2004 capel. silabo para la enseñanza de la materia electoral en américa latina

55
Sílabo para la enseñanza de la materia electoral en América Latina Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Upload: fernando-tuesta-soldevilla

Post on 14-May-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sílabo para la enseñanza de lamateria electoral en América

Latina

Instituto Interamericanode Derechos Humanos

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 1

índ

ice

d

e

co

nt

en

idoÍndice de Contenido

Presentación 3

Utilidad del instrumento 5

Objetivo 6

Ubicación del curso dentro de las distintas facultades universitarias 7

Sugerencias metodológicas 8

Vínculos con el organismo electoral local 9

Bibliografía 9

Otras fuentes de información 10

Campo 1: Democracia y Representación Política 11

Bibliografía 12

Campo 2: Las Elecciones 16

Bibliografía 17

Campo 3: Derecho Electoral 20

Bibliografía 21

Campo 4: El Sistema Electoral 23

Bibliografía 24

Campo 5: Los Organismos Electorales 28

Bibliografía 29

Campo 6: Los Partidos Políticos 31

Bibliografía 32

Campo 7: Proceso Electoral 35

Bibliografía 36

Campo 8: La Campaña Electoral 39

Bibliografía 40

Campo 9: La Administración Electoral 44

Bibliografía 45

Campo 10: La Justicia Electoral 47

Bibliografía 48

Campo 11: La Dimensión Internacional de las Elecciones 51

Bibliografía 52

Campo 12: La Reforma Electoral 54

Bibliografía 55

Presentación

La suscripción de los protocolos de Tikal y Quito y de la UNIORE -que aso-cian a la gran mayoría de los organismos electorales de América Latina ya algunos del Caribe y de los cuales el Centro de Asesoría y PromociónElectoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (CAPEL) es susecretaría técnica- ha permitido concebir y llevar a la práctica un conjuntomuy diverso de actividades de cooperación horizontal, reflexión académica,intercambio de experiencias y acompañamiento en los procesos elec-torales, a partir de las cuales se ha madurado un espacio común que propi-cia una estrecha vinculación entre las principales autoridades de dichosorganismos.

En el año 2001, congregados en Bolivia con motivo, precisamente, de unamisión de observación electoral, dos miembros de esos organismos, quesimultáneamente se dedican a la docencia universitaria en el campo elec-toral, se plantearon la posibilidad de desarrollar un proyecto que permitieraun acercamiento entre las organizaciones electorales y las institucionesuniversitarias de la región, de provecho mutuo para ambos sectores, invi-tando a CAPEL a servir de puente y de soporte administrativo para su con-secución.

La Dirección de CAPEL acogió con entusiasmo esa idea semilla, a partir dela cual creyó que podía germinar un proyecto que se viera fortalecido consu valioso concurso. El patrocinio de CAPEL no sólo respaldaba el proyectoatendiendo a su reconocido prestigio internacional, sino especialmente a laseriedad con la cual ha asumido su reto de facilitar una reflexión académicasobre el fenómeno electoral y a sus aportes específicos a la consolidacióndemocrática en América Latina, bajo las premisas según las cuales ello sóloera posible mediante el fortalecimiento de las instituciones electorales yque, en la promoción y defensa de los derechos humanos, no se podíansoslayar o postergar los de naturaleza política. Es igualmente relevanteque CAPEL haya sabido visualizar que el proyecto, al hacerlo suyo, seenmarcaba adecuadamente dentro de la celebración del vigésimo aniversariode su establecimiento, por constituir un escenario novedoso para potenciaraún más su accionar, en un momento en que esa efemérides propicia elreconocimiento de su madurez y proyección.

Al momento de prohijar tal iniciativa preliminar, CAPEL planteó en concretola posibilidad de contribuir con la elaboración de un sílabo que recogiera los

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 3

pr

es

en

ta

ció

n

programas que, sobre la materia electoral, se están impartiendo en lasdiversas universidades americanas y, a partir de él, la creación de un pro-grama tipo para la enseñanza de lo electoral.

Para tales efectos, se conformó un grupo de trabajo integrado por losseñores Fernando Tuesta Soldevilla1 , Rafael Dendia Aguayo2 y LuisAntonio Sobrado González3, que combinan sus responsabilidades en susrespectivos organismos electorales con una larga trayectoria comodocentes universitarios en el ámbito electoral y, en lo que respecta aCAPEL, por su Director y también profesor universitario, José ThompsonJiménez4, asistido por Ricardo Valverde Gómez5, María Lourdes GonzálezArias6 y Lucía Coto Chacón7 .

El primer paso que se dio fue consultar a los organismos electorales sobrelas universidades que imparten cursos sobre lo electoral, lo que permitiórecopilar y revisar una gran cantidad de programas vigentes en diversasuniversidades latinoamericanas. La propuesta que ahora se presenta, nosólo pretende ser una sistematización de los programas recopilados, sinouna síntesis que recoja e integre sus aspectos mejor perfilados, pero tam-bién orientando la reflexión universitaria hacia temáticas hasta el momentopobremente desarrolladas o del todo olvidadas, que la realidad política y lapraxis electoral contemporáneas obligan hoy a su abordaje científico.El esfuerzo del referido grupo de trabajo -que procuró ceñirse a los másaltos estándares académicos- permite ahora ofrecer los grandes campostemáticos que idealmente debe abordar un curso universitario con-cerniente a lo electoral, clasificados según una lógica conceptual que

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 4

pr

es

en

ta

ció

n1 Peruano. Jefe Nacional de la Oficina Nacional de Procesos Electorales del Perú (ONPE) y profesor de la Maestría en Ciencia

Política de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Licenciado y Magíster en Sociología por la PUCP y realizóestudios de doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Heidelberg, Alemania.

2 Paraguayo. Miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral; abogado por la Universidad Católica Nuestra Señora dela Asunción, licenciado en Ciencias Políticas por la Friedrich - Wilhelm Universitaet (Bonn, Alemania) y doctor en Derecho por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

3 Costarricense. Magistrado propietario del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica y profesor de Derecho Constitu-cional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR), con rango de adjunto; Licenciado en Derecho porla UCR y Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España.

4 Costarricense. Director del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH/CAPEL). Licenciado en Derecho por la Universidadde Costa Rica (UCR), con estudios de postgrado en la misma institución y en la Università degli Studi en Perugia, Italia; profesor en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la UCR.

5 Costarricense. Oficial de Programas del IIDH/CAPEL. Profesor de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derechode la Universidad de Costa Rica (UCR) y de Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad Escuela Librede Derecho, Costa Rica. Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Internacional por la UCR.

6 Costarricense. Oficial de Programas del IIDH/CAPEL. Politóloga. Master of Philosophy por la Universidad de Oxford.

7 Costarricense. Asistente de Programas del IIDH/CAPEL. Bachiller en Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica.

facilite su desarrollo y ordenada comprensión. No obstante dicha integración, comprendemos que los propósitos específicosque demande un determinado diseño curricular, puede obligar a recortarciertos temas y concentrarse en otros o bien desdoblar el programa en varioscursos. El enfoque modular que se siguió, permite estas ineludiblesadaptaciones, las cuales impone su adecuación a una determinada realidadpolítico-electoral, tal y como insistiremos más adelante.

Utilidad del instrumento

Desde la perspectiva del mundo universitario, el programa intenta servircomo una herramienta útil de política curricular. Dicha utilidad se plasmade varias maneras, a saber:

Permite revisar, enriquecer y actualizar los programas de enseñanzavigentes, no sólo en la determinación de sus ejes temáticos, sino tam-bién en lo que atañe a las sugerencias bibliográficas que expone.

A partir de su presentación y difusión, intenta incentivar el estable-cimiento de cursos en aquellas instituciones universitarias que han per-manecido aún ajenas a la indagación científica en el ámbito que nosinteresa.

Procura que las autoridades universitarias tomen conciencia sobre laimportancia de este tipo de cursos, que no deben ser relegados a pro-gramas de especialización, dado que lo electoral -tanto en su dimensiónfenomenológica como técnica, en su ser y deber ser- condicionan la ca-lidad democrática de nuestros pueblos y, por ende, su conocimiento esindispensable para todos los estudiantes que deseen obtener cualquiertítulo en disciplinas tales como la ciencia política y el derecho.

En cuanto a los organismos electorales se refiere, el poner a disposición dela comunidad universitaria un programa como éste, les depara indudablesbeneficios, dentro de los que pueden destacarse:

El acrecentamiento del debate y las contribuciones académicas en elcampo electoral, beneficia directamente el quehacer de la administra-ción y la jurisdicción electoral y su fortalecimiento institucional, al poderservirse de tales insumos para su autoevaluación y para fijar escenariosadecuados de reforma de la normativa electoral.

La reflexión universitaria sobre lo electoral pone de manifiesto la rele-vancia institucional de esos organismos en la construcción de las demo-

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 5

uti

lid

ad

de

l in

str

um

en

to

cracias y visualizarse más adecuadamente su accionar y relevancia.Como se apuntará en el capítulo sobre lo metodológico, se sugiere unamayor injerencia de la organización electoral en el desarrollo de los cursos;acercamiento que sienta las bases para una alianza estratégica con lasuniversidades y propicia un sólido protagonismo de las autoridades elec-torales, que sin duda tendrá efectos positivos en la potenciación de lacultura cívica.

Objetivo

Conforme quedó ya expuesto, el propósito del presente programa es servirde guía en la elaboración y revisión de los programas de cursos universi-tarios sobre el fenómeno electoral y estimular el involucramiento de aque-llas instituciones universitarias cuya acción docente ha permanecido almargen del mismo.

La propuesta debe ser entendida como una herramienta que sirva de guíaflexible, en el sentido de plantear sugerencias temáticas, metodológicas ybibliográficas que son adaptables a las políticas curriculares de los diver-sos establecimientos universitarios, desde varios puntos de vista:

Presenta un temario estructurado en forma modular, de suerte quepuede prescindirse de algunos capítulos o incluirse otros -con la salvedadde aquellos capítulos que resultan necesarios de tratar en todo cursosobre elecciones como podrían ser los referentes a Democracia y Re-presentación Política, o el referente al Derecho Electoral-, así comodársele mayor realce a alguno de los temas en relación con los demás.

También se visualiza la necesidad de adaptar la propuesta a las distintasrealidades nacionales e históricas, lo que demanda acentuar laatención en determinados tópicos y adicionar bibliografía nacional espe-cífica, por ejemplo.

También admite su modulación en orden a que sea coherente con laubicación que se le dé al curso dentro de las distintas áreas y facultadesuniversitarias. Desde luego, dicha ubicación conlleva variantes meto-dológicas importantes, dada la diversidad que impone en el abordajede la materia y en las fuentes de conocimiento y perspectivas de análisis.

El nivel en que se coloque el curso (pregrado, grado o postgrado) podríademandar diversos rangos de profundidad y dificultad.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 6

ob

je

tiv

o

Ubicación del curso dentro de las distintasfacultades universitarias

Las universidades suelen abordar la temática electoral en las carreras deciencia política y derecho. Esta actitud de relacionar a los futurospolitólogos y juristas con dicha materia no debe desestimularse; antesbien, merece fortalecimiento y, como ya se dijo, el reconocimiento de quesu ubicación en una u otra facultad universitaria conlleva particularidadesy exigencias metodológicas específicas, las cuales deben respetarse8 .

Sin embargo, no por ello debe renunciarse a la posibilidad de enfoquesmultidisciplinarios de dicha temática, por ser lo electoral un punto dondela ciencia política y el derecho convergen con otras disciplinas, tales comola sociología, la administración, la ciencia de la comunicación, la historia yla filosofía, y por qué no la disciplina de resolución de conflictos, en la quela Negociación se impone como principal mecanismo.

Asimismo, conviene apuntar que el programa en el que se ha trabajadopuede resultar de utilidad también a quienes corresponda elaborar el plande estudios de esas otras disciplinas universitarias diferentes delderecho y la ciencia política, porque, aunque no pueda parecer justifi-cable la introducción de un curso autónomo, determinados campos deltemario pueden ser insertados como temas específicos que interesen;apertura que debe incentivarse.

Sugerencias metodológicas

Independientemente de su ubicación específica, todo curso universitarioque aborde el fenómeno electoral debe tener como eje introductorio losfundamentos de la teoría democrática y, dentro de ella, la dialécticaentre los fenómenos de la representación y la participación popular.Conviene recordar que las elecciones constituyen el principal instrumentode participación popular -sin perjuicio de que puedan ser complementadascon diversas modalidades de democracia directa-, pero a la vez el medio

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 7

ub

ica

ció

n

de

l c

ur

so

8 Si se tratara de un curso propio de las facultades de derecho, por ejemplo, se impone rehuir tanto de un enfoque "manua-lesco" como disolver el estudio en un análisis de corte sociológico. La perspectiva jurídico-normativa siempre ha de prevalecer, pero sin reducirla a una mera exposición de procedimientos que renuncie a insertarla dentro de una teoría general, loque siempre debe estar presente en los estudios universitarios, aún si se escoge un tratamiento más práctico del asunto.

por excelencia para poder edificar gobiernos representativos; por tal moti-vo, la actividad comicial aparece como la vía ineludible para la concreciónen las democracias contemporáneas.

Resulta aconsejable también, al momento de introducir cada tema en par-ticular, realizar un esfuerzo por clarificar la terminología a utilizar,con el propósito de tornar más riguroso el análisis y rehuir lasambigüedades e indeterminaciones que, en general, presentan los lengua-jes legislativo y coloquial y coadyuvar así en la construcción de una teoríageneral del fenómeno electoral latinoamericano. Por tal motivo, cadamódulo en particular inicia con una reflexión y precisión de orden conceptual.

Se aconseja tener siempre presente, en importante medida, el enfoquecomparado, no sólo por lo advertido en el párrafo anterior, sino tambiénpor abrir con ello perspectivas esclarecedoras e iluminar posibilidades dereforma de los respectivos ordenamientos nacionales.

Se sugiere que el profesor asignado promueva un modelo de enseñanza enel cual el estudiante tenga un papel más participativo, fomentando eldebate y su actitud crítica frente a la información que recibe, así como uncompromiso activo con la investigación.

Para que la actividad docente sea más fructífera se recomienda combinarla lección magistral del profesor asignado, con técnicas pedagógicascomplementarias que estimulen el interés del estudiantado y que le per-mitan forjarse diversas perspectivas y enfoques, tales como:

Intervención de expositores invitados.

Lectura dirigida.

Elaboración de ensayos conclusivos.

Metodología de simulación.

Visitas -presenciales o virtuales- a la organización electoral.

Participación en foros electrónicos.

Metodologías participativas con los actores involucrados electorales.

En este contexto, el profesor no sólo actuará entonces como conferencista,sino como motivador, facilitador, articulador y sistematizador de un debateen el que los alumnos habrán de participar activamente y a los que ha dedárseles las herramientas mínimas para que puedan lograr la síntesis

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 8

su

ge

ren

cia

s m

eto

do

lóg

ica

s

idónea de la información proporcionada por las lecturas asignadas, lasexposiciones magistrales y su propio esfuerzo de indagación y reflexióncientíficas.

Por último, sería conveniente evaluar la posibilidad de establecer e imple-mentar, además de los cursos presenciales, cursos por correspondencia omedios electrónicos.

Vínculos con el organismo electoral local

Resulta útil también mantener y fortalecer los vínculos con el organismo uorganismos electorales locales, lo cual facilita:

El acceso a información básica de carácter normativo, operacional, deprecedentes administrativos y de jurisprudencia;

La posibilidad de contar con la participación de expositores especializa-dos durante el desarrollo de los cursos;

La organización de encuentros académicos con su calificada intervención.

Bibliografía

Cada módulo sugiere una bibliografía general, que ha sido seleccionadaprocurando que figuren los textos más relevantes y actualizados que sehan escrito en lengua castellana o han sido traducidos a la misma y,preferiblemente, editados en España o Latinoamérica; criterio queresponde a la necesidad de privilegiar su accesibilidad por parte de losposibles estudiantes de la región. Al momento de incorporar este instru-mento al sitio web de CAPEL, se procurará indicar cuáles pueden ser con-sultados en línea, para facilitar también su acceso y consulta.

Esa bibliografía general deberá ser complementada con los textos localesnecesarios para poder adaptar el curso a las distintas realidadesnacionales.

Para el desarrollo de todos los temas se propone utilizar, aunque no seciten específicamente, las obras publicadas por CAPEL, por haber avan-zado éstas en la edificación de esa teoría latinoamericana de lo electoral.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 9

su

ge

ren

cia

s m

eto

do

lóg

ica

s

Por su generalidad, resultan de particular utilidad su Diccionario Electoraly el Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina, sin per-juicio de la importancia de las obras temáticas recogidas bajo las seriesElecciones y Democracia, Cuadernos de CAPEL, Memorias, Textos jurídicosy Parlamentos y Gobernabilidad (como anexo se incluye la lista completade las publicaciones hechas entre 1985 y 2002).

Otras fuentes de información

Se propone dar la relevancia debida a las resoluciones que establecenprecedentes administrativos y, en especial, a la jurisprudencia, no sólo porconstituir una fuente del derecho en general, a cuya luz queda precisadoel sentido y alcance de las normas escritas, sino porque algunos orde-namientos le confieren al organismo electoral la facultad de interpretar lanormativa electoral de modo exclusivo y obligatorio, lo que lleva a consi-derar esas interpretaciones como punto de partida ineludible para conocerel derecho electoral "vivo".

Para posibilitar el acceso a esa jurisprudencia y a la información electoralen general, debe alentarse el uso de las bases de datos existentes en lainternet, que ofrece ventajas por su actualización y variedad.

Del mismo modo, resultaría altamente provechoso la utilización de lasredes de intercambio de información que han ido construyendo lacomunidad académica y los operadores jurídicos especializados en estatemática.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 10

PROGRAMA

Campo 1: Democracia y Representación Política

Objetivo: Tener una entrada general que permita entender, ubicar y abordarsistemáticamente nuestro objeto de interés principal: el temaelectoral. Aunque las elecciones se han desarrollado antes de lademocracia su mayor implantación ha ocurrido con ella, a tal puntoque elecciones y democracia han conformado un binomio inse-parable. Lo importante y distintivo de la democracia respectode otros regímenes políticos es el origen de la representación política o la forma cómo emana la autoridad: la participación delos ciudadanos en dichos procesos de creación de la represen-tación política o la designación de la autoridad.

1. La Democracia1.1. Fundamentos de la democracia moderna: 1.1.1. La modernidad.1.1.2. El individualismo.1.1.3. Las teorías del contrato social.1.1.4. La soberanía popular.1.1.5. El constitucionalismo.1.2. Concepciones modernas de la democracia:1.2.1. El gobierno por el pueblo1.2.2. El gobierno de la mayoría1.2.3. Democracia e igualdad1.2.4. Democracia y libertad1.2.5. La democracia representativa1.2.6. La democracia como competencia: el pluralismo1.2.7. La democracia como método1.2.8. Democracia directa1.2.9. La democracia deliberativa

2. El Gobierno Representativo2.1. El mandato representativo y el mandato imperativo2.2. Democracia y elecciones2.3. El método electoral como origen de los gobiernos representativos2.4. La alternancia en el gobierno2.5. La representación política

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 11

Pr

og

ra

ma

/

c

am

po

1

2.5.1. El principio mayoritario2.5.2. La tiranía de las mayorías2.6. La participación política2.6.1. La participación electoral2.6.2. El ausentismo electoral

3. Gobernabilidad y Elecciones3.1. Cultura Política3.2. Cultura cívica3.3. Ciudadanía como titularidad de derechos3.4. Ciudadanía como participación3.5. Partidos políticos y sociedad civil3.6. Calidad de la democracia

Bibliografía:

Alcántara, Manuel: "Gobernabilidad" en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Alcántara Sáez, Manuel: Gobernabilidad, Crisis y Cambio.México: Fondo de Cultura Económico, Primera Reimpresión 1995.

Alcubilla, Enrique A.: "Abstencionismo Electoral", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Almond, Gabriel A. y Sydney Verba: "La Cultura Política", EnDiez Textos Básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel, 1992.

Arblaster, Anthony: Democracia. Madrid: Alianza Editorial, Libro de Bolsillo No.1597, 1992.

Bobbio, Norberto, Liberalismo y democracia, México:Fondo de Cultura Económica, 1989.

Bobbio, Norberto, Igualdad y libertad, Barcelona : Paidos,ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1993.

Casado, Yolanda: "Las Democracias", En Manuel Pastor (Coordinador): Fundamentos de Ciencia Política, Ed. Mcgraw-Hill, Madrid 1994.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 12

Bib

lio

gra

fía

c

am

po

1

Dahl, Robert, La Democracia. Una guía para el ciudadano, Madrid: Taurus. 1999.

Dahl, Robert A. La Poliarquía (Participación y Oposición), Madrid: Tecnos, 1989.

Fernández, Oscar: "Cultura política", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Gros Espiell, Hector: "Alternancia en el gobierno, en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Gutiérrez, Carlos José: "Ciudadanía", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Held, David: Modelos de Democracia. Madrid: Alianza Universidad 691, Segunda Reimpresión, 1996.

Jackisch, Carlota: "Impacto de los sistemas de elección en la crisis de representación e intermediación política".En Boletín Electoral Latinoamericano XIX. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1998.

Leiras, Marcelo: "Instituciones de Gobierno, Partidos y Representación Política en las democracias de América Latina: una revisión de la literatura reciente", En Contribuciones. Buenos Aires, Konrad-Adenauer Stiftung A.C, Año Xix No. 1 (73), 2002.

Lijphart, Arend: Las Democracias Contemporáneas, Barcelona: Ariel Ciencia Política, Segunda Edición, 1991.

Lipset, Martin Seymour: "Repensando los requisitos sociales de la democracia", En La Política No.2. Barcelona 1996.

Lipset, Martin Seymour, Dieter Nohlen y Giovanni Sartori:"Apuntes para una reflexión sobre la democracia. Tres ensayos". En Cuadernos de CAPEL N° 41. San José de CostaRica. IIDH/CAPEL, 1996.

Magre Ferran, Jaume y Enric Martínez Herrera: "La Cultura Política", En Miguel Caminal Badia: Manual de Ciencia Política, Madrid, 1999.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 13

Bib

lio

gra

fía

c

am

po

1

Mena, Carlos Eduardo: "Gobernabilidad Democrática". EnBoletín Electoral Latinoamericano XIX. San José de Costa Rica.IIDH/CAPEL, 1998.

Menedez-Carrión, Amparo: "Democracias pendientes y representación política en América Latina: dilemas y posibilidades", en Síntesis No.14, Mayo-Agosto 1991, Aieti, Madrid.

Miró Quesada Roda, Francisco: "Democracia directa en las constituciones latinoamericanas: un análisis comparado". En Boletín Electoral Latinoamericano XIV. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1995.

Molina Vega, José E. y Carmen Pérez Baralt: "Participación política" en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Nieto, Rafael: "Democracia, Elecciones y Derechos Humanos". En Boletín Electoral Latinoamericano VI. San Joséde Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1991.

Nikken, Pedro, ed: Agenda para la consolidación de la democracia en América Latina. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1990.

Núñez, Eduardo: "Representatividad e intermediación política: cuatro tesis desde la perspectiva de la reformapolítica necesaria y posible". En Boletín Electoral Latinoamericano XIX. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1998.

Przeworski, Adam: "Democracia y Representación". En Metapolítica Nº 10, México: Centro de Estudios de Política Comparada, Abril-Junio, 1999.

Przeworski, Adam: Democracia y Mercado. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.

Rial, Juan: "La representación política en cuestión", En Contribuciones. Buenos Aires, Fundación Konrad Adenauer,

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 14

Bib

lio

gra

fía

c

am

po

1

Ciedla, No. 1, 1998.

Sáchica, Luis Carlos. "Democracia, representación yparticipación". En Cuadernos de CAPEL Nº 3. San José, CostaRica. IIDH/CAPEL. 1985.

Sánchez Agesta, Luis: "Democracia y Procesos Electorales". En Cuadernos de CAPEL No.13, San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 1986.

Sartori, Giovanni: ¿Qué es la Democracia?, Bogotá: Altamir Ediciones, 1994.

Sartori, Giovanni: "Representación", en Giovanni Sartori: Elementos de Teoría Política, Ed. Alianza Universidad Textos No.142, Madrid 1992.

Touraine, Alain: ¿Qué es la Democracia?, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 1995.

Urruty, Carlos: "Elecciones y Democracia". En Boletín Latinoamericano IX. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1993.

Valverde Gómez, Ricardo y Eduardo Núñez: "Más parti-cipación ciudadana es igual a más democracia". En Boletín Electoral Latinoamericano XVII. San José de Costa Rica.IIDH/CAPEL, 1997.

Valverde Gómez, Ricardo: "El derecho de participación política y la consolidación democrática en el sistema uni-versal de protección y promoción de los derechos humanos", En Boletín Electoral Latinoamericano XX, San Joséde Cosa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Vargas Cullell, Jorge: "Calidad de la democracia", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Woldenberg, José y Ricardo Becerra: "Representación política" en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 15

Bib

lio

gra

fía

c

am

po

1

Campo 2: Las Elecciones

Objetivo: Ubicar a las elecciones desde los ángulos conceptual, funcionaly tipológico; responder las preguntas centrales que exigen unaentrada general; y diferenciar los tipos de elecciones en relación al régimen político en que se utilizan, así como los propósitos que busca. Este campo es sumamente importante para entender los campos posteriores.

1. Concepto y definición1.1. Elección, selección y designación

2. Importancia de las elecciones

3. El costo de las elecciones

4. Elecciones y contexto político4.1. Los pactos ético-electorales4.2. La transparencia en las elecciones

5. ¿Para qué sirven las elecciones?: funciones de las elecciones5.1. Producción de representación5.2. Producción de gobierno5.3. Producción de legitimidad

6. Elecciones en diversos sistemas políticos6.1. En sistemas competitivos6.2. En sistemas no competitivos6.3. En sistemas semi-competitivos

7. Tipos de Elecciones7.1. Elecciones Presidenciales7.2. Elecciones Parlamentarias7.3. Elecciones sub nacionales (regionales, municipales)

8. Instituciones de democracia directa8.1. Características de las instituciones8.2. Referendo8.2.1. Referendo obligatorio8.2.2. Referendo por iniciativa de órganos estatales8.2.3. Referendo por iniciativa de los ciudadanos

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 16

Pr

og

ra

ma

/

c

am

po

2

8.3. Revocación del mandato8.4. Remoción de autoridades8.5. Rendición de cuentas8.6. Iniciativa Legislativa8.7. Consulta Popular8.8. Participación en toma de decisiones8.9. Otros mecanismos de participación ciudadana

8.10. Democracia directa vs democracia representativa. ¿qué tan participativa puede ser la democracia?

9. Los actores electorales9.1. Partidos Políticos9.2. Otras organizaciones políticas 9.3. Candidatos9.4. Ciudadanos9.5. Observadores electorales9.6. La figura de los delegados electorales9.7. Organismos electorales9.8. Otras instituciones del Estado

Bibliografía:

Aragón, Manuel y José Luis López: "Revocatoria de mandato"en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Aragón, Manuel y José Luis López: "Plebiscito", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Bidart Campos, Germán. "Legitimidad de los procesos electorales". En Cuadernos de CAPEL Nº 7. San José, Costa Rica.IIDH/CAPEL. 1986.

Campillo, Julio Genaro: "Reelección", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Cerdas, Rodolfo; Daniel Zovatto y Juan Rial (editores): Unatarea inconclusa: elecciones y democracia en América Latina: 1988-1991. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1992.

De Carreras, Francesc y Josep M. Valles: Las Elecciones

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 17

Bib

lio

gra

fía

c

am

po

2

(Apéndice: Ley para la reforma política y ley electoral comentada), Barcelona: Blume, Colección Leviatán, 1977. Fernández Baeza, Mario y Dieter Nohlen: "Elecciones", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Fernández Segado, Francisco: "Voto", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

García Laguardia, Jorge Mario: "Referéndum", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

González, María Lourdes: "Órganos electivos: composicióny períodos electorales", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidadde Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Goodwin-Gill, Guy S.: Elecciones Libres y Justas (Derecho Internacional y Práctica). Ginebra: Unión Parlamentaria, 1994.

Hermet, Guy: "Las elecciones en los regímenes autoritarios:bosquejo de un marco de análisis", en Hermet, Rouquie y Linz: ¿Para qué sirven las elecciones?, México: FCE, 1982.

Krennerich, Michael: "Elecciones y contexto político", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Linz, J.J.: "Funciones y disfunciones de las elecciones no competitivas: los sistemas autoritarios y totalitarios", en Hermet, Rouquie y Linz: ¿Para qué sirven las elecciones?, México:FCE, 1982.

Méndez, Juan E. y Helena M. Olea: "Derechos y deberes civiles y políticos", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Molina, José Enrique: "Los sistemas electorales en AméricaLatina". En Cuadernos de CAPEL N° 46. San José de Costa Rica.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 18

Bib

lio

gra

fía

c

am

po

2

IIDH/CAPEL, 2000.

Nohlen, Dieter: "Sistemas Electorales y Gobernabilidad. EnBoletín Electoral Latinoamericano VI. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1991.

Nohlen, Dieter: Elecciones y Sistemas Electorales. Caracas:Nueva Sociedad, 1995.

Rial, Juan y Daniel Zovatto G. (Editores): Urnas y desencantopolítico. Elecciones y democracia en América Latina, 1992-1996.San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 1998.

Rojas Carvalho, Nelson, "Elecciones de apertura", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Rouquie, Alain: "El análisis de las elecciones no competitivas:control clientelista y situaciones autoritarias", en Hermet, Rouquie y Linz: ¿Para qué sirven las elecciones?, México: FCE, 1982.

Sabsay, Daniel: "Derechos y garantías constitucionales electorales", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José deCosta Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Thibaut, Bernhard: "Instituciones de democracia directa", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores):Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Valverde Gómez, Ricardo: "Voto en el extranjero", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 19

Bib

lio

gra

fía

c

am

po

2

Campo 3: Derecho Electoral

Objetivo: Propone una revisión sistemática de los conceptos, criterios y principios del derecho comparado que regulan la materia.

1. Concepto y definición

2. El concepto amplio y restringido del derecho electoral

3. Principios del ordenamiento jurídico electoral

4. Fuentes del derecho electoral

5. Los derechos políticos5.1. Los derechos políticos y los derechos humanos

6. Derecho de sufragio6.1. El sufragio restringido y censitario6.2. Sufragio universal6.3. Sufragio activo6.4. Sufragio pasivo6.5. Sufragio igual6.6. Sufragio libre6.7. Sufragio directo y sufragio indirecto6.8. Sufragio público y sufragio secreto6.9 Sufragio obligatorio y facultativo6.10. Abstencionismo y ausentismo

7. Organizaciones políticas

8. Organismos Electorales

9. Proceso Electoral

10.Medios Impugnatorios

11.Garantías del Proceso Electoral

12.Delitos Electorales

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 20

Pr

og

ra

ma

/c

am

po

3

Bibliografía:

Aragón Reyes, Manuel: "Derecho de sufragio: principio yfunción", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Aragón Reyes, Manuel: "Derecho electoral: sufragio activo y pasivo", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Barquín Álvarez, Manuel: "Elector", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Berlín Valenzuela, Francisco, Derecho Electoral: InstrumentoNormativo de la Democracia. México: Porrúa, 1980.

Bidart Campos, Germán J.: "La mujer y sus derechos enuna sociedad democrática", en Derechos humanos de las mujeres (Aproximaciones Conceptuales), Serie Mujer y DerechosHumanos 2, Lima: Manuela Ramos/Unifem, Lima 1996.

Bidart Campos, Germán: "Dos aspectos del Derecho Electoral:activo y pasivo", en Justicia Electoral, revista del Tribunal Federal Electoral, Vol. V, No.8, México 1996.

Cámara de Diputados México/Tribunal Federal/IIjuridicasUNAM: Tendencias contemporáneas del derecho electoralen el mundo (Memoria). II Congreso Internacional de DerechoElectoral.

Colomer, Joseph M.: Instituciones Políticas, Cap. "¿Quiénes pueden votar?", Págs. 27-79. Barcelona: Ariel, 2001.

Fernández Baeza, Mario: "El voto obligatorio", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratadode Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 21

Bib

lio

gra

fía

c

am

po

3

Económica, 1998.

Franco-Cuervo, Beatriz. "Lo bueno, lo malo y lo feo del votoobligatorio". En Estrategia Económica y Financiera (Bogotá),Enero 31 de 1997.

González Rissotto, Rodolfo: Las Personas con Discapacidadesy el Acceso a los Procesos Electorales en América Latina.San José de Costa Rica: IIDH/ CAPEL, 2002.

Hernández Valle, Rubén: "Los principios del Derecho Electoral",en Justicia Electoral: Revista del TFE, v. 3, No. 4, México, 1994.

Navarro Fierro, Carlos: "Estudio comparado sobre el votoen el extranjero" México: IFE, 2002.

Nohlen, Dieter: "Derecho Electoral", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Nohlen Dieter y Daniel Sabsay: "Derecho Electoral", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Oliart, Francisco: "Campesinado indígena y derecho electoral en América Latina. En Cuadernos de CAPEL N° 6.San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1986.

Piza Escalante, Rodolfo: "Los derechos humanos y las garantías mínimas vigentes para un proceso electoral democrático", en Memorias del IV Curso anual", Volumen I, San José de Costa Rica, 1991.

Spanu, Mario, La Autonomía Científica del Derecho Electoral. Italia: Ministerio del Interior, Dirección del ServicioElectoral.

Zovatto, Daniel: "Derechos políticos como derechos humanos", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/ IFE/ TRIFE/ Universidad de

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 22

Bib

lio

gra

fía

c

am

po

3

Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Campo 4: El Sistema Electoral

Objetivo: Tiene como propósito mostrar todo lo relativo a la forma de representación. Trata de conocer el conjunto de variables que permiten convertir los votos en puestos de representación política.

1. Concepto y definición

2. Evolución histórica de los sistemas electorales

3. Tipologías de los sistemas electorales parlamentarios

4. Tamaño del Parlamento

5. Principio orientador del sistema electoral5.1. Principio de representación de Pluralidad o Mayoría5.1.1. Mayoría relativa, mayoría absoluta, otras mayorías5.1.2. Voto en bloque5.1.3. Voto alternativo5.1.4. Doble ronda o segunda vuelta

6. Principio de representación proporcional6.1. Sistemas semi proporcionales6.1.1. Paralelos6.1.2. Voto limitado 6.1.3. Voto único no transferible

7. Sistemas de representación proporcional7.1. Sistema Proporcional por listas7.2. Sistema Proporcional personalizado7.3. Sistema de Voto transferible

8. Elementos de los sistemas electorales8.1. La circunscripción electoral8.1.1. Distritalización8.1.2. Circunscripciones especiales8.2. La Forma de Candidatura8.2.1. Candidaturas nominales (uninominales y plurinominales)8.2.1. Lista Cerrada y Bloqueada8.2.2. Lista Cerrada y no Bloqueada8.2.3. Lista Abierta

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 23

Pr

og

ra

ma

/c

am

po

4

8.2.4. Lista Única8.3. Procedimiento de Votación8.3.1. Voto único8.3.2. Voto múltiple8.3.3. Voto limitado8.3.4. Voto de lista y voto nominal8.3.5. Voto preferencial8.3.6. Voto acumulativo8.3.7. Voto alternativo o voto eventual8.3.8. Panachage8.4. Métodos de adjudicación de escaños8.4.1. Cocientes electorales: Resto mayor y Media mayor8.4.2. Método D'hondt o cifra repartidora8.4.3. Método Sainte-Lague Modificado8.4.4. Método Hare8.4.5. Método Droop8.4.6. Distribución en el Voto único transferible8.5. Umbral de representación8.5.1. A nivel nacional8.5.2. A nivel de la circunscripción8.6. Sistemas electorales presidenciales8.6.1. Forma de candidatura8.6.2. Forma de votación8.6.3. Simultaneidad con elecciones parlamentarias8.6.4. Segunda Vuelta o Ballotage8.7. Sistemas electorales sub nacionales8.8. Mecanismos especiales de representación y participación8.8.1. Disposiciones relativas a las minorías8.8.2. Mecanismos especiales para mujeres8.9. Evaluación de los sistemas electorales

Bibliografía:

Bareiro, Line y Clyde Soto: "Cuota de Género", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Costa Arduz, Rolando: "Geografía electoral", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Duverger, Maurice y Giovanni Sartori: "Los Sistemas

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 24

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

4

Electorales". En Cuadernos de CAPEL No.27, San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 1988.Fernández Segado, Francisco: "La representatividad de lossistemas electorales", en Cuadernos CAPEL No.37, San Joséde Costa Rica: IIDH/CAPEL.

Franco, Rolando: "Sistemas electorales y gobernabilidad".En Boletín Electoral Latinoamericano No. IV, San José de CostaRica: IIDH-CAPEL, 1991.

Franco, Rolando. "Los sistemas electorales y su impacto político".En Cuadernos de CAPEL Nº 20. San José, Costa Rica. IIDH/CAPEL. 1987.

García Belaúnde, Domingo y José F. Palomino Manchego:"Barrera electoral", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

IDEA Internacional, IFE y TRIFE: Manual para el diseñode sistemas electorales. México: IDEA/TRIFE/IFE, 2000

Jackisch, Carlota: "Representación democrática y sistemaselectorales". En Carlota Jackisch (Compiladora): Sistemas electorales y sus consecuencias políticas. Buenos Aires:Ciedla/Konrad Adenauer Stifftung, 1997.

Lijphart, Arend: Sistemas electorales y sistemas de partidos.Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1995.

Molina Vega, José Enrique: "Colegio electoral", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Molina Vega, José E. y Janeth Hernández: "Sistemas electoralessubnacionales", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto(Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Navarro Fierro, Carlos y Juan Mora Heredia: "Los sistemas electorales en América Latina: un estudio comparado",en Sociología, Año 11, Número 30, Enero-Abril, 1996. México:Universidad Autónoma Azcapotzalco.

Nohlen, Dieter: "La reelección", en Dieter Nohlen, SoniaPicado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de DerechoElectoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 25

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

4

Nohlen, Dieter: "Cifra repartidora", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Noehlen, Dieter: "Circunscripciones electorales", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Nohlen, Dieter: "Candidaturas", en IIDH/CAPEL: DiccionarioElectoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Nohlen, Dieter: "Sistemas electorales parlamentarios ypresidenciales", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto(Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado deAmérica Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/ Universidad deHeidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Nohlen, Dieter: "D'hondt", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral.San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Nohlen, Dieter: "América Latina: una comparación de sussistemas electorales. En Politeia No. 21. Caracas: Institutode Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela, 1998.

Nohlen, Dieter: Sistemas electorales y partidos políticos.México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Nohlen, Dieter: "Sistemas electorales y gobernabilidad".En Boletín Electoral Latinoamericano No. VI, San José de CostaRica: IIDH/CAPEL, 1991.

Nohlen, Dieter: "Sistemas electorales: elementos conceptuales,alternativas y efectos políticos". En CAPEL: Elecciones y democracia en América Latina, San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL 1988.

Nohlen, Dieter: Sistemas electorales del mundo. Madrid:Centro de Estudios Constitucionales, 1981.

Nohlen, Dieter: "La naturaleza de los sistemas electorales ysus impactos en los sistemas políticos". En Boletín Electoral

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 26

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

4

Latinoamericano XXII. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1999.

Pacari Vega, Nina: "Cuota de Etnia", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Rial, Juan: "Ley de Lemas", en IIDH/CAPEL: DiccionarioElectoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Ruiz-Navarro Pinar, José Luis: "Fórmula electoral", enIIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Sabsay, Daniel Alberto: "El Ballotage: su aplicación enAmérica Latina y la gobernabilidad". En Cuadernos CAPELNo. 34. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 1991.

Sabsay, Daniel: "Ballottage o doble vuelta electoral", enIIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Sabsay, Daniel: "La naturaleza de los sistemas electorales ysus impactos en los sistemas políticos". En Boletín ElectoralLatinoamericano XXII. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1999.

Sottoli, Susana: "Representación de minorías y mujeres:cuotas, etcétera", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Unión Parlamentaria (Grupo Español): Sistemas Electorales(estudio comparativo mundial). Madrid: Cortes Generales de España, 1992.

Urruty, Carlos: "Doble Voto Simultáneo y Gobernabilidad"En Boletín Electoral Latinoamericano VI. San José de Costa Rica.IIDH/CAPEL, 1991.

Vallés, Josep y Agustí Bosch: Sistemas electorales y gobiernorepresentativo. Barcelona: Editorial Ariel, 1997.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 27

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

4

Campo 5: Los Organismos Electorales

Objetivo: La organización electoral es parte integrante de la administraciónpública, cuyo objetivo es que la voluntad popular se traduzca en decisiones políticas. La organización electoral tiene dos com-petencias diferenciadas, la administrativa y la función jurisdiccionalelectoral. El objetivo de este campo es ubicar y conocer la natu-raleza y principios que sustentan estas funciones o competenciasestatales existentes en materia electoral, los modelos de orga-nización electoral consagrados en el derecho comparado para elcumplimiento de estas funciones, y sus lógicas de funcionamiento.

1. Las funciones administrativa y jurisdiccional. Naturaleza y diferenciaentre ambas funciones, principios, características.

2. La organización electoral. Poderes u organismos del Estado querealizan funciones electorales. Modelos organizativos a nivel mundial. Evolución histórica.

3. Establecimiento de organismos electorales. Naturaleza, composición, funciones y atribuciones.3.1. Clasificación de los organismos electorales.3.1.1. Organismos independientes o dependientes del poder ejecutivo

u otro poder del Estado. 3.1.2. Organismos constitucionalmente autónomos. Naturaleza, carac-

terísticas.3.1.3. Organismos de carácter permanente o temporal3.1.4. Organismos centralizados, desconcentrados o descentralizados3.1.5. Composición de los organismos electorales. Mecanismos de

selección y designación de sus integrantes. 3.1.6. Mecanismos de coordinación entre organismos que cumplen

funciones electorales. Principio de competencia.3.2. La especialización de los organismos electorales en el desarro-

llo de las funciones electorales . 3.2.1. La función administrativa en materia electoral. 3.2.1.1.Economía de recursos y exigencia de calidad 3.2.2. La función jurisdiccional en materia electoral.3.2.2.1.La especialización jurisdiccional como mecanismo de control de

la actuación administrativa en materia electoral.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 28

Pr

og

ra

ma

/

c

am

po

5

4. El Registro Civil y el Registro Electoral.

Bibliografía:

Amado, Carlos: "Registro civil", en IIDH/CAPEL: DiccionarioElectoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Amado, Carlos: "Registro electoral", en IIDH/CAPEL: DiccionarioElectoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Amado, Carlos: "Importancia de un programa de capaci-citación y formación de recursos humanos con énfasis enel Registro de Estado Civil (REC)". En Boletín Electoral Latinoamericano XVIII. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1997.

Echevarría, Eduardo: "El documento de identificación delelector". En Registro Civil y Electoral en Iberoamérica. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1997.

Hernández Becerra, Augusto: "Organismos electorales",en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica:IIDH/CAPEL, 2000.

Jaramillo, Juan: "Los órganos electorales supremos", enDieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores):Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina.México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo deCultura Económica, 1998.

Jaramillo, Juan; Marta León-Roesch; Dieter Nohlen."Poder electoral y consolidación democrática: estudiossobre la organización electoral en América Latina". EnCuadernos de CAPEL Nº 30. San José, Costa Rica. IIDH/CAPEL. 1989.

León-Rösch, Marta: "Los registros electorales", en DieterNohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratadode Derecho Electoral Comparado de América Latina. México:IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Lobos, S. Judith: "La capacitación de los órganos electorales:la organización, conducción y evaluación". En varios autores:

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 29

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

5

Capacitación cívica y electoral. Cuadernos de CAPEL N° 44. SanJosé de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 1999.

Márquez, Guillermo: "Retos de los Organismos Electorales".En Registro Civil y Electoral en Iberoamérica. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1997.

Matos, Dina: "Registro civil, registro electoral y documentode identificación: una trilogía inseparable". En Boletín ElectoralLatinoamericano XVIII. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1997.

Molina, José y Janeth Hernández: "La credibilidad de laselecciones latinoamericanas y sus factores. El efecto de losorganismos electorales, el sistema de partidos y las actitudespolíticas". Ponencia presentada en el XXI Congreso de la Latin American Studies Association (LASA). Chicago, 1998.

Saltos, Enrique: "Diseño y control de sistemas informáticosde registro civil". En Boletín Electoral Latinoamericano XVIII. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1997.

Tribunal Supremo Electoral de Ecuador: "Conferencia subregional andina sobre modernización de registros civiles yprocedimientos electorales". Quito: Trama 2002.

Ulloa, Félix: "Registro civil y registro electoral". En Registro Civily Electoral en Iberoamérica. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1997.

Urruty, Carlos. "La integración de los registros civiles yelectorales: aspectos normativos". En Registro Civil y Electoralen Iberoamérica. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1997.

Varios autores: "Taller organismos electorales: diseño, organización y jornada electoral". Lima, ONPE, RENIEC, IFES,2001.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 30

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

5

Campo 6: Los Partidos Políticos

Objetivo: Los partidos políticos y los electores son los principales actoresdel proceso electoral. Los partidos políticos, en tanto movimientosorganizados y legitimados en su constitución por las reglas demo-cráticas, merecen especial interés por cuanto su adecuado esta-blecimiento y desempeño resultan indispensables para garantizaruna verdadera democracia.. Este campo no intenta cubrir todolo concerniente al tema partidos políticos. Centra más bien suatención en lo que respecta a los partidos políticos como institucionescanalizadores de la democracia representativa y por ende delderecho de participación política de los ciudadanos en el marcode procesos electorales .

1. ¿Qué es un partido político? Definiciones y conceptos

2. Orígenes e historia de los partidos políticos

3. Funciones de los partidos políticos

4. Sistema de partidos4.1. Las familias ideológicas y sus pesos electorales4.2. Los sistemas de partidos: los criterios cuantitativos4.3. Los sistemas de partidos: los criterios cualitativos

5. Criterios de valoración de los sistemas electorales5.1. La discusión sobre los impactos de los sistemas electorales

sobre los sistemas de partidos (Duverger, Sartori, Rae y Nohlen)

6. Los partidos políticos en la legislación comparada6.1. Los componentes de la legislación sobre partidos políticos6.2. La fundación y la extinción de los partidos políticos6.3. El ingreso y el egreso del sistema de partidos6.4. Ilegalidad6.5. Alianzas de partidos6.6. Organizaciones políticas distintas a los partidos políticos

7. La democracia interna de los partidos políticos7.1. Las elecciones internas7.2. El rol de los organismos electorales en las elecciones internas

de los partidos políticos

8. Los partidos políticos y el proceso electoral8.1. Los partidos como instituciones canalizadoras del ejercicio del

sufragio pasivo

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 31

Pr

og

ra

ma

/

c

am

po

6

8.2. El control de los partidos por parte de los organismos electorales 8.3. Los partidos como fiscalizadores del proceso electoral

9. Financiamiento de partidos y candidatos9.1 Financiamiento público: directo e indirecto9.2 Financiamiento privado9.3 Financiamiento ilegal9.4 Regulación del financiamiento de los partidos9.5 El rol de los organismos electorales en la fiscalización de los fon-

dos partidarios10. Partidos políticos y medios de comunicación.

Bibliografía:

Abreu Fernández, Víctor: "Sistema de partidos y sistemaselectorales", en varios autores: Curso de Partidos Políticos. Madrid: Ediciones Akal, 1997.

Alcántara, Manuel: Guía bibliográfica sobre procesos elec-torales y partidos políticos en América Latina, 1980-1992.San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL.

Alcántara, Manuel et al.: "La naturaleza de los sistemas departidos políticos y su configuración en el marco de los sis-temas democráticos en América Latina". En En Boletín ElectoralLatinoamericano XXII. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1999.

Bendel, Petra: "Los partidos políticos: condiciones de inscripcióny reconocimiento legal, democracia interna, etcétera", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores):Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina.México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Beyme, Claus Von: Los partidos políticos en las democraciasoccidentales, Cis/Siglo XXI, Madrid, 1986.

Botella Corral, Joan: "Los Partidos Políticos", en LeviatánNo.64, II Época, Verano 1995, Fundación Pablo Iglesias, Madrid 1995.

Cárdenas García, Jaime F.: Crisis de legitimidad y democraciainterna de los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.

Casas Zamora, Kevin; Jorge Mario García Laguardia yDaniel Zovatto Garetto: "Dinero, Política y Elecciones". En Cuadernos de CAPEL 48. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 2003

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 32

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

6

Cerdas, Rodolfo: "La crisis de los partidos políticos". En BoletínElectoral Latinoamericano X. San José, Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1993.

Cerdas, Rodolfo; Daniel Zovatto y Juan Rial (editores): Unatarea inconclusa: elecciones y democracia en América Latina: 1988-1991. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1992.

Del Castillo, Pilar y Daniel Zovatto (editores). La Financiación dela Política en Iberoamérica. San José, Costa Rica. IIDH/CAPEL. 1998.

Duverger, Maurice, Los Partidos Políticos, México: Fondo deCultura Económica, Séptima Reimpresión, 1980.

Fernández Baeza, Mario: "Partidos políticos", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Ferreira, Delia: "Los sistemas de financiamiento y su relacióncon la democratización y modernización de los partidos políticos". En Boletín Electoral Latinoamericano XIX. San José deCosta Rica. IIDH/CAPEL, 1998.

García Laguardia, Jorge Mario: "Constitucionalización delos partidos políticos", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Mainwaring, Scott y Timothy Scully: El sistema de partidosen América Latina. La construcción de instituciones democráticas.Santiago de Chile: Cieplan, 1996.

Marín Leiva, Félix: "Convención electoral", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Mena Keymer, Carlos Eduardo. "Rediseño de los partidos políticosen América Latina". En Cuadernos de CAPEL Nº 45. San José, Costa Rica. IIDH/CAPEL. 1999.

Muñoz, Hugo A.: "Financiamiento de los partidos políticos",en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Muñoz, Hugo A.: "Financiamiento de los procesos electorales",en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Murillo, Gabriel: "La naturaleza de los sistemas de partidospolíticos y su configuración en el marco de los sistemasdemocráticos en América Latina". En En Boletín Electoral Latinoamericano XXII. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1999.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 33

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

6

Navas, Xiomara: "La financiación electoral: subvenciones y gastos",en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores):Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Nikken, Pedro: América Latina: La democracia de partidos en crisis. San José, Costa Rica. IIDH/CAPEL.

Njaim, Humberto: "Financiamiento de la política", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Nohlen, Dieter: "Sistemas de partidos", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Nohlen, Dieter: Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Nohlen, Dieter. Elecciones y sistemas de partidos en AméricaLatina. San José, Costa Rica. IIDH/CAPEL. 1993.

Oñate, Pablo: Los Partidos Políticos. Madrid: Editorial Trotta, 1997.

Perelli, Carina; Sonia Picado; Daniel Zovatto (comp.) Partidosy clase política en América Latina en los 90. San José, Costa Rica. IIDH/CAPEL. 1995.

Rial, Juan y Daniel Zovatto G.: "La política, los partidos y laselecciones en América Latina", en Juan Rial y Daniel Zovatto G.(Editores): Urnas y desencanto político. Elecciones y democraciaen América Latina, 1992-1996. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 1998.

Sartori, Giovanni: Partidos y sistemas de partidos. Madrid:Alianza Universidad No. 267, Segunda edición ampliada, 1994.

Yocelevzky R., Ricard A.: "Sistema de partidos como unidad deanálisis". En Sociología No.30, México: Universidad AutónomaMetropolitana Azcapotzalco, Enero-Abril 1996. Págs. 43-55.

White, Clifton: "Caucos", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral.San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Witker, Alejandro. Bibliografía latinoamericana de política y partidos políticos. San José, Costa Rica. IIDH/CAPEL. 1988.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 34

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

6

Campo 7: Proceso Electoral

Objetivo: Se trata de construir el modelo de un proceso electoral en susrasgos generales comunes a muchos de los sistemas vigentesen la región latinoamericana. Se anotan las diversas etapas quetienen como eje central el día de la jornada electoral. Es claroque las particularidades pueden ser tan diversas como los pro-pios países, por lo que este campo debe ser enriquecido porcada realidad.

1. Concepto y definición2. Etapa pre electoral

2.1. De la convocatoria2.1. Requisitos e inhabilitaciones para ser candidato2.2. Requisitos e inhabilitaciones para ser elector2.3. El censo electoral2.4. El padrón electoral2.5. La inscripción de partidos políticos2.6. La inscripción de candidaturas2.7. Tachas y recursos de apelación y/o nulidad2.8. La planificación electoral2.9. La organización descentralizada2.10. La capacitación electoral2.11. La seguridad2.12. Los simulacros2.13. Las mesas o juntas receptoras de votos2.14. La designación o sorteo de los miembros de mesa2.15. La instalación de la mesa electora2.16. La logística electoral 2.17. Difusión del proceso2.18. La educación electoral a los ciudadanos2.19. La franja electoral y otros mecanismos de ley

3. La jornada electoral3.1. Participación ciudadana3.2. Disposición y acceso al material electoral3.3. Seguridad en los locales de votación3.4. La Instalación de las mesas de votación3.5. El sufragio3.6. Sufragio en el extranjero3.7. Voto postal3.8. El escrutinio en mesa3.9. Violencia electoral

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 35

Pr

og

ra

ma

/

c

am

po

7

4. La etapa post electoral4.1. El repliegue de actas4.2. El exit pool4.3. El conteo rápido4.4. Entrega Preliminar de Resultados4.5. Impugnaciones4.6. Consolidación de resultados4.7. Proclamación de ganadores4.8. Entrega de credenciales

5. Votación electrónica y otras modalidades de emisión del sufragio

Bibliografía:

Antillón Walter: "Proceso electoral", en IIDH/CAPEL: DiccionarioElectoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Carrillo Poblano, Manuel: "Información electoral", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Clemente, Ana Catarina: "Las boletas electorales", en DieterNohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado deDerecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Fernández Segado, Francisco: "La convocatoria electoral",en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores):Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de CulturaEconómica, 1998.

Fernández Segado, Francisco: "La candidatura electoral:plazos, calificación, recursos, proclamación". En: Nohlen,Dieter, Picado, Sonia, Zovatto, Daniel (Comp.), Tratado de DerechoElectoral Comparado de América Latina, México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Ferreira Rubio, Delia: " Alianzas Electorales", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Fiallos Oyanguren, Mariano: "Mesas de votación", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 36

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

7

Fleischhacker, Helga: "Recinto y urnas", en Dieter Nohlen,Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de DerechoElectoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Franco Cuervo, Beatriz: "Escrutinios", en IIDH/CAPEL: DiccionarioElectoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Franco, Beatriz: "El escrutinio: mecanismo y control", enDieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratadode Derecho Electoral Comparado de América Latina. México:IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica,1998.

Fuchs, Jochen: "La jornada electoral: orden público, garantías,prohibiciones", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto(Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado deAmérica Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

González Roura, Felipe: "Jurisprudencia electoral", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Gutiérrez Casilla, Ignacio: "Jornada electoral", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Guzmán de Rojas, Parcel: "Informática electoral", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Hernández Becerra, Augusto: "Fiscalización de elecciones",en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica:IIDH/CAPEL, 2000.

Lazarte R., Jorge: "La votación", en Dieter Nohlen, Sonia Picadoy Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Lazarte Rojas, Jorge: "Capacitación electoral", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Lauga, Martín: "Publicación de los resultados electorales, proclamación de los candidatos electos", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de DerechoElectoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 37

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

7

Montenegro Ríos, Carlos R.: "Estadísticas electorales", enIIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Nohlen, Dieter y Michael Krennerich: "Estadística electoral",en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores):Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina.México:IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo deCultura Económica, 1998.

Orozco Henríquez, J. Jesús: "Justicia electoral", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Osorio, Luis Camilo: "Boletas de votación", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Sottoli, Susana: "Las mesas electorales", en Dieter Nohlen,Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de DerechoElectoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 38

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

7

Campo 8: La Campaña Electoral

Objetivo: Examinar las principales cuestiones referentes a la comunicaciónque se establece entre los diversos componentes (instituciones,partidos políticos, etc.) que van más allá de la regulación de lasactividades de los partidos políticos y candidatos.

1. La comunicación política

2. Política, comunicación y democracia

3. Propaganda política3.1. La propaganda política y los medios de comunicación3.2. Liderazgo político y la sicología de la propaganda3.3. El principio del jefe, tipos de líderes y multitudes3.4. El carisma en la política

4. La Opinión Pública4.1. El concepto de opinión pública4.2. Los factores componentes de la opinión pública4.3. Ubicación y relación de la opinión pública en un sistema político4.4. Opinión pública y comportamiento del voto

5. Marketing electoral5.1. Fundamentos del marketing político5.2. Publicidad y propaganda5.3. Etapas en el marketing político5.4. Posicionamiento y segmentación5.5. El fenómeno político y su mercado5.6. Diferencias y semejanzas entre mercado comercial y mercado político5.7. El uso del marketing directo en las campañas electorales

6. La campaña electoral6.1. Las campañas como foros comunicativos6.2. Campañas y maquinarias políticas6.3. Medios en las campañas electorales6.4. Normas de la campaña electoral6.5. El financiamiento de las campañas electorales

7. Las campañas electorales en América Latina7.1. Liderazgos y partidos políticos7.2. La democracia latinoamericana y la modernización de la política7.3. Los medios de comunicación en las campañas latinoamericanas7.4. De la plaza a los escenarios mediáticos7.5. Las estrategias de campañas en las elecciones latinoamericanas

8. El control de las campañas y del financiamiento electoral por losorganismos electorales

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 39

Pr

og

ra

ma

/

c

am

po

8

Bibliografía:

Achache, Gilles: "El Marketing Político". En Jean-Marc Ferry,Dominique Wolton y otros: El Nuevo Espacio Público. Barcelona: Gedisa Editorial, Segunda Edición, 1995.

Aceves, Francisco, "Videopolítica y Procesos Electorales",En Revista Mexicana de Comunicación, Año 7, N. 40, Mayo / Junio 1995.

Acosta, Miguel y Luz Parra, "Los procesos electorales enlos medios de comunicación", México D.F., UniversidadIberoamericana, 1995. L/Com.12/A.4.

Acosta, Miguel y otros, "Los números de la propagandaelectoral por la televisión abierta", en Revista Mexicana deComunicación Año 10, N.50, Fundación Manuel Buendía, México D.F., 1997.

Ai Camp, Roderic (Comp.): Encuestas y democracia:opinión pública y apertura política en México. México: Siglo Veintiuno Editores, 1997.

Badia, Luis: "La opinión pública como problema", Vocesy Culturas. Revista de Comunicación No. 10. II Semestre 1996, Barcelona.

Champagne, Patrick: "Los sondeos, el voto y la democracia".En Voces y Culturas. Revista de Comunicación No.10. II Semestre 1996, Barcelona.

Colome, Gabriel: "Política y medios de comunicación: unaaproximación teórica", En Working Papers No.91, Institut deCiencies Politiques i Socials, Barcelona 1994.

Durán Barba, Jaime: "Encuestas electorales", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Duran Barba, Jaime: "Las encuestas electorales y losmedios de comunicación colectiva". En Cuadernos CAPELNo.36, San José de Costa Rica, 1993.

Ferrari Wolfenson, Gustavo: "Las campañas electoralesen América Latina: nuevas tecnologías y viejas tradiciones".En Contribuciones 2/1997. Buenos Aires: Ciedla/Fundación Konrad Adenauer.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 40

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

8

García, Eduardo. "Publicidad y propaganda política", enFundesco, Boletín de la Fundación para el Desarrollo de la FunciónSocial de las Comunicaciones N.183, Fundesco, Madrid, 1996.

Gleich, Uli: "Importancia de la comunicación política en los procesos electorales". En Josef Thesing y Frank Priess(Editores) Globalización, democracia y medios de comunicación.Buenos Aires: Kas/Ciedla, 1999.

Lauga, Martín: "La campaña electoral: publicidad/propaganda,período, prohibiciones", en Dieter Nohlen, Sonia Picado yDaniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidadde Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Martínez, Verónica, "Medios de comunicación, ética periodísticay procesos electorales", en Revista Mexicana de ComunicaciónAño 10, N.50, Fundación Manuel Buendía, México D.F., 1997.

Monzón, Cándido: "Opinión pública y procesos electorales",en Alejandro Muñoz-Alonso/Cándido Monzón/Juan IgnacioRospir/José Luis Dader: Opinión pública y comunicación política.Madrid: Eudema Universidad, Reimpresión 1992.

Muñoz, Hugo Alfonso: "Propaganda electoral", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Muraro, Heriberto: "Marketing y publicidad política en laAmérica Latina". En Telos No.47. Madrid: Fundesco, Setiembre-Noviembre 1996.

Nicodemo, Pasquale, "El sistema de mercadotécnia electoral",en Comunicación, Estudios Venezolanos de Comunicación N.83,Centro Gumilla, Caracas, 1993.

Nolte, Detlef: "Encuestas y sondeos durante el procesoelectoral", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Paletz, David, "Campañas Electorales", En Cic Cuadernos de Información y Comunicación N. 3, Universidad Complutensede Madrid, Madrid, 1997.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 41

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

8

Pedro Planas: Comunicación política y equidad electoral.Lima: Universidad de Lima, 1998.

Priess, Frank: "Del mitin político a las cámaras de TV: lanueva cara de las campañas electorales en Latinoamérica".En Josef Thesing y Frank Priess (Editores) Globalización, democraciay medios de comunicación. Buenos Aires: Kas/Ciedla, 1999.

Priess, Frank: "De maestros de brujos y de persuasión"(Comunicación política en las campañas electorales de hoy)". En Contribuciones No.4/96. Buenos Aires: Ciedla/Fundación Konrad Adenauer.

Ramírez, Víctor: "Opinión pública y democracia". En Cuader-nos de CAPEL N° 40. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1996.

Reiser, Stefan: "Política y medios masivos de comunicaciónen la campaña electoral". En Josef Rhesing y Wilhelm Hofmeister(Editores): Medios de comunicación, democracia y poder. Buenos Aires: Ciedla/Konrad Adenauer Stiftung, 1996.

Rospir, Juan Ignacio: "Comunicación política y procesoselectorales". En Alejandro Muñoz-Alonso, Cándido Monzón, JuanIgnacio Rospir Y José Luis Dader: Opinión pública y comunicaciónpolítica. Madrid: Eudema Universidad, Reimpresión 1992.

Resendiz, Rafael, "La manipulación de la foto de prensa",En Revista Mexicana de Comunicación, Año X, N.55, Fundación Manuel Buendía, 1998.

Robustelli, Horacio, "La Propaganda Política", en En Contacto,Año 1, N.1, Universidad Católica de Santa Fe, Santa Fe, 1997.

Santana, Pedro, "Opinión pública, culturas políticas ydemocracia", en Nómadas, N.9, Fundación Universidad Central, 1998.

Tobia de Hondal, Liliana, "La propaganda política y elvoto electoral", en Aportes de la comunicación y la cultura,Vol. 1, N. 1, Universidad Privada de Santa Cruz, Santa Cruz deLa Sierra, 1993.

Torres, Luis y otros, "Comunicación y propaganda política",en Signo y Pensamiento, Vol. 8, Año 8, N.15, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 1989.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 42

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

8

Tuesta Soldevilla, Fernando: No Sabe/No Opina (Mediosy encuestas políticas). Lima: Fundación Konrad Adenauer, 1997.

Tuesta Soldevilla, Fernando: "Campaña electoral", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Tuesta Soldevilla, Fernando: "Opinión pública", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Vásquez, Gabino, "Comunicación y marketing político",en Revista Mexicana de Comunicación Año X, N.53, FundaciónManuel Buendía, Méxido D.F., 1998.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 43

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

8

Campo 9: La Administración Electoral

Objetivo: El propósito de este campo es observar ya no los modelos de los organismos electorales, sino conocer las actividades y fun-ciones del organismo encargado de preparar, dirigir y ejecutarantes, durante y después la celebración de elecciones en todassus fases operativas.

1. La función administrativa electoral: Naturaleza, alcances, fun-ciones y atribuciones

2. Principios rectores:2.1. Éticos: apartidismo, imparcialidad y profesionalismo2.2. Ejecutivos: transparencia, apertura, independencia y neutralidad

3. Componentes de las tareas electorales3.1. El personal variable o permanente3.2. Finanzas: costos y presupuestos3.3. Logísticas y operativas3.4. Procesamiento de información3.5. Difusión y publicidad3.6. Planeamiento y calendario electoral3.7. El registro de electores

4. Delimitación de circunscripciones o distritos electorales4.1. Cartografía electoral4.2. Tamaño de la población4.3. Pre-existencia de límites administrativos y electorales4.4. Conveniencia y accesibilidad para los electores4.5. El rediseño periódico

5. Designación de los lugares de votación5.1. Criterios y requisitos

6. Actividades operativas y logísticas6.1. Diseño, producción y distribución de material electoral6.2. Desarrollo de papeletas, formularios y procedimientos6.3. El software electoral: automatización e informatización

7. Educación e información electoral7.1. Pluriculturalidad y formatos educativos7.2. Responsabilidad ciudadana7.3. Administración de la franja electoral

8. Proceso de votación8.1. Mesas de transeúntes8.2. Voto en el extranjero

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 44

Pr

og

ra

ma

/

c

am

po

9

8.3. Voto postal8.4. Votación electrónica y otras modalidades de emisión del sufragio8.5. Seguridad y confianza

9. Escrutinio y cómputo de los votos9.1. Reporte de resultados9.2. Transparencia informativa9.3. Medios de comunicación9.4. Entrega de resultados provisionales

10. Asistencia externa

11. Outsourcing y desarrollo de habilidades internas

12. Vínculo con observadores y partidos políticos

Bibliografía:

Araya, Andrés: "Ingeniería Electoral". En Boletín ElectoralLatinoamericano XXI. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1999.

Araya, Andrés: "La seguridad electoral y el fortalecimiento delos sistemas electorales". En Boletín Electoral LatinoamericanoXXI. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1999.

Cázares, Eduardo: "Geografía electoral, precisiones concep-tuales, metodológicas y técnicas". En Boletín ElectoralLatinoamericano XXI. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1999.

Chang Mota, Roberto y Francisco Silvino Matos. "La auto-matización de los procesos electorales". En Cuadernos deCAPEL Nº 43. San José, Costa Rica. IIDH/CAPEL. 1998.

Costa, Rolando. "Geografía electoral. Aproximación prelimi-nar a su conceptualización". En Boletín Electoral LatinoamericanoXXI. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1999.

Estrada, Jorge: "La seguridad electoral y los procesos deauditoría". En Boletín Electoral Latinoamericano XXI. San Joséde Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1999.

García, Juan Ignacio: "La organización electoral", En FernandoTuesta Soldevilla (editor) Simposio sobre Reforma Electoral. Memoria, Lima: IFES, 1996.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 45

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

9

Guzmán de Rojas, Iván: "Automatización de los procesos elec-torales", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

López Pintor, Rafael: "Administración electoral", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Marín, Félix: "La integridad de los procesos electorales".En Boletín Electoral Latinoamericano XXI. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1999.

Solano, Orlando: "De la ingeniería electoral". En BoletínElectoral Latinoamericano XXI. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1999.

Tuesta, Fernando: "La relación entre circunscripcioneselectorales y sistemas electorales: impactos políticos".En Boletín Electoral Latinoamericano XXI. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1999.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 46

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

9

Campo 10: La Justicia Electoral

Objetivo: Este campo propone conocer los procedimientos administrativosy jurisdiccionales electorales, y los mecanismos con que cuen-tan los ciudadanos para la defensa de sus derechos e interesesen el marco de los procesos electorales. La Justicia Electoralprotege el bien jurídico del sufragio que debe garantizarse comoderecho y deber del elector, quien lo ejercerá de manera libre,directa, igual y secreta, bajo escrutinio público y fiscalizado.

1. Concepto de Justicia Electoral1.1. Naturaleza de la impartición de justicia electoral.1.2. Concepción mixta.1.3. Concepción jurisdiccional.

2. Impartir justicia electoral: alcances y atribuciones2.1. Ubicación entre las ramas del derecho.2.2. Principios rectores: Independencia, eficacia, justicia e imparcialidad.2.3. Inamovilidad de los fallos electorales o revisión por vía de

inconstitucionalidad.2.3.1. Amparo electoral

3. Características comparadas3.1. Tradicional: contencioso mixto político-jurisdiccional o político

administrativo3.2. Contencioso Electoral3.2.1 Contencioso administrativo electoral. (Ambito y objeto.

Pretensiones.Legitimidad activa. Legitimidad pasiva. Modelos.Tramitación. Efectos)

3.2.2 Contencioso administrativo jurisdiccional. (Ambito y objeto. Pretensiones.Legitimidad activa. Legitimidad pasiva. Modelos.Tramitación. Efectos)

4. De la organización de la jurisdicción electoral 4.1. Conocimiento por la jurisdicción ordinaria. Modalidades.4.2. Tribunales o salas electorales especializadas al interior del

Poder Judicial4.3. Organismos electorales constitucionalmente autónomos

5. La jurisprudencia electoral5.1. Modelos. Obligatoriedad amplia y obligatoriedad restringida.5.2. Alcance de la jurisprudencia electoral.5.3. Diferencia entre jurisprudencia electoral y precedente adminis-

trativo electoral.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 47

Pro

gra

ma

/

c

am

po

1

0

6. Los instrumentos y la normatividad electorales6.1. Iniciativa legislativa directa e indirecta.6.2. Iniciativa de los organismos electorales.6.3. Función de las leyes electorales.

7. Las garantías electorales7.1. Derecho de reunión y manifestación7.2. Derecho de rectificación7.3. Garantías para el cumplimiento de la ley

8. Las instancias de la justicia electoral8.1. Deliberación y sanción.8.2. Apelaciones y reconsideraciones.

9. Resolución de conflictos.9.1. Delitos electorales. Naturaleza híbrida del derecho penal electoral. 9.2. Sanciones por infracciones electorales. Organismos competentes y

procedimiento aplicable.9.3. Medios de impugnación. Contencioso electoral y sus modalidades.

10.Juicio de elecciones10.1. Reglas de cómputo10.2. Proclamación10.3. Efectos jurídicos10.4. Legitimación de la autoridad política

Bibliografía:

Álvarez-Cienfuegos Suárez, José María: El recurso conten-tencioso electoral. Madrid: CEURA, 1983.

Archila, Luis Arturo: "Nulidad de elecciones", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Arnaldo Alcubilla, Enrique: "Los recursos jurisdiccionalesen relación con la proclamación de las candidaturas", enElecciones y Justicia en España y México. Memoria del II Cursode Formación Judicial Electoral. México.

Arenas Bátiz, Carlos: "Discrecionalidad judicial en la inter-pretación del derecho electoral". Elecciones y Justicia en Españay México. Memoria del II Curso de Formación Judicial Electoral.México.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 48

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

10

De la Peza, José Luis: "Interpretación de leyes electorales",en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica:IIDH/CAPEL, 2000.

Dendia, Rafael: La Justicia Electoral en la consolidacióndemocrática. Asunción: Tribunal Superior de Justicia Electoral, 1999.

Encinar González, Juan José y Francisco Fernández Segado:"Delitos electorales", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y DanielZovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparadode América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad deHeidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Fernández Segado, Francisco: "Delitos electorales", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Flores Cruz, Cipriano: "Multiculturalismo y justicia electoralalternativa". En Elecciones y Justicia en España y México. Memoria del II Curso de Formación Judicial Electoral. México, 2002.

Galván Rivera, Flavio: "Jurisprudencia electoral", en Eleccionesy Justicia en España y México. Memoria del II Curso deFormación Judicial Electoral. México.

González, Juan Carlos: "Derecho procesal electoral: los actos procesales en materia electoral", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Orozco Henríquez, J. Jesús y Juan Carlos Silva Adaya: "Medios de impugnación", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Orozco Henríquez, Jesús (Compilador): Justicia Electoralen el Umbral del Siglo XXI (Memoria del III Congreso Internacionalde Derecho Electoral, Tomo III) México D.F.: Tribunal Electoraldel Poder Judicial de la Federación, IFE, Universidad Autónomade México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1999.

Orozco Henríquez, Jesús: "El contencioso electoral/la calificación electoral", en Dieter Nohlen, Sonia Picado y DanielZovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparadode América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/ Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 49

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

10

Planas, Pedro: "Fraude electoral", en IIDH/CAPEL:DiccionarioDiccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Ramón Fernández, Tomás: "El recurso contencioso-electoral",en Elecciones y Justicia en España y México. Memoria del II Curso de Formación Judicial Electoral. México, 2002.

Santolaya Machetti, Pablo: "Manual de procedimiento elec-toral". Secretaría General Técnica del Ministerio de Justicia e Interior, Madrid 1995.

Terrazas Salgado, Rodolfo: "El juicio de amparo y losderechos político-electorales". En Justicia Electoral, revistadel Tribunal Federal Electoral, Vol. V, No.8, México 1996.

Thibaut, Bernhard: "Incompatibilidades", en Dieter Nohlen,Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de DerechoElectoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Varios autores: Sistemas de Justicia Electoral: Evaluacióny Perspectivas. México: IFE, PNUD, UNAM, IFES, IDEA, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 1999.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 50

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

10

Campo 11: La dimensión internacional de las elecciones

Objetivo: Conocer la dimensión internacional de las elecciones y las ten-dencias de la agenda internacional en lo relativo a la promocióny fortalecimiento la democracia, así como a las instituciones quela conforman, enfocando el estudio principalmente en la inclusiónde los temas base de lo electoral en los instrumentos internacionales.

1. La materia electoral y los derechos humanos

2. Los derechos políticos como derechos humanos

3. Las elecciones en los instrumentos internacionales

4. Las instituciones fundamentales de la democracia en los instru-mentos internacionales de derechos humanos4.1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos4.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos

5. La evolución hacia instrumentos propios de proclamación y defensa del régimen democrático5.1. Declaración de Santiago (1991)5.2. Carta Democrática Interamericana (2001)

6. La jurisprudencia internacional en materia de derechos políticos yelectorales de los Tribunales Internacionales de Derechos Humanos(Sistemas Universal e Interamericano). Las instituciones del régimendemocrático

7. La observación internacional de elecciones7.1. Orígenes de la institución7.2. El desarrollo acelerado a partir de 19707.3. Principios fundamentales7.4. Legislación nacional y observación internacional7.5. Diferencias con la observación doméstica de elecciones7.6. Cuestionamientos y reafirmación de la observación internacional

de elecciones7.7. Tipos de observación internacional: política, técnica, mixta7.8. Evaluación de la experiencia acumulada: lecciones aprendidas,

insuficiencias

8. Las asociaciones de organismos electorales8.1. Orígenes y evolución8.2. Extensión actual8.3. Características esenciales8.4. Funcionamiento e influencia en otros institutos8.5. Los Protocolos de Tikal, Quito y UNIORE

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 51

Pro

gra

ma

/

c

am

po

1

1

9. La cooperación internacional en materia electoral9.1. Orígenes9.2. Superación de la visión "nacionalista" en temas electorales9.3. Evolución. La filosofía de la cooperación horizontal9.4. Áreas fundamentales de trabajo: procesos electorales, fortaleci-

cimiento institucional, reforma electoral9.5. Entidades, procedimientos y prioridades:9.5.1.1.Naciones Unidas9.5.1.2.Organización de Estados Americanos9.5.1.3.Instancias de origen partidario: NDI, IRI9.5.1.4.Instancias no intergubernamentales: Centro Carter, CAPEL, IFES,

IDEA9.5.1.5.Las alianzas de organizaciones no gubernamentales: Red

Interamericana para la Democracia, Acuerdo de Lima9.5.1.6.Las nuevas tendencias en la cooperación horizontal

Bibliografía:

Alves, María Elena: "Auditoría Electoral", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Boneo, Horacio: "Observación internacional de elecciones",en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica:IIDH/CAPEL, 2000.

Cordero Arias, Luis Alberto: "Asesoría Electoral", en IIDH/CAPEL:Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Cuéllar Martínez, Roberto: "Centro de Asesoría y PromociónElectoral", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José deCosta Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

IDEA: Código de conducta para una observación electoralética y profesional. Estocolmo: IDEA, 1998.

Garber, Larry: El Papel de los Observadores Internacionales en Elecciones recientes en Centroamérica En CAPEL:Elecciones y Democracia en América Latina. San José de CostaRica: IIDH/CAPEL, 1988.

Goodwin-Gill, Guy S.: Elecciones Libres y Justas (DerechoInternacional y Práctica). Ginebra: Unión Parlamentaria, 1994.

López Gines, Oliver R.: "La observación electoral". Transparencia/UPD-OEA: Seminario Internacional sobre legislación electoral:una visión comparativa.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 52

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

11

Méndez, Juan E. y Helena M. Olea. "Derechos y deberesciviles y políticos", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. SanJosé de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Murray, Santiago: "La OEA y la observación electoral"Transparencia/UPD-OEA: Seminario Internacional sobre legis-lación electoral: una visión comparativa.

Nolte, Detlef: "La observación internacional de las elecciones",en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores):Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México:IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

Núñez Vargas, Eduardo: "Observación nacional de elecciones",en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica:IIDH/CAPEL, 2000.

Protocolo de Quito: "Asociación de Organismos Electorales deAmérica del Sur", Ciudad de Quito, Quito, setiembre 1989.

Protocolo de Tikal: "Asociación de Organismos Electoralesde Centroamérica y del Caribe (Protocolo de Tikal)",Ciudad de Guatemala, Guatemala, setiembre 1985.

Thompson, José: "Participación, democracia y derechos huma-nos", en Revista IIDH, número 34-35, San José: IIDH/CAPEL, 1995.

UNIORE: "Acta Constitutiva Unión Interamericana deOrganismos Electorales" (UNIORE), Caracas, Venezuela, noviembre de 1991.

Vega, Rudecindo: "Participación ciudadana y observaciónelectoral". En Boletín Electoral Latinoamericano XVII. San Joséde Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1997.

Vincenzi Guilá, Sofía: "Asociaciones de Organismos Elec-torales", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000.

Zovatto, Daniel. "Derechos políticos como derechos humanos",en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores):Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina.México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo deCultura Económica, 1998.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 53

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

11

Campo 12: La Reforma Electoral

Objetivo: Se trata de entender de qué se trata cuándo se habla de reformaelectoral, su ubicación conceptual, grado de modificaciones delas normas en materia electoral, los procedimientos de la misma ylas dificultades. Finalmente, se trata de ubicar los centros prin-cipales de preocupación de las reformas electorales.

1. Consideraciones políticas y sociales

2. Objeto de la reforma electoral2.1. De la Constitución2.2. Del sistema electoral2.3. De los organismos electorales2.4. Modificaciones menores, de carácter técnico o de precisión

3. Contexto en el cual se lleva a cabo la reforma electoral 3.1 Reforma en el marco de un proceso de transición a un sistema

democrático3.2 Reforma en el marco de adaptaciones políticas o sociales

4. Principios del procedimiento de reforma electoral

5. Alcances y límites de la reforma``5.1. ` Sujeto reformador``5.1.1.` ¿De quién debe partir la iniciativa?``5.1.1.1` Iniciativa legislativa de los organismos electorales``5.1.2.` ¿A quién se debe encargar la reforma?``5.1.3.` Comisiones y responsabilidades

6. Dificultades para la reforma6.1. Resistencia al cambio6.2. Inconvenientes jurídicos (normas electorales constitucionalizadas)6.3. Las mayorías y los intereses de las minorías

7. Acuerdo político de reforma

8. Organismos electorales y reforma constitucional8.1. El régimen electoral moderno8.2. Especialización8.3. Tecnificación8.4. Corrupción8.5. Fraude8.6. Separación de funciones administrativas y juridiccionales en

órganos distintos

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 54

Pro

gra

ma

/

c

am

po

1

2

9. Reformas democráticas, modernas y de menor costo10. La incursión tecnológica

10.1. El voto electrónico y las barreras legales o reglamentaristas

Bibliografía:

Chang, Roberto: "La informatización de los registros civileselectorales". En Registro Civil y Electoral en Iberoamérica.San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1997.

Molina Vega, José Enrique: "Temas de reforma electoralen América Latina". En Fernando Tuesta Soldevilla (Editor) Simposio sobre Reforma Electoral. Memoria, IFES Lima 1996.

Navarro, Juan: "La contribución de la informática en latransmisión de datos y resultados electorales". En Registro Civil y Electoral en Iberoamérica. San José de Costa Rica. IIDH/CAPEL, 1997.

Nohlen, Dieter: "El contexto hace la diferencia: reformasinstitucionales y el enfoque histórico-empírico". México:Universidad Nacional Autónoma de México/ Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México, 2003.

Nohlen, Dieter: "La reforma electoral en América Latina.Seis contribuciones al debate", San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL/EDUCA, 1987.

Sabsay, Daniel y Bernhard Thibaut: "La legislación electo-ral: bases legales, estatus, mecanismos de reforma", enDieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.

S I L A B O L A T I N O A M E R I C A N O D E E L E C C I O N E S 55

Bib

lio

gra

fía

/c

am

po

12