200113 declaratoria encuentro de pueblos de mesoamerica si a la vida no a la mineria en oaxaca...

5

Click here to load reader

Upload: margarita-diaz

Post on 11-Jul-2015

147 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 200113 declaratoria encuentro de pueblos de mesoamerica si a la vida no a la mineria en oaxaca méxico

Colectivo Oaxaqueñoen Defensa de los Territorioshttp://endefensadelosterritorios.org

DECLARATORIA: Encuentro de Pueblos de Mesoamérica:Si a la Vida, No a la Minería

Los pueblos, comunidades, organizaciones, colectivos y redes, desde la diversidad quecaracteriza la región mesoamericana, nos hemos encontrado los días 17 al 20 de enero de2013 en la comunidad zapoteca de Capulálpam de Méndez para analizar las problemáticasrelacionadas con la minería en nuestros territorios, asimismo hemos compartido experienciasde defensa y resistencia a los megaproyectos mineros impulsados por el capital trasnacional.Las voces participantes hacemos la siguiente Declaración:

Actualmente vivimos bajo un modelo económico y político basado en el despojo y la extracciónacelerada de nuestros bienes comunes como los minerales, agua, bosques, petróleo, aire, gas,carbón, conocimientos, a través del despojo y mercantilización de nuestros territoriosancestrales.

Bajo la imposición de este modelo extractivista, los pueblos herederos de Mesoamérica luchamos contra un proceso hegemónico trasnacional de destrucción de nuestras propiasestructuras sociales, económicas, políticas y culturales.

Para su implementación los gobiernos han firmado una serie de convenios multilaterales, tal esel caso del Plan Mérida, el Tratado Traspacífico, Proyecto Mesoamericano, el Tratado de LibreComercio de América del Norte entre otros, que se traducen en reformas estructurales,agrarias, energéticas, laborales, educativas, hacendarias, de seguridad e impartición de justiciacon el respaldo del poder político, militar y financiero representado por las empresas, elestado y las instituciones financieras multilaterales. En este sentido, los gobiernos al optar porel capitalismo depredador, o asociarse con las empresas internacionales, se convierten enenemigos de nuestros pueblos.

Frente a dicho modelo extractivista, hemos definido tejer nuestras resistencias, mediante elfortalecimiento de nuestras estructuras comunitarias como las asambleas, autoridadescomunitarias, manteniendo el control del territorio comunal y el fortalecimiento de nuestramemoria histórica.

El tiempo en que el gobierno representaba un poder absoluto es un asunto del pasado, esnecesaria una nueva relación con el gobierno, en donde los pueblos indígenas decidan eldestino de sus territorios.

Frente a la gran amenaza que representa la industria minera para nuestra regiónmesoamericana, hacemos un llamado a los pueblos y comunidades de Honduras, Guatemala,El Salvador, Puerto Rico, Argentina, Canadá y México para fortalecer nuestras redes deresistencia y generar alianzas amplias basadas en nuestros saberes, donde la defensa delterritorio constituye la base de nuestra articulación.

Por la defensa de la vida, nuestros espacios sagrados, nuestros bosques, ríos, montes,manantiales y nuestros hijos e hijas, EXIGIMOS:

1 / 5

Page 2: 200113 declaratoria encuentro de pueblos de mesoamerica si a la vida no a la mineria en oaxaca méxico

Colectivo Oaxaqueñoen Defensa de los Territorioshttp://endefensadelosterritorios.org

Cambiar el modelo económico y político actual que permite la depredación de losterritorios. Así como un cambio en la política autoritaria, colonial, militar y patriarcalejercida por los gobiernos. El respeto a las decisiones de los pueblos deberá ser partefundamental en una nueva relación con los estados-gobiernos. Esto significa el ejerciciodel derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, campesinos y rurales.La cancelación de todos aquellos proyectos mineros donde las comunidades están endesacuerdo con el modelo extractivista en la región mesoamericana.Se respeten los procedimientos de consulta comunitaria, que constituyen una prácticaancestral de los pueblos para la participación y toma de decisiones, asimismo que susresultados sean considerados vinculantes; estas consultas representan un derechosustantivo de protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.Generar mecanismos para garantizar que los territorios fronterizos estén libres deproyectos mineros y evitar conflictos binacionales que atenten contra la armonía ypolíticas de buena vecindad en la región mesoamericana.Justicia para todas las defensoras y defensores de los territorios que han sidocriminalizados, amenazados, agredidos y asesinados en la región mesoamericana.Ley en Honduras que prohíba la explotación minera a cielo abierto y la mineríasubterránea, asimismo la indemnización y reparación de los daños ocasionados almedio ambiente producidos por Gold Corp Corporation y otras empresas.Cese la provocación, represión y persecución legal contra la lucha pacífica deGuatemala, solidaridad con los compañeros de la Puya, oriente de Guatemala.Que la corte de constitucionalidad resuelva a favor del recurso de inconstitucionalidadcontra la ley de minería que el Consejo de Pueblos presentó en marzo de 2012.Que el gobierno de Guatemala respete las decisiones manifestadas por los pueblos enlas consultas comunitarias realizadas.

Nuestra riqueza no se mide por la cantidad de minerales producidos, sino por nuestraspropuestas de organización, políticas, sociales y culturales, las agresiones en contra denuestros pueblos nos producen una herida profunda, ante lo cual DEMANDAMOS:

La cancelación de las concesiones mineras y el reconocimiento a la ratificación del NOa la minería por parte de la asamblea general de comuneros y ciudadanos/as deCapulálpam de Méndez, Oaxaca, asimismo el cierre definitivo de la compañía mineraNatividad y Anexas.La cancelación del proyecto minero “San José”, en el municipio de San José delProgreso, Oaxaca, la cancelación de las concesiones mineras otorgadas en la regiónde los valles centrales, así como castigo a los responsables de los crímenes cometidoscontra la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán desde 2006.Alto a la violación de derechos humanos por parte de la compañía minera canadienseExcellon Resources Inc. a ejidatarios de La Sierrita y trabajadores mineros de la Secc.309 del Sindicato Minero en Durango.Solución al conflicto del ayuntamiento de Tlacolula. Castigo a las agresiones de lapresidenta municipal de Tlacolula en contra de las y los integrantes de la Coordinadorapara la Defensa de los Recursos Naturales del Valle de Tlacolula.La cancelación del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina en la costa de Oaxaca,México.

2 / 5

Page 3: 200113 declaratoria encuentro de pueblos de mesoamerica si a la vida no a la mineria en oaxaca méxico

Colectivo Oaxaqueñoen Defensa de los Territorioshttp://endefensadelosterritorios.org

Solución al problema municipal de San Mateo del Mar, en el Istmo de Tehuantepec.Justicia para el pueblo Triqui.Justicia para Bety Cariño y Jyri Jaakkola.Denunciamos las amenazas de muerte contra Carlos Beas, Bettina Cruz Velásquez,Rodrigo Flores Peñaloza y Saúl Celaya, y cese al hostigamiento permanente contra lascomunidades en resistencia al megaproyecto eólico del istmo de Tehuantepec por elgobierno estatal de Oaxaca y la empresa Mareña Renovables, empresa española.

Nos solidarizamos con el movimiento “Idle No More / Basta de Pasividad” en la defensa desus territorios y soberanía.

Hacemos un reconocimiento a la comunidad de Capulálpam de Méndez, por su ejemplo deorganización política-comunitaria y su defensa contra los proyectos mineros en la SierraJuárez.

Tenemos el derecho a decir NO al desarrollo impuesto y a definir nuestras formas deproducción económica, social, política y cultural.

Por la Defensa de Nuestros Territorios: Si a la Vida, No a la Minería en la RegiónMesoamericana.

Autoridades municipales, agrarias y comunitarias: Capulálpam de Méndez, Santa CatarinaLachatao, San Pedro Yolox, Santa Lucía Mecaltepec-Yautepec, Santa María Candelaria, SanJerónimo, San Lucas Ixcotepec, Cosoltepec, San Pedro Chayuco, Santa Cruz Mixtepec,Guadalupe Victoria-Yautepec, San Pedro Mártir Ocotlán, Ocotlán de Morelos, Ejido la Sierrita-Tlahuatilo-Durango, Huajuapam de León, Santa Marta Zoquiapam, San Miguel Nizaviguite-Yautepec, Santo Tomás Quierí-Yautepec, Magdalena Teitipac, Santa María Yahuiche-Ixtlán,Santiago Lachivía-Yautepec, Santa María Yahuiche, yucuquimi de Ocampo, San PedroNexicho.

Comunidades: El Porvenir-San José del Progreso, Zacapoaxtla-Puebla, Maguey Largo-SanJosé del Progreso, San Andrés Yutatio-Mixteca, San Simón Zahuatlán, San Mateo del Mar,Yucha nchaa-Mixtepec, Nuevo México-Veracruz, Coatzacoalcos-Veracruz, Santiago Xiacuí,Acatlima-Huajuapam, Ayuquililla-Mixteca, Zaachila, Oaxaca de Juárez, San Juan Nopala, SanJuan Yagila, Santa María Yavesía, Ixtlán de Juárez, Guelatao de Juárez, Santa Lucía Ocotlán,Miahuatlán, San Juan Tabaá, San Cristóbal de las Casas, San Nicolás Yaxe, San FranciscoTutla, Ayoquezco de Aldama, San Isidro de Morelos-Putla de Guerrero, Santa Cruz Yagavila,Escuintla-Chiapas, Cuicatlán, San Andrés Huajuapam, San Juan Evangelista Analco, Tanetzede Zaragoza, Tlaxiaco, San Miguel Chimalapas, Asunción Lachixila, San Marcos Arteaga, SanMiguel Copala, San Cristóbal Chichcaxtepec, Paso de la Reyna-Jamiltepec.

Organizaciones sociales-civiles y redes: Colectivo Oaxaqueño en Defensa de losTerritorios, Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca-UNOSJO S.C. Serviciospara una Educación Alternativa-EDUCA A.C., Servicios del Pueblo Mixe-Ser Mixe A.C. Centrode Derechos Indígenas Flor y Canto A.C., Tequio Jurídico A.C., Centro de Derechos HumanosMiguel Agustín Pro Juárez-Centro Prodh A.C., Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de

3 / 5

Page 4: 200113 declaratoria encuentro de pueblos de mesoamerica si a la vida no a la mineria en oaxaca méxico

Colectivo Oaxaqueñoen Defensa de los Territorioshttp://endefensadelosterritorios.org

Ocotlán-CPUVO, Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca SURCO A.C.,Red Mexicana de Afectados por la Minería-REMA, Movimiento Mesoamericano Contra elModelo Extractivo Minero-M4, COSIP-Chiapas, COMCAUSA A.C., Sipaz-San Cristóbal de lasCasas, SWEFOR-San Cristóbal de las Casas, Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina(UFIC)-Juchitán-Oaxaca, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio-RMALC, OtrosMundos Chiapas A.C., Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa,C.A.C.I.T.A., Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua, Solidaridad Directacon Chiapas-Suiza, Frente en Defensa del Territorio y la Autonomía-Sierra Norte de Puebla,Ciudadanos Comprometidos con la Sierra Norte de Puebla, Acción Permanente por la Paz,Veredas Autónomas, Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos-PIAP A.C., Fondopara los Derechos Humanos Globales, Movimiento Agrario Indígena Zapatista-MAIZ, LaAsamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental-LA VIDA, Frente Amplio Opositor ala Minera San Javier-FAO, Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos-AMAP,Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha-CODIGO DH A.C., Colectivo deOrganizaciones y Redes Oaxaqueñas, Movimiento Madre Tierra-Honduras, ComitéAmbientalista del Valle de Siria-Honduras, Kitchenahmay Koosib Inninuwug-Canadá, Consejode Pueblos de Occidente-Guatemala, Asamblea de Pueblos de Huehuetenango por la Defensadel Territorio ADH-Guatemala, Unión de Lucha Anticapitalista, Peace Brigades International-PBI, Emprendedores Sociales, Centro de Investigación sobre Investigación y Comercio-CEICOM-El Salvador, Mesa Nacional Frente a la Minería-El Salvador, Centro de DerechosHumanos de la Montaña Tlachinollan A.C., ANAD, Movimiento por la Paz con Justicia yDignidad, COPEVI A.C., Asociación de Profesionistas A.C., Tianguis Indígena MulticulturalA.C., UZACHI, Movimiento por el Planeta, MPJD, Consejo de Derechos Indígenas de Oaxaca-CEDIO, OIDHO, Ven y Mira Teatro, SEDELI A.C., España Independiente, Gachij Nej Yuma´anA.C., Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Unitierra Oaxaca, Unitierra Puebla, MIDEMA.C., Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, Centro de Estudios de la RegiónCuicateca-CEREC, Movimiento Popular Revolucionario, OCIO-CNPA MN, Unión deComunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo UCIZONI A.C., Asamblea de los PueblosIndígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Coordinadora para la Defensa de losRecursos Naturales del Valle de Tlacolula, Kualli Komalli, Jóvenes en Resistencia Alternativa,Cinema Ambiente, Escuintla Nuestro A.C. tosepan titataniske-Puebla, Honorable CasaNacional del Estudiante-HCNE, Fundar Centro de Análisis e Investigación, Serapaz A.C.,Proceso de Articulación de la Sierra de Santa María, Consejo de Pueblos Unidos por laDefensa del Río Verde-COPUDEVER, DESMI A.C., Centro de Estudios Ecuménicos, GADESA.C.

Investigadores/Estudiantes: Unisur-Guerrero, Universidad Autónoma Metropolitana, ENAH,UAM, Colmex, SCLC-Chiapas, CESHECA-UNICACH, UNAM, COCYP-Chiapas, MASFICHPueblo, MASHACH-Puebla, BIC 28, INAH-Morelos, Universidad Atutónoma Benito Juárez deOaxaca-UABJO, Universidad de la Sierra Juárez, Universidad de Munich, UAEM, LatinAmerican Studies, Centro Nacional para la Educación en Ciencias y Matemáticas A.C.,CIESAS, UACH.

Medios de Comunicación: CNT-AIT (estado español), Colectivo Barro Negro Oaxaca,Biblioteca Maria Luisa, Periódico Luciérnaga, Radio Comunitaria Teotitlán del Valle, XEGLO-LaVoz de la Sierra Guelatao, Estéreo Comunal Guelatao, Puerto Rico en la Lucha por su

4 / 5

Page 5: 200113 declaratoria encuentro de pueblos de mesoamerica si a la vida no a la mineria en oaxaca méxico

Colectivo Oaxaqueñoen Defensa de los Territorioshttp://endefensadelosterritorios.org

Independencia, Proyecto Ambulante, Guardian UK, Radio Yaxhil, Contralínea, La Jornada,CORTV, Hijos de la Tierra, Ojo de Agua Comunicación A.C., Radio Universidad de Oaxaca,Radio Victoria-El Salvador, Desinformémonos.org, Organización Radio Aire Zapoteca, Revistaen Marcha, Palabra Radio.

Estados de México: Estado de México, Chiapas, Puebla, Guerrero, Zacatecas, Guadalajara,Veracruz, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Guanajuato, Durango, Distrito Federal.

Países: Honduras, Guatemala, El Salvador, Puerto Rico, Argentina, México, Estados Unidos,Canadá, Alemania, Francia, Italia, España.

Capulálpam de Méndez, Oaxaca, México. 19 de enero de 2013.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

5 / 5