2009 aÑo de evaluaciones 54 - epn

22
54 DICIEMBRE 2009 CONTENIDO 2009 Año de evaluaciones XI Encuentro internacional de Física Proyectos de investigación semilla 2010 Nuevas oficinas en la ESFOT 2009 AÑO DE EVALUACIONES

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

54 DIC

IEM

BR

E 2009

CONTENIDO• 2009 Año de evaluaciones• XI Encuentro internacional de Física• Proyectos de investigación semilla 2010• Nuevas oficinas en la ESFOT

2009 AÑO DE EVALUACIONES

diciembre 2009

IN FOR MA TI VO PO LI TÉC NI CO

2

Este Informativo se publica bajo la coordinación de la Dirección de Relaciones Institucionales. Si us ted de sea re ci bir lo re gu lar men te, o en viar co rres pon den cia de be di ri gir se a: Es cue la Po li téc ni ca Na cio nal, Di rec ción de Re la cio nes Ins ti tu cio na les, Ca si lla 17–01– 2759, Te lé fo nos: 2507144 ext. 275, Te le fax: 2236147, Oficinas: Edificio de Administración Central, Tercer Piso

EDIT

OR

IAL l 2009 termina con un balance positivo en lo que se refiere al desempeño ins-

titucional, pues han culminado tres procesos de evaluación: uno interno,

para la acreditación de la Politécnica ante el CONEA, y otros dos derivados

del Mandato 14, dictado por la Asamblea Constituyente en Montecristi. Los

resultados ubican a la Institución entre las mejores universidades del país. Este buen

desempeño no hubiera sido posible sin la contribución de los integrantes de la

comunidad politécnica, de allí que la felicitación es para todos.

Los buenos resultados nos alientan a pensar que somos capaces de vencer adver-

sidades y también de aceptar nuevos retos, pues la Politécnica requiere ingresar a

un proceso de mejoramiento continuo, si queremos mantener la posición lograda

y caminar hacia una acreditación con estándares internacionales, que son más

exigentes.

Es importante destacar también que en el desarrollo de los procesos de evaluación

se encontraron aspectos en los cuales tenemos falencias que debemos suplir, y

otros en los cuales podemos mejorar, de allí que la implementación del Plan

Estratégico que se elaboró recientemente con la colaboración de todas las uni-

dades debe ser un objetivo a cumplir en el próximo año.

Cambiando totalmente de tema, al cierre de esta edición se conoció la noticia de

que una turba ingresó violentamente a la sala de sesiones del Consejo Universitario

de la Universidad Central del Ecuador y agredió al Rector y a otros miembros del

Consejo. La fuerza y la violencia generalmente son instrumentos de quien no tiene

razones, y su empleo resulta inadmisible en un ambiente universitario donde las dis-

tintas posiciones deben debatirse con ideas y argumentos, de allí que nuestra

Institución rechaza este acto vandálico y se solidariza con las autoridades agredidas.

Para terminar, invitamos a todos los politécnicos a recobrar el sentido original de la

navidad, que es celebrar el advenimiento de un líder que se identificó con las

necesidades de los más desposeídos y que jamás hubiera aceptado la voracidad

comercial con la que en la actualidad se la festeja. De la misma manera, este

Informativo desea que en cada uno de los hogares politécnicos el año 2010, exis-

ta salud y voluntad de trabajo para que todos los propósitos, grandes o pequeños

que se hayan fijado, puedan llevarse a cabo.

E

Año XIX• Nº 54DICIEMBRE 2009

[email protected]

3diciembre 2009

DE CONSEJO POLITECNICO

Sesión extraordinaria del 5 de noviembredel 2009

• Se resuelve designar una comisión confor-mada por el Ing. Raúl del Pozo, quien lapreside, el Ing. Patricio Placencia y el señorAntonio Aguaiza, para que en un plazo decuatro semanas presenten un proyecto dela metodología y forma de calificación delas actividades docentes.

Sesión de del 10 de noviembre del 2009

• Se resuelve enviar el informe sobre la eje-cución presupuestaria del períodoenero–septiembre del 2009 a la Comi siónde Presupuesto para su análisis.

• Se resuelve derogar el Reglamento deconcesión de ayuda económica para lascargas familiares de los profesores,empleados y trabajadores de la EPN,aprobado por el Consejo Politécnico ensegunda discusión en su sesión del 7 deagosto del 2007.

• Se resuelve aclarar que la concesión debeca para el Ing. Esteban AlejandroValencia Torres, Asistente de cátedra delDepartamento de Ingeniería Me cánicaes a partir de la fecha de su viaje, 20 deagosto del 2009.

Sesión del 17 de noviembre del 2009

• Se resuelve disponer que se reconozca130 horas de dedicación para el Ing.Ricardo Muñoz por la escritura del libro“Proyectos de ingeniería agroindustrialpara el Ecuador” dentro de su califica-ción semestral en el semestre marzo –agosto 2009.

• Se resuelve solicitar al Director de Ase so ríaJurídica que en el plazo de tres semanaspresente un informe específico sobre elpago de funcionales.

• Se resuelve autorizar se inicien los proce-sos de contratación para la adquisiciónde equipos y elementos para enlaces deenvío de datos por un valor referencial, sinIVA de US $ 258.000,00 y pa neles solarespara estaciones de monitoreo por unvalor referencial sin IVA de US $ 150.000,00,sumando un valor total de US $ 408.000,00.

Se resuelve que la Dirección de RecursosHumanos realice charlas para la divulga-ción de leyes, reglamentos y condicionessobre la jubilación.

Se resuelve designar una comisión confor-mada por la doctora Jenny Ruales, quien lapreside, la ingeniera Narcisa Romero y laseñorita Mayra Cruz para que presenten unestudio sobre cómo mejorar la equidad degénero en la EPN.

Sesión del 24 de noviembre del 2009

• Se resuelve disponer el reconocimiento yla inscripción en el libro de grados corres-pondiente del título de Master of Sciencein Electrical Engineering, obtenido en laUniversidad Técnica de Dres den,Alemania, por el Ing. Paúl Marcelo PozoPalma.

• Se resuelve exonerar de los costos de ins-cripción de los títulos de postgrado obte-nidos en el exterior para el personaldocente que se encuentra en ejercicioen la EPN.

• Se resuelve autorizar la devolución acada uno de los beneficiarios del Fon dode Capitalización Solidaria de los ren -dimientos correspondientes a su apor tepersonal; y al amparo del literal f) del artí-culo 18 del Reglamento de Ju bi lación dela EPN, se encarga al Con sejo deAdministración e Inversio nes del Fondo deCapitalización Solida ria que proceda aesta devolución de la ma ne ra que consi-dere más adecuada.

• Se resuelve solicitar al Director de Ase soríaJurídica emita un informe hasta el 5 deenero del 2010 respecto a si el aporte ins-titucional realizado al Fondo deCapitalización Solidaria se debe de volverinmediatamente a la institución o si sepuede utilizar para estructurar un nuevofondo con los mismos fines que tuvo elFondo de Capitalización Soli daria.

DE CONSEJO ACADÉMICO

Sesión del 11 de noviembre del 2009

• Se continúa con el análisis de la Refor madel Reglamento del Sistema de es tudiosde las carreras de Formación Pro fesional yde Postgrado.

• Se delega al Vicerrector para que dispon-ga a la Dirección de Recursos Hu ma nos laextensión de los acuerdos de conducciónacadémica y los contratos para dictarcátedra de los profesores de Inge nieríaEmpresarial.

RES

OLU

CIO

NES

Sesión del 18 de noviembre del 2009

• Se resuelve sugerir a Consejo Politéc ni coinscribir el título obtenido en la Uni ver si -dad Técnica de Dresden–Ale mania delingeniero Paúl Marcelo Pozo Palma.

• Se resuelve aprobar y adjudicar cuatroproyectos de Investigación Semilla re for -mulados que han sido sugeridos por laComisión y que han cumplido con lasbases del concurso y solicitar a ConsejoPolitécnico apruebe la asignación de ladisponibilidad presupuestaria necesariapara poder cubrir con el monto total, US6.458,06 dólares adicionales.

• Se resuelve aprobar en su totalidad elinforme emitido por la Facultad de In -geniería Química y Agroindustria, con re -lación al cuadro de convalidación deasignaturas y las materias que debenaprobar los estudiantes que desean cul -minar sus estudios en la Maestría deIngeniería Industrial.

• Se delega al Vicerrector para que prepa-re un proyecto de resolución felicitando ala comunidad politécnica por el Informedel Consejo Nacional de Evaluación yAcreditación de la Educa ción Superiordel Ecuador, CONEA, en el cual se deter-mina que la EPN está en el primer lugar delos Centros de Edu cación Superior.

4diciembre 2009

RESO

LUCI

ONES

CONSEJO ACADÉMICO

CONSIDERANDO:

Que en cumplimiento del Mandato Nº 14 el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación- CONEA - entregó al CONESUP y a la Función Legislativa, el informe técnico sobre elnivel de desempeño institucional de los establecimientos de educación superior, a fin degarantizar su calidad, propiciando su depuración y mejoramiento, según el artículo 91 dela Ley Orgánica Educación Superior;

Que el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación -CONEA- presentó su informe el 10de noviembre de 2009, en el cual en su parte fundamental establece cinco categorías de ins-tituciones de educación superior, correspondiendo la primera categoría (A) a las de mejordesempeño.

Que dentro de la categoría A definida por el CONEA nuestra Institución ocupa el primerlugar, con lo que se la reconoce como la más destacada del Ecuador;

Que es necesario rendir justo homenaje a quienes hacen posible que nuestra Institución estéen el más alto sitial de las Instituciones de Educación Superior del País.

RESUELVE:

Felicitar a los docentes, estudiantes, empleados y trabajadores de la Escuela PolitécnicaNacional, ya que gracias a su esfuerzo constante, tanto en el campo de la docencia, de lainvestigación y de la vinculación con la colectividad, han hecho posible que nuestraInstitución sea reconocida como la más destacada del Ecuador; pero a la vez, estar con-cientes que éste reconocimiento implica un gran compromiso con la sociedad ecuatorianaque servimos y con la juventud que formamos, siendo necesario seguir trabajando conmayor dedicación y esmero.

La presente resolución fue tomada por unanimidad de los miembros presentes de ConsejoAcadémico, en sesión del día miércoles 25 de noviembre de 2009.

Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en la sala de sesionesde Consejo Politécnico, el día miércoles veinte y cinco de de noviembre de dos mil nueve.

Ing. Adrián Peña IdrovoPRESIDENTE DEL CONSEJO ACADÉMICO

Convenio ampliatorio de cooperacióninter institucional EPN–Fiscalía General del Estado

Las dos instituciones firmaron el convenioampliatorio, con el fin de compartir laexperiencia institucional, utilizando el soft-ware libre con el fin de mejorar y automa-tizar procesos y servicios documentales.

La Politécnica capacitará a los recursoshumanos responsables de la Bibliotecade la Escuela de Fiscales, en análisis de in -formación y análisis documental, transfe-rirá el conocimiento para desarrollarhabilidades y destrezas para el manejodel sistema, tendiente a la normalizaciónde procesos documentales, brindará elmantenimiento a la herramienta instala-da por el período de un año.

Firmaron el convenio, el Ing. Alfonso Es -pinosa R., Rector de la EPN y el Dr. Wa -shington Pesantez M., Fiscal General delEstado.

Convenio de Cooperación institucionalEPN–Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN

El convenio se firmó con el fin de estable-cer procedimientos de cooperación en -tre las dos instituciones, a fin de fomentarel intercambio de información y la investi-gación científica y técnica orientada a lageneración, certificación, homologacióny armonización de normas so bre la basede la experiencia científico–téc nica tan -to del INEN como de la EPN.

El convenio tendrá la duración de dosaños, a partir de octubre del 2009. Fir -maron el convenio, el Ing. Alfonso Espi -nosa R., Rector de la EPN y el Ing. BolívarAguilera, Director General del INEN.

Convenio de cooperación EPN–CorteConstitucional, período de transición

Las dos instituciones firmaron un convenioespecífico con el fin de desarrollar el so -porte técnico para la elaboración y dise-ño de los procesos institucionales, desa-rrollo de flujos de actividades como do -cumento fuente para la automatizaciónde los mismos y elaboración de manualde procesos, proporcionar asistencia téc-nica para la elaboración del manual deperfiles por competencia, en función delos nuevos procesos y el soporte técnico

en la ejecución del Plan de capacitaciónemergente para el período de transiciónde la Corte Constitucional.

El convenio fue firmado el 13 de noviem-bre del 2009 por el Ing. Alfonso EspinosaR., Rector de la EPN y el Dr. Patricio Paz -miño F., Presidente de la Corte Consti -tucional.

Convenio de cooperación EPN–CorteConstitucional, período de transición

Las dos instituciones firmaron un conveniopor el cual, la Politécnica elaborará lasbases técnicas que servirán para desarro-llar los pliegos para la adquisición de losascensores para la Corte Constitucional,proporcionará la asistencia técnica y au -ditoría en las comisiones que se creenpara la adquisición de los ascensores ybrindará el soporte técnico en la ejecu-ción del proyecto de compra de ascen-sores hasta la recepción de los mismos.

Firmaron el convenio, el Ing. Alfonso Es -pinosa R., Rector de la EPN y el Dr. PatricioPazmiño F. Presidente de la Corte Cons -titucional.

Convenio ampliatorio EPN–PETROECUADOR

La EPN y la Empresa Estatal Petróleos delEcuador, PETROECUADOR, firmaron unconvenio ampliatorio del Convenio deAsistencia Educativa, que otorga un míni-mo de diez y un máximo de 25 cupos alos estudiantes de la ESFOT en las espe-cializaciones de computación, informáti-ca, electrónica y telecomunicaciones dela EPN, para que puedan efectuar susprácticas en las áreas de computación einformática y que profesores o académi-cos de la ESFOT brinden cursos como ins-tructores de capacitación en PETROE-CUADOR.

El plazo de duración del convenio seráde dos años, a partir del 27 de octubredel 2009. Firmaron el convenio, el Ing.Alfonso Espinosa R., Rector de la EPN y elCPFG–EM Pablo Caicedo, PresidenteEjecutivo de PETROECUADOR.

RECTORADOde

sde e

l

5diciembre 2009

Convenio de cooperación interinstitucio-nal EPN–Ministerio de Electricidad yEnergía Renovable

Mediante el convenio la Politécnica reali-zará la investigación para la determina-ción de protocolos de irradiación paraproductos ecuatorianos, vegetales, fru-tas, tubérculos, entre otros. El estudio in -clui rá dosis óptimas, volúmenes de mate-rial, incidencias de la radiación so bre lascaracterísticas físico-químicas, or ga no -lép ticas y microbiológicas y el desarrollode los términos de referencia para eldimensionamiento de un irradiador indus-trial, referente a especificaciones técni-cas mínimas y condiciones de seguridad,actividad de la fuente y volúmenes deproducto a tratar. Los términos de refe-rencia servirán de base para la licitacióny construcción futura de un irradiadorindustrial para el Ecuador.

Los resultados obtenidos de los protoco-los de irradiación y dimensionamiento delirradiador multipropósito serán de propie-dad compartida entre el MEER y la EPN,por lo tanto sus resultados podrán serdifundidos solamente con la autorizaciónexpresa de las dos partes.

El convenio tendrá una duración de 12meses, a partir de noviembre del 2009.Firmaron el convenio, el Ing. Alfonso Espi -nosa R., Rector de la EPN y el Ing. EstebanAlbornoz, Ministro de Electricidad y Ener -gía Renovable.

Contrato Ministerio de RelacionesExteriores, Comercio e Integración–EPN

La EPN dictará los cursos de inglés y man-darín chino a los cursantes de la Aca de -

mia Diplomática y comprende la en tregade textos de estudios para el idiomainglés y la entrega de los certificados deaprobación de nivel de los idiomas inglésy chino mandarín.

Los cursos de inglés se dictarán desdeoctubre del 2009 hasta mayo del 2010 ylos de chino, mandarín de octubre del2009 a julio del 2010. Firmaron el contrato,e4l Ing. Alfonso Espinosa R., Rector de laEPN y la Dra. Yadira Villacreces, DirectoraGeneral de Servicios Administrativos delMinisterio de Relaciones Exteriores, Co -mer cio e Integración.

Convenio de cooperación interinstitucio-nal EPN–INAMHI

La Politécnica Nacional realizará el “Estu -dio de evaluación de la Red Hidro me -teorológica en la región nororiental delEcuador y propuesta de optimización co -mo parte de la Red Hidro meteorológicabásica del Ecuador. El plazo de duracióndel convenio será de tres meses, a partirdel 26 de octubre del 2009. Todos los estu-dios, informes y documentos que resulta-ren de la ejecución del convenio seránde propiedad de las dos instituciones. LaEPN podrá divulgar la metodología y pro-ductos generados en la ejecución del es -tudio, como institución de educación su -perior dedicada a la investigación cientí-fica tecnológica.

Firmaron el convenio, el Ing. Alfonso Es -pinosa R., Rector de la EPN y el Ing. MarcoCazco, Director Ejecutivo del INAMHI (e).

RECT

ORAD

Ode

sde

el

6diciembre 2009

Valores politécnicos

RESPETO HACIA SI MISMO Y HACIA LOS DEMASFomentar la solidaridad entre los miembros de la comunidad

Para calificar los resultados de cualquiergestión hace falta evaluar el trabajo reali-zado, lo cual implica conseguir y procesarinformación, cotejarla con alguna referen-cia y emitir un criterio sobre el grado decumplimiento, bien sea de requisitos, están-dares u objetivos. Ese año la Escuela Poli -técnica Nacional fue evaluada desde tresinstancias, una interna, otra por parte delCONESUP y una tercera por el CONEA. Encada caso se trabajó con objetivos y meto-dologías diferentes y los resultados nos handado una interesante visión de “como esta-mos marchando”

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Sobre la base del modelo propuesto por elConsejo Nacional de Evaluación y Acre -ditación de la Educación Superior (CONEA)la Politécnica diseño y ejecutó un procesode autoevaluación entre septiembre de2008 y agosto de 2009. La comisión nom-brada para el efecto recopiló informesdocumentados de las autoridades acadé-micas y administrativas, se realizó encuestasa profesores, estudiantes trabajadores e in -formantes externos. Toda esta informaciónfue procesada y ponderada para es ta -blecer un puntaje de cumplimiento comose indica en la siguiente tabla:

FUNCIÓN PONDERACION PUNTAJE % c/u

Gestión universitaria 30 28.0 93.3%

Docencia 30 26.8 89.3%

Investigación 25 23.3 93.3%

Vinculación con colectividad 15 12.4 82.9%

TOTAL 100 90.5

FUENTE: Informe final de autoevalución institucional, sín-tesis, agosto 2009

Este valor de 90.5 sobre 100, se sustenta enla valoración de los diferentes tipos de in -formantes y evidencia un buen cumplimien-to de los estándares básicos de calidad, sinembargo siempre es posible mejorar puesno podemos contentarnos con el cumpli-miento mínimo sino buscar la excelencia.

El fin es ingresar a un proceso de mejora-miento continuo, para lo cual Consejo Poli -técnico estableció un plan inicial de me jo -ramiento institucional, que contiene pro -yec tos con objetivos, productos a entregar

y responsables de la ejecución, me dian telos cuales se espera mejorar los estándaresdonde la valoración fue inferior al 80% opresentan una dispersión de más del 10%en tre las valoraciones asignadas por los in -formantes.

Cabe indicar que el informe completo fueentregado al CONEA, para que este orga-nismo designe los evaluadores externos,quienes se encargarán de verificar todo elproceso, cotejar la consistencia de la infor-mación y presentar sus criterios con el fin deque se proceda a acreditar a nuestraInstitución ante dicho organismo.

EVALUACIÓN POR PARTE DEL CONESUP

El Mandato 14 dictado por la AsambleaConstituyente en Motecristi encargó alCon sejo Nacional de Educación Superiordeterminar la situación académica y jurídi-ca de todas las entidades educativas bajosu control.

Del informe presentado se puede observarque para la situación académica se esta-blecieron los siguientes indicadores y pon-deraciones

Planificación institucional e infraestructura 12

Planificación académica 13

Oferta académica 15

Estudiantes 10

Docentes 15

Investigación 25

Vinculación con la colectividad 10

TOTAL 100

FUENTE: Informe entregado a nuestra Institución

Para evaluar el aspecto jurídico se utilizaron18 indicadores entre ellos, la ley de crea-ción, el estatuto aprobado por el CONESUP,cumplimiento de requisitos para ser autori-dad, elecciones en cogobierno, estatutosde organismos gremiales, sistema de esca-lafón docente, convenios interinstituciona-les, y otros, todos ellos con una pondera-ción que sumada dan el total de 100.

Los resultados del proceso de evaluaciónmostraron una situación preocupante paranuestra institución, que fue ubicaba en elpuesto 23 de entre 71 universidades evalua-

7diciembre 2009

2009 AÑO DE EVALUACIONESIng. Pablo Angulo

Director del Dpto. de Relaciones InterinstitucionalesA

LISIS

das, con una valoración numérica de 63.46sobre 100.

Se investigaron las razones y se establecióque la comisión del CONESUP que visitó laEPN verificó la existencia de los distintos ele-mentos establecidos en los indicadorespero omitió solicitar toda la documentaciónprobatoria.

Por esta razón la comisión que realizó lacalificación (que no fue la misma que visitóla EPN), al no disponer de los documentosprobatorios, de algunos indicadores, consi-deró que no existían y asignó una califica-ción numérica baja a varios ítems.

Por parte de la Institución, se realizó el recla-mo y se recibió una nueva visita del CONE-SUP en la cual se entregó la documenta-ción correspondiente, de tal manera queen un nuevo informe la valoración numéri-ca mejoró notablemente, a un valor de81,32 sobre 100.

Es importante anotar que debido a los múl-tiples reclamos sobre los resultados de laevaluación, la Asociación de Universidadesy Escuelas Politécnicas Públicas del EcuadorASUEPPE, en sesión del 10 de noviembre re -solvió pedir al Presidente del CONESUP larevisión integral y el retiro del informe entre-gado a la Asamblea Nacional por conside-rar que se lo presentó en forma apresuraday que contiene deficiencias de fondo y deforma, que no garantizan la idoneidad delproceso evaluatorio y que no fue discutidocon mayor detenimiento al interior delCONESUP.

EVALUACIÓN POR PARTE DEL CONEA

El mismo Mandato 14 encargó al ConsejoNa cional de Evaluación y AcreditaciónCONEA, que entregue al CONESUP y a laFunción Legislativa un informe técnico so -bre el nivel de desempeño institucional delos establecimientos de educación superior,a fin de garantizar su calidad, propiciandosu depuración y mejoramiento.

El modelo de evaluación utilizado por elCONEA, considera cuatro aspectos: aca-demia, estudiantes, investigación y gestióny a cada uno de ellos se les asigna criterios,subcriterios e indicadores debidamente de -finidos y ponderados para posibilitar unaevaluación cuantitativa.

Del informe presentado por este organismose desprenden las siguientes definicionespa ra cada uno de los aspectos evaluados.1

Academia

El criterio de academia en esta evalua-ción alude a las condiciones fundamen-tales para el ejercicio de una docenciauniversitaria de calidad. La denominaciónde “Academia” tiene por objetivo esta-blecer distinciones con docentes de otrosniveles de enseñanza así como tomar encuenta la idea de que la docencia uni-versitaria debe constituirse en una verda-dera comunidad científica, profesional yartística con autoridad, reconocimiento,legitimidad y debida protección en sumedio.

Se puede establecer una relación entre lacalidad de la enseñanza impartida en lasinstituciones de educación superior y cier-tas características del cuerpo docente,entre ellas se destacan: la formación aca-démica, la dedicación docente, la carre-ra docente y la vinculación con la colec-tividad

Estudiantes

El criterio “Estudiantes” destaca la cen-tralidad de los estudiantes y de los apren-dizajes propuestos por los nuevos modelospedagógicos y evaluativos a nivel mun-dial. Bajo este criterio se trata de evaluara las instituciones universitarias estable-ciendo el soporte académico que se lesbrinda, los deberes y derechos que pose-en y la eficiencia terminal de la universi-dad medida en su titulación.

Investigación

Mediante este criterio se busca estable-cer si la institución plantea estrategias yprogramas claros y un compromiso explí-cito con la investigación mediante laasignación de recursos, el fomento parala formación de investigadores, el esta-blecimiento de líneas y proyectos de in -vestigación y la pertinencia de la misma.

Gestión

La evaluación de la gestión y administra-ción universitaria se refiere a los aspectosrelacionados con la institucionalidad delProyecto Académico, en el cual se eva-lúa el liderazgo legítimo, sus orientacionesy las condiciones que contribuyen a laestabilidad administrativa de la institucióny a la continuidad de sus programas. Parael efecto se considera la planificación, elsoporte administrativo y las políticas insti-tucionales, así como la existencia de unainfraestructura adecuada para el desa-rrollo de las actividades docentes y deinvestigación y el esparcimiento de losintegrantes de la comunidad universitaria.

8diciembre 2009

1 FUENTE:Evaluación de desempeño institucional de las uni-versidades y escuelas politécnicas del Ecuador, CONEAnoviembre 2009

AN

ÁLI

SIS

Una vez establecidos estos aspectos, un pri-mer criterio utilizado por el CONEA fue eva-luar por separado a tres universidades: la Fa -cultad Latinoamericana de Ciencias So cia-les (FLACSO), el Instituto de Altos Estudios Na -cionales (IAEN) y la Uni versidad Andina Si -món Bolívar, Sede Ecua dor (UASB-E), por con - si derar que solo manejan postgrados en lasáreas de ciencias sociales, y tienen diferen-tes propósitos, naturaleza y es tructura que lasuniversidades que trabajan con pregrado.

Resultados

Para la presentación de los resultados elCONEA clasifica a las 68 universidades eva-luadas en cinco categorías A, B, C, D, E y Fen base de la calificación obtenida porcada una, relacionada con la mejor pun -tua da. La categoría A corresponde a lasme jores, en base a las consideraciones quese resumen a continuación:

1.-En estas universidades existe un núcleodocente estable cuya formación acadé-mica, tiempo de dedicación a la ense-ñanza, soporte a los estudiantes y a labo-res docentes y de investigación se sitúanmanifiestamente sobre el promedio delconjunto de universidades del país. Cuen -tan también con políticas y estrategiasmás definidas que en las otras categorí-as, en cuanto a su relación con las y losestudiantes y su entorno de aprendizaje.

2.Al no haberse definido un Sistema Nacio -nal de Admisión y Nivelación, estas uni-versidades cuentan con mecanismos deadmisión y nivelación propios, aunque engeneral registran limitaciones al respecto.

3.-Las actividades de investigación, el gra -do de involucramiento de docentes yestudiantes en los proyectos, los recursosasignados, así como la definición de líne-as y políticas de investigación, son tam-bién un factor sobre el cual las universi-dades pertenecientes a esta categoríamuestran un desempeño notablementesuperior al resto. Sin embargo es necesa-rio aclarar que la pertenencia de una ins-titución superior a esta primera categoríano significa que ella haya alcanzado ni -veles de excelencia en la práctica y re -sultados de los procesos investigativos.

Las universidades y escuelas politécnicascu ya evaluación de desempeño corres-ponde a las características anteriormentedescritas son las siguientes:

• ESCUELA POLITECNICA NACIONAL• ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL

LITORAL

• ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO• ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL

CHIMBORAZO• PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE

QUITO• UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR• UNIVERSIDAD DE CUENCA• UNIVERSIDAD DEL AZUAY• UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE

QUITO• UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO• UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE

LOJA

En el voluminoso informe presentado por elCONEA (194 páginas) este cuadro está pre-sidido por una aclaración muy importanteque destaca el rol de la Escuela PolitécnicaNacional dentro del conjunto de universida-des ecuatorianas y que textualmente dice:

“Aunque las universidades, al igual queen todos los cuadros del presente informe,aparecen en orden alfabético, en esteca so es necesario una importante excep-ción: los resultados del análisis permitendistinguir, sin ambigüedad, el desempeñode dos universidades, que no solamentese destacan del resto de IES sino aun den-tro de su categoría, razón por la cual en -cabezan la lista de universidades. Estasins tituciones son la Escuela PolitécnicaNa cional (EPN) y la Escuela Superior Poli -técnica del Litoral (ESPOL).2

En la valoración de la mayoría de indica-dores que configuran el modelo de eva-luación, los niveles de desempeño alcan-zados por estas dos instituciones han servi-do como referencia para la definición delos niveles y formas de valoración.”

Continúa el informe: “En forma grafica sepuede apreciar el nivel de desempeño delas universidades mencionadas respecto alpromedio de desempeño de las 68 IES eva-luadas en el presente estudio. La figuramuestra a lo largo de los cuatro ejes -querepresentan los cuatro grandes criterios deevaluación-, el desempeño de estos dosgrupos sobre una escala 0–1. Las diferenciasson evidentes en todos los criterios, demos-trando un desempeño notablemente supe-rior de estas instituciones en relación con lospromedios. (Gráfico 1)

9diciembre 2009

2 En una nota de pié de página en el informe se indica que elprimer lugar lo ocupa la Escuela Politécnica Nacional, queincluso supera el 75% promedio de la calificación dentro dela categoría A.

AN

ÁLIS

IS

Gráfico 1

Para finalizar este resumen cabe destacaruna de las tantas reflexiones que se hacenquienes trabajaron en este informe:

“En suma, esta evaluación de desempe-ño institucional revela una universidadque exhibe una “cabeza de Jano”, orien-tada por conceptos distintos de lo que esla educación superior (¿derecho o mer-cancía?), de lo que es el/la estudiante(¿ciudadano o cliente?) y la misma uni-versidad (¿institución o empresa?), por loque realmente no está integrada todavíaen un sistema de educación superior”

Conclusiones

1.-Los buenos resultados obtenidos en lostres procesos de evaluación, son el pro-ducto del trabajo mancomunado de to -dos quienes hacen la Institución, razónpor la cual debemos congratularnos. He -mos demostrado que a pesar de los gra-vísimos problemas que tuvimos a iniciosde esta década, la voluntad de trabajodel politécnico permitió retomar el rum -bo hacia la excelencia.

2.-Si bien la Politécnica se halla entre lasme jores universidades en el ámbito na -cional, esto no quiere decir que todo es -tá bien. Tenemos falencias y debilidades

identificadas en el análisis FODA realiza-do hace dos años, que deben ser supe-radas pues nuestra visión implica el cum-plimiento de estandares internacionalesmás exigentes.

3.-Durante el desarrollo de los procesos deevaluación, se pudo notar que en algu-nos casos no existía una informaciónade

cuadamente organizada para evidenciarel cumplimiento de determinado indica-dor, lo cual obliga a futuro sistematizar elmanejo de la información, sobre todo siya se conoce como funcionan este tipoevaluaciones, que por primera vez serealizaron en la Institución.

4.-Cualquier tipo de evaluación bien sea anivel personal o institucional implica ge -nerar incomodidades para el sujeto de laevaluación pues no resulta agradablebus car la documentación, muchas ve -ces dispersa, organizarla, llenar formula-rios, sentir angustia cuando no existe lainformación solicitada, en fin a nadie legusta que lo examinen. También se ge -nera una natural desconfianza, hacia losevaluadores y muchas veces se cuestio-na su idoneidad o probidad. Sin embar-go evaluar siempre es saludable puesayuda a establecer las fortalezas y debi-lidades, a enmendar errores y a diseñarlas estrategias para mejorar, cualquieraque sea la actividad del sujeto evaluado.

5.-La mayoría de las 11 universidades ubica -das en la categoría A del informe delCONEA, son públicas, al contrario de loque ocurre entre las 26 universidades ubi-cadas en la categoría E, donde predo-minan las instituciones privadas reciente-mente establecidas, muchas de ellascon claro afán de lucro. De allí que lanueva ley de Educación Superior debecorregir estos problemas, manteniendolos principios universitarios de autonomíay cogobierno, que no deben ser tan ma -los según se evidencia en los resultadospresentados por el CONEA.

10diciembre 2009

AN

ÁLI

SIS

Valores politécnicos

HONESTIDADHacer de la honestidad el principio básico de comportamiento

Con sencillez y una sonrisa delicada nos reci-be Silvia Valencia, quién hace un mes retornóal país luego de culminar exitosamente susestudios de doctorado, PhD en Ciencia yTecnología de los Alimentos en la UniversidadPolitécnica de Valencia–Espa ña. Actualmen -te, se ha integrado a sus la bo res en el Depar -tamento de Ciencia de los Alimentos y Bio -tecnología de la EPN, dedicada a la prepara-ción de proyectos de investigación para con-seguir financiamiento, a la preparación deartículos científicos para publicarlos en revistasinternacionales, así como a la realización deun seminario internacional sobre TecnologíaPos co secha para el próximo semestre, en elcual también le espera la docencia.

Silvia obtuvo su título de Ingeniera Química yde Ingeniera Industrial en la EPN en 1991, suMaestría en Ciencia de los Alimentos en Chal -mers University of Technology, Goten burgo,Sue cia en 1995, su Maestría en Do cencia deEducación Superior en el Instituto Superior Pe -dagógico Héctor Pineda La Ha bana–Cuba yla Universidad Tecnológica Equinoccial, Qui toen el 2002, para finalmente en octubre del2009 obtener su Doctorado, PhD en Tecno -logía de Alimen tos en la Universidad Politéc -nica de Va len cia, España.

Su tesis doctoral “Desarrollo de recubrimientoscomestibles con actividad antifúngica en fru-tos cítricos” realizada en el Centro de Tec -nología Poscosecha del Instituto Va lencianode Investigaciones Agrarias y los estudios doc-torales fue posible a una beca concedida porel Programa ALBAN, el Pro grama de becas dealto nivel de la Unión Europea para AméricaLatina, durante el período noviembre 2005–no viembre 2008 y una beca parcial concedi-da por la Uni ver sidad Politécnica de Valenciadurante el período diciembre 2008–abril 2009.

La convocatoria para el Programa ALBAN seextiende desde México hasta Argentina; re -cuerda Silvia que cuando llenó su solicitud,

junio del 2005 y cumplir con todos los requisi-tos, habían 3500 aspirantes y fueron seleccio-nados 500. Generalmente los estudios de post-grado comprenden un tiempo de 4 años, sinembargo Silvia los realizó en tres años y medio.

Los campos de investigación de Silvia son lossiguientes:

• Tecnología poscosecha de frutas, hortalizas,raíces y tubérculos.

• Desarrollo de recubrimientos comestiblescompuestos para frutas y hortalizas

• Diseño de plantas empacadoras de produc-tos hortícolas.

• Diseño de Sistemas HACCP para la industriaalimentaria

• Utilización y procesamiento de los subpro-ductos de exportación.

• Modificaciones del contenido de factoresantinutricionales usando procesos no tradi-cionales.

• Caracterización química y nutricional dematerias primas y productos procesados.

• Formación Pedagógica Universitaria, Mé -todos de enseñanza.

Son numerosos los proyectos de investigaciónrealizados:

• Proyecto “Effect of lactic fermentation onthe in vitro availability of iron in quinoa”.Financiamiento del In ternational Founda tionfor Science (IFS) de Estocolmo, Sue cia. Pe -ríodo 1994-1996. Directora del Pro yecto.

• Proyecto BID-FUNDACYT TI-090 “Dismi nu ciónde Pérdidas Postcosecha en frutas Y hortali-zas de exportación”. Período octubre 1996-septiembre 1999. Directora del subproyectoFisiología Post cosecha.

• Proyecto BID-FUNDACYT P-448. “Valo ri za ciónde raíces y tubérculos andinos pa ra su usoen la industria alimentaria”. 1998-2000. Coor -dinadora del Subproyecto: De terminaciónde Factores Antinutri cio nales.

• Proyecto “Determinación de la vida útil deplátano”, financiado por Coopera ción Téc -nica Alemana GTZ/INIAP. Direc tora del Pro -yecto julio/2000-agosto 2001.

• Proyecto PROMSA “Utilización integral deba baco”. Directora del Subproyecto “Post -cosecha de babaco”. 2001-2003.

• Proyecto FUNDACYT PFN-03-083 “Desa rro llode alternativas de manejo postcosecha yde procesamiento de chirimoya (An no nacherimola, Mill)”, Directora del proyecto.2004-2006.

• Proyecto: Desarrollo de tecnologías agronó-

SILVIA VALENCIA, SU CAPACITACIÓN CONSTANTE Y SUS INVESTIGACIONES

PER

FIL

11diciembre 2009

micas y caracterización físico-química deseis genotipos de naranjilla (Solanum quito-ense Lam) en el noroccidente de Pichin -cha– Ecuador. Directora de Proyec to. Pro -yecto Aprobado. 2005

Entre las publicaciones realizadas se puedenseñalar:

• Jenny Ruales, Silvia Valencia & Baboo M.Nair. (1993). Effect of Processing on the Phy -sico-chemical Characteristics of the QuinoaFlour. Starch/Stärke 45(1), 13-19.

• Silvia Valencia, Ulf Svanberg & Jenny Ruales(1994) Quinoa Products. An Alter na tiveSource of Iron”. Memorias del X CongresoLatinoamericano de Nutrición. Noviembredel 14 al 18 de 1994. Caracas, Venezuela.

• Silvia Valencia, Ulf Svanberg & Jenny Rua les(1996) Productos de Quinoa con Dis po -nibilidad de Hierro Mejorada. Me morias delIX Seminario Latinoamericano de Cien cia yTecnología de Alimentos, La Habana Cuba.

• Valencia, S., Svanberg, U., Sandberg, A-S., &Ruales, J. (1999). Processing of qui noa (Che -nopodium quinoa, Willd): Effect on the invitro iron availability and phytate hydrolydis.Int. J. Food. Sci. Nutri. 50 (3),203-211.

• Silvia Valencia. 1999. Fisiología Post co sechade Productos Hortícolas. Seminario-TallerInternacional “Postcosecha de Frutas yHortalizas”, EPN, Quito del 1al 3 de Julio de1999. Libro de Resúmenes.

• Silvia Valencia. 1999. El Uso de Etileno en laTecnología Postcosecha. Seminario-TallerInternacional “Postcosecha de Fru tas yHortalizas”, EPN, Quito del 1al 3 de Julio de1999. Libro de Resúmenes.

• Silvia Valencia & Susana Robalino. 2000.Almacenamiento de mangos utilizando di -ferentes tipos de empaque, Procee dings delVI Congreso Nacional de Cien cias, Uni -versidad Tecnica de Ambato, Ambato, del29 octubre al 1 de noviembre de 2000.

• Carlota Moreno, Silvia Valencia y JennyRuales. 2002. “Efecto del estado de ma durezy las condiciones de almacenamiento en lacalidad postcoscha de ba baco (Caricapentágona H.)”, Revista Simiente. Vol. 72,No. 3 y 4. Julio-di ciembre 2002. Santiago deChile, Chile.

• Pablo Hernández & Silvia Valencia. 2001.Determinación del tiempo de vida útil delplátano barraganete en el periodo postco-secha. I Congreso Iberoamericano y IX Jor -nadas Ecuatorianas de Ciencia y Tec no -logía de Alimentos. Hotel Quito, Quito Ecua -dor, 11 al 13 de julio de 2001. Libro de Re -súmenes.

• Carlota Moreno & Silvia Valencia. 2001.Efecto de los tratamientos postcosecha en

el tiempo de vida útil del plátano ba -rragabete. I Congreso Iberoamericano y IXJornadas Ecuatorianas de Ciencia y Tec -nología de Alimentos. Hotel Quito, Qui toEcuador, 11 al 13 de julio de 2001. Libro deResúmenes.

• Hernández, P., Moreno, C. y Valencia, S.2001. Folleto recomendaciones sobre elmanejo postcosecha de plátano. DECAB –EPN. Quito.

• Moreno, C., Hernández, P. y Valencia, S.2001. Folleto recomendaciones para exten-der el tiempo de vida util del platano en elperiodo postcosecha. DECAB-EPN. Quito.

• Hernández, P., Moreno, C., Valencia, S. yVe ra, W. 2001. Manual de metodos de ca -racterizacion de platano. DECAB-EPN.Quito.

• Lorena Albuja & Silvia Valencia. 2001. Efec todel almacenamiento bajo atmósfera modifi-cada en el tiempo de vida útil del espárra-go verde (Asparagus officinalis). I CongresoIberoamericano y IX Jor nadas Ecuatorianasde Ciencia y Tec no logía de Alimentos. HotelQuito, Quito Ecuador, 11 al 13 de julio de2001. Libro de Resúmenes.

• Silvia Valencia. 2003. Quinoa. Ency clo pediaof food sciences and nutrition, Elsevier Sci-ence Ltd., London, UK. PP. 4895-4902.

• Silvia Valencia y Elena Beltrán. 2003. Manualpostcosecha de babaco. Ed. GráficasGuimar. Quito.

• Silvia Valencia. 2004. Quinoa. Encyclo pe diaof cereal grain. Elsevier Science Ltd., Lon -don, UK.

• Silvia Valencia & Elena Beltrán. 2004. Manualde postcosecha de babaco II. Ed. GráficasGuimar. Quito.

• Silvia A. Valencia-Chamorro, Lluís Palou,Miguel A. del Río and María B. Pérez-Gago.2008. Inhibition of Penicillium digitatum andPenicillium italicum by hydroxypropyl methyl-cellulose-lipid edible composite films contai-ning food additives with antifungal proper-ties. J. Agric. Food Chem. 56, 11270-11278.

• Valencia-Chamorro, S. A., Pérez-Gago, M. B.,del Río, M. A., Palou, L. 2009. Inhibición de laspodredumbres verde y azul de las naranjasmediante películas y recubrimientos comes-tibles antifúngicos a base de hidroxipropilmetilcelulosa-lípidos. Levante Agrícola 396:206-212.

• Valencia-Chamorro, S. A., Pérez-Gago, M. B.,del Río, M. A., and Palou, L. 2009. Addition offood preservatives to hydroxypropyl methyl-cellulose-lipid edible coatings to controlpostharvest penicillium molds of citrus fruit.Phytopathology 99: S133 (Abstract).

PER

FIL

12diciembre 2009

13

• Silvia A. Valencia-Chamorro, María B. Pérez-Gago , Miguel A. del Río and Lluís Palou.2009. Curative and preventive activity ofhydroxypropyl methylcellulose-lipid ediblecomposite coatings containing antifungalfood additives to control citrus postharvestgreen and bluee molds. J. Agric. FoodChem. 57, 2770-2777.

• Silvia A. Valencia-Chamorro, María B. Pérez-Gago , Miguel A. del Río and Lluís Palou.2009. Effect of antifungal hydroxypropyl me -thylcellulose (HPMC)-lipid edible compositecoatings on postharvest decay develop-ment and quality attributes of cold-stored`Valencia´ oranges. Postharvest Biol. Tech -nol. 54, 72-79.

• Silvia Valencia. 2009. Desarrollo de recubri-mientos comestibles con actividad antifún-gica en frutos cítricos. Tesis Doctoral.Departamento de Ciencia de Alimentos yBiotecnología, Universidad Politécnica deValencia. Valencia España. pp. 263.

Su participación activa en cursos, seminarios ypasantías

• Participación activa con presentación detrabajos científicos en Venezuela, Cuba, Ar -gentina, Estados Unidos, España, Brasil, Perú,Chile, Ecuador, Turquía y Portugal.

• Pasantía: Entrenamiento en el Cultivo deBacterias Lácticas. Laboratorio de Biocon -versiones. Dpto. De Procesos Químicos yBiológicos. Universidad del Valle, Cali, Co -lombia, del 19 de septiembre al 13 denoviembre de 1994.

• Seminarios ISO 9000 y Calidad Total. ProcesoPiloto del Instituto de investigación Tecno -lógica. EPN. Quito. 1995-1999.

• Curso: Utilización de la Sangre obtenida delsacrificio de animales de abasto. Instituto deInvestigación para la Industria Alimenta ria.Guatao, Cuba, del 25 de marzo al 5 de abrilde 1996.

• Pasantía: Determinación de micronutrientesen alimentos. Facultad de Ingeniería de laUniversidad de Jujuy. Jujuy, Argentina. 14 –23 de Octubre de 1996.

• Curso-Taller: Evaluación Bioquímica delEstado Nutricional. Instituto de QuímicaBiológica de la Universidad Nacional de Tu -cumán. Tucumán, Argentina. 24–26 de octu-bre de 1996.

• Curso-Taller: US-Andean Pact Standard inTrade Workshop. Instituto Nacional de Están -dares y Tecnología de los Estados Unidos(NIST). Washington, USA. 2–13 de junio de1997.

• Curso: Postharvest Technology of Horticultu -ral Crops. Universidad de California, DavisUSA. 16–27 de Junio de 1997.

• Pasantía: Postharvest Technology. Labora -torio de Atmósfera Controlada del Departa -mento de Pomología de la Universidad deCalifornia, Davis USA. 30 junio al 11 de juliode 1997.

• Semana Tecnológica, Escuela de Organi -zación Industrial (EOI), Madrid España, 11-18julio de 1999.

• Curso: Auditor lider, Registro IRCA. BureauVeritas. Swiss Hotel, Quito, realizado del 16 al20 de Octubre de 2000. Duración 50h.

• Seminario-Taller: Interpretación de la NormaISO/IEC 17025. Hotel Sheraton Four Points,Quito Ecuador, 17-18 de julio de 2001.

• Curso: Actualización LEAD ASSESSOR ISO9001:2000 Registrado IRCA. Bureau Veritas.Hotel Dann Carlton, Quito, realizado el 12-13 de septiembre de 2001.

• Workshop on Quality Assurance. Metrology -Chemistry. EPN, Quito, 2001- 10- 01-04. 32h.

• Pasantía: Aplicación de recubrimientos y de1-MCP para frutas tropicales. Lab. de Post -cosecha de EMBRAPA. Fortaleza – Brasil. 10 -23 de diciembre de 2003.

• Pasantía en el Laboratorio de Postcosechade la Universidad de Cartagena España,junio, 2005.

Silvia es una profesional íntegra, ama su traba-jo, sus estudios, su vida familiar, la lectura y elcine. Desde muy joven integró el equipo deandinismo de Fabián Zurita, logrando en el2001 ascender al Cotopaxi. En España tam-bién integró el grupo de los Senderistas, agru-pación dedicada a los paseos y caminatas,todos los domingos. Aquí en Ecuador practicael andinismo y mantiene una buena relacióncon sus seis compañeros de aula, en la Fa cul -tad de Ingeniería Química de la EPN.

13diciembre 2009

Valores politécnicos

VERDADHacer una mística de la prosecución de la verdad, tanto en la actividad académica como en lo cotidiano

PER

FIL

En la semana comprendida entre el 16 y 23 denoviembre del 2009, se realizó el DécimoPrimer Encuentro Internacional de Física, even-to que contó con la participación de desta-cados y reconocidos especialistas en el ámbi-to científico mundial y que permitió compartirlas experiencias de estudio y trabajo con pro-fesionales nacionales, estudiantes y profeso-res secundarios, universitarios y público engeneral.

El programa del Encuentro abarcó un informeespecial del avance del proyecto de la“Plataforma de Gran Altitud”, conferencias acargo de profesores de la Universidad deBerkeley, conferencias de investigadoresecuatorianos, una visión de la Astrofísica y laexposición de pósteres de Física.

El Encuentro permitió además, conocer losprocedimientos para obtener becas en elexterior, el financiamiento de estudios de post-grado nacionales y en el exterior por parte delIECE y de SENACYT, la participación activa deestudiantes secundarios en el II ConcursoIntercolegial de experimentos caseros y elShow de la Física.

Entre los expositores se contó con las confe-rencias de los representantes de la NASA,Universidad de Texas–Austin, Université deBretagne Sud, Universidad de Ginebra –Suiza,EPN, Universidad Central, ESPOL, Universidadde San Francisco de Quito, TEC QUEST, SHPE,EUPRO y SENACYT.

Como parte del Encuentro, se realizó el III Con -curso Intercolegial de Experimentos Ca seros,con la participación de varios colegios delpaís. Resultaron triunfadores los siguientes estu-diantes:

- Jonathan Bonilla Bolaños, Unidad EducativaSan Vicente de Paúl. Proyecto Carro impulsa-do por un motor de vapor.- Martín Lalama, Carlos Ocaña, SebastiánPuente y Viviana Salazar, Centro EducativoBilingüe Internacional CEBI, Proyecto Trampapara ratones.- Soledad Barriga, Sandra Rodríguez, LissetePeña y Jhoselyn Escobar, Centro EducativoBilingüe Internacional CEBI, Proyecto Fuentede Herón- Carlos Arellano, Mishel Martínez, AdrianaSolano y Ana Belén Arguello, Centro Educativo

Bilingüe Internacional CEBI. Proyecto Alarmade lluvia.- Diana Carolina Borja Tello y Carlos IsmaelPintado Pesantez, Instituto Técnico SuperiorAgronómico Salesiano. Proyecto Agromóvil

El Jurado estuvo integrado por tres investiga-dores internacionales y un representante delDepartamento de Física:

Dr. César Ocampo, NASA, Universidad de Te -xas; Dr. Fred Myher, Universidad de Carolinadel Sur; Dr. Erick Ulin Álava, Universidad de y Dr.Luis Lascano, Escuela Politécnica Nacio nal

El objetivo del Concurso intercolegial deExperimentos Caseros es fomentar el interés enel estudio de la Física y la creatividad en losjóvenes estudiantes del país mediante la ela-boración de experimentos caseros que permi-tan demostrar leyes físicas de la naturaleza.Estuvo dirigido por el Dr. Cristian Santacruz.

El Show de la Física “Aire, Fuego, Agua, Tierray e–nano”, presentó los siguientes experimen-tos: cama de fakir, péndulo pesado, chorro deluz, interferencia con rejilla, CD como red dedifracción, viento electrostático, foco en elmicroondas, tubo de Rijken infierno de losGum mibaerchen, infierno de magnesio, para-fina y coca cola, lápiz incandescente, picklesluminosos, competencia: cómo distinguir unacoca cola light de una normal, monedas y flo-res frágiles, banana martillo, explosiones deN2, helado extra rápido.

El Show de la Física comprende la parte expe-rimental, la escénica y la música ambiental.Estuvo a cargo del Dr. César Costa, ayudantesde laboratorio y estudiantes del Departa men -to de Física.

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FíSICA

SEMINARIO “CREANDO NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO: PRODUCTOS FUNCIONALES NATURALES”

El 11 de noviembre pasado, se desarrolló elSeminario “Creando nuevas oportunidades denegocio: productos funcionales naturales”,organizado por el Departamento de Ciencia

de los Alimentos y Biotecnología, DECAB y elInstituto Autónomo de Investigaciones Agro -pecuarias, INIAP, evento que contó con la asis-tencia de investigadores del área, estudiantes

ACTI

VIDA

DES

acad

émic

as

14diciembre 2009

y público en general, que se dieron cita en elHemiciclo de la EPN.

El Ing. Gastón Guerra, Jefe del Departamentode Ciencia de los Alimentos y Biotecnología,dio la bienvenida a los participantes manifes-tando la importancia de la vinculación con laindustria. La planta de investigadores de altonivel del DECAB, su estatura intelectual tieneque volcarse en beneficio de la colectividad.La ciencia debe tener un impacto en el desa-rrollo del país y estimular a los estudiantes parasalir adelante.

El Ing. Adrián Peña, Vicerrector de la EPNinau guró el Seminario, señalando que seremprendedores es una tarea difícil y que lainstitución proporciona una formación seria alos estudiantes para iniciarse en estas nuevastareas.

Entre los objetivos del convenio se señalan:dar a conocer la potencialidad de las plantascon ingredientes funcionales, facilitar la tec-nología agrícola industrial para su fomento,facilitar contactos con posibles productores yempresarios, conocer los trámites de importa-

ción y exportación de productos funcionales,conocer las posibilidades de obtención decapitales para la implementación de proyec-tos para productos funcionales y apoyar téc-nicamente en la implementación de proyec-tos para obtención de ingredientes funciona-les naturales.

Se contó con la participación de profesiona-les de alto nivel del INIAP, ANFAB, UniversidadCentral del Ecuador, EMAAP, y de las empre-sas ILA, Gamboína, la Corporación FinancieraNacional, MSP de Quito y FMA, Agencia deAduanas, como expositores y moderadoresde las mesas redondas.

ENCUENTRO: “ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE FACULTADES”

FORO JURíDICO, ECONÓMICO, AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD HIDROCARBURíFERA EN EL ECUADOR

El Ing. Alfonso Espinosa R., Rector de la EPNinauguró el Segundo Encuentro de Admi -nistración estratégica de Facultades, eventoque contó con la participación de las Univer -sidades Técnicas de Berlín–Alemania y de Te -muco–Chile, la EPN y los representantes deSENACYT, SENPLADES, autoridades universita-rias y estudiantes.

El intercambio de experiencias es muy valioso,la Politécnica mantiene estrecha vinculacióncon organismos internacionales para realizarinvestigación. En el país son pocas las universi-dades que realizan investigación, pero en laPolitécnica es una tarea permanente y res-pondiendo a la demanda social, expresó elRector de la Politécnica en el acto inaugural.La bienvenida al Encuentro estuvo a cargo delDr. Polo Vaca, Coordinador del evento. El re -presentante de la Universidad Técnica deBerlín entregó un presente significativo al Ing.Alfonso Espinosa R., Rector de la Politécnica.

El Encuentro se desarrolló en la semana del 9al 13 de noviembre del 2009, contando condestacados investigadores que analizaron lasperspectivas de la investigación, los criteriosclaves para una gestión exitosa de un depar-

tamento universitario que realiza labores deinvestigación, de docencia y de servicio a lacomunidad, los indicadores de ciencia y tec-nología, la administración y promoción de uncentro de investigación, la promoción de lainvestigación mediante programas de gobier-no, construyendo nuevas estructuras de inves-tigación, administración de la investigación :experiencia en ciencia de los alimentos y siste-ma de evaluación de la investigación.

ACTIVIDADESacadémicas

El Ing. Alfonso Espinosa R., Rector de la EPNdeclara inaugurado el evento. Le acompañan

el Vicerrector (e), El Subdecano de Ciencias, elrepresentante de la Universidad Técnica de

Berlín y el Coordinador del evento.

Con la asistencia del Ing. Germánico Pinto,Ministro de Recursos Naturales no Renovables,el Ing. Alfonso Espinosa R., Rector de la EPN, el

Gerente General de PDVSA, los representantesde PETROECUADOR y del Ministerio delAmbiente así como de profesores, y estudian-

15diciembre 2009

tes de la carrera de Ingeniería en Petróleos, serealizó el Foro Jurídico, económico, ambientalde la actividad hidrocarburífera en el Ecuador.El evento contó con la asistencia de un nume-roso público que se dio cita en el TeatroPolitécnico, el pasado 25 de noviembre.

El Ing. Alfonso Espinosa R., Rector de la EPN aldeclarar inaugurado el evento manifestó laimportancia de mantenerse informados sobretemas trascendentales en la vida del país,cuando está en discusión la Ley de Hi -drocarburos y los nuevos cambios proyecta-dos y el enfoque dado al tratamiento am -biental. El diálogo siempre es provechoso parala toma de decisiones objetivas, racionales yademás fortalece los lazos de colaboración.

Luego de la presentación de los panelistas ylas empresas participantes, se dio inicio a laprimera conferencia, Proyecto de la nuevaLey de Hidrocarburos, a cargo del Ing. Ger -mánico Pinto, Ministro de Recursos Naturalesno renovables, para dar inicio al debate res-pectivo.

Como expositores intervinieron además, elGerente General de PDVSA, Ing. José RamónArias, quien se refirió a los convenios estratégi-cos de cooperación PETROECUADOR– PDVSA,del Ec. Alfredo Pozo, delegado de Pe tro ecua -dor quien analizó la Reestruc tura ción de Pe -tro ecuador y sus proyectos a futuro, del So -ciólogo David Chávez del Ministerio del Am -biente, quien informó sobre el Plan de re me -diación ambiental y social y del Ecólo goEduardo Pichilingue sobre el Plan de me di dascautelares para la protección de pueblos ais-lados.

El Foro fue organizado por la Asociación deEstudiantes de Petróleos de la EPN, señorDiego Borja, quien hizo la entrega de placasde reconocimiento a los expositores.

16diciembre 2009

Arriba: Estudiantes organizadores del Foro

jurídico, económico, ambiental de la actividad

hidrocarburífera en el Ecuador.

Abajo: El Ministro de Recursos Naturales no

renovables, Ing. Germánico Pinto,

el Ing. Alfonso Espinosa R., Rector de la EPN,

presiden la mesa directiva del Foro jurídico,

económico, ambiental de la actividad

hidrocarburífera en el Ecuador.

CURSO INTERNACIONAL DE “MÉTODOS MODERNOS DE ANáLISIS DE MATERIALES”

Con la asistencia de profesionales de Vene -zuela, Brasil, México, Argentina y Ecuador, conamplia experiencia en Métodos de Análisis deMateriales, autoridades politécnicas, docen-tes y estudiantes se inauguró el Curso Inter -nacional de Métodos de Análisis de Ma te -riales, el pasado 26 de noviembre en el He -miciclo Politécnico, evento organizado por elDepartamento de Metalurgia Extractiva de laFacultad de Ingeniería Química y Agroindus -trias de la EPN

El Ing. Ernesto de la Torre, Decano de la Fa -cultad de Química Agroindustria en la presen-tación del curso manifestó, que las técnicasde análisis que estuvieron reservadas a socie-dades con elevada inversión en ciencia y tec-nología, hoy estén al alcance de industriales,comerciantes y científicos ecuatorianos. Elcurso se ha planificado para brindar informa-ción práctica a investigadores, empresarios,profesionales, docentes y estudiantes sobre losequipos modernos para análisis de materialesque se ofertan en el mercado y que actual-mente están disponibles en diversos centros

de investigación ecuatorianos.

El Ing. Adrián Peña, Vicerrector de la EPN alinaugurar el curso expresó que la EPN siemprese ha caracterizado por brindar un servicio decalidad a través de los laboratorios y la inves-tigación, el evento nos permitirá conocer mássobre los análisis tomando en cuenta el com-promiso con la sociedad y más aún al tratarsede una universidad pública, la vinculacióncon la industria y loa vinculación con la socie-dad.

ACTI

VIDA

DES

acad

émic

as

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SEMILLA

La Comisión de Consejo Académico, aprobó 23 proyectos de investigación Semilla a desarrollarse en el 2010.

Depart. Director Nombre del Proyecto Montode Investigación Semilla USD

DEMEX Ing. Ernesto de la Torre Caracterización de residuos electrónicos y evaluación de procesos metalúrgicos que permitan su valorización y beneficio 7.300,00

DEMEX Ing. Alicia Guevara Valorización de residuos metálicos de la industria de grifería 9.900,00DMAT Mat. Rafael Burbano Aplicación de la entropía como indicador de las desigualdades

regionales en el Ecuador 7.707,00DMAT Dr. Luis Horna Análisis de la competencia económica en el Ecuador. Bajo un

enfoque de la eficiencia de los mercados, período 2000-2008 7.483,00DFIS Dr. Cristian Santacruz Determinación semicuantitativa de metales pesados en

material particulado por medio de espectroscopía de disociación inducida por láser 10.000,00

DFIS Dr. Luis Lascano Síntesis de polvo cerámico de fosfato de cinc y de óxido de hierro con tamaño de partícula nanométrico, por el método de precipitación controlada 9.990,00

DFIS Dr. Leonardo Basile Fabricación de celdas fotoelectroquímicas 9.980,03DFIS Dr. Marco Bayas Fabricación de liposomas para el encapsulamiento de drogas

de uso médico o veterinario 10.000,00DFB Mat. Ruth Cueva Diseño de un modelo pedagógico para la enseñanza-

aprendizaje de la Matemática 9.992,00DIQ Ing. Miguel Parreño Determinación del contenido de helio en gas natural y gases

de pozos petroleros 10.000,00DCN Ing. Raúl Gallegos Aplicación de las radiaciones ionizantes gamma con fuente de

Co-60, para evitar la contaminación del cultivo de papa (Solanum tuberosum) de la variedad “superchola”, debido a la infestación de la semilla con la polilla guatemalteca de la papa (Tecia solanivora) 10.000,00

MATER Ing. Omar Bonilla Extracción y caracterización de la fibra de la hoja de la lengua de suegra (Sanseviera trifasciata) 10.000,00

DECAB Ing. Gastón Guerra Escalado de la producción industrial de levadura de panificación usando dos reactores modelo y un bioreactor prototipo 10.000,00

DIM Dr. Álvaro Aguinaga Diseño y construcción de un prototipo de planta dispensadora de hidrógeno doméstica, con electrolizador híbrido, solar y eléctrico 9.800,00

DMAT Dra. Sandra Gutiérrez Optimización del sistema hospitalario ecuatoriano: Estudio, modelización simulación y minimización de tiempos de espera de pacientes de consulta externa 4.678,49

DACI Ing. Pablo Rivera Plataforma de un vehículo eléctrico para el aprovechamiento de energía limpia 9.953,54

DEPCA Ing. Kléver Naranjo Análisis de la evolución histórico-cultural del proyecto de desarrollo comunitario en la Parroquia Salinas de la Provincia Bolívar 4.800,00

DEPCA Ing. Jaime Calderón Evaluación del impacto macroeconómico potencial de un terremoto catastrófico en la zona de subducción frente a Esmeraldas 9.052,00

DCN Dra. Florinella Muñoz Utilización de la radiación de microonda para la síntesis de cumarinas y compuestos quinolínicos 9.200,00

DEE Ing. Luis Bayas La tarifa horaria en el Ecuador como incentivo de eficiencia energética 9.422,00

DIQ Ing. Oswaldo Proaño Obtención de diesel a partir de residuos plásticos 7.500,00DCN Ing. Francisco Salgado Irradiación de carne molida de res destinada para la elaboración

de hamburguesas para determinar los beneficios técnicos y económicos del proceso 9.700,00

MATER Ing. Francisco Quiroz Estudio de la degradación en polímeros biodegradables 10.000,00

Total $ 206.458,06

17diciembre 2009

Aunque se conocen los efectos nocivos delmercurio en los organismos vivos y a pesarde la creciente actividad minera del Ecua -dor, no existen estudios de contaminaciónpor mercurio en las aves en nuestro país. Elobjetivo del presente trabajo fue confirmarla presencia de mercurio en aves en treszonas mineras en el sur del Ecuador. Los si -tios de estudio se ubican en las provinciasde El Oro (Zaruma–Portovelo), Azuay (Cami -lo Ponce Enríquez) y Zamora Chinchipe(Nam bija), en estos sitios existe una fuerteextracción minera en pequeña escala.

El trabajo de campo se efectuó entre el 4 y13 de julio de 2006 (Ponce Enríquez), entreel 6 y 21 de junio de 2007 (Portovelo) y del24 de julio al 6 de agosto de 2007 (Nambija).Muestras de sangre, hígado y plumas fueronextraídas y posteriormente analizadas en loslaboratorios del Centro de investigacionesCientíficas (CEONCI) de la Escuela Politéc -nica del Ejercito (ESPE) y OSP de la Uni ver -sidad Central del Ecuador para conocer laconcentración de mercurio total (HgT).

Un total de 52 especies fueron estudiadas,que corresponden a 82 ejemplares colecta-dos y analizados. Siete individuos de distin-tas especies sobrepasaron el límite permisi-ble de 20 ng/g de HgT en hígados estable-cido por la EPA, la mayor parte de ellas enPonce Enríquez. 16 individuos de 15 espe-cies sobrepasan los 15 ng/ml de HgT enmuestras de sangre como límite permisible,11 de ellas corresponden a Ponce Enríquezy cinco a Portovelo. 15 individuos de dife-rentes especies colectadas superaron el lí -mite de concentración de 5 ng/g de HgT enplumas, la mayor parte de los ejemplarescorresponde a Ponce Enríquez y uno deellos a Portovelo.

Se requieren continuar con estos estudiosque pueden aportar al control de la conta-minación por mercurio que ocasiona laminería a pequeña escala.

Palabras claves: concentración mercuriototal, minería, tejidos.

INVE

STIG

ACIÓ

N CONTAMINACIÓN POR MERCURIO EN AVES EN TRES ZONAS MINERASEN EL SUR DEL ECUADOR

Luis Albuja V., Luis Daniel Montalvo y Nancy JácomeInstituto de Ciencias Biológicas

Valores politécnicos

COMPROMISO CON LA INSTITUCIÓNSer leal a la Politécnica y a los valores institucionales

18diciembre 2009

“En la Sociedad de la Información ya no seaprende para la vida; se aprende para toda lavida” (A. Cornelta)

La incorporación de la educación virtual enlas instituciones educativas no deberá serentendida sólo como una forma de innova-ción tecnológica, sino también, como unanueva estrategia que permite dinamizar yflexibilizar los procesos de enseñanza yaprendizaje.

La actual Sociedad del Conocimiento y dela Información como parte de su dinámicahistórica, social y cultural ha venido incor-porando el uso de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC), lasmismas que han logrado insertarse en granparte de los ámbitos del ser humano, re -planteando la forma de pensar, actuar, re -lacionarse, enseñar y aprender en la llama-da sociedad red, la cual demanda de unconocimiento permanente y continuo.

Es así que en el actual momento las institu-ciones educativas, en especial las universi-dades han empezado a promover ofertasacadémicas que vinculan el uso de las TIC.Modalidades de estudio como la presencialhan incorporado el uso de las tecnologíascomo estrategias para que los educandostengan mayor interés en aprender a partirde un sistema de estudios caracterizadopor ser flexible, dinámico e interactivo. Aesta modalidad de estudios se la conocecomo blended o b-learning, expresión queproviene de un anglicismo que refiere laidea de un tipo de aprendizaje mixto ocom binado, que articula la modalidad deestudios presencial con la virtual.

El e-learning es otra de las ofertas académi-cas que cada día alcanza más adeptos,esta aceptación tiene respuesta en el públi-co adulto, que ve en esta modalidad deestudios ventajas como la flexibilidad en losritmos de aprendizaje y formación perma-nente. Este modelo de estudios no requierede la asistencia de los actores educativos alas instituciones ya que su proceso se lo rea-liza a partir de la no presencia (asincronía),es decir, desde cualquier lugar que tengaconexión a Internet, como puede ser traba-jo, hogar, universidad, etc.

Pero el e-learning, educación en línea, tele-formación o educación virtual, presenta al -gunas especificidades que marcan diferen-cia con la educación presencial y a distan-cia. Es por esto que académicos como elcatedrático de la Universidad Oberta deCatalunya (UOC), Albert Sangrà ha plante-ado la interrogante: ¿la docencia virtual esel resultado de la evolución de la enseñan-za a distancia o es nuevo paradigma edu-cativo?

De esta manera se presenta a la educaciónvirtual como un nuevo escenario educativodistinto a la educación a distancia, ya queel problema del público que opta por estemodelo de aprendizaje no es el aislamiento,distancia o falta de acceso a las institucio-nes educativas, sino el tiempo. El modelopedagógico que sostiene el trabajo en losEntornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) es elsocio-constructivismo, basado en el trabajocolaborativo e interaprendizaje. Ha supera-do la idea de que el docente es el únicoportador del conocimiento y de la verdad yargumenta que el educando es el centrodel acto educativo y quien construye nue-vos significados a partir de los EVA.

Otro de los aspectos que plantea el ense-ñar y aprender en la Sociedad del Cono -cimiento es el cambio de roles de los acto-res educativos, así el docente pasa a serfacilitador, mediador pedagógico, colabo-rador y dinamizador, mientras que el edu-cando el protagonista del acto educativo,quien incide en los cambios sociales, loscua les en este momento histórico no sólopretende alcanzar la acumulación de flujosinformacionales y de conocimiento, sinotam bién, la capacidad de crear condicio-nes cognitivas para aprender, desaprendery reaprender nuevos conceptos.

Pero para que esto suceda: ¿Será posibleproponer un cambio de paradigma educa-tivo en nuestras instituciones? La respuestaquizá pueda vincularse en empezar con elcambio de actitud, mentalidad, pero sobretodo en el aporte que cada uno nosotrosbrindemos desde nuestros espacios socia-les, laborales y de actoría como escenariosde lucha para elevar la calidad de la edu-cación.

19diciembre 2009

TECN

OLO

GÍA

ENSEñAR Y APRENDER EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DE LA INFORMACIÓN

Andrés Hermann AcostaEducación Virtual EPN

Inauguración de oficinas deprofesores, subdirección y salade lectura de la ESFOT

El Ing. Alfonso Espinosa R., Rec -tor de la EPN inauguró las ofici-nas de profesores, del Subdirec -tor y la Sala de lectura de laEscuela de Formación de Tec -nólogos, ESFOT, evento quecon tó con la asistencia del Ing.Walter Brito, Director Administra -tivo, autoridades, profesores,es tudiantes y personal adminis-trativo de la ESFOT y que tuvolugar el pasado 19 de noviem-bre.

El Ing. Carlos Arcos, Subdirectorde la ESFOT manifestó su satis-facción y su gratitud por haberalcanzado una de las aspiracio-nes de la ESFOT. Recordó elestado de las aulas y las condi-ciones en que tenían que im -partir los conocimientos a losestudiantes años atrás. El apoyoy respaldo de las principalesautoridades les han colocadoen una situación envidiable, pe -ro que les obliga también a untrabajo con mayor dedicacióny empeño.

El Ing. Alfonso Espinosa R., alinaugurar las nuevas instalacio-nes, manifestó el mejoramientopaulatino de la infraestructura yla actualización de las carrerasen la ESFOT, con el fin que susgraduados alcancen los mejo-res niveles. Señaló que deacuerdo al Informe del CONEA,la EPN ostenta el primer lugar, loque obliga a una actualizaciónpermanente de las carreras,pa ra que los graduados en laESFOT tengan una diferenciacon los graduados de otras uni-versidades. Señaló además, laimportancia de competir en unnivel internacional, latinoameri-cano y realizar esfuerzos paraalcanzar estándares internacio-nales, mediante el reclutamien-to y la capacitación de jóvenesa nivel de postgrado en el exte-rior. Se requiere además, au -mentar la capacidad de la Es -cuela porque la demanda deestudiantes es mayor. Ampliarimplica crear nuevas carreras yactualizar las existentes. Nuestrauniversidad es el modelo, es ne -cesaria la colaboración detodos para seguir mejorando.

El Presidente de los estudiantesde la ESFOT manifestó que aho -ra cuentan con un mayor y me -jor espacio para las actividadesacadémicas, pero necesitamoslaboratorios para seguir mejo-rando con éxito, con grandeza

en una labor conjunta de profe-sores y estudiantes.

El Ing. Carlos Posso, Director dela ESFOT señaló que los proyec-tos de mejora institucional en laESFOT han sido efectivos, esnecesario mirar siempre ade-lante, cómo nos proyectamospara seguir ocupando el primerlugar, lo cual compromete a to -dos, se necesita un mayor es -fuerzo, los retos son más ampliosy que en los años venideros laPolitécnica sea la primera enLatinoamérica, expresó el Di -rector.

El Ing. Alfonso Espinosa R., Rec -tor de la EPN y el Ing. Walter Bri -to, Director Administrativo reci-bieron placas de reconoci-miento por el trabajo realizadoen la ESFOT.

Incorporaciones

En ceremonias realizadas en elTeatro Politécnico los días 9 y 10diciembre del 2009, se incorpo-raron 170 profesionales en lasdiferentes carreras de pregradoy 59 obtuvieron su título de post-grado.

Ingeniería en CienciasEconómicas y Financieras 007Ingeniería en Administraciónde Procesos0 12Ingeniería Empresarial0 13Ingeniería Agroindustrial0 10Total 0 42

La Srta. Estefanía Cecilia NúñezCorrales de Ingeniería Empre sa -rial fue declarada la mejoregresada.

Física 002Ingeniería Matemática 001Ingeniería Ambiental 002Ingeniería Civil 006Ingeniería Eléctrica 002Ingeniería en Electrónica y Control 024Ingeniería en Electrónica

20diciembre 2009

Oficinas de la Subdirección y Sala de Lectura de la ESFOT

inauguradas en noviembre del 2009.NO

TIC

IAS

y Telecomunicaciones 027Ingeniería en Electrónicay Redes de Información 012Ingeniería en Petróleos 015Ingeniería Geológica 001Ingeniería Mecánica 019Ingeniería Química y Agroindustrias 2Ingeniería de SistemasInformáticos y de Computación 15Total 128

El señor Juan Francisco SalcedoPolanco de Electrónica y Redesde Información fue declaradoel mejor egresado.

Diplomado Superior en Plataformas Operativas para internetworking 005Especialista en Gerencia de Recursos Humanos y Organización 1Especialista en Gestión de Proyectos 2Especialista en Producción más Limpia 1

Maestría en GerenciaEmpresarial 019Maestría en Gerencia de Servicios de Salud 013Maestría en Gestión de lasComunicaciones y Tecnologíasde la Información 008Maestría en Ingeniería Ambiental 3Maestría en IngenieríaEstructural 1

Maestría en Ingeniería Industrial 1Maestría en Ingeniería Industrial y Productividad 2Maestría en Riesgo Financiero 1Doctorado en MatemáticaAplicada 2Total 59

La señorita Diana Cecilia Yac -chirema Vargas, Magíster enGestión de las Comunicacionesy Tecnologías de la Informaciónfue declarada la mejor egresa-da.

Banco Central del Ecuador pre-mió a dos universitarios

El Banco Central del Ecuadorrealizó la ceremonia de premia-ción del Concurso José CorsinoCárdenas, el pasado 23 de no -viembre del 2009, en el Audi to -rio de la Universidad Católica.

En esta VIII edición se declaródesierto el Primer Premio. El Se -gundo Premio fue para Julio Ló -pez Peña de lo Facultad deEco nomía de la UniversidadCa tólica de Quito, por un estu-dio acerca de regulación Fi -nan ciera. El Tercer Premio fuepara Christian Cutiupala de laEPN por un trabajo sobre políti-ca económica.

21diciembre 2009

NOTICIAS

22diciembre 2009