2.0 marco teÓrico 2.1 marco filosÓfico...

31
11 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO-ANTROPOLÓGICO El concepto de «cultura» es uno de los conceptos centrales de la antropología filosófica, pero es bueno hacer mención que dentro de las escuelas de pensadores es difícil manejar un concepto concreto de lo que simboliza la cultura o lo que esta significa, puesto que, cada uno posee una concepción diferente del término, aunque éste se encuentra orientado al mismo fin. Es interesante analizar el concepto de cultura y lo que ésta simboliza en la vida del ser humano, pues bien, este término no solo representa el conocimiento del hombre en sí, si no que también está vinculado con factores internos y externos de la vida misma del individuo. “No solamente el arte es una actividad cultural, sino que también lo es el trabajo manual; no solamente hay cultura en las «casas de la cultura», puesto que una casa cualquiera, aunque sea una choza, es también un «objeto cultural». Y no solamente es cultura la organización de un hospital -porque también es cultura la organización de una banda de asesinos.”¹ Cultura es entonces todo aquello que es considerado producto especial y exclusivo del hombre y que forma una cualidad que lo distingue del cosmos. En cualquier caso, el reino de la cultura humana no debe entenderse como una entidad homogénea y armónica: sus automatismos son muy heterogéneos y se enfrentan entre sí, y la «cultura universal» sólo puede entenderse como algo que está en proceso, como algo que es el argumento mismo de la historia. ¹ GULBERG, HORACIO CERUTTI. “Identidad y dependencia cultural”. In. SOBREVILLA, David (ed.) Filosofía de la Cultura. Madrid: Trotta, 1998, p. 136.

Upload: phamtu

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

11

2.0 MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO FILOSÓFICO-ANTROPOLÓGICO

El concepto de «cultura» es uno de los conceptos centrales de la antropología

filosófica, pero es bueno hacer mención que dentro de las escuelas de pensadores

es difícil manejar un concepto concreto de lo que simboliza la cultura o lo que esta

significa, puesto que, cada uno posee una concepción diferente del término, aunque

éste se encuentra orientado al mismo fin.

Es interesante analizar el concepto de cultura y lo que ésta simboliza en la

vida del ser humano, pues bien, este término no solo representa el conocimiento del

hombre en sí, si no que también está vinculado con factores internos y externos de la

vida misma del individuo. “No solamente el arte es una actividad cultural, sino que

también lo es el trabajo manual; no solamente hay cultura en las «casas de la

cultura», puesto que una casa cualquiera, aunque sea una choza, es también un

«objeto cultural». Y no solamente es cultura la organización de un hospital -porque

también es cultura la organización de una banda de asesinos.”¹ Cultura es entonces

todo aquello que es considerado producto especial y exclusivo del hombre y que

forma una cualidad que lo distingue del cosmos.

En cualquier caso, el reino de la cultura humana no debe entenderse como

una entidad homogénea y armónica: sus automatismos son muy heterogéneos y se

enfrentan entre sí, y la «cultura universal» sólo puede entenderse como algo que

está en proceso, como algo que es el argumento mismo de la historia.

¹ GULBERG, HORACIO CERUTTI. “Identidad y dependencia cultural”. In. SOBREVILLA, David

(ed.) Filosofía de la Cultura. Madrid: Trotta, 1998, p. 136.

Page 2: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

12

Por otro lado el juego concebido con un mecanismo de ejercitación física y

mental en un entorno de libertad, supone desde el punto de vista filosófico-

antropológico toda actividad -perceptiva, sensoriomotriz, verbal, intelectual, corporal,

estética, social, afectiva- que se desarrolla en este Nivel y tiene implicancia sobre la

totalidad de la persona, la cual después de diversas concepciones adquiridas de

pensadores de la época, es posible llegar a la conclusión de que el juego relacionado

con la vida cotidiana del ser humano y como un medio de aprendizaje indirecto,

puede vincularse con la terminología de cultura, y es así como se concibe que la

actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir la adopción de rutinas

relacionadas con la cultura y la promoción de los valores culturales de un individuo

en un entorno real y favorable.

2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La institución museo se formó poco a poco, entre el Renacimiento y el Siglo de

las Luces; es una “invención” relacionada con la antigüedad, ya que nació en

Alejandría, donde una comunidad de sabios solventados por el mecenazgo real, se

consagraron al estudio.

Se puede suponer que una buena parte de los eruditos y sabios que hicieron

de la biblioteca de Alejandría un centro intelectual en el periodo helenístico,

estuvieron vinculados a esta institución. Es probable que la famosa biblioteca haya

funcionado además como un importante instrumento de trabajo, tal como son en la

actualidad los museos, los jardines botánicos, los observatorios astronómicos o los

laboratorios de anatomía, es decir, que se haya convertido en el lugar de la filosofía,

de la búsqueda del saber que anteriormente se discutía en la plaza pública, en el

lugar donde se estudiaban los textos del conocimiento y en el espacio propicio para

la observación de la naturaleza y su investigación.

De esta forma los primeros integrantes de la escuela de Aristóteles

fundamentaron las bases de los primeros “museos”, instituciones oficiales donde una

Page 3: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

13

comunidad se consagró exclusivamente al estudio de la verdad, al culto de las

musas.

De ahí el origen etimológico de la palabra “museion”, templo de las musas

(diosas de las artes y las ciencias). En un principio la idea de museo surgió como un

lugar de encuentro para la reflexión, la investigación y el deleite intelectual. Desde

entonces, la palabra museo recibió un sentido más amplio y se aplica hoy a todo

lugar donde se encuentran albergadas las “cosas” que están relacionadas con la

memoria de la humanidad a través de la reflexión artística, científica e histórica y de

la socialización de estas “cosas”, de estos objetos, dentro de una cultura

determinada. ²

Así surgió también la museología, disciplina que se presenta como el estudio

del museo: de su esencia, que es la colección (los objetos); del contenedor (donde

están albergados tales objetos); y de la relación que se establece entre estos

elementos y el público, (la comunicación); por lo tanto, los hechos (el elemento

histórico), los objetos, (aquello que conforma el museo) y los juicios estimativos y

normas, constituyen el conjunto que establece el carácter científico de la museología.

En esencia, la museología se originó por el apremio de explicar la razón de ser del

museo, es decir, la necesidad imprescindible de estructurar y ordenar científicamente

el material del museo (ciencia, técnica y arte) y aquellas materias que puedan dar

claridad sobre la civilización y la cultura.³

La necesidad de encontrar y promover mejores metodologías que favorecieran

el aprendizaje significativo y de valor en los primeros años de escolaridad, permitió la

creación de técnicas de enseñanzas que estuvieran relacionadas estrechamente con

el juego. Debido a estudios antiguos de Psicología

² LEÓN, AURORA; El museo, Teoría, Praxis y Utopía, Madrid, Ediciones Cátedra, 1990. p. 47

³ LÓPEZ BARBOSA, FERNANDO; Manual de Museología, Museo Nacional de Colombia, Bogota, 1993. p. 14

Page 4: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

14

de aprendizaje, se determinó que la etapa de la infancia se encuentra estrechamente

vinculada con el juego, como una respuesta a poder demostrar que es por medio de

estas actividades recreativas que el niño es capaz de descubrir, analizar y concretar

conocimientos de su entorno con mayor facilidad.

Es así como surge la necesidad de abrir espacios que estuvieran destinados a

cumplir la función de facilitar el aprendizaje mediante el juego y las actividades

lúdicas que brindaran un aprendizaje determinado concreto.

De esta forma con el surgimiento de los museos y la apertura de los espacios

conocidos como áreas lúdicas y con la finalidad de promover la cultura de los

pueblos, es como nacen los museos para niños y niñas, en los cuales se llevan a

cabo tareas como mejorar la cultura y la identidad de una sociedad y a su vez se

convierte en el comienzo de una nueva metodología de cambio para el aprendizaje

significativo y de valor en los primeros años de escolaridad del niño y de la niña.

La segunda mitad del siglo XX fue marco para el surgimiento en el mundo de un

nuevo tipo de institución sociocultural: las lluuddootteeccaass. Conocida la primera experiencia

en la ciudad norteamericana de Los Angeles, en 1934. Estos espacios destinados a

propiciar el juego infantil mediante la concertación de juguetes y demás material lúdico,

fueron progresivamente pasando de una función esencialmente compensatoria en el

plano social -brindar posibilidades de juegos con juguetes a niños de los sectores

humildes de la población- a otra mucho más abarcadora y necesaria, al insertar la

actividad lúdica en los empeños de formación integral de la infancia, adquiriendo de tal

modo su verdadera misión educativa.

Luego de la aprobación, el 20 de noviembre de 1959, de la DDeeccllaarraacciióónn

UUnniivveerrssaall ddee llooss DDeerreecchhooss ddeell NNiiññoo -que en su Principio 7 se refiere a la educación,

“la UNESCO en 1960 aprobó y difundió internacionalmente el proyecto

de las ludotecas, nombradas de diverso modo -lleekkootteekk en Suecia y demás países

nórdicos, ttooyy lliibbrraarriieess en Inglaterra, Canadá y otras naciones de habla inglesa,

Page 5: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

15

bbrriinnqquueeddootteeccaass en Brasil, lluuddootteeccaass en Francia, España, Portugal e Iberoamérica.”4

En todas partes funcionan bajo el denominador común de contribuir a la educación

infantil a través de la principal y más efectiva herramienta pedagógica para el trabajo

con los niños, por ser lenguaje universal y principal vía de inserción en su realidad: el

jjuueeggoo.

2.3 MARCO LEGAL. Al hablar de una temática como las áreas lúdicas en las cuales se

pretende favorecer el aprendizaje y difusión de la identidad cultural de una sociedad,

se toman en cuenta dos áreas relevantes, la cultura y la educación, las cuales se

encuentran estrechamente vinculadas, y están respaldadas por leyes que amparan

su correcto uso y práctica del mismo.

En cuanto a los museos y todos los aspectos que están en relación con

los mismos se encuentra protegido bajo la ley de protección a los bienes culturales,

la cual se encarga de velar por la protección de todos aquellos objetos, lugares y

elementos que formen parte de la historia o patrimonio de la cultura del país. Dicha

ley fue creada con el fin de evitar la destrucción y plagio de legados de valor para la

sociedad, y se presenta bajo los siguientes artículos:

4 FULLEDA BANDERA, PEDRO. “Animación Lúdica: Las Ludotecas; VIII Congreso Nacional de Recreación, Coldeportes, Funlibre. Bogota, D.C., Colombia,2002. p. 164

Page 6: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

16

LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL DE EL

SALVADOR.

DECRETO Nº 513.-

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I.- Que de conformidad con la Constitución de la República, es obligación del Estado

asegurar a los habitantes el goce de la cultura, preservar el idioma castellano y las

lenguas autóctonas, que se hablan en el territorio nacional, así como también

salvaguardar la riqueza artística, antropológica e histórica y arqueológica del país

como parte del tesoro cultural salvadoreño, para lo cual deberán emitirse leyes que

permitan su difusión y conservación;

II.- Que los bienes culturales, expresan las tradiciones de nuestro pueblo y que

configuran el fundamento y razón de ser de la identidad e idiosincrasia de los

salvadoreños, por lo que es necesario preservarlos y consolidar, para fortalecer los

lazos que les unen y que hacen que constituyan una nacionalidad;

III.- Que el Patrimonio Cultural de El Salvador o Tesoro Cultural Salvadoreño, deben

ser objeto de rescate, investigación, estudio, reconocimiento, identificación,

conservación, fomento, promoción, desarrollo, difusión y valoración; por lo que se

vuelve indispensable regular su propiedad, posesión, tenencia y circulación, para

hacer posible que sobre esos bienes se ejerza el derecho de goce cultural mediante

la comunicación de su mensaje a los habitantes del país, tal como lo establece la

Constitución de la República;

IV.- Que la carencia de una regulación adecuada en materia cultural, está afectando

en forma acelerada los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural Salvadoreño,

por lo tanto, es necesario contar con una base legal que proteja, asegure y favorezca

la herencia cultural de nuestro país;

Page 7: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

17

V.- Que es necesario que el Estado de El Salvador fomente la participación

comunitaria en el proceso de conservación, mantenimiento y valoración del

Patrimonio Cultural Salvadoreño, como una responsabilidad de todos los habitantes

de la República.

POR TANTO,

En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la

República, por medio de la Ministro de Educación y de los Diputados: Roberto

Serrano Alfaro, Lilian Díaz Sol, Osmín López Escalante, Carlos Abdiel Centi, Oscar

Balmore Velasco y Gladys Elizabeth Avalos de Palacios.

DECRETA la siguiente:

LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO

CULTURAL DE EL SALVADOR

Capítulo I

Campo de aplicación

Capítulo II

De la propiedad, posesión y tenencia

de los bienes culturales

Capítulo III

Del registro de bienes culturales muebles o inmuebles

Capítulo IV

De la circulación de los bienes culturales

Capítulo V

Del goce de los bienes culturales

Capítulo VI

De la conservación y salvaguarda de los bienes culturales

Capítulo VII

Prohibiciones, autorizaciones y sanciones

La violación a lo antes dispuesto hará que el bien importado se decomise por las

autoridades de aduana, quienes lo remitirán al Ministerio, el que procederá de

Page 8: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

18

inmediato a dar cumplimiento a lo establecido en la "Convención sobre las medidas

que deben tomarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y

transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales", suscrita en la XVI Reunión de

la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París, el 14 de Noviembre de

1970, y ratificada por El Salvador mediante el Decreto Legislativo número 412,

publicado en el Diario Oficial número 236 del 20 de Diciembre de 1977, así como lo

prescrito en la "Convención sobre defensa del patrimonio arqueológico, histórico,

artístico de las naciones americanas", conocido como Convención General de San

Salvador de la Organización de Estados Americanos, aprobada el 16 de julio de

1976, ratificada por El Salvador mediante Decreto Nº 217 de la Junta Revolucionaria

de Gobierno, publicado en el Diario Oficial número 90, Tomo 267 de fecha 15 de

mayo de 1980.

CAPÍTULO VIII

Disposiciones Finales

Incentivos Fiscales

D.L. Nº 513, del 22 de abril de 1993, publicado en el D.O. Nº 98, Tomo 319, del 26 de

mayo de 1993.¹

Por otra parte es también necesario considerar que por tratarse de un proceso

educativo, debe tenerse en cuenta que la educación está amparada por la ley

general de educación, la cual regula las normativas necesarias que amparan a

toda la población sometida a un proceso educativo; en el caso de la educación del

nivel Parvularia, la ley General de Educación, estipula las normativas en los artículos

siguientes:

¹ Asamblea legislativa de la República de El Salvador, Decreto 513, 1993. Disponible en: www.concultura.gob.sv/normativos.html

Page 9: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

19

CAPÍTULO II

EDUCACIÓN INICIAL

Art. 16.- La educación inicial comienza desde el nacimiento del niño hasta los cuatro

años de edad; y favorecerá el desarrollo socio-afectivo, psicomotriz, censo-

perceptivo, de lenguaje y de juego, por medio de una adecuada estimulación

temprana.

La educación inicial centrará sus acciones en la familia y en la comunidad; el

Ministerio de Educación normará y facilitará la ejecución de los programas de esta

naturaleza desarrollados por instituciones públicas y privadas.

Art. 17.- La Educación Inicial tiene los objetivos siguientes:

a) Procurar el desarrollo integral de niños y niñas por medio de la estimulación

armónica y equilibrada de todas las dimensiones de su personalidad; y,

b) Revalorizar y fomentar el rol educativo de la familia y la comunidad a través

de la participación activa de los padres, como primeros responsables del

proceso educativo de sus hijos.

CAPÍTULO III EDUCACIÓN PARVULARIA

Art. 18.- La Educación Parvularia comprende normalmente tres años de estudio y los

componentes curriculares propiciarán el desarrollo integral en el educando de cuatro

a seis años, involucrando a la familia, la escuela y la comunidad.

La acreditación de la culminación de educación parvularia, aunque no es requisito

para continuar estudios, autoriza, en forma irrestricta, el acceso a la educación

básica.

Page 10: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

20

Art. 19.- La Educación Parvularia tiene los objetivos siguientes:

a) Estimular el desarrollo integral de los educandos, por medio de procesos

pedagógicos que tomen en cuenta su naturaleza psicomotora, afectiva y social;

b) Fortalecer la identidad y la autoestima de los educandos como condición

necesaria para el desarrollo de sus potencialidades en sus espacios vitales,

familia, escuela y comunidad; y,

c) Desarrollar las especialidades básicas de los educandos para garantizar su

adecuada preparación e incorporación a la educación básica.²

Las normativas legales presentadas en esta investigación amparan todos los

factores reglamentarios para implementar o favorecer los procesos, en el caso de

esta investigación en áreas tanto educativas como culturales.

Su relación estrecha se observa en su mayoría durante la planificación de

actividades de carácter lúdico y en la creación de recursos como el Área Lúdica

dentro del Museo, pues elaborar una propuesta de este tipo debe estar respaldada

por una leyes que además de proteger el proceso lo orienten a ser desarrollado de

manera adecuada, con la visión de alcanzar resultados reales y certeros para

bienestar de la población misma de estudio.

² Ley General de Educación, D.O.N° 242, tomo N° 333, San Salvador, El Salvador, 1996. Disponible en: www.mined.gob.sv

Page 11: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

21

2.4 MARCO TEÓRICO.

Dentro de cada país existe una cultura que lo representa y lo identifica ante

otros territorios, esta cultura está regida por elementos, orales, visuales, tangibles,

musicales y por creencias populares y religiosas que brindan características únicas

que lo vuelven singular.

Esta cultura muchas veces es apartada por las influencias de otras culturas

provenientes del extranjero de una región determinada. La tarea de cada pueblo se

convierte entonces en la búsqueda de los medios para proteger y promover esta

cultura y de esta forma no perder su marca de singularidad que lo identifica.

Para hablar de cultura y todo lo que a ésta respecta se debe conocer el

significado de diversos términos involucrados en esta temática.

Existen lugares destinados para la protección, promoción y difusión de todas

estas características culturales, y que permiten que toda la población sin distinción,

tengan acceso a su historia y su identidad cultural, éstos son conocidos como

Museos.

Los museos son espacios destinados para la exhibición y la protección de todo

lo que se considere legado histórico, y que a su vez represente parte de la identidad

cultural de un pueblo.

Existen diferentes tipos de museos, en cada uno de los cuales se representan

diferentes temáticas o circunstancias históricas del pueblo. Algunos de los museos

que existen con mayor frecuencia en un país pueden ser los museos nacionales,

donde se encuentran las colecciones de objetos nacionales y donde se contempla la

historia del nacimiento de la población en la zona, generalmente están los legados

indígenas que representan el comienzo de las civilizaciones en tierras salvadoreñas

y que permiten que la sociedad conozca los avances a través del tiempo.

Pueden crearse diversos tipos de museos, para niños: de historia natural, de

ciencias, biología, historia marina, historia militar, historia médica, etc, todos los

espacios que representa un museo tienen la misma finalidad: darle la oportunidad a

Page 12: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

22

los individuos de una sociedad o zona determinada, de conocer con más profundidad

los avances históricos de su territorio.

Dentro de los museos existen objetos o materiales tangibles y no tangibles

que son conocidos como legados culturales:

• Bienes muebles: Se refiere a todos aquellos objetos materiales que se pueden

palpar y desplazar de un lugar a otro, y que representan una función o tarea. Entre

estos se encuentran vasijas, pinturas, mueblería antigua, elementos de colección,

libros, imágenes, esculturas, etc.

• Bienes inmuebles: Se refiere a todos aquellos que no pueden desplazarse o

moverse, pero que sin embargo son elementos tangibles, representan en su mayoría

lugares o estructuras arquitectónicas, como las iglesias, ruinas, edificaciones

históricas, casas, parques, etc.

• Creencias religiosas: Se conoce por creencia a toda convicción de una

persona o de una colectividad, en la cual se da crédito a un hecho o acontecimiento.

Las creencias religiosas se refieren entonces las costumbres y convicciones que una

población posee sobre hechos o acontecimientos de la iglesia, como las procesiones,

práctica de fiestas religiosas, el sacrificio, etc.

• Costumbres y tradiciones: Se refiere a todas aquellas acciones cotidianas que

la población posee y que lo convierten en una rutina para realizar diferentes oficios o

actividades determinadas. Las costumbres son todas aquellas particularidades que

definen el carácter de una persona o población en general dentro de la práctica o

manera habitual de proceder; y las tradiciones se refieren a la forma de transmisión

de dichas costumbres a través de las diferentes generaciones.

Todos estos elementos son promovidos dentro de espacios museográficos en

los cuales se representa la historia y cultura de una zona.

Dentro de los museos existen áreas adaptadas a los distintos rangos de

conocimiento y edades para facilitar la difusión de la cultura en los diferentes tipos de

sociedad, pues debe tenerse claro que los museos manejan conceptos de igualdad y

Page 13: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

23

que las políticas de estos es que todas las personas sin limite de edades ni condición

social deben tener acceso al conocimiento de su identidad cultural.

Una de las facetas culturales que con el tiempo los adultos han ido perdiendo

es el juego como lo define Huizinga ”Es una acción libre o una actividad voluntaria,

realizada en ciertos límites fijados de tiempo y lugar, según una regla libremente

aceptada, pero totalmente imperiosa y provista de un fin en sí, acompañada de un

sentimiento de tensión y de alegría y de una conciencia de ser de otra manera que

en la vida ordinaria”. ¹

Este trabajo encuentra su fundamento en la necesidad de buscar medios que

favorezcan al aprendizaje y la difusión de la identidad cultural y que a su vez permita

que niños y niñas en primeros años de escolaridad tengan la oportunidad de poder

expresarse libremente y sin ataduras, de autoexpresarse. Sin darse cuenta los seres

humanos van desarrollando diferentes capacidades de comunicación, quedando

algunas tan olvidadas como latentes. El área lúdica no es sino un fragmento del

espacio sociocultural y el lugar en que se encuentran fuerzas de diverso origen para

generar ese centro de fusión creadora que es la personalidad.

En la vida del niño, la principal actividad, a la que dedica más tiempo y, sobre

todo, más ganas, energías e ilusión, es el juego. En la actividad del juego, el niño o

niña articula conocimientos, emociones, sentimientos y relaciones interpersonales,

en una experiencia única, que no se parece a ninguna otra.

¹ PUIG ROVIRA, JM. Y TRILLA, J. (1996), “La Pedagogía del Ocio. Barcelona: Laertes. P. 37

Page 14: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

24

Las características que definen al juego han motivado algunas teorías e

ideas, claves a la hora de comprender el papel que nuestra sociedad le otorga.

Estas características son:

· Libertad: el juego es voluntario; si lo convertimos en rutina u obligación, deja de

ser un juego.

· Placer: es una actividad que divierte y alegra, por lo que resulta deseable para el

niño; no hay juego sin diversión.

· Gratuidad: ausente de finalidad; el niño juega porque quiere jugar, sin esperar

ningún resultado.

Todos los especialistas coinciden en el valor psicopedagógico del juego en la

infancia. El juego posibilita un armonioso crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la

afectividad, la creatividad y la sociabilidad. Si se analiza más profundamente algunas

de estas facetas, se encuentra que el juego:

• Es un medio de socialización, expresión y comunicación, con el que el niño y

niña supera su egocentrismo, establece relaciones con sus iguales y aprende a

aceptar puntos de vista diferentes al propio.

• Permite al niño y niña conocerse a sí mismo, a los demás y establecer vínculos

afectivos.

• Desarrolla las funciones psíquicas necesarias para aprendizajes como la

percepción sensorial, el lenguaje, la memoria, etc., así como las funciones físicas:

correr, saltar, equilibrio y coordinación.

• Estimula la superación personal a partir de la experimentación del éxito, que es la

base de toda autoconfianza

• Ayuda a interiorizar las normas y pautas de comportamiento social, ya que si los

niños no respetan las normas de juego que ellos mismos se dan, se sancionan.

• Es la base de toda actividad creativa, ya que promueve la imaginación.

Page 15: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

25

¿Qué condicionantes básicas del juego infantil justifican la necesidad de las

ludotecas en las circunstancias de la sociedad actual?. Se resumirán en las cinco

siguientes:

•• EEll ttiieemmppoo yy eell eessppaacciioo

¿Cuál es el tiempo que tienen los niños para jugar?. ¿Tienen tiempo para jugar

dentro de la escuela?. ¿Es fuera de la escuela donde juegan?. ¿Cuáles son los

espacios reservados a los niños para jugar?. ¿Es dentro de casa donde juegan?.

¿Pueden los niños jugar en las calles?. ¿Pueden frecuentar parques, plazas y otros

espacios públicos destinados específicamente para el juego?.

La modernidad exige que el individuo se incorpore lo más temprano posible, y

con la máxima capacidad profesional, al competitivo mercado del trabajo, por lo que los

adultos -padres y educadores- se preocupan por "formar" a los niños del modo más

rápido y eficaz posible para ello, a través de una escolarización acelerada. Las cargas

docentes y extracurriculares dejan muy poco margen de tiempo al niño para el juego

libre, considerado incluso en ocasiones como algo banal. En cuanto al espacio, las

modernas ciudades resultan escenario inadecuado para el juego infantil, por el riesgo

del tránsito y la ausencia de áreas previstas a tal fin. Las viviendas carecen igualmente

de condiciones para dicha actividad, y en las urbanizaciones es más frecuente que se

prevean los espacios para los automóviles que para el juego de sus pequeños

habitantes.

• LLooss jjuuggaaddoorreess

¿Juega el niño con otros de su misma edad?. ¿Tiene la posibilidad de

intercambiar con niños más pequeños o mayores?. ¿Cómo se comporta su relación con

compañeros de juego de sexo diferente?. ¿Juega con adultos?. ¿Juega solo?.

La actual dinámica social dificulta notablemente la frecuencia de los encuentros

entre niños y niñas en un tiempo y un espacio adecuados para el juego libre.

Page 16: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

26

La disminución del número de hijos en las familias modernas conspira igualmente

contra la posibilidad de encontrar compañeros con quienes jugar de modo habitual, a lo

que se agrega la poca disposición de los padres y demás adultos en el hogar para

prestar atención a las necesidades lúdicas de los pequeños.

• LLooss mmeeddiiooss llúúddiiccooss oo jjuugguueetteess

¿Con qué recursos cuenta el niño y la niña para jugar?. ¿Puede él escoger sus

propios juguetes?. ¿Son los adultos quienes le imponen los juguetes con que ha de

jugar?. ¿Qué aprende el niño o la niña al jugar con sus juguetes?.

Desde su conversión en mercancías, los juguetes se erigieron en medios de

dominación cultural y económica, dirigidos al sector más vulnerable de la sociedad, que

son los niños y niñas. Los comerciantes y fabricantes de juguetes, mediante la

manipulación de la publicidad a través de los medios masivos de comunicación,

estimulan una cultura de consumo que nada tiene que ver con el verdadero valor del

juguete como motivador de la acción lúdica. Los padres contribuyen, además, a agravar

el problema al imponer a sus hijos sus propias preferencias personales a la hora de

adquirir juguetes para ellos.

• LLaass aacccciioonneess ffííssiiccaass yy mmeennttaalleess ddeell jjuueeggoo

¿Dentro de qué etapa de su desarrollo transcurre el juego del niño?. ¿Está en la

etapa de las acciones concretas, físicomotoras?. ¿Está en la del aprendizaje simbólico,

vivencial?. ¿Está en la de socialización mediante el cumplimiento de las reglas del

juego?. ¿Cómo asimila el niño las particularidades de cada etapa en su tránsito por

cada una de ellas, hacia la siguiente?.

Ellas están muy condicionadas por los soportes lúdicos que, como vimos antes,

son manipulados por un afán consumista en medio de una alienante publicidad. Así, se

estimulan la violencia, la competición irracional, la discriminación en sus diversas

manifestaciones, la diferenciación sexista en el tratamiento de juegos y juguetes, el

individualismo mediante sofisticados implementos que anulan la socialización y

Page 17: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

27

provocan la pérdida de la comunicación afectiva intergeneracional, entre otros

problemas, para cuya solución no se trata tan sólo de rescatar y aplicar juegos

tradicionales, cuyo valor no rebase lo esencialmente etnológico, sino sobre todo de

rescatar la tradición de jugar, mediante acciones de integración que estimulen la

honestidad, la solidaridad y la aceptación de las diferencias, entre otros valores

humanos.

• LLaa rreellaacciióónn mmeeddiioo--ffiinn

¿Está concebido el juego como un fin en sí mismo, para brindar placer al niño?.

¿El juego se emplea para la consecución de un objetivo diferente?. ¿Se pretende

pedagogizar toda la actividad lúdica del niño?. ¿Cuál es el propósito educativo que

subyace en la propuesta lúdica en que participa?.

El afán de escolarización precoz se ha erigido en un fin al que se subordinan

todas las acciones educativas, entre ellas las lúdicas. De tal modo surgen los

denominados "juegos didácticos", recursos pedagógicos concebidos como herramientas

del trabajo escolar a costa de sus valores recreativos. La pérdida del valor esencial del

juego como fin en sí mismo puede provocar la desmotivación del grupo infantil, que

optará por generar sus propias acciones propiciadoras de placer, no siempre las más

adecuadas para la estabilidad y buena marcha de la familia, la escuela y la sociedad.

Cuando estas dificultades se presentan, particularmente dentro de los patrones

de la educación formal, se hacen necesarias las alternativas de la educación no formal,

dentro de las cuales las lluuddootteeccaass resultan la vía más efectiva para propiciar una

adecuada educación por el juego para todas las edades y no sólo para la infancia.

El principal objetivo de una ludoteca, como equipamiento de educación por el

juego, es bbrriinnddaarr aa qquuiieenneess ppaarrttiicciippaann eenn eellllaa aaccttiivviiddaaddeess ppaarraa eell ddeessaarrrroolllloo ddeell jjuueeggoo,, ddee

ffoorrmmaa lliibbrree yy eessppoonnttáánneeaa.

Esta definición encierra dos conceptos importantes:

Page 18: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

28

-- BBrriinnddaarr aalltteerrnnaattiivvaass ddee jjuueeggoo

Significa que la ludoteca es, ante todo, un espacio donde se ofrece un servicio de

carácter recreativo, por lo que debe ser agradable para la ocupación del tiempo libre y la

diversión de las personas. En ninguna ludoteca tienen cabida acciones que respondan a

estrictos planes y programas, a esquemas evaluativos o a compromisos de tal índole

que conviertan la actividad lúdica en un medio, dejando de ser un fin en sí misma. Por

otro lado, deben estar convenientemente dotadas de recursos -material lúdico y

actividades- que satisfagan las disímiles alternativas de gustos e intereses de los

participantes, y no responder a una concepción excluyente de ofertas válidas a sus fines

educativos.

-- DDeessaarrrroollllaarr eell jjuueeggoo ddee ffoorrmmaa lliibbrree yy eessppoonnttáánneeaa

La ludoteca se concibe como un espacio de re-creación, esto es, de renacimiento

de la individualidad, del propio ser, en el afán del desarrollo integral de la persona. Por

eso es indispensable que su funcionamiento se caracterice por la libertad y la

espontaneidad en las acciones lúdicas que ejecuten quienes participen en ella.

Otro objetivo igualmente importante de las ludotecas es el de contribuir al

desarrollo de los aspectos cognoscitivos y afectivos de la personalidad del individuo

desde la infancia, facilitando su inserción en el medio sociocultural en que debe vivir.

Este es el interés primario de la educación, y por tanto el punto de contacto entre los

propósitos de la institución escolar y de las ludotecas, aunque lo procuren con métodos

diferentes: por un lado con la actividad docente, y por el otro con la actividad lúdica.

Todo aprendizaje es -principalmente- experimentación, y como tal conlleva una

real posibilidad de errar. Cuando tiene que transcurrir bajo la amenaza de un resultado

evaluativo, la personalidad puesta a prueba se cohibe y el proceso puede afectarse.

Cuando aquel factor no está presente, el miedo al error desaparece, la experimentación

resulta libre y espontánea, y el aprendizaje es favorecido en gran medida. Tal es la

posibilidad de las Áreas Lúdicas en su acción por el desarrollo humano, que pueden

Page 19: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

29

brindar las ludotecas como espacios de educación por el juego y de verdadera

recreación en el tiempo libre.

Para lograr los resultados esperados en la gestión ludotecaria es preciso apuntar

hacia el cumplimiento de las siguientes ffuunncciioonneess pprriinncciippaalleess ddee llaass lluuddootteeccaass:

• PPeeddaaggóóggiiccaa: el desarrollo de las capacidades cognoscitivas y creativas mediante la

estructuración de estrategias de pensamiento desde la infancia.

• SSoocciiaall: la inserción del individuo en su entorno sociocultural, estimulando los procesos

de cooperación, solidaridad y participación.

• CCuullttuurraall ccoommuunniittaarriiaa: el fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia desde un

mayor conocimiento de la historia y las tradiciones, que definen la identidad nacional.

• CCoommuunniiccaacciióónn ffaammiilliiaarr: la estimulación a los procesos afectivos y de relación

intergeneracional dentro de la familia, como célula básica de la sociedad.

• AAnniimmaacciióónn rreeccrreeaattiivvaa: las alternativas de ocupación del tiempo libre de forma sana y

provechosa, para todos los grupos hetéreos y de género.

De acuerdo con el contexto en que han de cumplir sus funciones, las ludotecas

pueden ser de diferentes tipos. La clasificación más aceptada se fundamenta en dos

aspectos: su ubicación y el universo poblacional al cual se dirigen. De tal modo se

mencionan: Ludotecas Escolares, Ludotecas Públicas, Ludotecas Hospitalarias,

Ludotecas Laboratorio, Ludotecas Móviles.

• LLuuddootteeccaass EEssccoollaarreess

La escuela es, por incuestionable derecho, la institución sociocultural más

importante de la comunidad. La ubicación en ella de una ludoteca permitirá a esta

disfrutar del prestigio y reconocimiento social del centro escolar, pero al mismo tiempo

aportará a este una nueva dimensión participativa, que contribuirá a desarrollar entre los

alumnos, padres y pobladores en general, los sentimientos de pertenencia hacia la

Page 20: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

30

escuela, y consecuentemente el grado de responsabilidad con su conservación y buen

funcionamiento. Generalmente tienen como su principal propósito brindar servicios a los

alumnos de la misma escuela, por lo que en cuanto al universo poblacional que

atienden pueden clasificarse, además, como lluuddootteeccaass iinnffaannttiilleess oo jjuuvveenniilleess, según se

trate de un centro de la enseñanza primaria o secundaria.

• LLuuddootteeccaass PPúúbblliiccaass

Se refiere a las ubicadas en otros equipamientos socioculturales en la

comunidad, como son: casas de cultura, museos, bibliotecas, centros recreativos,

círculos sociales, o en otros sitios, así como aquellas en espacios dispuestos

específicamente para la función de ludoteca. En sentido general resultan màs difíciles

de organizar y mantener que las escolares -pues carecen del apoyo infraestructural de

estas-, pero a cambio pueden brindar un servicio especializado más abarcador en su

entorno, al no estar limitadas por los horarios y demás normativas de la vida escolar,

pudiendo funcionar con más facilidad justo en el momento en que más necesarias

resultan las ludotecas: en el tiempo libre de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos,

porque -además- cada una tiene la posibilidad de abarcar un universo poblacional

mayor, que incluye a todas las edades.

Por tales características resultan, sobre todo cuando disponen de instalaciones

propias, el tipo ideal de ludotecas, al cual apuntan los proyectos más generalizados

mundialmente. Una alternativa muy adecuada es ampliar el concepto de la ludoteca

escolar para que, aunque esté radicada en la escuela, se abra al entorno social,

funcionando en horarios extraescolares y con servicios multigeneracionales, como

ludoteca pública.

• LLuuddootteeccaass HHoossppiittaallaarriiaass

La ludoterapia ha estado, desde tiempos atrás, incorporada a la práctica médica.

Pero la existencia de ludotecas en los hospitales para pacientes infanto-adolescentes es

un recurso de estas décadas. Se trata, no de aplicaciones del juego a investigaciones

Page 21: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

31

psicológicas, sino de disponer de espacios habilitados para el juego libre, atendidos con

una intencionalidad educativa al mismo tiempo que médica.

• LLuuddootteeccaass LLaabboorraattoorriiooss

Se trata de centros anexos a otras instituciones vinculadas a la actividad docente

o lúdica por diversas razones, que la emplean para la experimentación o la formación de

especialistas. Así, pueden surgir en universidades e institutos pedagógicos, empresas

productoras de juguetes, entidades de investigaciones psicológicas o sociológicas, entre

otras. Evidentemente, en ellas se corre el riesgo de despojar a la actividad lúdica de su

carácter libre y espontáneo, convirtiéndola en un medio para el propósito investigativo,

lo cual plantea a sus promotores la necesidad de un cuidadoso enfoque del asunto.

De hecho toda ludoteca, de cualquier tipo, será siempre un sitio adecuado para la

investigación de la conducta humana a través del juego. De lo que se trata es de

conducir este proceso de forma que el niño, adolescente o joven no sea consciente de

ello y no se sienta un objeto de experimentación, lo cual es la función principal de los

especialistas que atienden estas instituciones.

• LLuuddootteeccaass MMóóvviilleess

Llevar la actividad lúdica -con sus recursos humanos y materiales- a los sitios

más alejados o carentes de espacios recreativos adecuados, así como también

desarrollar la función de animación en el barrio, son los propósitos esenciales de este

tipo de ludotecas, al cual corresponden fórmulas como los denominados "ludobuses", la

experiencia brasileña del "circo do povo", y en Cuba los "planes de la calle". Conviene

considerar esta variante como un servicio a brindar por las ludotecas de todos los tipos

Page 22: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

32

vistos, extendiendo su alcance dentro de la comunidad, según una programación

permanente y con ofertas para todas las edades.²

En sentido general, cualquiera que sea su tipo, las ludotecas tienen como

denominador común la presencia, en sus estilos de funcionamiento, de una bien

definida iinntteenncciioonnaalliiddaadd eedduuccaattiivvaa, pues son, a la vez que centros de recreación para la

ocupación del tiempo libre, instituciones basadas en la actividad lúdica como recurso

pedagógico. Esto las diferencia esencialmente de otros espacios recreativos, como

salas de juego, áreas deportivas, etc. El factor principal para lograrlo es la labor del

lluuddootteeccaarriioo,, eessppeecciiaalliissttaa encargado de su atención, pues no se limita sólo a la custodia y

prestamo de los recursos existentes, sino que conforma con ellos todo un pprrooggrraammaa ddee

aacccciióónn que, además de transcurrir de forma grata y espontánea, cumpla las funciones

ya vistas para estas instituciones.

Concebida de tal modo, la ludoteca es un espacio de encuentro, relación,

participación y cooperación, en el que adultos especializados, a través de juegos y

juguetes instructivos propician acciones encaminadas hacia una educación integral,

activa y creativa, respetando la individualidad y favoreciendo la sociabilidad.

Creada la ludoteca, bien sea pública o escolar, es preciso aplicar determinadas

normas básicas para su adecuado funcionamiento, o ggeessttiióónn lluuddootteeccaarriiaa. Los tres

siguientes principios son fundamentales.

1. LLaa lluuddootteeccaa hhaa ddee pprreesseerrvvaarr ssuu eessttiilloo ddee ttrraabbaajjoo

Pese a subordinarse administrativamente a la escuela o institución sociocultural

donde radique, la ludoteca debe diferenciarse de ésta en cuanto a su quehacer. En el

orden práctico esto puede concretarse con medidas como las siguientes:

a) Debe tener un nombre propio, que motive la fantasía y la identifique, así

como también un sencillo rreeggllaammeennttoo iinntteerrnnoo que norme sobre todo los deberes y

derechos de quienes acudan a ella.

² FULLEDA BANDERA, PEDRO. “Animación Lúdica: Las Ludotecas; VIII Congreso Nacional deRecreación Coldeportes, Funlibre, Bogota, D.C., Colombia, 2002.

Page 23: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

33

b) Deben elaborarse los pprrooggrraammaass ddee aacccciióónn para la ludoteca a partir de sus

objetivos y funciones, en correspondencia con los intereses de la institución, y evaluar

de modo sistemático su desarrollo para introducir oportunamente las modificaciones

necesarias.

c) En una escuela la ludoteca debe recibir a todos los alumnos, según la

rotación que se establezca, y no emplearse como recurso sólo para estimular a quienes

se consideren, por sus maestros, como los más destacados. Seguramente los

rezagados requieran más de ella para su formación integral y la corrección de sus

conductas.

d) Debe asegurarse en la ludoteca la práctica del juego libre, y no imponer

actividades sólo con juegos denominados "didácticos" o acciones directivistas, lo que

convertiría su accionar en una prolongación del trabajo escolar.

e) Los recursos y medios puestos a disposición de la ludoteca deben

preservarse adecuadamente, así como el fondo de tiempo requerido por sus

animadores para ejercer sus funciones tanto en el centro como en la comunidad, según

se programe. Convendría la designación de alguno para la tarea de ludotecario a tiempo

completo.

2. LLaa lluuddootteeccaa hhaa ddee eessttrruuccttuurraarr ssuu ffuunncciioonnaammiieennttoo

Teniendo en cuenta el universo poblacional con que se trabaje y las condiciones

materiales de que se disponga, se decidirá el estilo funcional de la ludoteca,

considerándose las siguientes propuestas:

a) DDiissppoossiicciióónn pprreevviiaa ddee eessppaacciiooss ddee jjuueeggoo. Puede aplicarse cuando existan

varias áreas, cuyos contenidos se pueden especializar, o un área grande que pueda

subdividirse en rincones específicos. No debe hacerse si fuese imposible -por razones

de distancia u otras- pasar libremente de un espacio de juego a otro. Propicia la labor

tutelar de los ludotecarios, al preparar previamente el escenario de juego según sus

proyectos educativos, pero en ningún caso ellos deben interrumpir cualquier acción de

Page 24: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

34

los participantes para modificar, durante el juego, los espacios previstos, valorando tales

cambios como propuestas a incorporar en la concepción anterior. Espacios de juego a

prever podrán ser: para el jjuueeggoo vviivveenncciiaall (de roles de imitación a la vida), para el jjuueeggoo

ddee rreefflleexxiióónn (rompecabezas, cartas, juegos de armar, de tableros, etc.), para el jjuueeggoo ddee

aanniimmaacciióónn yy pprreeddeeppoorrttiivvoo (que pueden practicarse al aire libre), ttaalllleerr llúúddiiccoo (para la

construcción y reparación de juegos y juguetes).

b) EEssppaacciioo aabbiieerrttoo ppaarraa eell jjuueeggoo. Es una variante adecuada cuando el sitio es

muy reducido, o la predeterminación pueda limitar la libertad de opción. En este caso se

sitúan los medios en cajones o estantes, al alcance del participante, quien decide dónde

y cómo jugar con ellos. En comparación con la variante anterior, esta favorece la

iniciativa personal y el rol de líder, pero en menor medida la sociabilización, lo que

puede provocar la intervención de los ludotecarios en beneficio de los más tímidos, que

en tales circunstancias tienden a cohibirse al entrar en contacto con los demás mediante

la alternativa de juego que ellos mismos deben improvisar.

c) RReennoovvaacciióónn ffrreeccuueennttee ddee ssuuss ppllaanntteeaammiieennttooss. Hasta lo más agradable,

cuando se reitera demasiado termina por aburrir. La ludoteca debe evitarlo renovando

cada cierto tiempo (considerando las propuestas) tanto su material lúdico como su

estructura funcional. Es inconveniente poner en uso todos los medios que se posean;

debe dejarse una reserva que permita tal renovación. Un juguete que se saque de uso

un tiempo, cuando retorne será visto como novedoso. También habrá que modificar la

disposición de los espacios de juego y la ambientación general. Por ello la ludoteca no

deberá tener divisiones permanentes y rígidas, así como tampoco ser decorada de

forma que dificulte, o haga costosa, una transformación.

d) EEvvaalluuaacciióónn ssiisstteemmááttiiccaa ddee ssuuss rreessuullttaaddooss. Cada día de actividad en la

ludoteca ha de ser de plena experimentación para los ludotecarios, quienes deben

observar constantemente el desarrollo del juego libre, interviniendo tutelarmente cuando

sea preciso para garantizar las normas de conducta y el dominio de las nuevas

propuestas de juego, y sacando de ello las conclusiones necesarias para perfeccionar

tanto el ordenamiento funcional de la institución como sus programas de acción. Pero,

Page 25: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

35

¡cuidado!... toda evaluación tendrá un absoluto carácter interno, y de ningún modo

deberá aplicarse para calificar a los participantes, siendo preciso que ellos ignoren esta

parte "oculta y necesaria" de la institución. La mejor evaluación en la ludoteca serán las

espontáneas conductas durante el juego, y los ludotecarios han de estar alertas para

interpretarlas.

e) RReedduucccciióónn aall mmíínniimmoo ddee llaa ppaarrttee bbuurrooccrrááttiiccaa. Los controles necesarios a

llevar en una ludoteca pueden resumirse a lo siguiente:

• Registro de asistencia (nombre, edad y sexo de cada participante).

• Registro de miembros (en el caso de existir clubes o talleres organizados

permanentemente, con los datos de los inscriptos en ellos).

• Registro de asociados (las personas o instituciones que colaboran con la

ludoteca, así como su localización).

• Programas de acción y planes de trabajo (contienen los proyectos y las

actividades principales y sistemáticas).

• Fichas del material lúdico y sus reglamentaciones (para su control, descripción,

clasificación y evaluación).

• Memorias (resúmenes de proyectos, conclusiones principales, resultados de

investigaciones, etc., incluyendo material audiovisual).

3. LLaa lluuddootteeccaa hhaa ddee pprroommoovveerr vvííaass ddee ppaarrttiicciippaacciióónn

El programa de acción de la ludoteca debe concebir acciones complementarias al

juego libre, que estimulen la participación en pos de objetivos concebidos en los

propósitos de la institución. Estos son algunos ejemplos:

a) La inscripción en talleres de creación para la confección de cometas,

títeres, y otros juguetes con material de desecho, así como para el aprendizaje de

Page 26: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

36

técnicas de expresión corporal (danza, pantomima...) y de artes plásticas (pintura,

dibujo, modelado...).

b) La creación de ludoclubes para la práctica de determinados juegos de

sociedad, encauzando la inclinación asociacionista de adolescentes y jóvenes y

propiciando los intereses de especialización en los mismos, mediante la categorización

de ludomasters (o “maestros en juegos instructivos”).

c) La convocatoria a concursos de creación de juguetes, de investigación de

juegos tradicionales, y otros que movilicen la acción hacia la comunidad y contribuyan al

desarrollo de la cultura lúdica.

d) La celebración de los festivales de ludoteca, con eventos individuales y

colectivos de amplia participación lúdico-recreativa y de debates.

e) La confección de murales y boletines para divulgar sus actividades.

f) La realización de encuentros con familiares y educadores.

De tal modo, la gestión ludotecaria debe asegurar los mecanismos de

control, orden y disciplina que garanticen el buen funcionamiento de la institución, así

como las relaciones interpersonales sin afectar el ambiente de frescura, libertad y

espontaneidad que ha de estar presente en todo momento, a fin de que quienes

acudan a la ludoteca experimenten la irresistible necesidad de volver.

2.4 MARCO CONCEPTUAL.

• Antropología: Creencia que trata del hombre como ser animal y social. El

término se debe a Quatrefages, que a partir de 1855 contribuyo a su difusión. Ciencia

que se propone conocer al hombre en todas sus manifestaciones.

Page 27: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

37

• Aprendizaje: Acción de aprender algún arte u oficio. Conjunto de

conocimientos prácticos así como el tiempo que lleva en adquirirlos.

• Aprendizaje constructivista: Se refiere a un proceso en el cual cada individuo

es responsable de su propio aprendizaje, utilizando el medio como recurso principal

el aprendiz puede encontrar temáticas de interés que puede aprender de forma

interactivo e individual.

• Aprendizaje biopsicomotor: Se refiere a un proceso de aprendizaje en el cual

se ven involucradas las tres grandes áreas, la cognitiva referente al conocimiento

concreto de la vida, la psicoafectiva referente a todos los conocimientos relacionados

con la personalidad y la interacción social del individuo, y la motriz que se refiere a

los conocimientos del manejo integral del cuerpo.

• Aprendizaje significativo: Todos aquellos conocimientos que tienen un valor

profundo o de peso para ser adquiridos, y que al mismo tiempo facilitan el proceso de

aprendizaje, siendo conocimientos a largo plazo.

• Autóctono: Referente a todo aquello propio de una población determinada,

conocido como parte del folklore de una zona. Persona que a nacido en una región

determinada y que práctica las costumbres de la zona.

• Bienes culturales: Se refiere a todos aquellos elementos tanto tangibles

(objetos, libros, piezas) y no tangibles ( lugares, edificaciones) que forman parte de

la cultura de un país o región y que son considerados elementos de valor para la

historia de un lugar.

• CONCULTURA: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. Organización

nacional Salvadoreña dedicada a la protección y difusión de la cultura en el país.

Page 28: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

38

• Costumbre: Manera habitual de proceder. Uso repetido de una práctica que

termina por convertirse en ley. Conjunto de cualidades y usos que definen el

carácter de una persona o de una sociedad.

• Creatividad: Capacidad de una persona que posee o estimula a la creación o

invención en una actividad determinada.

• Creencia: Acción y efecto de creer. Completo crédito que se presta a un

hecho o noticia. Convicción de una persona o de una colectividad que pueden

referirse a la religión, la política, la economía, etc.

• Cultura: Conjunto de conocimientos que posee una persona. Conjunto de

conocimientos de una sociedad o de un país lo que conlleva a un sistema de

creencias y tradiciones, un sistema de valores y un sistema de acciones. Conjunto

de conocimientos logrados por la humanidad, que en un sentido amplio incluye tanto

os espirituales como los tecnológicos.

• Didáctica: Propio o adecuado para enseñar o instruir. Ciencia de la educación

que se ocupa del proceso de aprendizaje.

• Difusión: Acción y efecto de difundir o difundirse. Extensión, dilatación

excesiva en lo hablado o escrito. Expresión de divulgación o propagación de algo.

• Escolaridad: Conjunto de cursos que un estudiante sigue en un

establecimiento docente. Proceso en el cual el estudiante atraviesa diferentes

niveles de aprendizaje.

• Evaluación: Acción y efecto de evaluar. Valoración que se hace de las

aptitudes y meritos de una persona o de los conocimientos de un alumno.

Page 29: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

39

• Globalización: Integración de una serie de cosas en un planteamiento global.

• Gratuidad: Referente a todo aquello que no presenta un costo monetario, que

proviene de lo gratuito o gratis.

• Historia: Ciencia que estudia el conjunto de sucesos, hechos o

manifestaciones de los hombres en el pasado. Narración de sucesos, hechos o

manifestaciones del pasado.

• Identidad: Hecho de ser una persona la que dice ser. Conjunto de rasgos o

informaciones que individualizan o distinguen algo y confirman que es realmente lo

que se dice que es.

• Idiosincrasia: Temperamento y forma específica de reaccionar de cada

persona. Rasgos y carácter propios y distintivos de un individuo o de una

colectividad.

• Juego: Cualquier ejercicio recreativo en el que se gana o pierde de acuerdo a

las reglas.

• Ley de protección: Normas constante que se derivan de la naturaleza o

cualidades de las cosas. Precepto obligatorio dictado por la autoridad competente, y

por la autoridad suprema de una nación, reglamento que permite el cuidado de algo.

• Literatura: Arte que emplea las palabras, oral o escrita como vehículo eficaz

de la belleza. Conjunto de obras literarias de un autor, una época, o un país

determinado.

• Lúdico: Referente al juego. Proceso de aprendizaje basado en la enseñanza

de conocimiento a través de la técnica del juego.

Page 30: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

40

• Ludoteca: Lugar en el que se guardan juegos para que el público los utilice.

Espacio destinado a proveer juegos que favorezcan un proceso de aprendizaje.

• Memoria auditiva: Se refiere a la facultad de recordar conocimientos

adquiridos por medio del sentido del oído. Referente a sonidos, ruidos.

• Memoria visual: Se refiere a la facultad de recordar conocimientos adquiridos

por medio del sentido de la vista.

• Metodología: Estudio de los métodos que se siguen en una investigación, un

conocimiento o una interpretación.

• MUNA: Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán. Institución

Salvadoreña, que funciona como lugar donde se conservan, restauran y exhiben los

objetos que forman la cultura del país.

• Museo: Lugar donde, con finalidades culturales, se guardan y se exhiben

objetos artísticos, científicos y técnicos. Por extensión lugar donde hay muchos

objetos artísticos.

• Museografía: Conjunto de técnicas y prácticas relativas al funcionamiento de

los museos.

• Museología: Estudio de la historia, conservación, catalogación y organización

de los museos.

• Nacionalidad: Condición y carácter peculiar de los pueblos e individuos que

pertenecen a una nación. Estado propio del nacido o nacionalizado en una región

determinada.

Page 31: 2.0 MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO FILOSÓFICO …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo II... · actividad práctica social y pedagógica del juego puede permitir

41

• Patrimonio: Conjunto de bienes heredados. Bienes propios. Patrimonialidad.

Lo que constituye herencia común de una colectividad.

• Planificación: Establecer sistemas, reformas, instituciones, etc. Crear una

organización para realizar alguna actividad.

• Tradición: Comunicación de hechos históricos y elementos socioculturales de

generación en generación.