2006-2011: la agenda que propone la pucp, puntoedu. 14/11/2005

5
 INFORME  Alumnos de la PUCP en simulación de asamblea de la ONU.  ENTREVISTA T eodoro Sanz y su prueba de admisión número 100.  TECNOLOGÍA Ganadores PUCP del Concurso de Proyectos CONCYTEC.  VIDA PUCP Cruce de caminos, publicación del taller de crónica. tu revista  noticias pucp  Año 1 N0 30 / Perú Del 14 al 20 de noviembre [email protected] Distribución gratuita Publicación de la Ponticia Universidad Católica del Perú PUCP / ww  w.pucp.edu.pe E l  Aula Magna, una propuesta seria de la PUCP para orientar el futuro político de nuestro país   Apagando fuegos  Noticias: Una cita ineludible con la prevención: la próx ima semana se realiza el I Seminario de Ingeniería contra Incendios en la PUCP . [PAG. 6]  BUENAGENTE:  Fabián Novak, director de IDEI-PUCP, analiza las relaciones peruano - chilenas a la luz del problema marítimo y la extrad ición de Fujimori. [PAG. 16]  “ElPerúno estáasumiendounaposiciónextrema”  e d u La Católica en 18,592 palabras Pe que debemos ganar

Upload: diego-avendano

Post on 09-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2006-2011: la agenda que propone la PUCP, PuntoEdu. 14/11/2005

8/7/2019 2006-2011: la agenda que propone la PUCP, PuntoEdu. 14/11/2005

http://slidepdf.com/reader/full/2006-2011-la-agenda-que-propone-la-pucp-puntoedu-14112005 1/4

 INFORME   Alumnos de la PUCP en simulación de asamblea de la ONU. ENTREVISTA Teodoro Sanz y su prueba de admisión número 100. TECNOLOGÍA  Ganadores PUCP del Concurso de Proyectos CONCYTEC. VIDA PUCP  Cruce de caminos, publicación del taller de crónica.

tu revista

 noticias pucp Año 1 N0 30 / Perú

Del 14 al 20 de noviembre

[email protected]

Distribución gratuita

Publicación de la

Pontificia Universidad

Católica del Perú

PUCP / ww  w.pucp.edu.pe

El

 Aula Magna, una propuesta seria de la PUCP para orientar el futuro político de nuestro país

  Apagando fuegos Noticias: Una cita ineludible con la prevención: la próxima semana se realiza el I Seminario

de Ingeniería contra Incendios en la PUCP . [PAG. 6]

 BUENA GENTE:  Fabián Novak, director de IDEI-PUCP, analiza las relaciones peruano-

chilenas a la luz del problema marítimo y la extradición de Fujimori. [PAG. 16]

 “El Perú no está asumiendo una posición extrema” 

eduLa Católica en 18,592 palabras

Perúque debemosganar

Page 2: 2006-2011: la agenda que propone la PUCP, PuntoEdu. 14/11/2005

8/7/2019 2006-2011: la agenda que propone la PUCP, PuntoEdu. 14/11/2005

http://slidepdf.com/reader/full/2006-2011-la-agenda-que-propone-la-pucp-puntoedu-14112005 2/4

Tenemos plena conciencia de quesi no se logra establecer una bue-na agenda en esta campaña políti-ca, vamos a perder cinco años más

en la vida del país”, observa Marcial Rubio, vi-cerector académico de la PUCP. Desde años atrás,nuestra Universidad organiza Aula Magna, foroen el que se discuten temas referentes a la realidadnacional y la coyuntura mundial. En esta ocasión,Aula Magna someterá a debate los temas que loscandidatos presidenciales deben considerar y queel próximo gobierno no puede dejar de poner enagenda. Así, se constituye en una manera de pre-

sentar una propuesta desde el punto de vista aca-démico a los actores políticos. “En términos gene-rales, en los siguientes cinco años debemos obteneruna reducción sistemática de la pobreza y un Esta-do que sea capaz de garantizar la paz y la tranqui-lidad de la vida social. Esto pasa no sólo por la for-

ma de gobernar, sino por lograr que lainformalidad se formalice pagando

impuestos. Tenemos que solucio-nar las discrepancias y las frac-turas que hay en la sociedad pe-ruana si queremos ser un paísunitario donde se trabaje con-

 juntamente”, explica Rubio.El Perú que queremos ganar:

 2006-2011 es el título que se haotorgado a esta edición de Aula

Magna. Los tres grandes temas quetocará este evento serán: Sobre el pasado y el futu-ro: Nación y Territorio (lunes 14); Economía: pobreza

 y desarrollo (martes 15); y Política: Gobernabilidad,Democracia, Estado y Globalización (miércoles 16 denoviembre). Estos temas serán tratados por miem-

 bros representativos de la PUCP en el Auditorio deDerecho, de 6:00 a 9:00 p.m. (inscripciones y pro-grama detallado en www.pucp.edu.pe/eventos/aulamagna/).

 Aula magnaInforme temadefondo

2 / / Lima, del 14 al 20 de noviembre del 2005

2006-2011:la agenda que

propone la PUCP

escribe Diego Avendaño Egresado de la especialidad de Periodismo

A medio año de las eleccionesgeneralesen las que decidiremos anuestros gobernantes para el periodo2006-2011, vivimos unambientepreelectoral obsesionado conlos índices de popularidad de los

candidatos, la formación de alianzaspolíticas coyunturales y la escasadiscusión de temas de fondo. El casoFujimori ha contribuido a enturbiaraún más el panorama político. Dentrode este contexto, la PUCP presentaAula Magna, donde se plantearánlos principales temas que deberían serabordados en laagenda política 

nacionaly cómo deberían sertratados por el próximo gobierno.

Page 3: 2006-2011: la agenda que propone la PUCP, PuntoEdu. 14/11/2005

8/7/2019 2006-2011: la agenda que propone la PUCP, PuntoEdu. 14/11/2005

http://slidepdf.com/reader/full/2006-2011-la-agenda-que-propone-la-pucp-puntoedu-14112005 3/4

Informe temadefondo

Lima, del 14 al 20 de noviembre del 2005  / / 3

 Caos. En abril de 2004, Ilave fue escenario de la anarquía y el desborde popular. Estas imágenes son parte de la muestra del diario Perú.21 que se expondrá en el Auditorio de Derecho.

“En una cultura nacional sólida, se genera una retroalimenta-

ción entre la elaboración erudita y la cultura popular. Tal cosa no

sucedió en el Perú, donde, luego de la eliminación de los curacasindígenas que cumplían la función de “bisagras” entre la cultura

oficial y las culturas andinas, se creó un abismo entre los mundos

occidental y andino. De allí el carácter alienado, mimético e inau-

téntico de la cultura peruana. La gran migración serrana a la costa

ha cambiado los términos del problema, pero persisten los pre-

 juicios y la desconfianza. Finalmente, a fines del pasado siglo, el

problema de la discriminación racial llegó a los me-

dios de comunicación.

La creación de una cultura nacional su-

pone el reconocimiento de la diversidad

cultural de nuestra patria. En la medida

en que se reconozca igual dignidad a la

producción cultural de los hijos de Occi-

dente y los creadores que aportan conti-

nuidad a nuestras raíces culturales origi-

narias podremos contribuir a la integración

nacional. Pero esta es una tarea por realizar.

En medio de una crisis de credibilidad y confian-

za, la construcción de la Nación sigue siendo una tarea por reali-

zar. La promesa de la vida peruana se ve puesta a prueba cuando

la desmoralización frente a la situación existente, lleva a las tres

cuartas partes de los jóvenes entrevistados en una encuesta re-

ciente a declarar que si pudieran se irían del país. Construir un or-

den social incluyente sigue siendo la tarea fundamental. Eso es,

finalmente, construir la Nación”.

Nelson Manrique Profesor principal del Departamento Académico

de Ciencias Sociales, panelista en Aula Magna

Construir un ordensocial incluyente

Puede haber grupos étnicos o identidades regionales, pero una

Nación es algo diferente, no puede decirse que en el Perú haya

varias naciones. Lo que hay es desigualdad como producto deuna pobreza extrema muy grande.

¿Es necesario mejorar económicamente para consoli-

darnos como Nación?

La igualdad es difícil de conseguir y se consigue con creci-

miento económico. Pero también es fundamental el respeto

a la democracia y los derechos humanos. Cuando estos son

violados o la democracia no existe, podrá parecer que hay

prosperidad si se ven obras públicas, pero en el fondo se

está silenciando la conciencia. La Nación supone que haya

ciudadanía. Ciudadano es una persona que tiene derechos

y deberes. Si bien los derechos son reconocidos por la

Constitución, estos nacen de la condición de ser humano

y no simplemente de la voluntad del Estado.

¿Afecta la ausencia del Estado a la conformación

de una Nación?

Este es un problema muy serio. Hay zonas del país en las

que no hay autoridades o la autoridad está muy lejos. Hay

mucha gente indocumentada, personas a las que el Perú no les

reconoce existencia legal. Las personas que sean elegidas tie-

nen una tarea seria, deben tener una respuesta inteligente y no

demagógica. Un buen gobierno es deseable para que el Perú

construya su identidad como Nación. Cuando los gobiernos

funcionan mal no sólo hay descontento, sino una sensación

de frustración y eso no contribuye a la identificación con el

país. La pobreza extrema y la falta de trabajo propician que las

personas no vean con cariño el país en el que viven.

¿Nuestro país es una Nación?

No exactamente. Creo que el Perú es una Nación en cons-

trucción, ya que las naciones no nacen de la nada. Como país

tenemos grandes disparidades, incluso al interior de las mismas

ciudades o comunidades. Hay que ver cómo superamos eso.

El concepto de Nación esta íntimamente ligado al de

identidad.

La identidad depende de la educación. En la medida en que

los colegios no enseñen Historia, por ejemplo, será más difícil

formar una identidad. La historia del Perú tiene aspectos nega-

tivos, pero como Basadre decía, también tiene altas cumbres. A

través de ella se puede amar más al país.

¿Se puede decir que hay más de una Nación en el terri-

torio peruano?

“En el Perú no hay varias naciones,lo que hay es desigualdad”

Miguel de Althaus Profesor principal del Departamento Académico de Derecho, panelista en Aula Magna

 Sobre el pasado y el futuro  Nación y territorio  Lunes 14 / 6:00 p.m. / Auditorio de Derecho

FIDEL CARRILLO / PERU 21

Page 4: 2006-2011: la agenda que propone la PUCP, PuntoEdu. 14/11/2005

8/7/2019 2006-2011: la agenda que propone la PUCP, PuntoEdu. 14/11/2005

http://slidepdf.com/reader/full/2006-2011-la-agenda-que-propone-la-pucp-puntoedu-14112005 4/4

 Aula magnaInforme temadefondo

4 / / Lima, del 14 al 20 de noviembre del 2005

 Economía  Pobreza y desarrollo  Martes 15 / 6:00 p.m. / Auditorio de Derecho

 “El crecimiento económico del Perú en el periodo 2001-

2005 es alto en términos históricos e internacionales, es gene-

ralizado y sostenible. Esta sostenibilidad del crecimiento eco-

nómico permite esperar que el crecimiento del empleo tam-

bién lo sea. El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) ha

significado una mínima reducción en el índice de pobreza. La

pobreza extrema, en cambio, sí se ha reducido de forma más

significativa. Como resultado, la desigualdad se ha reducido.

Ha habido un incremento en el mercado laboral y del gastoen los hogares, lo cual muestra que el incremento del bien-

estar de la población está favoreciendo a segmentos de me-

nores ingresos, puesto que el efecto positivo en em-

pleo es mayor en actividades que utilizan mano

de obra menos calificada. La disminución en

la pobreza es más acentuada en las zonas

más deprimidas del interior del país. Estos

resultados muestran que para mejorar el

desempeño en reducción de la pobreza

hay que perseverar en este crecimiento

económico, que genera ingresos mayores

para las familias pobres. En resumen: hay que

seguir creciendo, sostenidamente, a tasas cada

vez más altas. Con ritmos de crecimiento por encima

del 6% anual, por muchos años, puede resolverse el proble-

ma del empleo y, en consecuencia, el de la pobreza: el creci-

miento económico generalizado y sostenido es una condición

suficiente para reducir la pobreza a lo largo del tiempo”.

Waldo Mendoza Profesor principal del Departamento Académico

de Economía, panelista en Aula Magna

Crecer a tasas cada vez más altas

Se dice que el Perú crece económicamente, ¿por qué esto

no se ve reflejado en el ciudadano de a pie?

El crecimiento de los últimos cuatro años ha sido persistente, aun-

que no muy alto. Una de las características más destacadas en me-

dios nacionales e internacionales es su poca eficacia para reducir la

pobreza, dado que en este aspecto seguimos en cifras por encima

del 50%. Una de las explicaciones fundamentales es que este creci-

miento eleva la productividad, pero no las remuneraciones. Los sala-

rios y sueldos se están rezagando mucho respecto al crecimiento.Los teóricos dicen que el crecimiento económico

necesariamente disminuye la pobreza.

En la actualidad eso ya no se discute. El crecimiento suficiente-

mente prolongado reduce la pobreza de todas maneras. El

problema son los plazos en que se produce esta reducción.

La ONU y las Metas del Mileno, indican que para el año

2015 se debe reducir a la mitad la proporción de pobres.

En el caso peruano, al ritmo que vamos no podríamos

cumplir esa meta ni al 2030.

¿Qué medidas debería tomar el próximo

gobierno?

En el corto plazo, se deben cambiar las condiciones de ne-

gociación colectiva, de manera que las empresas que estén en

condiciones de remunerar mejor, lo hagan. Desde un punto de vista

más estructural, se requiere tres cosas: elevar la productividad de las

actividades a pequeña escala en el campo y la ciudad, absorber a los

migrantes del campo en actividades más productivas y beneficiarse

de la migración al exterior.

“Al ritmo que vamos, no podremos reducir la pobreza a la mitad ni al año 2030”

Javier Iguíñiz  Profesor principal del Departamento Académico de Economía, panelista en Aula Magna

¿Qué tanto puede ayudar un TLC para ampliar el

mercado?

El TLC no es la panacea ni la perdición total. El reto principal no es

exportar más. El Perú tiene recursos naturales que facilitan la obten-

ción de divisas. De ahí la importancia de la minería, el gas y el petró-

leo. Por ello el mercado externo es relativamente accesible. El punto

de fondo es cómo asegurar un mercado interno suficientemente ex-

pansivo, para que más productores del país aprendan a hacer mejor 

las cosas, que se preparen para un mercado externo. El TLC, si no

está bien diseñado y está muy apurado, no dará tiempo para apren-

der y lo que hará será contribuir a un acelerado deterioro.

 Política  Gobernabilidad,democracia, Estado y globalización Miércoles 16 / 6:00 p.m.

 Auditorio de Derecho

¿De qué manera un gobierno puede construir la institu-

cionalidad?

Institucionalidad, gobernabilidad, Estado y democracia son con-

ceptos que suenan importantes y valiosos pero lejanos, como si no

tuvieran que ver con la cotidianeidad. La institucionalidad es la su-

ma de miles de pequeñas acciones concretas con las que podemos

construir una sensación de que es posible convivir en paz y que en

esa convivencia podemos generar valor agregado, bien común.

Esto requiere educación, planes a largo plazo.

Hoy a nadie se le ocurre manejar sin cinturón de seguridad o fumar 

en lugares públicos, inclusive se prefiere el pisco a otras bebidas.

“La democracia no se agota en el voto,es participación e inclusión”

Beatriz Boza Profesora del Departamento Académico de Derecho, panelista en Aula Magna

Son señales culturales que indican un gran cambio en poco tiempo.O sea que sí es posible. Vivimos una transformación sin precedentes

respecto a la relación de los ciudadanos con el Estado. Falta mucho

camino por recorrer, pero hemos avanzado. Existen experiencias exi-

tosas de participación ciudadana a nivel nacional.

¿Cómo convertir la democracia en algo más concreto?

La democracia no se agota en el voto, es participación e inclusión. Eso

supone información, porque no se puede participar en algo que no co-

noce. La información no son los chismes políticos, sino saber qué está

pasando en el país. Sin embargo, eso no es suficiente si los ciudada-

nos no reconcebimos nuestra relación con el Estado y nos dejamos de

ver como meros votantes. La ciudadanía no es sólo un privilegio, sino

una responsabilidad.

¿Qué puede hacer un próximo gobierno para contribuir 

al fortalecimiento de la ciudadanía?

Hay necesidades impostergables en el ámbito social. Sin em-

bargo, creo que hay dos vehículos que podrían hacer la diferen-

cia. Uno de ellos es una política proactiva de transparencia y ac-

ceso a la información. A partir de ello se legitima el accionar del pro-

pio Estado. Un segundo tema es la necesidad de la educación. Hoy

en día la información y educación se producen por medios distintos a

la escuela, básicamente por los medios de comunicación masiva. El

Estado no sólo es un anunciante, también puede hacer educación. En

la historia reciente vemos un Estado peruano que hace publicidad de

las obras del gobierno. A julio de este año se ha invertido11 millones de

dólares en publicidad. Con esa cantidad de dinero se podría articular 

una campaña educativa de derechos y de responsabilidades.

 “Es un lugar común, tanto en el ámbito político como en elempresarial, incluir en un discurso público alguna referencia a

la globalización e inferir de esa condición ciertos imperativos

que debemos asumir al margen de nuestras preferencias polí-

ticas. Estas referencias no van acompañadas de un intento de

definir el fenómeno, o de explicar los mecanismos a través de

los cuales influye en las decisiones públicas a nivel nacional. Se

asume que la globalización existe, que su significado es unívo-

co y evidente, y que sus implicancias son claras e inevitables.

Sin embargo, la formación de una economía global es una

tendencia de evolución y no un hecho consu-

mado. Pero en algunos aspectos las eco-

nomías europeas se encontraban más

integradas entre sí a fines del siglo

XIX que a principios del siglo XXI.

 Así como es prematuro hablar 

de una economía global, también

lo es hablar de una convergencia

en torno a políticas que implican una

menor intervención del Estado. Pese a

la leve tendencia a la reducción del gasto

público como proporción del producto entre los

países desarrollados, esta dista de ser una tendencia univer-

sal y homogénea, y se produce luego de un crecimiento sos-

tenido de esa tasa entre 1960 y 1995. Pese a ello, no hay una

tendencia general a la reducción en el gasto destinado a las

políticas sociales”.

Farid Kahhat  Profesor del Departamento Académico de Ciencias

 Sociales, panelista en Aula Magna

Estado y globalizacióneconómica