20 aÑos de la cÁtedra europa

52
>> MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, 25 AÑOS FORMANDO VERDADEROS MAESTROS PÁG. 19 >> PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO RECIBIÓ ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD PÁG. 24 >> LAS 100 EDICIONES DE LA REVISTA HUELLAS PÁG. 46 >> RECIBIMOS EL MAYOR NÚMERO DE ESTUDIANTES PILOS EN EL PAÍS PÁG. 16 EDICIÓN Nº 113 - ENERO/MARZO DE 2017 UNA PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE - COLOMBIA 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA PÁG. 5

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

>> MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, 25 AÑOS FORMANDO VERDADEROS MAESTROS PÁG. 19

>> PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO RECIBIÓ ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD PÁG. 24

>> LAS 100 EDICIONES DE LA REVISTA HUELLAS PÁG. 46

>> RECIBIMOS EL MAYOR NÚMERO DE ESTUDIANTES PILOS EN EL PAÍS PÁG. 16

EDICIÓN Nº 113 - ENERO/MARZO DE 2017UNA PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE - COLOMBIA

20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPAPÁG. 5

Page 2: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Cátedra EuropaReunión de expertos internacionales en educación -5Barranquilla en el escenario de la explotación offshore -8‘Los arquitectos somos solucionadores de problemas’ -9Monsieur Periné le puso el ritmo a la Cátedra -11

Especial BecasBienvenidos 131 nuevos becarios -13Promigas celebra a sus once becarios -14De mejor Saber 11 a ingeniero industrial -15

Nuevos IngresosMás de 2000 estudiantes nuevos en el primer semestre de 2017 -16‘Conexión Uninorte’ alistó a los primípraros - 17EducaciónLa investigación científica necesita de las mujeres -1910 años de la Maestría en Comunicación -21ReconocimientosEscuela de Negocios entre las tres primera en innovación a nivel internacional -22

CulturaBibliotecas abiertas para promover la lectura recreativa -27Una mirada semiótica a `El ahogado más hermoso del mundo’ -28

CONTENIDORector

Jesús Ferro Bayona

Dirección General Boletín UninorteMaría del Pilar Palacio Ríos

Coordinación PeriodísticaJesús Anturi

El contenido periodístico deEl Boletín Uninorte es producido por Grupo Prensa, la agencia de noticias de la Dirección de Comunicaciones y

Relaciones Públicas

ReporterosMelissa Zuleta Bandera

María Margarita MendozaOriana Lewis

Adriana Chica GarcíaLuis Navas Cohen

Andrés Martínez ZalameaEdwin Caicedo Ucros

Luis Manuel Gil

Edición Luis Manuel Gil

FotografíaCentro de Producción Audiovisual

Diseño y DiagramaciónCoordinación

de Publicidad y Diseño Dirección de Comunicaciones

y Relaciones PúblicasEstefanía Isabel Arcón Barceló

Edición Nº 113De enero a marzo de 2017

El Boletín Uninorte es una publicación de la Universidad

del Norte que da cuenta de los principales hechos que fueron noticia

en la Institución. Es un medio de comunicación

producido por la Dirección de Comunicaciones

y Relaciones Públicas.

Envíe sus comentarios y sugerencias a:

[email protected]

Cátedra EuropaEl evento insignia de la internacionalización de Uninortecumplió dos décadas con Francia como invitado de honor. -5PORTADA

Cátedra EuropaEncuentro anual de Afacom por primera vez en BarranquillaLas actividades académicas giraron en torno a estrategias de comunicación y apuestas interculturales.. -6

Nuevos ingresosRecibimos el mayor número de estudiantes pilos en el país De diversas partes del Caribe, más de 800 jóvenes de Ser Pilo Paga 3entraron a la universidad. -16

AcademiaLas 100 ediciones de la Revista Huellas Hoy se consolida como una de las pocas revistas culturales con vigencia en la región. -49

Proyección SocialMás de siete mil niños fueron beneficiados por Pisotón en el 2016 -29Primeros pasos hacia la recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta -31

Investigación¿Y si se secan los páramos de Colombia? -32

Vida Universitaria‘La tercera misión’, un espacio de Extensión en Uninorte FM Estéreo -36Tuvimos representante en la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz -37Pilos por la Paz, una iniciativa para crear pedagogía de reconciliación -40

Grados857 nuevos egresados celebraron su grado -44Becarios graduandos celebraron su paso por la universidad -46

AcademiaNace la Sociedad Colombiana de Neuropsicología -47Tertulias académicas para celebrar al Hospital -50

Page 3: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

EDITORIAL

Internacionalizar la educación superior que se ofrece en Uninorte es el propósito principal que ha tenido la Cátedra Euro-pa desde sus inicios, hace 20 años. Más allá de establecer el diálogo alrededor de la vida académica de ambos continentes, también ha sido un espacio para vivir la cultura, en su definición más amplia, de Europa en el Caribe colombiano.

Un encuentro entre dos mundos que cada año se presenta como escenario de intercambio de ideas para impulsar el de-sarrollo de las ciudades caribeñas. Lo que en 1997 nació como una propuesta para estrechar lazos de cooperación con las instituciones de educación superior euro-peas, es hoy un acontecimiento que tras-ciende la academia y es cuna de proyectos que impactan positivamente la región.

Varios han sido los convenios y alianzas que se han establecido en el marco de esta cátedra. Entre estos: el convenio firmado en 2014 con la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, para hacer el diseño de lo que será el edificio de la Escuela Distrital de Arte y Tra-diciones Populares de Barranquilla.

En su versión número 20, realizada del 27 al 31 de marzo de 2017, contó con Fran-cia como país de honor, a propósito del año Colombia Francia. Reunió a 366 con-

ferencistas nacionales e internacionales y contó con más de 12 mil personas inscri-tas, convocadas para reflexionar y debatir temas políticos, educativos, sociales, eco-nómicos y culturales.

Si bien la academia es el corazón de la Cátedra Europa, el sector privado y el sec-tor gobierno se han convertido en actores significativos en su evolución. Con la par-ticipación de cada uno se pretende conso-lidar lo que la academia está produciendo, el conocimiento que se está generando, y se articula con quienes lo ponen en mar-cha.

Este, el mayor evento internacional que tiene la Universidad del Norte, genera una nueva visión para el Caribe, fruto de la in-teracción entre nuestra sociedad de cono-cimiento con nuestros pares del viejo con-tinente. Cátedra Europa se presenta como un programa pensado para el servicio de nuestra sociedad, diseñado para promover la generación de nuevos conocimientos originados desde la academia y a partir de diversas culturas.

Su XXI edición tendrá lugar del 12 al 16 de marzo de 2018, con la participación del Reino de los Países Bajos, como país invi-tado de honor. ¡Sean todos desde ya, muy bienvenidos!

EUROPA EN EL CARIBE

Page 4: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Anne Louyot, comisaria francesa del año Francia-Colombia.

Durante la jornada de apertura, el 27 de marzo en el Auditorio, el rector recordó la cercanía cultural e intelectual del Caribe colombiano con Eu-ropa y resaltó que la Cátedra es una ocasión anual que permite poner el acento en lo que nos acerca y nos hace distintos.

“La divisa de la libertad, la igualdad y la fraternidad que se respira en este espacio académico y cultural de la Cátedra Europa es una de las más requeridas manifestaciones de este momento histórico, cuando se oyen voces intimidatorias que llaman a la exclusión, a reavivar xenofobias, a aumentar el desprecio. En Europa y en el Caribe, y con más razón en el mundo académico y universitario que se precia de su carácter universal, lo que debe regir es la cooperación entre pares, el conocimiento compartido, la acogida a las inteligencias”, afirmó el rector.

El acto inaugural contó con la participación de Anne Louyot, comisaria francesa del año Francia-Colombia, Andrés Eduardo Vásquez, presidente de Icetex, y Mireille Fanon-Mendès-France, presidenta de la Fundación Frantz Fanon, quien impartió la conferencia de apertura. Además, asistió el cuerpo consular acreditado en Barranquilla, representantes de los gabi-netes departamental y local, autoridades civiles, medios de comunicación y comunidad universitaria.

Eduardo Vásquez expresó la satisfacción que significa para Icetex apo-yar la Cátedra con la invitación a los conferencistas participantes. “Para el gobierno nacional y para Icetex es muy importante vivenciar estos pro-cesos. Creemos y estamos convencidos de que la internacionalización se vive con eventos como estos”.

“EN EUROPA Y EN EL CARIBE DEBE REGIRLA COOPERACIÓN ENTRE PARES”

La vigésima versión de la Cátedra Europa abrió su agenda con un mensaje de libertad, igualdad y fraternidad por parte del rector Jesús

Ferro Bayona hacia los asistentes e invitados.

RECONOCIMIENTOSPor sus valiosos aportes a la internacionalización de Uninorte, funcionarios y profesores que fueron parte de la creación de la Cátedra fueron

condecorados en el evento por el rector y la secretaria académica Cristina Torents. Carmen Helena de Peña, Joachim Hahn, Paulina Delgado y Jorge Villalón recibieron la Medalla Sol del Norte 20 años Cátedra Europa. Además, se otorgó la Medalla Roble Amarillo 20 años Cátedra Europa a los profesores internacionales Giancarlo Spinelli, Carlo Tassara, Marcel Pariat y Pascal Lafont, quienes han participado de manera consecutiva en la Cátedra.

Carmen Jimenez de Peña lideró la Cátedra Europa en sus inicios. El profesor Marcel Pariat recibió el reconocimiento del rector.

4 CÁTEDRA EUROPA UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 5: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

292 conferencistas internacionales y nacionales participaron en la Cátedra Europa que celebró

sus 20 años, del 27 al 31 de marzo. En los cinco días de conferencias, talleres y paneles se abordaron te-mas de paz, derechos humanos, biodiversidad, cien-cia y tecnología, sostenibilidad, educación, econo-mía, entre otros.

Además, la agenda estuvo enriquecida con una amplia programación cultural y artística, con expo-siciones fotográficas y de arte, eventos de literatura, performance, una obra de teatro y el concierto Euro-Caribe que llegó a su sexta edición.

El Año Colombia-Francia 2017 es el programa de cooperación más ambicioso acordado entre estos dos países en la historia, con un notable intercambio bilateral que involucra diferentes sectores cultura-les, científicos, comerciales y de experticia en diver-sos campos. La XX Cátedra Europa se convirtió en el único evento de corte académico en el marco de este programa en el país, y el de mayor envergadura en la región Caribe.

Además del país invitado de honor, participaron delegaciones de 22 países como España, Finlandia, Reino Unido, Suecia, Alemania, Estados Unidos, Is-rael e Italia.

El 24 de marzo, días antes del comienzo de la Cátedra, se llevó a cabo la reunión del C33. Un grupo de expertos en internaciona-

lización de la educación superior, compuesto por cerca de 40 personas. El grupo se da cita cada año en un país distinto para discutir los temas que afectan la movilidad internacional de los estudiantes universita-rios, los obstáculos que enfrentan y las posibles soluciones.

“Este es un grupo de profesionales y antiguos líderes de asociaciones y universidades que hemos estado involucrados con la educación interna-cional durante mucho tiempo”, detalló Randall Martin, del Consejo para la

Los miembros del C33 durante su reunión anual.

REUNIÓN DE EXPERTOS INTERNACIONALESEN EDUCACIÓN

FRANCIA:PAÍS INVITADO DE HONOR A LA CÁTEDRA EUROPA 2017

Educación Internacional de Columbia Británica (British Columbia Coun-cil for International Education - BCCIE).

Según explicó, la jornada de reuniones sirve para tratar los asun-tos que impactan la educación internacional “sin tener en cuenta nuestra afiliación a nuestras respectivas organizaciones”, sino en-focándose en compartir recomendaciones y soluciones. Uno de los temas que recibió especial atención durante la reunión de este año fue la influencia de la política y la economía en la internacionaliza-ción de la educación superior.

5CÁTEDRA EUROPAUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 6: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

de la Cátedra Europa, presentada por Mireille Fanon-Mendés-France, intelectual reconocida por su trabajo por los derechos humanos de las poblaciones descendientes de africanos.

En su conferencia, impartida el 27 de marzo en el Auditorio, la invi-tada expresó que el racismo tiene su origen en el mismo concepto de raza, que ha evolucionado a muchas otras formas de discriminación, como el odio al Islam, la violencia de género y la homofobia. Esa ideolo-gía de la raza es la que ha construido un racismo estructural que viene del mismo Estado, de los gobiernos y sus representantes. De acuerdo con la experta, en el mundo —particularmente en los países con histo-ria de colonialismo como Colombia— es necesario empezar a hablar de decolonización y no de poscolonialismo para cambiar la mentalidad de las personas sobre la forma de ver a las poblaciones negras.

Para Fanon, quien hace parte del grupo de trabajo sobre los afrodes-cendientes del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, solo con el debate de ideas se puede pensar en la discriminación y el racismo de una manera más profunda y en las políticas de algunos paí-ses respecto a ellos, para así identificar no solo razones sino soluciones a esta problemática.

En el marco de la XX Cátedra, la Asociación Colombiana de Facul-tades y Programas de Comunicación (AFACOM) tuvo a Uninorte

como sede de su programación académica el 29 y 30 de marzo.Expertos nacionales e internacionales discutieron el tema central:

Estrategias de Comunicación y Apuestas Interculturales, que se abor-dó desde cuatro campos de acción: periodismo, política, comunicación para el desarrollo y comunicación corporativa. En este último módu-lo se presentaron los resultados del estudio del perfil del DIRCOM en Colombia, que fueron discutidos por directores de comunicaciones de varias empresas.

Aparte de las actividades académicas, se realizó la asamblea anual de la asociación y, como novedad, un semillero dirigido a estudiantes de Comunicación Social y Periodismo interesados en la investigación.

El científico social británico Toby Miller, presentó el 29 de marzo en AFACOM una conferencia para trazar paralelos entre el llamado Bre-xit y el Plebiscito por la Paz en Colombia.

Según Miller, las mentiras fueron un factor común principal en ambos casos. Mientras que los grupos evangélicos y conservadores de Colombia se enfocaron en los derechos de género, en trazar paralelos con Venezue-la y “hasta hablaron del diablo”, la derecha británica, principalmente de

Mireille Fanon hace parte del grupo de trabajo de la ONU sobre los afrodescendientes.

BREXIT Y EL NO EN EL PLEBISCITO: DOS VOTACIONES INESPERADAS

RACISMO ESTRUCTURAL Y DECOLONIZACIÓN:UN DEBATE IMPOSTERGABLE

la clase obrera blanca se enfocó en el rechazo a la inmigración, sobre todo de polacos a Gran Bretaña que abarcan los trabajos de construc-ción, y en la idea de que el Reino Unido está sacando la peor parte del acuerdo con la Unión Europea.

CUADRAGÉSIMO ENCUENTRO ANUAL DE AFACOM POR PRIMERA VEZ EN BARRANQUILLA

El papel de los gobiernos y la sociedad civil en la formulación de nuevas formas de reparar a las víctimas de racismo y xenofobia

fue el eje central de la conferencia inaugural de la vigésima edición

6 CÁTEDRA EUROPA UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 7: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Las marchas convocadas por la ciudadanía y actores políticos y otras expresiones del enojo de los colombianos —así como en otros países del mundo— tienen su origen en las emociones colectivas que incitan a la movilización popular; un fenómeno que cada vez llama más aten-ción de la academia.

Así lo aseguró Karin Wahl-Jorgensen, profesora de la Universidad de

Marco Schwartz, Plinio Apuleyo Mendoza, Mauricio Vargas y Roberto Pombo.

Hacia principios de los años 70, por recomenda-

ción de su amigo Gabriel García Márquez, el político, periodista y escritor Plinio Apuleyo Mendoza fue nombrado como director de la revista Libre, producida y pu-blicada en París, entre cuyos co-laboradores se encontraban nom-bres de la talla del mismo García Márquez, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa.

La capital francesa en ese en-tonces aglomeraba a aquellos in-telectuales y plumas insignes del

Christian Renz, pianista y compositor barranquillero radicado en Alemania.

Composiciones para Big Band fue el título del

conversatorio que inauguró la programación musical en la primera jornada de la XX Cátedra Europa. Christian Renz, pianista y compositor barranquillero, quien vive en Alemania desde hace 17 años, fue el encargado de este evento el 27 de marzo.

Por medio de un análisis de las composiciones, del

MIGRAR EN BUSCA DE UN DESTINO COMO ESCRITOR

Boom Latinoamericano, en virtud de “esa distancia necesaria para solo dedicarnos escribir”, como describió Mendoza en el conver-satorio El intelectual latinoameri-cano en Europa, realizado el 29 de marzo.

Junto a él, en el panel partici-paron Marco Schwartz, director de El Heraldo; Roberto Pombo, el director de El Tiempo; y Mauricio Vargas, escritor y periodista, quie-nes hablaron de sus vivencias en el Viejo Continente y su relación con las artes y las letras allí.

que hizo partícipe a la audiencia, Renz mostró cómo se compone para una Big Band, en lo referen-te a la orquestación e instrumen-tación. “Quise mostrar cómo un problema que se presenta en el momento de orquestar puede ser una oportunidad para enriquecer la música”, expresó el pianista.

Otro evento destacado durante la jornada fue el concierto didác-tico La guitarra manouche y la revolución del swing, a cargo de

Leopoldo Calderón, profesor del Departamento de Música, y el en-samble de estudiantes Manouche Du Nord.

Los intérpretes llevaron a la au-diencia por un viaje musical hacia París de los años 30, en donde evi-denciaron la influencia gitana en el jazz de la época. Con un repertorio variado, conformado principalmente por temas con arreglos hechos por el ensamble, se recreó la escena musi-cal de ese momento histórico.

CLASES MAGISTRALES Y MUESTRAS DE MUSICALES

RAZÓN Y EMOCIÓN: INGREDIENTES DE LA TENSIÓN EN LA VIDA POLÍTICA

Cardiff, en el Reino Unido, en su conferencia Comunicación política y emociones, impartida en el cua-dragésimo encuentro de Afacom, en el Marco de Cátedra Europa el 29 de marzo en el Auditorio.

anécdotas de su infancia en San Bernardo del Viento, contadas por sus vecinos, hicieron rememorar a Juan Gossaín sus inquietos inicios an-tes de convertirse en la referencia periodística que hoy es. Trayectoria que el 29 de marzo fue homenajeada por Afacom en el marco de la XX Cátedra Europa de Uninorte.

En medio de un bulloso aplauso del público, Gossaín recibió la dis-tinción y se dirigió a los estudiantes y jóvenes periodistas para darles la lección más importante que aprendió en 45 años de experiencia: contar la verdad bien contada. El periodista Juan Gossaín durante la

entrega de su reconocimiento.

JUAN GOSSAÍN, HOMENAJEADOPOR AFACOM

“Como era el dueño del ba-lón, si cogía rabia se lo llevaba y se acababa el juego”. Esa y otras

7CÁTEDRA EUROPAUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 8: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Gervasio Sánchez durante su intervención.

Un joven mutilado por una mina antipersona, mujeres que esperan encontrar algún día el cuerpo de sus hijos, esposos, her-manos desaparecidos en el con-flicto armado y niños que que-daron huérfanos por la violencia son algunas de las situaciones inmortalizadas por el lente del fotógrafo de guerra Gervasio Sánchez, quien ha retratado en-tre otros, el conflicto de Bosnia y Herzegovina, el de Irak, el de Mozambique, el del Salvador y por supuesto el colombiano.

Durante su charla el 29 de marzo en el encuentro de AFA-COM, el español expuso una re-copilación de imágenes en zonas de conflicto que plasmaron dos de los temas que más llaman su atención: los desaparecidos y las minas antipersonales. “Me cansé de lo más evidente de la guerra que son las muertes, los heridos, los combates, los desastres. Pre-fiero contar historias que se enfo-quen en la posguerra”, dijo.

Ana María Badel, directora de Probarranquilla.

Según Camilo Morales, asesor de la Agencia Colombiana de

Hidrocarburos, la autosuficiencia del país en petróleo y gas está calculada para alrededor de 5 años, por lo que resulta crucial el descubrimiento de nuevos yacimientos económicamen-te explotables. La respuesta parece es-tar en la exploración y explotación de hidrocarburos offshore, un sector que podría multiplicar dramáticamente las reservas de petróleo y gas del país.

En el caribe colombiano existe evi-dencia de hidrocarburos en cinco pozos de aguas profundas y como consecuen-cia han sido establecidas tres zonas francas permanentes para actividad offshore, por lo cual el 28 de marzo se hizo el lanzamiento oficial de Cátedra Offshore, espacio en de información y discusión de Uninorte, en torno a temas asociados con este sector en Barranqui-lla, ciudad que se perfila como un esce-nario central en este campo.

Como afirmó Ana María Badel, directora de Probarranquilla, la vo-cación industrial de la ciudad, su bi-lingüismo (la segunda tasa más alta del país) y su papel como centro del recurso humano de la región Cari-be, han hecho que la ciudad trabaje

Proyectos como la recuperación de la navegabilidad del río Mag-dalena y la perforación offshore, así como la ubicación del país

en el llamado triángulo dorado, zona donde se mueve mayoritaria-mente el comercio de hidrocarburos, permiten a Colombia una oportu-nidad de brindar servicios logísticos y conducir al posicionamiento del país como foco de influencia.

Por esa razón, el 27 de marzo se llevó a cabo un conversatorio acerca de los retos que existen a nivel portuario en la región, que contó con la participa-ción de líderes en el campo, así como de miembros de la Cámara de Comer-cio Colombo-Holandesa y del Centro de Excelencia en Puertos, Transporte y Logística – CEDEX, fruto de un acuerdo entre la Universidad del Norte y The Shipping and Transport College Group (STC) de los Países Bajos.

“Vemos gran potencial de Colombia”, expresó Joris Jurriëns, jefe de Asuntos Económicos de la embajada de los Países Bajos. “Hay un tre-

LA DESGRACIA DE LA GUERRA EN IMÁGENES

BARRANQUILLA EN EL ESCENARIO DE EXPLOTACIÓN OFFSHORE

ALIANZA COLOMBIA-HOLANDAPARA NUESTRO SECTOR LOGÍSTICO

mendo potencial en agricultu-ra. Evidentemente en el área lo-gística hay un gran reto, debido a su geografía con tres cordille-ras. Pero el país tiene que apro-vechar las oportunidades que existe, principalmente cuando se trata de transporte fluvial.”

En el evento, Alcides Santan-der, director del CEDEX, apro-vechó el evento para anunciar que Holanda será el país de honor, de la XXI edición de la Cátedra Europa, en 2018.

para ser la cara de una exploración offshore competitiva en el país. El nombramiento de Aberdeen como ciudad hermana, es el primer paso hacia una serie de convenios de cooperación con la llamada capital de la exploración offshore del Reino Unido.

“Sabemos que es una apuesta a largo plazo que demanda muchos más costos que la exploración habitual”, manifestó Badel. “Pero hemos observa-dos casos como el Aberdeen, que pasó de ser un puerto pesquero, a conver-tirse en un centro de servicios offshore con inversiones de 33 mil millones de dólares. Queremos ver cómo Barranquilla puede evolucionar de esa forma”.

Por su parte, Andrés Castellanos, profesor de la Escuela de Negocios, explicó que para el éxito de Barranquilla prestando este servicio, recaerá en una estrategia logística eficiente, eficaz a través de la cual la ciudad se pueda proyectar. “Si la ciudad no acomete los cambios necesarios para convertirse en la cuna de la industria offshore de Barranquilla, es difícil que nos podamos insertar en una cadena logística que nos permita lle-gar a esas ventajas competitivas”.

8 CÁTEDRA EUROPA UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 9: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Pilar Llacer durante su conferencia.

¿Qué es el fútbol? Un deporte capaz de paralizar ciudades y

levantar acaloradas discusiones, pero sobre todo un negocio que genera millones. Ese fue el tema central de la conferencia F.C. Bar-celona - Real Madrid: El partido eterno, dirigida por la profesora e investigadora española Pilar Llacer, en el 28 de marzo.

Llacer se refirió a la manera en la que los dos equipos españoles han logrado consolidar su marcas como las más importantes y más rentables del deporte global, con un deporte como el fútbol que según señaló reúne al mayor número de seguidores a nivel mundial: 3500 millones de personas. “Se generan 27.900 millones de euros tan solo

posibilidad de entender y crear pro-cesos para comprender y tomar de-cisiones, ser creativos e innovadores en diferentes campos.

“Empecé a hablar sobre design thinking porque el diseño es im-portante, pero paso a paso, luego de uno o dos años de estar haciéndolo, me di cuenta de que la arquitectura es más importante y fuerte, así que por qué no hablar de architecture thinking (‘pensamiento arquitec-tónico’), teniendo en cuenta que, si piensas en la forma en que trabaja-mos, te das cuenta de que es única”, sostuvo la experta.

Para ella, los arquitectos enfren-tan problemas muy complejos, los analizan, hacen un diagnóstico y proponen una solución, ya sea en pequeña o gran escala, algo que ella considera es extremadamente útil en cualquier campo del saber.Odile Decq, arquitecta francesa.

EL CLÁSICO BARCELONA - REAL MADRID:UN NEGOCIO MULTIMILLONARIO

nivel europeo. Estamos hablando de sueños estamos hablando de emociones, pero también estamos hablando de dinero” enfatizó la profesora del EAE Business School.

La conferencista sostuvo que las estrategias esenciales que ha-cen del fútbol y del clásico Real Madrid - Barcelona un negocio rentable parten de utilizar un mo-delo diversificado, que aumenta el valor de los ingresos atípicos y del merchandising como medio para vender su marca. En el caso de es-tos dos equipos, son los únicos en generar un valor de marca AAA+, máxima consideración entregada por Brand Finance a las empresas por su expectativa de generación de ingresos.

“LOS ARQUITECTOS SOMOSSOLUCIONADORES DE PROBLEMAS”

Para Odile Decq, invitada de honor a la Cátedra Europa

2017, todas las industrias tienen algo que aprenderle a la arquitec-tura, y ese fue un descubrimiento que explicó con los asistentes a su charla el 31 de marzo, denominada Architecture thinking.

La arquitecta y académica france-sa, reconocida internacionalmente y merecedora de varios premios por sus obras, comenzó su intervención explicando el concepto de design thinking (“pensamiento de diseño”, en español), una expresión nacida en Estados Unidos que se refiere a la

“No están aquí para reír”, advirtió Stéphane Chaumet antes de ini-ciar la lectura de un fragmento de Aun para no vencer, su último libro, publicado en español por la editorial Vaso Roto que trata sobre la vio-lencia, la crudeza y la desesperanza que deja la guerra en sus protago-nistas directos o indirectos. En conversación con el chileno Januario Espinosa, el francés dio detalles de su producción creativa en el Festi-val de Literatura de la XX Cátedra Europa. Stéphane Chaumet y Januario Espinosa durante la charla.

UN FRANCÉS Y UN CHILENO LE DIERON CONTEXTO A LA LITERATURA DE INMIGRANTES

9CÁTEDRA EUROPAUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 10: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Daniel Mordzinski, el “fotógrafo de los escritores”.

EXPERIENCIAS DE INTELECTUALES LATINOAMERICANOS EN LA CIUDAD LUZ

La experta israelí Nira Kaplansky durante su conferencia.

Son muchos los retos del gobierno nacional y la población civil en el marco del posconflicto en Colombia; entre ellos, garantizar que

la población infantil en situación de vulnerabilidad pueda reponerse de situaciones traumáticas y volver al estado en el que estaba antes de dichos eventos, es decir, hacer uso de su capacidad de resiliencia.

Precisamente este fue el tema central del V Seminario Internacional de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional: Infancia, Resiliencia y Paz, el 28 de marzo, con la conferencia central de Nira Kaplansky, experta en estimulación en primera infancia y con experiencia de trabajo con do-centes y padres en temas de resiliencia en niños afectados por conflictos y eventos traumáticos.

El seminario se dio en el marco de la Cátedra Europa 2017 y la cele-bración de los 20 años del Programa de Desarrollo Psicoafectivo Pisotón. Para la experta, es mucho lo que el programa ha logrado a lo largo de dos décadas; tanto así que, en su opinión, “el gobierno debería convertir a Pi-sotón en política de educación nacional, porque desde ya está criando a los padres de las próximas generaciones”.

Jean Claude Bessudo lleva más de 40 años en la presidencia de Aviatur.

La primera recomendación que dio Jean Claude Bessudo durante su conferencia Consejos empresariales de un europeo en Colom-bia fue “ser felices tratando de hacer lo menos infelices que pue-

das a los demás”.En el evento del 29 de marzo, el presidente de Aviatur también dijo a

los asistentes que las empresas felices son las que tienen un presidente que logra mantener un equilibrio entre los diferentes aspectos que la com-ponen (internos) y los estamentos que intervienen en su funcionamiento (externos). En ese mismo sentido, sentenció que “las empresas que sobre-viven no son las más grandes, las más fuertes, las más modernas ni las

Mitad argentino, mitad francés, pero 100% barranquillero, así se definió el bonaerense Daniel Mordzinski, quien

es conocido como el “fotógrafo de los escritores”. Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Jorge Luis Borges son algunos de los tantos literatos capturados por su lente.

En su conferencia, A(r)mar París, el 28 de marzo en la XX Cá-tedra Europa, el fotógrafo radicado en la capital francesa con-tó cómo en esa ciudad, a la que llegó huyendo de la dictadura argentina, retrató a un gran número de escritores latinoameri-canos que iban en búsqueda de inspiración y experiencias para plasmar en sus obras. “No me quedó ninguna duda de que París era mi destino. Pertenezco a una generación de jóvenes latinoa-mericanos que siempre soñó con París. Éramos una legión que

habitaba en un país invisible donde soñábamos con ser es-critores”, expresó.

El escritor Santiago Gam-boa, otro de los invitados a la jornada contó en la charla París, la otra capital de la lite-ratura latinoamericana, la im-portancia que tuvo esta ciudad en su formación como escri-tor, así como la influencia que tuvo en otros literatos latinoa-mericanos.

FORTALECER LA RESILIENCIA EN LA INFANCIA: CLAVE EN EL POSCONFLICTO

CLAVES PARA EL LIDERAZGO EMPRESARIALmás inteligentes. Las empresas que sobreviven son las que mejor se adaptan”.

Luego de su intervención, tres grupos de estudiantes le presenta-ron al empresario y a todos los asis-tentes igual número de propuestas para innovar en la industria de turismo, creadas en el marco de la asignatura Creación de Empresa.

10 CÁTEDRA EUROPA UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 11: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Una fusión de swing, jazz y sonidos latinoamericanos cautivó a los asistentes del VI Concierto Eurocaribe que se celebró en el marco de la XX Cáte-dra Europa. La agrupación colombiana Monsieur Periné se encargó de llevar al escenario buena música y una interpretación enérgica —que puso

a bailar a más de uno— en compañía de estudiantes del Departamento de Música.

La vocalista del grupo cantó canciones en español y en francés y ejecutó varios instrumentos de percusión menor.

El estudiante de Música Ildefonso Solano tocó el acordeón en la canción Huracán.

Estudiantes, profesores y funcionarios disfrutaron del enérgico concierto.

Carmen Rodríguez, Giovanni Cunha, Daniela Gómez y Shirley Soto conforman el cuarteto de cuerdas del Departamento de Música.

Makaco y Monsieur Periné mientras interpretaban Año bisiesto, un porro que hace parte del álbum Caja de música.

MONSIEUR PERINÉ LE PUSO EL RITMO

A LA CÁTEDRA

El coro de música de cámara es dirigido por la profesora Marisol Córdoba.

Daniel Mordzinski, el “fotógrafo de los escritores”.

11CÁTEDRA EUROPAUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 12: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

5G: LA REVOLUCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES

Un panel de expertos discutió entorno al nuevo paradigma en telecomunicaciones: las redes móviles de quinta generación (5G) por las cuales aquello que llamamos ‘el internet de las cosas’, donde elementos cotidianos que no estaban en la red ahora están co-nectados, causará que para 2020 se transmita mil ve-ces la cantidad de información que se envía hoy en día por internet.

En el evento del 27 de marzo, Athanassios Mani-kas, experto en comunicaciones y procesamiento de señales de la Imperial College de Londres, vaticinó que en el futuro todo será inalámbrico, generando una densidad de señales nunca antes vista, lo que hará crucial la masificación de una tecnología como las antenas inteligentes, cuyos usos han estado limi-tados al ámbito militar.

PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS

EN LATINOAMÉRICAEl 30 de marzo, el chileno Leonardo Casti-

llo, docente y experto en análisis económico del derecho, hizo un análisis sobre las impli-caciones que tiene el Protocolo de Nagoya en la investigación en América Latina. Se-gún explicó, este se enmarca en el Convenio sobre la Diversidad Biológica firmado por más de 150 países y busca la “participación justa y equitativa de los beneficios que se derivan de la explotación de los recursos genéticos”.

LAS APUESTAS DE ALEMANIAPOR LA PAZ DE COLOMBIA

Más de 50 años de cooperación para el desarrollo comparten Alemania y Colombia, y en tiempos de posconflicto no hay excepción. Reubicación de desplazados, construcción de viviendas destruidas por la guerra, capacitación a excombatientes, protección a víctimas y apoyo científico-académico son algu-nas de las iniciativas que ha realizado en territorio nacional el país europeo, a través de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y el Instituto Colombo Alemán para la Paz (CAPAZ).

El 30 de marzo, ambas entidades dieron a conocer los resultados obtenidos en dichos procesos. Barba-ra Häming, directora de la GIZ en Colombia, explicó los programas que realizan bajo sus tres frentes de acción: desarrollo de la paz y prevención de crisis, política ambiental y protección del medio ambiente y fomento económico sostenible.

Por su parte, el Instituto Colombo Alemán para la Paz (Capaz), lanzado en enero de 2017, “busca crear un nuevo conocimiento en construcción de paz, memoria histórica, justicia transicional, prevención y transformación del conflicto colombiano”, como explicó Reinhard Babel, director del Centro de Infor-mación del DAAD en Colombia.

LAS VICISITUDES DE UN CÓDIGO

NUEVORamiro Bejarano Guzmán,

miembro del Instituto Colom-biano de Derecho Procesal y uno de los redactores del estatuto del Proyecto de Código Único –hoy conocido como Código General del Proceso– presentó, en la ron-da debates contemporáneos de derecho procesal organizado el marco de la XX Cátedra Europa, el conversatorio Vicisitudes del Código General del Proceso.

Para el abogado, una de las ma-yores apuestas que trae el nuevo código es el desarrollo e imple-mentación de un sistema oral en los procesos judiciales para dar-le así solución al problema la de congestión judicial en Colombia.

MAPAS COLABORATIVOS PARAEL DESARROLLO DE LAS CIUDADES

“Los mapas y la geografía te dicen dónde estás, te dan contexto, te dicen adónde vas”, comentó Mark Iliffe, investigador de la Universidad de Nottingham y asesor del Banco Mundial, durante su conferencia en el XI Simposio de Ciudades Europeas y latinoamericanas: Políticas, sostenibilidad y paisaje, en el marco de la Cátedra Europa el 30 de marzo.

Iliffe, experto en Big Data e información geoespacial, compartió su experiencia en el levantamiento de mapas en Dar Es Salaam, Tanzania, considerada la ciudad con mayor expansión en ese continente, con 80% de crecimiento no planeado. Para Iliffe, este proyecto, como muchos otros, es muestra de cómo el empoderamiento a las comunidades rinde frutos y contribuye a una mejor toma de decisiones con base en información en contexto que ofrecen los mapas.

UNA “FÁBRICA” FUERA DE LO

COMÚNBasados en esta premisa de que

la literatura considera a los gru-pos de discusión como un dispo-sitivo conversacional en el que, a través del diálogo entre sujetos, se construyen discursos, el 27 de marzo se presentó en el Coliseo Los Fundadores la Fábrica de lo común, un dispositivo conversa-cional, al cruce entre la filosofía y el performance, que trata la rela-ción entre memorias conflictua-les y territorios.

La puesta en escena fue con-ducida por el colectivo artístico alemán kom.post —liderado por la dramaturga y filósofa francesa Camille Louis— en colaboración con la filósofa Amalia Boyer.

12 CÁTEDRA EUROPA UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 13: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Los bachilleres recibieron distintos apoyos financieros para entrar a la universidad.

El 17 de enero, en el Coliseo Los Fundadores, 131 bachilleres del Caribe colombiano iniciaron su

sueño de acceder a una educación superior de cali-dad a través del Programa Institucional de Becas. En la ceremonia de entrega del certificado, se le rindió homenaje a este grupo de jóvenes talentosos, quienes gracias a su excelente desempeño académico y ex-cepcionales resultados en el proceso de selección se hicieron acreedores a beneficios como la matrícula de pregrado completa, auxilio de libros, estudios de un segundo idioma y manutención.

El rector Jesús Ferro Bayona exhortó a los becarios de cara a los “tremendos retos” que tiene la región Ca-ribe y a la necesidad de “salir todos adelante sin hun-dir unos a otros”; a no dejar que sus sueños y anhelos perezcan, sino que por el contrario se exijan mucho a sí mismos para ser grandes profesionales. “Que todos digan: ‘ese es un egresado de la Universidad del Norte; es una persona magnífica, una persona intachable’”.

71 jóvenes recibieron una de las seis becas otorgadas con fondos institucionales: Roble Amarillo, Provincia Caribe, Uninorte Caribe, En Memoria de Álvaro Jara-millo Vengoechea, Orgullo Caribe y Reconocimiento Especial Pruebas Saber 11.

BIENVENIDOS 131 NUEVOS BECARIOS

De igual forma, 60 fueron acreedores a una de las 19 becas otorgadas por empresas y organiza-ciones donantes: Acesco, Allianz, Banco Colpatria, Colegio Berckley Combarranquilla, Beca en me-moria de don Rafael de Marchena, Expreso Bra-silia, Fundación ACRES, Fundación Sumain Kas, Fundación Tecnoglass, Gases del Caribe, Gecelca, Servies, Sufi, Promigas y Egresados Uninorte, Gru-po Folclórico Uninorte, Tulia Herrera y UNESI.

En la misma ceremonia, otros 20 estudiantes de pregrado recibieron beneficios económicos para continuar con sus estudios otorgados por la Fun-dación ACRES.

Durante sus 15 años, el programa ha beneficiado a más de 10 000 jóvenes, por medio de recursos de la universidad y fondos conformados con el apoyo de más de 50 empresas donantes, al igual que egre-sados, funcionarios y amigos de Uninorte.

Gracias a iniciativas como las promovidas por el Programa de Becas, el 37% de la población estu-diantil es beneficiaria de algún tipo de auxilio eco-nómico, con el que la universidad se ha convertido en un referente del fomento al acceso de la educa-ción superior en el país.

Que todos digan: ‘ese es un egresado de la Universidad del Norte; es una persona magnífica, una persona intachable’

13ESPECIAL BECASUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 14: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

DONANTES QUE INTERVIENENEN EL FUTURO

El primer semestre del año 2017, 19 donantes contribu-yeron para la entrega de 131 becas para estudiantes de

colegios de la región. Este aporte representó el 43% de las be-cas otorgadas en la ceremonia del 17 de enero.

Unesi, la Unidad de Neurocirugía Endovascular Stroke e Intervencionismo, es uno de los nuevos aliados que se suma a la iniciativa institucional con la beca Unesi Ltda, para un estudiante de Medicina que recibirá el 100% de la matrícula para sus dos últimos semestres.

La Beca al Mérito Fundación Tecnoglass fue otorgada a tres estudiantes del Colegio San Pablo, el cual la empresa ha apoyado con diferentes proyectos durante más de siete años. “Hay que apostarle a la educación porque es uno de los pi-lares más importantes para el futuro de nuestro país. Estos jóvenes que hoy se gradúan de los colegios, mañana estarán en el gobierno, en las empresas o creando empresas”, comen-tó Posada, directora de la Fundación.

De igual forma, 20 estudiantes que cursan sus últimos se-mestres en los diferentes programas de ingenierías recibieron un auxilio semestral de manutención de la Fundación ACRES, perteneciente a la Cámara Colombiana de Infraestructura.

“Gracias al apoyo de todos esos grandes, medianos y pe-queños empresarios, de donantes amigos de Uninorte, pu-dimos recibir estudiantes de los ochos departamentos de la región Caribe”, comentó Pilar Yepes, directora de la Unidad de Promoción y Relaciones Corporativas de la universidad.

La labor de 15 años del Programa Institucional de Becas se estima en una inversión aproximada a los 113 000 millones de pesos.

El 13 de enero, once jóvenes recibieron de manos de los directivos de Promigas las becas que les permitirán cur-

sar una carrera profesional en Uninorte. El acto de entrega se realizó en las instalaciones de Promigas con la presencia de Antonio Celia, presidente de la compañía, y varios de los vice-presidentes que son egresados Uninorte.

“Nosotros le damos una gran importancia a la educación desde hace muchísimos años. Estamos absolutamente con-vencidos de que la educación es el camino que conduce a que la gente tenga la libertad de ser lo que valora, es el instrumento más valioso que hay para que la gente tenga la libertad que se necesita para ejercer su derecho como ciudadano y como persona”, sostuvo Celia en la ceremonia.

Los estudiantes, algunos de ellos provenientes de munici-pios del Atlántico y de otras capitales de la región Caribe, estu-vieron acompañados por sus familiares.

“Esto es un orgullo para nosotros y nuestros padres. Esta es una oportunidad muy bonita que se nos ha presentado a todos en la vida y que a muy pocos niños se les presenta. Tenemos que estar agradecidos y sentir una gran satisfacción al recibir este honor”, dijo Nicole Ospina, de 16 años, quien comenzó estudios de Ingeniería Industrial gracias a esta beca.

Los nuevos becarios, Antonio Celia y vicepresidentes de Promigas durante el acto

PROMIGASCELEBRA A SUS ONCE BECARIOS

14 ESPECIAL BECAS UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 15: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

FUTUROS INGENIEROS CON LA BECA ROBERTO ROCCA

DE MEJOR SABER 11 A INGENIERO INDUSTRIALCon un puntaje de 455 sobre 500 en las pruebas Saber 11, Carlos Alonso

Gutiérrez Rincón, de 16 años, se convirtió en el mejor bachiller del Atlán-tico y beneficiario de la beca Talento Promigas para estudiar Ingeniería Industrial a partir del primer semestre de 2017.

“Es una educación que viene desde casa. Desde que estaba muy chiqui-to le enseñamos la disciplina de asistir al colegio y cumplir con sus respon-

RUMBO A LA EXCELENCIAAdán López Pantoja y Daniela Ortega Martínez iniciaron

su camino hacia la excelencia académica en la universidad gracias a la Beca Roble Amarillo que da a jóvenes de escasos recursos la oportunidad de acceder a la educación superior.

El 17 de enero, en la ceremonia de becas, Adán López recibió el certificado que lo acredita como beneficiario de la beca que le otorga el 100% del valor de la matrícula de pregrado e idiomas durante toda la carrera. El joven ingresó al Programa de Matemáticas. Por su parte, Daniela Ortega, proveniente de la ciudad de Cúcuta, recibió la beca para es-tudiar Ingeniería Civil.

Luis David Díaz Chica y Ben Alexander Harvey Ortega.

Carlos Gutiérrez.

Beneficiarios y donantes participaron de la ceremonia de entrega de becas.

Finalmente, el rector invitó a los becarios trabajar por superar los retos que hay en el país y en la costa Caribe. “Ustedes, jóvenes, que llegaron hoy a la uni-versidad, no dejen que sus sueños y anhelos se mue-ran sino por el contrario, exíjanse mucho a sí mismos, exíjanse para ser grandes profesionales”, expresó.

BECARIOS CON EL RETO DE SER EJEMPLO MORAL

sabilidades, que eso debía primar por encima del deseo de irse a ju-gar”, contó Carlos Gutiérrez padre, momentos antes de la Ceremonia de Entrega de Becas Instituciona-les el 17 de enero. La beca otorga el total de la matrícula del pregrado y de idiomas durante toda la carrera.

Luis David Díaz y Ben Alexander Harvey recibieron el 15 de febrero sus certificados como becarios del Programa de Becas Ro-berto Rocca para estudios de pregrado, co-rrespondientes al primer semestre de 2017.

Por ocho años, esta beca ha beneficiado a estudiantes destacados de ingeniería. Con Luis, estudiante de noveno semestre de Inge-niería Electrónica, y Ben, de quinto semestre de Ingeniería Eléctrica, el programa suma un

total de 34 becarios en Uninorte, 29 de ellos egresados de la Institución. La beca tiene una cobertura de 1500 dólares.

En la ceremonia de bienvenida a sus estu-dios universitarios, el rector Jesús Ferro

Bayona invitó a los 131 becarios a convertirse en profesionales integrales y a ser ejemplo mo-ral ante la corrupción que se vive en el país.

“La mentalidad de que el triunfo es competir, llevándose por delante todo, no puede ser; ni lo es en una universidad que está llamando a la equidad social, a la solidaridad social. Lo más importante es que nosotros seamos íntegros mo-ralmente, íntegros profesionalmente y que sepa-mos trabajar solidariamente”, expresó el rector.

En su intervención también destacó la labor del

programa gubernamental Ser Pilo Paga, que se convierte en “un alivio, mas no en la solución”, para garantizar el acceso de miles de jóvenes a la educación superior, debido a que todavía muchos estudiantes quedan por fuera y el Esta-do no cuenta con recursos suficientes.

Ferro Bayona añadió que “estamos dedi-cados a hacer que esta universidad sea de más calidad, que ustedes sean egresados de una universidad de renombre mundial, de renombre internacional. Pero eso también es un reto para ustedes, jóvenes, ustedes no pueden ser inferiores a ese reto tan enorme”.

La mentalidad de que el triunfo es competir, llevándose por delante todo, no puede ser; ni lo es en una universidad que está llamando a la equidad social, a la solidaridad social. Lo más importante es que nosotros seamos íntegros moralmente, íntegros profesionalmente y que sepamos trabajar solidariamente.

15ESPECIAL BECASUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 16: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

de programación neurolingüística’, a cargo del experto Julián Vargas, egre-sado del Programa de Psicología.

Seguidamente se realizó el con-versatorio ‘Soy Uninorte’, moderado por Luz Adriana Salcedo, directora de Bienestar Universitario, en com-pañía de dos becarios instituciona-les y tres beneficiarios de las dos primeras cohortes del programa Ser Pilo Paga. Ellos hablaron sobre su experiencia en la universidad, los diferentes servicios que ofrecen distintas oficinas como el Centro de Recursos para el Éxito Estudiantil (CREE), así como las actividades extracurriculares académicas, cul-turales, sociales y deportivas que pueden desarrollar paralelamente a sus estudios.

Finalmente, representantes de Ministerio de Educación Nacional, ICETEX y de la Financiamiento Estu-diantil de Uninorte resolvieron algu-nas de las preguntas realizadas por los estudiantes y sus padres de familia, sus inquietudes sobre procesos de matrí-cula, solicitudes de ayudas financieras y beneficios del programa nacional.

Durante el segundo día de la Jornada de Inducción para

estudiantes de primer ingreso, rea-lizada el 19 de enero, más de 2000 jóvenes pertenecientes a diferentes programas académicos se congre-garon en el Coliseo Los Fundadores para participar en actividades de bienvenida.

La jornada inició con Soy Uni-norte, donde a través de dinámicas y videos, los jóvenes pudieron fa-miliarizarse con la cultura y valores propios de su nueva universidad. En este espacio conocieron más del Instituto de Idiomas, el Centro de Recursos para el Éxito Estudiantil (CREE) y Bienestar Universitario.

El acto contó con la presencia del rector Jesús Ferro Bayona, quien ha-

Estudiantes de todos los pregrados participaron de esta jornada de inducción realizada en el Coliseo Los fundadores.

Los nuevos estudiantes en compañía de representantes del gobierno nacional y de la universidad.

MÁS DE 2000 ESTUDIANTESNUEVOS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2017

bló a los estudiantes y a las autoridades académicas presentes, para destacar los reconocimientos que la universidad ha logrado en 50 años, e invitar a los jóvenes a reflexionar sobre el privilegio de acceder a la educación superior.

Entre los más de 2000 alumnos que iniciaron clases a partir del primer semestre de 2017, 108 lo harán gracias al Programa Institucional de Becas; mientras que otros 822 jóvenes ingresaron como beneficiarios del progra-ma Ser Pilo Paga 3.

Así mismo llegaron 6 alumnos de universidades nacionales, vinculados a

través del Convenio Sígueme, y 122 estudiantes internacionales prove-nientes de 17 países, como Alemania, Argentina, Bolivia, Corea del Sur, Estados Unidos, Italia, Francia, Dina-marca y México, entre otros.

RECIBIMOS MAYOR NÚMERO DE ESTUDIANTES PILOS EN EL PAÍS

De todas partes de la región Caribe, los más de 800 estudiantes de Ser Pilo Paga 3 que ingresaron en el primer semestre de 2017 con-

solidaron a Uninorte como la institución que más beneficiarios de este programa recibió en el país. El viernes, 20 de enero, la Dirección de Bien-estar Estudiantil y la Oficina de Financiamiento Estudiantil les dieron la bienvenida con una inducción orientada al aprovechamiento de todo lo

referente a las ayudas económicas con las que fueron favorecidos. Al evento también asistieron los nue-vos 131 estudiantes becarios.

La jornada inició con la conferen-cia ‘Excelencia personal con técnicas

16 NUEVOS INGRESOS UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 17: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

CONEXIÓN UNINORTE ALISTÓ A LOS “PRIMÍPAROS”

Con actividades físicas, deportivas, culturales y lúdicas, los más de dos mil estudiantes de primer ingreso del primer semestre de 2017 se integra-ron a la vida universitaria gracias a Conexión Uninorte.

Esta jornada de dos días (18 y 19 de enero), realizada por segunda vez en el campus, buscó presentar a los nuevos estudiantes la cultura de nuestra universidad. Los “primíparos” saltaron, bailaron, tocaron música y supe-raron una pista de obstáculos con el fin de facilitar la adaptación a sus nuevas vidas como estudiantes.

ESTUDIANTES DEL MUNDO NOSELIGIERON COMO DESTINO EDUCATIVO

El 19 de enero se dio una bienvenida a los extranjeros provenientes de 17 países distintos, quienes empezaron clases en Uninorte. Los jóvenes llegaron este semestre no solo a hacer intercambios académicos y programas de doble titulación a través de los convenios que se tiene con universidades de alrededor del mundo, sino que también, como novedad, 22 de ellos empezarán a cursar su carrera de pregrado completa en la institución.Entre los países de origen de los estudiantes se encuentran Alemania, Argentina, Dinamarca, Brasil, Estados Unidos, España, México, Japón, Reino Unido y Venezuela.

Unos 822 jóvenes provenientes de distintas partes de la región Ca-ribe, e incluso de otras regiones del país, entraron a hacer parte de

la comunidad estudiantil, que ya cuenta con más de 3000 pilos. Yaneth Giha, ministra de Educación, estuvo en la bienvenida a los pilos el 20 de enero en el Coliseo Los Fundadores. El evento también contó con la par-ticipación del gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, y del rector Jesús Ferro Bayona.

Allí, la ministra recalcó el impacto positivo que ha tenido este programa en el país y en la región. Según ella, Ser Pilo Paga 3, con sus 9000 nuevos bene-ficiarios, dejó muy bien parada a la región Caribe que con esta versión llega a

Los estudiantes extranjeros junto al rector Jesús Ferro Bayona y al equipo de la DGRPI..

Durante dos días se llevaron a cabo las actividades lúdicas y deportivas.

Yaneth Giha, ministra de Educación.

MINISTRA DE EDUCACIÓN DIO

BIENVENIDA A LOS PILOS

casi 2000 jóvenes favorecidos por el programa y en Barranquilla a unos 1500. Por su parte Verano de la Rosa dio anunció que la Gobernación del Atlán-

tico financiará a 150 jóvenes que obtuvieron buenos puntajes en las pruebas Saber 11, pero que no lograron quedar en el corte a nivel nacional. “Ustedes son la apuesta de nuestra región para ese futuro que nos merecemos y que lo vamos a construir con el apoyo de todos”, les dijo a los jóvenes.

Durante el evento la ministra hizo entrega de un reconocimiento a los tres pilos que ingresaron a la institución con los mejores puntajes. Ellos fueron Oscar José Cabrera Prada, de Barranquilla; Naomi Baquero Jimé-nez, de Cartagena, y Aislenys María Berrío Prado, de Maicao.

17NUEVOS INGRESOSUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 18: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

NUEVOS DOCENTES APRENDEN HERRAMIENTAS DE

ENSEÑANZA

El Servicio Alemán de Intercambio Académico (Deutscher Akade-mischer Austauschdienst – DAAD) seleccionó al profesor Tomás Rada Crespo, director del Departamento de Física y Geociencias, como em-bajador científico en Colombia para 2017.

El DAAD, organismo nacional alemán dedicado a promover el in-tercambio académico entre universidades alemanas con instituciones de otros países, implementa por primera vez en Colombia el programa Embajadores Científicos, que ha funcionado con gran éxito en Estados Unidos, Canadá e India.

Los profesores Bernardo Uribe y Juan Camilo Restrepo fueron los encargados de gestionar los convenios.

Profesor Tomás Rada Crespo.

Alma Lucía Díaz Granados, Peter Tibber, Jesús Ferro Bayona y representantes del British Council durante la visita.

CIENCIAS BÁSICAS ESTABLECE CONVENIOS CON INSTITUCIONES INTERNACIONALES

región, como el río Magdalena. Se trata del acuerdo de cooperación entre la Universidad del Norte y el Instituto de Investigación Oceanográfica de Woods Hole, en Estados Unidos.

Desde su fundación en 1930, la misión de esta reconocida insti-tución ha sido explorar y enten-der los océanos, mares y ríos del mundo, para luego comunicar sus descubrimientos a las comunida-des, y que estas tomen medidas para conservarlos.

A través de este convenio, la Uni-versidad del Norte afianzó sus lazos con el instituto estadounidense, y será parte activa de su Global River Observatory, un proyecto que de-sarrollan a nivel mundial para tra-zar los efectos del cambio climático en el medio ambiente.

En un trabajo conjunto para intercambiar información y

recursos con los mejores científicos del mundo, la División de Ciencias Básicas estableció dos convenios con prestigiosos institutos interna-cionales, que van encaminados a favorecer la formación de profeso-res y alumnos de posgrado.

Uno es con el Centro Internacio-nal de Física Teórica Abdus Salam —conocido también como ICTP, por sus siglas en inglés— ubicado en la ciudad de Trieste, Italia. Por más de 50 años, el ICTP ha desarro-llado programas para formar a los mejores investigadores provenien-tes de países en vías de desarrollo.

El segundo convenio estable-cido también busca la promoción del conocimiento, pero en bene-ficio de los cuerpos de agua de la

EMBAJADOR DEL DAAD PARA INTERCAMBIOS A ALEMANIA

Con una jornada de inducción realizada entre el 18 y 19 de enero, el Centro para la Excelencia Docen-te (CEDU) le dio la bienvenida a 34 nuevos educa-dores que a partir de del primer semestre de 2017 se unieron a la universidad como catedráticos y profe-sores de tiempo completo en las diferentes divisio-nes académicas.

Los profesores participaron de talleres que les dieron pautas para estructurar mejor sus clases y actividades de evaluación. También conocie-ron más sobre herramientas pedagógicas y tec-nológicas que el CEDU ofrece para mejorar su práctica docente. Los asistentes a esta actividad quedaron inscritos para hacer parte del Progra-ma del Formación Inicial Docente (FIDO), que brinda asesoría y acompañamiento durante todo un año a los profesores de primer ingreso.

COOPERACIÓN ACADÉMICA E INVESTIGACIÓN CON UNINORTE - REINO UNIDO

Peter Tibber, embajador de Reino Unido en Colombia, visitó la universidad el 7 de febrero como parte de una gira nacional por las principales ciudades del país que con el fin discutir los logros, la importancia y el seguimiento de la visita de estado que realizó el presidente Juan Manuel Santos al país europeo a fínales del 2016.

Temas de formación e internacionalización de la educa-ción y grandes oportunidades en biodiversidad y energías

renovables fueron tocados en el en-cuentro, que sirvió para estrechar aún más la relación de Uninorte con Reino Unido a través de su em-bajada, además de acompañar su estrategia de relacionamiento con la ciudad y la región Caribe.

18 EDUCACIÓN UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 19: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Grupo de docentes del Atlántico becados para realizar la Maestría en Educación.

“Muchos están en posiciones de alta responsabilidad como, son recto-res y vicerrectores. Muchos de los mejores colegios de Barranquilla tienen egresados nuestros. El sello de la Maestría en Educación como programa de formación de docentes ha llegado a todos los rincones prácticamente de la costa. Hemos recibido estudiantes de Cesar, Córdoba, Magdalena, La Guajira, Bolívar y Atlántico. También hemos tenido estudiantes de Bogotá y de otras partes del interior del país, y de países como España y China”, expresó Mauricio Herrón, coordinador del programa.

Para él, esta es la contribución del programa a la mejora en la calidad de la educación, con lo que concuerda el decano del Instituto en Estudios en Educación, José Alfredo Aparicio Serrano.

“Cuando inviertes en un estudiante para que se forme profesionalmente, sin duda estás generando un cambio social que probablemente tenga repercusiones en su familia cercana. Pero cuando inviertes a través de un docente, estás real-mente generando una posibilidad de transformación a través de su labor que es de trabajo social y grupal. Un docente que tiene cursos de 15 a 40 niños está transfor-mándolos a todos ellos si realiza una buena labor”, contó el decano.

Como parte de la celebración de los 25 años de la Maestría en Educación, será publicado un libro a modo de síntesis de este cuarto de siglo de trabajo, en donde aparecerán desde información básica de cuántos egresados han sido y en dónde están, hasta datos indirectos como qué ha pasado en las institucio-nes y ciudades en donde estos profesionales ejercen su profesión.

Judith Arteta, profesora y coordinadora del Programa Sábado del Docente.

El papel de la mujer en la ciencia y la necesidad de despertar el interés de niñas y jóvenes en sus diferentes campos, fueron algunos de los

puntos que se trataron durante la jornada de apertura del Programa Sába-do del Docente 2017, la cual se realizó el 18 de febrero.

La temática escogida para este evento, organizado por la División de Ciencias Básicas, estuvo relacionada con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, fecha escogida por la ONU para visibilizar los logros y desafíos del género femenino en el mundo científico.

Para profundizar en este tema, Judith Arteta, investigadora y coor-dinadora del Programa Sábado del Docente, impartió una charla a los más de 50 profesores asistentes a la jornada. “En la medida que se abren las posibilidades en el campo de la ciencia, las mujeres van de-mostrando sus enormes capacidades y la forma como su condición fe-menina establece unas formas particulares de abordar problemas den-tro de los mismos protocolos de investigación, lo cual aporta nuevas perspectivas”, explicó la coordinadora.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN,25 AÑOS FORMANDO VERDADEROS MAESTROS

Con una trayectoria de un cuarto de siglo y cerca de mil egresados, la Maestría en Educación de Uninorte celebra en 2017 su aniversario

resaltando sus logros más importantes.Creada en 1991 en asocio con la Universidad Javeriana, hoy se perfila

como la más completa de su tipo en el Caribe colombiano, lo que se evi-dencia en los perfiles de los estudiantes que de ella se gradúan y el impacto que estos han tenido en colegios, universidades y centros de investigación.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA NECESITA DE LAS MUJERES

19EDUCACIÓNUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 20: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Posicionar a Colombia como destino de aprendizaje de

la lengua española es uno de los propósitos de Español para Ex-tranjeros, un programa diseñado por el Instituto de Idiomas en el que sus docentes se acercan a los servidores públicos de países no hispanohablantes, para enseñarles el idioma y las bases de la cultura nacional. Este programa fue creado en 2014 con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y su Plan de Promoción de Colombia en el Exterior (PPCE).

Nazira Santiago Escamilla, una de las profesoras que participó del programa en el primer semestre de 2017 enseñó su lengua nativa a funcionarios del Ministerio de Seguridad Nacional de Trinidad y Tobago, específicamente en la ciu-dad de Port of Spain. “La inclusión de reseñas culturales en mis planes de clase ha facilitado para ellos la

La profesora Nazira Santiago (derecha, arriba) junto a sus estudiantes en Port of Spain.

Para abordar la parte creativa del lenguaje por fuera de las au-las de clases, docentes del De-partamento de Español crearon la Agenda ñ, la cual durante su primera semana recibió más de 90 asistentes y que reúne más de 50 sesiones entre talleres de ora-lidad, escritura creativa, club de lectura y de apreciación musical. Las actividades están abiertas a estudiantes de pregrado y posgra-do, docentes, egresados y funcio-narios de la universidad.

EL DAAD PRESENTÓ SU OFERTA DE BECAS PARA ESTUDIAR EN

ALEMANIAEl Departamento de Matemáticas recibió al profe-

sor Max Nendel, un colaborador científico, doctoran-do e investigador de la Universidad de Konstanz (Ale-mania), quien llegó al país para realizar una pasantía en el marco de su proceso de formación doctoral.

Nendel, ya había estado vinculado anteriormente a la Universidad en la Cátedra Europa del año 2016, ahora se asoció al Departamento de Matemáticas como investigador y profesor de un curso de Teoría de la Probabilidad, Cálculo Estocástico y Matemáti-cas Financieras, dirigido a estudiantes de los últimos semestres del pregrado en Matemáticas.

DOCENTES DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROSENSEÑAN A TRAVÉS DE LA CULTURA

comprensión del idioma y su uso en las diferentes situaciones y contextos. Por ejemplo, ya se sienten cómodos diciendo, ‘ajá’, ‘chévere’ y ‘papaya’ en sus prácticas de conversación; ya tararean canciones de Juanes, Shakira,

Carlos Vives, Fonseca y Chocquib-town”, contó emocionada la profe-sora Santiago.

Tomás Rada Crespo, embajador científico del DAAD en Colombia, ofreció el 21 de febrero una charla sobre las distintas oportunidades de estu-dio e investigación que están disponibles en Ale-mania para colombianos.

Según Rada, quien es director del Departamen-to de Física y Geociencias, Alemania es un líder en la internalización de la educación superior, con alrededor de 300.000 estudiantes extranje-ros, y posee una larga tradición en investigación, ocupando el segundo lugar a nivel mundial en publicaciones científicas citadas.

ALIANZA PARA IMPULSAR LA

INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS

EXPLORANDO EL PODER CREATIVO DEL LENGUAJE

20 EDUCACIÓN UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 21: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Pamela Flores, una de las docentes fundadoras de la maestría

Los participantes del panel moderados por el decano José Alfredo Aparicio

Representantes de institu-ciones educativas, orga-

nizaciones que trabajan por la educación, entidades del sector educativo del Atlántico y exper-tos académicos participaron el 9 y 10 de marzo en la Jornada de Intercambio de Experiencias de Innovación Pedagógica y de In-vestigación en Educación, organi-zada por Uninorte y el Centro de Innovación del Maestro (MOVA) de Medellín.

El evento comenzó con un con-

10 AÑOS DE LA MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN

INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA, BAJO LA MIRADA DE EXPERTOS

versatorio privado entre docentes del MOVA, del Centro para la excelencia Docente (CEDU) y del Observatorio de Educación, y continuó con el panel La innovación pedagógica y la investigación desde la política pública con la participación de Nestor Pérez, coordinador pedagógico del MOVA; Maribel Castro, líder de Evaluación de la Secretaría de Educación distrital; Anuar Pa-checo, profesional de proyectos sociales de la Fundación Promigas; Fabián Padilla, docente de la Institución Educativa Distrital Jorge Nicolás Abello y ganador del Premio Compartir al Maestro 2016, y Eulises Dominguez, jefe del CEDU.

Moderados por el decano del Instituto de Estudios en Educación, Jose Alfredo Aparicio, los participantes discutieron a partir de sus experiencias lo que es y debe ser la investigación y la innovación pedagógica en la edu-cación básica y media.

Desde 2007 la Maestría en Comunicación de Uninor-

te ha brindado a profesionales en comunicación los fundamentos teóricos y los elementos metodo-lógicos necesarios para abordar los problemas propios de esta área del conocimiento, desde una perspec-tiva científica, para generar nuevos conocimientos en el campo de las ciencias sociales y humanas.

Hoy en día todas las facultades de comunicación del Caribe –al igual que todos los grupos de inves-tigación en este campo de estudio en la región– tienen al menos un egresado de esta maestría, que a la fecha suma más de 80 graduados.

“Hace diez años la investigación en comunicación era casi inexis-tente en la región Caribe colombia-

na”, recuerda la profesora Pamela Flores, quien ha estado involucrada en todos los procesos de este pro-grama académico, desde su con-cepción en 2007, y quien desde 2011 es la coordinadora del programa.

Los estudiantes de la maestría han contado con la ventaja de integrarse a un equipo de trabajo altamente califi-cado, con proyectos de gran impacto

“Hemos hecho una gran con-tribución en la formación no solo de docentes e investigadores, sino también en la formación de periodistas y comunicadores or-ganizacionales que, aunque no se dediquen a la investigación, han declarado que la maestría los ha hecho mejores profesionales, más conscientes de su trabajo y de sus estrategias de comunicación”, afirma Flores.

Después de diez años, la Maestría en Comunicación de Uninorte sigue siendo la única de su tipo en el Cari-be colombiano, brindándole la opor-tunidad a profesionales de los siete departamentos de la región, e inclu-so de otras zonas como los Santan-deres o Bogotá, de capacitarse como docentes e investigadores.

y con publicaciones en importantes revistas nacionales e internacionales, en una de las cuatro líneas de inves-tigación que maneja el grupo PBX: participación y construcción social de la salud; tecnologías de la infor-mación y ciudadanía digital; estudios de género, diversidad y ciudadanía; y estudios de medios, periodismo y opinión pública.

21EDUCACIÓNUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 22: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Norma Barletta, docente ganadora de la beca.

Norma Barletta, docente del Departamento de Lenguas fue favore-cida con una beca de movilidad internacional en la Universidad

de Poitiers, en el marco de la segunda convocatoria del Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios (Erasmus), en la categoría KA1, la cual está diseñada específicamente para profesores y otros miembros del personal educativo.

La propuesta que la hizo merecedora de este reconocimiento es un cur-so en lenguas para ser dictado en la universidad francesa, en cuya crea-ción también participaron la Dirección de Cooperación y Desarrollo Inter-nacional, la Vicerrectoría Académica y el Colectivo Urdimbre del grupo Lenguaje y Educación de Uninorte.

El decano de la Escuela de Negocios, Octavio Ibarra, junto a Andrew Main Wilson, presidente de AMBA

La Asociación de MBAs del Reino Unido (AMBA), una

de las tres principales entidades de acreditación internacional, escogió a la Escuela de Negocios de Uni-norte como una de las tres mejores en innovación en el mundo.

Uninorte superó a otras 70 es-cuelas de negocios de 23 países aspiraban al título en el Business School MBA Innovation Award y fue la única institución de Améri-ca Latina en quedar entre las tres finalistas.

El galardón fue entregado en Londres el 20 de enero en una cena de gala con más de 170 asistentes de las escuelas participantes acre-ditadas por la Asociación de MBAs,

GANADORA DE BECA ERASMUS+

PARA LA UNIVERSIDAD DE POITIERS

ESCUELA DE NEGOCIOSENTRE LAS TRES PRIMERAS

EN INNOVACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL

una autoridad en educación en administración comprometida con elevar el perfil y los estándares de calidad de esta profesión para el be-neficio de las escuelas de negocios, sus estudiantes y egresados.

El reconocimiento de Highly Commended recibido por Uninor-te es el resultado de los avances en excelencia académica con estánda-res internacionales, impacto social e innovación de la Escuela de Ne-gocios, que obtuvo la acreditación internacional AMBA en el año 2013 y el año pasado la reacreditación por 5 años, período máximo otor-gado por Asociación de MBAs del Reino Unido.

22 RECONOCIMIENTOS UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 23: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Los ganadores de los reconocimientos de este año.

En presencia del rector Jesús Ferro Bayona; el vicerrec-

tor Académico, Alberto Roa; la vi-cerrectora administrativa, Alma Lucía Díaz Granados; la directora de Bienestar, Luz Adriana Salce-do, y miembros de la comunidad universitaria, se entregaron el 16 de febrero los reconocimientos al Mérito Estudiantil.

Estos galardones exaltan a es-tudiantes, grupos estudiantiles y deportivos de diversos tipos que se destacaron en el 2016. Ellos re-cibieron certificados que acreditan su distinción, computadores por-tátiles, tabletas, lectores de libros electrónicos y bonos de consumo en las unidades de servicios.

Mariana Ramos García, estu-diante de Derecho, recibió el pre-mio a Líder del Año. El Premio a la Eficacia Comunicativa en inglés

DIEZ RECONOCIMIENTOSA ESTUDIANTES Y GRUPOS DESTACADOS

Lugo, miembro desde hace cuatro años del Grupo Folclórico Uninorte (GFU), fue reconocido como Artista del Año. Precisamente el GFU fue reconocido como Grupo Artístico Destacado por su participación ac-tiva, sensibilidad artística y cultural que trasciende, al cumplir 30 años. La Selección Deportiva Destacada en esta ocasión fue la de tenis de mesa, que resultó campeona de-partamental y regional. Finalmente, Partners Campus fue reconocido como Grupo Estudiantil Destacado.

En la parte académica, Jesús Da-yan Barrera Perdomo, par padrino y estudiante de Medicina, y Jesús David Arbeláez Rodelo, monitor de física y algoritmia, estudiante de Matemáticas, recibieron el premio a Par Académico Destacado por su interés en aprender y ayudar a que otros aprendan.

fue para Fayruk Nayib Judez Ro-jas, egresada de Administración de Empresas. El segundo lugar lo obtuvo José Alejandro Duque Fel-fle, estudiante de la Maestría en Ingeniería Civil; y el tercer puesto fue para Carolina Isabel Valencia Bula, egresada de Comunicación Social y Periodismo. En su ver-sión en español, el primer lugar fue para Melissa Fragozo Rojas, estudiante de Psicología; el se-gundo para Ely Izquierdo Erazo, estudiante de Ingeniería civil; y el tercero para Gabriela Castro Rey-nel, de Filosofía y Humanidades.

Nathalie Ailen Torres Vargas, es-tudiante de Psicología, recibió el premio al Univoluntario Destacado. La Deportista del Año fue Angie Paola Guiza Montoya, medalla de oro en los juegos nacionales AS-CUN. Julián Camilo Bohorquez

Estos galardones exaltan a estudiantes, grupos estudiantiles y deportivos de diversos tipos que se destacaron en el 2016.

23RECONOCIMIENTOSUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 24: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

d.)— ya se tenía como propósito cumplir a cabalidad con los requi-sitos de acreditación.

Los puntos fuertes de un pro-grama joven

El éxito que han tenido los egresados en diferentes campos laborales y su orgullo por el pro-grama; contar con 13 doctores entre los 15 profesores del cuerpo docente, así como los diferentes espacios académicos, culturales e investigativos destinados por la universidad para la formación integral de los estudiantes, fueron según Tuirán, los tres puntos más importantes del programa que impactan positiva y directamente en la calidad que hoy es reconoci-da a nivel nacional.

“Esta acreditación es un sello que reafirma la calidad de un programa joven que es resultado del fuerte trabajo de un equipo de profesores, directivos y estudiantes, por lo que este reconocimiento es motivo de orgullo para todos”, afirmó.

Profesores del programa de Ciencia Política y Gobierno.

PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO

RECIBIÓ ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD

Por medio de la resolución 23760 emitida el 23 de di-

ciembre de 2016, el Ministerio de Educación Nacional otorgó la acre-ditación en alta calidad por un pe-riodo de cuatro años al Programa de Ciencia Política y Gobierno de Uninorte, que se convierte en el primer programa de esta área de la región Caribe en recibir este reco-nocimiento.

La acreditación, para la cual se tomó como base los resultados de la autoevaluación del programa y la evaluación externa liderada por pares académicos, es producto de la evaluación final realizada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), entidad pública encargada de los procesos de acreditación institucional y de programas espe-cíficos a nivel nacional.

De acuerdo con Ángel Tuirán, di-rector del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internaciona-les, “con esta acreditación se valora el programa, el equipo de profeso-res y por supuesto la institución, ya

que se cumplen todas las expectati-vas que se tenían a pesar de ser un programa relativamente nuevo”.

Aunque el proceso de acredita-ción inició bajo la dirección de la anterior directora del programa, Silvana Insignares y del docen-

te investigador Carlos Guzmán, quien se encargó de la construc-ción del documento final que se envió al CNA, según Tuirán, desde la creación del programa en el 2007 —proceso liderado por la docente Alexandra García Iragorri (q. e. p.

24 RECONOCIMIENTOS UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 25: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Durante la jornada se hizo una clase con cada instrumento del cuarteto.

Como parte del programa de Formación de Clases Magistrales de la XI edición del Festival, el reconocido clarinetista italiano Gabriele Mirabassi y el cuarteto de cuerdas colombiano Q-Arte estuvieron dictando un taller en la universidad el 6 de enero, donde estudiantes y egresados del pregrado de Música y otros intérpretes de la ciudad fueron instruidos por los concertistas.

Fanático de Lucho Bermúdez y del porro caribeño, el clarinetista italiano expresó la admiración que siente por los jóvenes músicos de América Latina debido a la energía y necesidad que reflejan en sus interpretaciones.

Más de 44 cursos y talleres fueron ofrecidos durante el evento.

La comunidad estudiantil disfrutó de la oferta de actividades extra-curriculares en la Feria de Bienestar Universitario, del 30 de enero al 2 de febrero, en el Coliseo. Más de 33 grupos estudiantiles y el Centro de Recursos para el Éxito Estudiantil (CREE), el Centro de Educación Continuada (CEC), el Instituto de Idiomas y el Hospital Universidad del Norte, presentaron sus programas.

María Eulalia Arteta, Guillermo Carbó y Giselle Massard, directora de Uninorte Fm Estéreo.

El 7 de febrero se transmitió el primer episodio de la serie realizada por Uninorte FM Estéreo que busca dar a conocer la riqueza musical

del Caribe colombiano, enfocándose en las poblaciones ribereñas del río Magdalena y sus afluentes.

Guillermo Carbó, decano de la facultad de Bellas Artes de la Universi-dad del Atlántico, fue el conductor del programa y el encargado de mostrar a la audiencia el folclor de esta zona, a través de diálogos, fragmentos de entrevistas y un repertorio representativo de los bailes cantados, el bulle-rengue, el chandé y por supuesto, la tambora.

El programa contó con dos episodios más, que se transmitieron el 15 y 22 de febrero. Esta iniciativa surgió como una alianza entre la emisora y el Parque Cultural del Caribe, como preámbulo de lo que fue la Noche del Río 2017, que se realizó el 23 de febrero.

El caricaturista Matador durante el conversatorio y sesión de dibujo.

HUMOR, POLÍTICA Y CARICATURASDE LA MANO DE MATADOR

Julio César González, mejor conocido como Matador, es un hom-bre de trazos inconfundibles que han adornado, durante la mayor

parte de las últimas dos décadas, las páginas de los medios más impor-tantes a nivel nacional.

El 10 de febrero, como parte de la serie de eventos que ofreció Uni-norte en el marco del Carnaval de las Artes 2017, Matador realizó una sesión de dibujo en vivo, mientras dialogaba con la profesora Carmen Viveros, estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria sobre diversos tópicos, como su percepción del país, el poder que tiene un caricaturista y cómo se crea una caricatura de un presidente.

Aunque considera que su trabajo es más “pintar mamarrachos que otra cosa”, este pereirano, publicista de profesión, pero dibujante por convicción, ha sido reconocido con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar como mejor caricaturista en 2009, y con el premio a mejor caricatura por el Círculo de Periodistas de Bogotá en 2013.

LAS NOCHES DEL RÍO, PROGRAMA RADIAL EN HOMENAJE AL MAGDALENA

FESTIVAL INTERNACIONAL

DE MÚSICA DE CARTAGENA EN EL

CAMPUS

CULTURA, DEPORTE Y SALUD PARA LA FORMACIÓN

INTEGRAL

A la pregunta ¿La caricatura tiene límites?, el artista respondió: “Creo que es más válido preguntar si es válido reírse de todo. Se puede reír de Dios, de la muerte, de los políticos, del deporte, hasta de las tragedias (…) Porque el hu-mor es una válvula de escape para ese dolor que se origina en las personas.”

25CULTURAUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 26: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

La actriz y cantante Flora Martínez en conversación con Alberto Martínez.

El actor Giancarlo Giannini conversó con el profesor Alfredo Sabbagh.

El cine llegó a Barranquilla de la mano de italianos, no en vano expertos como el docente de Uninorte Alfredo Sabbagh consideran que “entre Ita-lia y Barranquilla existe un puente hecho de celuloide”. Ese mismo puente cruzó Giancarlo Giannini, uno de los más grandes artistas del cine italia-no, que por cinco décadas como actor, guionista, productor ha dejado un legado monumental en el séptimo arte.

Giannini fue uno de los principales invitados del XI Carnaval de las Artes, que tuvo lugar entre el 9 y 12 de febrero en Barranquilla. El italiano estuvo en el teatro José Consuegra Higgins el sábado 11 compartiendo con el profesor Sabbagh anécdotas de su carrera y su concepción de la labor del actor.

FLORA MARTÍNEZCONVERSÓ, CANTÓ Y ENCANTÓ

EN EL CARNAVAL DE LAS ARTES

GIANCARLO GIANNINI: MEDIO SIGLO EN LA GRAN PANTALLA

El auditorio de Bellas Artes recibió a la actriz y cantan-

te quien conversó con el director del Programa de Comunicación Social y Periodismo de Uninor-te, Alberto Martínez Monterrosa, durante la XI edición del Carna-val Internacional de las Artes ce-lebrada del 9 al 12 de febrero.

El evento, que inició con par-te del monólogo de Frida Kahlo que interpreta Martínez en el teatro, dio paso luego a un con-versatorio en el que la actriz habló de su historia en el arte, sus proyectos a futuro y su pre-sentación en Barranquilla de la obra Soy Frida, soy libre.

Martínez Monterrosa dialogó durante cerca de media hora con la protagonista de producciones colombianas como Rosario Tije-ras y La Bruja sobre sus comien-zos en la pantalla chica y su nue-va etapa como cantante. En su nuevo álbum, que es parte de la ambientación de su obra teatral, la artista interpreta boleros.

Sobre Soy Frida, soy libre, la actriz aseguró que es una obra que ha sacado mucho de ella. Se trata siempre de “una conversa-ción entre Flora y Frida”, donde la actriz dice poder ver a la pintora y entender el amor casi patológi-co que sentía por Diego Rivera. “Para mí la actuación es como vi-vir en otras pieles”, dijo.

26 CULTURA UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 27: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Joselo Rangel.

Joselo Rangel, compositor y guitarrista de la agrupación mexicana Café Tacvba, participó en un conversatorio moderado por Leopoldo Calderón, profesor de jazz y música popular de la universidad, el 10 de febrero, ante un grupo de estudiantes de Música de Uninorte, como parte de la progra-mación del XI Carnaval Internacional de las Artes.

Otro invitado a la misma jornada del evento cultural, fue el director de cine cubano Lester Hamlet, quien desde los años noventa ha dirigido nu-

El evento incluyó muestras de cumbia, salsa y danza árabe.

El 23 de febrero, miembros de la comunidad universitaria se dieron cita en el Teatrino para disfrutar de una tarde de baile, al son de cumbia, salsa y la danza árabe. Este evento hizo parte de Agenda Uniarte, un espacio cultural creado por Bienestar Universitario, que busca ofrecer manifesta-ciones artísticas de música, teatro y folclor para el público de la universi-dad. La programación estuvo conformada por diferentes presentaciones de baile, a cargo de los grupos institucionales. En el evento también se pre-sentó la campaña Al tomar, decide tu límite, para invitar a los estudiantes a consumir alcohol de manera responsable.

Esta fue la pregunta que Julián Navarro, director y profesor del Departamento de Música de Uninorte, intentó responder como conferencista invitado a Mapukeando, evento que se realizó el 2 de marzo en el Museo Mapuka. En el evento, el músico no solo habló de las características de este género, sino que también ofreció una muestra de sus particulares so-nidos, interpretando algunas piezas compuestas entre los siglos XVI y XIX, con réplicas de instrumentos usados en ese período, tales como la guitarra barroca y el laúd.

Con Promoción de Lectura se crean espacios de lectura en todo el campus.

BIBLIOTECAS ABIERTASPARA PROMOVERLA LECTURA RECREATIVA

y el Departamento de Español.El proyecto empezó hace dos

años distribuyendo pequeñas colecciones de libros en distintas partes del campus, y desde el se-mestre pasado lo componen tres actividades interactivas: el Club de Lectura, el Cineclub Literario y la Promoción de lectura.

“La idea es tener textos cortos que se puedan leer en una sen-tada. Si se quiere seguir leyendo se pueden hacer préstamos en la biblioteca”, contó Camilo Pin-zón, quien hace parte del equipo del CREE y está a cargo de coor-dinar esta actividad.

Según relató, los preferidos de los estudiantes son los libros de cuentos de Chejov, de Dostoievs-ki y de Bukowski. “También esco-gen mucho lo gráfico, los cómics japoneses (manga)”.

¿SE HACEMÚSICA ANTIGUA

EN BARRANQUILLA?UNA TARDE DE BAILE Y MÚSICA CON AGENDA UNIARTE

MUESTRA DE ROCK MEXICANOY CINE CUBANO

merosas obras teatrales, videoclips, documentales y películas; siendo una inspiración para las nuevas generaciones de realizadores en su país y toda Latinoamérica. El cineasta participó de un conversa-torio dirigido a estudiantes de Co-municación Social y Periodismo, donde les habló de su experiencia en la realización de cortometrajes.

Durante varias jornadas, la comunidad universitaria

tuvo la oportunidad de participar de la iniciativa Bibliotecas abiertas, que saca la lectura de los espacios netamente académicos para pro-moverla como una opción de en-tretenimiento. Esta actividad, que continúa en desarrollo, es coordi-nada por la Editorial, el CREE, la Biblioteca Karl C. Parrish, Du Nord

27CULTURAUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 28: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Miguel Iriarte durante la conferencia.

UNA MIRADA SEMIÓTICA A ‘EL AHOGADO

MÁS HERMOSO DEL MUNDO’

El 24 de marzo, Miguel Iriarte, profesor de Semiótica y Comunica-ción, dio la charla El ahogado más desnudo del mundo, en la que ex-

puso una lectura semiótica de la relación entre el relato de Gabriel García Márquez El ahogado más hermoso del mundo, y su contexto.

El conversatorio se realizó en la sala de exposiciones temporales del museo Mapuka, en donde se exhibió una serie de 15 fotografías inspiradas en el cuento, que el fotógrafo Hernán Díaz tomó para acompañar la publi-cación de una edición especial. A lo largo de la charla Iriarte fue relacio-nando la literatura con dichas imágenes.

Según el profesor, este cuento tiene para Gabo una significación espe-cial. No por nada pidió él mismo a Díaz, quien también era su gran ami-

go, que hiciera la serie de fotografías. “Este muerto llega a resucitar a otro muerto que es el pueblo. Les infunde vida y a la vez revive él”, manifestó Iriarte. Para él, el cuento en sí tiene una cantidad de claves secretas de las que se pueden sacar interpretaciones.

Sobre las fotografías hechas por Díaz, el docente afirma que, según su juicio, no son en modo alguno una ilustración del cuento sino más bien una especie de nuevo relato, una recreación. “En eso consiste finalmente la comunicación artística: alguien encuentra algo en lo que el artista pro-bablemente sabe que dice, o quizá no dice. El misterio de la creación está en hacer posible cosas que ni siquiera el propio autor es capaz de explicar”, expresó.

28 CULTURA UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 29: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Ana Rita Russo, directora de Pisotón, presenta los resultados de 2016.

Un total de 7709 niños co-lombianos fueron benefi-

ciados por el Programa de Desa-rrollo Psicoafectivo y Educación Emocional Pisotón durante el 2016, gracias a las alianzas de esta iniciativa con distintas entidades públicas y privadas.

La cifra fue dada a conocer el 26 de enero, durante la presentación de los resultados de las investiga-ciones e impacto del programa el año anterior, evento presidido por Ana Rita Russo, creadora y direc-tora de Pisotón, y al que asistie-ron el rector Jesús Ferro Bayona, representantes de los aliados del programa (Alcaldía de Barranqui-

MÁS DE SIETE MILNIÑOS FUERON BENEFICIADOS

POR PISOTÓN EN EL 2016

lla, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Fundación Mario Santo Domingo y Pacific), periodistas, agentes educativos y miembros del equipo de Pisotón.

Según Russo, hay que destacar el trabajo mancomunado con las distintas organizaciones aliadas del programa. “Estamos promocionando salud mental. Hemos llegado lejos en estos 20 años gracias a nuestros aliados en el camino: a 67 mil niños, y quisiéramos llegar a muchísimo más”, dijo.

En toda ColombiaUno de los proyectos de gran impacto de Pisotón con el ICBF, en el 2016, fue en convenio con la Fundación

Mario Santo Domingo y la Fundación Bancolombia, a través del cual el programa llegó a 1269 agentes educati-vos y 3000 niños de Arauca, Caquetá, La Guajira, Putumayo, Casanare, Cauca, San Andrés, Vichada y Atlántico.

Con la Secretaría de Integración Social de Bogotá y Cafam, Pisotón logró formar 505 agentes educativos que llegaron a 2300 niños y niñas de la capital del país. De la mano de Mercy Corps fueron formados 50 agentes edu-cativos en el Putumayo y a través de ellos se llegó a 1159 niños y jóvenes. Finalmente, en Puerto Gaitán (Meta) con la Fundación Payé de Pacific, se educaron a 30 agentes y 750 niños.

Esta última alianza logró un efecto especialmente positivo en la zona, según explicó Marcela Palacio, líder de Res-ponsabilidad Social de Pacific. “Es la primera vez que logramos que un tipo de proyecto como este (algo intangible) tuviera tanta acogida con la comunidad y los agentes educativos. Estamos viendo como hemos podido transformar a la comunidad”, señaló.

29PROYECCIÓN SOCIALUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 30: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

El 7 de marzo en el hotel Ba-rranquilla Plaza se presenta-

ron las conclusiones derivadas del estudio de percepción ciudadana Barranquilla Cómo Vamos, para cuya edición de 2016 la Universi-dad del Norte se encargo, por pri-mera vez, de la aplicación de las encuestas.

Se trata del estudio de opinión más amplio realizado en la capital del Atlántico, que tiene como fin monitorear la calidad de vida de sus habitantes. La novena edición de la encuesta realizada a 1252 personas de las cinco localidades de Barran-quilla, entre noviembre y diciembre de 2016, evaluó distintos aspectos de la ciudad como el clima de opi-nión, situación económica y po-breza, educación, salud, servicios públicos, hábitat urbano, seguridad y cultura ciudadana, participación ciudadana, cultura, recreación y deporte, Transmetro, vías y movi-lidad, medio ambiente, institucio-nes, gobierno y ciudadanía.

Según el docente Carlos Javier Velásquez, director del equipo de encuestas, con la universidad a cargo de la recolección de percep-ciones, la institución “tiene la po-tencia para ir más allá del dato con sus investigadores y leer esos datos con mayor profundidad”.

ResultadosEl 88% de barranquilleros están

satisfechos con su ciudad como un lugar para vivir y el 90% tiene una imagen favorable del alcalde Alejandro Char tras su primer año de gobierno.

La sensación de que en Ba-rranquilla las cosas marchan por buen camino es la opinión que

Carlos Javier Velásquez y Rocío Mendoza presentando los resultados de la encuesta.

A CARGO DE LA ENCUESTA BARRANQUILLA CÓMO VAMOS

mantiene el 78% de los hombres y mujeres mayores de 18 años que hicieron parte de la muestra de la encuesta; un aumento del 17% con respecto al sondeo del año pasado.

Esta apreciación positiva mar-có la pauta del resto de la encues-ta, en la que se obtuvieron altos porcentajes de satisfacción en diversos aspectos como la gestión en educación (90%), la salud (74%) y también la seguridad alimenta-ria (86%). Asimismo, el 86% de los encuestados manifestó no consi-derarse pobre.

Tiene la potencia para ir más allá del dato con sus investigadores y leer esos datos con mayor profundidad

30 PROYECCIÓN SOCIAL UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 31: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Imagen del proyecto en la Escuela Normal Superior de Montes de María en San Juan Nepomuceno, Bolívar.

Manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La Universidad del Norte es una de las ocho universi-

dades aliadas del Ministerio de Educación Nacional –MEN en el proyecto Pásate a la Biblioteca Escolar, el cual es coordinado por el Plan Nacional de Lectura y Es-critura Leer es mi cuento.

Este proyecto piloto, iniciado en 2015 como una apuesta por la ca-lidad educativa, tiene por objetivo mejorar el desarrollo de las compe-

El taponamiento de los box culverts en la vía Ciénaga-Barranquilla, construidos para garantizar el intercambio de agua entre el mar Caribe y la Ciénaga Grande de Santa Marta, es una de las causas del continuo dete-rioro del frágil ecosistema de este complejo lagunar.

Así lo determinó un informe técnico, realizado por el Grupo de Litigio Estratégico e Interés Público de la Universidad del Norte, liderado por el profesor Juan Pablo Sarmiento y conformado por abogados y estudiantes de derecho, fiel a su objetivo de generar un impacto social a través de la investigación académica y la práctica jurídica.

El informe de 31 páginas que detalla la crítica situación que atraviesa la Ciénaga Grande fue presentado con motivo de un debate de control polí-tico citado por el senador Efraín Cepeda en la comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, el 19 de octubre de 2016, y se cons-tituyó en un insumo para la creación de la Subcomisión de Seguimiento a

Nueve empresarios se reunieron el 17 de febrero en las instalaciones de El Heraldo para discutir cómo, desde sus respectivas compañías y áreas del conocimiento, puede lograrse un avance en términos de innovación y em-prendimiento social en Barranquilla. Esta Charla H fue liderada por Octa-vio Ibarra, decano de la Escuela de Negocios de Uninorte, y Ramiro Aven-daño, presidente de El Heraldo para el área de negocios.Los participantes fueron Pablo Sardi, gerente General de BoConcept Colombia; Manana

Papiashvili y Ana María Vela, cofundadoras de Impact Hub Barranquilla.Alfonso Ghisays, gerente de Innovación de SuperBrix; Gustavo De la Vega, fundador y presidente ejecutivo de Nativapps; Elías Galeano, gerente Ge-neral de 3G Constructores y miembro de Camacol Santa Marta; Raaida Mannaa, cofundadora y presidente ejecutiva de SocialBaq; Samir Kuzmar, gerente de Ferretería Samir; Richard Gandur, gerente Regional de Sura, y Azucena de Benedetti, gerente General de Gente Estratégica.

EMPRESARIOS DISCUTIERON SOBRE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL

PRIMEROS PASOS HACIA LA RECUPERACIÓN DE LA

CIÉNAGA GRANDEDE SANTA MARTA

UNA APUESTA POR LASBIBLIOTECAS ESCOLARES

DE LA REGIÓN CARIBEtencias comunicativas de los estu-diantes a través del fortalecimiento integral de las bibliotecas escolares.

Uninorte, a través del Departa-mento de Español y del Instituto de Idiomas, ha sido el socio del MEN en el Caribe colombiano, interviniendo en un total de 79 instituciones edu-cativas de jornada única de la región, de un total de 450 a nivel nacional.

De acuerdo con el profesor Sergio Álvarez, del Departamento de Espa-

ñol, algunas instituciones terminaron el año con proyectos de bibliotecas escolares realistas y acordes a las fortalezas y debilidades de sus contextos, otras pasaron de no tener biblioteca a inaugurar una con servicios básicos e incluir sus bibliotecas en el Plan Educativo Institucional, mejorar sus co-lecciones, garantizar la disponibilidad de un responsable permanente de la biblioteca y articularse con representantes de todas las áreas del currículo.

la Recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta, actualmente coor-dinada por Cepeda.

Adicionalmente, el texto propuso una serie de medidas a ser implemen-tadas “de inmediato” en la Ciénaga, encaminadas a garantizar los derechos fundamentales de las poblaciones que habitan y basan su subsistencia en este complejo delta estuarino.

31PROYECCIÓN SOCIALUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 32: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Los investigadores Mark Brenner, Robert Booth, Jaime Escobar y Jason Curtis.

¿Y SI SE SECAN LOS PÁRAMOS DE COLOMBIA?

32 INVESTIGACIÓN UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 33: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Este ecosistema de alta montaña es una pieza cla-

ve para la regulación de flujos hídricos y es el responsable de gran parte del agua que se con-sume en el país. Sin embargo, debido al cambio climático se pronostica que en las próximas décadas contará con sequías más largas y fuertes.

Con el fin de entender el im-pacto que esto tendrá en la eco-logía e hidrología de los páramos en un futuro, un equipo liderado por Jaime Escobar, investigador y profesor del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, está trabajando en la recons-trucción del clima de los últimos cinco mil años en esta zona, uti-lizando unos microorganismos llamados amebas testadas.

Esta fue una nueva herra-mienta que usaron en la última salida de campo que hicieron, del 12 al 22 de enero, a la Lagu-na del Triunfo en Manizales y a dos en Boyacá, casualmente llamadas igual: la Laguna Negra en la cuenca del lago de Tota, en el Páramo de las Alfombras, y la Laguna Negra en el muni-cipio de Mongua, en el Páramo de Ocetá.

Si bien este equipo de inves-tigación, conformado también por Mark Brenner y Jason Cur-tis, de la Universidad de la Flori-da, lleva en este trabajo alrede-dor de cuatro años, el uso de las amebas testadas se dio gracias a Robert Booth, proveniente de la Universidad de Lehigh, quien se unió recientemente al equipo de investigadores.

“Con la ayuda de estos mi-crorganismos vamos a poder reconstruir cómo ha cambiado la tabla de humedad o el grado de humedad de los suelos, de los depósitos de turba en los últi-

Con la ayuda de estos microrganismos vamos a poder reconstruir cómo ha cambiado la tabla de humedad o el grado de humedad de los suelos, de los depósitos de turba en los últimos 5 mil años.

mos cinco mil años”, manifestó Escobar.

De acuerdo con lo que expli-có, las amebas testadas se pre-servan en el registro fósil y son a su vez bioindicadores que muestran cómo cambia la tabla de agua o el grado de humedad de los suelos. Esto es debido a que diferentes especies de estos microorganismos prefieren dife-rentes cantidades de humedad.

Lo primero que se hizo fue buscar en los lugares visitados a ver si allí existían esas micro especies y recoger muestras su-perficiales para analizarlas. “Al saber la ecología de esas dife-rentes especies modernas en ese momento que aún están vi-vas, podemos transmitir ese co-nocimiento y llevarlo al pasado”, puntualizó.

Para llegar a conclusiones, se hará un análisis de las especies de amebas testadas actuales, que extrajeron de distintas par-tes del páramo, y se aplicará a lo que encontraron en un núcleo de sedimento de 7,25 metros que extrajeron de la Laguna Negra, en el Páramo de Ocetá.

“Al tener esa información po-demos saber si a determinados periodos de tiempo ese suelo estaba más seco o más húmedo y eso nos permite reconstruir cómo ha cambiado la precipita-ción y la humedad, a través del tiempo, en estos lugares que son fuente de creación de agua. Esto es supremamente importante para poder saber qué nos espera en un futuro”, aclaró.

Así mismo, añadió que “son ecosistemas que hay que cui-dar mucho porque están bajo presión de muchas actividades humanas como la ganadería, la agricultura y la minería”.

33INVESTIGACIÓNUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 34: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón.

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Car-

los Pinzón, afirmó en su visita a la Universidad el 26 de enero, que Co-lombia es considerado “el principal aliado en el hemisferio occidental” por el gabinete del nuevo presiden-te norteamericano Donald Trump.

Según Pinzón, quien presentó en el Auditorio la conferencia Las oportunidades para Colombia y Estados Unidos en la nueva admi-nistración, miembros del equipo de gobierno de Trump, como el vicepresidente Mike Pence, le han expresado su voluntad de “traba-jar con Colombia para contener la violencia e inseguridad en Centro América y el Caribe” y han destaca-do el éxito de Colombia como “un modelo de estabilidad para Améri-ca Latina”.

A pesar de la incertidumbre que ha suscitado en el mundo la llega-da de la era Trump, acompañada de drásticas medidas económicas y migratorias, Pinzón se mostró opti-

Participantes del Global Game Jam en Barranquilla junto a los organizadores del evento.

Cinco juegos de video completamente funcionales fue el resultado de una jornada maratónica de 48 horas en la que 26 jóvenes unieron

sus talentos para participar en el Global Game Jam 2017.Esta jornada, llevada a cabo a nivel mundial, simultáneamente en 702 lo-

caciones en 95 países, del 20 al 22 de enero, buscó que innovadores a lo largo y ancho del planeta crearan videojuegos en dos días. Ingenieros, diseñadores, ilustradores, animadores y músicos se dieron cita en la sala de usuarios del Edificio Multipropósitos con el apoyo de la Gobernación del Atlántico y Uni-norte para ese propósito en la primera edición del evento en Barranquilla.

“Este tipo de eventos nos dan la oportunidad de trabajar juntos, de co-nocer gente, de poner a prueba nuestro conocimiento, alegría y creatividad para crear cosas nuevas para el mundo, y es lo que estamos necesitando hoy en día”, expresó Pedro Wightman, director del Departamento de Inge-

COLOMBIA ES UNA GRAN ALIADA PARA EE.UU. EN LA ERA TRUMP

JÓVENES PARTICIPARON EN EL GLOBAL GAME JAM 2017

gía como viceministro de defensa. El embajador agregó que indepen-diente de que el nuevo gobierno norteamericano utilice un lenguaje “fuera de los estándares comunes e históricos”, es del interés colombia-no estrechar sus lazos con “la ma-yor economía del mundo, principal fuente de innovación en el mundo y de inversiones extranjeras en Colombia, y el principal destino de nuestras exportaciones”.

mista en que EE.UU. no disminui-rá su apoyo al Plan Paz Colombia, el cual fue establecido por Barack Obama y es una continuación del Plan Colombia de las administra-ciones Clinton y Bush.

Pinzón, sin embargo, reconoció que, como en todas las transicio-nes de gobierno, se generarán trau-matismos, tal como fue el caso del traspaso de poder de Bush a Oba-ma en 2008, durante el cual él fun-

niería de Sistemas, al comenzar la jornada.El tema alrededor del cual debían girar los videojuegos creados en el

Global Game Jam fue waves (en españo, ondas u olas), lo que dio para que los participantes de Barranquilla, divididos en cinco grupos, hicie-ran volar su imaginación.

Este tipo de eventos nos dan la oportunidad de trabajar juntos, de conocer gente, de poner a prueba nuestro conocimiento, alegría y creatividad para crear cosas nuevas para el mundo, y es lo que estamos necesitando hoy en día.

34 VIDA UNIVERSITARIA UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 35: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Alberto Ciurana, experto en medios, contenido y transformación digital.

La muerte de la televisión es un desenlace que se ha vaticinado por mucho tiempo. Desde la aparición de los servicios de televisión por

cable o la llegada de las cintas de VHS, hasta el surgimiento de la progra-mación sin pausas comerciales de HBO, siempre se ha estado construyen-do un discurso apocalíptico en torno al futuro de la TV. Por ello, no resulta extraño que hoy, durante el auge de Netflix y otro centenar de plataformas de streaming bajo demanda, exista la percepción de que la industria tele-visiva tradicional se acerca a un inevitable colapso.

No obstante lo anterior, estudiosos del tema como el mexicano Alberto Ciurana aseguran que la televisión no morirá, pero que esta tiene que “vi-vir un proceso de readaptación… Lo que ocurrió fue que las audiencias se reinventaron en lugar de la industria”. Así lo expresó el reconocido gurú de los medios y experto en contenidos y transformación digital, durante su visita a la universidad, el 3 de febrero.

Ciurana, expresidente de programación de Univisión, participó en el conversatorio Reinventando la televisión, organizado por la Dirección de

El autor bogotano, Oliver Lis, fue el encargado de presentar esta conferencia.

Mosquera, De la Serna, Cayzedo, Marmolejo, Lemus, De Sil-va, Holguín, López, González. Estos son solo algunos de los

apellidos de los 82 capitanes y navegantes españoles que arribaron al Virreinato de Nueva Granada en épocas de la Conquista. Algunos de ellos tenían relación directa con la nobleza española, y sus apellidos han llegado hasta la actualidad a través de su descendencia, que se ha distribuido por todas las regiones del país.

Para explicar cómo hoy en día se puede rastrear el origen de apelli-dos y ancestros provenientes de España, el 2 de febrero se llevó a cabo la conferencia Genealogías del Atlántico, a cargo del escritor bogotano Oliver Lis. Esta presentación constituyó el primer Mapukeando del 2017, evento que desde hace tres años se realiza el primer jueves de cada mes, en la sala del Museo Mapuka.

Durante 10 años, Lis se ha dedicado a investigar y escribir sobre los orígenes y miembros de familias colombianas y explicó que establecer genealogías no es un tema exclusivo de los linajes privilegiados, o aso-

¿CÓMO DEBE RENOVARSELA TELEVISIÓNTRADICIONAL?

Extensión de Uninorte y el programa de Comunicación Social y Periodis-mo, donde entabló un diálogo con estudiantes y el profesor Alfredo Sab-bagh sobre cómo los contenidos de televisión deben innovarse para captar el interés del público.

LA HISTORIA DEL ATLÁNTICO CONTADA DESDE LOS APELLIDOS

ciados al poder. “La utilidad que presta la genealogía es muy amplia, no solamente para demostrar que somos descendientes de reyes, sino porque creo que uno tiene la necesidad y el deber de autoconocerse. También tiene muchos usos dentro de la medicina para detectar enfer-medades hereditarias como el alzhéimer o el cáncer, o enfermedades mentales como la depresión”, afirmó Lis en su intervención.

35VIDA UNIVERSITARIAUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 36: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Sonia Suárez Enciso.

UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN Y LA ECONOMÍA

COMO ÁREAS COMPLEMENTARIAS

Sonia Suárez Enciso, consultora del Banco Interamericano de Desa-rrollo en temas de educación, im-partió el 3 de febrero la conferencia Retos de la medición de la calidad en la educación en América Latina en la que abordó la relación entre educación y economía.

La académica paraguaya expresó que estas áreas del conocimiento “no son mutuamente excluyentes sino que se complementan por la naturaleza misma de lo que medi-mos, que somos nosotros mismos, nuestro conocimiento u otras di-mensiones de las personas”.

La conferencia fue organizada por el Instituto de Estudios Eco-nómicos de Caribe y la línea de in-vestigación de infancia y contextos del grupo de investigación en Cog-nición y Educación del Instituto de Estudios en Educación.

Con participación de varias de las áreas adscritas a la Direc-

ción de Extensión, el 10 de febrero se emitió la primera edición de La Tercera Misión, el nuevo programa radial de Uninorte FM Estéreo.

Con duración de una hora y transmitido el segundo viernes de cada mes de 7 a 8 de la mañana, el espacio radial busca mostrar la rea-lidad local, nacional e internacional vista desde distintas áreas de la Ex-tensión de Uninorte: el Centro de Educación Continuada, el Centro de Consultoría y Servicios, el Cen-tro Cultural Cayena, la Oficina del Egresado, la Unidad de Promoción y Relaciones Corporativas y la mis-ma emisora.

Extensión se decidió por la ra-dio por ser “el medio de comuni-

Paola Alcázar, directora de Extensión; Deyana Acosta, de Cayena, y Karen Chamíe, de Egresados, durante el lanzamiento del programa.

A partir del crimen de la pequeña Yuliana Samboní en Bogotá, del que se acusa al arquitecto Rafael Uribe Noguera, volvió a aparecer en la

agenda pública la posibilidad de cadena perpetua y pena de muerte para quienes cometan delitos atroces como violación y asesinato de niños.

La motivación para que sectores de la ciudadanía y del Estado pidan este tipo de castigos es, en parte, la creencia de que la posibilidad de ma-yores penas desalentará a las personas de cometer estos crímenes. Aun-que puede ser así para una parte de los delincuentes, no lo es para todos, según un estudio en desarrollo realizado por Andrés Cendales, Edith Aristizábal y Jhon James Mora. Cendales y Aristizábal, ambos profesores de Uninorte, presentaron su trabajo en un seminario titulado Pornogra-fía infantil, adicción racional y penas, el 10 de febrero.

Cendales, economista y matemático, estableció un modelo que permite saber si castigos más severos pueden disuadir a un adicto de cometer un crimen. A partir de este, que considera un gran número de variables como el nivel de adicción del sujeto, el costo de su permanencia en una cárcel, sus periodos de crisis, la fortaleza del contexto institucional, entre otras; se ha podido concluir que al adicto no le importa el costo de sus acciones.

“Encerrar a un adicto no le quita la adicción, no lo disuade”, sostiene Aristizábal, por lo cual no puede detenerse, “y cuando está preso, solo piensa en hacer lo mismo cuando salga”.

DEBATE SOBRE ADICCIÓN Y CRÍMENES CONTRA LA NIÑEZ

Encerrar a un adicto no le quita la adicción, no lo disuade”, sostiene Aristizábal, por lo cual no puede detenerse, “y cuando está preso, solo piensa en hacer lo mismo cuando salga.

LA TERCERA MISIÓN, UN ESPACIO DE EXTENSIÓN EN UNINORTE FM ESTÉREO

cación más inmediato con el que contamos”, además de ser cálido y cercano a la gente. “Uninorte FM Estéreo está cada vez más cerca de ese público objetivo al que noso-tros queremos llegar”, apuntó Paola Alcázar, directora de Extensión.

El lanzamiento de La Tercera Misión se realizó el 9 de febrero en la entrada de la emisora, evento

en el que se presentaron las insta-laciones remodeladas de la mis-ma y sus nuevos equipos. Al acto asistieron miembros del Comité Ejecutivo, del Consejo Académico, docentes, funcionarios, la secreta-ria de la Mujer, Zandra Vásquez, la vicerrectora Administrativa, Alma Lucía Díaz Granados, y el rector Je-sús Ferro Bayona.

36 VIDA UNIVERSITARIA UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 37: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

LA TERCERA MISIÓN, UN ESPACIO DE EXTENSIÓN EN UNINORTE FM ESTÉREO

TUVIMOS REPRESENTANTE EN LA CUMBRE MUNDIAL DE PREMIOS NOBEL DE PAZEntre el 2 y el 5 de febrero se lle-

vó a cabo la 16 Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz, celebra-da este año en Bogotá y donde la Universidad del Norte tuvo como representante al estudiante Bran-don Hernández, de quinto semes-tre de Relaciones Internacionales.

Hernández, de 17 años, fue invi-tado a participar como parte de la delegación colombiana de juven-tudes por la paz, que tuvo un es-pacio de diálogo en el evento con los más de 20 laureados asisten-tes. Allí, el joven tuvo la oportu-nidad de trabajar de la mano con Kailash Satyarthi, Premio Nobel de Paz 2014 y con la ministra de Educación, Yaneth Giha, como integrante del programa Ser Pilo Paga y representante de la Socie-dad Pilo de Uninorte.

Brandon Hernández en compañía de su papá y la ministra de Educación.

Teatro Amira de la Rosa.

Después de que se diera a conocer el estu-dio realizado por la firma HMV Ingenie-

ros, sobre el estado estructural del Teatro Amira de la Rosa, una de las conclusiones que más lla-ma la atención es la que indica que el escenario cultural “presenta un alto grado de vulnerabili-dad y no cumple con la normatividad de sismo resistencia vigente”. Una sentencia lógica, dado que el edificio fue diseñado y construido bajo los parámetros normativos aplicables para el año de construcción de su estructura actual, en 1980.

El ingeniero Carlos Arteta, profesor del Departa-mento de Ingeniería Civil y experto en ingeniería sísmica, explicó que no es suficiente con analizar la vulnerabilidad sísmica de una edificación para determinar si es segura, sino que esta debe enten-derse en relación con otros aspectos, como el grado de amenaza sísmica y el riesgo sísmico.

De acuerdo con el ingeniero, la amenaza sísmi-ca depende de la ubicación de las construcciones y está asociada a la interacción de las placas tec-tónicas cercanas a un territorio específico. En la región Caribe, ciudades como Barranquilla, Carta-gena y Valledupar se encuentran en una zona de amenaza baja, donde históricamente no se han re-gistrado movimientos telúricos de gran magnitud

EXPERTOS ANALIZANLA SITUACIÓN DEL TEATRO

AMIRA DE LA ROSAy tampoco se han identificado fallas cercanas con la sufi-ciente actividad sísmica. “Para el caso del Teatro Amira de la Rosa, la amenaza sísmica es baja, por estar ubicado en Barranquilla y, según dicen las conclusiones del estudio, la vulnerabilidad es alta, pero no es tan fácil definir cuán alto es el riesgo sísmico sin hacer un ejercicio de análisis completo”, afirmó Arteta.

El valor patrimonial del AmiraAdemás de ser considerado un ícono de la ciudad, el

Teatro Amira de la Rosa es un referente del movimiento arquitectónico Moderno, que tuvo lugar entre los años cincuenta y mediados de los sesenta. Por las cualida-des estéticas de la edificación y por conformar lazos de pertenencia, identidad y memoria con la comunidad, el Ministerio de Cultura lo declaró como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional, según la resolución 1277 del 31 de agosto de 2006.

La arquitecta Rossana Llanos, investigadora de His-toria y Patrimonio de la Escuela de Arquitectura, Ur-banismo y Diseño de Uninorte, explicó que cuando un edificio es declarado como patrimonio nacional, pasa a ser protegido por el régimen legal previsto para este tipo de inmuebles, por lo que cualquier intervención, o incluso ampliación, tendría que contar con la autoriza-ción del Ministerio de Cultura.

37VIDA UNIVERSITARIAUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 38: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Con un nuevo audiómetro y cabina sonoamortiguada se estrenó el servi-

cio de fonoaudiología en el Centro Médico Uninorte, según contó su director, Diego Castresana.

Los nuevos equipos permitirán realizar au-diometrías, exámenes que buscan evaluar la percepción que un paciente tiene de los sonidos a través de la vía aérea (conformada por el oído externo y medio) y la interna.

Para lograrlo, se valen de un audiómetro que emite sonidos en diferentes frecuencias, dos pares de auriculares y la cabina sonoamortigua-da, que sirve para aislar el ruido del medio am-biente y poder hacer un examen efectivo, según explicó la fonoaudióloga Luz Angélica Castro Morales.

“El objetivo inicial es la atención de todos los exámenes ocupacionales tanto de ingre-so como de egreso que la Universidad hace, pero además vamos a montar una serie de talleres para profesores y demás personal que pueden implicar el uso del equipo”, señaló Castresana, añadiendo que lo que se busca es prestar un servicio completo de fonoau-diología para mejorar la salud auditiva de los miembros de la comunidad universitaria.

La fonoaudióloga Luz Angélica Castro hizo una demostración de los nuevos equipos.

Existen productos prove-nientes de partes específicas del mundo que por su gran calidad y el trabajo artesanal que requieren, obtienen una protección especial por parte de la ley: una denominación de origen.

En una nueva edición de Hablemos con Emprendedores, el 23 de febrero, Johnny Insignares y Fernando Vengoechea, egresados creado-res de la iniciativa cultural y de diseño Todomono les contaron a los asistentes sobre los inicios de su emprendimiento, los obstáculos que

NUEVOS EQUIPOSINCREMENTAN

LA OFERTA EN SALUD DEL CENTRO MÉDICO

TODOMONO: LA SUMA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA CULTURA

UN SELLO DE CALIDAD ÚNICO EN EL MUNDO

han tenido que sobrepasar y las satisfacciones que les ha dejado su proyecto que se consolida como un ejemplo de industria cultural que ha tomado elementos típicos del ser Caribe y los ha traducido en dise-ño gráfico, productos y experiencias.

Ese fue el tema tratado por el conferencista Jorge Chavarro en Uni-norte el 22 de febrero ante estudiantes del programa de Derecho. Cha-varro, abogado de la Universidad Externado de Colombia con estudios en terminología jurídica y derecho internacional privado en la Univer-sidad de París II, explicó a los asistentes por qué esta denominación hace parte del campo de la propiedad intelectual y su marco jurídico específico.

38 VIDA UNIVERSITARIA UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 39: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

MoJi busca mejorar las relaciones de niños con DI leve a través del juego de roles.

Con el propósito de crear una herramienta de integración social para la infancia con Discapacidad Intelectual (DI) –un trastorno

del desarrollo que limita el funcionamiento intelectual y adaptativo en dominios conceptuales, sociales y prácticos– Estephanía Estupiñán, egresada del programa de Diseño Industrial, dio vida a MoJi: un kit de juego que favorece la interacción y socialización entre los niños con este trastorno, sus cuidadores y otros menores de edad similar.

Este set lúdico es de libre acceso a través de la web. “El proceso de diseño se realizó con la metodología del Design Thinking, identifica-mos la necesidad de este grupo de niños, y de allí, en conjunto con el equipo, fuimos probando con diferentes diseños hasta encontrar el que se adaptaba o resolvía mejor la necesidad de los niños”, relató

UN JUEGO QUE FACILITA LA INTEGRACIÓN DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Estupiñán.Para la creación de MoJi, que fue presentado en una convocatoria de

Colciencias, Estupiñán trabajó de la mano de un grupo interdisciplinario del cual hicieron parte Libardo Reyes, profesor del Programa de Diseño Industrial; Ana Lilina Ríos, profesora del Programa de Medicina y Eliana Rocío Peñaloza, profesora del Programa de Pedagogía Infantil. Diana Lo-pera Pérez, estudiante de Psicología, y Cristian Díaz Cardona, estudiante de Diseño, también fueron parte crucial del proceso.

Con una metodología de investigación-acción, que contó con entrevis-tas a los participantes y uso experimental del diseño, se llegó a un prototi-po final que integra los aportes hechos por médicos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y diseñadores industriales.

39VIDA UNIVERSITARIAUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 40: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Brandon Hernández dictando la cátedra de Pilos por la Paz a estudiantes del programa Ser Pilo Paga.

María Alejandra Socarrás, administradora de Sistemas de Financiamiento a Largo Plazo.

Desde Uninorte, la universidad con más estudiantes pilos, se creó el proyecto Pilos por la Paz, del grupo estudiantil Sociedad

Pilo Uninorte en conjunto con otras Sociedades Pilo del país.Los talleres propuestos para aprender pedagogía por la paz y su

aplicación se dictaron durante dos meses empezando el 3 de febrero con el apoyo de Bienestar Universitario. La iniciativa, liderada por el estudiante de Relaciones Internacionales Brandon Hernández, surgió luego de la XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz celebrada este año en Bogotá, y buscó involucrar a la mayor cantidad de estu-diantes del programa en la creación de proyectos de paz desde sus territorios.

Un total de 70 jóvenes hicieron parte de este proyecto. Como estra-tegia para incentivar la construcción del conocimiento alrededor de temas de paz hubo charlas lideradas por profesores del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Asimismo, se contó con la participación de embajadores de la Oficina del Alto Comisiona-do por la Paz y La Conversación más Grande del Mundo, una estrate-gia de la Presidencia de la República para construir paz a través de la conversación como método para evitar conflicto.

Gracias a una iniciativa de la Oficina de Financiamiento Es-tudiantil con el apoyo de la Dirección Financiera, la Escuela

de Negocios y la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, cerca de 50 beneficiarios de Ser Pilo Paga 2 en Uninorte empezaron a re-cibir entrenamiento en temas financieros para aprender a manejar sus gastos y lograr sus objetivos económicos.

El programa de Coaching Financiero fue creado con el objetivo de darle a estos jóvenes un acompañamiento por parte de coaches (entrenadores) financieros: funcionarios de la universidad y estu-diantes de la Escuela de Negocios que recibieron capacitación del Merrimack College de Boston, una institución educativa especia-lista en temas de alfabetización financiera.

El 3 de marzo se realizó el lanzamiento del programa y la prime-ra reunión entre los entrenadores y entrenados. Durante la misma, firmaron un acuerdo con los lineamientos y compromisos de cada grupo. A futuro, estos jóvenes tendrán la oportunidad de conver-tirse en entrenadores ellos mismos y seguir replicando el programa a nuevos participantes.

SEGUNDA GENERACIÓNDE PILOS RECIBIÓ ENTRENAMIENTO FINANCIERO

PILOS POR LA PAZ: UNA INICIATIVA

PARA CREAR PEDAGOGÍA DE

RECONCILIACIÓN

40 VIDA UNIVERSITARIA UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 41: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

La apertura de esta cátedra contó con la participación de Marco Antonio Cruz, director de la Fundación Restrepo Barco.

La complejidad y diversidad de las estructuras familiares actuales fue el tema de reflexión durante la III Cátedra

Itinerante Sobre Familia, que se realizó el 8 de marzo en el Audi-torio de la universidad.

La apertura de esta cátedra contó con la participación de Mar-co Antonio Cruz, director de la Fundación Restrepo Barco, quien se refirió a las trasformaciones que ha experimentado la familia hoy en día, ya que el modelo de familia nuclear tradicional (con-formada por madre, padre e hijos) es menos frecuente que antes. “En Colombia se afirma que los procesos de modernización y los cambios en las estructuras sociales han ocasionado modifica-ciones en las familias, generando características que no permi-ten hablar de un solo rasgo de familia, sino de núcleos familiares diferentes y diversos”, sentenció Cruz.

En el evento también participaron Miguel Rueda, doctor en Psicología y especialista en sexualidad, cultura y sociedad; Olga Cárdenas, abogada especializada en Derecho y nuevas tecno-logías sobre la vida; María Amaris, docente e investigadora en temas de familia de Uninorte; y Sonia Carrillo, profesora de Psi-cología en la Universidad de los Andes y doctora en Derecho Humano y Educación.

Este evento se ha llevado a cabo anteriormente en ciudades como Bogotá y Manizales, en donde ha buscado crear espacios de diálogo, en los que a partir del conocimiento científico de diferentes disciplinas se pueda impactar positivamente en los temas de familia a nivel nacional.

Diógenes Rosero y Víctor Barrera durante el evento.

Los retos de la implementación de los acuerdos de paz de La Ha-bana y el papel que juegan los territorios en su puesta en mar-

cha fue el tema central del conversatorio Más allá de la coyuntura, llevado a cabo el 9 de marzo, organizado por la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

El evento contó con la participación de Luis Fernando Trejos, do-cente de esta División y director del Instituto de Desarrollo Político Institucional – IDEPI; Diógenes Rosero, director de la Fundación Foro Costa Atlántica y Víctor Barrera, investigador del Centro de In-vestigación y Educación – CINEP. La moderación estuvo a cargo de Ángel Tuirán, director del Departamento de Ciencia Política y Rela-ciones Internacionales.

Según Victor Barrera, aunque la paz como aspiración moral deba prescindir de la política, esta es necesaria para poder implementar los cambios que se requieren a corto y largo plazo. En este sentido, el po-nente hizo un llamado al pragmatismo y a una “necesidad de emitir menos juicios de valor en torno a nuestra clase política y “tratar de mirar qué palancas de cambios se deben mover”.

RETOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS EN LOS TERRITORIOS

UN ANÁLISIS A LOS NUEVOS TIPOSDE FAMILIA Y SUS RELACIONES

41VIDA UNIVERSITARIAUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 42: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Pamela Flores, directora del proyecto Mi Huella Azul.

Mi huella azul es un proyecto de comunicación que busca

reclamar el derecho de las mujeres a caminar por el espacio público, sintién-dose seguras y respetadas. Fue desa-rrollado por Uninorte con el apoyo de Open Society Foundations, en el marco de la asignatura Comunicación y Cul-tura del Programa de Comunicación Social.

El lunes 13 de marzo se presentó de un documental que consignó los es-fuerzos realizados por el proyecto del año 2016, que narra la transformación de las estudiantes que participaron en él y muestra cómo pasaron de ser vícti-mas de la agresión verbal en el espacio público, a ciudadanas conscientes de sus derechos.

Para Pamela Flores, docente y direc-tora de Mi huella azul este es “un pro-yecto amoroso, porque quiere convocar a que los hombres entiendan que es una situación que molesta a las muje-res, y que se unan en esa lucha para lo-grar que el espacio público sea para las mujeres un espacio más seguro donde puedan transitar con confianza”.

Las investigadoras Nancy Gómez y Alana Roa de Uninorte, también hicie-ron parte del grupo de trabajo.

mundial en tecnología de productos eléctricos.Los estudiantes Loraine Navarro, Jonathan Rodríguez, Elayne Gon-

zález, Sebastián Decastro, Mauricio Almanza, David Vera, Laura Ba-rragán, Cindy Bustillo, Camilo Gutiérrez, Julieth Baños, Cristian San-tos, Gina Muñoz y Wendy Niebles, recibieron su certificado en una ceremonia realizada en el hotel Estelar Alto Prado el 8 de marzo.

Compórtate como un animal fue el título de la conferencia que el empresario Nicolás Reyes Restrepo ofreció a los asistentes de la III Jornada de Conferencias, organizada por la Dirección de Especializaciones de la universidad el 25 de marzo.

Reyes Restrepo sirvió como invitado central de la jornada, en la que se ofreció un total de doce conferencias en temas afines a las distintas especializaciones que ofrece la universidad, como salud, gestión humana, TICs, mercadeo y comunicación, energía y medio ambiente, finanzas, industria, construcción y el aspecto público social.

NUEVOS TEMAS EN LA JORNADA DE

ESPECIALIZACIONES

INVESTIGACIÓN SOBRE POLÍTICAS MONETARIAS EN LATINOAMÉRICAeconómica entre 2003 y 2013, en Chile, Brasil, Colombia, Perú y Méxi-co, países de América Latina que más tiempo llevan operando bajo el esquema de inflación objetivo.

El 25 de marzo en el marco del Seminario del Instituto de Estudios Económicos del Caribe, Jorge Quintero Otero, profesor e investigador del Departamento de Economía presentó su investigación centrada en las diferencias en el impacto de la política monetaria sobre la actividad

PRIMERA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA BECONNECTION DE EATON

13 jóvenes de la división de Ingenierías, graduandos del 10 de marzo, se convirtieron en la primera promoción del Programa de Creación de Valor - BeConnection, de la multinacional estadounidense Eaton, líder

DOCUMENTAL EN CONTRA DELACOSO CALLEJERO A

MUJERES

42 VIDA UNIVERSITARIA UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 43: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Esta lucha no es solo mía, es una lucha de todos, porque esta

puede ser la historia de todos los aquí presentes.

Natalia Ponce de León, en compañía de Paola Alcázar, Viridiana Molinares y Zandra Vásquez.

En el marco de la XVII edición de Cátedra Colombia, Natalia

Ponce de León, símbolo de la lucha contra la violencia de género, pre-sentó el 17 de marzo en el Auditorio su conferencia El poder del perdón, con la cual ha visitado diferentes partes del país buscando empode-rar a mujeres y hombres víctimas de ataques con ácido y trasmitir un mensaje de resiliencia.

Luego de un proceso de recupe-ración y más de 30 cirugías, Ponce de León se convirtió en el rostro y la voz de miles de víctimas de este crimen. “Cuando salí de la clínica tenía 43 mil seguidores y 43 mil mensajes, me demoré seis meses leyéndolos todos”, afirmó la confe-rencista, razón por la que aseguró sentirse agradecida y complacida con el apoyo brindado por nacio-nales y extranjeros quienes la mo-tivaron a impulsar la promulgación de la Ley 1773 de 2016 que protege a las víctimas de ataques con ácido y la cual lleva su nombre.

Entre 2004 y 2014 se registraron en Colombia 982 víctimas de ata-ques con ácido. Alarmada por estas cifras, que pueden ser incluso más, Natalia decidió emprender la cam-paña #NoMásMáscaras, cuyo sím-bolo es la máscara transparente que usó durante su recuperación.

“Me quemó el cuerpo, pero no el alma”, expresó la conferencista,

“ME QUEMÓ EL CUERPO,PERO NO EL ALMA”:

NATALIA PONCE DE LEÓN

resaltando que, con esta campa-ña, la cual creció a través de los medios tradicionales y digitales, se logró manifestar la indignación de la ciudadanía con relación a la violencia contra la mujer, además de poner en la agenda nacional la problemática actual de las enti-dades de salud, de la falta de un programa educativo para preve-nir los ataques con ácido y de la importancia de acabar con la ven-ta ilícita de químicos.

“Esta lucha no es solo mía, es una lucha de todos, porque esta puede ser la historia de todos los aquí presentes”, expresó, bajo una lluvia de aplausos.

En el conversatorio partici-paron Paola Alcázar, directora de Extensión de la universidad; Viridiana Molinares, docente in-vestigadora en temas de equidad de género y Zandra Vásquez, se-cretaria de la Mujer del Atlántico.

Durante el conversatorio, Yar-lenys Escobar, también víctima de ataque con ácido, subió al escena-rio en compañía de sus dos hijos para contar su historia de supera-ción, oportunidad que aprovechó para agradecer a Natalia por su in-cansable trabajo, especialmente por la Ley que lleva su nombre. “Hoy aprendí que no debo decir más que soy una víctima, ¡soy una victorio-sa!”, comentó Escobar.

43VIDA UNIVERSITARIAUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 44: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Una de las citas más importantes del primer semestre del 2017 fue la ceremonia de grados del mes de marzo. En esta ocasión, el día

10 de ese mes un total de 857 estudiantes recibieron los títulos que los reconocen como profesionales y especialistas en distintas áreas del co-nocimiento.

La ceremonia, llevada a cabo en el Coliseo Los Fundadores, contó con la presencia del rector Jesús Ferro Bayona; el vicerrector Académico, Al-berto Roa Varelo; miembros del Consejo Directivo, decanos, coordinado-res y otras autoridades académicas.

En sus palabras de felicitación para los nuevos profesionales, Ferro Bayona los instó a ejercer sus carreras con integridad y honradez, y los invitó a apoyar el compromiso que tiene la universidad de for-talecer la comunidad, la sociedad y el Estado. “Podemos hacer mu-chísimo. No somos los fiscales generales de la nación, no somos los fiscales regionales, no somos el Estado; pero sí somos la comunidad”, puntualizó el rector. En sus palabras también enfatizó en el propó-sito que tiene Uninorte de que sus egresados —que ya superan los 50 mil— sean reconocidos donde sea que trabajen, por no dejarse corromper. Solo con eso, dando el ejemplo, se estaría haciendo un grandísimo aporte al cambio de la sociedad.

857 NUEVOS EGRESADOSCELEBRARON SU GRADO

Nuevos profesionales de pregrado y posgrado durante la ceremonia.

Antes pasar a la entrega de los diplomas a cada graduando, se realizó la entrega de los reconocimientos a los estudiantes con mejores rendimientos académicos durante su carrera universitaria. La Medalla de Oro a la excelen-cia académica, el máximo reconocimiento para premiar el esfuerzo, la con-sagración al estudio y la permanente búsqueda de la excelencia, fue otorgada a Jeffrey Janer, del programa de Relaciones Internacionales.

“Somos nosotros los llamados a construir una mejor sociedad, a educar para transformar”, expresó el joven de 22 años durante su discurso en la ceremonia, durante la cual también fueron exaltados 20 jóvenes con la Medalla de Plata a los graduandos con los más altos rendimientos en cada programa de pregrado), dos medallas al Mérito Universitario, dos Medallas al Mérito Deportivo, 18 Pergaminos al Mérito Científico (entre ellos Jorge Duarte Forero, doctor en Ingeniería Mecánica) y 23 diplomas Graduando de Excelencia.

Muchos de esos estudiantes reconocidos fueron becarios durante su ca-rrera universitaria gracias al Programa Institucional de Becas, que ofreció un agasajo para todos los becarios que se graduaron: un total de 112.

La ceremonia fue transmitida en vivo a través de la página web de Uninorte, a la que se conectaron más de 600 espectadores de todo el país, Estados Unidos, España e Italia, entre otras naciones.

44 GRADOS UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 45: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Jeffrey Janer con el diploma que lo certifica como profesional.

Jeffrey Janer, barranquillero de 22 años y becario Orgullo Caribe –debido a los excelentes resultados en sus pruebas Saber 11– fue el estudiante Medalla de Oro, máximo reconocimiento que se concede a los graduan-

dos de Uninorte. Janer recibió la medalla junto su título como internacionalista en la ceremonia del 10 de marzo.“Nos encontramos en un país, en una región con tantas necesidades por suplir, con tantas cosas por

hacer, que eventualmente podemos sentirnos decepcionados y abatidos ante las dificultades que día a día enfrentamos, dada la gran magnitud de nuestro proyecto”, expresó Jeffrey en su discurso. “No obstante, es también una oportunidad, porque es gratificante el saber que somos nosotros los llamados a construir una mejor sociedad, a educar para transformar”.

“Nos encontramos en un país, en una región con tantas necesidades por suplir, con tantas cosas por hacer, que eventualmente podemos sentirnos decepcionados y abatidos ante las dificultades que día a día enfrentamos, dada la gran magnitud de nuestro proyecto”, expresó Jeffrey en su discurso. “No obstante, es también una oportunidad, porque es gratificante el saber que somos nosotros los llamados a construir una mejor sociedad, a educar para transformar”.

“La educación, sin embargo, no se limita al bagaje teórico que llevamos interiorizado y que hoy se formali-za con la entrega de un diploma”, añadió el joven profesional. “La educación comienza con un ’buenos días’,

“LA VERDADERA EDUCACIÓNES LA QUE NOS HACESABER SER”

pasa por un ‘por favor’, y llega a buen término con un ‘gracias’. La verdadera educación es la que nos hace saber hacer, pero tam-bién saber ser”.

Jeffrey Janer se dedica a trabajar desde la investigación los temas de desarrollo y desigualdad eco-nómica, pobreza, capital huma-no, y afines; temas que considera fundamentales para alcanzar una sociedad más justa que mantenga una igualdad básica.

Desde hace dos años hace parte del Centro de Estudios Ur-bano-Regionales URBANUM, donde ha tenido la oportunidad de trabajar en proyectos de gran alcance, como la Encuesta de Per-cepción Ciudadana ‘Cómo Vamos’ 2016 para Barranquilla, Soledad y Puerto Colombia, la revisión y actualización del esquema de or-denamiento territorial de Santo Tomás (Atlántico) y la realización de talleres de formación de ciuda-danía en Puerto Colombia.

Previo a URBANUM, participó en el proyecto ‘Institucionalidad, Territorialidad y Desarrollo en los Montes de María’, en el cual trabajó con comunidades víctimas del des-plazamiento, en la búsqueda de un modelo de desarrollo en una región que ha sido históricamente golpea-da por el conflicto armado.

El mes pasado, Jeffrey inició sus estudios en la maestría en Relaciones Internacionales de Uninorte, gracias a una beca de un semestre que le otorgo la universidad, como recono-cimiento por su obtención del mejor puntaje institucional en las pruebas Saber Pro de 2015. “Este sería mi nuevo proyecto a corto plazo, y seguir trabajando y formándome como investiga-dor. A largo plazo me gustaría seguir en el campo de la aca-demia y la investigación, con la intención de poder hacer un aporte, no solo desde la teoría sino también desde lo práctico, al desarrollo regional, nacional, y ojalá, mundial”, afirmó Janer, días antes de su graduación.

45GRADOSUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 46: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Los becarios participaron de un ameno encuentro en el Restaurante 1966.

De los 857 estudiantes que recibieron su título profesional du-rante la ceremonia pública de grados el 10 de marzo, 112 fueron

beneficiarios del programa institucional de becas y apoyo financiero. Para celebrar su paso por la universidad, estos jóvenes participaron del Encuentro de Becarios Graduandos 2017-1; evento realizado el 9 de marzo en el Restaurante 1966.

Durante sus estudios estos talentosos estudiantes sobresalieron por su esfuerzo y dedicación. El 24% de esta cohorte de becarios obtuvo reconocimientos del Programa Mérito Estudiantil: nueve recibieron Medalla de Plata; cuatro el Pergamino al Mérito Científico; y otros 10 el Diploma Graduando de Excelencia. De igual forma Jeffrey Janer, beca-rio Orgullo Caribe, fue merecedor de la Medalla de Oro.

En el encuentro también hubo un espacio de diálogo ameno y cerca-no en el que los nuevos profesionales compartieron sus experiencias y transmitieron palabras de gratitud a sus compañeros, directivas de la universidad y a los donantes.

Estudiantes galardonados con Medalla de Plata.

Jorge Duarte Forero durante la Ceremonia de Grados.

Además de obtener el título que lo acredita como doctor en Inge-niería Mecánica, el profesor Jorge Duarte Forero recibió el Per-

gamino al Mérito Científico durante la Ceremonia Pública de Grados del 10 de marzo, por su proyecto doctoral en el que analiza el compor-tamiento térmico de los motores diésel.

Desde el 2013, Duarte es docente catedrático del programa de Inge-niería Mecánica de Uninorte, en el que imparte las materias de Mecá-nica de Fluidos y Motores Térmicos. Ese mismo año inició sus estudios doctorales como becario Colciencias, por lo que considera que este Pergamino al Mérito Científico es un reconocimiento a los resultados positivos de su investigación.

65 estudiantes de los 857 graduandos de la ceremonia del 10 de marzo recibieron reconocimientos al mérito y la excelencia.

Además de la Medalla de Oro, máximo reconocimiento, fueron entrega-das otras 20 Medallas de Plata, dos medallas al Mérito Universitario, dos Medallas al Mérito Deportivo, 18 Pergaminos al Mérito Científico y 23 di-plomas Graduando de Excelencia entregados a los estudiantes que con sus esfuerzos demostraron ser merecedores de estas distinciones.

RECONOCIDOS POR SU EXCELENCIA ACADÉMICA, DEPORTIVA E INVESTIGATIVA

INVESTIGACIÓN DOCTORAL MERITORIA

BECARIOS GRADUANDOS CELEBRARON SU PASO POR LA UNIVERSIDAD

46 GRADOS UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 47: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Nuestra iniciativa ha sido empezar a establecer convenios para planes de financiación y precios especiales para que puedan adquirir instrumentos, pruebas neuropsicológicas de diagnóstico y evaluación y literatura.

Carlos De Los Reyes, presidente de la Sociedad Colombiana de Neuropsicología.

El 9 de febrero fue presentada ante la comunidad aca-démica barranquillera la Sociedad Colombiana de

Neuropsicología, que desde el 18 de noviembre de 2016 ini-ció actividades con el fin de fomentar el desarrollo de esta disciplina en Colombia y el exterior.

La presentación tuvo lugar en el salón de proyecciones de la Universidad del Norte, y fue presidida por Carlos De Los Reyes, profesor del Departamento de Psicología de la institución, quien fue elegido por los miembros fundadores como el primer presidente.

La neuropsicología, como explicó De Los Reyes, es nece-saria en cualquier programa de rehabilitación, porque todo proceso del ser humano tiene base en el sistema nervioso y más específicamente en el cerebro. “Nuestra disciplina intenta relacionar la cognición del ser humano con el ce-rebro. Cuando el cerebro tiene un daño, nosotros no solo evaluamos el impacto en la vida de la persona, sino que también entramos a rehabilitar para darle una mejor cali-dad de vida”.

Con esto en mente, esta nueva agremiación de profesio-nales que laboran en el campo de la neuropsicología rea-lizará eventos académicos y científicos a lo largo del país, buscando establecer alianzas entre organizaciones acadé-micas y científicas. Además apoyará a los entes encargados a velar por una formación y un ejercicio del más alto nivel para los neuropsicólogos.

Durante el evento, De Los Reyes socializó los resultados de un estudio nacional sobre el estado actual de la prácti-ca de la neuropsicología en Colombia. En este participaron más de 300 personas mayores de 18 años que se conside-ran neuropsicólogos, quienes respondieron una serie de 85 preguntas. Entre los hallazgos más significativos se en-cuentra que la mayoría reporta un nivel alto de posgrado, pero consideran que la oferta no es suficiente en términos de acceso, especialmente para formación en clínica e in-vestigación, aunado al hecho de que solo existen especiali-zaciones y maestrías, y no existen doctorados en neuropsi-cología en Colombia.

“Nuestra iniciativa ha sido empezar a establecer convenios para planes de financiación y precios especiales para que puedan adquirir instrumentos, pruebas neuropsicológicas de diagnóstico y evaluación y literatura”, afirmó De los Reyes.

NACE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE

NEUROPSICOLOGÍA

47ACADEMIAUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 48: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

El conversatorio giró alrededor de la importancia de la apropiación social del conocimiento.

Poner la ciencia al alcance de todos es el propósito de esta iniciativa de apropiación social del conocimiento, que a través de productos

audiovisuales, conversatorios, concursos y talleres, busca generar espa-cios en donde se junten la comunidad y la academia.

El 14 de febrero en el Auditorio de la universidad, se llevó a cabo el lan-zamiento de Heurística, que tiene como creador al realizador Juan Camilo Ferro, en compañía de los investigadores Leider Utria y Lorenzo Zanello. Como parte de programación, se realizó un conversatorio sobre la impor-tancia de la implementación de estrategias de apropiación social del co-nocimiento.

Sobre las razones que llevaron al surgimiento de Heurística, Ferro ma-nifestó que “en el país muchas de las investigaciones nunca llegan a pasar las barreras de los claustros académicos, por lo que esta tarea que nos he-mos propuesto es más que necesaria, si queremos incentivar el cambio”.

Durante el evento se dio a conocer la primera propuesta audiovisual del proyecto, titulada Amanecer del río, que expuso a través de imágenes y animaciones cuatro investigaciones que se han venido realizando en Uni-norte, que giran en torno al río Magdalena y su contexto: una mirada his-tórica al desarrollo socioeconómico de Barranquilla, del historiador Jorge Villalón; la investigación a cargo de Humberto Ávila, del Departamento de Ingeniería Hidráulica quien usa un modelo computacional para saber los patrones de comportamiento del río; el proyecto Infantia, que se ocupa de buscar prácticas óptimas de cuidado a la primera infancia en varios muni-cipios del Atlántico afectados por la ola invernal de 2010; y la investigación

NACIMIENTO DE HEURÍSTICA,UNA NUEVA FORMA PARA DIVULGAR EL CONOCIMIENTO

del profesor Álvaro Baquero, sobre la conexión de la etnia Chibcha con Centro América.

Katherine Pardo, jefe administrativa de la Dirección de Investigaciones; Iván Bernal, editor jefe de El Heraldo; Jair Vega, docente del Departamento de Comunicación Social y Periodismo; Walter Hernández, gestor cultural y Eduardo Domínguez, profesor de la Universidad de Antioquia, fueron los invitados al conversatorio, que estuvo moderado por Utria.

En el país muchas de las investigaciones nunca llegan a pasar las barreras de los claustros académicos, por lo que esta tarea que nos hemos propuesto es más que necesaria, si queremos incentivar el cambio

48 ACADEMIA UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 49: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Lo que empezó siendo una publicación trimestral de-

dicada a la ciencia y a la tecnolo-gía, hoy se consolida como una de las pocas revistas culturales que se han mantenido vigentes en el Caribe colombiano.

Fundada en 1980, desde su segunda edición hasta el pri-mer trimestre de 2017, en el que llega a sus 100 números, ha sido un reflejo del compromiso de la universidad por promover las hu-manidades, la cultura y el arte. Su gestión ha estado a cargo princi-palmente del rector Jesús Ferro Bayona, quien a lo largo de los años ha trabajado con distintos colaboradores para mantener la vigencia de las publicaciones.

“Hay que felicitar a la univer-sidad por la constancia de man-tener esta revista durante tanto tiempo. No es fácil, porque al ser una revista cultural, en la diná-mica de los medios actuales, es muy difícil sobrevivir sin una pauta”, expresó Giselle Massard, editora de Huellas. Así mismo, añadió que “en gran parte su éxi-to se debe al liderazgo del rector”.

Con algunos cambios desde sus inicios, como su tamaño, a partir de la publicación número 16, en donde adoptó la forma rectan-gular que tiene ahora, uno de sus grandes logros es ser la revista de cultura con más trayectoria en toda la región. Fue precisamente en esa edición, en la que se em-pezaron a poner ilustraciones de artistas del Caribe colombiano en la portada. Para el número 100, el diseñador elegido fue Gonzalo

LAS 100 EDICIONES DE LA REVISTA HUELLAS

Hay que felicitar a la universidad por la constancia de mantener esta revista durante tanto tiempo. No es fácil, porque al ser una revista cultural, en la dinámica de los medios actuales, es muy difícil sobrevivir sin una pauta.

Fuenmayor, un barranquillero que vive en los Estados Unidos, quien dio su obra titulada Hedonismo de destrucción.

Otra de los aspectos a resaltar de esta edición, es que contiene un inserto en el que se muestran todos los diseños de las portadas que ha tenido la revista. De acuerdo con lo que expresa su edito-rial, estas representan “la puerta principal por donde el lector se ha adentrado a este universo de pensamiento, filosofía, artes, poesía, historia, narrativa, música”.

Sobre los tipos de textos que se tienen en cuenta para las publi-caciones, la editora comentó que pueden ser filosóficos, cuentos, poesía, crónicas, textos relacionados con el feminismo, con nuestra identidad caribe o con las bellas artes, entre otros.

49ACADEMIAUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 50: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Participantes de la reunión de GEM Colombia.

La Tertulia del Hospital, es el nombre del espacio de reflexión, análi-sis y discusión académica, con el que la institución celebraría los 20

años de existencia del Hospital Universidad del Norte. El primero de estos eventos se realizó el 24 de febrero en las instalaciones del Hospital, bajo el título El sentido de la educación superior. El primer invitado a participar fue Alberto Roa Varelo, vicerrector Académico de Uninorte, profesor e in-vestigador en distintas áreas relacionadas con la filosofía y la educación.

En el encuentro, Roa ofreció a los asistentes una reflexión desde la filosofía sobre la finalidad de la educación superior, así como las razo-nes de su concepción por parte de la sociedad. También se refirió a la

El nombramiento ocurrió el 10 de marzo en la primera sesión del 2017 del Comité en la institución. Este, una de las subcomisiones de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), tiene como objetivo proponer estrategias de investigación, formación y socialización, que tienen que ver con la relación del ser humano y el paisaje ma-rino-costero.

El 16 de marzo tuvo lugar en Uni-norte la reunión de inicio del ciclo 2017 para Global Entrepreneurship Monitor Colombia, la red de investi-gación más importante a nivel mun-dial en temas de emprendimiento. A la jornada asistieron Rodrigo Varela y Jhon Alexander Moreno (de la Uni-versidad ICESI de Cali), Fernando Pereira (Universidad Javeriana de Cali), Piedad Buelvas (CECAR), Gus-tavo García (Universidad Coopera-tiva de Colombia), León Parra (Uni-versidad EAN) y Liyis Gómez y Sara López (Uninorte).

GEM, que hace estudios GEM desde la perspectiva del individuo, tiene su sede en Inglaterra y cuenta con más de 60 países miembros.

TERTULIAS ACADÉMICASPARA CELEBRAR AL HOSPITAL

LA UNIVERSIDAD DESIGNADA COORDINADORA DEL COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE CULTURA MARÍTIMA

REUNIÓN GEM COLOMBIA 2017

A la jornada asistieron representantes de la Academia Colombiana de Historia, la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, la fun-dación Tu Mar Colombia, el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), la Universidad del Atlántico, la Armada Nacio-nal, la Universidad Externado, la fundación Terra Firme, el Museo del Caribe y Uninorte.

discusión que existe actualmente en la educación superior, referente a si realmente las universidades están inculcando competencias ge-néricas complejas a sus estudiantes, necesarias en el desempeño pro-fesional. Entre estas destacó algunas como el pensamiento crítico, la creatividad, la búsqueda de soluciones a través del diseño, el trabajo colaborativo y la comunicación asertiva.

“Estamos conectados en el mundo y necesitamos interactuar con el para llegar a acuerdos y romper las barreras de la discriminación, para acabar conceptualmente la idea de los muros y hacer puentes, y para esto nos ayudan las humanidades y las artes”, afirmó Roa.

50 ACADEMIA UNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 51: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

El 23 de febrero Uninorte participó en la Tele-conferencia Internacional de Salud Indígena, orga-nizada por la Fresno State University (California, EE.UU.), donde la comunidad universitaria atendió ponencias que invitaron a la reflexión sobre las asi-metrías de salud en los grupos étnicos y, a la vez, se compararon experiencias en el salón de clases y proyectos de investigación encaminados a mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas.

Para contribuir a la formación integral y fortalecer competencias de los estudiantes que ingresarán al mundo laboral, la Coordinación de Preparación para la Vida Laboral de Bienestar Universitario organi-zó el 23 de febrero la charla Crean-do tu marca personal, a cargo de la especialista en recursos humanos de la Universidad del Norte, Nasly Drago.

Los estudiantes durante el recorrido por las playas.

Divulgar y fortalecer los conocimientos sobre geología regional fue el propósito de Geodía, evento llevado a cabo el 11 de marzo, que per-mitió a 40 asistentes –docentes, futuros geólogos de Uninorte y estu-diantes de otras carreras– explorar y analizar los afloramientos roco-sos que se encuentran en distintos puntos de las costas del Atlántico.

Esta salida de campo fue organizada por ocho estudiantes de tercer semestre del Programa de Geología, quienes forman parte del capítulo estudiantil de la Sociedad Colombiana de Geología. Ellos plantearon un recorrido que inició en Bocas de Ceniza, donde los participantes conocieron más de los fenómenos físicos y geológicos que se dan en

La Universidad del Tolima y la Universidad Ricar-do Palma y el Global Native Health Institute, estas dos últimas en el Perú, también participaron del evento.

Uno de las dos ponencias a cargo de la Universidad del Norte describió un proyecto de atención primaria en salud que lleva a cabo la institución en La Guajira, coordinado por Ana Liliana Ríos, docente del depar-tamento de Salud Pública.

SALUD EN COMUNIDADES INDÍGENAS

LA IMPORTANCIA DE LA MARCA

PERSONAL

RECORRIDO GEOLÓGICOPOR LAS PLAYAS DEL ATLÁNTICO

La multinacional Ernst & Young, visitó la universidad para incenti-var a los estudiantes de último se-mestre del programa de Contaduría Pública con énfasis internacional a realizar sus prácticas en alguna de sus sucursales en el país.

El director del área de talento hu-mano, Julio Becerra, aseguró que la perspectiva profesional y las bases de la Universidad del Norte van muy de la mano con los valores que EY busca en sus empleados y socios. Becerra estuvo acompaña-do de dos egresados de la primera promoción de contadores de Uni-norte empleados en la compañía.

ERNST & YOUNG,

EN BUSCA DE NUESTROS TALENTOS

este punto en el que el agua del río se junta con el mar. Luego si-guieron por la vía que conduce a Tubará, allí visitaron un aflora-miento de areniscas.

Posteriormente su ruta los lle-vó hasta las playas de Punta As-tilleros y Bocatocino, ambas con sistemas geológicos particulares, interesantes de analizar.

51ACADEMIAUNINORTE // ED. 113 // 2017

Page 52: 20 AÑOS DE LA CÁTEDRA EUROPA

Vigi

lada

Min

educ

ació

n

Tú nos cuentas¡nosotros comunicamos!

comunicaciones @uninorte.edu.co