posible, para no caer en la vulgarización del marxismo. El mismo criterio vale para Hegel, desde donde parte Marx, que fue el primero en afirmar la relación entre su reflexión y la de Hegel. Además, sus energías juveniles, lo dedicó al estudio de Hegel. Basta mencionar la Crítica a la filosofía del derecho de Hegel, entre muchos otros.

Si la enunciación de Bobbio y de Althusser, es cierta y no existe en Marx una teoría general del Estado – a decir de Ozollo – ello no significa en absoluto una crítica, pues, muy por al contrario, significa coherencia en la teoría marxista. Desde el punto de vista de Marx y Engels es imposible la existencia de una teoría “marxista” general del Estado. Porque en el nivel teórico, donde se inserta el modo de producción, es un objeto abstracto. Lo real, a nivel de abstracción, sólo son compuestos complejos de distintos modos de producción, con la dominación de uno y que conforman las formaciones sociales concretas. El campo teórico, se mueve sólo a nivel de abstracción. Ergo, no puede existir un corpus teórico absoluto de un objeto llamado Estado que se mantenga invariable, a través de los diversos modos de producción[6]. Poulantzas, escribe al respecto: “… no puede existir una teoría general del Estado, conteniendo leyes generales reguladoras de las transformaciones de su objeto a través de los diversos modos de producción”[7]. Sólo podría haber teoría de cada Estado particular en cada modo de producción. Porque, además, “… el Estado no aparece, sino hasta la emergencia del Estado capitalista, ‘relativamente’ separado de las relaciones de producción; de esta manera, en el marxismo, sólo es posible una teoría, en el sentido fuerte del término del Estado capitalista[8].

¿Por qué el artículo?

Engels recuerda que Marx, al hablar sobre el marxismo en Francia, decía: “…el así llamado “Marxismo” en Francia es un “producto muy peculiar”. A tal grado que Marx le decía a Paul Lafargue (yerno de Marx): “LO QUE ES CIERTO ES QUE YO NO SOY MARXISTA”. Heinz Dieterich, escribe en un artículo, Karl Marx: “YO NO SOY MARXISTA”. “SI ALGUIEN ME PREGUNTARA SOBRE EL PRESTIGIO Y LA CALIDAD DEL SOCIALISMO DEL SIGLO

Page 258: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

258

XXI EN VENEZUELA, YO TENDRÍA QUE RESPONDER DIPLOMÁTICAMENTE: EL ASÍ LLAMADO ‘SOCIALISMO DEL SIGLO XXI’ EN VENEZUELA ES UN ‘PRODUCTO MUY PECULIAR”’, A TAL GRADO, QUE MI ÚNICA CERTEZA ES QUE ‘YO NO SOY SOCIALISTA DEL SIGLO XXI’ (…) UNA CARICATURA POPULISTA QUE DIFICULTA ENORMEMENTE LA LIBERACIÓN DE LAS MASAS TRABAJADORAS POR LA CIENCIA ÉTICA DEL SIGLO XXI”[9].

Trasladando a Marx y a Dieterich a nuestro contexto, podemos señalar que Álvaro García Linera, tiene una interpretación muy peculiar sobre el concepto del Estado en Hegel, Marx y los teóricos del contractualismo. Si la peculiar interpretación del Estado en Marx y Hegel fuese de un teórico “marxista” más, no habría mayor problema. Pero, estamos hablando, según muchos marxistas latinoamericanos y españoles, del máximo exponente de marxismo en Bolivia. Que, además, ha sustituido al Movimiento Obrero por los variopintos Movimientos Sociales. Por lo que se justicia dedicar un tiempo al análisis peculiar de los conceptos de García, desde la perspectiva de Hegel y Marx.

Finalmente, si bien, como señalan Poulantzas, Althusser y Bobbio que no hay una teoría general del Estado. Althusser, dirá que hay una teoría descriptiva del Estado. “DIREMOS, EFECTIVAMENTE, QUE LA TEORÍA DESCRIPTIVA DEL ESTADO ES JUSTA, PUESTO QUE PUEDE HACER CORRESPONDER PERFECTAMENTE LA DEFINICIÓN QUE ELLA DA DE SU OBJETO CON LA INMENSA MAYORÍA DE HECHOS OBSERVABLES EN EL CAMPO QUE LE CONCIERNE. ASÍ LA DEFINICIÓN DEL ESTADO, COMO ESTADO DE CLASE, EXISTENTE EN EL APARATO REPRESIVO DE ESTADO, ACLARA DE MANERA FULGURANTE TODOS LOS HECHOS OBSERVABLES EN LOS DIVERSOS ÓRDENES DE LA REPRESIÓN, CUALQUIERA QUE SEA SU CAMPO: DESDE LAS MASACRES DE JUNIO DE 1848 Y DE LA COMUNA DE PARÍS…”[10] El Estado en Álvaro García Linera.-

Empecemos observando una definición propia y peculiar de García Linera – es decir que no tiene relación con Hegel o Marx – en su libro “Democracia, Estado, Nación”.

“… (EL) ESTADO CONTEMPORÁNEO ES COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE DOMINACIÓN A PARTIR DE TRES GRANDES MONOPOLIOS: DE LA COERCIÓN, DE LA RIQUEZA PÚBLICA Y DE LA LEGITIMACIÓN POLÍTICA EN EL QUE CADA UNO DE ESTOS TRES GRANDES MONOPOLIOS A LA VEZ HA SIDO PRODUCIDO POR PROCESOS ARTICULADOS, POR CORRELACIONES DE FUERZAS, DE INSTITUCIONALIZACIONES DE ESAS CORRELACIONES DE FUERZA Y DE LEGITIMACIONES POLÍTICAS. LOS MONOPOLIOS SERÍAN COMO LOS “ÁTOMOS” DE LA “MATERIA” ESTATAL, EN TANTO QUE LAS “PARTÍCULAS ELEMENTALES” DE LA QUE SE COMPONEN ESOS TRES “ÁTOMOS” SERÍAN LA CORRELACIÓN DE FUERZAS, LA INSTITUCIONALIDAD Y LA LEGITIMIDAD”[11].

En la página doce Álvaro García describe al Estado como:

“… LA TOTALIDAD MÁS IDEALISTA DE LA ACCIÓN POLÍTICA PORQUE ES EL ÚNICO LUGAR EN TODO EL CAMPO POLÍTICO EN EL QUE LA IDEA DEVIENE INMEDIATAMENTE EN MATERIA CON EFECTO SOCIAL GENERAL, ESTO ES: EL ÚNICO LUGAR DONDE CUALQUIER DECISIÓN PENSADA, ASUMIDA Y ESCRITA POR LOS GOBERNANTES, DEVIENE INMEDIATAMENTE EN MATERIA ESTATAL, EN DOCUMENTOS, INFORMES, MEMORIAS, RECURSOS FINANCIEROS, EJECUCIONES PRÁCTICAS, ETC., Y ESTO CON EFECTO SOCIAL GENERAL”[12]. Entonces, para Álvaro García “… EL ESTADO ES LA PERPETUACIÓN Y LA CONSTANTE CONDENSACIÓN DE LA CONTRADICCIÓN ENTRE LA MATERIALIDAD Y LA IDEALIDAD DE LA ACCIÓN POLÍTICA, CONTRADICCIÓN QUE BUSCA SER SUPERADA PARCIALMENTE MEDIANTE LA CONVERSIÓN DE LA IDEALIDAD COMO UN MOMENTO DE LA MATERIALIDAD (LA LEGITIMIDAD COMO GARANTE DE LA DOMINACIÓN POLÍTICA) Y LA MATERIALIDAD COMO MOMENTO DEL DESPLIEGUE DE LA IDEALIDAD (DECISIONES DE GOBIERNO QUE DEVIENEN EN ACCIONES, DE GOBIERNO TAMBIÉN, DE EFECTO SOCIAL GENERAL). RETOMANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTOS TRES COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA RELACIÓN ESTATAL Y ESOS TRES “LADRILLOS” BÁSICOS DE SU COMPOSICIÓN INTENTEMOS ACERCARNOS AHORA ALGUNOS

Page 259: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

259

ELEMENTOS DEL ESTADO EN TRANSICIÓN O MOMENTOS DE REVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES”[13].

En dos hojas, tres formas de definir al Estado, como: 1) Proceso de construcción histórica de dominación; 2) Totalidad más idealista de la acción política; y, 3) Perpetuación y constante condensación de la contradicción entre la materialidad y la idealidad de la acción política. Desde el sentido común, quizá, se pueda construir, con el ramillete de palabras de García, un concepto de Estado. Pero el concepto de Estado es EL objeto de la ciencia política, no del sentido común.

Falta absoluta de rigor conceptual. Un Malabarismo innecesario. Tanto derroche de palabras, para no decir nada. En vez de aclarar confunde o vuelve obscuro el concepto. Parece la clásica escena de un político, que pronuncia su discurso dando vuelvas y más vueltas a las palabras, como queriendo absorber el tiempo, porque no tiene o no sabe nada más decir. Escribe Juan Recaredo: “…al grado que más parece que su intención es precisamente, que nadie le entienda, es decir, que nadie capte de su discurso, algo que tenga sentido práctico”[14].

Recordemos la “Crítica del programa de Gotha”, donde se puede observar el Rigor conceptual de Marx y su severa crítica.

“EL TRABAJO ES LA FUENTE DE TODA RIQUEZA Y DE TODA CULTURA, Y COMO EL TRABAJO ÚTIL SÓLO ES POSIBLE DENTRO DE LA SOCIEDAD Y A TRAVÉS DE ELLA, TODOS LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD TIENEN IGUAL DERECHO A PERCIBIR EL FRUTO ÍNTEGRO DEL TRABAJO”[15]

Primera parte del párrafo. “EL TRABAJO ES LA FUENTE DE TODA RIQUEZA Y DE TODA CULTURA”. Desde el sentido común, quien puede negar que así es. Pero, Marx demanda rigor conceptual y escribe: “ESA FRASE SE ENCUENTRA EN TODOS LOS SILABARIOS Y SÓLO ES CIERTA SI SE SOBREENTIENDE QUE EL TRABAJO SE EFECTÚA CON LOS CORRESPONDIENTES OBJETOS E INSTRUMENTOS” Segunda parte del párrafo: “EL TRABAJO ÚTIL SÓLO ES POSIBLE DENTRO DE LA SOCIEDAD Y A TRAVÉS DE ELLA”. Marx es lapidario en su crítica: “SEGÚN LA PRIMERA TESIS, EL TRABAJO ERA LA FUENTE DE TODA RIQUEZA Y DE TODA CULTURA, ES DECIR, QUE SIN TRABAJO NO ERA POSIBLE TAMPOCO LA EXISTENCIA DE UNA SOCIEDAD. AHORA NOS ENTERAMOS, POR EL CONTRARIO, QUE SIN LA SOCIEDAD NO PUEDE EXISTIR EL TRABAJO ‘ÚTIL’. La observación final de Marx: “…TODO ESE PÁRRAFO, QUE ES FALSO LO MISMO EN CUANTO A ESTILO QUE EN CUANTO A CONTENIDO”[16]. Según Pablo Stefanoni: “ADEMÁS DE VICEPRESIDENTE Y “COPILOTO” DE EVO MORALES, ÁLVARO GARCÍA LINERA ES UNO DE LOS INTELECTUALES MÁS DESTACADOS DE BOLIVIA, LO CUAL LO UBICA INMEDIATAMENTE COMO INTÉRPRETE DEL COMPLEJO PROCESO POLÍTICO Y SOCIAL INICIADO EL 22 DE ENERO DE 2006 (…) nadie puede afirmar —con evidencias serias— que García Linera sea el “cerebro” del gobierno”[17]. Unas hojas después – sigue Pablo Stefanoni – ALLÍ, EN EL CONTEXTO DE LAS CAMPAÑAS DE SOLIDARIDAD CON LOS MOVIMIENTOS ARMADOS EN CENTROAMÉRICA, FUE ATRAÍDO POR EL DEBATE SOBRE LA CUESTIÓN ÉTNICA (MAYA) ALENTADO POR LA GUERRILLA GUATEMALTECA; Y —SEGÚN RECUERDA— INICIA EL PASAJE DE UNA ORIENTACIÓN MÁS FILOSÓFICA Y ABSTRACTA VINCULADA AL ESTUDIO DE EL CAPITAL, DE LA DIALÉCTICA DE HEGEL Y DE LA FILOSOFÍA DE KANT, A UNA MIRADA MÁS PRÁCTICA QUE, YA EN LOS OCHENTA, CONLLEVARÁ SU GIRO HACIA LECTURAS “MÁS LENINISTAS”[18].

Entonces el destino de Bolivia, está en las manos, mejor, en el Cerebro de Álvaro García Linera. Mayor razón aún para exigirle rigor conceptual, a un hombre de cualidades tan excepcionales como nos indica Pablo Stefanoni.

El Concepto de Estado en G. W. F. Hegel, según Álvaro García Linera.-

El 25 de octubre de 2012 Álvaro García, fue honrado con el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Nacional de Córdoba. A continuación, ofreció la conferencia “Del Estado aparente al Estado Integral”.

Empieza señalando que: “Y ESTÁ CLARO QUE NO SOLAMENTE FUE Y ES UNA OBSESIÓN MÍA EL TEMA DEL ESTADO, SINO DE MUCHOS AUTORES HACIA ATRÁS. ME AGARRO DE UNA FRASE DE HEGEL, REVELADORA… EN TORNO AL misterio del Estado. Hay algo de misterioso en el Estado, NO SOLAMENTE

Page 260: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

260

POR EL HECHO DE QUE ES UNA INSTITUCIONALIDAD DE MANDOS, DE JERARQUÍA, DE NORMAS; SINO FUNDAMENTALMENTE PORQUE al interior del Estado se da una conversión, que Hegel la califica de misteriosa, de los intereses particulares en intereses generales. Esta conversión de lo particular en lo general, de lo individual en lo colectivo, tiene en la máquina estatal un escenario privilegiado, no el único pero un escenario privilegiado de realización. Y a esta realización Hegel le llama el misterio, el misterio del Estado”[19].

Veamos el “Misterio del Estado” en Hegel.

Es Massimo Cacciari, quien introduce, en la literatura política, la frase: Para Hegel, “el misterio del estado es la lógica de la Aufliebung”[20]. Y, Dario Melossi, en su libro “El Estado del Contrato Social”, señala que este “AUFLIEBUNG (SUPERAR Y PRESERVAR O DIALÉCTICA: NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN) CONSISTÍA EN LA SUPERACIÓN DE LA VOLUNTAD INDIVIDUAL, QUE EN EL PLANO DEL DERECHO ABSTRACTO TENÍA SU PROPIA ESFERA EN LA REGULACIÓN DE LA PROPIEDAD Y LOS CONTRATOS, EN FAVOR DE UNA VOLUNTAD UNIVERSAL, REPRESENTADA POR EL ESTADO. TAL COMO ROUSSEAU YA LO HABÍA ACLARADO, EL ESTADO NO CONSTITUÍA UNA SUMA DE INDIVIDUALIDADES SINO QUE ERA, MÁS BIEN, ESE VALOR UNIVERSAL QUE LOS INDIVIDUOS SE ESFUERZAN POR ALCANZAR —ERA UNA REALIDAD OBJETIVA, ES DECIR, UNA REALIDAD POSITIVA, EXISTENTE”.[21]

La Aufhebung es el concepto importante en la filosofía de Hegel. Es tan así, que Marx, no le da ninguna importancia al enigmático “Misterio del Estado” que Álvaro García Linera menciona. De hecho, Marx comenta en varios escritos sobre negación de la negación (La Aufliebung de Hegel). Veamos lo que escribe en “La Sagrada Familia”, en el capítulo “Critica de la dialéctica y la filosofía hegelianas en general”:

“EN HEGEL LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN NO ES, POR TANTO, LA CONFIRMACIÓN DE LA VERDADERA ESENCIA, CABALMENTE POR LA NEGACIÓN DE LA SEUDOESENCIA, SINO LA CONFIRMACIÓN DE LA SEUDOESENCIA O DE LA ESENCIA QUE SE HA ENAJENADO EN SU NEGACIÓN, O LA NEGACIÓN DE ESTA SEUDOESENCIA COMO UNA ESENCIA OBJETIVA, QUE MORA FUERA DEL HOMBRE Y ES INDEPENDIENTE DE ÉL, Y DE SU TRANSFORMACIÓN EN EL SUJETO.

Un papel exclusivo desempeña, por tanto, la superación (Aufhebung) en la que se entrelazan la negación y la conservación, la afirmación.

“ASÍ, POR EJEMPLO, TENEMOS QUE, EN LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE HEGEL, EL DERECHO PRIVADO SUPERADO EQUIVALE A LA MORAL, LA MORAL SUPERADA EQUIVALE A LA FAMILIA, LA FAMILIA SUPERADA EQUIVALE A LA SOCIEDAD CIVIL, LA SOCIEDAD CIVIL SUPERADA EQUIVALE AL ESTADO Y EL ESTADO SUPERADO EQUIVALE A LA HISTORIA UNIVERSAL. EN LA REALIDAD, SIGUEN EN PIE EL DERECHO PRIVADO, LA MORAL, LA FAMILIA, LA SOCIEDAD CIVIL, EL ESTADO, ETC., SÓLO QUE CONVERTIDOS EN MOMENTOS, EN EXISTENCIAS Y MODALIDADES DEL HOMBRE, QUE NO VALEN AISLADAMENTE, QUE SE SUPERAN Y ENGENDRAN MUTUAMENTE, EN MOMENTOS DEL MOVIMIENTO”[22].

En sus manuscritos de 1844, páginas, Marx escribe:

“LO GRANDIOSO DE LA FENOMENOLOGÍA HEGELIANA Y DE SU RESULTADO FINAL (LA DIALÉCTICA DE LA NEGATIVIDAD COMO PRINCIPIO MOTOR Y GENERADOR) ES, PUES, EN PRIMER LUGAR, QUE HEGEL CONCIBE LA AUTOGENERACIÓN DEL HOMBRE COMO UN PROCESO, LA OBJETIVACIÓN COMO DES-OBJETIVACIÓN: COMO ENAJENACIÓN Y COMO SUPRESIÓN DE ESTA ENAJENACIÓN; QUE CAPTA LA ESENCIA DEL TRABAJO Y CONCIBE EL HOMBRE OBJETIVADO Y VERDADERO POR SER EL HOMBRE REAL, COMO RESULTADO DE SU PROPIO TRABAJO”[23].

Así, en varios escritos de Marx encontramos interés por la Aufhebung de Hegel. No podía habérsele pasado por alto, a la incisiva, puntillosa y extraordinaria inteligencia de Marx, la peculiar concepción que García le atribuye al concepto del Estado en Hegel como “Misterio”. Pero, el interés de Marx por la lógica especulativa o la “dialéctica” de Hegel, no se termina con este gran pensador. Sino, la relación Hegel – Marx, luego de un largo olvido de la primera generación de

Page 261: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

261

marxistas, ha vuelto al debate. Gastón Caligaris y Guido Starosta, Doctor en Ciencias Sociales y Doctor en Sociología, respectivamente, escriben.

Mientras que los estudios, de la vieja guardia marxista, se centraban en la relación entre la Fenomenología del espíritu de Hegel y los Manuscritos de 1844 de Marx. Hoy, nuevos estudios se caracterizan por centrarse fundamentalmente en el vínculo entre la Lógica de Hegel y El Capital de Marx. Esta nueva interpretación sostiene que la estructura argumental de El Capital está constituida bajo una forma que, cuando menos, encuentra inspiración precisa “…EN LA FORMA GENERAL QUE TOMA EL DESPLIEGUE DE CATEGORÍAS PRESENTADO EN LA LÓGICA”[24]. Marx escribe sobre el tema. “CUANDO TRABAJABA EN LA PREPARACIÓN DEL PRIMER TOMO DE EL CAPITAL, LOS IRASCIBLES, PRESUNTUOSOS Y MEDIOCRES… DIERON EN TRATAR A HEGEL… COMO UN “PERRO MUERTO”. ME DECLARÉ ABIERTAMENTE, PUES, DISCÍPULO DE AQUEL GRAN PENSADOR, Y LLEGUÉ INCLUSO A COQUETEAR AQUÍ Y ALLÁ EN EL CAPÍTULO ACERCA DE LA TEORÍA DEL VALOR CON EL MODO DE EXPRESIÓN QUE LE ES PECULIAR. LA MISTIFICACIÓN QUE SUFRE LA DIALÉCTICA EN MANOS DE HEGEL, EN MODO ALGUNO OBSTA PARA QUE HAYA SIDO ÉL, QUIEN, POR VEZ PRIMERA, EXPUSO DE MANERA AMPLIA Y CONSCIENTE LAS FORMAS GENERALES DEL MOVIMIENTO DE AQUELLA”[25] Observemos, otra peculiaridad, que nuestro vicepresidente le atribuye al Estado. “EL ESTADO, ENTONCES, ES PUES UNA COMUNIDAD… ES UN LUGAR DONDE se disuelve lo individual en una comunidad”. En el mismo párrafo vuelve a señalar García Linera: “PERO LA DEFINICIÓN CLÁSICA DEL ESTADO EL ESTADO DEBERÍA SER EL LUGAR DONDE SE PIENSA Y SE ACTÚA PARA TODOS… el lugar donde lo individual se disuelve en la comunidad, en el colectivo, en el común”[26].

Veamos si es cierto. La libertad real en Hegel, de la misma manera que cualquier realidad objetiva, es la superación de la esfera restrictiva de la voluntad individual, en favor de una esfera del deber legal y ético. Para Hegel, ésta era la única “liberación real”. Para Hegel, la dialéctica es el avance mediante la contraposición de opuestos. Pero avance entendido como síntesis no como destrucción de lo “vencido”.

Veamos el parágrafo 149 de “La Filosofía del Derecho de Hegel”.

“EL DEBER QUE OBLIGA PUEDE APARECER COMO LIMITACIÓN, SÓLO FRENTE A LA SUBJETIVIDAD INDETERMINADA, O A LA LIBERTAD ABSTRACTA Y FRENTE A LOS IMPULSOS DE LA VOLUNTAD NATURAL O DE LA MORAL, QUE DETERMINA MEDIANTE SU ARBITRIO SU BIEN INDETERMINADO. PERO EN EL DEBER TIENE EL INDIVIDUO, MÁS BIEN, SU LIBERACIÓN: POR UNA PARTE SE LIBERA DE LA DEPENDENCIA EN QUE SE ENCUENTRA CON RESPECTO AL MERO IMPULSO NATURAL, ASÍ COMO DE LA SUJECIÓN EN LA QUE, COMO PARTICULARIDAD SUBJETIVA, SE HALLA EN LAS REFLEXIONES MORALES DEL DEBER SER Y DEL PODER SER; POR OTRA PARTE, SE EMANCIPA DE LA SUBJETIVIDAD INDETERMINADA QUE NO LLEGA A LA EXISTENCIA Y A LA DETERMINACIÓN OBJETIVA DEL OBRAR Y PERMANECE EN SÍ COMO IRREALIDAD. EN EL DEBER, EL INDIVIDUO SE EMANCIPA Y ALCANZA LA LIBERTAD SUSTANCIAL”[27].

Este movimiento de “superar y preservar” – Aufhebung hegeliano – lo particular en favor de lo universal, es parte substancial y primordial de la teoría filosófica de Hegel. Simultáneamente, se constituyó en la teoría social de Hegel, exigiendo describir las instituciones principales de la sociedad, conforme al rol que esas desempeñan en el desarrollo de la Aufhebung. Esto es el recorrido dialéctico de Hegel. Donde, se va elevando al individuo, un paso cada vez, hacia el ámbito universal. Se avanza desde la conformación de la familia (Universal Abstracto), que luego dará paso a la Sociedad Civil (Particular), hasta la superación que generará el Estado (Universal Concreto).

“En el parágrafo 153 de la Filosofía del Derecho, Hegel escribe: “EL DERECHO DE LOS INDIVIDUOS A SU DETERMINACIÓN SUBJETIVA DE LA LIBERTAD, TIENE SU CUMPLIMIENTO EN EL HECHO QUE PERTENECEN A LA REALIDAD ÉTICA, PUES LA CERTEZA DE SU LIBERTAD TIENE SU VERDAD EN TAL OBJETIVIDAD, Y ELLOS POSEEN REALMENTE, EN EL TERRENO MORAL, SU ESENCIA PARTICULAR Y SU INTERNA UNIVERSALIDAD”[28]. Así, el “ESTADO ÉTICO”[29] constituye el fin último para el individuo que en él encuentra la verdad de su existencia, deber y satisfacción. Libertad y satisfacción

Page 262: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

262

Dicho de una vez, en toda la teoría filosófica de Hegel, el Estado responde a la necesidad de superar la anarquía de la sociedad civil preservando, simultáneamente, su principio de libertad. Esta libertad había que trasponerla, para pasar del nivel intelectual abstracto del derecho individual, a la realidad histórica, dada y objetiva del estado[30]. Además, el Estado es, para Hegel, la encarnación de la racionalidad. Por tanto Razón y Libertad son fundamentales en la filosofía de Hegel. En definitiva, el Estado en Hegel no es como plantea el Álvaro García Linera. Afirmar que lo individual se disuelve en la comunidad, es negar la dialéctica hegeliana y simultáneamente, negar el punto de partida de Marx. En otro momento de la Conferencia en la Universidad Nacional de Córdoba, el vicepresidente del Estado Plurinacional afirma: “UNIDAD DE TODOS EN LA MISMA PERSONA, voluntad general, preservación de la unidad (y/o colectivo, según Kant); CADA UNA DE ESTAS LECTURAS VAN ACERCÁNDOSE AL Estado en torno a la preocupación acerca de cómo es que personas que viven en un territorio”[31]. Tratemos de buscar el Colectivo y la relación entre Kan y Hegel. Si intentamos por el “Colectivo de Kan, no creo que tengamos suerte. Por la preocupación de explicar cómo es que las personas viven en un territorio, menos. Por la peculiar interpretación que hace García Linera, cuando señala que lo “INDIVIDUAL SE DISUELVE EN LA COMUNIDAD”. Líneas más arriba afirmamos que, en Hegel existe la necesidad de superar la anarquía de la sociedad civil preservando, simultáneamente, su principio de libertad. Veamos por ese lado.

KANT, en su libro “La Metafísica de las Costumbres”, tiene un capítulo con el título “La libertad como propiedad de la voluntad debe presuponerse en todos los seres racionales”, donde señala:

“NO BASTA QUE ATRIBUYAMOS LIBERTAD A NUESTRA VOLUNTAD, SEA POR EL FUNDAMENTO QUE FUERE, SI NO TENEMOS RAZÓN SUFICIENTE PARA ATRIBUIRLA ASIMISMO A TODOS LOS SERES RACIONALES. PUES COMO LA MORALIDAD NOS SIRVE DE LEY, EN CUANTO SOMOS SERES RACIONALES, TIENE QUE VALER TAMBIÉN PARA TODOS LOS SERES RACIONALES, Y COMO NO PUEDE DERIVARSE SINO DE LA PROPIEDAD DE LA LIBERTAD… DIGO, PUES: TODO SER QUE NO PUEDE OBRAR DE OTRA SUERTE QUE BAJO LA IDEA DE LA LIBERTAD, ES POR ESO MISMO VERDADERAMENTE LIBRE EN SENTIDO PRÁCTICO, ES DECIR, VALEN PARA TAL SER TODAS LAS LEYES QUE ESTÁN INSEPARABLEMENTE UNIDAS CON LA LIBERTAD, LO MISMO QUE SI SU VOLUNTAD FUESE DEFINIDA COMO LIBRE EN SÍ MISMA Y POR MODO VÁLIDO EN LA FILOSOFÍA TEÓRICA”[32]. Aquí, Kant, está planteando que el único derecho natural innato del ser humano es la libertad y que el otro aspecto de la libertad, en las relaciones intersubjetivas, es la igualdad[33]. El tema principal de estudio de la ciencia del hombre fue y es la vida humana y el problema ético-político, como integración del individuo en la comunidad. Junto a ello, la caracterización de la libertad y de la igualdad, estaba ya presente en todos los estudios sobre la naturaleza humana, desde Descartes hasta Kant. Hegel no fue la excepción como vimos anteriormente. Hegel se sitúa en el centro de esta línea de pensamiento, considerando al hombre esencialmente como un ser libre. En el parágrafo 382 de la “Enciclopedia de las ciencias filosóficas”, al igual que postula Kant la libertad en todos los seres racionales, Hegel planteará que “…la esencia del espíritu es formalmente la libertad”[34].

“El Colectivo kantiano, mencionado por García Linera; que además, se preocupa en cómo las personas viven en un territorio” y que tiene relación con Hegel, no existe; o, si existe debe ser uno de los “Misterios del enigmático Estado”, también señalado por nuestro peculiar vicepresidente.

Para terminar con la disolución del hombre en la comunidad, hay dos escritos que fueron publicados posterior a la muerte de Hegel. El Sistema de la eticidad[35], cuyo texto completo y definitivo fue publicado por Lasson en 1913 y en los textos de la Filosofía Real de Jena (1805-1806)”[36]. En ambos, Hegel reafirma que: un pueblo no es una mera suma de individuos quienes, a pesar de sus relaciones, seguirían manteniendo cada uno su individualidad y sus intereses particulares. El vicepresidente de Bolivia, confiesa que es Rousseau quien más le llama la atención, porque en la categoría de la voluntad general, Rousseau, observa al Estado “…COMO VOLUNTAD GENERAL. HEGEL – nos dirá García Linera – RETOMA Y A LA VEZ INTENTA SUPERAR ESTAS INTERPRETACIONES”. Al tiempo de calificar al Estado como un misterio, según García, Hegel justificará “LA FORMACIÓN DEL ESTADO A PARTIR DE LA

Page 263: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

263

PRESERVACIÓN DE LA UNIDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL. ES EN EL ESTADO DONDE LA SOCIEDAD CIVIL ENCUENTRA POR FIN SU UNIDAD, HABIDA CUENTA QUE EN LA SOCIEDAD CIVIL LAS PERSONAS Y LAS CORPORACIONES SE DIFERENCIABAN, EN SU TIEMPO, POR SUS INTERESES MATERIALES, POR SUS PREOCUPACIONES, POR SUS DERECHOS Y POR SU PROPIA ESTRUCTURA PROPIETARIA”[37].

Para despejar todo ese concentrado de enunciaciones de García Linera, mostremos qué es el Estado para Hegel y cuáles son sus rasgos o características. Mostrando, además, si hay o no, el mismo criterio con los teóricos del Contrato Social y cuáles son esas diferencias, si es que los hay.

El Estado en Georg Wilhelm Friedrich Hegel.- Cuando Hegel, inicia su carrera como escritor de Filosofía Política, se encuentra con la Teoría del Contrato Social bien establecido. A esta teoría, que nuestro autor llama mecanicista, intentará superar. Pero no prosaicamente como escribe el peculiar García Linera. Lo que hará Hegel será relegar a un lugar subordinado a esta teoría mecanicista del Estado. Usándolo para 1) exponer las relaciones de los individuos en el ámbito de la sociedad civil; reducido sólo a relaciones económicas y dentro del derecho privado; 2). Empleará el concepto de Estado en sentido estricto, con el cual representará la integración del individuo en la suprema totalidad ética, en la manifestación más alta del espíritu objetivo. Este último sentido, se encuentra en la Filosofía del derecho, en los parágrafos 183, 267, 273, 276)[38]. Breve contextualización del escenario histórico.– En el Congreso de Rastatt (1797-99) se negociaba los territorios alemanes ocupados por Francia. En 1801, firman un tratado en Lunéville. Austria reconocía la hegemonía francesa sobre esos territorios. Todo esto significaba el principio del fin del Sacro Imperio romano germánico, que se disolvería de iure en 1806. La independencia de los pequeños Estados alemanes, quedaban a merced de la codicia de Francia, Prusia y Austria. Este es el marco histórico, donde Hegel teoriza sobre el Estado. En torno a estos hechos giran los trabajos de Hegel[39]. Nueva literatura de Hegel.

Después de la muerte de Hegel, se encontraron varios escritos no publicados, como también una serie de textos; que, Hegel había preparado para sus clases en la Universidad de Jena y los manuscritos de sus alumnos. En estos nuevos libros, de los cuales, la casi mayoría fueron publicados en el siglo XX, busquemos al Estado Misterioso, donde la individualidad es fagocitada por la totalidad como plantea nuestro vicepresidente.

La introducción al libro “Constitución de Alemania”, es sustancial para entender el contexto histórico donde Hegel reflexionó y escribió; además, hay una interesante contextualización y relación de cada libro del filósofo alemán con la historia. Un dato muy importante, Marx no conoció estas obras, porque como se dijo fueron publicados recién a principios del siglo XX. El apunte es importante, para liberar de toda responsabilidad teórica a nuestro querido y viejo maestro Marx. Y, es importante para quien escribe, porque está volviendo de un largo periodo de haber renegado de Marx. No más fuentes secundarias. No más vulgarización del marxismo, porque eso se convierte en maña de quienes lo vulgarizan; luego, se transforma en pésima gestión de gobierno; y, todo se justifica en nombre de Marx y la revolución. Entonces, tenemos un 25% de la población declarándose marxista, sin haber leído nada, y sí haberle escuchado al vicepresidente marxista de Bolivia. Y, un 75% de bolivianos odian a Marx.

Retornemos a Hegel.

“TODOS· LOS SIGNOS DE ESTE TIEMPO MUESTRAN QUE LA SATISFACCIÓN YA NO SE ENCUENTRA EN LA VIDA ANTIGUA”[40]. Escribe Hegel en La Constitución de Alemania. Nada positivo, por los hechos que estaba ocurriendo en su Alemania, el fin del sistema político feudal y de las relaciones sociales, que daban lugar a un nuevo tiempo. La de la sociedad burguesa y el Estado constitucional moderno[41]. En la atrasada Alemania con respecto a Europa Central, escribe Hegel: “SU SITUACIÓN MÁS ATRASADA DERIVA DIRECTAMENTE DE AQUEL ESTADO SOCIAL EN EL CUAL LA NACIÓN, SIN SER [TODAVÍA] UN ESTADO, CONSTITUYE UN PUEBLO. EN ESTA ÉPOCA DE LA ANTIGUA LIBERTAD ALEMANA EL INDIVIDUO EXISTÍA SOLO PARA SÍ, EN SU VIDA Y EN SU ACTIVIDAD. PONÍA SU HONOR Y SU DESTINO, NO EN LA CONEXIÓN CON UNA CLASE, SINO EN LA DEPENDENCIA DE SÍ MISMO. [A SOLAS] CON SU PROPIA MENTALIDAD”[42].

Page 264: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

264

La integración de los alemanes en el todo social, no se daba en el Estado; porque, éste no existía dirá Hegel. Entonces, las relaciones al interior de Alemania se hacía a través de las costumbres, la religión, un ideal de espíritu viviente y ciertos intereses comunes”. “…DE AQUELLO QUE SE LLAMA AUTORIDAD PÚBLICA, PUES ESTA APENAS EXISTÍA EN OPOSICIÓN AL INDIVIDUO PARTICULAR”[43].

Lo que Hegel describe es que no había un poder centralizado, tampoco finanzas, justicia y ejército regular, dependientes del Imperio. Sino, todo ello, estaba en manos de los señores de los territorios; es decir, seguía vigente la servidumbre feudal. Mientras la Revolución francesa había acabado con el despotismo de la monarquía; los más importantes países europeos habían establecido estados centralizados, con Constituciones Políticas; donde se reconocía la libertad y la igualdad de los hombres. No había ocurrido lo mismo en Alemania. La legislación alemana, se había vaciado de contenido, dirá Hegel.

El derecho político en Alemania se encontraba profundamente asentado en la inclinación a la libertad del pueblo Alemán. “ESTA TENDENCIA ES LA QUE NO LES HA PERMITIDO A LOS ALEMANES CONSTITUIR UN PUEBLO SOMETIDO A UNA AUTORIDAD POLÍTICA COMÚN, DESPUÉS QUE TODOS LOS DEMÁS PUEBLOS EUROPEOS SE SOMETIERON A LA SOBERANÍA DE UN ESTADO UNITARIO”[44]. En aquel momento, la ciencia constitucional en Europa se asentaba en dos distintos enfoques: La escuela racionalista y la nueva escuela positivista. Ambos, según Hegel, no producían resultados efectivos. Entonces, nuestro autor introduce su método dialéctico. A partir de esta nueva metodología, Hegel trata de conocer la realidad efectiva del Estado alemán de su época, la Constitución del Sacro Imperio, y descubre que ese Estado no es real y por eso dice que ―ya no existe. Los hechos no tardaron en confirmar que esta afirmación producida según el nuevo método hegeliano era verdadera como se pudo comprobar en 1806[45].

Con estas herramientas, en su libro póstumo, “La Constitución Alemana, Hegel Elaborará el Primer Concepto de Estado, contrastándolo con la realidad política de Alemania. La siguiente cita, contiene lo esencial del concepto Estado hegeliano.

“UNA MULTITUD DE SERES HUMANOS SOLAMENTE SE PUEDE LLAMAR ESTADO SI ESTÁ UNIDA PARA LA DEFENSA COMÚN DE LA TOTALIDAD DE [LO QUE ES DE] SU PROPIEDAD. SE ENTIENDE ESO SUFICIENTEMENTE DE POR SÍ, PERO ES NECESARIO HACER CONSTAR QUE ESTA UNIÓN NO HA DE TENER SOLAMENTE LA MERA INTENCIÓN DE DEFENDERSE, SINO QUE HA DE ESTAR DISPUESTA A HACERLO MEDIANTE UNA AUTÉNTICA RESISTENCIA, CUALQUIERA QUE SEA EL PODER Y [EL] RESULTADO [LOGRADO]”[46].

Una vez confirmado el concepto de Estado en Hegel, a través de las fuentes primarias como son los libro, no en supuestos, observamos que el “Estado como Misterio” de Álvaro García Linera, no guarda ninguna relación con la noción de Estado en Hegel. En esto por el momento.

Volvamos a los conceptos de Álvaro García Linera.

Señala el vicepresidente de los bolivianos. “LA CLAVE DE TODOS ESTOS AUTORES (HOBBES, LOCKE, ROUSSEAU, KANT Y HEGEL) ES LA UNIDAD. ESTA DIVERSIDAD DE PERSONAS, ESTA DIVERSIDAD DE REGIONES, ESTA DIVERSIDAD DE OFICIOS, ESTA DIVERSIDAD DE PROPIEDADES, ESTA DIVERSIDAD DE EXPERIENCIAS, LOGRAN UN RÉGIMEN DE UNIDAD. A ESE RÉGIMEN DE UNIDAD ES A LO QUE VAN A LLAMAR EL ESTADO”[47].

Lo que el vicepresidente de Bolivia está planteando en la cita es: 1) que la percepción de Estado en los contractualista, Kant y Hegel es lo mismo a partir de “la clave unidad”; 2) un nuevo concepto del Estado como “Régimen de Unidad”. Veamos si esta nueva definición y la relación de la teoría política de Hegel con los teóricos del Contrato Social, son similares.

Hegel y los teóricos del Contrato Social.- En su libro “Sobre las maneras de tratar científicamente el derecho natural”, Hegel señala que Hobbes, Locke y Rousseau, buscan el principio que explica la unidad de los individuos de una comunidad en algún hecho empírico. Y, cada uno explica de diferente manera. En estas teorías, nos dice nuestro autor, lo empírico (a posteriori) se pone como fundamento

Page 265: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

265

(a priori), por ello fracasan. Por otro lado, Kant y Rousseau, ponen como fundamento de la unidad ética, una pura forma a priori. Entonces, siguiendo a Hegel, el imperativo categórico formulado por la razón pura práctica, es un mero formulismo, “una simple tautología”[48]. En conjunto, con estas fórmulas vacías – dice Hegel – no se puede construir un derecho natural, fundamento racional de la unidad ética de una comunidad humana[49]. Contrapone a las teorías anteriores la fundamentación del “Estado ético”. Este Estado ético, es una entidad superior y subsistente en la que los individuos se integran, es algo nuevo que sobrepasa a los individuos que lo componen. El Estado existe antes que exista ningún contrato privado y sigue existiendo también después y al margen de todo contrato. El derecho político – señala Hegel – es una realidad diferente y complementaria con el derecho civil[50]. Mientras que el contrato pone en relación a dos o más individuos, lo ético o el Estado, pone en relación a los individuos con lo universal. Sobre la Voluntad General, recordemos la conceptualización de García Linera. “LA UNIDAD DE TODOS EN LA MISMA PERSONA, voluntad general, PRESERVACIÓN DE LA UNIDAD (Y/O COLECTIVO, SEGÚN KANT)” CADA UNA DE ESTAS LECTURAS VAN ACERCÁNDOSE AL ESTADO EN TORNO A LA PREOCUPACIÓN ACERCA DE CÓMO ES QUE PERSONAS… VIVEN EN UN TERRITORIO…”[51] ¿Qué dice Hegel? “LOS INDIVIDUOS SABEN QUE LA VOLUNTAD GENERAL ES SU VOLUNTAD PARTICULAR Y, MÁS PRECISAMENTE, SU VOLUNTAD PARTICULAR ENAJENADA”[52]. Éste es el concepto de un pueblo: “… LA MASA DE INDIVIDUOS EN GENERAL, EL TODO EXISTENTE, EL PODER GENERAL; SU FUERZA FRENTE AL SINGULAR ES IRRESISTIBLE… PERO ESTA FUERZA ES EFECTIVA SÓLO EN TANTO EN CUANTO MANTIENE SU UNIDAD, SÓLO COMO VOLUNTAD”[53].

De esta manera, el pueblo en Hegel es la suma de los individuos, que se han transmutado en una unidad con una sola voluntad. Esta unidad es sustancia y sustrato de un Estado. Y, sólo, cuando se haya “alcanzada la unidad de un pueblo”, éste se convierte en Estado. Nuestro autor discrepa, como se señaló, con la teoría del contrato originario, que a través de él se constituye el Estado. Esto, según Hegel, daría lugar únicamente a la unión externa de seres individuales, que no formarían una cosa pública, una sustancia común. Dicho de otra forma. Hegel, rechaza el método racionalista y analítico del contrato social, según el cual un grupo de individuos se convierte en Estado, sólo por un simple acto de voluntad, con la firma de un pacto.

En su lugar, nuestro autor nuevamente, concibe la creación del Estado “…COMO UN PROCESO HISTÓRICO-RACIONAL, COMO LA ÚLTIMA FASE DE UN LARGO CAMINO RECORRIDO POR INDIVIDUOS DE DIVERSAS GENERACIONES QUE FORJAN SU UNIDAD A TRAVÉS DE RELACIONES E INSTITUCIONES DE LENGUAJE, TRABAJO, COSTUMBRES, DERECHO Y CULTURA, TODO LO CUAL CULMINA CON LA INSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO”[54].

Volvemos a observar que, los conceptos enunciados por Álvaro García Linera, no se aproximan, ni de lejos, a los conceptos desplegados, hasta aquí, de las fuentes originarias. Otra vez, con las palabras sueltas que despliega Álvaro García, se puede construir un concepto de Estado prosaico y de sentido común. Pero, estamos dentro de las ciencias sociales, dentro de dos autores, en sumo grado, rigurosos como Hegel y Marx. Y, “la voluntad general que preserva la unidad”, y es común en todos los teóricos de referencia, como señala nuestro vicepresidente, queda descartadas con las citas de las fuentes primarias.

Veamos dos nuevos conceptos de Hegel.

Entre 1804 y 1806 Hegel redacta tres proyectos (escritos) para uso de sus clases en la Universidad de Jena, como se mencionó anteriormente. Estos escritos tuvieron dos publicaciones posteriores a la muerte de Hegel. La última fue publicada en 1976 con el título Jenaer Systementwürfe III – Naturphilosophie und Philosophie des Geistes. Su pensamiento político presenta aquí, algunos pasos importantes; y, aparece otra definición del Estado. Hegel, lo caracteriza esencialmente como poder. El Estado es el poder, la fuerza que establece el derecho que le da validez y le garantiza. De esa manera, el Estado consolida todas las realizaciones anteriores del individuo en la vida social. Sin el Estado, la vida humana sería imposible – dice Hegel – el individuo no podría sobrevivir, ni relacionarse, ni ser reconocido por los otros. Seguridad y libertad dependen en último término del Estado.

Page 266: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

266

Y formula del siguiente modo. “EL ESTADO ES LA EXISTENCIA, EL PODER DEL DERECHO, EL MANTENIMIENTO DEL CONTRATO (Y DE LA ESTABILIDAD DE UNA PROPIEDAD INDIVIDUAL SIN SOBRESALTO), LA UNIDAD EXISTENTE DE LA PALABRA, LA EXISTENCIA IDEAL, CON LA REALIDAD, ASÍ COMO LA UNIDAD INMEDIATA DE POSESIÓN Y DERECHO, LA PROPIEDAD COMO SUSTANCIA GENERAL, LO PERMANENTE, EL RECONOCIMIENTO CON VALIDEZ”[55].

En la Filosofía del Derecho, parágrafo 268, Hegel comenta la definición del Estado transcrito. La convicción política, la exaltación como confianza que se da en la realidad, es una opinión, una voluntad hecha costumbre, un resultado de las Instituciones del Estado. Igualmente – dice Hegel – se da en la racionalidad y alcanza su realización mediante el obrar en conformidad con las instituciones del Estado. Esa convicción es, en general, la confianza. La conciencia que mi interés sustancial y particular está contenido y guardado en el interés y el fin del Estado.

En otro párrafo, sigue Hegel. Esta conciencia que se afirma en la vida ordinaria, en todas las relaciones, es sobre la que se funda el Estado. Pero, como los hombres son, casi siempre, más nobles que justos, se convencen fácilmente de poseer aquel patriotismo extraordinario para ahorrarse el verdadero sentimiento o para justificar su ausencia. Si, además, el sentimiento es sustentado como lo que puede constituir por sí el fundamento y derivar de las concepciones y pensamientos subjetivos, él se confunde con la opinión, pues en esta posición le falta su verdadera base, la realidad objetiva”[56].

Respecto de la democracia. Hegel señala, que en la democracia griega, el individuo era libre con el todo, externamente, porque no tenía libertad individual ni era libre internamente. En cambio, en las democracias modernas se pierde la libertad externa en su relación inmediata con el todo; pero, se gana la libertad interna. Libertad interna que se traduce en el saber, en saberse libres con el todo, como pueblo y como Estado. Sobre estos tópicos, Hegel construirá otro concepto de Estado que se encuentra en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Aquí, incluye la ética que, como se dijo, es fundamental en toda la filosofía hegeliana.

“EL ESTADO ES LA SUSTANCIA ÉTICA AUTOCONSCIENTE\ ES LA UNIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD CIVIL. SU ESENCIA ES AQUELLA MISMA UNIDAD QUE EN LA FAMILIA ES COMO SENTIMIENTO AMOROSO, PERO QUE [AHORA] RECIBE AL MISMO TIEMPO LA FORMA DE LA UNIVERSALIDAD CONSCIENTE MEDIANTE EL SEGUNDO PRINCIPIO DEL QUERER QUE SABE Y ACTÚA DESDE SÍ; ESTA UNIVERSALIDAD CONSCIENTE, IGUAL QUE LAS DETERMINACIONES SUYAS QUE SE DESARROLLAN EN EL SABER, TIENE A LA SUBJETIVIDAD COGNOSCENTE COMO CONTENIDO Y FIN ABSOLUTO, ES DECIR, QUIERE PARA SÍ ESO [QUE ES LO] RACIONAL”[57]. Entonces, resumiendo y cerrando el artículo, el Estado es: 1) Configuración interna como desarrollo que está refiriéndose a sí mismo: derecho político interior o la constitución; 2) Asimismo es individuo particular y guarda relación con otros individuos particulares: derecho político exterior; y, 3) A la vez estos espíritus particulares son solamente momentos del desarrollo de la idea universal del espíritu en su efectiva realidad: la historia universal[58]. Es la dialéctica de Hegel, que ya se encuentra en Aristóteles. Su expresión común: tesis, antítesis y síntesis. Una idea -tesis- se enfrenta a otra idea –antítesis- y de esa confrontación, surge una tercera idea como –síntesis- de las dos anteriores.

Madrugada, del 10 de marzo de 2018.

NOTAS [1] POULANTZAS, Nicos, Estado, poder y socialismo. Siglo XXI. México DF, 1.987, p. 5 [2] OZOLLO Javier, Marx y el Estado, Determinaciones sociales del pensamiento de Karl Marx, Ed., Libronauta, Buenos Aires, 2005, p. 12 [3] MILIBAND Ralph, Marx y el Estado, en Debates sobre el Estado Capitalista /1, Ed., Imago Mundi, Buenos aires, 1991, p. 20 [4] BALIBAR, E., LUPORINI C. Y OTROS: Marx y su crítica de la política. P. 108. [5] ALTHUSSER, L: Por fin la crisis del marxismo En ROSSAN-DA, R., ALTHUSSER, L. y Otros: Poder y oposición en las sociedades postrevolucionarias. P. 228. [6] OZOLLO Javier, Marx y el Estado… Ob. Cit., p. 33 [7] POULANTZAS, Nicos: Estado, poder y socialismo. P.19. [8] OZOLLO Javier, Marx y el Estado… Ob. Cit., p. 22

Page 267: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

267

[9] https://www.aporrea.org/ideologia/a128051.html [10] ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado, p. 11. En https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/althusser1.pdf [11] GARCÍA Linera Álvaro, Democracia, Estado, Nación, Ministerio de Trabajo, Empleo y previsión social, La Paz, 2015, pp. 111 – 112 [12] GARCÍA Linera Álvaro, Democracia, Estado… Ob. Cit. p. 12 [13] Ibíd. [14] RECAREDO Juan, https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/201243.las-palabras-tienen-la-palabra-hablar-mucho-y-no-decir-nada.html [15] MARX Carlos, Critica del programa de Gotha, Editado por elaleph.com (en Línea) p. 8 [16] Ibíd. p. 11 [17] Álvaro García Linera, La potencia plebeya, acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares (Pablo Stefanoni antología y presentación) CLACSO, Siglo XXI editores, Barcelona, 2015, p. 9. [18] Ibíd. pp. 11 – 12 [19] Conferencia del vicepresidente Álvaro García Linera, “Del Estado aparente al Estado Integral”, en la Universidad Nacional de Córdoba. Donde, además, fue distinguido como Doctor Honoris Causa. 25 de octubre de 2012, p. 2. El subrayado es nuestro. [20] MASSIMO Cacciari, Dialettica e critica del politico, Milán, Feltrinelli. [21] MELOSSI Dario, El Estado del Contrato Social, Ed., Siglo XXI, Madrid, 1992, p. 50 [22] MARX Carlos y ENGELS Federico, La Sagrada Familia, Ed., Grijalbo, México, p. 62 [23] MARX Karl, Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. p. 113. En https://pensaryhacer.files.wordpress.com/2008/06/manuscritos-filosoficos-y-economicos-1844karl-marx.pdf [24] CALIGARIS Gastón y STAROSTA Guido, LA CRÍTICA MARXIANA DE LA DIALÉCTICA HEGELIANA. De la reproducción ideal de un proceso ideal a la reproducción ideal de un proceso real, Praxis Filosófica Nueva serie, No. 41, julio-diciembre 2015, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 84 – 85. [25] MARX Karl, El Capital, prólogo a la segunda edición. [26] Conferencia del vicepresidente Álvaro García Linera… Ob. Cit. p. 6 [27] HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, Filosofía del Derecho, (Introducción de Carlos Marx), Ed., Claridad, Buenos Aires, 1968, p. 150 [28] Ibíd. p. 151 [29] “EL ESTADO ES LA REALIDAD DE LA IDEA ÉTICA; ES EL ESPÍRITU ÉTICO EN CUANTO VOLUNTAD PATENTE, CLARO POR SÍ MISMO, SUSTANCIAL, QUE SE PIENSA Y SE CONOCE, Y QUE CUMPLE LO QUE ÉL SABE Y COMO LO SABE. EN LO ÉTICO, EL ESTADO TIENE SU EXISTENCIA INMEDIATA; Y TIENE SU EXISTENCIA MEDIATA, Y ESTA CONCIENCIA DE SÍ, POR MEDIO DE LOS SENTIMIENTOS, TIENE SU LIBERTAD SUSTANCIAL EN ÉL, COMO SU ESENCIA, FIN Y PRODUCTO DE SU ACTIVIDAD”. HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, Filosofía… Ob. Cit., p. 370 [30] Cf. MELOSSI Dario, El Estado del Contrato Social… Ob. Cit., pp. 49 – 57. [31] Conferencia del vicepresidente Álvaro García Linera… Ob. Cit. p. 3 [32] KANT, Immanuel, La Metafísica de las Costumbres, Tecnos, Madrid, 1989, p. 237. [33] Cf. LÓPEZ Hernández José, Estudios de filosofía del derecho y filosofía política, Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2013. [34] HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Alianza Editorial, Madrid, 2005 (segunda edición), p. 436 [35] HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, El Sistema de la Eticidad, Ed., Quadrata, Buenos aires, 2006. [36] HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, Filosofía Real de Jena (1805-1806). En: https://es.scribd.com/document/117177613/Hegel-filosofia-real. [37] El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia… Ob. Cit. p. 3 [38] HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, Filosofía del Derecho… Ob. Cit. p. [39] Cf. Introducción de HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, La Constitución de Alemania, Ed., Aguilar, Madrid, 1972. [40] HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, La Constitución de… Ob. Cit. p. 2 [41] LÓPEZ Hernández José, Estudios de filosofía del derecho… Ob. Cit. p. 72

Page 268: 2 .  . Movilizaciones crecientes en el Reino de España y encuestas electorales favorables a las derechas. Daniel Raventós 18/03/2018 ¿Era

268

[42] HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, La Constitución de… Ob. Cit. p. 14 [43] Ibíd. p. 15 [44] HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, La Constitución de… Ob. Cit. p. 13 [45] LÓPEZ Hernández José, Estudios de filosofía del derecho… Cit. Cit. p. 79 [46] HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, La Constitución de… Ob. Cit. p. 22 [47] Conferencia del vicepresidente Álvaro García Linera… Ob. Cit. p. 3 [48] HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, Sobre las maneras de tratar científicamente el derecho natural, Ed., Aguilar, Madrid, 1979, p. 34. [49] LÓPEZ Hernández José, Estudios de filosofía del derecho… Ob. Cit. p. 82 [50] HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, Sobre las maneras de tratar… Ob. Cit. pp. 101-102. [51] Conferencia del vicepresidente Álvaro García Linera… Ob. Cit. p. 3 [52] HEGEL, Filosofía Real… Ob. Cit. p. 208. [53] Ibíd., p. 210. [54] LÓPEZ Hernández José, Estudios de filosofía del derecho… Ob. Cit. p. 88 [55] LÓPEZ Hernández José, Estudios de filosofía del derecho… Ob. Cit. p. 88 [56] HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, Filosofía del Derecho… Ob. Cit. p. 435 [57] HEGEL Georg Wilhelm Friedrich, Enciclopedia… Ob. Cit. p. 436 parágrafo 535 [58] Ibíd. p. 536