(2006) acceso a la información pública en buenos aires

50
El Acceso a la Información Pública en la Provincia de Buenos Aires El Acceso a la Información Pública en la Provincia de Buenos Aires

Upload: farn

Post on 30-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

(2006) El Acceso a la Información Pública en la Provincia de Buenos Aires

TRANSCRIPT

Page 1: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

Monroe 2142 - (1428) Buenos Aires - ArgentinaTel./Fax: (54-11) 4783-7032

4787-3820/5919 - 4788-4266c-elect.: [email protected]: www.farn.org.ar

ISBN-10: 987-20681-ISBN-13: 978-987-20681-

El A

cces

o a

la In

form

ació

n Pú

blic

a en

la P

rovi

ncia

de

Buen

os A

ires

El Acceso a la Información Públicaen la Provincia de Buenos Aires

Page 2: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

El Acceso a la Información Pública en la Provincia de Buenos Aires

Con el auspicio de la Embajada Británica enBuenos Aires (Global Opportunities Fund)

Page 3: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

Fundación Ambiente y Recursos Naturales

Área de Participación Ciudadana

Monroe 2142, 1° B, (1428) Capital Federal, Argentina

Tel/Fax: (54 11) 4783-7032 4787- 3820/5919 4788-4266

Correo electrónico: [email protected]

Web: www.farn.org.ar/participacion/index/html

El contenido y la originalidad de los artículos de esta publicación es responsabilidad exclu-

siva de sus autores. Las opiniones expresadas no necesariamente reflejan las de FARN y

AMEAI, ni la des auspiciante.

Esta publicación está disponible en forma gratuita en:

http://www.farn.org.ar/docs/libros.html

Diseño de tapa: Marta Biagioli

Diagramación y producción gráfica: Pablo Casamajor - [email protected]

© 2006, Fundación Ambiente y Recursos Naturales

ISBN-10: 987-20681-7-8

ISBN-13: 978-987-20681-7-2

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

Impreso en Argentina

Se terminaron de imprimir 400 ejemplares de este libro en Gráfica Peiró

Solís 2116 - Ciudad de Buenos Aires, en abril de 2006.

Nápoli, AndrésEl Acceso a la Información Pública en la Patagonia Argentina /Andrés Nápoli ; Alejandro Rojo Vivot ; Guillermo Worman - 1a ed.- Buenos Aires: Fundación Ambiente y Recursos Naturales,2006.40 p. ; 28x20 cm. (El Acceso a la Información Pública en laArgentina; 2 dirigida por Andrés Nápoli)

ISBN 987-20681-7-8

1. Participación Ciudadana-Patagonia Argentina. 2. InformaciónPública Ambiental-Argentina. I. Rojo Vivot, Alejandro II.Worman, Guillermo III. Título

CDD 353.18

Page 4: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

La participación pública es, en la sociedad actual, una de las claves fundamentales para ellogro de la gobernabilidad con miras a la promoción del desarrollo sustentable. Esta nuevaforma de vivir la democracia atribuye poderes a los actores sociales y refuerza la presenciade intereses escasamente representados en los procesos de toma de decisiones políticas ysu aplicación. Así, la participación pública aumenta las posibilidades de integrar el desarrollocon la preservación del ambiente, lo que en última instancia contribuye a mejorar lascondiciones de vida de todos los habitantes.

En este sentido, el principio 10 de la Declaración de Río expresa: “El mejor modo de tratarlas cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, enel nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuadoa la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas,incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en suscomunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción dedecisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación dela población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse accesoefectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento dedaños y los recursos pertinentes”.

De este principio surge la inescindible relación entre participación, el acceso a la informaciónpública y la obligación del estado de garantizar esos derechos. El acceso a la información esun requisito previo e imprescindible para la participación. Es evidente que quien estédesinformado o informado de manera inexacta o parcial, no tendrá la posibilidad de participaradecuadamente y en igualdad de condiciones, en un determinado proceso de toma dedecisión. La consecuencia será entonces negativa para gobernantes y gobernados, tanto dela generación actual como las futuras.

Pese a la importancia de este derecho, consagrado en pactos internacionales de jerarquíaconstitucional, Argentina no ha dictado aún una ley que expresamente regule el acceso a lainformación pública a nivel nacional, a pesar de los enérgicos reclamos de numerosossectores sociales.

Se han sancionado, sin embargo, las leyes de presupuestos mínimos en materia ambientalnº 25.675 (Ley General del Ambiente) y nº 25.831 (Ley de Libre Acceso a la InformaciónPública Ambienta), así como el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional n° 1.172/03. Todasregulan el derecho de acceso a la información pública pero de manera parcializada, ya quemientras las dos primeras lo hacen estrictamente respecto de la temática ambiental(información pública ambiental), el último sólo alcanza a la información pública provenientede la Administración Pública Nacional.

Las leyes ambientales mencionadas resultan de aplicación directa en todos los niveles degobierno de nuestro país (nación, provincias y municipios) por haber sido dictadas encumplimiento de lo dispuesto por el Art. 41 de la Constitución Nacional reformada, es decir,

Presentación

Page 5: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

por ser normas de presupuestos mínimos en materia ambiental atribuidas a la competencialegislativa del Congreso Nacional.

No escapa a nuestro criterio que la consagración normativa del derecho, si bien es esencial,no resulta suficiente para garantizar el acceso a la información pública a todos losciudadanos. La puesta en marcha de un sistema integral, necesita además unaadministración de gobierno dispuesta y organizada para responder de manera adecuada alas demandas de la sociedad.

Decimos que la ley no es suficiente por cuanto estamos ante un derecho nuevo de escasadifusión y cuya plena vigencia impone un verdadero cambio cultural, tanto a nivel socialcomo gubernamental. Nos referimos específicamente a la necesidad de trabajar en lageneración de una cultura de la información y la transparencia de la gestión pública. Paraello se requiere una ciudadanía activa, consciente de sus derechos y comprometida con lacosa pública, ciudadanía de la que emergerá una nueva sociedad política.

Desde FARN hemos tomado parte activa en el reconocimiento y el conocimiento de estenuevo derecho y de los diversos mecanismos de participación pública, concientes de que sincapacitación no se logrará un efectivo cumplimiento de las normas.

Nuestra labor ha incluido para ello desde la elaboración de recomendaciones a lasautoridades en materia de legislación ambiental hasta capacitación a nivel municipal, tanto afuncionarios electos como a los diversos sectores de la sociedad, respecto de los derechosa la participación pública, acceso a la información pública y acceso a la justicia.

En el presente, desde el Área de Participación Ciudadana de FARN, asumimos el desafío dellevar a cabo aquella capacitación con un criterio conceptualmente amplio y abarcandoademás diferentes regiones del país. Esta iniciativa se llevará a cabo a través de talleresorganizados junto a otras organizaciones no gubernamentales, y con la participación de losdiversos actores de la comunidad, trabajando no sólo el derecho de acceso a la informaciónen su faz legal, sino también en todo lo relativo a la implementación de un sistema degestión.

La presente publicación forma parte de un conjunto de herramientas destinadas a brindarsoporte pedagógico y académico al “Programa de Capacitación sobre Derecho de Acceso ala Información Pública en la Provincia de Buenos Aires”, que desarrollaremos junto conAMEAI, y tendrá como destinatarios a los responsables de la aplicación y el cumplimiento delas normas de acceso a la información en los distintos organismos públicos, provinciales ymunicipales, y a los actores más relevantes de la sociedad civil de la región que tengan lacapacidad de servir de referentes para replicar el conocimiento adquirido en sus respectivasáreas de incidencia.

La publicación consta de un artículo, cuyos autores son José Esain, Ana Villanueva y San-tiago Martín, de AMEAI, en el que se analiza en profundidad la actualidad que concierne alacceso a la información en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. A tales efectos reali-zan un análisis del marco normativo, complementando con un apéndice legislativo, en el quese desarrolla la aplicación efectiva del derecho, aportando asimismo sugerencias para el de-sarrollo de los mecanismos que permitan tornar efectiva una adecuada gestión de la infor-mación y su accesibilidad por parte de los ciudadanos.

Al igual que en la anterior publicación por la región Patagónica Argentina, el enfoque coincideen destacar la importancia que implica la sanción de normas que establezcan los derechos

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN- AMEAI

Page 6: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

y obligaciones relacionadas con la cuestión y ponen de manifiesto la necesidad de avanzaren los aspectos que hacen a la efectiva aplicación y cumplimiento de la normativa señalada,cuestión que se encuentra pendiente.

El primer paso en esta dirección se relaciona directamente con la toma de conciencia porparte de la ciudadanía y del Estado. Es allí donde la capacitación adquiere verdaderarelevancia y donde comienza el nuevo desafío que nos hemos propuesto a través delpresente proyecto, que tiene a esta publicación como su material de trabajo.

No podemos concluir esta presentación sin expresar nuestro reconocimiento a losprofesionales que tienen a su cargo el desarrollo de este ambicioso programa entre quienesse destacan los Dres. Andrés M. Nápoli, María del Carmen García, Daniel Perpiñal y JuanMartín Vezzulla.

Por último, queremos destacar nuestro más sincero agradecimiento al Gobierno del ReinoUnido, quien a través del Global Opportunity Fund (GOF) ha posibilitado, a través de sufinanciamiento, que la presente iniciativa fuera realidad. En lo particular, cabe hacerloextensivo al Embajador del Reino Unido en la Argentina, Mr. John Hughes, por elcompromiso con el trabajo de nuestras organizaciones materializado en reiteradasoportunidades, y a Malcom Green, Constanza Galli y Federico Rosales, por la colaboracióny disposición demostrada en todo momento.

Esperamos poder contribuir con la efectiva implementación del derecho analizado yposibilitar el desarrollo de una democracia participativa que pueda proteger el desarrollosustentable.

Daniel Alberto Sabsay

Director Ejecutivo

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)

D. A. SABSAY - PRESENTACIÓN

Page 7: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

Contenido

Acerca de Fundación Ambiente y Recursos Naturales____________________________ 8

Acerca de la Asociación Marplatense de Estudios Ambientales Integrales ____________ 9

El Acceso a la Información en la Provincia de Buenos Aires

por José Esain, Ana Villanueva y Santiago Martín __________________________ 11

Anexo: Acceso a la Información y Participación Pública en la Legislación

de la Provincia de Buenos Aires _____________________________________________45

Page 8: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

Acerca de FARN

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) fue creada en 1985. Es una orga-nización no gubernamental sin fines de lucro, apartidaria, cuyo objetivo principal es promo-cionar el desarrollo sustentable a través de la política, el derecho y la organización institucio-nal de la sociedad. Los destinatarios del trabajo de FARN son, principalmente, los decisorespúblicos y privados.

Las propuestas de FARN surgen desde la Política Ambiental, para que se logren modos efi-cientes en la definición de los ambientes deseados y posibles; desde el Derecho y la Legis-lación Ambiental, para que la conservación y protección del ambiente se concrete en dere-chos y obligaciones de todos; desde la Organización Institucional, para que los distintossectores asuman a través de sus entidades las tareas y responsabilidades que les corres-ponden en la protección ambiental.

La participación de los ciudadanos es uno de los ejes principales del trabajo de FARN, por-que son ellos quienes deben cumplir y hacer cumplir las leyes, consensuar políticas y desti-nar recursos para prevenir los problemas ambientales.

Las diferentes actividades de la Fundación se financian gracias al aporte de donantes priva-dos (individuos, empresas, fundaciones extranjeras y nacionales), como así también de or-ganismos públicos nacionales e internacionales.

FARN es miembro de: Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), The International Centre forTrade and Sustainable Development (ICTSD), Foro del Sector Social (Argentina), Red deRedes de Información Económica y Social (UNIRED), Red de Comunicaciones sobre Desa-rrollo Sostenible (RCDS), Alianza Regional para Políticas de Conservación en América Lati-na y el Caribe (ARCA), Foro del Buen Ayre (Argentina), entre otros.

Contacto: [email protected]

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN- AMEAI8

Page 9: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

FARN-AMEAI - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La Asociación Marplatense de Estudios Ambientales Integrales (AMEAI), es unaasociación civil sin fines de lucro, creada en el año 1998, de carácter estrictamente cul-tural y científico, constituida por un grupo de profesionales e intelectuales que se han pro-puesto el objetivo de promover, difundir, organizar y coordinar actividades académicas,científicas y de extensión cultural en el más alto nivel de excelencia posible. El ámbito desus intereses es muy amplio y abarca desde las ciencias exactas y económicas hasta lafilosofía, pasando por el Derecho, las Ciencias Humanas, el Arte, la Teoría Política y –engeneral– todos los campos del saber, comprendidos siempre desde una perspectiva hu-manista.

Los integrantes de AMEAI creen que el estudio de la problemática ambiental es algo porlo que vale la pena esforzarse y comprometerse. Por tal razón, es que han aunado vo-caciones particulares, en pos de la consecución de un ideal que cobra mayor fuerza porser social, integrador y solidario. Por los de hoy y particularmente por las generacionesvenideras; que también merecen situarse en un ambiente sano, equilibrado y apto parael desarrollo humano.

Acerca de la AMEAI

Con el auspicio de la Embajada Británica en Buenos Aires (Global Opportunities Fund)

9

Page 10: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

11

El Acceso a la Información en la Provincia de Buenos Aires

por José Esain, Ana Villanueva y Santiago Martín

Page 11: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

13J. ESAIN, A.VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

Introducción

“Hoy ciudadanía implica plena pertenenciaa una comunidad, donde pertenencia impli-ca participación de los individuos en la de-terminación de las condiciones de su propiaasociación. Así participación alude no solo algoce de derechos sino a la asunción de respon-sabilidades”.

Marshal (1973)

Si debemos buscar un punto inicial para elrecorrido que nos planteamos en materia deacceso a la información, verificaremos que elmismo resulta ser el sistema republicano entiempos modernos. Recordemos que los ca-racteres esenciales que permiten sabercuándo estamos ante una forma republicanade gobierno resultan ser: Soberanía popular(la titularidad del poder constituyente por elpueblo soberano), la división de poderes(hoy denominada distribución de funciones),la renovación periódica de los detentadoresde los cargos públicos (lo que implica tempo-ralidad en el ejercicio de los cargos), la res-ponsabilidad de los gobernantes (extendidaal área civil, la penal, la administrativa e in-cluso política), la igualdad ante la ley y –final-mente– la publicidad de los actos de gobier-no. Pero con el desarrollo de estoselementos no es suficiente, pues en paraleloa dicho proceso resulta imperioso poder con-tar con un sistema democrático fortalecido.

Esto es lo que llevó al constituyente en 1994a introducir nuevos mecanismos que impli-caran un capital fortalecimiento de la demo-cracia. Con ese faro aparecen nuevos bríosen áreas que habían sido ya anticipadas enlos procesos reformadores de las Constitu-ciones provinciales. Ante ese panorama, ellegislador de excepción pergeñó una fuertemutación de instituciones clásicas de la de-mocracia representativa, para darles ingresoen el páramo de la democracia participativa,en la que el rol de las minorías sería capital.

Así verificamos cómo en las nuevas institu-ciones la intervención de la ciudadanía y suparticipación en los procesos de toma de de-cisiones tendría un marcado viraje de timón,lo que implicaría un nuevo rol con innovacio-nes en la mayoría de estas notas típicas alas que hacemos referencia. Así, el principiode publicidad de los actos de gobierno, hoytendrá otra dimensión.

El concepto de publicidad, entendido en elsentido de que los actos de los gobernantesdeben comunicarse a la opinión pública, de-be interpretarse de forma que permita inferirel derecho de todo ciudadano al libre accesoa los datos referidos no sólo a los actos degobierno (leyes, decretos, reglamentos, re-soluciones administrativas, sentencias judi-ciales, etc.), sino también a toda la actividadgubernativa, término este último que com-prende a toda aquella actividad documenta-da que sirvió de fundamento al acto final1.

1) El contexto del derecho deacceso a la información:

La democracia participativa

Perseguiremos ahora la explicación del con-junto desde donde surge el derecho en es-tudio. Nos adentraremos en el contexto delas instituciones que han surgido en paraleloal derecho de acceso a la información, puesdesde ellas y desde esa colección de instru-mentos de ciudadanía, será desde dondepodremos comprender de qué hablamoscuando describimos la figura. Para ello seránecesario hacer un análisis previo sobre laparticipación ciudadana, y sobre todo de lamutación que ha sufrido la forma representa-tiva por la participativa y sus implicancias enla cuestión hoy en debate.

Lo primero para recalcar es el desembarcode la idea de transparencia administrativa, laque en los países latinoamericanos como Ar-gentina, u otros incluso europeos como Es-paña, ha incluido una fuerte preocupación delos poderes públicos por aumentar en los

1 Santiago Martín, El Derecho de Libre Acceso a la Información Pública, en el libro Derecho ambiental, de caraal tercer milenio, Coordinado por Eduardo Pablo Jiménez, Ediar, Bs. As., 2004.

Page 12: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

procesos administrativos de adopción de de-cisiones una mayor intervención del controlciudadano, concepto más amplio en el quehay que situar la libertad de acceso a la do-cumentación administrativa. La novedad resi-de en el avance producido en varios países,durante las últimas tres décadas del sigloXX, respecto a la inclusión de mecanismosde “pureza” en la adopción de decisiones,con el ingreso de los destinatarios del poderen la producción de las mismas. En la Argen-tina, el proceso comienza a avanzar en ladécada del ochenta con las reformas de lasConstituciones provinciales, concluyendoesto con la reforma de la Constitución fede-ral en el año 1994, con más de un siglo deretraso respecto a los Estados europeosmás avanzados en la materia2.

La transparencia administrativa, como princi-pio general del Derecho, es susceptible deser conectada con diversas ideas. De un la-do, existe acuerdo en señalar que un mayorconocimiento de los ciudadanos redunda enla eficacia de la actuación administrativa.Efectivamente, cuando los intersticios de laactividad de las Administraciones quedan ala luz, se clarifican las responsabilidades an-te la opinión pública, incidiendo en un mayorcelo en el cumplimiento de las funciones porparte de los individuos expuestos al juiciocrítico de la ciudadanía.

La transparencia administrativa es, a su vez,un presupuesto para que se dé la participa-ción de la sociedad en los asuntos públicos,participación que cuenta con significativosrespaldos en varias normas constituciona-les. Se ha puesto también el acento en que,de manera mediata, con una política detransparencia, se quiere reforzar la legitimi-dad democrática de las Administraciones, delas que algunas son fuertemente deficitarias,y la aceptación por la ciudadanía de sus po-líticas y actuaciones.

Se dice que el fenómeno de la participaciónpública nace en paralelo a otro proceso:

dentro del Estado Social se generó el singu-lar fenómeno de la publicación de activida-des, vale decir “la asunción formal por la Ad-ministración de nuevas responsabilidades yfunciones que hasta ese momento habían si-do gestionadas por los particulares”. El Esta-do cada vez interviene más y sobre todoaparece como mediador en situaciones enlas que nunca antes lo había hecho, aumen-tando el círculo de actividades propias. Esen estas nuevas actividades, que el Estadole encomienda a la Administración, dondelos ejecutivos comienzan a ver significativa-mente reforzado su poderío, sobre todo fren-te a las otras áreas públicas. En este contex-to es donde la división de poderes pasa a serdimisión de poderes, porque verificamos unejecutivo que adquiere cada vez mayor im-portancia sobre todo frente a la sociedad.Esta renovada función que hoy compete a laAdministración, en el seno mismo de la co-lectividad, ya no es simplemente en el mar-co de la ejecución de la norma sino prestan-do servicios públicos, garantizando el orden.Y en este contexto la rigurosa ley pierde vir-tualidad ordenadora de los conflictos, justa-mente por lo expuesto precedentemente.

Es que el retraimiento de la voluntad ciuda-dana en la generación de las normas en elpoder Legislativo, ha traído como principalconsecuencia la caída en la eficacia de lasmismas para resolver los conflictos sociales.Así la Administración adquirió una importan-cia primaria en la adopción de solucionescon amplio efecto comunitario.

Dentro de todo este panorama, se ha dadoentonces un desplazamiento de poder del le-gislativo a la Administración Pública. Enton-ces, el viejo control parlamentario de los ac-tos de la Administración hoy se ha vistodesplazado por éstos mecanismos participa-tivos, los que han venido a complementaruna garantía de democracia participativaque hoy es un imperativo inexorable dentrode ésta moderna sociedad.

14 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

2 Es Suecia el país pionero en la materia con la promulgación ya en 1766 de la Ley de Prensa, en la que se recogíael derecho al libre acceso. En general, son los países escandinavos los más precoces en albergar este tipo de preo-cupaciones y regularlas jurídicamente. V. A. CERRILLO MARTÍNEZ: La transparencia administrativa: Unión Euro-pea y medio ambiente, Valencia, 1998, págs. 63-70. Igualmente, sobre la naturaleza jurídica de la transparencia ad-ministrativa, op.cit. págs. 51-61 (Rosario Leñero Bohórquez, La libertad de acceso a la información en materia demedio ambiente en España: La Ley 38/1995 y su reforma, en la Revista electrónica de Derecho Administrativo, De-partamento de Derecho Administrativo e Internacional Público de la Universidad de Sevilla).

Page 13: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

Explica el español GarcÍa de EnterrÍa que“No se trata de suplantar la mecánica de larepresentación política y la primacía de la leycomo expresión de la voluntad general sobe-rana, sino que el ciudadano que en definitivaes el depositario del derecho originario de lasoberanía ya no está dispuesto a dejar enexclusivas manos de la Administración la de-finición del interés general, sobre todo cuan-do las decisiones se resuelven en puros cri-terios de interés oportunidad”3.

Se vislumbra pues la llamada crisis del siste-ma representativo con el desplazamiento delpoder de decisión desde el legislativo a laAdministración Pública. La pérdida de poderdel legislativo trajo aparejada la pérdida depeso en los controles a los actos de la Admi-nistración. Así aparece la participación ciu-dadana, para garantizar ese control a los ac-tos administrativos, control que hoy seencontraba en déficit4.

En nuestro país este contexto ha sido refle-jado al más alto nivel normativo luego de lareforma constitucional del año 1994 cuandonuestro modelo muta. Así, la doctrina escoincidente cuando define a nuestra demo-cracia como no sólo representativa sino ade-más participativa. Es decir que el sistema dedemocracia representativa aparece hoy enun punto de crisis luego de la reforma. Paracomprender esto hay que divisar cómo des-de el vértice superior de la pirámide jurídicade nuestro país se ha venido generando elcambio. Dentro de este proceso no es ca-sual la admisión de bienes colectivos, el re-conocimiento de derechos de incidencia co-lectiva y la consiguiente regulación denuevos legitimados para su defensa (asocia-ciones de defensa de esos derechos).

Cuando la Constitución de la República Ar-gentina admite la existencia de los derechosde incidencia colectiva (art. 43) y por consi-guiente la de los bienes con idéntica carac-

terística (art. 43) ello quiere decir que –comosostiene Eduardo Pablo Jiménez– se estáreconociendo “la crisis de la legitimación de-mocrática”. Continúa explicando el constitu-cionalista “que estimamos que el problemamagnifica su intensidad con la crisis de la re-presentación, habiéndose afirmado en estesentido que democracia y representaciónson términos que en sí mismos, comportanuna inevitable contradicción”5.

Como explica la doctrina especializada, “lareforma constitucional de 1994 profundizó elmodelo conocido como “constitucionalismosocial”, cuyos albores históricos datan deprincipios de siglo y cuyos referentes emble-máticos son la Constitución de Querétaro(México, 1917) y la Constitución de la Repú-blica de Weimar (Alemania, 1919). Y si bienel texto constitucional no contiene una defini-ción expresa, las fórmulas gramaticales sesustituyen, cuando son implícitamente de-tectadas en el diseño integral de la Constitu-ción, consecuentemente creemos que el pa-radigma constitucional argentino internalizaun modelo de Estado social y democráticode derecho”.

De este proceso se desprenden varias con-secuencias, pero una de ellas es que “enuna sociedad democrática como la descrip-ta, el disfrute y la protección de los bienescolectivos acrecientan la participación y elcontrol ciudadano sobre la cosa pública, asícomo también permiten alimentar la apertu-ra de la sociedad, o bien, arribar a una socie-dad más abierta y, por ende, mas alejada deposturas cerradas o totalitarias”6.

Esta es una dimisión que el Estado hace afavor de los ciudadanos dentro del marcode la representatividad. Antes los bienes dela colectividad se administraban y protegíana través de la actividad de la Administra-ción. Hoy las formas legales que prevén es-tas nuevas legitimaciones para la defensa

15J. ESAIN, A. VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

3 García de Enterría E. y Fernández T.R. Curso de Derecho Administrativo, vol II, Madrid, 1993, pág. 600 y ss.4 Alejandro J. Uslenghi, Audiencias Públicas, trabajo correspondiente a la obra colectiva realizada en ocasión de

las Jornadas sobre Procedimiento Administrativo realizada por la Universidad Austral, Facultad de Derecho, el20 de mayo de 1998, Presididas por Julio Comadira Cassagne, Alejandro Uslenghi, Ed. Ciencias de la Adminis-tración División Estudios Administrativos, pág. 296.

5 Eduardo Pablo Jiménez, Los derechos Humanos de la tercer generación, Ed. Ediar, pág. 60.6 Andrés Gil Domínguez, Derechos de incidencia colectiva, Derechos de incidencia colectiva en general obra co-

lectiva en honor al Dr. Edmejian, pág. 227.

Page 14: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

de dichos bienes tienen como base axiológicala admisión de la participación ciudadana en ladefensa de los mismos, ante la falta de efica-cia en los mecanismos clásicos del pasado.

Cuando la Constitución en 1994 formalmen-te regula como principio la participación parala defensa del ambiente, cuando reconoce aéste como un bien jurídico de carácter colec-tivo, cuando regula la defensa del mismo enel contexto de una acción con una amplia le-gitimación, donde el rol activo lo tendrá nosólo quien pueda alegar una afección a susintereses exclusivos, sino también quienpueda invocar alteraciones a intereses com-partidos con el resto de la colectividad; todoello será porque se quiere asignar un rol ac-tivo para la defensa de dichos bienes a nue-vos actores. Ya no son los propietarios, ni losdueños, ni los tenedores, ni los poseedores,ni los representantes de los órganos o insti-tuciones públicas los que monopolizan laadopción de la decisión política fundamental.

Aparecen hoy entonces bienes de pertenen-cia colectiva, junto a los cuales deben asu-mir nuevos roles los simples habitantes. Yano escucharemos hablar de decidores, ni dedetentadores, el hoy pertenece a los desti-natarios del poder7.

Pero no solo las normas que forman partedel texto de la Constitución son relevantespara seguir el recorrido. Debemos ademásprestar atención a los convenios internacio-nales de derechos humanos, los que hoy po-seen jerarquía constitucional y que sirvenpara informar la actividad de las administra-ciones públicas en la adopción de decisio-nes políticas. Entre las principales normaspodemos contar:

En el art. 21 de la Declaración Universalde Derecho Humanos donde dice que to-da persona tiene derecho a 1.- “partici-par en el gobierno de su país directamen-te o por medio de representanteslibremente escogidos”.

En el art. 23 inciso 1 ap. a) de la Conven-ción Americana sobre Derechos Huma-

nos, donde se exige que todos los ciuda-danos deben gozar –entre otros dere-chos y oportunidades– de participar en ladirección de los asuntos públicos, direc-tamente o por medio de representantes li-bremente elegidos”. En idéntico sentidoel art. 25 del Pacto Internacional de Dere-chos Civiles y Políticos y en el art. 20 dela Declaración Americana de los Dere-chos y Deberes del Hombre.

Estos instrumentos serán esenciales porqueservirán como reglas de interpretación obli-gatoria en el desarrollo de las directrices porlas autoridades. Este principio necesaria-mente es aplicable tanto a las autoridadesnacionales como provinciales. Esto resultaser sumamente aleccionador para merituaren el ámbito provincial cómo serán las insti-tuciones que rodean al derecho de acceso ala información pública en materia ambiental.

Este fenómeno que abarca el contexto jurídi-co nacional, ha sido luego replicado a nivellocal. En la Provincia de Buenos Aires la par-ticipación ciudadana, y el reconocimiento debienes colectivos ha desembarcado desde lareforma constitucional de 1994, sobre tododesde normas que han venido a rodear a lasclásicas. Este es el nuevo páramo que de-ben hoy merituar las autoridades al otear elmodo de llevar adelante los procesos de so-lución de conflictos en una materia en la quese encuentran implicados numerosos intere-ses. Dentro de este nuevo contexto aparececomo necesario el fortalecimiento del princi-pio de acceso a la información pública sobretodo en materia ambiental.

Así, la forma Republicana que necesaria-mente debe ser adoptada por los gobiernoslocales desde el claro mandato del constitu-yente federal (art. 5 CN) hoy verifica nuevosbríos, ya desde normas expresamente san-cionadas, y de aplicación directa, como des-de el contexto axiológico que necesaria yobligatoriamente las autoridades deben me-rituar a la hora de llevar adelante su activi-dad gubernativa.

16 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

7 Paralelamente a este reconocimiento se fortalecen las diferentes figuras que se desprenden del mismo, las quehan sido regladas por las normas que le han seguido al derecho reconocido en el art. 41 de la C. N. Así apare-ce dentro de este contexto de defensa del ambiente las formas participativas de gestión de los mismos. En idén-tico sentido el artículo 42 de la Constitución Nacional regla la participación y el acceso a la información expre-samente como derechos de todos los ciudadanos en tanto usuarios de servicios públicos y/o consumidores.

Page 15: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

2) La información pública

No resulta suficiente con que las autoridadesen cumplimiento del principio de publicidadden a conocer sus actos de gobierno. Ellosucede cuando los representantes adoptanuna decisión determinada, donde la parte dela información que resulta posible obtener esla decisión, sin más. De esta forma podemosacceder a las publicaciones en el Boletín Ofi-cial de las leyes, decretos, reglamentos, y to-do tipo de norma de alcance general8.

Pero detrás del “producto final” publicado, seencuentran sus fundamentos, los que mate-rialmente hablando se traducen –conformeDaniel Sabsay y Pedro Tarak– en expe-dientes administrativos, minutas o actas dereuniones y toda aquella documentación quesirva de soporte a la decisión adoptada porlos gobernantes en relación a un caso espe-cífico9. Por ello, para introducirnos realmen-te en una determinada cuestión no basta conconocer únicamente el acto por el cual lamisma se exterioriza, sino que hace falta irmás allá, y solicitar a quien corresponda quefacilite toda aquella documentación que ha-ce a la decisión adoptada. Se pretende, co-mo claramente lo explican los autores men-cionados, alcanzar el conocimiento “endebido tiempo y forma de toda la actividadque se realiza dentro de la esfera pública yque contiene el accionar de los gobernanteshacia y en la toma de las decisiones”10 11.

Tiene también importancia la distinción he-cha por Sabsay y Tarak respecto de los ac-tos de gobierno y la actividad gubernamen-tal. Esta última es definida como el “conjunto

de acciones que se desarrolla dentro de laesfera gubernamental tendiente al perfec-cionamiento de decisiones o a su funda-mentación y apoyo”12. Sólo liberando el ac-ceso a la actividad gubernamental podemosafirmar que existe una verdadera aperturainformativa13.

Ahora, a los fines de identificar claramentenuestro objeto de estudio, y habiendo explica-do sucintamente a qué nos referimos cuandohablamos de información, debemos precisarel concepto de “información pública”14.

La información que tiene carácter público re-sulta ser, como principio, la que se encuentraadministrada y/o generada por el Estado. Losgobernantes o funcionarios responsables,como consecuencia de la aplicación del prin-cipio de publicidad de los actos de gobierno,están obligados a suministrar este tipo de in-formación cuando el interesado así lo solici-ta. Por este principio rector, como es sabido,toda la actividad desplegada por la adminis-tración resulta ser pública, y todos los ciuda-danos tienen derecho a conocerla. Ello noquiere decir que no se consideren determina-das excepciones fundadas en particularesmotivos (seguridad, privacidad, estabilidad fi-nanciera, etc.), pero estas deben mencionar-se expresamente en la legislación pertinente,a efectos de evitar que posibles ambigüeda-des en su regulación provoquen abusos deinterpretación por parte de las autoridades,con la consiguiente negativa injustificada desuministrar los datos requeridos. Asimismolas excepciones deben ser siempre razona-bles, estableciéndose sólo cuando un biensuperior merezca mayor protección15.

17J. ESAIN, A. VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

8 Santiago Martín, El Derecho de Libre Acceso a la Información Pública, en el libro Derecho ambiental, de caraal tercer milenio, Coordinado por Eduardo Pablo Jiménez, Ediar, Bs.As., 2004.

9 Sabsay, Daniel y Tarak, Pedro; El Acceso a la Información Pública, El Ambiente y El Desarrollo Sustentable; Ma-nual nro. 3, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, 1997, pág. 43, citado en Santiago Martín, op. cit.

10 Sabsay, Daniel y Tarak, Pedro; El Acceso a la Información Pública, El Ambiente y El Desarrollo Sustentable; Ma-nual nro. 3, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, 1997, pág. 43, citado en Santiago Martín, op. cit.

11 Santiago Martín, El Derecho de Libre Acceso a la Información Pública, en el libro Derecho ambiental, de caraal tercer milenio, Coordinado por Eduardo Pablo Jiménez, Ediar, Bs.As., 2004.

12 Sabsay, Daniel y Tarak, Pedro; El Acceso a la Información Pública, El Ambiente y El Desarrollo Sustentable; Ma-nual nro. 3, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, 1997, pág. 43, citado en Santiago Martín, op. cit.

13 Santiago Martín, El Derecho de Libre Acceso a la Información Pública, en el libro Derecho ambiental, de caraal tercer milenio, Coordinado por Eduardo Pablo Jiménez, Ediar, Bs.As., 2004.

14 Santiago Martín, El Derecho de Libre Acceso a la Información Pública, en el libro Derecho ambiental, de caraal tercer milenio, Coordinado por Eduardo Pablo Jiménez, Ediar, Bs.As., 2004.

15 Santiago Martín, El Derecho de Libre Acceso a la Información Pública, en el libro Derecho ambiental, de caraal tercer milenio, Coordinado por Eduardo Pablo Jiménez, Ediar, Bs.As., 2004.

Page 16: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

3) El derecho de acceso a la información

Como se desprende de la resumida descrip-ción que hemos realizado en el apartado re-ferido a ella, la participación no aparece co-mo una auto limitación –un favor– de laAdministración para con los ciudadanos, si-no que por el contrario, es un derecho queellos poseen frente a ésta. Uno de los pilaresde la defensa del ambiente dentro de estecontexto participativo es el derecho de ac-ceso a la información. Sin información esimposible defender el medio ambiente. Deotra manera el afectado o las Asociacionesdeberían tener la posibilidad de auto generarlos datos que le permitan comprender cómoy cuando este se encuentra contaminado.

Pero de todas maneras, y en el último de loscasos la información sería incompleta, puescon el dato del ecosistema no se agotará eldiagnóstico. Para comprender si el sistemaambiental se encuentra damnificado no sólodeberemos tener los informes, sino los planesde acción en relación a ese bien, la actividadde la administración relacionada al mismo, dela que pueda desprenderse la forma en queella se dispone a solucionar el problema o laforma en que se lo puede afectar.

El derecho que enunciamos se refiere a la ha-bilitación legal ciudadana para conseguir quela administración comunique o facilite a cual-quier persona que manifieste su interés, las in-formaciones de que dispone en sus registros yarchivos, compartiendo con ellos, con ciertaslimitaciones sus disponibilidades y datos.

La doctrina advierte sobre la importancia deeste derecho. Ya el prestigioso administrati-vista y ambientalista Miguel Sánchez Mo-rón en España, señalaba en el año 1995que “La información al público de todo aque-llo que pueda afectar al medio ambiente seha ido erigiendo poco a poco en un derechogeneral, sino en uno de los principios gene-rales del derecho ambiental”16.

Casi todos los autores especializados coinci-den en que este derecho –a pesar de quematerialmente aparece con un carácter ins-trumental– en realidad formalmente constitu-ye un derecho sustantivo de titularidad co-lectiva genéricamente atribuido a todas laspersonas que deseen ejercitarlo, que no es-tán obligadas “a probar un interés determi-nado”17.

Como dice Ramón MartÍn Mateo: “el dere-cho a la información constituye un prius pa-ra cualquier otra acción reivindicativa, o con-troladora de las intervenciones de laAdministración...”18 El Derecho de acceso ala Información Ambiental presenta entoncesaspectos propios en cuanto a la trascenden-cia horizontal y genérica afectando directa-mente a todos los sujetos a los que intentaestimular en la defensa del ambiente.

Es que la importancia que el derecho de ac-ceso a la información ha adquirido en éstarama jurídica responde fundamentalmente ala naturaleza colectiva de los bienes queprotege y a la rapidez y generalidad conque se difunden los daños ambientales.

La satisfacción plena del derecho de accesoa la información pública requiere en princi-pio, de legislación que lo consagre, proteja yregule, y luego de la puesta en marcha de unrégimen de acceso a la información adminis-trada por el Estado, tanto a nivel nacional,como así también a nivel provincial y munici-pal. Esto sólo se logra generando la estruc-tura necesaria, que implicará el procesa-miento de los datos, la coordinación entrelas distintas áreas administrativas, la exis-tencia de empleados dedicados específica-mente a la tarea de proveer datos, etc19.

Este tipo de información –cuyo contenidoes de interés de la sociedad en su conjun-to– se encuentra en manos del municipio, laprovincia o la nación, y cada uno en su ám-bito, administran y generan datos de interéscolectivo, por lo que deberán articular losmecanismos necesarios para poner al DIP

18 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

16 Miguel Sánchez Morón, Transposición y garantía del derecho de acceso a la información sobre el medio am-biente, en la revista de administración pública nro. 137, mayo agosto, 1995.

17 Ramón Martín Mateo, Manual de derecho ambiental, Ed. Trivium, 1998, pág. 126.18 Ramón Martín Mateo, Op. Cit., pág. 125.19 Santiago Martín, El Derecho de Libre Acceso a la Información Pública, en el libro Derecho ambiental, de cara

al tercer milenio, Coordinado por Eduardo Pablo Jiménez, Ediar, Bs.As., 2004.

Page 17: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

en funcionamiento20. Sin perjuicio de ello ha-brá que distinguir, ya que aquí no nos esta-mos refiriendo a la información del Estado,sino a la de carácter público, con lo cual loslegitimados pasivos y obligados a suminis-trarla serán también, en su caso, los particu-lares que detenten esta clase de datos21. Lanoción de interés público, como nos señalaRafael Bustos Gisbert, gira en torno a la ideade participación del ciudadano en la vida co-lectiva, la que no se limita a los intereses delEstado, sino que se encuentra íntimamenteconectada con la idea del pleno desarrollode la persona humana en la sociedad que lorodea, y abarcará, por consiguiente, aspec-tos de la vida social que poco o nada tienenque ver con el llamado “interés estatal.”22 23

El derecho de acceso a la información pre-supone entonces la posibilidad del ciudada-no de acceder a los datos de carácter públi-co por él requeridos, obligando al Estado o acualquier particular a facilitarlos sin que es-tos puedan imponer ningún tipo de restric-ción ni negativa, salvo los casos de excep-ción. Ello implica que cualquier persona, sinnecesidad de probar ningún interés en parti-cular, pueda acceder a los documentos ad-ministrados por las autoridades públicas oparticulares a su sólo requerimiento24.

4) Breve referencia a las normasnacionales y comparadas co-mo piso de reconocimientodel derecho de acceso a la información ambiental

El artículo básico en el cual aparece regladoel Derecho a la Información Ambiental es elartículo 41 cuando impone a las autoridades

la defensa de “la protección de este dere-cho,... y a la información y educación am-bientales”. Además lo encontramos en elmismo artículo 41 cuando éste regla que atodos los habitantes de la república les com-pete la defensa del ambiente. Sería incom-prensible el exigir a los habitantes la defen-sa de este bien sin darles la prerrogativa deestar informados.

Dicen Daniel Sabsay y Pedro Tarak que:“Si leemos con detenimiento la disposiciónconstitucional que hemos transcripto (art.41), veremos que ella no sólo nos está reco-nociendo un derecho sino que también nosestá imponiendo una obligación. Nosotrosestamos obligados al igual que los funciona-rios del área estatal a efectuar los actos ne-cesarios para preservar la calidad del medioambiente de modo que pueda concretarseen los hechos el objetivo apuntado por elconstituyente. Si esto es así, debemos con-tar con las herramientas necesarias para po-der cumplir de manera efectiva con dicha ta-rea desde nuestra modesta posición.

En tal sentido, el acceso a la información seerige en un instrumento imprescindible paraque podamos actuar a tiempo y eficiente-mente. Es por ello que consideramos queestamos tanto frente a un derecho como auna garantía. Pensamos que esto es así,pues con la información necesaria podremoslograr el goce efectivo de nuestro derecho alambiente sano, en la medida que podremos,con conocimiento de causa, desbaratar losobstáculos que se anteponen a ello. Por otraparte, de ese modo podremos cumplir en elmomento preciso, con el deber que se nosha impuesto”25.

El artículo 41 pareciera ocuparse de generaruna obligación para el estado cuando regla

19J. ESAIN, A. VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

20 Respecto de la Nación, a la fecha de escribirse estas líneas, se está debatiendo en el ámbito del Congreso elProyecto de Ley de Acceso a la Información, el que será analizado en este trabajo. Bregamos por su sancióndefinitiva.

21 Por ejemplo, las empresas que manipulen sustancias potencialmente peligrosas para el medio ambiente; losconcesionarios de servicios públicos; etc.

22 Rafael Bustos Gisbert, “El Concepto de Libertad de Información a partir de su distinción de la Libertad de Ex-presión”, en Revista de Estudios Políticos, nro. 85, 1994, España.

23 Santiago Martín, El Derecho de Libre Acceso a la Información Pública, en el libro Derecho ambiental, de caraal tercer milenio, Coordinado por Eduardo Pablo Jiménez, Ediar, Bs.As., 2004. Op. Cit.

24 Santiago Martín, El Derecho de Libre Acceso a la Información Pública, en el libro Derecho ambiental, de caraal tercer milenio, Coordinado por Eduardo Pablo Jiménez, Ediar, Bs.As., 2004. Op. Cit.

25 Daniel Alberto Sabsay, Pedro Tarak, El acceso a la información pública, el ambiente y el desarrollo sostenible,manual 3 Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Ed., FARN, 1997, pág. 31.

Page 18: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

el derecho a la información ambiental. Esanorma se puede complementar con otras su-pranacionales que le han dado origen al mis-mo, entre las que anotamos el Principio 15de la Conferencia de la Naciones Unidassobre Medio Humano de Estocolmo de1972, y el principio 10 de la Declaración dela Conferencia de la Naciones Unidas so-bre Medio Ambiente y Desarrollo, cele-brada en Río de Janeiro en 1992.

Dice Daniel Sabsay respecto a lo que debe-mos entender por información ambientalque: “Se trata del conocimiento existente so-bre las condiciones y las características delos ecosistemas, de cada uno de sus ele-mentos y recursos naturales y de los efectosen ellos de las múltiples actividades huma-nas. Por ejemplo el estado de la calidad delaire en las ciudades, las fuentes de emisiónatmosférica y la incidencia en la salud de lapoblación y en la economía de la gente; eldiagnóstico sobre las condiciones ambienta-les de cuencas hídricas, sus impactos en lafauna y la flora, en la salud de los poblado-res de la zona, en la capacidad de utilizarlas aguas para agua potable riego y re-creación...”

En la Comunidad Europea hace tiempo seaprobó ya la Directiva 90/313 sobre libre ac-ceso a la información en materia ambiental.La base jurídica de la misma fue el art. 130S del Tratado de la Comunidad EconómicaEuropea, ahora art. 175 TCE. En EEUU, porsu parte, existe desde hace tiempo la Free-dom of Information Act, USC Title 5 _ 552.

En idéntico sentido la comunidad internacio-nal ha aprobado algunos instrumentos quehan introducido cuestiones relativas al dere-cho de acceso como un elemento que poseeimportancia propia, sobre todo en lo que serefiere a actividades con efectos más allá delas fronteras de un Estado. Anotamos elConvenio de Evaluación de Impacto Am-biental en Contexto Transfronterizo (Es-poo, Finlandia, 1991) que exige a los Esta-do Partes del mismo que se aseguren quelos ciudadanos de la denominada “Parteafectada”, sean informados y que, a su vez,tengan la oportunidad de realizar comenta-rios o presentar objeciones a la actividadpropuesta...”. Sumamos el Convenio delConsejo de Europa sobre responsabili-dad civil por daños al ambiente (Lugano,

1993, arts. 14-16 accesible en Internet enhttp://www.coe.fr).

Agreguemos el Convenio de la NacionesUnidas (Comisión Económica para Euro-pa) sobre acceso a la información, parti-cipación del público en la toma de deci-siones y el acceso a la justicia en asuntosambientales (Aarhus, 25 de junio de 1998).Este convenio dispone, de forma similar a laDirectiva mencionada (Directiva 90/313) quelas autoridades públicas pongan a disposi-ción del público las informaciones sobre elambiente (art. 4) salvo en determinados su-puestos de denegación (art. 4.3. y 4). La Di-rectiva incluye dentro del concepto de auto-ridad pública a las personas físicas omorales que ejercen, en virtud del derechointerno funciones administrativas públicas,en particular tareas o servicios particularesrelacionados con el ambiente, o asuma res-ponsabilidades o funciones públicas o pres-te servicios públicos relacionados con el am-biente bajo la autoridad de un órgano o depersona comprendida dentro de las catego-rías que la norma menciona.

Es interesante observar cómo el Conveniode Aarhus define de manera amplia elconcepto de “información sobre el medioambiente” incluyendo expresamente lamateria ambiental. Dice concretamente elartículo art. 2.3 que: “Por información(es)sobre el medio ambiente se entiende todainformación disponible en forma escrita,visual, oral o electrónica o en cualquierforma material y que se refiera a: a) elestado de los elementos del medioambiente tales como el aire, la atmósfera,el agua, el suelo, las tierras, el paisaje y lossitios naturales, la diversidad biológica ysus componentes, incluidos los organismosmodificados genéricamente, y la interac-ción entre los elementos; b) Factores talescomo las sustancias, la energía, el ruido ylas radiaciones y las actividades o medidas,en particular las medidas administrativas,los acuerdos relativos al medio ambiente,las políticas, leyes, planes y programas quetengan o puedan tener efectos sobre loselementos del medio ambiente as que hacereferencia el apartado a supra sobre el aná-lisis de costos - beneficios y otros análisis ehipótesis económicas utilizadas en la tomade decisiones en materia ambiental; c) elEstado de salud del hombre, su seguridad

20 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

Page 19: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

y sus condiciones de vida, así como el es-tado de los sitios culturales y de las cons-trucciones en la medida en que sean opuedan ser alteradas por el estado de loselementos del medio ambiente o a travésde estos elementos, por los factores, acti-vidades o medidas a que hace referenciael apartado b) supra”) (el destacado nospertenece).

Conforme dicho instrumento no es necesarioesgrimir un interés particular para poderejercer el derecho de acceso (art. 4.1.a).

Citamos asimismo la Directiva 90/313, aefectos de cotejar la manera en que se regu-la el concepto de información:

“Cualquier información disponible en formaescrita, visual, oral o en forma de base dedatos sobre el estado de las aguas, el ai-re, el suelo, la fauna, la flora, las tierras ylos espacios naturales, y sobre las activi-dades (incluida las que ocasionan moles-tias como el ruido) o medidas que les afec-ten o puedan afectarles, y sobre lasactividades y medidas destinadas a prote-gerlas, incluidas las medidas administrati-vas y programas de gestión del medio am-biente” (art. 2.a)

La Directiva se dirige a los ciudadanos engeneral incluso a los no miembros de la Co-munidad Europea. El acceso es muy amplioy no se necesita ni siquiera citar los motivosde la petición para poder acceder a ella.

Es interesante entonces observar lo dis-puesto en el Convenio respecto a los ele-mentos que se incluyen dentro del conceptode información. Allí el mismo importa tantolos elementos de ambiente como con lasactividades o medidas administrativas,las políticas. Asimismo el punto c del artícu-lo 2.3 del Convenio nos completa la idea, almencionar dentro de los datos que debe in-cluir el documento a acceder el estado desalud del hombre, su seguridad y suscondiciones de vida.

Como vemos la información se relaciona conun concepto de ambiente mucho más amplioque el limitado a los recursos naturales. Esque por nuestros días el concepto de am-biente se relaciona con la idea de calidad devida, de salud (recordemos el artículo 41CN dice ambiente saludable). Esto nos indu-ce a un concepto de ambiente rodeando al

hombre y no limitado a la idea de naturalezadespojada de éste.

En cuanto a legislación sectorial de la Comu-nidad Europea, también en ellas se incluyennormas en relación a este derecho. Anota-mos los siguientes: Directiva 96/82 sobreriesgos de accidentes graves en determina-das actividades industriales (1996 DO L 10),Directiva 85/337 de evaluación de impactoambiental (1982 DO L 175), modificada porla Directiva 97/11, sobre acceso a proyectospor el público interesado y en un plazo razo-nable. Como vemos en los principales siste-mas jurídicos comparados este derecho deacceso a la información sobre medio am-biente representa uno de los pilares del de-recho ambiental.

A nivel mundial el instrumento más importan-te en materia ambiental sabemos ha sido laDeclaración de Río de Janeiro sobre Me-dio Ambiente y Desarrollo. En ella se dedi-ca uno de los principios al acceso a la infor-mación en materia ambiental. Dice elprincipio 10 que, “en el plano nacional todapersona deberá tener acceso adecuado a lainformación sobre el medio ambiente de quedispongan las autoridades públicas, incluidala información sobre los materiales y las ac-tividades que ofrecen peligro en sus comuni-dades”.

5) El acceso a la información en laProvincia de Buenos Aires

Constitución Provincial

Pocos meses debieron pasar desde que sejurara la nueva Constitucional nacional paraque la provincia de Buenos Aires hiciera lopropio con su carta local. Enmarcada en elámbito institucional pergeñado por el Consti-tuyente nacional en 1994, y reforma consti-tucional local mediante, la Provincia de Bue-nos Aires recepta una serie de garantías yherramientas que tienen el objetivo de solidi-ficar y modernizar el sistema republicano.Así la Constitución reformada en el año 1994–a pocos meses de concluida la reforma na-cional– presenta una serie mecanismos dedemocracia semidirecta, tales como el ple-biscito, las consultas, y las iniciativa legisla-tivas, muchos de ellos aún no reglamenta-

21J. ESAIN, A. VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

Page 20: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

dos a nivel legislativo. Pero no solo esto, si-no que además la Carta local ha incluidodentro de la nómina de derechos los de ter-cera generación, es decir los que pertene-cen a los ciudadanos como tales y no ya co-mo individuos aislados del resto. Así, seconsagran los derechos de usuarios y con-sumidores, y se dedica toda una norma alderecho a vivir en un ambiente sano y equi-librado.

Puntualmente, la Constitución provincial con-sagra en su artículo 28 el derecho al medioambiente en toda su extensión. Esta norma,se encarga de desarrollar y extender el nivelde protección que el propio constituyente na-cional previera. En este contexto se generaninstrumentos de participación ciudadana re-ceptándose el principio 10 de Río, incluyén-dose la participación en la toma de decisio-nes, el acceso a la justicia y el acceso a lainformación, todas herramientas que permiti-rán solidificar la actuación en la defensa ygoce de este derecho. Desde allí se acompa-ña la línea trazada por la carta magna nacio-nal, y se amplían los derechos consagradosen aquélla. Así desde el ámbito local se defi-ne el modelo de desarrollo a seguir, consagrael derecho-deber al medio ambiente, tantopara las generaciones actuales como futu-ras, declara el ejercicio del dominio de los re-cursos naturales, en su contenido y exten-sión; define la política ambiental y consagrala obligación en todo bonaerense de seragente de tutela ambiental. En dicho contex-to y con el objeto de lograr la consagraciónpráctica de la prerrogativa indicada se inclu-ye una directa mención al derecho a vivir enun ambiente sano y equilibrado.

En el brevemente descripto marco más am-plio de la transparencia administrativa, laconstitución establece varias novedades.Entre ellas se inserta la libertad de acceso ala documentación. Es a la libertad de acce-so, al margen de la participación formalizadaen un procedimiento, a la que se refiere elartículo 28 de la Constitución provincial, elque refuerza el concepto de la Carta MagnaFederal. En su virtud, la ley regulará el acce-so a los archivos y registros administrativos,salvo en lo que afecte a la seguridad y de-fensa del Estado, la investigación de los de-litos y a la intimidad de las personas. Pero nosólo esto, porque la fórmula como veremospretende ir más allá, consagrando un verda-

dero derecho de acceso a la información pú-blica ambiental en el ámbito provincial. Estosdatos de Derecho positivo permiten sostenerque nos hallamos en nuestra provincia anteun auténtico derecho subjetivo público, encuanto se reconoce un poder o facultad asus titulares, los ciudadanos, ejercitable an-te las instancias administrativas, que gozade tutela judicial.

La relevancia de este derecho se multiplicacuando verificamos que el sector concretode la documentación administrativa de quese trata es la materia medio ambiente. Latutela ambiental, por la amplitud de los ele-mentos sobre los que recae y la multiplici-dad de actividades que pueden incidir ne-gativamente en ellos, se caracteriza por susdimensiones inabarcables, incluso para lospoderes públicos. De ahí que la participa-ción y la colaboración ciudadana se con-viertan en un presupuesto que garantice eléxito de las actuaciones públicas. Y ya he-mos visto que no es posible participación ycolaboración efectiva sin acceso a la infor-mación. La trascendencia de la publicidadde la información en los asuntos ambienta-les ha sido destacada en los foros interna-cionales repetidamente.

Es que para preservar el medio ambiente te-nemos que saber qué estamos preservandoy de qué lo estamos preservando. En difíciltrance nos pondría la Constitución si nues-tros gobernantes no nos brindaran las herra-mientas necesarias para poder cumplir connuestro deber. Por supuesto que para pre-servar primero hay que participar, pero inclu-sive un presupuesto ineludible para poderparticipar de manera efectiva es estar infor-mado. La información referida a los proble-mas ambientales resulta indispensable siqueremos tener un protagonismo en la tomade decisiones, o al menos para saber si de-terminada decisión fue la correcta. La infor-mación a su vez debe ser veraz, oportuna ycompleta para cumplir con su finalidad.

El sistema normativo provincial ambiental secompleta con una serie de leyes provincialesque se ocupan de la materia, entre ellas po-demos consignar las siguientes:

La Ley nº 11723, que es la “ley marco” enmateria ambiental en la provincia de Bue-nos Aires. En ella se desarrollan los prin-

22 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

Page 21: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

cipios de política ambiental provincial, losque se desprenden de las normas de ran-go superior (Constitución provincial yConstitución nacional) y se expanden demodo directo hacia el resto de las normasespeciales ambientales de la provincia.

Numerosas leyes y normas sectorialesambientales.

Está claro su carácter de ley marco, puesdesde el inicio la ley dice que “tiene por ob-jeto la protección, conservación, mejora-miento y restauración de los recursos natu-rales y del ambiente en general en el ámbitode la provincia...” Sus instituciones serviránpara reglar las relaciones ambientales en to-dos los ámbitos. Luego aparecerá la norma-tiva específica de cada sector, la que se apli-cará por especificidad, aunque siemprealineada a los parámetros indicados por laLey nº 11.723.

Pero la Ley nº 11.723 es también interesan-te porque en su segunda parte dispone deprincipios básicos que se refieren a los dife-rentes sectores a los que se extenderá suaplicación. Si tomamos por ejemplo lo queacontece con el capítulo “agua” (artículos 39hasta el 44) veremos que se disponen allí loslineamientos estructurales para la protecciónde ese recurso en la provincia. La ley haceesto a pesar de que existen leyes y normasespecíficas que tratan sobre la protección delas aguas en la provincia. De todos modoseste sector de la ley marco servirá como nor-ma genérica de interpretación de este capí-tulo. Veamos, por ejemplo las siguientes le-yes:

Ley nº 5376 de provisión de agua potableen todas las zonas de la provincia,

Ley nº 5968 de protección a las fuentesde provisión de agua, cursos de agua ycuerpos receptores,

Ley nº 10.015 de colaboración entre laNación (Obras Sanitarias) y la provinciade Buenos Aires,

Ley nº 11.546 Servicio provincial de Aguapotable y Saneamiento Rural, y

Ley nº 12.257 (Código de Aguas de laPcia. de Bs. As.

Todas las normas indicadas se refieren a sec-tores determinados vinculados con el recursoagua en la provincia de Buenos Aires. A todasellas se le aplican reglas interpretativas ubi-cadas en las disposiciones del capítulo 1 dela Ley nº 11.723, las que –adaptándose a losparámetros incluidos en este capítulo– regla-rán todo lo relacionado con el aprovecha-miento del recurso. Como vemos, esta es-tructura comienza con la Ley nº 11.723, laque aparece como norma vinculada a cadasector, a la que luego le siguen las normasespecíficas. Creemos que esta interpretaciónnormativa asegura la coherencia del sistema,evita la dispersión legislativa y se condice conlos más modernos principios de derecho am-biental.

6) Distinción entre normativa queconsagra el derecho a la información del derecho al acceso a la información

Ahora bien, la primera pregunta que nos ha-cemos es la siguiente: ¿se encuentra consa-grado este derecho de libre acceso a la in-formación pública en legislación alguna o enla Constitución Provincial?

A nivel nacional, el artículo 41 de nuestraconstitución establece que “las autoridadesproveerán (...) a la información y educaciónambientales”. Pareciera surgir de esta nor-ma que las autoridades sólo tienen como de-ber el de recolectar y procesar la informaciónpara que esta se encuentre disponible parael habitante que la solicite. En efecto, de ellano surge con claridad la obligación de la au-toridad responsable de brindar la informa-ción solicitada, para que en caso de reticen-cia o denegación en hacerlo se la puedaconminar a cumplir con su deber26.

En el ámbito local la Constitución de la pro-vincia de Buenos Aires consagra específica-mente en artículo 28, párrafo tercero, la obli-gación de que la administración garantice el

23J. ESAIN, A. VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

26 Tal como lo sostienen Sabsay, Daniel y Tarak, Pedro: El acceso a la información pública, el medio ambiente yel desarrollo sustentable. Edit. FARN, 1997, pág.5.

Page 22: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

derecho a solicitar y a recibir la adecuada in-formación y a participar en la defensa delambiente, de los recursos naturales y cultu-rales, fija los principios que habrán de se-guirse en la materia, más allá de reafirmarlos conceptos tomados de la ConstituciónNacional. Ello nos invita a una interpretaciónamplia, ya que no sólo se tutela al derecho ala información sino también al derecho deacceso a la información. Ello hace que nues-tras normas internas posea un elevado ran-go de consagración del derecho de acceso ala información, pues ellas se desprenden defuentes fortalecidas por la jerarquía que ellasposeen.

Pero vale hacer alguna aclaración al respec-to. Además de lo expresado precedentemen-te, la Constitución provincial prevé tanto elderecho a la información como el derecho deacceso a la información, en su versión enmateria ambiental –como ya hemos dicho–han sido reglados expresamente dentro deltexto constitucional. Respecto al primero, elartículo 12.4 dice: “todas las personas gozanentre otros, de los siguientes derechos: ...4ªla información y a la comunicación”. El se-gundo ha sido reglado por el artículo 28 quedice que “la provincia en materia ecológica...deberá garantizar el derecho a solicitar y re-cibir la adecuada información”.

Como vemos, en la provincia el derecho deacceso a la información en materia ambien-tal se encuentra expresamente reglado en laconstitución provincial.

El inconveniente es que este derecho re-querirá para la plena satisfacción de legisla-ción que lo consagre, proteja y regule, y lue-go de la puesta en marcha de un régimende acceso a la información administradapor el Estado. Ello ya se ha dado a nivel na-cional aunque aún sin reglamentación e ins-trumentación. Mientras tanto, a nivel provin-cial aún la cuestión merece mayor atención,pues para lograr una efectiva satisfaccióndel derecho se deberá generar toda una es-tructura, lo que implica el procesamiento dedatos, coordinación entre las distintas áreasadministrativas, y personal dedicado especí-ficamente a la tarea de almacenar, ordenar,procesar, proveer, traducir y publicar de dife-rentes modos los datos. Ello es una deudapendiente.

Existen normas que complementan el dere-cho en otros ámbitos. Como ya lo hemos ex-presado el artículo 12.4 reconoce el derechode toda persona a la “información y a la co-municación”. Pero a ellos le podemos sumarel artículo 43 que obliga a la provincia a fo-mentar “la investigación científica y tecnoló-gica, la transferencia de sus resultados a loshabitantes cuando se efectúe con recursosdel estado y la difusión de los conocimientosy los datos culturales, mediante la imple-mentación de sistemas adecuados de infor-mación, a fin de lograr un sostenido desarro-llo económico y social que atienda a unamejor calidad de vida de la población”.

Las normas referidas correlacionan –desdeuna visión sistémica– en forma directa con elderecho de acceso a la información, la im-plementación de mecanismos de difusión dedatos culturales, todo ello encaminado a al-canzar el mejoramiento de la calidad de vi-da. Siguiendo la misma tendencia, el artícu-lo 44 de la Constitución rescata la difusiónde datos de diferente índole –científica, cul-tural, etc.–, en donde a la comunidad no só-lo se le permita tener acceso a ellos sinotambién participar y discurrir en lugares co-munes de participación.

Estamos ante normas del más alto rango quedisponen expresamente el derecho de acce-so a la información, y que además calificanque la misma deberá ser provista de manera“adecuada”, lo que agrega un parámetro decalidad respecto de la información a la cual elciudadano tiene derecho a acceder.

Ahora veamos cómo interviene primero laley general provincial nº 11.723 y luego lasnormas específicas:

El derecho de acceso a la infor-mación en la Ley nº 11.723: Resulta alta-mente grato saber que la ley general del am-biente de la provincia de Buenos Aires –Leynº 11.723– ha reforzado el acceso que lapropia constitución había reconocido en elartículo 28, ya que en su artículo 2.b estable-ce expresamente el derecho de todos los ha-bitantes a acceder a la información ambien-tal. Pero no sólo esta norma se refiera alderecho que hoy ocupa el presente informe.El artículo 20 de la ley impone a las “entida-des oficiales” la obligación de suministrar alas personas físicas o jurídicas (públicas o

24 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

Page 23: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

privadas) que así lo soliciten, la informaciónde que dispongan en materia de medio am-biente, recursos naturales, y de las declara-ciones de impacto ambiental dictadas por laSecretaría de Política Ambiental. Como ve-mos entonces ésta norma instrumenta lo quea nivel constitucional era una generalidad.

Pero no sólo esto debemos mencionar res-pecto al acceso a la información pues la leytambién interviene en lo que es la obligacióndel estado de poner a disposición ciudadanala información pública de un modo adecuadoy accesible. Es que la ley ordena a la provin-cia que establezca el Sistema Provincial deInformación Ambiental, el cual se encargarade reunir toda la información existente enmateria ambiental proveniente del sector pú-blico y privado, constituyendo una base dedatos interdisciplinaria accesible a la consul-ta de todo aquel que así lo solicite” (conf. se-gundo párrafo art. 27). La norma refiere lascaracterísticas que deberá tener la informa-ción que el sistema contenga, obligando–como contenido expreso– a la periódica ac-tualización de su base de datos.

El acceso a la información y laeducación ambiental: Recordemos queeducación no solo es comprensión de datossino fomentar el análisis crítico de ellos, unaeducación comprometida con los derechoshumanos para la construcción permanentede una república democrática - participativa.Así, debemos vincular la referida a educa-ción ambiental con el acceso a la informa-ción, tal como lo hace la ley, dando relevan-cia a ambos aspectos en función conjugada,para su fortalecimiento. Creemos que la ca-pacitación permite un mejor aprovechamien-to y decodificación de los datos que la auto-ridad ponga a disposición de los ciudadanos.La educación ambiental permitirá que la po-blación comprenda de manera adecuada losdatos a recibir, logrando una mejor y más efi-caz participación. Resultan en este conciertofundamentales las disposiciones de los arts.5, 29, 30, 31 que conjugan la información,educación y participación ambiental, permi-tiendo su complementación.

Acceso a la información y la leyOrgánica Municipal: La provincia de Bue-nos Aires no posee autonomía en su régi-men municipal. Las normas que organizanlas administraciones de las localidades bo-naerenses son en su mayoría provinciales.Las comunidades no generan sus propiasnormativas. Entre éstas leyes provincialesse encuentra la más relevante de ellas, elDecreto-ley 6.769/58 o “Ley Orgánica Muni-cipal”. Allí encontramos también normas re-lativas a la concesión y ejecución de obraspúblicas a nivel municipal, donde se regla elacopio y difusión de información. Se prevé lacreación de un Registro de licitadores, y la li-citación pública como medio de conceder larealización de obras a particulares (arts.140, 142 y 232 Decreto-ley 6.769/58).

De todos modos, como hemos referido, laausencia de autonomía municipal obstaculi-za el libre ejercicio del derecho de acceso ala información porque en los niveles de go-bierno local es donde mejor se perciben lasnecesidades y los problemas de los habitan-tes del lugar. El fortalecimiento de la autono-mía municipal sería de suma relevanciapues generaría mayor descentralización ypermitiría imbricar de manera óptima el sis-tema normativo a las necesidades propiasde los vecinos del municipio. Asimismo si lasprincipales decisiones fuesen adoptadas enámbitos locales, se permitiría a los ciudada-nos el ejercicio de una mejor y más constan-te intervención y acceso a la información entodos los procedimientos de licitación de ser-vicios públicos u otras decisiones políticasde importancia para el ámbito local27.

La Ley nº 12.475 sobre el dere-cho a acceder a documentos administra-tivos: Existe en el ámbito provincial la Ley nº12.475 que reglamenta el derecho a accedera documentos administrativos. Pretendidapor las autoridades locales como norma deacceso a la información complementaria delas normas nacionales, ésta ley –aunquecon matices sustanciales– regla la cuestión.

Lo primero a mencionar es que ella recono-ce a los habitantes el derecho a conocer los

25J. ESAIN, A. VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

27 Esto redundará en un acceso más efectivo en muchos casos, pues para el ciudadano es dificultoso poder ha-cerse de una información que lo afecta pero que se encuentra en una oficina ministerial situada en la ciudad deLa Plata.

Page 24: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

documentos de carácter administrativo, es-tableciendo todo un procedimiento con re-caudos formales que se deberán cumplir aefectos de poder obtener el solicitado con-tacto con la documentación. Uno de los as-pecto más interesantes de la norma resultaser la gratuidad del acceso, pues prevé úni-camente el cobro cuando se requieran co-pias de copiosos documentos –las que co-rrerán a cargo del ciudadano– aunque la leyaclara que de todas maneras, en esos casosse limita el costo de los mismos al costo ope-rativo que la obtención de las copias pudie-ra irrogar. Como vemos, la norma estableceun mecanismo para facilitar el acceso, inten-tando eliminar obstáculos de índole econó-mica.

Otro aspecto notable es que establece comoúnicos recaudos para solicitar la documenta-ción la circunstancia de que se realice en for-ma fundada, por escrito, y ante la Autoridaddonde la documentación se encuentre. Porcuanto, pasados treinta días sin que la Admi-nistración se expida al respecto, se entiendeque ha mediado denegación de lo solicitado.Carece entonces en este sentido de la incor-poración de facilidades de búsqueda, y lepone al ciudadano la obligación de realizar labúsqueda y el seguimiento del expediente.Esto no resulta ser un beneficio pues quienpretenda acceder a la información deberíacaminar los pasillos de la administración pro-vincial o municipal para poder llegar a hacer-se de la información.

En cuanto a las excepciones a la obtenciónde la documentación la norma refiere bási-camente a actos preparatorios y remite enotros supuestos a casos de prohibiciones deotras leyes o cuando se afecte el honor o laintimidad de terceros. En este sentido las ex-cepciones ponderadas no resultan ser de-masiado gravosas.

La vía judicial de revisión prevista por la leyante la denegatoria de documentos, es la delamparo u habeas data. Respecto a la legiti-mación, la ley quizá tenga aquí su aspectomás negativo, pues el artículo 1 dice “se re-

conoce a toda persona física o jurídica quetenga interés legítimo, el derecho de accesoa los documentos administrativos, según lasmodalidades establecidas por la presenteLey”. Queda claro que la ley permite accedera documentos sólo a quien pueda alegar uninterés legítimo violado, y no a toda persona,categoría más feliz por su amplitud y que hu-biera sido la que debería haberse utilizado28.Con ésta redacción el inconvenientes es queel legislador coloca frente a los ciudadanosuna valla en la cuestión de la legitimaciónque no se justifica en el contexto actual deldesarrollo de los derechos de incidencia co-lectiva y sobre todo luego de la clara men-ción que el constituyente ha realizado en elartículo 43 segundo párrafo de los mismos.

La legitimación activa es la posición en quese halla la persona que demanda en relaciónal bien jurídico protegido por la norma que sepretende actuar. Por ello proponer que sólopueden utilizar los mecanismos de la Ley12.475 quienes poseen un interés legítimoremite a una antigua discusión demodé quedebería dejarse de lado. La letra constitucio-nal y la de las normas de presupuestos míni-mos que se han dado en materia ambientalson más que claras. Ese es el camino quedebería seguirse en el ámbito genérico. Re-ferir a una clasificación legitimatoria que sir-vió hace tiempo para impedir a la gente es-grimir los derechos de incidencia colectivafrente a la administración pública, y en unaley de tanta importancia, sobre todo cuandoésta fórmula había sido ya olvidada por ladoctrina y jurisprudencia, resulta un proble-ma a corregir.

De todos modos, la ley ha sido una infeliz re-glamentación del derecho de acceso y queincluso no se condice con lo que ya la Supre-ma Corte de Justicia de la Provincia de Bue-nos Aires viene sosteniendo desde la sen-tencia “Rusconi” respecto a la legitimaciónen derechos de incidencia colectiva en ma-teria contencioso administrativa29, donde seha dejado de lado ésta añeja y perimida dis-cusión entre derechos subjetivos, intereseslegítimos e intereses simples. Por lo tanto,

26 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

28 Es importante aclarar que de acuerdo a la supremacía de las leyes de presupuestos mínimos 25.675 y 25.831esta limitación carece de validez en materia ambiental. Al respecto ver el capítulo 12 de la presente publicacióny el estudio realizado en “Acceso a la Información y Participación Pública en Materia Ambiental. Actualidad delPrincipio 10 en la Argentina”, FARN, Buenos Aires, 2006.

Page 25: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

se impone una actualización de la norma,más allá de encontrarse, en materia ambien-tal, derogada tácitamente respecto de estepunto por la clara redacción de la ley nacio-nal nº 25.831 de presupuestos mínimos enmateria de acceso a la información ambien-tal que dispone una amplia legitimación.

Las normas sectoriales provin-ciales, el derecho a la información y elde acceso a la información: Resta ahoraanalizar –avanzando en la proposición quehabíamos realizado– lo que sucede en cadauno de los sectores particularizados provin-ciales. Seguimos en esto la tipología adopta-da por la Ley nº 11.723 que prevé 8 capítu-los específicos:

Aguas

Suelo

Atmósfera

Energía

Minería

Industria

Residuos

Biodiversidad

Aguas

En este sector aparecen las normas genéricassobre este recurso que trae la Ley nº 11.723.Allí se dispone sobre calidad del acceso a lainformación pues se impone al estado provin-cial la obligación de la publicación oficial y pe-riódica de los estudios referidos al catastro fí-sico provincial, el que establecerá los patronesde calidad de aguas, y la evolución periódica ypermanente del recurso. Estos informes debe-

rán ser realizados por el Estado provincial, yademás remitidos al sistema de informaciónambiental de la provincia, que resulta ser unaasignatura pendiente.

Pero además de las normas genéricas en laprovincia en materia de aguas –vinculado conel acceso a la información y la participaciónciudadana– tenemos varia normas. Por ejem-plo, dentro del denominado Código de Aguas(Ley nº 12.257). En dicho código –que regla-menta los usos, aprovechamiento, transportey demás actividades del recurso agua– encon-tramos varias normas que ponen en relieve lanecesidad de que la comunidad conozca losdetalles que hacen al desarrollo de las activi-dades que necesitan del agua para funcionar.

Podemos así mencionar que entre las atribu-ciones que se le otorgan al Poder Ejecutivo,se establece que la política del agua y susactividades debe darse a conocer a la comu-nidad, aunque no se especifica cómo nicuándo.

Relacionado además con la calidad de la in-formación, en lo que atañe a las atribucionesde la Autoridad del Agua, se prevé que éstadeberá fiscalizar y controlar las actividades yobras emparentadas con ella y para cumplircon tal deber se establece la recopilación ypublicación de información hídrica, las labo-res, las obras y la prestación de servicios aterceros. Esto hace que tengamos en estesector una mayor calidad puesto que la mis-ma ley dispone que una de las actividadesde la autoridad del agua debe ser la recopi-lación, y luego la publicación. La carencia dereglamentación de este tipo de disposicionesnos conduce a una falta en el último escalón,por lo que sería conveniente recomendar alas autoridades que en un futuro pudieranllevar adelante mediante decretos o disposi-ciones éstas mandas del legislador.

1

8

7

6

5

4

3

2

1

27J. ESAIN, A. VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

29 Nuestra Suprema Corte de Justicia ya ha confirmado este criterio en materia contencioso administrativa en unsupuesto vinculado a un problema de ordenamiento ambiental del territorio, en autos “Rusconi” (LL 1995-C 21).Allí la SCBA se aleja de la posición adoptada por la sentencia Thomas que exigía la alegación de un derechoindividualizado y excluyente. Citamos el voto en su parte pertinente “el actor acciona como vecino y si bien in-viste un carácter de tercero respecto a la relación de derecho administrativo que vincula a la Municipalidad y alestablecimiento, denuncia la concreta afectación de su situación jurídica a la par que la violación de normas dederecho público en la autorización otorgada para la explotación comercial. Por lo dicho juzgo que existe mate-ria contencioso administrativo en la medida en que una norma de dicha naturaleza impone a la autoridad unaobligación de conducta que significa para el particular u otra Administración la protección de su situación indivi-dual. El “vecino” debe exigir el cumplimiento de las reglamentaciones cuya observancia está contemplada parael bienestar de la comunidad. El vecino puede reclamar en tanto la afectación concreta se produzca respectode su situación jurídica”.

Page 26: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

Asimismo, se establece como atribución deésta Autoridad la de promover la educaciónen el uso racional del agua y el accionar In-terinstitucional entre las distintos organismoscompetentes a efectos de coordinar y com-partir la información con la que cuenten.

Se prevé también la publicación en el Bole-tín Oficial de los límites exteriores de riberasy mares, el cual debe actualizarse cada diezaños, y demás datos hidrológicos de ríos ydemás que sean de interés a la población.Esta es otra norma que fortalece la disponi-bilidad del público de datos fundamentalessobre el recurso, pero que debería comple-mentarse además por la publicación en unmedio más efectivo. En cuanto a la calidaddel acopio de información pues establececon claridad un plazo en el que se deberánrenovar los datos.

En cuanto a la publicación y difusión de in-formes, se dispone –en cabeza de la Autori-dad del Agua– la publicación de un informesobre recomendaciones el uso productivo delas diferentes áreas de riesgo que fije dichaAutoridad, y la obligación de los operadoreshidráulicos dar a conocer a la población, encaso de descarga de agua, por intermediode los medios masivos de comunicación, ra-dio, televisión, periódicos con veinticuatrohoras de antelación mínima.

Suelo

En materia de información la Ley nº 11.723establece algunas pautas en cuanto al sec-tor suelo. En cuanto a la calidad, y sobre to-do el acopio o la generación de información,la ley impone a la autoridad provincial queefectúe una clasificación de los suelos, se-gún aptitud en base a regiones hidrogeográ-ficas; estableciéndose normas de calidadambiental y evaluando permanentemente laevolución de la calidad del recurso (art. 46).Este tipo de información que debe ser gene-rada por mandato del legislador y que impli-ca un interesante avance en cuanto a la for-ma de obtención, y organización, seconcatena con el siguiente artículo que man-da al Estado –norma de salida– la publica-ción oficial y periódica –no indica cada cuan-to– de dichos estudios. La reglamentaciónde ésta norma brilla por su ausencia pero de

todas maneras resulta un paso adelante sig-nificativo que en ésta área y dentro de la nor-ma marco se establezcan este tipo de direc-tivas que en definitiva lo que hacen es poneren evidencia una desidia de las autoridadesprovinciales en la adopción de este tipo demandas las que configuran una evidenteomisión de la administración en sus deberesfrente a un legislativo que desde mediadosde la última década del siglo pasado le impo-nía actividades que nunca se llevaron ade-lante.

Otra norma interesante es, en materia de “Ha-bilitación de Grandes Superficies Comercia-les”, la Ley nº 12.088, que establece la vía deregistro como forma de colectar información(art. 10). Allí se establece que Autoridad deAplicación deberá llevar registros de los esta-blecimientos de comercialización mayorista yminorista. Asimismo podrá proceder a regis-trar a los comercios a partir de una superficiede mil quinientos metros cuadrados. Comovemos ésta norma centralizará un uso deter-minado de suelo, el que tendrá directa inci-dencia e impacto sobre los aspectos ambien-tales y sociales, en el ámbito de la provincia.

En una vinculación indirecta con el régimendel uso del suelo y la generación de políticasmunicipales con fuerte participación y acce-so a la información tenemos el Dto. nº6769/58, que en su artículo 140 dispone –re-lativo a la concesión y ejecución de obraspúblicas a nivel municipal– un sistema nadanovedoso en materia de acopio, y difusiónde información, con la salvedad, de preverque en caso de no existir diario de publica-ción local en el lugar respecto del cual se de-ba llevar adelante una licitación de obra pú-blica, se dispone la comunicación de lamisma mediante avisos murales. Por lo de-más, se prevé la creación de un Registro delicitadores, y la licitación pública como mediode conceder la realización de obras a parti-culares (ver arts. 140, 142, 232). Otra normainteresante es la Ordenanza General deObras Públicas nº 165. En la ejecución por li-citación pública con percepción directa delcosto de las empresas, se prevé un régimende oposiciones. Además se prevé un meca-nismo de publicidad en el artículo 24.

El acceso por denegatoria en este aspectotampoco ha sido reglado y además no ha si-do contenido en este sector normas tendien-

2

28 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

Page 27: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

tes a adecuación de la información que sebrindará, o los mecanismos para facilitar elacceso del público a los datos que se gene-ran. Este déficit nos arroja un resultado pocosatisfactorio en cuanto a la accesibilidad.

Atmósfera

En este sector de la Ley nº 11723 presentanormas más escasas en cuanto a la toma yla accesibilidad de la información. Sólo po-demos citar el artículo 50.d que prevé unacoordinación entre provincias y municipiospara la instalación de equipos de controladecuados según las actividades que allí sedesarrollen. Esto implicará –a pesar de lalaxitud de la norma– la actividad coordinadade acopio de información de la emisión degases.

A esa norma le podemos agregar algunasresoluciones en materia de efluentes gaseo-sos, donde nos toparemos con la tendenciaa establecer registros de las actividades quese correlacionan directamente con la pro-ducción de los mismos, estando a cargo elregistro de la Dirección de Control Ambien-tal y Saneamiento Urbano (Resol. nº2145/01). En ésta misma resolución es quese crea el Registro de Tecnologías y Equipospara Monitoreo Continuo de Efluentes Ga-seosos que será llevado por la DirecciónProvincial de Control Ambiental y Sanea-miento Urbano, dependiente de la Secretaríade Política Ambiental (SPA). Este registro esdemostrativo de los esfuerzos que en el pla-no administrativo la SPA ha venido haciendosobre la cuestión de las emisiones gaseo-sas. La aplicación práctica de los controles,que harían efectiva la inscripción de todaslas empresa que funcionan actualmente enla provincia, lamentablemente no son lo sa-tisfactorias que deberían ser. Por ello y dadoque la norma además carece de disposicio-nes que establezcan una clara mecanizacióndel sistema podríamos señalar algunos défi-cits: falta de organización del sistema, faltade establecimiento de plazos para la publi-cación, falta de reglamentación de formas dedifusión de los informes, de frecuencia de lacolección de los datos, falta de adecuaciónde los datos. Esto no podemos dejar demencionarlo a pesar de que la resoluciónsea un gran avance en el ámbito normativo.

Además tenemos la Ley nº 12.530 en cuan-to a emisiones gaseosas y efluentes líquidosen el polo petroquímico y área portuaria deBahía Blanca, la que regula las emisionesgaseosas y efluentes líquidos de las indus-trias radicadas en Bahía Blanca, y trae unaserie de novedosas normas tanto en lo rela-tivo al eje participación como en lo relativo alacceso a la información.

Energía

En el ámbito provincial, y en uso de la facul-tades concurrentes que la Constitución na-cional le otorga la provincia, se ha reglado elrégimen de provisión de energía eléctrica através de la Ley nº 11.769, siguiendo los mis-mos lineamientos en materia de políticas dedifusión de información y fomento de la edu-cación ambiental a fin de crear concienciasocial respecto de las actividades que vincu-lan la provisión de electricidad con la utiliza-ción y aprovechamiento de los recursos na-turales. Se establece entre otras cosas,entre las funciones de la Autoridad de Aplica-ción la de difundir el presupuesto anual delorganismo de control, elaborar informes yproyecciones sobre la situación de la indus-tria eléctrica, etc.

Entre los derechos de los usuarios que la leyprevé, nos encontramos con que ella garan-tiza a la ciudadanía el derecho a estar infor-mado sobre las condiciones de la prestacióndel servicio, y todo lo relativo a las obligacio-nes y derechos que su uso le genera, así co-mo el derecho a que sean atendidos sus re-clamos en debida forma y ser solucionadosa la mayor brevedad. Pero la declamacióndel derecho no es acompañada por una re-glamentación pormenorizada del trámite quedebemos seguir para obtener la informaciónni de las responsabilidades o lo caminos aseguir en caso de denegatorias.

Pero además de esto, la SPA reglamentó lalocalización, emplazamiento y funcionamien-to de las instalaciones que generan camposelectromagnéticos en el rango de frecuen-cias mayores a los 300 Kilohertz causantesde la emisión de Radiaciones No Ionizantes(RNI), nombre con el que se caracteriza a laenergía que se propaga en el espacio en for-ma de ondas y que no modifica la estructuracelular.

4

3

29J. ESAIN, A. VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

Page 28: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

Mediante la Resol. nº 900/05, el organismoprovincial adopta como límites de exposiciónpara las instalaciones generadoras el “Es-tándar Nacional de Seguridad aprobado a ni-vel nacional por la Resol. (M.S.yA.S.) nº202/95 y el Manual del Ministerio de Salud yAcción Social de la Nación” para el estable-cimiento de los límites de exposición aRadiofrecuencias en lo concerniente a la ex-posición no controlada (Exposición Poblacio-nal) y criterios de tratamiento de fuentesmúltiples.

Entre las radiaciones superiores a los 300KHz involucran, entre otras, las siguientesfuentes emisoras: radiodifusión, termosella-doras, antenas de radioaficionados, siste-mas antirrobo, antenas de estaciones de te-levisión, teléfonos móviles, antenas deestaciones de base de telefonía móvil, siste-mas vía satélite, radares, enlaces por mi-croondas, antenas de radionavegación30.

Con carácter previo al otorgamiento de laautorización de radicación de la instalación,se requerirá los municipios el informe de fac-tibilidad correspondiente conforme a las nor-mas de ordenamiento territorial y uso desuelo. La SPA inspeccionará el cumplimien-to de los requisitos de la resolución y podrásolicitar la realización de mediciones in situluego de la activación del equipo, a través deorganismos públicos o privados registradosen esta Secretaría y a costa del propieta-rio/operador por mal funcionamiento de lainstalación.

Las instalaciones generadoras de camposelectromagnéticos ya instaladas, deberánadecuarse a las disposiciones de la Resol.nº 900/05 en el plazo de un año, dando cum-plimiento a la Declaración Jurada y a la Eva-luación del Proyecto no quedando exentasde demostrar el cumplimiento de las condi-ciones de seguridad y mínimo riesgo am-biental a requerimiento del organismo pro-vincial. También se creará un Registro deInscripción para los profesionales y Consul-

toras actuantes en la materia, los que debe-rán presentar la solicitud de incorporación alregistro. Toda ésta información estará dispo-nible para el ciudadano. El problema es queen la implementación la resolución se proce-sa ante una agencia que se encuentra en laciudad Capital de la Provincia. Los esque-mas de descentralización en este sentidoserían más razonables, con coordinación ycooperación de los técnicos provinciales.

Minería

En cuanto al régimen de minería provincial,la provincia ha reglado la materia procesalvinculada al Código de Minería de la Nación,previendo la implantación de un sistema deinformación en que cada beneficiario debepresentar un informe de Actualización de Im-pacto Ambiental, ante la Autoridad de Aplica-ción, bajo la forma de declaración jurada. Di-cho informe debe contener datos sobre losestudios realizados en la superficie a explo-tar, las actividades a desarrollar y el presu-puesto, entre otras cosas. Asimismo, la re-glamentación también prevé como obligaciónde los explotadores mantener periódicamen-te informada a la Autoridad respecto a desa-justes que se produzcan entre los resultadosque se obtengan y los que se proyectaran alotorgar la declaración de impacto ambiental,accidentes y demás situaciones que se sus-citen en el área de explotación.

Por otro lado, se establece la creación de unRegistro de Infractores, donde se inscribiránaquellos infractores que no cumplan con lascomunicaciones que deben realizar regla-mentariamente, o que remitan informaciónfalsa o fuera de término. Y como corolario seestablece un régimen sancionatorio paraestos infractores.

Asimismo, se adhiere también al régimen na-cional de cartas geológicas, estableciendo

5

30 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

30 En lo sucesivo, las instalaciones deberán utilizar tecnologías que minimicen la generación de los riesgos am-bientales, adoptando programas de gestión, y será responsabilidad del propietario o prestador del servicio man-tener a la población por debajo de los límites de exposición establecidos para cada caso y cumplir con todas lasnormas y reglamentaciones fijadas para las instalaciones de referencia.Todo generador de campos electromagnéticos en el rango de frecuencias mayores a 300 KHZ instalado en elámbito de la Provincia de Buenos Aires deberá cumplir con las prescripciones establecidas por el Código Aero-náutico, la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, la Comisión Nacional de Comunicaciones, no pudien-do superar la altura máxima prevista en el Código de Planeamiento Urbano de la zona de emplazamiento.

Page 29: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

que las mismas son un bien de uso público, ypor ende, se establece la difusión de aquéllasa través de sus publicaciones periódicas.

También se dispone que los comprendidosen el presente régimen, deberán suministrarla información geológica de superficie de lasáreas exploradas. Esta se incorporará alBanco de Datos de la Secretaría de Minería,cuyo objetivo es el de registrar para consul-ta pública toda la información geológica delterritorio nacional.

Por último, la Ley nº 12.083, adhiere a lacreación del Banco Nacional de InformaciónMinera donde se prevé todo un sistema deacopio de información de las actividades mi-neras que se realizan en el ámbito provincialel que luego posibilitará una centralizaciónen la dirección de Minería provincial de to-dos los datos de las diferentes explotacionesque se realicen en la provincia. En cuanto ala calidad este ámbito entonces se presentacomo satisfactorio pues prevén mecanismosde toma de información interesantes y asi-mismo de organización de la misma.

Industria

En este ámbito la Ley nº 11.459 es la que seencarga de regular el régimen ambiental delos establecimientos industriales. En dichaley sólo encontramos una norma referida ala obligación de publicar mensualmente enel Boletín Oficial todas las radicaciones quese autoricen a realizar o se denieguen (Art.30). La norma establece un plazo (mensual-mente) y el medio en que se debe hacer (Bo-letín Oficial). Esto la eleva en la valoraciónpues implica que en este sector la normativaposee parámetros más exactos en cuanto ala forma de obtención, el alcance de la infor-mación, y además la puesta a disposicióndel público. Lo mejor hubiera sido otro mediopara la publicación pero de todas maneras elBoletín oficial como un mínimo de garantíade la publicidad en este punto es satisfacto-rio. El déficit lo tendrá concretamente encuanto a la difusión de éstos informes, por elmedio utilizado.

El Dto. nº 1741/96, reglamentario de la Leynº 11.459 –de 1.996– establece una serie dedisposiciones que se asemejan bastante enlo relativo a política de acopio de información

a través de registros, a las restantes normasprovinciales.

Sin perjuicio de lo anteriormente remarcado,el artículo 11 del presente, prevé como obli-gación de la Secretaría a remitir al Ministe-rio de la Producción y el Empleo de laProvincia de Buenos Aires, un listado de losestablecimientos industriales categorizadosen el territorio bonaerense, para su conoci-miento. Ello quizás a fin de mantener un sis-tema de comunicación fluida entre ambosMinisterios, siendo de interés para ambos lainformación que cada uno recopila.

Asimismo, en el artículo 31 de este decretose establece como obligación de los opera-dores industriales llevar el archivo en suspropias plantas de planos, de memorias,etc., que contengan todo lo relacionado consu quehacer industrial, debiendo estos datosquedar a disposición del Organismo Fiscali-zador para serles entregados cuando éste lorequiera.

Por su parte, el presente decreto reglamen-tario nos da una pauta de cuál es la laborde las municipalidades de la Provincia, queactúan como intermediarios entre los ope-radores industriales y la Autoridad de Apli-cación, otorgando o denegando los certifi-cados de aptitud ambiental que se lesrequieran en ocasión de proyectar la insta-lación de industrias en sus jurisdicciones.Creemos acertado que sean los equipostécnicos de cada zona los que evalúen laposibilidad de asentar la industria que seaen su región, dado que nadie mejor queellos, que conviven con las necesidades desu zona, para merituar los inconvenientes yventajas que tal asentamiento pueda aca-rrear. Por lo demás, y en orden a reconoceren la SPA al ente con mayor jerarquía en laProvincia, los artículos 70 y 77 establecenel deber de los municipios a comunicar to-da la información relativa al otorgamiento yanálisis de los certificados de aptitud am-biental y la declaraciones.

Complementando este ámbito, en la provin-cia tenemos la Resol. nº 204/98 que disponeque las industrias instaladas o a instalarsedeben darse a conocer por medio de publi-cación y de manera categorizada de acuer-do a su nivel de impacto ambiental.

6

31J. ESAIN, A.VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

Page 30: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

Además tenemos, en el ámbito industrialprovincial, la Ley nº 10.547 (modificada porlas leyes nº 11.236 y 12.499) la que regulael Régimen de Promoción Industrial y queentre sus objetivos enumera la preservacióndel medio ambiente y su no contaminación.Ella establece con relación a la recopilaciónde datos y su respectivo almacenamiento, apesar de que no hace referencia a registros,crea un Padrón General de Industria en elque deberán inscribirse todas las personasque desarrollen una actividad industrial. Asi-mismo, esta ley establece la obligación deestas personas a suministrar en forma se-mestral un informe en donde se detalle todainformación relativa al estado actual de la in-dustria, económico, financiero, de calidad,de producción, etc., como las proyeccionesfuturas que se tengan para la empresa, a laSubsecretaría de Comercio e Industria, y to-do esto según reza el art. 19 bis en orden aestablecer políticas de fomento y promociónde Pymes en la provincia. También se leexigía proveer toda la información que la Au-toridad requiera, este último recaudo fue ob-servado por Dto. nº 3.322/00 del Poder Eje-cutivo.

Otra normativa interesante se da en materiade Lavaderos Industriales, donde la Resol.nº 1777/02 establece la obligación para losestablecimientos que se encuentren habilita-dos en dicho rubro (Lavadero Industrial deCamiones) de emisión al usuario de un Cer-tificado Individual de Lavado (CIL) por cadaunidad a la que se le ha prestado el servicio.El lavadero enviará a la Secretaría de Políti-ca Ambiental en forma mensual –según dis-pone la resolución–, un informe de los lava-dos realizados en el período. Este contenidonormativo nuevamente muestra una buenaopción centralizada de acopio de informa-ción que podría encontrarse dispersa.

Como vemos en este punto ésta normativaprevé a un nivel más específico un régimensuficientemente adecuado de acopio de in-formación. La deficiencia quizá sea la dispo-sición de la misma y la accesibilidad.

Otro sector que se encuentra regulado es elde los “Laboratorios de análisis industriales yefluentes sólidos”, mediante Resol. nº504/01. Allí, en materia de almacenamientode información relativa a Laboratorios deAnálisis Industriales, se prevé también la

existencia de un registro de los laboratoriosque tengan funcionamiento en la provincia,así como también, el archivo en sede de loslaboratorios de la documentación que esteexpida al desarrollar su actividad.

En cuanto al Régimen de laboratorios deanálisis bromatológicos e industriales el Dto.nº 1443 establece la obligación de los labo-ratorios bromatológicos e industriales de lle-var una especie de recopilación de cada de-terminación que se realice, guardando unacopia de las mismas, por un lapso de tresaños. Lo novedoso aquí, es que se prevéque tal recopilación se puede realizar ya seaen un libro de hojas fijas o móviles o en so-porte magnético, introduciendo así la infor-mática en el ámbito de almacenamiento dedatos.

Residuos

7.a. Residuos especiales: En estamateria la Ley nº 11.720 de residuos espe-ciales es la que implementará en la provinciamecanismos de acceso a la informacióncomplementarios de la actual ley de presu-puestos mínimos 25.612 de residuos indus-triales y de servicios.

Recorriendo la ley nos encontramos con quela misma dispone un sistema de recopilaciónde datos, esto es la registración de una seriede información que aquellas personas quedeseen dedicarse a la manipulación, trans-porte y demás actividades de esta clase deresiduos debe poner en conocimiento de laAutoridad, estableciéndose así una vía idó-nea para permitir a la ciudadanía acceder ala información que sea necesaria en cadacaso. Se establece algún tipo de excepcio-nes, como la vinculada a la violación del de-recho de propiedad, por secretos industria-les (artículo 16.e).

Asimismo, el artículo 58.e de la mentada leyprevé como obligación de la autoridad deaplicación el crear un sistema de libre acce-so a la información de toda la población a lasdistintas clases de registros que la propia le-gislación crea a fin de que se de difusión delos datos que se exigen previamente a otor-gar las autorizaciones pertinentes para eldesarrollo de las distintas actividades que serelacionan con la manipulación de residuos

7

32 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

Page 31: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

especiales y como contrapartida lo decretacomo una obligación de la Autoridad.

Consecuentemente con esta política de re-copilación de información a través de regis-tros la SPA, órgano de aplicación en su mo-mento del manipuleo de residuosespeciales en la Provincia, emitió dos reso-luciones mediante las cuales crea el Regis-tro Provincial de Tecnologías de ResiduosEspeciales (Resol. nº 577/97) y el RegistroProvincial de Generadores, Operadores yTransportistas de Residuos Especiales(Resol. nº 578/98).

7.b. Residuos patogénicos: En ma-teria de residuos patogénicos, no encontra-mos normas que se diferencien de las quevenimos comentando, al menos en lo relati-vo al ingreso de datos, pues crean registrosclasificados según la etapa de tratamientoen que se encuentre el residuo. Además seestablece el requisito previo de la inscripcióna dichos registros a efectos de poder desa-rrollar la tarea correspondiente.

En este sentido tenemos la Ley nº 11.347 ysu decreto reglamentario ambos de residuospatogénicos y el Dto. nº 450/94 modif. por elDto. nº 403/97.

7.c. Residuos sólidos urbanos: Encuanto a la reglamentación del tratamientode los residuos sólidos urbanos, es decir labasura domiciliaria, podemos encontrar en laResol. nº 1142/02 varias semejanzas con laLey nº 11.720, que legisla lo relativo al trata-miento de residuos especiales. Nos encon-tramos con la creación de un Registro Pro-vincial de Tecnologías de Recolección,Tratamiento, Transporte y Disposición Finalde Residuos Sólidos Urbanos; y con una se-rie de datos exigidos a efectos de evaluar elotorgamiento de la concesión o no del permi-so para operar, con excepción de aquélla in-formación que implique violación al derechode propiedad y la previsión de estudios inter-disciplinarios previos al otorgamiento depermisos, de las instituciones que represen-tan el querer de la comunidad. Como vemosel sistema de acceso en materia de residuosse encuentra desarrollado y unificado, aun-que de todas maneras presenta deficienciasen cuanto a los contenidos materiales apli-cativos.

7.d. Bifenilos Policlorados PCBs: Enesta área mediante las Resoluciones 2131,1118/02 y 964/03 se reglamenta el registrode los poseedores de Bifenilos Policlorados,que por ser una sustancia altamente peligro-sa para la salud de los habitantes y siendoque es utilizada en determinados procesosde generación y transporte de energía eléc-trica, lo que intenta la Subsecretaría, a tra-vés de la creación de este Registro Provin-cial de poseedores de PCB´s, es llevar unexhaustivo control de la utilización de dichasustancia, su transporte y disposición final,debiendo por ejemplo, en caso de que seproduzca cualquier tipo de accidente o modi-ficación de la situación que implique posibili-dad de daño ambiental, poner tal circunstan-cia en conocimiento de las autoridades en eltérmino de 24 horas de producido.

7.e. Efluentes gaseosos: En materiade efluentes gaseosos, nos cruzamos nue-vamente con la tendencia a registrar. Pri-mero la provincia establece el registro porla Dirección de Control Ambiental y Sa-neamiento Urbano de la Secretaría de Políti-ca Ambiental mediante la Resol. nº 2145/01de las empresas proveedoras de equipos demedición, registro y transmisión continua dedatos. Luego el artículo 6 de dicha resolu-ción crea el registro de tecnologías y equi-pos para monitoreo continuo de efluentesgaseosos.

7.f. Polo petroquímico de BahíaBlanca: Luego tenemos normativas que nosólo poseen especificidad material sino terri-torial. Nos referimos por ejemplo a la Ley nº12.530 de “Emisiones gaseosas y efluenteslíquidos en el polo petroquímico y área por-tuaria de Bahía Blanca”. Dicha ley regula lasemisiones gaseosas y efluentes líquidos delas industrias radicadas en Bahía Blanca, ytrae una serie de novedosas normas tanto enlo relativo al eje participación como en lo re-lativo al acceso a la información. Respecto aésta última el artículo octavo, prevé una no-vedosa forma de monitoreo y almacenamien-to de datos, ella es, la creación de una cen-tral a la cual deberán estar interconectadossensores de fuga y de emisiones pertene-cientes a cada industria, transmitiéndose asía dicha central los datos que se obtengan.

33J. ESAIN, A. VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

Page 32: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

31 Valls, Mariana. Derecho Ambiental. Edit. De La Ciudad. Pág. 232.

Por último el artículo noveno dispone comodeber de la Autoridad el posibilitar el accesoa toda la población de los datos que se co-lecten.

Biodiversidad:

Respecto a la biodiversidad tenemos la Resol.nº 267/96 que prevé la elaboración de un in-ventario de la biodiversidad específica de laprovincia encaminado a obtener informaciónque permita realizar una crítica razonada so-bre el tema y desarrollar en consecuencia po-líticas socio-económicas y ambientales quecontribuyan al mejoramiento de la provincia.Por lo demás, en dicha resolución podemosencontrar normas que prevén el intercambiode información ínter orgánica.

Además de esto, la provincia posee una leyque reglamenta el artículo 9 de la Ley nº11.723, es la Ley nº 10.907 de Reservas,parques y monumentos naturales. Allí bási-camente se hace hincapié en la educaciónambiental y en el fomento de la concienciaconservacionista de la población, previéndo-se a esos fines por ejemplo la confección deguías ilustrativas que damos por descontadodeberán estar a disposición de la comunidadtoda en su conjunto (arts. 16 y 17). Median-te la actividad prohijada por el propio minis-terio de asuntos agrarios, se podrán autori-zar investigaciones científicas en éstasáreas naturales las que permitirán al gobier-no acopiar información, elevando la calidaden tanto resultará esto una estructura paraque le estado garantice una genuina genera-ción sobre parámetros de biodiversidad.

En materia de pesca, tenemos –en cuanto alderecho de acceso a la información– el Dto.nº 3237/95 que introduce las clásicas obliga-ciones a informar a la autoridad de aplica-ción sobre estadísticas, especies, peso ex-traído y destino de la producción (art. 17, art.18, y 32). El Dto. nº 3237/95 anexo III regla-mentario de la ley de pesca prevé la habilita-ción de oceanarios en su sección II. Allí se

prevé que el Ministerio de Asuntos Agrarioscuente con un registro individual de cada es-tablecimiento y con los planes educativoscon que éstos establecimientos contarán.Además, considerando que el decreto prohí-be la exhibición comercial de los animalesque sean ingresados por estos oceanariospara recuperación, luego el mismo decretoexige al Ministerio de Asuntos Agrarios paraque cuenten con una lista completa con ca-da animal ingresado en recuperación, dondese especifique el lugar en que se lo toma elmotivo, el estado y un seguimiento de cadacaso. Como vemos esto implica un muyavanzado estado de acopio (calidad) de in-formación.

7) ¿Qué será necesario para mejoraren lo inmediato el acceso a la in-formación en el ámbito de laprovincia?

Resulta necesario que esta primera etapa deconsagración del derecho de acceso a la in-formación pública medio ambiental prosigacon la necesaria regulación y posterior im-plementación de un sistema institucionaliza-do de acceso a dicha información, ya que nocontamos con una estructura administrativaorganizada como la que requiere este dere-cho. En este sentido ya Mariana Valls hapropuesto la organización de un Sistema deInformación Ambiental a nivel nacional conparticipación de las provincias, los munici-pios, los entes públicos, prestadores de ser-vicios públicos con competencias vinculadasal ambiente y ONGs.31.

Creemos que el sistema institucionalizadode acceso a la información debiera al menosregular sobre los siguientes lineamientos:

1. Definición de ciertos conceptos bási-cos como por ejemplo, qué se entiendepor “medio ambiente”, por “informaciónmedio ambiental” y por “autoridadespúblicas”;

34 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

8

Page 33: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

2. Quiénes son los legitimados pasivos yactivos de este derecho;

3. Cuáles son las excepciones al acceso ala información solicitada, si es que lashay; cuáles son los organismos con res-ponsabilidad de suministrar la informa-ción requerida, y si esta incluye a las em-presas de carácter privado que actúanpor cuenta de la administración y en be-neficio propio; y

4. Cuáles son las garantías con que cuen-ta el ciudadano ante el silencio, denega-ción o respuesta injustificada de la Admi-nistración.

Cabe tener en cuenta que estos son los prin-cipios básicos que ha impuesto la Unión Eu-ropea a sus Estados Miembros a través de laDirectiva 90/313, la cual está siendo recepta-da poco a poco en las legislaciones internas.

Creemos entonces que para asegurar lasposibilidades de participación efectiva y res-ponsable de los vecinos, de las organizacio-nes comunitarias y en definitiva de la comu-nidad toda en la gestión medio ambiental, elprimer y fundamental paso se halla en laconsagración efectiva de un régimen que im-plemente y asegure el acceso de todos a lainformación referida al medio ambiente.

Para la efectividad de ese derecho será ne-cesaria la adopción de algún tipo de prácti-cas, que lleven adelante algunos de los si-guientes procedimientos que las normasnacionales y provinciales han ya establecidoa favor de los ciudadanos:

El suministro –a toda persona– de la in-formación que se disponga sobre medioambiente, recursos naturales y demás;

Libre acceso de toda la población a lasdistintas clases de registros que la propialegislación crea;

Obligación de publicar mensualmente enel Boletín Oficial todas las radicacionesque se autoricen o denieguen;

Establecer una periódica política de aco-pio de información a través de registros;

Incorporar como práctica sistematizadaun manual de recopilación de datos;

Creación de un Padrón General de Indus-tria para la inscripción de todas las perso-nas que desarrollen una actividad indus-trial;

Generación de formas de monitoreo y al-macenamiento de datos;

Recopilación y publicación de informa-ción hídrica;

Participación de la comunidad en el pro-ceso de ordenamiento territorial;

Obligación de concesionarios de servi-cios públicos de mantener informados alos usuarios de aspectos varios relativosa la prestación del servicio;

Banco de Datos de la Secretaría de Minería,para consulta pública de toda la informacióngeológica del territorio nacional;

8) Obligación del estado de sistematizar la información:

A nivel nacional, y desde 1998, la Secretaríade Ambiente y Desarrollo Sustentable(SAyDS) cuenta con el Sistema de Informa-ción Ambiental Nacional (SIAN)32, cuya fina-lidad es recopilar y organizar la informaciónambiental y ponerla a disposición de la co-munidad en general. Se ha considerado alrespecto que “el SIAN puede constituir unabuena herramienta para comenzar a integrarel Sistema Nacional de Información Ambien-tal previsto por la Ley General del Ambiente.Este es el criterio que han sostenido los par-

35J. ESAIN, A. VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

32 El mismo se encuentra conformado por “nodos” (de organismos oficiales e instituciones afines con la temáticaambiental) que: 1) Recopilan y procesan información ambiental con el fin de ponerla a disposición de los orga-nismos gubernamentales ambientales, no gubernamentales y la comunidad, 2) Proveen al sector gubernamen-tal instrumentos que faciliten los procesos de toma de decisiones en materia de gestión ambiental, y 3) Facili-tan la comunicación e intercambio de información entre los organismos ambientales….. El COFEMA, medianteResolución Nro. 94 reconoció que el “Sistema de Información Ambiental Nacional (SIAN) será quien administrelos datos y la información ambiental disponible de acuerdo a lo solicitado por la Ley 25.675.

Page 34: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

ticipantes del Segundo Taller de Presupues-tos Mínimos de Protección Ambiental organi-zado por FARN33 al señalar que se debe te-ner en cuenta al SIAN y los sistemas o redestemáticas ya existentes, con la finalidad deaprovechar lo ya construido, y considerandolos desafíos que importa la creación de unsistema de información con las característi-cas que ha definido con criterio la ley Gene-ral del Ambiente”34.

Sin embargo, es notable el caso de la provin-cia de Buenos Aires en cuanto a la sistema-tización de la información acopiada, puespor un lado claramente se reconoce el dere-cho en el art. 2.b de la Ley nº 11.723, pero almismo tiempo se verifica una anomia (faltade aplicación de la norma) notable respectoal mismo, ya que nunca la administración lo-cal ha reglamentado el sistema de informa-ción que el legislador ideó. Estamos anteuna normativa que reconoce el derecho pe-ro que en la realidad ha quedado sólo eneso, un reconocimiento, pues la administra-ción –incumpliendo el mandato de la legisla-tura– no ha instituido dicho sistema.

Esta es una cuestión de suma relevancia,pues implicará un obstáculo en la puesta enpráctica del declarado sistema, lo que redun-dará de manera negativa en la manera enque el ciudadano encuentra satisfacción alderecho de acceso. Por otra parte, un ade-cuado sistema de información ambiental de-be centralizar todos los datos de la jurisdic-ción, permitiendo mayor calidad yaccesibilidad. Al público le resulta siempremucho más sencillo no tener que transitar di-ferentes oficinas de la SPA, para poder ac-ceder a la información. Lo más sencillo es ira una sola que posea toda la informacióncentralizada. Pero esto no es así en nuestraprovincia.

Como vemos entonces, a pesar de que el re-conocimiento del derecho consta en normasde alta jerarquía (constitución y ley marco),el déficit es que el mismo no se encuentrareglado a niveles inferiores, y ello dificulta suoperatividad. Así, la calidad de este derechoen la provincia, desde la cuestión de la for-

ma de organización de la información no re-sulta ser de la mayor optimización pues éstaomisión del ejecutivo provincial en la imple-mentación del sistema, implica por un ladono llevar a la práctica lo que el legisladorimaginó en su momento: que se debía cen-tralizar toda la información provincial (verarts. 2 y 27 Ley nº 11.723); pero al mismotiempo, significa vaciar de contenido el dere-cho declamado.

Del Anexo Legislativo se desprenden los si-guientes vectores normativos, muchos delos cuales no tienen aplicación práctica:

Política de acopio de información a travésde registros;

Sistema de recopilación de datos;

Formas de monitoreo y almacenamientode datos;

Recopilación y publicación de informa-ción hídrica; Publicación de listados: delas evaluaciones de impacto ambientalpresentadas así como de las declaracio-nes de impacto;

Sistema Provincial de Información Am-biental, que deberá reunir toda la infor-mación existente en materia ambientalproveniente del sector público y privado yconstituirá una base de datos interdisci-plinaria accesible a la consulta; los datosse mantendrán actualizados.

Creación de un sistema de libre accesoa la población en relación a los residuosespeciales.

Art. 19 bis. Ley nº 10.547 Régimen dePromoción Industrial: la información quesuministren las empresas industriales po-drá ser utilizada para la formulación depolíticas para el fomento de Pymes, co-mo así también como fuente de datos pa-ra futuros sistemas de información referi-dos al tema.

En el marco reglamentario de la Ley nº12.475 sobre acceso a documentos admi-nistrativos cada una de las entidades einstituciones deberán organizar dentro de

36 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

33 www.farn.org.ar/arch/concl_tallerPM5.pdf34 “Acceso a la Información y Participación Pública en Materia Ambiental. Actualidad del Principio 10 en la Argen-

tina”, FARN, Buenos Aires, 2006.

Page 35: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

sus respectivos ámbitos de actuación,áreas destinadas específicamente a per-mitir el acceso, consulta y eventual repro-ducción de documentos administrativosde su competencia.

Por lo tanto, se prevé la generación de infor-mación desde diferentes agencias específi-cas en colaboración con la SPA, y la centra-lización de las mismas en la autoridadambiental provincial. Luego se establece laobligación de publicar esos estudios de ma-nera periódica –tanto desde el sistema de in-formación provincial que aún no ha sido im-plementado como desde la propia normativaprovincial interna– y con las actualizacionesque se vayan realizando.

El Municipio de Gral. Pueyrredón cuenta conuna ordenanza sobre acceso a la informa-ción en general, pero no se identifica una ofi-cina específica de información ni personalque esté dedicado a esta materia, más alládel personal que trabaja en la Secretaría deMedio Ambiente.

9) ¿En qué incide ladescentralización de funciones yla autonomía municipalrespecto al acceso a lainformación en la provincia?

La descentralización de funciones resultaser la posibilidad de que determinados órga-nos traspasen a otros de grados inferiorescompetencias que les pertenecen. Ello haceque no se concentren toda una serie de fun-ciones en un solo estamento, y además evi-ta la monopolización por un nivel jerárquicosuperior de un excesivo espacio de poder.Pero si se observa la cuestión desde el pun-to de vista del ciudadano, el beneficio de ladescentralización radica en que la decisiónsobre cuestiones elementales de la vida co-

tidiana, serán adoptadas por institucionescercanas a quien padece el problema.

Está claro que las mejores decisiones sonlas que se toman lo más cercanas al lugardonde se genera el conflicto. Por ello lo me-jor siempre resulta ser que las autoridadesde las provincias establezcan en su favor tansólo las cuestiones más relevantes de lasque están impedidas de solucionarse por lasautoridades locales. En este contexto es ne-cesario fortalecer a los estamentos locales.

El municipio es una institución basada en re-laciones de vecindad, con carácter esencial-mente político, y no simplemente administra-tivo. Con finalidades de bien común en lasociedad local. Es una institución que cuen-ta con territorio, una población, y un gobier-no cuya finalidad es satisfacer las necesida-des públicas de la comunidad que locompone.

En relación al mismo, la Constitución Nacio-nal dispone en su artículo 5 que es una obli-gación de cada provincia dictar “para sí unaConstitución...que asegure...su régimen mu-nicipal”, ello se complementa con el artículo123, según el cual “cada provincia dicta supropia constitución, conforme a lo dispuestopor el artículo 5 asegurando la autonomíamunicipal35, y reglando su alcance y conteni-do en el orden institucional, político, adminis-trativo, económico y financiero” ”36.

En consecuencia, cada provincia en su res-pectiva constitución, establecerá las princi-pales características de su propio régimenmunicipal. Asimismo, la provincia puede dic-tar una ley que explique detalladamente losaspectos enunciados en la constitución pro-vincial. Pero lo que queda claro y resulta serobligatorio para las provincias es que losmunicipios deben gozar de autonomía plena.

Pues bien, en la provincia de Buenos Aires elmandato del Constituyente de 1994 no hasido –aún hoy– considerado. La autonomíaintroducida por el constituyente en el artícu-lo 123 no ha tenido su correlato. La Consti-

37J. ESAIN, A. VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

35 La autonomía es la facultad que tiene la autoridad para darse sus propias normas, elegir sus autoridades y ad-ministrarse a sí misma dentro del marco de su competencia territorial y material.

36 Sabsay, García, Napoli y Ryan “Hacia la construcción de una región metropolitana sustentable” documento dediagnóstico y recomendaciones FARN, septiembre 1999, (pág. 87).

Page 36: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

tución establece –desde 1933, ya que estanorma no ha sido modificada por la reformade 1994– en su artículo 191 que la Legisla-tura provincial tendrá la facultad de delimitarlas atribuciones y responsabilidades de cadauno de los Departamentos que conforman laestructura gubernamental de los Municipios“...confiriéndoles las facultades necesariaspara que ellos puedan atender eficazmentea todos los intereses y servicios locales...”.Luego el artículo 192 establece las atribucio-nes de los Municipios.

Como vemos, el sistema en nuestra provin-cia depende de la voluntad política de la Le-gislatura, que debe establecer los conteni-dos de las facultades de los municipios paraatender eficazmente los intereses locales.No habrá atribuciones de los municipios des-de las propias cartas orgánicas sino desde laley provincial que rige su estructura. La omi-sión provincial, existente hasta la fecha, espura y sencillamente una violación de laConstitución nacional.

Recordemos que la supremacía federal de-clarada en el artículo 31 de la Constituciónnacional obliga a que los estados provincia-les deban respetar el orden legal nacional.Esto implica que las provincias que no sehan adaptado al mandato del constituyentenacional, deberán ejercitar su poder consti-tuyente conforme el mandato del artículo 5 y123, reconociendo y garantizando la autono-mía municipal en todos sus órdenes. Mien-tras no lo haga la provincia está en falta37.

La situación se ve agravada si tenemos encuenta el desarrollo histórico de la cuestión,pues debemos recordar que la nueva Cons-titución provincial reformada fue promulgadaveinte días después de la reforma de laConstitución nacional, sin que se tocara unápice el tópico referido al régimen municipalimperante en la constitución de 1933. Losconstituyentes bonaerenses se mantuvieron

incólumes, como si nada hubiera sucedidoen la norma federal.

El inconveniente que genera esto es másque claro: los habitantes de la provincia nopodrán gozar de la autonomía de su propiomunicipio, lo que implicará mayor debilidadde los gobiernos municipales, fortaleciendola intervención de la provincia en aspectosque deberían ser competencia de los muni-cipios. El bajo grado de descentralizaciónmunicipal en la provincia de Buenos Airestendrá especial influencia respecto a la ma-nera en que se mecanizarán el reconoci-miento de los derechos en análisis y la acce-sibilidad y la calidad de la informacióndeclaradas.

Esto surge con claridad al analizar la mane-ra en que la provincia regla la posibilidad deobservar los estudios de impacto ambiental,en donde se puede verificar que para los trá-mites de industrias más complejas38 o pro-yectos de mayor envergadura39, este tipo deprocedimientos únicamente podrá efectuar-se ante la autoridad de aplicación, con sedeen la ciudad de La Plata. En estos casos elinconveniente es que en los procedimientosno prevén descentralización en determina-dos elementos del trámite, ello implica que elacceso a los estudios publicados en el bole-tín oficial, por ejemplo, en muchos casos nose pueda dar en la práctica, pues para el ha-bitante de las localidades que no poseen elprocedimiento en su municipalidad el accesoa la información será costoso, lo cual aleja alhabitante del genuino acceso.

Como puede verse, los derechos de accesoa la información y participación ciudadanadependen, en este aspecto, del grado dedescentralización y del reconocimiento quese haga de la autonomía municipal.

No obstante, la provincia ha generadoestrategias de descentralización a través de

38 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

37 Según Daniel Sabsay la cláusula del art. 123 obliga incluso a las provincias que no consagren la autonomíamunicipal a reformar sus constituciones, pues se ha agregado un nuevo elemento a los límites impuesto por elartículo 5 y este debe ser respetado para tornar legítimo el ejercicio de su poder constituyente.

38 Las que el Dto. nº 1724/97 denomina de tercera categoría por ser las que generan mayor cantidad de residuosy efluentes por el gran volumen de productos y materias primas que trabajan.

39 Los proyectos de mayor envergadura son los que están reglados en el anexo II de la Ley nº 11.723 y que com-peten a la autoridad ambiental provincial, por ser la única con personal y tecnología apta para analizar dichosemprendimientos.

Page 37: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

convenios con las municipalidades, con lafinalidad de imprimirle agilidad a los trámites.

El inconveniente de este esquema es que lafuente de la que depende es una decisión oun convenio entre gobiernos, lo cual conlle-va a una menor firmeza del contenido nor-mológico. Por lo tanto nos encontramos conuna cuenta pendiente importante, a cargo delas autoridades provinciales: reglar la auto-nomía municipal y además complementarlas normas nacionales de presupuestos mí-nimos, considerando este dato sustancial.

La reciente apertura de una delegaciónatlántica de la SPA en la ciudad de Mar delPlata ha significado en este sentido un fuer-te paliativo para esta situación. Muchos delos trámites ahora se podrán llevar adelantepor ante este órgano. No será tan engorrososaber o conocer la voluntad política de laadministración provincial para problemas lo-cales. Las distancias desde el lugar dondesurge el conflicto y el domicilio del órganoque lo resuelve se han reducido. De todosmodos esto no resulta ser sino la soluciónmínima al alcance de este órgano. La cues-tión en realidad pasará en un futuro por unareforma de la Carta Magna local que recep-te la enunciada autonomía de las administra-ciones locales, con verdaderos poderes pa-ra las comunidades de solucionar losconflictos sobre los intereses que de modoexclusivo le atañen.

10) ¿Existe en la Provincia un sistema de informacióncomo el IFAI40 de México?

Ya nos hemos referido a la carencia a nivel lo-cal de un sistema de información ambiental, apesar de que su legislación así lo prevé.

Falta la reglamentación e implementaciónadecuada. Si contásemos con un sistema

adecuado se centralizaría la organización dela información y sería posible contar tambiéncon personal especializado en facilitar el ac-ceso para los ciudadanos, contando con in-formación actualizada, recolectada desde di-ferentes reparticiones, las que hoy poseeninformación dispersa y sin una debida siste-maticidad.

Sin embargo, los ciudadanos tienen accesoa todos los registros que posee la SPA en suweb. Esto permite conocer determinadoselementos del sistema ambiental y habilitaun parcial acceso al sistema de informaciónambiental. El déficit consiste en la falta deestrategias para los ciudadanos que nocuentan con herramientas informáticas, oque no conocen la manera de obtener la in-formación por este medio.

Creemos que es muy importante, para llegara obtener un sistema eficiente, atender ladebida descentralización municipal. En lapráctica cuando vemos que algún ciudadanoquiere ejercer el derecho al acceso a la infor-mación, acude al Municipio, ya que este últi-mo es que cuenta con la información am-biental relevante para el medio local.

En el Municipio de Gral. Pueyrredón, noexiste una oficina especializada en el temade acceso a la información, tanto general co-mo ambiental. Se acude a una Oficina delConcejo Deliberante, denominada Referen-cia Legislativa, consistente en un espacioparecido a una biblioteca, en el mismo pisodel Recinto del Honorable Concejo Delibe-rante, que cuenta con una base de datos ylos respectivos Digestos Municipales con lasOrdenanzas. Para llegar al lugar, uno debeconsultar en Mesa de Entradas y saber quées lo que va a solicitar, si es posible en nº deOrdenanza, porque de lo contrario, la bús-queda llevaría mucho tiempo. Se cuenta conuna fotocopiadora gratuita.

No existen Oficinas en las distintas reparti-ciones que se ocupen de recibir los pedidosde información. No existe una Mesa General

39J. ESAIN, A. VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

40 Ver “Acceso a la Información y Participación Pública en Materia Ambiental. Actualidad del Principio 10 en la Ar-gentina”, FARN, Buenos Aires, 2006, donde se señala: “Resulta interesante observar el caso del IFAI, en Mé-jico (ver: http://www.ifai.org.mx/ ). El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) es una institu-ción mejicana al servicio de la sociedad y que se encarga de: 1) Garantizar a los ciudadanos el efectivo derechode acceso a la información pública gubernamental 2) Proteger los datos personales que están en manos delgobierno federal y 3) Resolver sobre las negativas de acceso a la información que las dependencias o entida-des del gobierno federal hayan formulado”.

Page 38: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

de Entradas que luego distribuya a la direc-ción que corresponda.

Creemos sería de mucha utilidad contar conestos lugares que faciliten el acceso a la in-formación para el ciudadano común. Pero nosolo esto sino además tener por el ciudada-no conocimiento de que esto existe, pues si-no será un sistema que estará allí pendiente.

11) ¿Se aplica en el ÁmbitoProvincial la ley nacional depresupuestos mínimos deacceso a la informaciónambiental?

La reforma de 1994 introdujo en la Constitu-ción Nacional el derecho a vivir en un am-biente sano en el marco del desarrollo soste-nible en su artículo 41. En este contexto, elconstituyente en el tercer párrafo de la nor-ma define el reparto de competencias entreel estado federal y las provincias41.

Del texto citado se desprende claramenteque al Estado Federal le corresponde el “dic-tar las normas que contengan los presu-puestos mínimos de protección” y a las pro-vincias dictar las normas “necesarias paracomplementarlas”. Germán Bidart Camposdecía que se trata de una categoría especialde competencias concurrentes. Tanto el es-tado federal como las provincias pueden dic-tar normas sobre la totalidad de unas mis-mas cuestiones42. Sostiene Daniel Sabsayque la reforma ha introducido una nueva de-legación de las provincias a favor de la Na-ción. No resulta tarea fácil la delimitación del“quantum”. La delegación implica que la Na-ción podrá dictar los presupuestos mínimoslos que necesariamente se aplicarán sobrelos recursos naturales que hoy son de domi-nio de las provincias (124). La delegación se

hace en tanto que ella no importe un avasa-llamiento de esa facultad que las provinciashan retenido sobre esos bienes de dominiopúblico provinciales”43.

Esto significa que la Nación dictará normassobre los mismos aspectos que las provin-cias. La diferencia estará en la manera enque cada orden concurre a completar dichoordenamiento. La Federación lo único quepuede hacer es regular los aspectos básicosde la figura, mientras que las provincias pue-den luego, respetando esas bases ir másallá en la protección, regulando de modomás estricto, agravando los procedimientos,poniendo plazos más rigurosos, pero sindesconocer los contenidos mínimos que laNación ha fijado.

Las normas que se incluyen dentro de esteamplio y novedoso espectro, pueden tenernaturaleza administrativa, procesal, o vincu-lada a los recursos naturales. Esto hace queen materia de procedimientos administrati-vos vinculados al ambiente, la Nación puedadictar normas mínimas aplicables incluso alas autoridades locales, provinciales o munici-pales. Ello resulta ser una gran novedad. Así,ante un trámite de naturaleza ambiental en laprovincia de Buenos Aires, las autoridadesdeberán considerar las normas de presu-puestos mínimos a las que se les sumaránlas normas complementarias provinciales.

En relación al acceso a la información, sabe-mos que la Nación ha dictado la Ley nº25.831 en el año 2003. Esto significa querespecto a dicha norma que establece lospresupuestos mínimos en materia de accesoa la información las provincias tienen unadoble facultad: a) pueden complementarla yb) pueden reglamentar el procedimiento pa-ra hacer efectivo el derecho que ella desa-rrolla (en el ámbito de su jurisdicción, puespara los casos de autoridades ambientalesnacionales el procedimiento lo reglamentarála nación). La reglamentación se hará tanto

40 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

41 Dice el tercer párrafo del artículo 41: “Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupues-tos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alterenlas jurisdicciones locales”. (Germán Bidart Campos, “Tratado Elemental de Derecho Constitucional”, Tomo IBEDIAR, BsAs,1995, pág. 238).

42 Germán Bidart Campos, “Tratado Elemental de Derecho Constitucional”, Tomo IB EDIAR, BsAs,1995, pág. 238.43 Daniel Sabsay, “El nuevo artículo 41 del la Constitución Nacional y la distribución de competencias Nación-Pro-

vincias”. La Ley. Doctrina judicial 1997-2.

Page 39: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

por la Nación para asegurar el acceso a lainformación ambiental en el ámbito de la ad-ministración federal, y en las provincias paratodo lo vinculado con el sistema de órganoslocales. Para ello se deberá tener en consi-deración la doble fuente del sistema y el to-tal de la normativa dictada (tanto federal co-mo provincial).

De todos modos algo debe quedar en claro:todo lo reglado por la ley nacional de presu-puestos mínimos 25.831 es plenamente apli-cable a las autoridades provinciales. Estoademás porque así lo expresa el artículo 1de dicha ley, que dice que los presupuestosmínimos en materia de acceso a la informa-ción ambiental (art. 1), son plenamente ope-rativos en las provincias, las que deberánestablecer normas complementarias si esque desean elevar el rango de protección delderecho44.

En consecuencia, atento la Ley nº 25.831 esley superior a las normas provinciales (art.31 CN) que se dicten, y además, por el man-dato de complementariedad (art. 41 tercerpárrafo CN y congruencia art. 4 Ley nº25.675), cabe preguntarnos ¿qué sucedecon las normas provinciales anteriores a lasnormas de presupuestos mínimos, cuandoaparecen las leyes de presupuestos míni-mos? La respuesta es más que clara: se de-ben adaptar a la norma federal.

Lo que sucede en relación a las normas pro-vinciales es que ellas no pueden ser entendi-das con plena vigencia mientras un elementocontradiga a la norma de presupuestos míni-

mos. Un ejemplo de esto lo encontramos enla cuestión de la legitimación.

Por un lado tenemos la Ley nº 25.831 queestablece una legitimación amplísima pa-ra acceder a la información ambiental ensu artículo 345.

Por el otro, la norma interna provincial ge-nera algún tipo de restricción mayor.

Los mínimos requisitos que se debencumplir son los establecidos por los pre-supuestos mínimos nacionales.

Las provincias no pueden desnaturalizarcon requisitos previstos normas comple-mentarias nacionales.

Así, la Ley provincial nº 12.475 no puedeinterpretarse con un régimen de accesomás restringido que el de la norma nacio-nal.

La Ley nº 12.475 regla “el derecho de acce-so a los documentos administrativos” (art. 1).Como vemos no se refiere a la informaciónambiental específicamente sino al génerodocumentos administrativos; pero como yase puede advertir, algunos de los documen-tos a los que se refiere puede que encua-dren en el concepto de información ambien-tal que nos da el artículo 2 de la Ley nº25.831. En este punto es que dicha ley pro-vincial complementa a la ley nacional nº25.831; aunque no en todo su contenido. Es-to porque en el resto de la información (laque no sea de naturaleza ambiental) la leyprovincial no será sino una ley de naturaleza

41J. ESAIN, A. VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

44 Optimización de la protección ambiental. Según ésta idea, cada nivel administrativo inferior está simultánea-mente obligado a cumplir con lo mínimo establecido por el superior y habilitado para establecer normas de pro-tección más elevadas. En nuestro sistema este principio se desprende del artículo 41 tercer párrafo cuando elconstituyente regla la función de legislar el complemento, lo que sabemos implica –en palabras de Germán Bi-dart Campos– la complementariedad maximizadora que les incumbe a las provincias para desarrollar los pre-supuestos mínimos de la legislación del Congreso. En nuestra ley General del ambiente 25.675 éste principiose desprende de la operatividad del principio de Congruencia, pues justamente si la normativa provincial o mu-nicipal debe estar adaptada a los principios de la Ley General, esto implicará que se está dejando margen a lalibre normación maximizadora de las provincias y municipios, lo que conlleva –como ya hemos explicado– laposibilidad de que los órdenes inferiores puedan proteger más pero no menos. Todo esto quiere decir que losórdenes inferiores podrán ir legislando de manera más rigurosa mientras mantengan el respeto a los principiosestablecidos en la norma general de presupuestos mínimos nacional.

45 “Acceso a la información. El acceso a la información ambiental será libre y gratuito para toda persona física ojurídica, a excepción de aquellos gastos vinculados con los recursos utilizados para la entrega de la informa-ción solicitada. Para acceder a la información ambiental no será necesario acreditar razones ni interés deter-minado. Se deberá presentar formal solicitud ante quien corresponda, debiendo constar en la misma la infor-mación requerida y la identificación del o los solicitantes residentes en el país, salvo acuerdos con países uorganismos internacionales sobre la base de la reciprocidad. En ningún caso el monto que se establezca parasolventar los gastos vinculados con los recursos utilizados para la entrega de la información solicitada podráimplicar menoscabo alguno al ejercicio del derecho conferido por esta ley”.

Page 40: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

administrativa, aplicable a las autoridadesprovinciales (arts. 5, 31 y 121 CN).

Lo más razonable sería que la provincia deBuenos Aires contara con una norma espe-cífica y complementaria de la Ley 25.831 so-bre acceso a la información ambiental, dero-gando la 12.475 en la materia ambiental.Pero mientras esto no suceda, serán tanto lavieja ley provincial general del ambiente11.723 y la ley provincial 12.475 las quecomplementen el sistema previsto en la leynacional 25.831.

En conclusión, la Ley 25.831 es plenamenteaplicable en el ámbito provincial. Además,en lo que la ley provincial 12.475 la comple-menta, es decir en cuanto a documentos decontenido ambiental, la relación que se debegenerar es la que acabamos de describir, enla que la norma local no puede contradecir ala de presupuestos mínimos. Vale la penarecordar que siempre en materia de interpre-tación de normas se debe hacer primar doselementos: la armonización, y la mayor pro-tección del derecho en aplicación del princi-pio pro homine hoy con rango constitucional(art. 75 inc. 22 segundo párrafo).

Por lo tanto si la legitimación de la Ley nº25.831 es amplísima, queda derogada –enlo que se refiera al ámbito material de la Leynº 25831– toda restricción que las normasprovinciales tengan respecto al acceso a lainformación ambiental, tales como el primerpárrafo del artículo 1 de la Ley nº 12.475donde dice que tenga interés legítimo. Lanorma en materia ambiental quedaría de lasiguiente manera:

“Se reconoce a toda persona física o ju-rídica que tenga interés legítimo, el de-recho de acceso a los documentos ad-ministrativos, según las modalidadesestablecidas por la presente Ley” (la ta-cha significa ni más ni menos que dichaparte de la norma resulta inaplicable enel ámbito del acceso a la informaciónambiental porque contraría lo dispuestopor la ley 25.831)”.

Otro argumento podría ser que la ley nacio-nal 25.831 deja a las provincias la compe-tencia para legislar el procedimiento en suartículo 5. En su contra se podría decir quelas provincias no pueden desnaturalizar elderecho de fondo desde normas adjetivas,porque así estarían contradiciendo los pre-supuestos mínimos federales. Lo que solici-ta el legislador federal en el artículo 5 de laLey nº 25.831 es que tanto las provincias co-mo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(CABA) y la Nación reglamenten a través deprocedimientos uniformes el modo de hacerefectiva la manda de la norma, y sobre todoutilicen para ello el ámbito de la concertacióndel COFEMA. Pero no abre la puerta paraque las provincias desde esta reglamenta-ción desnaturalicen el derecho y prevean unnivel de protección menor.

Por lo tanto, no podría la administración pro-vincial decir que sólo la Ley nº 12.475 es vá-lida porque es ley que debe adaptarse con-forme lo pide el artículo 5 Ley nº 25.831 a lasLPMPF. Como es principio de derecho, unanorma que reglamenta no puede contrariarlo que la ley establece. Además, está másque claro que la Ley nº 12.475 tiene validezsiempre que no contradiga lo que la normafederal establece, y en la medida que lo ha-ga se la debe inaplicar.

Dos elementos son de remarcar al respecto:el primero es la falta de conocimiento pormuchos operadores de este tipo de siste-mas, por lo novedosos y complejo de losmismos. También es notable un alto recono-cimiento del derecho de acceso pero una es-casísima utilización de dicho derecho: No sesabe a quien recurrir para poder obtener loque por derecho corresponde, porque faltauna oficina o personal con esta competenciaespecífica.

Para este punto, podemos remitirnos a lasconclusiones del anterior proyecto realizadosobre acceso a la información y participaciónciudadana46.

42 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

46 “Acceso a la Información y Participación Pública en Materia Ambiental. Actualidad del Principio 10 en la Argen-tina”, FARN, Buenos Aires, 2006.

Page 41: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

12) ¿La gente y los funcionariossaben que existe esta ley y quepueden utilizarla en materiaambiental?

Respecto a la capacidad vinculada con losfuncionarios, existe un diferente grado deconocimiento del derecho de acceso a la in-formación –y en especial en materia ambien-tal–. En algunos casos se evidencia un altogrado de capacidad respecto del derecho deacceso en cabeza de los ciudadanos.

De acuerdo a un estudio anterior47, se con-cluyó que la falta de capacidad con relacióna las características de este derecho encabeza de varios de los operadores polí-ticos –que tiene excepción en solo algunosfuncionarios– es un indicador notable queevidencia los motivos de la falta de imple-mentación de muchas de las normas quedeclaman contenidos del derecho.

43J. ESAIN, A. VILLANUEVA, S. MARTÍN - EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LA PROV. DE BUENOS AIRES

47 “Acceso a la Información y Participación Pública en Materia Ambiental. Actualidad del Principio 10 en la Argen-tina”, FARN, Buenos Aires, 2006.

Page 42: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

El presente anexo contiene un compendiode las normas existentes en la Provincia deBuenos Aires que han receptado y regla-mentado el derecho de la ciudadanía al ac-ceso de información.

I. CONSTITUCIÓNPROVINCIAL

ACCESO A LA INFORMACIÓN

Art. 28:

Tercer párrafo:

“... En materia ecológica deberá… garanti-zar el derecho a solicitar y recibir la adecua-da información y a participar en defensa delambiente, de los recursos naturales y cul-turales... ”.-

II. LEYES PROVINCIALES

LEY nº 11.723: MEDIO AMBIENTE

Facultad de los habitantes de solicitar lasevaluaciones de impacto ambiental

Art.16: Los habitantes de la provincia po-drán solicitar las evaluaciones de impactoambiental presentadas por las personas obli-gadas en el articulo 11. La autoridad ambien-tal deberá respetar la confidencialidad de lasinformaciones aprobadas por el titular del pro-yecto a las que se le otorga dicho carácter.

Art. 21: ARCHIVO DE COPIAS: Se remiti-

rá copia de todas las declaraciones de im-pacto ambiental emitidas por la autoridadprovincial o municipal al Sistema Provin-cial de Información Ambiental.

Asimismo podrán ser consultadas porcualquier habitante de la provincia en larepartición en que fueron emitidas.

Deber de las entidades oficiales de sumi-nistrar a toda persona, la información quedisponga sobre medio ambiente recursosnaturales y demás:

Art. 26: ACCESO A LA INFORMACIÓN:Las entidades oficiales tendrán la obligaciónde suministrar a las personas físicas o jurídi-cas, públicas o privadas, la información deque dispongan en materia de medio ambien-te, recursos naturales, y de las declaracio-nes de impacto ambiental conforme lo dis-puesto en el art. 20 segunda parte. Dichainformación solo podrá ser denegada cuan-do la entidad le confiera el carácter de confi-dencial.

Creación del Sistema Provincial de Infor-mación:

Art. 27: Creación del Sistema Provincial deInformación: El Poder Ejecutivo Provincial, através del Instituto Provincial del Medio Am-biente, instrumentará el sistema provincial deinformación ambiental, coordinando su imple-mentación con los municipios.

Dicho sistema deberá reunir toda la informa-ción existente en materia ambiental prove-niente del sector público y privado, y consti-

45ANEXO: ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA LEGISLACIÓN DE LA PROV. DE BS. AS.

ANEXO

Acceso a la Información y Participación Públicaen la Legislación de la Provincia de Buenos Aires

INTRODUCCIÓN

Page 43: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

tuirá una base de datos interdisciplinaria ac-cesible a la consulta de todo aquél que así losolicite.

Actualización periódica de los datos queconformen dicho sistema:

Art.28: El sistema de información ambien-tal se organizará y mantendrá actualizadocon datos físicos, sociales, económicos, le-gales, y todos aquellos vinculados a los re-cursos naturales y al ambiente en general.

La ley en comentario, mantiene la coheren-cia de la política de difusión de informaciónque desea imponer en la Provincia, y cuan-do reglamenta en su Título III, el uso de lasAguas, del Suelo, y la Fauna, a partir del ar-tículo 39, y siguientes, prevé, en forma simi-lar a las normas que venimos comentando,el derecho de los usuarios a participar en laimplementación de políticas relativas al me-joramiento y protección del recurso agua ydel recurso suelo y la consecuente obliga-ción de las Autoridades pertinentes de difun-dir periódicamente toda la información con laque cuente. Así como también, la remisión alSistema de Información Ambiental de la Pro-vincia la información que éstas dispongan.

LEY nº 11.720: RESIDUOS ESPECIALES

Sistema de recopilación de datos. Registrode información que aquellas personas quedeseen dedicarse a la manipulación, trans-porte y demás actividades de esta clase deresiduos que se debe poner en conocimien-to de la Autoridad. Excepción, derecho depropiedad. Estudio e investigación de lasUniversidades. Artículo 58: libre acceso detoda la población a las distintas clases de re-gistros que la propia legislación crea a fin deque se de difusión de los datos que se exi-gen previamente a otorgar las autorizacio-nes pertinentes para el desarrollo de las dis-tintas actividades que se relacionan con lamanipulación de residuos especiales y, co-mo contrapartida, lo decreta como una obli-gación de la Autoridad.

Art. 58°. Compete a la autoridad de apli-cación:

e) Crear un sistema de información de libreacceso a la población, con el objeto de hacerpúblicas las medidas que se implementencon relación a la generación, manipulación,almacenamiento, transporte, tratamiento ydisposición final de residuos especiales.

LEY nº 11.459: REGIMEN AMBIENTAL DE LOS

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

Obligación de publicar mensualmente en elBoletín Oficial todas las radicaciones que seautoricen a realizar o se denieguen:

Art.30: La autoridad de aplicación deberápublicar mensualmente en el Boletín Oficiallas radicaciones autorizadas y denegadas.

DECRETO nº 1741/96,REGLAMENTARIO DE LA LEY nº 11.459

Política de acopio de información a travésde registros:

Art. 69: Créase en el ámbito de la Autori-dad de Aplicación el Registro Especial deCertificados de Aptitud Ambiental.

Art. 71: Créase en el ámbito de la autori-dad de aplicación el Registro de Profe-sionales, –Consultoras, Organismos eInstituciones Oficiales para EstudiosAmbientales...”

Obligación de los operadores industrialesllevar el archivo en sus propias plantas deplanos, de memorias, etc., a disposicióndel Organismo Fiscalizador para serles en-tregados cuando éste lo requiera:

Art. 31: Los planos y memorias técnicasdefinitivos, establecidos por la normativaprovincial específica en materia de resi-duos, efluentes, emisiones, aparatos so-metidos a presión, higiene y seguridadindustrial y medicina laboral, deberán encon-trarse archivados en la planta industrial, adisposición del Organismo Fiscalizador com-petente a partir de esta comunicación.

46 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

Page 44: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

REGIMEN DE PROMOCIÓN INDUSTRIAL

LEY nº 10.547, MODIFICADA POR LAS

LEYES nº 11.236 Y 12.499

Crea un Padrón General de Industria en elque deberán inscribirse todas las personasque desarrollen una actividad industrial.Obligación de estas personas a suminis-trar en forma semestral un informe endonde se detalle toda información relativaal estado actual de la industria, económi-co, financiero, de calidad, de producción,etc., como las proyecciones futuras que setengan para la empresa, a la Subsecreta-ría de Comercio e Industria.Proveer toda la información que la Autori-dad requiera, este último recaudo fue ob-servado por Dto. nº 3.322/00 del PoderEjecutivo.

Información a suministrar:

Art.18: Toda persona física o jurídica queejerza una actividad industrial en la Provin-cia, aunque tenga su sede social en otra ju-risdicción, adherida o no al Plan de Promo-ción Industrial deberá inscribirse en elPadrón General de Industria que se crea alos efectos de esta ley y que será llevado porla Dirección Provincial de Industria.

Art.19: (Texto Ley Nº 12.499) Las perso-nas físicas o jurídicas a que se refiere el ar-tículo anterior, están obligadas a suministrara la Subsecretaría de Industria, Comercio yMinería, además de toda la información quela misma requiera, un informe especial enforma semestral. (*) Lo subrayado se en-cuentra observado por Decreto de Promul-gación 3.322/00.

Art.19 Bis: (Incorporado por Ley Nº12.499) En dicho informe especial, las em-presas industriales inscriptas en el PadrónGeneral de Industria deberán detallar, en for-ma de declaración jurada, la siguiente infor-mación: estado de situación patrimonial,evolución de sus actividades industriales, ni-vel de facturación, stock de bienes produci-dos, políticas de costos, sistemas de calidadincorporados, planes para la capacitacióndel personal, desarrollo e innovación de tec-nología propia, aplicación de tecnologías

existentes nacionales y/o extranjeras, adop-ción de procedimientos organizativos y deadministración industrial, asociaciones conotras empresas, iniciativa exportadora, pro-gramas de inversión, y todo otro dato quepermita comprobar el cumplimiento de los fi-nes establecidos en el artículo 1° de la pre-sente Ley.

Dicha información podrá ser utilizada para laformulación de políticas destinadas a la pro-moción y al fomento de la Pymes en el ámbi-to de la provincia de Buenos Aires, como asítambién como fuente de datos para futurossistemas de información referidos al tema.

Art.19 Ter: (Incorporado por Ley Nº12.499) El incumplimiento de lo prescriptoen los artículos 19 y 19 bis, será considera-do como causal para la pérdida de todos losbeneficios acordados por esta Ley.

EMISIONES GASEOSAS Y EFLUENTESLÍQUIDOS EN EL POLO PETROQUÍMICOY ÁREA PORTUARIA DE BAHÍA BLANCA

LEY nº 12.530

Regula las emisiones gaseosas y efluen-tes líquidos de las industrias radicadas enBahía Blanca.

INFORMACIÓN: El artículo octavo, prevéuna novedosa forma de monitoreo y alma-cenamiento de datos: la creación de unacentral a la cual deberán estar interconec-tados sensores de fuga y de emisionespertenecientes a cada industria, trasmi-tiéndose así a dicha central los datos quese obtengan.

Por último el artículo noveno dispone co-mo deber de la Autoridad el posibilitar elacceso a toda la población de los datosque se colecten.

CÓDIGO DE AGUAS:LEY nº 12.257 (B.O.9/2/99)

Reglamenta los usos, aprovechamiento,transporte y demás actividades del recursoagua.

47ANEXO: ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA LEGISLACIÓN DE LA PROV. DE BS. AS.

Page 45: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

La política del agua y sus actividades debedarse a conocer a la comunidad y que a es-te tipo de política pública deberán adaptar-se el obrar de la Administración central ydescentralizada.

La Autoridad del Agua deberá fiscalizar ycontrolar las actividades y obras emparenta-das con ella y para cumplir con tal deber seestablece la recopilación y publicación de in-formación hídrica, las labores, las obras y laprestación de servicios a terceros.

Promover la educación en el uso racionaldel agua y el accionar Interinstitucional en-tre los distintos organismos competentes aefectos de coordinar y compartir la informa-ción con la que cuenten.

Publicación en el Boletín Oficial de los lími-tes exteriores de riberas y mares, el cualdebe actualizarse cada diez años, y demásdatos hidrológicos de ríos y demás quesean de interés a la población.

Se dispone en cabeza de la Autoridad delAgua la publicación de un informe sobre re-comendaciones el uso productivo de las di-ferentes áreas de riesgo que fije dicha Au-toridad, y la obligación de los operadoreshidráulicos dar a conocer a la población, encaso de descarga de agua, por intermediode los medios masivos de comunicación,radio, televisión, periódicos con veinticua-tro horas de antelación mínima.

ORDENAMIENTO TERRITORIALY USO DEL SUELO

DEC. LEY nº 8912/77

Participación de la comunidad en el proce-so de ordenamiento territorial

Art.2o: Son objetivos fundamentales delordenamiento territorial:

f) Posibilitar la participación orgánica de lacomunidad en el proceso de ordenamientoterritorial, como medio de asegurar que tan-to a nivel de la formulación propuesta, comode su realización se procure satisfacer susintereses, aspiraciones y necesidades.

LEY nº 11.477 DE PESCACAPÍTULO 3

DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN

Participación: La presente ley impulsa laparticipación de la población a través de lacreación de Consejos Regionales de Pes-ca, a los fines de que asesoren y partici-pen en la actividad de toma de decisión encuestiones que hacen al interés de los ciu-dadanos. El artículo 9, que hace referenciaa estos consejos, se complementa con elartículo 11 del Decreto Reglamentario deesta ley que establece sus funciones ycomposición.

DECRETO REGLAMENTARIO 3237/95REGLAMENTO DE LEY DE PESCA DE LA

PCIA. DE BUENOS AIRES:

Información: En cuanto al derecho de ac-ceso a la información nada más hay queagregar que la trascripción de los artículosque la reglamentan:

CAPITULO V

Art. 17º : Las personas físicas o jurídicasque directa o indirectamente se dediquen ala actividad pesquera en cualquiera de susetapas, está obligada a informar a la Autori-dad de Aplicación sobre estadísticas, espe-cies, peso extraído y destino de la produc-ción.Art. 18º - Los permisionarios de pesca de laProvincia quedan obligados a facilitar y darcomodidades en sus embarcaciones a losinvestigadores afectados a programas oficia-les de investigación, así como también a fa-cilitar la información que estos le solicitencon relación a estos programas.

CAPITULO 8: DEL REGISTRO.

Art. 32º: Las personas físicas y jurídicasque intervengan en el almacenamiento, co-mercio, industria y/o transporte de los pro-ductos y subproductos de la Pesca en el

48 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

Page 46: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

territorio de la Provincia, deberán inscribir-se en lo registros que llevará la Autoridadde Aplicación, conforme con la reglamenta-ción que se dicte.

LEY nº 11.769ELECTRICIDAD

Reglamenta la provisión de energía eléctri-ca en el ámbito de la provincia de BuenosAires, sigue los mismos lineamientos enmateria de políticas de difusión de informa-ción y fomento de la educación ambientala fin de crear conciencia social respecto delas actividades que vinculan la provisiónde electricidad con la utilización y aprove-chamiento de los recursos naturales, per-mitiendo así la participación de la pobla-ción en la toma de decisiones detrascendencia. Se establece entre otrascosas, entre las funciones de la Autoridadde Aplicación la de difundir el presupuestoanual del organismo de control, elaborarinformes y proyecciones sobre la situaciónde la industria eléctrica, etc.

Entre los derechos de los usuarios que laley prevé, nos encontramos con que ellagarantiza a la ciudadanía el derecho a es-tar informado sobre las condiciones de laprestación del servicio, y todo lo relativo alas obligaciones y derechos que su uso legenera, el derecho a que sean atendidossus reclamos en debida forma y ser solu-cionados a la mayor brevedad.

MINERÍA

Régimen de minería provincial. Adhesión alCódigo de Minería de la Nación.

Sistema de información en que cada benefi-ciario debe presentar un informe de Actuali-zación de Impacto Ambiental, ante la Autori-dad de Aplicación, bajo la forma dedeclaración jurada. Dicho informe, debecontener datos sobre los estudios realiza-dos en la superficie a explotar, las activida-des a desarrollar y el presupuesto, entreotras cosas. Obligación de los explotadores

mantener periódicamente informada a la Au-toridad respecto a desajustes que se pro-duzcan entre los resultados que se obten-gan y los que se proyectaran al otorgar ladeclaración de impacto ambiental, acciden-tes y demás situaciones que se susciten enel área de explotación.

Creación de un Registro de Infractores, don-de se inscribirán a aquéllos infractores queno cumplan con las comunicaciones que de-ben realizar reglamentariamente, o que re-mitan información falsa o fuera de término.Como corolario, se establece un régimensancionatorio para estos infractores.

Se adhiere también al régimen nacional decartas geológicas, estableciendo que lasmismas son un bien de uso público, y por en-de, se establece la difusión de aquéllas a tra-vés de sus publicaciones periódicas.

Los comprendidos en el presente régimen,deberán suministrar la información geológi-ca de superficie de las áreas exploradas. Es-ta se incorporará al Banco de Datos de laSecretaría de Minería, cuyo objetivoes el de registrar para consulta públi-ca toda la información geológica delterritorio nacional.

Por último la Ley nº 12.083, adhiere a lacreación del Banco Nacional de Informa-ción Minera.

LEY nº 12.475DERECHO A ACCESO A DOCUMENTOS

ADMINISTRATIVOS

(5 de Julio de 2000) B.O. del 29-08-00

Reglamenta el derecho a acceso a docu-mentos administrativos.

La presente reconoce a los habitantes su de-recho a conocer los documentos de carácteradministrativo, establece todo un procedi-miento y recaudos formales que se debencumplir a efectos de obtener el solicitadocontacto con la documentación de carácteradministrativo.

Tal derecho es de carácter gratuito, previen-do la citada ley únicamente el cobro cuando

49ANEXO: ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA LEGISLACIÓN DE LA PROV. DE BS. AS.

Page 47: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

se requieran copias de los mismos y aún enesos casos se limita el costo de los mismosal costo operativo que la obtención de co-pias pudiera irrogar. Con lo cual podemosobservar que el goce del derecho es ampliopara todos los habitantes, sin existir obstá-culos de índole económica.

Se establecen como únicos recaudos parasolicitar la documentación la circunstanciade que se realice en forma fundada, por es-crito, y ante la Autoridad donde la documen-tación se encuentre. Por cuanto, pasadostreinta días sin que la Administración se ex-pida al respecto se entiende que ha media-do denegación de lo solicitado.

La presente ley establece como excepción ala obtención de esta documentación la cir-cunstancia que se refieran los mismos a ac-tos preparatorios, cuando la ley lo prohíbaexpresamente, o cuando afecten el honor ola intimidad de terceros.

Por último, ante la denegatoria de suministrode los documentos, la ley habilita las vías deamparo u habeas data.

DECRETO nº 2.549 (18/10/04) REGLAMENTARIO Nº 12.475 SOBRE

ACCESO A DOCUMENTOS

ADMINISTRATIVOS

Este decreto regula un sistema idóneo, efi-ciente y eficaz para hacer operativo lo esta-blecido en la Ley nº 12.475, sancionada el 5de julio de 2000 y promulgada por Dto. nº2.877 del 15 de agosto del mismo año. Dichaley reconoce que toda persona física o jurí-dica que tenga interés legítimo, tiene dere-cho a acceso a documentos administrativosde naturaleza pública correspondiente a or-ganismos, entidades, empresas, socieda-des, dependencias y todo otro ente que fun-cione bajo jurisdicción del Poder Ejecutivo ycuya divulgación no se encuentre prohibidaexpresamente, siendo su examen de carác-ter gratuito

Cada una de las entidades e institucionesmencionadas arriba deberán organizar den-tro de sus respectivos ámbitos de actuación

áreas destinadas específicamente a permitirel acceso, consulta y eventual reproducciónde documentos administrativos de su com-petencia.

La Secretaria General de la Gobernación yel Ministerio de Gobierno serán las Autorida-des de Aplicación del presente Decreto.

Para ello, deberán planificar, proyectar y eje-cutar todas las políticas, planes, normas yacciones tendientes a la implementación delderecho de acceso.

Se deberá estructurar un sistema provincialde información pública idóneo, eficiente yeficaz que permita el fácil acceso público adocumentos administrativos del Poder Eje-cutivo, con procedimientos simples y homo-géneos.

Dicha Secretaría General promoverá y coor-dinará la participación e intercambio con uni-versidades, centros de estudio, institucionesintermedias, asociaciones y fundaciones re-lacionadas con la materia, pudiendo celebrarconvenios a dichos efectos. También es laencargada de recibir, procesar e informar alas autoridades de los organismos, entes ydependencias indicadas en el primer párra-fo, las denuncias que se formulen en rela-ción con incumplimientos al régimen de ac-ceso a información pública del PoderEjecutivo, a cuyos efectos deberá crear unregistro que incluya la información de accio-nes de amparo o habeas data que se regis-tren con motivo de denegatorias expresas otácitas.

El Consejo de Reforma Política creado por elArtículo 3º del Dto. nº 1786/04 deberá incor-porar la temática de las garantías y derechosde acceso a la información pública a la agen-da definitiva para la implementación del Pro-grama de Reforma Política para la Provinciade Buenos Aires.

PRINCIPIOS GENERALES:DERECHO DE ACCESO: A toda persona fí-sica o jurídica.

AMBITO DE APLICACIÓN: organismos, en-tidades, empresas, sociedades, dependen-cias y todo otro ente que funcione bajo juris-dicción del Poder Ejecutivo.

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS: todarepresentación gráfica, foto cinematográfica,

50 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA PROV. DE BUENOS AIRES - FARN - AMEAI

Page 48: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

51

electromagnética, informática, digital o decualquier otra especie que contenga datos oinformaciones provenientes de órganos pú-blicos del Poder Ejecutivo Provincial cuya di-vulgación no se encuentre prohibida expre-samente por la Ley.

PRESUNCIÓN DE PUBLICIDAD: se presu-me pública toda información producida porlos organismos arriba mencionados, salvoderecho de privacidad y honor.

OBLIGACION DE RESPUESTA RAPIDA:celeridad.

INFORMALIDAD: para facilitar y no entorpe-cer el proceso.

ACCESIBILIDAD: organización, sistematiza-ción y disponibilidad de la información en supoder. Asegurando un fácil y amplio acceso.

IGUALDAD: en los procedimientos para elacceso a documentos administrativos.

GRATUIDAD: el examen de los documentosadministrativos es gratuito. Los costos de re-producción son a cargo del solicitante.

REQUISITOS DE LA SOLICITUD: por escri-to firmado en el que consten los datos iden-tificatorios personales del solicitante y antela dependencia oficial que ha conformado eldocumento o lo retiene en su poder. Se de-berá dar constancia de la solicitud, indicandolugar, fecha y hora.

RESPUESTA: en el momento en que seasolicitado o proveerla en un plazo no mayorde 8 días, salvo prórroga justificada de 10días, por circunstancias imprevisibles o ex-cepcionales.

DENEGATORIA: el derecho de acceso a do-cumentos administrativos no se otorgarácuando se trate del examen de actos prepa-ratorios; cuando afecten la privacidad de ter-

ceros o afecta su honor; información reser-vada (seguridad, defensa o política exterior);información que ponga en peligro el sistemafinanciero o bancario provincial; secretos in-dustriales, comerciales, financieros, científi-cos o técnicos; secreto profesional; peligro ala vida o seguridad de alguna persona; infor-mación protegida por leyes especiales. Ladenegatoria debe ser fundada por funciona-rio de jerarquía equivalente y fundada.

SILENCIO: por 30 días, equivale a denega-toria.

Una vez agotada esta vía administrativa,contra las decisiones que denieguen el dere-cho de acceso a documentos administrativospodrán interponerse los recursos administra-tivos y/o acciones que el ordenamiento judi-cial permita.

III. ORDENANZASMUNICIPALES

ACCESO A LA INFORMACIÓN A NIVELMUNICIPAL, ORDENANZA nº 13.712

(GRAL. PUEYRREDÓN). 6/12/00

ARTICULO 1º: Toda persona física o jurídi-ca, por sí o por medio de su representante,tiene derecho, de conformidad con el princi-pio de publicidad de los actos de gobierno, asolicitar y a recibir información completa, ve-raz, adecuada y oportuna, de cualquier órga-no dependiente del Honorable Concejo Deli-berante o del Departamento Ejecutivo yasena en la administración central, EntesDescentralizados, Sociedades de Estado,Juzgados de Faltas en cuanto a su actividadadministrativa y todas aquellas otras organi-zaciones donde la Municipalidad del Partidode General Pueyrredón tenga participación.

ANEXO: ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA LEGISLACIÓN DE LA PROV. DE BS. AS.

Page 49: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

Otras publicaciones de FARN

• Separata: El Acceso a la Información Pública en la Patagonia Argentina (FARN /Asociación Civil Participación Ciudadana, 2006)

• Acceso a la Información y Participación Pública en Materia Ambiental: Actualidad delPrincipio 10 en la Argentina (FARN / 2005).

• Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental - Premio de Monografía Adriana Schiffrin2004 (FARN, 2005).

• Líneas Directrices OCDE para Empresas Multinacionales: Información Básica (FundaciónSES / FARN, 2004).

• Gobernabilidad para el Desarrollo Sustentable - Premio de Monografía Adriana Schiffrin2003 (FARN, 2003).

• Participación Pública. Herramientas de Participación para la Gestión Costera Patagónica(Fundación Patagonia Natural / FARN, 2003).

• Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental. Recomendaciones para su Reglamenta-ción (UICN / FARN, 2003).

• Simposio de Jueces y Fiscales de América Latina. Aplicación y Cumplimiento de la Nor-mativa Ambiental - Material de Trabajo y Declaración de Buenos Aires (FARN, 2003).

• Sostenibilidad Ambiental en el Comercio: Evaluación de los Impactos Potenciales del AL-CA. El Caso de Argentina (OEA / FARN, 2003).

• Suplemento de Derecho Ambiental (FARN / LA LEY, publicación periódica).

Page 50: (2006) Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

Monroe 2142 - (1428) Buenos Aires - ArgentinaTel./Fax: (54-11) 4783-7032

4787-3820/5919 - 4788-4266c-elect.: [email protected]: www.farn.org.ar

ISBN-10: 987-20681-ISBN-13: 978-987-20681-

El A

cces

o a

la In

form

ació

n Pú

blic

a en

la P

rovi

ncia

de

Buen

os A

ires

El Acceso a la Información Públicaen la Provincia de Buenos Aires