2009 4. diagnostico de seguridad san cristobal

91
 1 DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE CONTENIDO I INTRODUCCIÓN Presentación  Metodología Objetivos del diagnóstico Fuentes de información II. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES. III. MAP A DE ACTORES Y POSIBLES COALICIONES 3.1. Alcaldesa Local 3.2. Consejo Local de Seguridad 3.3. Junta Administradora Local JAL 3.4. Comités Locales 3.5. Líderes comunitarios 3.6. Policía 3.7. Instituciones del orden distrital IV. FACTORES GENERADORES DE RIESGO 4.1. Factores sociales 4.1.1. Reincorporados y desmovilizados 4.1.2. Desplazados 4.1.3. Presencia de pandillas 4.1.4. Habitantes de calle 4.1.5. Prostitución 4.1.6. Problemática de derechos humanos 4.2. Factores situacionales 4.2.1. Expendios de estupefacientes 4.2.2. Invasión del espacio público 4.2.3. Problemáticas de convivencia e inseguridad en establecimientos nocturnos 4.3. Riesgos ambientales

Upload: jmmllaar

Post on 04-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BOGOTA, LOCALIDAD, SAN CRISTOBAL

TRANSCRIPT

  • 1DIAGNSTICO DE SEGURIDAD

    TABLA DE CONTENIDO

    I INTRODUCCIN

    PresentacinMetodologaObjetivos del diagnsticoFuentes de informacin

    II. ANLISIS DE LAS CARACTERSTICAS FSICAS, DEMOGRFICAS Y SOCIALES.

    III. MAPA DE ACTORES Y POSIBLES COALICIONES

    3.1. Alcaldesa Local3.2. Consejo Local de Seguridad3.3. Junta Administradora Local JAL3.4. Comits Locales3.5. Lderes comunitarios3.6. Polica3.7. Instituciones del orden distrital

    IV. FACTORES GENERADORES DE RIESGO

    4.1. Factores sociales

    4.1.1. Reincorporados y desmovilizados4.1.2. Desplazados4.1.3. Presencia de pandillas4.1.4. Habitantes de calle4.1.5. Prostitucin4.1.6. Problemtica de derechos humanos

    4.2. Factores situacionales4.2.1. Expendios de estupefacientes4.2.2. Invasin del espacio pblico4.2.3. Problemticas de convivencia e inseguridad en establecimientos nocturnos

    4.3. Riesgos ambientales

  • 24.4. Factores institucionales4.4.1. Gobernabilidad de la Seguridad Integral4.4.2. Incidencia del Sistema Penal Acusatorio

    V. SITUACIN Y DIAGNSTICO PATICIPATIVO DE LAS INSTITUCIONES

    5.1. Instituciones de seguridad5.1.1. Ejrcito de Colombia5.1.2. Polica Local

    5.1.2.1. Programa CAI5.1.2.2. Polica Comunitaria5.1.2.3. La Red de Cooperantes

    5.2. Justicia y Justicia Alternativa5.2.1. Fiscala General de la Nacin (Unidades de Reaccin Inmediata (URI)5.2.2. Unidades de Mediacin y Conciliacin (UMC)5.2.3. Inspecciones de Polica5.2.4. Unidad Permanente de Justicia (UPJ)5.2.5. Crcel Distrital

    5.3. Instituciones distritales de prevencin5.3.1. Secretara de Gobierno

    5.3.1.1. Subsecretara de Asuntos para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana5.3.1.1.1. Direccin de Seguridad5.3.1.1.2. Direccin de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia5.3.1.1.3. Direccin Crcel Distrital5.3.1.1.4. El Sistema Unificado de Informacin de Violencia y Delincuencia (SUIVD) 5.3.1.1.5. Fondo Distrital de Seguridad y Vigilancia5.3.1.1.6.1. Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia5.3.1.1.5.2. Territorializacin de la Inversin en San Cristbal5.3.1.1.6. Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogot5.3.1.1.7. Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias (DPAE)5.3.1.2. Secretara de Integracin Social (SIS)5.3.1.3. Caja de Vivienda Popular CVP5.3.1.4. Secretara de Educacin Distrital Cadel5.3.1.5. Secretara Distrital de Salud

  • 3VI. OFERTA INSTITUCIONAL

    6.1. Matriz de oferta institucional de convivencia y seguridad ciudadana

    VII. SITUACIN DE CONFLICTOS, VIOLENCIA Y DELITOS

    7.1. Presencia de actores ilegales

    7.2. Comportamiento delictivo 7.2.1. Muertes violentas7.2.2. Delitos de impacto social

    7.3. Sistema de inteligencia local

    VIII. PERCEPCIN Y VICTIMIZACIN

    IX. ANLISIS, PRIORIZACIN Y VALIDACIN DE LOS PROBLEMAS LOCALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

    CONCLUSIONES

  • 4I. INTRODUCCIN

    Presentacin

    En la ltima dcada los fenmenos de violencia urbana y delincuencia comn, fueron abordados por la autoridad distrital con prcticas de segu-ridad que giraron en dos extremos, la cultura ciudadana y el control del delito. Esta dinmica, en la actualidad, tiende a ser mscompleja y exi-ge medidas que respondan de manera integral a la situacin de pobreza, violencia intrafamiliar, pandillismo, narcotrfico, desplazamiento forzoso, presencia de actores ilegales y conformacin de estructuras criminales.

    El reconocimiento de las mltiples causas que afectan la convivencia y propician la delincuencia comn, son entendidas ms no cohonestadas, por el contrario se busca la transformacin, mitigacin o eliminacin de las causas que generan la violencia y el delito. Desde esta perspectiva Bogo-t Positiva, implica un compromiso de seguridad centrado en la participa-cin y garanta del ejercicio de derechos y libertades de los ciudadanos del Distrito Capital, es una concepcin en la cual el Alcalde Mayor propicia la construccin de la democracia en los asuntos de convivencia y seguridad.

    Estas intenciones de gobierno, encuentran una respuesta integral y concrecin en el objetivo estructurante descentralizacin, mediante el de-sarrollo de una poltica preventiva, persuasiva y con perspectiva de dere-chos. Es una poltica pblica que transforma la concepcin tradicional de seguridad, en el Pacto por la Convivencia y la Seguridad Ciudadana en Bogot, por una visin de ciudad fundamentada en la participacin ciuda-dana, programas de intervencin, descentralizacin territorial, desconcen-tracin de recursos, asistencia a grupos sociales vulnerables, diagnsticos e implementacin de planes de accin.

    Este nuevo modelo de convivencia y seguridad, extiende su alcance a las veinte localidades de Bogot, es as como lderes comunitarios, autoridades distritales, representantes de los organismos de seguridad y justicia, miembros de la Fuerza Pblica, acadmicos, jvenes, fun-cionarios del entramado distrital, ciudadanos y ciudadanas se compro-meten de manera consensuada a disear e implementar estrategias integrales, que conlleven a que sus barrios sean ms seguros y se pueda convivir en armona. Estos compromisos, claro esta, se logran mediante la firma de un Pacto de Convivencia y Seguridad, entre los diferentes actores de las localidades.

  • 5En desarrollo de esta dinmica, se presenta el diagnstico de Convi-vencia y Seguridad de la localidad de San Cristbal, cuyo valor agregado, radica en ser un ejercicio constructivo, participativo e integral. Implica la puesta en comn de estudios que permitieron caracterizar la problemtica de convivencia y seguridad sobre la base de la aplicacin de instrumentos propios. Se brinda una respuesta complementaria y transversal, bajo la premisa bsica que se debe evitar el delito abordando las causas y facto-res de riesgo asociados a la violencia y la delincuencia. El enfoque adop-tado a lo largo de sta caracterizacin, es la convivencia como accin de prevencin y base de la seguridad ciudadana.

    Metodologa

    El diagnstico de convivencia y seguridad ciudadana en San Cristbal, corresponde a una identificacin de las principales problemticas de vio-lencia y delincuencia que afectan la localidad. Es ms una aproximacin conceptual sobre las mltiples causas que afectan la convivencia armni-ca de los ciudadanos y ciudadanas, en los entornos donde habitan.

    En su fase descriptiva, trata sobre los programas de intervencin con los que cuenta el Distrito para atender los asuntos de convivencia y seguridad en la localidad. Cuyo valor agregado, lo constituye la participacin ciudada-na de los actores locales y puesta en marcha con instrumentos propios, en la identificacin de sus problemticas sectoriales, para finalmente consen-suar, priorizar y validar las problemticas locales. Es un diagnstico, que ini-cia en la descripcin y finaliza en propuestas para la construccin integral.

    En ms detalle, en el proceso de recoleccin de informacin, se incluyen datos procedentes de las instituciones de planeacin y ejecucin de la po-ltica de seguridad ciudadana. Se compilan las experiencias de los actores locales, en espacios como conversatorios, foros, seminarios y talleres que sirvieron para caracterizar los problemas de inseguridad. Se entrevistaron a lderes comunitarios, acadmicos, miembros de la Fuerza Pblica, comu-nidad y funcionarios del Distrito Capital y Gobierno Nacional.

    Con los datos obtenidos se realiz un anlisis descriptivo, se constru-yeron tablas de contenidos especficos, se identificaron las causas gene-radoras de la violencia y delincuencia local, se formularon hiptesis sobre los riesgos que enfrenta la localidad y se priorizaron las problemticas ms criticas en San Cristbal. Adems, de ello, se hizo ms nfasis en la informacin que fuese til para la construccin de un Pacto Local de Se-guridad, como enfoque cualitativo, ms que en el anlisis cuantitativo del control del delito, se busca una explicacin de las causas que lo producen, considerando que los comportamientos delictivos son generales en todas las localidades y ciudades del pas.

  • 6Por ltimo, es necesario precisar que el presente estudio tiene limita-ciones en el proceso de recoleccin de la informacin, debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el tiempo de elaboracin y a que la cantidad de datos se encuentran ms a nivel nacional y distrital que local, como es el caso del Instituto Nacional de Medicina Legal, Departamen-to Administrativo de Seguridad DAS y Ejrcito de Colombia, entre otras. Otro tipo de dificultad, lo constituyen las diferentes variables de medicin UPZ, barrios, grupos sociales - que utilizan las entidades para estudiar los fenmenos de criminalidad y violencia, lo cual imposibilita la homoge-neizacin, comparacin, sistematizacin y articulacin entre los estudios aportados.

    Objetivos del diagnstico

    Construir un diagnstico que sea puesto en funcin de la intervencin de las instituciones del orden distrital y del entramado nacional.

    Identificar los principales problemas de seguridad ciudadana, segu-ridad urbana y seguridad nacional que convergen en la localidad de San Cristbal. Particularmente, conocer los factores de riesgo sociales, situa-cionales e institucionales que inciden de una u otra forma en los compor-tamientos violentos y delictivos.

    Identificar la oferta institucional en la localidad cuarta, incluyendo los programas de intervencin y los recursos financieros existentes en las de-pendencias de la Secretara de Gobierno, para atender de manera focali-zada y armonizada las problemticas halladas.

    Priorizar con los actores locales y la comunidad, las problemticas que ms les afectan para concentrar acciones en una intervencin focalizada, multicausal y mulsectorial.

    Identificar los actores locales, lderes comunitarios e instituciones, que se pueden involucrar y comprometer en la realizacin de los Pactos Loca-les de Seguridad Ciudadana.

    Fuentes de informacin

    1. Cuantitativas: se utilizan para la caracterizacin y georreferencia-cion, las estadsticas de criminalidad, del SUIVD, que recopila la informa-cin en la localidad sobre muertes violentas y delitos de impacto social. As mismo, es importante la percepcin psicolgica de la seguridad local, por ello se complementa con las encuestas de Victimizacion y percepcin, finalmente para profundizar prioridades y realidades locales, se utilizan cuestionarios.

  • 72. Cualitativas: los conversatorios ciudadanos, las entrevistas a infor-mantes calificados y la participacin en grupos temticos de participacin local, como el Clops, el Cle y el Consejo de Gobierno, brindan perspecti-vas complementarias de la seguridad local.

    3. Otros Instrumentos: la participacin de los actores locales, en la construccin consensuada del diagnstico, quienes brindan aportes con-ceptuales y suministran los diagnsticos territorializados por las institucio-nes que intervienen en la localidad cuarta.

  • 8II. ANLISIS DE LAS CARACTERSTICAS FSICAS, DEMOGRFICAS Y SOCIALES.

    Este captulo aborda de manera sucinta temas relacionados con la ca-lidad de vida de los ciudadanos en San Cristbal y tiene como elemen-to central la adopcin de elementos socio-econmicos que permiten una aproximacin conceptual a la identificacin de las causas que afectan la convivencia en la localidad y en las reas donde se deben focalizar los recursos para reducir los ndices de violencia y delincuencia.

    FICHA TCNICA LOCALIDAD

    Ubicacin: ubicada en el suroriente de la ciudad, limita al norte con Santa Fe, al sur con Usme, al oriente con los municipios de Ubaqu y Choach y al occidente con las localidades de Rafael Uribe Uribe y Antonio Nario. Est ubicada a 2.600 metros sobre el nivel del mar y se extiende sobre el eje principal de la cordillera, contra los cerros del pramo Cruz Verde.Extensin: 4.816,32 Has. 1629,19 son suelo urbano y 3.187,13 son suelo rural. Poblacin: (2.003) 488.407 habitantes. 6,89% de la poblacin de Bogot. Posee 307 hab/ha, es la tercera con mayor densidad.UPZ. Esta conformada por 4 Unidades de Planificacin Zonal: San Blas, Sosiego, 20 de julio, La Gloria y Los Libertadores.POBREZA: El 7,6% estrato 1, 76,6% estrato 2. El 84,2% es catalogada como pobre. Esta catalogada como una de las 6 localidades ms pobres con un 33,9%, siendo superada por Bosa, La Candelaria, Santa Fe, Usme y Ciudad Bolvar. Presenta una fuerte presencia de familias desplazadas, 575, equivalente al 5,54%DESEMPLEO. Registra una tasa del 14,66%. EDUCACIN. (2.002) Contaba con 35 instituciones oficiales el 9,1% del Distrito- y 106 instituciones no oficiales. DESNUTRICIN. (2.002) es la mayor localidad con nios afectados por desnutricin crnica -20,6%- y la cuarta en desnutricin aguda con un 7,5%.MORTALIDAD. (2.001) 37,3 muertes/100.000 habitantes. Para el grupo de personas, entre los 15-40 aos, las causas de morbilidad corresponden a eventos asociados con violencia y concentran un 46,9%. Las agresio-nes corresponden al 70,2%, los accidentes de trnsito el 16,8%, las lesiones infligidas al 13,0%. FUENTE: ECV-2003 BOGOT D.C. y POR LOCALIDADES.RECORRIENDO San Cristbal, 2004. DAPD.

  • 9Servicios pblicos: a nivel local de cobertura en servicios pblicos, registra la EAAB un 99,7% superior al promedio de Bogot que es del 98%. A nivel de alcantarillado, tambin supera el Distrito (90,1%) con un cubrimiento del 94,1%. En cuanto al suministro de Energa Elctrica, la lo-calidad reporta una cobertura del 100%. Atinente al servicio de aseo, este presenta dificultades en la recoleccin puerta a puerta en la zona alta, por deficiencias en la estructura vial sin embargo, su cobertura es cercana al 100%. En telecomunicaciones, hay instaladas 74.022 lneas telefnicas instaladas por la ETB, equivalente al 3,6% de Bogot.

    Sistema de transporte: el sistema vial esta compuesto por la malla arterial principal, la malla arterial complementaria, la malla vial intermedia y la malla vial local. Las principales vas de acceso son la Avenida Ciu-dad de Villavicencio, la Carretera a Oriente, La Avenida La Victoria, La Avenida la Horta y la Avenida 1 de mayo. En cuanto al transporte en la Zona Centro Oriente, el barrio 20 de julio cuenta con las terminales para movilizar a la comunidad hacia los barrios de la parte alta, sin embargo, se presenta transporte informal o rutas piratas para llevar personas a sitios de difcil acceso por su topografa. En cuanto a la Zona Sur se desarrolla el transporte en el corredor vial de la carretera a Usme y en cuanto a la Zona Nororiental, se presenta dificultades para transportar a la comunidad de desplazados, que se ubican en los asentamientos ilegales.

    Cultura: cuenta con una biblioteca, ubicada en la UPZ La Gloria, 3 cen-tros culturales y artsticos ubicados en las UPZ Sosiego y 20 de julio y con 69 salones comunales.

    Recreacin y deporte, zonas verdes y parques: cuenta con 253 zo-nas verdes y parques que suman 1.764.554,08 metros cuadrados, equiva-lente a 3,86 metros cuadrados por habitante.

    Salud: cuenta con nueve instituciones pblicas prestadoras de servi-cios de salud adscritas a la Secretara de Salud, de las cuales hay cuatro Unidades Primarias de Atencin, un Centro Mdico de Atencin Inmediata CAMI. Cuenta con los Hospitales San Blas, La Samaritana, San Rafael, el Instituto Matero Infantil Concepcin Villaveces, el Hospital La Victoria y el Instituto de Cancerologa. All se ubican 109 instituciones privadas presta-doras de servicios de salud.

    Estructura empresarial: ocupa el puesto 17 del volumen de activos del Distrito, concentra un nfimo 0,04% del total de activos de empresas de la ciudad. Su principal actividad econmica se concentra en el comercio que

    SOFIAResaltar

  • 10

    ofrecen microempresarios y almacenes de cadena. La economa informal, gira en torno a los vendedores ambulantes, estacionarios y flotantes que se ubican en el 20 de julio.

    Mecanismos de participacin ciudadana: las posibilidades ciudada-nas de ejercer el derecho individual o colectivo de control social sobre la inversin y la gestin pblica, estn dadas por mecanismos como los Encuentros Ciudadanos audiencias para la planeacin local en el pe-rodo del 2.002, se inscribieron 2.980 personas, especialmente madres comunitarias y poblacin de la tercera edad. Registra, para el 2.003, 111 Juntas de Accin Comunal JAC y 8 Consejos Comunales. Otro espacio conformado para la participacin ciudadana, lo constituyen los Distritos y Crculos de Paz y le corresponden seis a la localidad, all los habitantes eligen a los Jueces de Paz, quienes se encargan de resolver en equidad los conflictos individuales y/o comunitarios.

    El bienestar econmico y social como referente de la seguridad ciudadana: la anterior caracterizacin y contextualizacin socio-eco-nmica de la localidad de San Cristbal, hace necesario dimensionar una seguridad centrada en las personas y en el fortalecimiento de las instituciones democrticas. Por tal razn, es importante sealar que no existe seguridad sin desarrollo y tampoco es viable el desarrollo sin seguridad.

    Su ubicacin geogrfica, por ser una localidad perifrica, la hace vulnerable a ser receptora de familias desplazadas, para el 2003 se estim que como producto del conflicto armado interno recibi a 575 fa-milias, equivalente al 5,54% de los desplazados. Adems, la presencia de asentamientos ilegales y urbanizaciones piratas en este sector, han desmejorado el abastecimiento de agua para la localidad.

    El hecho de ocupar una baja participacin de activos de empresas de la ciudad, 0,04%, gran parte de su comunidad dedicada a la economa informal, una tasa de desempleo del 14,66%, altos indicadores de des-nutricin, aguda del 7,5% y crnica del 20,6%. Determina la carencia institucional de articular programas institucionales que fomenten alter-nativas e iniciativas empresariales para generar recursos econmicos, pese a que all se observa una alta concentracin de tierras aptas para el desarrollo de cadenas productivas.

    En suma, si se analiza el aspecto socioeconmico en las UPZ la si-tuacin muestra un alto grado de pobreza y miseria, tal como apunta el diagnstico fsico y socioeconmico Recorriendo San Cristbal 2.004. Se determina la urgencia de actuar con programas de intervencin dis-trital que vinculen al sector empresarial, caso contrario, la localidad

  • 11

    no tendr la forma de obtener recursos propios para generar puestos de trabajo. Finalmente, este estudio del DAPD, prende una seal de alerta, puesto que la tasa de morbilidad del 37,3 muertes/100.000 ha-bitantes, atinente al grupo de personas, entre los 15-40 aos, asocia las causas a la violencia, en un 46,9%, de los cuales las agresiones co-rresponden al 70,2%, los accidentes de trnsito el 16,8% y las lesiones infligidas al 13,0%.

    En sntesis, se constata que la situacin deficitaria en la estructu-ra socioeconmica de San Cristbal, aumenta la vulnerabilidad de sus habitantes a fenmenos como la violencia y la delincuencia, sin excluir ninguna de las UPZ, adems por ser una localidad perifrica, es recep-tora de grupos sociales vulnerables, que estn expuestos a sufrir los embates de la exclusin social y la criminalidad.

    SOFIAResaltar

  • 12

    III. MAPA DE ACTORES Y POSIBLES COALICIONES

    La identificacin de los principales actores sociales, polticos e ins-titucionales, implic en San Cristbal, la puesta en comn de estudios que permitieran caracterizar la problemtica de convivencia y seguridad sobre la base de la aplicacin de instrumentos propios. Como mapa de actores y posibles coaliciones, se brindo una respuesta que fuera com-plementaria y transversal, bajo la premisa bsica que se debe evitar el delito abordando las causas y factores de riesgo asociados a la violen-cia y la delincuencia.

    El enfoque adoptado a lo largo de sta caracterizacin, es la conviven-cia como accin de prevencin y base de la seguridad ciudadana.

    3.1. Alcaldesa local

    La construccin de la democracia en la seguridad local, requiere del liderazgo de la alcaldesa, quien deber concertar entre los principales ac-tores interesados en mejorar la calidad de vida de la comunidad y reducir los indicadores de delincuencia, un acuerdo de voluntades que permitan la concrecin de un Pacto Local de Convivencia y Seguridad. A esta situa-cin la mandataria local, ha brindado una respuesta adecuada al desarro-llo de este pacto, en su fase de caracterizacin e inicio de la elaboracin del Plan de Accin.

    Durante el periodo de estudio, cabe destacar que pese a la rotacin de alcaldes locales se ha facilitado la adopcin de planes preventivos de convivencia y seguridad, donde inicialmente solo se atendan problemas contingentes, que se han expuesto en los Consejos Locales de Seguri-dad. Actualmente existe un Grupo de Convivencia y Seguridad Ciudadana, conformado por la Comisara de Familia, Unidad de Mediacin y Concilia-cin y Secretara General de Inspecciones; quien realiza las funciones de secretario tcnico es el Coordinador Normativo y Jurdico de la Localidad.

    3.2. Consejo Local de Seguridad

    En la mayora de los consejos de seguridad, se atienden las situaciones que transcurren durante el ltimo periodo mensual, se presentan las es-tadsticas de criminalidad y resultados policivos, as mismo, se organizan los operativos necesarios para restablecer los niveles de convivencia en los barrios afectados. Este esquema era reactivo y se ha dinamizado con

  • 13

    la puesta en marcha del Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciuda-dana y con la realizacin de los Comits Locales Operativos, mediante los cuales se coordinan las iniciativas de prevencin propuestas en el Plan y se hace seguimiento a las tareas y compromisos adquiridos en el Consejo Local de Seguridad.

    Durante el primer semestre del ao 2005, se present una tendencia donde los asuntos de convivencia y seguridad, no se constituan en asun-tos prioritarios para las autoridades locales y comandante de estacin, a tal manera que durante los primeros cinco meses, no se realizaron conse-jos locales de seguridad. Esta situacin, se ha revertido con la posesin de la actual mandataria de San Cristbal, quien ha orientado su gestin a la prevencin y proteccin civil de la comunidad. Una mayor apreciacin sobre la problemticas y evolucin del Consejo Local de Seguridad para el ao 2006, se tratar ms adelante.

    3.3. Junta Administradora Local - JAL

    Est conformada por 11 ediles, cuyo propsito es promover el desa-rrollo socioeconmico de los barrios y sus comunidades. En los asun-tos de seguridad, algunos de ellos se muestran preocupados por la resolucin de los problemas que aquejan a la comunidad. Hasta hace poco tiempo, se han empezado a vincular a los temas de convivencia y seguridad, con la participacin de uno de sus representantes en el Consejo Local de Seguridad.

    3.4. Comits Locales

    Un enfoque de prevencin necesariamente implica la participacin del Comit Local de Emergencias CLE, orientado hacia la prevencin situa-cional y la inclusin del Consejo Local de Poltica Social centrado en la prevencin social. Aunque este principio, debera ser la norma rectora, la situacin socio-econmica deficitaria de la localidad, hace que en algunos casos se acte de manera reactiva y no proactiva como debera ser.

    3.5. Lderes comunitarios

    El proceso democrtico en la seguridad local, se encuentra en un grado primigenio, se detectan falta de oportunidades, por parte de la autoridad distrital, para vincular a las organizaciones sociales a ste tema. En el campo de la convivencia, si se ha avanzado, sin embargo los esfuerzos en el campo de la proteccin civil estn ms asociados con la polica comuni-taria, que con las autoridades distritales. Sin embargo, se han tomado me-

  • 14

    didas para cambiar esta situacin, como es la atencin de los ciudadanos un da a la semana.

    3.6. Polica

    La Polica de la Estacin 4, es el principal aliado de la autoridad local en los asuntos de seguridad ciudadana. Sin embargo, el propsito del Pacto Local, es atender a la comunidad con un enfoque integral, transversal y preventivo, ms all del enfoque de la proteccin civil. La descripcin e importancia de sta institucin, se detalla ms adelante.

    3.7. Instituciones del orden distrital

    La problemtica de convivencia y seguridad urbana en San Crist-bal, ha tomado diversas formas si se analizan los factores sociales, situacionales e institucionales, se requiere de una coalicin con actores locales como la Secretara del Medio Ambiente, la Secretara del Hbi-tat y dems integrantes del CLOPS y del CLE, la Fiscala General de la Nacin y el Ejrcito.

  • 15

    IV. FACTORES GENERADORES DE RIESGO

    Con frecuencia se suelen confundir factores generadores de riesgo con amenazas, no existe una clara distincin entre el crimen organizado y la delincuencia, se suelen desdibujar las funciones entre el Ejrcito y la Po-lica. Esta tendencia que se presenta en la localidad, al igual que en el resto de Bogot, obedece no solo a apreciaciones conceptuales, en la localidad se suman una serie de fenmenos como la presencia de familias desplazadas, reincorporados, integrantes de milicias urbanas de las Farc y delincuencia comn que emplea el emblema del paramilitarismo. Si a eso se suma, la deficitaria condicin socioeconmica de los habitantes, su alta tasa de desempleo, desnutricin aguda, desnutricin crnica y asenta-mientos ilegales; la situacin tiende a volverse an ms compleja.

    Es comprensible, que una accin represiva por s misma no soluciona de manera integral los problemas de violencia y delincuencia; la contex-tualizacin de estos fenmenos se realiza mediante el enfoque presentado por el Programa PNUD-HABITAT para las Ciudades Seguras, mediante el cual, los factores de riesgo son considerados como las caractersticas del medio social, del entorno urbano y del sistema institucional que favorecen el surgimiento y/o reproduccin de comportamientos violentos.

    4.1. Factores sociales

    4.1.1. Reincorporados y desmovilizados

    Bogot es receptora del 80% de reincorporados. El Ministerio de Defen-sa, reporta 578 desmovilizados y el de Justicia/Interior 2.661 desmoviliza-dos, para un total de 3.239. Hasta el momento, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Interior y de Justicia, no han suministrados los datos por localidad, sin embargo, se espera que a mediados de octubre ya se halla censado a la poblacin reincorporada y desmovilizada. El Programa Com-plementario para la Poblacin Reincorporada, adscrito a la Subsecretaria de Convivencia y Seguridad, frente a la comunidad receptora y frente a la poblacin reincorporada identifico la siguiente problemtica:

  • 16

    Problemtica identificada en Bogot

    Instalacin inconsulta con el Distrito de albergues en diferentes localidades.

    Exposicin directa frente a hechos violentos ocasionados por desmovilizados y reincorporados en el momento de realizar sus reclamos ante incumplimientos de parte del Gobierno o de los operadores de albergues.

    Exposicin indirecta frente a hechos violentos que se pudieran producir en contra de la poblacin desvinculada, especialmente cuando se e ncuentra prxima a los albergues.

    Desmedro del patrimonio por efecto de reformas y deterioro de inmuebles de inters cultural que son destinados a albergues.

    Exposicin a las acciones delincuenciales por parte de algunos desvinculados o reincorporados.

    Alteraciones de la tranquilidad cotidiana por problemas de convivencia entre la poblacin desvinculada.

    Riesgos propios de la aplicacin del Decreto 2767 y de los artculos 9 y 10 del Decreto 128 que establece beneficios por colaboracin voluntaria y por e ntrega de armas.

    Exposicin personal a retaliaciones por parte de individuos o grupos al margen de la ley.

    Exposicin de sus familias y de otros reincorporados a retaliaciones por parte de individuos o grupos al margen de la ley.

    Exposicin de sus hijos/as a agresiones verbales, fsicas y sicolgicas, especialmente cuando conviven en los albergues.

    Estigmatizacin y marginacin por parte de las comunidades receptoras.

    Fracaso en el proceso de reincorporacin social y econmica.

    Mayores ndices de consumo de alcohol y drogas.

    Prdida de referentes familiares, sociales, econmicos y culturales, especialmente para quienes son de origen rural.

    Excesivos tiempos de ocio en los albergues.

    Atencin psico -social deficiente.

    Programas de educacin que no responden a las particularidades de la poblacin.

    Problemtica identificada en BogotFr

    ente

    a la

    com

    unid

    ad re

    cept

    ora

    Fren

    te a

    la c

    omun

    idad

    rece

    ptor

    a

    Fuente: Oficina Programa Complementario a la Poblacin Reincorporada. Subsecretaria para los Asuntos de Convivencia y Seguridad 2006

    El perfil corresponde a una poblacin relativamente joven, su promedio de edad oscila entre los 20 a 24 aos, de los cuales el 85 % son hombres y el 15% son mujeres. Hicieron parte de las estructuras armadas ilegales de la guerrilla un 60% y de los paramilitares el 40%, su procedencia es rural en un 65% y urbana en un 35%. Sus preferencias en la formacin laboral se centran en actividades agrcolas, ganaderas, comercio, promocin de salud y manipulacin de alimentos. En promedio han retornado a estas organizaciones ilegales un 4%. debido a que en Bogot han sido vctimas de atentados el Gobierno Nacional, viene adelantando un plan para reubi-carlos de manera individual.

    Segn informacin de la polica, en la localidad se cuenta con 4 malokas o albergues, habitados por ex integrantes de las Farc, Eln y Auc, para un total de 85 adultos y 65 menores de edad, quienes se encuentran vincula-dos al Programa de Reincorporados del Gobierno Nacional.

    4.1.2. Desplazados

    Registros de la Red de Solidaridad Social, sealan a Bogot como uno de los seis municipios ms receptores de poblacin desplazada. El 50% de este grupo social vulnerable lo conforman jvenes y menores de edad, segn datos de la Unidad de Atencin Integral a la Poblacin Desplazada (UAID)1. Se estima que el 60% tienen la intencin de permanecer definiti-vamente en la capital. Sin embargo, no existe informacin exacta sobre su cantidad, as lo afirma la Contralora Distrital, para esta entidad tan solo el

    1 El sistema de informacin de la UAID est consolidado en el Registro de Identificacin Distrital (RID), a travs del cual se realiza una caracterizacin de la poblacin desplazada que se acerca a las instalaciones de la misma desde 1999 hasta la fecha.

  • 17

    48.9% de las familias desplazadas se han registrado.Los datos disponibles en el Sistema de la Unidad de Atencin Integral a

    la Poblacin Desplazada UAID del Distrito Capital, registran la atencin de 8.362 familias desplazadas equivalente a 35.000 personas y ssegn cifras de la Red de Solidaridad Social, en los ltimos aos han llegado, hasta el mes de junio de 2004, 20888 familias, equivalente a 90922 perso-nas desplazadas por la violencia al Distrito. Entre las causas del desplaza-miento, la amenaza se constituyo en la principal con un 57%, seguida por el homicidio con un 10%, el reclutamiento con un 10,5%, el miedo con un 3,3%, la toma de municipios con un 2,2% y la extorsin con un 1,7%. Los actores sealados como responsables de estas migraciones son la guerri-lla con un 54,6%, los paramilitares con un 25,2%, las Fuerzas Militares con un 0,4% y la delincuencia comn con un 0,2%.

    La situacin socioeconmica deficitaria de las localidades de la parte sur-oriental, como es el caso de San Cristbal, dificulta la restitucin de derechos de este grupo social que entra a competir por el acceso a los servicios pblicos con la comunidad local, constituyndose en una de las primeras causas de su rechazo e insensibilidad social sobre su situacin actual. Segn el DAPD, en la Localidad de San Cristbal, se estima que es receptora del 5,54%, en valor absoluto equivale a 575 familias.

    4.1.3. Presencia de pandillas

    Este grupo social bien podra ser vctima o victimario, segn el enfoque bajo el cual se pretenda trabajar. Desde una perspectiva represiva, las pandillas participan en la comisin de delitos, expenden/consumen dro-gas, protagonizan enfrentamientos violentos, adems, son considerados el semillero de las milicias urbanas conformadas por los paramilitares y por la guerrilla.

    Desde la ptica de la prevencin puede ser considerado, al igual que los reincorporados y las familias desplazadas como un grupo social vulnera-ble; en el entendido que la baja escolaridad, desempleo, desnutricin y de-ms indicadores de calidad de vida en la localidad son pauprrimos. En tal direccin, cobra importancia el trabajo que viene adelantando el Instituto para la Proteccin de la Niez y la Juventud IDIPRON y el Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT para llevar a cabo programas de atencin a la juventud local.

    Al asumir esta problemtica, desde un enfoque social, se identifica entre las principales causas para la conformacin de las pandillas juveniles, al desempleo, mal manejo del tiempo libre, problemas familiares, malas com-paas, exclusin educativa e inestabilidad social. A ello, suman la prdida de valores individuales, rechazo hacia las instituciones y la descompo-

    SOFIAResaltar

  • 18

    sicin familiar que afectan la convivencia pacfica de la comunidad. La Direccin Operativa de la Polica Metropolitana de Bogot, ha identificado las siguientes pandillas:

    6Barrio San BlasLos de la Sexta6Barrio Las AmapolasCuatro tuercas8Barrio RamajalLos cariokos16Ciudad LondresLos piojosos5Barrio San VicenteLos Chentes3Barrio Villa de los AlpesLos musicales8Barrio 20 de JulioLos calvos5Barrio AyacuchoLos pintados10Barrio las BrisasLos Briceos8Barrio San Pedro surorientalMoco de yoyo3Barrio PinaresTinto fro15Barrio la GloriaLos chavos6Centro de la CiudadLos Pinochos8MalvinasMalvinas7Barrio MolinosLos r os14Barrio BarcelonaOjos de vidrio

    INTEGRANTESSECTORPANDILLAPANDILLAS CONTACTADAS

    La Estacin 4 de Polica, manifiesta que los in-tegrantes de las pandillas para facilitar la comi-sin de sus actividades delictivas, se identifican como integrantes de las milicias populares o autodefensas. En los barrios Ramajal, San Pedro Sur Oriental, San Blas, Las Amapolas, Ciudad Londres, J.J. Rondn, Tiguaque, Villa Diana, Nueva Delhi, Valparaso, La Esperanza, La Belleza, San Rafael y Juan Rey, existen algunos problemas delin-cuenciales entre las pandillas por consolidar un poder territorial en las zonas de influencia.Asimismo, existen semilleros de pandillas en es-tablecimientos educativos, que presentan pro-blemas de convivencia y delitos menores. Esta informacin se trata manera ms adelante y de manera detallada, por el CADEL de la localidad 4, que representa a la Secretara de Educacin Distrital.

    Fuente: Direccin Operativa Polica MEBOG. 2006

    4.1.4. Habitantes de calle

    La Polica local, determin que con el traslado de los habitantes de calle del denominado sector el Cartucho - ubicado en el centro de la ciudad - se incremento el nmero de indigentes en San Cristbal. La georreferencia-cin de este grupo social, ha sido elaborada a partir del mapa de la Caja de Vivienda Popular y de la informacin suministrada por la Secretara de Integracin Social, periodo 2005, contenido en las Tablas 1 y 2.

  • 19

    BARRIOS CON MAYORPRSENCIA HABITANTES DECALLE

    CAMBUCHES

    PARCHES

    ELABORADO POR JAMES RICARDO CELIS, A PARTIR DEL MAPA SUMNISTRADO POR LA CAJA DE VIVIENDA POPULAR Y ESTAISTICAS DE DABS AO 2005

    Tal como se puede apreciar en la Ta-bla 1, se registra una alta presencia de cambuches de habitantes de calle en la parte media baja de la locali-dad, barrios 20 de Julio, Montebello, San Cristbal, Sosiego y La Victoria.

    Con relacin a la presencia de par-ches de habitantes de calle, se ob-serva una concentracin en la parte media y alta de San Cristbal, barrios 20 de Julio, Modelo Sur, Sosiego, La Victoria y Canad.

    La accin policial se limita a retirarlos del sector donde ocasionen distur-bios, generen incivilidades y al trasla-do a la UPJ, cuando los habitantes de calle ocasionan contravenciones.

    En esta localidad, no existe un alber-gue distrital donde puedan ser ubica-dos y todava no se tiene un censo de la polica sobre la presencia de este grupo social vulnerable.

    CAMBUCHES Y PARCHES. SIS (2005) y C.V.P. (2006). Elaborado por: JAMES RICADO CELIS

    4.1.5. Prostitucin

    En cuanto a la localidad no se registran trabajadoras sexuales, estos indicadores bien podran corresponder a la categora de cifras negras, si se considera que la problemtica es ms crtica al observar casas de le-nocinio y denuncias de la comunidad que se ejerce la prostitucin en el entorno de los centros comerciales y almacenes de cadena. Sin embar-go, estos registros son mnimos, si se considera que en la localidad no existe informacin sobre casas de lenocinio. Aunque el proxenetismo no es considerado como una conducta criminal, si lo son, el constreimiento a la prostitucin, el estimulo a la prostitucin, la pornografa con menores de edad y la induccin a la prostitucin. Estas actividades se encuentran asociada a riesgos de salud pblica, alcoholismo, drogadiccin y confor-macin de hechos violentos y delictivos. Nuevamente, no aparecen datos para San Cristbal.

  • 20

    4.1.6. Problemtica de Derechos Humanos

    Se debe definir bien que situaciones afectan el ejercicio pleno de los derechos fundamentales en la comunidad local. El narcotrfico, la pobre-za, las enfermedades, el desplazamiento forzoso y otros problemas so-ciales, deben considerarse para encontrar soluciones que garanticen la libertad econmica, poltica y social de los ciudadanos en San Cristbal. Para avanzar en esto, se toma la metodologa aplicada por la Direccin de Derechos Humanos, adscrita a la Subsecretara de Convivencia y Seguri-dad y que fue elaborada a partir del estudio contratado por la Personera de Bogot con la Universidad del Rosario.

    IDENTIFICACIN DE PROBLEMAS DE DERECHOS HUMANOS

    CARACTERIZACIN DE LA PROBLEMTICA EXPUESTA POR EL COMIT LOCAL DE DERECHOS HUMANOS, A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA PERSONERA

    GRUPO SOCIAL VULNERADO Manifestacin del Problema

    JUVENTUD

    Pandillas y grupos de delincuencia, debido a la falta de reconocimiento y respeto a los jvenes por parte de los adultos. Incremento en el consumo de drogas Desercin Escolar

    HABITANTE DE CALLE Alto ndice de indigencia entre los 7 a los 12 aos

    ADOLESCENTES GESTANTESAlto ndice de embarazos no deseados y desescolarizacin.Insuficiente prestacin del servicio de salud para madre gestante.

    FAMILIAS DESPLAZADAS

    Incremento de la poblacin desplazada en la localidadFalta de programas y escenarios para que la juventud desplazada se proyecte en un ambiente sano

    COMUNIDAD LOCAL

    Problemas Ambientales-Contaminacin hdrica-Contaminacin atmosfrica Problemas de Salud:Deficiencia en la calidad y cobertura del servicio de salud.Incremento en el consumo de drogas

    Fuente: Direccin de Derechos Humanos. Secretara de Gobierno. Elaborado a partir del estudio Contratado por La Personara de Bogot con la Universidad del Rosario.

    4.2. Factores situacionales

    4.2.1. Expendios de estupefacientes

    EXPENDIOS DE ESTUPEFACIENTES EN San Cristbal IDENTIFICADOS POR JURISDICCIN DE LOS CAI

    CAI BARRIO CANTIDAD DE EXPENDIOS

    BELLO HORIZONTE

    Ramajal 1

    San Pedro 1

    La Joyita 1

    Bellavista 1

    20 DE JULIO San Isidro 2

    LIBERTADORESLa Belleza 1

    Juan Jos Rondn 1

    DISTRITAL

    Las Mercedes 1

    Las Brisas 1

    San Cristbal 1

    ALTAMIRA Altamira 1

  • 21

    Nueva Gloria 1

    GUACAMAYAS

    Guacamayas 2

    Malvinas 1

    San Martn 1

    LA VICTORA La Gloria 4

    Fuente: Estacin 4 de Polica MEBOG.2006

    BARRIOS CON MAYOR CANTIDAD DE EXPENDIOS DEESTUPEFACIENES OLLAS

    ELABORADO POR JAMES RICARDO CELIS, A PARTIR DEL MAPA SUMNISTRADO POR LA CAJA DE VIVIENDA POPULAR E INFORMACION SUMINISTRADA POR LA ESTACION 4 DE POLICIA. PARA EL AO 2006

    La Polica de San Cristbal, ha georreferenciado la ubicacin de las denominadas ollas que expenden sustancias alucingenas, actualmen-te esta coordinando con la alcaldesa y Fiscala, los operativos para judi-cializar a los responsables de este delito. Sin embargo, no se cuentan con los recursos tcnicos cmaras fotogrficas y de video - para probar el delito como lo exige el nuevo sis-tema penal acusatorio. Los estupefacientes ms comerciali-zados son el bazuco y la marihuana, la venta se inicia a partir de las 6:00 p.m. hasta las 3:00 a.m., especial-mente los das viernes, sbado y el domingo en horas de la madrugada. La Victoria es el barrio con mayor ex-pendios de estupefacientes, seguido por San Isidro y Guacamayas2.

    4.2.2. Invasin del espacio pblico

    Por cuestiones de seguridad, mediante la expedicin de la Resolucin 04 del 27 enero de 2.005, se declararon como Zonas Especiales de Es-pacio Pblico para la localidad de San Cristbal. Estos espacios son res-petados para la economa informal y son utilizados por los representantes de los vendedores informales electos en la Asamblea organizada por el Instituto de Economa Social.

    SOFIAResaltar

  • 22

    DENOMINACIN DE LA ZONA

    Cai- 20 De Julio C.E.D de San Isidro Escuela Logstica

    Hospital San Rafael CAI- Guacamayas Iglesia de San Cristbal Sur

    Batalln de Mantenimiento C.E.D Alemania UnificadaComando Departamento Polica Tequendama

    Colegio Jose Flix Restrepo C.E.D San Martn de Loba CAD Aldemar Plazas

    Institucin San Juan de Dios Iglesia San Martn CAI La Victoria

    Iglesia del Divino Nio Jess y Colegio Salesiano Juan del Rizzo

    CAI Libertadores Hospital La Victoria

    Registradura Local Puente Peatonal de Los LibertadoresIglesia del Barrio La Victoria - Colegio Adveniat

    Centro Comercial Carrefour Colegio Juana Escobar Colegio Distrital Santafereo

    Centro Comercial Cafam Futuro Parque Colegio Distrital Nueva Roma

    Puente Peatonal Clle 32 Y Cra 10 Colegio San Cayetano Colegio Panamericano

    Polideportivo Villa de los Alpes Centro Mdico San Camilo Instituto Nacional de Cancerologa

    Polideportivo Veldromo Iglesia Los Libertadores Hospital La Samaritana

    Colegio Distrital 20 De Julio C.E.D CAI -DistritalFuente: Unidad de Apoyo a Localida-

    des. Secretara de Gobierno. Ao 2005

    Fuente: Unidad de Apoyo a Localidades. Secretara de Gobierno. Ao 2006.

    El uso indebido del suelo por invasin del espacio pblico, genera una serie de circunstancias particulares que favorece la comisin de delitos como el hurto a personas y el hurto a vehculos. Desde un enfoque con-ceptual bien podra sealarse que se aplican elementos de la polica de proximidad de Francia cuando sealan que detrs del desorden pblico se esconde la criminalidad. Las reas crticas de invasin al espacio p-blico son el 20 de julio (el sector de la Iglesia del Divino Nio, la plaza de mercado y el sector de la Alameda), la Victoria y la Cra. 10 hasta la Calle 27 sur y los das ms afectados son el fin de semana.

    De manera permanente, se organizan operativos de control y recupera-cin del espacio pblico por parte de las autoridades locales y ocasional-mente se organizan operativos conjuntos bajo la direccin del Comando Operativo No. 2 de la Polica, debido a que coordina las actividades de las Estaciones Locales de Rafael Uribe Uribe, San Cristbal y Antonio Nario. Asi mismo, dentro de sta labor, se da cumplimiento al decreto 043/06, para controlar la alta aglomeracin de personas en espacios pblicos y se super-visa a los parques que utilizan juegos inflables y mecnicos.

    4.2.3. Problemticas de convivencia e inseguridad en establecimientos nocturnos

    La Administracin Garzn ha incentivado la inclusin laboral, sin que ello implique la falta de autoridad y uno de los factores relacionados con el homicidio, las lesiones personales, el hurto a personas y el hurto a vehcu-los tiene una relacin directa con el consumo de licor. Es por ello, que se viene trabajando con la Polica de la Estacin 4 en el control y el castigo a la transgresin de la ley en la medida que tienen un efecto preventivo en

  • 23

    cuanto disuaden al potencial transgresor, como en el caso de los propieta-rios de establecimientos nocturnos.

    Sin embargo, estas acciones coordinadas con las autoridades locales, no han podido actuar de manera eficaz debido a que el cumplimiento de la normatividad, especialmente la hora zanahoria, ha sido burlado mediante la creacin de establecimientos nocturnos, que emplean la fachada de clubes sociales y de entidades que registran su personera jurdica en ciu-dades distintas a Bogot, esta situacin implica que las labores de control se dificultan al requerir orden de allanamientos.

    En este sentido, se puede sealar que el accionar de los transgresores es dinmica y siempre encuentran formas de sortear, recientemente, se identific el alquiler de los salones de las juntas de accin comunal para expender licor. Por otra parte, en cuanto algunos consumidores conflic-tivos, que han sido trasladados a las instalaciones de la Polica, se ha determinado su procedencia de Ciudad Bolvar, dicho de otra forma se puede establecer la incidencia del efecto globo por aplicacin de la hora zanahoria, una vez cierran los establecimientos nocturnos en la localidad vecina se trasladan a consumir licor en San Cristbal, con las implicacio-nes que tiene para su propia seguridad.

    4.3. Riesgos ambientales

    La Polica local informa sobre la presencia de familias desplazadas por efectos del conflicto armado interno, sobre el cual tienen conocimiento de un albergue ubicado en la parte alta de la localidad. Este grupo social, es vulnerable al rechazo de la comunidad residente y es considerando objeto de atentados por parte de grupos al margen de la ley, la polica viene ade-lantando labores de vigilancia para prevenir cualquier accin violenta que afecte la integridad fsica de esta comunidad.

    Segn el estudio socioeconmico del DAPD, San Cristbal presenta un alto ndice de rea en zonas amenazadas por remocin en masa, un 50,2% del rea total se encuentra amenazada en algn grado, por lo que se hace indispensable reforzar las polticas de prevencin de desastres y generar programas de reasentamiento para la poblacin ubicada en las zonas de ms alto riesgo.

    Al respecto en su diagnstico local, presentado en diciembre de 2004, la Secretara de Salud, contextualiza sobre el Mapa de Factores de Deterioro desde el Ambiente, elaborado por el DAPD.

  • 24

    El mapa muestra los principales riesgos ambientales que tiene la localidad cuarta donde el riesgo por remocin en masa se acenta con mayor intensidad en las UPZ La Gloria y Libertadores, el mayor nivel de contaminacin atmosfrica por fuentes mviles en las UPZ 20 de Julio y Sosiego ya que tienen el mayor flujo vehicular, igualmente el riesgo por inundaciones se localiza de manera ms sobresaliente en las UPZ Sosiego y San Blas, tambin el trabajo en las canteras mayormente ubicadas en la UPZ San Blas como contaminante del aire y la parte alta de las UPZ San Blas, La Gloria y Li-bertadores como UPZ con mayor riesgo de incendios forestales.Tambin se observa en el mapa la ubi-cacin del parque Entre Nubes como una reserva natural importante, igualmente la problemtica de proliferacin canina se vislumbra en toda la localidad.

    Adems por ocurrencia de calidad los hogares que se encuentran cerca a focos de afectacin son 26.866 que equivale al 21.2%, cerca a fabricas o industrias 15.908 que equivale al 12.6%, cerca de basureros 1.516 que equivale al 1.2%, cerca de plazas de mercado 4.081 que equivale al 3.2%, cerca de caos de aguas negras 6.741 que equivale al 5.3% y cerca a lneas de energa alta 395 que equivale al 0.3 %.

    Lo anterior permite concluir que San Cristbal presenta un alto ndice de reas en zonas amenazadas por remocin en masa, un 50,2% de rea to-tal se encuentra en algn grado, segn la ECV de 2003 en total son 14.201 hogares que viven en condiciones de riesgo (3.878 de inundacin, 4764 de derrumbes, 1.189 de desbordamientos o crecientes, 4.909 de hundimiento de terrenos y 1.389 de fallas geolgicas) por lo que se hace indispensable reforzar las polticas de prevencin de desastres y generar programas de reasentamiento para la poblacin ubicada en zonas de ms alto riesgo.

    Otro factor de riesgo ambiental, se encuentra asociado al accionar an-trpico por la quema del bosque en el parque Entre Nubes, ocasionado por personas inescrupulosas que encuentran una forma de sustento en actividades ilegales de minera de carbn de palo, esta situacin tambin es propiciada por una red de delincuentes dedicada a la urbanizacin ile-gal de lotes, los cuales son vendidos - con expectativas de reubicacin de entidades del Distrito - a personas en condiciones de vulnerabilidad, entre ellos los desplazados.

    La respuesta institucional a este accionar delictivo ha sido deficiente debido a que no existe el pie de fuerza necesario en la polica ecolgica, cuando los hechos se presentaron en enero del ao 2.007 el principal apoyo para contener la conflagracin se recibi por parte del Batalln Lan-dazbal que tiene jurisdiccin en la localidad.

    SOFIAResaltar

    SOFIAResaltar

    SOFIAResaltar

  • 25

    4..4. Factores institucionales

    4.4.1. Gobernabilidad de la seguridad integral

    Los actores locales suministraron informacin sobre diferentes formas de abordar la convivencia y la seguridad, que privilegian sus propios ob-jetivos sobre un acoplamiento sinrgico de las instituciones. Es as como se puede observar que existen diferentes indicadores en la localidad que describen su condicin deficitaria en cuanto a pobreza, habitantes de ca-lle, exclusin social, violencia intrafamiliar y desercin escolar.

    Estos indicadores, permiten identificar los factores de riesgos sociales, ambientales e institucionales, donde se observa su incidencia en la insegu-ridad de la localidad. En consecuencia, si la pretensin de la administracin actual, es brindar una seguridad integral, transversal y multicausal, se debe repensar como desde el nivel central, las organizaciones sociales, empresa privada e instituciones distritales pueden emprender una accin conjunta para satisfacer las necesidades de convivencia y seguridad local.

    En la localidad, existen una serie de proyectos que atienden su propia responsabilidad misional, sin embargo, no reconocen la importancia de articularse con otros proyectos, dependencias e instituciones en beneficio de un acoplamiento sinrgico para la proteccin de la comunidad. Estos casos, se presentan de manera permanente, basta con sealar la desarti-culacin que existe entre los mismos proyectos de la Secretara de Gobier-no, en materia de convivencia y seguridad ciudadana, lo cual se hace mas difcil si se consideran los otros programas de las instituciones distritales que pueden incidir sobre factores que generan conductas violentas y de-lictivas, como es el caso de IDIPRON, IDCT, IDRD, etc.

    Por otra parte, la dependencia encargada de desatar procesos de par-ticipacin ciudadana, no trabaja sobre la necesidad de analizar las dife-rencias y similitudes de cada tipo de proyecto, programa o institucin, en cuanto a lo que se refiere al nivel de convivencia y seguridad, para deter-minar responsabilidades y proponer desde all como se han de realizar las actividades de cumplimiento, monitoreo y seguimiento, para que las competencias se cumplan y se desarrollen en un proceso articulado que fortalezca la convivencia en la jurisdiccin.

    Finalmente, la nueva constitucin social en los actores de convivencia y seguridad en el mbito de los actores institucionales, requiere reconocer la responsabilidad de la administracin distrital de generar e implementar marcos normativos que exijan a cada una de las instituciones del Distrito, la realizacin de una intervencin focalizada sobre las principales proble-mticas de inseguridad que afectan a la localidad. Este marco normativo debe considerar la importancia del suministro de informacin y estudio

  • 26

    de las realidades locales y la forma sobre como se emprenden acciones conjuntas para disminuir los factores de riesgo que se convierten en deto-nantes de la criminalidad.

    4.4.2. Incidencia del Sistema Penal Acusatorio

    Desde una perspectiva local, es importante realizar una lectura desde el ciudadano y la polica de la jurisdiccin, en cuanto a la implementacin del nuevo sistema penal acusatorio se considera como una de las reformas penales ms importantes en Colombia, debido a que pretende hacer ms eficiente el poder punitivo de la justicia y mantiene un equilibrio por que garantiza el respeto de los derechos humanos de las vctimas y victimarios del delito.

    Por otra parte, se espera que el nuevo sistema penal brinde una res-puesta satisfactoria a los problemas de seguridad y opere como una ac-cin disuasiva de las conductas criminales, sin embargo, la experiencia local, apunta a que el excesivo garantismo y la falta de profesionalizacin en la investigacin judicial, pueden tener un incremento en la criminalidad, particularmente en los delitos de impacto social, afectar la percepcin de inseguridad de los ciudadanos y prdida de credibilidad en las institucio-nes judiciales y policiales, acusadas de corrupcin por desconocimiento del alcance de este sistema.

    En el mismo contexto, los procedimientos operativos han trado consigo una estigmatizacin de la polica sobre los mismos, debido a que implica mayor tiempo en las diligencias y no se cuentan con los recursos logsticos para desarrollar las actividades de investigacin, adems de ello, algunos funcionarios de la polica consideran que se podran ver implicados en inves-tigaciones por la aplicacin de procedimientos que todava no entienden.

    Finalmente, es importante determinar que la implementacin del nuevo sistema penal acusatorio no genera un cambio en el comportamiento de las vctimas y victimarios del delito, afecta en sta fase inicial en la per-cepcin de seguridad ciudadana, en la aplicacin de los procedimientos operativos y la ausencia del componente tecnolgico.

  • 27

    V. SITUACIN Y DIAGNSTICO PATICIPATIVO DE LAS INSTITUCIONES

    4.1. Instituciones de Seguridad

    A travs del anlisis de la informacin recolectada, se espera que las autoridades distritales y policiales enfrenten la violencia y la delincuencia, con un modelo de prevencin en el mbito de la seguridad pblica, lo que significa que problemticas de convivencia con grupos vulnerables, facto-res de riesgo e institucionales; encuentren una solucin, primero mediante el empleo de los mecanismos de conciliacin y sometiendo a las leyes a quienes infringen el Cdigo Penal.

    Sin embargo, en el pas la presencia de grupos alzados en armas, nar-cotrfico, lavado de activos, terrorismo, falsificacin de divisas y trfico de armas; configuran un escenario que desborda la capacidad institucional para enfrentar estos delitos transnacionales en las principales ciudades. Es as, como la urbanizacin del conflicto determina que las fronteras en-tre la seguridad nacional y la seguridad ciudadana tienden a desaparecer en el Distrito Capital. De ah, que la Polica termine asumiendo funciones para preservar el orden pblico y ms an llama la atencin la presencia del Ejrcito en sta localidad perifrica, porque su formacin contempla la amenaza de una eventual toma de Bogot, por parte de las Farc y una contraofensiva de las bandas criminales emergentes.

    En San Cristbal, esta dinmica cobra sentido si se considera que pro-ducto del conflicto armado interno, la localidad es receptora de grupos sociales vulnerables, y son consideradas problemticas de seguridad na-cional. Una vez se ubican en asentamientos ilegales, debido a la deficita-ria situacin socioeconmica, dan inicio a los problemas de convivencia y delincuencia comn, que son asuntos de seguridad urbana. El ciclo tiende a revertirse si se considera, que algunos miembros de la comunidad son reclutados para conformar las milicias de la guerrilla y de los paramilitares. En otras palabras si no se atienden los conflictos de convivencia, algunos casos se convierten en delitos comunes y eventualmente pueden llegar a ser problemas de seguridad nacional.

    5.1.1. Ejrcito de Colombia

    Tiene jurisdiccin en la localidad de San Cristbal, el Batalln de Polica Militar No. 13 y el Batalln Landzabal, adems de proteger la ciudad

  • 28

    de una eventual incursin armada por parte de la guerrilla de las Farc. Han conformado patrullas mviles para custodiar los bienes estratgicos ubicados en la periferia, las plantas El Dorado, Vitelma y La Laguna. Otro problema relacionado con la seguridad, es el apoyo que brinda a la autori-dad local, como es la problemtica de asentamientos ilegales, que puede ocasionar numerosas muertes accidentales, porque, fueron construidas en una zona propensa a la remocin en masa en poca de invierno.

    Tambin se encuentra ubicado en San Cristbal, el Batalln de Manteni-miento, la Escuela Logstica y el Batalln Guardia Presidencial (BAGUP), que se ocupan de brindar seguridad a sus entornos. La funcin de proteger al Presidente de la Repblica y el Palacio de San Carlos, es competencia del Batalln Guardia Presidencial, de ah, que tenga presencia y jurisdiccin en la localidad, debido a que parte de los atentados terroristas contra el Eje-cutivo el da de su posesin, se planearon desde el barrio 20 de julio, ade-ms su proximidad y visibilidad perifrica sobre las localidades del centro requieren de labores preventivas y operativas en San Cristbal.

    Las unidades tcticas del Batalln Guardia Presidencial, actan en Santa Fe, Los Mrtires, La Candelaria y San Cristbal e informan sobre la captura de sujetos integrantes de las Farc, paramilitares y delincuencia comn, que desarrollan actividades de inteligencia para perpetrar actos terroristas, se-cuestros, extorsin y reclutamiento forzado. En los barrios perifricos la Victo-ria y la Belleza, se han presentado casos de reclutamiento ilegal de personas por parte de las milicias urbanas de las Farc y paramilitares2

    5.1.2. Polica local

    Con la nueva reestructuracin operativa de la Polica Metropolitana de Bogot, La Estacin 4 de Polica, hace parte del Comando Operativo Dos y comprende los Distritos No. 3 y 4. El Distrito Cuatro tiene jurisdiccin en las localidades de San Cristbal, Rafael Uribe, Tunjuelito y Antonio Nario. En esta localidad, se encuentra ubicada las sedes del Comando Operativo 2 y del Distrito 4 de Polica.

    Producto del aumento de la violencia y la criminalidad, la polica ha cen-trado como una de sus principales preocupaciones el acercamiento con la comunidad, en respuesta a esta preocupacin trabaja en desarrollo de los siguientes programas: Programa CAI, Frentes de Seguridad Ciudadana, Programa Social (Crecer en Vivir), Aulas de Convivencia Ciudadana, Pago de Recompensas, Escuelas de Seguridad Ciudadana, Polica Cvica Juve-nil, Pandillas Juveniles y Red de Cooperantes.

    2 Respuesta al Batalln Guardia Presidencial a requerimiento de la Direccin de Seguridad, el 3 de Octubre de 2005.

  • 29

    5.1.2.1. Programa CAI

    Centros de Atencin Inmediata CAI. Son las unidades policiales que contribuyen a la seguridad de una jurisdiccin determinada, mediante la integracin con la comunidad y la atencin oportuna a sus requerimientos en procura de una convivencia tranquila y solidaria. Son siete en E-4.

    A B TOTAL

    E-4 2 5 7

    CAITIPO

    E-15

    20 DE JULIO CLL.21 Sur CON CRA.7

    BELLOHORIZONTE

    VICTORIACLL.39 Sur No.3 -38E LIBERTADORES

    E-5

    E-18

    CLL.32A Sur No.3 -67E ALTAMIRA

    DIAG.46 Sur No.13B -20

    DIAG.57 Sur No.13B -19S

    GUACAMAYASDIAG. 36I Sur No.1D -04

    CRA.8 Sur No.4 -05 SDISTRITAL

    DISTRITAL 3 6 7

    20 DE JULIO 4 6 8

    BELLO HORIZONTE 2 5 7

    GUACAMAYAS 2 3 8

    VICTORIA 2 7 9

    LIBERTADORES 2 7 6

    ALTAMIRA 2 5 8

    OTRAS

    ESPECIALIDADES

    22 9 10

    TOTAL 39 48 63

    C.A.I. VEHCULOS MOTOSRADIOS DE

    COMUNICACIN

    Fuente: Departamento de Polica Metropolitana MEBOG. 2.006

    5.1.2.2. Polica comunitaria

    La Polica comunitaria, Polco, es considerada un mecanismo de trabajo con la comunidad que permite democratizar la convivencia y seguridad ciu-dadana, como asunto de responsabilidad compartida con los ciudadanos, conforme a sus necesidades y posibilidades de accin en el marco institu-cional. Segn informacin suministrada por la Polco, en Bogot hay 9.600 Frentes Locales de Seguridad creados a partir de las Escuelas de Seguri-dad Ciudadana. En San Cristbal, hay en funcionamiento 683 Frentes.

  • 30

    Frentes de seguridad local

    RESIDENCIAL 643

    COMERCIAL 38

    EMPRESARIAL 0

    PARROQUIAL 6

    EDUCATIVO 5

    RURAL 1

    TOTAL 693

    FRENTES DE SEGURIDAD CANTIDAD

    33 2593 45

    NUMERO DE PERSONAS

    GRADUADAS

    NUMERO DE PERSONAS EN

    CURSO

    NUMERO DE ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

    ESCUELAS DE

    SEGURIDAD

    CIUDADANA

    La Polco cuenta con 1.200 funcionarios en el Distrito, para San Cristbal hay 23 patrullas, este pie de fuerza es insuficiente para realizar sus patru-llajes cotidianos con la comunidad, atender los programas de capacitacin de las Escuelas de Seguridad Ciudadana y hacer un seguimiento a los Frentes Locales.

    Su naturaleza misional tiende a confundirse, si se considera que en la actualidad hacen parte de la estructura orgnica de la Estacin 4, siendo destinados al apoyo de funciones propias de vigilancia y no de su labor comunitaria. Por otra parte esta cifra tiende a estar sobreestimada, si se considera que no todos estn en funcionamiento, tanto en su componente tecnolgico como en el humano.

    Frentes de seguridad comn

    POLICIA COMUNITARIA 23 PATRULLAS

    FRENTES DE SEGURIDAD LOCAL 643

    ACCION Y CONCIENTIZACION SOCIAL 420 JOVENES INTEGRANTES

    PATRULLAS ESCOLARES 40 AUXILIARES BACHILLERES

    ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA 45 PERSONAS EN CURSOS

    PANDILLAS JUVENILES 05 IDENTIFICADAS

    POLICIA CIVICA JUVENIL 50 JOVENES

    PROGRAMA CANTIDAD

    Fuente: Polica MEBOG. Estacin 4. Ao 2006

  • 31

    Se destaca la participacin de la comunidad en la conformacin de la polica cvica juvenil hay 50 jvenes.

    La escuelas de seguridad ciudadana son talleres, seminarios y charlas dictadas por la polica para contrarrestar la inseguridad, mejorar el com-portamiento social y participar en el desarrollo de planes y programas de seguridad. En la localidad se encuentran 45 personas se encuentran en curso, en las escuelas de seguridad ciudadana.

    Otra labor de prevencin de la Polica, lo constituye el Programa de Concientizacin Social, encaminado a todos los jvenes estudiantes en los grados 9, 10 y 11, en busca del mejoramiento de la calidad de vida y la convivencia social, es una alternativa para la utilizacin del tiempo libre que busca una disminucin de los niveles de violencia intrafamiliar, delin-cuencia juvenil. Hacen parte de ste programa 420 jvenes de diferentes planteles educativos.

    5.1.2.3. La Red de cooperantes

    Dentro de la funcin policial se adopta este mecanismo de recoleccin de informacin, tomado de la Poltica de Seguridad Democrtica, que bus-ca una reduccin de acciones terroristas y de los ndices delictivos. Este instrumento incentiva la denuncia por recompensa y se espera con el for-talecimiento de la seguridad local, una motivacin de la ciudadana, para que denuncie basada en la solidaridad y no en un factor remunerativo.

    5.2. Justicia y justicia alternativa

    En trminos normativos, esta caracterizacin adopta el concepto de la ONU, presentado en el Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia-2003, mediante el cual se concibe la seguridad-justicia como un bien pbli-co que el Estado debe proveer a todos sus asociados. La seguridad debe brindarse a toda la comunidad, si un sector se excluye saldra del pacto mnimo de ciudadana. Concluye la ONU, que una justicia a medias no es justicia y una seguridad a medias no es segura.

    Este enfoque tiene grandes implicaciones para la localidad. Inicialmen-te, se debe considerar la apreciacin expuesta por la polica de la Esta-cin 4, al referirse que con la implementacin del nuevo sistema penal acusatorio, se ha dificultado la judicializacin de la delincuencia comn. Al respecto, es importante poner en marcha la recomendacin de la ONU, cuando seala que debe existir una coordinacin y concertacin entre las entidades del sistema, en torno a que las reformas de cada uno se acoplen al inters del conjunto.

  • 32

    En segundo orden, se observa que la Fiscala General de la Nacin, a travs de sus representantes de las Unidades Regionales de Investiga-cin, URI, y del Cuerpo Tcnico de Investigaciones CTI, no son convoca-dos en algunos casos no asisten a los Consejos Locales de Seguridad, situacin que dificulta la coordinacin para realizar operativos conjuntos. Adems para cubrir las funciones de manera equilibrada, se detect la necesidad de capacitar al Ejrcito en el nuevo sistema penal acusatorio y del como debera actuar, en manera especfica, la Polica Militar que opera en San Cristbal.

    Es entendible que si concibe un sistema integrado de seguridad-justicia, los costos y beneficios asociados deben ser distribuidos de manera equita-tiva entre los ciudadanos. En este sentido, se considera prioritario focalizar recursos para dinamizar las investigaciones criminales, judicializar los ca-sos de delincuencia comn y realizar actividades para proteger el entorno urbano. Tal estado de cosas, implica no solamente la asignacin de recur-sos para la Polica, Fiscala y Ejrcito; sino la credibilidad de la comunidad en la eficacia de su sistema policial y judicial, que le permita denunciar y cooperar con la disminucin de la violencia y la delincuencia.

    En busca de una respuesta integral el sistema seguridad-justicia, asocia los mecanismos adoptados por las instituciones distritales y nacionales, con las que cuentan las localidades para mejorar los niveles de conviven-cia. Las Comisaras de Familia, las Inspecciones de Polica, los Centros de Mediacin y Conciliacin en Equidad, las Jurisdicciones Especiales y Jueces de Paz, y las Casas de Justicia. En este sentido, se hace referen-cia a los mecanismos propios con los que cuenta la justicia comunitaria y la justicia local.

    Estos conceptos son ampliamente definidos, por la Fundacin Ortega y Gasset, en La Gua para la Estructuracin de Polticas Pblicas de Seguri-dad Ciudadana. Se considera la justicia comunitaria como un mecanismo de informalizacin de la justicia en las formas sociales de resolucin de conflictos. Es el reconocimiento del espacio de lo social, o de la sociedad civil, en donde se forman los consensos y se constituyen las identidades.

    En cuanto a la justicia local, la concibe como la unidad bsica de ges-tin que, desde el territorio, genere elementos de poltica judicial. Es la instancia administrativa que facilita el acercamiento entre la justicia y la comunidad apoyada, en trminos de acceso y desjudicializacin, por la justicia comunitaria que acta a travs de los mecanismos alternativos para la resolucin pacfica de conflictos.

  • 33

    5.2.1 Fiscala General de la Nacin (Unidades de Reaccin Inmediata (URI)

    A partir del 2005, se ha incorporado a los Consejos Locales de Seguri-dad de San Cristbal, la Unidad de Reaccin Inmediata (URI) de la Fisca-la General de la Nacin (Sede Ciudad Bolvar), que adems, tiene juris-diccin en la zona 18 localidad de Rafael Uribe Uribe, Zona 5 localidad Usme, Zona 6 localidad Tunjuelito, Zona 19 localidad Ciudad Bolvar, Zona 20 localidad de Sumapaz.

    La URI Sede Ciudad Bolvar, la correspondiente a San Cristbal, se en-cuentra ubicada en la localidad de Tunjuelito, Calle 54 # 16-03. Cuenta con 50 fiscales delegados ante los jueces penales del circuito, 40 fiscales delegados ante los jueces penales municipales. Su equipo de Polica Judi-cial, esta integrado por 110 miembros del CTI, 100 funcionarios de la SIJIN y otro personal del DAS, Instituto Nacional de Medicina Legal, Personera de Bogot, Ministerio Pblico, Defensora Pblica y Jueces Penales Muni-cipales con funciones de Control de Garantas.

    Esta estructura administrativa, desarrolla investigaciones penales y re-colecta pruebas judiciales para acusar a los delincuentes comunes, dentro del nuevo sistema penal acusatorio, que se ha implementado en Bogot y el Eje Cafetero. Sin embargo, en esta fase de transicin, no se consider que el nuevo marco legal requerira para su desarrollo, de capacitacin, recursos tcnicos y logsticos apropiados para la nueva forma de reco-lectar pruebas, representar la escena del crimen y elaborar dictmenes. Recursos y formacin con la cual no cuentan, en su totalidad, el equipo de trabajo interinstitucional.

    Las causas nefastas que la violencia tiene en el desarrollo de la locali-dad son identificadas por la Seccin de Informacin y Anlisis SIA, en un conflicto sociocultural que enfrenta a los habitantes de un sector contra las familias desplazadas por el conflicto armado interno, donde se plan-tean tres conclusiones principales. Primera, los nuevos vecinos compiten con los residentes por el mercado informal. Segunda, las bandas de de-lincuencia comn que operan en la zona encuentran un caldo de cultivo para incorporar ms personas al delito, como vctimas o victimarios. Por ltimo, atribuyen como motivos de las muertes violentas en la localidad, a actos violentos generados por negocios sin equidad, evasin de pagos, venganzas, delitos contra el patrimonio econmico, violencia intrafamiliar, drogadiccin y alcoholismo.

    5.2.2. Unidades de Mediacin y Conciliacin (UMC)

    Esta dependencia de la Direccin de derechos Humanos y Apoyo a la Justicia, tiene como propsito la resolucin de conflictos en la comunidad,

  • 34

    y se inicie un proceso de constitucin de estructuras de paz desde la so-ciedad civil. En total son doce en el Distrito3 , San Cristbal cuenta con su propia Unidad de Mediacin y Conciliacin.

    PRODUCTOS Y SERVICIOS

    Identificar los factores que afectan o favorecen la convivencia a nivel local, en los entornos familiares, vecina-les y barriales.

    Sensibilizar y educar a ciudadanos, como actores voluntarios de convivencia comunitaria.

    Acompaar a los actores voluntarios de convivencia en su gestin con la comunidad.

    Atender a las personas en situacin de conflicto.

    Promover la gestin en red de proyectos ntimamente relacionados con la mediacin y la conciliacin.

    Fuente: Secretara de Gobierno. Direccin de Planeacin y Sistemas de Informacin.

    5.2.3. Inspecciones de Polica

    Buscan la prevencin, conciliacin y resolucin de conflictos originados en las relaciones entre vecinos, y los problemas que alteran la tranquilidad, la seguridad, la salud, la movilidad y el espacio pblico de los ciudadanos4. San Cristbal, cuenta con su propia Inspeccin.

    PRODUCTOS Y SERVICIOS

    Conciliacin de conflictos de convivencia ciudadana, querellas por perturbacin a la posesin y/o a la tenencia.

    Resolucin de conflictos de convivencia ciudadana.

    Garantizar el cumplimiento de las normas de convivencia.

    Cierres temporales y definitivos de establecimientos donde se lleve a cabo explotacin sexual, pornografa y prcticas sexuales con menores de edad.

    Proferir resolucin para lograr la inscripcin extempornea de la muerte de una persona en el registro de defuncin.

    Fuente: Secretara de Gobierno. Direccin de Planeacin y Sistemas de Informacin

    5.2.4. Unidad Permanente de Justicia (UPJ)

    Esta dependencia de la Direccin de Seguridad, retiene transitoriamen-te a infractores del cdigo de polica mientras se le define la situacin legal, all interactan la Polica, Medicina Legal y la Fiscala General de la Nacin5.

    PRODUCTOS Y SERVICIOS

    Atender casos de contraventores de los cdigos de polica y distrital y la primera etapa de la judicializacin de los delincuentes comunes capturados en flagrancia.

    Cuenta con un programa para habitantes de calle que son retenidos.

    Charlas y talleres a contraventores, para incentivar el cumplimiento voluntario de las normas.

    Fuente: Secretara de Gobierno. Direccin de Planeacin y Sistemas de Informacin

    3 SECRETARIA DE GOBIERNO. Conoce la Secretara de Gobierno. Direccin de Planeacin y Sistemas de Informacin. 2.005. Pgina 39 4 Ibid. Pgina 40.5 Ibid. Pgina 43.

  • 35

    5.2.5. Crcel Distrital

    Dentro del Sistema Integrado de Seguridad Justicia, la Crcel Distrital respeta la dignidad humana de la poblacin carcelaria, all se brinda una ampla cobertura, no posee dificultades para absorber la demanda de cu-pos para recluir delincuentes, debido a que el nmero de internos disminu-y desde la implementacin del nuevo sistema penal acusatorio.

    Esta situacin facilita la rehabilitacin, reinsercin social y protege los derechos fundamentales de los internos sindicados o condenados.

    CARACTERIZACIN INTERNOS 2006

    CAPACIDAD TOTAL POBLACINHACINA-MIENTO

    SITUACINJURDICA

    1028466

    INTERNOSHOMBRE MUJER

    0%SINDICADOS CONDENADOS

    425 41 147 319

    EDAD TIPOLOGA DE DELITOS

    18-25AOS

    26-30AOS

    21-35AOS

    36 AOS

    HURTOPORTE DE

    ESTUPEFAC.LESIONES

    PERSONALESOTROS

    256 97 43 70 395 22 8 41

    Fuente: Crcel Distrital. Secretara de Gobierno

    La Crcel Distrital tiene una disponibilidad de cupos del 54,6%. Su po-blacin carcelaria de 466 internos, corresponde a un 91,2% de hombres y un 8,8% de mujeres, de los cuales un 68,4% han sido condenados y un 31,6% estn sindicados. Los jvenes entre 18-25 aos, ocupan el 54,9 % de la poblacin carcelaria, seguidos por el grupo entre los 26-30 aos equivalente a un 20,8%. El hurto con un 84,7% es el delito, por el cual se encuentran recluidos la mayora de los internos. Este comportamiento configura la necesidad, de trabajar una campaa disuasiva para la pobla-cin joven, que contrarreste la cultura del enriquecimiento fcil en com-paracin con las penas por la comisin del delito.

    5.3. Instituciones distritales de prevencin

    5.3.1. Secretara de Gobierno

    El Alcalde Mayor de Bogot, es la primera autoridad de polica del Dis-trito, sustentado en normas constitucionales y legales adopta los meca-nismos y medidas necesarias para garantizar la seguridad ciudadana y la convivencia pacfica. En este contexto, el objetivo estructurante des-centralizacin del Plan de Desarrollo Bogot Positiva, desarrolla una institucionalidad pblica y una organizacin ciudadana para promover los derechos humanos, consolidar la convivencia, prevenir y controlar la vio-lencia y el delito en la ciudad. Para lo anterior se asigna a Secretara de Gobierno, la responsabilidad de poner en marcha la poltica pblica de

  • 36

    convivencia y seguridad para el Distrito. En el proceso de diseo, formu-lacin y consolidacin de la poltica, la Secretara de Gobierno cuenta con la Subsecretara de Asuntos para la Convivencia y Seguridad Ciudadana, para atender estos asuntos de manera integral tiene a su cargo la Direccin de Derechos Humanos, la Crcel Distrital, la Direccin de Seguridad y el Sistema Unificado de Informacin contra la Violencia y el Delito SUIVD. Los programas son financiados con recursos propios de la Subsecretara o con los provistos por el Fondo de Seguridad y Vigilancia, tambin dependiente de la Secretara de Gobierno.

    5.3.1.1. Subsecretara de Asuntos para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana

    Actualmente, las dependencias de seguridad, convivencia y justicia de la Subsecretara, realizan lneas precisas del Eje de Reconciliacin frente a la prevencin y el control de la violencia y la criminalidad en Bogot. El detalle de los proyectos mediante los cuales interviene esta dependencia en los territorios, esta relacionada en la matriz de oferta institucional.

    5.3.1.1.1. Direccin de Seguridad

    El proyecto 2806, denominado Fortalecimiento de la Seguridad Local, tiene como objetivo general el desarrollo de una institucionalidad local en el tema de seguridad a partir de la ejecucin de acciones colectivas que propicie y dinamice una cultura de seguridad y prevencin de la violencia y la delincuencia, a travs de la solidaridad, la inclusin, la participacin, el control social.

    Es as como la Secretara de Gobierno, asesora y dinamiza la puesta en marcha de la poltica local de convivencia y seguridad para San Cris-tbal, que tendr como resultado final la adopcin de un Pacto Local de Seguridad, mediante el cual se brindar una atencin integral a las dife-rentes problemticas de convivencia y seguridad de la comunidad afecta-da. Entre los aspectos centrales del proyecto 280, se contempla elaborar los diagnsticos en materia de seguridad local, asesorar el diseo de los planes de seguridad para la localidad, promover la utilizacin del SUIVD, promover la generacin de espacios locales de acercamiento con la co-munidad (foros locales de seguridad) y realizar programas de formacin ciudadana en el tema de seguridad.

    6 SECRETARIA DE GOBIERNO. Subsecretaria de Asuntos para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Fortalecimiento de la Segu-ridad Local, Cdigo 280. Ao 2004.

  • 37

    5.3.1.1.2. Direccin de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia

    A travs de la Direccin de Derechos Humanos - especficamente en la Unidad de Atencin Integral a la Poblacin Desplazada - se atiende la problemtica de la poblacin desplazada, desde una perspectiva integral se han integrado a este trabajo la Secretara de Gobierno, ICBF, SENA, Registradura Distrital, Distrito Militar 51 y el DABS, entre otros. La agenda distrital pretende no solo el acceso a los servicios pblicos, sino el resta-blecimiento integral y simultneo de los derechos fundamentales que le han sido vulnerados a ste grupo social.

    5.3.1.1.3. Direccin Crcel Distrital

    La Crcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, tiene una capacidad para albergar 1.080 internos y tiene como objetivo la intervencin integral de infractores, retenidos temporalmente, sindicados de incurrir en la co-misin de un delito menor entidad7. Desde la implementacin del nuevo sistema penal acusatorio, la poblacin carcelaria ha disminuido, entre sus objetivos orientados a la reincorporacin social de los internos, la institu-cin ha determinado:

    (a) Implementar y ajustar el marco pedaggico, dirigido a interrumpir el circuito de trasgresin de normas a travs de la atencin e intervencin del grupo disciplinario; (b) Dar cumplimiento a las obligaciones de custodia y seguridad legalmente establecida para la Crcel Distrital de Bogot a travs del cumplimiento de las normas y reglamento interno; (c) Propender por la consecucin de la eficiencia en la gestin administrativa y el normal funcionamiento y el Programa Unidad Permanente de Justicia; (d) Gene-rar espacios de encuentro que faciliten el proceso de reconciliacin en el mbito carcelario a travs de prcticas solidarias.

    ACTIVIDADES CARCEL DISTRITAL. AO 2006

    Capacitacin Ebanistera Atencin Jurdica

    Artes Estudio Atencin Trabajo Social

    Aseo Lavandera Atencin Psicologa

    Biblioteca Panadera Atencin Mdica y Odontolgica

    Deportes Rancho (cocina)

    7 SECRETARIA DE GOBIERNO. Conoce la Secretara de Gobierno. Direccin de Planeacin y Sistemas de Informacin. 2.005. Pgina 35.

  • 38

    5.3.1.1.4. El Sistema Unificado de Informacin de Violencia y Delincuencia (SUIVD)

    El SUIVD, se constituye en una de las principales herramientas con las que cuenta las autoridades locales, no solamente para conocer los indica-dores de criminalidad, sino para disear estrategias de intervencin que permitan la prevencin y la reduccin de la delincuencia en los puntos crticos de San Cristbal.

    5.3.1.1.5. Fondo Distrital de Seguridad y Vigilancia

    Tiene como misin elaborar y ejecutar proyectos tendientes a dotar a las autoridades competentes con las herramientas necesarias para lograr ni-veles ptimos de vigilancia, seguridad y convivencia para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Bogot8. Para tal propsito el Fondo realiza un plan de accin anual, el cual es aprobado por la junta. Con la finalidad de acercarse a las localidades, un representante del Fondo asiste de manera peridica a los Consejos Locales de Seguridad y a los seminarios-taller, organizados por la Secretara de Gobierno para caracterizar las principales problemticas que afectan la convivencia y la seguridad a nivel local.

    5.3.1.1.5.1. Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia

    Se constituye en un instrumento de planificacin urbanstico de instala-ciones y espacios fsicos en los cuales funcionen las instituciones ejecu-toras de seguridad, y adems de ser un complemento del Plan de Orde-namiento Territorial (POT), introduce directrices en materia de poltica de seguridad ciudadana, defensa y justicia. Para brindar un adecuado servi-cio, el Plan Maestro ha identificado siete reas: prevencin, disuasin e inteligencia, resolucin pacfica de conflictos, atencin de emergencias, coercin, investigacin, judicializacin, penalizacin y resocializacin9.

    5.3.1.1.5.2. Territorializacin de la Inversin en San Cristbal

    El Fondo de Vigilancia y Seguridad, presta el servicio de mantenimiento de las lneas de infraestructura, transporte y comunicaciones. En el POAI 2006, el Fondo de Desarrollo Local, cuenta con $ 680.000.000, que se han invertido en el componente tecnolgico del Plan Integral de Convivencia y Seguridad Local.

    8 MARTIN, Gerard y CEBALLOS, Miguel. ANATOMA DE UNA TRANSFORMACIN. Polticas de Seguridad Ciudadana 1995-2.003. Pgina 3619 Ibid. Pgina 204.

  • 39

    5.3.1.1.6. Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogot

    Esta dependencia de la Secretara de Gobierno, tiene como objetivo la disminucin del impacto ocasionado por la accin de riesgos naturales y antrpicos no intencionales en la ciudad, mediante el desarrollo de acti-vidades en materia de prevencin y atencin de emergencias del Distrito Capital10. San Cristbal, cuenta con una estacin de bomberos para la prestacin del servicio pblico de prevencin y control de incendios.

    PRODUCTOS Y SERVICIOS

    SERVICIOS DE PREVENCIN SERVICIOS DE ATENCIN DEEMERGENCIAS

    Presencia en eventos masivos. Atencin de incendios en vehculos.

    Capacitacin y entrenamiento a brigadas empresa-riales.

    Atencin de incendios estructurales (comercio, industria y domsticos).

    Formacin de bomberitos. Atencin de incendios forestales.

    Desarrollo de campaas de prevencin Atencin de explosiones.

    Servicios de apoyo en eventos pblicos Atencin de emergencias con materiales peligrosos.

    Inspecciones tcnicas de seguridad a establecimientos pblicos, comerciales e industriales.

    Rescate en ascensores, alturas, vehculos, acuticos y suba-cuticos.

    Capacitacin a la comunidad. Se realiza en las instalaciones de la Academia del Cuerpo Oficial de Bomberos.

    Bsqueda y rescate en espacios confinados.

    Atencin de inundaciones.

    Atencin de deslizamientos.

    Atencin de accidentes de trnsito.

    Fuente: Secretara de Gobierno. Direccin de Planeacin y Sistemas de Informacin. Ao 2006.

    5.3.1.1.7. Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias (DPAE)

    Esta dependencia de la Secretara de Gobierno, es la encargada de definir las polticas e integrar las aciones de prevencin de riesgos y aten-cin de desastres de las diferentes entidades que conforman el Sistema Distrital de Prevencin y Atencin de Emergencias SDPAE11.

    10 Secretara De Gobierno. Conoce la Secretara de Gobierno. Direccin de Planeacin y Sistemas de Informacin. 2.005. Pginas 21 y 22.11 Ibid. Pgina 23

  • 40

    PRODUCTOS Y SERVICIOS

    CAPACITACIN

    Capacitacin a Nios. Prevencin sobre terremotos, incendios, inundaciones y desli-zamientos. Se les ensea a identificar el entorno y riesgos donde viven.

    Capacitacin Comunitaria. Se les capacita sobre amenazas y se les prepara para atender emergencias, estas problemticas son identificadas en los Mapas Comunita-rios de Riesgo.

    Formacin de lderes para la Prevencin y Atencin de Emergencias. Contiene las siguientes lneas pedaggicas: La Ciudad y sus Amenazas; Acciones Comunitarias para Emergencias; La Familia y su Escenario de Riesgo; Manual de Supervivencia Bsica en Emergencias.

    GESTIN DELRIESGO

    Se atienden de manera integral las problemticas generales de riesgo como inunda-cin, remocin en masa, sismo, eventos masivos e incendios forestales.

    BODEGA DE INFORMACIN Permite la consulta de informacin sobre gestin de riesgo, estudios de amenaza, legislacin y mapas.

    SISTEMA DE INFORMACIN PARA LA GESTIN Y ATEN-CIN DE EMERGENCIAS EN BOGOTSIRE

    Informacin Producto. Informacin generada por terceros, tales como estudios, mapas e informes, la cual no puede hacer alterada por la comunidad que la consulta, en ninguna de la fase de la gestin de riesgos.

    Informacin Nueva Estructurada Nativa. Es la que produce la gestin de riesgos en cada una de sus fases y se organiza con tablas interrelacionadas.

    Fuente: Secretara de Gobierno. Direccin de Planeacin y Sistemas de Informacin. Ao 2006

    5.3.1.2. Secretara de Integracin Social (SIS)

    La Secretara de Integracin Social, anterior Departamento Administrati-vo de Bienestar Social (DABS), orienta sus servicios a los grupos sociales vulnerables, habitantes de calle, ancianos, nios y jvenes; es a partir del Centro Operativo Local (COL), que el DABS realiza proyectos en San Cris-tbal, para mitigar la pobreza. Por ejemplo, con el Proyecto Atencin al Ciudadano y Ciudadana Habitantes de Calle, se incluy a los indigentes como ciudadanos mediante los programas: brigadas de atencin en la ca-lle, hogar de paso, centros de atencin transitorios, comunidades de vida, enlace social y seguimiento.

    La propuesta de la SIS que trabaja en San Cristbal, presenta una pro-puesta de reconciliacin, convivencia y seguridad, denominada Proyecto de Fortalecimiento Local para la Gestin Local, la cual caracteriza proble-mticas y plantea las siguientes lneas de accin:

    Confirma que la localidad maneja el ms alto ndice de reincorporados en proceso de vinculacin a espacios de crecimiento y desarrollo perso-nal, los cuales requieren del apoyo de todos os sectores para encontrar ubicacin socioeconmica, se requiere del apoyo de todos los organismos y esfuerzos locales.

    A travs del Consejo Local de Poltica Social CLOPS, se diagnstica que la localidad padece un alto nivel de desnutricin crnica en nios menores de siete aos, con un 24,1% y de situacin de riesgo en los jvenes con un 50% en condiciones de miseria o pobreza, as como una grave situacin de violencia intrafamiliar y ausencia de ingresos en las familias, situaciones de hecho altamente conflictiva desde una perspectiva humana.

  • 41

    Propone la SIS, abrir un escenario y una comisin de anlisis sobre el tema de comercio de drogas en la localidad, que ha sido utilizado, ms como una forma de sustento que como una forma de sobrevivir. Agrega la SIS, que se deben buscar salidas realistas y prontas que reconozcan el factor socioeconmico que puede subyacer al fenmeno y que aclare de manera el peso de organizaciones al margen de la ley que estimulan este comercio y se lucran de l. Finalmente, seala la SIS que el problema de seguridad es una necesidad de saltar cualitativamente en el manejo de la gobernabilidad local.

    5.3.1.3. Caja de Vivienda Popular CVP

    La Caja de Vivienda Popular, se constituye en una de las principales ins-tituciones de prevencin situacional de la localidad, ha venido trabajando en la estructuracin y articulacin de programas de convivencia, con el fin de mejorar la calidad de vida de la poblacin vulnerable especialmente, desplazados - en las zonas donde interviene. En este sentido, se destacan las actividades desarrolladas por el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios y del Programa Sur de Convivencia. En la actualidad, para la puesta en marcha del programa, se viene desarrollando una mesa de tra-bajo interinstitucional, mediante la cual se pretende la movilizacin hacia la convivencia en los territorios donde interviene.

    Para la definicin de las zonas de intervencin en San Cristbal, el Pro-grama de Convivencia, concentran sus esfuerzos en la poblacin de estra-tos 1 y 2, propendiendo por la sinergia de los programas, una vez se hayan identificado las zonas de mayor conflictividad. Este programa se encuentra estructurado al Programa de Mejoramiento Integral de Barrios.

  • 42

    COORDINACIN DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS PMIBENTIDADES ESTRUCTURANTES: DAMA, DAPD, EAAB, IDU, DAACP, SECRETARA DE GOBIERNO, INSTITUCIONES

    DEL NIVEL CENTRAL Y ALCALDA DE San Cristbal.

    Dimensin TerritorialOBRAS

    Mejorar las condiciones ambientales y urbanas estableciendo sistemas adecuados de operacin y ma