2008 alterfacto. popeye con la ciudadania. jair luz

10

Upload: jair-vega

Post on 07-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este articulo, fruto de la investigación, nos introduce en el mundo de los seriados, telenovelas o dibujos animados, imaginarios sociales, como vivencia y percepción que examinan con respecto a la realidad colombiana desde lo urbano. Nos explica cómo las definiciones generadas por estos esquemas producen en las audiencias infantiles una recepción comparable a lo real que estructura la experiencia social y genera comportamientos. Popeye, los Power Rangers, desafio 2005, el chavo del 8 y la telenovela la hija del jardinero, son los seriados investigados desde encuestas a infantes, análisis político, comunicacional y semiológico. El ensayo alude, entre otros, a conceptos como el de justicia, solidaridad, dialogo y respeto. Examina el papel de los medios de comunicación, del gobierno, del estado y de la estructura capitalista y la reacción infantil frente a ellos.

TRANSCRIPT

  • Revista NacionalFacultad de Comunicacin Social

    Universidad Cooperativa de Colombia

    DIRECTORA

    OLGA PATRlelA SANeHEl RUBIO

    EDITORES

    ANA LueREClA ORTll MORALES

    ALVARO ANGARITA

    CONSEJO EDITORIAL UNIVERSITARIO

    PRESIDENTA

    COLOMBIA PEREl M.

    MIEMBROS ASESORES

    LIGIA GONZALEl B. (MEDELLlN)

    ORLANDO MONTE NEGRO (POPAYN)

    IvAN MELO DELVASTO (IBAGuE)

    JUAN CARLOS PEREZ SOTO (BOGOTA)

    ALFONSO PRIETO GARelA (BueARAMANGA)

    CARLOS FOLLECO (PASTO)

    COMITE EDITORIAL ALTERFACTOOLGA PATRlClA SANCHEZ RUBIO, BOGOTA, D.c.

    MARTHA LuelA MONSALVE (NEIVA)

    JUAN CARLOS VELSQUEZ (MEDELLIN)

    COMITE CIENTIFlCO ALTERFACTOOLGA PATRIClA SANeHEZ RUBIO

    ANA LUCREClA ORTll MORALES

    LIZBETH ZABALA PORTILLO

    ALVARO ANGARITA

    MARIA CLARA IBARRA

    ROGER ALClDES ClSNEROS PARALES

    MARCO FIDEL VEGA SEA

    SUPERVISiN EDITORIAL

    EDITORIAL UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

    (EDUCC)

    LUISA FERNANDA MUDZ, DIRECTORA

    CORRECCiN DE ESTilO

    EDUARDO FRANCO

    DISEO y DIAGRAMACIN

    SONIA MONTAa BERMDEZ

    FOTOMECANICA E IMPRESiN

    TEORIA DEL COLOR

    CARLOS MARIO PEREl L.

    GERENTE

    Volumen 4, No. S

    julio-diciembre de 2008

    Revista semestralISSN: 1900-3072

    Avda. Caracas No. 37-63

    Bogot, D. C. (Colombia)

    Telfonos: 332 35 65, exts. 108/150

    Correo electrnico:[email protected]

    Distribucin y canje

    Avda. Caracas No. 37-63

    Bogot, D. C. (Colombia)

    Telfonos: 332 35 65, exts. 108/152

    Correo electrnico:[email protected]

    La responsabilidad por las opiniones emitidascorresponde exclusivamente a los autores. La revista ylos autores no responden por lo que se haga o deje dehacer por razn de las opiniones aqu consignadas.Queda prohibida la reproduccin total o parcial de larevista, por medio de cualquier proceso reprogrfico,fnico o informtico, especialmente por fotocopia,microfilme u offset.

  • RESUMEN: ESTE ARTiCULO, FRUTO DE LA INVESTIGACIN,

    NOS INTRODUCE EN EL MUNDO DE LOS SERIADOS, TELENO-

    VELAS O DIBUJOS ANIMADOS, IMAGINARIOS SOCIALES, COMO

    VIVENCIA Y PERCEPCIN QUE EXAMINAN CON RESPECTO A LA

    REALIDAD COLOMBIANA DESDE LO URBANO. Nos EXPLICA

    CMO LAS DEFINICIONES GENERADAS POR ESTOS ESQUEMAS

    PRODUCEN EN LAS AUDIENCIAS INFANTILES UNA RECEPCiN

    COMPARABLE A LO REAL QUE ESTRUCTURA LA EXPERIENCIA

    SOCIAL Y GENERA COMPORTAMIENTOS. POPEYE, Los POWER

    RANGERS, DESAFIo 20 05, EL CHAVO DEL 8y LA TELENOVE-

    LA LA HIJA DEL JARDINERO, SON LOS SERIADOS INVESTIGADOS

    DESDE ENCUESTAS A INFANTES, ANALlSIS POLlTICO, COMUNI-

    CAClONAL y SEMIOLGICO. EL ENSAYO ALUDE, ENTRE OTROS,

    A CONCEPTOS COMO EL DE JUSTICIA, SOLIDARIDAD, DIALOGO

    Y RESPETO. EXAMINA EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNI-

    CACIN, DEL GOBIERNO, DEL ESTADO Y DE LA ESTRUCTURA

    CAPITALISTA Y LA REACCIN INFANTIL FRENTE A ELLOS.

    PALABRAS CLAVE: CiUDADANITOS, VIVENCIAR, VIOLENCIA,

    CONFLICTO, CARICATURAS, IMAGINARIOS, MEDIOS DE COMU-

    NICACIN, TERRORISMO.

    WHAT DOES POPEYE WITH CITIZENSHIP?

    ABSTRACT: T HE FOlLOWING RESEARCH INTRODUCES US TO

    THE WORLD OF SITCOMS, SOAP OPERAS OR CARTOONS. 50-

    CIAL CONSTRUCTS, EXPERIENCE AND PERCEPTION ARE DISCUS-

    SED REGARDING HOW THEY RELATE TO THE URBAN SCENE IN

    COLOMBIA. IT EXPLAINS HOW THESE SCHEMES ARE PERCEIVED

    BY CHILDREN AS COMPARABLE TO THE REAL SOCIAL EXPERIEN-

    CE, ALSO SHAPING AND GENERATING BEHAVIOR. POPEYE, THE

    POWER RANGERS, DESAFIo 20 05, EL CHAVO DEL 8 AND

    THE SOAP OPERA LA HIJA DEL JARDINERO, ARE RESEARCH BY

    MEANS OF SURVEYS TO INFANTS FROM, POLlCY ANALYSIS,

    COMMUNICATlONS AND SEMIOLOGY. THE ESSAY ALUDES TO

    CONCEPTS SUCH AS JUSTICE, SOLlDARITY, DIALOGUE AND RES-

    PECT, IT EXAMINES THE ROLE OF MASS MEDIA, GOVERNMENT,

    THE 5TATE AND THE CAPITALlST STRUCTURE, AND THE CHILD'S

    REACTION TOWARDS THEM.

    KeYWORDS

    CITY-SLlCKERS, LIVING, VIOLENCE, CONFLlCT, CARTOONS,

    IMAGINAR Y, MASS MEDIA, TERRORISM.

    MANUEL JAIR VEGA CASANOVA'

    Luz HELENA GARCA POSADA"

    Qu tiene que verPopeye con laciudadana?

    Recibido: 23 de mayo de 2008

    Aprobado: 20 de junio de 2008

    Introduccin

    (( Popeye el marino soy, comiendo espinacas voy" esel personaje de caricaturas que ha inspirado a mu-chos padres y madres a decirles a sus hijos o hijas

    frases como: "cmete las espinacas y sers tan fuertecomo Popeye". Pero este modelo, en el momento enque un nio o una nia se sienta a comer una ensa-lada tambin inspir a una nia de 4 aos a decir demanera espontnea: "Papi, sabas que Popeye no esciudadano?", y al preguntar la razn de tal afirmacinla respuesta fue: "Es que Popeye despus de comerselas espinacas bota la lata al piso".

    Socilogo y magster en Estudios Polticos y Econmicos de laUniversidad del Norte. Actualmente, es profesor e investigadordel Grupo de Investigacin en Comunicacin y Cultura del De-partamento de Comunicacin Social de la misma Universidad.Correo electrnico: [email protected]

    Comunicadora social de laUniversidad del Norte. Investigadoradel Grupo de Investigacin en Comunicacin y Cultura de lamisma Universidad. Correo electrnico: [email protected])

  • Pero qu hace que una nia se pregunte por laciudadana mientras se distrae viendo un programade caricaturas? De dnde toma los elementos que lepermiten asumir una posicin crtica frente a un per-sonaje de televisin? Por qu se centra en el hechode botar la lata al piso y deja de lado otras situacionestpicas que presenta el programa, como el hecho deque Popeye resuelva sus problemas con Brutus usandola violencia o que tanto l como aquel establezcan unarelacin machista con Oliva?

    Contenido

    En proceso de publicacin

    Buena parte del Proyecto Ciudadanios, investigacinrealizada sobre imaginarios de ciudad y ciudadana denios y nias entre nueve y once aos de Barranquilla'aborda la relacin televisin-ciudadana preguntndo-se por el papel que desempea la televisin en la cons-truccin de los imaginarios de ciudadana que tienenlos nios y las nias (Vega y Carda, 2005b).

    Canclini manifiesta que, en la modernidad, losmedios pasan a ocupar un papel creciente en la inte-gracin del imaginario urbano.

    La televisin a travs de la masificacin de la informacin

    y formas de entretenimiento, ha contribuido notable-mente a que grupos de personas comiencen a imaginary sentir cosas colectivamente. Los consumos culturales

    mass mediticos marcan el mundo presente no porque

    sean tcnicamente novedosos, sino porque parecen induciry en ocasiones condicionar la accin de la imaginacincolectiva (1997,).

    Ahora bien, los imaginarios desempean un pa-pel clave en la vivencia y percepcin de la ciudadana.Pintas (2000) explica que los imaginarios sociales sonesquemas, construidos socialmente, que nos permitenpercibir algo como real, que estructuran la experienciasocial y generan comportamientos. Estas construc-ciones colectivas reflejan las creencias, percepciones ysentimientos de distintos grupos de ciudadanos (nios,nias, mujeres, hombres, pobres, ricos, ancianos, ho-mosexuales, etctera) y tienen efecto en sus acciones.

    Por su parte, Silva (1997) aclara que la teora delos imaginarios urbanos no pretende buscar verdades,sino detectar creencias compartidas. Y no importa quedichas creencias sean reales o irreales, porque esta teo-ra se construye en el campo de lo simblico y no delo emprico.

    Por esto, investigar los puntos de vista de niosy nias de diferentes estratos acerca de lo que ven entelevisin relacionado con el ejercicio ciudadano es elpunto de partida de esta investigacin para identificarel tipo de referentes de ciudadana que construyen atravs de observar la televisin y las implicaciones queestos tienen en sus acciones, as como tambin identi-ficar aquello que les permite detenerse en ciertas situa-ciones o comportamientos de personajes y tomar dis-tancia para no estar de acuerdo con algunos de ellos.

    Para la realizacin de este estudio se llev a cabo una indagacin cualitativa con grupos de niasy nios escolarizados entre los 9 y 11 aos de edad, que se encontraban cursando cuarto y quintode primaria en colegios pertenecientes a los estratos bajo, medio y alto de la ciudad, segn infor-macin suministrada por el GISBAQ (sistema de informacin geogrfica para Barranquilla).

    Se escogieron tres colegios por estrato, mediante una tabla de nmeros aleatorios, entre los quecumplan las siguientes caractersticas: mixto, jornada diurna y que ofrecieran el ciclo completo deprimaria y secundaria. Las instituciones escogidas en el estrato bajo fueron: CEB / t 151, InstitutoDistrital de La Magdalena y Colegio Santa Isabel; EM: El Prado, Jerusaln y Nuestra Seora del Pilar;EA:Colombo rabe, IDPHIJ y Real de Colombia.

    En cada colegio se realizaron cuatro sesiones de trabajo con grupos de ocho nios y nias, cuatrohombres y cuatro mujeres, es decir veinticuatro por estrato, para un total de setenta y dos nias ynios involucrados en el proceso de investigacin. Estassesiones de trabajo se desarrollaron en elperodo comprendido entre el 27 de octubre de 2004 y el 9 de marzo de 2005, y contaron con lapresencia de dos estudiantes por sesin, es decir, ocho estudiantes que se vincularon al proyectocomo asistentes, al mismo tiempo que desarrollaban su tesis de pregrado.

    Los datos fueron recogidos a travs de dilogos acerca de sus programas de televisin favoritos.Como parte de la conversacin se les pregunt cules de las cosas que vean en la televisin con-sideraban que se relacionan con la ciudadana; se les pidi su opinin sobre personajes y sucesosdel contexto local y nacional. y se les pregunt sobre las formas de participacin infantil que ellosconsideran que existen.

    [22] Alterfacto IRevista Nacional facultad de Comunicacin Social

  • Empezar por aqu implica asumir que nias y ni-os son unos usuarios de los medios de comunicacinque tienen un sentido crtico, por lo que se trata deexaminar las formas de crtica en las que ya estn in-volucrados.

    Antes de centramos en los resultados, es necesariohacer una precisin a partir de la propuesta meto do-lgica diseada, pues, al desarrollar una investigacincualitativa sobre una poblacin especifica, cuya mues-tra no tiene representacin estadstica, los resultadoshacen referencia a los participantes en el estudio y deninguna manera pretenden constituir una generaliza-cin para todos los nios y nias de Barranquilla; sinembargo, constituyen un referente muy significativopara la ciudad por la representatividad social de losparticipantes.

    Resultados

    A continuacin, se presentarn los principales resul-tados en tres bloques correspondientes a cada estrato:bajo, medio y alto.

    Estrato socioeconmico bajo

    Los cinco programas que tuvieron mayor favoritismoen los nios y nias de este estrato fueron: Los Simp-sons, Los Power Rangers, Desafo 20 05, El Chavo del 8y la telenovela La hija deljardinero.

    Durante la conversacin clasificaron a algunos delos personajes de sus programas favoritos como bue-nos o malos ciudadanos. Juan David Posada, modelocolombiano, que durante el momento en el que serealiz el trabajo de campo se encontraba participan-do en el "reality show" Desafo 20 05, fue el personajems mencionado dentro del grupo de los que cali-ficaron como buenos ciudadanos, especialmente porlas nias.

    Los criterios que tuvieron en cuenta fueron:

    La campaa "Estrella Negra" del Fondo de Pre-vencin Vial, fue la ms recordada por los nios ynias de estrato bajo al relacionar lo que pasa por latelevisin con la ciudadana:

    "Yo digo que la propaganda esa de la estrella negraque dice: prefieres ser persona o estrella negra".

    "Yo digo de la estrella negra, porque muchas per-sonas se mueren y cada vez que se mueren no entreganlas llaves".

    "Yo opino que las estrellas negras porque a vecesse emborrachan y no entregan las llaves sino que semontan en el carro, se van y se pueden estrellar y moriro quedar invlidos".

    "La de las estrellas negras que significan que hubomuertos".

    Esta campaa buscaba sensibilizar a la poblacinsobre la importancia de respetar las normas de trnsitoa travs de pintar estrellas negras en las vas como sm-bolo de alguien que muri all por alguna imprudenciaen las normas de trnsito. "Est en tus manos o EresPersona o Eres Estrella Negra. No Te Conviertas enla prxima Estrella Negra", fue el lema de la campaanacional.

    Tambin fueron varias veces mencionados losespacios institucionales de la Comisin Nacional deTelevisin, los cuales transmitieron distintos mensajesde sensibilizacin y concientizacin del respeto de losderechos humanos durante los bloques de comercialesde la programacin nacional. Las ms recordadas fue-ron las relacionadas con la violencia familiar y con lasituacin de desplazamiento forzado que vive el pas.Mencionaron tambin que haban aprendido cmoevitar las peleas en la familia y creen que les ser tilpara cuando formen las suyas propias y, por otro lado,aseguraron que aprendieron cmo tratar a los despla-zados por la violencia y a ser solidarios.

    Por otra parte, lo que ven a travs de las fuentesnoticiosas los ha llevado a formarse opiniones en sumayora desfavorables de los gobernantes, los consi-deran corruptos y que no cumplen lo que prometen.Se puede observar que estas ideas sobre el liderazgopoltico son expresadas de manera general; no se hacereferencia a un nombre especfico de un personaje dela vida poltica, llevando implcita una desconfianza eincredulidad aprendida y atemporal.

    "Yo digo que los gobernantes son incumplidosporque prometen las cosas y no las hacen, por lo me-nos, las noticias ayer dijeron que a unas personas lesprometieron que les iban a dar casas y lo que le dieronfue unas varillas".

    "Los alcaldes son muy interesados, porque les in-teresa son ellos y no les ayudan a las dems personas,se preocupan por ellos mismos, por lo menos, el aopasado dijeron en las noticias que un seor se encontrtres millones de pesos y entonces se los entreg a laAlcalda, y yo no creo que eso lo hayan echado para elBienestar Familiar".

    Volumen 41Nmero 51julio- diciembre 120081 [23]

  • Tambin consideran que ser alcalde o presidentees muy peligroso porque ponen en peligro sus vidas:-

    "Hay personas que son alcaldes, son gobernantes ya ellos los matan por estar pendientes de las ciudades,por estar haciendo que las autoridades atrapen a laspersonas que son malas, entonces cuando ellos salen dela crcel, lo primero que hacen es como saben que loacus el gobernador o el alcalde llegan y los matan".

    "La guerrilla amenaza a los alcaldes".

    En la percepcin de ciudad y pas de los nios ynias de estrato bajo es frecuente la mencin a la gue-rrilla y los terroristas, un ejemplo de esto es un nioque durante el dilogo sobre la ciudadana propuso quese dividiera el grupo en dos, unos seran el Ejrcito ylos otros guerrilleros: "[...] yo quiero ser del Ejrcito, yoquiero ser del Ejrcito y hacemos pasar de guerrillerosa los dems para por la noche emboscarlos y ipa! Esque la guerrilla no duerme en la noche, duermen unosy los dems estn despiertos vigilando, por que qu talque el Ejrcito se meta de noche".

    Otro nio dijo que le gustaba ms Springfield (laciudad de Los Simpsons) que Barranquilla "porque enSpringfield no hay terroristas".

    Los nios y nias de este estrato consideraroncomo principal espacio de participacin infantil supropio barrio, pues aducen que participan no tirandobasura a la calle, sembrando jardines y asistiendo a loseventos que hacen en la comunidad: ciclovas, bingoso bazares que se realiian con el fin de recoger fondospara el arreglo del barrio. Tambin reconocen en elcolegio un espacio de participacin, en especial en laeleccin de los personeros.

    Estrato socioeconmico medio

    En el estrato medio, los cinco programas preferidospor nios y nias fueron Los Power Rangers, El agujerodel colegio negro, Bob Esponja, Kenan y Kel y el Desafo20 05. Bob Esponja fue el personaje de caricaturasque se llev el calificativo de buen ciudadano entre losnios de estrato medio, porque cuida su ciudad, no tirabasura a las calles y ayuda a las personas. Mencionaronun episodio en el que Bob Esponja le ayuda a un an-ciano a cruzar la calle. Aunque cabe anotar que a unode los nios de este grupo no le gusta Bob Esponja, larazn: "porque l es gay".

    A muchos de los nios y nias de estrato mediosus padres no les permiten ver Los Simpsons, y esto re-fleja varias opiniones sobre el programa, pues conside-

    [24J Alterfacto IRevista Nacional Facultad de Comunicacin Social

    ran que "da malas influencia y mala educacin", "nole da buenos modales a los nios", "les daa la cabezaa los nios, "en los Simpsons hay muchos gais". Conrelacin a los personajes, los comentarios siguen sien-do de desaprobacin "Marge no es buena ciudadanaporque en un captulo ella estaba aprendiendo a ma-nejar en una escuela y le dijeron: quieres hacer el amorconmigo, y ella dijo que s, por eso no dejan buenasenseanzas", "Homero Simpsons es mal ciudadanoporque es vulgar, no respeta a la mujer y siempre dicementiras, toma mucha cerveza y siempre llega borra-cho a la casa".

    Los nios y nias de estrato medio tambin re-lacionaron las campaas de la Comisin Nacional deTelevisin y del Fondo de Prevencin Vial con la ciu-dadana:

    [... ] por ejemplo la propaganda que sale una seorapeleando con un seor y el seor le dice que mejor arre-glemos esto hablando como personas.

    [...]

    hay una en la que una niita estaba haciendo las tareas yentonces el pap la regaa y le grita porque no entiende,y entonces sale una mano que dice pare, y una cosa queno me acuerdo, y despus sale que el pap le da la mano

    y le ensea a colorear.

    [...]

    hay una propaganda que una seora est en una camay entonces un seor pasa as y le levanta la mano, y la

    propaganda dice derechos convertidos en hechos.

    [...]

    ah que no te conviertas en la prxima estrella negra, una

    nia ve a una estrella que est manejando moto que puedecruzar la calle sin que nada le pasa y que no te conviertas

    en la prxima estrella negra.

    En la opinin de esta poblacin acerca de los polti-cos sobresale la alusin a temas de carcter internacionalrelacionados con Hugo Chvez y George Bush, perso-najes a los que asocian con guerras. Por otro lado, el pre-sidente Uribe es considerado un buen gobernante.

    Uribe, s es bueno, l est defendiendo a Colombia deHugo Chvez, yo veo en el noticiero ms malo a Hugo

    Chvez.

    Hugo Chvez es el ms malo de todos, el presidente Uribe

    nos est defendiendo porque Hugo Chvez quiere guerra

    aqu en Colombia.

  • El peor presidente es George Bush, l nada ms quiereguerra y estar matando gente.

    Los pocos nios y nias que hicieron referenciaa temas locales se mostraron, al igual que en estratobajo, desencantados de las acciones de los gobernantes:"Yo vi en el noticiero que el alcalde iba a arreglar unbarrio, pero ese barrio es pura piedra y todava no loha arreglado, por eso digo que ellos prometen pero nocumplen".

    Los nios y nias de estrato medio coinciden enque la televisin es un espacio en el que pueden par-ticipar expresando sus opiniones. Colocaron comoejemplo el programa Bichos Bicbes, en el cual la audien-cia puede interactuar en tiempo real con los personajes.Otras formas que mencionaron de participacin fue-ron no contaminando, recogiendo la basura del piso yenseando o recordando a los adultos las cosas nuevasque les ensean en el colegio.

    Estrato socioeconmico alto

    A la hora de escoger la programacin, los nios y niasde estrato alto prefieren South Park, Los Simpsons, BobEsponja, Yu-Gi-Ob, Futurama y el canal Animal Planet.

    Los personajes que consideraron que representa-ban buenos ciudadanos fueron la familia Flanders deLos Simpsons, porque no dicen mentiras; Reggie y 5amde Rocket Power, porque no arrojan basura a la calles yprotegen a los animales y Bob Esponja por tratar biena los amigos.

    Fueron calificados como malos ciudadanos: Ho-rnero Simpsons porque arroja basura a la calle, nopresta atencin en la iglesia y le roba las cosas a losFlanders. El personaje Lotor de Los Power Rangers,"porque quiere destruir el mundo y quiere destruirtodo el universo, quiere controlar a todos". Helga deOye, rlrnold], "porque trata mal a los amigos y cogecosas de una tienda y no las paga".

    Acerca de Los Power Rangers un nio coment:"Ellos combaten el crimen, pero lo hacen con violenciaporque los malos no lo dejan de otra forma, pero nocreo que sea la mejor forma de combatir la violencia".

    Por otro lado, una nia mencion sentirse identifi-cada con el personaje de Lisa Simpsons, "porque a ellale gusta estudiar y tocar instrumentos musicales, y esuna buena ciudadana".

    Otras relaciones 'que hicieron entre lo que ven enla televisin y la ciudadana fueron: la programacin

    del canal Animal Planet, "porque ensean a no mal-tratar a los animales de la naturaleza". La campaa depromocin turstica de cada uno de los departamentoscolombianos realizada por Canal Caracol y Bancolom-bia y que es emitida diariamente por el Noticiero Ca-racol. Noticias con el nombre "Caracol y Bancolombiams cerca", "porque muestra las ciudades de Colombiapara que uno las visite". Y, por ltimo, las propagandasrelacionadas con los desplazados de la CNTV que lesensean "que los desplazados no son invisibles y queuno tiene que convivir con la gente pobre".

    Las opiniones polticas de los nios y nias deestrato alto tienen como centro al presidente de Co-lombia lvaro Uribe y la mayora de ellas se relacionancon la imagen de "el presidente de la guerra", 10 quees visto de forma negativa. Los siguientes comenta-rios expresan, en proporcin, sus opiniones acerca delpresidente:

    Uribe se est preocupando ms por la guerra, porque segnyo he visto en los noticieros y me han contado que a lle mataron el pap y se lo secuestraron y entonces l estempeado en traer a Bush, como ya ha venido 13.policade Estados Unidos.

    Uribe est haciendo ms guerra, por eso, adems,otra cosa que dijeron fue que t sabes que lngrid Be-tancourt est secuestrada, y entonces Uribe cogi unosguerrilleros y le dijo a quien manda en las FARC, queno s como se llama, que l no soltaba esos guerrillerossino soltaban a lngrid, entonces yo no s si eso es crearms guerra.

    Cuando piden plata digamos que el presidentepide plata para darle a los pobres, eso se los gasta encomprar armas para los militares. Un da nos dijo laprofesora de sociales que tambin es que se gastan todaesa plata en la guerra y en guerrilleros y no le dan nadaa los pobres.

    [...]

    el presidente es corrupto porque lo mostraron en PrimerImpacto fumando marihuana en ... , cmo es que se llamaese pas, el pas de Chvez.

    . Yo pienso que Uribe es muy bueno, se merece la reelec-cin.

    Por otro lado, la imagen del pas que han cons-truido estos nios y nias a partir de lo que ven en latelevisin se resume en ciudades llenas de guerrilleros,robos frecuentes, bombas y otros hechos que definencomo "desastrosos para las ciudades".

    Volumen 4 1Nmero 5ljulio diciembre 120081 [25]

  • Piensan que los nios y nias pueden participarescribindole cartas o correos electrnicos al presiden-te o al alcalde quejndose o pidindoles que cuidenmejor a Barranquilla y que ellos podran mejorar laciudad "buscando gente rica que ayude a gente pobre","dicndole a la gente que no tire basura', "ayudando alos pobres".

    los valores de la ciudadana

    En los imaginarios de ciudadana de los nios de losdistintos estratos estn presentes nociones bsicas delconcepto de ciudadana como justicia, solidaridad, res-ponsabilidad, dilogo y respeto. Muchas de sus apre-ciaciones sobre lo que consideran un mal ciudadanocorrespondieron al contraste con los mensajes de laComisin Nacional de Televisin y los del Fondo dePrevencin Vial que promueven el respeto en las re-laciones interpersonales, el dilogo, la solidaridad y noconducir en estado de embriaguez; lo que los lleva acondenar a personajes como Hornero Simpsons y doaFlorinda y a exaltar a Bob Esponja ya Ned Flanders.

    Definitivamente, no botar basura a las calles esun aprendizaje social que, aunque, practicado o nopracticado por los nios (Vega y Garda, 2005b), essu ciudad, pero nadie reconoce como ejemplo de ciu-dadana su capacidad crtica y de movilizacin social.Se evidencian, por el contrario, elementos de identi-ficacin como un modelo de mal ciudadano algunasexpresiones de opcin de diferencia, como en el casode la comunidad gayo

    Todo 10 anterior explica por qu razn la nia de lahistoria, en su momento, identifica el comportamien-to no ciudadano de Popeye solamente cuando bota lasbasuras en el piso, pero no hace referencia a aquellosaspectos que tienen que ver con la exclusin, la violen-cia cotidiana y con las relaciones de poder, como en elcaso de la relacin tanto de Popeye como de Brutuscon Olivia.

    Imgenes del poder

    Por su parte, las frecuentes referencias a Chvez yBush, que hicieron los nios y nias de estrato medio,dan cuenta del peso que tienen estos presidentes enlas noticias de los medios colombianos y la percepcinque podran tener los nios sobre la importancia delas relaciones de Colombia con los Estados Unidos yVenezuela. Germn Rey (2005) en su ponencia "Lasotras verdades de Venezuela" describe cinco escenas

    [26] Alterfacto IRevista Nacional Facultad de Comunicacin Social

    en las que se concentra la narracin meditica de lafigura de Hugo Chvez en Colombia. "La primera, 'laescena de la amenaza", que lo convierte en un peligropermanente del que se pueden esperar no solo reac-ciones previsibles, sino sobre todo imprevisibles" y lacuarta escena, "la escena guerrillera" que se acentacada cierto tiempo con episodios tan conocidos comoel de los paramilitares, las acusaciones sobre la existen-cia de campamentos guerrilleros en la frontera, el casoGranda, son las escenas que coinciden con el imagi-nario de este grupo de nios acerca de Chvez. Delmismo modo, la imagen de George Bush, ligada a lasnoticias de la guerra contra Irak y sus componentes:torturas, armas de destruccin masiva, manipulacionesutilizadas para justificar la decisin de ir a la guerra,entre otras, son la base de las opiniones de estos niossobre el mandatario estadounidense.

    Por otro lado, los tambin frecuentes casos en losque los nios y nias hacen referencia a la guerrilla yal terrorismo se relacionan con el imaginario de guerracreado por los medios de comunicacin al que hacereferencia el investigador Germn Rey (1996) cuandoasegura que los medios subrayan con nfasis dramti-cos ciertos comportamientos, y desvanecen otros.

    En este punto es necesario agregar que, aunque lasopiniones de los nios y nias acerca de la actualidadpoltica nacional e internacional provienen de espaciosde informacin y opinin televisivos, es necesario pen-sar las mediaciones de la familia y la escuela en esteproceso de recepcin. De igual manera, sucede con losespacios recreativos, tal como se deja entrever en lasopiniones de los nios de estrato medio sobre el pro-grama Los Simpsons.

    Orozco (1990), en el ensayo "El nio como televidenteno nace, se hace", plantea que el nio es "un aprendizsocial cognoscitivamente activo", es decir, el nio pue-de elegir lo que aprende y su eleccin est influenciadapor su interaccin con el contexto, aunque su desarro-llo cognoscitivo marque lmites en su aprendizaje. Estamanera de entender el aprendizaje supone una doblemediacin, cognoscitiva y sociocultural, la cual es de-nominada con el trmino guin. Este concepto est re-lacionado con las representaciones mentales o estereo-tipos que ha asimilado de sus experiencias anteriores,con las cuales negocia y resignifica los contenidos delos programas televisivos.

    En las percepciones sobre la ciudad y la ciudada-na, cada grupo de nios y nias diferenciado socioeco-nmicamente marc una tendencia o "versin". Pues,aunque se encuentran varios puntos de conjuncin en

  • dichas percepciones, la diferencia radica fundamental-mente en la relevancia y abordaje que cada grupo leda a las temticas tratadas, lo que se relaciona con sucontexto sociocultural.

    Con relacin a los espacios de participacin infan-til, a pesar de que las propuestas de estrato bajo y altotocan aspectos muy interesantes relacionados con lamanera como perciben su papel dentro de la sociedad,la temtica principal del artculo centra el inters en lapropuesta de los nios de estrato medio, los cuales venen la televisin el principal espacio de participacininfantil. En primer lugar, llama la atencin que hayansido solo los nios y nias de estrato medio quienesconsideraran la televisin como este espacio de parti-cipacin, lo cual podra explicarse teniendo en cuentaque son estos nios los que cuentan con menos espa-cios de recreacin cotidiana (Vega y Garca, 200Sa).Lo que hace pensar que, aunque en una proporcinmnima mayor, sea el estrato en el que los nios tienenms presente la televisin en sus vidas.

    Pensar la televisin como un espacio donde los ni-os y nias se formen como ciudadanos implica unatransformacin en las agendas de los medios, de maneraque no solo sean tenidos en cuenta como consumidoresy activadores del consumo de productos del mercado,sino como espectadores de los espacios de informacin.Tal como lo plantea Lpez de la Roche (2000), los de-rechos de los menores a recibir informacin adecuaday legible para su rango de edad y a ser ellos mismosemisores de comunicacin tendran que ser parte de suformacin como ciudadanos desde que son pequeos.

    Siguiendo este razonamiento, es urgente la crea-cin de espacios informativos dirigidos a nios, niasy jvenes que estn a la altura de sus experiencias vi-tales y que, al mismo tiempo, contribuyan a redefinirel concepto de ciudadana. Ya que como afirma Da-vid Buckingham (2000), en una nocin racionalistay anticuada de la ciudadana lo que importa es crear"ciudadanitos buenos" que cumplan su deber y actende manera responsable y que estn convenientementeinformados.

    Metodologa

    Explorativa-descriptiva es la metodologa utilizada enla investigacin que decodifica la conciencia en rela-cin con el relato animado y la ciudadana.

    Explora fenmenos hasta este momento descono-cidos, los sita en contexto y los describe.

    Conclusiones

    En este sentido, vale retomar la pregunta de dndetoman los nios y nias los elementos que les permi-ten asumir una posicin crtica frente a un personajede televisin, pues se debe resaltar el impacto de lascampaas "Por la solidaridad" y "Por el respeto" de laCNTV y la de "Entregue las llaves" del Fondo de Pre-vencin Vial, reflejado en los discursos de los nios ynias que participaron en la investigacin, ya que sonclaras las conexiones entre estos mensajes y considerara Hornero Simpsons un mal ciudadano por manejarborracho y por ahorcar a su hijo BM. Pero, por otrolado, la satanizacin que hacen los nios de estratomedio del programa Los Simpsons reflejan las media-ciones de la familia y la escuela basadas en la nocin"anticuada" de la ciudadana y la falta de elementosque les permitan formar opiniones ms diversas, msamplias, ms interactivas y ms cercanas a la sociedadde consumo en la que habitan. Ya que, como afirmaBuckingham, al ofrecer a los nios un modelo mora-lista de responsabilidad ciudadana, estos podran versetentados a resistirse.

    Las formas de crtica desde las cuales los nios ynias asumen sus posiciones tambin se reflejan en lasmaneras como perciben sus posibilidades de partici-pacin, las cuales cuentan pocos elementos positivos yesperanzadores, dado que fundamentalmente corres-ponden a dos de los enfoques de participacin descritospor Pineda (1999): el de sbdito/beneficiario y el departicipacin ciudadana. Es posible que, a travs de losmedios de comunicacin, bien escolares, comunitarios,virtuales o hasta donde las oportunidades tecnolgicaslo permitan, se pueda llegar a alcanzar a vivenciar el ter-cer enfoque, el del empoderamiento, para que las ideasde los nios no hagan parte solo de un discurso bonitoy de la formacin de nios y nias obedientes al poder ycumplidores de los deberes y se conviertan en realidadesciudadanas que les permitan tener mayor autonomasobre su propia vida y mayor capacidad de decisin y detransformacin de su entorno. Para que les permita nosolamente comer espinacas y ser saludables fsicamente,cuidar el entorno y tener un ambiente sano, sino tam-bin incluir en su agenda el reconocimiento y respetode la diferencia, el cuestionamiento de la violencia y dela imposicin como forma de trmite de los conflictos,la necesidad de participar en la toma de decisiones y,sobre todo, cuestionar y proponer frente a las relacionesverticales de poder.

    Volumen 41 Numero S [julin- diciembre 120081 [27]

  • ReferenciasBuckingham, D. (2000). 1he Making of Citizens: Young

    People, News and Politics. London: Routledge.

    Centro lnterdisciplinario de Estudios sobre el DesarrolloLatinoamericano, (abr. -jun. 1996), pp. 129-144.

    Garca Canclini, N. (1997). Imaginarios urbanos. BuenosAires: Editorial Universidad de Buenos Aires.

    http://www. pnud.orgco/imgupload/9056f18133669868e1cc381 9S3dSOfaalPon encia_German_Rey. Retos_de_la_convivencia .pdf

    Lpez, M. (2000). El mundo: mbito imaginario de losnios. En: Los nios como audiencia. Bogot: Da VinciEditores.

    Orozco, G. (1990). "El nio como televidente no nace, sehace". En: CharlesCreel, M. y Orozco Gmez, G. (ed.),Educacin para la recepcin: hacia una lectura crtica de losmedios. Mxico: Trillas.

    Pineda, N. (1999). "Tres conceptos de ciudadana para eldesarrollo de Mxico" [en lnea], disponible en:) http://www.colsonedu.mx/Estudios%20P01lNpinedalEste-pai2.pdf

    Pintos,]. L. (2000). "Construyendo realidad (es): los ima-

    [28] Alterfacto IRevista Nacional facultad de Comunicacin Social

    ginarios sociales" [en lnea], disponible en: http://web.usc.es/-jlpintos

    Rey, G. (1996). Poltica y medios de comunicacin en Co-lombia. En: Revista Contribuciones. Buenos Aires. Ao13 No.2. Fundacin Konrad Adenauer.

    Rey, G. (2005). Las otras verdades de Venezuela. PonenciaBogot. Noviembre 2005.

    Silva, A. (1997). Imaginarios urbanos. Bogot: Tercer Mun-do Editores.

    Vega,]. y Garca, L. (2005a).lmaginarios de ciudad en ni-os y nias de Barranquilla (Colombia). En: RevistaQurum Acadmico, Universidad del Zulia, Facultad deHumanidades y Educacin. Centro de Investigacin dela Comunicacin y la Informacin (CLCC). Maracai-bo. Vol. 2, nm. 1, enero-junio de 2005, pp. 37-60.

    Vega, U. y Garca, L. (2005b). Imaginarios de ciudadanaen nios y nias sbditos o empoderados? Investiga-cin y Desarrollo. Barranquillla: Ediciones Uninorte,vol. 13, nm. 2, pp. 296 -317.