2005 2° congreso mundial de periodismo y comunicación

11
2° CONGRESO MUNDIAL DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN Reclamo de una legislación democrática que regule a los medios en el país Un congreso de periodistas y comunicadores sociales realizado en la Argentina abogó por profundos cambios en el sistema de medios de comunicación y la sanción de una nueva norma legal que reemplace a la ley de la dictadura (la 22.285). En la escena, los medios alternativos que buscan ocupar un espacio a pesar de la presión de los grandes multimedios. omunicadores sociales, periodistas y trabajadores de prensa de todo el país, junto a representantes de América Latina y Europa, participaron del 2° Congreso Mundial de Periodismo y Comunicación, entre los días 17 y 18 de noviembre, en el Centro Cultural General San Martín. Bajo la consigna “En la lucha de ideas, las ideas que no se conocen no luchan”, el encuentro albergó a medio centenar de foros, mesas y espacios de debates “permitiendo a todos los participantes poder reflexionar e intercambiar ideas en torno a distintas temáticas relacionadas con la comunicación, la economía, la situación económico-social del país y del mundo”. C Centenares de entidades y personalidades de la cultura, las artes, la educación, los derechos humanos y el deporte adhirieron al evento comunicacional que contó con la organización del sindicato de periodistas de Buenos Aires (UTPBA) y de Latinoamérica (FELAP). Adolfo Pérez Esquivel, Lidia Fagale, Eduardo Aliverti, Juan Carlos Camaño, Pino Solanas, Bobby Flores, Daniel Das Neves, Mario Pergolini, Fernando Peña, Fernando Bravo, Stella Calloni, Claudio Lozano, Susana Viau, Ari Paluch, Quique Pesoa, Osvaldo Bayer, Tubal Páez , Silvia Delfino, Walter Saavedra, Norberto Verea, César Luis Menotti, Daniel Tognetti, Aníbal Ford, Atilio Borón, Héctor Sosa, Luisa Valmaggia, Octavio Gettino, Liliana Belforte, Eduardo Tagliaferro, Martín Becerra, Eduardo Bernal, Claudia Quiñones, Luisa Valmaggia, Miguel Martelotti, Patricia Pinella y Raúl Dellatorre, se contaron entre los participantes más destacados al evento. El foro de periodistas, realizado a instancias del congreso, presentó como eje de debate “la historia de la lucha de los periodistas y sus organizaciones”. Coordinado por el periodista Juan José Panno, se proyectó un video que recordó la vida y la lucha del periodista Enrique Tolosa, símbolo de la organización de los trabajadores de prensa. “El de prensa fue el primer gremio intervenido, en 1974, en esa época nació el plenario de delegados como conducción paralela del gremio y eso hay que reivindicarlo porque fue producto de la lucha de los trabajadores. Creo que recordar esas épocas no nos debe producir melancolía sino que nos debe alentar a organizar a los más jóvenes para que se organicen, porque es la única manera de crecer, como personas y como organización”, rememoró el sociólogo Oscar González.

Upload: grupopasteur

Post on 21-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2005 2° Congreso Mundial de Periodismo y Comunicación

2° CONGRESO MUNDIAL DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

Reclamo de una legislación democrática que regule a los medios en el paísUn congreso de periodistas y comunicadores sociales realizado en la Argentina abogó por profundos cambios en el sistema de medios de comunicación y la sanción de una nueva norma legal que reemplace a la ley de la dictadura (la 22.285). En la escena, los medios alternativos que buscan ocupar un espacio a pesar de la presión de los grandes multimedios.

omunicadores sociales, periodistas y trabajadores de prensa de todo el país, junto a representantes de América Latina y Europa, participaron del 2° Congreso Mundial de Periodismo y Comunicación, entre los días 17 y 18 de noviembre, en el

Centro Cultural General San Martín. Bajo la consigna “En la lucha de ideas, las ideas que no se conocen no luchan”, el encuentro albergó a medio centenar de foros, mesas y espacios de debates “permitiendo a todos los participantes poder reflexionar e intercambiar ideas en torno a distintas temáticas relacionadas con la comunicación, la economía, la situación económico-social del país y del mundo”.

C

Centenares de entidades y personalidades de la cultura, las artes, la educación, los derechos humanos y el deporte adhirieron al evento comunicacional que contó con la organización del sindicato de periodistas de Buenos Aires (UTPBA) y de Latinoamérica (FELAP). Adolfo Pérez Esquivel, Lidia Fagale, Eduardo Aliverti, Juan Carlos Camaño, Pino Solanas, Bobby Flores, Daniel Das Neves, Mario Pergolini, Fernando Peña, Fernando Bravo, Stella Calloni, Claudio Lozano, Susana Viau, Ari Paluch, Quique Pesoa, Osvaldo Bayer, Tubal Páez , Silvia Delfino, Walter Saavedra, Norberto Verea, César Luis Menotti, Daniel Tognetti, Aníbal Ford, Atilio Borón, Héctor Sosa, Luisa Valmaggia, Octavio Gettino, Liliana Belforte, Eduardo Tagliaferro, Martín Becerra, Eduardo Bernal, Claudia Quiñones, Luisa Valmaggia, Miguel Martelotti, Patricia Pinella y Raúl Dellatorre, se contaron entre los participantes más destacados al evento.

El foro de periodistas, realizado a instancias del congreso, presentó como eje de debate “la historia de la lucha de los periodistas y sus organizaciones”. Coordinado por el periodista Juan José Panno, se proyectó un video que recordó la vida y la lucha del periodista Enrique Tolosa, símbolo de la organización de los trabajadores de prensa. “El de prensa fue el primer gremio intervenido, en 1974, en esa época nació el plenario de delegados como conducción paralela del gremio y eso hay que reivindicarlo porque fue producto de la lucha de los trabajadores. Creo que recordar esas épocas no nos debe producir melancolía sino que nos debe alentar a organizar a los más jóvenes para que se organicen, porque es la única manera de crecer, como personas y como organización”, rememoró el sociólogo Oscar González.

Jorge Benedetti recordó que “durante los 60 y 70 se entendía que el trabajador de clase media era un trabajador y que por lo tanto debía organizarse, y eso hoy no es así, porque durante los 90 se fragmentó mucho a los trabajadores”. Para Nora Lafont, “el mundo globalizado presenta dos grandes problemas: uno es cómo se coarta la libertad de expresión y comunicación, y esto se debe gracias a los enormes intereses empresarios puestos a jugar en el plano de la comunicación. También nos quita la pasión, esa que nos hacía luchar para conseguir lo que queríamos”.

El periodista venezolano Eleázar Díaz Rangel dijo que “la prensa venezolana vive una crisis de ética enorme, ya que los periodistas deben bajar la línea editorial de los medios, que mayoritariamente están contra el gobierno de Hugo Chávez. Allí los periodistas tenemos una lucha por delante enorme, a favor de la democracia y en oposición a la lógica comunicacional de los monopolios”, en una exposición centrada en reflexionar sobre la actitud de los medios de comunicación privados frente a la revolución bolivariana impulsada por el presidente Chávez.

Salario y condiciones de trabajo, la disputa por la distribución de la riqueza, tensiones y resistencias profesionales, fueron los ejes del debate del foro de periodistas, en su segunda parte. Para el secretario general de UTPBA, Daniel Das Neves, “así como en los setenta borraron una generación, en los noventa instauraron un modelo que naturalizó la pobreza, la precarización laboral, la falta de lucha de los trabajadores, pero

Page 2: 2005 2° Congreso Mundial de Periodismo y Comunicación

eso está cambiando porque está regresando la voluntad de lucha en los trabajadores, y nosotros queremos disputar en todos los planos junto a organizaciones culturales, políticas, sociales y estudiantiles, para eso debemos fortalecernos como organización junto a otras para elevar el nivel de intervención”.

Raúl Dellatorre, periodista del diario Página 12 abocado al estudio de la distribución de la riqueza en la economía nacional, afirmó que “los niveles de inversión generan cada vez menos empleo. Para tener una idea, hoy por hoy, se genera aproximadamente un puesto de trabajo por cada millón de pesos que se invierte, por lo tanto, no es cierto que los mercados solucionen los problemas de empleo”. En una crítica hacia los profesionales del periodismo, Jorge Muracciole sostuvo que “hubo tres momentos que disciplinaron la fuerza de los trabajadores: el terrorismo de Estado, la inflación y el desempleo”. Además, señaló que “la gran paradoja de este gremio es el silencio que se genera alrededor de los conflictos que se desarrollan en las empresas periodísticas”.

Información y conocimiento: una brecha que lesiona al periodismo

La tercera parte del foro tuvo como eje temático “Ética, Periodistas y Medios de Comunicación”, abriéndose el debate con la proyección de un video que ilustró sobre la lucha de los trabajadores de prensa, desde el conflicto del diario La Razón hasta nuestros días. La periodista Susana Viau se interrogó acerca del significado de la ética en el periodismo, “entre otras cosas creo que es no permitir que se nos vapulee todos los días en nuestros lugares de trabajo”. Exclamó que “hay que dejar de tener espíritu corporativo y hablar también de las agachadas que tienen muchos periodistas”. Vicente Zito Lema reflexionó sobre los alcances de la ética y la moral en la profesión, “tanto en la ética como en la moral, el núcleo es el bien y el mal, pero la moral tiene que ver con lo privado y la ética con lo público. Cuando un periodista recibe una dádiva no hablamos de ética sino de moral”. Añadió que “dentro de una estructura perversa como la del capitalismo no hay lugar para la ética”.

Fernando Aguinaga, de la Agencia Noticias Argentinas, cuestionó a la ética periodística, “¿Quién establece la ética periodística? ¿La ética periodística es la ética de las empresas? La pauta publicitaria es una cuestión a tener en cuenta. Yo me pregunto si los regalos que muchos periodistas reciben para las fiestas o el Día del Periodista son gratis a la hora de escribir”. En esa línea habló el periodista Oscar Muiño, “la ética de los periodistas es la pregunta de a quién nos debemos. ¿Actuamos por ideas o por plata? Creo que la única búsqueda para un periodista es la búsqueda de la verdad, porque la verdad es subversiva”.

Un panel de reconocidos periodistas argentinos y latinoamericanos debatió sobre la información y la comunicación, y la sociedad de las brechas. Según la Agencia Nacional de Comunicación (ANC), “las brechas son cada vez más grandes entre las minorías poderosas que tienen acceso al control de la información y las mayorías que no, la influencia de Internet y de los medios masivos de comunicación en la economía global y en la sociedad planetaria fueron sólo algunos de los temas que se discutieron en la mesa sobre la sociedad de la información”.

El escritor Aníbal Ford rescató el valor de la información, “en los países del Tercer Mundo está distorsionada, achicada y empobrecida. Hay dos problemas centrales en la Sociedad de la Información: el desarrollo de formas de comunicación, como por ejemplo el infodiseño, que exige una competencia muy grande; y el desarrollo del sistema de comunicación que pertenecen a ciertas culturas centrales, ya que no todas tienen la misma percepción visual”. Precisó el reconocido periodista y docente universitario que “en los últimos veinte años creció la definición de excluido. Esta gente es utilizada como mercancía. Por esto, el periodista tiene que contemplar problemas que no tenía que ocuparse hace 50 años. Hoy, la influencia de Internet es transversal y actúa a través de la economía mundial”. Finalizó su intervención contextualizando el significado de brecha, “el veinte por ciento de la población mundial tiene un ochenta por ciento de la riqueza; y el ochenta por ciento, el veinte restante. La reunión donde se creó el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial es la creadora de todas las brechas”.

Alejandro Alonso, consejero regional de comunicación de la UNESCO afirmó que “la libertad de expresión es la base fundamental de la sociedad del conocimiento. Es necesario políticas nacionales para aprovechar las ventajas de la sociedad de la información, como así también promover el libre intercambio de ideas. Antes que el acceso a Internet se necesita acceso a los libros y a la educación”. En su alocución se explayó sobre la sociedad del conocimiento, “se requieren tres pilares para llegar a la

Page 3: 2005 2° Congreso Mundial de Periodismo y Comunicación

sociedad del conocimiento: mejor valorización de los conocimientos existentes, sociedades del conocimiento más participativas y mejor integración de políticas del conocimiento. La democracia es fundamental para que se desarrolle la sociedad del conocimiento. La noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos; en cambio, la del conocimiento comprende posibilidades más bajas. El conocimiento no se puede considerar como una mercancía ni ser objeto de una propiedad intelectual exclusiva”.

Tres periodistas latinoamericanos ilustraron sobre cuestiones puntuales de sus países, en el marco de la sociedad de la información. Así, el mexicano Salvador del Río dijo que “los noticieros se convirtieron en un desfile recurrente de políticos, y los medios de comunicación tienen una grave responsabilidad en esto. Predominan el amarillismo y la manipulación convertida en mercancía”. Para el portorriqueño Nelson del Castillo, “la libertad de prensa y de información se encuentran conculcadas a partir de los criterios de las empresas periodísticas. En Puerto Rico la televisión es una especie de colonialismo a través de México”. Además, manifestó que “la situación de Puerto Rico está cambiando. Ahora se pueden hacer apreciaciones que no le son simpáticas a Estados Unidos. El acceso a la tecnología de los pueblos de Latinoamérica es ínfimo. El control de los medios de comunicación está en manos de sectores económicos”.

Mientras, para el cubano Ernesto Vera, “los periodistas asalariados carecen de opinión propia cuando se trata de sus propios intereses. En Venezuela dicen que el presidente Hugo Chávez atenta contra la libertad de prensa y quienes lo hacen cuentan, al igual que en la Revolución Cubana, con el apoyo de Estados Unidos. La prensa norteamericana es un instrumento monopolista de las empresas”. Al cerrar su espacio, Vera expuso su punto de vista sobre el futuro de la prensa en el continente, “se impondrá el periodismo libre, en patrias libres. La prensa cubana es la gran alternativa contra hegemónica. Los periodistas de los medios de comunicación dominantes son víctimas del descrédito público debido a los intereses de los dueños de esas empresas. La diferencia entre el proceso cubano y el venezolano es que ahora la táctica de los empresarios es no abandonar el país, con el respaldo de Estados Unidos. El problema de los mensajes con mayor alcance, es el del contenido”.

El desafío por venir: propiciar una comunicación alternativa

En el 2° Congreso Mundial de Periodismo y Comunicación se presentó el foro “Por Todos los Medios”, que contó con una importante participación de trabajadores de prensa, comunicadores y periodistas de radios de AM y FM, publicaciones barriales y comunitarias, agencias y revistas electrónicas, televisoras alternativas y otras experiencias comunicacionales de la Argentina. Allí se dio un amplio debate y planteo de propuestas en relación a la Ley de Radiodifusión, la construcción de otra comunicación, la defensa de las estaciones de radio de baja potencia, la existencia de una extensa red alternativa de medios comunitarios en el país y en el exterior, y el uso de Internet como herramienta para la difusión e integración de las múltiples experiencias en el campo comunicacional.

Héctor Sosa, responsable de la Red de la Comunicación y del área de Prensa de la UTPBA, expresó “que estamos desarrollando este congreso desde el lugar de los trabajadores, y desde esa condición hemos logrado ya un éxito inicial con nuestras propias herramientas de comunicación, y con la tarea militante de cada uno de nuestros compañeros, hemos convocado a miles de periodistas, estudiantes y organizaciones a debatir sobre qué tipo de comunicación queremos construir en esta etapa del mundo y el país”. Agregó que “no venimos a este encuentro a llorar nuestras penas o hacer sólo diagnósticos, esta etapa nos encuentra colocando nuestro esfuerzo intelectual y de acción en mejorar, cada día, nuestros medios. No hay margen para ser improvisados, la capacitación es nuestra arma estratégica de cara al futuro que, con todo su vértigo, ya llegó”.

Los asistentes propusieron una mayor relación entre los medios comunitarios y las redes alternativas en existencia pero respetando la identidad de cada uno de los proyectos que intervengan. Además, el auditorio se manifestó sumamente crítico frente a la Ley de Radiodifusión -en vigencia la Ley 22.285 de los tiempos de la dictadura militar-, discutiéndose una serie de cambios en la legislación, como ser, la inclusión de medios audiovisuales de baja y media potencia a partir de un masivo respaldo de firmas entre el conjunto de la ciudadanía. En esa línea, se propuso la intervención de una política que impulse la declaración de interés comunitario a todos los medios gráficos y audiovisuales barriales y regionales.

Page 4: 2005 2° Congreso Mundial de Periodismo y Comunicación

La participación de representantes de estaciones de baja potencia como de medios electrónicos alternativos -entre otros, Argenpress, Rodolfo Walsh y Red Eco-, enriqueció el debate y la discusión de los presentes. Al respecto, Héctor Sosa sostuvo que “la UTPBA reivindica cada una de las experiencias comunicacionales, las respeta y las apoya, pero siempre respetando sus autonomía y caminos elegidos para desarrollarlas”. Se reafirmó la imperiosa “necesidad de producir información y no repetir noticias difundidas por las grandes empresas de comunicación”.

En el foro se subrayó que “la comunicación es productora de cultura, cumple un rol político muy importante, por eso no debe ser marginal, debe tener una determinada estética, lo marginal no es lo alternativo al sistema capitalista, lo marginal, como expresa su concepción, queda al margen de todo y es funcional al sistema”. Por último, los participantes coincidieron “en continuar creando medios alternativos de comunicación, ya que éstos, vinculados a la ideología y la organización ayudan a construir ese otro mundo es posible, donde no haya dictadura de mercado ni genocidio económico por planificación de la desigualdad que generar hambre y exclusión”.

Por un cambio del modelo periodístico actual

Reconocidos periodistas argentinos fueron de la partida en el espacio “Radio y Reflexión”. Eduardo Aliverti, Quique Pesoa, Jorge Halperín y Mario Portugal expusieron “diferentes situaciones que hacen a la problemática del trabajo periodístico en la radio”. Quique Pesoa opinó que “en líneas generales, entre este juego de fondo, contenido y continente, la derecha es realmente maestra en el continente. Tiene su contenido pero perfecciona lo que llamamos el packaging. La izquierda tiene un discurso interno de perfeccionamiento del contenido desde siempre y casi siempre ha olvidado el continente. Casi siempre hemos olvidado esas formas a través de las cuales transmitir determinadas cosas. Y tenemos más: no aceptamos las críticas. Si no podemos ejercer una autocrítica sobre esta relación contenido-continente mal vamos a poder enfrentar esta falta de formación porque no sabemos para qué lado, porque terminamos ignorando la claridad ideológica de esa relación contenido-continente”.

El periodista Mario Portugal señaló que “creo que este tipo de encuentros ayuda a transformar esa realidad porque a través del intercambio vamos a saber cuáles son las inquietudes de la gente que hace radio y que escucha. Indudablemente hay que reinventar otra realidad comunicacional”. Su colega, Jorge Halperín, un viejo caminante de los medios dijo que “la radio obliga a simplificar mucho más que un diario. Nos dirigimos a una audiencia que, en muchos casos, tiene una atención flotante, porque está haciendo otra cosa mientras escucha y que no tiene la posibilidad de rebobinar. Hay una suerte de pulsión a hacerlo todo simple, a eliminar más los matices porque confunden en la comunicación rápida. Por lo tanto hay que ser más tajantes”.

Eduardo Aliverti, conductor del programa Marca de Radio y del recordado Sin Anestesia -emitido por la mítica Radio Belgrano tras la recuperación de la democracia en 1983-, sentenció una crítica postura sobre la radio que se escucha en la actualidad, “cuando pienso en la radio de hoy no sólo me parece que todo suena muy parecido en cuanto a qué se opina sino en cuanto a lo poco que se profundiza. Si hay algo que está claro es que tanto en FM como AM estamos presos de la cultura del vértigo, y en esa cultura han desaparecido lo conductores que sepan hacer los silencios. Parece que el espacio hay que llenarlo de manera permanente”.

En ese sentido, Quique Pesoa puntualizó que “lo que tenemos que cambiar es el paradigma: también se puede hacer buen periodismo en una pequeña emisora. Últimamente estoy confiando más en ese pequeño ratón que se mete por la hendidura del sistema que en los grandes medios de comunicación”.

Por último, el congreso también abordó el tratamiento de las políticas públicas de comunicación en un seminario que motivó un duro debate en torno a la cultura como formadora de consensos, las legislaciones que benefician los intereses de las grandes empresas mediáticas, las políticas estatales en materia de comunicación y la ley de radiodifusión vigente. Para la secretaria de Asuntos Profesionales de la UTPBA, “hace años que la mayoría de las intervenciones de políticas públicas del Estado respecto a los medios de comunicación han sido aquellas que tendieron a favorecer a las empresas. Todas han sido intervenciones a favor de las corporaciones mediáticas. Prácticamente nada ha sido sancionado en favor de los trabajadores de la cultura”.

Guillermo Torres, de la FELAP, agregó que “cuando hablamos de políticas públicas no podemos dejar de cuestionar el papel que el Estado juega en los países de

Page 5: 2005 2° Congreso Mundial de Periodismo y Comunicación

nuestro continente. Un Estado que para desarrollar el modelo tiene alianzas estratégicas con el sector privado en todos los ámbitos”. Alejandro Montalbán, el director del Canal de la Ciudad, expresó que “sería inimaginable que un canal público pudiera tener una señal de aire. Los multimedios no ven eso con agrado. Están en contra de lo público. Tenemos en contra la nefasta visión de lo público, porque huele a ineficiencia, a corrupción”.

Para explicar los alcances del contexto legal que regula a la radiodifusión en el país, el secretario académico de la Universidad Nacional de Quilmes, Martín Becerra, afirmó que “la ley de la dictadura vigente en materia de radiodifusión tiene un poco más de 180 modificaciones. La ley en sí misma, como también la de entidades financieras, habla mucho del tipo de sistema constitucional que hemos construido. En el sentido de que es una buena metáfora de que el sistema constitucional no representó una refundación de las reglas de juego, sino que lo que representó fue una alteración parcial, circunstancial y acotada de reglas de juego que fueron fundadas durante los años de la dictadura”.

La radio que viene: las nuevas tecnologías de la información

Nuevas tecnologías. Radio digital. Internet y su relación con los contenidos periodísticos. Tópicos abordados en el congreso bajo la forma de un programa de radio (“La Radio que Viene”), difundido desde un estudio armado en el Centro Cultural General San Martín. Allí, los periodistas Esteban Talpone, Adrián Varela y Gabriela Zambrano se dieron a la discusión del futuro de la radiodifusión. El editor del sitio del diario Clarín, Marcos Foglia, exaltó las bondades de la red de redes en la práctica del periodismo, “el beneficio de estas nuevas tecnologías es que, por ejemplo, se pueden bajar contenidos en el momento que uno quiera y que sean afines a las preferencias de cada uno para escuchar cuando uno pueda”.

Además, recalcó que “lo importante es la calidad del contenido y que las herramientas digitales otorgan una nueva manera de distribución. Estos sistemas para consumir periodismo le dan mayor poder al receptor, que elige cuando escuchar o ver”, en una postura favorable al empleo de las nuevas tecnologías en la redacción. Ari Paluch, desde una perspectiva similar dijo que “que las nuevas herramientas tecnológicas dan la posibilidad de generar contenidos para más nichos específicos”. Fue Norberto Verea quien marcó distancia acerca de los beneficios para los comunicadores, “le da un lugar que nunca hubiera imaginado pero no transforma lo que él hace, sólo que los micros son más cortos o más rápidos, para que no sean densos”.

Para el catedrático Eduardo Anguita, “las nuevas tecnologías impactan en todos los medios de comunicación, pero que en radio no cambian los contenidos, y si se modifican es por las ideas dominantes de la sociedad y por las normativas que rigen la radiodifusión”. Román Lejtman, rozó con su comentario una perspectiva similar, “la tecnología aporta beneficios en la forma de trabajo previo a la puesta. Si la utilizás para sesgar data me haría ruido pero el contenido en sí mismo no se modifica”.

Acerca del beneficio de Internet para las pequeñas radioemisoras que transmiten con potencias reducidas, Esteban Talpone (Radio Mitre), afirmó que “las radios de corto alcance o zonales pueden superar fronteras y ser escuchadas en todo el mundo a través de Internet”. Sergio Barberis, director del Laboratorio de Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLM), coincidió en la postura, “el formato digital favorece en cuanto a cantidad, en cuento a la manera de hacer radio, pero los contenidos se aggiornan, no cambian”.

Casi, como si tratara de un nostálgico de la radio, Nelson Castro marcó algunas diferencias con los adoradores de Internet dentro del periodismo, comentando que en las producciones radiofónicas cotidianas no hacen uso en demasía de las herramientas digitales, tan sólo en los últimos tiempos se decidió la incorporación de éstas, “no todos conocen el manejo de acceder a tanta información y no saben lo que es chequear una fuente. Tiene que ver con un dilema ético y con los errores que se pueden cometer”.

Mujeres y radio, tema de debate

Una mesa de debate bajo el título de “Televisadas” discutió la relación de la mujer con los medios de comunicación, con la participación de la filósofa Diana Maffía, la periodista mexicana Hilda Luisa Valdemar, las escritoras Marisa Grinstein y Liliana Scliar y la periodista Viviana Lozada, y la coordinación de Liliana Daunes, periodista de dilatada trayectoria que recibiera el “Premio Senderas” en reconocimiento a las comunicadoras militantes de la causa social.

Page 6: 2005 2° Congreso Mundial de Periodismo y Comunicación

En primer término habló la académica Diana Maffía, “en los medios de comunicación coexisten construcciones de género tanto para las mujeres como para los varones. Según la teoría social contemporánea, se construye identidad de género a partir de las autoridades, teoría constructiva, de modelos preestablecidos, teoría identitaria, y a partir de intercambio narrativo”. La intelectual afirmó que “existen tres lecturas de género en los medios que consisten en determinar cuál es el impacto diferencial del mensaje sobre el varón y sobre la mujer, de qué manera se refuerzan estereotipos, y finalmente, cómo se crean y fortifican jerarquías”.

Sostuvo que “el machismo y el feminismo son posturas políticas que, como tales, expresan relaciones de poder que únicamente se pueden combatir colectivamente porque sólo de esta forma hay resistencia, individualmente sólo existe el sufrimiento. Sin embargo, si bien los medios de comunicación son disciplinarios también pueden ser emancipadores”.

La comunicadora Hilda Valdemar definió que “el género significa una relación social entre seres humanos que supone una distribución de derechos, obligaciones y, por lo tanto, una retribución económica. Son los padres los primeros educadores de que existe un comportamiento masculino y uno femenino”. Además consideró que “si bien los procesos históricos son lentos, hoy podemos decir que respecto a las mujeres existe una realidad desfasada. Somos distintas a lo que éramos antes. Existe entonces un nuevo imaginario social negado y silenciado por los medios de comunicación que no significa una guerra de sexos, sino el expresar de una realidad diferente”.

Para las escritoras Marisa Grinstein y Liliana Scliar, autoras de la obra “Mujeres asesinas”, “es importante resaltar que mientras algunos medios de comunicación alejan a la mujer de sus estereotipos, la publicidad insiste en volver a acercarla, y evidentemente esto vende. También llama la atención que mucho de los contenidos televisivos discriminatorios están dirigidos por mujeres por lo que queda claro que el cambio sobre la valoración de género proviene de ambos sexos”. Casi a dúo comentaron que “en cuanto a la temática de crímenes, observamos que el estereotipo determina que si la mujer mata, únicamente lo hace por amor y que luego debe suicidarse. Claramente nuestra investigación demostró todo lo contrario. La mujer también mata por ambición o poder. Lo que más le llama la atención a los espectadores es que a pesar de ello, sigue cuidando a los chicos y lavando la ropa”, argumentaron.

Según la periodista Viviana Lozada, “los programas más peligrosos son los supuestamente progresistas, ya que los mensajes discriminatorios se cuelan más sutilmente y hasta se los perdona porque resulta difícil discutirlos. De esta forma, para combatirlos no alcanza con un buen mensaje, también es fundamental transmitirlo de la forma adecuada. Las mujeres son ellas mismas reproductoras de esta ideología desigualitaria y dominante”.

La abogada y periodista Adriana Schettini expresó sus dudas sobre la relación de la mujer con el medio televisivo, “la TV está en casi todas las casas, todos los días, es de un alcance masivo. Eso es en sí mismo una virtud, el tema es qué se hace con los contenidos y con las formas”. Y formuló sus dudas a los asistentes, “me pregunto si con ese término hablamos de mujeres desnudas y chistes fáciles, y producciones chabacanas. Eso daña tanto como su masividad para hacer operaciones de prensa con temas informativos”, finalizó.

El congreso, a modo de síntesis

En respuesta, la docente de la UBA, Viviana Minzi, afirmó que “la TV debe ampliar las categorías, ayudar a pensar de otra manera. Pero habrá que definir qué es televisión basura, porque a veces los mismos que la critican, la consumen”. La periodista Laura Ubfal centró su mirada en que “la televisión es un medio necesario, pero los que hacen TV deben tener una mirada crítica, leer los diarios, informarse estudiar, prepararse y poder elegir qué mirar y qué no, igual que la sociedad que la consume”. También, aclaró siempre desde su perspectiva, “es cierto también que estamos llenos de mafias, y de las mafias no se puede hablar. Lo cierto es que en la TV están, manejan contenidos, intereses, por eso hay que ver siempre quién está detrás, formarse como espectador”.

Un hombre terció en la discusión, el popular guionista Santiago Varela, quien habló ante los presentes acerca del rating en los medios, “en un principio, y en realidad sólo sirve para eso, fue para pautar el costo de la publicidad. Ahora caímos en el concepto de ganar o perder y esto convierte al rating en un sistema muy sanguinario, mercantilista

Page 7: 2005 2° Congreso Mundial de Periodismo y Comunicación

porque terminamos cayendo en una competencia absurda. De pronto, si Nueva Chicago juega un partido de fútbol contra Morón, y gana, y en otro canal está Julio Bocca, vamos a llegar a la barbaridad de decir que Nueva Chicago le ganó a Julio Bocca, o que un noticiero perdió con una novela o con un programa de cocina. La TV es como una librería, uno compra los libros que hay, no los que quiere”.

Irene Bais, periodista de Telenoche Investiga (Canal 13), manifestó que “la información no tiene ya valor social, sino de mercado, y reproduce sin cuestionar las relaciones de poder”. En ese sentido resaltó que “a los periodistas nos faltan herramientas para comprender lo que estamos viendo, para elaborarlo y poder transmitirlo de forma rigurosa. Y aquí es donde rescato el rol del periodismo de investigación, cuyas herramientas deben ser valoradas para garantizar la rigurosidad de todas las modalidades de cobertura”, en una velada crítica a la formación académica del medio audiovisual argentino.

La mirada de Fabiana Diéguez, de Telefé Noticias (Canal 11), coincidió con la de sus colegas, “dado los intereses de las empresas ligadas a los distintos grupos periodísticos es cada vez más difícil ejercer el periodismo de investigación. No se sabe quién conforma el poder, y eso a veces provoca que uno no sepa si un tema puede llegar a tocar los intereses de alguna de las tantas empresas que son propiedad del grupo en el que uno trabaja”.

Como si fuera necesario remarcar la carencia en la profundidad investigativa de los medios de comunicación, Marcelo Stiletano, del diario La Nación y Radio Continental, opinó que “debemos preguntarnos quién ocupa el espacio del periodismo de investigación, en un momento en el que hay una canalización y frivolización del tratamiento informativo. A la tele le sobran espacios de autobombo”. A modo de cierre, Hugo Macchiaveli (La Liga y Punto Doc), sintetizó que “el fenómeno de la espectacularización es parte del fenómeno de la TV en sí, aunque eso no significa que no se pueda hacer periodismo en televisión. Con respecto al uso de las cámaras ocultas, su validez es bastante compleja. Produce un efecto en el que queremos ver aquello que no podríamos ver otra manera. Hubo casos en los que su uso resulta muy interesante. En ocasiones, sin la cámara oculta no se pudiesen haber demostrado algunas cosas”.

Finalmente, todos los asistentes al congreso rechazaron con fuerza la censura ejercida en el estatal Canal 7 al programa “Huella Digital” y al noticiero Visión 7, por parte del Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP) -que ante la presión sufrida éste debió volver sobre sus pasos levantándose todo condicionamiento previo-, por la emisión de un crítico informe sobre la situación de la red ferroviaria nacional. Además, se repudió la agresión sufrida por trabajadores de prensa del diario Crónica ante la agresión recibida por parte de patoteros contratados por la patronal, como parte de un plan de lucha por la defensa de los puestos de trabajo. -situación que también se dio en América TV, como en numerosas radios, medios gráficos y de Internet-.

Además, todos los participantes reclamaron una “distribución equitativa de las pautas publicitarias, públicas y privadas; la defensa de las casi cinco mil radios AM y FM locales y regionales que hay en la Argentina y de todos los medios públicos de comunicación, como así también el impulsar una discusión abierta y democrática por una nueva Ley de Radiodifusión, fueron otros de los temas abordados”.

El momento de emoción se dio con un homenaje al centenar de periodistas desaparecidos desde el sindicato de periodistas, “hubo otros compañeros, militantes, comprometidos con los procesos sociales. La consecuencia de su compromiso, fue la desaparición o el asesinato a manos del terrorismo de Estado. La reivindicación de sus ideales, la recuperación del gremio, la puesta en marcha de espacios de encuentro y reflexión que llevan el esfuerzo al máximo límite es también continuidad de lucha”.

Claudio Morales*

*Periodista. Corresponsal, Colaborador y Productor Periodístico de medios de comunicación argentinos y del exterior. Director fundador del Grupo Pasteur, primer colectivo multimedia cultural-educativo juvenil de la Argentina.