2007 - evaluamos - periodismo de código abierto · se conformaron con el servicio de internet, a...

51
INFORME ANUAL DE SERVICIOS PÚBLICOS 2007 IV SECTORIAL TELEFONÍA PÚBLICA BASICA CONMUTADA

Upload: others

Post on 08-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Informe anual de servIcIos públIcos2007

IV

sectorIal

telefonía públIca basIca conmutada

Page 2: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción
Page 3: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

��

A nivel mundial, el sector de telecomunicaciones presentó un importante desarrollo durante el año 2007, tanto por el progreso tecnológico como por los procesos de desregulación, libera-lización y apertura de los mercados a la competencia. Adicionalmente, el fenómeno de con-

vergencia tecnológica ha afectado completamente estos mercados y ha cambiado drásticamente las características tanto de sus productores como de sus consumidores.

A nivel local, el sector en Colombia no ha sido ajeno a este proceso de convergencia, debido a la facilidad con que las innovaciones tecnológicas se esparcen globalmente. Esta situación también se presenta en el sector de servicios de Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC), los cuales se con-sideran medios que permiten reducir la brecha de desigualdad entre los habitantes del país asegu-rando el acceso a la sociedad de la información. Por esta razón, la telefonía fija sigue manteniendo un nivel de importancia en el sector y sobre el cual es necesario analizar su desarrollo. De acuerdo a lo anterior y cumpliendo con sus funciones, la Superintendencia de Servicios Públicos realiza un informe sectorial para el año 2007 con el fin evaluar la gestión financiera, comercial y técnica de las empresas en conjunto y con el fin de identificar las principales expectativas y oportunidades en el futuro próximo.

Dentro de esta evaluación y desde el punto de vista financiero, vale la pena resaltar que el sector de TPBC registró un crecimiento satisfactorio en el año 2007, manteniendo su posición financiera con respecto a la estructura de inversión y financiación de las empresas. Los ingresos por venta de servicios se mantuvieron constantes y estuvieron concentrados en los grandes grupos económicos del sector, debido a la alta concentración que se llevó a cabo en el mercado.

Page 4: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

��

Con respecto a los aspectos comerciales, duran-te el año 2007, se presentó en el sector de TPBC un incremento en suscriptores en las grandes ciu-dades, un leve crecimiento en el tráfico de voz fija impulsado por los tráficos de larga distancia y de interconexión, una reducción de las tarifas de productos finales y una caída de la factura pro-medio, debido en parte a la alta competencia, a la oferta de planes empaquetados atractivos para el consumidor y a la incursión de nuevas tec-nologías. También se destacó la fuerte oferta de planes Duoplay y Tripleplay que generalmente se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción.

En lo técnico, se aprecia que las empresas am-pliaron el portafolio de servicios tanto a nivel lo-cal como a nivel nacional mediante un uso más eficiente de su infraestructura, aprovechando el potencial del empaquetamiento soportado en la fuerte penetración de Internet, por medio de la tecnología xDSL�, y de la Telefonía IP2, a través de nuevas redes como las de WiMAX. Adicio-nalmente, algunas empresas iniciaron la imple-mentación de planes para desarrollar soluciones particulares, con el fin de iniciar el proceso de migración a redes de nueva generación (NGN�) basadas en tecnologías de paquetes, ya sea ATM� o IP, las cuales permiten la convergencia entre el actual mundo de las redes de telefonía pública conmutada (PSTN�) y el nuevo mundo de las re-des de datos.

� xDSL, en inglés Digital Subscriber Line (grupo de tecnologías de transmisión de datos a través de los cables de cobre telefónicos - Líneas de Suscriptor Digital)

2 IP, en inglés Internet Protocol (protocolo de Internet)

� NGN, en inglés Next Generation Networks

� ATM, en inglés Asynchronous Transfer Mode (modo de transferencia asincrónico).

� PSTN, en inglés Public Switched Telephone Networks

Con respecto a la regulación, el año 2007 se caracterizó principalmente por el desarrollo de importantes medidas regulatorias, tanto en mer-cados mayoristas como en mercados minoristas del sector de telecomunicaciones. Se expidió el Régimen de Protección de los Derechos de los Suscriptores y/o Usuarios de los Servicios de Te-lecomunicaciones, se definieron los indicadores de calidad para los servicios de telecomunicacio-nes y se expidieron nuevas reglas sobre los pre-cios de interconexión (cargos de acceso), tanto para redes fijas como para redes móviles. Adi-cionalmente, se destaca el impulso del gobierno nacional para cambiar el enfoque de regulación por servicios al enfoque de regulación por mer-cados mediante la adopción de medidas para fa-cilitar la convergencia de los servicios y redes en materia de telecomunicaciones en el país.

Es importante destacar la participación activa de la Superintendencia de Servicios Públicos en el apo-yo técnico a los diferentes proyectos de la agenda regulatoria, con posiciones enfocadas principal-mente en el tema de derechos de los usuarios y en la promoción de la competencia, principalmente en los mercados de servicios de TPBC.

Por su parte, la Superintendencia llevó a cabo una importante gestión en la vigilancia y el con-trol en el sector orientando sus acciones en tres (�) ejes fundamentales: i) el mejoramiento de la información suministrada a los agentes del mercado; ii) la promoción de competencia en el mercado, y iii) el mejoramiento de la eficacia y eficiencia de las sanciones. Se destaca el se-guimiento realizado a la aplicación del Nuevo Marco Regulado de TPBC Local, a la implemen-tación de los sistemas de tasación y medición de los consumos en minutos y a la oferta de planes tarifarios.

De esta manera, los diferentes análisis, cálculos y estimaciones efectuados en el presente informe

Page 5: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

��

sectorial, ratifican el buen desempeño que tuvo el sector de las telecomunicaciones en Colom-bia, en particular el sector de la telefonía fija, y auguran grandes expectativas en torno a la com-petencia en el sector, a las oportunidades de in-versión, a la convergencia tecnológica, al marco regulatorio y al esquema de vigilancia y control, durante los próximos años.

1. ASPECTOS MACROECONÓMICOS.

Según el Banco de la República, la economía co-lombiana creció un 7,�2% durante el año 2007, una de las mayores tasas de los últimos treinta años, prolongando un ciclo de expansión de la actividad económica, el cual se manifiesta en un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) por en-cima de su promedio histórico y se fortalece, en-tre otros, por el sólido crecimiento del consumo y de la inversión. En el año 2007, al igual que en el año 2006, el crecimiento del PIB fue liderado en gran medida por la producción industrial, el sector de la construcción, el sector de comercio, reparación, restaurantes y hoteles y el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones. En este último sector se destacan los servicios de correos y telecomunicaciones, los cuales presen-taron un crecimiento real del �9,��%.

GrÁfIca 1. Comportamiento del piB rama Correos

y teleComuniCaCiones 2001 – 2007

Fuente: Banco de la República.

Tal como se aprecia en la como se aprecia en la gráfica 1, la tasa de crecimiento del sector de correos y telecomuni-caciones está muy por encima del crecimiento real del PIB total, lo que indica que el sector es uno de los que más estimula el aumento del PIB y por ende a la economía nacional.al.

Estas altas tasas de crecimiento también han cau-sado un incremento en la participación del sec-tor de telecomunicaciones y correos en el PIB agregado, al pasar de 2,�2% en el año 200� a 2,�9% en el año 2006 y a 2,76% en el año 2007. Al igual que en el año 2006, estos crecimien-tos se asocian principalmente a los incrementos sostenidos de los servicios móviles de comunica-ciones y al crecimiento de los servicios de valor agregado.

Por otra parte, el año 2007 se caracterizó por un proceso de aceleración de la inflación, la cual alcanzó un �,69%, sobrepasando el techo del rango que se había propuesto el Banco de la República entre �,�% y �,�%, debido en parte al incremento de los precios del petróleo y al fugaz episodio de la depreciación del peso que tuvo lugar durante el último trimestre del año.

GrÁfIca 2. Comportamiento mensual de la tasa

representativa del merCado y la variaCión porCentual de la inflaCión anual 2003 – 2007

Fuente: Banco de la República y DANE.

Page 6: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

��

No obstante lo sucedido durante el trimestre mencionado, el año 2007 también se caracteri-zó por la fuerte revaluación del peso colombia-no frente al dólar americano, lo cual tuvo gran impacto en el sector, tanto para las empresas que tenían deuda en esta moneda como para aquellas que iniciaron los planes de expansión de la infraestructura y la compra o renovación de equipos. Esta situación también permitió que el consumo de los hogares se mantuviera elevado, no solo frente a aquellos bienes y servicios de la canasta básica sino sobre otros tipos de servicios que han cobrado un alto nivel de importancia en los hogares, tales como los servicios de tele-comunicaciones.

Por último, es importante resaltar que la inver-sión alcanzó un pico histórico en el año 2007, representando el 27,8% del PIB. En la actualidad el incremento en la inversión está más enfocado en maquinaria y equipo (sectores transables), lo cual contribuye de una manera más directa al in-cremento de la capacidad productiva y a alcan-zar mayores niveles de productividad, situación que se presentó en el sector de telecomunica-ciones. Por su parte, según cifras del Banco de la República, la Inversión Extranjera Directa para el sector de correos y telecomunicaciones regis-tró una cifra representativa de US$�60 millones durante el año 2007, derivada de adquisiciones o compras de participaciones accionarias de em-presas locales por parte de empresas multinacio-nales de servicios de telecomunicaciones.

2. ASPECTOS DEL MERCADO.

Durante el año 2007, el mercado de servicios de Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC) estaba compuesto por treinta y seis (�6) empre-sas de servicios públicos de telecomunicaciones, cuya naturaleza jurídica principalmente fue de

carácter privado o de carácter mixto. Adicional-mente, operaban empresas oficiales, industriales y comerciales del Estado y organizaciones auto-rizadas para prestar en áreas rurales.

tabla 1. naturaleza jurídiCa de los prestadores

de serviCios púBliCos de teleComuniCaCiones 2007

Naturaleza Jurídica Cantidad Porcentaje

Empresas Privadas 22 6�%

Empresas Mixtas 9 2�%

Empresas Oficiales � 8%

Empresas Industriales y Comerciales del Estado

� �%

Organización Autorizada Prestador Área Rural � �%

TOTAL �6 �00%

Fuente: Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos Domiciliarios (RUPS) de la Superintendencia de Servicios Públicos

El ingreso de multinacionales cambió el escena-rio de competencia y los modelos de negocio en el sector de telecomunicaciones. Esta situación ha incentivado el fenómeno de concentración del mercado en grandes grupos económicos du-rante los últimos años. Una muestra de esta si-tuación es: i) la compra del grupo TELEFÓNICA DE ESPAÑA de la mitad mas uno acciones de la empresa COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., ii) la escisión de la operación de te-lecomunicaciones de las EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, la compra del operador de lar-ga distancia ORBITEL S.A. E.S.P., de TVCABLE PROMISIÓN S.A. E.S.P. y de COSTAVISIÓN por parte de esta última y su consolidación bajo la marca UNE EPM, iii) la adquisición del operador ETELL S.A. E.S.P. por parte de ETB S.A. E.S.P., iv) la compra por parte del grupo AMÉRICA MÓVIL de TVCABLE S.A. E.S.P. y de la gran mayoría de operadores de cable en el país (por ejemplo, SU-PERVIEW, CABLECENTRO, entre otros).

Page 7: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

��

En la tabla 2 se presenta un mapa de la estruc-tura industrial del sector en donde se relacionan los principales grupos económicos que tienen participación completa o parcial en los treinta y seis (�6) prestadores de servicios públicos de telecomunicaciones, los cuales presentan impor-tantes niveles de integración vertical.

tabla 2. Grupos de empresas de tpBC en ColomBia 2007

Grupo Empresas Local LD

TELEFÓNICA ♣COLOMBIA TELECOMUNICA-CIONES S.A. E.S.P. y METRO-TEL S.A. E.S.P (PARAPAT)

♠♦ ♠♦

UNE EPM TELECOMUNI-CACIONES ♣

EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P, EPM BOGOTA S.A. E.S.P., EDA-TEL S.A. E.S.P., EMTELSA S.A. E.S.P., ETP S.A. E.S.P. y ORBITEL S.A. E.S.P.

♠♦ ♠♦

ETB ♣ ETB S.A. E.S.P. y ETELL S.A. E.S.P. ♠♦ ♠♦

AMÉRICA MÓVIL ♣

TELMEX TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. y TV CABLE S.A. E.S.P.

TRANSTEL

UNITEL S.A. E.S.P, TELEPALMIRA S.A. E.S.P., BUGATEL S.A. E.S.P., TELEJAMUNDÍ S.A. E.S.P., TELE-CARTAGO S.A. E.S.P., CAUCATEL S.A. E.S.P. y ETG S.A. E.S.P.

OTROS

EMCALI E.I.C.E. E.S.P., TELEBUCA-RAMANGA S.A. E.S.P., ESCARSA S.A. E.S.P., ERT S.A. E.S.P., EMTEL S.A. E.S.P., TELEOBANDO S.A. E.S.P., COSTATEL S.A. E.S.P., KAMBATEL S.A. E.S.P., TELEORINOQUIA S.A. E.S.P., ETT S.A. E.S.P., TELESYS S.A. E.S.P., COOTELBA S.A. E.S.P., TRUNKING S.A. E.S.P., VIVAVOZ S.A. E.S.P., COMUNICAR S.A. E.S.P., GILAT COLOMBIA S.A. E.S.P. y GILAT NETWORKS S.A. E.S.P.

Nota: ♠Ofrece el servicio por separado ♦Empaqueta los ser-vicios en un mismo plan ♣ Adicionalmente, el grupo ofrece servicios móviles.Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos.

Estos grupos económicos, más el resto de presta-dores de servicios de telecomunicaciones, gene-raron unos ingresos totales aproximados de $�9,7 billones durante el año 2007, lo cual represen-ta un aumento en términos reales del �,7% con respecto al año anterior. El �7% de estos ingresos fueron generados por las empresas de servicios

públicos prestadoras de TPBC, lo cual continua siendo una participación importante. Sin embar-go, la participación de los operadores móviles continúa siendo superior, alcanzando el ��% de los ingresos totales en el año 2007.

tabla 3. prinCipales aGreGados del seCtor de teleComuniCaCiones 2005 – 2007

INDICADOR 2005 2006 2007 ∆06/07

Ingresos corrientes (Billones de $ Corr.) ��,�9 �7,6� �9,7� ��,72%

Ingresos reales (Billones de $ de 2007) �6,�2 �8,6� �9,7� �,70%

Líneas fijas en servicio (Millones) 7,66 7,72 7,9� 2,87%

Abonados activos móviles (Millones) 2�,8� 27,7� �2,29 �6,��%

Suscriptores Internet (Millones) 0,69 0,89 �,�8 ��,06%

Suscriptores Internet Dedicados (Mill.) 0,�2 0,6� �,2� 92,06%

Usuarios Internet (Millones) �,7� 6,7� �0,� �0,�2%

Usuarios TV por suscripción (Millones) �,�� �,�7 2,20 �0,��%

Fuente: Cálculos propios con base en SUI, CRT, SIC, Super-sociedades, CNTV y www.internetworldstats.com.

Al examinar los principales agregados del sec-tor de la tabla 3, se resalta el crecimiento del 2,87% de las líneas fijas en Colombia alcanzado un total de 8 millones de líneas aproximadamen-te, teniendo en cuenta que tan solo se espera-ba un crecimiento vegetativo a niveles como los que presenta el crecimiento poblacional (�,�%, aproximadamente).

Otro aspecto a destacar en el mercado de te-lecomunicaciones es el incremento en el uso de Internet en Colombia. Según la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, el país con-taba en diciembre de 2007 con �,�8 millones de suscriptores de Internet�, lo que representa un incremento superior al ��% en comparación

6 Según las cifras del NAP Colombia, el tráfico nacional de Intenet se incrementó de �,�6 millones de Gigabytes en el 2006 a 2,7 millones de Gigabytes en el 2007, equivalente a un crecimiento del ��2%, aproximadamente. Según estimaciones de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), el tráfico internacional de Internet para el año 2007 es nueve (9) veces el tráfico nacional mencionado.

Page 8: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

��

con diciembre del año 2006. En particular, este aumento se debió principalmente al crecimiento en el número de suscriptores dedicados en 92% con respecto a diciembre de 2006, causados entre otros por la fuerte migración de accesos conmutados a accesos dedicados. Vale la pena destacar que la tecnología xDSL (Digital Subs-criber Line) fue la más utilizada para acceder a Internet en el país.

Por otra parte, de acuerdo con la gráfica 3, se aprecia que existió un leve incremento en el consumo de voz fija durante el año 2007, aproxi-madamente en �,7�%, alcanzando los ��,� mil millones de minutos. No obstante lo anterior, durante ese mismo periodo de tiempo el mer-cado de voz móvil superó en un 6�% al de voz fija, al generar unos 8� mil millones de minutos de ocupación de canales de voz. Sin embargo, la tasa de crecimiento del tráfico de voz móvil entre los años 2006 y 2007 fue tan solo de �0%, comparada con aquella presentada durante los años 200� y 2006 de 66%, lo cual indica que el mercado de telefonía móvil está entrando leve-mente a un periodo de madurez.

GrÁfIca 3. Comportamiento de los tráfiCos aGreGados de voz 2005 – 2007

Nota: Voz fija incluye los tráficos de los servicios de TPBCL, TPBCLE y TPBCLD y los tráficos de interconexión pagados a los cargos de acceso por uso entre redes TPBCL/LE con redes TPBCLD y móviles. Voz móvil son minutos totales de ocupa-ción de canales de voz.Fuente: SUI y Ministerio de Comunicaciones.

En resumen, es justo mencionar que ante la fuer-te penetración de la telefonía móvil (�� millones de abonados activos), los negocios de telefonía fija (Telefonía Pública Básica Conmutada) se vieron fuertemente impactados durante el año 2007, lo cual provocó rápidos movimientos para buscar nuevos ingresos y empaquetar servicios, presentando una gran dinámica principalmente en los aspectos comerciales y técnicos. Como evidencia del fenómeno de desarrollo de nuevos servicios de telecomunicaciones y de empaque-tamiento, se destaca el incremento en el número de usuarios de Internet (�0,� millones) y de tele-visión por suscripción (2,2 millones).

Complementando lo anterior, las empresas prestadoras de servicios de TPBC han visto que otros negocios como el de valor agregado o servicios como el acceso a Internet, que antes no eran representativos, durante el último año se han convertido en segmentos muy lucrati-vos con grandes posibilidades de crecimiento. Por lo tanto, las empresas del sector iniciaron la adecuación de sus redes a los modelos de convergencia tecnológica, incluso con servicios de movilidad e inalámbricos.

Una vez presentado el entorno macroeconómico y las características generales del mercado de te-lecomunicaciones en Colombia, a continuación se presenta el análisis detallado de los principales aspectos financieros, comerciales y técnicos de las empresas prestadoras de servicios de TPBC. Adicionalmente, se presentan las principales ac-ciones de vigilancia y control que la Superinten-dencia de Servicios Públicos llevó a cabo en estos mercados, junto con las principales expectativas, amenazas y oportunidades del sector.

3. ASPECTOS FINANCIEROS.

Como primera medida, el sector de servicios pú-blicos de Telefonía Pública Básica Conmutada

Page 9: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

��

(TPBC) para el año 2007 registró un crecimien-to satisfactorio, manteniendo su posición finan-ciera con respecto a la estructura de inversión y financiación de las empresas. Este crecimiento surge principalmente por la adecuación de las empresas del sector al dinámico proceso de con-vergencia tecnológica, ajustando sus planes de expansión y optimizando su capacidad actual de prestación de nuevos servicios.

Durante el año 2007, las empresas de telefonía fija alcanzaron en conjunto una utilidad neta de $807 mil millones de pesos, la cual supera en ��,�2% a la obtenida en el año 2006, en térmi-nos nominales (9,��% real). Sin embargo, se ob-serva una variación inferior frente a la registrada entre los años 200� y 2006, la cual alcanzó un crecimiento nominal del 60,�6% (��,�9% real). Esta variación se explica fundamentalmente por el comportamiento constante de los ingresos to-tales para el año 2007, y al incremento de costos y gastos en $209 mil millones de pesos.

tabla 4. ruBros finanCieros aGreGados del seCtor 2005 – 2007 (millones de $ Corrientes)

RUBRO 2005 2006 2007 ∆06/07

Activos ��.696.��� �6.�66.�66 �7.292.96� �,66%

Pasivos 7.�7�.968 6.678.267 7.�09.96� 6,�6%

Patrimonio 8.�20.��� 9.687.899 �0.�8�.000 �,��%

Ingresos totales 6.620.��� 6.887.0�� 7.20�.008 �,�9%

Gastos y Costos 6.�8�.97� 6.�87.�0� 6.�9�.880 �,�7%

Utilidad Neta ��6.�70 699.9�2 807.�28 ��,�2%

Nota: Los principales rubros financieros de las empresas de te-lecomunicaciones según tamaño se presentan en el Anexo 1.Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI.

Adicionalmente, se alcanzaron unos activos por $�7,� billones de pesos, lo cual refleja una varia-ción nominal del �,66% con respecto al año an-terior (-0,0�% real); así mismo el patrimonio se

incrementó en términos nominales en un �,��% (-0,��% real) al pasar de $9,7 billones de pesos en 2006 a $�0,2 billones de pesos en 2007, si-tuación que se mantiene en la misma propor-ción para los pasivos, los cuales presentaron un crecimiento nominal de 6,�6% (0,7�% real).

Por su parte, los ingresos por venta de servicios de telecomunicaciones alcanzaron los $6,� billo-nes de pesos para el año 2007. Se observa que el crecimiento de estos ingresos se ha mantenido prácticamente constante en términos nominales frente al año 2006, aumentando tan solo en un �.��%. No obstante lo anterior, al tener en cuen-ta la inflación, los ingresos del sector han caído un 2,�6% en términos reales.

GrÁfIca 4. inGresos vs. Gastos y Costos de los prestadores de tpBC 2005 – 2007

Fuente: Información reportada por los prestadores al SUI.

La participación de los ingresos por venta de servicios de telecomunicaciones corresponde al 8�,7�% de los ingresos totales del sector. Adicio-nalmente, dichos ingresos están principalmente concentrados en empresas que manejan más de medio millón de suscriptores tales, como: CO-LOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., ETB S.A. E.S.P., EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. y EMCALI E.I.C.E. E.S.P., con una par-ticipación del 8�% en el total.

Page 10: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

1010

De otra parte, los Otros Ingresos, agrupan los conceptos de ingresos por venta de bienes, te-levisión, servicios informáticos, otros servicios, y otros ingresos; éste último incluye los ingresos financieros, ingresos extraordinarios e ingresos por ajuste de ejercicios de años anteriores, en-tre otros rubros.

Lo anterior, permite concluir que el comporta-miento del grupo de Otros Ingresos ha venido en aumento, debido en buena parte a la diver-sificación de otros servicios; sin embargo, este rubro experimentó una variación nominal del 66,99% durante el periodo 200�-2006, mien-tras que en el periodo 2006-2007 se incremen-tó en ��,6�% en términos nominales (�,6�% real). Nótese sin embargo, que dichos ingresos representan el ��,26% del total de ingresos del sector a 2007, en tanto que para el 2006 fueron tan solo del ��,�0%.

El otro grupo que se presenta en la gráfica 4, contiene la sumatoria de los costos y gastos tota-les del sector, los cuales representan el 88,79% de los ingresos totales a 2007. De otro lado, los costos de venta y operación se incrementaron a $� billones de pesos mientras que los gastos to-tales se mantuvieron en $2,� billones de pesos, representando un �6,2�% y un �2,�9% de los ingresos totales, respectivamente.

En resumen, las utilidades netas presentadas deter-minan claramente que el margen neto del sector de ��,�2%, se ve afectado por el gran volumen de costos y gastos generados en el desarrollo de las actividades de las empresas en el sector, así como el bajo comportamiento de los ingresos; situación que obliga a seguir en continuo mejoramiento de las operaciones, competitividad y actualización permanente, en procura de la prestación eficiente de los servicios de TPBC y de la gestión financiera y operativa de los prestadores.

GrÁfIca 5. inGresos por serviCios

para operadores de tpBC 2005 – 2007

Nota: Los ingresos en $ corrientes y $ constantes por servi-cio se presentan en el Anexo 3.

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI.

Al examinar en detalle los ingresos por ven-ta de servicios durante el año 2007, se aprecia que el servicio de telefonía local, dado el obje-to social de los prestadores de servicios públicos domiciliarios, es el más representativo del sec-tor con $2,8 billones de pesos que representan un �7,0�% del total. A pesar de la tendencia de crecimiento de la telefonía móvil celular, el ser-vicio de TPBCL continua en aumento, para el año 2007 presentando una variación positiva de 7.6�% en términos nominales (�,82% real).

Igualmente, se aprecia que sin ajuste por infla-ción, los ingresos por venta de servicios de larga distancia crecieron un 9,�0% (�,��% real). Otro servicio que alcanza gran importancia en el sector es el de valor agregado, cuyos ingresos presenta-ron un incremento nominal del �0,7�% respecto del año 2006 (2�,68% real). Por el contrario, la venta del servicio de local extendida presenta un descenso notable, seguido de la venta del servi-cio de telefonía móvil rural y de los ingresos por interconexión.

Page 11: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

1111

3.1. Comportamiento de activos, pasivos y patrimonio.

Las actividades relacionadas con el servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC), en términos generales mantiene su posición finan-ciera en el sector de servicios públicos en el país. A continuación, se presenta un análisis sucinto de los principales rubros del balance general, te-niendo en cuenta su representatividad, sin clasi-ficar individualmente a los prestadores.

Durante el año 2007, los activos siguen concen-trados principalmente en las cuatro (�) empresas más grandes del sector, ETB S.A. E.S.P., COLOM-BIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. y EMCALI E.I.C.E. E.S.P., entre las cuales alcanzan en con-junto una participación del 76,7�% del total. Es de anotar, que el orden en la representatividad de estas empresas se modificó con relación al año anterior, mientras que ETB S.A. E.S.P. continúa siendo la empresa con más activos del sector al registrar $�,6 billones de pesos que representa un 27,0�% del total, EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. sobrepasó en activos a COLOMBIA TE-LECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. en el año 2007, al figurar con $�,� billones de pesos, mientras ésta última alcanzó los $�,� billones de pesos.

Por su parte, EMCALI registró $�,7 billones de pesos en dicho rubro. Una de las razones del aumento en activos de EPM TELECOMUNICA-CIONES S.A. E.S.P., es la reciente integración con ORBITEL S.A. E.S.P., operador de larga distancia, y EMTELCO S.A., empresa de desarrollo e imple-mentación de soluciones en telecomunicaciones.

De otro lado, se observa en el comportamiento del pasivo y patrimonio que al finalizar el año 2007 se infiere una pérdida de apalancamiento patrimonial en el sector, no obstante el incre-

mento del patrimonio, el mismo desmejoró en importancia con respecto al año anterior, al pa-sar de una participación del �9,�9% en 2006 al �8,89% en 2007.

Con respecto a la composición del financiamien-to de las empresas en mención, se aprecia que ETB S.A. E.S.P. presenta el mayor volumen de pasivos con $2,� billones de pesos, mientras que por el contrario EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. está apalancado principalmente por el patrimonio, el cual asciende a los $2,7 billones de pesos.

En segundo lugar, con respecto a la represen-tatividad por el tamaño de activos del resto de empresas,EDATEL S.A. E.S.P., EPM BOGOTÁ S.A. E.S.P., TELEBUCARAMANGA S.A. E.S.P., UNITEL S.A. E.S.P. y TELEFÓNICA DE PEREIRA S.A. E.S.P. alcanzan activos entre los $26� mil millones y los $��� mil millones de pesos, que represen-tan una participación del �2,2�% en el total de activos del sector. Con relación a la distribución del pasivo y patrimonio, se evidencia que EPM BOGOTÁ S.A. E.S.P. y UNITEL S.A. E.S.P. tienen más pasivos que patrimonio, hecho que podría generar un riesgo para el desarrollo de sus acti-vidades.

Por último, en este mismo orden se establece que el 89,9�% de los activos del sector están centra-lizados en las nueve (9) empresas relacionadas anteriormente, mientras que el restante ��,08% corresponde a las otras veintisiete (27) empresas registradas como operadores de TPBC.

3.2. Ingresos totales versus utilidad neta.

Como se ha mencionado, la situación que re-fleja el sector en los resultados generados para el año 2007, son estables y corresponden con el desarrollo que hasta el momento ha tenido

Page 12: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

1212

la Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC), sin embargo según lo observado tanto en este análisis como en el entorno general del sector de telecomunicaciones, es evidente la tendencia de cambio de los ingresos en este sector, los cuales han empezado a percibirse de forma diferente a la reflejada hasta ahora; esto motivado por el crecimiento de los servicios empaquetados que adicionan telefonía IP, Internet y televisión, en-tre otras modalidades de servicios utilizadas para atraer el crecimiento y mejoramiento de los flu-jos de ingresos corrientes.

De todas formas, lo que sí es irrefutable es que la TPBC está viendo minar sus posibilidades de sostenimiento de ingresos, seguramente los años venideros estarán determinados por esquemas que denoten el dinamismo de la industria de manera globalizada e integrada. En términos de competencia corresponde examinar cuidadosa-mente la relación ingresos – costos, así como de-terminar su gestión y rentabilidad para cada uno de los servicios de telecomunicaciones.

Para referir lo correspondiente a los ingresos to-tales y utilidades netas presentadas por el sector de TPBC, se describe a continuación el resultado de las empresas más representativas del sector, indicando además las que presentaron pérdidas en el 2007.

Los ingresos totales percibidos por el sector de TPBC fueron del orden de $7,� billones de pe-sos para el año 2007, cifra que representa un crecimiento del �.�%, con relación al año inme-diatamente anterior.

Tal como se observa en la gráfica 6, COLOM-BIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. es la empresa que genera mayor influencia participa-tiva en la generación de ingresos, ya que alcanza $2,� billones de pesos, equivalentes al �2,��%

de los ingresos totales del sector, sin embargo el crecimiento de los ingresos totales estuvo bajo, por cuanto registró tan solo el 0,�7% de varia-ción entre un año y otro. Por otra parte, se apre-cia un importante incremento en las utilidades netas al pasar de $�76 mil millones a $2�� mil millones de pesos 2007.

GrÁfIca 6. partiCipaCión de las empresas

en inGresos y utilidad neta del seCtor

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI.

Continuando con el análisis, hacen parte del 8�,8�% de los ingresos totales del sector en su orden ETB S.A. E.S.P., EPM TELECOMUNICA-CIONES S.A. E.S.P. y EMCALI E.I.C.E. E.S.P. De esta manera, la segunda empresa con mayores ingresos totales en el año 2007 fue la ETB S.A. E.S.P. con $�,9 billones de pesos, equivalente al 26,7% e incrementó del 0,��%. El �7.8% y �.�6% de los ingresos totales fueron originados por EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. y EMCALI; empresas que soportan dichos ingresos con cifras de $�,2 billones de pesos y $�7� mil millones de pesos, respectivamente.

En la comparación de las utilidades netas, no sucede lo mismo, ETB S.A. E.S.P. supera a CO-LOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. en aproximadamente $7 mil millones de pesos y se posiciona con el 29,8�% del total, la mayor

Page 13: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

1�1�

participación del sector con $2�� mil millones de pesos, y una variación de 29,66% respecto del año anterior.

No menos significativo resulta el mejoramiento obtenido por las empresas: COLOMBIA MOVIL S.A. E.S.P., TELMEX S.A. E.S.P., TVCABLE S.A. E.S.P., CAUCATEL S.A. E.S.P., COSTATEL S.A. E.S.P. y VIVA VOZ S.A. E.S.P.; las cuales mostra-ron incrementos superiores al ��% en el total de ingresos, con relación al año anterior. Situación contraria presenta ESCARSA S.A. E.S.P., TELEJA-MUNDI S.A. E.S.P., y GILAT NETWORKS S.A. E.S.P. que disminuyeron sus ingresos totales en-tre un ��% y un ��%.

Se desprende de los resultados netos del sector, el comportamiento desfavorable que presentan doce (�2) empresas, que representan el ��% de los prestadores de TPBC, los cuales registran pérdidas netas; no obstante dicha situación fue menos crítica que la reflejada el año anterior, en el cual se registraban veinte (20) empresas bajo esta situación. Por otra parte, del grupo de em-presas que había presentado pérdidas netas, vale destacar el mejoramiento de la gestión financiera registrada por: BUGATEL S.A. E.S.P., CAUCATEL S.A. E.S.P., ETG S.A. E.S.P., COSTATEL S.A. E.S.P., TELECARTAGO S.A. E.S.P., TELMEX S.A. E.S.P., TVCABLE S.A. E.S.P. y UNITEL S.A. E.S.P., que pasaron a obtener utilidad neta en el año 2007.

En general, los resultados netos alcanzados por el sector de TPBC, presentan niveles aceptables de crecimiento, debido en parte a que las gran-des empresas que prestan varios servicios en la modalidad de empaquetamiento, han jalonado el desarrollo del sector dado su representativi-dad en el territorio nacional. Por el contrario, algunas empresas pequeñas siguen estancadas, perdiendo valor, poniendo en riesgo su viabili-dad empresarial y financiera.

3.3. Análisis de indicadores financieros.

En complemento de lo anterior, la tabla 5 mues-tra los índices financieros del sector para el año 2007 en comparación con los años anteriores. En este análisis, se pretende ilustrar sobre la ten-dencia de los indicadores más relevantes de la gestión financiera del sector de TPBC.

En tal sentido, se observa como el nivel de in-gresos obtenidos por el sector durante el 2007, antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA), permite establecer que los resultados operativos no han sido del todo eficaces, al mostrar $2.��0 miles de millones de pesos como índice del sector, con una disminu-ción nominal de �,�2% frente al año anterior.

tabla 5. indiCadores finanCieros

del seCtor 2005 – 2007

INDICADOR 2005 2006 2007 ∆06/07

EBITDA (Mill $ Corr) 2.�27.��� 2.�7�.227 2.��0.��0 -�,�2%

EBITDA CRT * (Mill $ Corr)

- �.607.9�� �.�62.26� -2,8�%

Razón Corriente (Liquidez)

�,�� �,6� �,�8 -��,9�%

Nivel de Deuda (%) �6,99 �0,8� ��,�� 0,76%

ROA ��,�6 ��,28 �2,�8 -6,80%

Margen EBITDA (%) �0,2� �6,�� ��,8� -6,�0%

Margen EBITDA CRT (%) **

- 27,2� 2�,60 -6,0�%

Nota 1:* MARGEN EBITDA CRT (%) se calcula con el EBITDA CRT que se refiere a un cálculo particular en el sector de telecomunicaciones para el servicio de TPBC según el Anexo 2C de la Resolución 087 de 1997.

Nota 2:** Los indicadores financieros seleccionados por em-presa se presentan en el Anexo 2.

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI.

Debe tenerse en cuenta, que dicho resultado se establece de manera general, lo cual invo-lucra que la comparación no corresponda del

Page 14: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

1�1�

todo con la pertinencia de lo obtenido indivi-dualmente. Se resalta el EBITDA generado por las empresas de mayor participación dentro del sector en el año 2007: ETB S.A. E.S.P. con $6�7 mil millones, COLOMBIA TELECOMUNICA-CIONES S.A. E.S.P. con $�7� mil millones, EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. con $��� mil millones y EMCALI E.I.C.E. E.S.P. con $�7� mil millones. De otro lado, el Margen EBITDA del sector, igualmente presenta disminución del 6.�0% respecto del año anterior, sin embargo se sitúa en el ��,8�% para el 2007.

Respecto del cálculo del EBITDA podría decirse que refleja de algún modo el flujo de caja que proviene de la operación del negocio, al no con-siderar los efectos tributarios y financieros, entre otros, del estado de resultados. Sin embargo, es importante tener en cuenta que dicho flujo no considera los flujos que se derivan de la variación del capital de trabajo (activos y pasivos corrien-tes), además los flujos de inversiones en activos fijos; lo que significa que sólo es una parte del flujo total de dinero que genera el negocio. Por tanto, surge la necesidad real y la habilidad para generar caja ahora y en el futuro, que permita la sostenibilidad de las empresas dado el avance en las telecomunicaciones, de manera tal que los resultados individuales y del sector mejoren continuamente.

Liquidez

La capacidad del sector para cubrir las obliga-ciones de corto plazo, guardan cierto margen de seguridad al representar relación de � a �,�8, lo que traduce que por cada peso que se debe el sector cuenta con �,�8 para cubrir sus obliga-ciones corrientes, las cuales están respaldadas básicamente por la gestión que se logre de los deudores, así como por las inversiones y activos de fácil convertibilidad.

El �2% de las empresas del sector de TPBC ge-nera liquidez por encima del �,�, el resto de em-presas tiene comportamientos opuestos, la mitad muestra una escala entre �,02 y �,2�; dentro de la cual se encuentran las grandes empresas: ETB S.A. E.S.P., COLOMBIA TELECOMUNICACIO-NES S.A. E.S.P. y EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., mientras que la otra mitad se ubica en liquidez menor a �.

De acuerdo con la información reportada en el Sistema Único de Información (SUI), EMCALI E.I.C.E. E.S.P. continúa siendo la empresa de ma-yor liquidez en el sector, sin embargo desmejoró frente al año anterior al pasar de una liquidez de �2,0� a 8,�, lo cual se explica por el aumento re-lativo de los activos como de los pasivos corrien-tes, influenciada principalmente por el rubro deudores y cuentas por pagar, aún así el nivel de endeudamiento se mantiene.

GrÁfIca 7. las 15 empresas de mayor liquidez en el 2007

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI.

Endeudamiento

El grado de endeudamiento del sector al año 2007, se encuentra en ��,��%, lo que nos in-dica que por cada peso que las empresas tienen invertido �2,�� centavos han sido financiados

EMC

ALI

TRU

NKI

NG

EMTE

LSA

CO

OTE

LBA

TELE

BUC

ARAM

ANG

A

EDAT

EL

CO

STAT

EL

TELE

PALM

IRA

ESC

ARSA

MET

ROTE

L

TELE

OBA

ND

O

EMTE

L

TELE

ORI

NO

QU

IA

ERT

TELE

CAR

TAG

O

02468

101214

8,3

5,21 53,46 3,41 2,53

2,24 2,04 1,97 1,73 1,72 1,59 1,56 1,52 1,4

Razón Corriente = Activo Corriente / Pasivo Corriente

2006 2007

Liqu

idez

Page 15: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

1�1�

con créditos nacionales y extranjeros, entidades financieras, proveedores, empleados, socios y otros. Con respecto al año 2006, los niveles de endeudamiento se mantienen en el mismo or-den al variar tan solo en 0,76%.

Es importante señalar que el endeudamiento sectorial, marca una estructura adecuada de fi-nanciamiento, al estar por debajo del �0%, lo cual pude explicarse por la tendencia de inver-sión patrimonial más que de endeudamiento con recursos de terceros.

Debe mencionarse los niveles de este índice para las grandes empresas, las cuales pesan sig-nificativamente sobre el comportamiento gene-ral, además que presentan disminución en el margen de endeudamiento frente al año 2006. La ETB S.A. E.S.P. registra un endeudamiento de �0,7�%, COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. de ��,72%, EMCALI E.I.C.E. E.S.P. de ��,99% y EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. que paso de �2,7� a 2�,8�%. Esta última empresa, aún cuando incrementó su endeuda-miento presenta los niveles más bajos de este grupo de empresas.

Por otra parte, de acuerdo a su estructura y ta-maño, TELEOBANDO S.A. E.S.P. es la empresa de menor endeudamiento con 7,67% y le sigue EMTELSA S.A. E.S.P. con 9,96%. Adicionalmen-te, se encuentran las siguientes empresas con niveles de endeudamiento inferiores al 20%: TELEJAMUNDI S.A. E.S.P., COSTATEL S.A. E.S.P., COOTELBA S.A. E.S.P., ESCARSA S.A. E.S.P. y EMTEL S.A. E.S.P..

De la gráfica se observa que el más alto nivel de endeudamiento, está concentrado en las mismas empresas que han venido presentando resultados negativos por varios periodos, dentro de las cua-

les siguen figurando TELESYS S.A. E.S.P., GILAT NETWORS S.A. E.S.P., COMUNICAR S.A. E.S.P., TVCABLE S.A. E.S.P. y GILAT COLOMBIA S.A. E.S.P.; empresas a las que les conviene establecer alternativas que permitan mejorar su viabilidad financiera. El resto de empresas se encuentran en la escala del �0% al 70% de endeudamiento.

GrÁfIca 8. las 15 empresas

de mayor endeudamiento en el 2007

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI.

Rentabilidad

El índice de rentabilidad económica mide el retorno que proporciona el negocio indepen-dientemente de cómo ha sido financiado, si la utilidad del negocio es suficiente para justificar la inversión del activo total. En ese sentido, se observa que el sector generó un �2,�8% de utili-dad operativa sobre la inversión efectuada en los activos totales a 2007.

Entre las empresas que presentan mayor retor-no sobre activos, se encuentra COOTELBA S.A. E.S.P. con 2�,8�%, en ese mismo orden están ETELL S.A. E.S.P., ETP S.A. E.S.P., COSTATEL S.A. E.S.P. y EMTELSA S.A. E.S.P. Las demás empresas no superan no superan el 20%.

TELE

SYS

GIL

AT N

ETW

ORK

S

CO

MU

NIC

AR

TV C

ABLE

GIL

AT C

OLO

MBI

A

TELE

ORI

NO

QU

IA

TELE

CAR

TAG

O

VIVA

VO

Z

TELM

EX T

ELEC

OM

UN

.

TRU

NKI

NG

EPM

BOG

OTA

UN

ITEL

ORB

ITEL

ETG

ETB

0

20

40

60

80

100

12096,54 94,81 92,94

88,2087,8768,7467,57 67,5165,3062,49

59,37 58,3053,9650,9050,73

Endeudamiento = (Pasivo / Activos)*100

2006 2007

Ende

udam

ient

o

Page 16: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

1�1�

GrÁfIca 9. las 15 empresas de mayor retorno

soBre aCtivos en el 2007

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI.

Nivel de Riesgo

Finalmente, la medición del Nivel de Riesgo re-presenta otro mecanismo de evaluación para los prestadores de TPBC, establecido por la Comi-sión de Regulación de Telecomunicaciones, en la Resolución CRT 087 de �997, modificada por la Resolución CRT �0�9 del 200�; la cual dispo-ne lo referente a la medición de los indicadores para control de gestión y resultados. Para dicha evaluación se tiene en cuenta la clasificación de rangos establecida, que mide el nivel de riesgo obtenido en los indicadores financieros princi-pales de: Margen EBITDA, Retorno sobre Capital Invertido (ROIC), Razón Corriente, Periodo de cobro, Prueba Ácida (sin cuentas por cobrar ma-yores a 90 días), Deuda (Pasivos Totales sobre Activos Totales), Rotación de Activos e Ingreso por empleado.

Teniendo en cuenta lo anterior, la clasificación por nivel de riesgo resultante para el sector de TPBC para el 2006 y 2007, permanece prácti-camente igual; la clasificación muestra en ries-go moderado a 22 operadores, considerable 6 y leve �. Lo anterior, permite precisar alguna debilidad financiera de gran parte de los pres-

tadores de servicios públicos, la cual confirma lo señalado anteriormente con respecto al número significativo de prestadores que presentan pér-didas netas.

tabla 6. ClasifiCaCión por nivel de riesGo

de las empresas de teleComuniCaCiones 2006 – 2007

Riesgo Financiero 2006 2007

Nulo 0 0

Leve � �

Moderado 22 22

Considerable 6 6

Observados Sin Clasificación � �

Total �� ��

Notas: Los observados sin clasificación para los dos años son TELMEX S.A. E.S.P., TV CABLE S.A. E.S.P. y EPM TELECOMUNI-CACIONES S.A. E.S.P. Para el año 2007, KAMBATEL S.A. E.S.P. no reportó información, no se incluye ORBITEL S.A. E.S.P., dado que prestó el servicio de telecomunicaciones hasta el 31 de julio de 2007 y no se incluye GILAT COLOMBIA S.A. E.S.P. GILAT NETWORKS S.A. E.S.P. y COLOMBIA MÓVIL S.A. E.S.P. puesto que no les aplican todos los indicadores

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en información reportada por los prestadores al SUI.

Esta medición presenta una alerta a las empre-sas con el fin de generar acciones en atención al comportamiento financiero y transformación del sector, hecho que obliga a tomar decisiones transcendentales con el fin de asegurar la presta-ción eficiente de los servicios públicos de teleco-municaciones en el país.

4. ASPECTOS COMERCIALES.

Continuando con la evaluación del sector es im-portante analizar los diferentes aspectos comer-ciales dentro de los cuales se destaca la descrip-ción general del comportamiento de la oferta y demanda por líneas para la prestación de los servicios de Telefonía Pública Básica Conmutada

CO

OTE

LBA

ETEL

LET

ELL

E.T.

PER

EIRA

CO

STAT

EL

EMTE

LSA

TELE

BUC

ARAM

ANG

A

VIVA

VO

Z

CO

LOM

BIA

TELE

CO

M

ETB

ERT

ERT

EPM

TEL

ECO

MU

N.

TV C

ABLE

TELM

EX T

ELEC

OM

UN

.

EDAT

EL

EMC

ALI0

51015202530354045

24,8321,74 21,71 19,92 19,56

14,5514,33

14,09 14,0613,74 13,09 11,97 10,79 10,54 9,78

Retorno sobre Activo = (EBITDA / Activos)*100

2006 2007

ROA

Page 17: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

1�1�

(TPBC), la evolución del mercado de consumo y el análisis de la facturación. Finalmente, es im-portante presentar los resultados de la medición del grado de satisfacción de los usuarios de los servicios públicos de Telefonía Fija a nivel nacio-nal para el año 2007.

4.1. Líneas telefónicas y teledensidades.

Al revisar el grado de penetración de los servi-cios de telefonía fija y telefonía móvil se observa, en el primer caso, que Colombia se encuentra en el promedio de los países latinoamericanos al registrar al final del 2007 una teledensidad fija del �8%, mientras que en el servicio móvil se muestra un sobresaliente desarrollo dentro de la región al contar con 7� teléfonos móviles por cada �00 habitantes.

En la gráfica 10 se puede apreciar que en la ma-yoría de los países latinoamericanos se incre-mentó la cobertura del servicio de telefonía mó-vil en el rango de � a 7 puntos porcentuales. Por su parte, la telefonía fija se mantuvo constante y no presentó variaciones significativas en ninguno de estos países.

GrÁfIca 10. teledensidades fijas y móviles Comparadas

en latinoamériCa 2006 y 2007

Fuente: World Markets Research Center. Global Insight.

Por su parte, en la gráfica 11 se encuentran se-ñalados los mercados de telefonía fija a nivel de

departamento que registran al final del año 2007 una teledensidad fija superior al promedio del país, los cuales reúnen el �7% de la población (7 departamentos) y el 7�% de líneas en servi-cio. En este grupo, se destacan la ciudad capital Bogotá D.C. y los departamentos de Antioquia y Valle con índices de �2, 2� y 22 líneas por cada cien habitantes, respectivamente.

Igualmente, se observa que un �7% de las líneas del país atienden a un 2�% de la población re-unida en otros siete (7) departamentos, en los cuales se obtienen índices de penetración entre �� a �7 abonados por cada �00 habitantes.

GrÁfIca 11. teledensidad fija en ColomBia

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI.

Adicionalmente, se establece que en trece (��) de-partamentos que reúnen al 27% de los habitantes y se encuentran en funcionamiento el ��,�% de las líneas del país, la teledensidad fija registrada se encuentra en el orden de 6 a �0 líneas en servicio por cada centenar de habitantes.

Finalmente, se puede apreciar que en seis (6) de-partamentos la teledensidad fija es inferior a seis (6) abonados por cada cien habitantes. En estas

5 8 11 14 17 20 23 265

15

25

35

45

55

65

75

85

95

105

Lineas fijas x 100 Habitantes

Linea

s móv

iles x

100

Hab

itant

es

BoliviaPeru

Ecuador

VenezuelaColombia

Mexico Brasil

ChileArgentina

Page 18: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

1�1�

regiones se encuentra concentrada un 2,9�% de la población país la cual es atendida con el 0,78% de las líneas en servicio a nivel nacional.

Comportamiento de la oferta y demanda de líneas.

De acuerdo con las cifras reportadas por las em-presas prestadoras de servicios públicos de te-lecomunicaciones al Sistema Único de Informa-ción (SUI) se establece que entre el año 2006 y el año 2007 se registró un crecimiento del 9,22% en el número de líneas telefónicas instaladas en central, lo que corresponde a 909 mil nuevas lí-neas en equipo, las cuales fueron instaladas en un �7% por el operador TV CABLE S.A. E.S.P., en un ��% por el operador COLOMBIA TELECO-MUNICACIONES S.A. E.S.P. y en un �% por el operador TELMEX S.A. E.S.P.

A pesar del mencionado incremento en la ofer-ta de líneas, el crecimiento en la demanda de las mismas correspondió a un 2,87% (22�.�96 abonados), siendo las empresas mencionadas anteriormente, junto con EPM TELECOMUNI-CACIONES S.A. E.S.P. y METROTEL S.A. E.S.P. las empresas en las que se presentaron los más importantes crecimientos en el número de líneas en servicio.

GrÁfIca 12. oferta y demanda de líneas 2005 – 2007

Fuente: Información reportada por los prestadores al SUI.

En tales condiciones, se establece que COLOM-BIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. con el �2,6% es el operador que posee la mayor parti-cipación en mercado, seguido por ETB S.A. E.S.P. con el 2�,�%, EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. con el ��,7% y EMCALI E.I.C.E. E.S.P. con el 6,�7%. Es decir, que el 80% de las líneas en servicio se encuentran concentradas en cua-tro (�) de las treinta y seis (�6) empresas presta-doras del servicio de TPBC.

Al revisar el crecimiento de líneas por sectores so-cioeconómicos se observa que los usuarios resi-denciales del estrato residencial dos (2) registraron un incremento de 92 mil líneas (�,�7%) y los usua-rios residenciales de los estratos uno (�), tres (�) y cuatro (�) y los usuarios no residenciales aumenta-ron en promedio en �� mil líneas. La disminución importante se presentó en el número de usuarios residenciales del estrato seis (6), el cual se redujo en un 2�% (�� mil líneas). Tales comportamientos se pueden apreciar en la tabla 7.

tabla 7. líneas en serviCio urBanas y rurales

por estrato 2006 – 2007

Estrato2006 2007

Urbano Rural Total Urbano Rural Total

� 6��.�09 7.22� 6�8.��� 6�6.�8� �.7�9 662.�2�

2 2.�07.6�� 29.0�8 2.��6.70� 2.20�.�22 27.��6 2.228.768

� 2.���.��2 �2.978 2.�6�.��0 2.�99.796 �2.6�� 2.2�2.��7

� 6�7.�00 �.�09 6�0.�09 682.9�9 2.�7� 68�.���

� 27�.�8� 68� 27�.862 28�.78� �0� 282.289

6 2�7.9�6 2.�2� 2�0.077 �8�.��8 �.269 �8�.787

NR * �.6��.�89 2�.8�� �.6�0.0�� �.6��.��� 26.�90 �.68�.6��

Total 7.6�6.��0 80.0�� 7.7�6.��� 7.86�.288 76.26� 7.9�7.���

Nota 1*: NR se refiere a No Residencial (Comercial, Indus-trial y Oficial)

Nota 2: Las líneas en servicio por estrato socioeconómico se presentan en el Anexo 5.

Nota 3: Las líneas en servicio y los teléfonos públicos para las 12 principales ciudades se presentan en el Anexo 6.

Fuente: Información reportada por los prestadores al SUI.

Page 19: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

1�1�

Así las cosas, se establece que el �6% de los usuarios del servicio de TPBC pertenecen a pre-dios de uso residencial clasificados en estratos dos (2) y tres (�) y el 2�% de las líneas que se en-cuentran en servicio son de uso no residencial. Por su parte, se aprecia que tan solo el 0,96% de las líneas son reportadas por las empresas como líneas en zonas rurales.

Igualmente, se puede precisar que por lo menos el �7% de las líneas del país (estratos � y 2) reci-ben subsidio en las tarifas del servicio, el cual es cubierto con la contribución sobre las tarifas que realizan el 27% de abonados.

4.2. Comportamiento de tráficos y consumos.

En la gráfica 13 se puede observar la tendencia decreciente en los tráficos del servicio de Tele-fonía Pública Básica Conmutada Local (TPBCL) y Telefonía Pública Básica Conmutada Local Ex-tendida (TPBCLE) y la tendencia creciente en el tráfico de los servicios de Telefonía Pública Bási-ca Conmutada de Larga Distancia (TPBCLD).

GrÁfIca 13. tráfiCos totales de voz fija

naCional 2005 – 2007

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI.

Durante el 2007, el consumo telefónico de voz a nivel local correspondió a cerca de �7,6 mil

millones de minutos, mostrando una disminu-ción del �,�8% con respecto al valor registra-do en el año 2006. Se observa que se presentó una recomposición en el mercado pues siete (7) prestadores presentaron un incremento de �,� mil millones de minutos, entre los cuales se des-tacan EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., TV CABLE DEL PACIFICO S.A. E.S.P. y TELMEX S.A. E.S.P. y entre tanto los demás operadores registraron una reducción total de 2 mil millones de minutos siendo COLOMBIA TELECOMUNI-CACIONES S.A. E.S.P., EPM BOGOTÁ S.A. E.S.P. y TELEFÓNICA DE PEREIRA S.A. E.S.P., los ope-radores con las más importantes disminuciones.

La reducción en el tráfico local y el leve creci-miento en el número de abonados determinó que el promedio del consumo local mensual por línea en servicio decreciera al situarse en el año 2007 en �9� minutos. Entre tanto, el consumo promedio mensual de larga distancia por abona-do se incrementó en 8 minutos, de 62 en el año 2006 a 70 en el año 2007. Tal situación se puede observar en la gráfica 14.

GrÁfIca 14. Consumo mensual de voz por línea

en serviCio 2005 – 2007

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI.

En la gráfica 15 se observa que la disminución en el consumo telefónico local tiene un compor-

Page 20: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

2020

tamiento similar en los usuarios residenciales de los estratos uno (�) al cinco (�), mientras que en el sector No Residencial la disminución es leve. Por su parte, la variación en el consumo local promedio por línea para el grupo de usuarios re-sidenciales de estrato seis (6) es positiva, lo cual obedece a que las líneas en servicio disminuye-ron en mayor proporción (2�%) que el consumo telefónico (7,�%).

GrÁfIca 15. Consumo promedio mensual de tpBCl

por línea en serviCio 2006 – 2007

Nota: NR se refiere a No Residencial (Comercial, Industrial y Oficial)

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI.

Ahora bien, con respecto al consumo telefónico realizado para acceder a Internet se observa que se presentó una disminución del �,7�% (�29 mi-llones de minutos), la cual es consecuencia de la reducción del mismo por parte de los usuarios re-sidenciales de estratos cuatro (�), cinco (�) y seis (6) y de los usuarios No Residenciales, lo que in-dica que tales sectores son los que en mayor pro-porción han accedido a soluciones de accesos de banda ancha a través de otras plataformas, tales como el cable, teniendo en cuenta que los usua-rios de estratos uno (�), dos (2) y tres (�) fueron fieles en el consumo telefónico de acceso a In-ternet por medio de la red de cobre presentando un leve incremento en el mismo. Lo anterior se puede ver con mayor detalle en la tabla 8.

tabla 8. Consumo telefóniCo de aCCeso a internet

2006 – 2007

Estrato2006 2007

TOTALPOR LINEA

EN SERVICIOTOTAL

POR LINEA EN SERVICIO

� ��8.��6.098 2� 20�.672.22� 2�

2 �.08�.�29.�6� �2 �.�80.698.8�7 �2

� 2.2�8.9�0.�22 8� 2.28�.�97.7�� 86

� �.0�7.���.�8� ��� 908.76�.8�8 ��0

� �87.�0�.�76 �7� �2�.702.2�6 �2�

6 �0�.�2�.�26 �0� 2�6.022.��6 �06

NR �.��2.88�.08� 77 �.2��.0��.09� 60

TOTAL 6.97�.0��.8�2 7� 6.6��.���.�00 70

Nota: NR se refiere a No Residencial (Comercial, Industrial y Oficial)Fuente: Información reportada por los prestadores al SUI.

Otro de los tráficos telefónicos que representan in-gresos importantes para los operadores fijos (TPB-CL/LE) es aquel tráfico de interconexión cursado con los operadores de TPBCLD y los operadores móviles (Telefonía Móvil Celular – TMC y Servicios de Comunicación Personal – PCS). Al respecto se puede precisar que durante el año 2007, en los convenios de interconexión en los que se ha pactado el pago de cargos de acceso por uso se cursaron en total 6,27 mil millones de minutos, de los cuales el �8% fueron con redes móviles y el �2% con redes de TPBCLD. Tal situación se puede observar en la gráfica 16.

GrÁfIca 16. distriBuCión del tráfiCo

de interConexión entre redes tpBCl/le Con redes tpBCld y redes móviles

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI.

Page 21: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

2121

Es pertinente precisar que la disminución en la diferencia entre la participación del tráfico con operadores de TPBCLD y la participación del tráfico con operadores móviles obedece a la tendencia creciente del tráfico de interconexión con operadores móviles. Es decir, se ha incre-mentado el uso del teléfono fijo para comuni-carse con abonados de las redes móviles (tráficos fijo a móvil y móvil a fijo). Esto último pudo ser producto de la reducción regulada de las tarifas de las llamadas fijo a móvil y el incremento de usuarios móviles en el país.

Con respecto al comportamiento del tráfico de larga distancia, se observa que la tendencia cre-ciente obedece especialmente al tráfico inter-nacional entrante, el cual se incrementó en un �6,2% al pasar de �,7 mil millones de minutos en el 2006 a �,� mil millones de minutos en el 2007, lo que determinó que la participación de este tráfico dentro del total de larga distancia co-rrespondiera al 6�,��%. Así las cosas, se estable-ce que por cada minuto de tráfico internacional saliente se presentan �0,� minutos de tráfico in-ternacional entrante. En la gráfica 17 se encuen-tra representada la evolución trimestral del tráfi-co de TPBCLD durante el periodo comprendido entre los años 200� y 2007.

GrÁfIca 17. tráfiCo de voz de larGa distanCia naCional

e internaCional (entrante y saliente) 2005 – 2007

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI.

En tales condiciones se establece que durante el año 2007 se cursaron en promedio al mes �6� millones de minutos de larga distancia nacional, ��6 millones de minutos de larga distancia inter-nacional entrante y �� millones de minutos de larga distancia internacional saliente.

tabla 9. nivel de CompetenCia intermodal en los

diferentes merCados (tráfiCos) larGa distanCia

EMPRESA LDN LDI Entrante LDI Saliente

2006 2007 ∆ 2006 2007 ∆ 2006 2007 ∆

COLTEL ��% ��% ↑ 2�% 22% ↓ �8% �8% ↓ETB 2�% 2�% ↓ �6% ��% ↓ 26% 28% ↑

EPM UNE 2�% 2�% ↓ �9% 6�% ↑ 2�% ��% ↑

Fuente: Información reportada por los prestadores al SUI.

Al revisar la distribución del tráfico de larga distan-cia por operador se encuentra que COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. incrementó en tres puntos porcentuales su participación en el mercado nacional durante el año 2007. En la terminación de llamadas provenientes del exte-rior, el operador EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. (antes ORBITEL S.A. E.S.P.) consolidó el liderazgo al registrar un 6�% de participación en el tráfico internacional entrante. En el tráfi-co internacional saliente, se observa que ETB S.A. E.S.P. y EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P incrementaron su participación en dos (2) y ocho (8) puntos porcentuales, respectivamen-te. En resumen, se concluye que existe un alto nivel de competencia en este segmento, el cual se verá intensificado por la entrada de nuevos prestadores del servicio de TPBCLD.

Es conveniente mencionar que los ingresos gene-rados por la prestación de los servicios de larga distancia fueron cercanos al billón de pesos, de los cuales el �8% le correspondieron a COLOM-BIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., el �6% a EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. y el 26% a ETB S.A. E.S.P.

Page 22: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

2222

Por tanto, se establece que el ingreso promedio por minuto en el servicio de larga distancia na-cional para el año 2007 fue de $�96, en el ser-vicio de larga distancia internacional entrante de $�00 y en el servicio de larga distancia interna-cional saliente de $606.

4.3. Comportamiento de la facturación.

Una fuente importante de información con la que cuenta el Sistema Único de Información (SUI) es la facturación detallada que reporta cada uno de los prestadores con periodicidad mensual. A partir de esta información se calculó la factura promedio local� para el periodo 200� – 2007, la cual se presenta en la Tabla �0.

tabla 10. faCtura promedio paGada por el

serviCio de voz loCal 2003 – 2007

$ corrientes 2003 2004 2005 2006 2007

Factura media local

��.�0� �7.968 ��.�62 ��.767 ��.680

% Var. nominal - 20,9% -�7,�% �,0% -0,�%

$ constantes de 2007

200� 200� 200� 2006 2007

Factura media local

�8.�60 ��.962 ��.7�2 ��.�76 ��.680

% Var. real ��,6% -2�,0% -�,�% -�,6%

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI.

A precios del año 2007, se observa que la factura promedio mensual presenta una tendencia de-creciente en términos reales desde el año 200�, lo que equivale a una reducción de aproxima-damente $�2.200 hasta alcanzar un valor de $��.680 en el año 2007. Se destaca la reducción del �,6% en términos reales entre los años 2006 y 2007.

7 La factura local corresponde a la suma de los los valores de cargo fijo y consumo local.

Adicionalmente, la factura promedio en el sector residencial durante el año 2007 registró un valor aproximado de $27.7�0, mientras que en el sec-tor no residencial se presentó una reducción del 7.7%, registrando al final del periodo un valor de $�6.80�. Tal situación se puede observar en la gráfica 18.

GrÁfIca 18. faCtura promedio por seCtor diCiemBre

de 2006 – diCiemBre de 2007

Nota 1: No Residencial se refiere a Comercial, Industrial y Oficial.

Nota 2: Los tráficos de larga distancia se presentan en el Anexo 7.

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI.

Al analizar el comportamiento de la factura pro-medio mensual en el sector residencial se ob-serva que en el estrato seis (6) se registró una disminución del �0% durante el año evaluado. Tal situación obedece por una parte a las pro-mociones ofrecidas por los operadores, enfoca-das a capturar clientes del mencionado sector socioeconómico a través de descuentos en pla-nes tarifarios empaquetados, lo que conllevó a que el valor promedio de la factura local llegara a niveles similares a los establecidos para el es-trato cuatro (�). Otra causa corresponde a que debido a la competencia en el sector de tele-comunicaciones, los usuarios de estrato seis (6) han adquirido nuevas líneas para consumir de

Dic

–06

Ene–

07

Feb–

07

Mar

–07

Abr–

07

May

–07

Jun–

07

Jul–

07

Ago–

07

Sep–

07

Oct

–07

Nov

–07

Dic

–07

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Residencial No Residencial

28.525

25.824

50.728

46.804

$/linea/mes

Page 23: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

2�2�

manera ilimitada el servicio público de TPBC, manteniendo la antigua línea en el plan de me-nor costo.

En los demás estratos el comportamiento de la factura promedio mensual es relativamente constante, con una leve disminución en el mes de diciembre, lo que sugiere que en el año 2008 las tarifas se mantendrán en los mismos precios o continuarán con una tendencia decreciente.

GrÁfIca 19. faCtura promedio por estrato residenCial diCiemBre de 2006 – diCiemBre de 2007

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI.

Comportamiento de Tarifas, Ofertas y Planes.

Un método para comparar las tarifas promedio facturadas por minuto consiste en estimar la de-manda inversa logarítmica de minutos con base en el valor promedio calculado para cada pres-tador, lo que básicamente corresponde a rela-cionar el consumo promedio al mes con el valor promedio facturado por minuto, obteniéndose la curva de demanda inversa que se presenta en la gráfica 20.

Con base en lo anterior, se puede precisar que entre más altos los consumos promedios las tari-fas promedio por minutos facturadas son meno-res, lo que genera una curva de demanda con

alto nivel de ajuste, en donde la correlación equivale a 0,7�.

GrÁfIca 20. Cantidades promedio faCturadas por línea vs. valor promedio faCturado por minuto 2007

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI.

En tales condiciones, los prestadores que cobran tarifas superiores al promedio son los que están ubicados por encima de la curva en la parte supe-rior izquierda, entre los que se destacan ETT S.A. E.S.P., ESCARSA S.A. E.S.P., COLOMBIA TELECO-MUNICACIONES S.A. E.S.P. y ETG S.A. E.S.P.

Por otro lado, los prestadores con tarifas más bajas que el nivel promedio se ubican en la parte inferior de la curva, entre ellos están TE-LEORINOQUIA S.A. E.S.P., EDATEL S.A. E.S.P., COSTATEL S.A. E.S.P., ETELL S.A. E.S.P., TELE-OBANDO S.A. E.S.P. y CAUCATEL S.A. E.S.P., entre otros. Es decir que los usuarios de estos operadores no requieren realizar altos consu-mos para obtener precios por minutos menores al promedio nacional.

Finalmente, es necesario precisar que los pres-tadores que se encuentran sobre la curva como EMTELSA S.A. E.S.P., TELEBUCARAMANGA S.A. E.S.P., METROTEL S.A. E.S.P. y EMCALI E.I.C.E. E.S.P. cobran las tarifas justo en el promedio na-cional.

Dic

-06

Ene-

07

Feb-

07

Mar

-07

Abr

-07

May

-07

Jun-

07

Jul-0

7

Ago

-07

Sep-

07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1 2 3 4 5 6

$/linea/mes

22.541 22.157

48.353

33.823

Page 24: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

2�2�

Otra alternativa para evaluar el comportamiento tarifario consiste en comparar los precios oferta-dos por los prestadores en planes similares. En la gráfica 21, se presenta el resultado del cálculo de las tarifas promedio cobradas en planes de cargo básico con 200 minutos incluidos y planes de cargo básico con consumo ilimitado.

GrÁfIca 21. CarGo BásiCo paGado por Consumo de 200

minutos y CarGo por Consumo ilimitado al mes 2006 – 2007 ($ Constantes de 2007)

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI y sitios web de los prestadores.

Al comparar los precios ofertados en planes de cargos básicos con 200 minutos incluidos se ob-serva que entre el año 2006 y el año 2007 se presentó una caída en términos reales de �,8�%, esto fue determinado por las tarifas aplicadas por ETELL S.A. E.S.P., METROTEL S.A. E.S.P., EMTEL S.A. E.S.P., EMCALI E.I.C.E. E.S.P. y TELEFÓNICA DE PEREIRA S.A. E.S.P. quienes registraron tarifas por debajo del promedio ponderado, en el cual se obtiene un precio por minuto de $99 para el estrato cuatro (�).

En el caso de los planes locales de consumo ili-mitado se observa una reducción del �0,7�% en términos reales, con respecto a la tarifa prome-dio ponderada en el año 2006, tal disminución obedece a la inclusión de este tipo de ofertas en

los portafolios de las empresas (empaquetamien-to del servicio público con otros servicios de te-lecomunicaciones). En este punto es importante precisar que cerca del 80% del total de presta-dores que ofertan este tipo de plan han fijado un precio por debajo del promedio ponderado que corresponde a $6�.9�6 mensuales.

Empaquetamiento de servicios

Dentro de las pautas fijadas en el régimen ta-rifario expedido en el año 2000 se permitió a los operadores de TPBC la oferta de planes que incluyeran el empaquetamiento de diferentes servicios. Sin embargo, el diseño de este tipo de planes sólo se empezó aplicar en el año 200� con la implementación de accesos de banda an-cha. Debido al fenómeno de convergencia de redes y con la entrada en vigencia de la Resolu-ción CRT �2�0 de 200� en el que se establecie-ron, entre otras, reglas de comportamiento para los operadores, a partir del año 2006 se presentó el auge de los planes tarifarios empaquetados de servicios de telecomunicaciones.

En el Anexo 8 se presenta el resultado de la con-sulta al SUI de los planes tarifarios empaqueta-dos registrados por los operadores en los que se incluye el servicio de TPBC. Sobre el resultado de esta consulta, inicialmente es pertinente pre-cisar que un tipo de empaquetamientos del ser-vicio de TPBCL es con otros servicios de TPBC como local extendida y/o larga distancia; en este caso se aprecia que a mayor número de minutos en el plan menor el precio por minuto incluido, obteniendo hasta un valor de $2� por minuto en un plan de �.000 minutos.

Los llamados planes Duoplay generalmente se conforman con el servicio de Internet, a través de accesos de banda ancha o con el servicio de Televisión por Suscripción; en el primer caso se

Page 25: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

2�2�

observa que el servicio de TPBCL se incluye con consumo ilimitado en la mayoría de ofertas, lo que indica que el precio del servicio es deter-minado por la velocidad o ancho de banda de acceso a Internet. En este caso se aprecia que el precio promedio para un acceso de ��2 Kbps se encuentra alrededor de los $�06.000 mensuales para un usuario de estrato �.

En caso de la combinación del servicio de TPBC con el de Televisión por Suscripción, los precios por paquete aumentan de acuerdo con el núme-ro de minutos de TPBCL incluidos en el plan, lo que indica que el precio del servicio de TV es fijo dentro de cada plan.

En caso de los planes Tripleplay se observa que el precio del servicio está determinado en mayor proporción por la velocidad de acceso a Inter-net, puesto que a medida que se duplica el an-cho de banda, el precio del plan se incrementa entre el �0% y el 60% y mientras se incrementan los minutos del plan en cerca del 70%, el precio del plan aumenta tan sólo un 20%.

De acuerdo con lo anterior, se establece que en el empaquetamiento de servicios, los precios de los planes son determinados por el ancho de banda del servicio de Internet, pues la Televisión por Suscripción y la Telefonía Fija, al ser suminis-trada con consumo ilimitado, se convierten en tarifas planas. De esta manera, en el empaque-tamiento de servicios la telefonía y la televisión se han convertido en el servicio adicional o de promoción que recibe el usuario por adquirir el servicio de acceso a Internet.

4.4. Subsidios y contribuciones

De acuerdo con los criterios de solidaridad y re-distribución de ingresos establecidos en la Ley ��2 de �99� , los usuarios de los estratos cinco

(�), seis (6) y el sector no residencial aportan una contribución a la tarifa sobre el servicio que reciben, con la cual se cubren los subsidios que se otorgan a los usuarios de estratos uno (�) y dos (2) y en algunas regiones a usuarios de es-trato tres (�).

El resultado en el balance de subsidios y contri-buciones ha sido deficitario durante los últimos años, es decir que los recursos recaudados para cubrir la parte del servicio que se subsidia no son suficientes. En el año 2007, los operadores otorgaron un total de $2�� mil millones en sub-sidios aproximadamente y recaudaron en total $�70 mil millones en contribuciones aproxima-damente, registrándose así un déficit de $6� mil millones. Tal comportamiento se puede observar en la gráfica 22.

GrÁfIca 22. BalanCe entre suBsidios y ContriBuCiones 2003

– 2007 (miles de millones de $ Corrientes)

Fuente: Información estimada a partir del reporte de los prestadores al SUI.

En este punto es importante mencionar que al comparar el balance de subsidios y contribu-ciones del año 2007 con el resultado del año 2006 se observa una reducción del 8,�7% en el déficit del sector, el cual se explica por el des-monte de subsidios realizado por los operadores con ocasión de la culminación de la restricción de incrementos tarifarios a estratos uno (�) y dos

Page 26: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

2�2�

(2) que estableció en su oportunidad la Ley 8�2 de 200�. Sin embargo, la reducción de tarifas y la disminución de los usuarios en el estrato, no permitió que el déficit fuese inferior.

GrÁfIca 23. suBsidio promedio mensual

por línea potenCial en serviCio 2006 – 2007 ($ Constantes de 2007)

Fuente: Información reportada por los prestadores al SUI.

En la gráfica 23 se puede observar la disminu-ción en términos reales entre los años 2006 y 2007 del monto promedio subsidiado por mes a los usuarios potenciales de los estratos uno(�), dos (2) y tres (�)�, la cual correspondió en prome-dio a una reducción del 2�,87% para el estrato uno (�), del 2�,�2% para el estrato dos (2) y del 26% para el estrato tres (�).

4.5. Comportamiento de la reclamación.

Con respecto a la reclamación de los usuarios a las empresas prestadoras de servicios de Tele-fonía Pública Básica Conmutada (TPBC), dichas empresas recibieron cerca de �,6 millones de reclamos (Peticiones, quejas y recursos – PQR) durante el año 2007, es decir, en promedio

8 Para este cálculo se utilizó el �00% de usuarios del estrato �, pero no quiere decir que todos hayan obtenido subsidios. Por tanto el promedio de subsidio mensual para este estrato es mayor al calculado.

��6.000 reclamos al mes, lo que a su vez equiva-le a �,7 reclamos por cada �00 líneas en servicio al mes. Vale la pena mencionar que el total de PQR cayó en 6,28% con respecto al año 2006.

El valor promedio de reclamos al mes resulta ele-vado si se tiene en cuenta que en un mes normal el promedio de reclamaciones recibidas por un prestador es de �,� reclamos por cada �00 líneas, y a nivel internacional, el nivel óptimo de dicho indicador es de � reclamo por cada �00 líneas.

Es importante resaltar que no obstante al finali-zar el año 2006 la reclamación continuó en au-mento para algunos operadores, se registró un menor número de reclamos durante los tres últi-mos trimestres del año 2007, en relación con los mismos periodos de tiempo del año anterior. La gráfica 24 muestra el comportamiento mensual de la reclamación para los años 2006 y 2007.

GrÁfIca 24. petiCiones, quejas y reCursos mensuales en prestadores de tpBC 2006 - 2007

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI.

Por otra parte y con el fin de conocer el índice de reclamos por línea para cada uno de los pres-tadores, se normalizó el número de PQR por el número de líneas en servicio. La tabla 11 mues-tra el índice mensual por prestador y el prome-dio anual.

ener

o

febr

ero

mar

zo

abril

may

o

juni

o

julio

agos

to

sept

iem

bre

octu

bre

novi

embr

e

dici

embr

e

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

165.989151.673

134.167122.689132.451

132.178147.149

139.933

119.577128.385133.130

124.071

2006 2007

Can

tidad

de

PQR

Page 27: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

2�2�

Los prestadores con reclamaciones mayores al promedio durante el año 2007 fueron KAMBA-TEL S.A. E.S.P., BUGATEL S.A. E.S.P., ETB S.A. E.S.P., TV CABLE S.A. E.S.P., EPM BOGOTÁ S.A. E.S.P., TELMEX S.A. E.S..P y COLOMBIA TELE-COMUNICACIONES S.A. E.S.P..

Sin embargo, cabe destacar el comportamiento del indicador durante el año 2007 en los casos de TV CABLE S.A. E.S.P. y TELMEX S.A. E.S.P., los cuales durante el año 2006 presentaron los mayores índices de reclamación debido a quejas por la calidad del servicio, la mayoría de ellas originadas en los problemas que presentaron es-tas empresas en la interconexión con otras redes de los prestadores establecidos.

tabla 11. pqr reCiBidas por prestador por Cada

100 líneas al mes 2006 – 2007

EMPRESA 2006 2007 ∆ EMPRESA 2006 2007 ∆

KAMBATEL �,9� �0,7� ↑ ESCARSA �,02 0,62 ↓BUGATEL 9,02 �,�7 ↓ EPM UNE 0,�8 0,�� ↑ETB �,�7 2,76 ↓ ERT �,�� 0,�0 ↓TV CABLE 9,99 �,99 ↓ EMTELSA 0,�� 0,�� ↓EPMBOG �,76 �,90 ↑ TELEBUCA �,28 0,�� ↓TELMEX ��,�2 �,86 ↓ TELECARTA 0,�2 0,�2 -COLTEL �,62 �,8� ↑ CAUCATEL 0,�� 0,2� ↓METROTEL �,�9 �,�8 ↑ TELEPALMI 0,�� 0,�6 ↓TELEJAMU �,�9 �,�� ↓ ETELL 0,�9 0,�6 ↓EDATEL �,�� �,2� ↑ TELEOBAN 0,�9 0,09 ↓ETG 0,88 �,2� ↑ EMTEL 0,0� 0,07 ↑TELEORIN 0,9� �,0� ↑ TELESYS - 0,��

ETP 0,89 0,9� ↑ COOTELBA - 0,2�

EMCALI 0,�6 0,82 ↑ COSTATEL - 0,2

UNITEL 2,22 0,66 ↓ TOTAL �,8� �,7� ↓

Nota: La información presentada no incluye a ORBITEL S.A. E.S.P. (53,487 PQRs en 2007), GILAT COLOMBIA S.A. E.S.P. (3.289 PQRs en 2007) ni a GILAT NETWORKS COLOMBIA S.A. E.S.P. (1.075 PQRs en 2007) ya que no existe un número de suscriptores definido para estas empresas.

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI.

Por otro lado, KAMBATEL S.A. E.S.P. registró el mayor número de reclamaciones por cada cien

(�00) lineas como consecuencia principalmente del aumento considerable en las PQR relaciona-das con la falla en la prestación del servicio.

BUGATEL S.A. E.S.P., a pesar de registrar un va-lor del indicador mayor al promedio durante el año 2007, presenta una disminución de aproxi-madamente el �0% con respecto al año 2006, debido a la reducción en las reclamaciones por cobro múltiple.

El resto de los prestadores presentan un nivel ra-zonable de reclamación, destacándose EMTEL S.A. E.S.P., TELEOBANDO S.A. E.S.P., ETELL S.A. E.S.P., TELEPALMIRA S.A. E.S.P., CAUCATEL S.A. E.S.P. y TELEBUCARAMANGA S.A. E.S.P.

Para complementar lo anterior, en la gráfica 25 se observan las PQR totales por prestador en el año 2007, destacándose ETB S.A. E.S.P. y CO-LOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. en las cuales se concentró el 76% de la reclama-ción del país, seguidas por ORBITEL S.A. E.S.P. con el 7%.

GrÁfIca 25. petiCiones, quejas y reCursos totales

por prestadores de tpBC 2007

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI.

De otra parte, en el análisis por causas o moti-vos de reclamación, el 80% de las reclamaciones

Page 28: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

2�2�

están concentradas en las ocho (8) causales pre-sentadas en la tabla �2.

La principal causa de reclamación durante el año 2007 fue el cobro de otros cargos de la empre-sa (�6,77%), seguida de otras inconformidades (��,��%) y plan tarifario (�0,7�%), mientras que la causal con menos reclamaciones fue la falla en la prestación del servicio (�,78)%

tabla 12. petiCiones, quejas y reCursos por Causal 2007

CAUSAL PQRs 2007 PART. %

Cobro de otros cargos de la empresa 27�.��6 �6,77%

Otras inconformidades 2�7.�77 ��,��%

Plan tarifario �7�,78� �0,7�%

Cobros por servicios no prestados ��7.96� 9,07%

Entrega y oportunidad de la factura ���.69� 8,�2%

Alto consumo ��0.22� 7,98%

Tarifa cobrada �22.�6� 7,�9%

Falla en la prestación del servicio 9�.286 �,78%

Otras causales ���.��9 �9,��

TOTAL �.6��.�92 �00%

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en Información reportada por los prestadores al SUI.

Las reclamaciones por algunas de estas causales se caracterizan por el nivel de ocurrencia que tienen en ciertas empresas. Por ejemplo, del to-tal de los reclamos por cobros de otros cargos de la empresa ETB S.A. E.S.P. abarca el 78%, del total de los reclamos por entrega y oportunidad en la factura esta empresa abarca el 62%, y del total de los reclamos por plan tarifario abarca el ��,2%. Por otro parte, del total de los reclamos por plan tarifario COLOMBIA TELECOMUNICA-CIONES S.A. E.S.P. abarca el 7�%, del total de los reclamos por cobro por servicios no presta-dos el 67% y del total de los reclamos por cobros de otros cargos de la empresa abarca el ��%. De otro lado, EPM BOGOTA S.A. E.S.P. abarca el 27% del total de los reclamos por entrega y oportunidad en la factura, mientras que EMCALI E.I.C.E. E.S.P. abarca el ��% del total de los recla-mos por cobros por servicios no prestados.

Por otra parte, la Superintendencia de Servicios Públicos recibió un total de �7.�00 quejas re-lacionadas con el servicio de TPBC, lo cual co-rresponde al �,07% del total de PQR recibidas por los prestadores de servicios públicos domi-ciliarios. El ��,7% de estas quejas fueron trami-tadas ante los operadores dado que fueron de-rechos de petición, el �6,�% fueron analizados y resueltos como recursos de apelación y sobre un �6,�% se adelantaron investigaciones por si-lencio positivo administrativo. En la gráfica 26 se observa el comportamiento de estas quejas entre los años 200� y 2007.

GrÁfIca 26. petiCiones, quejas y reCursos interpuestas

ante la superintendenCia de serviCios púBliCos Contra prestadores de tpBC 2005 – 2007

Nota: PQR (Petición, Queja o Reclamo), RAP (Recurso de Apelación), REP (Recurso de Reposición), REQ (Recurso de Queja), REP de SAP (Recurso de Reposición de Silencio Admi-nistrativo Positivo) y SAP (Silencio Administrativo Positivo).

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos.

Al revisar por operador las quejas recibidas por la Superintendencia de Servicios Públicos se en-cuentra que en un 87% se originaron en los ser-vicios prestados por ETB S.A. E.S.P. y COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P.

Es importante resaltar el caso de COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P., en el cual los usuarios de este operador acudieron ante la

Page 29: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

2�2�

Superintendencia de Servicios Públicos en ma-yor proporción (�,2�%) que los usuarios de otros operadores. Tal situación se puede observar en la tabla 13.

tabla 13. pQr’s Interpuestas ante la superIntendencIa contra prestadores de tpbc 2005 – 2007

Empresas 2005 2006 2007 Var % Part. %

% de lo que

recibe la ESP

ETB 2.�22 8.��9 7.98� -2,�6% ��,6�% �,�9%

COLTEL �.27� 7.0�8 7.�9� �,88% ��,09% �,2�%

TELEBUC ��2 �.986 60� -69,�9% �,��% 0,98%

EMCALI ��� ��8 ��6 22�,�9% 2,��% 0,87%

EPM TEL - �8 22� �86,8�% �,27% 0,28%

TV CABLE - - �7� - 0,99% 0,�9%

EPM BOG ��0 ��2 ��� -��,97% 0,88% 0,�2%

ORBITEL �6� ��� ��8 -7�,��% 0,8�% 0,28%

METROTEL ��0 �2� ��� ��,6�% 0,8�% 0,62%

Resto ESP 9�� 679 ��7 -��,6�% 2,�0% 0,�6%

Total 8.7�6 �9.0�6 �7.�0� -8,06% �00,00% �,07%

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos.

4.5. Nivel de Satisfacción del Usuario (NSU)

Finalmente, con respecto a los aspectos comer-ciales es necesario presentar los resultados de la medición del Nivel de Satisfacción de los Usua-rios (NSU) del sector. El NSU es un indicador nu-mérico que va de cero (0) a cien (�00), donde cero (0) es el nivel más bajo y cien (�00) el ni-vel más alto de satisfacción, que se calcula para cada usuario teniendo en cuenta la importancia de cada momento de relación entre el cliente y el prestador del servicio, evaluado de acuerdo con su experiencia.

La Superintendencia de Servicios Públicos ade-lantó el estudio técnico de levantamiento y pro-cesamiento de la información durante el segun-do semestre del año 2007, el cual permitió a la Entidad medir el grado de satisfacción de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios a

nivel nacional, en cuya ejecución se entrevista-ron ��.��� domicilios de usuarios de servicios públicos de �88 municipios del país.

Para la estimación del NSU de cada uno de los servicios se parte de la definición de procesos que explican la satisfacción de los usuarios. En el caso del servicio de Telefonía Fija en la tabla 14. se observan los procesos definidos y las variables asociadas a cada uno de ellos.

tabla 14. proCesos definidos para la estimaCión

del nsu de telefonía fija

Procesos Variables Asociadas

Aspectos del Servicio

La continuidad en el servicio (Ausencia de fallas)

Claridad en la comunicación, sin ruido

Procesos Asociados

Oportunidad en el aviso de interrupciones

Facilidad para entender la factura

Exactitud de los cobros con relación al consumo

El tiempo entre la entrega de la fac-tura y la fecha límite de pago

La variedad en medios de pago

La cantidad de puntos o sitios de pago

Atención al Cliente

Horarios de atención

Ubicación de los puntos de atención en su municipio

La comodidad de los puntos de atención

El tiempo que se demoraron en atenderlo

La amabilidad en la atención

El tiempo que tardó la empresa en res-ponder su queja o petición

La claridad de la respuesta a favor o en contra

Fuente: IPSOS – Superintendencia de Servicios Públicos.

De acuerdo a la gráfica 27, los resultados del nivel de satisfacción de los usuarios de telefo-nía fija en el país no ha presentado diferencias significativas entre las mediciones del segundo semestre del año 2006 (70,0�) y la del segundo semestre del año 2007 (69,0�). Sin embargo, la disminución registrada se produce pese a que el volumen de reclamaciones por parte de los usuarios disminuyó.

Page 30: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

�0�0

De otra parte, los usuarios de telefonía fija en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Córdo-ba son los más satisfechos con el servicio que les prestan las empresas con operación en dichas regiones, en comparación con otros operadores con presencia por ejemplo en los departamen-tos de Caquetá, Chocó, San Andrés, Norte de Santander, Tolima, Nariño y Cundinamarca, en donde el NSU presenta los niveles más bajos.

Sin embargo, es importante resaltar que en la mayoría de los departamentos, la satisfacción de los usuarios con el servicio de Telefonía Fija es inferior al nivel promedio nacional (69,0�) y en donde los usuarios expresaron un bajo nivel de complacencia. Por lo anterior es necesaria una continua vigilancia en estos departamentos don-de los usuarios califican con bajos promedios el servicio de Telefonía Fija.

GrÁfIca 27. nsu del serviCio de telefonía fija 2007

Fuente: IPSOS – Superintendencia de Servicios Públicos.

Analizando los procesos definidos para el servi-cio de Telefonía Fija, el más importante según la percepción de los usuarios es el de Aspectos del Servicio, y dentro de éste la variable más relevan-te es la continuidad en el servicio (ausencia de fa-

llas), sin embargo la claridad en la comunicación, sin ruido, también es considerada por los usua-rios un factor importante a la hora de calificar la satisfacción con respecto al servicio prestado.

En todo caso, no hay que dejar de lado los Pro-cesos Asociados, en donde el tiempo de entrega de la factura y la fecha límite de pago también es un factor importante que determina el grado de satisfacción de los usuarios.

Por otra parte y en menor medida, los usuarios que asisten a puntos de atención de las empre-sas, manifestaron que los horarios de atención son un aspecto importante que influye en su gra-do de satisfacción.

Finalmente, otros resultados interesantes arroja-dos por el estudio� sobre la tenencia de teléfono móvil comparado con la tenencia de teléfono fijo son:

El estudio determinó que el �9,��% de los domicilios encuestados tiene teléfono fijo y el 82,��% acceso a la telefonía móvil, lo que indica que la penetración de la te-lefonía móvil en los domicilios tiene una mayor cobertura que la telefonía fija.

Así mismo, del �0,67% de los domicilios encuestados que actualmente no tienen teléfono fijo, el 2�,��% tuvo este servicio en el pasado, lo que podría indicar algún nivel de sustitución de este servicio con el servicio de telefonía fija.

9 Como parte del diseño muestral de la encuesta realizada por la firma consultora se definió que todos los domicilios entre-vistados debían tener servicio de acueducto y energía, lo cual aplicó también para las mediciones de 200�, 2006-I y 2006-II. Para la medición 2007 se consideró al igual que en 2006-II tipificar la tenencia de acueducto Formal y no Formal así: FORMAL: si la empresa o entidad u organización prestadora de dicho servicio se encontraba reportada en el Sistema Úni-co de Información – SUI. No FORMAL: cuando el usuario se abastece de un acueducto municipal, veredal, o comunitario, y no posee factura de cobro.

Total País 2006-IITotal País 2007

Urbano 2007Rural 2007

Residencial 2007No Residencial 2007

Año 2007AntioquiaRisaraldaCórdoba

SantanderBogotá

AtlánticoAraucaCaldas

QuindíoLa Guajira

GuaviareCesarMeta

Valle del CaucaPutumayo

CaucaMagdalena

BoyacáBolivar

HuilaCundinamarca

NariñoTolima

CaquetáChocó

San AndrésNorte de Santander

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

70,0369,0569,168,5469,1768,1

79,8277,06

73,0370,7469,468,6468,4268,1367,8567,8366,4366,0465,5865,163,863,7862,4161,8761,6761,0160,8660,5260,3259,0557,957,3155,63

Page 31: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

�1�1

Sin embargo, el 9�,�% de quienes tienen línea telefónica fija, no han solicitado la cancelación del servicio durante el último año, lo que indica la estabilidad que ha logrado el sector, gracias al empaqueta-miento de servicios y a otros valores agre-gados.

Adicionalmente, de los domicilios en el sector urbano que tienen acceso a la te-lefonía móvil, el 67% tiene al menos dos (2) líneas móviles, la misma situación se aprecia en el �9% de los domicilios en el sector rural.

De otra parte, del total de domicilios ur-banos que tienen servicio de telefonía fija, el ��% tiene al menos dos (2) líneas fijas, mientras que en los domicilios rurales este porcentaje es del �%.

Otro dato relevante es que el 7�,9�% de los hogares localizados en el sector rural poseen acceso a servicios de telefonía mó-vil, lo que demuestra la penetración de este servicio que no tiene carácter de do-miciliario.

5. ASPECTOS TÉCNICOS.

Una vez analizados los aspectos financieros y comerciales, es necesario presentar la situación del sector frente a los principales aspectos técni-cos y operativos en la prestación de los servicios de Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC), los cuales han sido impactados por la tendencia mundial a la convergencia de redes y servicios, así como por el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector de telecomunicaciones. Dichas re-des, la inteligencia de las mismas, la capacidad de interoperabilidad de servicios y el ancho de

banda están creciendo desde el interior hacia los extremos de la red, llegando incluso hasta el ter-minal del usuario.

La adecuación de las empresas del sector al di-námico proceso de convergencia tecnológica, hace que éstas incursionen en una carrera inver-sionista, agrupando diferentes tecnologías, redes y servicios para contar con una sola plataforma simplificada de bajo costo y, de esta forma, en-frentar la competencia de otras empresas de su misma naturaleza y contrarrestar la fuerza de la llegada de nuevos operadores, buscando ofrecer productos o soluciones integrales que tengan una ventaja competitiva para el cliente final.

5.1. Acceso y cobertura de servicios suplementarios.

Los servicios suplementarios no se escapan de esa gran oferta de productos y servicios unifi-cados; por un lado, las centrales telefónicas no contaban con la capacidad completa para ofre-cerlos a todos sus usuarios o requerían platafor-mas adicionales para prestarlos. Adicionalmente, algunos servicios aún tienen un cargo fijo men-sual y un cobro por su activación o uso. Hoy en día, se entrega la línea telefónica con los servi-cios suplementarios básicos gratuitos, más otros servicios soportados como Tarjetas de Llamadas y Tarjetas Prepago, Servicios de pago revertido y Prime Rate, Centros de Llamadas Virtuales, Red Privada Virtual (VPN), Buzón de Mensajes y Mensajería Unificada.

En la tabla 15 se aprecia para el segundo semes-tre de 2007 un incremento generalizado en el número de usuarios con servicios suplementa-rios en servicio, del Despertador Automático, para un crecimiento total en usuarios del 2,9% con respecto al primer semestre del año 2007.

Page 32: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

�2�2

En relación con los usuarios con categorías de Discado Directo Nacional e Internacional, se presentó un comportamiento contrario entre los mismos. De una parte, el número de usuarios con el servicio para Larga Distancia Nacional (LDN) se incrementó en un ��,6�% con respecto al primer semestre, mientras que el servicio para Larga Distancia Internacional (LDI) disminuyó en un �8,�7%, continuando con la tendencia de un menor uso del servicio de LDI saliente desde te-léfonos fijos.

tabla 15. líneas en serviCio Con serviCios suplementarios 2006 – 2007

SERVICIOS1Sem 2006

2Sem 2006

1Sem 2007

2Sem 2007

Discado Directo Nacional �.068.00� �.208.�9� �.020.690 �.0�6.776

Código Secreto �.�6�.766 �.��2.�66 �.���.�80 �.��6.7�6

Llamada en Espera 2.�8�.07� 2.606.2�9 2.2��.6�� 2.�9�.2��

Discado Directo Internaciona

2.���.�98 2.�7�.667 2.982.�02 �.82�.��8

Identificador de Llamadas 8��.796 9�7.760 9�2.2�7 �.0��.�97

Transferencia de Llamadas 87�.�0� 9�2.�69 9�0.688 996.290

Despertador Automático 6�7.009 77�.6�� 807.667 6��.68�

Conferencia entre � 226.�77 �2�.6�2 ���.0�8 ��2.���

Conexión sin Marcar �7.9�9 �89.7�� 279.606 ���.00�

Marcación Abreviada �28.�8� 22�.89� 26�.98� �29.696

Fuente: Información reportada por los prestadores al SUI.

Finalmente, es importante destacar que los nue-vos proveedores de servicios de TPBC ofrecen tarifas planas para llamadas locales, llamadas de LDN y costos adicionales para las llamadas de LDI, pero estos siguen siendo aún más bajos que los de las tarifas de la telefonía convencional.

5.2. Mercado de proveedores de equipos de conmutación.

Bajo la topología de red tradicional, la conver-gencia también ha llegado a los centros de con-mutación cuyos proveedores tradicionales han tenido que invertir en el desarrollo de equipos abiertos para interconectar redes e interoperar servicios con las Redes de Nueva Generación

(en inglés, Next Generation Networks - NGN), basadas en paquetes de protocolo de Internet (en inglés, Internet Protocol - IP) y células de re-des de modo de transferencia asíncrona (en in-glés, Asynchronous Transfer Mode - ATM) que transportan tráfico multimedia y una amplia va-riedad de datos a grandes velocidades dentro de una red única de banda ancha.

Los nuevos proveedores del mercado ofrecen un tipo de conmutación desarrollada fundamental-mente para soportar voz, en reemplazo de las grandes centrales de conmutación de la red de TPBC denominados “Softswitches”, los cuales son una combinación de software y hardware con productos, aplicaciones, soluciones, protocolos que facilitan el acceso a servicios de Internet y te-lecomunicaciones en redes IP. Estos equipos emu-lan las funciones de una red de conmutación de circuitos para conectar abonados telefónicos (cla-se �), interconectar múltiples centrales telefónicas (clase � ó Tandem) y ofrecer servicios de larga distancia (clase �), de la misma manera como lo hacen las centrales convencionales.

tabla 16. distriBuCión de líneas por proveedor 2005 – 2007

PROVEEDOR 2005 2006 2007

ERICSSON 26% 2�% 2�%

SIEMENS 26% 2�% 2�%

FUJITSU �6% ��% ��%

NEC �2% ��% ��%

ALCATEL 8% 7% 7%

NORTEL 6% 7% 7%

CEDAR POINT 0% �% �%

ITALTEL �% �% �%

HUAWEI �% �% 2%

OTRAS 2% �% 2%

Fuente: Información reportada por los prestadores al SUI.

En relación con la oferta de equipos de tele-comunicaciones en el país, en la tabla �6 se ob-serva como los proveedores de grandes marcas

Page 33: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

����

tradicionales en telefonía como ERICSSON, SIE-MENS, FUJITSU, NEC y ALCATEL vienen perdi-endo participación frente a proveedores nuevos en el mercado de fabricación china (HUAWEI, ZTE) y americana (CEDAR PONIT) que soportan protocolo IP. Esta última, la de mayor crecimien-to en los últimos dos (2) años.

5.3. Nodos de Interconexión

Por otra parte, los nodos de interconexión co-rresponden a los puntos en los cuales los ope-radores se pueden interconectar entre sí. Estos puntos de interconexión para los operadores de TPBCL corresponden a los nodos de conmuta-ción de la parte superior de la organización je-rárquica de la red que se encuentren registrados en la Comisión de Regulación de Telecomunica-ciones (CRT).

Para el año 2007, los operadores locales infor-maron ��� nodos de conmutación como puntos de interconexión, a través del SUI .

GrÁfIca 28. distriBuCión de los nodos de

interConexión 2007

Fuente: Información reportada por los prestadores al SUI.

En la gráfica 28 se observa que el 88% del mer-cado de interconexión está distribuido en seis

(6) proveedores tradicionales de telefonía, es decir, �92 centrales de conmutación (clase �) son nodos de Interconexión. El concepto “otros proveedores” con el 9,��% de participación in-cluye fabricantes con una representación menor en Colombia con centrales TANDEM (ALCA-TEL, HITACHI, ITALTEL, GOLDSTAR, PLESSEY y SAMSUNG, entre otros).

La participación de los “Softswitches” se ha ve-nido incrementando a través del último año, alcanzando el 2,�7% del total. Dentro de este porcentaje se encuentran las centrales de marcas como: GDT (�), Huawei (�), ZTE (2), ZETAX (�) y CEDAR POINT (�). Es importante mencionar que los puntos de interconexión de estos siste-mas de conmutación son “routers”, conocidos como “Media Gateways”.

5.4. Red de Acceso

tabla 17. teCnoloGías de aCCeso de Banda anCha

Medios de Transmisión

Digital

Tecnologías de Acceso

Ventajas Desventajas

Par de Cobre xDSL

Costo de despliegue Rápida Implantación

Limitaciones de Ancho de Banda

Cable – Coaxial Cable MódemNo depende de la distancia

Limitaciones de Ancho de Banda

InalámbricoWireless (LMDS)

Costo de despliegue Escalabilidad

Depende de la distancia

Fibra ÓpticaPassive optical network (PON)

Sin límite de Ancho de Banda

Cobertura geográfica

OtrosSatélite - Microondas

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos.

Las redes de telecomunicaciones (grandes au-topistas), y en especial las redes de los opera-dores que prestan servicios de TPBC, como se indicaba en el punto anterior se están adecuando

ERICSSON 30,11%

NEC 18,88%SIEMENS 14,61%

NORTEL 9,44%

OTROS 9,44%

FUJITSU 8,09%

JEUNOTSCH 6,97%

SOFTSWICHT 2,47%

Page 34: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

����

para soportar servicios, protocolos y aplicaciones multimedia a grandes velocidades. De igual for-ma, las redes de acceso como extremo de las mismas y último punto anterior a los usuarios de-ben tener la capacidad que les permita acceder a ese conjunto de nuevos servicios que les ofre-cen las redes convergentes. Es por esta razón, que actualmente se manejan diferentes tipos de tecnologías de acceso de banda ancha.

5.5. Índices operativos de daños.

No obstante los planes de inversión en expan-sión de los operadores y migración a nuevas tec-nologías, las redes de cobre de los operadores de TPBC se han visto afectadas por el flagelo del vandalismo y el hurto de alambre de cobre des-de el año 2006 y durante el año 2007, el cual cada vez adquiere mayor precio en el merca-do internacional. De igual forma, los usuarios se vieron afectados por la cantidad de daños que tomaban algún tiempo en solucionarse, lo cual, se vio reflejado en los indicadores de operación y mantenimiento de planta externa.

Por iniciativa de los operadores se sugirió tener en cuenta esta circunstancia y es así como se ex-pide la circular conjunta CRT - SSPD el 26 de oc-tubre de 2006 sobre el hurto reiterado del par de cobre y su incidencia en el factor de calidad (Q). A partir de las variables de operación y mante-nimiento, se crearon dos (2) indicadores alternos para la medición de dicho factor, en los cuales se podían descontar los daños presentados, las re-paraciones efectuadas y los tiempos empleados relacionados con el hurto de cobre.

En este sentido, la Superintendencia de Servi-cios Públicos expidió la Resolución SSPD No. 2006��00002��� del 26 de enero de 2007, adicionando un formulario “OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE PLANTA EXTERNA RE-LACIONADO CON EL HURTO DE CABLE DE COBRE”, a través del cual las empresas presta-doras de servicios de TPBC deben reportar las estadísticas del robo de cable en las redes de te-lecomunicaciones con corte trimestral.

En la tabla �8, bajo un escenario con hurto de cable, se aprecia un incremento en el número de daños por cada cien (�00) líneas en servicio de 2,92 unidades porcentuales y de 0,� días en el tiempo medio de reparación de daños con respecto al año 2006. Por el contrario, bajo un escenario sin hurto de cable, los indicadores alternos muestran una reducción de �,69 uni-dades porcentuales en el indicador de daños y 0,06 días en el indicador de tiempo medio de reparación con relación al año inmediatamente anterior.

tabla 18. indiCadores operativos de daños 2006 - 2007

Indicadores 2006 2007

SIN HURTO DE CABLE

Daños por cada �00 líneas �0,2� 28,��

Tiempo medio de reparación (días) �,7� �,�9

CON HURTO DE CABLE

Daños por cada �00 líneas �7,60 �0,�2

Tiempo medio de reparación (días) �,99 2,�0

Nota: Los indicadores operativos de daños por empresa se presentan en el Anexo 9.

Fuente: Información reportada por los prestadores al SUI.

Es decir, para el año 2007 se obtuvo un indica-dor de �0,�2 daños por cada cien (�00) líneas con un tiempo de atención de 2,�0 días, lo cual, indica que los daños, reparaciones y tiempos se vieron afectados por el incremento en el hurto de cable de cobre. Por otro lado, los indicadores alternos para el mismo año de 28,��% daños y �,�9 días, indican una mejora en la gestión de operación y mantenimiento de los operadores de TPBC con un desempeño normal de la red.

Page 35: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

����

6. ACCIONES DE VIGILANCIA Y CONTROL.

Una vez presentado el análisis de los principales aspectos financieros, comerciales y técnicos, es necesario describir las principales acciones de vigilancia y control desarrolladas por la Superin-tendencia de Servicios Públicos frente a los mer-cados de servicios de Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC) durante el año 2007.

Como primera medida y teniendo en cuenta que en los mercados de servicios de TPBC se han alcanzado importantes niveles de competencia frente a aquellos observados en otros mercados de servicios públicos, la Superintendencia ha enfocado su labor en los factores críticos de ges-tión y de esta manera orienta sus acciones en tres (�) ejes fundamentales: i) el mejoramiento de la información suministrada a los agentes del mercado; ii) la promoción de competencia en el mercado, y iii) el mejoramiento de la eficacia y eficiencia de las sanciones.

Dichos ejes apuntan al fortalecimiento de los procesos de vigilancia y control y contribuyen al objetivo sectorial del plan de desarrollo que permita lograr un sector en competencia y con-vergencia.

6.1. Impacto de la supervisión.

i). Mejoramiento de la información suministrada a los agentes del mercado.

El balance de la gestión adelantada con respecto al manejo y suministro de información ha sido positivo, teniendo en cuenta que la Superinten-dencia es la entidad del sector con capacidad para reportar información confiable y relevante del mercado de servicios de TPBC para la toma de decisiones de otros agentes del gobierno, de los prestadores y de los usuarios, relaciona-

da con: la facturación promedio, los índices de reclamación, los índices de atención al usuario, los índices de calidad del servicio, el comporta-miento financiero del sector, las principales cau-sas de reclamación, las tarifas comparadas, las sanciones y el contenido de las investigaciones, entre otros.

Dentro de las estrategias, para garantizar la cali-dad y veracidad de la información, se destaca la aplicación periódica y mejorada de las auditoría “in situ” de calidad de información reportada al SUI. Durante el año 2007, se adelantaron dos (2) iteraciones de auditoría, en la primera se verifi-có la información de trece (��) prestadores y en la segunda se hizo la verificación a catorce (��) prestadores del servicio de TPBC.

También en el tema del suministro y fácil acce-so a la información se implementó el acceso en línea que tienen los prestadores a los diferentes expedientes virtuales de los procesos administra-tivos que cursan en su contra; convirtiéndose la Superintendencia en la primera entidad de con-trol en dar a sus vigilados acceso completo en línea a las investigaciones.

ii). Promoción de la competencia en el mercado

Una forma efectiva para promover la competen-cia en los mercados de servicios de TPBC ha sido la de vigilar continuamente los procesos de in-terconexión entre los prestadores, como garantía de que los nuevos entrantes tengan condiciones no discriminatorias de acceso a los mercados y puedan ofrecer en forma rápida y competitiva sus servicios. Con ello se busca la protección de los derechos de los usuarios y la prestación de los servicios de forma continua y de buena calidad, en procura de que los prestadores concurran en condiciones de igualdad en el mercado y que el usuario pueda contar con la libertad de elegir entre diversas ofertas del servicio.

Page 36: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

����

Como resultado de las acciones de control para la promoción de la competencia e interconexión, la Superintendencia impuso a los prestadores en el año 2007 multas por un valor de $�.�26 millones. Dicha intervención ha creado un am-biente favorable a la entrada de operadores nue-vos y establecidos en varios mercados, como es el caso de TV CABLE S.A. E.S.P. y TELMEX S.A. E.S.P. en las ciudades de Bogotá y Cali, ERT S.A. E.S.P. en algunos municipios del departamento del Valle del Cauca y EDATEL S.A. E.S.P. en el departamento de Santander, entre otros.

iii) Mejoramiento de la eficacia y eficiencia de las sanciones

Con el fin de contribuir a mejorar la calidad en la prestación de los servicios públicos y proteger los derechos de los usuarios, la Superintenden-cia, durante la vigencia 2007, optimizó sus pro-cesos de investigaciones mediante herramientas de monitoreo y seguimiento. De igual forma, se realizaron esfuerzos importantes en materia de modernización y sistematización de las he-rramientas utilizadas en las labores de control, razón por la cual se encuentran digitalizados el �00% de los expedientes de las investigaciones, lo que permite la consulta en línea a los usuarios interesados.

En el ejercicio de la vigilancia se adelantaron se-senta (60) visitas a los prestadores, centradas en la revisión de la tasación en minutos y la oferta de planes tarifarios. En diez (�0) de esas visitas se encontraron irregularidades que forman parte de los procesos de investigación. Adicionalmen-te, se realizaron dieciocho (�8) inspecciones a través de SUI y de información enviada por los prestadores, que resultaron en la apertura de ocho (8) procesos administrativos.

A continuación se mencionan algunos efectos de dichas actuaciones:

La empresa COLOMBIA TELECOMUNI-CACIONES S.A. E.S.P. anunció suspender el cobro de los cargos fijos y básicos cuan-do se presentasen casos de hurto de infra-estructura.

La empresa ETB S.A. E.S.P. se puso al día con la entrega de facturación.

Exigencia y devolución por dineros co-brados de más de $�.900 millones en el sector de telecomunicaciones, así como suspensión de los cobros al usuario cuan-do no hay prestación y solución a casos de pagos no abonados al usuario.

Se adelantaron acciones para dar mayor claridad al esquema de planes tarifarios en el sector de telecomunicaciones.

Investigaciones a los operadores por erro-res en el reporte de información de cali-dad del servicio al SUI.

Adicionalmente y con el ánimo de unificar la posición jurídica institucional, respecto del de-bido proceso en las actuaciones administrativas adelantadas por parte de los funcionarios de la entidad, relacionadas con la defensa del usuario en sede de la empresa a través de PQR, se ex-pidió la Circular Interna SSPD No. 0�0 de 2007 - Debido Proceso - Defensa del usuario en sede de la empresa en el servicio de TPBC.

Por último, es importante anotar, que para al-canzar de manera efectiva el objetivo sectorial propuesto en el sector de telecomunicaciones, la Superintendencia enfrenta como limitación principal, la segmentación legal de la vigilancia y el control de servicios de telecomunicaciones que existe entre la Superintendencia de Indus-tria y Comercio y la Superintendencia de Servi-cios Públicos.

Page 37: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

����

Para un mayor detalle, en la tabla �9 se resumen las acciones de supervisión adelantadas por la Superintendencia Delegada para Telecomunica-ciones entre los años 200� y 2007.

tabla 19. evoluCión de las aCCiones

de supervisión de la superintendenCia de serviCios púBliCos 2005 – 2007

INDICADOR 2005 2006 2007

Sanciones ($ millones por investigación) 2�,� 80,7 7�,2

Informes publicables � 6 �

Vigilancia preventiva (# de visitas) 27 �8 60

Vigilancia a calidad de información su-ministrada (# de prestadores)

0 �� 27

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos.

Por su parte, la tabla 20 presenta una muestra de diez (�0) investigaciones del total de cuarenta y ocho (�8) que fueron adelantadas durante el año 2007, donde se resumen los diferentes temas ob-jeto de investigación y las distintas sanciones im-puestas, las cuales van desde amonestaciones has-ta multas por el monto máximo de 2.000 salarios mínimos legales vigentes mensuales (SMLVM).

Vale la pena resaltar que transcurrido un año de aplicación del Nuevo Marco Tarifario de TPBCL contenido en la Resolución CRT �2�0 de 200�, varias investigaciones se emprendieron desde la perspectiva de la defensa de los usuarios. Esto conllevó al examen del cumplimiento de los requisitos de las facturas, sistema de tasación de llamadas, reporte a centrales de riesgo e induda-blemente a verificar la atención y trámite de las PQR de los usuarios en sede de la empresa.

Otro frente de labor investigativa y por ende del ejercicio funcional de control, estuvo referido a la verificación de la normatividad relacionada con el Régimen Unificado de Interconexión (RUDI) e indefectiblemente del reporte oportuno, veraz

y confiable por parte de los operadores de TPBC al sistema Único de Información (SUI).

tabla 20. impaCto de las prinCipales aCCiones de

supervisión y Control de la superintendenCia de serviCios púBliCos 2007

Acción Impacto a la fecha Fecha Acción

Apertura y sanción a COLOMBIA TELE-COMUNICACIONES

No recepción de PQR de los usuarios y abuso de posición dominante (multa $92� millones)

Se abrió investigación el 20 de marzo de 2007

Apertura y sanción a COLOMBIA TELE-COMUNICACIONES

Requisitos de las factu-ras y abuso de posición dominante (multa $�09,2 millones)

Se abrió investigación el 2 de marzo de 2007

Apertura y sanción a ETB

Falla en la prestación del servicio, suspen-sión durante el tramite de PQR, abuso de posición dominante y aplicación unilateral de plan tarifario, (multa $��0,7 millones)

Se abrió investigación el �6 de julio de 2007

Apertura y sanción a EPMBOGOTA

Reporte a centrales de riesgo (multa $8�,2 millones)

Se abrió investigación el �6 agosto de 2007

Apertura y sanción a TELEPALMIRA

Transferencias entre operadores ($��,6 millones)

Se abrió investigación el 20 de marzo de 2007

Apertura y sanción a TELEORINOQUIA

Sistema Único de Información - SUI (multa $�9,� millones)

Se abrió investigación el �� de enero de 2007

Apertura y sanción a EDATEL

Sistema Único de Información – SUI (multa $�8,7 millones)

Se abrió investigación el �� de agosto de 2007

Apertura y sanción a ERT

Requisitos de las facturas (multas $��,� millones)

Se abrió investiga-ción el � de sep-tiembre de 2007

Apertura y sanción a EDATEL

Tasación llamadas �XY, requisitos de las facturas y doble cobro de llamadas (multa $7� millones)

Se abrió investigación el � de febrero de 2007

Apertura y sanción a BATELSA

Tasación - Amo-nestación

Se abrió investigación el �9 de abril de 2007

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos.

6.2. Comportamiento del control

En complemento de lo mencionado en el nume-ral anterior, la gráfica 29 muestra una tendencia a la reducción del tiempo representado en días

Page 38: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

����

dedicado a las investigaciones, el cual compara-tivamente con años anteriores, si bien no arrojó resultados muy significativos, de todos modos mantiene su tendencia decreciente.

GrÁfIca 29. reduCCión de tiempos

en investiGaCiones 2002 – 2007

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos.

De continuar con esta reducción de tiempos, en el futuro próximo las investigaciones deberán adelantarse dentro de un término que no supere en promedio los ciento veinte (�20) días, conta-bilizado desde su apertura, hasta la decisión de primera instancia.

Por otra parte, las sanciones pecuniarias durante el año 2007 en su gran mayoría estuvieron prece-didas de la aplicación de criterios para su impo-sición relacionados con la capacidad financiera de las empresas, de manera que el valor máximo a imponer fuera el resultante entre 2.000 SML-VM o el �% de los ingresos brutos operacionales del año inmediatamente anterior.

Aquel criterio muy probablemente conllevó a una reducción en el monto de las multas en com-paración con aquellas impuestas en el año inme-diatamente anterior. Las investigaciones llevadas allevadas a a cabo en el año 2007 generaron sanciones equiva-lentes a los $2,� miles de millones generando unmillones generando ungenerando un sanción promedio de $7�,� millones por investi-gación.

GrÁfIca 30. sanCiones en investiGaCiones 2002 – 2007

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos.

Igualmente y como se observa en uno de los ca-sos presentados en la tabla 20, la imposición de sanciones estuvo también referida a la amones-tación a las empresas, lo cual indudablemente incidió en la reducción del monto señalado.

6.3. Auditorías In Situ

Tal como se mencionó en las observaciones al impacto de la supervisión y en particular frente al Mejoramiento de la información suministrada a los agentes del mercado, la Superintenden-cia de Servicios Públicos en su calidad de ad-ministradora del Sistema Único de Información (SUI) ha venido desarrollando periódicamente la realización de auditorías de calidad de la infor-mación, mediante verificación “in situ”, la cual arroja de acuerdo con los resultados, el nivel de conformidad (exactitud) sobre la calidad de los datos reportados a dicho sistema, el nivel de desarrollo de los procesos asociados a la cons-trucción o generación de los datos en la fuente, y una clasificación de las empresas, la cual, de-pendiendo del grupo en el cual se clasifiquen les corresponderá una mayor o menor probabilidad de ser auditadas en el siguiente ejercicio.

De acuerdo con las condiciones definidas por la Superintendencia, y basados en la metodología

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

9,217,3

37,2

17,7

84,1

74,5

Monto SanciónPromedio

Mon

to (M

illon

es d

e $

corri

ente

s)

36,4

Page 39: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

����

de Greenberg se establecieron tres (�) grupos de clasificación: i) si la auditoría realizada en las empresas arroja un porcentaje de conformidad igual al �00%, éstas serán clasificadas en el Gru-po � (G�), el cual se define como el grupo al cual pertenecen las empresas cuya información reportada al SUI es exactamente igual a la infor-mación de la fuente, ii) si el porcentaje de con-formidad de las empresas está entre el 9�% y el 99,9%, éstas serán ubicadas en el Grupo 2 (G2), y iii) si el porcentaje de conformidad es menor al 9�%, éstas serán clasificadas en el Grupo � (G�) en el cual están las empresas que tendrán más probabilidad de ser seleccionadas en el próximo ejercicio, para así, de esta manera poder verifi-car si están realizando mejoras en la calidad de la información reportada.

En la tabla 2� se observa el porcentaje de con-formidad en las empresas del sector de servicios públicos de telecomunicaciones, lo cual indica que en los tópicos Comercial y Financiero el ni-vel de conformidad es bueno ya que alcanza un 97%, mayor al porcentaje de conformidad ob-servado en todos los servicios públicos sobre los cuales la Superintendencia ejerce vigilancia.

tabla 21. porCentaje de Conformidad por tópiCo 2007

SERVICIO COMERCIAL FINANCIERO TÉCNICO

Telecomunicaciones 97% 97% 77%

Todos los servicios 9�% 92% 87%

Fuente: Sistemas 2000 Consultores – Auditoría de Calidad de la Información 2007 – 2008.

Lo contrario se observa en el tópico Técnico, en el cual la calidad de la información reportada al SUI por las empresas de telecomunicaciones tan solo alcanzó el 77%, diez (�0) puntos por debajo del total de los servicios.

Lo anterior sugiere la necesidad de adoptar me-didas por parte de las entidades de control que

tengan como objetivo conscientizar a las empre-sas de la importancia que tiene la calidad de la información reportada al SUI, ya que dado el número de usuarios institucionales, privados y particulares que la consultan es relevante esta-blecer las condiciones de veracidad de la misma para que las deducciones, conclusiones y pro-yecciones permitan construir un futuro real.

Este ha sido un ejercicio que se ha realizado con un nivel de periodicidad importante, alcanzando tres (�) mediciones. En la tabla 22 se observan los resultados de los tres (�) ejercicios de auditoría realizados por la Superintendencia a las empre-sas prestadoras de servicios de TPBC. Es impor-tante observar cómo el porcentaje de empresas clasificadas en el Grupo � (G�) ha aumentado considerablemente al pasar de 8% en el primer ejercicio al �2,9% en el tercero, mientras que el porcentaje de empresas clasificadas en el Gru-po � (G�) ha disminuido considerablemente al pasar de �8% en el primer ejercicio al 2�,�% en el tercero. Este comportamiento indica que las auditorías “in situ” se han convertido en un importante instrumento para concientizar a las empresas acerca de la calidad de la información reportada al SUI.

tabla 22. ComparaCión de resultados

para empresas prestadoras de serviCios de tpBC en las auditorías realizadas

AUDITORIASGrupo 1

(C=100%)Grupo 2

(95>=C>100%)Grupo 3 (C<95%)

�a Auditoría 8,0% ��,0% �8,0%

2a Auditoría 7,7% ��,8% �8,�%

�a Auditoría 2007 �2,9% ��,7% 2�,�%

Greenberg OK √ ← ←

Fuente: Sistemas 2000 Consultores – Auditoría de Calidad de la Información 2007 – 2008.

Page 40: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

�0�0

7. EXPECTATIVAS, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES SECTORIALES.

Una vez presentada la evaluación de la gestión del sector de Telefonía Pública Básica Conmu-tada (TPBC) es importante identificar las princi-pales expectativas, amenazas y oportunidades para el futuro próximo. Estas consideraciones tienen que ver con las decisiones de política y por las medidas regulatorias que el gobierno nacional dictaminó durante el año 2007, las cuales tienen impacto tanto en las empresas prestadoras como en la Superintendencia de Servicios Públicos, como ente de vigilancia y control del sector particular.

Política

Mediante la expedición del Decreto 2870 de julio de 2007, el gobierno nacional estableció el marco reglamentario para adoptar medidas para facilitar la convergencia de los servicios y redes de telecomunicaciones, promoviendo así la competencia entre prestadores de diferentes servicios de telecomunicaciones.

La mencionada norma es producto del desarro-llo tecnológico del sector, con el cual se vislum-braba desde hace varios años la convergencia de servicios, que empezó a hacerse realidad en el país en la medida que las empresas han in-cursionado en la prestación de nuevos servicios y en la integración entre operadores de diferen-tes redes.

Los cambios que percibe el sector se dan tanto en los servicios, como en las redes, los equipos terminales y los mercados, tal situación se en-cuentra representada en la gráfica 31.

En el caso de los proveedores de servicios, la convergencia se da en la capacidad que tienen

ahora los operadores de ofrecer múltiples servi-cios que eran ofertados de manera individual por otros operadores, por ejemplo el operador de Televisión por cable puede ofrecer telefonía (utilizando el protocolo IP) y el operador móvil puede ofrecer servicio de Internet.

GrÁfIca 31. converGencIa tecnolóGIca

Fuente: Adaptado a partir del Ministerio de Comunicaciones.

La convergencia en equipos terminales se da en la medida que se desarrollan dispositivos inte-grados, en los cuales se puede hacer uso de los diferentes servicios. Igualmente, la convergencia de redes o medios se presenta en la medida que las plataformas de los operadores se adecúan para transmitir los servicios en que se incursiona. El ejemplo más claro es el uso del par de cobre para prestar el servicio de Internet.

Finalmente, la convergencia de mercados se presenta cuando se fusionan servicios para ser entregados como uno solo al usuario, un claro ejemplo es la oferta de empaquetamiento de servicios.

Ante tales escenarios, el Decreto de Convergen-cia abrió el camino para que se regulen diferen-tes aspectos que condicionan la entrada de los diferentes agentes al mercado, como son la de-terminación de mercados relevantes, la desagre-

Page 41: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

�1�1

gación del bucle de abonado y la reventa de ser-vicios, entre otros. En todo caso, los operadores ya se encuentran ofreciendo servicios empaque-tados en los que la telefonía se ha convertido en un servicio adicional a suministrar con el acceso a Internet o la Televisión por Suscripción.

Sin embargo, las mencionadas ofertas se han concentrado en las grandes ciudades en don-de se logra la mejor rentabilidad del negocio y donde operan los mayores grupos económicos del sector: AMÉRICA MÓVIL, TELEFÓNICA DE ESPAÑA, UNE EPM TELECOMUNICACIONES y ETB. Por tanto, los mercados pequeños han sido relegados a las políticas de desarrollo y promo-ción de servicio y acceso universal que defina el gobierno nacional.

Bajo tal panorama, es factible predecir que en el futuro los operadores pequeños que no hayan incursionado en la prestación de otros servicios de telecomunicaciones, diferentes a la telefonía fija, se vean obligados a realizar alianzas estra-tégicas con proveedores de valor agregado y/o televisión10, para así mantenerse en el mercado o de lo contrarío serán absorbidos por algún grupo económico de telecomunicaciones.

Adicional a lo anterior y como consecuencia de la convergencia de servicios y mercados, se ha in-crementado la necesidad de que esta se realice por autoridades de control dentro del sector, pues desde el punto de vista legal y eventualmente téc-nico para el usuario y para las mismas entidades de supervisión es complejo determinar la compe-tencia y normas a aplicar cuando se presenta una

�0 Sin embargo, en el negocio de televisión por suscripción se ha reducido a dos prestadores TELMEX S.A. E.S.P. y EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P.. COLOMBIA TELECO-MUNICACIONES S.A. E.S.P. presta el servicio de Televisión satelital y ETB S.A. E.S.P. lo hace en convenio con la empresa DIRECT TV.

irregularidad sobre servicios que son entregados de manera empaquetada. Este tipo de conver-gencia ha sido analizado por el Ministerio de Co-municaciones durante el año 2007.

Regulación

En materia regulatoria de los servicios de telecomu-nicaciones, durante el año 2007, se presentaron decisiones de alto impacto, las cuales afectaron el servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC) puesto que tenían por objeto solucionar problemas de usuario, de calidad del servicio y de precios por el acceso y uso de redes.

En el caso del régimen de protección al usuario establecido en la Resolución CRT �7�2 de 2007 se establecieron diferentes obligaciones a los prestadores que buscan mantener a los usuarios amplia y debidamente informados de los servi-cios que utilizan o pretenden utilizar. La totalidad de las medidas proferidas en este sentido deben estar plenamente implementadas a mediados del año 2008, lo que indica que los operadores es-tarán adecuando sus procesos de prestación del servicio y sistemas de información para dar cum-plimiento pleno de este nuevo régimen.

Con la expedición de la Resolución CRT �7�0 de 2007, se estandarizaron los indicadores que miden la calidad en la prestación de los diferen-tes servicios de telecomunicaciones. Con ello, en el futuro cercano los operadores y usuarios podrán evaluar el servicio que prestan y reciben respectivamente, de tal manera que los primeros establezcan acciones de mejora y los segundos exijan mayor calidad o migren hacia un mejor prestador.

Con la entrada en vigencia de las reglas sobre car-gos de acceso a redes fijas y móviles, dispuestas en la Resolución CRT �76� de 2007, se realizó

Page 42: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

�2�2

un ajuste tarifario que promueve la comunicación entre redes móviles y fijas y por ende beneficia a los usuarios, especialmente los que se conectan a través de la red de TPBC.

Es claro que los cambios que se han presentado tanto en la política del gobierno nacional como en la regulación y el sector, si bien han sido im-pulsados por progreso tecnológico, también han sido consecuencia del objetivo social que busca que todos los Colombianos tengan acceso a las Tecnologías de Información y de las Comunica-ciones (TICs).

NOTA ACLARATORIA

Es necesario mencionar que la empresa CO-LOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. tiene la mayor participación en el mercado de Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC) con el �2,6% de las líneas en servicio a nivel nacio-nal, lo que hace que la oportunidad y calidad del reporte de información al Sistema Único de Información (SUI) por parte de este operador sea fundamental, entre otros muchos aspectos, para la elaboración de este informe sectorial. Sobre el particular, es importante anotar que gran parte de la información presentada por esta empresa para el año 2007 se hizo de manera extraoficial, debido al incumplimiento en los procedimientos de cargue establecidos por la Superintendencia de Servicios Públicos11.

Es necesario precisar que de acuerdo con el ar-tículo 2 de la Resolución SSPD �2� de 200�, la información reportada al SUI una vez cargada se considera oficial para todos los efectos previstos en la Ley ��2 de �99�, en todo lo relacionado con las funciones de vigilancia y control, sin perjuicio de la acciones administrativas a que haya lugar.

�� Igual situación ocurrió con la empresa KAMBATEL S.A. E.S.P. para el año 2007.

Debido a esta situación, COLOMBIA TELECO-MUNICACIONES S.A. E.S.P. se ha visto invo-lucrada en numerosas acciones de vigilancia y control durante los últimos años.

Telefonía Pública Básica Conmutada elabora-do por:

Orlando Garcés Corzo

Director Técnico de Gestión de Telecomunicaciones

Guillermo Velásquez

Asesor Dirección Técnica de Gestión de Telecomunicaciones

Lina Margarita Pachón

Asesora Dirección Técnica de Gestión de Telecomunicaciones

Nubia Ortega García

Profesional Dirección Técnica de Gestión de Telecomunicaciones

Ricardo Forero Montero

Profesional Dirección Técnica de Gestión de Telecomunicaciones

Revisado por:

Carlos José Seade Canal

Superintendente Delegado para Telecomunicaciones

Sandra Milena Urrutia

Directora de Investigaciones de Telecomunicaciones

Page 43: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

aneXos

Page 44: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

ANEXOS

Anexo �. Principales rubros financieros de las empresas de telecomunicaciones según tamaño. Año 2007 (Millones de $ corrientes).

Anexo 2. Indicadores financieros seleccionados 2006 - 2007.

Anexo �. Ingresos por venta de servicios de los operadores de TPBC. ($ corrientes y $ constan-tes de 2007)

Anexo �. Ingreso promedio por usuario al año ARPU 2006 - 2007.

Anexo. �. Líneas en servicios por estratos so-cioeconómicos 200� - 2007.

Anexo 6. Líneas en servicio y teléfonos públicos en las �2 ciudades principales 2006 - 2007.

Anexo 7. Tráficos de los diferentes mercados de larga distancia 200� - 2007.

Anexo 8. Tarifas promedio de Planes Empaque-tados 2006 – 2007. Estrato � ($ Corrientes)

Anexo 9. Indicadores de operación de daños 2006 - 2007

Page 45: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

����

aneXo 1 prinCipales ruBros finanCieros de las empresas de teleComuniCaCiones seGún su tamaño

año 2007 (millones de $ Corrientes) y variaCión Con respeCto al año 2006

Posición Empresa Activo ∆% Pasivo ∆% Patrimonio ∆% Ingresos ∆%Utilidad

Neta∆%

� ETB �.67�.��6 0,6�% 2.�7�.6�7 -0,0� 2.�0�.709 �,7% �.92�.��� -�,�% 2�0.789 29,7%

2 EPMTELEC �.�60.7�� �7,��% 7��.8�� �,0� 2.70�.88� �,�% �.28�.897 �9,6% 2�9.8�� ��,6%

� COLTEL �.�72.��2 �2,08% �.���.860 0,�� �.8�0.�92 ��,�% 2.���.��7 �,7% 2��.8�8 ��,�%

� EMCALI �.7�6.�7� 6,6�% 6��.��� 0,0� �.���.726 8,6% �7�.�88 ��,�% 89.9�2 -�,7%

� ORBITEL 6��.77� �,2�% ��8.�90 0,�� 297.28� -�,2% ��0.0�7 -27,�% -�0.89� -

6 EDATEL ���.�6� -�0,��% ��0.��� -0,2� �7�.0�9 -�,�% �6�.8�7 -�,�% �6� -88,6%

7 EPMBOGOTA �99.096 -�,��% 296.�07 0,0� 202.789 -��,�% ���.69� -0,2% -28.�0� -

8 TELEBUC ��0.��7 �0,�2% �96.�22 0,�� 2��.��6 7,9% ��6.8�� �,�% 29.09� -7,9%

9 UNITEL �0�.22� 0,69% 2�6.2�� -0,0� �68.982 �,7% �8.��� 2,9% �.0�9 267,�%

�0 E.T. PEREIRA 26�.�9� -2,�0% 88.9�7 0,2� �7�.��6 -��,7% �08.0�2 �,�% 29.267 ��,�%

�� EMTELSA 2�8.7�6 0,6�% 2�.778 0,0� �96.9�8 0,2% 97.�9� �,�% ��.0�� -22,�%

�2 TELEPALMIRA 2�6.788 -�,�8% 9�.��7 -0,0� �22.6�� -�,7% �6.�96 -��,0% -72� -6��,0%

�� TELECARTAGO �02.7�8 -�,��% 69.�02 -0,0� ��.��6 �,0% ��.�7� -6,8% 76 -

�� GILAT COLOMBIA 8�.9�8 -�,86% 7�.6�6 0,�8 �0.�02 -60,�% ��.77� -�8,0% -��.6�2 -

�� TELEJAMUNDI 8�.��9 -2,��% �6.�90 -0,�2 66.929 0,�% �.67� -8,0% -�.2�� -

�6 ETG 79.97� -�,�6% �0.707 -0,08 �9.268 0,0% �2.006 -�2,8% 8� -

�7 BUGATEL 79.��� -2,��% �9.7�� -0,0� �9.8�� 0,0% 9.9�� -9,2% 7� �0�,9%

�8 EMTEL 7�.7�2 -�,77% �0.�99 -0,�9 6�.��� -0,6% �9.��� -�,2% 729 -��,0%

�9 CAUCATEL 68.6�� -�,66% �0.��8 -0,08 �8.�9� -0,�% 8.2�� -�6,9% 8� �0�,�%

20 METROTEL �9.��2 �,0�% �8.��6 -0,0� ��.0�6 7,�% 6�.0�0 -6,0% �.��� �2,�%

2� GILAT NETWORKS �8.6�� -27,99% ��.�72 -0,28 �.0�0 -�7,�% 2.�27 -��,�% -6�6 -8�9,�%

22 ETELL �9.07� -�,��% �6.6�8 -0,�2 22.��7 0,6% �6.6�7 �,9% 20 -9�,�%

2� ERT �7.�78 6,06% 9.09� 0,08 28.08� �,�% 2�.�2� -0,�% �.�7� -�8,�%

2� ESCARSA 27.2�6 -�6,60% �.92� -0,8� 2�.��2 -��,2% 7.��� -��,2% -�.226 -

2� TELEOBANDO ��.2�� -�,�8% �.0�6 -0,�6 �2.2�8 �,9% �.�29 0,�% 22� -7�,�%

26 TV CABLE 7.2�2 807,6�% 6.�6� ��,� 8�� ��0,�% 2.9�9 �289,�% ��6 -��7,�%

27 TELEORINOQUIA �.9�� �,08% �.06� -0,0� �.8�8 2�,�% �.6�6 �,2% ��� -

28 TELMEX �.0�� 76,��% �.�00 �,7� �.7�� �,9% �.�99 ���9,9% 98 �06,8%

29 VIVA VOZ 2.207 �8,��% �.�90 � 7�7 �0,7% 7.6�6 �6,�% 69 27,�%

�0 COSTATEL �.67� -�,9�% ��0 -0,6 �.�60 ��,�% �.�6� �2,6% �99 �27,6%

�� COLOMBIA MOVIL �.2�� -�,�2% 0 - �.2�� -�,�% �� 98,�% -�06 -�9,�%

�2 TELESYS �.20� -�,68% �.�62 0,02 �2 -67,2% �00 -�9,�% -8� -68,9%

�� TRUNKING 778 -�6,��% �86 -0,�� 292 -2�,7% 272 -�6,6% -�� -

�� COMUNICAR 7�� -�,�2% 679 0,�� �2 -67,7% 8�8 -��,�% -�28 -

�� ETT ��7 -��,�8% �92 -0,22 2�� -0,�% ��6 -��,7% � -

�6 COOTELBA ��� -2�,66% �6 -0,�� 297 -�8,6% ��� �6,8% -�� -

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en la información reportada por los prestadores al SUI.

Page 46: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

����

aneXo 2 indiCadores finanCieros prinCipales seleCCionados 2006 - 2007

EmpresaRazón Corriente Endeudamiento Retorno sobre activo

2006 2007 ∆ 2006 2007 ∆ 2006 2007 ∆

BUGATEL 0,9� �,26 ↑ ��,�� �9,92 ↓ 6,87 6,�6 ↓

CAUCATEL �,�2 �,2� ↑ �6,2� ��,�� ↓ �,27 �,�� ↓

COLOMBIA MOVIL - - - 0,00 0,00 - -22,�8 -�6,0� ↓

COLTEL �,28 �,02 ↓ �6,�6 ��,72 ↓ �6,�2 ��,09 ↓

COMUNICAR 0,69 0,�� ↓ 79,29 92,9� ↑ -0,80 �,�� ↑

COOTELBA 2,�� �,�6 ↑ �8,9� ��,82 ↓ �2,88 2�,8� ↑

COSTATEL �,�7 2,2� ↑ ��,7� �8,�8 ↓ �,�� �9,92 ↑

E.T. PEREIRA �,8 �,�9 ↓ 26,80 ��,76 ↑ 2�,�9 2�,7� ↓

EDATEL �,89 2,�� ↓ �2,78 27,�� ↓ �0,7� �0,�� ↓

EMCALI �2,0� 8,� ↓ �6,�� ��,99 ↓ �0,2� 9,78 ↓

EMTEL �,98 �,�9 ↓ �6,92 ��,�8 ↓ 9,�7 7,76 ↓

EMTELSA �,�� � ↑ 9,�8 9,96 ↑ �9,96 �9,�6 ↓

EPMTEL �,8� �,2� ↓ �2,7� 2�,8� ↑ 8,07 ��,09 ↑

EPMBOGOTA 0,�7 0,� ↓ ��,6� �9,�7 ↑ 9,�6 9,22 ↓

ERT �,7� �,�2 ↓ 2�,96 2�,�6 ↑ �6,2� ��,7� ↓

ESCARSA 0,6� �,97 ↑ �7,�2 ��,�0 ↓ ��,2� �,�� ↓

ETB �,�� �,02 ↓ ��,�0 �0,7� ↓ ��,0� ��,06 ↑

ETELL 0,�� 0,76 ↑ ��,8� �2,�� ↓ �8,�7 2�,7� ↑

ETG 0,96 �,0� ↑ ��,�� �0,90 ↓ �,�2 �,8� ↓

ETT 0,�7 0,�� ↑ �0,07 ��,8� ↓ -�,28 -2,7� ↑

GILAT COLOMBIA �,26 0,97 ↓ 70,92 87,87 ↑ 7,8� -�,77 ↓

GILAT NETWORKS 0,07 0,0� ↓ 9�,�8 9�,8� ↓ -2,6� -�,�2 ↓

METROTEL �,80 �,7� ↓ ��,�� ��,�� ↓ �,67 7,�� ↑

ORBITEL �,07 0,8� ↓ �0,�9 ��,96 ↑ �,�9 �,9� ↓

TELEBUCARAMANGA 2,68 �,�� ↑ ��,�9 ��,6� ↑ �6,8� ��,�� ↓

TELECARTAGO 0,9� �,� ↑ 68,9� 67,�7 ↓ �,60 �,�8 ↓

TELEJAMUNDI 0,9� �,0� ↑ 2�,96 �9,77 ↓ 2,0� 2,�8 ↑

TELEOBANDO �,�2 �,72 ↑ ��,�2 7,67 ↓ ��,�9 8,6� ↓

TELEORINOQUIA 0,66 �,�6 ↑ 7�,82 68,7� ↓ �,�� �,29 ↓

TELEPALMIRA 2,07 2,0� ↑ ��,�0 ��,�2 ↑ ��,�7 9,0� ↓

TELESYS 0,6� 0,7� ↑ 89,96 96,�� ↑ 7,�� �,88 ↓

TELMEX �,2� �,�� ↓ �2,�7 6�,�0 ↑ -��,�8 �0,79 ↑

TRUNKING �,�9 �,2� ↑ 69,�6 62,�9 ↓ -�,78 -0,�7 ↑

TV CABLE �,�9 0,86 ↓ �9,�� 88,20 ↑ -��,0� ��,97 ↑

UNITEL 0,�7 0,2� ↓ �9,�0 �8,�0 ↓ 8,�0 8,�� ↑

VIVA VOZ �,�2 �,2� ↓ ��,�� 67,�� ↑ �8,�9 ��,�� ↓

Nota: La información de KAMBATEL S.A. E.S.P. no está disponible porque el prestador no la ha reportado al SUI.

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en la información reportada por los prestadores al SUI.

Page 47: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

����

aneXo 3 inGresos por venta de serviCios de los operadores de tpBC en valores Corrientes y Constantes

Miles de Millones de Pesos Corrientes

Año LocalLocal

ExtendidaMóvil Rural Larga Distancia Valor Agregado Interconexión Resto Total

200� $2.��9 $��9 $20 $97� $��� $98� $��� $�.7�82006 $2.666 $�60 $�� $8�9 $709 $98� $2�6 $�.9022007 $2.869 $209 $28 $9�8 $927 $92� $229 $6.�0�%Var 7,6% -��,6% -9,7% 9,�% �0,7% -�,8% 6,0% �,�%

Miles de Millones de Pesos Constantes de 2007

Año LocalLocal

ExtendidaMóvil Rural Larga Distancia Valor Agregado Interconexión Resto Total

200� $2.69� $�9� $22 $�.07� $�02 $�.08� $�88 $6.��82006 $2.8�8 $�86 $�� $887 $7�9 $�.0�7 $228 $6.2�8

Miles de Millones de Pesos Constantes de 2007

Año LocalLocal

ExtendidaMóvil Rural Larga Distancia Valor Agregado Interconexión Resto Total

2007 $2.869 $209 $28 $9�8 $927 $92� $229 $6.�0�%Var �,8% -�7,0% -��,�% �,�% 2�,7% -�0,9% 0,�% -2,�%

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en la información reportada por los prestadores al SUI.

aneXo 4 inGreso promedio por usuario al año 2006 – 2007

EmpresaARPU – Todos los Servicios

2006 2007 %Var

BUGATEL �9�.7�6 �08.629 �,0%

CAUCATEL ���.6�� �8�.��0 �0,9%

COLTEL 9�0.9�� 89�.627 -�,8%

COOP BORRERO AYERBE ��6.9�0 ��2.��� 2�,6%

EDATEL 67�.688 682.��� �,�%

ESCARSA 6�7.077 �9�.��2 -�8,�%

ETB 9��.�7� 9��.�8� �,8%

TELEBUC 6��.�6� 66�.�29 �,�%

ETG �66.2�6 �26.�2� �6,�%

COSTATEL 87�.8�2 �.68�.22� 92,9%

TELEORINOQUIA �62.9�� 689.988 �9,0%

ETP 6�9.�00 70�.099 8,0%

EMTEL �2�.0�� ��8.607 -�,2%

ETELL �66.7�7 ��0.�8� -7,8%

EMTELSA 866.��� 9��.�78 7,9%

TELEJAMUNDI 697.�97 �20.079 -�9,8%

TELEPALMIRA �88.��8 �2�.��8 -��,�%

TELEOBANDO �82.7�2 �8�.7�7 -0,�%

ERT 7�7.�78 720.��� -2,�%

ETT ��7.72� �27.��� -�,9%

EMCALI 6��.669 7��.790 �0,9%

EPMTELEC 72�.�27 �.02�.9�6 ��,6%

EPMBOGOTA ��2.�77 ��6.02� -�,2%

METROTEL �2�.9�0 �78.9�8 -8,2%

TELESYS �70.90� ��7.092 -7,2%

TELECARTAGO 660.8�8 7�0.2�� 7,�%

TELMEX �09.080 �0�.�92 270,�%

TV CABLE �.882 2�.7�8 ���,�%

UNITEL 9�8.028 9�6.88� 2,�%

Nota: No se incluyen los prestadores de telefonía comunitaria ni teléfonos públicos

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en la información reportada por los prestadores al SUI.

Page 48: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

����

aneXo 5 líneas en serviCio por estratos soCioeConómiCos 2005 – 2007

Estratos2005 2006 2007

Líneas en Servicio Participación Líneas en Servicio Participación Líneas en Servicio Participación

� �96.��9 7,78% 6�8.��� 8,02% 662.�2� 8,��%

2 2.��6.27� 27,6�% 2.��6.70� 27,69% 2.228.768 28,08%

� 2.276.6�� 29,70% 2.�6�.��0 28,0�% 2.2�2.��7 27,87%

� 6��.��� 8,�7% 6�0.�09 8,�0% 68�.��� 8,6�%

� 268.0�9 �,�0% 27�.862 �,�8% 282.289 �,�6%

6 �79.��� 2,��% 2�0.077 �,��% �8�.787 2,��%

Total Residencial 6.078.2�� 79,��% 6.076.��2 78,7�% 6.2��.9�8 78,8�%

No Residencial �.�86.0�9 20,69% �.6�0.0�� 2�,2�% �.68�.6�� 2�,�9%

TOTAL 7.66�.�00 �00,00% 7.7�6.��� �00,00% 7.9�7.��� �00,00%

Nota: Para el total de líneas en servicio de 2007 se tomó la información de COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. del mes agosto de 2007, dado que la empresa no ha reportado la información a diciembre de 2007.

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en la información reportada por los prestadores al SUI.

aneXo 6 líneas en serviCio y teléfonos púBliCos en 12 Ciudades prinCipales 2006 -2007

Líneas en Servicio Teléfonos Públicos Teledensidad Teléf. Públ x Mil Hab.

CIUDADES 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007

Bogotá 2.�7�.6�6 2.��0.780 29.�68 27.8�7 ��,6% �6,2% �,26 �,9�

Cali 6�8.9�� 628.8�0 2.897 �.�72 28,9% 29,0% �,�� �,��

Medellín 76�.��� 790.62� 8.0�6 7.78� ��,�% ��,9% �,�9 �,��

Barranquilla 2��.2�2 2��.222 �.2�7 �.620 20,2% �8,2% �,07 �,�9

Cartagena ��2.�6� �27.�28 �60 299 �2,�% ��,0% 0,�� 0,��

Cúcuta �2�.��� ��9.8�6 �0� 2�7 20,�% 20,0% 0,8� 0,�9

Bucaramanga ��8.222 ��9.��8 �.890 �.�92 28,6% �0,6% �,6� �,06

Pereira ��9.7�7 ��6.��6 992 8�8 26,8% 2�,9% 2,22 �,87

Ibagué ��6.��8 ��7.�2� �.029 72� 2�,�% 2�,0% 2,0� �,�2

Pasto 66.086 6�.8�9 �� 6�0 �7,0% ��,7% 0,09 �,6

Manizales 96.�98 96.2�7 �.2�0 �.�0� 2�,�% 2�,�% �,27 2,88

Villavicencio 9�.��8 9�.6�� 2.��2 �.�07 2�,0% 2�,6% �,�6 2,76

Montería �2.609 ��.��� 7�� �8� ��,7% ��,8% �,96 �,�

Resto 2.697.980 2.809.0�� ��.0�� 2�.��� �0,2% �0,�% �,�� 0,87

Nota: Para el total de líneas en servicio de 2007 se tomó la información de COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. del mes agosto de 2007, dado que la empresa no ha reportado oficialmente la información a diciembre de 2007.

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en la información reportada por los prestadores al SUI.

Page 49: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

����

aneXo 7 tráfiCo de los diferentes merCados de larGa distanCia 2005 -2007

LARGA DISTANCIA NACIONAL

Empresa 2004 2005 2006 2007

COLOMBIA TELECOMUN. �.��0.�67.06� �.0�2.902.726 867.06�.��� �.026.202.686

ETB ��0.820.068 ��7.798.��6 ���.779.��� �7�.26�.9��

ORBITEL* 6��.��7.2�� ��7.8�6.�7� ��9.�78.266 20�.��7.80�

EPM TELECOMUN. ** N.A. N.A. N.A. 2�8.29�.60�

LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL ENTRANTE

Empresa 2004 2005 2006 2007

COLOMBIA TELECOMUN. 68�.0�2.0�8 668.6��.�89 922.�7�.67� 998.76�.7�2

ETB �2�.�7�.827 996.�6�.792 �.���.0��.8�� �.0�6.892.068

ORBITEL* 8��.99�.�0� �.0�8.�77.976 �.2�2.��6.6�� �.08�.02�.��9

EPM TELECOMUN. ** N.A. N.A. N.A. �.��7.60�.882

LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL SALIENTE

Empresa 2004 2005 2006 2007

COLOMBIA TELECOMUN. ��9.���.87� ��8.066.2�6 �7�.020.29� ��7.�22.0�2

ETB �2�.909.082 78.8��.8�� 86.87�.98� ���.�92.��7

ORBITEL* �27.�69.�87 �22.8�9.96� �0�.272.�6� 8�.90�.0��

EPM TELECOMUN. ** N.A. N.A. N.A. �6.0�2.06�

Nota: *Información hasta el 31 de julio de 2007, por absorción por parte de EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. a partir del 1 de agosto de 2007, ** Información desde el 1 de agosto hasta el 31 de diciembre de 2007

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en la información reportada por los prestadores al SUI.

aneXo 8 tarifas promedio de planes empaquetados 2006 – 2007. estrato 4 ($ Corrientes)

SERVICIOS EMPAQUETADOS EMPRESA*

VELOCIDAD ACCESO

A INTERNET

MINUTOS INCLUIDOS DE TPBCL

100 200 300 400 500 600 880 900 1000 1250 1500 5000 7000 ILIMI-TADO

EMPAQUETADO TPBC

EMCALI Sin Internet �0.000 80.000EPM TELECOMUNICACIONES Sin Internet 82.770 9�.7�0 �26.870

ERT Sin Internet ��.�27 �2.�8� �0.2�6

ETELL Sin Internet ��.2�2 ��.��9

TELEFONÍA E INTERNET

BUGATEL ��2 ��0.000

�02� �80.000

20�8 �20.000

EMCALI �28 6�.000

2�6 72.�00

�8� 87.000

��2 �0�.000

7�0 �00.000

�02� 2�0.000

20�8 �6�.000

EPM BOGOTÁ 200 77.200

�00 88.�00

600 �0�.9�0

�000 ���.0�0EPM TELECOMUNICACIONES �00 68.�60

200 70.�00 79.260 ���.�00

�00 8�.�00 9�.260 �29.�00

600 �0�.�00 ���.260 ��9.�00

700 �29.�00 ��8.�60 �7�.�00

��00 2�0.�00 2�9.�60 28�.�00

Page 50: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

supErintEndEncia dE sErvicios públicos domiciliarios

�0�0

SERVICIOS EMPAQUETADOS EMPRESA*

VELOCIDAD ACCESO

A INTERNET

MINUTOS INCLUIDOS DE TPBCL

100 200 300 400 500 600 880 900 1000 1250 1500 5000 7000 ILIMI-TADO

TELEFONÍA E INTERNET

METROTEL 6� 69.900

�28 8�.000

2�6 99.968

��2 �07.�90

TELECARTAGO ��2 ��0.000

�02� �80.000

20�8 �20.000

TELEJAMUNDI ��2 �0�.000

�02� �7�.000

20�8 ���.000

TELEPALMIRA ��2 ��0.000

�02� �80.000

20�8 �20.000

UNITEL ��2 �0�.000

�02� �7�.000

20�8 ���.000

TELEFONÍA Y TV

EMTELSA Sin Internet 6�.��9 EPM TELECOMUNICACIONES Sin Internet 8�.2�6 90.�96 �0�.668

TELEFÓNICA DE PEREIRA Sin Internet �2.7�0 ��.667 �9.�8� 7�.�8� 86.�8�

TELEFONÍA, INTERNET Y TV

EMTELSA �28 �09.��9

�92 �26.�08 EPM TELECOMUNICACIONES �00 67.6�0 8�.860 86.2�0

200 7�.�00 8�.200 96.8��

�00 86.6�0 9�.6�0 �0�.2�0

��0 ��2.6�0 �2�.6�0 ���.2�0

600 ��6.�00 �2�.260 ��8.900

6�0 ���.6�0 ��2.6�0 ��2.2�0

700 ��0.�00 ��9.�60 �6�.000

�0�0 ��7.6�0 �66.6�0 �76.2�0

��00 2��.�00 260.�60 27�.000 TELEFÓNICA DE PEREIRA �28 82.000 8�.7�0 88.8�� �0�.8�� ���.8�� �2�.8��

�92 92.000 9�.7�0 98.8�� ���.8�� �2�.8�� ���.8��

2�6 �02.000 �0�.7�0 �08.8�� �2�.8�� ���.8�� ���.8��

�8� ���.700 ���.��0 �20.��� ��6.��� ��7.��� ���.���

UNITEL ��2 0,0670�� ���.000

�02� 207.000

20�8 ��7.000

Nota: * Estas empresas corresponden a las que ha registrado planes taifarios empaquetados en el SUI

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en la información reportada por los prestadores al SUI.

Page 51: 2007 - Evaluamos - Periodismo de Código Abierto · se conformaron con el servicio de Internet, a tra-vés de accesos de banda ancha, o con el servicio de Televisión por Suscripción

Estudio sEctorial tElEcomunicacionEs 2007

�1�1

aneXo 9 indiCes de operaCión y mantenimiento 2006 - 2007

EMPRESA

2006 2007

Total ESPTotal ESP sin incluir

daños por vandalismoTotal ESP

Total ESP sin incluir daños por vandalismo

Número de daños por cada

cien líneas

Tiempo medio de reparación

de fallas

Número de daños por cada

cien líneas

Tiempo medio de reparación

de fallas

Número de daños por cada cien

líneas

Tiempo medio de reparación

de fallas

Número de daños por cada

cien líneas

Tiempo medio de reparación

de fallas

BUGATEL 20,�8% 0,22 20,��% 0,22 2�,��% 0,�7 �8,�6% 0,��

CAUCATEL �8,9�% 0,�0 ��,00% 0,�9 �8,62% 0,�� ��,��% 0,�2

COLTEL �2,07% �,6� 28,7�% �,�6 �2,08% �,6� �7,88% 2,26

BORRERO AYERBE

�20,08% 2,9� �20,00% 2,00 �0,6�% 2,9� ��,00% 2,9�

EDATEL 22,08% �,�8 �7,22% 2,9� 2�,8�% �,29 �7,68% �,26

ESCARSA 67,��% 2,70 6�,��% 2,68 72,06% �,�� ��,9�% 2,7�

ETB ��,0�% 2,�0 �7,�7% 2,26 ��,28% �,87 ��,6�% �,86

TELEBUC 28,��% 0,6� 27,86% 0,�9 �2,2�% 0,60 29,6�% 0,��

ETG ��,2�% 0,66 27,��% 0,66 2�,��% 0,69 2�,7�% 0,6�

COSTATEL 9,�6% 0,�9 9,00% 0,�9 �0,88% 0,�9 6,��% 0,0�

TELEORI-NOQUIA

29,26% 0,26 29,26% 0,26 �6,�9% 0,28 �6,0�% 0,27

ETP 89,��% �,�0 27,8�% 0,�8 �8,6�% �,�� �0,72% 0,��

EMTEL 2�,��% �,60 2�,0�% �,�6 2�,�7% �,�� ��,9�% �,76

ETELL 2�,6�% 0,89 2�,��% 0,89 26,��% 0,92 2�,6�% 0,92

KMBATEL ��,�9% �,68 ��,�9% �,68 27,0�% �,20 27,0�% �,20

EMTELSA ��,66% �,�7 ��,��% �,�� ��,��% �,�8 ��,�9% �,��

TELEJA-MUNDI

29,80% 0,67 29,�6% 0,67 �0,28% 0,67 29,70% 0,62

TELEPAL-MIRA

2�,20% 0,�� ��,96% 0,�� 2�,07% 0,62 ��,70% 0,��

TELEO-BANDO

�9,72% 0,�� �9,�8% 0,�0 �7,69% 0,�2 �7,��% 0,��

ERT 22,70% 0,86 20,�6% 0,86 ��,�9% 0,92 2�,6�% 0,97

ETT �8,�0% 0,27 �8,�0% 0,27 �0,��% 0,2� �0,��% 0,2�

EMCALI 6�,87% �,�0 �0,��% �,8� ��,�2% �,06 �6,09% 0,7�

EPMTELEC ��,0�% 0,98 �0,��% 0,9� 2�,28% 0,92 22,0�% 0,87

EPMBO-GOTA

�9,97% 0,68 26,26% 0,6� �8,78% 0,7� 26,8�% 0,7�

METROTEL �2,06% �,�� ��,77% 0,9� �8,�6% �,70 �7,68% �,70

TELESYS 29,20% �,79 �0,82% �,6� 27,60% 2,0� 28,00% 2,0�

TELECAR-TAGO

2�,88% 0,6� 2�,�7% 0,6� 2�,��% 0,9� 22,�9% 0,9�

TELMEX 9,�8% 0,0� 9,�8% 0,0� 22,��% �,6� 22,�8% �,6�

TRUNKING �,00% 0,22 �,00% 0,22 �,�8% 0,�� �,�8% 0,��

TV CABLE �,82% �,66 6,00% �,66 ��,8�% �,90 ��,8�% �,90

UNITEL 26,82% 0,7� 2�,�8% 0,76 2�,2�% 0,6� 2�,��% 0,60

TOTAL PAIS �7,60% �,99 �0,2�% �,7� �0,�2% 2,�0 28,��% �,�9

Fuente: Cálculos Superintendencia de Servicios Públicos con base en la información reportada por los prestadores al SUI.