2007. - unamtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/marzo/469.pdf · y forrajes. méxico es el...

8
Alimentos Mesoamericanos 2 La escritura y lectura de los números 4 Teoría de juegos 5 Acceso en vacaciones al Departamento de Matemáticas 5 Mensaje para profesores del Departamento 5 SUMATE 5 Primicia mortal 7 Enamorarse y no 8 Fotografía de Mónica Denevan Ancla, 2007.

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alimentos Mesoamericanos 2

La escritura y lecturade los números 4

Teoría de juegos 5

Acceso en vacaciones al Departamento de Matemáticas 5

Mensaje para profesores del Departamento 5

SUMATE 5

Primicia mortal 7

Enamorarse y no 8Fotografía de Mónica Denevan Ancla, 2007.

Alimentos mesoAmericAnos

Alicia Villela González

Departamente Biología Evolutiva,Facultad de Ciencias, UNAM

[email protected]

Sin duda todos los seres vivos necesitamos alimentarnos para sobrevivir en forma cotidiana. En el caso de los se-res humanos, la comida ha sido parte fundamental de su historia. Una muestra es el caso de la cocina mexicana a la que se le reconoce ampliamente como una de las más va-riadas y ancestrales. Mesoamérica es sin duda el centro de origen de diversidad genética de algunos de los alimentos más importantes para la humanidad. Recordemos que el maíz, el frijol, el jitomate, la calabaza, el amaranto, el ca-cao, la vainilla, los nopales, algunos hongos, ciertos insec-tos, el aguacate, la chía y el chile son ejemplos de la rique-za alimentaria que Mesoamérica ha aportado al mundo. A la llegada de los españoles al nuevo mundo, se encon-traron con especies de animales y vegetales muy diferen-tes de las que ellos conocían, con grandes frutos, abun-dantes pulpas y gran número de semillas. Los sabores experimentados los transportaron a experiencias mágicas inigualables y desconocidas, mismas que se describieron en los códices como el Florentino.Nuestro país cuenta con ecosistemas boscosos, desérti-cos, tropicales y costas. Las causas que explican por qué

México tiene esa gran biodiversidad son sus característi-cas topográficas, la variedad de climas y desde luego por su historia geológica. Por estas razones México es consi-derado como uno de los trece países megadiversos. Los antropólogos además lo incluyen en la lista de los países Mesoamericanos. Los diferentes grupos étnicos del Méxi-co prehispánico comprendieron muy bien cómo interac-tuar con la naturaleza. Aprendieron a comer, a elaborar sus alimentos a partir de lo que podían recolectar, pescar, cazar, cultivar además de mantener los ecosistemas que habitaban.De acuerdo la historiadora Ana Ma. Carrillo, la agricul-tura tenía una dimensión cósmica en el México antiguo. Uno de los mitos más conocidos relataba cómo era que los dioses entregaron a los hombres las semillas de las plantas comestibles. En La leyenda de los soles, escrita en náhuatl en el siglo XVI, se relataba que después de crear a los hombres, los dioses se preguntaron cuál sería la co-mida de estos nuevos seres. La hormiga roja, acompaño a Quetzalcóatl al lugar donde había encontrado la semilla del maíz dentro de un cerro. Y con ayuda de los dioses de la lluvia y Nanáhuatl rompió el cerro hasta que provocó la salida del maíz, el frijol y la chía. Entonces todos los ali-mentos fueron a parar en manos de los dioses de la lluvia y fueron ellos los que distribuyeron las semillas entre los hombres.Hoy en día, la industrialización y la comercialización ma-siva de los alimentos y bebidas que contienen grandes cantidades de azúcares, con muchas grasas y sobre todo muy pobres en nutrientes, propician una impresionante población de personas obesas. Lo más preocupante en nuestro país es que esta epidemia de obesidad abarca no sólo a los adultos sino también a una elevada población infantil. La obesidad trae consigo otros problemas car-diovasculares. La presencia de una mayor masa corporal hace que el corazón necesite bombear una mayor canti-dad de sangre sobrepasando su capacidad y precipitando la muerte de quienes la padecen. Hay además otros facto-res que contribuyen a la diabetes y la obesidad como son la herencia de cada individuo y la falta de ejercicio físico

Nota: Se dice que cada pueblo del mundo está asociado a un grano. Como el oriente al arroz y Europa al trigo y la cebada, los pueblos mesoamericanos heredamos el maíz. Existen evidencias que esta planta fue domesticada desde hace más de siete mil años. El grano de elote nunca cae solo pues está cubierto por una capa de hojas que lo protegen del clima, la humedad y las plagas, por eso es necesario retirar la semilla de manera manual. Es por ello que el maíz “eligió” a nuestros antepasados para poderse reproducir y nosotros lo elegimos para alimentarnos de sus granos. Del maíz y otras plantas milenarias usadas en la gastronomía mexicana, Alicia Villela nos cuenta su historia.

debido al cambio en nuestras costumbres citadinas, don-de realizamos muy poca actividad física y consumimos exceso un de calorías.La gran biodiversidad de esta región en la que vivimos nos muestra que hay una cantidad importante de plantas que han sido tradicionalmente empleadas para su con-sumo como alimento que podían también mejorar algún tipo de padecimiento como la diabetes. Se dice que un alimento tiene propiedades nutracéuticas o funcionales cuando se ha comprobado que además de que cuenta con propiedades nutrimentales, su consumo aporta be-neficios funcionales al organismo humano. Por ejemplo, alimentos con sustancias antioxidantes como es el caso de los maíces pigmentados o el frijol. Estos granos contienen cantidades importantes de antocianinas que son un gru-po de pigmentos de color rojo, hidrosolubles, ampliamen-te distribuidas en el reino vegetal, mismas a las que se les atribuyen propiedades particulares al atrapar radicales libres que se encuentran circulando en la sangre, radicales que están asociados con el cáncer y el envejecimiento. Es importante señalar que hay una serie de alimentos de origen vegetal que cuentan con los llamados aminoáci-dos esenciales. Los aminoácidos esenciales son aquellos elementos orgánicos que el propio organismo no puede sintetizar por sí mismo. Esto implica que la única fuente de estos aminoácidos es la ingesta directa a través de la dieta, por lo que deben estar presentes en nuestras comi-das cotidianas en cantidades recomendables. Ejemplos de estos aminoácidos son la isoluecina, leucina, metionina, cisteína, fenialalanina, triptofano, treonina, valina, argini-na, histidina, etcétera. Es por eso que debemos consumir más productos derivados de plantas que además de nu-trirnos se asocien a propiedades benéficas a la salud o que tengan bajos contenidos de calorías. Una alimentación ba-lanceada y variada asegura que nuestro organismo reciba los nutrimentos esenciales en las cantidades necesarias para que nuestro organismo se mantenga saludable. Una dieta con abundante grasa puede elevar la concentración del colesterol en la sangre y provocar un aumento de la presión sanguínea y de otros padecimientos cardiacos.Afortunadamente en México contamos con una varie-dad importante de alimentos que contienen propiedades nutrimentales necesarias para contar con una nutrición balanceada. Estudios científicos recientes confirman el adecuado contenido nutrimental que poseen los platillos mexicanos, por esto se busca que la población de nuestro país los vuelva a reincorporar en sus dietas, ya que son ideales para una alimentación saludable, por ejemplo, el maíz, que es la base de nuestra alimentación, y como hoy se dice. “Sin maíz no hay país”. Al maíz lo usamos para consumo humano directo aunque también es utilizado en el sector pecuario, en la producción de almidón y aceite. Sus propiedades nutrimentales incluyen proteínas, lípi-dos, azúcares, almidón, vitaminas y cenizas.El amaranto que fue uno de los principales cultivos de nuestros ancestros, los mexicas; los granos de amaranto, son ricos en proteínas, carbohidratos y grasas, por lo que se usa como alimento energético. El amaranto molido y

tostado se digiere y se absorbe fácilmente. Presenta un buen balance de aminoácidos esenciales, es rico en lisina, además de proporcionarnos grandes cantidades de fibra y calcio.El chile es otro alimento básico en nuestra cultura. El sabor picante estimula la producción de saliva y de ju-gos gástricos. El chile se recomienda en tratamientos de afecciones parasitarias, respiratorias y digestivas. Y como decía Fray Bartolomé de las Casas, clérigo que dedicara su vida a la defensa de los pueblos indígenas después de la conquista: “Sin el chile los mexicanos no creen que están comiendo”. Por ejemplo el frijol, México es uno de los principales países productores; suministra minerales y proteínas vegetales, su consumo ayuda en la prevención y reducción de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. La mezcla de maíz y frijol tiene un efecto comple-mentario debido a que se mejora la calidad de las proteí-nas de ambos alimentos.En el caso del nopal, generalmente lo utilizamos como verdura, y se come también su fruto las tunas, pero tam-bién son la base para preparar bebidas alcohólicas, dulces y forrajes. México es el principal productor de tuna. Este alimento es rico en calcio, magnesio, y hierro. Su consumo se aconseja en el tratamiento de la diabetes, ya que cuenta con muy poca grasa. Brevemente mencionaré al jitomate, este fruto que se con-sume como legumbre, que aporta gran cantidad de vita-minas y minerales. Se le atribuyen también propiedades benéficas en el tratamiento de los dolores articulares, así como para la reducción del colesterol. El aguacate por su parte contiene gran cantidad de fibra, vitaminas, ácido fó-lico y es rico en aceites y antioxidantes.Si queremos llegar a la adultez con una vida sana y de buena calidad, debemos de consumir productos frescos, beber suficiente agua, variar nuestra alimentación y rea-lizar algún tipo de actividad física relacionada con cada edad y sexo. Además, debemos utilizar y consumir las plantas mesoamericanas que tenemos en nuestro país en sus versiones naturales que no dañen o modifiquen sus propiedades nutrimentales y nutracéuticas.Finalmente, me gustaría comentar algo más de lo mágico de estos alimentos; mencionaré un relato del cronista Ber-nal Díaz del Castillo de 1568 sobre los sofisticados ban-quetes ofrecidos a Moctezuma II: “ …Los cocineros preparaban, por lo menos treinta guisados que, con sumo cuidado, mantenían calientes en los braceros. Se utilizaban faisanes, perdices de la tierra, codornices, y venado. Mientras que dos mujeres traían tortillas calientitas y frutas variadas”…Nuestra gastronomía actual es producto de un mestizaje que comprende tanto las milenarias tradiciones indíge-nas, como las tradiciones españolas que se le añadieron después de la conquista. En noviembre del 2010, la comi-da mexicana fue declarada por la UNESCO como Patri-monio Cultural Intangible de la Humanidad. Una cultu-ra comunitaria ancestral y viva; es por eso que debemos mantener la rica tradición de ingerir nuestros alimentos autóctonos.

Nota: Al igual que en el número anterior, continuamos publicando notas matemáticas que aparecieron el en BoletínMatemáticas para todos, en donde Juan José Ribaud era editor de dicho boletín.Esta vez publicamos los textos La escritura y lectura de los números, y la Teoría de Juegos, publicados en el Boletín No. 18 de marzo de 2002 y Boletín No. 16 de enero de 2002, respectivamente.Nuevamente agradecemos a Ana Irene Ramírez el préstamo del libro.

lA escriturA y lecturA de los números

Desde edad muy temprana aprendemos a escribir y leer números, compartirlos y efectuar operaciones con ellos, dentro del marco de lo que llamamos el sistema indoará-bico de numeración o también el sistema posicional de base 10. Pero pocas veces nos paramos a pensar en las virtudes, defectos y peculiaridades de nuestro sistema de numeración.Resulta sorprendente que una cuantas ideas sencillas ha-yan dado como resultado un sistema de numeración tan elaborado; con más detalle, la idea de agrupar las unida-des de 10 en 10 y a su vez estos agrupamientos agruparlos también de 10 en 10 y así sucesivamente, aunado al orde-nar a menor los agrupamientos que componen un núme-ro, permite visualizar von bastante facilidad la cantidad que éste representa o darnos cuenta de su orden de mag-nitud. Esto mismo lo usamos para comparar dos núme-ros. La idea arriba descrita también es usada por sistemas de numeración que no son posicionales como el egipcio. Lo que no deja de sorprender es que este orden en el ta-maño de los agrupamientos, aunado a la introducción de un símbolo para denotar carencia de alguno de ellos (el cero), nos permita escribir cualquier número utilizando únicamente diez cifras o dígitos distintos, por ejemplo 9 780 334 100 566 699 701, número que invitamos al lector a leer. Después de nuestra sugerencia se habrá dado cuenta que los números no los leemos en el sistema posicional (si lo hiciésemos y empezásemos a leer ese número a partir de las unidades, que es a partir de dónde es que deter-minamos las posiciones de los distintos agrupamientos, lo leeríamos así: uno cero siete nueve nueve seis seis… etc., indicándonos el lugar en que hemos leído una cifra, el número de agrupamientos respectivos que forman el número). Para leer los números se le dieron nombres a algunos de los diversos agrupamientos desde antes de la

invención del sistema posicional de base 10, así pues de-cimos setenta y tres, trescientos cuatro o cinco mil catorce y a medida que vamos tratando con números mayores, introducimos nuevos nombres: millones, billones, trillo-nes, etc.Si bien a cada uno de los números pequeños le damos su nombre propio (por ejemplo doce, trece o sesenta), en nuestro idioma para números grandes se van introdu-ciendo nombres para distintos agrupamientos, evitando que se repita dos veces el nombre de un agrupamiento, por ejemplo para mil miles se introduce el nombre de mi-llón y para un millón de millones el de billón. Pero no-temos que introdujimos los miles antes de llegar a cien cienes y que el trillón, que quiere decir un millón de bi-llones, fue introducido mucho antes de llegar al billón de billones.De lo anterior vemos que el sistema para leer los números en español, no sigue una regla precisa sino convenciones arbitrarias cuyo origen es cultural y anterior a nuestro sistema de numeración. Lo mismo sucede en otros idio-mas y ello no explica por qué el “billion” del inglés, a pesar de sonarnos tan parecido a nuestro billón, quiere decir mil millones y no un millón de millones. Lo que es más difícil de explicar es por qué a nuestros comenta-ristas de radio y televisión y periodistas, les gusta tanto traducir “billion” como billón.

Boletín, No. 18, Marzo de 2002

teoríA de Juegos

La Enciclopedia Británica nos da la descripción siguiente: “Teoría de Juegos es una rama de las matemáticas aplicadas dedicada a analizar ciertas situaciones en las que hay una inte-rrelación entre distintas partes (jugadores) que pueden tener intereses similares opuestos o entremezclados. En un juego típi-co, la toma de decisiones de los jugadores, cada uno de los cua-les con sus propios fines, trata de burlar al otro al anticipar sus decisiones; el juego es finalmente resuelto como consecuencia de las decisiones de los jugadores. Una solución del juego prescribe las decisiones que los jugadores deben tomar y describe el resul-tado apropiado del juego. La Teoría de Juegos sirve como una guía para los jugadores y como una herramienta para predecir el resultado del jugo”.La variedad de juegos que la teoría estudia es muy am-plia; juegos finitos e infinitos, juegos de suma cero y no cero para dos personas, juegos con información completa e incompleta, juegos cooperativos y no cooperativos etc., teniendo un amplio rango de aplicaciones.Un juego es llamado finito cuando es jugado por un núme-ro finito de jugadores y cada uno de ellos tiene un número finito de decisiones qué hacer y éstas ofrecen únicamente un número finito de alternativas. El ajedrez, las damas, el go, el póquer el backgammon, y la mayoría de los juegos de salón son finitos. Son juegos de información completa el ajedrez, el go y las damas, entre muchos otros; en ellos en principio, cada jugador conoce en cada momento todo acerca del juego. Son juegos de información incompleta el póquer, el backgammon y en general todos los juegos en los que interviene el azar. En los juegos de suma cero lo que pierde uno de los jugadores es igual a lo que ganan los otros, permaneciendo constante el capital en cuestión; en estos juegos no puede haber cooperación. En los juegos de suma no cero puede haber cooperación o no. Cuando hay cooperación los jugadores pueden comunicarse y es-tablecer convenios por anticipado; en los juegos no coo-perativos puede no haber comunicación.Para su estudio los juegos pueden ser representados de diversas maneras, las más usuales son por medio de grá-ficas, árboles o a través de matrices.Desde principios del siglo XVIII se tiene antecedentes de esta teoría y de sus técnicas de solución. En 1713, en una carta dirigida a Pierre Remond de Monfmort y que éste comunicara a Nicolás Bernoulli, James Waldegrave proporcionó el primer argumento conocido en donde se usa el principio del minimax para la solución de un juego de cartas entre dos personas. En 1838, se publica la obra de Agustín Cournot, Researches into the Mathematical Principles of the Theory of Wealth, donde plantea y resuelve problemas sobre teoría de juegos. En la primera edición de su obra, The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex, (1871), Charles Darwin proporciona implícitamente los primeros argumentos de la teoría de juegos aplicados a la teoría de la evolución. Desde 1921 a 1927, Emile Bo-rel publica algunos trabajos sobre juegos de estrategia y en ellos da la primera formulación moderna de estrategia

mixta, y también encuentra, a través del principio del mi-nimax, la solución para juegos de dos personas con tres o cinco estrategias posibles. En 1928, John Von Newmann, matemático húngaro que posteriormente emigraría a los Estados Unidos, probó el teorema acerca del principio del minimax. Su demostración hace uso de la topología y del cálculo funcional.La obra ya clásica Theory of Games and Economy Behavior de John Von Newmann y Oskar Morgenstern, publicada en 1944, en donde se muestran las amplias aplicaciones de la teoría de juegos a la economía, es considerada como el nacimiento de la teoría moderna de juegos.Entre 1950 y 1953, John F. Nash Jr., publica los trabajos Equilibrium Point in N-Person Games, Non Cooperative Ga-mes, The Bargaining Problem of Two Person Cooperative Ga-mes y Two Person Games, cuya trascendencia provoca que en 1994 le sea otorgado el Premio Nobel de Economía. Es interesante notar que, si bien no hay Premio Nobel de Ma-temáticas, son varios los matemáticos que han obtenido esta distinción en otra disciplina principalmente en Eco-nomía.Nota: la mayor parte de la información se obtuvo de la Enciclopedia Británica.

Boletín No. 16, Enero de 2002.

Acceso en vAcAciones Al depArtAmento de mAtemáticAs

Estimados Colegas: Les recordamos a los Profesores de Tiempo Completo que en caso de tener que acceder al De-partamento de Matemáticas durante el próximo periodo de Semana Santa, solamente deben presentar una identi-ficación y realizar el registro correspondiente ante el per-sonal de vigilancia en turno en la entrada de la Facultad, incluidos los Profesores recientemente contratados.

Por otra parte, el Personal académico de Asignatura y los estudiantes, deben anotarse en la lista que se elabora en la oficina del CDM, a fin de dar aviso a las instancias co-rrespondientes y puedan acceder sin contratiempos a la Facultad y al Edificio de Matemáticas en el periodo men-cionado.

Atentamente, CDM.

mensAJe pArA profesores del depArtAmento

A los profesores del Departamento de Matemáticas. Me dirijo a ustedes para comunicarles mi renuncia al cargo de Consejera Técnica suplente de Matemáticas. La razón básica es que no encuentro al seno del Con-sejo Técnico (CT) condiciones para la discusión, re-quisito fundamental para analizar temas que son re-levantes y hasta trascendentes para los miembros de nuestra comunidad. Algunos asuntos revisten cierta complejidad, misma que aunada a la de la propia le-gislación universitaria nos exige cuestionar y revisar exhaustivamente cada decisión que se nos propone. En tales condiciones el disenso entre los miembros del consejo es normal y tendría que resolverse mediante la argumentación. Lamentablemente, en sesiones re-cientes, mi participación ha sido cada vez más cues-tionada por la presidencia del consejo, interpretando las posiciones que he asumido ante otros temas, para descalificar ya no solo mis posturas sino mi persona. Esto afecta la relación de respeto que debe prevalecer e inhibe la posibilidad de desarrollar cuando menos una visión compartida para resolver los problemas que analizamos. Así, mi renuncia es preferible, inclu-so necesaria.

AtentamenteSofía Natalia Galicia Haro3 de marzo de 2015.

perspectivAs mAtemáticAs

Bruno Kahn, Institute de Mathématique de Jussieu, Paris, Francia.

How conjectures shape mathematicsmiércoles 1811:00 horas

Auditorio Alfonso Nápoles Gándara,

Instituto de Matemáticas.

Modelos geométricos del segundo producto simétrico

de algunas gráficas finitas

David Maya Escudero (Becario posdoctoral en la Facultad de Ciencias,

UNAM)

Resumen: Un “continuo” es un espacio métrico, compacto, conexo y no vacío.

Un “arco” es un espacio homeomorfo a [0,1]. Una “gráfica finita” es un espacio

que puede describirse como una unión finita de arcos tales que cualquier par de ellos sólo pueden

intersectarse en sus puntos finales. El “segundo producto simétrico” de un continuo X

es el hiperespacio de todos los subconjuntos no vacíos de X que tienen a lo más dos puntos.

En esta plática presentaremos modelos geométricos del segundo producto simétrico de algunas gráficas

finitas.

Martes 17 de marzo13:00 hrs

Aula Magna Leonila VázquezAmoxcalli, Facultad de Ciencias

Por Marco Antonio Santiago

Comentarios: [email protected], @pollocinefilo

primiciA mortAl

Una extraña e interesante película pasó desapercibida en cartelera a finales del año 2014. Su título no invitaba demasiado a verla y parecía ser simplemente otro thriller basado en un actor taquillero, una premisa improbable, muchos disparos y alguna chica guapa para aderezar una historia predecible. Adivinen. Primicia mortal no es nada de eso. En absoluto. Louis Bloom es un joven a la caza de una oportunidad. Vive en la ciudad de Los Ángeles, buscándose la vida con pequeños latrocinios y negocios turbios menores. Pero sueña con establecerse como un empresario, sin impor-tar de qué. Es ambicioso, autodidacta y articulado. Una noche, mientras recorre la ciudad, observa a un equipo de camarógrafos independientes, filmar un accidente casi mortal. Y descubre que filmar hechos violentos puede darle dinero. Así que se establece como un reportero noc-turno independiente, a la casa de hechos de sangre. Pron-to venderá su primera grabación, y establecerá una rela-ción de negocios con Nina, la directora de una estación de noticias local, que comienza a comprarle su material. Y a partir de aquí, veremos a Louis arriesgarse más y más en la búsqueda de material para vender. Si, un thriller debe ser, por encima de todas las cosas, ver-tiginoso y atractivo, Nightcrawler lo es en grado super-lativo. Su título en inglés le hace gran justicia. Su prota-gonista es un merodeador, un carroñero, un ente amoral y despiadado, decidido a encontrar las imágenes más crudas y grotescas, porque son éstas las que le reporta-rán más ganancias. Y cuando le es imposible obtenerlas, debido a su suerte o a su impericia, entonces está más que dispuesto a fabricarlas. Esa es la más impactante de las revelaciones que la película ofrece. El hacernos reflexio-nar sobre el mundo de las noticias, y las posibilidades de que lo que estamos viendo, sea producto de una macabra manipulación. No sólo una manipulación emocional, que sería de esperarse, sino de una verdadera escenificación de dramas compuestos que, de no haber una cámara para fijarlos, tal vez no existirían.Ese es el mayor encanto de la cinta. Colocarnos en un mundo sórdido, en el límite de la realidad, y hacer que simpaticemos con un hombre cruel y manipulador. Cuan-do el protagonista arrastra un cuerpo exánime y lo coloca bajo las luces tras un aparatoso accidente automovilís-tico, no podemos menos que estremecernos. Una parte de nosotros agradece la mejor iluminación. La puesta en

escena. Aunque a otra parte le resulte repulsiva la idea de considerar a un ser humano, o a su cadáver, un mero accesorio dramático. Y cuando, en el clímax de la historia, Louis arregla los eventos para grabar un tiroteo y contar con crudas imágenes exclusivas, una parte de nosotros deseará que reciba un castigo. Y otra, que termine salién-dose con la suya. Dan Gilroy demuestra una gran pericia en esta, su prime-ra dirección. Es un guionista célebre por El legado de Bour-ne, (2012) y Gigantes de acero, (2011), que seguramente en el futuro sorprenderá con alguna producción interesante, y cuyo guión en esta película, mereció una nominación al premio de la academia. Les recomiendo ampliamente Nigthcrawler. Una interesante mirada al mundo de las no-ticias y la manera en que las obtenemos. POSDATA: De muy limitada distribución, se le puede encontrar flotando en la red. Alarma. El documental (Ber-nardo Loyola y Santiago Stelley, 2008), es un documento cinematográfico interesante y crudo. Durante una sema-na, los realizadores siguen a uno de los fotógrafos del célebre tabloide ALARMA, que durante más de 60 años ha sido sinónimo de nota roja, de escenas truculentas y de morbosas fotografías sobre crímenes y accidentes. Esta pieza fílmica no es apta para estómagos blandos, pero vale la pena mirar a un Louis Bloom de la vida real. La recomendación de esta semana.

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL wilfrido martínez torres - COORDINADOR INTERNO salvador lópez mendoza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA inocencio rafael madrid ríos - COORDINADORA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COM-PUTACIÓN maría de la luz gasca soto - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez.

RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected]

Enamorarse y no

Cuando uno se enamora las cuadrillas del tiempo hacen escala en el olvido la desdicha se llena de milagrosel miedo se convierte en osadíay la muerte no sale de su cuevaenamorarse es un presagio gratisuna ventana abierta al árbol nuevouna proeza de los sentimientosuna bonanza casi insoportabley un ejercicio contra el infortuniopor el contrario desenamorarsees ver el cuerpo como es y no como la otra mirada lo inventabaes regresar más pobre al viejo enigma y dar con la tristeza en el espejo.

Mario Benedetti